Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos...

108
www.cofm.es 1 Nœmero especial Infarma Madrid 2012 - Marzo S Revista científica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Transcript of Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos...

Page 1: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

w w w . c o f m . e s 1Nœmero especial

Infarma Madrid 2012 - Marzo

SchironiaRevista científica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Page 2: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

DirectorDaniel Sánchez Mata

Comité EditorialPresidente: Antonio López Lafuente

Vocales: María Emilia Carretero, María del Carmen Martín Gómez, Fidel Ortega Ortiz de Apodaca

Comité CientíficoInfarma Madrid 2012

Diseño, maqueta y ediciónJAM

Edita Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Santa Engracia 31, 5º. 28010 Madrid Teléfono 91 406 84 68. Fax 91 406 84 63

Dirección en Internet: www.cofm.es

El contenido de los resúmenes publicados por Schironia es responsabilidad exclusiva de sus autores y se ha reproducido, ajustándolo al espacio requerido, tal y como se envió a la organización de Infarma Madrid 2012

Foto de portada:Ramón Gaspar (COFM)

ISSN: 1695-4262. Depósito legal: M 50469 - 2002.

Imprime Egraf S.A.

Queda autorizada la reproducción de contenidos siempre que

se cite su procedencia

Schironia

Coordinador: Vicepresidente 2º del COFM: D.

Antonio López Lafuente. Vicepresidente COFB:

D. Francesc Pla Santamans. Vicesecretaria:

Dª. Ana Mª. Quintas Rodríguez. Director del

Congreso: Vocal de Oficina de Farmacia: D.

Jaime Antonio Acosta Gómez. Vocal Oficina de

farmacia COFB: Montserrat Boada Solsona.

Vocal de Junta y Resp. Atención Farmacéutica:

Mercedes Barau Germes. Vocal 2ª COFB: Dª

Pilar Gascón Lecha. Vocal de Dermofarmacia y

Productos Sanitarios: Dª. Carmen Corpas

Fernández. Vocal de Farmacia Rural: D. David

Quirós Quirós. Vocal de Ejercientes en Oficinas

de Farmacia No Titulares: Dª. Almudena

Garriga Gamarra. Vocal de Industria: D.

Fernando Caro Cano. Vocal de Alimentación y

Nutrición: Dª. Yolanda Pontes Torrado. Vocal de

Analistas: Dª. Marta García Collía. Vocal de

Hospitales: Dª. Alicia Herrero Ambrosio. Vocal

de Docencia- Investigación: Dª. Mª del Carmen

Martín Gómez. Vocal de Técnicos Sup. Salud

Pública y en la Administración: Dª. Eladia

Franco Vargas. Vocal de Distribución: Dª. Luz

Lourdes Lewin Orozco. Vocal de Óptica,

Optometría y Audioprótesis: Dª. Margarita

Carrillo Poyato. Vocal de Ortopedia: Dª. Mª.

Carmen Mijimolle Cuadrado. Vocal de Plantas

Medicinales: Dª. Felisa Repilado Grillo. Vocal

de No Ejercientes: Dª. Mª. Teresa Zamorano

Romero. Vocal de Formulación Magistral: D.

Rafael Puerto Cano. Subdirector General

Técnico: D. Carlos Raposo Simón. Resp. Dpto.

Formación COFB: Dª Cristina Rodriguez Caba.

Secretaría Técnica: Dª. Clara Álvarez

Fernández. Secretaria del Congreso: Dª. Maria

Navarro Fernández

Page 3: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 3w w w . c o f m . e s

POR primera vez, se celebra en Madrid elCongreso Europeo de la Oficina deFarmacia. Salón de Medicamentos y

Parafarmacia. Infarma 2012. Dedicado, funda-mentalmente, a la actividad profesional relaciona-da con la oficina de farmacia, pretende dar unavisión general del estado actual de la profesión far-macéutica, abordando tanto el aspecto empresa-rial como el científico.

Con estos objetivos, se ha invitado a participar aun gran número de expertos en distintos ámbitos(empresarios, miembros de las universidades, res-ponsables políticos, asociaciones profesionales,sociedades científicas), que repartidos en quincemesas redondas, distribuidas en tres itinerarios ycuatro conferencias, abordarán los temas máscandentes para el sector farmacéutico.

Otra parte importante del Congreso es la presen-tación de pósteres, objeto de esta publicaciónmonográfica de Schironia. Se recogen los resú-menes aceptados por el Comité Científico de lostrabajos seleccionados, que posteriormente seránexpuestos durante el Congreso. Los contenidosreflejan el sentir de la realidad, la inquietud profe-sional de los farmacéuticos y sus ganas de aportariniciativas que contribuyan al desarrollo profesio-nal. Su autoría corresponde, en la mayoría de loscasos, a farmacéuticos de oficina de farmacia, esdecir farmacéuticos que trabajan con pocosmedios científicos, cuyo objetivo es la labor asis-tencial, no la investigación, pero que han queridoaportar su experiencia y conocimiento. Junto aestos, también encontramos trabajos de universi-dades, asociaciones científicas, hospitales y otroscentros de trabajo.

Sin ánimo de hacer una revisión exhaustiva: apro-ximadamente el 50 por ciento de los pósteres pre-sentados corresponden a trabajos, estudio decasos e investigaciones realizados en la oficina defarmacia, y se centran entre otros temas, en la dis-pensación, atención farmacéutica, errores de

medicamentos, información del medicamento,SPD, comunicación con el paciente, redes socia-les o gestión farmacéutica.

Otras actividades profesionales, que aunque tam-bién están relacionadas con la oficina de farmacia,tienen un tratamiento específico son: formulaciónmagistral, aproximadamente un 7 por ciento;nutrición, aproximadamente un 6 por ciento; fitote-rapia, un 6 por ciento; dermofarmacia, un 5 porciento; ortopedia, un 2 por ciento; un 2 por cientotambién en óptica; y actividad profesionales rela-cionadas con otros ámbitos como: salud pública,hospitales, distribución, análisis clínicos, industria,docencia e investigación.

El libro está a disposición de congresistas y visitan-tes durante el Congreso, pero también se distribui-rá en otros centros de trabajo (universidades, hos-pitales, centros de investigación) con el objetivo deque las ideas e iniciativas contenidas no caigan enel olvido y sirvan para posibles investigaciones enel futuro. Este libro nace con la vocación de ser elprincipio de un reconocimiento profesional del far-macéutico de oficina de farmacia.

Por último, sólo cabe agradecer a cuantos hanintervenido en la organización de Congreso. Latarea ha sido ardua, muchos los meses de trabajopor parte de todos los integrantes del ComitéCientífico, apoyados por los demás miembros delComité Organizador. No se han ahorrado esfuer-zos y solo nos gustaría decir que el resultado hacompensado todo el esfuerzo. Termino con elrecuerdo a un ilustre farmacéutico, León Felipe,que aunó profesión y cultura, porque creo que susversos reflejan el sentir de todos:

“Voy con las riendas tensasY refrenando el vueloPorque no es lo que importa llegar solo ni primeroSino llegar con todos y a tiempo”

Antonio López Lafuente

Infarma Madrid 2012

Schironia. Número especialInfarma Madrid 2012 - Marzo

Page 4: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

4 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

1. Etiquetas de color en fórmulas magistrales según la clasificación anatómica (grupo terapéutico) del principio activo principal que contienen

Recio Blázquez ML: Facultativo Especialista de Área. Servicio de Farmacia. Hospital Clínico San Carlos. Anel Pedroche Jorge:Estudiante de Prácticas Tuteladas. Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid. Carnicero Alcover Susana: Estudiante de

Prácticas Tuteladas. Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid. Arias Fernández L: Jefe de Servicio.

Objetivo: disminuir la tasa de problemas durante el etiquetadoy la dispensación de fórmulas magistrales, elaboradas en unServicio de Farmacia. Material y métodos: Se diseñan las eti-quetas con los epígrafes requeridos en el Real Decreto175/2001, de 23 de Febrero. Se asigna a cada grupo terapéuti-co un color en base a connotaciones anímicas: C: rojo- corazón,D: salmón-piel, N: gris-sistema nervioso, P: marrón-parásitos,R: verde claro-respiración. La etiqueta se resalta con color RGB(Red, Green, Blue) específico y definido, cuya intensidad secuantifica en una escala de 0 a 255. Microsoft Office Word 2003® nos permite modificar el color del texto. Se pueden seleccio-nar los modelos RGB deseados al activar Bordes y sombreadodel Formato. Se registran los problemas detectados al etiquetary/o dispensar envases, bien con etiquetas en blanco y negro oen color. Se consideran problemas, además de los errores, lasdificultades expuestas por el personal auxiliar al etiquetar y/odispensar.

Resultados: la tasa de problemas antes de aplicar color a las eti-quetas fue 3,2 %. Tras la puesta a punto del nuevo sistema latasa se ha reducido al 0,2%.

Discusión: the Royal College of Anaesthetists y otras Sociedadesproponen en “Syringe labelling in critical care areas “ distintos colo-res y recursos, como el rayado, en el etiquetado de medicamentosdestinados a quirófanos. Se utilizan los colores en las agujas deinyección para diferenciar calibres. Los colores del etiquetado pue-den ser un inconveniente para las personas daltónicas. Nuestrométodo no permite diferenciar fármacos del mismo grupo terapéu-tico. No obstante, la aplicación de color no nos exime de leer elcontenido impreso de las etiquetas.

Conclusión: esta medida aporta seguridad al paciente y eficien-cia al proceso al facilitar la labor de los farmacéuticos y demáspersonal sanitario.

2. Campañas sanitarias formativas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Peña C (Presidenta CGCOF), Aliaga A (Secretaria General CGCOF), Amaro L (Tesorero CGCOF), Recio C (Directora TécnicaCGCOF), Espada I (CGCOF). Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. [email protected].

Introducción: el Consejo General tiene entre sus misionescontribuir a la educación y asesoramiento de los usuarios deoficina de farmacia por parte de los farmacéuticos, con el obje-tivo de prevenir enfermedades y mejorar la salud de los espa-ñoles. Para lograr esta función, desde el año 2005 ha organi-zado un total de 12 campañas sanitarias formativas de ámbitonacional, durante las cuáles los farmacéuticos participantes sehan formado en temas relativos a la promoción de hábitossaludables, el uso racional de medicamentos o la mejora en elconocimiento y cuidado de determinadas patologías.

Objetivos: el objetivo final es mejorar la formación de los far-macéuticos en temas de interés para su ejercicio profesional,fomentando su papel como educador sanitario. Otros objetivosserían mejorar el conocimiento sobre determinadas enferme-dades o sobre la utilización de medicamentos por parte delpaciente, y favorecer la adquisición de hábitos de vida saluda-bles.

Material y métodos: las campañas cuentan con el respaldodel portal del Consejo General, www.portalfarma.com, a tra-vés del cuál se puede acceder a la plataforma online deFormación Continuada donde se lleva a cabo la formacióndel farmacéutico, con el seguimiento continuado de una seriede tutores especializados en formación online. Igualmente,en Portalfarma se tiene acceso a aquellos materiales de lacampaña destinados al público, tales como folletos y/o car-teles.

Resultados: en total, más de 35.000 farmacéuticos de todo elterritorio nacional han participado en estas campañas sanita-rias formativas. Estas actividades fueron valoradas comoexcelentes o muy buenas por casi tres farmacéuticos de cadacuatro participantes.

Page 5: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 5

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

3. RD 824/2010, de 25 de junio, por el que se regulan los laboratorios farmacéuticos, los fabricantes de principios activos de uso farmacéutico

y el comercio exterior de medicamentos y medicamentos en investigación:consideraciones y experiencia 17 meses después de su publicación

Caro F.; Galdona J.; Fernandez J.; Mallol J.; Nuñez R.; Jimenez S.; Payá I.; Grupo de trabajo de la Vocalía de Industria del COFM

Introducción: el régimen de autorización previa al funciona-miento de los laboratorios farmacéuticos fabricantes o importa-dores de medicamentos es la herramienta básica para garanti-zar la calidad de los medicamentos. De acuerdo a esta premi-sa fundamental, el 25 de Junio de 2010 entró en vigor el RD824/2010, con el que España pasa a integrar en una disposi-ción única los requisitos de las directivas comunitarias sobrefabricación e importación de los medicamentos de uso humanoy veterinario y de los principios activos de uso farmacéutico,teniendo en cuenta, además, la guía detallada de las normasde correcta fabricación de la Comisión Europea. Con ello, secompleta la transposición de la normativa comunitaria en lamateria al ordenamiento interno español. ¿Cuál ha sido elimpacto de la entrada en vigor de esta disposición? Desde elgrupo de trabajo de la vocalía de Industria del COFM se havenido haciendo un seguimiento de las implicaciones de laentrada en vigor de esta disposición. En este poster se anali-zan los aspectos claves establecidos por este RD.

Comentarios: todos los laboratorios farmacéuticos fabricantesdeberán ser autorizados por la Agencia Española deMedicamentos y Productos Sanitarios previamente al inicio desu actividad, incluso en el supuesto de que fabriquen medica-mentos exclusivamente para su exportación. Igualmente debe-rán contar con la autorización previa los laboratorios farma-céuticos importadores que realizan los análisis preceptivos

para la importación de medicamentos o medicamentos eninvestigación procedentes de terceros países. Los laboratoriostitulares de la autorización de comercialización de un medica-mento también deben ser autorizados por la Agencia Españolade Medicamentos y Productos Sanitarios, así como susRepresentantes locales. Las modificaciones administrativas dela autorización sólo requerirán comunicación a la AEMPS y noautorización previa. Cabe destacar como novedad que el RDen el marco del Plan de Reducción de Cargas Administrativasy de Mejora de la Regulación, posibilita la presentación de lassolicitudes y el seguimiento de su tramitación a través demedios electrónicos. que las solicitudes de autorización con-templadas en el R.D. se realizaran telemáticamente, a travésde la aplicación informática https://sinaem4.agemed.es/labofar,salvo justificación de no disponibilidad de medios.

Conclusiones: hemos tratado de exponer los puntos más des-tacables que ha traído consigo la entrada en vigor de este RD.No cabe duda que el impacto ha sido positivo, especialmenteen lo que se refiere a la armonización de criterios y exigenciascon Europa, refuerzo de la garantía de calidad de la cadenafarmacéutica y transparencia de la administración. A casi dieci-siete meses de su entrada en vigor, se comprueban las venta-jas de su aplicación y se confirma como garantía de futuro parala industria.

Page 6: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

6 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

4. Evolución a lo largo de cinco años de la sensibilidad a los antibióticos de cepas de S. aureus en un hospital terciario

Alberte A, San Miguel A, Alberte C*, Rodríguez Barbero MJ, Pérez Pascual P. Laboratorio de Microbiología. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Rio Hortega. Valladolid (*) Gerencia Atención Primaria. Leon.

Introducción: Staphylococcus aureus es un coagulasa positi-va, que es un reconocido patógeno humano, siendo agenteetiológico de un amplio espectro de infecciones de origencomunitario y nosocomial. S. aureus, tiene una amplia gama dedeterminantes de virulencia, que abarca componentes depared celular y una gran variedad de exoproteínas que contri-buyen en su habilidad para colonizar y causar enfermedad.Algunas cepas producen una o más exoproteínas adicionales,que incluyen: toxina -l del shock tóxico estafilocócico, toxinaexfoliatina, leucocidina y enterotoxinas estafilocóccicas. Sonproteínas inmunológicamente diferentes, con PM que oscilanentre 28 y 35 KDalton. Cada una de estas toxinas es conocidapor sus potentes efectos en células del sistema inmune, peromuchas de ellas también tienen otros efectos biológicos, sien-do reconocidas como superantígenos pirogénicos. Cada unade estas exotoxinas exhiben al menos tres propiedades bioló-gicas: pirogenicidad, superantigenicidad, que se refiere a lahabilidad de estas exotoxinas de estimular la proliferación delinfocitos T sin tener en cuenta la especificidad antigénica deestas células y aumento de sensibilidad a la acción de endoto-xina en modelos experimentales en conejo.

Objetivos: 1. Evolución de la disminución de sensibilidad acloxacilina (meticilina) de cepas de S. aureus a lo largo de losaños 2005 a 2009. 2. Evolución de la disminución de sensibili-dad a otros antibióticos de segunda linea en las infecciones porS. aureus; así como a nuevos antimicrobianos activos frente abacterias gram positivas

Resultados: desde el año 2005 hasta el 2009 la CMI50 yCMI90 a cloxacilina ha permanecido invariable. Lo mismo ocu-rre con los glicopéptidos (teicoplanina y vancomicina) y amino-glicosidos (gentamicina y tobramicina) que también se ha mos-trado estable a lo largo de estos años. Con respecto a los nue-vos antibióticos introducidos en nuestro sistema como elLinezolid, se ha moastrado activo frente a todas las cepas deS. aureus, con una disminución de la CMI90 en los últimos 2años. La Mupirocina es un antibiótico que se ha introducido enlos últimos 3 años (desde el 2007) y se ha mostrado estable alo largo de estos años.

Discusión y conclusiones: como en la mayoría de los estu-dios publicados, la disminución de sensibilidad a cloxacilina hapermanecido estable a los largo de los años 2005 al 2009. Enel caso de linezolid la CMI50 a lo largo de estos años ha sidode 2 g/L y la CMI90 de 4 g/L, pero en los últimos dos años pre-sentó una disminución de la CMI90 a 2 g/L. Asimismo, elantiestafilocócico mupirocina se muestra activo y estable entodos los años estudiados. Afortunadamente, en nuestro mediotanto extrahospitalario (Atención Primaria) como hospitalario,S. aureus mantiene unos aceptables niveles de sensibilidad ala mayoría de los antibióticos ensayados. En general, se obser-va que la actividad de los diferentes antibióticos se mantieneconstante frente a S aureus, con niveles aceptables de CMI50% y 90%, lo cual pone de manifiesto que existe un usoracional y prudente frente a dicha bacteria en los procesosinfecciosos en los que se aisla.

Page 7: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 7

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

5. Actividad de diferentes familias de antibióticos frente a cepas de Pseudomonas aeruginosa

Alberte A, San Miguel A, Alberte C*, Rodríguez Barbero MJ, Pérez Pascual P. Laboratorio de Microbiología. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Rio Hortega. Valladolid. (*) Gerencia Atención Primaria. León.

Introducción: Pseudomonas aeruginosa es un microorganis-mo muy ubicuo, involucrado en múltiples patologías infeccio-sas tanto comunitarias como nosocomiales. Si bien el arsenalterapéutico para el tratamiento antibiótico de dichas infeccio-nes es amplio, es necesario disponer del conocimiento lo masactualizado posible de la actividad antibacteriana de los dife-rentes antibióticos con objeto de adecuar los regímenes poso-lógicos y detectar la emergencia de resistencias. Constituyeuno de los patógenos sometidos a vigilancia de multirresisten-cia en los hospitales.

Objetivos: evaluar la actividad de 21 antibióticos de diferentesfamilias frente a cepas clínicas de Pseudomonas aeruginosaaisladas en el periodo 2005 a 2010 (6 años) en el Área Oestede Valladolid. Material y Métodos. La identificación y las prue-bas de susceptibilidad se llevaron a cabo con el sistema auto-mático Vitek2 (bioMerieux), considerando los criterios de sen-sibilidad recomendados por el CLSI. Se elige como criterio decomparación la CMI50 y CMI90, que son las concentraciones(en mg/L) que necesita cada antibiótico para inhibir el 50% y90% respectivamente de las cepas estudiadas.

Resultados: por familias de antibióticos, eligiendo aquellosmás idóneos en el tratamiento de las infecciones producidaspor P aeruginosa se observaron los resultados siguientes: den-tro de las aminopenicilinas, piperacilina presentó unos valoresde CMI50-90% de 8 y 128 mg/L respectivamente, similar apiperacilina-tazobactam; carbapenemes, para imipenem fueronde 2 y 16, mientras que para meropenem se observaron = 0,25

y 16. Cefalosporinas, para ceftazidima se observaron valoresde 4 y 32 respectivamente. En aminoglucósidos, tobramicinapresentó valores de 4 y 64 y, finalmente en el grupo de las qui-nolonas fluoradas, ciprofloxacino mostró unos resultados de =0,2 y 4 mg/L respectivamente.

Discusión: la CMI50 y CMI90 junto con la farmacocinética delos antibióticos, posibilita la comparación de la actividad de losmismos dentro de cada familia frente a P aeruginosa. Destaca,piperacilina (tazobactam no la mejora) dentro de las penicili-nas, así como meropenem dentro de los carbapenemes. Lacefalosporina de la 4ª gen es la más activa de su grupo, asícomo tobramicina dentro de los aminoglucósidos.Ciprofloxacino mantiene la primacía frente a levofloxacino.Asimismo, para las infecciones urinarias no complicadas, nor-floxacino mantiene buenas prestaciones.

Conclusiones: el conocimiento de estos datos, junto con losvalores de Pk/Pd de los antibióticos, facilita adecuar los trata-mientos frente a infecciones por P aeruginosa, conseguir unamejor eficacia de los mismos y reducir los costes sanitarios. Paeruginosa es un buen marcador de evolución de resistenciasa los antibióticos. En el año 2010 se observaron cambios sig-nificativos, incrementándose la CMI50% en piperacilina, pip-tazo, cefalosporinas de la III y IV generación, quinolonas (conincrementos entre 8 y 16 veces) y cotrimoxazol. Es necesarioelegir adecuadamente los antibióticos frente a las infeccionesproducidas por esta bacteria para evitar un desgaste excesivode los mismos.

Page 8: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

8 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

6. Bot PLUS. En constante crecimiento

Peña C, (Presidenta) Aliaga A, (Secretaria General) Amaro L, (Tesorero) Recio C, (Directora Técnica) Motero M, (Técnico) Espada I,(Técnico) Madurga I, (Técnico) Fernández D, (Técnico) Fernández C, (Técnico) Dauder B, (Técnico) Núñez M, (Técnico) Blanes A

(Técnico) [email protected] Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Objetivos: Bot Plus se elabora por el Consejo General deColegios Oficiales de Farmacéuticos (GCOF), para la consulta deinformación homogénea, codificada y actualizada sobre la totali-dad del marcado farmacéutico, información sobre enfermedades,interacciones y otros muchos aspectos. Es la principal fuente deinformación acerca del medicamento y su entorno para los profe-sionales farmacéuticos en España. Por ello, es un objetivo fun-damental del CGCOF mantener una constante evolución pararesponder a las necesidades crecientes del profesional farma-céutico.

Material y métodos: durante 2011, se ha abordado desde elCGCOF, una importante evolución de Bot PLUS, con el desarro-llo e implementación de una nueva infraestructura tecnológica yla inclusión de nuevas funcionalidades y contenidos que respon-dan a las demandas asistenciales de la oficina de farmacia. Lamejora del diseño de la aplicación y la ampliación de contenidosse ha realizado mediante un desarrollo informático de un año deduración.

Resultados: Bot PLUS se ha constituido en una aplicación máscompatible con los diferentes entornos informáticos, con una mejo-ra del diseño que equipara Bot PLUS y Bot PLUS WEB, un avan-ce en el funcionamiento de la actualización de datos y software dela aplicación y la navegabilidad y capacidad de búsquedas y gene-ración de informes. A nivel de contenidos, se incluye un nuevomódulo de formulación magistral y de homeopatía, mejor identifi-cación de medicamentos con cambios de nombre o código nacio-nal, nuevas advertencias con inclusión de pictogramas, etc.

Discusión: la evolución de Bot PLUS mejora en la informaciónofrecida acerca del mercado farmacéutico y permite seguir pro-porcionando a los profesionales sanitarios nuevas informacionesde utilidad, avanzando en la labor de divulgación de informaciónsanitaria, objetivo del CGCOF.

Conclusiones: Bot PLUS avanza, en definitiva, como una de lasprincipales Base de Datos entorno al medicamento existente, conactualización constante de contenidos.

7. Portalfarma.com: la organización farmacéutica colegial al servicio del farmacéutico y del ciudadano

Peña López, Carmen: Presidenta. Aliaga Pérez, Ana: Secretaria General. Amaro Cendón, Luis: Tesorero. Recio Jaraba, Carmen:Directora Técnica. Fernández Marcos, Cristina: Técnico de productos y servicios. Motero Romero, María: Técnico de productos y servi-

cios. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. [email protected]

Resumen: Portalfarma constituye la materialización de la pre-sencia de toda la Organización Farmacéutica Colegial enInternet. Como portal de representación del colectivo de los far-macéuticos incorpora todos aquellos aspectos que considera deinterés profesional para la Farmacia en sus distintas facetas y,al igual que lo que ocurre en el ámbito no virtual, pone su cono-cimiento y su labor asistencial al servicio de la sociedad engeneral.

En lo relativo al ciudadano, éste puede consultar informaciónsobre el uso de medicamentos, consejos de salud y de hábitosde vida saludable y, en general, acerca de cualquier aspectorelacionado con la salud pública y la prevención de la enferme-dad. Un ejemplo representativo de estos objetivos generales loconstituye el “Espacio Farmacia y Salud”, que recopila campa-ñas e iniciativas de educación sanitaria desarrolladas por elConsejo General y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

En cuanto al farmacéutico colegiado, encuentra en Portalfarma,mediante el acceso a la Base de Datos Bot PLUS Web, una delas páginas Web de referencia de información sobre medica-mentos y productos de salud en nuestro país, así como un repo-sitorio de aquellos productos y servicios relacionados con sulabor diaria: Atención Farmacéutica, Plan Nacional de FormaciónContinuada, recopilación legislativa, agenda de jornadas y con-gresos, parafarmacia, farmacovigilancia, entre otros.

En la actualidad, se ha trabajado en adaptar la infraestructuratecnológica y dotar al portal con las nuevas demandas del usua-rio, por un lado potenciando la comunicación bidireccional einteractividad (nueva plataforma Webmail, espacios colaborati-vos, redes sociales, Newsletter, etc.), y por otro, aumentando elprotagonismo, y las posibilidades de personalización, de lassecciones propias del Colegio y del colegiado.

Page 9: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 9

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

8. Mejoras en la imagen social del farmacéutico: campaña sanitaria de formación en alimentación infantil para padres primerizos

Dra. Nadia Aragón Valor

Introducción: mejoras en la imagen social del farmacéuticomediante la impartición de seminarios en la Oficina de Farmaciaen alimentación infantil.

Objetivos: detectar errores en alimentación en niños de 0 a 3años, así como de establecer una relación cercana con lospadres utilizando el arma de educación sanitaria.

Material y métodos: manual de formación. CD con las presen-taciones de las dos sesiones formativas. Cartel informativo de lacampaña para colocar en la oficina de farmacia. Web de alimen-tación y nutrición de padres primerizos. http://www.wix.com/guia-denutricioninfan/primerizos. Agenda de la alimentación parapadres primerizos. Encuestas de conocimientos previos y adqui-ridos.

Métodos: preparación a los miembros de la oficina de Farmaciaen Alimentación infantil para que estos mediante la impartición deseminarios expliquen al target objetivo la implantación de cada

uno de los grupos de alimentos, así como las dudas más fre-cuentes que puedan presentar. Además de los seminarios sedotara a la campaña de documentación para los padres, y de unaplataforma on–line donde poder consultar esta información encualquier momento además de consejos prácticos e informaciónde próximos seminarios, dónde se animará a participar en próxi-mos encuentros.

Resultados: educación de los padres primerizos en materia dealimentación infantil. Detección de errores propios de la desinfor-mación previa que presentaban estos. Posición más cercana dela farmacia con lo que se añade un plus a los servicios desmar-cándola de la competencia.

Conclusiones: el abordaje desde un punto de vista sanitario,hace que los padres y futuros clientes de la farmacia vean esteservicio como una ayuda incondicional de sus inquietudes refor-zándose la imagen del farmacéutico, con lo que se arroja un plusa los servicios prestados diferenciándolo de su competencia.

9. Puesta en marcha del programa “Cuídate Corazón” en una oficina de farmacia de la Región de Murcia

Salvador Zamora Portero (farmacéutico adjunto); Javier Plaza Zamora (farmacéutico sustituto); Ana Martínez López de Castro (farmacéutica adjunta); Salvador Zamora Navarro (farmacéutico titular); Encarnación Zamora Navarro (farmacéutica titular)

Centro: Farmacia Dres. Zamora Navarro. Mazarrón (Murcia) [email protected]

Introducción: “Cuídate Corazón” es un servicio promovido desdela farmacia, orientado a pacientes con factores de riesgo cardiovas-cular (FRCV), mediante el cual se realiza un abordaje integral delriesgo cardiovascular (RCV) del paciente.

Objetivos: la instauración de “Cuídate Corazón”.

Material y métodos: en la primera visita (visita basal) a través de unterminal táctil los pacientes se hicieron una autoevaluación cardio-vascular, incluyendo el sexo del paciente, el año de nacimiento, laaltura, el peso, el perímetro abdominal, hipertensión, diabetes, con-sumo de tabaco, ejercicio físico, colesterol, triglicéridos, anteceden-tes personales de enfermedad cardiovascular (ECV), antecedentesfamiliares de primer grado de enfermedad cardiaca prematura. Alfinalizar la sesión, el programa le informará sobre su riesgo cardio-vascular. Llegados a este punto, se le invita a realizar un seguimien-to del riesgo cardiovascular con la ayuda de un farmacéutico, que

determinará los datos del paciente necesarios para saber el RCV.Para las determinaciones de colesterol, glucosa y triglicéridos se rea-lizaron en sangre capilar en un Accutrend Plus® de Roche, el pesoy la estatura se midieron en una báscula Keito® K6, la presión arte-rial se midió con un tensiómetro Corysan® con fonendo.

Resultados: desde su puesta en marcha, han participado 264 pacien-tes, de los que se dieron de alta en el programa 43 (16% del total). Lafrecuencia de visita por paciente fue de 56% visita basal. El factor deriego cardiovascular más importante fue la hipertensión y la dislipemia.

Conclusiones: se ha puesto en marcha el servicio del “CuidateCorazón” en la farmacia, con un buen número de visitas 264, conuna introducción en el programa de un 16 % de las mismas.Pensamos que este servicio es interesante para los pacientes pues-to que permite controlar y seguir sus FRCV para reducir el riesgo depresentar ECV y mejorar en definitiva su salud cardiovascular.

Page 10: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

10 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

10. Impacto de la utilización de un sistema de cerrado de transferencia de fármacos en el tiempo de elaboración

Sánchez-Rubio Ferrández J. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Facultativo Especialista de Área. Hospital Infanta Cristina. Parla (Madrid)[email protected] Lozano Estevan MC. Jefa de Estudios. Facultad de Farmacia. Universidad Alfonso X el Sabio. Iglesias Peinado I.

Vicedecana de alumnos. Departamento de Farmacología (Farmacognosia y Farmacología Experimental).Facultad de Farmacia. UniversidadComplutense de Madrid. De Jesús Franco, Fernando. Decano Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Alfonso X el Sabio. Moreno Díaz R.

Especialista en Farmacia Hospitalaria. Jefe de Servicio. Hospital Infanta Cristina. Parla. Rodríguez Vargas B. Especialista en Farmacia Hospitalaria.

Objetivos: los sistemas cerrados de transferencia de fármacos(SCTF) disminuyen la contaminación ambiental y superficial en laelaboración de medicamentos citostáticos. El objetivo es evaluar larepercusión del uso de SCTF en el tiempo de elaboración compara-tivamente con el sistema tradicional. Material y métodos: estudioexperimental. Cinco técnicos con experiencia mínima de dos añoselaboraron 3 lotes con cada sistema cronometrando el tiempoempleado. Cada lote incluyó 4 viales que se manipularon mediantesistema tradicional empleando aguja en el brazo control y con unSCTF (Phaseal®, Carmel Pharma) en el brazo experimental. Sesimuló la elaboración de citostáticos. De cada vial se extrajeron 7mlmediante jeringa luer-lock. Posteriormente se extrajeron 13 ml delvial y se inyectaron en una bolsa de suero de 100ml por un disposi-tivo secundario. Se compararon los tiempos por lote con cada siste-ma mediante una prueba T para muestras pareadas con nivel de

confianza del 95%. Se realizó un análisis ANOVA para determinar elefecto “curva de aprendizaje”. Resultados: se elaboraron 30 lotescon un total de 120 jeringas y 120 bolsas. El tiempo medio empleadopor lote fue de 9,8±0,9(media±SD) minutos en el brazo control (aguja)y 6,7±0,7minutos en el experimental, lo que supone un ahorro detiempo del 31%. Esta diferencia fue estadísticamente significativa(p=0,01). La comparación de tiempos entre los lotes de cada elabora-dor no detectó efecto de aprendizaje significativo aunque con SCTFdisminuyó el tiempo de 7,1±0,8minutos el primer lote a 6,4±0,7minu-tos el tercero). Discusión: en situaciones de alta carga asistencialvariaciones en los tiempos de trabajo tienen una elevada importan-cia por lo que es necesaria la optimización de los mismos. Los SCTFhan demostrado que además de mejorar la seguridad del personalpueden facilitar este objetivo. Conclusiones: la utilización de SCTFpor personal experimentado disminuye el tiempo de elaboración.

11. Seguridad en la administración de quimioterapia:identificación por código de barras

Moreno Díaz R*. Jefe de Servicio. Especialista en Farmacia Hospitalaria. [email protected] Sánchez-Rubio Ferrández J.*Especialista en Farmacia Hospitalaria. Oruezábal Moreno MJ*. Jefe de Servicio de Onco-hematología. Rando Caño A*.

Supervisor de Enfermería de Hospital de Día. Bautista Sanz MP*. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Matilla garcía E.* Especialista en Farmacia Hospitalaria. (*) Hospital Infanta Cristina. Parla (Madrid).

Objetivos: los errores en el uso de quimioterapia pueden causardaño grave al paciente. El desarrollo de soluciones tecnológicaspuede prevenir dichos errores. El objetivo es evaluar la eficacia dela administración de quimioterapia validada por código de barras(ACB) y determinar la satisfacción de enfermería y de los pacien-tes con este sistema. Métodos: los pacientes y las quimioterapiaselaboradas se identificaron con pulseras y etiquetas respectiva-mente, que incluyeron código de barras identificativo único(pacienteepisodio- orden administración). Se registraron prospec-tivamente los errores detectados y se compararon con el registroanterior correspondiente al sistema tradicional. Se calculó el OddsRatio comparativo (OR) de error de administración por paciente ypor preparación. Se evaluó la percepción de enfermería y se com-paró la satisfacción de los pacientes en función del sistema deadministración empleado. La consistencia interna de la encuestase determinó mediante la alpha de Crombach y para la compara-

ción se aplicó una prueba T de Student. Resultados: en un perio-do de seis meses se detectaron 3 errores con el método tradicio-nal y sólo uno con ACB (OR por paciente 0,35(IC95% 0,03-2,39);OR por preparación: 0,36(IC95% 0,04-3,45)) El personal de enfer-mería valoró positivamente la capacidad del sistema para evitarerrores. No se encontró limitante el tiempo de utilización ni elaprendizaje. En cuanto a la percepción por los pacientes, y seobservó una tendencia a una mayor satisfacción global (8,98 vs.9,16;diferencia= 0,18 IC 95%: - 0,26, 0,61). La consistencia inter-na del test fue adecuada (alpha=0,935) Discusión: la ACB es unmétodo de fácil implantación que requiere de escasos recursos.Este sistema en nuestro estudio, aumentó la seguridad sin alcan-zar significación estadística dada la baja frecuencia absoluta deestos errores. Conclusiones: la confirmación por código debarras aumenta la seguridad en la administración de quimiotera-pia, siendo bien percibida por usuarios y pacientes.

Page 11: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 11

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

12. Clase práctica impartida por los alumnos de la facultad de farmacia de la universidad de Barcelona de la asignatura de Salud Pública en

el papel del farmacéutico como promotor y educador de la salud Noelia Toledo Jou (Farmacéutica comunitaria y profesora asociada), Dra Miriam M.Fuentes, Jordi Valls i Foix (Farmacéutico comunitario

y master en atención farmacéutica), Teresa Roca de Haro (Farmacéutica comunitaria y master en atención farmacéutica) Facultad de Farmacia, universidad de Barcelona. Dept. Salud Pú[email protected]

Resumen: en el año 2010-2011 y debido a la entrada del plan Boloniaen los estudios universitarios se han realizado modificaciones entodas (o en la gran mayoría) de las asignaturas que componen lasdiferentes carreras y este es también el caso de Salud Pública en lafacultad de Farmacia de Barcelona. (UB). Manteniendo las clasesteóricas y las clases de seminarios de enseñanza obligatoria se rea-lizaron una serie de cambios introduciendo dos actividades nuevasdirigidas al estudio de la población por parte del alumno y a la “pro-moción de la salud”, ya que como futuros farmacéuticos este será unode los trabajos más importantes a realizar. La primera actividad con-sistió en la realización de un trabajo tutelado en pequeños grupos dealumnos sobre el estado de salud de una comarca de Cataluña com-parándola con otra, con la propia comunidad y con España a travésde indicadores socioeconómicos y demográficos así como de otrosdatos de salud. La segunda actividad consistió en una clase prácticao como se la ha denominado “práctica externa” realizada “in situ” en

una oficina de farmacia con pacientes reales para “la educación y lapromoción de la salud”, ya que como farmacéuticos debemos recor-dar que es nuestro papel educar a la población en cuestiones sanita-rias y el alumno debe tomar conciencia de esta realidad .Este es eltema a exponer en el póster ya que creemos que otras facultades defarmacia podrían iniciar esta actividad. La actividad fue propuesta porla coordinadora de la asignatura la Dra Miriam Margarita Fuentes queconjuntamente con Noelia Toledo Jou (farmacéutica comunitaria yprofesora asociada de la facultad de farmacia) y la inestimable cola-boración de Jordi Valls i Foix y Teresa Roca de Haro (titulares de laoficina de farmacia donde se realizaron las prácticas) llevaron a caboesta reforma. Los temas promocionados fueron elegidos de una basede datos creada através de una encuesta de necesidades de salud ala población y a partir de estos los alumnos realizaron las charlas. Laexperiencia ha sido éxitosa y aceptada por alumnos y pacientes poreso en el próximo curso seguirá vigente.

13. Abandonos en programas de intervención nutricional en la oficina de farmacia: propuestas para evitarlos

Y. Pontes Torrado, Farmacéutica Titular, Vocal de Nutrición COFM, OF A. González Rodríguez, Farmacéutica Adjunta, vocalía de NutriciónCOFM, OF J. L. Sánchez Benito, vocalía de Nutrición COFM. A. Martín Oliveros, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición COFM, OF

Mercedes Manzano García, Farmacéutica Titular, OF Paz González Cuesta, Farmacéutica Titular, vocalía de Nutrición COFM

Introducción: este trabajo forma parte de un programa piloto rea-lizado en oficinas de farmacia (OF) de Madrid que consiste en laintervención sobre hábitos alimentarios y de actividad física enadultos con sobrepeso. La participación de los usuarios interesa-dos es voluntaria y la intervención del farmacéutico es gratuita.Las tasas de incumplimiento y abandono en los programas de pér-dida de peso constituyen un importante problema para la salud delpaciente. Este hecho no sólo afecta al usuario, sino también a lapropia oficina de farmacia participante.

Objetivos: estudiar los motivos de abandono de usuarios y OFparticipantes en el programa “Pierde peso, gana salud”. Realizarpropuestas para evitarlos.

Material y método: se trata de un estudio descriptivo, longitudi-nal, observacional. Realizado inicialmente en 17 oficinas de far-macia con 187 usuarios participantes en el programa de interven-

ción, desarrollado durante 6 meses. Se realiza un análisis de losmotivos de abandono en el programa por parte de los participan-tes (usuarios y oficinas de farmacia). Resultados: aceptaron par-ticipar 187 individuos, de los cuales finalizaron 158 y 29 abando-naron. En cuanto a las oficinas de farmacia participantes, al inicioeran 17, de las cuales finalizaron 10 y 7 abandonaron.

Discusión y conclusiones: la OF de farmacia es efectiva ayu-dando a las personas con sobrepeso pero hay razones que justifi-can los abandonos por ambas partes y podrían evitarse. Por partedel usuario: necesidad de refuerzo continúo. La gratuidad restavalor al servicio. La pérdida de peso es gradual, no acelerada. Nosiente obligación de continuar. Por parte del farmacéutico: falta detiempo por sobrecarga de trabajo Es un servicio no remunerado. Esnecesario empatizar con el paciente. Propuestas para evitarlos:remuneración del servicio Legislación que aclare y apoye la inter-vención Formación avalada y adecuada al servicio que se ofrece.

Page 12: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

12 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

14. Asociación entre Índice de Masa Corporal (IMC) y factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial -HTA- e hipercolesterolemia)

A. Martín Oliveros, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición COFM, OF Y. Pontes Torrado, Farmacéutica Titular, Vocal de Nutrición COFM,OF J. L. Sánchez Benito, vocalía de Nutrición COFM, A. González Rodríguez, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición COFM, OF

Florencia del Pozo Domínguez, Farmacéutica Titular, OF María José Cordero Pérez, Farmacéutica Titular, OF. [email protected]

Introducción: sobrepeso y obesidad se asocian a cifras eleva-das de Presión Arterial (PA) y colesterol. La reducción de pesoen pacientes con HTA e hipercolesterolemia e IMC>25 resultauna medida eficaz en la mayoría de los casos. Este trabajoforma parte de un programa piloto de intervención en oficinasde farmacia (OF) de la Comunidad de Madrid.

Objetivos: demostrar la asociación entre HTA e IMC. Constatarcómo la pérdida de peso influye positivamente en factores deriesgo cardiovascular como HTA e hipercolesterolemia.

Material y método: estudio descriptivo, longitudinal, observa-cional realizado en 10 OF. Población diana: usuarios de OF conIMC>25 que aceptan participar. La intervención farmacéuticaconsistió en llevar a cabo el seguimiento de pérdida de peso yfactores de riesgo asociados, la recogida de datos antropomé-tricos, bioquímicos y otros relacionados con la ingesta, la rea-

lización de encuestas de actividad física y de adherencia a laDieta Mediterránea (DM) al inicio y final del estudio y la entre-ga de información escrita sobre pautas dietéticas (“DecálogoDieta Mediterránea”), técnicas culinarias y práctica de ejerciciofísico.

Resultados: la HTA crece exponencialmente con el aumentolineal de IMC. Tras la intervención, el IMC disminuye un 8%, PAun 4% y el colesterol total un 7%.

Discusión y conclusiones: se ha demostrado que la pérdidade peso siguiendo DM con ligera restricción calórica se acom-paña de reducción en las cifras de PA y colesterol sanguíneo,resultando una estrategia recomendable en pacientes hiperten-sos con sobrepeso. La OF es efectiva ayudando a los usuariosa conseguir un IMC saludable lo que redunda en la mejoría defactores de riesgo asociados.

15. Programa “Pierde peso, gana salud”. Educación en hábitos saludables desde la oficina de farmacia

A. González Rodríguez, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición COFM, OF Y. Pontes Torrado, Farmacéutica Titular, Vocal de NutriciónCOFM, OF A. Martín Oliveros, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición COFM, OF J. L. Sánchez Benito, vocalía de Nutrición COFM,

Florencia del Pozo Domínguez, Farmacéutica Titular, OF Ana Molinero Crespo, Farmacéutica Titular, OF. [email protected]

Introducción: dado el aumento imparable de prevalencia delsobrepeso y de la obesidad así como de las dificultades para su tra-tamiento una vez establecidas, es lógico pensar en la necesidad deprevenirlas si no queremos canalizar todo el esfuerzo y el gastosanitario en el tratamiento de sus complicaciones. En este sentido,la prevención de la ganancia ponderal es más fácil, menos cara ypotencialmente más eficaz que tratar la obesidad una vez estable-cida. El farmacéutico de oficina de farmacia (OF) goza de una situa-ción de privilegio a la hora de abordar la prevención del sobrepesoy la obesidad. Su accesibilidad y cercanía al paciente, le confierenuna ventaja sobre otros agentes sanitarios también implicados en eltratamiento del sobrepeso. Este trabajo forma parte de un programapiloto de intervención en OF de la Comunidad de Madrid.

Objetivos: mejorar los hábitos dietéticos (formación en “DietaMediterránea (DM)”y en “Preparaciones culinarias saludables”) y elnivel de ejercicio físico entre la población.

Material y método: la población diana fue usuarios de OF consobrepeso que voluntariamente aceptaron participar. La interven-ción farmacéutica consistió en el registro y seguimiento de datosantropométricos, bioquímicos y otros relacionados con la ingesta, larealización de una encuesta de actividad física y de adherencia aDM así como la entrega de información escrita con recomendacio-nes dietéticas basadas en DM y técnicas culinarias.

Resultados: se observó un incremento de la adherencia a DM,(índice KIDMED) (23%.); una disminución de peso corporal (8%) yun aumento de la práctica de ejercicio físico (4%). Discusión yconclusiones: los resultados obtenidos ponen de manifiesto que laintervención de la OF en educar y formar a la población en hábitossaludables es efectiva. No obstante podrían mejorarse. El alto índi-ce de abandono en estudios de estas características por parte delos participantes (usuarios y oficinas de farmacia) conduce a refle-xionar sobre la motivación de los agentes implicados.

Page 13: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 13

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

16. Programa “Pierde peso, gana salud”. Intervención en pérdida de peso desde la oficina de farmacia

Y. Pontes Torrado, Farmacéutica Titular, Vocal de Nutrición COFM, OF A. Martín Oliveros, Farmacéutica Adjunta, vocalía de NutriciónCOFM, OF A. González Rodríguez, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición COFM, OF J. L. Sánchez Benito, vocalía de Nutrición

COFM, C. Gómez Sáez, Farmacéutica Titular, OF A. Molinero Crespo, Farmacéutica Titular, OF. [email protected]

Introducción: la obesidad es un trastorno metabólico crónicocaracterizado por aumento del peso corporal debido a excesivaacumulación de grasa motivada por una ingesta superior al gastoenergético mantenida en el tiempo. Las intervenciones en obesi-dad/sobrepeso demuestran que, con una pérdida moderada depeso corporal (5-10%), se puede conseguir una mejoría en lacomorbilidad asociada y la calidad de vida del paciente. Este tra-bajo forma parte de un programa piloto de intervención realizadoen oficinas de farmacia (OF) de la Comunidad de Madrid.Objetivos: fomentar hábitos dietéticos saludables. Práctica regularde ejercicio físico en la población participante. Conseguir una dis-minución entorno al 5% del peso corporal. Material y método: setrata de un estudio descriptivo, longitudinal, observacional realiza-do en 10 OF. Población diana: Adultos con IMC>25 que aceptanparticipar. La intervención farmacéutica consistió en llevar a caboel seguimiento de pérdida de peso durante 6 meses, la recogida dedatos antropométricos, bioquímicos y otros relacionados con la

ingesta, la realización de encuestas de actividad física y de adhe-rencia a la Dieta Mediterránea (DM) al inicio y final del estudio y laentrega de información escrita sobre pautas dietéticas (“DecálogoDieta Mediterránea”) y práctica de ejercicio físico. Resultados: untotal de 158 usuarios (edad media 48 años) participaron en el estu-dio (137 mujeres). Peso medio inicial (80,0Kg), peso medio final(73,5Kg), la variación del peso medio inicial y final es del 8%. Pesograsa medio inicial en 100 usuarios (30Kg), peso grasa medio finalen 45 usuarios (21Kg). El 6% de los usuarios aumentaron su acti-vidad física (30 min. diarios). El grupo etario con mayor pérdida depeso fue: 20-30 años. Conclusiones: se han conseguido mejorarlos hábitos dietéticos de la población participante, aumentar lapráctica regular de ejercicio físico y una disminución significativadel peso corporal. La intervención farmacéutica en OF es efectivapara ayudar a los usuarios a perder peso. Sin embargo, para evi-tar abandonos es necesario un seguimiento periódico, refuerzo yformación en hábitos de vida saludables.

17. Programa “Pierde peso, gana salud”. Disminución del IMC y PC en usuarios con sobrepeso

J. L. Sánchez Benito, vocalía de Nutrición COFM, Y. Pontes Torrado, Farmacéutica Titular, Vocal de Nutrición COFM, OF A. MartínOliveros, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición COFM, OF A. González Rodríguez, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición

COFM, OF M. Carmen Magro Horcajada, Farmacéutica Adjunta, OF Pilar Méndez Mora-Figueroa, Farmacéutica Titular, [email protected].

Introducción: la obesidad es una enfermedad de distribución uni-versal, prevalencia creciente, y uno de los principales problemas desalud pública. Según la OMS, tres millones de muertes anuales sonatribuibles al sobrepeso y obesidad. El Perímetro de Cintura (PC) esuno de los mejores indicadores del riesgo cardiovascular en perso-nas con sobrepeso y obesidad. Es preocupante el hecho de que enEspaña el 15,5% de la población adulta tiene obesidad, el 50%sobrepeso y un 35% obesidad abdominal. Este trabajo forma partede un programa piloto de intervención en oficinas de farmacia (OF)de la Comunidad de Madrid. Objetivos: conseguir una disminucióndel 5% del IMC y PC en la población participante. Material y méto-do: se trata de un estudio descriptivo, longitudinal, observacionalrealizado en 10 OF. Población diana: pacientes con IMC>25 queaceptan participar. La intervención farmacéutica consistió en llevara cabo el seguimiento de pérdida de peso y factores de riesgo aso-ciados, la recogida de datos antropométricos, bioquímicos y otros

relacionados con la ingesta, la realización de encuestas de actividadfísica y de adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) al inicio y finaldel estudio y la entrega de información escrita sobre pautas dietéti-cas (“Decálogo Dieta Mediterránea”), técnicas culinarias y prácticade ejercicio físico. Resultados: un total de 158 usuarios participa-ron en el estudio. Se observó una disminución media del 8% delIMC y del 6% del PC. Con IMC medio inicial:(31,0Kg/m2), e IMCmedio final:(28,5Kg/m2). Con PC medio inicial [en111 usuarios]:(98cm) y PC medio final [en 70 usuarios]: (90cm). Hemos conse-guido reducir la obesidad abdominal (PC>102 cm. en hombres,PC>88 cm. en mujeres): con un PC inicial en hombres: (106cm); yPC inicial en mujeres: (97cm); y un PC final en hombres: (99cm); yPC final en mujeres: (79cm). Conclusiones: los resultados corro-boran no solo el valor de la intervención farmacéutica en la dismi-nución del IMC y PC sino también la dedicación exigida para la con-secución de los mismos.

Page 14: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

14 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

18. Índice de adhesión a dieta mediterránea: comparación entre farmacéuticos y usuarios de oficina de farmacia de la Comunidad de Madrid

J. L. Sánchez Benito, vocalía de Nutrición COFM, Y. Pontes Torrado, Farmacéutica Titular, Vocal de Nutrición COFM, OF A. GonzálezRodríguez, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición COFM, OF A. Martín Oliveros, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición

COFM, OF Concepción Gómez Sáez, Farmacéutica Titular, OF Pilar Méndez Mora-Figueroa, Farmacéutica Titular, OF. [email protected]

Introducción: la dieta mediterránea es prototipo de dieta saluda-ble. La modernización de la sociedad implica cambios cultura-les/sociológicos que afectan a sus hábitos y preferencias en laalimentación, modificando el patrón alimentario. Este trabajoforma parte de un programa piloto de intervención farmacéuticasobre hábitos alimentarios y de actividad física en usuarios deOF.

Objetivo: evaluar la calidad de los hábitos alimentarios en far-macéuticos OF de CAM. Compararlos con la población generalusuaria de OF. Comparar el IMC de ambos colectivos.

Material y método: estudio descriptivo, transversal, prospectivo,realizado en farmacéuticos de la Comunidad de Madrid quevoluntariamente aceptaron cumplimentar un cuestionario paravalorar su adhesión a la dieta mediterránea.

Resultados: la calidad de los hábitos alimentarios es “media”entre los farmacéuticos. Los farmacéuticos encuestados son 98,frente a 1035 usuarios de OF. La edad media de los farmacéuti-cos participantes es 45,1 años; [40,6 años los usuarios de OF]. ElIMC medio de los farmacéuticos es: 22,40** [25,6 para usuariosde OF] (p< 0.01) El Índice KIDMED medio de los farmacéuticoses: 7,60* [6,65 para usuarios de OF] (p< 0.001) Realizan activi-dad física un 45% de farmacéuticos, frente al 48% los usuariosde OF.

Conclusiones: el valor obtenido corresponde mayoritariamentea dieta de calidad media. Los farmacéuticos en líneas generalesobtienen “mejor nota” que la población general, con un menorIMC. La peor puntuación los menores de 30 años: comen menossano, (menos frutas, hortalizas, pescado, legumbres).

19. Fórmulas a base de proteínas de arroz hidrolizadas: beneficios en el tratamiento dietético de la alergia a proteínas de leche de vaca

Tormo R*, Cárdenas G*, Segurola H*, Rivero M**. (*) Unidad de Gastroenterología, Hospital Quirón, Barcelona. Plaça Alfonso Comín 5-7 08023 Barcelona. (**) Dirección General Científica, Grupo Ordesa, Barcelona.

Carretera del Prat 9-11. Sant Boi de Llobregat, 08830 Barcelona

Introducción: las fórmulas con proteínas de arroz hidrolizadashan demostrado tener una buena tolerancia y promover un creci-miento adecuado en lactantes con alergia a las proteínas deleche de vaca (APLV) mediada por IgE. En el presente estudio seevaluaron los efectos de la administración de una fórmula conproteína de arroz hidrolizada en la APLV no mediada por IgE.

Métodos. 30 lactantes entre 1 y 12 meses de edad con anorexia,irritabilidad, fallo de medro, malabsorción y/o contenido de grasaen heces elevado, que habían sido alimentados hasta el momen-to con distintas fórmulas (fórmulas de inicio, sin lactosa, a basede proteínas de soja o hidrolizados extensivos de proteína láctea)fueron alimentados con fórmula con proteínas de arroz hidroliza-das (Blemil® Plus Arroz) durante 1 mes. A tiempo basal y tras unmes de ingesta de la fórmula se evaluaron los síntomas clínicos,y el contenido de grasa en heces fue determinado por espectros-copia de infrarrojo (FENIR).

Resultados: tras un mes de ingesta de la fórmula, las pérdidasde grasa fecales se redujeron desde 8,82g/100 g heces (8,82%)hasta un 3,87% (p<0.001). Estos valores se distribuyeron de lasiguiente forma en los distintos grupos de alimentación anterior ala fórmula de estudio: fórmulas a base de proteína láctea: 8,48%y 3,87% respectivamente (n=17), fórmulas sin lactosa: 14,31% y3,21% (n=4); fórmula a base de proteínas hidrolizadas extensivas6,94% y 4,31% (n=6); y fórmulas de soja 7,09% y 3,89% (n=3).Tras un mes de ingesta de la fórmula de arroz todos los niñosalcanzaron un peso y talla normales, y la irritabilidad y el llantodesaparecieron.

Conclusiones: las fórmulas a base de proteínas de arroz hidro-lizadas constituyen una alternativa adecuada y segura para el tra-tamiento dietético de APLV no mediada por IgE.

Page 15: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 15

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

20. Gen APOA2 y su asociación con obesidad: revisión bibliográfica

Alicia Martínez-Vaquero López. Farmacéutica Adjunta de la Oficina de Farmacia Ordoñez Aparicio, Cabezón de la Sal, Cantabria. [email protected]

Introducción: la obesidad es un problema de salud pública quesigue aumentando en nuestro entorno. En esta compleja enfer-medad contribuyen tanto factores ambientales como genéticos.

Objetivo: profundizar en el conocimiento de las bases genéticasde la obesidad.

Material y métodos: revisión bibliográfica: eligiendo por suactualidad estudio transversal en dos poblaciones independien-tes, mediterránea y asiática, 4602 sujetos en total, 907 medite-rráneos con alto riesgo cardiovascular y el resto población asiáti-ca multiétnica. Se analizó la interacción entre el polimorfismo-265T>C en el promotor del gen de la APOA2 y el consumo degrasa saturada determinando medidas antropométricas.Información de estudio anterior de dicha interacción en poblacio-nes americanas.

Resultados: 1) En población mediterránea, los homocigotos CCfueron asociados con mayor índice de masa corporal y riesgo deobesidad que los portadores del alelo T, cuando consumían

>=22gramos de grasa saturada al día (p=0,018), pero no seencontró interacción estadísticamente significativa cuando losCC consumían < 22g/d de grasa saturada (p=0,316). Ajustes pos-teriores con actividad física y otros macronutrientes no cambiaronlos resultados (p= 0,045) 2) En población asiática, de igual modo,los resultados fueron estadísticamente significativos (p= 0,036)

Discusión: cuando la ingesta de grasa saturada < 22 g/d, elpolimorfismo no tiene ningún efecto sobre la obesidad, pero,cuando es > 22g/d se detectan significantes diferencias entreindividuos CC y TT, la grasa saturada es el conductor de la inter-acción. -Se confirmó el carácter recesivo de la asociación genéti-ca, solo los homocigotos CC, (1-15% según poblaciones) difierende los demás genotipos, es decir, los portadores del alelo T, quees lo más frecuente. -A pesar de ciertas limitaciones, se ha repli-cado la interacción, aumentando la validez externa de los resul-tados obtenidos anteriormente en poblaciones americanas.

Conclusiones: son nuestros hábitos los que hacen que el poten-cial encerrado en nuestros genes se manifieste.

