saturacion formación

download saturacion formación

of 11

Transcript of saturacion formación

  • 8/19/2019 saturacion formación

    1/11

    41 En segundo lugar, es importante indicar que seidentificaron falencias que ponen en evidenciaaspectos clave a los cuales debe apuntar el Plan. Unode los principales resultados negativos tiene que ver con el bajo porcentaje de docentes que indicaron proponer actividades en las que los estudiantesrelacionen información, aprendan estrategias paraconsultar diversas fuentes y estén en condiciones declasificar los alla!gos de su b"squeda. #esde eldesarrollo del Plan, estos espacios, que seg"n laencuesta no est$n presentes de manera contundenteen las escuelas colombianas, son clave en laformación de lectores en tanto generan lascondiciones para que los estudiantes cuenten conestrategias de selección adecuada, puedan establecer

    relaciones entre los te%tos y logren organi!ar lo queen estos encuentran, al acercarse a diferentes fuentesen busca de información espec&fica.

    Pag ' ( U ) * + + - - +/ 0

    lgunos de los resultados indican que los estudiantesal escribir construyen correctamente oracionessimples, pero no sucede lo mismo con las complejas.

    dem$s, no logran una consistencia global del te%to,sino que ésta la alcan!an sólo a nivel de lasoraciones2 sin embargo, estructuran clara yadecuadamente sus escritos. s& mismo, dejan delado la revisión cuidadosa de los aspectos formales,elementos que delegan a los computadores y tienendificultades para producir un te%to manteniendo enmente quienes ser$n los lectores. Entre otrosresultados importantes que aportan a lacaracteri!ación del estado de la formación delectores y escritores en el pa&s.

    Pag 3 ( U ) * + + - - +/ 0

    En reconocimiento a lo e%puesto, el 5inisterio deEducación 0acional propone el dise6o y la ejecucióndel Plan 0acional de 7ectura y Escritura, que buscafomentar el desarrollo de las competencias enlenguaje mediante el mejoramiento de los niveles delectura y escritura 8comp ortamiento lector',comprensión lectora y producción te%tual9 deestudiantes de educación inicial, preescolar, b$sica ymedia, a través el fortalecimiento del papel de laescuela y de la familia en la formación de lectores yescritores. El Plan implica acciones con los

    Pag 3 ( U ) * + + - - +/ 0

  • 8/19/2019 saturacion formación

    2/11

    estudiantes durante toda la escolaridad y de maneratransversal en todaslas $reas y competencias. Para lograr lo anterior, se propone el desarrollo de estrategias relacionadas contres componentes: a9 la disponibilidad y el acceso a

    diferentes materiales de lectura2 b9 la formación dedocentes y otros mediadores para que se recono!cana s& mismos como lectores y escritores y, en su rol demediadores, en el ingreso de los estudiantes a lacultura escrita con base en el manejo de la colección b$sica, y c9 la gestión escolar en términos de la tomade decisiones y el emprendimiento de acciones desdediferentes instancias en relación con el desarrollo delPlan. 7o anterior a de operar en el marco de doscomponentes transversales que afectan y direccionan

    el desarrollo del Plan. #e un lado, tienen lugar los procesos de comunicación y movili!ación y de otrolas estrategias de seguimiento y evaluación del Plan.7o referido a los ; componentes se desarrollar$ demanera detallada en otro apartado del documento.

    4 dem$s, es importante tener en cuenta que dado queel Plan busca impactar a toda la sociedad y no sólo aquienes est$n d&a a d&a en la realidad de la escuela, lafamilia se vincula como un agente central en laformación de lectores y escritores. En esta l&nea, seemprender$n acciones para promover espacios delectura y escritura en casa, lograr el reconocimientode todos los miembros de la familia como lectores yescritores y posicionar el rol de estos comomediadores en acciones puntuales del Plan para eltrabajo con los estudiantes dentro y fuera de laescuela.

