Scriba No. 3 2011

2
Scriba es un medio de comunicación creado para divulgar el trabajo y las actividades científico-académicas que organiza la Asociación de Psicología para la Promoción de la Investigación Estudiantil (APPIE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En este tercer número conocerá sobre otro campo de estudio que la Red de psicología de la salud trabajó durante el 2009, la psicología de la salud ocupacional (PSO). Tal como mencionamos en el pasado boletín, el 6 de noviembre de 2009 los miembros de esta red organizaron el conversatorio Estudios de la Salud Ocupacional: Perspectivas de Estudiantes Graduados, donde se discutieron investigaciones desde la perspectiva de la PSO sobre temas como balance trabajo- familia, estrés laboral, lesiones musculoesqueletares en oficinistas, entre otros, y sus implicaciones en los escenarios laborales y en la propia PSO. El grupo de interés de psicología de la salud ha sido activo en desarrollar actividades en las que se pueda dialogar sobre diversas perspectivas de la psicología relacionadas a temas de la salud. Si está interesado/a en el tema de la psicología de la salud ocupacional y/o desea integrarse a este grupo puede comunicarse con Marilis Cuevas-Torres al siguiente correo electrónico: [email protected] A continuación presentamos un escrito sobre la psicología de la salud ocupacional, titulado La Psicología de la salud en el trabajo: Retos ante la crisis, transformaciones contemporáneas e incertidumbre laboral. En el mismo Marilis Cuevas-Torres presenta una breve trayectoria histórica en torno a la categoría trabajo asalariado en el contexto capitalista contemporáneo y reflexiona acerca de los nuevos retos que enfrenta la psicología de la salud en el trabajo. Entendemos que este escrito es una invitación a continuar atendiendo reflexivamente el desarrollo del campo de la psicología de la salud en al ámbito laboral. Roberto O. Díaz-Juarbe Editor No.3 Julio-Agosto 2011 Boletín Informativo de la Asociación de Psicología para la Promoción de la Investigación Estudiantil La psicología de la salud en el trabajo La psicología de la salud en el trabajo La psicología de la salud en el trabajo La psicología de la salud en el trabajo Retos ante las crisis transformacionales contemporáneas e incertidumbre laboral Marilis Cuevas-Torres Tania García-Ramos Red de Psicología de la Salud Universidad de Puerto Rico APPIE [email protected] El propósito de este artículo es presentar una breve trayectoria histórica en torno a la categoría trabajo asalariado en el contexto capitalista contemporáneo y reflexionar acerca de los nuevos retos que enfrenta la Psicología de la salud. Estos cambios incluyen las características del trabajo, del trabajador/a y sus repercusiones en la salud. Durante las últimas tres décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, particularmente, la estabilidad del trabajo moderno y el sistema capitalista se ha visto trastocada por una crisis socio-económica y epistémica. Diversos autores (Wallerstein ,1991; Aguirre-Rojas 2003) marcan la crisis sistémica del capitalismo a partir de eventos sociales, económicos y políticos suscitados a partir del 1970. Específicamente, Wallerstein (1991) apuntó que esta crisis puede servir de contexto para una trasformación potencial hacia otro sistema, que aún no se define. Dicha transición implica una desintegración y desestabilización del orden social actual en el que se cuestionan sus principales instituciones y componentes centrales. (Continúa en la página 2) ¿Qué son las Redes de Investigación? Son grupos de estudiantes afiliados a APPIE que trabajan de manera autónoma en algún proyecto de interés. Los miembros de una red están comprometidos a realizar -al menos- una actividad al año, a participar y/o presentar en la Jornada Estudiantil de Investigación en Psicología y a colaborar con algún escrito para Scriba. Los miembros de la red son quiénes determinan la estructura, objetivos y actividades. Las redes tienen el beneficio de tener autonomía organizativa, poder promover sus intereses investigativos, obtener apoyo y reconocimiento de APPIE, poder contactarse con otras organizaciones y/o individuos y tener un espacio de exposición para sus trabajos de investigación. ¿Quiénes pueden participar de las redes? Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y estudiantes de otras instituciones en y fuera de Puerto Rico. ¿Dónde puedo conseguir más información? Escribe un correo electrónico a [email protected] o accede a la sección Redes en el blog de APPIE. Actualmente APPIE está preparando con mucho entusiasmo y alegría la 4ta Jornada Estudiantil de Investigación en Psicología. Desde la segunda edición de la Jornada Estudiantil se han integrado estudiantes de otras Universidades en Puerto Rico, Estados Unidos y América Latina abriendo paso a un intercambio rico y diverso de conocimiento y experiencias. Esta edición no es la excepción. Así que invitamos al estudiantado a que someta propuestas de presentación, -ya sea de trabajos teóricos, empíricos, entre otros- que estén relacionadas a la psicología y a que formen parte de esta grata oportunidad de fraternidad y reflexión en torno a temas de investigación que nos atañen a todos/as http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com Misión de APPIE Facilitar y promover la investigación desde y para el estudiantado a través de capacitación, mentoría de pares y creación de eventos para construir y compartir conocimiento.

