Saussure

download Saussure

If you can't read please download the document

Transcript of Saussure

Captulo I: Ojeada a la historia de la lingstica.

La lingstica antes de constituirse como ciencia, ha pasado por 3 fases sucesivas.

1: se conform la gramtica: su propsito es dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; es una disciplina normativa, muy alejada de la pura observacin, y su punto de vista es necesariamente estrecho.Inicios: griegos Continuacin: franceses.

2: Apareci la filologa:

Primeros inicios: Escuela filolgica alejandrina Concepcin actual: Movimiento cientfico creado por Friedrich August Wolf a partir de 1777.

Filologa: quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos; este primer estudio la lleva a ocuparse tambin de la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes usa el mtodo que le es propio, que es la crtica.

La crtica filolgica falla en un punto: en que se atiene demasiado servilmente a la lengua escrita y olvida la lengua viviente; por lo dems, la antigedad grecolatina es la que la absorbe casi por entero.

3: Filologa comparada o Gramtica comparada:

( 1794) William Jones: Relacion primeramente en una misma familia de lenguas, el griego, el latn, snscrito y germnico.

1816: En una obra titulada Sistema de la conjugacin del snscrito, Franz Bopp estudi las relaciones que unen el snscrito con el germnico, el griego, el latn, etc.

Es muy dudoso que Bopp hubiera podido crear su ciencia por lo menos tan pronto sin el descubrimiento del snscrito. Esta lengua, al llegar como tercer testimonio junto al griego y el latn, le proporcion una base de estudio ms amplia y ms slida; y esa ventaja se encontr aumentada por la circunstancia por suerte inesperada, de que, el snscrito est en condiciones excepcionalmente favorables para aclarar esta comparacin.

Lingistas del paradigma comparado: *Bopp (aportes ya mencionados).*Jacob Grimm: Fundador de los estudios germnicos (su Gramtica alemana se public de 1822 a 1836).*Pott: Cuyas investigaciones etimolgicas pusieron en manos de los lingistas una vasta suma de materiales.*Kuhn: Cuyos trabajos se ocupaban a la vez de la lingstica y de la mitologa Comparada.*Benfey y Aufrecht. (Indianistas).*Max Mller: Populariz los estudios comparados, con sus brillantes disertaciones (Lecciones sobre la ciencia del lenguaje, 1861, en ingls); pero ciertamente no pec por exceso de conciencia.*Curtius: fillogo distinguido, conocido sobre todo por sus Principios de etimologa griega (1879), fue uno de los primeros en reconciliar la gramtica comparada con la filologa clsica.*Schleicher: Fue el primero que intent codificar los resultados de las investigaciones parciales. Su Compendio de gramtica comparada de las lenguas indogermnicas (1861) es una especie de sistematizacin de la ciencia fundada por Bopp. Este libro, que prest grandes servicios durante largo tiempo, es el que mejor evoca la fisonoma de la escuela comparatista, la cual en verdad constituye el primer perodo de la lingstica indoeuropea.

Fallas: *El primer error, y el que contiene en germen todos los otros, es que en sus investigaciones limitadas por lo dems a las lenguas indoeuropeas nunca se pregunt la gramtica comparada a qu conducan las comparaciones que estableca, qu es lo que significaban las relaciones que iba descubriendo. Fue exclusivamente comparativa en vez de ser histrica. Sin duda la comparacin es la condicin necesaria para toda reconstruccin histrica; pero, por s sola, no permite llegar a conclusiones. Y las conclusiones se les escapaban a los comparatistas, tanto ms cuanto que consideraban el desarrollo de dos lenguas como un naturalista lo hara con el cruzamiento de dos vegetales.

*Este mtodo exclusivamente comparativo implica todo un conjunto de concepciones errneas que en nada corresponden a la realidad y que son extraas a las verdaderas condiciones de todo lenguaje. Se consideraba la lengua como una esfera particular, un cuarto reino de la naturaleza; de ah ciertas maneras de razonar que habran chocado en cualquiera otra ciencia.

1836 1838: Los estudios romnicos inaugurados por Diez su Gramtica de las lenguas romances contribuyeron particularmente a acercar la lingstica a su objeto verdadero.

1870: Se plante la cuestin de cules son las condiciones de la vida de las lenguas. Se advirti entonces que las correspondencias que las unen no son ms que uno de los aspectos del fenmeno lingstico, que la comparacin no es ms que un medio, un mtodo para reconstruir los hechos.

1875: Un primer impulso se debi al americano Whitney, el autor de La vida del lenguaje.

*Escuela de los neogramticos (Junggrammatike): cuyos jefes eran todos alemanes: Karl Brugmann, H. Osthoff, los germanistas W. Braune, Eduard Sievers, Hermann Paul, el eslavista Leskien, etc.

Aportes: Su mrito consisti en colocar en perspectiva histrica todos los resultados de la comparacin, y encadenar as los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por s mismo, sino un producto del espritu colectivo de los grupos lingsticos. Al mismo tiempo se comprendi cun errneas e insuficientes eran las ideas de la filologa y de la gramtica comparada. Sin embargo, por grandes que sean los servicios prestados por esta escuela, no se puede decir que haya hecho la luz sobre el conjunto de la cuestin, y todava hoy los problemas fundamentales de la lingstica general aguardan solucin.