    Pag 3 ( U ) * + + - - +/ 0

    ; #e a & que la formación de sujetos lectores yescritores en la escuela sea una prioridad: . )e trata de generar lascondiciones para el ingreso de los estudiantes a lacultura escrita, dise6ando situaciones que permitansu aprendi!aje para la participación en las diferentes pr$cticas de lectura y escritura en las que son

    ? E E ? E 0 * E ) - @ 0 - E P * U 7 E ) pag >

  • 8/19/2019 saturacion formación

    3/11

    movidos por intenciones comunicativas reales. s&,es claro que el ingreso a la cultura escrita tiene quever con la participación en pr$cticas en las que loste%tos cumplen funciones en la vida social2 pr$cticasen las que se producen te%tos, circulan, se comentan

    o se leen, en determinados conte%tos y épocas. #emanera que est$ claro que ser alfabeti!ado oy esdiferente a serlo ace cincuenta a6os.

    ' ora bien, el Plan se propone situar esta manera deconcebir la lectura en la escuela, de manera que se

    ace ineludible la pregunta por los fines de laformación de lectores. 7ectores que ubiquen las pr$cticas de la lectura en su vida académica, en el$mbito social y, también, en lo &ntimo, en lae%periencia estética del lector en su encuentro con la

    lectura y el goce de ésta, estos tres elementos seconstituyen en posibles fines de la formación delectores,veamos:Pr$cticas de lectura en la vida académica1

    ? E E ? E 0 * E ) - @ 0 - E P * U 7 E )A-ómo se concibe la lecturaen el PlanB Pag 1

    3 Pr$cticas de lectura en la vida académicaUn fin ineludible de la de lectores en la escuela acereferencia a la generación de las condiciones paraque los estudiantes puedan enfrentar las demandas propias del mundo académico, desde la escuela ydurante su formación. )e trata de que puedanacceder a los saberes que en determinadasdisciplinas y en el marco de la cultura se anconstruido, para apropiarse de estos y posibilitar transformaciones y nuevas construcciones. #emanera que tiene que ver no sólo con que accedan ala información, la comprendan y la interpreten, sinotambién con que estén en condiciones de acer nuevas construcciones, tomar distancia de lo yaconstituido, establecer nuevas relaciones, etcétera.

    ? E E ? E 0 * E ) - @ 0 - E P * U 7 E ) p$g. 1

    C Este fin de la lectura tiene que ver con el propósitode que los estudiantes aprendan acerca de lasdiversas funciones de la lectura en la vida social yestén en condiciones de comprender diversidad dete%tos en distintos soportes, al acercarse a estos con propósitos reales. s&, se reconoce la necesidad deque la escuela le apunte a la formación de un sujetoque busca los te%tos con ra!ones para leerlos, los

    ? E E ? E 0 * E ) - @ 0 - E P * U 7 E ) p$g. 1

  • 8/19/2019 saturacion formación

    4/11

    comprende, infiere elementos no e%pl&citos,establece relaciones con otros te%tos y asume una posición frente a lo que en estos encuentra. )e tratade que los estudiantes recono!can las diferentesfunciones que cumple la lectura en la vida diaria, no

    sólo en lo académico, sino también en el $mbitosocial. En este sentido, uno de los fines de la lecturatiene que ver con brindar erramientas para elejercicio de la ciudadan&a plena y estar encondiciones de participar de diferentes din$micas dela vida social, mediadas por pr$cticas de lectura:Preparar a los sujetos para que estén en capacidad deinsertarse de manera efectiva en la vida socialsignifica reconocer que la lectura atraviesa muc osde los $mbitos de nuestras interacciones, usamos la

    lectura para relacionarnos con los otros, para acer parte de instituciones sociales, para diferentesacciones en la cotidianidad, para acer parte de lasdecisiones democr$ticas, entre muc as otras pr$cticas en las que la lectura juega un rolfundamental.

    > Pr$cticas de lectura como e%periencia estética y goce@tro fin de la formación de lectores, que seconsidera central en el Plan, es la posibilidad de quelos sujetos se acerquen a los te%tos por el placer y elgoce de leer. Esto implica permitir a los estudiantesvivir la lectura como una e%periencia y generar lascondiciones para que el acercamiento a los te%tos noesté atado solo a la comprensión, sino que la lecturase asuma con una posición de receptividad,sensibilidad, apertura y disponibilidad.Pensar la lectura como e%periencia tiene que ver conasumirla no como algo que sucede e%terno al lector,sino como algo que le pasa, algo que vive y que ledeja una uella13. En este sentido, formar lectoresque gocen de la lectura y la vivan como e%perienciaimplica, mas que promover la lectura, generar lascondiciones para dejar leer, para permitir que elsujeto se enfrente al te%to de manera personal y sinun porvenir establecido.