21. Estudio en farmacia comunitaria del conocimiento sobre el uso de los colirios por parte de los pacientes

C Mestres Català1, M Compte Ramisa2, María Medán Boronat3, Esther Cristià Civit4

(1). Carme Mestres Català, farmacéutica titular Farmacia Mestres en El Vendrell. [email protected](2). Montserrat Compte Ramisa, farmacéutica titular Farmacia Compte en Falset, [email protected](3). María Medán Boronat, farmacéutica adjunta Farmacia Rodríguez en Reus, [email protected]

(4). Esther Cristià Civit, farmacéutica adjunta Farmacia Dronda en Tarragona, [email protected]

En la oficina de farmacia a diario dispensamos varios coliriospor prescripción médica. La información detallada sobre su uso,posología y tiempo de administración garantizan un buen usode estos medicamentos. En este estudio hemos evaluado elconocimiento por parte de los pacientes de esta información ycomo se les trasmite, por escrito, oral o por las dos vías. Elestudio descriptivo transversal se ha realizado mediante uncuestionario consensuado en 10 oficinas de farmacia de la pro-vincia de Tarragona, entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2011.Los datos obtenidos se recogieron durante el proceso de dis-pensación de colirios con receta médica a los pacientes queaceptaron participar en el estudio. Del total de 194 pacientesencuestados, los resultados muestran que al 12% no se leshabía explicado como utilizar el colirio y un tercio del total nosabía hasta cuando tenían que utilizarlo. La cifra de los pacien-

tes que no recibieron información sube a un 15% en el caso deprimera dispensación del colirio. En los casos que fueron infor-mados, el 50% de los pacientes recibió la información de formaoral, el 25% escrita y el otro 25% fue por ambos modos. Losresultados muestran un porcentaje mayor de información en laszonas rurales, 63,5%, respecto a las zonas urbanas, 36,5%. Enconclusión, un correcto servicio de dispensación en la farmaciacomunitaria es clave dentro del sistema nacional de salud paraasegurar que la totalidad de los pacientes obtengan la informa-ción suficiente para la correcta utilización de los medicamentos.Aunque la mayoría de pacientes hayan sido informados por per-sonal médico, no podemos permitirnos dejar el 15% de lospacientes sin información o no asegurarnos que el 100% de lospacientes la apliquen de forma adecuada.

Page 16: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

16 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

22. El farmacéutico comunitario como educador sanitario: programa del buen uso del medicamento a la población anciana

Primer autor: Francesc Pàez Vives. Dirección: (Hospital Comarcal Móra d’Ebre, Servicio de farmacia) Móra d’Ebre (Tarragona)[email protected]. Autores: Francesc Pàez Vives*, Francisco Mateo del Pozo*, Magdalena Perís Montserrat ***, Isabel GarridoGarcía*, Rebeca Recha Sancho*, Teresa Hernández Jover***, Manel Rabanal Tornero**, Mª José Gaspar Caro**, Neus Rams Pla**. *

Grupo de Trabajo Programa Educación Sanitaria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona y Associació de FarmacèuticsRurals de Catalunya. (AFRUC). ** Subdirecció General de Farmàcia i Productes Sanitaris. Departament de Salut. Generalitat de

Catalunya. *** Grupo de Trabajo Programa Educación Sanitaria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lleida.

Introducción: el farmacéutico constituye un profesional sani-tario fácilmente accesible para la población general y espe-cialmente para la población de edad avanzada, tanto por dis-tancia como por disponibilidad temporal. Dicho grupo depoblación, cada vez más numeroso en nuestra sociedad, amenudo tiene que tomar medicación dado que cerca del 80%sufren alguna enfermedad crónica. OBJETIVO Aumentar elconocimiento de las personas ancianas sobre sus patologíasy medicamentos relacionados, con el fin de potenciar su auto-nomía, a partir de la educación sanitaria sobre el buen uso delos medicamentos realizada por el farmacéutico comunitario.

Material y métodos: programa del buen uso de los medica-mentos dirigido a la población de más de 65 años, creado porel Departament de Salut de Catalunya, la Associació deFarmacèutics Rurals de Catalunya (AFRUC) y los ColegiosOficiales de Farmacéuticos de Tarragona y LLeida.Elaboración de diez sesiones didácticas para ser impartidascomo talleres educativos por parte de los farmacéuticoscomunitarios de los municipios. Resultados: el programa se

inició el 2005 con 4 acciones formativas en Tarragona. El pri-mer taller realizado fue sobre el buen uso del medicamento.Durante el periodo 2005-2011 se han realizado 500 sesionesen 284 municipios de Tarragona y Lleida con una participa-ción global de 10.600 personas. Se han realizado diez talle-res educativos: buen uso de los medicamentos, cumplimientoterapéutico, como tomar los medicamentos, antibióticos,dolor, colesterol, HTA, inhaladores, interacción medicamen-tos-alimentos y Diabetes mellitus. El 90% de los asistenteshan considerado interesante o muy interesante las sesionesrealizadas.

Discusión y conclusiones: las estrategias que ofrecen unaeducación sanitaria a la población mediante el buen uso delos medicamentos suponen un beneficio para la comunidad.La colaboración entre Administración Sanitaria, sociedadescientíficas e instituciones farmacéuticas genera sinergias ycomplicidades positivas para la mejora del uso de los medi-camentos.

Page 17: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 17

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

23. Resultados del programa de seguimiento farmacoterapéutico desde la farmacia comunitaria en las provincias de Tarragona y Lleida

Primer autor: Manel Rabanal Tornero. Dirección: Subdirecció General de Farmàcia i Productes Sanitaris. Departament de Salut.Generalitat de Catalunya. Gran Via de les Corts catalanes 587, 5ª planta. 08007- Barcelona. [email protected]

Autores: Manel Rabanal Tornero*, Francesc Pàez Vives**, Francisco Mateo del Pozo**, Magdalena Perís Montserrat***, Isabel GarridoGarcía**, Rebeca Recha Sancho**, Teresa Hernández Jover***, Mª José Gaspar Caro*, Neus Rams Pla*. Institución o empresa: *

Subdirecció General de Farmàcia i Productes Sanitaris. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. ** Grupo de Trabajo SFT delColegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona y Associació de Farmacèutics Rurals de Catalunya (AFRUC). *** Grupo de Trabajo SFT

del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lleida.

Introducción: las personas de edad avanzada a menudo pre-sentan diversas patologías al mismo tiempo. De hecho, cercadel 80% sufren alguna enfermedad crónica. Si a ello se unenotras alteraciones normales del proceso de envejecimiento, sedificulta el seguir adecuadamente pautas que puedan presen-tar una mínima complicación en el tratamiento. El incumpli-miento terapéutico puede llegar a ser muy elevado y los estu-dios sugieren que más de la mitad de estos ciudadanos notoman correctamente la medicación, olvidan tomas, o se equi-vocan cuando las realizan.

Objetivo: detectar problemas que puedan surgir relacionadoscon el medicamento tales como su conservación, la dosis, lapauta y duración de tratamiento, efectos adversos…, proponero sugerir su solución y además promover un mayor grado delcumplimiento de la terapia.

Material y método: protocolo de seguimiento farmacoterapéu-tico desde la farmacia comunitaria a aquellos pacientes mayo-res de 75 años, polimedicados (cinco o más medicamentos) ycon tres o más patologías de base. El protocolo se ha consen-

suado entre el Departament de Salut de la Generalitat deCatalunya, la Asociación de Farmacéuticos Rurales deCatalunya (AFRUC), los Colegios Oficiales de Farmacéuticosde Tarragona y Lleida y la Sociedad Catalana de MedicinaFamiliar y Comunitaria (CAMFIC).

Resultados: durante el periodo 2010-2011 se han realizado 37seguimientos farmacoterapéuticos, detectándose entre otros,dosis, pautas de administración y duración de tratamientosinadecuados, errores de medicación, incumplimientos terapéu-ticos y probables efectos adversos. En más del 95% de loscaso el paciente aceptó la intervención propuesta y en el 70%de los casos se solucionó el problema.

Discusión y conclusiones: el seguimiento farmacoterapéuti-co desde la farmacia comunitaria ha demostrado solucionar losproblemas que puedan surgir relacionados con el uso de losmedicamentos. La colaboración entre administraciones sanita-rias e instituciones farmacéuticas es un elemento clave para eléxito de este programa.

Page 18: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

18 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

24. Alternativa a la terapia con Lorazepam para trastornos nerviosos leves

Alicia Martínez-Vaquero López. Farmacéutica Adjunta de la Oficina de Farmacia Ordoñez Aparicio, Cabezón de la Sal, Cantabria. [email protected]

Introducción: los trastornos de ansiedad están aumentando en lapoblación, tanto en adultos como en niños, y ya afectan a uno decada seis españoles.

Objetivo: búsqueda de tratamiento eficaz, seguro y carente deefectos secundarios apreciables para trastornos nerviosos leves.

Material y método: revisión bibliográfica: eligiendo estudio obser-vacional de cohorte prospectivo llevado a cabo en 39 centros deBélgica y Holanda, un total de 232 pacientes, mayores de 18 años,con síntomas nerviosos menores. Tres pacientes de cada centroiban a recibir el medicamento homeopático compuesto Nervoheely otros tres lorazepam. Los efectos fueron evaluados por el medi-co al inicio, a las 3 semanas y a las 4 semanas de tratamiento. Secomparó eficacia, efectos secundarios y tolerabilidad entre los dosgrupos, 122 pacientes con Nervoheel y 110 con lorazepam.

Resultados: las diferencias al comparar la eficacia entre los gru-pos de tratamiento, no fueron significativas, p= 0,84. Los resulta-

dos terapéuticos obtenidos fueron similares. El perfil de tolerabili-dad fue mayor para el medicamento homeopático compuestoNervoheel, un 81,9% de los pacientes lo valoraron como excelen-te. La diferencia entre los grupos fue estadísticamente significativa,p<0,001 -el grado de cumplimiento fue muy bueno en ambos gru-pos, sin diferencia significativa. -Los pacientes de lorazepam tení-an mayor probabilidad de consumir café y tabaco.

Discusión: durante el periodo de seguimiento se demuestra unaeficacia comparable entre ambos tratamientos. Los dos grupos depacientes informaron mejoría de síntomas, los efectos del medica-mento homeopático compuesto Nervoheel, no son inferiores a losde lorazepam y su tolerabilidad es significativamente mayor.Conclusiones El medicamento homeopático compuesto NervoheelN,( Acidum phosporicum, Kalium bromatum, Zincum valerianicum,St ignatius, Sepia officinalis, en dilución D4 ) es una opción eficazy segura para el tratamiento a corto plazo de trastornos nerviososleves, sin efectos secundarios de somnolencia, pérdida de memo-ria, habito y dependencia.

25. Formas farmacéuticas de probióticos comercializadas en España

Mª Nieves Garrido, Mª Encarnación Morales, Mª José Martín y Mª Adolfina Ruiz. Departamento de Farmacia y TecnologíaFarmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. e-mail: [email protected]

En los últimos años se ha profundizado mucho sobre el efectobeneficioso para la salud que pueden ofrecer algunas bacterias.La OMS define a las probióticos como “organismos vivos queadministrados en cantidades adecuadas ejercen un efectobeneficioso sobre la salud del hospedador”. Aunque este efectoprobiótico depende de la cantidad ingerida y el tiempo de inges-tión, ya que éstos deben ser constantes, no todos ejercen losmismos efectos, existiendo gran variabilidad inmunológica entrecepas de la misma especie.

Estas bacterias probióticas se comercializan debido a que suefecto beneficioso sobre distintas patologías ha sido demostra-do mediante ensayos clínicos en humanos. Por tanto, existenen el mercado muchos productos que contienen microorganis-mos probióticos, los más usuales son los de los génerosBifidobacterium y Lactobacillus.

Actualmente existen en nuestro país distintos tipos de formasfarmacéuticas comercializadas para distintas patologías, comoProbiótico Oralfash-Neo-30 comprimidos® comercializado por

Casa Piá que contiene Lactobacillus sporogenes 4 · 109 unida-des formadoras de colonias (UFC) por comprimido utilizadocomo regulador y normalizador de las funciones intestinales oAcidophilus Extra-probiótico-60 cápsulas® (HipermercadoNatural) con 107 UFC de Lactobacillus acidophilus.

La mayoría de productos tienen su aplicación en enfermedadesgastrointestinales, aunque hay otros para uso vaginal, dondeencontramos Muvagyn® Casen Fleet Laboratories que resta-blece y mantiene la flora vaginal sana, conteniendo un mínimode 108 UFC de Lactobacillus gasseri (EB01™) y LactobacillusRhamnosus (PB01™). Y para ayudar a las defensas comoPearls Winter+ 10 y 30 cápsulas® con 109 UFC de L. acidophi-lus, Lactobacullus plantarum, Bifidobacterium longum yBifidobacterium lactis Lactoferrina.

La salida al mercado de productos con bacterias probióticaspone de manifiesto lo beneficioso que resulta su utilizaciónpara la salud y la relevancia de estos microorganismos en laactualidad.

Page 19: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 19

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

26. Ventajas del tratamiento con antibiótico en artoplastia y cirugía vascular

Mª Nieves Garrido, Mª Encarnación Morales, Mª José Martín y Mª Adolfina Ruiz. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. e-mail: [email protected]

Uno de los mayores problemas que se presentan en la cirugíacardiovascular, abdominal y en las artroplastias, es el gran riesgode infecciones intrahospitalarias por Staphilococcus aureus, cuyaincidencia se ha visto aumentada debido a la aparición de resis-tencias a antibióticos como la gentamicina. Por ello, existe lanecesidad del diseño de una forma galénica capaz de liberarlocalmente y en el tiempo apropiado un antibiótico adecuado paraeste tipo de bacteria. En concreto, la forma farmacéutica utiliza-da consiste en una esponja elaborada a partir de un material bio-compatible y biodegradable que, impregnado de dicho antibióticoy una vez implantado directamente en la herida quirúrgica, seencarga de la profilaxis y tratamiento de la posible infección.

La utilización de estas esponjas hemostáticas como sistemas

transportadores de fármaco suponen una avance en la liberación,ya que se consigue una liberación prolongada en el tiempo delantimicrobiano, que tendrá lugar en 8 o 15 días. Así mismo, per-mite alcanzar una concentración terapéutica adecuada en ellugar de acción.

Todo esto se traduce en una serie de ventajas clínicas que jus-tifican la actual investigación, como la profilaxis frente a bacte-rias intrahospitalarias en operaciones quirúrgicas aumentandola probabilidad de éxito de la misma y la mejora del perfil deliberación de dichos antibióticos haciendo que la concentracióndel agente antibacteriano llegue a ser hasta 15 veces mayor enla herida que los sistemas utilizados actualmente como loscementos óseos.

27. Dosificación de Lactobacillus fermentumen cápsulas gelatinosas duras

Mª José Martín, Mª Encarnación Morales, Federico Lara Villoslada y Mª Adolfina Ruiz. Departamento de Farmacia y TecnologíaFarmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. [email protected]

Introducción: los probióticos son microorganismos vivos que admi-nistrados en cantidad suficiente producen efectos beneficiosossobre el hospedador. Una forma de administrar estos probióticos,que está ampliamente utilizada y aceptada por los pacientes, sonlas cápsulas gelatinosas duras. Esta forma farmacéutica presentauna serie de ventajas como son: • Simplicidad tecnológica y en laformulación. • Ofrecen protección frente a los agentes medioam-bientales. • Presentan buena resistencia física y alta estabilidad. •Posibilitan una buena uniformidad de masa y de dosificación. Portodo esto, el objetivo de este trabajo ha sido evaluar, si todas estascaracterísticas, hacen de las cápsulas, una adecuada forma dedosificación para el probiótico Lactobacillus fememtum.

Materiales y métodos: el liofilizado de L. fermetum fue suministra-do por Biosearch S.A. Las capsulas gelatinosas utilizadas fuerondel nº 0 y de color granate. El caspsulador empleado fue elCapsutrom®. Todo el material utilizado fue previamente esterilizado.

La elaboración de las cápsulas se llevo a cabo en una campana deflujo laminar y bajo mechero. Para ello se peso cantidad suficientede liofilizado para la elaboración de 100 cápsulas. Una vez elabo-radas se procedió a realizar los diferentes ensayos descritos en laReal Farmacopea Española para las cápsulas gelatinosas duras:Uniformidad de masa y de contenido y por último se realizo unensayo de disgregación. El resto de las cápsulas se almacenaron atemperatura ambiente y a 4º C con objeto de evaluar la viabilidaddel probiótico a diferentes tiempos y temperaturas.

Conclusión: en base a los resultados obtenidos podemos decirque las cápsulas gelatinosas duras, son una buena forma de dosi-ficación para el probiótico L. fermentum, ya que cumple todos losensayos descritos en la Real Farmacopea Española y la viabilidaddel probiótico se mantiene a lo largo de un mes en 109 UFC/ cáp-sula. No obstante, serían necesarios estudios de viabilidad en eltiempo más prolongados.

Resultados:Cápsulas U. masa y Disgregación Viabilidad t=0 Viabilidad t=15 Viabilidad t=30

contenido (UFC/Cápsula) (UFC/Cápsula)Cumple 7min y 4ºC 2,69 x109 4ºC 2,21 x109

19seg 2,7x109 25ºC 2,85 x109 25ºC 1,57 x109

Page 20: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

20 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

28. Apuesta por la formación especializada como base de la atención dermofarmacéutica

F. López-Pérez, R. Díaz-Jaramillo, G. Herrerias, L. García-Puerta, M.J. Lucero, R. Gallego.Comisión de Dermofarmacia. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla.

La profesión farmacéutica está evolucionando de manera vertigi-nosa en los últimos años. Dentro de ésta, el área deDermofarmacia es uno de los que más se han visto afectados, nosólo por el avance de la cosmética en el canal farmacia sino tam-bién por constituir una salida profesional ante la crisis económicaque padecemos. En este sentido, la Vocalía de Dermofarmaciadel COF Sevilla ha querido implicarse en la formación de suscolegiados para conseguir una diferenciación con el personal delas grandes superficies y tiendas especializadas.

El objetivo perseguido ha sido el de actualizar conceptos y des-arrollar protocolos de trabajo en el campo dermocosmético, y asíconseguir motivar al farmacéutico para realizar una atención der-mofarmacéutica de alta calidad científica.

Se han realizado 2 sesiones, de 4 horas de duración cada una,en el salón de actos del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla concapacidad para 100 personas. Las sesiones se han dividido en

conferencias teóricas, seminarios prácticos y talleres en los quehan participado profesorado perteneciente a Oficina de Farmacia,Universidad y laboratorios de Dermofarmacia. En ambas sesio-nes se ha contado con la colaboración de la Industria, lo que hapermitido entregar a los asistentes muestras de los cosméticoscon los que se trabajaron en cada sesión.

Los temas tratados se han titulado: “Preparación de la piel parael verano” y ”Manchas: La huella del verano”.

Como resultado se ha obtenido una elevada asistencia ya que enambos casos se ha completado el aforo del salón, habiéndosequedado alumnos sin poder asistir por falta de sitio. Al finalizar lasactividades, el alumnado ha manifestado su satisfacción con elcontenido de las sesiones, animando a la Vocalía para que sigatrabajando en esta línea. Podemos concluir que laDermofarmacia no es sólo información, sino que también es for-mación científica diferenciadora.

29. Estudio de permeación de Doxepina en parches transbucales

Castan, H., Martí, MªJ. Clarés, B. y Morales MªE. Dpto de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. email: [email protected]

El dolor se define como una experiencia sensorial y emocionaldesagradable asociada a una lesión tisular. En la actualidad,uno de los problemas que causan una mayor demanda anal-gésica es la odontalgia o dolor odontológico y para su trata-miento se utilizan analgésicos (opiáceos y no opiáceos), anes-tésicos locales, vasoconstrictores y combinaciones farmacoló-gicas.

En diferentes estudios se ha comprobado que algunos antide-presivos tricíclicos pueden tener efecto analgésico gracias a suacción bioquímica molecular ya que son capaces de aumentarla cantidad de noradrenalina y serotonina en el espacio sináp-tico. Así mismo, el uso continuado de analgésicos presentannumerosas reacciones adversas, las cuales podrían ser evita-das con el uso de formas farmacéuticas de administracióntransbucal. En este sentido la administración transbucal declorhidrato de doxepina podría proveer de una potente activi-dad analgésica empleando bajas dosis y por tanto evitando losefectos adversos asociados a la administración sistémica dedichas sustancias. Por ello, el objetivo principal de este traba-

jo es el diseño de un parche bucoadhesivo para la administra-ción transbucal de clorhidrato de doxepina que proporcione unefecto analgésico local y/o sistémico en pacientes con dolorodontológico. Se han diseñado tres sistemas bucoadhesivos,con chitosan, carboximetilcelulosa sódica e hidroxipropilmetil-celulosa.

El estudio de permeación realizado con células de Franz nosayuda a predecir lo que ocurriría en situaciones in vivo, por loque es necesario el empleo de piel humana o animal. En estecaso, para realizar el ensayo como modelo de tejido de muco-sa se utilizó piel de pollo invertida tras la eliminación de su con-tenido graso superficial y tampón fosfato a pH 6,8 para repro-ducir el pH de la mucosa bucal.

Los resultados obtenidos muestran que desde las tres formula-ciones estudiadas, carboximetilcelulosa sódica (19,91%),hidroxipropilmetilcelulosa (69,5%) y chitosan (24,17%) se con-sigue incrementar el porcentaje de fármaco permeado con res-pecto a la solución de este (8,26%).

Page 21: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 21

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

30. Atención Farmacéutica en hábitos nutricionales

Robina Hidalgo, C1; Gosálvez Mariño I2; Ojeda Pérez MJ2. 1 Farmacia Carmen Robina Hidalgo. Herreruela. Cáceres. 2 Centro de Salud de Salorino. Cáceres.

El conocimiento de la ingesta dietética de los individuos es unaherramienta fundamental para conocer patrones alimentarios yexplorar su asociación con el riesgo de enfermedad.Actualmente, uno de los métodos más utilizado es el cuestio-nario de frecuencia de consumo alimentario. Nuestros objeti-vos fueron conocer o estimar el estado de nutrición de lapoblación de Herreruela y medir el impacto de la nutriciónsobre la salud, el rendimiento o la supervivencia.

El universo muestral lo constituyeron los usuarios de la oficinade farmacia de Herreruela que no tenían inconveniente en quese les realizara la encuesta dietética. Se pudo entrevistar a untotal de 71 personas, obteniendo información casi completa de68, 27 hombres y 41 mujeres.

Como encuesta dietética utilizamos un Cuestionario deFrecuencia de Consumo Alimentario. Toda la información reco-gida fue debidamente codificada y procesada para su posterior

tratamiento estadístico. Se han estimado ingestas medias denutrientes y su desviación estándar globales. Los resultadoshan puesto en evidencia una ingesta aceptable para la mayo-ría de los nutrientes estudiados, en términos de ingestasmedias grupales, aunque se han observado porcentajes consi-derables de ingesta deficiente para algunos nutrientes, dentrode ciertos grupos de edad y sexo. Entendemos que la encues-ta de nutrición de Herreruela ha cubierto las expectativas ini-cialmente previstas, cumpliendo los objetivos prefijados encuanto a la descripción del estado nutricional y de salud de lapoblación adulta.

En general, se cubren las necesidades básicas para la mayo-ría de los nutrientes estudiados y la mayoría de grupos depoblación, de acuerdo a recomendaciones dietéticas naciona-les en vigor, con aspectos de la ingesta dietética que puedencatalogarse como típicos de una dieta mediterránea.

31. Prevalencia de hipotestosteronemia en varones con síndrome metabólico

Menacho Román, M1; Pérez López, G2; Del Rey Sánchez, JM1; Becerra Fernández, A2,3; Ripoll Sevillano, E1. 1 Servicio de Bioquímica Clínica. 2 Servicio de Endocrinología. 3 Unidad de Trastorno de Identidad de Género. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Comunidad de Madrid. Persona de contacto: Miriam Menacho Román.

Residente de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Email: [email protected]

Introducción: la deficiencia de andrógenos en los hombres deedad avanzada se ha convertido en un tema real, debido al enve-jecimiento de la población. Hay diferentes estudios que demues-tran una disminución progresiva de los niveles séricos de testos-terona relacionada con la edad. Estos niveles se han relacionadoinversamente con los marcadores del síndrome metabólico y dela enfermedad cardiovascular. El objetivo de este estudio obser-vacional fue analizar la prevalencia de la deficiencia de testoste-rona y la relación de testosterona endógena, con diferentes pará-metros metabólicos, en una población española masculina demediana edad y ancianos.

Material y métodos: se analizaron los registros médicos de 1422hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 88 años, quetenían al menos una determinación bioquímica realizada en el 2010de testosterona total (TT), y se han incluido los niveles séricos deglucosa, hemoglobina glicosilada, el perfil lipidico, y el estradiol.

Resultados: la población masculina presenta un deficit evidente(TT <230 ng/dL) o déficit parcial de andrógenos (TT 230-345ng/dl) en el 4,7%y el 12% (en menores de 40 años y en mayoresde 60 años, respectivamente). Hemos encontrado una correla-ción inversamente significativa de los valores de TT con los deedad (r = -0,263, p <0,001), glucosa (r = -0,186, p <0,001) y tri-glicéridos (r = -0,142, p <0,001), y una correlación directamentesignificativa con los de HDL-colesterol (r = 0,139, p = 0,001), LDL-colesterol (r = 0,100, p = 0,018) y estradiol (r =0,264, p <0,001).

Conclusión: nuestros hallazgos demuestran que el déficit de tes-tosterona es relativamente común en relación con el envejeci-miento. La disminución de las concentraciones de testosteronaestá relacionada con la glucosa y el perfil lipídico, y en conse-cuencia con el desarrollo de la diabetes mellitus y enfermedadescardiovasculares.

Page 22: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

22 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

32. Impacto de las formas/colores/tamaños en la aceptación por parte del paciente de una sustitución de medicamentos por el farmacéutico

Poyato, Gemma; Aguilar Laura; Raposo Carlos. Facultad de Farmacia (Universidad Complutense)Contacto: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Objetivos: analizar las diferentes formas, tamaños y coloresque presenta un medicamento (simvastatina) fabricado pordistintos laboratorios. Valorar el impacto en la adherencia ycumplimiento terapéutico que experimentan los pacientescomo consecuencia de la variaciónde las característicasmorfológicas del medicamento. Establecer una relación entreel incumplimiento en el tratamiento y la apariencia de laforma farmacéutica. Justificación: a día de hoy, son múlti-ples las morfologías de las formas farmacéuticas que seutilizan para un mismo principio activo, pudiendo causar laconfusión, o rechazo, entre los pacientes que las consumenante una posible sustitución. Creemos necesario recopilaresta información con el fin de unificar criterios y establecerpautas homogéneas de fabricación enre los laboratorios far-macéuticos. Material y métodos: la información se recoge-rá en oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid,laboratorios que trabajan con el principio activo elegido,Punto SIGRE, Residencias de ancianos así como bases dedatos (Micromedex) y fuentes bibliográficas. Resultados: se

facilitará información gráfica de las formas, tamaños y colo-res del principio activo elegido, determinando la variabilidadentre los medicamentos fabricados. Se cuantificarán lasanalogías y diferencias con el fin de determinar si puedenser objeto de confusión por el paciente, y se someterá apacientes para verif icar su percepción y valoración.Discusión: justificaremos si la apariencia externa ha deter-minado aceptación o rechazo por los pacientes y explicare-mos las razones aducias para ello. Extrapolaremos estainformación a un posible incumplimiento terapéutico o faltade adherencia del tratamiento, entendiendo que a la horade cumplir con el tratamiento, el paciente, que puede seranciano y polimedicado, puede confundir unas formas cono t ras , v i éndose a fec tado e l r ég imen poso lóg i co .Conclusión: en el trabajo se mostrará la importancia quetiene el cambio de apariencia en el cumplimiento y adhe-rencia al tratamiento Estableceremos recomendaciones a lasautoridades sanitarias para que establezcan normas homo-géneas de fabricación para un mismoprincipio activo.

33. Actitud de la población ante la automedicación. Retos y oportunidades de la oficina de farmacia

Blázquez Durán, Laura; Cerezo Hortelano, Pedro; Corral Mateos, Alba; Esteban Sánchez, Silvia; Raposo Simón, Carlos. Facultad deFarmacia (Universidad Complutense). [email protected]; [email protected]; [email protected].

Objetivos: valorar la actitud de la población ante la auto-medicación, en función de su edad y sexo, de las caracte-rísticas de su problema de salud, de la publicidad en losmedios de comunicación, y del coste del tratamiento.Establecer estrategias de educación sanitaria para que através de las oficinas de farmacia se mejore el autocuidadoresponsabl de la salud por parte de los ciudadanos. Valorarla actuación del farmacéutico cuando se le solicita verbal-mente un medicamento que precisa receta para su dispen-sación. Justificación: una sociedad desarrollada debe carac-terizarse por una implicación informada y responsable en elautocuidado de susalud. Para ello es imprescindible que elfarmacéutico actúe como responsable de esta formaciónciudadana y garante del buen uso de ls medicamentos.Creemos necesario evaluar la actitud de la población anteesta, y otras circunstancias indicadas en los objetivos, asícomo valorar las actuaciones del farmacéutico ante la soli-citud de medicamentos sin la preceptiva receta (antibióticos,

etc.). Existe además una preocupación generalizada por eluso correcto de medicamentos como refleja por ejemplo, laactual campaña del Ministerio de Sanidad, Política Social eIgualdad: “Con los medicamentos no se juega”. Material ymétodos: se elaborarán cuestionarios que contendrán laspreguntas necesarias para dar cumplimiento a los objetivospeseguidos, y se realizarán encuestas a distintos estratospoblacionales, preguntándoles por su percepción, uso y for-mación para automedicarse, y las razones de hacerlo o nohacerlo. Igualmente se realizarán encuestas a farmacéuticosde of ic ina de farmacia para conocer su actuación.Discusión y conclusiones: discutiremos los datos hallados ycon los resultados obtenidos evaluaremos las distintas acti-tudes de acientes y farmacéuticos frente a la automedica-ción y la repercusión económica y en salud que esto supo-ne. También propondremos estrategias que contribuyan aempatizar al farmacéutico con el paciente, para mejorar sueducación sanitaria.

Page 23: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 23

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

34. Habilidades de comunicación y cooperación en la relaciónfarmacéutico-paciente dentro del ámbito de la farmacia comunitaria

para mejorar la adherencia y cumplimiento terapéutico

Peña Montero, Teresa; Moreno, María; Ortegón, Clara; Saavedra, Víctor; Raposo Simón, Carlos. Facultad de Farmacia,Universidad Complutense de Madrid. [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]

Descripción: la relación interpersonal entre el farmacéuti-co y el paciente entendida como un proceso de comuni-cación bidireccional es fundaental en la toma de decisio-nes y en la adherencia terapéutica. Actualmente soncada día más los pacientes que tienen un papel activoen su tratamiento y esperan no sólo la competencia pro-feional del farmacéutico, sino también su cordialidad ycomprensión.

Objetivo: a fin de facilitar el proceso de comunicaciónpropondremos unas normas de entrenamiento de habilida-des de comunicación especifcas , con el objetivo de opti-mizar las relaciones interpersonales, de tal forma que elfarmacéutico se convierta en una persona significativa yde confianza para el paciente, que identifique las preocu-paciones de éste, que informe, motive y facilite los cam-bios posibles en su tratamiento, así como potencie elautocontrol sobre su salud, describiendo pautas y normasde comportamiento para conseguir una empatía y asímejorar su tratamiento.

Justificación: identificar y saber procesar las emocioneses una habilidad personal fundamental para poder manejarsituaciones con la mayor srenidad posible y evitar el ries-

go de la constante frustración de los profesionales farma-céuticos. Todo ello va a influir de forma decisiva en unclima de la relación que se establece entre el farmacéuti-co y el paciente y po tanto en la capacidad del farma-céutico para influir en las creencias, las emociones y loscomportamientos de los pacientes que acuden a la farma-cia comunitaria.

Material y métodos: vamos a describir algunas distorsio-nes cognitivas o pensamientos automáticos negativoscuyos efectos provocarían un aumento de malestar emo-cional del farmacéutico en situaciones difíciles. Vamos autilizar verbos y conceptos claros de comunicación comoson el concretar, el preguntar, informar escuchar activa-mente y empatizar. Se recogerán encuestas y se valora-ran los resultados.

Conclusiones: es importante comprobar que la compre-sión del paciente es imprescindible y asegurarse queestá comprendiendo lo que le se le uiere transmitir. En lacomunicación interpersonal es importante tener puntos defijación o anclajes que permitan por una parte seguir elhilo conductor y por otra asimilar los mensajes. Se expon-drán todas estas normas.

Page 24: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

24 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

35. Punto Sigre: lo que el ojo no ve

Rico Yáñez-Sedeño, Pedro; González Gómez, Mª José; Raposo Simón, Carlos. Facultad de Farmacia (UniversidadComplutense). [email protected]; [email protected]; [email protected]

Objetivos: conocer la cadena de acontecimientos que seproducen una vez que el usuario deposita en el puntoSIGRE envases de medicamentos acíos o con restos, asícomo de medicamentos caducados, y cómo el (supuesto)residuo generado es eliminado complemente. Conocer losdistintos tipos de tratamientos de residuos que se apliquenen la Planta de Clasificación de Residuos de Medicamentossegún sea su naturaleza: toxicidad, biodegradabilidad, posi-bilidad de reciclaje, etc. Por último, evaluar del conocimien-to de la población del sistema de recogida de medicamen-tos usados.

Material y métodos: el poster se elaborará preferentementecon datos bibliográficos. Además se apoyará en consultascon las entidades encargadas de gestionar dicho servicio,junto con empresas asociadas/contratadas que realicen laeliminación. Mediante encuestas valoraremos el conocimien-to por parte de la población de este servicio de recogidade medicamentos.

Resultados: después de lo observado en la gestión deestos residuos por la Planta de Clasificación de Residuos deMedicamentos es de espera que esta eliminación se lleve acabo de manera responsable. Así asegurará el mínimoimpacto medioambiental ya que algunos fármacos poseenuna alta estabilidad físico-química, pudiendo introducirse encadenas tróficas que repercutan a nuestra salud. Respecto alos datos obtenidos en la encuesta podremos determinar sieste servicio se ha publicitado de una manera efectiva.

Discusión y conclusiones: los envases y resto de medica-mentos están consideramos como residuos biosanitarios.Por esta razón deben tener un tratamiento especial para sueliminación minimizando los posibles efectos negativos queestos pdrían producir sobre el medio ambiente. En base alos datos resultantes de la encuesta podremos establecer lanecesidad de realizar campañas informativas sobre el PuntSIGRE, y los beneficios que entraña su buen uso tantopara nosotros como para el medio ambiente.

36. Diarrea: ¿refrescarse o rehidratarse?(Bebidas comerciales versus SRO)

De Miguel, Beatriz; Moreno, Arturo; Nieves, Marcos; Raposo, Carlos. Facultad de Farmacia (Universidad Complutense)[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].

Objetivos: analizar y comparar la composición de las dife-rentes bebidas de hidratación/ rehidratación habitualmenteutilizadas en situaciones de diarrea, para comprobar su ido-neidad o no. Valoración actual del uso de la limonadaalcalina como medida rehidratante en la diarrea aguda.Evaluar el conocimiento de los profesionales sanitarios (far-macéuticos) y de la población general acerca de esta pro-blemática mediante una encuesta. Realizar una serie deconsejos de salud pública encaminados a educar sanitaria-mente a la poblac ión en casos de diarrea aguda.Justificación: en la actualidad es una práctica habitual queciertos estratos de la sociedad, e incluso determinados pro-fesionales sanitarios, recomienden y/o prescriban bebidasrefrescantes para el supuesto tratamiento de la deshidrata-ción motivada por una diarrea aguda. Quizá esta mala pra-xis se deba a que se prioriza el efecto ``sabor´´ sobre elefecto ``eficacia´´. La OMS es contundente en este sentido,la rehidratación solo se consigue con SRO. Nuestro trabajopretende objetivar las diferencias entre estas bebidas, paraanalizar las consecuencias derivadas de esta mala praxis.

Material y métodos: se analizarán las composiciones delas bebidas refrescantes, hidratantes, caldos y bebidas tradi-cionales (limonada alcalina), así como de las SRO comer-cial izadas. Para ello se accederá a bases de datosMedLine y se consultara las composiciones de bebidas enel mercado. Se elaborará una encuesta sobre los conoci-mientos de la población en casos de diarrea aguda y elpapel que cree que juega las SO vs las otras bebidas.Resultados: se facilitará información detallada de la compo-sición de las bebidas analizadas, adjuntando gráficos com-parativos con el fin de determinar la validez de las mismaspara rehidratar en caso de diarrea aguda. También seproporcionara información numérica y gráfica de los resulta-dos obtenidos en la encuesta realizada así como del conoi-miento actual de la limonada alcalina y la percepción deidoneidad o no, que tienen los ciudadanos. Discusión:reforzaremos los mensajes de las autoridades sanitarias yestableceremos los consejos de salud adecuados para unaóptima rehidatación en caso de diarrea aguda, siguiendodirectrices de las autoridades sanitarias internacionales.

Page 25: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 25

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

37. Homeopatía: ¿verdad o fraude?

Cantón Benito, Elena; de Diego Vindel, Pilar; Raposo Simón, Carlos. Facultad de Farmacia (Universidad Complutense)[email protected]; [email protected]; [email protected]

Objetivos: el objetivo de este trabajo es ofrecer una pano-rámica actual de la investigación en homeopatía, a travésde una revisión bibliográfica en revistas de prestigio.Evaluaremos el grado de rigor y evidencia que existe sobreel uso de la homeopatía, y valoraremos si los argumentosofrecidos a favor o en contra están basados en criteriosestrictamente científicos, o por el contrario encierran excu-sas para conseguir otros fines, en uno o en otro sentido.

Justificación: la homeopatía, palabra que deriva del griegohomoios (similar) y pathos (enfermedad) se practica portodo el mundo y en especial en Europa, A.Latina y Asia.Según la OMS, alrededor de 500 millones de personas enel mundo reciben este tratamiento. A pesar de esta amplí-sima utilización, o quizá por ello, surge el dilema de siestamos frente a una terapéutica contrastada y correcta-mente evaluada, o por el contrario, se trata de un placebo.En este sentido, muchos científicos afirman que la homeo-patía es una medicina alternativa que no tiene en cuentalas leyes de la ciencia y que us beneficios no son diferen-tes a los del placebo, ya que según ellos, diluciones infini-

tas de los agentes causantes de enfermedades no puedenproducir ningún resultado. Por el contrario, otros estudios sídemuestran el efecto beneficioso de su uso. Esta disyuntivanos lleva a intentar recabar la información existente, y testi-moniar las diferentes posiciones, con sus argumentos afavor o en contra, y la fuerza de los mismos, así como siestos están basados en consideraciones científicas o por elcontrario encierran intereses de otra índole o intencin. -

Material y métodos: evaluaremos la bibliografía existentesobre el empleo de la homeopatía, que ofrecen lasSociedades Científicas, Autoridades Sanitarias, Industria,grupos de investigación etc. Esto lo haremos tanto enEspaña como en países de nuestro entorno.

Discusión y conclusiones: del estudio y análisis de lainformación recabada, presentaremos la evidencia encontra-da y ofreceremos el testimonio de la mayor o menor forta-leza que tienen los argumentos presntados, en función deun análisis estadístico de los datos, evitando las apreciacio-nes personales.

38. Herramientas para el cambio: coaching y oficina de farmacia

La oficina de farmacia está hoy día sumergida en un entorno decontinuos y profundos cambios. Se hace ahora necesario, la figu-ra de un titular de farmacia capaz de interpretar los requerimien-tos de los nuevos escenarios. Es obligado que ante el nuevomodelo farmacéutico que se está gestando, la sociedad de a luza farmacéuticos titulares capaces de replantearse su desempeñoprofesional con nuevas metas y proyectos y que sepa gestionary potenciar los talentos de su equipo de trabajo. Aquí, nos da lamano el coaching, una reciente disciplina, que cuenta con unaspoderosísimas herramientas que acompañarán mediante un pro-ceso de entrenamiento personalizado a cubrir el vacío que existeentre donde nos encontramos actualmente y donde realmentedeseamos y debemos estar. Expongo tres herramientas, transfe-ribles al entorno de la asistencia en salud, para que nuestras far-macias presten servicios de excelente calidad, respaldadas porfarmacéuticos que alcanzan su pleno potencial y que trabajenaprovechando talentos que no han sido utilizados y destrezas sindesarrollar y, además, cultiven la fortaleza psicológica necesariapara superar este entorno de adversidad.

1. Rueda del Cambio: permite encarar los diferentes componen-tes del desempeño global de la profesión (Departamento de pro-ducto, de cliente y de Capital Humano, Mantenimiento,Administración y Control de Calidad) Se puntúa cada parte delorganigrama según los niveles de satisfacción de desempeño. Setoma conciencia de la realidad actual y del orden de urgencia delaspecto a cambiar.

2. Estado de flujo: útil para lograr un estado mental óptimo quepermite actuar expresando la excelencia de los recursos. Implicabuen ajuste entre complejidad, capacidad y el valor que asigna-mos a nuestro trabajo.

3. Feedback 360º: Permite la autoevaluación por un análisisestructural a diferentes niveles (comunicación, liderazgo, adapta-bilidad, relaciones interpersonales, gestión de la actividad, des-arrollo de los demás, desarrollo personal).

Carmen Moreno de CastroFarmacéutica adjunta de Farmacia Mª del Rosario de Castro del Pozo. Burgos. [email protected]

Page 26: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

26 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

39. Innovación en la integración de servicios sociosanitarios en AP

Lucrecia Gutiérrez Muñoz. Farmacéutica titular de la Oficina de Farmacia de El Boalo. Jesús Castro Toro. Responsable de Enfermeríadel Centro de Salud Manzanares el Real. Alberto González Hernández. Médico de Familia del Consultorio de Mataelpino. JorgeIglesias García. Médico de Familia del Consultório de Mataelpino. Alfredo Yanes Ortiz de Zarate. Médico de Família del CentroResidencial Geriátrico La Ponderosa Real (zona básica Manzanares el Real). Centro de trabajo: Oficina de Farmacia: Lucrecia

Gutierrez Muñoz C/ Charcón nº1 El Boalo 28413 - Madrid. [email protected]

Objetivo: implantación de un programa de coordinación clínicoa-sistencial entre un centro de salud (CS), un centro residencialgeriátrico (CRG) y una oficina de farmacia (OF) con el fin demejorar la gestión clínica y la seguridad del paciente.

Planteamiento: estudio de intervención con pacientes residentesen un CRG. Existía una descoordinación debida a diferentescausas, con frecuencia desde el CRG se realizan peticiones demedicamentos a la OF, fuera del circuito habitual(peticiones cró-nicas al CS), bien por cambios en la medicación o prescripcionesa nuevos pacientes o nuevos ingresos o altas hospitalarias.Desde la OF se detectan errores de medicación relacionados condosificación y tamaño del envase, falta de acuerdo entre el médi-co CS y el de CRG sobre utilización de genéricos o diferencias deopinión respecto a prescripciones que debieran estar consensua-das. Falta de coordinación con la OF para la prescripción y dis-pensación de medicamentos originando una sobrecarga de tra-

bajo para todos. Toda esta situación da lugar a una polimedica-ción no controlada. Se acuerda utilizar como documento de con-senso para la selección de medicamentos la GuíaFármacogeriátrica. Se acuerda comunicar las modificaciones delos tratamientos entre el CRG, el CS y la OF a través de correoelectrónico y la creación de protocolos de petición de recetas. LaOF se compromete a elaborar una ficha por paciente iniciando unprograma de AF. .

Resultados: en gasto farmacéutico, ha disminuido el importemedio por envase un 21%. Se ha realizado seguimiento en la OFde 78 pacientes y se han detectado 51 problemas relacionadoscon medicamentos.

Conclusiones: los resultados de este programa de intervenciónmuestran que se ha mejorado la eficiencia y calidad en prescrip-ción farmacéutica y en seguridad al paciente.

40. Percepción del paciente mayor polimedicado sobre el rol del farmacéutico comunitario

Marta Sabater Galindo (1), Eleonora Feletto (1), Fernando Martínez Martinez. (1), Modesta I. Gil García (1), Miguel Angel GastelurrutiaGarralda(1), Shalom I. Benrimoj (2). (1) Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada

(2) University of Technology. Sydney. (Australia). [email protected]

Introducción: actualmente casi un 80% del gasto sanitarioespañol corresponde a la población mayor de 65 años que debi-do a su pluripatología, les convierte en pacientes polimedicados.El farmacéutico comunitario es uno de los agentes de salud quepueden ayudar a controlar este gasto y mejorar la calidad deluso de los medicamentos debido a su cercanía y accesibilidadaunque actualmente solo se le reconozca un rol dispensador demedicamentos. Objetivos: explorar la percepción del pacientemayor polimedicado sobre el rol del farmacéutico. Material yMétodos: Se utilizó un método exploratorio basado en la investi-gación cualitativa usando como medio de obtención de informa-ción la entrevista semiestructurada y utilizando como marcosteóricos la Teoría del Rol complementada con la Teoría deCreencia de Salud. Resultados: los pacientes mayores polime-dicados, identifican con el rol de profesional sanitario principal-mente a su médico de cabecera y a los enfermeros, relegandoal farmacéutico a funciones de índole menor y sobre todo con un

rol dispensador de medicamentos y productos sanitarios, aun-que resaltan la gran accesibilidad y la confianza que tienen coneste profesional. Discusión: los pacientes mayores polimedica-dos tienen una percepción sobre el rol del farmacéutico como unrol dispensador, es decir, conocen los servicios clásicos de la far-macia centrados en la dispensación de medicamentos y produc-tos sanitarios; sin embargo, desconocen la existencia de losnuevos servicios cognitivos que el farmacéutico puede realizar(como SFT). Esto puede ser debido a la baja expectativa que setiene del farmacéutico para realizar servicios profesionales dis-tintos a los servicios clásicos (dispensación). Los farmacéuticosdeberían empezar a cambiar su rol actual implantando serviciospara que la percepción del paciente cambiara. Conclusión: lospacientes mayores polimedicados en España, esperan del far-macéutico un buen trato con el paciente y un rol dispensador,desconociendo el perfil sanitario de este profesional y los posi-bles servicios a recibir.

Page 27: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 27

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

41. Legibilidad de los prospectos: su relación con el conocimiento del paciente acerca de la medicación prescrita

1- A. Clavel Rojo. 2- M. Motas Guzmán. 3-Mª D. Pérez Cárceles. 1- Titular de Farmacia Comunitaria, Murcia. 2- Área de Toxicología,Universidad de Murcia. 3- Área de Medicina Legal y Forense, Universidad de Murcia. Araceli Clavel Rojo – [email protected]

Objetivos: 1- Evaluar frecuencia de lectura del prospecto por elpaciente y asociarla a variables sociodemográficas de este. 2-Relacionar nivel de conocimiento del paciente acerca de la medica-ción y la lectura del prospecto. 3- Analizar la legibilidad de los pros-pectos que fueron leídos.

Material y métodos: se empleó un cuestionario que recogía: 1)-Variables sociodemográficas del paciente. 2)- Conocimiento totaldel paciente acerca de la medicación prescrita. 3) Información delprospecto del medicamento, lectura o no y legibilidad del mismo encaso de haber sido leído (Indice Flesch-Szigriszt y Grado en laescala Inflesz). Diseño del estudio: Observacional descriptivo trans-versal. Población: Pacientes/Cuidadores que acudieron a la far-macia con recetas prescritas por un médico. Se seleccionaron ale-atoriamente 155 pacientes, de los cuales 126 se consideraron váli-dos y constituyeron la muestra final.

Resultados: la media de edad de la muestra es de 50,69 años,

mujeres en un 71,43%, y un 11,90% no tiene estudios. El conoci-miento total es suficiente/óptimo en un 75,40%. Un 57,14% de lospacientes que “repetían” la medicación había leído el prospecto, noentendiéndolo un 18,20%. Respecto a la lectura del prospecto, exis-ten diferencias estadísticamente significativas en relación al género:37,8% mujeres vs 27,8% hombres (P=0,045), nivel estudios: 52%con estudios superiores vs 26,7% sin estudios (P=0,042), edad:media 54,23 años quienes lo leen vs 48,79 años quienes no (P=0,040) y conocimiento total de la medicación: 85,7% conocimientoóptimo vs 14,3% conocimiento muy deficiente (P=0,022). La mediadel Índice Flesch-Szigriszt de los prospectos analizados es 57,57,considerándose de entendimiento “normal” el 78,4% de los mismos.

Conclusiones: mujeres, con media de edad de 54,23años y estu-dios superiores son las que más leen los prospectos. Un conoci-miento óptimo de la medicación está relacionado con la lectura delos prospectos, que presentan mayoritariamente un nivel “normal”de legilibidad.

42. Microencapsulación de aceite de argán:métodos reproducibles en formulación magistral

Clares Beatriz, Rodríguez Julia, Cabrera Carmen*, Martín Mª José, Ruíz Mª Adolfina. Departamento de Farmacia y TecnologíaFarmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. e-mail: [email protected] *Departamento de Nutricion y Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

El aceite de argán se obtiene del fruto del árbol del mismo nom-bre, Argania spinosa, una especie endémica del suroeste deMarruecos. La composición del aceite de argán lo hace espe-cialmente interesante para su aplicación en dermatología ycosmética. Este se caracteriza por su elevada proporción enácidos grasos insaturados (ácido oléico 45% y ácido linoléico45%) además de polifenoles, tocofenoles y otros compuestosminoritarios como esteroles, carotenoides, xantofilas y escuale-no. Las principales funciones dermatológicas descritas para elaceite de argán son cicatrizante, protectora, suavizante, antiin-falmatoria, bactericida y fungicida. Además induce un aumentode la actividad antioxidante, acción atribuída a la vitamina E, loque podría disminuir la susceptibilidad a la peroxidación de lamembrana celular. Sus indicaciones se centran en el tratamien-to del acné juvenil, pústulas de la varicela así como en la reduc-ción de problemas de piel seca y aparición de arrugas. A pesarde las múltiples propiedades de este aceite son varios los

inconvenientes que limitan su incorporación en formulacionestópicas. En este sentido será la oxidación y determinadas pro-piedades organolépticas los que afectarán su utilización.Utilizando la tecnología de la microencapsulación se puede pre-venir su volatilización, extender la vida útil de sus componentes,enmascarar su olor o incluso permitir una liberación controladadel aceite. Por tanto, el objetivo principal de este estudio fueencapsular el aceite de argán a través de diferentes métodos,fácilmente reproducibles a nivel magistral, con el fin de preser-var los componentes y por tanto las propiedades del aceite. Lospolímeros y métodos ensayados para este trabajo fueron, algi-nato sódico, chitosan y gelatina para la gelificación iónica y coa-cervación simple, respectivamente. La caracterización micros-cópica de las microcápsulas obtenidas permitió constatar la efi-cacia de los métodos de elaboración empleados, pudiendotodos ellos adaptarse de forma fácil y sencilla a procesos de for-mulación magistral.

Page 28: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

28 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

43. Desarrollo de nuevas formulaciones de melatoninaClares Beatriz, Fernández Francisco*, Calpena Ana C.*, Ruíz Mª Adolfina Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. e-mail: [email protected] *Unidad de Biofarmacia y Farmacocinética. Departamentode Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

Entre los numerosos beneficios de la melatonina, sus indicacionesantioxidantes, a nivel tópico, así como su utilidad en los trastornosdel sueño, a nivel sistémico, son los que poseen mayor evidenciacientífica y más se prescriben en Formulación Magistral.

Los comprimidos de melatonina presentan algunos inconvenien-tes de administración y/o biodisponibilidad (<15%). En cuanto alas formas tópicas comercializadas, no existen estudios que ava-len la restricción del paso de melatonina al torrente circulatorio.Frente a los inconvenientes de la terapia convencional, la víatransdérmica presenta una serie de ventajas especialmente útilespara fármacos como Melatonina, lo que representa un desafíopara el desarrollo de nuevos excipientes que posibiliten una ópti-ma permeabilización y absorción cutánea de dicho principio acti-vo, en base a la acción predominante que se desee, tópica o sis-témica.

Con este propósito, nuestro objetivo fue el desarrollo y caracteri-zación de una nanoemulsión y un gel micelar de melatonina, así

como el estudio ex vivo de su capacidad de permeación a travésde piel humana, como alternativa a las formas presentes en elmercado. Se evaluó la geometría, reología y estabilidad de las for-mulaciones mediante TEM, Viscosimetría, Dynamic LightScattering y HPLC. Ambas formulaciones presentaron caracterís-ticas reológicas óptimas para su administración tópica, tamañoinferior a 200 nm y estabilidad.

Teniendo en cuenta los flujos transdérmicos obtenidos y aclara-miento in vivo de la melatonina, se concluye, que tras una aplica-ción de 15 cm2 se pueden obtener concentraciones plasmáticasen el estado estacionario de 14.2pg/ml, 88pg/ml y 1900pg/ml parala nanoemulsión, solución y gel, respectivamente. De lo cual, yconociendo las concentraciones fisiológicas diurnas (5-20pg/ml)nocturnas (55-90pg/ml) y terapéuticas de melatonina (500-1200pg/ml), se deduce, que el gel podría ser aplicado tópicamen-te para tratar desórdenes del sueño mientras que la nanoemulsiónpodría ser utilizada por sus efectos locales consiguiendo 16 µg/g/cm2 de activo retenidos.

44. Desarrollo de una formulación de 5-Fluorouracilo liposomal para terapia dermatológica

Clares Beatriz, Biedma Rafael, Gallardo Visitacion, Ruíz Mª Adolfina, Arias José Luis Departamento de Farmacia y TecnologíaFarmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. e-mail: [email protected]

Actualmente se prescriben distintas formulaciones magistralesencaminadas a cubrir los vacíos terapéuticos que trata el 5-Fluorouracilo (5-FU), queratosis actínica, afecciones por papilo-mavirus y carcinoma de células basales (CB). A pesar de las ven-tajas de la formulación magistral, existen inconvenientes inheren-tes al principio activo o forma de dosificación.

Junto a su fotosensibilidad, el uso de formas convencionales, enocasiones puede derivar en efectos sistémicos, en otras su acce-so es limitado (CB invasivos o con afectación folicular), y a menu-do se producen reacciones inflamatorias locales, conduciendo aun pobre cumplimiento terapéutico. De ahí la necesidad de unvehículo que además de proteger al fármaco y al paciente, actúecomo depósito directo de la sustancia activa en la biofase con elpropósito de evitar efectos secundarios locales y/o sistémicos.Desde el punto de vista galénico, la solución podría estar en unnanotransportador capaz de proteger al fármaco, mejorar su pasohasta lugares difíciles de alcanzar y evitar su absorción sistémi-

ca. Por tanto el objetivo de este trabajo fue el diseño y caracteri-zación de liposomas como sistemas transportadores de 5FU. Senormaliza la técnica de elaboración en función de diferentesvariables. La espectrofotometría ultravioleta, microscopía detransmisión electrónica y espectrometría de infrarrojos, son utili-zadas para evaluar las características y estabilidad del liposoma.Se determinó la capacidad citotóxica in vitro sobre una línea celu-lar humana HCT-15.

Los liposomas fueron obtenidos mediante el método de hidrata-ción del film, estos encapsularon 49% de 5FU, presentan homo-géneo tamaño, inferior a 300nm y fueron estables durante 30días. Además, la inhibición del crecimiento tumoral in Vitro fuedoble para el 5-Fu liposomal frente al fármaco libre. De los resul-tados se concluye que los liposomas podrían ser obtenidos deforma simple y reproducible a nivel magistral y en su caso ser uti-lizados como potenciales vectores para mejorar la biodisponibili-dad del 5FU..

Page 29: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 29

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

45. Efecto benéfico de la corteza de encina sobre la cicatrización de pacientes diabéticos geriátricos con periodontitis

G P Perea González*, M Cárdenas García**, V J Vega Galina*, R J Acosta González* y L Quitl Reyes* *Facultad de Estomatología,**Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, [email protected]

Objetivo: determinar los efectos benéficos como reducción demicroorganismos patógenos, tiempo de cicatrización en pacientesdiabéticos geriátricos con periodontitis por medio de la aplicacióndel extracto acuoso de encina como enjuague bucal.

Material y métodos: estudio clínico, observacional, comparativo, yde corte longitudinal prospectivo. Se trabajo con un grupo de 30pacientes diabéticos voluntarios, ambos sexos, 65 a 75 años, den-tición completa, con periodontitis localizada moderada. Despuésdel tratamiento de rutina se aplicó el extracto acuoso de encinacomo enjuague bucal y se obtuvieron muestras para cultivos bac-terianos. Se determinó el grado de cicatrización de 3, 5 y 7 díaspostratamiento.

Resultados: observamos disminución del tiempo de recuperaciónde la salud bucal y del desarrollo bacteriano. Estamos determinan-do la DL50 y toxicidad media del extracto para los microorganis-mos aislados, así como su composición química, para determinar

los mecanismos de acción a nivel molecular. Discusión: conside-rando los resultados de Roig Farma S.A1. (abril-2005) sobre pro-piedades de la encina, coincidimos en las bondades terapéuticascomo astringentes y antiinflamatorias. La enfermedad periodontaltiene una alta prevalencia en el paciente geriátrico diabético2, delas 30 personas que formaron la muestra, el 4% del total estuvie-ron afectadas con diferentes grados de gingivitis y el 86, 00 %periodontitis moderada localizada. Estos planteamientos coincidencon los reportados en otras investigaciones 3. Conclusiones: loscomponentes de la encina empleado en la medicina tradicional,activan la regeneración tisular y disminuyen la reproducción bacte-riana. Los Bacilos filamentosos aunque su presencia es considera-da normal en la mucosa y tejido periodontal, se desarrollan enambiente ácido, lo que entorpece el proceso de cicatrización, conel uso del enjuague, se eliminaron, lo que contribuye a regenerar-se el tejido periodontal afectado. Exhortamos a la comunidad esto-matológica al uso como enjuague bucal por sus propiedades ade-más de efectos analgésicos y antimicrobianos.