Captulo II: Materia y tarea de la lingstica. Sus relaciones con las ciencias conexas.

*La materia de la lingstica, est constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano.

La tarea de la lingstica ser:

a) Hacer la descripcin y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse, lo cual equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible las lenguas madres de cada familia.b) Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los fenmenos particulares de la historia;c) Deslindarse y definirse ella misma. (Metalenguaje).

*La lingstica tiene que diferenciarse cuidadosamente de la etnografa y de la prehistoria, donde el lenguaje no interviene ms que a ttulo de documento; tiene que distinguirse tambin de la antropologa, que no estudia al hombre ms que desde el punto de vista de la especie, mientras que el lenguaje es un hecho social. Pero tendremos entonces que incorporarla a la sociologa?, Qu relaciones existen entre la lingstica y la psicologa social? En el fondo todo es psicolgico en la lengua, incluso sus manifestaciones materiales y mecnicas, como los cambios fonticos.

*Las conexiones de la lingstica con la fisiologa no son tan difciles de desenredar: la relacin es unilateral, en el sentido de que el estudio de las lenguas pide aclaraciones a la fisiologa de los sonidos, pero no se las proporciona a su vez. En todo caso, la confusin entre las dos disciplinas es imposible: lo esencial de la lengua ya lo veremos es extrao al carcter fnico del signo lingstico.

*En cuanto a la filologa, es netamente distinta de la lingstica, a pesar de los puntos de contacto de las dos ciencias y de los servicios mutuos que se prestan.

Cul es la utilidad de la lingstica?

*Es evidente, por ejemplo, que las cuestiones lingsticas interesan a todos cuantos historiadores, fillogos, etc. tienen que manejar textos. Ms evidente todava es su importancia para la cultura general: en la vida de los individuos y la de las sociedades no hay factor tan importante como el lenguaje. Sera inadmisible que su estudio no interesara ms que a unos cuantos especialistas: de hecho, todo el mundo se ocupa del lenguaje, poco o mucho; pero consecuencia paradjica del inters que se le presta no hay terreno donde hayan germinado ms ideas absurdas, prejuicios, espejismos, ficciones. Desde el punto de vista psicolgico, esos errores no son desdeables; pero la tarea del lingista es ante todo la de declararlos y disiparlos tan completamente como sea posible.

Captulo III: Objeto de la lingstica.

1: Definicin de lengua: la lengua no es ms que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. La lengua, es una totalidad en s y un principio de clasificacin. En cuanto le damos el primer lugar entre los hechos de lenguaje, introducimos un orden natural en un conjunto que no se presta a ninguna otra clasificacin.

Lenguaje: Es multiforme y heterclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez fsico, fisiolgico y psquico, pertenece adems al dominio individual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categoras de los hechos humanos, porque no se sabe cmo desembrollar su unidad.

*Lejos de preceder el objeto al punto de vista, se dira que es el punto de vista el que crea el objeto, y, adems, nada nos dice de antemano que una de esas maneras de considerar el hecho en cuestin sea anterior o superior a las otras. Ej: palabra desnudo y los respectivos puntos de vista de cada observador.

El fenmeno lingstico es bifaz: (posee dos mbitos o caras).

1: Las slabas que se articulan son impresiones acsticas percibidas por el odo, pero los sonidos no existiran sin los rganos vocales; as una n, no existe ms que por la correspondencia de estos dos aspectos. No se puede, pues, reducir la lengua al sonido, ni separar el sonido de la articulacin bucal; a la recproca, no se pueden definir los movimientos de los rganos vocales si se hace abstraccin de la impresin acstica.

2 Pero admitamos que el sonido sea una cosa simple: es el sonido el que hace al lenguaje? No; no es ms que el instrumento del pensamiento y no existe por s mismo. Aqu surge una nueva y formidable correspondencia: el sonido, unidad compleja acstico-vocal, forma a su vez con la idea una unidad compleja, fisiolgica y mental.

3 El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro.

4 En cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolucin; en cada momento es una institucin actual y un producto del pasado. Parece a primera vista muy sencillo distinguir entre el sistema y su historia, entre lo que es y lo que ha sido; en realidad, la relacin que une esas dos cosas es tan estrecha que es difcil separarlas. Sera la cuestin ms sencilla si se considerara el fenmeno lingstico en sus orgenes, si, por ejemplo, se comenzara por estudiar el lenguaje de los nios? No, pues es una idea enteramente falsa sa de creer que en materia de lenguaje el problema de los orgenes difiere del de las condiciones permanentes. No hay manera de salir del crculo.

*El objeto de la lingstica, desde esta perspectiva, se nos presenta como un montn de cosas confusas y sin trabazn. Ocasionando un enlace interdisciplinario, producto de la indistincin del objeto de estudio, por ejemplo, vincularlo con la psicologa, antropologa, gramtica normativa, filologa, etc.

*Solucin: hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje.

==) A este principio de clasificacin se podra objetar que el ejercicio del lenguaje se apoya en una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la lengua es cosa adquirida y convencional que debera quedar subordinada al instinto natural en lugar de anteponrsele.