Transcript of Scriba No. 3 2011

Page 1: Scriba No. 3 2011

Scriba es un medio de comunicación creado para divulgar el trabajo y las actividades

científico-académicas que organiza la Asociación de Psicología para la Promoción de

la Investigación Estudiantil (APPIE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río

Piedras.

En este tercer número conocerá sobre otro campo de estudio que la Red de

psicología de la salud trabajó durante el 2009, la psicología de la salud ocupacional

(PSO). Tal como mencionamos en el pasado boletín, el 6 de noviembre de 2009 los

miembros de esta red organizaron el conversatorio Estudios de la Salud

Ocupacional: Perspectivas de Estudiantes Graduados, donde se discutieron

investigaciones desde la perspectiva de la PSO sobre temas como balance trabajo-

familia, estrés laboral, lesiones musculoesqueletares en oficinistas, entre otros, y sus

implicaciones en los escenarios laborales y en la propia PSO.

El grupo de interés de psicología de la salud ha sido activo en desarrollar actividades

en las que se pueda dialogar sobre diversas perspectivas de la psicología relacionadas

a temas de la salud. Si está interesado/a en el tema de la psicología de la salud

ocupacional y/o desea integrarse a este grupo puede comunicarse con Marilis

Cuevas-Torres al siguiente correo electrónico: [email protected]

A continuación presentamos un escrito sobre la psicología de la salud ocupacional,

titulado La Psicología de la salud en el trabajo: Retos ante la crisis,

transformaciones contemporáneas e incertidumbre laboral. En el mismo Marilis

Cuevas-Torres presenta una breve trayectoria histórica en torno a la categoría

trabajo asalariado en el contexto capitalista contemporáneo y reflexiona acerca de

los nuevos retos que enfrenta la psicología de la salud en el trabajo. Entendemos que

este escrito es una invitación a continuar atendiendo reflexivamente el desarrollo del

campo de la psicología de la salud en al ámbito laboral.

Roberto O. Díaz-Juarbe

Editor

No.3 Ju l io-Agosto 2011

Boletín Informativo de la Asociación de Psicología para la Promoción de la Investigación Estudiantil

La psicología de la salud en el trabajoLa psicología de la salud en el trabajoLa psicología de la salud en el trabajoLa psicología de la salud en el trabajo Retos ante las crisis transformacionales contemporáneas e

incertidumbre laboral

Marilis Cuevas-Torres Tania García-Ramos

Red de Psicología de la Salud Universidad de Puerto Rico

APPIE

[email protected] El propósito de este artículo es presentar una breve trayectoria histórica en torno a la categoría trabajo asalariado en el contexto capitalista contemporáneo y reflexionar acerca de los nuevos retos que enfrenta la Psicología de la salud. Estos cambios incluyen las características del trabajo, del trabajador/a y sus repercusiones en la salud. Durante las últimas tres décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, particularmente, la estabilidad del trabajo moderno y el sistema capitalista se ha visto trastocada por una crisis socio-económica y epistémica. Diversos autores (Wallerstein ,1991; Aguirre-Rojas 2003) marcan la crisis sistémica del capitalismo a partir de eventos sociales, económicos y políticos suscitados a partir del 1970. Específicamente, Wallerstein (1991) apuntó que esta crisis puede servir de contexto para una trasformación potencial hacia otro sistema, que aún no se define. Dicha transición implica una desintegración y desestabilización del orden social actual en el que se cuestionan sus principales instituciones y componentes centrales.

(Continúa en la página 2)

¿Qué son las Redes de Investigación?