46. Atención farmacéutica en conjuntivitis: bacteriana, alérgica y vírica (Parte I)

Casas Gálvez I1, Garzás Garzás M.A2, Molpeceres Pastor M3, Montero Mohedas I4, Montero Sánchez N5, Murillo Moya L6,TaboadaCalatayud I7. 1 Titular Oficina de Farmacia Isabel Casas. Madrid. 2 Titular Oficina de Farmacia Asunción Garzas. Madrid 3 Farmacéutica

Adjunta Oficina de Farmacia Asunción Garzas. 4 Titular Oficina de Farmacia Inocencia Montero. Madrid. 5 Farmacéutica Adjunta Oficina deFarmacia Asunción Garzas. 6 Farmacéutica Adjunta Oficina de Farmacia Pilar Taboada. Madrid. 7 Titular Oficina de Farmacia Pilar Taboada.

Objetivos: conocer la demanda de estas patologías en la Oficinade Farmacia y al mismo tiempo realizar un protocolo de actuación.

Material y métodos: estudio descriptivo transversal, realizado en4 farmacias de la Comunidad de Madrid, entre los meses de sep-tiembre del 2011 y diciembre del 2011.

Resultados: se obtuvieron 81 hojas de recogida de datos. La par-ticipación fue de un 44% de mujeres y un 56% de hombres. Un41% de los pacientes tiene entre 0-5 años, seguido de un 22%entre 36-50 años. El 49% declara que padece una conjuntivitisbacteriana, un 5% vírica y otro 5% alérgica frente a un 41% queno sabe/no contesta. El 76% trae una prescripción con receta. Un11% son usuarios de lentes de contacto. Las encuestas muestranque es el antibiótico+corticoide (47%) seguido de antibiótico solo(38%) los medicamentos más demandados. Respecto haberse

hecho una revisión, el 73% responde que hace más de 2 años onunca (hay que considerar que el 41% de los pacientes tienen de0-5 años).

Discusión: en este primer periodo de tiempo del estudio encon-tramos que la conjuntivitis bacteriana es la de mayor prevalencia.Debemos realizar en los próximos meses la segunda parte delestudio para comprobar que la conjuntivitis alérgica es estacionaly ver las diferencias con los resultados obtenidos.

Conclusiones: el protocolo de actuación es una herramienta degran utilidad para el desarrollo de la atención farmacéutica en con-juntivitis y para una dispensación segura y responsable. Se haobservado de forma indirecta la necesidad y demanda de educa-ción sanitaria en patología ocular, en el uso de colirios e higieneocular.

Page 30: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

30 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

47. Semiautomatización de la personalización de medicamentos a pacientes crónicos y polimedicados

E. Trabalon1, J.J. Falcón1, J. Pescador1, A. Garay2, V. Cortina3. 1 Fagor, S. Coop, Barrio San Andrés, s/n, 20500 Mondragón (Guipúzcoa). 2 Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa,

Av. Prim 2 1º, 20006 Donostia 3 Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, Av. Sabino Arana 20 7º, 48013 Bilbao. Esther Trabalon Alarcón ([email protected])

Resumen: el Sistema de Fagor Healthcare añade un nuevovalor a la dispensación farmacéutica, revalorizando su tareadentro de la oficina de farmacia. Se trata de una herramientafácil de implantar y de normalizar, en torno a la oficina de far-macia, que le permite al farmacéutico ahorrar tiempo y evitarerrores en la dispensación además de fidelizar al paciente faci-litándole el control de su medicación. Este nuevo sistema mejo-ra la comunicación con el resto de profesionales sanitarios per-mitiendo formar un equipo multidisciplinar de trabajo en benefi-cio del paciente. Con el fin de testear el citado sistema, se firmóun acuerdo de colaboración entre los Colegios Oficiales deFarmacéuticos de Bizkaia y Gipuzkoa para poder realizar unaprueba piloto en cinco oficinas de farmacias de ambas provin-cias.

Abstract: Fagor Healthcare System adds new value to thepharmaceutical dispensing, revaluing its task within the phar-macy. This is an easy to deploy and standardize system allowsthe pharmacist to save time, reduce errors and contributes tothe patient loyalty facilitating the control of the entire patient'smedication, enabling better communication with other healthprofessionals so as to form a multidisciplinary team working forthe benefit of the patient. To do this, we signed a collaborationagreement between the Pharmaceutical Colleges of Bizkaia andGipuzkoa to test the prototypes in five pharmacies in both pro-vinces.

Introducción: el servicio personalizado de dispensación demedicamentos consiste en un procedimiento de trabajo que uti-liza una máquina de carga, un software específico y un blíster odispensador desechable destinado a evitar confusiones y facili-tar el tratamiento a largo plazo de los pacientes crónicos y poli-medicados. Se trata que desde la farmacia, el farmacéuticoorganice y almacene los medicamentos que cada paciente hade tomar a lo largo de la semana, de forma ordenada y lógica,

además de llevar un control estricto y añadir información dedichos medicamentos al paciente. Todo ello gestionado por elfarmacéutico través del sistema Fagor Healthcare que facilita lalabor del farmacéutico permitiéndole ahorrar tiempo y aumen-tando la seguridad en la preparación de la medicación.

Objetivos: los objetivos que se diseñaron para la elaboraciónde dicha prueba piloto eran principalmente testear la fiabilidad yviabilidad del sistema semiautomático de dispensación de medi-camentos Fagor Healthcare tanto por parte del farmacéuticocomo de pacientes usuarios del mismo.

Material y métodos: se entregaron cinco sistemas FagorHealthcare a cinco farmacias de las provincias de Guipúzcoa yVizcaya durante un periodo aproximado de 2 meses para quepudiesen testearlo in situ.

Resultados: el sistema fue bien aceptado en su mayoría aun-que se propusieron mejoras a implementar tanto a nivel de pro-totipo de blíster como a nivel de la máquina de carga y el soft-ware.

Conclusiones: la entrega y personalización de medicamentosa través de sistemas de dosificación de medicamentos puederealizarse de una manera más cómoda, rápida y segura, asícomo la gestión administrativa derivada de la misma. · Se hanrealizado las mejoras propuestas en las tres partes que compo-nen el sistema Healthcare. · Fagor decide lanzar una nuevaactividad en este ámbito.

Agradecimientos: Farmacia Miguel Ángel Gastelurrutia, Altza– San Sebastián (Guipúzcoa), Farmacia Lorenzo Fenoll,Legazpia (Guipúzcoa), Farmacia Elena Arteche, Markina-Xemein (Vizcaya), Farmacia Sonia Saenz de Buruaga, Bilbao(Vizcaya), Farmacia Jesús Núñez, Las Arenas- Getxo (Vizcaya).

Page 31: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 31

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

48. Atención Farmacéutica en conservación de medicamentos en neveraCasas Gálvez I1, Díaz-Guardamino Munt M2

1 Titular Oficina de Farmacia Isabel Casas. Madrid. ([email protected]) 2 Farmacéutica Adjunta Oficina de Farmacia Arrazola. San Sebastián ([email protected])

Objetivos: realizar un protocolo de actuación en medicamentosdispensados en oficina de farmacia que necesitan una conser-vación en nevera. Valorar los conocimientos de los pacientes encuanto a conservación de medicamentos que requieren refrige-ración y darles la información adecuada.

Material y métodos: entre los meses de Mayo 2011 a Octubre2011 se realiza un protocolo de actuación y un estudio descrip-tivo en una oficina de farmacia. Se incluye a todo paciente alque se vaya a dispensar un medicamento que necesite ser refri-gerado en algún momento de su vida útil.

Resultados: se obtuvieron 69 hojas de recogida de datos. Laparticipación fue de un 79% de mujeres y un 21% de hombres.Los pacientes de entre 36-65 años son los que más demandaneste tipo de medicamentos. De entre los medicamentos quenecesitan refrigeración previa a su uso el 85% de los pacienteslos conservan en nevera, de ellos el 44% lo guarda en la partecentral del refrigerador (zona de óptima conservación) y la

mayoría sabe si debe tenerlo en la nevera una vez abierto o no.Entre los medicamentos que necesitan refrigeración únicamen-te una vez en uso se observó que el 82% mantenía su medica-mento refrigerado pero solo un 29% lo hacía en el lugar ade-cuado.

Discusión: pese a que muchos de los pacientes en generalsaben cómo deben conservar los medicamentos de nevera, seobserva una necesidad de formar más especialmente a los queadquieren medicamentos que requieren frío durante su uso yformación específica sobre conservación de medicamentoscomo vacunas, insulinas, colirios , lactobacillus en polvo y anti-bióticos.

Conclusiones: la tabla-protocolo de conservación de medica-mentos en nevera es una herramienta de gran utilidad para unadispensación segura y responsable. Se ha observado de formaindirecta la necesidad y demanda de educación sanitaria enconservación de medicamentos.

49. Estudio de estabilidad de dos soluciones orales de furosemida

N. Provenza, L. Halbaut, A. Ruiz1, A. Flo, M. Mallandrich, C. Bau2, B. Clares1, A.C. Calpena. Universidad de Barcelona, Departamentode Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Avda. Juan X XIII, 08028 Barcelona, Spain, [email protected]. 1. Universidad de

Granada, Departmento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Campus de la Cartuja s/n, 18071 Granada, Spain,[email protected]. 2. Acofarma, Polígono Sta. Margarida, Calle Llobregat 20, 08223 Tarrasa, Barcelona

Objetivo: la furosemida es un diurético de asa de la familia delas sulfonamidas. En España se encuentra en comprimidos,solución inyectable y solución para perfusión. Esto conlleva a laelaboración de fórmulas magistrales líquidas de uso oral. Se uti-liza ampliamente en los hospitales donde la dosis a administraral paciente pediátrico debe estar pautada previamente según supeso, edad y estado de salud. Este trabajo pretende determinarla estabilidad de dos fórmulas líquidas de furosemida en basespara jarabes comerciales.

Material y métodos: todos los materiales de partida fueronaportados por Acofarma, S.A (Barcelona). Fórmulas: A.Furosemida 2mg/ml; tampón pH=9.8: 10%; Excipiente AcofarJarabe c.s.p 100 ml. B. Furosemida 2mg/ml; tampón pH=9.8:10%; Excipiente Acofar Jarabe sin azúcar c.s.p 100 ml.Alícuotas de 10 ml se almacenaron en viales de vidrio topaciocon tapón de clorobutilo a 4, 25 y 40ºC. A 0, 7, 15, 30 y 60 díasse evaluaron las características organolépticas (aspecto, color,

olor), la cuantificación del prinicpio activo (mediante espectrofo-tometría UV a =271,5nm) y el pH. La viscosidad se controló a 0y 30 días a temperatura 25ºC. El estudio estadístico se realizómediante el software GraphPad Prism 3.

Resultados: la fórmula A se mantiene estable 30 días a todastemperaturas (concentración dentro del intervalo +/- 10% delvalor nominal). El pH se mantiene constante a 4ºC observándo-se un ligero descenso conforme aumenta la temperatura. Elestudio de viscosidad muestra que la fórmula A es de tipo new-toniano mientras que la fórmula B es de tipo pseudoplástico.Respecto a las características organolépticas, ambas formulaspresentan a 40ºC un cambio en su coloración pasando de unatonalidad rosácea clara a un color amarillo anaranjado intensoa los pocos días de su preparación. Este efecto puede ser debi-do a cambios producidos en los excipientes utilizados en mediobásico.

Page 32: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

32 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

50. Influencia del PH en la estabilidad de una solución oral de Captopril

N. Provenza, A.C. Calpena, L. Halbaut, E. Martos, I. Camarassa, M. Mallandrich, C. Bau2, A. Ruiz1, A.Flo, B. Clares1. Universidad de Barcelona, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Avda. Juan X XIII, 08028 Barcelona,Spain, Tel. +34 93 402 45 60, email: [email protected]. (1) Universidad de Granada, Departmento de Farmacia y Tecnología

Farmacéutica. Campus de la Cartuja s/n, 18071 Granada, Spain, Tel. +34 958 24 39 05, email: [email protected].(2) Acofarma, Polígono Sta. Margarida, Calle Llobregat 20, 08223 Tarrasa, Barcelona

Objetivo: el Captopril se utiliza para tratar la hipertensión arte-rial e insuficiencia cardiaca congestiva en adultos y niños. EnEspaña se encuentra sólo en comprimidos. Esto conlleva a laelaboración de fórmulas magistrales líquidas. Algunos medica-mentos comunes en cardiología pediátrica se utilizan duranteperiodos prolongados, pudiendo ser una amenaza para elesmalte dental debido a su acidez y al contenido en azúcar. Engeneral, el captopril en solución es más estable a pH ácido(aproximadamente 4,0) y normalmente, los tratamientos deinsuficiencia cardiaca son prolongados. El objetivo es evaluar lainfluencia del pH en la estabilidad de una solución oral de cap-topril, teniendo en cuenta el efecto de la temperatura a lo largodel tiempo.

Material y métodos: los materiales de partida fueron aportadospor Acofarma, S.A (Barcelona). Fórmulas: A. Captopril 1mg/ml;agua destilada: 10%; Jarabe simple c.s.p 100 ml. B. Captopril

1mg/ml; tampón fosfato 0.3 M pH=8: 10%; Jarabe simple c.s.p100 ml. Alícuotas de 10 ml se almacenaron en viales de vidriotopacio con tapón de clorobutilo a 4, 25 y 40ºC. A 0, 7, 15, 30 y60 días se evaluaron las características organolépticas, la cuan-tificación del prinicpio activo (mediante espectrofotometría UV a=203nm) y el pH. La viscosidad se controló a 0 y 30 días a25ºC. El estudio estadístico se realizó mediante el softwareGraphPad Prism3.

Resultados: en ambos casos el pH se mantiene estable y losvalores de viscosidad muestran que el fluido es newtoniano. Laconcentración de captopril en ambas fórmulas está dentro delintervalo +/-10% del valor nominal a todas las temperaturas. Laaparición de un aroma característico de formas disulfuro haceotorgar una estabilidad de 7 días a 25 y 40ºC para la fórmula A,mientras que la fórmula B sólo es estable 15 días a 25ºC.Ambas presentan una validez de 60 días a 4ºC.

51. Estudio sobre la comunicación en el entorno 2.0 de las oficinas de farmacia

Elisa Blanca Pachón. Farmacia Blanca Suades. Barberá del Vallés (Barcelona). [email protected]

Resumen: en los últimos años, ha habido un gran incremento deluso de la comunicación interactiva mediante la tecnología 2.0 enInternet. Las páginas web y las redes sociales brindan la oportuni-dad a los profesionales farmacéuticos de realizar una atención inte-gral del paciente y de involucrarlos en el sistema sanitario. De esemodo, el farmacéutico puede ofrecer recursos para promocionar lasalud y mejorar el estilo de vida de sus clientes así como parapotenciar el uso racional del medicamento. También da un valorañadido a los servicios ofrecidos. El presente trabajo tiene comoobjetivo determinar la actual utilización de páginas web y redessociales como medio de comunicación en las Oficinas de Farmacia.La muestra incluida en el estudio ha sido la totalidad de las 53Oficinas de Farmacia de la ciudad de Tarragona. De este modo, losdatos obtenidos se refieren al estado actual de una ciudad capitalde Provincia de aproximadamente 140,000 habitantes con distintostipos de Oficinas de Farmacia, aquéllas con características propiasde zonas más céntricas así como aquéllas ubicadas en zonas másperiféricas. El método para la obtención de datos se ha llevado acabo mediante una encuesta telefónica sobre el uso de página web

propia de la Oficina de Farmacia y de la utilización de sistemas deRedes sociales como medio de comunicación. Los resultados obte-nidos han sido que el 25% de las Oficinas de Farmacia dispone depágina web propia y el 8% está en proceso de creación. De laspáginas web existentes 5 llevan menos de 2 años en funciona-miento, 2 entre 2 y 4 años, 4 entre 4 y 6 años, 1 entre 6 y 8 años y1 más de 10 años. De ese modo, durante los últimos 6 años se hancreado el 83% de las páginas web. Ninguna de las páginas webofrece la posibilidad de realizar la compra on line. En cuando aRedes Sociales, 1 de las 53 Oficinas de Farmacia utiliza este siste-ma de comunicación iniciado en el último año y 1 farmacia está enproceso de incorporación. Concluyendo, las Oficinas de Farmaciaestán en un proceso de introducción del entorno 2.0 como medio decomunicación. Aunque el 25% de las Oficinas de farmacia deTarragona disponen de página web propia, es un valor alejado del62% del total de empresas españolas. Los niveles de utilización delas Redes Sociales son prácticamente nulos y muy por debajo deluso medio de la empresa española que está entorno a un 7%, con-siderando solamente la Red Social Facebook.

Page 33: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 33

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

52. Analizar la demanda de medicamentos en una farmacia rural durante 2011

Silvia Quiñones Piquero1 y Alberto Martínez Ruíz2

1Farmacia Valle de Villaverde. 2 Hospital de Cruces. [email protected]

Introducción: analizar la demanda de medicamentos en unafarmacia rural durante el año 2011.

Material y métodos: se recogieron los datos referentes a losmedicamentos dispensados durante el año 2011 con recetamédica y los EFP, asi como los fármacos más solicitados sinreceta siendo ésta obligatoria. Se entrevista buscando la razónpor la que nos pide la medicación y otros datos que permitanvalorar la adecuación del medicamento a su problema. En casode determinarse que no es adecuado se le ofrece solución alter-nativa y se registra si la acepta o no.

Resultados: los principios activos más recetados y dispensa-dos fueron por orden: Omeprazol, Paracetamol, EnalaprilIbuprofeno, Lorazepan. Y por grupo terapéutico fueron los hipo-tensores seguidos de los protectores de estómago, hipolipe-miantes y analgesicos. En las EFP son el acido acetil salicílico

y el paracetamol. Los fármacos más solicitados sin receta sien-do ésta obligatoria fueron: Ibuprofeno, antitusivos(ambroxol,cloperastina,acetilcisteina,codeína),diclofenacogel,salbutamol. Los problemas detectados fueron innecesarios(10%),poco efectivos (40%),poco seguros (40%),peor alternati-va (10%).La alternativa propuesta:acudir al médico (20%),medi-da higiénica (50%),otro medicamento (50%).Se aceptaronen el50%.

Conclusiones: el fármaco más solicitado sin receta,siendo éstaobligatoria, es el ibuprofeno. Los hipotensores constituyen elgrupo terapeutico más dispensado con receta médica. La far-macia puede detectar la demanda de medicamentos para auto-medicación.Aunque la mayoría de la automedicación se consi-deró correcta,hay un 20% de casos que pueden ocasionar pro-blemas.

53. El riesgo de resultados negativos asociados a medicamentos (RNM)es proporcional al número de medicamentos que toma un paciente

Silvia Quiñones Piquero1 y Alberto Martínez Ruíz2

1 Farmacia Valle de Villaverde. 2 Hospital de Cruces. [email protected]

Introduccion: el riesgo de resultados negativos asociados amedicamentos(RNM) es proporcional al número de medicamen-tos que toma un paciente.

Material y método: durante el primer trimestre del 2011, se hanrevisado los pacientes polimedicados(5 o más medicamentos)que acuden a una consulta de preanestesia de un hospital ter-ciario.Se analizaron los siguientes variables:edad,sexo,antece-dentes personales,tratamientos previos,analitica.

Resultados: se analizaron 350 pacientes (4 consultas diarias depreanestesia),agrupados en 3 grupos en función del número demedicamentos que tomaban: I hasta 5 ;II 6 a 8;III >8 .Se encon-traron 35 pacientes (15 hombres y 20 mujeres) con hiperpotase-mias superiores a 6mg/dl, como hallazgo analítico,con una mediade edad de 77 años. Se estudiaron los antecedentes personales(30insuficiencia cardíaca, 35HTA, 10IAM, 15arritmias,8EPOC,varios…), sintomatología clínica (edemas, disnea, aste-

mia, síncopes…) y tratamientos (30 digoxina, 35 diuréticos, 30IECAS, 35 otros fármacos). Estos pacientes corresponden a losgrupos: I0 pacientes; grupo II 10 pacientes y Grupo III 25 pacien-tes.

Conclusiones: 1. Se identifica un grupo de pacientes polimedi-cados (a partir de 5 medicamentos) con antecedentes cardiovas-culares, edad >75 años y tratamiento con IECAS más diuréticoscon un grupo de riesgo. 2. Desde una farmacia rural se puedeestablecer un nivel de seguimiento con un sistema de alerta almenor síntoma de disnea, edema de piernas o astenia y dirigirloal médico de cabecera.

Page 34: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

34 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

54. La recogida de medicamentos depositados en el punto Sigre aportaun valor añadido a las acciones de la oficina de farmacia, permitiendo un seguimiento de los medicamentos que se desechan por este medio

Silvia Quiñones Piquero1 y Alberto Martínez Ruíz2

1 Farmacia Valle de Villaverde. 2 Hospital de Cruces. [email protected]

Introducción: la recogida de medicamentos depositados en elpunto Sigre aporta un valor añadido a las acciones de la oficinade farmacia, permitiendo un seguimiento de los medicamentosque se desechan por este medio.

Objetivo: evaluación de los fármacos recogidos en una farma-cia rural.

Material y método: se ha analizado el depósito de medica-mentos realizado durante 18 meses (enero 2010,junio 2011) enuna farmacia rural, a través de un cuestionario estructurado conentrevista a 128 personas (estudio observacional ) que incluyeedad,sexo,causa,financiación,tasa de recuperación,solicitud deinformación,apuntes en el envase...

Resultados: 128 pacientes que realizaron un total de 296

depósitos de fármacos 90% mujeres,80% >65años, 18% 40-65a, 2% <40; 5% recuperaron el fármaco por indicación farma-céutica; 70% caducados, 28 % sustitución por el médico;90%financiados por S.S; 80% solicitan información sobre objetivoterapeútico (indicación 60%, efectividad 20%) proceso de uso(pauta 20%, posología 20%,forma de administración 10%,dura-ción 10%) seguridad (efectos secundarios 50%,contraindica-ción 40%, interacciones 30%, precauciones 30%), y conserva-ción 30%.; 85% presentan reseña en el envase; 5% no recuer-dan para que era o se equivocan.

Conclusiones: la eliminación de fármacos a través del puntoSigre conlleva un requerimiento de información al paciente.

55. El modelo de atención farmacéutica debería ir más allá de la dispensación y proporcionar que el rol de farmacéutico

dependa de su carácter asistencial que de su interés comercial

Silvia Quiñones Piquero1 y Alberto Martínez Ruíz2. 1 Farmacia Valle de Villaverde. 2 Hospital de Cruces. [email protected]

Introducción: el modelo de atención farmacéutica debería ir másallá de la dispensación y propiciar que el rol del farmacéuticodependa más de su carácter asistencial que de su interes comer-cial, lo que repercute de forma positiva en la atención al pacien-te.El farmacéutico da un valor añadido al acto de la dispensacióny extiende el seguimiento terapéutico fuera de la consulta.

Objetivo: evaluar la habilidad de comunicación del farmacéuti-co,valorar la capacidad de proponer un plan terapéutico apropia-do y evaluar las ventajas de un servicio accesible.

Material y método: hemos encuestado a 90 personas,seleccio-nadas en la consulta externa de un hospital que procediendo deuna localidad de < 1000 habitantes,con patología cronica y poli-medicado(>= a 5 medicamentos),frecuentaban una farmacia ruraldurante el año 2010 ,divididos en 3 grupos de edad (<30a,30-60a,>60ª)con n=30 en cada grupo.Se les preguntó sobre la cali-

dad de la asistencia farmacéutica y su valoración general.

Resultados: analizamos la valoración de cada grupo de edad (3)sobre tiempo dedicado, presión comercial observada, intimidad,facilidad de acceso, libertad de elección, horario, disponibilidad(tiempo de espera), resolución del problema,información sobreobjetivo terapéutico,seguridad,conservación,proceso de uso,con-fianza en el profesional.

Conclusiones: la atención farmacéutica es altamente valoradapor los 3 grupos,sin diferenciación por edad o sexo,especialmen-te el fácil acceso, libertad de elección, el amplio horario (horariocontinuo en muchas ocasiones), la confianza en el profesional,laeficacia en la resolución del problema. Las limitaciones fueron eltiempo dedicado, falta de intimidad y en ocasiones (10%) la sen-sación de una presión comercial observada. Todo pone en valorel modelo de farmacia rural en España.

Page 35: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 35

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

56. El nivel de conocimiento sobre un medicamento incluye el objetivo terapéutico (efectividad, indicación), proceso de uso

(pauta, posología, forma de administración, duración), seguridad Silvia Quiñones Piquero1 y Alberto Martínez Ruíz2. 1 Farmacia Valle de Villaverde. 2 Hospital de Cruces. [email protected]

Introducción: el nivel de conocimiento sobre un medicamentoincluye el objetivo terapéutico(efectividad,indicación),procesode uso (pauta, posología, forma de administración, duración),seguridad (precauciones, contraindicaciones, interacciones,efectos adversos) y conservación.la relación del profesional dela salud (médico, odontólogo, enfermeros) con el farmacéuticoexige un alto nivel de comunicación y coordinación (equipo mul-tidisciplinar).

Objetivo: analizamos la valoración que hacen los pacientespolimedicados,a partir de 3 medicamentos crónicos, sobre elnivel de información recibida por cada uno de los agentes desalud, las actitudes de médicos,odontólogos y enfermerassobre el consejo que debe ofrecerse a los pacientes en unaterapia propuesta (vigilancia de la eficacia,de reacciones adver-sas,entrega de instrucciones y consejos,contraindicaciones…)y quién es el profesional más idóneo,a juicio de los pacientes.

Material y método: se desarrollo un cuestionario con 10 itemstras una revisión de la literatura que incluia eficacia,adicción,sinergismo,interacciones,reacciones adversas,régi-men terapéutico,objetivo terapéutico,proceso de uso,seguri-dad,conservación…El cuestionario se presentó a los pacientes.Las variables incluian en función del nivel de consejo quién esla persona más capacitada para ello (en cada una de las varia-bles propuestas).

Resultados: 1 el farmacéutico es el personal mejor valoradopara tal función,especialmente en seguridad farmacológica yconservación(p<0,01) 2 Los enfermeros y Odontólogos no seconsideran los profesionales más idoneos para responder nisiquiera a cuestiones habituales. 3 El médico (hospitalario) esel que en más se confia en el objetivo terapéutico y proceso deuso (p<0,01).

57. Una información útil a los pacientes polimedicados sobre el usoapropiado de los medicamentos es indispensable para su correcto

uso y minimiza los posible errores asociados a medicación

1 Silvia Quiñones Piquero y 2Alberto Martínez Ruíz. 1Farmacia Valle de Villaverde. 2 Hospital de Cruces. [email protected]

Introducción: una información útil a los pacientes polimedicadossobre el uso apropiado de los medicamentos es indispensablepara su correcto uso y minimiza los posibles errores asociados amedicación. Objetivo:Valoraremos la necesidad de información.

Material y método: hemos revisado en una consulta durante elaño 2011,200 pacientes polimedicados(5 o más medicamentos)(40% hombres y 60% mujeres) divididos en 2 grupos de edad(<60años,>60años).Se les preguntó sobre un cuestionario queincluia:número de medicamentos,número de recetas,preocupa-ción por la salud,desde cuando toma la medicación, la patologíade base,medicación,nivel de estudios,fidelidad a su farmacia,sinhan solicitado información en alguna ocasión,qué tipo de pregun-tas realizaron y en caso de problemas a quién recurrieron en pri-mer lugar y porqué (farmacéutico,médico.enfermera).

Resultados: la preocupación por la salud fue mayor en los

pacientes con menor nivel de estudios,las mujeres consumenmás recetas y medicamentos (p<0,01) y tienen más nivel deconocimiento sobre la medicación (p<0,01)del total de pacientesque solicitan información el 80% son mujeres(p<0,01).Tipo depreguntas (uso terapeutico 60%,reacciones adversas 30%,inter-acciones 30%,dosis 4%,identificación de fármacos 1%).El incon-veniente es la ausencia de privacidad (80% del total).

Conclusiones: 1 Las mujeres consumen más recetas y medica-mentos (p<0,01).Esta diferencia es menor en los pacientes <60años. 2 La necesidad de información aumenta con la edad y lapolimedicación (p<0,01) 2 Las mujeres solicitan más informaciónque los hombres (p<0.01) 3 La pregunta más frecuente es por eluso terapéutico(p<0,01) 4 Cuanto mayor es la necesidad de infor-mación más de fideliza a una farmacia. 5 El interés por la saludes mayor en los pacientes sin estudios y mayores de 60años

Page 36: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

36 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

58. Los malos tratos a ancianos constituyen un problema de salud pública de una dimensión desconocida.

La acción del farmacéutico rural es clave en su detección Silvia Quiñones Piquero1 y Alberto Martínez Ruíz2. 1 Farmacia Valle de Villaverde. 2 Hospital de Cruces. [email protected]

Introducción: los malos tratos a ancianos constituyen un proble-ma de salud pública de una dimensión desconocida. La acción delfarmacéutico rural es clave en su detección .

Objetivos: -determinar un perfil de ancianos en riesgo de maltratoy un perfil de cuidador en riesgo de maltratador. -Conocer que pro-fesional de la salud se encuentra más capacitado para detectarmalos tratos y/o en ancianos ( 65 años )en un entorno rural.

Material y métodos: se analizaron la respuesta de 50 pacientesde un pueblo pequeño (430 habitantes) mayores de 65 años (40hombres y 60 mujeres) en un entorno de aislamiento y una econo-mía de subsistencia. Se desarrolló un cuestionario tras una revisiónde la literatura que incluia 10 items de factores de riesgo para sermaltratado, 10 ítems de factores de riesgo para ser un potencialmaltratador, qué tipo de situaciones habían vivido los pacientes y aqué profesional acudirían en primer lugar y por qué.

Resultados: los pacientes acudirían en primer lugar a la farmacéu-tica 30(50), ayuntamiento 6(50) y al medico 4(50). El farmacéuticoes el profesional más próximo por su mayor dedicación horaria. Elresto de los profesionales cambian a menudo no generando con-fianza (p<0,01). El 10% refiere haber sufrido en alguna ocasiónalgún tipo de maltrato. Características del paciente maltratado: 1.Impedimento físico 100%, 2. Socialmente aislado 80%, 3.Dependencia económica 40%, Características del maltratador: 1.Largo tiempo de dependencia 100%, 2. Desempleados 80%, 3.Falta de preparación 60%,4.Aislamiento social 40% Tipo de maltra-to: 1. Maltrato psicológico 100%, 2. Cierto abandono 80%, 3.Explotación financiera 60%, 4.Maltrato físico 20%. Conclusiones 1.El anciano es una persona que no siempre se puede valer por símisma, y es en ese momento que tiene que recibir cuidados cuan-do pueden surgir. 2. El papel del farmacéutico en el ámbito rural, esel más valorado. 3. Los diferentes indicios (perfiles) pueden poner-nos en alerta para identificar situaciones de riesgo.

59. A propósito de un caso: intoxicación digitálica

*García Cano AM, *Rosillo Coronado M, *Chamorro López L, *Jiménez Mendiguchía L, *Arroyo Vega A, *Pastor Rojo O, *# GarcíaCollía M. *Servicio Bioquímica Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. # Vocalía de Análisis Clínicos del Colegio Oficial de

Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Resumen: se trata de una paciente mujer de 88 años de edadque acude al Servicio de Urgencias por deterioro del estadogeneral. Esta paciente estaba en tratamiento con Digoxina porpresentar una fibrilación auricular. Abstract. this is a femalepatient aged 88 who came to the emergency department bygeneral deterioration. This patient was treated with digoxin foratrial fibrillation present. Introducción: la digoxina es un este-roide obtenido de la planta Digitallis Lanata. Forma parte de ungrupo de moléculas denominadas heterósidos cardiotónicos.Entre sus propiedades farmacológicas destaca su accióninotrópica positiva. Ello le otorga propiedades para el trata-miento de la insuficiencia cardíaca y arritmias supraventricula-res. Objetivos: determinar las causas del deterioro del estadogeneral de esta paciente, para poder así implantar un trata-miento apropiado. Material y métodos: para establecer eldiagnóstico, se revisan tanto los datos clínicos de la explora-ción de la paciente, como sus parámetros analíticos. *Datosclínicos: Paciente hipertensa, en tratamiento con Enalapril.Plusvent® Ventolin®, Adiro®, Digoxina, Distraneurine® y Fero

Gradumet®. Ingresa con bajo nivel de conciencia, vómitosdesde hace una semana, cefalea, mareo, somnolencia. disnea,mala hidratación e hipotensión. Presentó bloqueo de ramaizquierda y segmento QRS ancho. *Datos de laboratorio:Destaca una Creatinina de 4.1 mg/dl, Urea 165 mg/dl, nivelesDigoxina 5.97 ng/ml, gasometría con pH de 7.24 y bicarbonatode 16.7 mM/l. Resultados: dados los niveles de Digoxina, seconfirmó el diagnóstico de intoxicación digitálica. El aumentoimportante tanto de la creatinina como de la urea, denotaronuna insuficiencia renal, prerrenal, propiciada por los vómitos,que desencadenó un acúmulo del fármaco. Discusión: estefármaco es comúnmente utilizado para el tratamiento de lainsuficiencia cardíaca. Posee un estrecho margen terapéutico(0,5 – 1.5 ng/ml). En cuanto a su farmacocinética, cabe desta-car su excrección fundamentalmente vía renal (75-80%).Conclusiones: es necesaria una adecuada monitorización deeste fármaco en situación “valle”, sobretodo en aquellospacientes con tendencia a desarrollar una insuficiencia renal,como pueda ocurrir en la población anciana.

Page 37: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 37

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

60. Implantación del sistema de calidad ISO 9001 en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia

Torres Michelena, A. y Santos P. Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia. [email protected]

Resumen: la idea surgió de poder dotar de una plusvalía decalidad al funcionamiento de la institución colegial . Dar unvalor añadido, aunque en este caso no es obligatorio, al servi-cio dotado.a nuestros colegiados y convertirnos así en el únicoen España capaz de poder contar con este valor añadido.

Abstract: the idea came up to develop an improvement of thequality college servicies. Giving this improved value, in spite ofisn´t obligatory, to the servicies gave to our members , and get-ting into the small select group with this singularity. along inSpain.

Introducción: se fijaron las distintas áreas de nuestra organi-zación: Junta de Gobierno, Presidencia, Secretaría,Facturación, Administración General, CIM, Secretaría Técnica.Igualmente se establecieron los Procesos , Procedimientos yPNTs , así como los Registros a cumplimentar.

Objetivos: maximizar el rendimiento en el trabajo, dotándolode los criterios de calidad a cumplir.

Material y métodos: se utilizo a una empresa externa NQA ,experta en la implantación de dicho sistema. 8.

Resultados: satisfactorios, se pudo determinar los errores quese cometían en el funcionamiento diario y subsanarlos. Sepasaron correctamente cada una de las revisiones del sistemarealizadas anualmente desde su implantación en 2007 .

Discusión: aún no siendo un sistema obligatoria a implantaren nuestra institución, era un valor añadido a la eficiencia denuestro trabajo.

Conclusiones: nos ha permitido mejorar en el día a a día a lahora de gestionar mejor nuestros recursos y capacidades.

61. Implantación de un laboratorio de análisis de agua de consumohumano en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia

De la Fuente del Valle, A.J. Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia. [email protected]

Resumen: aprovechando la aplicación del RD 140/2003, tras-puesto en el PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA editado porla Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León , en el quelos ayuntamientos pasan a ser los responsables de garantizar lacalidad sanitaria del agua municipal, el Colegio ,se ofreció a ayu-dar a estos en dicho cometido.

Abstract: taking advantage of the aplication dazed of RD 140/2003onto the PROGRAMADE VIGILANCIASANITARIA, published by theConsejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León , as a result ofwhich the town councyl becomes the responsability of guaranting thesanitary assurance of the municipal water service , the FarmaceuticalCollege offered helping them on this new competence .

Introducción: se aprovechó las instalaciones colegiales de labo-ratorio prexistentes , adecuándolas a las exigencias de un labora-torio conforme a nuestras pretensiones.Igualmente se establecie-ron los Procesos , Procedimientos y PNTs , así como los Registrosa cumplimentar.

Objetivos: tratar de dar un servicio a los ayuntamientos, a travésde la experiencia en la analítica y control de las aguas que han des-arrollado profesionales farmacéuticos a lo largo de la historia.Material y métodos: se aprovechó las instalaciones preexistentesdel laboratorio , adecuándolas a las necesidades actuales. Además, se contrató un asesoramiento consultivo externo , que igualmen-te nos hizo la consiguiente auditoría interna. Seguidamente, sehizo una extensión para el laboratorio de la Norma ISO 9001 yaimplantada en el colegio. Resultados: ofrecidos nuestros servicios, a los ayuntamientos y teniendo en cuanta su precaria situaciónactual y las limitaciones de nuestra cartera de servicios , hemosconseguido un 15 % de cuota de mercado. Discusión: nuestramisión no es puramente empresarial , sino la de dar un serviciocualitativo añadido a nuestra institución . Si bien, hemos de captaralgún cliente más para que el servicio se equilibre presupuestaria-mente y en ello estamos. Conclusiones: ha sido una experienciainnovadora , que creemos poder ir haciéndola crecer y generarbeneficio abriéndonos a otros campos , como por ejemplo a aguasresiduales, piscinas ….

Page 38: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

38 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

62. Curare en América: del mito a la medicina moderna

Jiménez Fragoso, Inés; Raposo Simón, Carlos. Facultad de Farmacia (Universidad Complutense). [email protected]; [email protected]

Objetivos: realizar una revisión bibliográfica acerca del curare,profundizando en su historia a través del descubrimiento del NuevoMundo, el mecanismo de acción de sus principios activos y cómode éstos se llegaron a desarrollar unos de los primeros medica-mentos fitoterápicos basados en los conocimientos tradicionales.

Justificación: actualmente, son muchas las industrias farmacéuti-cas que miran hacia los remedios tradicionales para comenzar susestudios científicos y desarrollar fármacos basados en la fitotera-pia. Esta revisión permite observar cómo se ha logrado desarrollarun coadyunvante en anestesia general a partir de un veneno usadopara la caza por indígenas de la cuenca del Amazonas y delOrinoco. La investigación llevada a cabo durante siglos, consiguiódesmitificar uno de los enigmas de los conquistadores españolespara conseguir un uso científico de gran importancia.

Material y métodos: para la elaboración de este trabajo se han uti-lizado principalmente artículos de diversas fuentes bibliográficas(revistas científicas y libros de farmacognosia), además de consul-tas varias en internet.

Discusión / Conclusión: viene siendo habitual en las últimasdécadas utilizar las técnicas más novedosas para fabricar medi-camentos. Estamos acostumbrados a oír hablar de la ingenieríagenética, o del desarrollo de agentes quirales. Frente a todoesto, ha surgido otra vertiente en la que se investiga científica-mente la medicina tradicional para conocer por qué determina-dos remedios tienen una acción real. De modo similar, surgieronlos exámenes y análisis del curare. Lo que en el pasado tuvo uncarácter desconocido, iniciático y casi sagrado, a la luz de laciencia farmacológica ha perdido todo su halo de misterio hastaalcanzar en la actualidad los rasgos de un medicamento más,cuya comercialización bajo distintos nombres (Rocuronio,Vecuronio o Atracurio) demuestra que, basándose en antiguosconocimientos se puede encontrar fármacos de uso en nuestrosdías. Además, existe una gran aceptación por parte de la socie-dad en la adopción y uso de medicamentos basados en plantasantes que en aquellos desarrollados en el laboratorio, puestoque se cree que siempre lo natural es mejor y más inocuo. En elcaso del curare, las presas de los indígenas no estarían deacuerdo con esto.

63. Estudio descriptivo y retrospectivo de la farmacovigilancia desde Laboratorios Liorad

MsC. Nancy Burguet Lago1, MsC. Yenilen Troche Concepción2, MsC. María Isabel Reyes Tur3

1,2,3 Laboratorios Liorad Calle Ave.27 A / 264 y 268 N° 26402 San Agustín La Lisa La Habana [email protected]

Laboratorios Liorad como titular de registros médico sanitarios deparenterales líquidos y liofilizados y cartuchos para anestésicosdentales, cuentan con licencia para su comercialización por loque están obligados por ley a brindar una información sistemáti-ca y actualizada sobre la seguridad de los mismos, es responsa-ble de trazar estrategias de trabajos a seguir para realizar la vigi-lancia post-comercialización.

El objetivo de este trabajo es exponer el estudio descriptivoretrospectivo para caracterizar 77 reportes de notificaciones dereacciones adversas medicamentosas recibidas en un periodo de2 años. Esto fue posible gracias al convenio con la UnidadCoordinadora Nacional de Farmacovigilancia que a solicitud delLaboratorio consultaron los productos en la Base de DatosNacional de farmacovigilancia de los años 2009 y 2010, donde seencontró la notificación espontánea de eventos adversos de 13de los medicamentos que se fabrican en esta entidad.

En cuanto a la severidad de las reacciones adversas el 90.5 % delas reportadas se consideran moderadas, el 10.81%, leves y soloel 2.7 % de severidad grave. Según sistemas de órganos afecta-dos el digestivo presentó el mayor porciento (41.56%). Se confir-mó que los fármacos ketamina 10, Hidroxocobalamina 100 y1000 no presentaron reportes de reacciones adversas.

Los resultados presentados muestran la importancia que tiene lafarmacovigilancia desde la industria para obtener una valiosainformación que permita actualizar el perfil de seguridad de losmedicamentos.

Page 39: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 39

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

64. Papel relevante de los almacenes de distribución farmacéutica en cooperación con el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, en la

difusión de alertas farmacéuticas y notas informativas y de seguridad

Díaz Martín, C.; Balado Herrero, B.; Quarleri, A.; Martínez Amor, O.; Lewin Orozco, L.; Mateo Vic, J.Ctra. Madrid-Irún Km 11,800. Madrid 28049. [email protected]

Objetivo: el Departamento de Coordinación Técnica del GrupoCofares ha realizado un estudio que refleja el papel relevante delos almacenes de distribución farmacéutica y del COF de Madrid,en la difusión de Alertas Farmacéuticas y Notas Informativas y deSeguridad Ante la comunicación de una Alerta/Nota Informativa ode Seguridad el mecanismo de difusión tiene por objeto hacer lle-gar la información de forma rápida y eficaz a las oficinas de farma-cia y demás entidades sanitarias que deban tener conocimiento dela misma. Material y métodos: para el estudio, se ha realizado untratamiento estadístico de Alertas Farmacéuticas y NotasInformativas y de Seguridad registradas en la web de Cofares(www.cofares.es), desde el 1-Enero-2007 hasta el 15-Diciembre-2011. Se ha analizado el contenido de las mismas, clasificándolasen Medicamentos y Otros Productos. Resultados: se observa queel nº total de Alertas/Notas Informativas o de Seguridad durante elperiodo de estudio aumenta progresivamente a lo largo de los

años, apreciándose un incremento de Notas Informativas/Seguridad, que se duplican en 2011 con respecto a 2007, desta-cando las relacionadas con Medicamentos en cuanto a problemasde suministro, riesgos de uso y defectos de calidad. En cuanto aNotas Informativas/ Seguridad de otros productos, se aprecia unaumento considerable de las relacionadas con ProductosSanitarios en los años 2010 y 2011. Se observa un incremento deRetiradas de Medicamentos en el año 2010, destacando lasRetiradas de lotes de Medicamentos y en 2011 las Retiradas deotros productos, destacando las de Medicamentos Ilegales, cos-méticos e higiene y productos de puericultura. Conclusiones: lacolaboración entre Administraciones Públicas, Colegios Oficialesde Farmacéuticos y la Distribución Farmacéutica facilitan la difu-sión rápida, segura y eficaz a las Oficinas de Farmacia de infor-mación sobre alertas de productos farmacéuticos evitando riesgosa la población y protegiendo la salud de los pacientes.

65. Las tasas de enfermedad coronaria cardiaca (ECC) en pacientes con psoriasis

Vicente García Villarubia. Director general de BioavedaJaé[email protected]

Introducción: las tasas de enfermedad coronaria cardiaca(ECC) en pacientes con psoriasis son superiores a las observa-das en la población general e inferiores a las de pacientes conenfermedad renal crónica (ERC). Entre los factores de riesgo sehallan los niveles elevados de colesterol total (CT), colesterolLDL (c-LDL), triglicéridos (TGs), lipoproteína(a) [Lp(a)], TNFα,IL-6 e IL-12, así como cifras bajas de colesterol HDL (c-HDL) eIL-10. Racional. Una formulación estandarizada de aceites deoliva (oHo) aumenta las cifras de c-HDL e IL-10, y disminuye lasde c-LDL, TGs, Lp(a), TNFα,, IL-6 e IL-12 en pacientes conERC.

Material y métodos: se incluyeron en este estudio 15 pacien-tes (10 mujeres) con psoriasis recalcitrante, de más de 10 añosde evolución. Cinco correspondían a la forma intratable de pso-riasis palmo-plantar (PPP), una la forma gutatta diseminada y 9presentaban la forma diseminada en placas. Criterios absolutosde inclusión: todos los pacientes debían ser consumidores de

aceite de oliva virgen y deberían tener cifras de c-HDL< 42mg/dl y las de Lp(a) >9 mg/dl en el momento de su entrada alestudio. A todos los pacientes se les administró oHo por víaoral, a dosis dependientes de edad y peso (media 40 ml/día),durante al menos 3 meses. Mañana y noche los pacientes seaplicaron 2 productos dermocosméticos basados en oHo: unaCrema Queratolítica y una composición original de AceitesGelificados en Frío.

Resultados: las cifras de c-HDL incrementaron de 38 ± 4 mg/dlen el momento basal hasta 59 ± 5 mg/dl a los 120 días de laingesta de oHo (P<0,001). Las cifras de Lp(a) disminuyeron sig-nificativamente. Los 5 pacientes con PPP presentaron respues-ta cutánea completa al tratamiento combinado. El resto de lospacientes con psoriasis alcanzaron respuestas completas cuan-do se añadió propionato de fluticasona (mitad de la dosis reco-mendada).

Page 40: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

40 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

66. Creación de una asociación de farmacéuticos para la lucha contra el cáncer

Lázaro Jiménez-Villarejo, María; Ávila Lillo, Carmen; Fernández-Cuesta, Inés; Raposo Simón, Carlos. Facultad de Farmacia(Universidad Complutense). [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Objetivos: crear una asociación de farmacéuticos para apo-yar y ayudar a los pacientes que reciben un tratamientoquimioterápico. Coordinar desde esta Asociación los conse-jos dietéticos, dermatológicos, farmacológicos y de estilo devida que orienten a estos pacientes para sobrellevar su tra-tamiento de la mejor manera posible ymejorarles la calidadde vida. Vincular esta Asociación a la AECC, con el fin deconstituir un departamento encargado del área farmacéutica,en colaboración con toda la profesión sanitaria dedicada ala oncología. Justificación: los pacientes oncológicos tienenunas necesidades especiales que necesitan de un cuidadomultidisciplinar. Tanto por el elevado número de pacientesque reciben tratamiento anticanceroso, como por los nume-rosos efectos secundarios asociados, resulta de gran utilidadofrecer un apoyo integral desde la profesión farmacéutica,como por ejemplo para la detección de interacciones con lamedicación coadyuvante, ya que son muy frecuentes yestán poco documentadas. Material y métodos: 1. Darse de

alta en el Ministerio correspondiente, cumpliendo todos losrequerimientos administrativos y legales. 2. Elaborar un decá-logo de actuaciones profesionales que debe realizar el far-macéutico con estos pacientes. Incluyendo cursos de forma-ción. 3. Crear una base de datos de medicamentos queincluya guías farmacológicas y fichas técnicas. 4. Visitar lasasociaciones o servicios de cuidados paliativos hospitalariospara conocer la problemática de los cuidados y coordiar lasactuaciones. 5. Estudiar los requerimientos dietéticos, nutricio-nales, dermatológicos, de actividad física y de estilo devida. 6. Buscar la forma más eficiente de la divulgación deesta información. Conclusión: este proyecto representa untrabajo y una responsabilidad adicional para las farmacias,pero supone una ayuda muy importante para los pacientesy una gran mejora en la promoción de la salud. Es obliga-ción o responsabilidad del farmacéutico como profesionalsanitario, conocer todo lo que compete al cáncer para ali-viar, paliar o contribuir en beneficio del paciente.

67. Actualización de los protocolos normalizados de trabajo sobre control de estupefacientes mediante herramienta

informática de la empresa Centro Farmacéutico SL

MI. Martínez-Martínez1,2, E. Fuster-Torres3, J. Maza-López4, MT. Esteve-Santillana5, JA. Nácher-García5, Universidad CEU Cardenal Herrera, Moncada. Valencia.

1.Farmacia San Valeriano, Torrent Valencia. 2 Director General Adjunto Centro Farmacéutico SL. 3 Responsable de informática de CF. 4 Director Técnico de Centro Farmacéutico S.L. 5 [email protected]

Introducción: en abril de 2011 se publica la Orden 6/2011, de laConselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, sobre auto-rización a farmacéuticos responsables de Oficinas de Farmacia(OF) a llevar el libro registro oficial, por medios electrónicos.

Objetivos: revisar y actualizar los protocolos normalizados detrabajo (PNTs) de la empresa Centro Farmacéutico SL. (CFSL)sobre estupefacientes para adaptarlos a la normativa vigente.

Material y métodos: a partir de los PNTs establecidos de controlde sustancias y especialidades estupefacientes, se lleva a cabola revisión y adaptación de los mismos a la Orden 6/2011.

Resultados: Para el pedido de estupefacientes, el PNT indicaba

la necesidad de solicitarlo al almacén distribuidor mediante elprograma informático de cada Oficina de Farmacia, generandoun albarán especial. Al adoptar la nueva normativa, para el envíode un estupefaciente bastará con la petición validada mediantefirma digital y se cumplimentará un informe mensual electrónicode los movimientos realizados. El libro de estupefacientes se rea-lizará en formato electrónico XML donde se registrarán todos losdatos, todas estas funciones serán realizadas por el DirectorTécnico, validadas por su firma digital, reconocida por la EntidadCertificadora de la Generalitat.

Conclusiones: se han adaptado los PNTs relativos a los proce-sos referentes al control y gestión de las sustancias estupefa-cientes a la nueva normativa.

Page 41: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 41

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

68. Diseño de una herramienta electrónica para la dispensación de estupefacientes compatible con el sistema de información, control y ordenación de medicamentos y productos sanitarios de la Agencia Valenciana de Salud por Centro Farmacéutico SL

MI. Martínez-Martínez1,2, E. Fuster-Torres3, J. Maza-López4, MT. Esteve-Santillana5, JA. Nácher-García5, Universidad CEU-CardenalHerrera, Moncada. Valencia.1,Farmacia San Valeriano, Torrent Valencia. 2 Director General Adjunto Centro Farmacéutico SL.

3 Responsable de Informàtica de CF4.(Directores Técnicos de Centro farmacéutico S.L.) 5 [email protected]

Introducción: uno de los objetivos prioritarios de la Conselleríade Sanidad es laimplantación del servicio de dispensación elec-trónica y sustituir los registros previstos(para la dispensación deestupefacientes) en el libro recetario oficial en formato libro-papel, por los generados por el propio sistema de dispensaciónelectrónica.

Objetivos: diseñar una herramienta electrónica por la empresaCentro Farmacéutico SL. (CFSL) para adaptarlos al libro registrooficial electrónico y compatibizarlo con el Sistema de Información,Control y Ordenación de Medicamentos y Productos Sanitariosde la Agencia Valenciana de Salud (SICOMEPS). Material ymétodos: el servicio de informatica de CFSL, a partir del sistemade receta electrónica de la Comunidad diseña una herramienta

informática que permite gestionar mediante el libro recetario elec-trónico las prescripciones.(de estupefacientes).

Resultados: el servicio de informática de CFSL elabora la herra-mienta informática recogiendo la información y convirtiéndolamediante XML a la información demandada por Conselleria yjunto con TISSAT, (empresa dedicada a la infraestructura decomunicaciones), se comprueba y se valida que la informaciónrecibida por esta herramienta informática cumple con los requisi-tos necesarios establecidos por la Conselleria en base a SICO-MEPS. Conclusiones: el uso de las nuevas tecnologías median-te la dispensación electrónica, permite sustituir los registros pre-vistos en el libro recetario oficial en formato libro, por los genera-dos por el propio sistema de dispensación electrónica.

69. Colirio de extractos de células madre de cordón umbilical

(1) Corral Aragón, A.; (2) Pérez LLorens, L.; (3) Corral García-Segura, L; (4) Corral García-Segura, J.(1) Aquilino Corral Aragón. Farmacéutico Titular. [email protected] (2) Lucía Pérez Llorens. Farmacéutica

Investigadora (3) Laura Corral García-Segura. Farmacéutica Adjunta (4) Javier Corral García-Segura. Farmacéutico InvestigadorFarmacia La Botica de Argensola. Argensola,12 28004-Madrid

Resumen: obtención de un colirio de células madre de cordónumbilical para el tratamiento de enfermedades graves del poloanterior del ojo.

Objetivo: formulación Magistral de un extracto de concentradode células madre de cordón umbilical con buena estabilidad paraser utilizado como colirio en el tratamiento de enfermedades gra-ves de la superficie ocular.

Material y método: método experimental propio. El HospitalUniversitario La Paz de Madrid proporciona los cordones umbili-cales obtenidos de mujeres con cesárea programada a término,descartadas las enfermedades víricas de transmisión VIH, hepa-titis y sífilis, observando un periodo “ventana” de tres meses yrespetando el Protocolo de Helsinki. Los cordones pinzados ensus extremos son bañados en una solución de antibióticos ysuero fisiológico pasando refrigerados al laboratorio de la farma-cia La Botica de Argensola para su procesamiento donde se rea-

lizan los procesos de obtención del extracto por disrupción celu-lar, ultracentrifugación, purificación y ajuste de la concentraciónobteniendo una solución que se reparte en dosis de 3ml y se lio-filiza.

Resultados: se obtiene un liofilizado muy estable aún a tempe-ratura ambiente. Para su utilización se reconstituye con aguapara inyección (API) para obtener un colirio de células madre decordón umbilical al 20%.

Conclusiones: la preparación en Fórmula Magistral de colirio deconcentrado de células madre de cordón umbilical abre unasexpectativas prometedoras para el tratamiento de patologías muygraves de la superficie ocular y córnea. El proceso de obtencióndel concentrado de factores de crecimiento y su conservación porliofilización permite la obtención de un medicamento estable y efi-caz en las patologías citadas.

Page 42: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

42 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

70. Piel y Oalphabeta UAS

Vicente G. Villarrubia. Director General, Bioaveda Jaé[email protected]

Introducción: en los últimos 3 años diversas publicaciones enPubMed: a) cuestionan la biodisponibilidad de más del 90% delos productos para uso tópico; b) refieren el carácter carcino-genético de algunos de ellos. En el caso de las sustancias gra-sas, su ausencia de penetración o preparación inadecuadaconlleva a su oxidación ante la exposición solar, con la consi-guiente generación de productos tóxicos para el ADN(OalphabetaUAs). Estos productos son generados en el cursode respuestas inflamatorias que hacen intervenir a TNFα, IL-6y especies reactivas del oxígeno, junto a deficiencias en la pro-ducción de IL-10 e IGFBP-3 y defectos en la activación dePPARα. Racional. Una formulación estandarizada de aceitesde oliva orgánicos (oHo) resulta eficaz en el tratamiento deciertas enfermedades inflamatorias de la piel: dermatitis atópi-ca y algunas formas de psoriasis.

Material y métodos: se incluyeron en este estudio 22 pacien-tes con ERC (enfermedad renal crónica), los pacientes conmás alto grado de inflamación sistémica. Criterios absolutos de

inclusión: todos los pacientes debían ser consumidores deaceite de oliva virgen (AO). Doce pacientes recibieron oHodurante 30 días (60 ml/día) y 10 un AO convencional a lamisma dosis y esquema. Las cifras de los parámetros citadosse evaluaron en los momentos basal, día 30 (fin de los trata-mientos) y a los 30 días de finalizados los tratamientos (follow-up).

Resultados: las cifras de IL-10 e IGFBP-3 aumentaron signifi-cativamente con oHo, sin cambios en las cifras de IGF-1. Losvalores de TNFα e IL-6 disminuyeron significativamente conoHo y se mantuvieron 30 días tras la interrupción de su admi-nistración. Estos resultados, junto a los ya publicados sobreactivación de PPARα y otros genes de diferenciación celular,sugieren que oHo actúa inhibiendo mecanismos genotóxicosde oxidación, favoreciendo mecanismos de transdiferenciacióncelular de los tejidos ya dañados.

71. Estudio de estabilidad de un colirio de N-Acetilcisteína

(1) Quiroga, EM; (2)Corral Aragón, A. Eduardo M. Quiroga. Director Técnico del Laboratorio de Control de Calidad del Colegio deFarmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Argentina [email protected] (2) Aquilino Corral Aragón. Farmacéutico Titular

de la Farmacia La Botica de Argensola. Argensola,12 28004-Madrid. España [email protected]

Introducción: el colirio de N-Acetil-Cisteína a diversas concen-traciones es muy usado en patologías oftálmicas con el inconve-niente de su rápida degradación. En el presente trabajo se estu-dia la estabilidad de una novedosa formulación que alarga elperiodo de validez del medicamento. Objetivo: evaluar nuevosexcipientes y realizar una estabilidad de la formulación durante112 días para definir la posibilidad de ampliar la fecha de venci-miento de 14 días en frigorífico que se venía utilizando. Materialy métodos: composición de la fórmula en estudio: N-Acetilcisteína 10.0 g, Cloruro sódico 0,45 g, EDTA Disódico 0,1 g,Bicarbonato sódico c.s. pH=4,5 a 5,0, API csp 100 ml Siguiendola fórmula cuali-cuantitativa y el modus operandi utilizado enFarmacia La Botica de Argensola de Madrid, se formularon 500ml en el Laboratorio de Desarrollo del Colegio de Farmacéuticosde la Provincia de Bs. As., se fraccionaron en frascos goteros deplástico estériles y se colocaron en la heladera. Para el segui-miento de la estabilidad se evaluaron 3 parámetros: Aspecto dela solución, pH y cuantificación del activo por método específico(método HPLC de la USP30 para Acetilcisteína Solución Estéril).

