SC - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · PDF file 2.1 Propiedades...
date post
05-Jul-2020Category
Documents
view
3download
0
Embed Size (px)
Transcript of SC - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · PDF file 2.1 Propiedades...
K1170890 070711
NACIONES UNIDAS
PNUMA
SC UNEP/POPS/POPRC.6/11/Rev.1
Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes
Distr.: General
8 de marzo de 2011
Español
Original: Inglés
Comité de Examen de los Contaminantes
Orgánicos Persistentes
Sexta reunión
Ginebra, 11 a 15 de octubre de 2010
Tema 6 b) del programa provisional*
Examen de los proyectos de perfil de riesgos:
parafinas cloradas de cadena corta
Nueva versión del proyecto de perfil de riesgo: parafinas
cloradas de cadena corta
Nota de la Secretaría
1. En su quinta reunión, el Comité de Examen de los Contaminantes Orgánicos Persistentes examinó un proyecto de perfil de riesgo sobre las parafinas cloradas de cadena corta
1 que había
revisado en su cuarta reunión. El Comité convino en seguir examinando el proyecto de perfil de
riesgo en su sexta reunión y, mientras tanto, ocuparse de obtener información adicional siguiendo la
propuesta que se había presentado en el anexo IV del informe de la reunión 2 .
2. El proyecto de perfil de riesgo revisado por la presidencia y el redactor del grupo de trabajo establecido en la quinta reunión del Comité se reproduce en el anexo del documento
UNEP/POPS/POPRC.6/11. En el documento UNEP/POPS/POPRC.6/INF/15 se proporciona la
información justificativa.
3. Durante la sexta reunión del Comité, se creó un grupo de ―amigos del Presidente‖ encargado de revisar el proyecto de perfil de riesgo sobre las parafinas cloradas de cadena corta. La versión
revisada del proyecto se reproduce en el anexo de la presente nota. El texto original en inglés no ha
sido objeto de edición oficial.
* UNEP/POPS/POPRC.6/1/Rev.1. 1 UNEP/POPS/POPRC.5/2. 2 UNEP/POPS/POPRC.6/10.
UNEP/POPS/POPRC.6/11
2
Anexo
PARAFINAS CLORADAS DE CADENA CORTA
VERSIÓN REVISADA DEL PROYECTO DE
PERFIL DE RIESGO
Versión revisada del proyecto preparada por la presidencia y el redactor del grupo
de trabajo sobre
parafinas cloradas de cadena corta
del Comité de Examen de los Contaminantes Orgánicos Persistentes
del Convenio de Estocolmo
Octubre de 2010
UNEP/POPS/POPRC.6/11
3
ÍNDICE
Resumen ejecutivo ............................................................................................................................ 1
1. Introducción ........................................................................................................................... 5
1.1 Identidad química de la sustancia propuesta .................................................................. 5 1.2 Conclusión del Comité de Examen en relación con la información del anexo D ............ 5 1.3 Fuentes de datos ............................................................................................................ 5 1.4 Situación del producto químico en relación con los convenios internacionales .............. 6
2. Información resumida de interés para el perfil de riesgo ..................................................... 6
2.1 Propiedades físico-químicas .......................................................................................... 6 2.2 Fuentes.......................................................................................................................... 7
2.2.1 Producción ......................................................................................................... 7 2.2.2 Usos y liberaciones ............................................................................................ 8 2.2.3 Emisiones totales en Europa y América del Norte ............................................ 11
2.3 Destino ambiental ....................................................................................................... 12 2.3.1 Persistencia en la atmósfera .............................................................................. 12 2.3.2 Bioacumulación ............................................................................................... 14 2.3.3 Potencial de transporte a larga distancia ........................................................... 16