*respuesta: En primer lugar, no est probado que la funcin del lenguaje, tal como se manifiesta cuando hablamos, sea enteramente natural, es decir, que nuestro aparato vocal est hecho para hablar como nuestras piernas para andar. Adems, la lengua es una convencin y la naturaleza del signo en que se conviene es indiferente. La cuestin del aparato vocal es, pues, secundaria en el problema del lenguaje.

*Lenguaje articulado: En latn articulus significa 'miembro, parte, subdivisin en una serie de cosas'; en el lenguaje, la articulacin puede designar o bien la subdivisin de la cadena hablada en slabas, o bien la subdivisin de la cadena de significaciones en unidades significativas; este sentido es el que los alemanes dan a su gegliederte Sprache. Atenindonos a esta segunda definicin, se podra decir que no es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino la facultad de constituir una lengua, es decir, un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas.

*Broca ha descubierto que la facultad de hablar est localizada en la tercera circunvolucin frontal izquierda: tambin sobre esto se han apoyado algunos para atribuir carcter natural al lenguaje.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Curso de lingstica general, de Ferdinand de Saussure

Captulo I

El estudio de los hechos de la lengua ha vivido tres perodos distintos a lo largo del tiempo:

En un primer perodo se fund en una base lgica, carente de cualquier tipo de valoracin cientfica, lo cual reduca su espacio de trabajo. Adopt el nombre de gramtica, y se ocup de establecer una serie de reglas que distinguieran lo correcto de lo incorrecto.

La segunda etapa corresponde a la de la filologa, materia de esencia cientfica que se centra en fijar, interpretar y comentar los textos, abordando a su vez sus relaciones con la historia y la humanidad. Utiliza un mtodo crtico, y si entra en la lingstica es para comparar textos separados en el tiempo, creando as la lingstica histrica. Su error radica en que antepone la lengua escrita a la lengua viva.

La tercera fase es la de la gramtica comparada o filologa comparativa. Dentro de este campo destaca el nombre de Franz Bopp, quien trabaj las relaciones del snscrito con diferentes lenguas antiguas, advirtiendo que esto mismo poda componer una ciencia independiente basada en comprender una lengua a travs de otra. En este terreno fue vital el descubrimiento del snscrito, anterior a lenguas como el griego o el latn, lo que daba la posibilidad de apreciar su evolucin.

Aparecieron despus otros lingistas entre los que destacaron Max Mller por sus razonamientos, Georg Curtius por su mediacin entre la gramtica comparada y la filologa clsica, y sobre todo August Schleicher, el cual se preocup de sistematizar los resultados obtenidos. Sin embargo, estos estudiosos no crearon una ciencia, pues no fijaron un objeto de estudio, y consecuentemente, carecan de mtodo alguno. As pues, sus investigaciones no seguan un rumbo determinado; ejemplo de ello es la comparacin que Schleicher realizaba entre lenguas segn su el aspecto de las palabras, sin tener en cuenta su peso gramatical. sto supuso resultados errneos, que, por otro lado, nos evitan repetir la incorreccin en el estudio.

La llegada de la lingstica, que se ocupa de las condiciones de vida de las lenguas, situ a la comparacin como una mera herramienta de trabajo. Romanistas, apoyados en el latn y en los documentos conservados, y germanistas, slo ayudados por estos ltimos, condujeron a la lingstica hacia su objetivo, obteniendo nuevas conclusiones. Finalmente, la nueva escuela de los Neogramticos situ a la lingstica en perspectiva histrica.

A pesar de toda esta evolucin en el estudio de la lengua no se han resuelto las incgnitas ms bsicas.

Captulo II

La lingstica acoge como materia todas las manifestaciones del lenguaje humano, que son todas aquellas formas de expresin dadas en el espacio y en el tiempo. Adems, la lingstica debe remitirse a los textos escritos como nico modo de llegar a aquellas formas de expresin emitidas en el pasado.

Su tarea es la de la descripcin de las lenguas y el anlisis de su historia, interesndose por la historia de las familias de las lenguas y la recuperacin de las lenguas madre. Tambin ha de crear las leyes generales que afectan al lenguaje, al igual que definirse y establecer sus propios lmites.

Por otro lado mantiene relaciones con otras ciencias, como con la psicologa, pues el punto de partida de la expresin en el lenguaje es meramente psicolgico, y en tanto, se pregunta el autor si es la lengua psicologa o no. Hay ciencias relacionadas con la legua, de las que pide aclaraciones que no recibe (ej: fisiologa) y otras con las que no comparte su objeto de estudio, con lo que no mantiene relacin alguna.

La utilidad de la lingstica es evidente para todo aquel que se relacione con los textos y, adems, es un elemento importante dentro del conocimiento cultural general.

Igualmente, la lingstica debe desechar las ideas incorrectas y absurdas que habitualmente surgen en su seno.

Captulo III

Punto1

El objeto de la lingstica es difcil de definir pues no lo tiene desde un principio, como sucede en otras disciplinas. De esta manera, un observador puede analizar un elemento lingstico, como una palabra, desde diferentes ngulos, siendo todos ellos igual de vlidos: puede analizarse desde el sonido, el cual no puede desligarse de los rganos humanos que lo producen (una unin de elementos fisiolgicos y mentales) y al cual la lengua no se puede reducir, pues es una simple herramienta de la expresin del pensamiento. Puede analizarse el lenguaje a su vez teniendo en cuenta su condicin social a la vez que individual. Por ltimo, en el lenguaje se aprecia la unin de un sistema aceptado en el momento en que se analice y de una evolucin anterior, los cuales forman una unin casi inseparable, y que por el mero hecho de ser elementos que provocan una variacin constante se imposibilita el realizar cualquier tipo de estudio aislado.