Se realizaron 6 análisis a 0 - 7 - 14 - 28 - 56 y 112 días.Resultados: el estudio de estabilidad arrojó un valor T90 de 45días para el principio activo, y el resto de los parámetros evalua-dos se mantuvieron dentro de límites aceptables durante el estu-dio. Conclusiones: esta formulación es utilizada en la querato-conjuntivitis seca filamentosa y meibonitis supurativa, que cursacon inflamación de la córnea y la conjuntiva con escasez desecreción lagrimal y producción grasa excesiva por las glándulasde Meibonio. El tratamiento habitual es de tres a cuatro semanas.Por la limitada estabilidad de la N-acetilcisteína en solución, laformulación magistral es el tratamiento de elección más adecua-do. Para lograr la solubilización de la N-acetilcisteína y ajustar elpH, otras fórmulas descriptas en la literatura utilizan hidróxido desodio como agente alcalinizante. Esta formulación utiliza bicarbo-nato de sodio que permite una buena solubilización sin utilizaruna base tan fuerte como el hidróxido de sodio y así evitar la rápi-da degradación del principio activo. Este estudio nos permiteasegurar la estabilidad del medicamento durante el periodo detratamiento hasta 45 días.

Page 43: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 43

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

72. Plasma rico en factores de crecimiento (PRGF)

(1) Corral Aragón, A.; (2) Pérez LLorens, L.; (3) Corral García-Segura, L; (4) Corral García-Segura, J. (1) Aquilino Corral Aragón.Farmacéutico Titular. [email protected] (2) Lucía Pérez Llorens. Farmacéutica Investigadora

(3) Laura Corral García-Segura. Farmacéutica Adjunta (4) Javier Corral García-Segura. Farmacéutico Investigador Farmacia La Botica de Argensola. Argensola,12 28004-MADRID. [email protected]

Introducción: el colirio de plasma rico en factores de crecimien-to (PRGF) es un colirio biológico en el que con técnicas de pre-paración adecuadas se obtiene la fracción del plasma sanguíneomás rico en factores de crecimiento plaquetario.

Objetivo: establecer un protocolo razonado para la preparaciónpor el farmacéutico formulista de colirios de plasma rico en facto-res de crecimiento plaquetario (PRGF).

Material y métodos: método experimental personal. Mediantevenopunción se extraen 20cc de sangre, en tubos de extracciónde vacío citratados. Se añade una solución de cloruro cálcico al10% para provocar la salida de los factores de crecimiento pordegranulación plaquetaria. Transcurrido un tiempo de dos a cua-tro horas se centrifuga a unas 3.000rpm durante diez minutos yse recoge una porción de plasma equivalente al 33% del total deplasma obtenido en la centrifugación, tomando la porción máspróxima al sedimento, con precaución para no aspirar células

sanguíneas. Se realiza una filtración esterilizante por filtro de0,2micras de diámetro de poro y se reparte el plasma obtenido enfrascos de colirio estéril en cantidad suficiente para tratamientomáximo de una semana.

Resultados: la preparación de colirios de plasma rico en factoresde crecimiento en la Oficina de Farmacia permite un tratamientorápido e individualizado de perforaciones corneales, úlceras cor-neales neurotróficas, síndrome de ojo seco, queratitis punctata ydiversas patologías de la superficie ocular por su alto poder rege-nerador epitelial. Conclusiones: el protocolo de preparación dela fórmula magistral colirio de plasma rico en factores de creci-miento (PRGF) presentado en esta comunicación permite lograrla degranulación total de las plaquetas evitando su rotura ya quelos restos de plaquetas y otras células sanguíneas son respon-sables de fenómenos de muerte (apoptosis) celular por lo que latécnica debe ser muy precisa para obtener al mismo tiempo lamayor riqueza en factores de crecimiento.

73. Colirio de membrana amniótica

(1) Corral Aragón, A.; (2) Pérez LLorens, L.; (3) Corral García-Segura, L; (4) Corral García-Segura, J. (1) Aquilino Corral Aragón.Farmacéutico Titular. [email protected] (2) Lucía Pérez Llorens. Farmacéutica Investigadora

(3) Laura Corral García-Segura. Farmacéutica Adjunta (4) Javier Corral García-Segura. Farmacéutico Investigador Farmacia La Botica de Argensola. Argensola,12 28004-MADRID. Spain

Resumen: la renovación del epitelio corneal es un proceso queimplica la migración, proliferación y diferenciación de las célulasepiteliales. El proceso de migración requiere que las células epi-teliales del tejido lesionado pierdan sus uniones célula-célula yque los contactos célula-células madre epiteliales (ECM) asumanfenotipo migrador. Una vez que las células al fondo de la heridaempiecen a migrar, las células de detrás de la herida empiezan aproliferar y continúan hasta que un nuevo epitelio cubre el tejidodañado. El colirio de MA es tratamiento de elección en caso depacientes ingresados en UCI (grandes quemados) y en pacientesen los que el injerto está contraindicado.

Objetivo: formulación Magistral de un concentrado de MA paraser utilizado como colirio.

Material y método: método experimental propio. El banco detejidos nos remite la MA congelada a -80ºC y laminada en papelde nitrocelulosa en piezas 5x5cm que son procesadas hasta

obtener una suspensión de células no ligadas. A continuación seaplica agitación con altas fuerzas de cizallamiento y sonicaciónpara romper las células seguido de purificación por ultracentrifu-gación para separar los restos de tejidos y liofilización final.

Resultados: se obtiene un liofilizado que se reconstituye con APIpara obtener un colirio de MA al 20% o al 30% y que analizadopor ELISA se observa que conserva los factores de crecimientoepitelial (EGF), los factores de crecimiento fibroblásticos (bFGF),los factores de crecimiento hepatocitario (HGF) y endostatinadurante un periodo de hasta 60 días.

Conclusiones: la preparación en Fórmula Magistral de colirio demembrana amniótica por la Oficina de Farmacia permite el trata-miento de patologías graves del polo anterior del ojo en pacien-tes que no admiten injerto de membrana amniótica o en caso degrandes quemados.

Page 44: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

44 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

74. Colirio de suero autólogo

(1) Corral Aragón, A.; (2) Pérez LLorens, L.; (3) Corral García-Segura, L; (4) Corral García-Segura, J. (1) Aquilino Corral Aragón.Farmacéutico Titular. [email protected] (2) Lucía Pérez Llorens. Farmacéutica Investigadora (3) Laura Corral García-

Segura. Farmacéutica Adjunta (4) Javier Corral García-Segura. Farmacéutico Investigador Farmacia La Botica de Argensola.Argensola,12 28004-MADRID. Spain +34 917 026 476 [email protected]

Introducción: el colirio de suero autólogo comenzó a prescribir-se masivamente por los oftalmólogos hacia el año 2002 y la far-macia formulista tuvo que dar una rápida respuesta a la deman-da originada debido al éxito de esta terapia en las enfermedadesdel polo anterior del ojo. Los colirios de suero autólogo o heteró-logo se preparan con el suero sanguíneo diluido con suero salinofisiológico al 0,9%. En este estudio se valora el cambio de exci-piente según la patología que presenta el paciente.

Objetivo: establecer un protocolo de trabajo para la preparaciónpor el farmacéutico formulista de colirios de suero autólogo yheterólogo altamente purificados modificando el excipiente dedilución para adaptarse a la patología que presenta el paciente.

Material y métodos: experiencia personal. Mediante venopun-ción se extraen 20cc de sangre, en tubos de extracción de vacíocon gelosa y sin anticoagulante. Después de la coagulación yreposo durante al menos dos horas, se centrifuga para separar el

suero sobrenadante. Se mide la cantidad extraida y se diluye al20% o al 30% con suero salino balanceado, solución isotónica dedextrosa y trehalosa, solución de dextrano, o suero salino isotó-nico o hipotónico según patología. Se realiza filtración esterili-zante y se reparte en frascos de colirio estéril.

Resultados: la preparación del colirio de suero autólogo y hete-rólogo en la Oficina de Farmacia utilizando diferentes excipien-tes para su dilución permite un tratamiento rápido e individuali-zado de úlceras corneales neurotróficas, síndrome de ojo seco,enfermedad de Thygeson y diferentes tipos de queratitis produ-cidas en su mayor parte por el “síndrome de ojo seco”.Conclusiones: la preparación de colirio de suero autólogorequiere de instalaciones y protocolo de preparación de la fór-mula magistral para evitar contaminación bacteriana. La utiliza-ción de diferentes excipientes para la dilución del suero sanguí-neo para adaptarse a la patología del paciente evidencia unasensible mejora en la efectividad.

75. Resultados del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes diabéticos polimedicados

Recio C; Martín L; Megía C; Varas R.Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, España.

Resumen: 3500 farmacéuticos comunitarios de toda España par-ticiparon en el Seguimiento Farmacoterapéutico de pacientes dia-béticos polimedicados siguiendo protocolos consensuados paraeste servicio profesional.

Objetivos: maximizar el resultado de la farmacoterapia enpacientes con diabéticos polimedicados, minimizando losProblemas Relacionados con la Medicación (PRM), con el fin deproteger frente a Resultados Negativos de la Medicación (RNM).Validar la utilidad del procedimiento consensuado del Servicio deSeguimiento Farmacoterapéutico, utilizando Bot Plus.

Material y métodos: la acción se desarrolló entre marzo-sep-tiembre de 2010. Tras la aceptación del servicio por parte delpaciente, se realizaron 2-4 visitas en las que se obtuvo informa-ción sobre el paciente, su farmacoterapia y se registró el historialfarmacoterapéutico en Bot Plus. El farmacéutico registró las inci-dencias generadas, el análisis de situación, la propuesta de un

plan de actuación y el resultado que obtuvo tras su intervencióno la comunicación al médico sobre los RNM detectados.

Resultados: 3500 farmacéuticos comunitarios españoles hanparticipado en esta acción, por lo que, según la experiencia deacciones anteriores, se espera la remisión de alrededor de 1500casos de seguimiento. El análisis de los datos reflejará el por-centaje de pacientes según sexo y edad. Asimismo, se registra-rán los principios activos más prescritos dentro del grupo de losantidiabéticos. También se recogerá el conocimiento de losmedicamentos y el cumplimiento. • Al final del estudio, se deter-minará el número de reacciones negativas asociadas a la medi-cación y el porcentaje del tipo de cada una de ellas. Se regis-trará también la intervención del farmacéutico y el resultado dela misma.

Conclusión: la conclusión se elaborará al final de la acción (sep-tiembre 2010) en relación al análisis de datos.

Page 45: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 45

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

76. Actuación farmacéutica en la dispensación de antidiabéticos orales.Resultados 7ª Acción Plan estratégico nacional de AF

Recio C; Martín L; Megía C; Varas R.Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, España.

Objetivos: mejorar el conocimiento práctico del Servicio deDispensación entre los farmacéuticos y el proceso de uso deantidiabéticos orales (ADO) del grupo terapéutico A10B.Confirmar la utilidad del método formativo y del sistema deregistro de los datos de dispensación en Bot Plus para su apli-cación cotidiana. Sistematizar una actividad habitual, laDispensación de ADO, para transformarla en un procedimientoprofesional con calidad asistencial.

Material y métodos: la acción se desarrolló entre marzo-sep-tiembre de 2010. Se entregó al farmacéutico material formativoy un protocolo de trabajo. El protocolo incluía el conocimientoy registro de parámetros obtenidos mediante el diálogo farma-céutico-paciente. En función de la información ofrecida ymediante las posibles alertas emitidas por Bot Plus, el farma-céutico actuó en consecuencia y registró sus intervenciones.

Resultados: 4500 farmacéuticos se inscribieron en la acción.

En base a la experiencia de las anteriores acciones del PlanEstratégico, se estima que, al cierre de la acción en septiem-bre de 2010, se envíen alrededor de 9000 casos de dispensa-ción. En el análisis de resultados, se evaluará el porcentaje depacientes que solicitan un ADO por sexo, edad y si eran el pro-pio paciente. También se analizará si se trataba de tratamien-tos de inicio o continuación y si, en el caso de tratamientos deinicio, el paciente conocía el proceso de uso. Por otra parte, seexpondrá el número de PRM (Problemas Relacionados con laMedicación), detectados y su clasificación.

Conclusión: la conclusión se elaborará al final de la acción(septiembre 2010) en relación al análisis de datos.

77. Papel del Consejo General en la formación del farmacéutico

C. Peña (Presidenta), A. Aliaga (Secretaria General), L. Amaro (Tesorero), C., Recio, S. Cuéllar (Técnico), L. Díez (Técnico), B. Fernández del Pozo (Técnico), I. Madurga (Técnico), A. Martínez (Administrativo)

[email protected]. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Introducción: cumpliendo su cometido de servicio a los cole-giados, el Consejo General de Colegios Oficiales deFarmacéuticos (CGCOF) desarrolla desde 1997 un PlanNacional de Formación Continuada (PNFC), con el objetivo defacilitar a todos los farmacéuticos la actualización de conoci-mientos necesaria para su ejercicio profesional. Hasta la fechase han registrado 45.984 inscripciones a los cursos del PNFC,que han recibido un elevado número de créditos por laComisión de Formación Continuada del Sistema Nacional deSalud de las Profesiones Sanitarias (CFC) y son excelente-mente valorados por los alumnos.

Objetivos: analizar los resultados de la valoración del primercurso de formación exclusivamente on line, así como de la pri-mera edición de los dos primeros cursos del Programa deActualización en Farmacología y Farmacoterapia.

Material y métodos: los cursos del PNFC se someten a valo-ración externa por la CFC y son valorados a su finalización por

los propios alumnos, mediante encuestas de satisfacción. Ladisponibilidad de la plataforma de formación on line permiteademás valorar independientemente cada tema tratado.

Resultados: la elevada participación en los cursos muestra elinterés de los farmacéuticos en su actualización profesional.Los sondeos realizados entre los alumnos demuestran que loscursos se adaptan a las nuevas necesidades de los farmacéu-ticos. La selección de expertos en distintas áreas, pretendeofrecer la mejor perspectiva y el punto de vista más actualiza-do sobre cada tema.

Conclusiones: el CGCOF se manifiesta como referente en laformación continuada de los farmacéuticos, reconocido institu-cionalmente y valorado por sus alumnos por la calidad y utili-dad de los cursos ofertados, y manteniendo un elevado núme-ro de alumnos pese a la elevada oferta formativa actual decarácter gratuito.

Page 46: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

46 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

78. Utilización de hipolipemiantes en la Región de Murcia en 2010

Diego Pablo Sánchez Martínez, farmacéutico comunitario. La Ñora. Murcia ([email protected]); José J. Guillén Pérez, Dr. Medicina, Departamento de Ciencias Sociosanitarias. Universidad de Murcia.

Antecedentes: los medicamentos hipolipemiantes se encuen-tran actualmente entre los más utilizados y tienen por tanto unmayor impacto en el gasto farmacéutico del Sistema Nacionalde Salud. Al mismo tiempo es un grupo en el que se introducennuevas moléculas con relativa frecuencia, aportando, en algu-nos casos, novedades terapéuticas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo del consumo demedicamentos hipolipemiantes en las seis áreas de salud de laRegión de Murcia en 2010, seguido por el análisis de la varia-bilidad observada. Los diferentes principios activos se hanagrupado de acuerdo a los subgrupos de la ClasificaciónAnatómica Terapéutica (ATC). Las unidades de medida utiliza-das han sido el número de envases, el coste económico, elnúmero de Dosis Diarias Definidas (DDD) y el CosteTratamiento Día (CTD). Se aplicó un ajuste de tasas por pon-deración de la edad y el sexo, utilizando para el sistema de uni-dades de prescripción ajustadas por edad y sexo del NationalHealth Service del Reino Unido.

Resultados: el consumo de medicamentos hipolipemiantes enla Región de Murcia en 2010 fue de 89,78 DHD, con un preciomedio de 90 céntimos. Para las distintas áreas de salud seobservan valores de consumos muy diferentes, con mayoresconsumos en el Área III de Lorca y más bajos en el Área V delAltiplano. De igual modo se observaron importantes diferenciasen el precio medio entre las distintas áreas de salud.

Conclusiones: los fármacos hipolipemiantes en la Región deMurcia están infrautilizados y hay margen para mejorar la cali-dad de prescripción lo que podría suponer un ahorro de costesque permitiría a su vez aumentar la cobertura farmacoterapéu-tica, llegando a más pacientes con riesgo cardiovascular ele-vado por causa de dislipemias en la Región de Murcia.

79. Plan de Responsabilidad Social Corporativa como objetivo estratégico del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Riaza Aznar, Pilar; Álvarez Fernández, Clara. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Objetivos: el COFM empieza a trabajar en este sentido en el año2008, desarrollando un “Plan Específico de ResponsabilidadSocial” (en adelante RSC), que cumple con un triple objetivo: 1.Ayuda a identificar, organizar y gestionar de forma adecuadatodas las acciones que se realizan en materia deResponsabilidad Social. 2. El COFM se sirve del Plan deResponsabilidad Social para comunicarse de forma transparentey fluida con sus grupos de interés. Por ello es importante queexista un Plan de Comunicación asociado que incluya herra-mientas específicas, como: • Código de Conducta • Memoria deResponsabilidad Social. 3. Permite al COFM establecer Planesde Mejora que den respuesta a las necesidades de los grupos deinterés.

Material y métodos: el poster se elaborará preferentemente des-cribiendo las distintas etapas que se realizaron para dar cumpli-miento al plan de RSC que se pueden resumir en: identificaciónde los grupos de interés del COFM (administración, proveedores,colegiados…) En base a los grupos de interés definidos se reali-

zó un análisis de las actuaciones en materia de ResponsabilidadSocial realizadas por el COFM, estableciendo una clasificaciónpor grupo de interés, identificando compromisos y definiendo unsistema de medida del progreso de la acción. Diseño del plan decomunicación. Elaboración de la memoria de RSC.

Resultados: el resultado obtenido ha sido un documento querecoge el plan de acción actual del COFM en materia deResponsabilidad Social. Igualmente, se ha incorporado comoparte del plan un sistema de indicadores, medida que permitevalorar el progreso del plan de acción.

Conclusiones: una de las principales ventajas de la elaboracióndel plan de RSC es que consta de elementos vivos, como es elcaso del Plan de Acción y la Memoria y que, por tanto, permitenser revisados periódicamente incluyendo las mejoras y nuevasacciones que se desarrollen en el periodo, para poder informar delas mismas a los distintos grupos de interés y posicionarse fren-te a organizaciones similares.

Page 47: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 47

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

80. Programa Integral de Gestión de Residuos en las oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid

Merino Ruiz, José; Sánchez Martínez, Raquel; González Bonet, Inmaculada; Riaza Aznar, Pilar; Álvarez Fernandez, Clara. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Objetivos: este proyecto se coordina desde el Colegio Oficialde Farmacéuticos de Madrid (COFM) y tiene como objetivos:

- Que se perciba a los farmacéuticos, no solo como agentesactivos de educación y protección de la salud, sino también delmedio ambiente.

- Dar respuesta a las demandas de una sociedad que exigecalidad y seguridad en el uso del medicamento, pero tambiénrespeto por sus derechos sociales comunes.

- Cumplir la legislación que aplica a las oficinas de farmacia enmateria ambiental.

- Facilitar a través del COFM la gestión de residuos debido a lacomplejidad que supone hacerlo de forma individual en cadaoficina de farmacia.

Justificación: en el año 2005 se inicia el Programa de Gestiónde Residuos y se instaura con la finalidad de cumplir con partede la estrategia ambiental del COFM, que consiste básicamen-te en:

- Hacer cumplir el marco jurídico aplicable a los residuos gene-rados en las oficinas de farmacia.

- Formar y sensibilizar al farmacéutico de la necesidad de com-prometerse en evaluar y reducir los impactos ambientales aso-ciados a la actividad desarrollada en la farmacia, prestandoespecial atención a la prevención en la generación de residuosy en el uso más eficiente de las materias primas, el agua y laenergía.

- Informar desde el COFM de las diferentes propuestas exis-tentes para la implantación de buenas prácticas ambientales.

- Fomentar la participación activa de los empleados en la mejo-ra ambiental de la oficina de farmacia.

Material y métodos: el póster se elaborará preferentementecon datos recogidos por las entidades encargadas de gestionardicho servicio, junto con las empresas contratadas que realicenla eliminación.

Resultados: se han conseguido 1.106 farmacias inscritas en elprograma, con la consiguiente reducción de los impactosambientales que producen las oficinas de farmacia. Asimismo,se favorece a la sociedad en general, ya que la contribución dela oficina de farmacia al desarrollo sostenible evita que única-mente se mejore el crecimiento económico de la sociedad.

Conclusiones: la gestión de residuos es una de las principa-les preocupaciones de los expertos en medio ambiente y tam-bién de las administraciones públicas. La suma de pequeñosesfuerzos es lo que puede marcar la diferencia para garantizarla sostenibilidad medioambiental.

- Implementar las iniciativas mencionadas no solo reportará ala oficina de farmacia reputación como responsable con elmedio ambiente, sino que puede generar una reducción decostes.

- La credibilidad de la que goza la oficina de farmacia en suentorno y su labor de servicio le confiere la posibilidad degenerar y/o apoyar -como viene haciendo con SIGRE- campa-ñas de sensibilización ambiental en su ámbito de influencia.

- La contribución de la oficina de farmacia al desarrollo soste-nible evita que únicamente se mejore el crecimiento económi-co de la sociedad.

Page 48: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

48 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

81. La oficina de farmacia como establecimiento sanitario comprometido con el medio ambiente

González Bonet, Inmaculada; Sánchez Martínez, Raquel; Merino Ruiz, José; Riaza Aznar, Pilar; Álvarez Fernandez, Clara.Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Objetivos: promover la sensibilización y facilitar la compresiónde los impactos medioambientales derivados de la oficina de far-macia. En este sentido, el Colegio Oficial de Farmacéuticos deMadrid (COFM) elabora una Guía de Buenas PrácticasAmbientales en la que se expone cómo es posible reducir elimpacto medio ambiental asociado a las actividades, productos yservicios resultantes de la actividad profesional en la farmacia,con la finalidad de: . Garantizar una adecuada gestión de losresiduos generados. Optimizar los procesos y recursos adaptán-dose a las nuevas tecnologías a nuestro alcance. Minimizar o eli-minar los impactos medioambientales. Emplear y consumir racio-nalmente las materias primas, la energía y los recursos naturales.Justificación: el COFM consciente de la importancia de la buenagestión de los residuos derivados de la actividad profesional de lafarmacia, y con el fin de garantizar el correcto funcionamientointerno y afianzarse como un establecimiento sanitario compro-metido con el medioambiente, propone esta Guía de BuenasPrácticas Ambientales. Material y métodos: para facilitar su uso,esta guía está organizada por actividades, sugerencias y recur-

sos necesarios en las distintas zonas de la oficina de farmacia:atención al público, almacenamiento de medicamentos y produc-tos sanitarios, laboratorio de formulación magistral y zona deatención individualizada al paciente. Partiendo de las actividadesidentificadas en la oficina de farmacia se describen las sugeren-cias de buenas prácticas ambientales atendiendo a dos criterios:Actuaciones que no necesitan de ninguna inversión económica,material, etc. Actuaciones que requieren tecnología o inversión.Resultados: el póster se elaborará preferentemente con datosbibliográficos. Además, se detallarán las sugerencias de buenasprácticas ambientales para cada actividad identificada en la ofici-na de farmacia. Conclusiones: concluimos que la farmacia debeestar comprometida con el medio ambiente: Porque se producenmejoras en nuestro entorno. Porque la oficina de farmacia sebeneficia: los costes se reducen si somos responsables con eluso de recursos: ahorramos energía, agua y materias primas.Porque favorece a la sociedad en general: la contribución de laoficina de farmacia al desarrollo sostenible evita que únicamentese mejore el crecimiento económico de la sociedad.

82. Guía de buenas prácticas como herramienta para la mejora de la gestión de la oficina de farmacia

Sánchez Martínez, Raquel; González Bonet, Inmaculada; Merino Ruiz, José; Riaza Aznar, Pilar; Álvarez Fernandez, Clara.Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Objetivos: definir los aspectos técnicos y procedimientos deactuación en la dispensación, facturación, información, seguridaddel medicamento y otros aspectos de interés para la buena prác-tica farmacéutica. - La implantación de la Guía de BuenasPrácticas (GBP) pretende cubrir al máximo todos los aspectoslegales respecto a las instalaciones y la actividad desarrollada enla oficina de farmacia, así como requisitos mínimos imprescindi-bles en materia de calidad desarrollados dentro del programaCalidad y Farmacia (CALYFA).

Justificación: a diferencia de otras guías realizadas desde elconcepto de “buenas prácticas” entendidas como experiencias,acciones, iniciativas o proyectos positivos, que pueden servirde base a las oficinas de farmacia para aprender o adaptar susactuaciones, se ha optado por el concepto de “buenas prácti-cas” en el sentido de formas más óptimas de realizar las acti-vidades, que puede servir de modelo a lo que ya se viene rea-

lizando o para iniciar nuevas acciones.

Material y métodos: el póster se elaborará preferentemente condatos recogidos en la prestación del servicio de la GBP, que esllevado a cabo por los consultores farmacéuticos del COFM enoficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid.

Resultados: desde que se inicio el proyecto en 2009, 130 far-macias cumplen con las buenas prácticas en su gestión confor-me a los requisitos establecidos por el COFM.

Conclusiones: basándonos en los datos obtenidos en las visitasde implantación de esta GBP en las oficinas de farmacia, con-cluimos que es una herramienta adecuada para la mejora de lagestión de las mismas, pero que deben seguir avanzando en lamejora de sus procesos: farmacéuticos, de calidad, informáticos,etcétera.

Page 49: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 49

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

83. La borraja: una gran desconocida

Parra Escartín Belén; Repilado Grillo Felisa (Vocalía de Plantas Medicinales). Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Objetivo: dar a conocer una de las verduras menos populares ennuestro país, aunque muy conocida en algunas regiones espa-ñolas como Aragón. Realizar un breve repaso histórico desde elorigen de la borraja, hasta nuestros días, evaluando su evolucióna lo largo del tiempo. Dar a conocer su composición, así comosus propiedades nutritivas e interés desde el punto de vistamedicinal.

Material y métodos: se han consultado diferentes fuentes biblio-gráficas (libros, artículos por ejemplo, “La borraja. Cultivo, fenolo-gía y selección para resistencia a la subida a flor” Ed.Departamento de Agricultura y Medio Ambiente. Zaragoza,“Borraja: aspectos nutricionales y medicinales” Antonio SarríaChueca, 2007).

Discusión / Conclusión: la borraja presenta grandes propieda-des nutritivas por su alto contenido en vitaminas C, A, calcio, fibray potasio, pero también tiene gran interés desde el punto de vistamedicinal debido a su abundancia en mucílagos. Es una verduraespecialmente recomendada para quienes tienen trastornos gás-tricos, estómago delicado, gastritis, etcétera. Así mismo, se reco-mienda en infecciones respiratorias de las vías altas como res-friados y catarros, ya que suaviza las mucosas y facilita la expec-toración. También se le reconocen sus efectos diuréticos, sudorí-ficos y depurativos, aunque estas acciones son más intensas enlas flores, muy utilizadas en infusión.

84. Educación para la salud desde la farmacia comunitaria

A. González Rodríguez, Farmacéutica Adjunta, [email protected], OF C. Ledo Olivares, Farmacéutica Adjunta, [email protected], OF R. M. Llorente Pérez, Farmacéutica Adjunta, [email protected], OF M. Piñeiro Arias,

Farmacéutica Titular, [email protected], OF A. Maroto Ortega, Farmacéutico Adjunto, [email protected], OF R.Navarro Alayeto, Farmacéutico Adjunto, [email protected], OF. [email protected]

Antecedentes: durante 5 años nuestro grupo de trabajo deAtención Farmacéutica del COFM realiza programas de educa-ción para la salud en pacientes que acuden a la oficina de far-macia. Se ha desarrollado en patologías diversas infecciones,osteoporosis, migraña, trastornos tiroideos e infección del tractourinario (ITU), con el propósito de dar respuesta a las necesida-des de los pacientes en relación con los medicamentos.

Objetivos: mejorar el conocimiento y cumplimiento de los trata-mientos en la población diana.

Material / método: realizamos un estudio descriptivo, transversaly observacional en 6 oficinas de farmacia de MADRID, en pacien-tes que aceptan participar. Se cumplimenta un cuestionario pararecoger información sobre el propio paciente, diagnóstico médi-co, medicamentos prescritos, conocimiento del tratamiento y seles hace entrega de información escrita con recomendacionessobre su patología y tratamientos.

Resultados: aceptaron participar: 91% en Patología Infecciosa,registrándose 97 pacientes; 93% en Osteoporosis registrándose114 pacientes; 96% en Migraña, cumplimentándose 52 cuestio-narios; 94% en Trastornos Tiroideos, registrándose 89 pacientes;

98% en ITU, cumplimentándose 124 cuestionarios. Los trata-mientos son: inicio [63%] en Patología Infecciosa, continuación[85%] en Osteoporosis, continuación [97%] en Migraña, conti-nuación [91%] en Trastornos Tiroideos; inicio [91%] en ITU. Encuanto al conocimiento del tratamiento por el paciente, un 73%conoce el tratamiento en Patología infecciosa, un 88% conoce sutratamiento de Osteoporosis, el 96% conoce tratamiento enMigraña, un 97% conoce su tratamiento de Trastorno Tiroideo yel 64% conoce tratamiento en ITU. Tras la intervención los far-macéuticos dispensaron el tratamiento al 95% de pacientes enPatología Infecciosa con Información Personalizada delMedicamento (IPM) [53%], Educación para la salud (EPS) [27%];al 99% en Osteoporosis con IPM [16%], EPS [52%]; al 75% enMigraña con IPM [25%], EPS [39%]; al 97% en TrastornosTiroideos con IPM [17%], EPS [33%]; y al 98% en ITU con IPM[20%], EPS [26,6%]).

Conclusión: la educación para la salud en los pacientes queacuden a la oficina de farmacia es una importante contribuciónpara mejorar el conocimiento de los tratamientos y así conseguirel cumplimiento y la efectividad de los tratamientos, disminuyen-do el número de Resultados Negativos de la Medicación.

Page 50: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

50 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

85. Evaluación de la intervención farmacéutica en pacientes de la farmacia comunitaria

A. González Rodríguez, Farmacéutica Adjunta, [email protected], OF C. Ledo Olivares, Farmacéutica Adjunta, [email protected], OF R. M. Llorente Pérez, Farmacéutica Adjunta, [email protected], OF M. Piñeiro Arias,

Farmacéutica Titular, [email protected], OF A. Maroto Ortega, Farmacéutico Adjunto, [email protected], OF R.Navarro Alayeto, Farmacéutico Adjunto, [email protected], OF. [email protected]

Antecedentes: durante 5 años nuestro grupo de trabajo deAtención Farmacéutica del COFM realiza el registro de laIntervención Farmacéutica en pacientes desde el servicio de dis-pensación. Se ha desarrollado en patologías como: infecciones,osteoporosis, migraña, trastornos tiroideos e infección del tractourinario (ITU). Para su realización, el farmacéutico debe dispen-sar y seguir individualmente los medicamentos que utilizan lospacientes, evaluar los resultados en salud, y así prevenir o resol-ver aquellos que no sean los deseados.

Objetivos: mejorar el proceso de uso de los tratamientos en lapoblación diana. Identificar Problemas Relacionados con elMedicamentos (PRM) para prevenir y/o resolver ResultadosNegativos de la Medicación (RNM) en los pacientes, incluidos enservicio de Dispensación.

Material / método: realizamos un estudio descriptivo, transversaly observacional en 6 oficinas de farmacia de MADRID, en aque-llos pacientes que aceptan participar. Se cumplimenta un cues-tionario para recoger información sobre el propio paciente, diag-nóstico médico, medicamentos prescritos, conocimiento del trata-miento, reacciones adversas, incidencias, e intervención farma-céutica.

Resultados: aceptaron participar: 91% en Patología Infecciosa,registrándose 97 pacientes; 93% en Osteoporosis registrándose114 pacientes; 96% en Migraña, cumplimentándose 52 cuestio-narios; 94% en Trastornos Tiroideos, registrándose 89 pacientes;98% en ITU, cumplimentándose 124 cuestionarios. Los PRMregistrados más destacados se debieron a: incumplimiento [54%]

en Patología Infecciosa; incumplimiento [52%] y RAM [8%] enOsteoporosis; RAM [17%] y automedicación [25%] en Migraña;RAM [20%], dosis/duración inadecuada [22%] y riesgo deProblema de Salud nuevo [38%] en Trastornos Tiroideos; incum-plimiento [20%] en ITU e incidencias como ITU crónica [3,2%],ITU recurrente [26,6%], ITU no resuelta [8%]. En cuanto a losRNM, se detectaron un total de 219 RNM y fueron seguridad[2%], efectividad [78%], necesidad [20%] en Infecciones; seguri-dad [8%], efectividad [60%], necesidad [32%] en Osteoporosis;seguridad [54%], efectividad [33%], necesidad [13%] en Migraña;seguridad [44%], efectividad [47%], necesidad [9%] enTrastornos Tiroideos; seguridad [9%], efectividad [81%], necesi-dad [10%] en ITU. Tras la intervención, los farmacéuticos dispen-saron el tratamiento al 95% de los pacientes de PatologíaInfecciosa con Información Personalizada del Medicamentos(IPM) [53%], Educación para la salud (EPS) [27%], derivar almédico [20%]; al 99% de los pacientes de Osteoporosis con IPM[16%], EPS [52%], recomendar densitometría [32%]; al 75% delos pacientes de Migraña con IPM [25%], EPS [39%], derivar alespecialista [11%]; al 97% de los pacientes de TrastornosTiroideos con IPM [17%], EPS [33%], derivar al endocrino [25%],recomendar densitometría [22%]; al 98% de los pacientes de ITUcon IPM [20%], EPS [26,6%], Seguimiento Farmacoterapéutico[8%], Indicación Farmacéutica [13,7%], y derivar urólogo [26,6%].

Conclusión: la intervención del farmacéutico en los pacientesque acuden a la oficina de farmacia es una importante contribu-ción para conseguir el cumplimiento y la efectividad de los trata-mientos, disminuyendo el número de Resultados Negativos de laMedicación (RNM).

Page 51: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 51

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

86. Guía de uso rápido para la detección en el momento de la dispensación de las interacciones más graves

Castelló, Javier; Mérida, Angel Luis; Paris ,Iago; Raposo, Carlos. Facultad de Farmacia (Universidad Complutense)[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Objetivo: creación de una Base de Datos de las InteraccionesMedicamentosas Graves, que se producen en las 100 molé-culas más dispensadas en las Oficina de Farmacia. Diseñode un material de consulta rápida en el mostrador, deInteracciones Medicamentosas Graves que sea de utilidadpara el profesional Farmacéutico en el momento de la dis-pensación, y así poder mejorar la Atención Farmacéuticaen la oficina de farmacia. Reducción de la incidencia deEfectos Secundarios Graves producidos por la interacciónentre fármacos.

Justificación: es sabido por todos que, en muchas ocasio-nes, el farmacéutico no tiene posibilidad de comprobar si doso más fármacos producen Interacciones Graves, bien porfalta de tiempo o bien por dificultad de acceso a dicha infor-mación. También el exceso de alertas de posibles interaccio-nes que ofrecen los programas de utilizados en las oficinasde farmacia, dificultan discernir las importantes de las trivia-les. Por ello, la elaboración de un material de consulta rápidoen el mostrador de la farmacia, facilitará la detección, porparte del farmacéutico, de las interacciones más graves y asíprevenir futuros Efectos Secundarios que pudieran producirdos o más fármacos al ser admnistrados simultáneamente.

Material y métodos: diseño y elaboración de unas tablas

de consulta rápida que recogen información de las interac-ciones más graves que producen lo 100 medicamentosmás vendidos, indicando las características de dicha inter-acción. Dicha información ha sido recopilada de fuentesbibliográficas de primera línea, y de gran rigor y prestigioen el ámbito de las interacciones entre fármacos.

Resultados: se mejorará la cal idad de la AtenciónFarmacéutica, por parte de los farmacéuticos de lasOficinas de Farmacia, por la reducción de la incidencia deEfectos Secundarios Graves debido a la administración con-junta de fármacos.

Discusión: el material elaborado y presentado, permitiráconsultar rápidamente las interacciones más graves, y atomar las decisiones adecuadas en cada caso. Ademáseste trabajo tendrá el valor añadido de proporcionar forma-ción continuada al farmacéutico, mediante la utilización con-tinuada del citado material. Conclusión: Se facilitará ladetección rápida y eficazmente de las interacciones másgraves en el momento de la dispensación. Se reducirá laincidencia de Efectos Secundarios Graves en pacientes porla toma conjunta de fármacos, especialmente relevante enPacientes Polimedicados. El material elaborado se facilitaráa todos los farmacéuticos que lo deseen.

87. Taller para niños “Descubre las plantas de la Sierra Norte de Madrid”

Repilado Grillo Felisa (Vocal de Plantas Medicinales). Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Justificación / Objetivos: dar a conocer a los niños las especiesvegetales autóctonas presentes en la Sierra Norte madrileña y suuso medicinal. Educar a los niños en el conocimiento y respetode las plantas a través de la oficina de farmacia.

Material y métodos: a lo largo de un día, en el Jardín Botánicodel Centro Villa San Roque de La Cabrera (Sierra Norte deMadrid), se celebró un taller teórico- práctico promovido porLaboratorios Klorane, impartido por farmacéuticos de oficina defarmacia, con la participación de niños entre 7 y 12 años de edad.Se procedió a: - Extraer los principios activos de las plantasmediante un ejercicio de fitoquímica. - Distinguir mediante elreconocimiento olfativo las diferentes especies de plantas a tra-vés de sus aceites esenciales. - Elaborar un champú vegetal.

Resultados / Conclusión: los niños aprendieron a extraer losprincipios activos de las plantas y a reconocer de forma olfati-va los aceites esenciales. Asistieron a la demostración decómo elaborar un champú vegetal a partir de las plantas deljardín recolectadas por ellos mismos. Con todo ello, se ha pre-tendido que los más pequeños no sólo conozcan y entiendanmejor la flora autóctona de la zona o el uso tradicional con finesmedicinales que se hace de estas plantas, si no también con-cienciarles de la importancia de la vegetación en el medio nat-ural y la necesidad de proteger este patrimonio. Igualmente, seha potenciado la figura del farmacéutico de oficina de farmaciacomo educador sanitario de acercar a la población las plantasmedicinales.

Page 52: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

52 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

88. Valoración de los conocimientos en homeopatía y fitoterapia de la población a través de la oficina de farmacia

Repilado Grillo Felisa (Vocal de Plantas Medicinales). Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Justificación / Objetivos: conocer el grado de conocimiento yconfianza que sobre la fitoterapia y la homeopatía tienen losusuarios de oficina de farmacia. Así como la valoración de laacción del farmacéutico en el asesoramiento de estas terapias.

Material y métodos: este trabajo se realizó durante un mes en12 oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid con unamuestra de 75 usuarios a los que se les preguntó (utilizando uncuestionario diseñado a tal efecto) cuestiones dirigidas a cono-cer su grado de conocimiento, confianza y profesional sanitarioreferente sobre la fitoterapia y la homeopatía.

Resultados: el 90% de los encuestados considera al farma-céutico como el profesional de la salud más adecuado paraobtener información sobre fitoterapia. Solamente el 36% afirmórecibir información por parte de estos profesionales. El 22%reconoció que son sus amigos y familiares quienes les han ini-ciado en el uso de la fitoterapia y el 20% conoce las plantas

medicinales a través de los medios de comunicación e internet.Del 77% que afirmó usar fitoterapia, un 86% confía en su efi-cacia. Manzanilla, valeriana, tila, tomillo se perfilaron como lasplantas medicinales más utilizadas. Un 60% admitió adquirirestos productos en la oficina de farmacia y un 32% en herbo-lario. La automedicación supone un 21%. Un 93% de losencuestados son conocedores de la homeopatía. Un 70% laconsidera efectiva. Son informados por el farmacéutico tansolo en el 34% de los casos. Se automedica un 3%. Los datosseñalan cierta confusión entre la homeopatía y otras terapias.Son los amigos o familiares quienes más difunden la homeo-patía, pese a que el farmacéutico es el profesional en el quemás se confía.

Conclusión: el estudio refleja la necesidad de incrementar laeducación sanitaria en fitoterapia y homeopatía a través de laoficina de farmacia, acciones divulgativas hacia la población,formación y actualización constantes del farmacéutico.

89. Prevención de caídas en pacientes mayores: información desde la oficina de farmacia

Iglesias Núñez AL, Navarro Ortiz S, Velayos García S, Mijimolle Cuadrado N, Mijimolle Cuadrado MC (Vocal de Ortopedia)Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Justificación / Objetivos: orientar e informar a los pacientesmayores que acuden a la oficina de farmacia en la prevención decaídas mediante el consejo verbal y escrito.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional en cua-tro oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid durante 6meses, en el que de forma voluntaria participaron 90 pacientescon alguna dificultad para deambular. Se diseñó una encuestadonde, entre otras, se recogía información sobre sexo, rango deedad, medicamentos utilizados, número de caídas, dónde sehabían producido, daños sufridos, cambios de hábitos, modifica-ciones en los tratamientos tras la caída… Igualmente, se elaboróun díptico, que se entregó al propio paciente o familiar cuandoacudía a la oficina de farmacia a recoger su tratamiento. En elmismo, se ofrecían consejos para reducir en lo posible el núme-ro de caídas y sus consecuencias.

Resultados: de los 90 pacientes encuestados, 57 fueron muje-

res y 33 hombres. Más del 94% había sufrido alguna caída, peroademás el 56,6% dos o más. El 73% de los encuestados tomabahipnóticos y analgésicos en la misma proporción. La mayoría seprodujeron en casa (55%). Este elevado número de caídas en elhogar conduce a realizar modificaciones tanto en el mobiliario(24%), como en el baño (22%) para evitar que vuelvan a produ-cirse. Como consecuencia, el 49% sólo sufrió el golpe, mientrasque el 23% fractura ósea, el 16% inmovilización y un 12% ingre-so hospitalario. Al 77% de los encuestados, el facultativo no lemodificó su medicación, sólo al 15% le fue retirado el psicótropo.

Conclusiones: las caídas en ancianos tienden a ser más gravesy habituales, lo que además de reducir la calidad y afectar a suentorno familiar, repercute económicamente en el incremento delgasto sanitario. Por ello la labor informativa y educativa del far-macéutico y, en general, de todos los profesionales sanitarios, esfundamental.

Page 53: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 53

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

90. Dispensación de productos ortopédicos en la oficina de farmacia: papel del farmacéutico

Rodríguez Montes R, Fernández Gutiérrez MJ, García López F, Martín Durán M, González Román M, Mijimolle Cuadrado MC (Vocal de Ortopedia).

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Justificación / Objetivos: evaluar el trabajo del farmacéuticode oficina de farmacia en la dispensación de artículos de orto-pedia indicados para afecciones de la muñeca.

Material y métodos: el estudio se realizó en 7 farmacias de laComunidad de Madrid. Se estudiaron a fondo las diferentespatologías susceptibles de ser tratadas con dispositivos ortopé-dicos específicos de la muñeca. Se realizó un cuadro resumende las diferentes ortesis y la patología para la que son más ade-cuadas. Se elaboró el cuestionario para la recogida de losdatos. Se seleccionaron sólo aquellos pacientes que solicitabanconsejo o mostraban alguna de las patologías estudiadas. Seelaboró un tríptico de correcta higiene postural.

Resultados: durante 3 meses se han registrado 32 pacientes.Un 28% de los pacientes acudieron con un diagnóstico médicoy su correspondiente prescripción. El 72% restante mostraba

alguna patología de las estudiadas para ser evaluada por sufarmacéutico. Las muñequeras mas demandadas fueron laselásticas más básicas (patologías menores) frente a tan sólo un26% de casos de muñequeras con algún tipo de inmovilización.La actuación del farmacéutico se concretó en la selección delproducto ortopédico adecuado a la patología, toma de medidaspara elegir la talla adecuada, educar al paciente en el uso yposicionamiento correcto y dar recomendaciones de conserva-ción del producto.

Conclusión: la gran mayoría de los pacientes afectados pidenconsejo al farmacéutico como primer profesional sanitario deelección. Las patologías estudiadas están directamente relacio-nadas con posturas o actividades laborales de repetición. Lapreparación del farmacéutico en este campo así como la acce-sibilidad de su consejo evita un gran número de consultas aotros profesionales sanitarios.

91. Utilización de medias de compresión en insuficiencia venosa

Rodríguez Montes R, Fernández Gutiérrez MJ, García López F, Martín Durán M, González Román M, Mijimolle Cuadrado MC (Vocalde Ortopedia). Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Justificación / Objetivos: conocer el perfil de la población quesolicita medias terapéuticas para mejorar sus patologías.Valorar el uso correcto de la prenda.

Material y métodos: se realizó el estudio en 7 oficinas de far-macia de la Comunidad de Madrid durante 5 meses. Poblacióndiana: pacientes adultos con sintomatología susceptible de sertratada con una media terapéutica. Se estudiaron las patologí-as susceptibles de ser tratadas con medias de compresión. Sediseñó un algoritmo de decisión para realizar las recomenda-ciones oportunas al paciente. Se elaboró una encuesta sobre lapatología del paciente, los fármacos utilizados y sobre el uso dela prenda. Se confeccionaron dos trípticos uno con recomenda-ciones higiénicas para la prevención de patologías asociadas yotro para el buen uso de la prenda dispensada.

Resultados: las mujeres son más susceptibles de padecerinsuficiencia venosa que los hombres. La edad media seencuentra situada en un rango de edad entre 30 y 40 años.Acuden tanto con receta médica como solicitando consejo far-

macéutico en un porcentaje similar. La prenda más utilizada sonlos pantys de compresión normal. Un porcentaje muy alto utili-za las medias de forma habitual desde hace al menos dos años.El 60% de los pacientes no utiliza otra medida farmacológicaasociada. Como factor de riesgo asociado a la patología encon-tramos el uso de anticonceptivos orales, los antecedentes fami-liares y una vida sedentaria. Un 85% de los pacientes no utilizacorrectamente las medias terapéuticas.

Conclusión: las mujeres debido a diferentes factores asocia-dos a su propio sexo son más susceptibles de padecer insufi-ciencia venosa. Hay profesiones de riesgo que deberían utilizarmedidas preventivas para evitar la aparición de esta patología.Existen algunas patologías que impiden la utilización de mediasterapéuticas. Para que la media ejerza su efecto terapéutico esfundamental que realice una determinada presión en cadapunto de la pierna señalado, por tanto es primordial elegir latalla adecuada y, sobre todo, educar al paciente en el usocorrecto de la misma.

Page 54: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

54 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

92. ¿Cómo perciben los pacientes el coste de los medicamentosque utilizan? Estudio en una farmacia comunitaria de Madrid

Elena Pérez Pajares1, Mª Teresa Ochoa Pérez1, Víctor González Ruiz2, Ana Cosín, Borobio3. 1, 3 Farmacéuticas Comunitarias,Farmacia Ana Cosín Borobio, Madrid. 2 Investigador Predoctoral, S. D. de Química Analítica, Facultad de Farmacia, Universidad

Complutense. 3 Profesora Asociada, Dpto. de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.

La contención del gasto en medicamentos supone uno de las prin-cipales prioridades para el Sistema Nacional de Salud, y es la par-tida presupuestaria más frecuentemente sometida a recortes enlos últimos dos años. Muestra de ello son las continuas revisionesde los márgenes farmacéuticos o las múltiples iniciativas empren-didas por las administraciones estatal y autonómicas encaminadasa mejorar el uso racional de los medicamentos para optimizar losrecursos destinados a su financiación. En los puntos SIGRE de lasoficinas de farmacia es común recibir medicación desechada porlos pacientes. Este hecho supone que el sistema sanitario seencuentra sobrecargado financiando innecesariamente medica-mentos duplicados, envases con unidades de dosificación inapro-piadas, o excedentes de medicación que los pacientes acaparanhasta su fecha de caducidad. Desde nuestra farmacia nos propu-simos investigar si una de las causas de este problema es el des-conocimiento por parte de los pacientes del coste de sus medica-mentos, lo que los podría llevar a presionar a los médicos paraobtener prescripciones. Para ello decidimos analizar la concordan-

cia entre el coste real de los tratamientos y la percepción que lospacientes tenían del mismo. Asimismo evaluamos cómo diferentesparámetros personales y sanitarios influían en dicha percepción.Como criterio de inclusión en el estudio se requirió que los partici-pantes recogieran un máximo de cinco medicamentos a la oficinade farmacia. Para la toma de datos se empleó un formulario queincluía las principales variables que consideramos que podíanafectar a la percepción que los pacientes tenían del coste de sustratamientos, tales como edad, número de medicamentos, uso degenéricos, cronicidad, tipo de aportación o grupo terapéutico entreotras. En general no se observa una buena concordancia entre losprecios estimados y el coste real de la medicación, con una des-viación absoluta media superior al 50% del precio del tratamiento.Más de la mitad de los pacientes estima que el precio de los medi-camentos es inferior al coste real. También se puede apreciar quealgunos de los factores estudiados como el régimen de aportacióno la cronicidad tienen una fuerte repercusión en el grado de con-cordancia entre el precio real y el estimado.

93. Estudio del grado de cumplimiento farmacoterapéutico en pacientes polimedicados desde una farmacia comunitaria

Elena Pérez Pajares1, Mª Teresa Ochoa Pérez1, Víctor González Ruiz2, Ana Cosín, Borobio3. 1, 3 Farmacéuticas Comunitarias,Farmacia Ana Cosín Borobio, Madrid. 2 Investigador Predoctoral, S. D. de Química Analítica, Facultad de Farmacia, Universidad

Complutense. 3 Profesora Asociada, Dpto. de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.

El envejecimiento de la población trae consigo el aumento depacientes mayores, crónicos y polimedicados, y por tanto la nece-sidad de optimizar la farmacoterapia con implicación de todos losagentes sociales sanitarios. Las enfermedades crónicas y la poli-medicación, junto con el deterioro físico y psíquico de los pacien-tes, hace que se incremente el riesgo de padecer problemas rela-cionados con medicamentos, que pueden conducir al fracaso sani-tario. El incumplimiento es la principal causa del fracaso de los tra-tamientos una vez que se han realizado el diagnóstico, la prescrip-ción y la dispensación adecuados. Además, se estima que es elresponsable de la cuarta parte del gasto farmacéutico, de numero-sos ingresos hospitalarios y de considerables pérdidas de produc-tividad. En el presente trabajo se realiza un estudio observacionaltransversal de seis meses de duración en una farmacia comunita-ria del barrio de Moncloa de Madrid, con población mayoritaria-mente envejecida y nivel sociocultural medio-alto. Los objetivos a

alcanzar fueron: evaluar el grado de cumplimiento farmacotera-péutico de los pacientes polimedicados que acuden a la farmaciapor medio de una encuesta que incluye el test de Morinsky-Green;valorar los tipos de reacciones adversas aparecidas durante elestudio y analizar las interacciones entre los fármacos utilizados.Más de la mitad de los pacientes utilizaban entre 4 y 6 medica-mentos. Los cinco grupos terapéuticos más prescritos fueron losinhibidores de la bomba de protones, AINEs y paracetamol, diuré-ticos, estatinas y antiagregantes. Según los resultados derivadosdel test de Morisky-Green, se detectan un 31,8 % de no cumplido-res. El incumplidor típico es un varón de más de 70 años que usauna media de 6,5 medicamentos. También se aprecia un destaca-ble grado de incumplimiento en los pacientes en tratamiento deEPOC. Se encontraron reacciones adversas en un 16% de losencuestados, de las cuales el 29% se solucionaron en la farmaciacomunitaria..

Page 55: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 55

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

94. Identificación del paciente comedor emocional desde la oficina de farmacia

Y. Pontes Torrado, Farmacéutica Titular, Vocal de Nutrición COFM, [email protected], OF J. L. Sánchez Benito, vocalía deNutrición COFM, [email protected]. P. González Cuesta, Farmacéutica Titular, vocalía de Nutrición COFM,

[email protected], OF A. Martín Oliveros, Farmacéutica Adjunta, vocalía de Nutrición COFM, [email protected], OF A.González Rodríguez, Farmacéutica Adjunta, vocalía Nutrición COFM,[email protected], OF

Introducción: seguir una alimentación saludable y equilibradao una dieta para perder peso no es fácil pues es imposibledominar las emociones que provocan ansiedad. Existe unaimportante relación entre las emociones y el peso. El comedoremocional es aquél individuo que come más entre horas queen las comidas, y que encuentra consuelo en el alimento. Esun trastorno alimentario que puede derivar en complicaciones(diabetes, enfermedades cardiovasculares) La participaciónde la oficina de farmacia en su detección y prevención es fun-damental.

Objetivos: conocer la incidencia de personas posibles “come-dores emocionales” entre la población usuaria habitual de la ofi-cina de farmacia y la posible correlación entre el Índice de MasaCorporal “IMC” y este trastorno de la conducta alimentaria.

Material y método: estudio descriptivo, transversal, observa-cional realizado en cuatro oficinas de farmacia de la Comunidadde Madrid. La Población diana está constituida por usuarioshabituales de la oficina de farmacia de edad = 18 años queaceptan participar. Realización de la encuesta “ComedorEmocional” (Garaulet, 2010) consistente en la respuesta a 10preguntas que valoran la influencia de las emociones en la con-ducta alimentaria (lo puntos van de “0” en caso de no influenciaemocional a “3” en caso de influencia; en total el resultado vade “0” a “30” puntos.

Resultados: aceptaron participar un 100%, cumplimentándose121 cuestionarios. El 71% de la muestra son mujeres, la edadmedia de los participantes es de 50,4 años y el IMC medio obte-nido es (27,57 Kg/m2). En cuanto a la distribución del Índice deMasa Corporal (IMC) el 45% de los participantes tienenIMC<25, constituido por el 49% de los hombres y el 43% de las

mujeres; mientras que un 55% de los encuestados tienenIMC=25, constituido por un 51% de los hombres y hasta un 57%de las mujeres. Respecto a la calificación obtenida en laencuesta existen diferencias en cuanto al sexo, los hombres tie-nen una puntuación media de (8,29), mientras que las mujerestienen una puntuación media de (11,66); lo que se traduce enque los hombres son menos emotivos respecto a la alimenta-ción, es raro que solucionen sus problemas o nervios con lacomida, por el contrario las mujeres tienen una mayor influenciade sus emociones en la alimentación. También existen diferen-cias en la calificación obtenida en la encuesta respecto al IMC,así los participantes con IMC<25 tienen una puntuación mediade (7,17), mientras que los participantes con IMC=25 obtienenuna puntuación media de (12,84), demostrando que con unmayor IMC se tiene una mayor influencia del estado anímico enla alimentación. Finalmente debemos destacar que hemosencontrado un 10,7% de los participantes (12 mujeres y 1 hom-bre) con una puntuación superior a “20”, lo que significa ser“comedores emocionales”. La mayoría (77%) de los encuesta-dos saca puntuación menor de “15”.

Conclusiones: los datos obtenidos ponen de manifiesto quelos individuos con IMC < 25 tienen un buen control emocionalen las comidas. No sucediendo lo mismo en los que su IMC =25los cuales se perfilan como posibles comedores emocionales.Por ello resulta que la diferencia entre ambos grupos es esta-dísticamente significativa (p<0.001). Los hombres han respon-dido en menor porcentaje, pero muestran mejor control emocio-nal que las mujeres. La diferencia entre hombres y mujeres tam-bién es estadísticamente significativa. Una persona que tengamal control emocional en sus comidas puede tener mayor ries-go de padecer enfermedades metabólicas o sufrir trastorno decomportamiento alimentario.

Page 56: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

56 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

95. Intervención del farmacéutico comunitario en candidiasis vaginal

Rivas Martín, Ángela. Farmacéutica adjunta F.C. ([email protected]) Ferrer Laguarda, Mercedes. Farmacéutica.([email protected])

Objetivos: demostrar que la intervención del FarmacéuticoComunitario en Candidiasis Vaginal mediante dispensación infor-mada, indicación en consulta y seguimiento farmacoterapéuticocontribuye al conocimiento de la enfermedad, de las medidashigienico-dietéticas preventivas, mejora la utilización de los medi-camentos y resuelve problemas relacionados con ellos (PRMs).

Material y método: se elabora Protoloco de Actuación, Trípticoeducativo para pacientes, un Cartel y Hoja de recogida de datos.El estudio es tipo descriptivo observacional. Población diana:pacientes que acuden a la farmacia solicitando tratamiento paraCandidiasis Vaginal o que piden consejo por posible Candidiasis.Se efectúan 71 encuestas a mujeres en 8 farmacias deComunidad de Madrid durante 50 días: 12 consultas y 5 dispen-sación de tratamientos concretos.