    ?eferentes conceptuales p$g. 1

    1D

  • 8/19/2019 saturacion formación

    5/11

    los lectores pasen de las lecturas "tiles u obligatoriasa una lectura que les resulte significativa en susvidas2 propiciar el contacto con los libros y laconversación sobre lo que se lee2 acer del libro unobjeto m$s familiar, m$s cercano2 remover los

    miedos y los fantasmas visibles e invisibles quesiempre lo a rodeado=

    lo anterior se suma la importancia del desarrollodel sentido estético como elemento clave en laformación de lector. )e trata de producir ciertascondiciones que condu!can a la construcción delcriterio para la buena literatura, con nivel deelaboración estética.

    11 Por otro lado, la lectura silenciosa ace referencia ala posibilidad de que cada lector estable!ca una

    relación individual e &ntima con el te%to que lee, queintervenga m$s directamente, subraye, se6ale,indique, anote al margen... Es un encuentro personaldel lector y el te%to. Estas son solo algunas de las posibles modalidades desde las que se puedengenerar las condiciones para la formación de lectoresque descubran las potencialidades de la lectura.

    ?eferentes conceptuales p$g. 1;

    1 #e acuerdo con lo anterior, generar las condiciones para que los ni6os y jóvenes ingresen a la culturaescrita tiene que ver con la formación de lectores yescritores, en el marco de diversas pr$cticas,intenciones y tipos de te%to. )e trata de mediar en la participación de los sujetos en las din$micas de lavida social, lo que implica el abordaje de la lectura yla escritura de manera sostenida a lo largo de lascolaridad y de manera transversal en todas las $reasdel plan de estudios.

    ?eferentes conceptuales p$g. 1C

    1 El lugar de la familiaPara terminar, es clave reconocer el papel que tienela familia en la formación de los ni6os y jóvenescomo lectores y escritores. #esde esta idea se plantea la necesidad e importancia de vincularla alPlan. 7os ni6os que crecen en ambientes lectores,con disponibilidad de libros y dem$s materiales delectura, y que ven a sus padres leyendo, tienen m$s probabilidades de convertirse en lectores para lavida. l respecto 5ic le Petit afirma:

  • 8/19/2019 saturacion formación

    6/11

    se puede comprar libros y donde estos

  • 8/19/2019 saturacion formación

    7/11

    un proceso de formación permanente, personal,cultural y social que se fundamenta en unaconcepción integral del ser umano y que debeofrecerse con calidad a todos losciudadanos. )us principales fines son:

    13 Promover$ la participación y la formación de todoslos docentes de los establecimientos educativos 8nosolo de 7engua -astellana9 desde transición astagrado undécimo, as& como de quienes tengan a cargolos ni6os y las ni6as en educación inicial y connecesidades educativas especiales.

    1C @frecer$ posibilidades para que todas las entidadesterritoriales puedan adelantar procesos formativoscon los colectivos escolares, a través del uso de las

    erramientas que el 5inisterio de Educación

    0acional a venido elaborando para la formación demaestros en materia de did$ctica y desarrollo decompetencias en lenguaje.@frecer$ orientaciones para que cualquier escueladesarrolle estrategias para la adecuada participaciónde la familia en el proceso de formación de lectoresyescritores2 proceso al que se vincular$n tambiénotros integrantes del n"cleo familiar no escolari!ado.

    s& mismo, se prevé la elaboración, producción ydistribución de materiales, tanto f&sicos comodigitales, que apoyen el proceso de formación.

    omentar el desarrollo de las competenciascomunicativas mediante el mejoramiento de losniveles de lectura y escritura 8comportamiento lector,comprensión lectora y producción te%tual9 deestudiantes de educación inicial, preescolar, b$sica ymedia, a través del fortalecimiento de la escuelacomo espacio fundamental para la formación delectores y escritores y del papel de las familias enestos procesos4C.