De todo esto, podemos obtener que la lingstica carece de un objeto entero de estudio. Explica Saussure que de estudiarse uno solo de ellos se perderan las otras caractersticas, y de estudiarlos todos a la vez, la materia sera tan amplia que llevara a la confusin. As que la lingstica debe ser mirada desde el apoyo que le aporta la lengua.

A la lengua, la cual responde a un prototipo creado por la sociedad para el entendimiento de sus miembros, y por lo tanto irregular, se le otorga el primer lugar dentro del lenguaje. Tal es la importancia de la lengua, que es considerada una totalidad en s, pues no se presta a clasificacin.

Hay quien objeta que la lengua es tan solo una habilidad adquirida que debera ser subordinada al lenguaje, que nos viene por naturaleza. En respuesta a estas afirmaciones, Saussure asegura que no est probado que el lenguaje sea un elemento natural, a lo que Whitney aade que la lengua es un ente social cuyo instrumento es el que es por una simple casualidad. Saussure explica que dicho instrumento posiblemente pudiera haber sido impuesto por la naturaleza, si bien lo interesante es que el signo que se utilice no tiene la menor importancia, y s el que la lengua sea una convencin para el ser humano, algo natural en la esencia del hombre. Se trata de una capacidad, una virtud, un producto de la vida social (desde el principio de los tiempos) que conlleva la aparicin de una lengua en cada sociedad.

Por otro lado, comenta que en la mente se entremezclan los modos en que plasmar el lenguaje, los instrumentos de expresin, pero siempre dentro de la facultad que gobierna, dentro de la facultad lingstica.

En conclusin, la lengua se encuentra en ese primer lugar al ser la que crea la comunicacin, si bien es cierto utiliza unos medios que podan haber sido cualquier otros.

Punto 2

La lengua, como hecho individual, posibilita la existencia del circuito de palabra, que es un acto que se da entre ms de un individuo si es completo. El circuito de palabra parte del acto psquico que se produce en el cerebro de uno de los individuos, donde se da la unin o asociacin de un concepto mental con una imagen simblica. De aqu, se pasa a la parte fisiolgica del proceso, en que la que una imagen es reproducida mediante rganos de nuestro cuerpo. Seguidamente, y en una tercera fase fsica, la imagen (acstica, gestual, escrita, etc.) llega a otro individuo, que procede a una asociacin conceptual que derivar en un nuevo proceso fsico-fisiolgico.

Este proceso es igualmente divisible segn lo que es externo (fuera del cuerpo) o interno, segn lo psquico (asociacin) y lo que no lo es, segn lo activo (asociacin y emisin del mensaje por nuestra parte) y lo pasivo, y dentro de la parte psquica, segn lo ejecutivo (asociacin del concepto a la imagen que vamos a crear) y lo pasivo (de la imagen al concepto).

Destaca la relevancia de la facultad de asociacin y coordinacin, que se encarga de realizar una especie de archivo del sistema de signos en nuestra mente. Dicho archivo no es individual, es comn al conjunto de individuos de la comunidad, a causa de la actuacin de las facultades receptiva y coordinativa, que dejan un residuo en cada uno que comprende las mismas asociaciones entre signos y conceptos, si bien no absolutamente todas sern las mismas, por lo que la lengua se completa en el conjunto del colectivo.

En la distincin antes realizada dentro de la parte psquica comprendamos lo ejecutivo y lo pasivo. Pues bien, esa ejecucin es conocida como habla y mantiene unas diferencias notorias con la lengua. La lengua es social, pues se adquiere pasivamente en el colectivo, y esencial; el habla individual, accesorio y provoca la una clasificacin. En el habla destaca la habilidad personal y las posibilidades mentales y corporales de cada uno para la expresin; la lengua, como elemento social, es externa al individuo y se basa en la asociacin general entre imagen y concepto, y en tanto es homognea, algo necesario para entendernos. Adems, sta requiere aprendizaje y puede y debe estudiarse de un modo aislado. Por ltimo, la lengua es algo concreto, a pesar de que su localizacin sea cerebral, ya que sus imgenes son unas determinadas, bien sonoras o bien visibles. Saussure prefiere la lengua porque es el hecho objetivo, lo general, y es esto lo que se puede y debe describir y estudiar.

Punto 3

La lengua, como pertenencia de la masa social, se engloba dentro de los hechos humanos. Como ya hemos dicho, se trata de un sistema de signos, entre los cuales es el ms importante. Si se creara una ciencia que estudiara la vida de stos, recibira el nombre de semiologa, y sus funciones seran las de determinar qu son y sealar cules son sus leyes. Como parte de la semiologa, a la lingstica le correspondera determinar el lugar de la lengua en ella, y a la psicologa, a la que la semiologa pertenece, determinar su puesto absoluto.