Resultados: en 94% casos recoge el tratamiento la paciente enpersona. Edad (45%): 25-45 años. 15% de candidiasis son reca-ídas, un 27% relaciona la candidiasis con la toma de medica-mentos (18% antibióticos), 21% con tipo o humedad de su ropa

íntima y 18% con higiene genital incorrecta. Hay 20% de perso-nas que se automedican con anti-fúngicos vaginales dosis única.40% no conoce suficientemente el tratamiento prescrito ni lasmedidas preventivas. 24% tiene otros tratamientos a la vez (anti-conceptivos orales, corticoides, etc). La intervención farmacéuti-ca mayoritaria es dispensar con información oral y escrita, deri-vándose 13% de las consultas por posible candidiasis.Seguimiento: 25%. Valoración de actuación: 4 sobre 5.Principales RNMs y PRMs detectados proceden de seguridad porautomedicación.

Discusión y conclusiones: las pacientes agradecen asesora-miento en una enfermedad todavía tabú. Evitamos automedica-ción en porcentaje elevado de casos. Fármaco más solicitadoCLOTRIMAZOL vaginal. En dispensación de azoles orales espe-cial cuidado con interacciones. Imprescindible seguimiento enCandidiasis severas y recidivantes. La intervención del farma-céutico contribuye al conocimiento de la enfermedad, mejora lautilización de medicamentos y evita resultados negativos asocia-dos al uso de los mismos.

96. Formación teórica en comunicación entre el personal de una farmacia y discusión de su utilidad en el trabajo

Vicente Cascante Burgos. Farmacéutico Titular. [email protected] de Farmacia sita en Avenida Pablo Iglesias 81 local 8. Rivas Vaciamadrid. Madrid. [email protected]

Introducción: en la farmacia la comunicación es crucial en la asis-tencia a los pacientes, la eficacia del trabajo coordinado entre com-pañeros, y la optimización de la actividad comercial con los labora-torios.

Objetivos: mejorar la capacidad comunicativa de los trabajadoresde una farmacia, mediante una actividad formativa teórica, en tresámbitos: el asistencial-pacientes, el laboral-compañeros, y elcomercial-representantes. Evaluar los resultados.

Material y métodos: realizamos tres charlas de formación para lostrabajadores en esos tres escenarios. Un mes después hicimosuna encuesta mediante dos preguntas abiertas: que aspectoscomunicativos habían mejorado y que limitaciones veían a esteaprendizaje teórico. Adicionalmente se recogieron las percepcio-nes del titular de la farmacia sobre el resultado de la iniciativa.

Resultados: todos los trabajadores mencionaron la utilidad del

aprendizaje de estrategias y pautas para la resolución de conflictoscon los pacientes, y también para la relación con los comercialesen cuanto a los protocolos informales de conducta y comunicación.También coincidían en valorar la mayor eficacia de mejorar losmedios físicos de comunicación entre turnos de trabajo: oral, agen-da, cuaderno de incidencias. El autor percibió la limitación delaprendizaje teórico de comunicación y habilidades sociales en larelación entre compañeros. Discusión: la interpretación de losresultados de este aprendizaje está limitada por la subjetividad delautor y de los trabajadores. Las comunicaciones con los pacientesy con los comerciales con sus singularidades específicas son mássusceptibles de mejorar con el conocimiento teórico al ser limitadasen el tiempo y algo estereotipadas. La relación con los compañe-ros es más estrecha y prolongada, depende de motivaciones, afi-nidades y experiencias, y aquí la comunicación no es tan dúctil a laformación. Conclusiones: el aprendizaje de técnicas de comuni-cación en una farmacia ayuda a superar situaciones complejas,pero ni las evita ni las resuelve por sí solo.

Page 57: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 57

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

97. “Programa de Atención Farmacéutica individualizada dirigido a pacientes externos en tratamiento con fármacos

antirreumáticos en un Hospital Infantil”

Morte Fernández, E.*; Embodas Estaña, A.*; Caballero Sánchez-Robles, M.I.*; Cáceres García, M.** *Estudiantes de PrácticasTuteladas de la Facultad de Farmacia UAH **Farmacéutica Adjunta Hospital Niño Jesús Hospital Infantil Universitario Niño Jesús,

Servicio de Farmacia. Dirección de correo electrónico: [email protected]

Objetivos: detectar problemas relacionados con la medicación(PRMs) en pacientes con artritis idiopática juvenil en tratamientocon biofármacos y/o fármacos antirreumáticos modificadores de laenfermedad (FAMEs), realizar las correspondientes intervencionesy evaluar los resultados. Materiales y métodos: el programa serealizó en cuatro fases entre noviembre de 2011 y enero de 2012:1) Revisión bibliográfica de la enfermedad y de los fármacos utili-zados para diseñar una entrevista dirigida a detectar PRMs. 2)Entrevista a los padres de los pacientes cuando acuden a laConsulta de Reumatología. 3) Estimación del cumplimientomediante los registros de dispensación de biofármacos a pacientesexternos del Servicio de Farmacia del hospital. 4) Intervención far-macéutica y análisis de resultados, con la elaboración de un plande actuación para la resolución de los PRMs detectados de mane-ra coordinada con médicos, enfermería, laboratorios y padres delos pacientes. Resultados (preliminares): se realizaron 27 entre-

vistas en las que se detectaron 22 posibles PRMs (11 relacionadoscon la seguridad del medicamento, 9 con la administración y 2 conla eficacia). A fecha actual se han realizado 98 intervenciones y elestudio continúa abierto. Discusión (preliminar): el 86 % de lasintervenciones farmacéuticas han sido debidas a PRMs relaciona-dos con la administración siendo evitables con una adecuada edu-cación sanitaria. El 45,5%de los PRMs de seguridad se deben areacciones en el lugar de inyección. El porcentaje de pacientesincumplidores en tratamiento con biofármacos es del 21 %. No hasido posible determinar la adherencia a los tratamientos conFAMEs al ser dispensados en farmacia comunitaria.Conclusiones (preliminares): la atención farmacéutica en pacien-tes reumáticos es fundamental para evitar PRMs. Sería necesariala coordinación entre los niveles de atención primaria y especiali-zada para permitir una atención farmacéutica integral de aquellospacientes en tratamiento con FAMEs.

98. Guía práctica de alimentación en la vejez: efectividad y eficiencia

G. Arbonés Vilà1, T. Hernández Jover2, M. Peris Montserrat3.

1. Farmacéutica Comunitaria de Maials. [email protected]. 2. Vocal de Formación Continuada, Docencia e Investigación del Col.legi Oficial de Farmacèutics de Lleida . [email protected]. 3. Directora Técnica del Col.legi Oficial de Farmacèutics de Lleida. [email protected]

Introducción: actualmente en las sociedades desarrolladashay una tendencia al envejecimiento de la población, entre otrascausas, por un aumento de la esperanza de vida, especialmen-te a partir de los 65 años. Una alimentación correcta y una nutri-ción adecuada contribuyen a aumentar la calidad de vida a lavez que influyen en la prevención de ciertas enfermedades, sussecuelas y en la disminución de interacciones, en este colecti-vo. Los farmacéuticos son los profesionales sanitarios más cer-canos a este grupo de población y su formación les posibilitaactuar de manera importante en el campo de la protección ypromoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Objetivo: la elaboración de una guía práctica de alimentaciónen la vejez que facilite a los profesionales que trabajan en laatención a la gente mayor un material de consulta que lesayude en su ejercicio profesional.

Material y métodos: consulta de una amplia bibliografía y

recopilación de los conocimientos y experiencia de los propiosautores. Elaboración de una guía práctica.

Resultados: la guía elaborada incluye una introducción sobreel envejecimiento y sus características, unas pautas aconseja-bles, la distribución y composición de las comidas y los conse-jos para procurar la efectividad y mejorar la eficiencia. La guíaestá a disposición de los colegiados a través de la página webwww.coflleida.cat. Se llevará a cabo una presentación de lamisma a los sectores que puedan tener relación.

Conclusiones: la elaboración de esta guía permitirá a los pro-fesionales sanitarios, entre ellos los farmacéuticos, disponer deun apoyo en su ejercicio profesional diario de atención a las per-sonas mayores. A su vez contribuye al fomento de los farma-céuticos como agentes de salud y educadores sanitarios de lapoblación.

Page 58: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

58 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

99. Rhodiola Rosea WS® 1375 en el tratamiento de los síntomas del estrés

González Omos, M1, Gil Luna, E1, López Forment, S1. 1 Ferrer Internacional, S.A. Barcelona.

Introducción: la Rhodiola rosea es una planta medicinal reco-nocida por su función adaptógena: aumenta la resistencia delorganismo ante situaciones de estrés. Se llevó a cabo un estu-dio con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de unextracto de R. rosea (WS® 1375) en el tratamiento de los sín-tomas asociados al estrés.

Material/Métodos: estudio multicéntrico y abierto con compri-midos recubiertos de R. rosea (WS® 1375) a una dosis de 400mg/día durante 4 semanas. Se evaluaron: los síntomas subjeti-vos del estrés (síntomas somáticos, pérdida de entusiasmo porvivir, cansancio, irritabilidad, problemas de concentración, sen-sación de heteronimia y ansiedad) mediante escalas numéricas,un cuestionario de 30 preguntas sobre el estrés percibido y laescala de incapacidad de Sheehan. Las variables de seguridad

incluyeron exámenes físicos, signos vitales, efectos adversos ypruebas de laboratorio.

Resultados: participaron 101 sujetos adultos. A los tres días detratamiento se produjeron mejorías relevantes en todos los sín-tomas del estrés (de 1.5±2.5 hasta 2.2±2.5 puntos, Fig. 1),siendo todos los cambios estadísticamente significativos(p<0.0001). Los cuestionarios demostraron mejoras de 1.5±1.4hasta 3.8±4.3 puntos en todos los ítems estudiados (Fig. 2,p<0.0001). La incapacidad de los pacientes en diferentes situa-ciones, según la escala de Sheehan, mejoró después de unasemana (de 2.4±2.3 a 2.9±2.5 puntos) y continuó mejorandohasta la semana 4 (de 2.9±2.7 a 3.4±2.7 puntos, Fig.3). No seprodujo ningún efecto adverso grave.

100. Cosmética infantil: abordaje dermofarmacéutico

Biosca M, Faus N, Aranzana F, Gonzalez N, Mata V, Palacios P, Roig A, del Pozo A.(*) Jofre N, Rius L, Solé N, Zurita B.(**). (*)Vocalia de dermofarmacia del COFB

(**) Alumnos de la asignatura “Dermofarmacia”, Curso 2011-12. Facultad de Farmacia. UB.

Objetivos: la fisiopatología cutánea del niño y particularmentela del lactante presenta importantes diferencias en relación a ladel adulto. Por ello, el consejo experto es fundamental paraadaptar los tratamientos de cuidado e higiene de la piel y cabe-llo a cada caso y problemática concreta (costra láctea, piel sen-sible o atópica, dermatitis del pañal,…) con objeto de que éstossean eficaces. En el presente trabajo se diseña una encuestacon objeto de conocer las prácticas de tratamiento de la piel delniño de corta edad aplicadas por los adultos responsables desu cuidado. El análisis de los resultados de dicha encuestapuede ser una interesante herramienta para realizar medidasde adecuación o correctoras en materia de consejo dermofar-macéutico en cosmética infantil.

Material y métodos: la encuesta incluye aspectos muy diver-sos: tipo de productos empleados habitualmente, forma deaplicación de los mismos, grado de conocimiento de las posi-bles disfunciones cutáneas de la piel del bebé, profesionalessean o no del ámbito sanitario a los que los padres piden con-sejo, y tipo de establecimiento en el que éstos adquieren lospreparados cosméticos para el niño o bebé. La encuesta antes

mencionada se traslada a 124 padres/madres de niños deedades comprendidas entre 1-24 meses de edad, en guarderí-as y espacios públicos (80) o en farmacias y parafarmacias(44), por parte de miembros de la vocalía de dermofarmacia delCOFB y alumnos de la Facultad de Farmacia de la UB, enBarcelona ciudad, entre octubre-diciembre de 2011, con objetode validar su aplicabilidad.

Resultados, discusión y conclusiones: el análisis de losdatos experimentales permite sugerir la reconsideración dedeterminadas costumbres y criterios de actuación en el trata-miento cosmético de la piel del bebé, y pone de manifiesto queel farmacéutico es uno de los profesionales mejor cualificadospara conseguir dichos objetivos.

Page 59: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 59

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

101. Servicio de dispensación de recetas del COFM. Imprescindible para garantizar la correcta dispensación

Bobadilla Casado, María Jesús; Cepero Barriopedro, Oscar; Lamesón Belmonte, María Jesús; López Alonso, Alexandra; MiroGuillem, Ana María; Moreno Crespo, María Jesús; Sánchez Monsalves, Rosario; Valero Risoto Yolanda; Vázquez Méndez, Marta;

Escribano García, Maria Jesús; Mateo Vic, Julio; Raposo Simón, Carlos. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Objetivo: presentar los datos del Servicio de Dispensaciónde Recetas (SDR) del COFM, segmentando la informaciónpor franjas horarias y perfil del consultante. Este servicioestá dirigido a resolver las dudas que aparecen en elmomento de la dispensación de las recetas, principalmenteen las oficinas de farmacia. Justificación: los frecuentescambios normativos referidos a los medicamentos dificultanal farmacéutico la tarea de que cada dispensación s reali-ce de acuerdo con el marco legal vigente. En este contex-to, es imprescindible el asesoramiento y apoyo del Serviciode Dispensación de Recetas del COFM. La utilización delSDR se convierte en una ayuda insustituible para el farma-céutico, a la vez que representa un indicador de la com-plejidad del proceso de dispensación, dando testimonio dela dificultad intrínseca que entraña. El análisis de los datosdel Servicio de Dispensación demuestra la incidencia quetienen las nuevas normas y los cambios económcos del

país en la evolución del acto profesional de la dispensa-ción. Material y métodos: se cuenta con programas infor-máticos preparados para recuperar cualquier consulta recibi-da y con diversas bases de datos de meicamentos necesa-rias para poder contrastar las incidencias que se detecten.Actualmente el SDR consta de un equipo formado principal-mente por 9 farmacéuticos totalmente capacitados pararesolver las duda que se plantean diariamente. Resultados:el número de consultas resueltas por el SDR en el año2011 ha sido de 153.213 (12.768/mes). Se observa unarelación directa entre el número de consultas registradas yla publicación del RD-ley 9/2011 que recoge las medidastomadas por el Gobierno para reducir el gasto sanitario.Esta normativa modifica el modelo de prescripción de medi-camentos y se inicia la prescripción por principio activo deforma gneralizada. Las consultas se duplicaron en el mesde noviembre, momento en que se aplican dichas medidas.

102. Servicio de formulación magistral del COFM.Garantía de una correcta información de fórmulas magistrales

Castillo Lozano, Inmaculada; González Gines, Rebeca; Lopez Quiroga, Isabel; Orozco González, Carmen; Pérez Sáez, Sonia;Rodríguez Tejonero, Maria Isabel; Sánchez de Rojas Fdez. Cabrera, Ramón; Suero Mejías, Eva Dolores; Escribano García,

Maria Jesús; Mateo Vic, Julio; Raposo Simón, Carlos. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Objetivo: presentar los datos de las consultas resueltas alo largo de los últimos años en el Servicio de FormulaciónMagistral del COFMy el perfil de los consultantes que utili-zan este servicio. Este servicio está dirigido a resolver lasdudas relacionadas con las fórmulas magistrales que apare-c e n p r i n c i p a l m e n t e e n l a s o i c i n a s d e f a r m a c i a .Justif icación: el Decreto 65/2009 publ icado por laComunidad de Madrid supuso un cambio normativo quehizo que las oficinas de farmacia quedaran clasificadasegún el tipo de fórmulas magistrales que son capaces deelaborar. El Servicio de Formulación Magistral del COFMasesora y ayuda a resolver las dudas que se plantean enel momento de la elaboraión de una nueva fórmula. La uti-lización del Servicio de Formulación Magistral se convierteen una ayuda insustituible para el farmacéutico tanto enesto momentos de cambio normativo, como en el momentopuntual de cada elaboración.

Material y métodos: se cuenta con programas informáticospreparados para recuperar cualquier consulta recibida y conamplia bibliografía que recog la información necesaria paravalorar cada fórmula y poder resolver las dudas planteadas.Resultados: el número de consultas resueltas por elServicio de Formulación Magistral en el año 2011 ha sidode 32.604 (2.717/mes). Se observa una relación directaentre el número de consultas registradas y la publicacióndel Decreto 65/2009 por el que se regulan los procedimien-tos de certificación de las oficinas de farmacia y serviciosde farmacia que elaboren fórmulas magistrales y preparadosoficinales y de autorización para la elaboración a terceros,y se crea el Registro correspondiente. Las consultasaumentaron casi un 17% durante el 2009, año en que sepublica este Decreto. Conclusión: en el poster delCongreso se presentarán las gráficas y datos estadísticoscon la evolución de las consultas.

Page 60: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

60 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

103. Detección y denuncia de recetas falsas en una oficina de farmacia

Vicente Cascante Burgos. Farmacéutico Titular. Oficina de Farmacia sita en Avenida Pablo Iglesias 81 local 8. Rivas Vaciamadrid. Madrid. [email protected]

Introducción: la falsificación de recetas es un delito que irrum-pe con fuerza en épocas de crisis por poder suponer un ingre-so económico para el delincuente en la venta posterior delmedicamento. La farmacia es el centro donde se puede detec-tar.

Objetivos: estudiar las características de las recetas falsas:tipo de receta, medicamento prescrito, método de fraude.Evaluar el tiempo empleado en la verificación de la autenticidady en la denuncia si procede.

Material y métodos: estudiamos las características de lasrecetas falsas detectadas en la farmacia en los últimos 10 años:entidad, el tipo de medicamento, el método de falsificación, eltiempo de verificación de autenticidad y el tiempo empleado enla denuncia.

Resultados: se detectaron 15 recetas falsas todas presentadaspor clientes no habituales. Los medicamentos prescritos fueron:anfetaminas (8), anabolizantes (5), y psicótropos (2). Los méto-

dos de fraude eran: fotocopia o escáner (5), médico inexistente(8) o que no trabaja en el centro sanitario del membrete (2).Todas provenían supuestamente de la medicina privada. Eltiempo medio de verificación era 40 minutos. La verificación sebasó en: observación minuciosa, llamada al médico, centrosanitario o colegio oficial de médicos. El tiempo medio de reali-zación de la denuncia en el cuartel de la guardia civil fue 1,5horas.

Discusión: la receta privada es el método elegido para falsifi-car por falta tanto de medidas de seguridad como de unas prác-ticas homogéneas en formas y medios de prescripción. El tiem-po necesario para la verificación y la denuncia es desalentador.

Conclusiones: se necesitan medidas de seguridad en las rece-tas privadas. Los médicos deberían respetar unos mínimos enla manera de prescribir y los medios empleados. Las adminis-traciones sanitarias tienen que agilizar el proceso, creando cau-ces de comunicación específicos a través de las nuevas tecno-logías para facilitar tanto la verificación como la denuncia.

104. Programación de pedidos a laboratorios privados en una oficina de farmacia

Vicente Cascante Burgos. Farmacéutico Titular. Oficina de Farmacia sita en Avenida Pablo Iglesias 81 local 8. Rivas Vaciamadrid. Madrid. [email protected]

Introducción: en muchas farmacias la compra directa a los labo-ratorios no está programada. Se realiza en las visita de comer-ciales o tras la detección de un stock inadecuado. Ello conlleva ladesorganización del trabajo, y el mantenimiento de unas existen-cias inadecuadas.

Objetivos: diseñar y poner en práctica un método de programa-ción de pedidos directos que cumpla los siguientes requisitos:sea sencillo, optimice la gestión de pedidos y permita mejorar eluso del tiempo de trabajo,

Material y métodos: 1-Realizamos un estadística de pedidosdirectos del año 2011 registrando su frecuencia. 2-Diseñamosuna hoja de cálculo con: nombre del laboratorio, frecuencia tem-poral de pedidos, nombre y número de teléfono del comercial. 3-Ordenamos los laboratorios por frecuencia temporal de pedidos,estableciendo tres categorías de revisión: quincenal, mensual, ybimensual. 4-Fijamos las fecha para realizar la revisión respetan-

do estas frecuencias. 5-Ponemos en práctica el planing. En elcaso de llegar a pedido mínimo, se tramita por teléfono. 6-Evaluamos la opinión del personal responsable de las compras,sobre este programa, tras un mes de su instauración.Resultados: la elaboración del programa resultó más difícil de loesperado. La puesta en marcha permitió: 1-Optimizar las com-pras y el stock disminuyendo la presencia de existencias inade-cuadas por exceso o por defecto. 2-Disminuir el tiempo necesa-rio para gestionar las compras. 3-Evitar la atención a comercialesen momentos de sobrecarga de trabajo. Se detectaron problemascomo la recepción de numerosos pedidos en un corto espacio detiempo. Discusión: el programa ha mejorado sensiblemente lagestión de compras y el tiempo que requiere, el stock de la far-macia, y la distribución del trabajo. Deberemos intentar subsanarlos problemas que han surgido en su instauración.Conclusiones: la programación periódica de pedidos directos esuna iniciativa que permite mejorar la gestión del trabajo tanto anivel organizativo como económico.

Page 61: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 61

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

105. Macrocálculo vesical: a propósito de un caso

Chamorro L1, Burguera V2, Rosillo M1, García M1,3, Sáez JC1, Ávila S1. 1 Servicio de Bioquímica Clínica, Hospital Universitario Ramóny Cajal, Madrid. 2 Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

3 Vocalía de Análisis Clínicos, Colegio Oficial de Farmacéuticos, Madrid

Introducción: macrocálculo vesical remitido al Laboratorio deUrolitiasis para análisis químico y estudio morfológico.Información del caso: acude a Urgencias varón de 44 añoshipertenso con astenia importante, dolor abdominal, nauseas,vómitos y nicturia. Datos de laboratorio:BIOQUÍMICA:Crea16,06mg/dL;Urea 235mg/dL;K 6,4mM/L;Ca 6,6mg/dL;PT 6,3g/dL.GASOMETRÍA: Acidosis metabólica. HEMATIMETRIA:Hemoglobina 5,3g/dL. ORINA:Hemorrágica;pH:7,5;Glu:30 mg/dL;Prot:>400 mg/dL;2-4 leucos/campo. Pruebas de imagen:Riñones pequeños desestructurados por nefropatía crónica muyevolucionada. Vejiga de paredes lisas con imagen litiásica de 4 cmde diámetro, que se moviliza con cámbios de posición del pacien-te. Clínica: reposición de volemia, corrección de anemia y trata-miento de acidosis metabólica e hiperpotasemia, sin mejoría defunción renal por lo que precisó hemodiálisis. Extracción del cál-culo por cistolitectomía abierta. Informe de Laboratorio deUrolitiasis: macrocálculo redondeado de gran tamaño, blancogrisáceo, consistencia media. Peso: 88,3 gramos. Dimensiones:5,5x3x3,5 cm. Lijado con lijas al agua de Carburo de Silicio de dis-

tinta granulometría. Obtenemos 6 capas hasta el núcleo analiza-das por Espectroscopía de IR. Capa 1 (externa): fosofocarbonatocálcico. Capas 2 y 3: fosfato amónico magnésico. Capa 4: mezclade oxalato cálcico (monohidratado), fosfocarbonato cálcico y fos-fato amónico magnésico. Capa 5 y 6 (núcleo): urato amónico. Delestudio topográfico del cálculo se deduce origen infectivo (uratoamónico) y diferentes infecciones superpuestas en el tiempo (fos-fato amónico magnésico). Los análisis microbiológicos actualesson negativos, pero tras reinterrogar al paciente refiere episodiofebril prolongado con hematuria y síndrome miccional cuando eraadolescente que no se estudió ni trató con antibioterapia y quepodríamos considerar como el origen de la litiasis. Evolución:enfermedad renal crónica estadio 5 (terminal) incluido en hemo-diálisis periódicas y en lista de espera de transplante renal. Lasinfecciones urinarias por bacterias urealíticas producen amonio ycarbonato que a pH alcalino precipitan como fosfato amónicomagnésico, urato amónico o carboapatita. Los patógenos más fre-cuentes son: Proteus mirabilis, vulgaris, Klebsiella, Pseudomonas,Corinebacterias, E.coli, Ureaplasma urealítico..

106. Evaluación simplificada del impacto de la pérdida de facturación en una hipotética oficina de farmacia media

Vicente Cascante Burgos. Farmacéutico Titular. Oficina de Farmacia sita en Avenida Pablo Iglesias 81 local 8. Rivas Vaciamadrid. Madrid. [email protected]

Introducción: las medidas gubernamentales de disminución deprecios y márgenes de medicamentos y la disminución del con-sumo han supuesto para las farmacias grandes dificultades eco-nómicas. Las pérdidas alcanzan cifras dramáticas. Pero los estu-dios económicos que explican esa realidad son difíciles de enten-der por la complejidad de los datos contables que se manejan.

Objetivos: facilitar la comprensión de la dramática bajada debeneficios de estos últimos años, utilizando un método muy sim-plificado y sencillo de entender.

Material y métodos: diseñamos un escenario de una farmaciamedia que factura 600.000 euros anuales. Consideramos un 28% de margen en la venta, un 7 % de beneficio después deimpuestos antes de la crisis y tres escenarios de crisis: disminu-ción de un 10 %, un 20 %, y un 30 % de la facturación con res-pecto a 2009.

Resultados: la siguiente tabla muestra los datos obtenidos antesde la crisis y en los tres escenarios.

Discusión: este método sacrifica el rigor científico para facilitarla comprensión de las cifras. La desproporción entre la disminu-ción porcentual de la facturación y la disminución porcentual delos beneficios después de impuestos se conoce en economíacomo “apalancamiento”. El caso particular de cada farmacia variapor sus singularidades.

Conclusiones: la situación económica actual de la farmacia,caracterizada por sucesivas bajadas de precios y márgenes, ydisminución del consumo, hace peligrar su subsistencia, y la hallevado a incurrir en pérdidas, y en disminución de los puestos detrabajo.

Page 62: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

62 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

107. Hospital de la Isla del Rey

Javier García Veiga, farmacéutico comunitario y vicepresidente del COFIB, Maria Gràcia Seguí Puntas, Dra en Farmacia y farmacéutica comunitaria, María Jesús Gracia Alfonso, farmacéutica analista, Mercè Mora Pons, farmacéutica comunitaria,

Fernando Bondía, farmacéutico militar jubilado, Estrella Sintas Ponte, farmacéutica titular jubilada, Lucas March Balle,farmacéutico comunitario. [email protected]

La Isla del Rey es un pequeño islote de 41.177 metros cuadra-dos situado en el centro del puerto de Mahón.

En 1711, inicio de la primera dominación inglesa de Menorca, secomienza a construir un gran hospital naval militar, que se con-vertirá en un centro sanitario de referencia en el Mediterráneooccidental. Pionero en tratamientos médicos y farmacológicos,llegó a tener más de mil camas para enfermos de distintos ejér-citos: inglés, español, francés, italiano, alemán, suizo, holandés,estadounidense, etcétera.

En 1964 se cierra. Se abandona, deteriora y saquea, y en pocotiempo la vegetación y el olvido camuflan sus centenarios edifi-cios.

En 2004 un grupo de voluntarios empieza a recuperar y a reha-bilitar la isla y su antiguo hospital, y al año siguiente se crea la“Fundación Hospital de la Isla del Rey”. El colectivo farmacéutico,

dado su carácter sanitario, humanista y comprometido, formaparte de esta Fundación y desde un principio ha participado deci-didamente en la reconstrucción de la antigua farmacia y el des-arrollo y mantenimiento de un jardín de plantas medicinales. Lasdos salas de la antigua farmacia albergan hoy un museo deFarmacia, que pausadamente va creciendo con material, libros,fotos y documentos procedentes de donaciones de farmacéuti-cos, particulares y asociaciones. El huerto de plantas medicina-les se elabora siguiendo un criterio de prioridades, debido a lagran cantidad de especies citadas en la correspondiente biblio-grafía. Se han valorado el interés medicinal, el origen autóctonoy la facilidad para su desarrollo según las características edafo-lógicas y medioambientales. Actualmente hay 92 especies plan-tadas, clasificadas y señalizadas, y un parterre dedicado exclusi-vamente a Santolina chamaecyparissus subsp magónica, man-zanilla de Mahón. Hoy en día el grupo de farmacia de la Isla delRey también gestiona el jardín ornamental de la explanada prin-cipal del hospital.

108. Rentabilidad económica y necesidad real de los servicios de urgencias nocturnas en una población de 25.000 habitantes

Pilar Sosa del Cerro. C/ las Beatas, 34. Navalcarnero. Madrid.

Objetivos: las farmacias de Navalcarnero (Madrid, 25.000 habitan-tes, 6 farmacias), están obligadas por ley a hacer guardias de 24horas, lo que supone hacer una guardia cada 6 días. El objetivo deeste trabajo es averiguar la rentabilidad económica de las nochesde guardia (de 00:00 a 09:30 horas), y qué tipo de productos se dis-pensan para valorar la necesidad urgente de adquirir estos produc-tos en horas de guardia. Material y métodos: se estudian los con-sumos de todas las guardias nocturnas (de 00.00 horas a 09:30horas), en un año (2011), en una de las 6 farmacias deNavalcarnero. Se sacan los listados de consumo de esas guardias,con ayuda del programa Farmatic (Consoft)®. Se agrupan porgrupo terapéutico, productos de parafarmacia, si vienen con informede urgencias, y se calcula la facturación total. Resultados: un totalde 546 productos dispensados., de los cuales: • Parafarmacia 33%• Especialidades. 67% • Antibióticos. 12% • Analgésicos. 22% •Resto de Especialidades: 27% • Anticonceptivos orales: 4% •Preservativos: 4% • Resto parafarmacia: 31% • Vinieron con infor-me: 35% • Sin informe: 65% • Media dispensaciones por noche: 6Media de la facturación por noche: 66 � Discusión: la Consejería

de Sanidad de la Comunidad de Madrid establece las normas míni-mas de horarios de las oficinas de farmacia, según la Ley 19/1998de Atención farmacéutica y el RD 259/2001. Se establecen turno deguardia nocturnos desde las 23:00 hasta las 09:30 del día siguien-te, ininterrumpidamente. En municipios como el de Navalcarnero,con Centro de Atención Primaria Continuada, se establece el turnorotativo entre las farmacias del municipio. Durante el turno de guar-dia, el farmacéutico únicamente estará obligado a dispensar losmedicamentos y productos sanitarios prescritos en receta médicaen la que el facultativo hará constar la mención “urgencia”. Segúnnuestro estudio, sólamente eran realmente urgentes el 35% de lasdispensaciones. En cuanto a la rentabilidad económica de las guar-dias nocturnas, con una facturación media de 66 euros por noche(lo que supone unos beneficios de unos 25 euros), es evidente quesuponen pérdidas para la farmacia. Conclusiones: dado el mal usoque se hace de los turnos de urgencia, y la poca rentabilidad eco-nómica, y en muchos casos, el tener que trabajar el farmacéutico 24horas seguidas, se considera que se debe revisar la obligatoriedadde hacer guardias a las farmacias de pequeños municipios.

Page 63: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 63

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

109. Actuaciones medioambientales en la farmacia comunitaria: modelo de prevención de generación de residuos peligrosos

1Matilde Torres Muñoz, 2 Noelia Quintas Palacios e 2Isabel Merideño Rubio. (1) Farmacéutica Titular, (2) Farmacéutica AdjuntaFarmaciaMuñoz Pereira, Avda. Virgen de la Montaña 6, 10002-Cáceres (Cáceres). [email protected]

Se presenta un modelo preventivo propio de generación de resi-duos peligrosos que intenta dar respuesta a tres objetivos: 1)impulsar la mejora continua de la gestión ambiental; 2) minimizarla generación de residuos peligrosos, y 3) fomentar el principio deresponsabilidad ambiental. El modelo gira en torno a dos líneasde actuación preventiva denominadas iniciativa profesional, queimplica la implantación de sistemas de calidad y gestión ambien-tal y gestión responsablebasada en el control de la gestión deresiduos peligrosos mediante acciones generales y específicas.Las generales conllevan la recogida selectiva de tres fraccionesde residuos (envases vacíos contaminados, absorbentes conta-minados y reactivos de laboratorio) y las específicas (aguas con-taminadas y segregación de envases vacíos contaminados) serealizan por concienciación voluntaria. La minimización de resi-duos generados se evalúa utilizando el indicador de gestiónambiental, que relaciona producción (Kg) con actividad(Udelaboración). La producción total durante el periodo 2005-2010 corresponde mayoritariamente a las fracciones de envases

y absorbentes contaminados (71,87%) y alcanza máximos en2010 coincidiendo con un significativo incremento (50%)de laactividad formuladorarespecto de 2005, excepto para la fracciónaguas contaminadas, cuya producción se reduce notablemente(40%).

Cabe destacar la convergencia delas líneas de actuación pre-ventiva del modelo en la consecución del objetivo 3, que vienedada por las certificaciones y renovaciones por AENOR de lossistemas de calidad y gestión ambiental implantados y la reduc-ción de residuos por las acciones específicas. Además, la mini-mización de residuos conseguida mediante las acciones genera-les, junto con la coordinación con acciones complementarias(política de gestión de compras y control de ajustes de la activi-dad formuladora) refuerzan el modelo. El logro de los objetivosplanteados permite concluir que la aplicación del modelo contri-buye al desarrollo sostenible desde la farmacia comunitaria y, portanto, a la protección del medio ambiente.

110. La decisión de elaborar fórmulas magistrales en una oficina de farmacia y sus repercusiones económicas

Vicente Cascante Burgos. Farmacéutico Titular. Oficina de Farmacia sita en Avenida Pablo Iglesias 81 local 8. Rivas Vaciamadrid. Madrid. [email protected]

Introducción: la aplicación de cambios legislativos ha supues-to un incremento considerable del tiempo e inversión requeridospara elaborar fórmulas magistrales (FM). Objetivos: realizaruna evaluación comparativa de la productividad de elaborar FM,frente a no hacerlo, basado exclusivamente en el tiempo de ela-boración. Material y métodos: calculamos la productividadeconómica del tiempo del trabajo convencional en una farmaciamedia española. Hicimos lo propio con la productividad econó-mica del tiempo de elaboración de cada FM que dispensamosen nuestra Farmacia en 2011 con cargo al seguro. En este tiem-po englobamos: elaboración, búsqueda de información, redac-ción de PNTs de elaboración, etiquetado, hoja de elaboración,acondicionamiento, prospecto, etc. No estudiamos numerosasvariables, para hacer el cálculo posible: tiempo de dispensa-ción, materias primas, material de acondicionamiento, adecua-ción de las instalaciones a la normativa, reactivos caducados,papel, tinta, las impresora, llamadas telefónicas, bibliografía ofi-cial obligatoria, etc. Resultados: establecimos el supuesto de

una Farmacia media: 600000 euros facturación anual, tres tra-bajadores (5280 horas), farmacéutico titular. Farmacéuticoadjunto y auxiliar. Cada hora de trabajo se facturaban 114 eurosque con un 28 % de margen suponen 32 euros producidos/hora.En el año 2011 elaboramos en nuestra farmacia 199 fórmulasmagistrales financiadas total o parcialmente por la seguridadsocial, en las que se emplearon 173,23 horas de trabajo y sefacturaron en total (seguro + metálico del cliente) 2.293,24euros. Es decir 13,23 euros producidos/hora. Discusión: la pro-ductividad al elaborar FM podría ser la mitad de la calculada, alno haber considerado cuantiosos costes diversos asociados ala formulación. Y la quinta parte de la productividad de no ela-borar. Formular no aporta dinero, sino que supone gasto.Conclusiones: mientras que la valoración legal que hace laadministración siga sin ser realista, al menos quintuplicando elprecio de las FM, seguirá descendiendo el ya bajo número defarmacias elaboradoras.

Page 64: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

64 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

111. Implicación del RD 9/2011 sobre los indicadores de recetas en Atención Especializada en la Comunidad de Madrid

Benítez García B., Capilla Santamaría E., Gómez Salcedo P., Bravo Lazaro M., Varela Fernández H. A., Ruiz Hoyos M., Rueda Pérez C.L., Pérez Robles T., Roldán Sevilla T., Herrero Ambrosio A. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz. Madrid

Introducción: la Comunidad de Madrid (CAM) estipula anual-mente unos indicadores de calidad referentes a la prescripción derecetas en atención especializada, que para el 2011 fueron: 1.Porcentaje de prescripción por genérico. 2. Porcentaje de pres-cripción por genérico de visado. 3. Prescripción de importe porenvase de estatinas 4. Prescripción de importe DDD de inhibido-res de bomba de protones. 5. Relación entre la prescripción defármacos antagonista del receptor de angiotensina II y de fárma-cos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina(IECAS).

Objetivo: descripción de la repercusión del RDL 9/2011 sobre losindicadores de calidad de prescripción de recetas en atenciónespecializada en los hospitales grandes de la CAM. Material ymétodos: Se recogieron los datos de prescripción de recetas deatención especializada hasta el mes de noviembre de 2011mediante el programa informático Farm@drid de gestión de rece-tas, que aporta información mensual sobre los medicamentos

prescritos por los Servicios Especialistas de los hospitales de laCAM.

Resultados: la aplicación del RDL 9/2011 por el que es obligato-rio la prescripción de los medicamentos por principio activo, hainfluido en los indicadores de calidad de la CAM. En el mes denoviembre se observa que los hospitales grandes han alcanzadoel objetivo en el 100% de los casos en los indicadores 1, 3 y 4, locual no se pudo lograr antes de la entrada en vigor del mismo. Elindicador 1 era esperable al prescribir por principio activo, pero lamisma ha influido en que se prescriba también IBP y estatinas demenor precio.

Conclusiones: la entrada en vigor del RD 9/2011 ha influido sig-nificativamente en los indicadores de receta en atención especia-lizada. Puede que sea debido a la concienciación por parte delprescriptor del seguimiento pormenorizado que se está llevandoa cabo de las recetas.

112. Actividades del Centro de Información del Medicamento del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales Farmacéuticos en los 10 últimos años

Peña C (Presidenta CGCOF) , Aliaga A (Secretaria General), Amaro L (Tesorero CGCOF), Recio C (Directora Técnica CGCOF),Cuéllar S (CGCOF), Díez L M (CGCOF), Espada I (CGCOF), Fernández C (CGCOF), Fernández D (CGCOF),

Madurga I (CGCOF), Martín L (CGCOF), Varas R (CGCOF), Parrondo C (CGCOF). Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. [email protected]

El Centro de Información del Medicamento (CIM) del ConsejoGeneral de Farmacéuticos se define como un Centro de coor-dinación y apoyo para los 52 CIM Colegiales, siendo su misiónbásicamente la de facilitar información a los ColegiosProvinciales cuando lo precisen. Además atiende a otros pro-fesionales dentro y fuera del ámbito sanitario.

En el póster se presentan las actividades desarrolladas en elCIM del Consejo durante el año 2011, así como las que corres-ponden al periodo comprendido entre los años 2002 y 2011 ,evaluándose prioritariamente una de sus actividades principa-les: la información pasiva orientada esencialmente a la resolu-ción de consultas relacionadas con el medicamento.

El registro de los datos de las consultas se recoge en el pro-grama Crisol que es un programa creado por el Consejo como

soporte informático de una base de datos de consulta, este sis-tema valora estadísticamente, entre otros, la procedencia delas consultas (administración, centro de información, farma-céutico con oficina de farmacia etc.), el tema consultado (far-macología, legislación, medicamentos extranjeros etc.)

Se presentan también otras actividades llevadas a cabo por elCIM del Consejo tales como: elaboración de informes técnicos,atención de la Línea del Plan Nacional de FormaciónContinuada, lectura y resúmenes de revistas científicas, cola-boración con los medios de comunicación, coordina la distribu-ción de aproximadamente 100 revistas al personal técnico delConsejo etc.

Page 65: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 65

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

113. Desfibrilación automática en la farmacia comunitariaAlonso Garre, C.; González Valdivieso, M. Farmacia La Barbera, La Vila Joiosa (Alicante).

[email protected] [email protected]

La parada cardiorrespiratoria en el adulto es la situación deemergencia sanitaria más frecuente. La fibrilación ventricular,representa el 75-80% de las muertes súbitas de origen cardia-co y requiere de atención inmediata (por cada minuto que seretrasa su tratamiento, se reduce en un 10% la posibilidad desupervivencia).

Un Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivoportátil, seguro y efectivo, que diagnostica automáticamente enun paciente las arritmias cardiacas con peligro potencial demuerte, causadas por la fibrilación y taquicardia ventricular.Trata al paciente mediante la desfibrilación (aplicación bruscay breve de una corriente eléctrica de alto voltaje para detenerlas arritmias), permitiendo al corazón restablecer un ritmo efi-caz.

La Farmacia Comunitaria es un establecimiento sanitario pró-ximo y accesible, atendido por un profesional de la salud,situado estratégicamente y con amplio horario; circunstanciasque le confieren como lugar idóneo para la ubicación del DEA.

Desde la Farmacia Comunitaria se educa habitualmente a lospacientes en el uso y mantenimiento de dispositivos médicos,glucómetros, medidores de presión arterial... es por ello quelos Farmacéuticos Comunitarios están en una posición únicapara ofrecer, tanto el acceso al DEA, como el asesoramientoque asegure un uso correcto y seguro del mismo.

Conclusiones: proporcionar desde la farmacia el acceso fácily rápido a un DEA, con personal formado para ello, incremen-ta las posibilidades de supervivencia y mejora secuelas en loscasos de muerte súbita cardiaca.

La Farmacia se convierte en Espacio Cardioprotegido, propor-cionando a los pacientes un servicio de salud añadido. Laimplementación de DEA en la Farmacia, así como la elabora-ción de planes de formación, tanto del propio farmacéutico,como de cuanta población en general esté interesada, contri-buiría a mejorar el acceso a este tipo de dispositivos sanitarios,con las consiguientes ventajas en salud pública.

114. Servicio de información de medicamentos del COFM. La excelencia científica al servicio del colegiado

Castillo Lozano, Inmaculada; González Gines, Rebeca; Lopez Quiroga, Isabel; Orozco González, Carmen; Pérez Sáez, Sonia;Rodríguez Tejonero, Maria Isabel; Sánchez de Rojas Fdez. Cabrera, Ramón; Suero Mejías, Eva Dolores; Escribano García,

Maria Jesús; Mateo Vic, Julio; Raposo Simón, Carlos. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. [email protected]

Objetivo: presentar los datos de las consultas resueltas a lolargo de los últimos años en el Servicio de Información deMedicamentos de COFM y el perfil de los consultantes queutilizan este servicio. Este servicio está dirigido a resolver lasdudas farmacológicas que se presentan a los farmacéuticosde la Comunidad de Madrid n su actividad profesional.

Justificación: el Servicio de Información de Medicamentos delCOFM asesora y ayuda a resolver las dudas farmacológicasque se plantean en la ctividad profesional. La utilización delServicio de Información de Medicamentos se convierte en unaayuda insustituible para el farmacéutico para reolver consultasde índole farmacológica y/o científica (interacciones, contraindi-caciones, efectos adversos, estudios clínicos…). El análisis delos datos de las consultas registradas en el Servicio deInformación de Medicamentos muestra la importancia de dspo-ner de un punto de referencia científico/sanitario.

Material y métodos: se cuenta con programas informáticospreparados para recuperar cualquier consulta recibida y conamplia bibliografía que recog la información necesaria paravalorar cada consulta y poder resolver las dudas planteadas.Actualmente consta de un equipo formado principalmente por8 farmacéuticos totalmente capacitados para resolver lasdudas que se plantean diariamente.

Resultados: el número de consultas resueltas por elServicio de Información de Medicamentos en el año 2011 hasido de 33.445 (2.787/mes).

Conclusión: en el poster del Congreso se presentarán lasgráficas y datos estadísticos con la evolución de las consul-tas, así como las áreas de consulta.

Page 66: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

66 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

115. Evolución de los recursos de soporte para la aplicación de receta electrónica en Baleares

R.M. García1, F.M. Santandreu1, A. Boronat2, R. Colom4, E. Artacho3.

1. Centro de Información del Medicamento. Col·legi Oficial de Farmacèutics de les Illes. Balears. 2. Servicio Farmacia-SSCC. Servei de Salut de les Illes Balears. 3. Coordinadora de Servicios Profesionales. Col·legi Oficial de Farmacèutics de les

Illes Balears. 4. Tesorero. Col·legi Oficial de Farmacèutics de les Illes Balears. [email protected]

El desarrollo de receta electrónica (RELE) en Baleares ha reque-rido de una plataforma tecnológica y un sistema de gestión deincidencias que posibilitan las dispensaciones electrónicas demedicamentos en las oficinas de farmacia. El objetivo de esteestudio se centra en valorar la evolución de dichos sistemas. Enparalelo a la incorporación de funcionalidades al programa dereceta electrónica, se ha promovido un proyecto formativo desti-nado a farmacéuticos y auxiliares que ha consistido en el des-arrollo de 27 talleres en 2008 y 5 talleres adicionales en 2010,con un promedio de 25 asistentes en cada uno.

El Centro de Atención al Usuario (CAU) ubicado en el Colegio deFarmacéuticos lleva a cabo la gestión de incidencias de dispen-sación electrónica. En 2011, un 58,7% de las consultas fueronmotivadas por problemas durante la dispensación; el 16,5% fue-ron debidas a problemas de comunicación y acceso; mientras

que el resto de consultas se centraron en facturación (1,17%) ygestión de justificantes (6,55%); acreditación del puesto de tra-bajo (6,53%); firma electrónica (6,32%), así como problemas deri-vados de la tarjeta sanitaria del paciente (4,24%). Durante 2011,se atendieron un total de 4273 consultas de las cuales se derivóun 9,36% al CAU Ib-Salut. Una vez instaurada la receta electró-nica ha sido necesario adaptar los requisitos informáticos y lalínea telefónica, así como establecer unos protocolos de gestiónde incidencias ante los problemas surgidos. La interconexión delas farmacias mediante una red privada (Netlan de Telefónica)con los servidores de receta electrónica ha constituido una víasegura de intercambio de información, con previsión de futuraampliación de ancho de banda. Por otro lado, la gestión de inci-dencias constituye una vía de detección y solución de posiblesfallos funcionales del aplicativo de RELE, facilitando la mejoracontinua del sistema.

116. Dispensación electrónica en Baleares: optimizaciones del sistema

F.M. Santandreu1, R.M. García1, A. Boronat2, E. Artacho3, R. Colom4

1. Centro de Información del Medicamento. Col·legi Oficial de Farmacèutics de les Illes Balears. 2. Servicio Farmacia-SSCC. Servei de Salut de les Illes Balears. 3. Coordinadora de Servicios Profesionales. Col·legi Oficial de Farmacèutics

de les Illes Balears. 4. Tesorero. Col·legi Oficial de Farmacèutics de les Illes Balears. [email protected]

La receta electrónica (RELE) en Baleares es el único sistemaelectrónico de prescripción y dispensación (en oficinas de farma-cia y servicios de farmacia hospitalaria) para el ámbito ambulato-rio, cuya llave de acceso es la tarjeta sanitaria. Este estudio pre-tende recoger las optimizaciones del programa y valorar la evo-lución de la adhesión de pacientes a RELE en Baleares.

El número de recetas electrónicas dispensadas respecto a lasrecetas impresas ha aumentado de un 6,9% (junio 2008) a un77,8% (junio 2011). La misma tendencia se observa a lo largo delúltimo año, donde la distribución por grupos de mayor a menornúmero de recetas facturadas ha sido: medicamentos; efectos yaccesorios; fórmulas magistrales y varios; y productos dietoterá-picos.

Son precisamente los dos últimos grupos los que han sufrido unmayor incremento en la relación entre recetas electrónicas dis-pensadas y las recetas impresas a lo largo de 2011, siendo de un

25,9% y un 24,2% respectivamente. El número de usuarios ads-critos a RELE versus la totalidad de usuarios que han recibidoprestación farmacéutica ha crecido de un 19,2% (diciembre 2008)hasta un 68,0% (diciembre 2011).

Desde la implantación hasta la actualidad se han ido sucedido untotal de 8 versiones del programa, las cuales no sólo han dadorespuesta a errores del aplicativo que han ido surgiendo durantela práctica diaria, a la par que incorporando nuevas utilidades, sinoque se han convertido en una herramienta útil para el farmacéuti-co comunitario a favor de la atención sanitaria del paciente.

El módulo de dispensación permite el acceso por parte del far-macéutico a la historia farmacoterapéutica del paciente, favore-ciendo así, los servicios de atención farmacéutica y de segui-miento farmacoterapéutico; además, incluye la posibilidad de lanotificación de sospechas de reacciones adversas a los medica-mentos que éste recibe.

Page 67: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 67

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

117. Impacto de la formación en fitoterapia en un centro de salud sobre su prescripción por parte de los profesionales del centro

Roger Valls. [email protected]

Objetivos: en los Centros de Salud la fitoterapia es una materiadesconocida a veces asociada con las medicinas alternativas. Espor ello que se propuso dar a conocer la fitoterapia en un centro deatención primaria de (CAP) y evaluar el impacto de la formación rea-lizada.

Material y métodos: la distribución en áreas básicas de salud(ABS) organiza los CAP y las farmacias territorialmente. Se escogióun municipio urbano de la provincia de Barcelona, que cuenta condos ABS de características similares. Ni los profesionales ni las far-macias sabían que eran siendo estudiados Se ofreció a los médicosy enfermeras del CAP estudio una charla de dos horas de formaciónen fitoterapia, usando como material de referencia el catálogo delConsejo General de Colegios Farmacéuticos. (...).

Resultados: convocados 28 médicos y enfermeras, asistieron un65%. Se consiguieron datos del 77% de las farmacias. En el perio-do estudiado, en las farmacias del ABS estudio, las ventas de lasespecialidades referidas en la charla aumentaron un 29,00%; en el

ABS control las ventas disminuyeron un 3,88% (p< 0,05). En los dosmeses estudiados, el primer mes después de la charla tuvo unasventas superiores al segundo (32,89% de aumento en setiembre y21,71% de aumento en octubre), sin llegar a producirse significa-ción estadística.

Discusión: si consideramos que el grupo control ha mantenido lasventas y prorrateando las ventas de las farmacias sin datos, pode-mos aproximar que en los dos meses estudiados, en el grupo estu-dio han vendido 87 productos de fitoterapia más que en el mismoperiodo del año anterior, que ha supuesto un importe aproximado de967.54 euros. Hubiera sido bueno tener significación estadística enel descenso entre los meses estudiados y realizar seguimiento pos-terior para evaluar si el aumento de prescripción se mantiene allargo del tiempo. Los autores no declaran conflictos de intereses.

Conclusiones: una charla de dos horas de fitoterapia en un centrode salud incrementa la prescripción por parte de los profesionalesde manera significativa.

118. Laxantes naturalesS. M. Matoses Asensio1, A. Mora Agudo2, M. A. Rodríguez Bonnín3

(1) Hospital Universitario Príncipe de Asturias Madrid. (2) Farmacia comunitaria Argamasilla de Alba Ciudad Real. (3) Farmacia comunitaria Madrid.

Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia. [email protected]

Resumen: en la sociedad actual el número de casos de estreñi-miento va en aumento, debido en gran medida a los cambios enel estilo de vida y a la mayor tendencia de consumo de fármacos.Ante esta situación, son cada vez más los pacientes que acudena la oficina de farmacia solicitando laxantes. Se ha enfocado el tra-bajo en los laxantes naturales, que pese a su consumo generali-zado pueden provocar efectos indeseables para la salud. Este tra-bajo incluye la revisión del mecanismo de acción, efectos adver-sos, interacciones y correcta administración de los laxantes natu-rales, clasificándolos como irritantes o estimulantes por contacto,mecánicos y osmóticos.

Asimismo, se han revisado otras medidas higiénico-sanitariaspara prevenir y controlar el estreñimiento y se ha descrito el pro-tocolo de dispensación de laxantes en oficina de farmacia, tenien-do en cuenta situaciones especiales. Mediante la elaboración deuna encuesta en dos oficinas de farmacia se ha determinado demanera orientativa la tendencia de uso de laxantes naturales.

Como objetivo final, se pretende destacar y reforzar la calidadasistencial y la atención farmacéutica.

Abstract: nowadays, the number of cases of constipation isincreasing largely due to changes in lifestyle and the rising trendin drug consumption. In this situation, many patients come to thepharmacy asking for laxatives. This study is focused on naturallaxatives, which can produce adverse health effects despite oftheir widespread use. It includes a review of the mechanism ofaction, adverse effects, interactions and proper administration ofnatural laxatives. We have classified them as irritating, mechan-ical or osmotic. Also, we have reviewed non-pharmacologicalmeasures to prevent and control constipation and have descri-bed pharmaceutical distribution protocol, taking into accountspecial situations. An initial tendency of use of natural laxativesis given by a survey carried out in two pharmacies. Finally wepretend to emphasize the important role of pharmaceutical carein constipation.

Page 68: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

68 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

119. Tratamiento homeopático, un aliado en la recuperación del paciente crónico

Sanz, Ana. Farmacéutica Adjunta. [email protected]. Ricardo Almazán Lope. AVGDA. Castell D´Aro, 14 17250 Playa D¨Aro, Girona

Introducción: el manejo terapéutico de pacientes portadoresde enfermedades crónica, polimedicados y pediátrico, es com-plejo y requiere diferentes tipos de estrategias. La utilización dela homeopatía y de la Homotoxicología aportó una mejoría bas-tante efectiva. Fue posible restablecer su condición física, emo-cional y psíquica en un menor tiempo, con efectividad y seguri-dad. Objetivo El objetivo principal fue, mejorar la calidad de vidadel paciente, aumentando la eficacia del tratamiento, en unmenor tiempo. Material y Métodos De todos los pacientes trata-dos con homeopatía, durante los 6 últimos, separamos 6 casoslos cuales necesitaran una estratégica más elaborada. Paciente1, M 58 años portadora de Osteonecrosis grado 5; Paciente 2,M 50 años Linfoma Linfoplasmático; Paciente 3, H 40 añosICTUS con secuelas; Paciente 4, M 60 años Neuralgia delTrigémino; Paciente 5, M 30 años trastorno no definido de laretina; Paciente 6, M 40 días bronquitis crónica desde el cuartodía de nacimiento. Para este tipo de tratamiento, desarrolle unsistema nuevo individualizado de mapas homeopáticos, que sehace posible activar y/o bloquear un tejido o un sistema regula-

dor, casi al mismo tiempo, permitiendo así una mejor eficaciadel tratamiento homeopático. Resultados: los resultados con-firmaron una mejor respuesta en el tratamiento del dolor cróni-co del uso de la homeopática a través del sistema de mapas.Los resultados mostraran ser efectivos en todos los pacientessegún la complexidad de la patología presentada. Disminuciónde dolores crónicos, Paciente 1. Dolores de cabeza y doloresfaciales en los pacientes 4 y 5, los dos casos presentaran unarecuperación tras tres semanas. En el Paciente 2, fue posibleestablecer una recuperación de su sistema inmunitario, des-pués de 5 años de tratamiento, El Paciente 3 recupero parte delos movimientos y de la habla. El Paciente 6 presento una remi-sión de la bronquitis en 4 días de medicación. Discusión: estetrabajo aporta los datos de diferentes tratamientos como unaliado en el tratamiento de las alteraciones del sistema inmuni-tario, procesos inflamatorios y sobre todo el dolor crónico.Conclusiones: la homeopatía mostró ser efectiva tras tres díasa tres semanas, y en las enfermedades más complicadas hasta5 años de uso continuado.

120. Liofilización Diltiazem 25mg inyectable

(1) Corral García-Segura, L; (2) Pérez LLorens, L.; (3) Corral García-Segura, J. (4) Corral Aragón, A. (1) Laura Corral García-Segura. Farmacéutica [email protected] (2) Lucía Pérez Llorens. FarmacéuticaInvestigadora (3) Javier Corral García-Segura. Farmacéutico Investigador (4) Aquilino Corral Aragón. Farmacéutico Titular.

Farmacia La Botica de Argensola. Argensola,12 28004-Madrid. España. [email protected]

Abstract: intravenous Diltiazem is administered in the treat-ment of supraventricular tachycardias and atrial fibrillation. Dueto shortage in the pharmaceutical market of injectable Diltiazem25mg, Masdil®, a method for the preparation of lyophilisedinjectable Diltiazem HCl 25mg is proposed under pharmaceuti-cal compounding. Introducción: el Diltiazem es un antagonis-ta de los iones de Ca2+ por los canales lentos de la célula mus-cular lisa. Su acción coronario-dilatadora es la terapia adecua-da de las diversas formas clínicas de la cardiopatía isquémicay del tratamiento de la taquicardia supraventricular paroxísticay fibrilación auricular por vía intravenosa. Objetivos: estable-cer un protocolo razonado para la preparación por el farma-céutico formulista de Diltiazem 25mg en inyectable. Debido a lainestabilidad del Diltiazem en solución acuosa se propone lapreparación de liofilizado. Material y métodos: se prepara unadisolución de Diltiazem en agua para inyección (API) isotoni-zada con manitol. Ajustamos el pH con tampón cítrico/citrato.Se realiza filtración esterilizante directamente en viales de

vidrio topacio despirogenados por tratamiento con calor seco a250ºC durante 30 minutos. El filtrado y llenado de los viales serealiza en campana de flujo laminar (CFL) en entorno Clase B,los viales se pretaponan y se liofiliza con un enfriamiento a -55ºC cuatro horas, seguido de unas rampas de secado prima-rio a -10ºC durante ocho horas a presión de 0,90mBar y un arampa de secado secundario a 20ºC durante cuatro horas a0,2mBar de presión. Resultados: la preparación de DiltiazemHCl 25mg liofilizado inyectable en la Oficina de Farmacia per-mite poner a disposición del médico especialista el tratamientopor vía intravenosa de elección en la taquicardia supraventri-cular paroxística y fibrilación auricular. Conclusiones: el pro-tocolo de preparación de la fórmula magistral Diltiazem HCl25mg liofilizado inyectable IV presentado en esta comunicaciónfacilita la preparación por el farmacéutico formulista del medi-camento evitando la desaparición de un tratamiento muy pro-bado y eficaz, aumentando la calidad sanitaria asistencial .