    @bjetivos

    #esarrollar programas de formación de docentes yotros mediadores para el uso y la apropiación de losmateriales que conforman la colección b$sica.El Plan se estructura en tres 8 9 componentes que seconsideran fundamentales en la formulación de pol&ticas p"blicas sobre lectura y escritura en el$mbito educativo. El primer componente se refiere a

    - @ 5 P @ 0 E 0 * E ) p$g. ;

  • 8/19/2019 saturacion formación

    8/11

    los materiales de lectura y escritura, comprende unacolección b$sica que ser$ entregada a los >DDestablecimientos educativos focali!ados, y unasorientaciones con relación a la gestión de la biblioteca escolar que estar$n disponibles para todos

    los establecimientos educativos en el pa&s. Elsegundo componente tiene que ver con elfortalecimiento de la escuela y la biblioteca2 demanera espec&fica se brindar$n orientaciones a lossecretarios de educación, rectores y dem$s directivos para un manejo adecuado de los materiales queentrega el Plan. 7os dem$s elementos referidos a lagestión escolar ser$n abordados desde el 5inisteriode Educación 0acional con las acciones deacompa6amiento de procesos de mejoramiento. El

    tercer componente, que se desarrolla de maneracomplementaria, es la formación de otrosmediadores de lectura y escritura2 involucradocentes, estudiantes de los grados décimo yundécimo, y padres de familia, espec&ficamente enrelación con su función de mediadores y lautili!ación de la colección b$sica. 7a formacióndocente ser$ abordada también, de manera paralela,en el marco del Plan 5asivo de ormación #ocente,desde el 5inisterio de Educación 0acional. Estostres componentes se relacionan con otros dos 8 9 quese formulan como transversales en el desarrollo y laconsolidación del Plan: a9 comunicación ymovili!ación, y b9 seguimiento y evaluación. continuación se presenta cada componentede documentos y libros que sean pertinentes #eacuerdo con lo anterior, se espera que la bibliotecaescolar permita la disponibilidad constante para lasactividades y proyectos que desarrollan en el espacioescolar, en el marco de la formación de los sujetoscomo lectores y escritores. s&,

  • 8/19/2019 saturacion formación

    9/11

    necesarios para abordar de manera acertada laense6an!a de la lectura y la escritura; . En estesentido, el Plan se articular$ con el Plan 0acional de

    ormación #ocente en el propósito de desarrollar programas que busquen la transformación de la

    did$ctica de la lectura y la escritura, pues este seconsidera un elemento central en el interés de formar lectores y escritores para que se vinculen de maneraefectiva a las din$micas de la vida social.Puntualmente, en el marco del Plan se desarrollar$nacciones formativas relacionadas con el uso y laapropiación de la colección b$sica que ofrece elPlan, y otras acciones relacionadas con el abordajede la lectura y la escritura en la escuela, dirigidas alos principales mediadores: docentes, familia y

    estudiantes de los grados décimo y undécimo.s& mismo, vale la pena acer algunas precisionesrespecto a la manera como se conciben esos espaciosde formación. 7a formación de los docentes seconcibe desde espacios pensados para la discusión einteracción con pares, as& como para la formación yconsolidación de redes y comunidades de maestros.

    l respecto, el estudio #ie! a6os de e%periencias enla ense6an!a del lenguaje indica una debilidad en las pr$cticas docentes en el pa&s, pues si bien es valiosoque los docentes tiendan a desarrollar e%perienciasde manera individual, en tanto reconocen y atiendenlas particularidades de su conte%to y sus estudiantes,se desconoce la potencia del di$logo entre saberesque se establece entre pares docentes.

  • 8/19/2019 saturacion formación

    10/11

    maestros que son capaces de construir discursosteóricos pero que no pueden utili!ar esos discursos para resolver los problemas a los que se enfrentan ensu pr$ctica docente=2 la segunda tiene que ver con laimportancia de construir una actitud investigativa en

    los docentes que les permita distanciarse de sus pr$cticas, anali!arlas y aprender de estas.7os programas de formación que se desarrollar$n enel marco del Plan 0acional de ormación #ocente,ir$n m$s all$ del

  • 8/19/2019 saturacion formación

    11/11

    ciudadanos. )us principales fines son: El plenodesarrollo de la personalidad sin m$s limitacionesque las que le imponenlos derec os de los dem$s y el orden jur&dico, dentrode un proceso de formación

    integral, f&sica, ps&quica, intelectual, moral,espiritual, social, afectiva, ética, c&vica ydem$s valores umanos

    En total 4'