Sin embargo no podemos hablar de ciencia porque sus problemas no se han resuelto, ya que la lengua es necesaria para ello y no ha sido estudiada de un modo conveniente. A la hora de estudiar la lengua se han olvidado su cualidad social y su condicin de ente ajeno a la voluntad humana. Para realizar un estudio adecuado debera ser comparada con otros sistemas de signos y su resultado sera el fin del problema lingstico, que es el no tener objeto de estudio, convirtindose adems en necesidad la funcin de la semiologa: agrupar los signos y determinar sus leyes.

Captulo IV

El hecho de ubicar la lengua conlleva el de ubicar la lingstica. La lengua es un sistema de signos cuyas herramientas de creacin de imgenes quedan fuera de su propio objeto de estudio, pues las variaciones evolutivas que dichas herramientas puedan sufrir no influyen en la lengua, slo en la interpretacin de las imgenes. Dicha evolucin se produce por el cambio que el uso individual provoca en el uso social. Estos posibles cambios son fcilmente calculables, y en tanto, no presentan mayor importancia.

La lengua se encuadra dentro del estudio del lenguaje, que se divide en dos: por un lado est la parte psquica, cuyo objeto es la lengua, que, como ya hemos dicho, tiene carcter social, y es por ello que queda fuera de nuestra voluntad; por el otro, la parte psicofsica, cuyo objeto es el habla (personal, dependiente del sujeto), y es menos relevante. El habla, en contraposicin a la lengua, al tener carcter individual, responde a nuestra voluntad, por lo que comprende las combinaciones y las peculiaridades fnicas que queramos hacer.

Las dos estn muy unidas: la lengua resulta imprescindible para que el habla se comprenda, y el habla, como elemento anterior a la lengua, da lugar a la existencia de sta. Adems, el habla fuerza la evolucin de la lengua, segn la influencia que la forma de hablar de otras personas ejerce en nosotros.

Captulo V

Tomando la definicin de lengua, apartamos lo que a sta le es extrao, lo que no la vara, lo cual forma parte de la denominada lingstica externa. En sta se incluyen:

Las relaciones entre lengua y etnologa (entre la historia de la lengua y una raza o civilizacin), segn las cuales la lengua hace nacin y sta influye a su vez en la otra.

Las relaciones entre la lengua y la historia poltica (ej: conquistas). De ah el cambio de significado de trminos como burgus.

Las relaciones entre la lengua y las instituciones, vinculadas al desarrollo literario, cuya lengua (la literaria) se separa de la lengua hablada (es artificial). Este aspecto es inseparable de la historia poltica, y adems presenta el conflicto entre la lengua y los dialectos locales.

Caractersticas en cuanto a extensin geogrfica y convivencia con distintos dialectos.

Equivocadamente se ha comentado que el estudio de la lengua es inseparable de estos factores; equivocadamente porque no son indispensables y porque su separacin facilita dicho estudio.

Por otro lado encontramos la lingstica interna, que aborda lo relacionado con el sistema y sus reglas, porque slo es interno aquello que cambia el sistema, lo que lo vara en mayor o menor grado. Segn Saussure, la lengua es un sistema que no conoce ms que su propio orden.

Captulo VI

Punto 1

Nuestro objeto de estudio, que es la lengua, es distinta segn el grupo lingstico, es decir, existen muchas lenguas, de las cuales el lingista debe sacar lo universal que hay en ellas. Las lenguas se conocen principalmente por la escritura (ej: lenguas lejanas en el espacio o en el tiempo) y como sta es un elemento extrao al sistema de la lengua deben conocerse su unidad, sus defectos y sus peligros.

Punto 2

Lengua y escritura son dos sistemas distintos (la escritura es una herramienta de representacin) que se entremezclan, quitando la esta ltima el papel principal a la primera.

Se dice que la escritura retarda los cambios evolutivos, que conserva el idioma, que lo salvaguarda, lo que no es cierto al mantenerse formas de cuando no haba escritura o al evolucionar la pronunciacin por separado: son independientes, hecho que no remarcaron los primeros lingistas.

Esta hipervaloracin de la escritura se debe a que la imagen se ve ms consistente y duradera frente al sonido, a que la lengua literaria la ensalza, y a que ante la disciplina que la regula, la ortografa, la lengua tiene todas las de perder en sus disputas puesto que las soluciones vinculadas a la escritura son ms cmodas.

Punto3

Dentro de la escritura podemos distinguir dos tipos de sistemas:

el sistema ideogrfico: relaciona una palabra con un solo signo, por lo que ste resulta extrao al sonido que se le asocia (ej: escritura china).

el sistema fontico: puede ser silbico o alfabtico (reproduce los sonidos que forman una palabra).

Como ya hemos dicho, la escritura tiende a imponerse al sonido. Esta tendencia es mucho ms fuerte en el sistema ideogrfico, en el cual ante una confusin en el sonido, se recurre a la expresin escrita para anular las dudas. Adems, palabras con el mismo significado pertenecientes a distintos dialectos (y en tanto, con diferentes valores sonoros) se corresponden con el mismo signo.

En el sistema fontico, a pesar de tratarse de una expresin ms racional, la armona entre el sonido y la grafa se pierde.

Punto 4

La lengua tiene una tendencia a evolucionar (ej: /roa/) contrapuesta a la tendencia esttica de la escritura (roi). En un principio, la escritura trata de amoldarse a la pronunciacin; despus, acaba por mantenerse sin cambios: la escritura queda extraa a la lengua. De ah que haya grafas que carezcan de correspondencia sonora alguna.