Page 69: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 69

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

121. Mejora en resultados de salud con la combinación de servicios de seguimiento farmacoterapéutico y asesoramiento nutricional

David de Pablo Marcos y Romina Ojeda Brito.Farmacéuticos comunitarios. [email protected]

Objetivo: análisis de datos obtenidos en consultas que combi-naban Asesoramiento Nutricional con seguimiento farmacotera-péutico y detección precoz de diabetes e hipertensión, realiza-das por un facultativo especializado. Se pretende valorar si unservicio farmacéutico detecta Resultados Negativos deMedicamentos, mejora los parámetros de glucemia y peso,incluyendo la tensión arterial.

Material: -Zona de Atención Farmacéutica personalizada. -Báscula (Omron bf511) con capacidad de cálculo de masagrasa y muscular. - Tensiómetro de brazo Omrom modelo MX3,glucómetro Accu-chek Aviva de Roche y tiras reactivas. - Fichasde registro de pacientes de Atención Farmacéutica.

Método: análisis retrospectivo durante seis meses, de fichas depacientes, sobre resultados de mejora de salud tras la combi-nación de dichos servicios. Realización de SeguimientoFarmacoterapéutico con la metodología Dáder. Dieta a medida,

hipocalórica, normo proteica y ejercicio físico personalizado.

Resultados: de 61 pacientes de la farmacia aceptaron partici-par 50, estos presentaron una disminución media de peso de6,5 kg, la reducción media la concentración de glucosa sanguí-nea fue de 19,8 mg/dl. La reducción neta moderada de la pre-sión arterial diastólica fue de 13 mmHg y de la sistólica de 16mmHg. Número de remisiones al médico: 19, aceptadas un91%. Diabetes: Detención precoz de (necesidad de tratamien-to): 2 casos. Inefectividad: 1 caso. Inseguridad: 1 caso.Hipertensión: Necesidad: 9 Casos. Inefectividad: 4 casos.Seguridad: 2 casos.

Discusión: la elevada prevalencia de diabetes tipo 2, hiperten-sión y obesidad, justifican la combinación de ambos servicios.Este estudio evidencia la repercusión positiva en parámetros depeso, tensión arterial y glucemia en la población tras la inter-vención farmacéutica.

122. Evaluación del riesgo toxicológico de la acumulación de Cd y Pb en suelos agrícolas de la Región Mediterránea

De Santiago Martín, Ana*; Quintana Nieto, José Ramón; González Huecas, Concepción. Departamento de Edafología. Facultad de Farmacia. UCM. Plaza de Ramón y Cajal s/n. 28040. Madrid. España. *[email protected]

Objetivos: la acumulación de metales pesados en los suelosagrícolas supone un gran riesgo para la salud humana, ya quela principal vía de entrada se produce a través de la ingesta dealimentos o agua contaminados. El objetivo de este trabajo fueevaluar la toxicidad de Cd y Pb a las concentraciones límiterecogidas en la actual Directiva Europea de suelos.

Material y métodos: muestras de suelo agrícola del centro dela Península Ibérica fueron contaminadas artificialmente con20 mg kg Cd y 600 mg kg Pb (EC/86). Se evaluó la toxicidadmediante distintos métodos analíticos: a) un índice químico depredicción de la lixiviación, TCLP (Toxicity CharacteristicLeaching Procedure), b) un test de evaluación de elongaciónradicular de semillas de lechuga (Lactuca sativa L.) y c) unbioensayo con plantas de lechuga cultivadas para posteriorcuantificación de la bioacumulación metálica.

Resultados: la concentración de metales en el extracto TCLP

fue superior al 99 % y al 50 %, para Cd y Pb, respectivamen-te. Se observó una significativa disminución de la elongaciónradicular (30 % inhibición) y de la biomasa aérea de lechuga(50 % inhibición). Se cuantificaron 0,25 mg kg Cd y 1,17 mg kgPb en las hojas de lechuga (peso fresco).

Discusión y conclusiones: el elevado porcentaje de Cd y Pbextraído con TCLP mostró su alta disponibilidad para ser lixi-viados a los acuíferos, así como para la flora y fauna delsuelo. Además, los test biológicos de fitotoxicidad mostraronuna significativa inhibición del crecimiento vegetal. Por otraparte, el contenido de Cd y Pb en las hojas excedió los límitespermitidos en la Directiva Europea para hortalizas de hoja,indicando que los valores límite de metales en suelos no serí-an adecuados para evitar el riesgo de transferencia a la cade-na trófica.

Page 70: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

70 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

123. Importancia de la prevención de reacciones adversas asociadas a Docetaxel en Atención Primaria

Rueda Pérez, C. * , Ruiz de Hoyos, M., Pérez Robles, T., Roldán Sevilla, T., Benítez; García, B., Capilla Santamaría, E., Bravo Lázaro,M., Varela Fernández, H., Casado; Abad, G., Sierra Muñoz A., Herrero Ambrosio, A.; *Residente del Servicio de Farmacia. Hospital

Universitario La Paz. Paseo Castellana, 261 28046 Madrid. E-mail: [email protected]

Introducción: los efectos secundarios dermatológicos asocia-dos al tratamiento con quimioterápicos, como el docetaxel, sonhabituales en pacientes oncológicos y no son bien conocidospor los profesionales sanitarios haciéndose necesario su estu-dio. Objetivos: describir, clasificar y analizar las reaccionesadversas (RA) cutáneas: alteración ungueal y eritrodistesia-pal-moplantar (EPP) derivadas del tratamiento con docetaxel encáncer de mama y su prevención en atención primaria. Materialy métodos: estudio observacional retrospectivo de pacientesdiagnosticados de cáncer de mama tratados con docetaxelentre marzo y diciembre 2011, seleccionados mediante revisiónde históricos de prescripción. Las variables recogidas fueron:edad, sexo, protocolo quimioterápico, sintomatología de las RA,grado de severidad, momento en que aparecieron y actuacio-nes emprendidas. Resultados: durante el periodo de estudio,de los 51 pacientes incluidos en el estudio, 40 sufrieron reac-ciones adversas: EPP (29,27%), EPP-alteración ungueal

(14,63%), alteración ungueal (9,76%). Los casos de EPP degrado 1 fueron el 61,11%, grado 2 el 27,78% y grado 3 el11,11%. Las alteraciones ungueales se manifestaron comopanadizos (10%), onicodistrofia (20%), onicolisis (20%). El 40 %de las reacciones aparecieron tras el primer ciclo de quimiote-rapia recibido, el 28% aparecieron tras el segundo y el 32% trasel tercer o más ciclos. En cuanto a las medidas adoptadas, el75% de los casos de suspensión de tratamiento se debió a EPPy en cuanto a reducción de dosis en un 40% se debieron a EPP-alteración ungueal y un 30% a EPP. Discusión: a pesar de queEPP y las alteraciones ungueales no son las RA más frecuen-tes sí son las causas principales de reducción o suspensión dedosis. Los tratamientos tópicos han resultado ser eficaces paraevitar la aparición. Conclusiones: es importante disponer de unamplio conocimiento de las recomendaciones a nivel preventivodel farmacéutico, para disminuir los efectos adversos derivadosde los quimioterápicos en el paciente.

124. Mejora de la dispensación de productos de fitoterapia en las farmacias Farmunid, mediante una formación adecuada

y la utilización de protocolos de actuación

Núria Vilalta Clemente. Coordinadora proyecto Fitoterapia Farmunid S.L. [email protected]

Introducción: los farmacéuticos de Farmunid han desarrollaronun proyecto de implantación y desarrollo de la Fitoterapia en susfarmacias de Mallorca.

Objetivo: mejorar la dispensación de productos fitoterápicos enlas farmacias del grupo, a través de la formación de los equiposy la dispensación protocolizada de los productos fitoterapéuticos.

Material y métodos: se impartieron 12 sesiones formativas. Lamitad de las sesiones trataron sobre temas generales de fitotera-pia y las restantes trataron sobre un problema de salud concretoy las plantas medicinales indicadas. En cada sesión se trabajabaun protocolo de indicación farmacéutica que incluía un algoritmode decisión, las plantas medicinales indicadas y recomendacio-nes/educación sanitaria. Para evaluar el proceso se realizó unaencuesta al inicio y al final del proyecto.

Resultados: 1. El 80,65% de los encuestados consideraba ade-

cuada la formación recibida. Un 44,74% consideraba adecuado elmaterial recibido y muy aplicable en la farmacia (28,95%). 2. El92% de los encuestados valoraba en más de 3 puntos los proto-colos de indicación (en una valoración de 1 a 5), siendo la mediade 3,75. 3. A lo largo del proyecto se aumentó el número de plan-tas medicinales que se manejaban a través del consejo farma-céutico. Al inicio, el 38% de los encuestados afirmaban manejarde 0 a 5 plantas medicinales y al finalizar el proyecto el 47,92%afirmaba manejar entre 6 y 10 plantas. 4. A lo largo del proyectoha aumentado la percepción subjetiva de seguridad durante elproceso dispensación de fitopreparados (9,80% al inicio y un21,74% al final, aseguran estar cómodos dispensando prepara-dos a base de plantas medicinales).

Conclusión: el aumento de la formación en Fitoterapia y la dis-pensación protocolizada ayuda al personal de la farmacia amanejar y dispensar los preparados a base de plantas medicina-les, garantizando su calidad, seguridad y eficacia.

Page 71: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 71

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

125. Revisión bibliográfica sobre alimentos para usos médicos especiales en la nutrición clínica

Cañas Provencio A; Franco Vargas E. Técnicos Superiores de Salud Pública. Subdirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Consejería de Salud. Comunidad de Madrid.

Vocalía de Salud Pública del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Introducción: la malnutrición “Condición causada por una dietainadecuada o insuficiente, o por un defecto en el metabolismo dealimentos”, las necesidades diarias no son cubiertas por la dieta.Se da en pacientes hospitalizados, grupos de población vulnera-bles o acompañando a patologías. Objetivos: buscar evidenciasde las necesidades de suplementación nutricional. Definir lascaracterísticas de los productos destinados a usos médicos espe-ciales, la importancia de la nutrición clínica, los tipos de produc-tos y la función de diferentes componentes. Metodología: revi-sión bibliográfica sistematizada a través de PubMed, Cochraneplus y fuentes de suficiente confianza. Resultados: además de laenfermedad del paciente, existen una serie de hábitos que con-tribuyen a provocar y/o aumentar la malnutrición: ayuno o semia-yuno prolongado para pruebas diagnósticas, pre y post operato-rio, deficiente ingesta, perdida de apetito, medicación que inter-fiere en el proceso de nutrición, dificultades para que la comidaresulte apetecible, etc. En la valoración global de las necesidades

de un individuo influye la edad, sexo, peso, estatura y diferentessituaciones: enfermedades crónicas y/o agudas, patología gas-trointestinal previa, etc. La nutrición adecuada de forma precoz,contribuye a mejorar los resultados clínicos e incide directamen-te sobre la inmunocompetencia del paciente. Las cargas hospita-larias pueden ser hasta un 75% más elevada con pacientes mal-nutridos. Los suplementos nutricionales se utilizan cuando elaporte es inferior a 2/3 de las necesidades diarias. Los productosdestinados a usos médicos especiales (RD 1091/2002), son fuen-tes concentradas de nutrientes formulados especialmente para eltratamiento dietético de pacientes bajo supervisión médica.Dietas de fórmula definida, clasificados por la forma de losnutrientes, su cantidad y equilibrio, la proporción energética, ladensidad calórica, etc. Las fórmulas comercializadas llevan vita-minas y minerales y nutrientes especialmente útiles para elenfermo: Ácidos grasos omega 3 (.-3), Antioxidantes, Arginina,Glutamina, Leucina, Metionina, Probióticos y Prebióticos.

126. El farmacéutico, profesional sanitario de referencia en alimentación infantil

Alicia Santamaría Orleans [email protected] Jefe de Formación e Información Técnica, Laboratorios Ordesa

Introducción y objetivos: laboratorios Ordesa ha realizado el1er Estudio Ordesa sobre Atención Farmacéutica y AlimentaciónInfantil con la finalidad de profundizar en la opinión de los farma-céuticos sobre la atención farmacéutica en temas deAlimentación Infantil, y las ventajas que ofrece el canal farma-céutico como vía de comercialización de este tipo de productos.

Material y métodos: para la realización del estudio, se han lle-vado a cabo encuestas a 1923 farmacéuticos de toda España.Entre otras cuestiones, se ha preguntado sobre la informaciónque se facilita a los padres acerca de los alimentos infantiles, laformación recibida, y el grado de conocimiento de los protocolosde introducción de alimentos que se aplican en los centros sani-tarios de su zona.

Resultados: los farmacéuticos consideran que la farmacia esuna de las principales vías de información sobre alimentacióninfantil (61%), después del pediatra y la enfermera pediátrica(88%). Un 84% de los farmacéuticos declaran haber recibido

algún tipo de formación específica sobre alimentación infantil,principalmente cursos y charlas realizadas por las empresas opor los colegios profesionales. Un 33% de las farmacias afirmafacilitar información de forma proactiva siempre o casi siempre, yun 50% en ocasiones, principalmente mediante material divulga-tivo facilitado por las empresas, autoridades sanitarias, colegiosprofesionales… Un 20% organiza charlas y otras acciones for-mativas presenciales para los padres. Los farmacéuticos entre-vistados consideran importante conocer los protocolos de ali-mentación infantil utilizados por los centros de salud de su entor-no, pero únicamente un 18% trabaja de forma coordinada con losmismos.

Conclusiones: el consumidor valora el consejo farmacéutico, yla farmacia sigue siendo una vía principal de información sobrealimentación infantil para la población, con conocimientos actua-lizados y contrastados. Como punto de mejora, sería necesariauna mayor coordinación con pediatras y enfermeras para unifor-mizar las recomendaciones ofrecidas a los padres.

Page 72: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

72 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

127. Estudio de la composición, valor nutricional e indicaciones obligatorias de bebidas refrescantes energéticas con cafeína,

taurina y glucoronolactona comercializadas en Madrid

Franco Vargas E; Cañas Provencio A. Subdirección General de Higiene y Seguridad.Consejería de Salud. Comunidad de Madrid.Vocalía de Salud Pública del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Introducción: las bebidas energéticas son un tipo de bebidasrefrescantes aunque su normativa no las defina específicamentecomo tales. Las autoridades sanitarias europeas están evaluandosu posible riesgo para la salud por su elevada concentración encafeína, taurina y glucoronolactona, cuyo alto consumo pude supo-ner un riesgo para la salud. La cafeína en concentraciones superio-res a 150 mg/l supone un problema adicional en niños y embaraza-das. Estas bebidas están obligadas a llevar en su etiquetado la indi-cación <<alto contenido en cafeína>>. Objetivos: estudiar la com-posición en ingredientes mayoritarios de riesgo de las bebidas ener-géticas comercializadas en Madrid y evaluar las declaraciones obli-gatorias en su etiquetado. Metodología: se ha realizado un estudiode mercado y un análisis de la composición e indicaciones obligato-rias en el etiquetado. Resultados: las bebidas energéticas estudia-das contenían como ingredientes característicos: cafeína, taurina yglucoronolactona. La concentración en cafeína oscilaba entre 15 y

77 mg/100 ml, presentando una concentración media de 310 mg/l,superando el valor recomendado (150 mg/l). El 15% no lleva indica-ción de contenido elevado en cafeína. El 77 % de las bebidas ener-géticas incluyen taurina con una concentración media de 2,76%. El77% contienen glucoronolactona.. El 40% llevan guaraná e inositol.La energía es proporcionada por los hidratos de carbono en formade azúcares, con una concentración media de 10g/100 ml. El 100%son bebidas carbonatadas con aditivos (conservantes y colorantes)y aromas. El 92% contienen ácido cítrico y el 70% presentan canti-dades significativas (> del 15% de cantidades diarias recomenda-das) de vitaminas del grupo B (principalmente B3, B5, B6 y B12).Conclusiones: el alto consumo de estas bebidas puede constituirun riesgo en niños y en embarazadas, por el alto contenido en cafe-ína y otros excitantes. Las bebidas denominadas energéticas secaracterizan no por las kilocalorías que proporcionan sino por laexcitación que producen algunos de sus ingredientes.

128. ¿Responde la formación del farmacéutico a las exigencias del mercado laboral?

I.M. Martin García*, M.J. Matos Rodríguez**, O. Barazal Peralo***. * Farmacéutica Comunitaria. Guijuelo (Salamanca). ** Directora Técnica del Centro de Información del Medicamento.

Responsable deFormación. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Salamanca(COFSA) *** Secretario Técnico del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Salamanca

Introducción: el Grado en Farmacia tiene como objetivo, formarprofesionales cualificados y reconocidos. Uno de los aspectosclaves en la formación del farmacéutico, es la realización de prác-ticas tuteladas.

Objetivos: acercamiento teórico a la formación del Grado enFarmacia y su respuesta ante el mercado laboral.

Material y métodos: sometemos a evaluación los objetivos deformación y capacitación que declara el “Grado de Farmacia”,con las ofertas de trabajo obtenidas desde el Consejo General deColegios Oficiales de Farmacéuticos (C.G.C.O.F) y el C.O.F.S.A.

Resultados: según el C.G.C.O.F. en el año 2010: · Un 68,0%de colegiados ejercía en Oficina de Farmacia. · Dermofarmacia,Alimentación y Ortopedia son las siguientes modalidades de

mayor ejercicio profesional. Según el COFSA, en el año 2011: ·Las principales ofertas de empleo fueron: Sustituto Oficina deFarmacia (32,32%), Adjunto Oficina de Farmacia (24,24%), yFunción Pública (18,18%). · Existen dos grupos de demandan-tes de empleo: Licenciados/graduados en Farmacia (72%) yTécnicos en Farmacia (28%) Discusión: El cumplimiento de laDirectiva 85/432/CEE del Consejo, exige la realización de prác-ticas tuteladas en Oficina de Farmacia o en Servicio deFarmacia Hospitalaria con una duración de 6 meses (825horas), es normal que una vez finalizadas, canalicen mayoroferta y demanda.

Conclusiones: 1. La Formación del Farmacéutico respondeampliamente a las exigencias del mercado. 2. Es una formaciónde calidad tanto en el área de Grado, Postgrado yEspecialización.

Page 73: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 73

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

129. Determinación de la eficacia de una solución acidulada de azúcaresde absorción rápida (Emenea®) en los vómitos cinéticos infantiles

Mª Dolores Grande Pérez1; Ana Soler Salazar1; Francisco Javier Gutiérrez Mañero2; Marta Bajona Roig3; Miquel Àngel Losada Díaz3.1. Farmacias Trébol; 2. Departamento Fisiología Vegetal, Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo; 3. Gynea Laboratorios

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Antecedentes: según el Primer Estudio Sociológico sobre elMareo Cinético en España, datado en 2004, más de seis millo-nes de españoles se marean cuando viajan en un medio detransporte. La sensibilidad al mareo aumenta sustancialmentede los 2 a los 12 años. Los fármacos habitualmente empleadosen la prevención del mareo cinético suelen producir somnolen-cia y deben ser evitados en pacientes con adenoma de prósta-ta, glaucoma en ángulo cerrado, enfermedades obstructivasintestinales o urinarias, o trastornos del ritmo cardíaco.

Objetivo: probar la eficacia de una solución acidulada de azú-cares de absorción rápida (SAAAR) en los vómitos cinéticosinfantiles.

Material y método: estudio prospectivo realizado en 50 niñosde edades entre 2 y 12 años que presentan vómitos cinéticos yprecisan de tratamiento farmacológico para aliviarlos. En todos

los casos se indicó la toma de 10 ml de la SAAAR (Emenea®)15 minutos antes de iniciar el viaje pudiéndose repetir la tomade 5 ml cada hora si el viaje era de larga duración.

Resultados: el 78,1% de los niños no necesitó repetir la tomay el 84,3% no necesitó ningún tratamiento adicional. El 71,8%no sintió mareo durante el viaje, y en el 84,3% de los casos nose produjo ningún vómito. El 21,8% de los padres encuestadosdeclaró estar muy satisfecho con el abordaje nutricional emple-ado, el 31,2% bastante satisfecho, el 28,1% ni satisfecho niinsatisfecho, el 9,3% bastante insatisfecho y el 9,3% muy insa-tisfecho.

Conclusiones: podemos concluir que la solución acidulada deazúcares de absorción rápida es un abordaje nutricional eficazen el control de los vómitos cinéticos.

130. Seguridad del paciente con deterioro de la función renal en la farmacia comunitaria: implantación del servicio SIR

Via MªA, Rius L, Font A, March M. Unidad Docente de Estancias en Prácticas Tuteladas. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Email: [email protected].

Introducción: la seguridad del paciente es uno de los pilares de lacalidad asistencial y de los servicios de atención farmacéutica. Unestudio llevado a cabo desde la Facultad de Farmacia deBarcelona y becado por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelonaen 2010 ha constatado que uno de cada dos medicamentos queutilizan los pacientes de más de 65 años necesitan una vigilanciafarmacéutica en caso de deterioro de la función renal. El estudioevidencia que uno de cada 3 pacientes con función renal disminui-da, atendidos en la farmacia, presentaba al menos un PRM deseguridad que necesitaba ajuste posológico.

Objetivo: diseñar, elaborar y ensayar el protocolo y los materiales decribado y seguimiento farmacoterapéutico para pacientes polimedi-cados con deterioro de la función renal, atendidos en farmacias.

Material y métodos: programa de formación específica, formula-rio estructurado para recogida de datos, documento de consenti-miento informado, Aparato de química seca Reflotron® y tiras reac-

tivas, Fórmulas de cálculo del filtrado glomerular, equipo informáti-co con conexión a Internet, Bases de datos de consulta de medi-camentos.

Resultados: se ha elaborado una guía de recomendaciones deuso de medicamentos en pacientes con deterioro de la funciónrenal, para garantizar su seguridad y controlar su evoluciónmediante el servicio de SFT. Se ha diseñado un documento dederivación al médico que facilita la notificación farmacéutica deadecuación posológica de los medicamentos. Se ha ensayado esteservicio en 328 pacientes, de los cuales un 39% han sido deriva-dos al médico. El estudio ha promovido la inclusión de un 73% delos pacientes en el servicio de SFT en las farmacias comunitarias.

Conclusiones: la implantación en la farmacia comunitaria del ser-vicio SIR revela un aumento de la seguridad en el uso de los medi-camentos en pacientes con función renal deteriorada mediante lapráctica colaborativa y el SFT.

Page 74: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

74 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

131. Cribado del síndrome metabólico premórbido en la oficina de farmacia según los nuevos criterios de la OMS

Via-Sosa MªA, Travé P, Roig M, March M. Máster Universitario en Farmacia Asistencial y Atención Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona Email: [email protected]

Introducción: el síndrome metabólico (SM) es una situación clíni-ca muy prevalente implicada en los mecanismos de desarrollo dela diabetes (DM2) y un factor de riesgo de las enfermedades car-diovasculares (ECV). En el año 2010 la OMS ha propuesto un SMpre mórbido, excluyendo de la definición a las personas que yapadecen DM2 y/o ECV. Las farmacias comunitarias son uno de losrecursos sanitarios mejor posicionados para desarrollar programasde cribado. Su fácil acceso a la población general permite extenderlos programas de Salud a un gran número de personas que noacuden a los servicios médicos de atención primaria u hospitalaria.

Objetivo: el objetivo principal de este estudio fue cribar y descri-bir por primera vez el SM pre mórbido en la población que acudea las farmacias comunitarias, aplicando los nuevos criterios con-sensuados internacionalmente.

Material y método: estudio descriptivo y transversal. Pacientesentre 18 y 65 años que visitaron las farmacias durante el periodo

de estudio. Participaron en el estudio 23 farmacias comunitariasde la provincia de Barcelona. Variables: edad, sexo, presión arte-rial sistólica y diastólica, glucosa plasmática en ayunas, coleste-rol total, colesterol-HDL, triglicéridos, índice de masa corporal(IMC)), perímetro abdominal; hábito tabáquico, sedentarismo yriesgo cardiovascular (Score y Regicor).

Resultados: se estudiaron 780 pacientes, 50,1% eran mujeres yla edad media 49,8 años. La prevalencia del SM fue del 36,4%,significativamente mayor entre los hombres, con una disminuciónsignificativa (28,5%) en el SM pre mórbido. El RCV fue casi eldoble en la población con SM y/o IMC=25 Kg/m2. El 72% de lossedentarios presentaba SM. El 17,4% de la población estudiadaque no tenía ningún diagnóstico presentó criterios de SM.

Conclusiones: aunque la prevalencia del SM se reduce con lasnuevas recomendaciones internacionales, indica una poblaciónconsiderable y joven en la cual aplicar medidas preventivas.

132. Elaboración y dispensación de un colirio de suero autólogo para patología oftálmica

Capilla Santamaría E; Benítez García B; Varela Fernández H; Bravo Lazaro M; Rueda Pérez C; Ruiz Hoyos M; Roldán Sevilla T; Pérez Robles T; Herrero Ambrosio A. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz. Madrid

Introducción: el colirio de suero autólogo (CSA) actúa comosustituto de las lágrimas humidificando y aportando factores decrecimiento necesarios para la reparación epitelial. El suero nopresenta riesgo de transmisión de enfermedades ni de antigeni-cidad. Este colirio es de uso individual considerándose una fór-mula magistral.

Objetivo: establecer un protocolo de elaboración y acondiciona-miento del CSA en un Servicio de Farmacia de un hospital de ter-cer nivel.

Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica a tra-vés de PubMed para determinar el método de elaboración, con-servación y administración del CSA. A partir de los datos obteni-dos se realizó un protocolo de elaboración de CSA.

Resultados: en el Banco de Sangre se realiza la extracción desangre y la separación del suero a través de centrifugado. Los

sueros se envían al Servicio de Farmacia debidamente identifica-dos donde se prepara el CSA al 20% en cabina de seguridad bio-lógica según el siguiente protocolo: 1. Medir el volumen de suerocon una jeringa y pasar a un vial estéril. 2. Añadir Cloruro Sódico0.9% cuatro veces el volumen medido en el paso anterior y agi-tar suavemente hasta conseguir una solución homogénea. 3.Envasar en frascos estériles de colirio de 2 en 2 ml filtrando a tra-vés de un filtro MILLEX-GP y etiquetar. La validez del CSA es de3 meses protegido de la luz y a una temperatura de -20ºC. Elenvase de CSA a utilizar en un día se debe conservar a 4ºC pre-sentando una estabilidad de 24 horas.

Conclusiones: la participación del Servicio de Farmacia resultófundamental para llevar a cabo un protocolo de trabajo para laelaboración del CSA. Es imprescindible el trabajo del farmacéuti-co en formulación magistral y su colaboración con otros profesio-nales sanitarios para lograr un buen tratamiento individualizadopor paciente.

Page 75: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 75

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

133. Patología intestinal y su relación con el síndrome de ovarios poliquísticos. Anticonceptivos orales e importancia del diagnóstico

Bárcena Oliveros, L. (Auxiliar de farmacia); Oliveros Escamilla L.P. (Titular de oficina de farmacia).Madrid. [email protected]

Objetivos: determinar la relación entre el síndrome de ovariospoliquísticos (SOP) y los problemas digestivos asociados al colonirritable así como la importancia de los anticonceptivos orales(AO) en la mejora de éstos.

Material y métodos: el estudio consta de dos fases. La primeraconsiste en una recopilación de datos en pacientes con SOP.Mediante una encuesta anónima, por escrito, se ha recogidoinformación relativa especialmente a la patología intestinal. Laencuesta se ha realizado, sobre 30 mujeres jóvenes entre los 16y los 25 años con SOP diagnosticado. El 97% ha recibido, o estarecibiendo, tratamiento con AO. Realizado ente Junio yNoviembre de 2011 en farmacias de Alcalá de Henares, Cosladay Madrid. La segunda fase (en curso), en colaboración con laUniversidad Complutense de Madrid, tratará de determinar laimplicación de los desajustes hormonales sobre su diana en eltracto intestinal, la relación con los AO y su repercusión en lamotilidad intestinal.

Resultados: el 100% de los casos presenta algún tipo de pro-blema intestinal, que en el 97% de ellos cursa con alternanciaestreñimiento-diarrea. En los casos en que se consultó al espe-cialista de digestivo, este diagnosticó o contempló la posibilidadde colon irritable. En los casos tratados con AO se ha observadomejoría o corrección total de la patología intestinal, que reapare-ce al dejar el tratamiento.

Discusión y conclusiones: las pacientes con SOP sufren pro-blemas intestinales que suelen confundirse con colon irritablequedando sin ser tratados correctamente. Se determinarán losmecanismos por los cuales el tratamiento con AO mejora la pato-logía y las hormonas implicadas. Pero parece que la regulaciónhormonal estabiliza la estimulación sobre los receptores, regu-lando la motilidad intestinal. Es imprescindible la labor del farma-céutico en la observación y seguimiento pues dispone de unavisión amplia del conjunto del cuadro clínico del paciente.

134. La ortopedia: una salida profesional para el farmacéutico.Experiencia del Máster conjunto Universidad de Barcelona –

Colegio de Farmacéuticos de BarcelonaMontserrat Gironès1, Cristina Rodríguez1, Manel Carabén, Josefa Badía2, Concepció Amat2,3. 1 Col·legi de Farmacèutics de Barcelona,

2 Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona 3 Directora del Máster de Ortopedia para Farmacéuticos ([email protected])

Desde el año 2003 el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y laFacultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona (UB) partici-pan conjuntamente en la formación de farmacéuticos dentro delcampo de la ortopedia. Se estableció un convenio de colaboraciónpara desarrollar el curso, primero como postgrado y actualmentecomo máster de la UB. Actualmente, el máster está adaptado a loscánones que marca el Espacio Europeo de Educación Superior yestá formulado en créditos ECTS, que consideran la dedicación delalumno dentro del contexto general del curso.

El Máster de Ortopedia para Farmacéuticos es un máster propio dela UB de 40 ECTS, estructurado en tres módulos: 1) Estudio avan-zado del aparato locomotor. Extremidad inferior; 2) Tronco y extre-midad superior; 3) Ayudas técnicas. Gestión de la ortopedia. Elcurso se organiza en bloques de cinco días a jornada completa, conun total de 1000 horas estimadas de trabajo del alumno (330 horaspresenciales, 300 de trabajos dirigidos y 370 de trabajo autónomo).

Los objetivos específicos del curso se pueden resumir en los pun-tos siguientes: 1) Conseguir los conocimientos y habilidades prác-ticas para elaborar, adaptar y dispensar artículos ortopédicos; 2)Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de los métodospara elaborar los aparatos ortopédicos que prescribe el medicoespecialista; 3) Conocer las pautas que se deben seguir durantetodo el proceso hasta la adaptación final de los elementos ortopé-dicos correspondientes (toma de medidas, pruebas, comprobacio-nes, adaptación y asesoramiento al usuario); 4) Conocer y mane-jar con soltura los diferentes tipos de materiales y la documenta-ción necesaria en cada caso para dispensar de acuerdo con lalegislación vigente.

Desde el curso 2003-04 y a lo largo de seis ediciones hemos for-mado 155 alumnos, la mayoría de los cuales han ampliado su acti-vidad profesional en el campo de la ortopedia.

Page 76: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

76 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

135. Papel de los probióticos en la prevención/mejora de los efectos adversos ocasionados por los antibióticos (amoxicilina-ácido clavulánico)

como son diarrea y hongos (oral/vaginal) en la farmacia comunitariaGarcía Sevillano L1, Maeso Miguel I2, Izquierdo Navarro P2, Herrero Fernández R2. 1. Farmacia Calderón. Angustias, 26, Valladolid.

Tfno. 983305062 2. Farmacia Teresa Román. Avda. Santander, 93, Valladolid. Tfno. 983251589 [email protected]

Introducción: entre los antibióticos más comunes que se rela-cionan con la diarrea asociada al tratamiento con antibióticos(DAA) destacan las asociaciones de amoxicilina/ácido clavulá-nico. Tras estos tratamientos se altera la flora gastrointestinal ypueden aparecer efectos adversos como (1) diarrea, (2) hon-gos, etc. Los probióticos son microorganismos vivos (bacteriaso levaduras no patógenas), los cuales cuando se administranen cantidades adecuadas, confieren un beneficio en la salud delpaciente, reforzando la flora intestinal y el sistema inmunitario.Objetivos: 1) Determinar la eficacia de la asociación probióti-cos-antibióticos (amoxicilina /ácido clavulánico). 2) Conocer elefecto de los probióticos como tratamiento complementario eninfecciones invernales evitando o mejorando la aparición de dia-rreas y/o hongos. Material y métodos: este estudio se ha rea-lizado en dos farmacias comunitarias de Valladolid. Para ello seha utilizado un cuestionario en el que se registran las dispensa-ciones de amoxicilina-ácido clavulánico con o sin probiótico y se

anotan los efectos secundarios que aparecen (diarrea, hongos,etc). También se ha registrado la eficacia de los probióticos enaquellos casos de pacientes que han presentado diarrea/hon-gos tras la toma de antibióticos. Resultados y discusión: losefectos secundarios referidos por los pacientes más comunesfueron la diarrea y la infección por hongos tras el consumo deantibióticos (amoxicilina-ácido clavulánico). La administraciónde probióticos durante el tratamiento antibiótico disminuye laincidencia/severidad de diarrea y hongos. Aquellos pacientesque presentan diarrea/hongos tras tratamiento/s antibiótico/s eingieren probióticos, refieren una notable mejoría tras su con-sumo. Conclusiones: los probióticos administrados durante eltratamiento antibiótico ejercen un efecto beneficioso en lareducción de la incidencia de la DAA y de hongos. Una vez quese han presentado estos efectos secundarios, los probióticosaceleran la recuperación del paciente.

136. Principales fórmulas magistrales en el servicio de farmacia de un hospital terciario

Varela Fernández, H.A.; Bravo Lázaro, M.; Rueda Pérez, C.; Ruiz De Hoyos, M.; Roldan Sevilla, T.; Pérez Robles, T.; CapillaSantamaría, E.; Benítez García, B. Herrero Ambrosio, A.

Introducción: el área de formulación magistral tiene como obje-tivo principal la elaboración de preparados medicamentosos paraaquellos pacientes que los requieren en una dosificación o formafarmacéutica tal que no está comercializada. Objetivo: determi-nar las principales y más frecuentes fórmulas magistrales noestériles elaboradas en el área de formulación magistral delHospital Universitario La Paz. Material y métodos: se realizóuna búsqueda, a través del programa de formulación magistral“MagisFor”, de todas las fórmulas magistrales elaboradas en elServicio de Farmacia, durante el período comprendido entre octu-bre y diciembre de 2011. Resultados: en el período de estudio,se elaboraron un total de 1080 fórmulas magistrales no estériles.Las más frecuentemente preparadas fueron: Ranitidina suspen-sión (23,14%), Captopril solución (10,18%), Lidocaína viscosa(9,25%), Fludrocortisona cápsulas (7,40%), Ácido Ursodeoxicó-lico suspensión (5,83%), Hidroclorotiazida/Espironolactona sus-pensión (5,18%), Hidrato de cloral suspensión ( 4,26%),Difenciprona solución (3,52%), Fenobarbital suspensión

(3,15%), Espironolactona suspensión (2,96%), Amlodipino sus-pensión (2,87%), Sildenafilo suspensión (2,40%),Hidrocortisona suspensión (2,40%). Una amplia mayoría de for-mulaciones (70,74%), se elaboraron por petición de los siguien-tes servicios clínicos: Cuidados Intensivos Neonatales,Neonatología y las Unidades de Trasplantes Hepáticos yRenales. Asimismo, suponen un porcentaje importante aquellaselaborados para pacientes externos (27,87%). Discusión: lospreparados más frecuentemente elaborados son suspensionesy soluciones cuyo principal destinatario es el paciente pediátri-co, que por sus características especiales es el que necesitadosis ajustadas, muchas veces no comercializadas.Conclusiones: la elaboración de fórmulas magistrales es unárea de especial relevancia en los Servicios de FarmaciaHospitalaria de aquellos hospitales que atienden a pacientespediátricos. El farmacéutico aporta un valor añadido a la aten-ción de estos pacientes, siendo responsable de la elaboración yla calidad del producto terminado.

Page 77: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 77

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

137. Elaboración de capsular de altramuz para estudio de un paciente con probable reacción alérgica

Recio Blázquez ML***, Borrego Hernando MI***, Peña Pedrosa JA**., Torner López Gonzalo*, Arias Fernández L****, J. Bilbao Gómez-Martino Cristina**. (***) Facultativo especialista. (****) Jefe de Servicio. Servicio de Farmacia. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. (**)Residente de Farmacia Hospitalaria. (*) Estudiante de prácticas tuteladas. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid

Objetivo: elaborar lotes de cápsulas cuyo contenido en harina dealtramuz sea 0.5mg, 1mg, 10mg, 100mg y 200mg respectivamen-te según el Real Decreto 175/2001, el Formulario Nacional y laReal Farmacopea Española ,4ª edición. La finalidad es estudiar lareactividad o tolerancia, de una paciente de 32 años, al altramuz.

Material y Métodos: elaborar las cápsulas según el procedimien-to normalizado PN/L/FF/001/00 del Formulario Nacional

Resultados: Directiva 2006/142/CE en la que se pone de mani-fiesto que la harina de altramuces se añade a la harina de trigopara la elaboración de productos de panadería. Existen casosdocumentados de reacciones alérgicas directas, en ocasionesseveras así como alergia cruzada a los cacahuetes. Real Decreto36/2008, de 18 de enero, B.O.E. nº 23 de 26 de enero del 2008 Seañaden, al listado de productos de declaración obligatoria en la eti-queta de envasado, los “Altramuces y productos a base de altra-

muces” Especie botánica: Género Lupinus. (angustifolius, micran-thus, luteus y albus) , éste último utilizado en alimentación. Para laelaboración utilizamos Soja Austria Lupipan®, harina de altramu-ces micronizada que mantiene toda su actividad enzimática .Elaboración Dosis de 0,5 mg: pesar en balanza analítica (precisión0.0001 g), 50 mg de harina de volumen aparente insignificante. Secompletan los 37 ml de 100 cápsulas con 20 g de lactosa(Acofarma)® mitad blanca y mitad coloreada con 40 mg deRiboflavina (Acofarma)®. Pulverizar en mortero, homogeneizar ydistribuir en cápsulas nº 2. Acondicionar. Dosis sucesivas: ajustarvolumen aparente de excipiente inversamente al incremento devolumen de la harina. Las cápsulas cumplen los requisitos de uni-formidad de masa (2.9.5) de la R.F.E.

Conclusión: la elaboración de Formulas Magistrales en Oficinasde Farmacia y Servicios de Farmacia ofrece un interés terapéuticoen pacientes con patologías específicas de baja frecuencia

138. Presentación del proyecto piloto de control de asma desde farmacias

López Moreno O., Serrano A.I., Perez-Accino C. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid – Grupos de Atención Farmacéutica. [email protected]

Justificación / Objetivos: los pacientes de asma constituyen unade las preocupaciones más importantes para los profesionales sani-tarios, tanto por tratarse de una enfermedad crónica de elevada pre-valencia, como por el número y gravedad de las crisis que padecen.Este proyecto piloto pretende averiguar desde las farmacias, si lospacientes conocen y utilizan bien su medicación y si manejar un dis-positivo de autocontrol del estado del paciente, Peak Flow, mejora suestado. Así como los beneficios que puede aportar una reeducaciónen las técnicas de uso de estos dispositivos y en el conocimiento dela patología. Material y métodos: cuarenta (40) oficinas de farmaciade la Comunidad de Madrid participarán para realizar el estudio pilo-to. Cada farmacia trabajará con 4-5 pacientes, siendo la cifra total dealrededor de 200 individuos. Se realizara una sesión de formación ycoordinación, para los farmacéuticos integrantes. Dos neumólogosexpertos en el diagnóstico, tratamiento y educación en la patología,formarán parte del grupo que diseñará y desarrollará los materialesa utilizar, asimismo participarán en la formación y entrenamiento delos farmacéuticos integrantes del proyecto. Se diseñarán materiales

de apoyo para el farmacéutico y para el paciente, de manera que seadapten a la necesidad de información y a la labor de cada uno. Sedará un plazo de 1-2 meses para la implementación de los hábitosde autocontrol. Al cabo de 3 y 6 meses serán citados los pacientespara conocer y registrar la puesta en práctica real de las técnicasimpartidas y valorar su mejora. Resultados: los resultados del pilotopersiguen conocer dos tendencias claras: - Si el refuerzo de losconocimientos desde la farmacia en su enfermedad, puede aportarun mejor control y mejora en la calidad de vida. - Si el contar con undispositivo de autocontrol Peak Flow Meter, puede ser práctico,cómodo y útil para los pacientes. Conclusiones: este proyecto pilo-to, pretende conocer dos aspectos que son: - La cercanía de la far-macia a los asmáticos, como centro sanitario de contacto puede serun punto importante en el manejo y control de la enfermedad delpaciente asmático. - Conocer si la mejora en el autocontrol y conoci-miento del tratamiento, puede reducir el porcentaje de ingresos, loque pueda suponer un ahorro al sistema, así como un beneficio enla calidad de vida del asmático.

Page 78: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

78 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

139. Medicamentos homeopáticos: etiquetado y prospecto. Información al paciente

Casas Gálvez I1, Lozano Estevan C2 Cargos/ Centro de trabajo/ Emails: 1 Titular Oficina de Farmacia Isabel Casas. Madrid. ([email protected]) 2 Jefa de Estudios de Farmacia. Universidad Alfonso X. Madrid ([email protected])

Objetivos: análisis descriptivo de los medicamentos homeopáti-cos en España: Estudiar la información que se ofrece al pacienteen el etiquetado y prospecto.

Material y métodos: entre los meses de Octubre a Diciembre2011 se registra en una base de datos todos los compuestoshomeopáticos dispensados en una Oficina de Farmacia condenominación de “Medicamento Homeopático”. Información en eletiquetado y prospecto según RD 2208/1994 y el RD 1345/2007.

Resultados: se obtuvieron 37 registros. El 94% no presentanindicación en el etiquetado frente a un 84% que si tienen en elprospecto. El 100% presentan en etiquetado y/o prospecto deno-minación científica de las cepas, titular de autorización, forma yvía de administración, fecha de caducidad, contenido del envasey lote de fabricación. El 91% advierte en el etiquetado “se man-tenga fuera del alcance de los niños”. Un 13% específica que nohace falta receta médica. El 80% tienen Braille. Un 52% presen-

tan contraindicaciones y alusión a sobredosificaciones en elprospecto. Las reacciones adversas se referencian en un 14%.Un 81% no tiene fecha de última revisión del prospecto.

Discusión: aunque la información básica legal está casi siemprepresente, encontramos grandes disparidades en las formas. Lasadvertencias “excipientes etanol o sacarosa y lactosa” y “agrava-ción de síntomas consulte a su médico” se deberían recogersiempre igual Los pictogramas sobre el uso y referencia alSIGRE, apenas aparecen, se deberían de añadir en todos losprospectos. Las advertencias, la conservación y contraindicacio-nes son apartados a resaltar y mejorar. Conclusiones: Seríanecesario que la situación actual se regularizara finalmente, otor-gando los códigos nacionales y que se creara un modelo únicode prospecto y etiquetado de medicamentos homeopáticos conindicación terapéutica. La labor del farmacéutico comunitario esmuy importante a la hora de informar al paciente, especialmenteen el uso y contraindicaciones de dichos medicamentos.

140. La combinación de la ingesta y tratamiento tópico con una formulación biológica de aceites de oliva virgen extra orgánico comoprincipio activo es efectiva en el tratamiento de un caso de psoriasis

Maria Luisa García Alonso. Farmacia Atocha. Farmacéutica titular. [email protected]

Introducción: la psoriasis es una enfermedad que afecta enEspaña a unas 600.000 personas (1,4% población) aproxima-damente y tiene efectos no solo clínicos, sino psicológicos ysociales para las personas que padecen esta enfermedad porsu manifestación.

Objetivo: evaluar la efectividad de OHO® en el tratamiento dela enfermedad en este paciente Métodos: 1 paciente que haprobado todo tipo de tratamientos prescritos por diferentesfacultativos médicos y que en 30 años no ha experimentadomejoría significativa duradera. Consulta con la farmacéuticaque le propone el uso de productos OHO® para el alivio sinto-mático. El tratamiento consta de: la ingesta de una formulaciónbiológica de aceites de oliva virgen extra 100% orgánicos (FBOHO®), y por otro, la aplicación a nivel tópico de dos produc-tos con FB OHO® como principio activo principal – una cremaqueratolítica y aceites gelificados en frío. Se le recomendó laingesta de 50 ml de FB OHO® al día repartidas en dos tomas

– mañanas en ayuna y por la noche. Aplicación de la cremaqueratolítica en las zonas con lesiones seguida, a los 15 minu-tos de la aplicación, del AGF.

Resultados: el paciente al cabo del tiempo manifestó unamejoría notable de los síntomas y de las lesiones – la cualmanifestó por escrito. Desapreció el picor, las lesiones mejora-ron notablemente hasta desaparecer, los episodios agudos depsoriasis se han ido espaciando más en tiempo.

Conclusión: los productos OHO® se mostraron efectivos en laintervención nutricional y tópica en el tratamiento de la psoria-sis aguda de este paciente. Este resultado nos sugiere y animaa seguir mirando en pos del uso de productos OHO® y en larealización de un estudio con muestras más grandes paraobtener una relevancia de evidencia científica mayor.

Page 79: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 79

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

141. Casos de remisión de grietas en la piel por aplicación tópica de un aceite gelificado

Maria Luisa García Alonso. Farmacia Atocha. Farmacéutica titular. [email protected]

Introducción y objetivos: las grietas en la piel suelen ser hendi-duras poco profundas causadas generalmente por sequedad ydeshidratación. El Aceite Gelificado Regenerador OHO (AGR)tiene como componente activo la “Formulación biológica de acei-tes de oliva extra virgen OHO” con propiedades regeneradoras yantinflamatorias de la piel gracias a los ácidos grasos y sustan-cias antiinflamatorias naturales contenidas en dicha Formulación.

Material, pacientes y método: 4 pacientes con pieles agrieta-das tratados con Aceite Gelificado Regenerador OHO. CASO 1:Paciente 12 años con boqueras. Dificultad para comer y hablar.Ha probado varios regeneradores labiales sin éxito. Se le indicauso tópico – mañana, noche, según necesidades- de AGR OHO.CASO 2: Paciente 35 años. Piel muy seca y manos agrietadascon mucho dolor. Padece trastorno de malabsorción intestinalafectando a la piel. Consultados diferentes dermatólogos pro-bando diferentes cremas sin éxito. Se indica aplicación del AGROHO dos veces al día después de un profundo lavado de

manos; además, aceite vía oral. CASO 3: Paciente 23 años.Dedo inflamado y grietas. Usaba corticoides y otras cremas. Seindica aplicación 2 veces al día del AGR OHO. CASO 4:Paciente 39 años. Canto palmas manos agrietados. Sugieremucho dolor, y haber probado diferentes cremas hidratantes. Sele aconseja uso del AGR OHO.

Resultados: CASO 1: Remisión molestias a las 24 h observán-dose regeneración de la piel, desapareciendo las lesiones en 72h. CASO 2: Alivio del dolor a los 2 días de uso; remisión de lasgrietas a la semana. CASO 3: A los pocos días se observa remi-sión de la inflamación y grietas. CASO 4: En la primera semana,se observa remisión de grietas.

Conclusión: el Aceite Gelificado Regenerador OHO fue efectivoen el tratamiento de las pieles agrietadas referidas favoreciendola regeneración de la piel seca y alterada, protegiendo la zonatratada de deshidratación.

142. Consumo de factor VIII en función de la edad en pacientes con hemofilia A

Ruiz de Hoyos, M., Rueda Pérez, C., Romero Garrido J.A., Pérez Robles, T., Roldán Sevilla, T., Benítez García, B., CapillaSantamaría, E., Bravo Lázaro, M., Varela. Fernández, H., Herrero Ambrosio, A. *Residente del Servicio de Farmacia.

Hospital Universitario La Paz. Paseo de la Castellana,261, 28046 Madrid. [email protected]

Objetivo: analizar la evolución del consumo de factor VIII(UI/paciente) en función de la edad en pacientes con hemofíliaA. Material-métodos: se realizó un estudio observacional pros-pectivo en el que se incluyeron todos los pacientes con hemofi-lia A que habían recibido tratamiento con factor VIII entre losaños 2003 y 2010. Los pacientes se dividieron en 8 grupos enfunción de la edad: (i)0-5 años, (ii)6-10, (iii)11-15, (iv)16-20,(v)21-30, (vi)31-40, (vii)41-50 y (viii)mayores de 50 años. Secalculó la media de consumo de factor VIII (UI) por pacientepara cada grupo y año. Resultados: el consumo medio por añode factor VIII en los distintos grupos fue: (i)61.621,29 UI/pacien-te; (ii)137.940,53 UI/paciente; (iii)189.977,68 UI/paciente;(iv)237.202,19 UI/paciente; (v)187.089,72 UI/paciente;(vi)143.872,57 UI/paciente; (vii)153.075,96 UI/paciente;(viii)111.531,96 UI/paciente. Discusión Las diferencias encon-tradas en el consumo de factor VIII se asocian al tipo de trata-miento recibido: profilaxis vs a demanda. Los pacientes pediá-

tricos reciben tratamiento profiláctico, mediante la infusión defactor a intervalos regulares y en dosis programadas por kg depeso. De esta forma se justifica un incremento continuo del con-sumo de factor en los pacientes en edad de crecimiento (0-20años), alcanzándose un pico máximo en el grupo de 16-20años. Finalizado el desarrollo músculo-esquelético del paciente,es frecuente administrar el factor a demanda (una vez que elsangrado se ha iniciado), lo que supone un menor número deadministraciones de factor. Como consecuencia, a partir de los21 años el consumo disminuye, manteniéndose estable desdelos 31-40 años en adelante. Conclusiones: existe un incre-mento en el consumo de factor VIII a medida que aumenta laedad, alcanzando un máximo en torno a los 16-20 años. A par-tir de entonces, el consumo disminuye y se estabiliza, obser-vándose que los pacientes de 6-10 años presentan un consumocomparable al de pacientes de 31-40 años.

Page 80: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

80 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

143. Participación de un servicio de farmacia hospitalaria en la implantación de un protocolo de sellado antibiótico de catéter IV

Ruiz de Hoyos, M., Rueda Pérez, C., Moreno Ramos, F., Pérez Robles, T., Roldán Sevilla, T., Benítez García, B., Capilla Santamaría, E., Bravo Lázaro, M., Varela Fernández, H., Herrero Ambrosio, A. *Residente del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz.

Paseo de la Castellana 261, 28046 Madrid. E-mail: [email protected]

Introducción: la bacteriemia asociada a catéter es una de lasinfecciones nosocomiales más frecuentes. La presencia dealtas concentraciones de antibiótico en el trayecto del catéterdurante periodos prolongados (sellado antibiótico) permite evi-tar la retirada del mismo en determinados casos. Objetivo:implantar un protocolo de elaboración, dispensación y monito-rización del sellado antibiótico. Material y método: creación deun grupo multidisciplinar de trabajo que elaboró un protocolodonde se establecieron las siguientes fases: definición y difu-sión de los criterios de sellado, establecimiento de los canalesde solicitud de sellado, preparación y dispensación de la solu-ción y monitorización del programa. El protocolo fue elaboradoen base a una revisión sistemática de la literatura científica dis-ponible. Resultados y discusión: el Servicio de Farmacia par-ticipa en el programa de sellado a nivel de los siguientes pro-cesos: validación de la solicitud de sellado, preparación y dis-pensación de la solución y monitorización de los resultados. El

farmacéutico responsable del área de antibióticos debe com-probar que el paciente cumple criterios de sellado.Posteriormente se realiza un parte interconsulta a la secciónde Farmacotecnia, especificando el antibiótico escogido, lapauta de sellado y el número de luces del catéter a sellar. Lassoluciones se preparan en condiciones estériles en cabina deflujo laminar y se envasan en viales monodosis de 5 ml, identi-ficando la concentración del antibiótico y de heparina sódica,así como la caducidad. Se elaboraran soluciones de ciproflo-xacino 2mg/ml, ceftazidima 0,5mg/ml, gentamicina 5mg/ml yvancomicina 5mg/ml. La duración del sellado se adapta a lasnecesidades del catéter, manteniéndose al menos 12 horas aldía, y durante 14 días. Conclusiones: el Servicio de Farmaciaha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de latécnica de sellado de catéter. La integración del farmacéuticoen el equipo clínico garantiza una mayor calidad, eficacia yseguridad de los tratamientos.

144. Estudio sobre la alimentación de las personas mayores del Corredor del Henares y su relación con el consumo de medicamentos

Oliveros Escamilla, Laura1; Omaña Arienza, Rosa M.2 [email protected], Farmacéutica propietaria de oficina de farmacia en Alcalá de Henares [email protected], Farmacéutica propietaria de oficina de farmacia en Coslada

El objetivo del estudio es analizar el consumo de alimentos porlos ancianos del Corredor del Henares, con especial atencióna la detección de problemas de malnutrición, así como demalos hábitos alimentarios y su relación o interrelación con latoma diaria de medicamentos, de tal forma que permita esta-blecer recomendaciones en materia de alimentación a lapoblación objeto de este estudio.

Para ello se ha diseñado una encuesta dirigida a una muestrade pacientes que acuden a dos oficinas de farmacia de la zonade tal forma que mediante el procedimiento aleatorio utilizadopueda inferirse sus resultados a toda la población investigada.

Los resultados obtenidos se presentan por sexo y grupos deedad y se efectúa un análisis de los casos singulares. Quizá elresultado más significativo sea que la prevalencia de malnutri-ción en este colectivo sea de un 3,3 por ciento y que, median-te comparación con la estrategia NAOS propugnada por

Sanidad, se presentan problemas de desequilibrio en la dieta:defecto de carbohidratos y exceso de proteínas.

Todo esto lleva a incidir en la importancia de una dieta equili-brada que debe ser promovida y divulgada por las autoridadessanitarias. Esta divulgación debe efectuarse de forma másgeneralizada. Se trata de preparar folletos ilustrativos disponi-bles en todas las salas de espera de centros de salud y hospi-tales, así como en las oficinas de farmacia. En este trabajo sepropone un modelo del mismo.

También se considera necesario que en las consultas médicasse dediquen unos minutos al estudio de la dieta. A tal efecto, elcuestionario que se ha utilizado en este estudio ha demostra-do ser una útil herramienta, por su sencillez y brevedad, paradetectar desequilibrios dietéticos, por lo que, a falta de otromás especializado, se recomienda su uso generalizado.

Page 81: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 81

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

145. Servicio sistema personalizado de dosificación: costes vs. margen de medicamentos

Rius P1, Gascón MP1, Sanchez A1, Barau M1, Capdevila C1, Estrada M1.1Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya [email protected]

El servicio de seguimiento farmacoterapéutico con sistema per-sonalizado de dosificación (SPD) comporta diferentes fases:entrevista con el paciente, cooperación con profesionales sanita-rios, conciliación del tratamiento, preparación de la medicación,información, control y seguimiento del tratamiento.

Este servicio de atención farmacéutica ha demostrado ser un ins-trumento que mejora la adherencia terapéutica del paciente evi-tando problemas derivados del incumplimiento. Para hacer unriguroso análisis de la eficiencia de este servicio, es necesarioevaluar el ahorro que comporta para el sistema de salud.

En la valoración de su remuneración, ya sea a cargo de la admi-nistración o pagado por el propio paciente, se plantean una seriede cuestiones: ¿Cuál es el precio del servicio?, ¿Cual es el mar-gen de medicamentos dispensados que cubre el precio del servi-cio? ¿Puede ser el precio del servicio mayor que el del margende los medicamentos dispensados?

En base a los datos relativos al coste del servicio SPD, se haanalizado el número de medicamentos que deberían dispensarsepara que su margen pudiese cubrir la prestación del servicio.Para el análisis del coste se ha tenido en cuenta: coste de la pre-paración del SPD y coste de la intervención farmacéutica en fun-ción del tiempo empleado, más el coste directo del material utili-zado. Para el análisis del número de medicamentos se ha toma-do como referencia el precio medio de los medicamentos dispen-sados al Servei Català de la Salut y el margen medio actual.

Se concluye que prácticamente imposible cubrir el coste del ser-vicio con el margen de los medicamentos dispensados. El siste-ma de remuneración del servicio no puede establecerse exclusi-vamente en función del margen del medicamento. Es importantedisponer de estudios rigurosos que evalúen la eficiencia del ser-vicio en base a ahorros directos del sistema de salud (disminu-ción de ingresos hospitalario, de visitas médicas, de número demedicamentos).

146. ¿El farmacéutico comunitario puede ser un recurso para aumentar laparticipación poblacional en programas de cribado de cáncer colorrectal?

