Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería...

22

Transcript of Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería...

Page 1: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,
Page 2: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 1

Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería hospitalaria y atención

primaria en cuanto al informe de continuidad de cuidados.

González Llorens, JF1, Lillo Crespo, M

2.

1. Graduado en Enfermería por la Universidad de Alicante. España. Enfermero del Trabajo en MGO.

2. Doctor en Antropología de la Salud y Enfermería. Profesor Asociado, Departamento de Enfermería, Facultad de

Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, España.

Correo de correspondencia: [email protected]

Resumen

Objetivo: Evaluar el contenido del informe de continuidad de cuidados para el seguimiento y control del

paciente, que ha sido hospitalizado, por parte de los profesionales de enfermería; es decir, describir la

satisfacción percibida de las enfermeras de atención primaria y hospitalaria con dicho documento.

Material y Método: Estudio transversal y descriptivo, de corte cualitativo, realizado mediante la

recogida de datos a partir de una técnica como es la entrevista personal anónima con informantes clave

elegidos entre el personal de enfermería de los centros seleccionados de forma aleatoria a modo de

Estudio Delphi, y de un cuestionario estructurado que será cumplimentado por profesionales de

enfermería considerados expertos en la materia por sus años de ejercicio de A.E. del Hospital de Denia y

de A.P. de los Centros de Salud de Pego y Vergel durante los meses de Abril y Mayo de 2014. Se

escogieron a 12 enfermeras, 6 de atención especializada y 6 de atención primaria. Resultados: Tras

analizar los resultados de las 12 encuestas y las entrevistas 6 a primaria y 6 a especializada, un 100% del

personal de enfermería de atención hospitalaria se siente satisfecha con el trabajo que realiza y la

información que aporta al ICC, por el contrario el personal de enfermería de atención primaria demanda

más información en el ICC y que sea personalizada o adaptada a las necesidades del paciente/cliente, por

tanto estas no están satisfechas con el trabajo que realiza especializada en el ICC. Discusión: Se puede

decir que las enfermeras que realizan y reciben el ICC, tienen opiniones muy variadas, pero coinciden en

considerar que el actual informe no refleja la información que consideran necesaria. Para mejorar esta

situación, proponen dar un enfoque más individualizado que obtenga una descripción precisa de la

situación del paciente, no solo en el momento del alta, sino durante su ingreso, y su situación socio-

familiar. Conclusiones: Se puede concluir que la transmisión de la información es unidireccional, no

produciéndose feedback. Esto a lo que lleva es a que las enfermeras de especializada se sientan

satisfechas por su trabajo porque lo cumplen, pero por otra parte, las enfermeras de atención primaria no

sienten que éstas estén realizando un buen trabajo, ya que los informes no llevan toda la información

necesaria.

Palabras clave: Enfermería Hospitalaria; Enfermería Atención Primaria; Informe de Continuidad de la

atención del paciente; Registros de Enfermería; Alta de enfermería.

Page 3: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 2

Satisfaction received by professional hospital nursing and primary care regarding

the continuity report of care.

Abstract

Objective: To evaluate the content of the report of continuity of care for monitoring and control of the

patient, who has been hospitalized. That is to say, to describe the perceived satisfaction of nurse

practitioners in both the hospital and the primary care situations with the ICC document. Material and

Methods: Cross-sectional descriptive and qualitative study, conducted by collecting technical data as

well as anonymous interviews with key informants selected from the nursing staff of the centres, selected

randomly using the Delphi Study model. Also, a structured questionnaire to be completed by nursing

professionals considered experts in their field by virtue of their years spent working as specialist nurses at

Denia Hospital and primary care nurses at the Health Centres in Pego and Vergel during the months of

April and May 2014. 12 nurses were chosen; 6 each from specialty care and primary care. Results: After

analyzing the results of 12 surveys and 12 interviews with 6 primary and 6 specialty nurses, 100% of the

nurses involved in hospital care were satisfied with the work done and with the information provided

within the ICC. However, primary care nurses required more information than that contained within the

ICC to enable personalized and tailored care relating to the needs of the patient / client. For these nurses

these demands are not satisfied within the remit of the ICC. Discussion: One can say that the nurses who

provide the ICC and those who receive it have very mixed reviews but both are in agreement that the

report does not reflect the current information they consider necessary. To improve this situation, they

propose a more individualized approach to obtain an accurate description of the patient's situation, not

only at the time of discharge, but also during hospitalization and taking socio-familial factors into

consideration. Conclusions: I conclude that the transmission of information is unidirectional, as there is

no feedback given in the case of the primary nurse. Thus, although specialist nurses maybe satisfied with

the work they have done, primary care nurses do not feel that they are doing a good job, because the

reports do not contain all the necessary information they require to ensure continuity of care.