Hay ms motivos para que sonidos y letras no se correspondan. Ante conquistas u otras situaciones en que un pueblo toma el alfabeto de otro se producen errores de adecuacin, aplicndose, por ejemplo, dos grafas a un sonido. Tambin pueden crearse falsos antecedentes etimolgicos, que igualmente favorecen el desacuerdo, o preciosismos sin motivo fnico alguno, slo embellecedor.

Punto 5

Dicho desacuerdo crea ciertas inconsecuencias:

que aparezcan mltiples signos para un sonido, y viceversa.

que surjan las grafas indirectas, como apoyo para la pronunciacin, y que confunden a la vista.

que se den incongruencias, como en el francs, en el que se ven consonantes dobles cuando la teora dice que no existen.

que surjan dudas ante la carencia de reglas, dndose alteraciones, asociando dos grafas a un sonido...

El resultado es que la escritura acaba por dejar de ser la imagen de la lengua. Se dice que tal palabra se pronuncia de tal modo, creando una dependencia de la lengua respecto de la escritura, y fomentando la no relacin letra-sonido. En ltimo trmino, la escritura modifica la lengua, hecho cada vez ms frecuente.

Se debe recordar que la pronunciacin depende de la etimologa de la palabra y no de su ortografa. La escritura est para ayudar a la lengua, no para obligar a la pronunciacin.

Captulo VII

Punto 1

Sustituir la escritura por la lengua aporta una masa informe para el estudio. Pero el hecho contrario, colocar en primer lugar lo natural (sonido) y despus lo artificial (letra) es el acertado y los lingistas modernos lo respaldan. Sin embargo, esto ser imposible mientras no se estudien los sonidos. Este estudio sera el de la fisiologa de los sonidos. En ocasiones se le llama errneamente fontica, ciencia histrica que estudia las evoluciones; el nombre correcto es el de fonologa, que est al margen del tiempo pues estudia los movimientos del aparato vocal. Se trata de una disciplina auxiliar (los sonidos no constituyen la lengua), que no ha resuelto el problema de la lengua.

Punto 2

La lingstica exige un medio para representar los sonidos, que no de lugar a dudas. En ste, cada elemento de la cadena hablada debe corresponderse con un signo.

Este alfabeto debe estar al servicio del lingista. El que fuera adoptado universalmente favorecera la aparicin de particularismos en cada idioma, y en consecuencia, la confusin. Adems, se perdera la distincin entre las palabras que suenan igual.

Punto 3

La fonologa nos permite tomar precauciones frente a la escritura, que solo tiene valor si su testimonio es interpretado. Por tanto, en cada idioma, es el sistema fonolgico lo nico que interesa al lingista. As pues, a la hora de crear un sistema fonolgico cuando estudiamos una lengua del pasado se tienen ciertos recursos:

Indicios externos: Testimonios de los contemporneos, los cuales son poco seguros, pues no tenan un sistema fonolgico.

Indicios externos e internos (usados al mismo tiempo): Los indicios internos son de varios tipos: pueden ser sacados de la regularidad de las evoluciones fonticas, conociendo el punto de partida, por analoga con evoluciones paralelas, o conociendo los puntos de partida y llegada al buscar una pronunciacin intermedia; pueden ser indicios contemporneos, que permiten apreciar, por ejemplo, el acercamiento que se ha podido dar entre sonidos, al conocer cmo son hoy en da.

Tambin sirven como referencia aquellos textos poticos que basan su belleza en la sonoridad, los juegos de palabras, etc.

Cuando ese sistema ha de hacerse para el estudio de una lengua viva, se debe establecer un sistema de sonidos reconocible por la observacin directa, anlisis in situ, y se debe observar el sistema de signos que representa a los sonidos. Las lenguas vivas son las nicas que ofrecen la posibilidad un sistema lingstico con garantas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. La Semiologa como ciencia.

1.1. El signo lingstico: La teora de Saussure. La lingstica y su objeto de estudio.

0-Materia y tarea de la lingstica. Lingstica : est constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, teniendo en cuenta para cada perodo todas las formas de expresin, incluso los textos escritos que permiten conocer idiomas distantes. La tarea de la lingstica ser: 1) Describir las lenguas, encontrar derivaciones y familias, unificando la descripcin de lenguas altas y bajas. 2) Buscar las fuerzas que intervienen de manera permanente y universal en todas las lenguas .

3) Delimitarse y definirse a s misma.

1-La lengua: su definicin.

LENGUAJE:

El fenmeno lingstico presenta dos caras que se corresponden.

1 Las slabas que se articulan son impresiones acsticas producidas por rganos vocales que son percibidas por el odo. No se puede reducir la lengua al sonido, ni separar al sonido de la articulacin bucal. No se pueden definir los movimientos de los rganos vocales si hace abstraccin a la impresin acstica.

2 El sonido es el instrumento del pensamiento y no existe por s mismo. Es decir, se corresponde con una idea fisiolgica y mental.

3 El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, que no pueden prescindirse uno del otro.

4 El lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolucin.

El lenguaje articulado puede designar la subdivisin de la cadena hablada en slabas o de la cadena de significaciones en unidades significativas, es decir que no es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino la capacidad de formar una lengua. La solucin para este estudio es enfocarse en la lengua, tomndola como norma de todas las manifestaciones del lenguaje.