Barau M1; Castells T2; Macià F3; Guayta R1, Rodríguez C1; Estrada M1; Lozano P1. 1Col·legi de Farmacèutics de Barcelona. 2 Hospital Clínic de Barcelona. 3 Hospital del Mar de Barcelona

Introducción: en Catalunya, anualmente 4.000 personas sondiagnosticadas de cáncer colorrectal (CCR), constituyendo la pri-mera causa de muerte por cáncer. Su cribado en población deriesgo medio se demuestra eficaz en la reducción de su inciden-cia y mortalidad. La limitación más importante del cribado pobla-cional es la participación, influyendo el modelo organizativo delprograma y el tipo de prueba empleado. Las farmacias, por su for-mación, rol profesional y accesibilidad, pueden ser un recursovalioso. Sobre esta premisa y a fin de lograr un aumento de cober-tura se decide, incorporar al farmacéutico comunitario en el PlanFuncional.

Objetivo: aumentar la accesibilidad al Programa a fin de obteneruna participación del 30% en primera ronda y aumentarla hasta un50% en rondas bienales sucesivas.

Material y métodos: la población objeto, 203.139 la constituyenciudadanos entre 50 - 69 años de las Áreas Básicas de Salud

(ABS) de la ciudad de Barcelona Esquerra y Litoral-Mar. La prue-ba de cribado consiste en la detección de sangre oculta en hecesmediante método inmunológico cuantitativo y la prueba confirma-toria es la colonoscopia. El farmacéutico es la primera personaque entra en contacto con los participantes, proporciona informa-ción y motivación, dispensa y recoge el test.

Resultados: la población de las primeras 6 ABS finalizadas pre-sentan una participación global de 43,1%. Un 6,3% fueron positi-vos. Un 25,1% de las colonoscopias no evidenciaron patología, el19,7% detectaron adenoma de bajo riesgo y el 38,9% de alto ries-go. Se diagnosticaron 61 cánceres (tasa del 8,2 ‰).

Conclusiones: la participación es muy superior a la de otros pro-gramas y pruebas piloto anteriores. La positividad es ligeramentesuperior a la esperada (5%-6%). Los modelos organizativos basa-dos en la cogestión aumentan la participación de la población enprogramas de cribado de CCR, incrementado su efectividad.

Page 82: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

82 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

147. Determinación de la infección por VIH mediante test rápido en oficinas de farmacia: “Hazte la prueba”

Guayta-Escolies R.a; Gimenez A.b; Rifà B.c; Rodriguez C.d; Estrada-Campmany M.e Ródenas M.f; a. Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB). b. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya.

c. Departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COFB. e. Farmacéutica del Departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COFB. f. Departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COFB.

Introducción: el retardo diagnóstico de la infección por VIH esun grave problema para la salud pública. Objetivos: aumentarla detección del VIH en colectivos con conductas de riesgo y nofrecuentadores habitualmente de la red sanitaria pública, a tra-vés de farmacia comunitaria. Material y métodos: poblacióndiana, ambos géneros, > 16 años, que voluntariamente acce-dan a realizarse la prueba y que presenten conducta de riesgode infección por VIH. El programa se inició en abril 2009, enBarcelona provincia, escogiéndose localidades en función defactores demográficos y actividad en programas de reducciónde daños, así como la ausencia de recursos alternativos. Lasfarmacias fueron seleccionadas según criterios: - experienciaprevia en programas de reducción de daños, - territorialidad, -acreditación en Atención Farmacéutica - infraestructura ade-cuada : privacidad, atención personalizada y confidencialidad -sistema homologado de eliminación de residuos - formación

específica. Resultados: se han realizado 4406 pruebas: 71%hombres, 28% mujeres, 1% transexuales. 484 (11%) corres-ponden a población no autóctona. La media de edad es de 33años, el % más elevado corresponde al grupo de 20-39 años(60%). Prácticas sexuales de riesgo: 65% heterosexuales. 43reactivos (+): 9 (25% alóctonos). 97.7% (42) la infección fuepor vía sexual: 21 HSH, 14 heterosexuales, 7 no especifica-dos, 1 UDVP La tasa de infección es del 0.97%.Conclusiones: los resultados preliminares observan una tasaligeramente superior a la población general. El grupo másnumeroso es el heterosexual, el cual es el que presenta mayorretraso diagnóstico. Es necesario impulsar decididamentedesde la Administración, en consenso con sociedades científi-cas y otros agentes, el papel de la farmacia y el farmacéutico,como coadyuvante en los programas de prevención comunita-ria para optimizarlos como recurso.

148. Evaluación del proceso de implantación del programa sistema personalizado de dosificación, SPD® 2009-2010

Barau Germès, M1; Gascón, P2; Rodríguez- Caba, C3; Guayta-Escolies, R4; Estrada-Campmany, M5.

1 COFB. 2 Consell de Col.legis de farmacèutics de Catalunya. 3 COFB. 4 COFB. 5 COFB

Introducción: el proceso de acreditación del programa SPD®del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) iniciado enabril 2007, implicó el incremento de farmacias adheridas al pro-grama y el número de farmacéuticos formados. Con la implanta-ción de un nuevo protocolo, se planteó la necesidad de encues-tar a las farmacias participantes para obtener datos descriptivostécnicos, asistenciales y económicos.

Objetivos: evaluar indicadores de implantación del programaSPD® en las farmacias comunitarias después del inicio del pro-ceso de acreditación.

Material y métodos: participan las farmacias del programaSPD® del COFB. Abril 2009. Estudio observacional descriptivotransversal. Análisis descriptivo e inferencial de los datos de unaencuesta validada enviada por correo a todas las farmacias acre-ditadas en el programa SPD®. Se envió carta informativa e invi-tación a participar.

Resultados: se analizaron 495 encuestas (61%.) 202 (41%) far-macias ofrecen SPD® desde hace < 30 meses y 57 (11.5%) > 5años. La acreditación aumentó > 50% la adhesión al programa yel porcentaje de farmacéuticos formados (p<0.001) y responsa-bles (p=0.017). 217 farmacias (43.8%) gestionan el servicio conun programa informático. Estas farmacias atienden a 7224pacientes: 3894 (54%) en residencias, 3039 (42%) ambulatoriosy 291 (4%) en centros de dia. El número de farmacéuticos queparticipan en la prestación está relacionado con la capacidadpara aceptar pacientes (r=0.97) Un 59.2% de las farmaciasemplean 15-30’ en la primera visita y 10’ en las visitas sucesivas(55.4%) La preparación del blister supone 10-20’ (49.9%). Laexperiencia y la informatización disminuyen la media de tiempoen todos los casos. (p<0.001). Un 73.5% farmacias no cobran elservicio. Cobrar habitualmente está relacionado con menospacientes (p<0.001). Conclusiones: el proceso de acreditaciónha consolidado el programa SPD®.

Page 83: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 83

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

149. El farmacéutico como educador sanitario. Programa comunitario sobre el buen uso de los medicamentos

Gascon MP1; Barau M1; Rodriguez-Caba C1; Gaspar MJ2; Rams N2; Rabanal M2; Estrada-Campmany M1. 1 Colegio de farmacéuticos de Barcelona. 2 Departament de salut. Generalitat de Catalunya

Introducción: la OMS con su lema Educación para todos ratificaque la educación sanitaria es una de las mejores estrategias parapromocionar la salud desde los diferentes sistemas sanitarios. Esnecesario pues, integrar la educación para la salud como una acti-vidad más del sistema sanitario. En el caso de los farmacéuticoscomunitarios su rol como educador sanitario ya se desarrollaba en1997 en el marco del libro Blanco para la integración de las activi-dades preventivas en la oficina de farmacia y que representó uncompromiso claro de intervención, participación y responsabiliza-ción del colectivo farmacéutico en actividades para mejorar la saludde los ciudadanos En 2010, el Colegio de farmacéuticos deBarcelona junto con el departamento de salud se planteó desarro-llar un programa piloto de formación en el buen uso de los medi-camentos dirigido a personas de edad avanzada, de acuerdo conla estrategia de la cartera de servicios.

Objetivo: mejorar la información de la población de edad avanza-da sobre el uso de los medicamentos.

Material y métodos: 100 farmacias seleccionadas según criterio deterritorialidad. Formación: 2 h de técnicas de comunicación y 2hsobre contenidos a tratar. Elaboración contenido y diseño de mate-riales específicos de educación sanitaria. El farmacéutico invitaba aparticipar y realizaba 2 sesiones diferentes con un formato taller emi-nentemente práctico e interactivo. Evaluación de la efectividad de lassesiones mediante encuestas diseñadas para evaluar el impacto.Período : entre octubre-diciembre 2009 y mayo-setiembre 2010.

Resultados: área rural : 30 farmacias realizaron 58 sesiones con1196 asistentes. Área semi -urbana: 22 farmacias realizaron 44sesiones de formación con 541 asistentes Barcelona ciudad: 37farmacias realizaron 72 sesiones (pendiente finalizar) Se realizaronencuestas de satisfacción a los asistentes.

Conclusiones: la actuación del farmacéutico comunitario comoeducador sanitario y con materiales educativos adecuados tieneimpacto en la población.

150. Atención farmacéutica en un entorno multicultural. Entre el mito y la realidad

Carretero M; Guayta-Escolies R; Estrada-Campmay M; Soler E; Boada M; Andrés AM; Alonso. MJ; Puigdueta I; Puigjaner JM; Gironés M. Grupo de trabajo de salud internacional, migración y atención farmacéutica. COFB

Introducción: en la última década, Catalunya ha experimenta-do un crecimiento poblacional directamente relacionado con lallegada de ciudadanos alóctonos. Este fenómeno, multiculturaly heterogéneo ha propiciado que coexistan más de 180 nacio-nalidades, con 20 idiomas distintos. La farmacia comunitaria,debido a su accesibilidad, equilibrio regional, proximidad socialy fácil identificación cultural, deviene a menudo la puerta deentrada frente a demandas de salud. Algunos autores hanobservado diferencias en relación a la atención sanitaria paralos inmigrantes por distintas barreras. Objetivos: conocer lamagnitud y perfil de la demanda a inmigrantes e identificarposibles barreras socioculturales para la atención farmacéuti-ca. Material y métodos: cuestionario validado autoadministra-do con soporte telemático a una muestra representativa de lasfarmacias en las zonas con mayor porcentaje de población nonativa. Resultados: se obtuvieron 121 registros válidos, 111(91,7%) urbanos y 10 (8,3%) rurales. El 50,5% atendía un por-centaje de migrantes del 30-60%. Se perciben como barreras

para la atención adecuada el desconocimiento de las lenguasoficiales (77,7%), dismetría cultural (64,4%) falta de adheren-cia (51,2%) la solicitud de especialidades no comercializadas(82,6%) o remedios caseros (66,9%). Entre los principalesmotivos de demanda destacan: solicitud de medicamentospara enviar al país de origen (97,5%),Consultas sobre proble-mas de salud agudos (87%), información sobre prescripciones(56,2%), procedimientos administrativos (52,2%) o pruebasdiagnósticas (17,4%). Respecto a la atención farmacéutica nose hallaron diferencias significativas frente a la poblaciónautóctona salvo en counselling sobre salud reproductiva(p<0,005) Conclusiones: a pesar de la magnitud y heteroge-neidad del fenómeno migratorio, su impacto sobre el procesoasistencial se percibe menor que en otros escenarios del siste-ma. Desconocer el idioma se identifica como la mayor barrerapara la atención. No existen diferencias etnográficas respectoa las demandas de salud, excepto en aquellos aspectos rela-cionados con la edad y el género de los inmigrantes.

Page 84: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

84 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

151. Cribado oportunista y manejo de EPOC en farmacias comunitariasen el marco de la estrategia GOLD (Global Initiative for Chronic

Obstructive Lung Disease). Proyecto FarmaEpoc

Barau M1; Lozano P1 ; Castillo D2; Guayta-Escolies1 R; Burgos F2; Giner J2; Estrada- Campmany M1. Flor X3. Soriano J B4; 1 Col·legi Oficialde Farmacéuticos de Barcelona. 2 Sociedad Española de Enfermedades Respitarorias y Cirugía Torácica (SEPAR) 3 Grupo de Trabajo de

Enfermedades Respiratorias de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC). 4 Fundación Caubet-Cimera

Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)presenta una prevalencia del 10% en adultos y elevada mortalidad.En Catalunya, el paciente con EPOC origina el 12% de consultas enAtención Primaria y cerca del 40% de Neumología, cifrándose enuna media anual de 1.876� su coste sanitario directo, incrementán-dose en el enfermo con formas severas de largo tiempo de evolu-ción. La detección precoz en fases leves o asintomáticas del EPOCes una de las medidas más coste-efectivas para intentar detener suprogresión. Con todo, la tasa de infradiagnóstico sigue siendo ele-vada (=75%) y cabe optimizar los recursos existentes y fomentaralianzas interprofesionales. Material y métodos: FarmaEPOC con-sistió en un estudio piloto descriptivo transversal destinado a eva-luar la factibilidad, calidad y validez de la espirometría ambulatoriarealizada en farmacias comunitarias de Barcelona. El estudio duró30 días y participaron 30 farmacias donde los farmacéuticos reci-bieron entrenamiento específico. Los participantes fueron recluta-

dos >40 años, fumadores y mínimo 3 síntomas respiratorios, segúncuestionario GOLD (CG). Los que presentaban una razón deFEV1/FVC <0.7 fueron derivados a un hospital de referencia para larepetición de una espirometría con criterios de calidad ATS/ERS.Resultados: se reclutaron 161 pacientes, de los cuáles 100 (62%)presentaban =3 síntomas CG. 21 pacientes presentaron FEV1/FVC<0.7. Sólo 11 de ellos aceptaron la derivación hospitalaria. El 70%de las espirometrías realizadas fueron de calidad, no hallándosediferencias significativas entre los parámetros hallados en las far-macias y los del hospital de referencia. Conclusiones: el cribadooportunista de EPOC mediante espirometría ambulatoria realizadaen farmacias en pacientes con riesgo EPOC parece factible. Lasfarmacias comunitarias tienen acceso a una población de riesgo nofrecuentadora que no ha sido detectada. Los farmacéuticos comu-nitarios entrenados, pueden ser un recurso para la detección precozde EPOC contribuyendo a disminuir la tasa de infradiagnóstico.

152. Resultado del programa de Deshabituación tabáquica en la oficina de farmacia

García López E. (Farmacéutica comunitaria). Farmacia Felisa Repidado. [email protected]

Introducción: el tabaquismo se asocia con 60.000 muertesprematuras al año, por lo que es de vital importancia que el far-macéutico, como profesional sanitario, siga desarrollando susfunciones en la promoción y protección de la salud.

Objetivo: facilitar el proceso de deshabituación tabáquica através de un procedimiento guiado por el farmacéutico.

Material y método: estudio tipo observacional prospectivo,realizado durante un periodo de 24 meses en una oficina defarmacia del área V de Atención Primaria de la Comunidad deMadrid. Se lleva a cabo dentro del programa iniciado por elConsejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en elaño 2005 “Plan Estratégico para el Desarrollo de la AtenciónFarmacéutica en Deshabituación Tabáquica”

Resultados: se seleccionaron 73 personas de las cuales 59comenzaron el seguimiento, 28 mujeres y 31 hombres con eda-des entre los 27 y 65 años. Los tratamientos elegidos fueron:

Tratamiento sustitutivo de nicotina (TSN), 35 pacientes,Bupropion, 15 pacientes, Vareniclina, 9 pacientes En la prime-ra fase del seguimiento, 36 pacientes se mantienen sin fumar,la mayoría con edades comprendidas entre 36 y 45 años ( 44%en tratamiento con TSN, 39% con Bupropion y 17% conVareniclina), 13 personas continúan fumando y 10 abandonanel seguimiento. En la segunda fase del seguimiento, continúansin fumar 13 personas, recayeron antes de los 6 meses 13 per-sonas, y no localizables 10 personas.

Conclusión: baja participación en el Seguimiento enDeshabituación Tabáquica, solo 73 usuarios se incluyeron en elprograma. Un total de 36 pacientes se mantienen sin fumar enla primera fase de seguimiento, teniendo la mayoría edadesentre 36 y 45 años, ello demuestra mayor motivación a estasedades. Al fin del seguimiento, 13 personas continúan sinfumar y 10 más no se han podido localizar, por lo que la tasade abstinencia podría ser mayor.

Page 85: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 85

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

153. Sedentarismo y gen APOE en la enfermedad de Alzheimer

Alicia Martínez-Vaquero López. Farmacéutica Adjunta de la Oficina de Farmacia Ordoñez Aparicio, Cabezón de la Sal, Cantabria. [email protected]

Introducción: hace décadas estudios epidemiológicos han idosugiriendo que una vida activa podría ser un factor protectorcontra la enfermedad de Alzheimer y el declive cognitivo.También se encontró que una variante genética en el gen de laAPOE, el alelo e4, es asociado con un mayor riesgo de pade-cer esta enfermedad. Se distinguen tres alelos en la población,e2, e3 y e4.

Objetivo: entre un 10-12 % de la población española es porta-dora del alelo e4. Prevención de enfermedades asociadas alenvejecimiento, demencia y Alzheimer. Material y métodosRevisión bibliográfica: reciente publicación del estudio de laWashington University en Saint Louis (EEUU), donde examina-ron a 201 individuos de edades comprendidas entre los 45 ylos 88 años, ninguno de los cuales tenia síntomas de enferme-dad al comenzar el estudio. Investigaron en esta población lapresencia de placas seniles o amiloideas y el gen de la APOEque eran portadores.

Resultados: los portadores del alelo e4 demostraron tener una

mayor acumulación de placas amiloideas y por lo tanto unmayor riesgo de padecer la enfermedad (p< 0,001) que los noportadores. Se encontró una interacción significativa gen-ambiente, tal que, un estilo de vida sedentario fue asociadosignificativamente (p= 0,013) con un alto riesgo de padecer laenfermedad para los individuos portadores del alelo e4, perono para los no portadores (p= 0,20)

Discusión: los individuos APOE4, predispuestos genéticamen-te a padecer la enfermedad, son los que mas necesitan y sebenefician de una actividad física diaria, cancelando así la pre-disposición genética, y equiparándose a los individuos e3 quees lo más común. Se demuestra que actuando sobre factoresambientales, como es una actividad física moderada, modula elriesgo genético conferido por el genotipo de la APOE.

Conclusiones: el sedentarismo para individuos APOE4aumenta el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer.

154. Implicación del farmacéutico de hospital en un caso de salud pública

Pérez Robles T, Roldán Sevilla T, Benítez García B, Capilla Santamaría E, Varela Fernández HA, Bravo Lázaro M, Ruiz de Hoyos M,Rueda Pérez C, Herrero Ambrosio A Servicio Farmacia. Hospital Universitario La Paz

Objetivos: describir la implicación del farmacéutico de hospitalen la solución de un problema de salud pública en pediatría,mediante la formulación magistral y la gestión de adquisición deprincipios activos no comercializados en España.

Material y métodos: se solicita al Servicio de Farmacia el tra-tamiento antituberculoso con pirazinamida, amikacina, etambu-tol, levofloxacino y cicloserina para un paciente de 4 años contuberculosis vertebral multirresistente. Se requirió tramitar laautorización de la AEMyPS para la cicloserina al tratarse de unmedicamento extranjero (Helpocerin®). Para el etambutol, levo-floxacino y cicloserina no existían presentaciones comercialesadaptadas a la posología del paciente por lo que se valoró ela-borar una formulación magistral. Se realizó una búsquedabibliográfica para proceder a la misma.

Resultados: tras la autorización de la importación de cicloseri-na, se decidió la elaboración de cápsulas de cicloserina y etam-butol al no encontrar datos de estabilidad para una preparaciónoral líquida. Se utilizó excipiente nº 2 para las cápsulas de ciclo-

serina y excipiente nº 1 para las cápsulas de etambutol en fun-ción de las características de hidrosolubilidad del principio acti-vo. Según bibliografía se diseñó una suspensión oral de levo-floxacino 50 mg/ml usando como vehículo Ora-Plus y Ora-Sweet mezclados en proporción 1/1. La medicación fue dispen-sada a la Unidad de Apoyo a las Personas Enfermas deTuberculosis de la Cruz Roja ya que es el organismo responsa-ble de la supervisión del tratamiento para su posterior entregaal paciente.

Discusión: frecuentemente en la población infantil es difícil ladosificación de medicamentos a partir de especialidades comer-cializadas. Por ello, es imprescindible la elaboración de fórmu-las magistrales para dar cobertura terapéutica.

Conclusiones: la formulación magistral es una actividad clavepara solucionar el problema de las dosificaciones pediátricas.Ha sido fundamental la labor del farmacéutico de hospital paragarantizar el tratamiento seguro y el control de la tuberculosismultirresistente.

Page 86: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

86 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

155. Día de la adherencia del paciente a su tratamiento

Moro Agud M, Roldán Sevilla T, Pérez Robles T, Capilla Santamaría E, Benítez García B, Bravo Lázaro M, Varela Fernández HA, Rueda Pérez C, Ruiz de Hoyos M, Herrero Ambrosio A Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz.

Objetivo: conocer el grado de formación de los pacientes en eluso correcto de los medicamentos con el fin obtener el máximobeneficio de su tratamiento y prevenir errores de medicación.

Material y método: se realizó una entrevista a pacientes de lassalas de espera del Hospital de Día y Consultas externas en el“Día de la adherencia e información de medicamentos”(15/11/2011). La jornada fue promovida por la Sociedad Españolade Farmacia Hospitalaria (SEFH). Se empleó un cuestionarioestandarizado por la SEFH con 10 preguntas cerradas (verdade-ro/falso) que abordaban conceptos sobre: interacción fármaco-alimentos, olvido de tomas, efectos adversos, embarazo, conser-vación de medicamentos y cumplimiento terapéutico. En caso defallo, se explicaba la respuesta correcta.

Resultados: 66 personas encuestadas: 14 (21,2%) en elHospital de Día de Oncología y 52 (78,8%) en consultas externasde adultos y pediatría. Las preguntas más frecuentemente erra-das fueron las relativas a: administración conjunta de medica-mentos y alimentos (71,2%), medicación y embarazo (27,3%) y

relación reacciones adversas-pauta (22,7%). Las preguntas conmayor porcentaje de aciertos fueron: actuación ante el olvido deuna toma (97%) y conducción de vehículos-medicamentos(97%).

Discusión: sería necesario proporcionar a los pacientes másinformación relacionada con los medicamentos, incidiendo enaspectos considerados incluso conocidos por el paciente.Destaca el escaso conocimiento de los encuestados sobre laadministración conjunta de alimentos y medicamentos, por lo quesería interesante una mayor actuación en esta materia para evi-tar interacciones, disminuciones de eficacia y efectos secunda-rios.

Conclusiones: la realización de encuestas verbales es unamedida útil, no sólo para conocer el grado de información de lospacientes sobre los medicamentos, sino como herramienta for-mativa en sí misma. La formación de los pacientes es un ele-mento fundamental de la atención farmacéutica para la preven-ción de errores de medicación.

156. Atención Farmacéutica a pacientes externos del servicio de farmacia

Roldán Sevilla T, Pérez Robles T, Del Río Durango M, González Fernández MA, Benítez García B, Capilla Santamaría E, Bravo LázaroM, Valera Fernández HA, Rueda Pérez C, Ruiz de Hoyos M, Ambrosio Herrero A Servicio de Farmacia, Hospital Universitario La Paz.

Objetivo: describir la atención farmacéutica (AF) realizada apacientes externos que acuden al Sº de Farmacia por parte del far-macéutico de hospital.

Material y métodos: primero se definieron los criterios para deter-minar los pacientes que más necesitan y se van a beneficiar derecibir AF. Estos fueron pacientes que iniciaron tratamiento con lossiguientes grupos de medicamentos: antineoplásicos orales, fár-macos biológicos, factores estimulantes de granulocitos (GFS) y deeritrocitos (EPO) y fármacos para la hepatitis C. Se elaboró unabase de datos en la que se registró: fecha, paciente, medicamentoy tipo de AF, verbal o escrita. A los pacientes se les entregó dípti-cos elaborados por el farmacéutico con la información necesariasobre los medicamentos que se les dispensaron. El periodo deestudio abarcó 3 meses (Abril-Junio 2011).

Resultados: durante el periodo de estudio la media de pacientesque acudieron al Sº de Farmacia fue de 138 al día. Un total de 297

pacientes fueron susceptibles de recibir AF en la dispensación dela medicación. De estos, 221 (74,5%) finalmente la recibieron. Losmedicamentos más informados fueron los GFS, con 138 (52,5%),seguido de las EPOs con 59 (26,7%) y fármacos biológicos con 24(10,9%).

Discusión: dada la elevada actividad asistencial del área dePacientes Externos es necesario seleccionar los pacientes candi-datos que más se van a beneficiar de recibir AF. Estos criterios sehan de establecer teniendo en cuenta el potencial riesgo de come-ter errores asociados a la medicación. Los pacientes onco-hema-tológicos constituyen la mayoría, lo que explicaría que los medica-mentos más informados sean los GFS.

Conclusión: a nuestro hospital acuden un gran número de pacien-tes externos, lo que nos obliga a desarrollar diversas estrategiaspara poder realizar AF de la manera más eficiente, y poder abarcarasí el mayor número de pacientes con la mejor atención posible.

Page 87: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 87

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

157. Los derechos del enfermo, uso racional de medicamentos y farmacia comunitaria

A. Rueda Sánchez, S. López Martín, N. González Narganes, A.P. Moya Rueda, M. Palma Rodrí[email protected]

Introducción: el principal derecho del enfermo es ser informado,Ley 41/2002: “Todo profesional que interviene en la actividad asis-tencial está obligado, no sólo a la correcta prestación de sus téc-nicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y docu-mentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre yvoluntariamente por el paciente”. La información del medicamen-to es uno de los factores principales para el cumplimiento, adhe-rencia o uso racional del mismo. Actualmente, todas las organiza-ciones internacionales, la industria farmacéutica y los gobiernosestán interesados por el riesgo del incumplimiento, tanto para lasalud (provocando incluso la muerte) como para el gasto. “No haymedicamento eficaz si no se usa adecuadamente”.

Objetivos: el estudio de A. Clavel Rojo y otros, de medicamentosdepositados en contenedor SIGRE en Murcia ha sido referencia paracomparar con nuestra farmacia en Fuenlabrada (Madrid) y su posi-ble relación con la calidad del servicio que prestamos: Informacióncomparativa de genéricos, Dispensación Activa y “Factura Virtual”

Material y métodos: Estudio valorado de todos los medicamentos,tanto en envase original como en blisters sueltos, depositados en elcontenedor SIGRE durante una semana de Enero 2012.

Resultados: total medicamentos 109 Financiados (sin cupónprecinto) Valor total: 447.88 � Valor sin caducar: 17.73%Caducados: 81% Envase completo: 0.00% Sin caducar: 19%Caducados valor: 16.9% Envase completo: 0.4% Discusión:Nuestros resultados no son directamente comparables con los deMurcia, periodo de 2 meses y 4 farmacias. Medicamentos depo-sitados en el SIGRE de una farmacia probablemente son adqui-ridos en ella. Los envases completos financiados son de “uso noracional” y podrían ser comparables con los de la misma farma-cia en periodos sucesivos para evaluar la calidad del servicio.

Conclusión: Información al paciente, Dispensación Activa yFactura Virtual podrían ser eficaces para potenciar el uso racio-nal del medicamento.

158. Los módulos de horarios de farmacia en las zonas residenciales de Madrid

Vicente Cascante Burgos. Farmacéutico Titular. Oficina de Farmacia. Avenida Pablo Iglesias 81 local 8. Rivas Vaciamadrid. Madrid. [email protected]

Objetivos: evaluar las implicaciones de los módulos de hora-rios actuales para la asistencia farmacéutica en zonas residen-ciales, ciudades dormitorio y pueblos de la periferia de Madrid,y para el rendimiento económico de sus farmacias. Diseñar unmódulo nuevo.

Material y métodos: evaluamos las consecuencias de la exis-tencia de los módulos de horarios en estas zonas.

Discusión: los módulos actuales están adaptados a las zonasurbanas y comerciales pero no a las residenciales.

Conclusiones: el módulo propuesto acercaría la asistenciafarmacéutica a un porcentaje importante y creciente de pobla-ción, que hace vida y necesita asistencia en su residencia alfinal de su jornada laboral y los fines de semana. Y aliviaría lasituación económica de muchas más farmacias, que las queahora optan por la apertura 24 horas. Estas tienen ya un módu-

lo específico, a pesar de su reducido número.

Page 88: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

88 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

159. Adecuación de la formación continuada dirigida a farmacéuticos comunitarios

Gómez P1, Calvo B2. 1 Farmacéutica Comunitaria, Bilbao. 2 Farmacia y Tecnología Farmacéutica.Facultad de Farmacia. Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco, UPV/EHU.

Introducción: la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias,aprobada en Noviembre de 2003, especifica en el artículo 4.6 que“Los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profe-sional una formación continuada y acreditarán regularmente sucompetencia profesional”. Dentro de las ciencias de la salud, la for-mación continuada a nivel de la Farmacia Comunitaria, constituyeuna necesidad profesional así como un compromiso ético en el ejer-cicio de la Atención Farmacéutica.

Objetivo: contribuir al establecimiento de criterios para desarrollaruna formación continuada adecuada a los retos actuales de la acti-vidad profesional del farmacéutico comunitario. Metodología: sehan evaluado las características y requisitos que deben poseer lasactividades de formación continuada a realizar por los farmacéuti-cos comunitarios, teniendo en cuenta las nuevas metodologías dis-ponibles.

Resultados: la formación continuada desarrollada a nivel de la

Farmacia Comunitaria debe abarcar diferentes áreas: -Farmacoterapia - Programas de Atención Farmacéutica -Promoción de la salud - Habilidades profesionales: comunicaciónfarmacéutico-paciente, comunicación con otros profesionales de lasalud, consulta de bibliografía científica, manejo de herramientasinformáticas, etc. Este tipo de formación a su vez debe cumplir unaserie de requisitos: - Programas de formación integrales por áreasterapéuticas - Formación acreditada por el Sistema Nacional deSalud - Flexibilidad en relación al calendario de actividades -Combinación de formatos y utilización de nuevas tecnologías.

Conclusiones: la aportación profesional del farmacéutico alSistema Sanitario se basa principalmente en obtener una adecua-da competencia profesional adquirida a través de la formación uni-versitaria y actualizada a lo largo de su vida profesional, medianteuna adecuada formación continuada. La formación continuadadebiera constituir un requisito obligatorio para la continuidad en elejercicio profesional del farmacéutico comunitario.

160. Análisis de la información sobre los medicamentos en Internet

Gómez P1, Calvo B2. 1 Farmacéutica Comunitaria, Bilbao. 2 Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco, UPV/EHU.

Introducción: actualmente, la mayoría de los internautas, utilizaInternet como herramienta de búsqueda de información relacio-nada con la salud y/o los medicamentos. Muchos profesionalessanitarios también utilizan esta vía para informarse sobre dife-rentes patologías y sus tratamientos farmacológicos. La mayorparte de la información que alberga Internet no está controlada,por lo que es necesario actuar con prudencia al utilizar dichainformación en la práctica.

Objetivo: analizar los tipos de información sobre medicamentosexistentes en Internet y su grado de fiabilidad.

Metodología: se ha realizado una evaluación de la fiabilidad dela información sobre medicamentos localizada en Internet enbase a diversos criterios. Se aporta una selección de las fuentesde información sobre medicamentos en Internet, accesibles deforma libre.

Resultados y discusión: al evaluar un sitio web con informaciónsobre medicamentos es necesario analizar algunas cuestiones: -

Quién es el administrador de la web y quién el responsable delcontenido. - Cuál es su fuente de financiación. Si la fuente definanciación es una empresa que pueda beneficiarse del conteni-do, puede existir un sesgo en la información, por lo que se debeconsultar una fuente más imparcial. - En general, las fuentes deinformación más adecuadas sobre medicamentos preferidas porlos profesionales sanitarios y pacientes son los sitios web acadé-micouniversitarios, algunas webs de organizaciones de consumi-dores, así como las webs de agencias oficiales. Los sitios webmenos adecuados, en principio, son los de los laboratorios fabri-cantes (aunque en ocasiones proporcionan información útil), asícomo las páginas web de tipo publicitario. Es importante que enlos sitios web figuren las fuentes de información utilizadas, lo cualrefuerza su credibilidad. Asimismo, se debe indicar la fecha de laúltima actualización, lo que asegura que se trata de informaciónactualizada.

Conclusión: una decisión profesional correcta debe estar basa-da en información fiable y actualizada.

Page 89: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 89

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

161. Intervención farmacéutica: derivación al hospital tras sospecha de trombosis venosa profunda

Paloma G. López-Tello. Farmacéutica Comunitaria, Bilbao.

Caso clínico: varón de 45 años de edad, 2 metros de estatura y130 Kg de peso, acude a la farmacia solicitando un calmante paraun dolor muy fuerte que experimenta en su pierna izquierda.

Entrevista: tras realizar la entrevista al paciente, obtenemos lasiguiente información: - El paciente no ha realizado recientementeningún esfuerzo físico. El dolor en la pierna es intenso, tanto en movi-miento como en reposo. - El dolor comienza a la altura del bícepsfemoral (zona posterior del muslo), continuando por detrás de la rodi-lla donde se acentúa y llegando hasta los gemelos. - No fumador. -Hipercolesterolemia, tratada con atorvastatina, 20mg. - Tensión arte-rial: “a veces un poco alta”, sin tratamiento farmacológico.

Fase de estudio: en primer lugar se observa que el paciente pade-ce sobrepeso e hipercolesterolemia, para la cual dispone de trata-miento médico. La pierna izquierda está algo hinchada y sensible altacto. No ha realizado ningún esfuerzo físico (origen del dolor notraumatológico, dolor continuo tanto si está caminando como enreposo).

Plan de actuación: ante la sospecha de que el paciente puedasufrir una trombosis, el farmacéutico le aconseja acudir sin demoraal servicio de urgencias hospitalarias.

Evolución del paciente: el paciente regresa a la farmacia transcu-rridos 20 días desde el episodio. Nos comenta que tras acudir a lasurgencias hospitalarias, permaneció ingresado en el hospital para larealización de las pruebas indicadas, diagnosticándole una trombo-sis venosa periférica. El paciente requirió intervención quirúrgica yla instauración de tratamiento farmacológico.

Discusión: a través de una intervención farmacéutica, en la cual nose lleva a cabo ninguna dispensación, se ofrece un consejo farma-céutico con derivación a los especialistas correspondientes. Semuestra cómo la colaboración del profesional farmacéutico facilita eltratamiento de urgencia en una trombosis venosa, lo cuál ha evita-do las posibles complicaciones graves a que pudiera dar lugar si sedemora el tratamiento.

162. Enema de ácidos grasos de cadena corta en colitis de derivación(1)Pérez LLorens, L; (2)Corral García-Segura, J;(3)Corral García-Segura, L.(4)Corral Aragón, A.

(1) Lucía Pérez Llorens. Farmacéutica Investigadora. (2) Javier Corral García-Segura. Farmacéutico Investigador(3) Laura Corral García-Segura. Farmacéutica. (4) Aquilino Corral Aragón. Farmacéutico Titular.

Farmacia La Botica de Argensola. Argensola,12 28004-Madrid. Spain. +34 917 026 476 [email protected]

Abstract: most of colostomized patients suffer changes on themucous membrane which produce several inflammatory diseasescalled colitis fecal derivation caused by a lack of short chain fattyacids which are produced by the fermentation of starch and proteinsby bacteria in the colon.Treatment of choice is a compounded medi-cation of short chain fatty acids such as butiric, propionic and acetic.

Introducción: la mayoría de los pacientes colostomizados sufrencambios en la mucosa con enfermedades inflamatorias y la deno-minada “colitis por derivación” por cambios en la mucosa debido ala falta de ácidos grasos de cadena corta que se producen en ladegradación de la fibra vegetal por las bacterias presentes en elcólon. El tratamiento de elección se realiza con una fórmula magis-tral de enemas de ácidos grasos de cadena media: butírico, pro-piónico y acético.

Objetivos: establecer un protocolo para la preparación por el farma-céutico formulista de enemas de ácidos grasos de cadena media.

Material y métodos: en un vaso de precipitados con agua purifica-da (AP) se añaden 60mMoles de acetato de sodio; 30mMoles depropionato de sodio; 40 mMoles de butirato de sodio y 22 mMolesde cloruro de sodio. Se mezcla con agitación. Completar con APhasta el litro Se ajusta el pH entre 7,0 a 7,5 con HCl/NaOH. Filtrarpor 0,5micras y se envasa en frascos para enema en cantidad de60ml. Comprobar en osmómetro que la osmolaridad esté entre 280-290 mOsm/Kg. Realizar el etiquetado y acondicionado secundario.

Resultados: la preparación de enemas de ácidos grasos de cade-na corta en la Oficina de Farmacia permite poner a disposición delmédico especialista el tratamiento de la colitis por derivación tanfrecuente en ostomizados y evitar la progresión inflamatoria de lapatología. Conclusiones: el protocolo de preparación de la fórmula magistralEnema de Ácidos Grasos de Cadena Corta presentado en estacomunicación facilita la preparación por el farmacéutico formulistadel medicamento.

Page 90: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

90 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

163. Preparación de geles PLO utilizando agitadores de bajas revoluciones

(1)Corral García-Segura, J (2)Pérez LLorens, L; (3)Corral García-Segura, L.(4)Corral Aragón, A. (1) Javier Corral García-Segura. FarmacéuticoInvestigador. (2) Lucía Pérez Llorens. Farmacéutica Investigadora. (3) Laura Corral García-Segura. Farmacéutica. (4) Aquilino CorralAragón. Farmacéutico Titular. Farmacia La Botica de Argensola. Argensola,12 28004-Madrid. Spain. [email protected]

Introducción: el dolor neuropático carece de un tratamientoindustrial –especialidad farmacéutica- con resultados positivosconcluyentes en todos los pacientes. Los tratamientos habitualesson efectivos en menos de la mitad de estos pacientes por lo queun tratamiento personalizado es clave para obtener resultadossatisfactorios. La preparación de geles Pluronic Lecithin Organogel(PLO) para el tratamiento del dolor neuropático utilizando agitado-res de bajas revoluciones como TopiTec o Unguator da como resul-tado cremas de alta estabilidad que dan muy buenos resultadosterapéuticos. Objetivos: la preparación de geles PLO exige elempleo de emulsionadores de alta velocidad que transmitan con-siderables fuerzas de cavitación al material. En la presente comu-nicación se expone un protocolo de preparación a bajas revolucio-nes utilizando los emulsionadores semiautomáticos Unguator yTopiTec que facilita la preparación de la fórmula magistral. Materialy métodos: composición de la formula en estudio: Ketoprofeno10%, Clonidina 0,2%, Gabapentina 6%, Etoxydiglicol 5ml, PLO csp

100ml. Se miden o pesan los principios activos en un envaseTopiTec o Unguator y se añade el Etoxydiglicol. Se agita duranteunos minutos para mezclar y se añaden 22 ml de una solución pre-parada previamente de lecitina de soja y palmitato de isopropilo enproporcion 50:50 agitando durante unos minutos. Por ultimo seañade el Pluronic F128 al 20% previamente preparado hasta com-pletar los 100ml.La mezcla se somete a agitación durante 15 minu-tos a 400 rpm. Resultados: se obtiene un PLO uniforme, con lige-ra coloración parda, de estabilidad suficiente para la duración deltratamiento, sin incorporación de aire o formación de espuma ycon todos los activos perfectamente disueltos en los distintos exci-pientes utilizados. Conclusiones: el protocolo de preparación dela fórmula magistral Geles Pluronic Lecithin Organogel (PLO) pre-sentado en esta comunicación facilita la preparación por el farma-céutico formulista de medicamentos para tratamiento del dolorneuropático localizado en formulaciones estables y fácilmentereproducibles a bajas revoluciones.

164. ¿Qué piensan los farmacéuticos rurales de Ciudad Real sobre la remuneración y la cartera de servicios?

Galán Martín AJ. Farmacia comunitaria, Los Cortijos de Abajo (C. Real). Camacho Corredera JM Farmacia comunitaria, Cabezarados (C. Real). Martín Navas P Farmacia comunitaria, Las Labores (C. Real). Ortega-Jiménez A.

Centro de Información del Medicamento, COF C. Real. [email protected]

Objetivos: conocer la opinión de los farmacéuticos rurales dela provincia de Ciudad Real sobre remuneración y cartera deservicios en la oficina de farmacia.

Material y métodos: se realizó una encuesta con 5 ítems, porteléfono, a los farmacéuticos rurales de Ciudad Real en pobla-ciones con oficina de farmacia única y desde diciembre 2011 aenero 2012.

Resultados: participaron 60 farmacéuticos, un 86,95% deltotal. Un 56,67% conoce realmente lo que es una cartera deservicios para la oficina de farmacia y un 75% piensa quepodría ser compatible con el actual sistema de márgenes. Soloun 5% piensa que con el actual sistema de márgenes su tra-bajo está bien remunerado. A un 35% le parece bien que lasayudas que dará la Consejería de Sanidad vayan unidas a unacartera de servicios. Un 38,33% piensa que la Atención

Farmacéutica se remunerará en un futuro.

Discusión: aunque más de la mitad de los participantes noconocían bien lo que era una cartera de servicios, tres cuartaspartes piensan que podría ser compatible con el actual sistemade márgenes. La mayoría cree que su trabajo realizado no estábien remunerado. La mayoría no ve bien que para recibir lasayudas para la viabilidad de las farmacias haya que cumplir unacartera de servicios. Hay bastantes dudas sobre si la AtenciónFarmacéutica se remunerará en un futuro.

Conclusiones: habría que mejorar las condiciones de remune-ración de los farmacéuticos rurales, principalmente en laspoblaciones más pequeñas, para así asegurar su viabilidad.

Page 91: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 91

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

165. ¿Qué opinan de las ayudas a la viabilidad los farmacéuticos rurales de Ciudad Real?

Galán Martín AJ Farmacia comunitaria, Los Cortijos de Abajo (C. Real). Camacho Corredera JM Farmacia comunitaria, Cabezarados (C. Real). Martín Navas P Farmacia comunitaria, Las Labores (C. Real). Ortega-Jiménez A.

Centro de Información del Medicamento. COF C. Real. [email protected]

Objetivos: conocer la opinión de los farmacéuticos rurales dela provincia de Ciudad Real sobre las ayudas que va a dar laConsejería de Sanidad de Castilla la Mancha a aquellas ofici-nas de farmacia rurales que facturen menos de 200.000 eurosanuales.

Material y métodos: se elaboró una encuesta con 10 ítems.Se realizó dicha encuesta, por teléfono, a los farmacéuticosrurales de Ciudad Real, cuyas oficinas de farmacia fuesen úni-cas en la población; de diciembre de 2011 a enero 2012.

Resultados: participaron 60 farmacéuticos, un 86,95% deltotal. Un 96,67 % conoce estas ayudas. Un 85,00 % piensa quehabía que elevar esos 200.000 euros de límite para recibir lasayudas. Un 93,33 % piensa que estas ayudas son necesarias,un 88,33 % piensan que llegan tarde y un 88,33 % que soninsuficientes. Sólo un 5 % consideran que los Gobiernos cono-

cen la problemática de la farmacia rural, un 61,67 % que laconocen los Colegios y un 46,67 % que la conoce el ConsejoGeneral. Un 78,33 % considera que quien más está haciendopor la farmacia rural es el Colectivo de Rurales.

Discusión: habría que reseñar la rotundidad con que losencuestados ven necesarias las ayudas a la farmacia rural, yque las actuales habría que elevarlas, son insuficientes y lle-gan tarde. Se valora positivamente el trabajo realizado por elColectivo de Rurales.

Conclusiones: los farmacéuticos rurales de Ciudad Real con-sideran que las ayudas debían llegar a más número de farma-cias rurales y que los gobiernos deberían conocer más su pro-blemática, y de esta forma se pueda mantener la viabilidad delas farmacias rurales.

166. Estudio del consumo de medicamentos por grupos terapéuticos en los pacientes polimedicados de una población rural

Galán Martín AJ Farmacia comunitaria, Los Cortijos de Abajo (C. Real). López Sánchez R Farmacé[email protected]

Objetivos: conocer el consumo de medicamentos, por grupo tera-péutico, en pacientes polimedicados de una población rural menorde 500 habitantes en la provincia de Ciudad Real.

Material y métodos: revisión de toda la medicación que consu-men los pacientes polimedicados (5 ó más medicamentos de formacrónica) mayores de 75 años de esa población rural, en el periodode julio a septiembre de 2011.

Resultados: el número de pacientes fue de 33 (39,4% hombres y60,6 % mujeres). La edad media de los participantes fue de 82años. El consumo medio de medicamentos por paciente fue 7,24.El 81,82 % de los pacientes tomaban fármacos para alteracionesrelacionadas con acidez (A02), un 3,03 % laxantes (A03) y un18,18% (A10) antidiabéticos. El 27,27% de los pacientes tomabanterapia cardiaca (C01), un 9,09 % antihipertensivos (C02), un 45,45% diuréticos (C03), un 21,21 % vasodilatadores periféricos (C04),un 6,06% vasoprotectores (C05), un 27,27 % beta-bloqueantes

adrenérgicos (C07), un 6,06% bloqueantes de canales de calcio(C08), un 54,55 % fármacos activos sobre el sistema renina angio-tensina (C09) y un 30,30% agentes modificadores de los lípidos(C10). El 24,24 % de los pacientes tomaban preparados urológicos(G04). El 12,12 % de los pacientes tomaban antiinflamatorios y anti-rreumáticos (M01) y un 9,09% preparados para el tratamiento deenfermedades óseas (M05). El 63,64 % de los pacientes tomabananalgésicos (N02), un 3,03% antiepilépticos (N03), un 9,1% anti-parkinsonianos (N04), un 48,48% psicolépticos (N05) y un 30,30%psicoanalépticos (N06). El 12,12 % de los pacientes tomaban medi-camentos contra alteraciones obstructivas pulmonares (R03).

Discusión: el consumo de los distintos grupos terapéuticos es elesperado para este tipo de pacientes.

Conclusiones: el papel del farmacéutico rural es fundamental paraofrecer a los polimedicados con edad avanzada y un bajo nivel cul-tural toda la información necesaria acerca de sus medicamentos.

Page 92: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

92 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

167. ¿Qué opinan los farmacéuticos rurales de Ciudad Real sobre su futuro y sobre posibles soluciones?

Camacho Corredera JM Farmacia Camacho Corredera, Cabezarados (C.Real). Galán Martín AJ Farmacia Galán Martín, Los Cortijos de Abajo (C. Real). Martín Navas P Farmacia Martín Navas, Las Labores (C. Real). Ortega-Jiménez A.

Centro de Información del Medicamento, COF C. Real. [email protected]

Objetivos: conocer la opinión de los farmacéuticos de oficina defarmacia rural en poblaciones menores de 1000 habitantes, de laprovincia de Ciudad Real, sobre posibles soluciones a la viabilidadde la farmacia rural, en un momento de dificultad como el actual.

Material y métodos: se elaboró una encuesta con 5 ítems: si vennegro el futuro de las pequeñas farmacias rurales, si ese futuro esmás negro que el del resto de farmacias, la valoración de dar prio-ridad en la concesión de botiquines y residencias a las farmaciasrurales, así como la prioridad en los concursos de apertura denuevas farmacias. La encuesta se realizó por teléfono de diciem-bre 2011 a enero 2012.

Resultados: participaron 42 farmacéuticos. Un 88.09% de losparticipantes ven un futuro negro para la farmacia rural y tambiénun 88,09% lo ve más negro que el del resto de farmacias. Sobrela prioridad en asignar botiquines a las farmacias rurales un

11,90% piensa que es la solución, un 40,48% que ayudaría bas-tante y un 33,33% que algo ayudaría. Sobre la prioridad de asig-nar residencias a las farmacias rurales un 11,90% piensa que esla solución, un 47,62% que ayudaría bastante y un 33,33% quealgo ayudaría. Sobre el dar prioridad en los concursos a los rura-les un 30,95% piensa que es la solución, un 45,24% que ayudaríabastante y un 21,43% que algo ayudaría.

Discusión: los farmacéuticos rurales ven un futuro muy negropara la farmacia rural, y aún peor que el del resto de farmacias.Asimismo valoran muy positivamente darles prioridad en la asig-nación de botiquines, residencias y concursos de nuevas apertu-ras.

Conclusiones: ante un futuro que no ven claro los farmacéuticosrurales valoran bien que se les dé prioridad en la asignación debotiquines, residencias y concursos.

168. Los farmacéuticos rurales aportan soluciones a la viabilidad de sus oficinas de farmacia

Camacho Corredera JM Farmacia Camacho Corredera, Cabezarados (C.Real). Galán Martín AJ Farmacia Galán Martín, Los Cortijos de Abajo (C. Real). Martín Navas P Farmacia Martín Navas, Las Labores (C. Real). Ortega-Jiménez A.

Centro de Información del Medicamento, COF C. Real. jcamacho @redfarma.org

Objetivos: conocer la opinión de los farmacéuticos de oficina defarmacia rural, en poblaciones menores de 1000 habitantes de laprovincia de Ciudad Real, sobre las posibles soluciones a la via-bilidad de sus farmacias, en un momento como el actual.

Material y métodos: se solicitó, por teléfono, a los participantesque aportasen posibles soluciones al problema de la viabilidad delas oficinas de farmacias rurales. Se realizó de diciembre de 2011a enero 2012.

Resultados: participaron 42 farmacéuticos. Algunas de las opi-niones fueron: - Que los gobiernos den subvenciones a partir deun mínimo de rentabilidad - Que el RD 8/2010 no sea aplicadolinealmente a todas las oficinas de farmacia - Incorporación alCuerpo de Farmacéuticos Titulares con su remuneración corres-pondiente - Subir el margen de beneficios - Implantar cartera deservicios coordinada por Sanidad y remunerada por el gobierno

correspondiente. - Pagar por la cartera de servicios que ya sehace y no por una nueva - Guardias remuneradas - Márgenesvariables proporcionales a la facturación - Mayor flexibilidad hora-rios - Sacar a la farmacia rural de RD 8/2010 - Aumento márge-nes para las pequeñas farmacias - Asignar un sueldo al farma-céutico rural - Implicación económica de los Ayuntamientos -Remuneración por receta dispensada - Mayor prioridad en con-cursos - Ayudas proporcionales a la facturación - No disminuir losprecios de los medicamentos.

Discusión: las soluciones son variadas y la mayoría inciden enel aumento de las ayudas a las farmacias rurales menos viablesy que estas farmacias no se vean afectadas por los R.D. que inci-den sobre su rentabilidad.

Conclusiones: los farmacéuticos rurales aportan posibles solucio-nes a sus problemas de viabilidad, que conocen de primera mano.

Page 93: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 93

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

169. Caso: mal uso de benzodiazepinas por parte de una paciente polimedicada usuaria de una oficina de farmacia rural

Galán Martín AJ Farmacia comunitaria, Los Cortijos de Abajo (C. Real). López Sánchez R Farmacé[email protected]

Introducción: paciente polimedicada de 78 años, hipertensa ycon depresión. Está casada, no tiene estudios pero sabe unpoco leer y escribir. Se venía observando últimamente que lapaciente parecía estar adormilada y desorientada cuando acu-día a la oficina de farmacia, además refería no dormir bien porla noche.

Objetivos: intentar que la paciente haga un buen uso de lasbenzodiazepinas que tiene prescritas.

Material y métodos: el 19/12/2011 se hizo el estudio de suestado de situación. Decía consumir: - bromazepam 1,5 mgcápsulas: 1-0-1 - lorazepam 1 mg comprimidos: 1 ó 2 por el día- clorazepato dipotásico 10 mg cápsulas: 0-0-1 El bromazepamy lorazepam son benzodiazepinas de duración corta, mientrasque el clorazepato dipotásico es de duración intermedia y nose recomienda su uso en ancianos. Hace un año se prescribióel clorazepato y al poco tiempo se retiró, por lo que a fecha de

esta intervención ya no lo tenía prescrito. Se comenta el casocon la doctora, que retira el clorazepato dipotásico y el broma-zepam de la mañana y mantiene una dosis única, por la maña-na, de lorazepam.

Resultados: al cabo de unas semanas la paciente duermemejor y se observa que está más despierta y orientada por eldía.

Discusión: por un mal uso de benzodiazepinas la pacienteestaba adormilada por el día, y tras su nuevo estado de situa-ción la paciente se encuentra más despierta y mucho másorientada.

Conclusiones: la cercanía paciente-médico-farmacéutico enel ámbito rural ayuda a optimizar el tratamiento terapéutico delos pacientes polimedicados.

170. Respuesta adaptativa de las células alfa y del metabolismo hepáticode carbohidratos durante la restricción nutricional crónica

de Toro Martín, Juan*; Fernández Millán, Elisa; Lizárraga Mollinedo, Esther; Escrivá Pons Fernando, Álvarez Escolá, Carmen. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Facultad de Farmacia. UCM.

Plaza de Ramón y Cajal s/n. 28040. Madrid. España. *[email protected]

Objetivos: 1. Estudio del efecto de la restricción nutricional sobreel crecimiento, muerte y funcionalidad de las células alfa pancreá-ticas durante el periodo fetal, neonatal y adulto de la rata Wistar.2. Estudio del metabolismo hepático del glucógeno y de las vías deproducción endógena e glucosa en ratas subnutridas, así como delas enzimas involucradas en estos procesos.

Material y métodos: los animales utilizados como modelo deexperimentación fueron ratas Wistar, El modelo de subnutrición uti-lizado fue de tipo proteico-­-calórico, siendo la restricción de ali-mentos de un 65%. La subnutrición comenzó el día 14 de gesta-ción y continuó hasta la vida adulta. Todos los análisis se llevarona cabo en fetos a término, en ratas lactantes de 4, 14 y 23 días devida y en ratas adultas, tanto en la población control como en lasubnutrida.

Resultados: los animales subnutridos presentaron una menor

masa de células alfa en la etapa fetal, lactante y adulta, en com-paración con la población control. Asimismo, el contenido de glu-cógeno hepático basal, tras 16 horas de ayuno, era de 2 a 3 vecessuperior en los animales subnutridos respecto de los controles.

Discusión y conclusiones: 1. El retraso en el crecimiento intrau-terino, debido a una restricción nutricional durante la gestación,provoca una adaptación metabólica inadecuada de los neona-tos a la vida extrauterina. 2. Los factores determinantes de estehecho incluyen alteraciones morfológicas y funcionales de lascélulas á pancreáticas, así como un incremento en la capacidad dealmacenamiento de glucógeno hepático. 3. Estos procesos adap-tativos podrían ser cruciales para la supervivencia durante perio-dos de escasez nutricional, pero perjudiciales en casos de dietanormal o de sobrealimentación, pudiendo constituir el punto departida para el desarrollo de enfermedades metabólicas y diabetestipo 2 en la edad adulta.

Page 94: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

94 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

171. Cumplimiento de las recomendaciones de ajuste de fármacos en pacientes con enfermedad renal crónica

Cardona Rey Sa, Ludeña Martín La, Peñas Romo MJa, Sierra Sánchez JFb, Castellanos Clemente Yb, Farfán Sedano FJc.a Estudiante en prácticas, b Facultativo Especialista en Farmacia Hospitalaria, c Jefe de Servicio.

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid. [email protected]

Objetivo: revisar el grado de cumplimiento de las recomendacio-nes de ajuste posológico de fármacos en pacientes con enferme-dad renal crónica(ERC) y evaluar la intervención farmacéutica alrespecto. Metodología: se seleccionaron todos los pacientes condiagnóstico de ERC en Atención Primaria(AP) que cursaroningreso hospitalario durante un mes. Para cada paciente se esti-mó la función renal utilizando la fórmula MDRD-4 y se clasificócomo estable/inestable, tomando como referencia los valores decreatinina sérica anteriores al ingreso(1-3 meses) y del propioingreso. Tras revisar el tratamiento farmacológico, se identifica-ron los fármacos que requieren ajuste por función renal, reco-mendándose al prescriptor un ajuste posológico en caso necesa-rio. Se determinó la proporción de pacientes con fármacos querequieren ajuste, así como la proporción de pacientes en los queeste ajuste no se realizó conforme a las recomendaciones. Seevaluó la intervención del farmacéutico en función de la acepta-ción de sus recomendaciones. Resultados: durante el periodo de

estudio ingresaron un total de 52 pacientes diagnosticados deERC en AP, el 63% (N=33) tenían enfermedad estable. Todos lospacientes recibieron una media de 12±5 medicamentos duranteel ingreso, recibiendo todos ellos algún medicamento que requie-re ajuste en insuficiencia renal (4±2 medicamentos). Un 15%(N=8) de los pacientes requirió alguna intervención farmacéuticapara ajustar la pauta posológica a su función renal, aceptándosela recomendación del farmacéutico en la mitad de los casos.Discusión: más de la mitad de los pacientes con ERC que ingre-san mantiene estable su función renal, y aunque un tercio de losmedicamentos que reciben requieren ajuste en caso de insufi-ciencia renal, en ocho de cada diez se siguen las recomendacio-nes establecidas. En la mitad de los casos en que es necesarioel ajuste, este se realiza gracias a la intervención del farmacéuti-co. Conclusiones: en los pacientes con diagnóstico de ERC elajuste de fármacos se realiza de acuerdo con las recomendacio-nes.

172. Recomendaciones en el cuidado de la piel y la boca en pacientes con linfoma desde la oficina de farmacia

Galán Martín AJ Farmacia comunitaria, Los Cortijos de Abajo (C. Real).López Sánchez R Farmacéutica. [email protected]

Objetivos: ofrecer unas recomendaciones al paciente con lin-foma para que cuide su piel y boca durante los tratamientos, yaque puede ser propenso a sufrir distintos problemas de salud.

Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica paraelaborar las recomendaciones de educación sanitaria a estospacientes.