2.4 Exposición .................................................................................................................. 16 2.4.1 Concentraciones en la atmósfera....................................................................... 16 2.4.2 Tratamiento de aguas residuales, fangos cloacales y suelos .............................. 17 2.4.3 Aguas superficiales .......................................................................................... 17 2.4.4 Sedimentos ....................................................................................................... 18 2.4.5 Biota .............................................................................................................. 19 2.4.6 Leche materna y alimentación humana ............................................................. 21
2.5 Determinación del peligro para los puntos terminales de interés .................................. 21 2.5.1 Toxicidad en los mamíferos.............................................................................. 21 2.5.2 Ecotoxicidad .................................................................................................... 23
3. Síntesis de la información .................................................................................................... 27
4. Conclusiones ......................................................................................................................... 30
Referencias ...................................................................................................................................... 32
UNEP/POPS/POPRC.6/11
4
Resumen ejecutivo
Las parafinas cloradas de cadena corta (PCCC) pueden liberarse durante su producción, almacenamiento, transporte y
uso. Los fluidos procedentes de la limpieza de las instalaciones y de la metalurgia y corte de metales son fuentes de
contaminación de los ecosistemas acuáticos. Aunque los datos con los que se cuenta son limitados, las fuentes más
importantes de liberación de PCCC probablemente sean la formulación y fabricación de productos que contienen
PCCC, como los plásticos de cloruro de polivinilo (PVC) y el uso en fluidos empleados en la metalurgia. Pese a que
históricamente las PCCC se han utilizado mucho en varios países, en los últimos años se han observado importantes
reducciones.
No parece que las PCCC se degraden de manera significativa por hidrólisis en el agua y los estudios de degradación y
los núcleos de sedimento fechados indican que persisten en el sedimento por más de un año. La vida media
atmosférica de las PCCC va de los 0,81 a los 10,5 días, lo que indica que son relativamente persistentes en el aire. Se
han detectado PCCC en diversas muestras obtenidas del medio ambiente (aire, sedimento, agua, aguas residuales,
peces y mamíferos marinos) y en regiones remotas, como el Ártico, lo que prueba su transporte a gran distancia.
Todos los datos disponibles, tanto los empíricos (de laboratorio y de campo) como los obtenidos con modelos, indican
que las PCCC pueden acumularse en la biota. En el laboratorio se obtuvieron factores de bioconcentración (FBC) de
entre 1.900 y 138.000, según las especies y los congéneres evaluados. Los factores de bioacumulación provenientes
de estudios de campo realizados sobre la trucha lacustre variaban entre 16.440 y 26.650 de peso húmedo y los factores
de bioacumulación obtenidos a partir de modelos fueron > 5.000 para todas las PCCC. En algunas redes alimentarias,
los factores de biomagnificación (FBM) fueron de > 1, lo que es indicio de biomagnificación. Las altas
concentraciones de PCCC en organismos de niveles superiores de la cadena trófica, particularmente en mamíferos
marinos y biota acuática de agua dulce (por ej.: ballenas blancas, focas anilladas y diversos peces), son una prueba
más de bioacumulación. También se han medido PCCC en la leche materna de las mujeres inuit en Quebec
septentrional. Estos datos permiten considerar que las PCCC cumplen con los criterios de bioacumulación
establecidos en el anexo D del Convenio de Estocolmo.
Los invertebrados marinos y de agua dulce parecen ser especialmente sensibles a las PCCC; se ha comunicado una
concentración crónica sin efecto observado de 5 µg/L para la Daphnia magna y de 7,3 µg/L para el camarón mísido.
En la trucha se observó una histopatología hepática grave en el caso de concentraciones más bajas con efectos
observables (LOEC) de 0,79 a 5,5 µg/g en todo el tejido del pez.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer considera que algunas PCCC (promedio C12, cloración
media del 60%) son posibles carcinógenos (grupo 2B), aunque en los estudios de donde se extrajo esta clasificación se
plantearon dudas acerca de los mecanismos de inducción de tumores y si podían afectar o no a la salud humana. El
Comité científico sobre toxicidad, ecotoxicidad y medio ambiente sugiere q