Lengua: sistema de signos que corresponden a distintas ideas. Es una la unidad esencial pero determinada del lenguaje. Es un producto social y un conjunto de convenciones adoptadas por la sociedad, un tesoro producto de la prctica del habla, un sistema gramatical que existe virtualmente en los cerebros de un conjunto, que existe en su totalidad en la masa. Es decir, es imprescindible una masa hablante para que exista. El individuo no puede crearla ni modificarla. La lengua es, por lo tanto, una totalidad en s y un principio de clasificacin. Se ubica en la unin entre significado y significante, psquico, pasivo en el cerebro

La lengua es forma y no sustancia

2-Lugar de la lengua en los hechos de lenguaje. Para encontrar la lengua en el conjunto del lenguaje, hay que enfocarse en el acto individual que permite reconstituir el circuito de la palabra: 1.- Los conceptos, en el cerebro de A, se hallan asociados con las representaciones de los signos lingsticos o imgenes acsticas que sirven para su expresin. (Fenmeno psquico) 2.- El cerebro transmite a los rganos de fonacin un impulso determinado a la imagen. (Fenmeno fisiolgico) 3.- Las ondas sonoras se transmiten al odo de B. (Fenmeno fsico) Luego, en B, el proceso es inverso: fsico (ondas sonoras), fisiolgico (fonacin o audicin), y psquico (imgenes verbales y conceptos). El circuito se puede seguir dividiendo en: a) Parte externa (sonidos) y parte interna. b) Parte psquica y no psquica (fisiolgicos y fsicos). c) Parte activa/ejecutiva (todo lo que se transmite) y pasiva/receptiva

Para que se efectivo se debe tener en cuenta la facultad de asociacin y coordinacin, que permiten organizar a la lengua como sistema. Lo que hace que se forme en sujetos hablantes las mismas asociaciones entre signos y conceptos es el funcionamiento de las facultades receptivas y coordinativas.

Lengua

Habla

Social y convencional

Individual

Esencial

Accesorio o accidental

Producto de lo que el individuo registra pasivamente, es involuntaria.

Es un acto individual en el que interviene la inteligencia y la voluntad

Homognea, concreta

Heterogneo

Dependen del mecanismo psicofsico

Usa la lengua para su expresin personal

3-Lugar de la lengua en los hechos humanos. La Semiologa . Considerando que la lengua es un sistema de signos que expresan ideas, se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en la vida social: la semiologa. Intenta explicar en qu consisten los signos y cules son las leyes que los gobiernan. La semiologa no es reconocida como ciencia autnoma porque siempre se encar la lengua en funcin de otra cosa y no en s misma, lo que permitira comprender la naturaleza del problema semiolgico.

1.2. El signo lingstico.

1. a-Signo, significado, significante. Si se considera a la lengua reducida como una nomenclatura, es decir como una lista de trminos que corresponden a ciertas cosas, es objetable en el hecho de que supone ideas preexistentes a las palabras: no aclara si el nombre es de naturaleza vocal o psquica. Si bien hace parecer a esta relacin como una operacin muy simple, acierta en proponer a la unidad lingstica como una cosa doble. Los trminos en el signo son ambos psquicos y estn unidos en nuestro cerebro por una asociacin. Lo que el signo une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acstica. La imagen acstica no es el sonido material, sino su huella psquica.

Signo lingstico: es una entidad psquica que combina al concepto y a la imagen acstica, es decir al significado y al significante, elementos ntimamente unidos que se reclaman mutuamente. Es biplnico y psquico.

Significado: una idea

Significante: huella psquica del sonido

1. b-Primer principio: lo arbitrario del signo. El lazo que une el significante al significado es arbitrario, es decir, el signo lingstico es arbitrario. Esta palabra no debe dar idea de que el significante depende de la libre eleccin del hablante, sino que es inmotivado: arbitrario con relacin al significado, con el que no hay relacin natural. A este principio se le pueden hacer dos objeciones:

1) Las onomatopeyas pueden ser consideradas no siempre como arbitrarias, pero no son fundamentales en un sistema lingstico, siendo escasas a comparacin con otros signos. Desde su origen latino, se puede deslindar la relacin sugestiva sonora para decir que son un resultado fortuito de la evolucin fontica. Las onomatopeyas autnticas (glu glu) son escasas, y su eleccin es arbitraria, siendo la imitacin aproximada y convencional de ciertos ruidos.

2) Las exclamaciones pueden ser negadas de un vnculo necesario entre el significado y el significante; adems de que muchas de ellas comenzaron por ser palabras con sentido determinado.

1. c- Segundo principio: carcter lineal del significante. El significante, de naturaleza auditiva, se desenvuelve slo en el tiempo y toma sus caracteres: a- Posee una extensin. b- Su extensin es medible en una sola dimensin, una lnea. Todo el mecanismo de la lengua depende de este hecho. Los significantes acsticos no disponen ms que de la lnea de tiempo, sus elementos se presentan uno tras otro como una cadena.

1.3. Inmutabilidad y mutabilidad del signo.

1. a. Inmutabilidad.