Resultados: con la información obtenida se elaboraron unaserie de recomendaciones: ·Cuidados de la boca: Visitar al den-tista antes de comenzar los tratamientos. Extremar la limpiezabucodental, usando un cepillo suave y un colutorio apropiadopara hacer enjuagues. Mantener la boca fresca e hidratada eintentar beber abundantes líquidos al día. Si tiene dentadurapostiza mantenerla limpia. Evitar el consumo de alcohol y taba-co. Evitar lo que normalmente irrita la boca. ·Cuidado de la piel:Ducha diaria con jabón neutro. Secar la piel sin frotar e hidra-tarla. Proteger la piel del sol. Evitar los productos cosméticos

con alto contenido en alcohol y las cremas que contengan alfahidroxiácidos o derivados retinoides. No hacerse tatuajes nipiercing. Lavarse con frecuencia las manos. Cuidado de lasuñas, no usar esmaltes y no limar las manchas de hiperpig-mentación. Cuidado de la zona perineal y limpieza de la zonaperianal. Evitar el uso de enemas. Cuidado del catéter de acce-so central.

Discusión: estas recomendaciones ayudan a que los pacientesse sientan mejor durante el tratamiento. Mantener un buen esta-do de la piel y la boca puede ser difícil en algunos momentos,pero es importante para mantener una mejor calidad de vidadurante el tratamiento.

Conclusiones: el farmacéutico, como profesional sanitario cer-cano, puede ser una fuente de información fiable para este tipode pacientes.

Page 95: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 95

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

173. Nutrición en el paciente con hepatitis C crónica

Alejandro Marcos1, María Martínez1, Pablo Chiloeches1, Alicia Lázaro2, Ana Horta2.1. Facultad de Farmacia UAH.

2. Hospital Universitario de Guadalajara.

Introducción: el 80% de las personas con hepatitis C crónica(HCC) y tratados con peginterferón y ribavirina sufren malnutri-ción calórico-proteica, secundaria a los fármacos utilizados.

Objetivo: - Proporcionar recomendaciones nutricionales a lospacientes con HCC en tratamiento. - Valorar el estado nutricio-nal - Colaborar en el mantenimiento de una nutrición adecuadadurante el tratamiento.

Metodología: se buscó información sobre el manejo del esta-do nutricional en el paciente con HCC y se agrupó en un for-mato práctico para los pacientes. Se elaboró un protocolo devaloración del estado nutricional. Si se detectaba desnutriciónmoderada se potenciaban las medidas para manejar la pérdidade peso y/o se recomendaban suplementos hiperproteicos-hipercalóricos. Si se detectaba desnutrición grave se realizabaparte interconsulta al Servicio de Endocrinología. Se realizóvaloración nutricional a todos los pacientes con HCC en trata-

miento durante 4 meses (abril 2011- julio 2011).

Resultados: se elaboró un tríptico informativo sobre recomen-daciones nutricionales. Se realizó 47 valoraciones nutriciona-les a 21 pacientes, observándose que tras la valoración ymanejo nutricional, aumentó un 9% los pacientes bien nutridosy disminuyó un 19% los moderadamente desnutridos. Seobservó una relación entre el descenso de las variables bio-químicas y antropométricas con el estado nutricional.

Conclusiones: la valoración y manejo del estado nutricionalobtuvo muy buena aceptación por parte de los pacientes ymejoró la ingesta y el estado general del paciente . Este traba-jo refuerza la importancia del trabajo multidisciplinar paraaumentar la efectividad del tratamiento y mejorar la calidad devida del paciente.

174. Homeopatía a través de diferentes encuestas realizadas a farmacéuticos, usuarios de oficina de farmacia y estudiantes

del último curso de la licenciatura de farmaciaMilagros Olías, Antonio M. Rabasco Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla.

[email protected]

Objetivo: el objetivo de la presente comunicación se centra envalorar diversos aspectos referentes a la Homeopatía a travésde diferentes encuestas realizadas tanto a farmacéuticos comoa usuarios de oficinas de farmacia y a estudiantes del últimocurso de la Licenciatura en Farmacia.

Metodología: la metodología seguida se centra en la realiza-ción de encuestas con diversos contenidos a los grupos ante-riormente mencionados. En el caso de las efectuadas a losestudiantes, se recogen sus opiniones en 2007 y 2012 con elfin poder comparar los datos y poner de manifiesto posiblestendencias.

Resultados y conclusiones: los resultados obtenidos en lasdiferentes encuestas realizadas evidencian, entre otras, lassiguientes conclusiones: elevado conocimiento por parte de lapoblación de numerosos aspectos referentes a la Homeopatía,

alto grado de satisfacción manifestado por sus usuarios, lanecesidad de introducir conceptos de esta materia en los estu-dios de Grado, así como fomentar las actividades de formacióncontinuada.

Page 96: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

96 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

175. Implantación del Aula Farmacia Práctica en el Master Oficial de Farmacia Asistencial y Atención Farmacéutica.

Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona

Marian March, Angels Via-Sosa, Margarita Fuentes, Josefa Badia, Pere Travé1. Profesores de la Facultad de Farmacia. Coordinadoresdel Master Oficial en Farmacia. Asistencial y Atención Farmacéutica. Universidad de Barcelona. 1Consultor externo

Introducción: el nuevo paradigma de la OMS y la FederaciónFarmacéutica Internacional (FIP),1 centra el desarrollo de la far-macia práctica en la atención al paciente. A través del proyecto deMejora de la Calidad Docente (MQD) concedido por la Agenciade Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (Aguar2011) pretendemos innovar la metodología formativa del MasterOficial en Farmacia Asistencial y Atención Farmacéutica paraarmonizar la práctica colaborativa 2 interdisciplinar. Objetivos:implementar y protocolizar servicios de Atención Farmacéutica enel ámbito de la farmacia asistencial para capacitar mediante“practicas en la acción”, a los farmacéuticos en formación.Material y Métodos: recursos Humanos y materiales: alumnos ycoordinadores de las asignaturas del Master. Aulas de la Facultadde Farmacia. Farmacias comunitarias: Farmacéuticos titulares yadjuntos. Centros de Atención Primaria (CAP) del InstitutoCatalán de la Salud (ICS). Médicos y profesionales de enferme-ría. Universidad de los Pacientes: Profesionales y pacientes.

Asociaciones de enfermos. Se han organizado grupos de trabajocon médicos, farmacéuticos, personal de enfermería y represen-tantes de la Universidad de los pacientes para consensuar lametodología de trabajo. Resultados: se han firmado conveniosde colaboración con farmacias comunitarias, Centros de AtenciónPrimaria y con la Universidad de los Pacientes. Se han diseñadoy elaborado los materiales didácticos en soporte papel y digitalasí como los vídeos formativos. Los estudiantes del curso 2011-12 han realizado las prácticas asistenciales en los centros deatención primaria participando en la entrevista clínica y segui-miento farmacoterapéutico. Los miembros de la Universidad delos Pacientes y de las asociaciones de enfermos han impartido suexperiencia y han sido entrevistados por los estudiante en el aula,siguiendo la metodología de Documento Foro de AtenciónFarmacéutica 2008. Se ha conseguido establecer una red cola-borativa multidisciplinar sostenible que favorece la integración dela práctica asistencial del farmacéutico.

176. Administración de medicamentos por sonda enteral

Almudena Montaña [email protected]

Introducción: la vía de elección para la administración demedicamentos en la mayoría de los pacientes es la vía oralpero en ciertas situaciones clínicas se requiere la colocaciónde una sonda de alimentación. Normalmente coexisten proble-mas con la sonda: obstrucción, adsorción del medicamento,osmolaridad, punto de absorción e interacción con la alimenta-ción.

Objetivos. Objetivo principal: implantar un programa de aten-ción Farmacéutica en pacientes con sonda enteral que precisenla administración de medicación a través de la misma en elHNJS. Objetivo secundario: medir el nivel de satisfacción dedicho programa entre el personal de enfermería.

Metodología o elaboración de una hoja informativa de“Recomendaciones generales para la administración de medi-camentos por sonda enteral/ostomía”, y entrega a enfermería. oElaboración de una Base de Datos a partir de diversas guías. oElaboración de fichas de seguimiento para cada paciente. oEntrega de hoja de información de administración de medica-

mentos por sonda individualizada a cada enfermera diariamen-te o Encuesta de satisfacción.

Resultados o duración del proyecto: 3 meses o Población: 40pacientes o Días de seguimiento: media de 12 días/paciente. oInformes enviados: 127 o Servicios más demandados: oUCI:42% o Servicio de cirugía:15% o Neurología:12% o Tipo desonda más utilizada: o sonda nasogástrica:59% o gastrosto-mía:33% o transpilórica:8% o Tipo de alimentación: o Continua:54% (más dificultad con las incompatibilidades) o Discontinua:38% o Cíclica: 8% o encuestas de satisfacción: Fueron contes-tadas el 95% de las encuestas enviadas. (El 100% de las con-testadas considera . Muy útil la información facilitada.

Conclusiones: mejora la seguridad del paciente asegurandouna adecuada forma farmacéutica, punto de absorción correc-to, osmolaridad y pH adecuados, compatibilidad con alimenta-ción. Alto nivel de aceptación entre el personal de enfermería,al aclarar dudas sobre la administración de medicamentos faci-litando su actividad diaria.

Page 97: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 97

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

177. Guías prácticas de asesoramiento nutricional en la farmacia comunitaria

Andrés, Ana Maria1 ; Arranz, Laura1 ; Bobet, Tura1 ; Cubero, Imma1 ; Francés, , Núria1 ; Iracheta, Montserrat1 ; Paré, Anna1 ; Pardo, Carme1; Pardos, Carme1 ; Piera, Glòria1 ; Puigdueta, Isabel1; Rius, Mercè1 ; Roset, M. Assumpció1 ; Torres, Lourdes1 ;

Tribo, Gemma 1; Alonso, Maria José2 1 Vocalía de Alimentación y Nutrición del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. 2 Vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona

Introducción: la cantidad y diversidad de alimentos que encon-tramos en nuestro entorno se ha incrementado considerable-mente en los últimos años, pero a menudo se trata de productoscon elevado contenido calórico y bajo aporte en nutrientes esen-ciales. Además se pueden producir trastornos importantes indu-cidos por dietas restrictivas injustificadas y sin control que apare-cen con frecuencia en determinados espacios publicitarios.Objetivo: dotar a los farmacéuticos comunitarios de guías prác-ticas nutricionales que sirvan de herramienta para facilitar la infor-mación necesaria al usuario de la oficina de farmacia. Material ymétodos: las fichas se elaboran a partir del material realizado conanterioridad por los grupos de trabajo de la vocalía basado enguías y publicaciones científicas contrastadas. El método consis-te en la elaboración, en un formato ágil, de guías con pautas die-téticas para diferentes patologías y situaciones fisiológicas. Todala información estará disponible en la web colegial: www.cofb.net

Resultados: las guías disponibles en 2012 corresponden a:menopausia, estrés, oncología, incremento de peso, diarrea,estreñimiento, dislipemia, sobrepeso, pre y post competición,alteraciones gástricas, diabetes, disfagia, HTA e hiperuricemia.Incluyen información sobre alimentos aconsejados y desaconse-jados; pautas de prevención; información sobre complementosalimenticios y ejemplo de dieta adecuada. Asimismo, parte delmaterial podrá ser impreso para el paciente. La labor continuaráen 2013 con nuevas guías. Conclusión: los farmacéuticos dis-ponen de conocimientos suficientes para asumir un papel res-ponsable en asesoramiento nutricional a la población. No obs-tante, la elaboración por parte de los Colegios de guías prácticasfacilita su labor y la potencia al aportar las herramientas y elsoporte necesario a las demandas que se producen. El asesora-miento nutricional a los pacientes aporta un valor añadido deatención farmacéutica al trabajo diario de la farmacia.

178. Aproximación al análisis de los costes directos de la prestación de servicios: la realidad en una farmacia comunitaria piloto

Bagaria, G1; Barau M2, Guayta – Escolies R3; Rodriguez- Caba, C4, ; Estrada - Campmany, M4; Gascón, P1. 1 Farmacéutico comunitario. Hospitalet de Llobregat. Barcelona. 2 Farmacéutica.Vocal Junta de gobierno, COFB.

3 Médico. Asesor científico COFB. 4 Farmacéutica. Departamento de formación y proyectos COFB

Introducción: aunque la efectividad en programas de atención far-macéutica es necesaria para su implantación, el estudio económicode viabilidad y sostenibilidad resulta imprescindible para la planifi-cación estratégica. Existen pocos estudios evaluando su eficienciapero aún menos evaluando su coste de provisión.

Objetivos: realizar un análisis financiero interno del proceso deimplantación de servicios asistenciales diferenciados para estable-cer el coste real de provisión de los mismos.

Material y métodos: contabilidad analítica de la provisión de serviciosde atención farmacéutica en una farmacia de Hospitalet de Llobregatque 5 servicios dentro de la cartera: intercambio de jeringuillas (PIX),mantenimiento con metadona (PMM), cribado de VIH, deshabituacióntabáquica (PCT) y sistema personalizado de dosificación (SPD). Serealizó: cálculo del direct cost con indicadores de actividad anuales porprograma en escenario multiproducto, teniendo en cuenta únicamen-

te los costes directamente asignables a la producción. Resultados: se analizaron 4 años de actividad. La media de per-manencia: 16 meses rango: [10 – 48]. Se han realizado 11.552 inter-venciones/año. La media de tiempo es 15 minutos por intervención[1 minuto PIX : 30’ PCT]. El tiempo total /año dedicado es de 2.003horas [52 PIX :1560 SPD]. La media de retribución por intervenciónva de Ø � (PCT i PIX) hasta 59 � paciente/mes (PMM). La media decostes directamente asignables es de 13.462�/año [1.622 �PIX:48.672 � SPD]. La contabilidad muestra un balance negativo enPIX, PCT i SPD [1.623� : 42.432�] y positivo en PMM y VIH [657�: 15.959�] Conclusiones: la viabilidad y sostenibilidad de serviciosasistenciales provistos desde la farmacia comunitaria está sujeta ala financiación de los mismos, con independencia de quién sea laentidad o sujeto retributivo. No pueden autofinanciarse en funcióndel margen ligado al medicamento y sin estar integrados en unmodelo de planificación estratégica que contemple su pervivencia.

Page 98: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

98 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

179. Evaluación e impacto de la inclusión de servicios especializados de salud visual en farmacia comunitaria en pacientes polimedicados con alteraciones oculares en el entorno de la Atención Farmacéutica

1-Luis Montalbán Soler. Farmacia Emilia Gil López. Águilas. Murcia. [email protected] Ángel Calleja Hernández. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Introducción: la creciente demanda de información y consejoacerca de trastornos óptico-oftalmológicos y su tratamiento, unidoal elevado incremento pacientes con un tratamiento crónico oftál-mico, hacen necesaria la oferta de un servicio especializado ensalud visual incorporado al seguimiento farmacoterapéutico habi-tual en la farmacia comunitaria que actúe de screening en la detec-ción, prevención y tratamiento de los problemas de salud ocularmás frecuentes y que suponen un enorme problema económico yde Salud Pública. Objetivo: describir y cuantificar los Problemasde Salud Ocular (PSO) de la muestra, registrados durante el servi-cio; así como valorar el impacto de la intervención del farmacéuti-co sobre las alteraciones oculares más frecuentes a través deparámetros de actividad de éstas. Material y métodos: muestra:pacientes polimedicados que refieren alguna alteración ocular.Diseño del estudio: prospectivo cuasiexperimental pre-post exposi-ción, estructurado en 3 entrevistas por paciente. En la primeraentrevista se realizó un exámen visual protocolizado para la detec-

ción de PSO: medida de la agudeza visual, refracción, medida dela Presión Intraocular (PIO), test diagnóstico de ojo seco (Schirmer,NBUT y Escala Visual Analógica (EVA)), examen biomicroscópicoy rejilla de Amsler. Resultados: (N=81). Se recogieron 119 regis-tros de PSO y se resolvió el 33,61%. Refracción: 84 problemas derefracción; se resolvió el 65%, con una mejora media de AV del15,97% en visión lejana y del 16,88% en visión cercana. MedidaPIO: 8 pacientes con valores de PIO anormales (9,87%), de loscuales 6 estaban en tratamiento y 2 sin control por el oftalmólogo.La intervención propició una mejora del 27,07% en la adherencia ala medicación; quedando finalmente 3 pacientes (3,7%) con valo-res de PIO anormales, todos ellos controlados por el oftalmólogo.R. Amsler: (...). Discusión/conclusión: la inclusión de serviciosespecializados en salud visual aporta un enorme valor asistencialal SFT y al farmacéutico en la detección, prevención y resoluciónde problemas de salud ocular, demostrando una mejora significati-va de los parámetros objetivos y subjetivos estudiados.

180. Baja masa ósea: prevalencia, factores de riesgo, necesidad y adherencia al tratamiento

1-Luis Montalbán Soler. Far. Emilia Gil. Águilas (Murcia). [email protected]. 2-Francisco Javier Canales Cáceres. Far. Javier Canales.Vallanca. (Valencia). [email protected] 3-Eulogio Taverner Torrent. Far. Eulogio Taverner. Cox (Alicante). [email protected].

Introducción: la osteoporosis representa una gran amenaza para lasalud, preferentemente en mujeres postmenopáusicas. Según lasprincipales guías de práctica clínica, la presencia de determinadosfactores de riesgo (FR) determina en cada paciente el riesgo de frac-tura y la necesidad de medir su Densidad Mineral Ósea (DMO). Enfunción de esta medida y de los FR, se ha de determinar la necesi-dad de tratamiento farmacológico. Objetivos: cuantificar la preva-lencia de osteoporosis y osteopenia en un grupo de mujeres selec-cionadas para la realización de una densitometría según el criterio delos médicos de atención primaria de cuatro centros de salud de laVega baja alicantina y determinar el grado de relación entre los prin-cipales FR y la presencia de baja masa ósea (BMO). Evaluar el cri-terio del equipo médico en la prescripción de densitometrías óseas ydel tratamiento farmacológico, comparándolo con el recomendadopor las guías clínicas y determinar la adherencia al tratamiento y surelación con la frecuencia de toma. Material y métodos: estudioObservacional, descriptivo, transversal. Las densitometrías fueronrealizadas mediante un densitómetro óseo por ultrasonidos a todas

las pacientes del estudio. En dos de los cuatro centros de salud serecogieron mediante una encuesta diferentes variables referentes a14 FR asociados a BMO, la medicación, la realización de densito-metrías y la adherencia al tratamiento (test Morinsky-Green).Resultados: la prevalencia de osteoporosis y osteopenia en nuestrapoblación de estudio fue del 8% y del 56,5% respectivamente(n=262). Con la edad, la prevalencia de BMO se ve aumentada. Delos 14 FR estudiados, 9 parecen estar relacionados con la BMO demayor a menor relación: antecedentes de fractura, tratamiento concortisona, facilidad de caerse, problemas de vista, ooforectomía, vidasedentaria, falta de ejercicio físico, menopausia precoz y dieta bajaen calcio. Discusión/conclusión: la BMO se ve relacionada condiferentes FR, cuyo estudio podría permitir predecirla y así poder ins-taurar el tratamiento preventivo. Este tratamiento en ocasiones noresulta eficaz por determinadas causas relacionadas con la necesi-dad del medicamento o la falta de adherencia de los pacientes; deahí la importancia de instruir a sanitarios y pacientes sobre el usoracional y prescripción de medicamentos y pruebas clínicas.

Page 99: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 99

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

181. 2011, Año del Alzheimer: tratamiento farmacológico actual y nuevos horizontes

Camelia Musat, Claudia; Sequera Hurtado, Celia; Raposo Simón, Carlos. Facultad de Farmacia (Universidad Complutense)

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Objetivos: - dar a conocer la importancia de la enfermedad, yla escasez de tratamientos farmacológicos eficaces disponi-bles, a pesar de ser considerada como una de las epidemiasdel siglo XXI. - Informar a la población en general y a los cui-dadores especialmente de la existencia de terapias alternati-vas a las farmacológicas, que mejoran el estado cognitivo yconductual del paciente con Alzheimer. - Concienciar de lanecesidad de seguir investigando y apoyar la búsqueda denuevas estrategias para revertir o frenar el daño y enlentecerla progresión de esta patología. Justificación del trabajo: conmotivo de la celebración del año del Alzheimer (2011), es unabuena ocasión para analizar de que terapias disponemos en laactualidad para hacer frente a esta enfermedad, y cuales sonlos esfuerzos que se están realizando a día hoy desde los labo-ratorios, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y suscuidadores, así como de superar el reto de prevenir la apari-ción de esta enfermedad.

Material y métodos: para la realización de esta revisión biblio-gráfica utilizaremos bases de datos médicas, revistas de divulga-ción científica reconocidas a nivel internacional, así como la infor-mación proporcionada por diferentes asociaciones implicadas…

Resultados: podremos comprobar que existen pocos fárma-cos a disposición de los pacientes y que se están llevando acabo prometedoras líneas de investigación, pero que todavíano hemos obtenido resultados concluyentes ya que están sien-do objeto de ensayos clínicos.

Conclusiones: por tanto en la actualidad, las estrategias parahacer frente a la enfermedad de Alzheimer consisten en untratamiento farmacológico sintomático y etiopatológico, acom-pañados de terapias alternativas. Sin embargo queda muchopor hacer en cuanto a la prevención y la reversión de la enfer-medad.

182. Conciliación de medicación tras la transición asistencial consulta pacientes externos - ingreso hospitalario

Liras Medina A1, Ibarra Atucha A1, Esteban Fernández-Getino M1 Lázaro López A2, Horta Hernández A2. 1. Estudiantes Facultad deFarmacia UAH. 2. Farmacéuticas Adjuntas del Hospital Universitario de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected]

Introducción: la conciliación farmacéutica consiste en valorar ellistado exacto de la medicación habitual del paciente conjunta-mente con la prescripción farmacoterapéutica después de la tran-sición asistencial. Objetivos: -Conciliar la mediación dispensadadesde la Consulta de Pacientes Externos (CPEXT) cuando elpaciente es ingresado en el hospital. -Conciliar otro tipo de medi-cación crónica del paciente. Material y métodos: -Periodo deestudio: 25/10/11 al 31/1/12 -Los datos analizados se obtuvieronde los programas informáticos Farmatools®, Sinapsis® yTurriano®. -Se incluyeron pacientes ingresados con tratamientoactivo dispensado en CPEXT, excepto pacientes en Urgencias oUCI. -Procedimiento: 1.Revisar líneas de tratamiento activas enel programa Unidosis Farmatools® 2.Comprobar en la ordenmédica la prescripción de la medicación del paciente. 3.Si existendiscrepancias en el tratamiento, consultar con el personal sanita-rio. -Variables: medicamentos conciliados, indicaciones clínicas,Servicios Clínicos, intervenciones realizadas y no aceptadas ymotivo de no aceptación. Resultados: -Número de pacientes:

547 - Pacientes conciliados: 166(30,35%) - Principal motivo de noconciliación de tratamientos: duración limitada (tratamientos nocrónicos) - Medicamentos conciliados: 335(2,02 medicamen-tos/paciente). 207 eran recogidos en la CPEXT y 128 eran con-comitantes y crónicos en el paciente. -30,7% de la conciliación serealizó en Medicina Interna, 13,7% en Nefrología y el 55,6% enotros servicios. - Indicaciones clínicas más frecuentes de losmedicamentos conciliados: anemia por insuficiencia renal crónica(18,5%), infección por VIH (13,1%) y quimioterapia oral (8,4%). -Intervenciones realizadas:48,7% (33,1% aceptadas, 16% noaceptadas y 50,9% no valorables por alta de los pacientes). -Tratamientos actualizados en base de datos: 97 Conclusiones: -El alto porcentaje de intervenciones realizadas muestran laimportancia de realizar conciliación de la medicación. -El ServicioClínico donde es más importante realizarla es Medicina Interna yconcretamente en pacientes VIH y/o anemia por insuficienciarenal. -Este trabajo ha permitido actualizar el tratamiento activoen la base de datos de Pacientes Externos.

Page 100: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

100 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

183. La alfabetización en salud en España, un objetivo al alcance de nuestra sociedad: farmacias, por principios

María Falcón Romero – Profesora Titular. Área Medicina Legal y Forense. Facultad de Farmacia (Universidad de Murcia). Aurelio LunaMaldonado – Catedrático. Área Medicina Legal y Forense. Facultad de Farmacia (Universidad de Murcia). Mª Dolores Pérez-Cárceles –Catedrática. Área Medicina Legal y Forense. Facultad de Farmacia (Universidad de Murcia). Isabel Tovar Zapata – Vicepresidenta delColegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia (COFRM). Mª Fuensanta Martínez Lozano – Directora del departamento de

Comunicación del COFRM Mª Lourdes Oruezábal Moreno – Directora del Área de Formación e Información del Medicamento del COFRM.

Resumen: la Profesión Farmacéutica se ha propuesto dentro de los12 objetivos para el 2012 Incrementar la participación de las farma-cias en iniciativas de Salud Pública.

Objetivos: 1. Diseñar una campaña en la Red de farmacias de edu-cación sanitaria adaptada al concepto de Alfabetización en Salud entoda su dimensión. FARMACIAS, POR PRINCIPIOS. 2. Otorgarvisibilidad a las asociaciones de pacientes y a la problemática desus enfermos. 3. Asociar a la oficina de farmacia a su papel de cen-tro sanitario de educación sanitaria, prevención de la enfermedad ypromoción de la salud. 4. Reconocimiento y asentamiento de la Redde farmacias en su papel como “altavoz del enfermo”.

Material y métodos: la Red de Farmacias de la Región de Murciafirma un convenio de colaboración con diez asociaciones de enfer-

mos con patologías crónicas y/o de gran prevalencia. Durante elaño 2012 se crearan distintas herramientas informativas para gene-rar información pública sobre las asociaciones y sus patologías (folletos, páginas en prensa, banners internet, micros, microsite,microvideos, multimedia, RRSS)

Resultados y discusión: el proyecto implica a las farmacias y lasasociaciones de pacientes en una iniciativa que cumple con losobjetivos globales de la mejora de la alfabetización en salud:capacitar al ciudadano a aumentar sus motivaciones, conocimien-tos y competencias para poder acceder, entender, evaluar y apli-car la información sobre salud en la toma de decisiones sobre laatención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades yla promoción de la salud con el objetivo de mantener y mejorar sucalidad de vida.

184. Riesgos sanitarios ambientales en grandes ciudades

Pérez Rodríguez P, Franco Vargas E. Técnicos Superiores de Salud Pública.

Centro de Trabajo: Área V de Salud Pública y Subdirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Consejería de Salud. Comunidad de Madrid. Vocalía de Salud Pública del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Introducción: la mayoría de los ciudadanos percibimos la con-taminación del aire, agua y suelos como uno de los principalesproblemas del planeta. En las grandes ciudades el riesgo sani-tario ambiental más relevante es la contaminación del aire.Cada año, ciento de miles de personas sufren enfermedadesrespiratorias y otras asociadas con la contaminación del aire,ésta se debe en parte a los escapes de gases de los motoresde explosión, a la calefacción, a las industrias que liberan a laatmósfera gases, vapores o partículas sólidas capaces de man-tenerse en suspensión, con valores superiores a los normalesque perjudican la vida y la salud tanto de seres humanos comode animales y plantas. La mayor preocupación por la contami-nación que produce el tráfico rodado se refiere a las zonasurbanas en donde un gran volumen de vehículos y elevadascifras de peatones comparten las mismas calles.

Metodología: revisión bibliográfica de legislación medioam-biental, acuerdos internacionales como el de Kioto, Montreal y

Estocolmo, programas de la Unión Europea en materia demedio ambiente, publicaciones de la Oficina Regional Europeade la OMS, Agencias Internacionales de Medio Ambiente ysalud, el MARM y Agencias locales de calidad del aire en gran-des ciudades.

Conclusiones: la labor de vigilancia y evaluación de la calidaddel aire de diferentes organismos internacionales son necesa-rios para establecer los niveles de contaminantes que son masrelevantes por sus efectos en la salud humana. Estudios pre-vios de impacto ambiental, la planificación urbana y el ahorroenergético (como la promoción de la generación de calor, elec-tricidad y transportes a partir de energías renovables) son algu-nas de las medidas que deberían adoptarse a fin de frenar eldeterioro del medioambiente. Nuestro papel es el de guardianesque salvaguarden la capacidad del planeta que hemos hereda-do y pase a sus hijos y nietos un medioambiente sostenible.

Page 101: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 101

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

185. Eventos profesionales organizados por el Consejo General

C. Peña López: Presidenta del Consejo General de Farmacéuticos. A. Aliaga Pérez: Secretaria General del Consejo General de Farmacéuticos. L. Amaro Cendón: Tesorero del Consejo General de Farmacéuticos. D. Fernández Font: Farmacéutico del Consejo General de Farmacéuticos. L. Gordaliza López: Técnico del

Consejo General de Farmacéuticos. M. Motero Romero: Farmacéutica del Consejo General de Farmacéuticos.Daniel Fernández Font: [email protected]

La profesión farmacéutica sufre constantes cambios, por lo quese considera necesario desarrollar un foro de encuentro donde sedebatan todos los asuntos que afectan a los profesionales y seamplíen los conocimientos científicos.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, através de sus vocalías nacionales, ha organizado durante el año2011 cuatro Jornadas Profesionales dirigidas a profesionales far-macéuticos con estos temas concretos: Dermofarmacia,Innovación en Medicamentos, Óptica y Salud Pública.

El objetivo prioritario de esta actividad es favorecer la formaciónde los farmacéuticos y repasar el presente y el futuro de cada unode los temas a tratar. Se pretende poner en común los distintostemas que preocupan a toda la profesión, además de aquellostemas científicos para el acceso al reciclaje y perfeccionamientoen la formación técnicocientífica de los profesionales en cada uno

de los campos. Esta actividad tiene una duración de un día y serealizan en Madrid, facilitando la asistencia de aquellos farma-céuticos que estén interesados en cada uno de los temas.

Son actividades reconocidas de Interés Sanitario por el Ministeriode Sanidad, Política Social e Igualdad y están acreditadas por laComisión de Formación Continuada de las ProfesionesSanitarias de la Comunidad de Madrid con 1 crédito, salvo laJornada de Salud Pública que al ser de menor duración ha obte-nido 0,6 créditos.

Para la asignación de estos créditos el jornadista debe asistir al100% de las horas totales previstas en la duración de la Jornada.Junto con el resto de documentación, a cada jornadista se leentrega un formulario de valoración, que al final de la Jornada serecogerá para conocer la opinión de los inscritos e incorporar lasobservaciones pertinentes al Sistema de Gestión de Calidad.

186. Farmacoterapia en el paciente anciano polimedicado: ajuste posológico

Alonso Gordo A. Muñoz Ibáñez A. Gonzalo Almorox I. Panadero Esteban M.I. Isabel Gonzalo Almorox: [email protected]. Universidad de Alcalá de Henares

Objetivo: analizar la adecuación de dosis y pauta de la tera-pia farmacológica en pacientes mayores de 75 años ingresa-dos en una planta de medicina interna, en un hospital de 500camas.

Material y métodos: estudio observacional prospectivo de cua-tro meses de duración. Se han incluido pacientes ingresados enlas últimas 24h, en una planta de medicina interna, mayores de75 años. Se ha revisado la prescripción de fármacos al ingreso ysus modificaciones hasta el alta, teniendo en cuenta las reco-mendaciones de dosis y pauta para pacientes de edad avanzada(según ficha técnica y Medimecum 2011). Los datos se obtuvie-ron del programa asistencial del Hospital (IMDH), y se recogieronlas siguientes variables en una tabla excell: edad, sexo, farmaco-terapia, diagnóstico, grupo terapéutico.

Resultados y discusión: se analizaron 241 pacientes, con unamedia de edad de 86.1 años, siendo el 63.9% mujeres. El diag-

nostico de inicio principal fue en 101 pacientes por patología res-piratoria, seguido por deterioro cognitivo y patología cardíaca.Los grupos terapéuticos con mayor número de prescripcionesfueron: cardiovascular: 20%, sistema nervioso: 19%, digestivo ymetabolismo: 19%. De 2302 prescripciones, 91.4 % (2103) seajustan a la edad del paciente, frente al 1% de fármacos que nose adecuan. Se ha obtenido un sesgo del 7%, por ausencia dedatos, como el peso.

Conclusiones: el 91.4% de las prescripciones se ajustan a ladosis recomendada por edad en ficha técnica. . Sería convenien-te que el registro del peso fuera obligatorio en los datos delpaciente, pues ayudaría a detectar posibles desviaciones dedosis. . La concienciación del prescriptor en todos los nivelesasistenciales, de la importancia del ajuste de fármacos en unapoblación anciana, se refleja en los buenos resultados obtenidosen este estudio.

Page 102: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

102 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

187. Medicamentos de libre dispensación: una apuesta profesional del farmacéutico

Alcántara S, Blanco P, Compaired V, Díaz M. J, Gutierrez A , Ramos A, Rubio B. P.Tuteladas 2011-12 (Farmacia , UAH) Tutor: J.Gastelut [email protected]

Introducción: los medicamentos de libre dispensación norequieren prescripción ni diagnóstico médico, pero pueden tenerinteracciones, contraindicaciones y efectos adversos. Su utiliza-ción no debe ser un peligro para la salud, retraso en el diagnós-tico o enmascaramiento de procesos graves. 60% de la poblaciónespañola consume medicamentos que no requieren receta, 39%aconsejados por el Farmacéutico y 69% por experiencia personalprevia. Más del 30% no son seguros en pacientes crónicos y encasos tampoco en pacientes sanos, por eso es imprescindible lapresencia del farmacéutico en el momento de dispensarlos.

Objetivos: valorar el uso y conocimiento de los medicamentos uti-lizados en síntomas menores del aparato respiratorio. Actuacióndel farmacéutico y utilización de otras alternativas terapéuticas.

Materiales y métodos: seleccionaron 4 patologías: gripe, res-friado, tos y congestión nasal. Pacientes entre 2 y 85 años. Se lesrealizó una encuesta y entregó un tríptico informativo.

Resultados: el 53% padece otra enfermedad, siendo en mayo-res de 65 años la hipercolesterolemia (61%), hipertensión (56%)y diabetes (28%). El 50% de la población toma otra medicación.De estos toman más de 3 medicamentos el 80% de los pacientes> de 50 años y menos de tres el intervalo de 20 a 50 años. El 44%de los pacientes no saben como tomarlos y el 56% no conoce laduración del tratamiento. El 85% consulta con su farmacéutico,valora su opinión y acepta su recomendación. Solo el 15% pideun producto concreto porque lo ha visto anunciado. Las terapiasalternativas las prefieren pacientes entre 35-49 años. El 70% dicesaber que a veces tienen efectos adversos y contraindicaciones.Desfinanciar con criterios de utilidad terapéutica ahorraría gasto.

Conclusiones: ante el peligro del uso inadecuado de estos fár-macos, es imprescindible la presencia del farmacéutico en elmomento de la dispensación. Las farmacias, más de 22.000,como centros de información al paciente deben tener los recur-sos bibliográficos adecuados para resolver consultas.

188. ¿Qué sabemos de SIGRE?

Jesús [email protected]

Introducción: SIGRE es una entidad sin ánimo de lucro creadapara garantizar la correcta gestión medioambiental de los enva-ses y restos de medicamentos domésticos.

Objetivos: valorar el conocimiento de la población sobre SIGRE,evaluar el impacto económico de los medicamentos depositadosen él, promover el uso racional del medicamento, dar informacióngeneral sobre la finalidad y el modo adecuado de este sistema degestión de residuos.

Metodología: se ha llevado a cabo un estudio en nueveFarmacias, cinco de Alcalá de Henares, una en Madrid capital,otra en Madrid provincia y dos en Guadalajara. Este estudio serealizó a lo largo de Noviembre de 2011.Ha recogido datos demás de 3200 medicamentos depositados en SIGRE y ha encues-tado a 550 usuarios de las Farmacias. Datos recogidos de losmedicamentos: descripción incluyendo grupo ATC , caducidad,financiación por el Sistema Público de Salud , estado del envasey su precio. Han sido tratados con programas de gestión y esta-

dística. Mediante encuestas se han realizado preguntas sobre:destino de los medicamentos usados o cuando estos caducan,junto a otras más genéricas para averiguar las nociones queposee la población sobre SIGRE o el tratamiento posterior querealiza este con los medicamentos.

Resultados: casi el 30% de los medicamentos depositados enSIGRE se encuentran sin utilizar, siendo más del 70 % financia-dos. Se ha comprobado que un número elevado de los medica-mentos depositados no caducados son medicamentos, se pien-sa, muy conocidos por la población como paracetamol e ibupro-feno que podrían haber sido utilizados nuevamente. Con respec-to al impacto económico, la media del precio de los medicamen-tos enteros por farmacia ha sido 565�.

Conclusiones: - la mayoría de encuestados dice conocer Sigre,Sólo el 5% lo usa bien, hay demanda de más campañas infor-mativas, existe un derroche de medicamentos y hay un incumpli-miento terapéutico.

Page 103: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 103

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

189. Demanda de formulación en ERGE infantil en una farmacia comunitaria

Garzás Garzás MA.1, Montero Sánchez N2, Molpeceres M 3

1 Titular Oficina de Farmacia Mª Asunción Garzás. S. Sebastián de los Reyes. Madrid ([email protected]) 2 Farmacéutica Adjunta de Farmacia Mª Asunción Garzás. S. Sebastián de los Reyes. Madrid ([email protected])

3 Farmacéutica Adjunta de Farmacia Mª Asunción Garzás. S. Sebastián de los Reyes. Madrid ([email protected]).

Objetivos: analizar dosis y presentaciones en prescripcionesde formulación en ERGE infantil de Ranitidina y Omeprazoldurante los años 2010 y 2011.

Material y métodos: estudio transversal retrospectivo anali-zando las Guías de Elabo-ración en formulación magistral deSoluciones/Jarabes de Ranitidina y Suspensiones deOmeprazol.

Resultados: las Soluciones/jarabes de ranitidina representa-ron un 91% en el 2010 y un 92% en el 2011, frente al 9% y 8%de las suspensiones de omeprazol. Según el sexo en el año2010 fueron 14 niños (61%) y 9 niñas (39%), y en el 2011, 9niños (33%) y 18 niñas (67%). La dosis y forma farmacéuticamas prescrita: Jarabe Ranitidi-na 15mg/ml (61% en el 2010 y18% en el 2011), Solución Ranitidina 15mg/ml (17% en el 2010y 55% en el 2011). Otras dosis de Ranitidina:1,5mg/ml, 4

mg/ml, 5 mg/ml , 10 mg/ml y 30 mg/ml. La suspensión deOmeprazol al 2% fue el 9% en el año 2010 y un 4% en el 2011.En el año 2011 la suspensión de Omeprazol de 10mg/ml fue un4%.

Discusion: en los dos años estudiados la demanda deSolución/Jarabe de ranitidina es mayor que la suspensión deomeprazol, al existir mas experiencia clínica, siendo la sus-pensión de omeprazol mas efectiva. El sexo no condiciona aldesarrollo o no de ERGE infantil, mas niños en 2010 y masniñas en 2011.

Conclusiones: con el uso de las fórmulas magistrales pode-mos cubrir vacíos terapéu-ticos y facilitar la individualizaciónde los tratamientos.

190. Intervención en osteoporosis en farmacia comunitaria: ¿somos necesarios?

Autores principales: Sánchez Quirós A. García Mohamed F. Otros autores: Almagro Pedroche M, Cánovas Medranda P, Draexler K, Guerrero Aguilera J, Mateos González R, Rojo García de Leaniz E, San Román Salmador E. Alumnos de Práccticas Tuteladas.

Universidad de Alcalá de Henares. Curso 2011-2012.Primer semestre.

Introducción: la osteoporosis es una enfermedad sistémica, cró-nica, asintomática, prevalente, caracterizada por una disminuciónde la resistencia ósea, aumentándose la posibilidad de fracturas.Tipos: posmenopáusica, secundaria y senil. Predisponen el alco-hol, tabaco, sedentarismo, medicamentos y enfermedades. El tra-tamiento está encaminado a evitar fracturas, prescribiéndosesegún factores de riesgo, densitometría ósea, edad y sexo. Al serenfermedad crónica, hay frecuentes abandonos de los tratamien-tos. Objetivos: mejorar en los pacientes el conocimiento de laenfermedad, factores de riesgo, empleo de los fármacos, así comodetectar posibles casos de osteoporosis para derivación. Materialy método: carteles para captar la atención del paciente, protocolode actuación para trabajar de igual modo en las farmacias yencuesta para recabar datos. Acabada ésta, ofrecíamos un trípticoeducativo y unas tablas con alimentos ricos en Calcio y vitamina De ingestas diarias recomendadas. Método: estudio prospectivoobservacional y longitudinal mediante encuesta. Población diana:

personas que acudían a retirar fármacos para osteoporosis o aconsultarnos. Lugar: 9 farmacias de Madrid. Resultados: pacientetipo: mujer mayor de 50 años, con osteoporosis postmenopáusica,diagnosticada por traumatólogo, médico de Primaria o ginecólogo,tratada con bisfosfonatos que, en un 11% casos, no toma suple-mentos de Calcio y vitamina D y que reconoce (31% casos) haberabandonado alguna vez el tratamiento por olvido, aunque en un11%, fue por problemas gástricos por incorrecta administración.Además, un 14%, decía no saber utilizar el tratamiento y, en un64%, aparecían factores de riesgo. Intervenimos en cada dispen-sación con información (oral y escrita) sobre enfermedad, hábitosde vida y correcta utilización de los medicamentos. Derivamos un12% de casos de posible osteoporosis, no tratada, que requeríaevaluación médica. Conclusiones: a pesar de las limitaciones deeste estudio, hemos cumplido objetivos. Constatamos la importan-cia del seguimiento farmacéutico en enfermedades crónicas.Podemos concluir que: ¡“SÍ SOMOS NECESARIOS”!

Page 104: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

Acosta González, RJ. 45Aguilar, L. 32Alberte A. 4, 5Alberte, C. 4, 5Alcántara, S. 187Aliaga Pérez, A. 2, 6, 7, 77, 112, 185Almagro Pedroche, M. 190Alonso Garre, C. 113Alonso Gordo, A. 186Alonso, MJ. 150, 177Álvarez Escolá, C. 170Álvarez Fernández, C. 79, 80, 81Amaro Cendón, L. 2, 6, 7, 77, 112, 185Amat, C. 134Andrés, AM. 150, 177Anel Pedroche, J. 1Aragón Valor, N. 8Aranzana, F. 100Arbonés Vila, G. 98Arias Fernández, L. 1, 137Arias, JL. 44Arranz, L. 177Arroyo Vega, A. 59Artacho, E. 115, 116Ávila Lillo, C. 66Ávila, S. 105Badia, J. 134, 175Bagaria, G. 178Bajona Roig, M. 129Balado Herrero, B. 64Barau, M. 145, 146, 148, 149, 151, 178Barazal Peralo, O. 128Bárcena Oliveros, L. 133Baus, B. 49, 50Bautista Sanz, MP. 11Becerra Fernández, A. 31Benítez García, B. 111, 123, 132, 136,

142, 143, 154, 155, 156Benítez Jiménez, T. 1Benrimoj, SI. 40Biedma, R. 44Bilbao Gómez-Martino, C. 137Biosca, M. 100Blanca Pachón, E. 51Blanco, P. 187Blanes, A 6Blázquez Durán, L. 33Boada, M. 150Bobadilla Casado, MJ. 101Bobet, R. 177Bondia, F. 107

Boronat, A. 115, 116Borrego Hernando, MI. 137Bravo Lázaro, M. 111, 123, 136,

142, 143, 154, 155, 156Burgos, R. 151Burguera, V. 105Burguet Lago, N. 63Caballero Sánchez, MJ. 97Cabrera, C. 42Cabrera, R. 102, 114Cáceres García, M. 97Calleja Hernández, MA. 179Calpena, AC. 43, 49, 50Calvo, B. 159, 160Camacho Corredera, JM. 164, 165, 167Camelia Musat, C. 181Canales Cáceres, FJ. 180Cánovas Medranda, P. 190Cantón Benito, E. 37Cañas Provencio, A. 125, 126, 127Capdevila, C. 145Capilla Santamaría, E. 111, 123, 132,

136, 142, 143, 154, 155, 156Carabén, M. 134Cárdenas García, M. 45Cárdenas, G. 19Cardona Rey, S. 171Carnicero Alcover S. 1Caro, F. 3Carretero, M. 150Casado Abad, G. 123Casas Gálvez, I. 46, 48, 139Cascante Burgos, V. 96, 103, 104,

106, 110, 158Castan, H. 29Castellanos Clemente, Y. 171Castelló, J. 86Castells, T. 146Castillo Lozano, I. 102, 114Castillo, D. 151Castro Toro, J. 39Cepero Barriopedro, O. 101Cerezo Hortelano, P. 33Chamorro López, L. 59, 105Chiloeches, P. 173Clares B. 29, 42, 43, 44Clavel Rojo, A. 41Colom, R. 115, 116Compaired, V. 187Compte Ramisa, M. 21Cordero Pérez, MJ. 14

Corral Aragón, A. 69, 71, 72, 73, 74, 12, 162, 163

Corral García, J. 69, 71, 72, 73, 120, 162, 163

Corral García, L. 69, 71, 72, 73, 120, 162, 163

Corral Mateos, A. 33Cortina, V. 47Cosín Borobio, A. 92, 93Cristia Civit, E. 21Cubero, I. 177Cuéllar S. 2, 77, 112Dauder, B. 6De Diego Vindel, P. 37De Jesús Franco, F. 10De la Fuente del Valle, AJ. 61De Miguel, B. 36De Pablo Marcos, D. 121De Santiago Martín, A. 122De Toro Martínez, J. 170Del Pozo Domínguez, F. 14, 15, 100Del Rey Sánchez, JM. 31Díaz Guardamino, M. 48Díaz Martín, C. 64Díaz, MJ. 187Díaz-Jaramillo, R. 28Díez, L.M. 2, 77, 112Draexler, K. 190 Embodas Estaña, A. 97Escribano García, MJ 101, 102, 114Escrivá Pons, F. 170Espada, I. 6, 112Esteban Fernández, M. 182Esteban Sánchez, S. 33Esteve Santillana, MT. 67, 68Estrada-Campmany, M. 145, 146, 147,

149, 150, 151, 178Falcón Romero, M. 183Falcón, JJ. 47Farfán Sedano, FJ. 171Faus, N. 100Feletto, E. 40Fernández Cuesta, I. 66Fernández del Pozo, B. 77Fernández Font, D. 6, 112, 185Fernández Gutiérrez, MJ. 90,91 Fernández Millán, E. 170Fernández, C. 6, 7, 112Fernández, F. 43Fernández, J. 3Ferrer Laguarda, M. 95

Índice de autores y número de resumen

104 l w w w . c o f m . e s

Schironia

Page 105: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

l 105

Número especial Schironia

Infarma Madrid 2012- Marzo

w w w . c o f m . e s

Flo, A. 49, 50Flor, X. 151Font, A. 130Francés, N. 177Franco Vargas, E. 125, 126, 127, 184Fuentes, M. 12, 175Fuster-Torres, E. 67, 68Galán Martín, AJ. 164, 165, 166,

167, 168, 169, 172Galdona, J. 3Gallardo, V. 44Gallego, R. 28Garay, A. 47García Alonso, ML. 140, 141García Cano, AM. 59García Collía, M. 59García López, E. 152García López, F. 90, 91García Mohamed, F. 190García Sevillano, L. 135García Veiga, J. 107García Villarubia, V. 65García, M. 105García, RM. 115García-Puerta, L. 28Garrido García, I. 22, 23Garzás Garzás, MA. 46, 189Gascón, MP. 145, 148, 149, 178Gaspar Caro, MJ. 22, 23, 149Gastelurrutia Garralda, MA. 40Gastelut, J. 187, 188Gil García, MI. 40Gil Luna, E. 99Giménez, A. 147Giner, F. 151Gironès, M. 134, 150Gómez López-Tello, P. 161Gómez Sáez, C. 16, 18Gómez Salcedo, P. 111Gómez, P. 159, 160González Bonet, I. 80, 81González Cuesta, P. 13, 94González Ginés, R. 102, 114González Gómez, MJ. 35González Huecas, C. 122González Rodríguez, A. 13, 14, 15,

16, 17, 18, 84, 85, 94González Román, M. 90, 91González Ruiz, V. 92, 93González Valdivieso, M. 113González, N. 100Gonzalo Almorox, I. 186Gordaliza López, L. 185Gosálvez Mariño, I. 30Gracia Alonso, MJ. 107

Gracia Seguí, M. 107Grande Pérez, MD. 129Guayta-Escolies, R. 146, 147, 150,

151, 178Guerrero Aguilera, J. 190Guillén Pérez, J. 78Gutiérrez Mañero, FJ. 129Gutiérrez Muñoz, L. 39Gutiérrez, A. 187Halbaut, A. 49, 50Hernández Jover, T. 22, 23, 98Herrerías, G. 28Herrero Ambrosio, A. 111, 123, 132,

142, 143, 154, 155, 156Herrero Fernández, R. 135Horta Hernández, A. 173, 182Ibarra Atucha, A. 182Iglesias García, J. 39Iglesias Núñez, AL. 89Iglesias Peinado, I. 10Iracheta, M. 177Izquierdo Navarro, P. 135Jiménez Fragoso, I. 62Jiménez Mendiguchía, L. 59Jiménez, S. 3Jiménez-Villarejo, M. 66Jofre, N. 100Lamesón Belmonte, MJ. 101Lara Villoslada, F. 27Lázaro López, A. 182Lázaro, A. 173Ledo Olivares, C. 84, 85Lewin Orozco, L. 64Liras Medina, A. 182Lizárraga Mollinedo, E. 170Llorente Pérez, RM. 84, 85López Alonso, A. 101López Forment, S. 99López Gonzalo, T. 137López Martín, S. 157López Moreno, O. 138López Pérez, F. 28López Quiroga, I. 102, 114López Sánchez, R. 166, 172Losada Díez, MA. 129Lozano Estevan, MC. 10, 139Lozano, P. 146, 151Lucero, MJ. 28Ludeña Martín, L. 71Luna Maldonado, A. 183Macià, F. 146Madurga, I. 6, 77, 112Maeso Miguel, I. 135Magro Horcajada, MC. 17Mallandrich, C. 49, 50

Mallol, J. 3Manzano García, M. 13Mara, V. 100March Balle, L. 107March, M. 130, 131, 175Marcos, A. 173Maroto Ortega, A. 84, 85Martí, MJ. 29Martín Durán, M. 90, 91Martín García, IM. 128Martín Navas, P. 164, 165, 167, 168Martín Oliveros, A. 13, 14, 15,

16, 17, 18, 94Martín, L. 75, 76, 112Martín, MJ. 25, 26, 27, 42Martínez Amor, O. 64Martínez López de Castro, A. 9Martínez Lozano, MF. 183Martínez Martínez, F. 40Martínez Ruíz, A. 52, 53, 54,

55, 57, 58Martínez, A. 77Martínez, M. 173Martínez-Martínez, MI. 67, 68Martínez-Vaquero, A. 20, 24, 153Mateo del Pozo, F. 23Mateo Vic, J. 64, 101, 102, 114Mateos González, R. 190Matilla García, E. 11Matos Rodríguez, MJ. 128Matoses, SM. 118Maza López, J. 67, 68Medan Boronat, M. 21Megía, C. 75, 76Menacho Román, M. 31Méndez Mora, P. 17, 18Mérida, AL. 86Merideño Rubio, I. 109Merino Ruiz, J. 80, 81Mestres Catalá, C. 21Mijimolle Cuadrado, MC. 89, 90, 91Mijimolle Cuadrado, N 89Miro Guillem, A. 101Molinero Crespo, AM. 15, 16Molpeceres Pastor, M. 46, 189Montalbán Soler, L. 179, 180Montaña, A. 176Montero Mohedas, I. 46Montero Sánchez, N. 46, 189Mora Agudo, A. 118Mora Pons, M. 107Morales ME. 25, 26, 27, 29Moreno Crespo, JM. 101Moreno de Castro, C. 38Moreno Díaz, R. 10, 11

Page 106: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

106 l

Resumen

w w w . c o f m . e s

Moreno, A. 36Moreno, M. 34Morte Hernández, E. 97Motas Guzmán, M. 41Motero Romero, M. 6, 7, 185Moya Rueda, AP. 157Muñoz Ibáñez, A. 186Murillo Moya, L. 46Nácher García, JA. 67, 68Navarro Alayeto, R. 84, 85Navarro Ortiz, S. 89Nieves Garrido, M. 25, 26, 36Núñez, M. 6Núñez, R. 3Ochoa Pérez, MT. 92, 93Ojeda Brito, R. 121Ojeda Pérez, MJ. 30Olías, M. 174Oliveros Escamilla, L. 144Oliveros Escamilla, P. 133Omaña Arienza, RM. 144Orozco González, C. 102, 114Ortega-Jiménez, A. 164, 165, 167, 168Ortegón, C. 34Oruezábal Moreno, MJ. 11, 183Pàez Vives, F. 22, 23Palacios, P. 100Palma Rodríguez, M. 157Panadero Esteban, MI. 186Pardos, C. 177Paré, A. 177París, L. 86Parra Escarpín, B. 83Parrondo, C. 112Pastor Rojo, O. 59Payá, I. 3Peña López, C. 2, 6, 7, 77, 112, 185Peña Montero, T. 34Peña Pedrosa, JA. 137Peñas Romo, MJ. 171Perea González, GP. 45Pérez Cárceles, M. 41, 183Pérez Llorens, L. 69, 71, 72, 73, 120,

162, 163Pérez López, G. 31Pérez Pajares, E. 92, 93Pérez Pascual, P. 4, 5Pescador, J. 47Piera, G. 177Piñeiro Arias, M. 84, 85Plaza Zamora, J. 9Pontes, Y. 13, 14, 15, 16, 17, 18, 94Poyato, G. 32Provenza, L. 49, 50Puigdueta, I. 150, 177

Puigjaner, JM. 150Quarleri, A. 64Quilt Reyes, L. 45Quintana Nieto, JR. 122Quintas Palacios, N. 109Quiñones Piquero, S. 52, 53, 54,

55, 56, 58Quiroga, M. 74Rabanal Tornero, M. 22, 23, 149Rabasco, AM. 174Ramos, A. 187Rams Pla, N. 23, 149Rando Caño, A. 11Raposo Simón, C. 32, 33, 34, 35, 36,

37, 62, 66, 86, 101, 102, 114, 181Recha Sancho, R. 22, 23Recio Blázquez, ML. 137Recio, C. 2, 6, 7, 75, 76, 77, 112Recio, L. 1Repilado Grillo, F. 83, 87, 88Reyes Tur, MI. 63Riaza Aznar, P. 79, 80, 81Rico Yáñez, P. 35Rifà, B. 147Ripoll Sevillano, E. 31Rius, L. 100, 130Rius, M. 177Rius, P. 145Rivas Martín, A. 95Rivero, M. 19Robina Hidalgo, C. 30Roca de Haro, T. 12Ródenas, M. 147Rodríguez Barbero, MJ. 4, 5Rodríguez Bonnín, MA. 118Rodríguez Cava, C. 146, 178Rodríguez Montes, R. 90, 91Rodríguez Tejonero, MI. 102, 114Rodríguez Vargas, B. 10,Rodríguez, C. 134, 147, 149Rodríguez, J. 42Roig, A. 100Roig, M. 131Rojo García de Leaniz, E. 190Roldán Sevilla, T. 111, 123, 132, 136

142, 143, 154, 155, 156Roset, MA. 177Ruiz, A. 49, 50Saavedra, V. 34Sabater Galindo, M. 40Sáez, JC. 105San Miguel, A. 4, 5San Román Salmador, E. 190Sánchez de Rojas, F. 102, 114Sánchez Martínez, D. 78

Sánchez Martínez, R. 80, 81Sánchez Monsalves, R. 101Sánchez Quirós, A. 190Sánchez Rubio, J. 10, 11Sánchez, A. 145Santamaría Orleans, A. 126Santandreu, FM. 115, 116Santos, P. 60Sanz, A. 119Segurola H. 19Sequerra Hurtado, C. 181Serrano, AI. 138Sierra Muñoz, A. 123Sierra Sánchez, JF. 171Sinta Ponte, E. 107Solé 100Soler Salazar, A. 129Soler, E. 150Soriano, JB. 151Sosa del Cerro, P. 108Suero Mejías, ED. 102, 114Taboada Calatayud, I. 46Taverner Torrent, E. 180Toledo Jou, N. 12Tores Michelena, A. 60Tormo, R. 19Torres Muñoz, M. 109Torres, L. 177Tovar Zapata, I. 183Trabalon, E. 47Travé, P. 131, 175Tribo, G. 177Valero Risoto, Y. 101Valls i Foix, J. 12Valls, R. 117Varas, R. 75, 76, 112Varela Fernández, HA. 111, 123, 132,

136, 142, 143, 154, 155, 156Vázquez Méndez, M. 101Vega Gallina, VJ. 45Velayos García, S. 89Via Sosa, MA. 130, 131, 175Villalta Clemente, N. 124Villarrubia, VG. 70Yanes Ortiz, A. 39Yenilen Troche, C. 63Zamora Navarro, E. 9Zamora Navarro, S. 9Zamora Portero, S. 9Zurita, B. 100

Page 107: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones
Page 108: Schironia Infarma Madrid 2012 ok - Bienvenidos ahistorico.infarma.es/documents/174255/178420/Schironia+Infarma... · sentados corresponden a trabajos, estudio de casos e investigaciones

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid Santa Engracia 31, 5º. 28010 Madrid (España)

Teléfono (34) 91 406 84 68. Fax (34) 91 406 84 63Dirección en Internet: www.cofm.es