Son grupos de estudiantes afiliados a APPIE que trabajan de manera autónoma en algún proyecto de interés. Los miembros de una red están comprometidos a realizar -al menos- una actividad al año, a participar y/o presentar en la Jornada Estudiantil de Investigación en Psicología y a colaborar con algún escrito para Scriba. Los miembros de la red son quiénes determinan la estructura, objetivos y actividades. Las redes tienen el beneficio de tener autonomía organizativa, poder promover sus intereses investigativos, obtener apoyo y reconocimiento de APPIE, poder contactarse con otras organizaciones y/o individuos y tener un espacio de exposición para sus trabajos de investigación.

¿Quiénes pueden participar de las redes?

Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y estudiantes de otras instituciones en y fuera de Puerto Rico.

¿Dónde puedo conseguir más información?

Escribe un correo electrónico a [email protected] o accede a la sección Redes en el blog de APPIE.

Actualmente APPIE está preparando con mucho entusiasmo y alegría la 4ta Jornada Estudiantil de Investigación en Psicología. Desde la segunda edición de la Jornada Estudiantil se han integrado estudiantes de otras Universidades en Puerto Rico, Estados Unidos y América Latina abriendo paso a un intercambio rico y diverso de conocimiento y experiencias. Esta edición no es la excepción. Así que invitamos al estudiantado a que someta propuestas de presentación, -ya sea de trabajos teóricos, empíricos, entre otros- que estén relacionadas a la psicología y a que formen parte de esta grata oportunidad de fraternidad y reflexión en torno a temas de investigación que nos atañen a todos/as

http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com

Misión de APPIE

Facilitar y promover la investigación desde y para el estudiantado a través de capacitación, mentoría de pares

y creación de eventos para construir y compartir conocimiento.

Page 2: Scriba No. 3 2011

Página 2 Scriba No. 3 Julio-Agosto 2011APPIE

¡Contáctanos!¡Contáctanos!¡Contáctanos!¡Contáctanos!

Blog: http://appie08.wordpress.com Correo electrónico: [email protected]

Página web 4ta Jornada: http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com

Uno de los componentes que hoy está en tela de juicio es la categoría trabajo moderno, y con este cuestionamiento la seguridad y estabilidad del empleo derivadas del mismo. A continuación demarco los principales períodos y transformaciones del trabajo acontecidos en el siglo pasado, ya que representan momentos claves para el panorama actual de la crisis sistémica. Esta crisis coincide con una serie de transformaciones tecnológicas que algunos autores denominan posfordistas (Amin, 1994; Rifkin, 1996). A partir de estas transformaciones, los psicólogos/as podemos reflexionar acerca del trabajo como objeto de estudio, y plantear nuevas miradas teóricas e interrogantes para abordarlo.

Historia de las transformaciones laborales en la sociedad capitalista

Entre los modos de trabajo y producción capitalista implantados durante el siglo XX estuvo el fordismo, en el cual se estableció la producción en masa que dominó durante la primera mitad del siglo. Esta producción en masa, se centró en un proceso particular de mecanización de la línea de ensamblaje, la estandarización de los productos, la extrema división del trabajo, los bajos niveles de destrezas y el crecimiento de las empresas transnacionales (Jackson, 2006). Para los trabajadores/as, el período se caracterizó por el incremento en los ingresos, el empleo a tiempo completo, la creación de convenios colectivos y el apoyo social del estado benefactor. Estas características impulsaron una época próspera determinada por el crecimiento en la productividad para propiciar la expansión económica y mejores salarios para los trabajadores/as.

Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial se fue gestando una crisis en el sistema fordista, ya que se sofisticaron los procesos de automatización con innovaciones tecnológicas (por ejemplo, la informática y luego la electrónica) en el sector laboral, lo cual sustituyó una parte del trabajo físico y mental (Aronowitz, Esposito, Di Fazio & Yard, 1998). Estos cambios posfordistas transformaron al trabajador/a, el trabajo y las mercancías. Los trabajadores/as ejecutarían múltiples tareas para producir mercancías diversas (esto es, tendríamos trabajadores/as que generarían trabajo y mercancías no-especializadas o no-estandarizadas). La expansión tecnológica conllevó a la sustitución de grandes cantidades de trabajadores/as. Ante la disminución de empleos a tiempo completo surgieron las modalidades y el incremento del empleo a tiempo parcial, temporero o contingentes, con pocos o ningún beneficio marginal, sub-pagados y que no proveían seguridad ni estabilidad de empleo (Aronowitz et al., 1998), desestabilizando así la prosperidad anterior. La participación de la mujer en la fuerza laboral aumentó ante la necesidad de tener dos salarios por hogar, lo que supuso cambios en los roles familiares. La crisis socio-económica y las transformaciones posfordistas inciden sobre las reorganizaciones, la reingeniería y las fusiones que las organizaciones han realizado durante la década de los noventa (Aronowitz et al., 1998) y comienzos del siglo XXI. Estas