La masa social no es consultada sobre el significante elegido por la lengua, y no podra ser reemplazado por otro. No puede ejercer su soberana sobre una sola palabra; est ligada a la lengua tal como es. La lengua, por tanto, no puede ser asimilada a un contrato puro y simple. Aparece siempre como una herencia de la poca precedente, es decir un estado de lengua es siempre producto de factores histricos, y son esos factores los que explican por qu es inmutable el signo. Las consideraciones pueden considerarse como:

a. Arbitrariedad del signo. No hay lazo natural en el sistema, no es lgico ergo tampoco discutible.

b. Multitud de signos. Es imposible el cambio del sistema porque el individuo no es consciente de l.

c. Complejidad del sistema. Slo se puede captar mediante la reflexin.

d. Resistencia colectiva al cambio lingstico. La lengua es asunto del mundo, por lo que sufre constantemente la influencia de todos. Es decir, que este hecho imposibilita cualquier revolucin.

La lengua es una herencia de la poca precedente, y las fuerzas sociales actan en funcin del tiempo. Es decir que tiene un carcter inmutable gracias a la colectividad y a la temporalidad.

El signo es arbitrario porque es producto de una tradicin, y por estar fundado en una tradicin es arbitrario.

1. b. Mutabilidad.

La continuidad del signo en el tiempo ligada a la alteracin en el tiempo es un principio de la semiologa general.

El signo est en condiciones de alterarse por su continuidad en el tiempo. En el cambio persiste la materia antigua, y cualquiera que sea su modificacin (aislada o combinada entre sdo. y ste.) lleva a un desplazamiento de relacin entre el significado y el significante. La lengua no puede evitar los factores que los desplazan, siendo sta una de las consecuencias de la arbitrariedad del signo.

A diferencia de otras instituciones por su carcter arbitrario, la lengua no est limitada en sus medios puesto que una idea cualquiera puede asociarse a una secuencia cualquiera de sonido.

La lengua es un hecho social, producto de una masa hablante. La accin del tiempo se combina con esta fuerza social. Desde ese momento la lengua no es libre, porque el tiempo dar validez a las influencias de las fuerzas sociales y al principio de continuidad, que incluye el desplazamiento de las relaciones.

1.4. El valor lingstico.

1. a. La lengua como pensamiento organizado en la materia fnica

Nuestro pensamiento es una masa amorfa e indistinta. La substancia fnica es una materia que se divide en partes distintas para suministrar significantes que el pensamiento necesita. Es decir, que se realizaron recortes simultneos y arbitrarios sobre las dos bandas amorfas. Se puede representar el hecho lingstico en su conjunto:

Ideas confusas

Sonidos indeterminados

El papel de la lengua frente al pensamiento es intermediar entre el pensamiento y el sonido. No hay una materializacin de pensamientos ni espiritualizacin de sonidos. La lengua es como una hoja de papel, de un lado es el pensamiento y del otro el sonido.

1. b. El valor lingstico considerado en su aspecto conceptual.

Uno de los aspectos del valor lingstico es el de la capacidad que tiene una palabra de representar una idea, pero como elemento de la significacin. La lengua es un sistema en donde todos los trminos son solidarios y donde el valor de cada uno es la presencia simultnea de los otros. Los valores estn constituidos por:

a. lo desemejante que puede ser reemplazado por otra cosa cuyo valor se est por determinar.

b. Por cosas similares que se pueden comparar.

Hace falta compararlo con valores similares, con las otras palabras que se pueden oponer. Si las palabras representaran conceptos dados de antemano, cada uno de ellos tendra traducciones exactas en el sentido de lengua a lengua. Es decir, en lugar de ideas dadas de antemano, encontramos valores que emanan del sistema.

Los valores corresponden a conceptos, se refiere a que son definidos negativamente por las relaciones con los otros trminos del sistema: son lo que otros no son.

Cuando se produce la asociacin de la imagen acstica con el concepto, la operacin puede dar una idea de realidad; pero nunca representara el hecho lingstico (por ignorar al valor).

1. c. El valor lingstico considerado en su aspecto material.

Lo que importa en la palabra no es el sonido por s mismo, sino las diferencias fnicas que permiten distinguir esa palabra de todas las dems. Un fragmento de lengua se funda en su no coincidencia con el resto.

Arbitrario y diferencial son dos cualidades correlativas: la alteracin de los signos lingsticos patentiza esta correlacin. Cada uno de los trminos queda libre para modificarse segn leyes ajenas a su funcin significativa.

Adems, es imposible que el sonido, elemento material, pertenezca por s mismo a la lengua. No es ms que una cosa secundaria. Este principio es esencial y se aplica a todos los elementos materiales de la lengua, incluso en los fonemas (entidades opositivas, relativas y negativas).

1. d. El signo considerado en su totalidad.

En la lengua no hay ms que diferencias, sin trminos positivos. La prueba es que el valor de un trmino puede modificarse sin tocar su sentido ni sus sonidos, sino slo por el hecho de que otro trmino se modific. Slo es cierto que todo es negativo en el significado y el significante por separado, puesto que el signo en su totalidad es positivo. Entre signos slo hay oposicin.

La alteracin del significante conduce a la alteracin de la idea.

Valor: negativo/oposicional, los signos no valen por lo que son sino por lo que no son, negando a otros signos. El sistema de lengua est formado en base a las diferencias y no en la entidad.