transformaciones y la incorporación de las nuevas tecnologíaspermitieron a las empresas eliminar estratos en la dirección (gerencia intermedia) y asignar a los trabajadores/as el control y la responsabilidad de sus resultados (Rifkin, 1996). La aceleración del ritmo de producción y falta de personal conllevó a la fatiga y el estrés crónico en los trabajadores/as (Rifkin, 1996). Para finales de siglo XX, el panorama laboral manifestaba la pérdida del trabajo regular y a tiempo completo, así como, mayor inseguridad laboral y desempleo (Aronowitz et al., 1998; Rifkin, 1996).

La inseguridad de empleo comenzó en la empresa privada y se extendió al sector del gobierno (Rifkin, 1996). El desempleo como factor de estrés se ha abordado como un problema social que amenaza a todos los sectores de la población activa, que tienen que enfrentarse al miedo del despido laboral y a un efecto en el sentido de identidad social del sujeto (Buendía, 2001). Rifkin (1996) señaló que un conjunto de estudios realizados durante las décadas del 1980 y 1990, mostraron una correlación entre el aumento en el desempleo y los crecientes niveles de depresión, violencia y suicidio. Estos estudios han influenciado que los psicólogos/as generen mayor interés acerca de los factores que afectan la salud de los trabajadores/as. Eventos como los suicidios de trabajadores/as ocurridos a partir del 2008, atribuidos a las condiciones de trabajo estresantes, arrojan datos para explicar la magnitud de esta incertidumbre laboral (Alegre, 2009).

La contribución de la psicología de la salud en el trabajo ante las constantes transformaciones

Ante una reflexión sobre la crisis del sistema, específicamente en torno a los factores que afectan psicológicamente a los trabajadores/as, la Psicología como campo de estudio tiene la responsabilidad de generar aportaciones respecto a las transformaciones laborales, sociales y organizacionales. La Psicología de la salud en el trabajo es un área de estudio que en un esfuerzo interdisciplinario trabaja con la aplicación de la psicología a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores/as (Moreno-Velázquez, 2009). Como señalara Moreno-Velázquez, la Psicología de la salud en el trabajo reconoce la contribución de varios saberes entre ellos la salud pública, la gerencia, la psicología, la medicina y la salud y seguridad ocupacional. Particularmente, el estudio del estrés laboral desde esta área reseña el impacto de las transformaciones sociales.

La Psicología de la salud en el trabajo presenta varios retos de cara al nuevo milenio (Moreno-Velázquez, 2009). En el contexto de la crisis paradigmática, los científicos/as debemos revisar y reflexionar acerca de los modelos teóricos utilizados y temas de estudio desarrollados mayormente desde las formas tradicionales de hacer investigación que dominaron las ciencias sociales modernas. Este contexto particular coincide con la coyuntura actual del mundo cambiante del trabajo a partir de la crisis.

Referencias: Aguirre-Rojas, C.A. (2003). Immanuel Wallerstein: Crítica del sistema-mundo capitalista. México D.F.: Ediciones Era. Alegre, M. (2009, 17 de septiembre). “Me suicido por mi trabajo…”. El Nuevo Día, p. 46-47. Amin, A. (1994). Postfordism: A reader. Oxford: Blackwell Publishing. Aronowitz, S., Esposito, D., Di Fazio, W. & Yard, M. (1998). The post-work manifesto. En S. Aronowitz & J. Cutler, (Eds.), Post-work. Routledge: New York. Buendía, J. & Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Ediciones Pirámide: Madrid. Jackson, W.A. (2006). Post-fordism and population ageing. International Review of Applied Economics, 20 (4), 449-467. Moreno-Velázquez, I. (2009). Psicología de la salud ocupacional. En D. Miranda-Gierbolini, R.V. Nina-Estrella y B. Ortiz-Torres (Compiladoras), Temas de la

Psicología. Publicaciones Puertorriqueñas: Mayagüez, Puerto Rico. Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Paidos: Buenos Aires. Wallerstein, I. (1991). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.