Keywords: Hospital Nursing; Nursing Primary Care; Continuity of patient care Report; Nursing Reports;

Nursing Discharge.

Page 4: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 3

Introducción

l informe de enfermería al alta se

comenzó a plantear en los hospitales

españoles recientemente en el ámbito del antiguo

INSALUD en el año 1989.

En el año 1991 aparece la Cartera de Servicios de

INSALUD, como el catálogo de servicios que

homogeniza la oferta de los equipos (Ley 14/86

de abril, LGS 1986) y que a lo largo de su

desarrollo ha ido identificando normas mínimas y

básicas de la intervención de cuidados de

enfermería.

En el año 1999, el contrato de gestión de A.P.,

determina la necesidad de definir planes de

cuidados estandarizados para garantizar la

utilización de los cuidados de enfermería en la

práctica habitual.

Durante los años siguientes se inicia y consolida

el proceso transferencial a las diferentes

Comunidades Autónomas, reflejándose en

diferentes Planes de Calidad la coordinación que

ha de existir entre los diferentes niveles

asistenciales y la utilidad del informe de

enfermería al alta como garantía de la continuidad

de los cuidados.

Se evidenció la necesidad de crear una

Subcomisión de Enfermería que coordinara los

dos niveles asistenciales, ya que resultaba obvio

que al finalizar la asistencia hospitalaria de un

paciente, persistía la necesidad de cuidados

enfermeros, los cuales tras una buena

planificación podían quedar especificados en el

Informe de Enfermería al Alta. Con este

planteamiento se decidió crear un protocolo o

guía de actuación profesional y diseñar la Hoja

Informe de Enfermería al Alta (Caamaño et al,

2004).

Es misión de la dirección de cada institución de

cuidados de salud seleccionar el método que se

emplea para documentar los cuidados del cliente,

reflejando la filosofía de la dirección de

enfermería e incorporando los estándares de

cuidados (Real Decreto 1093/2010), en el

Hospital de Denia seleccionaron el Informe de

Continuidad de Cuidados (ANEXO 4).

El Informe de Continuidad de Cuidados (ICC)

puede tener otras denominaciones al igual que se

puede definir de distintas maneras:

“Se trata de un documento escrito en el que se

reflejan todos los cuidados que el enfermo tiene

que conocer para conseguir una total

reincorporación a la vida cotidiana, así como los

datos que necesitan otros profesionales para dar

una continuidad a los cuidados recibidos en el

hospital (Torres et al, 2000).”

“El informe de cuidados de enfermería al alta

hospitalaria es el documento que cierra el

proceso de atención de enfermería iniciado al

ingreso del paciente en un centro hospitalario,

puesto que comunica información acerca de

dicho paciente entre los dos niveles de asistencia

existentes en nuestro Sistema Sanitario (Macía et

al, 1996).”

Al momento del alta, la enfermera cumplimenta

el informe de continuidad de cuidados, un

documento autónomo y oficial que incluye datos

de filiación del paciente, fecha de alta, fecha de

recepción en A.P, procedimiento quirúrgico y

tipo, fecha, procedimientos invasivos, alergias y

vacunas, actividades realizadas y pendientes,

protocolos utilizados, así como 10 ítems que

corresponden a su vez a 10 necesidades

(respiración, circulación, termorregulación,

eliminación, movilización, alimentación,

tratamiento farmacológico, seguridad,

bienestar/confort, socio-sanitaria, piel-mucosa).

Tras su realización, se imprime una copia

destinada al paciente, por correo electrónico se

manda una a su enfermera de A.P. y otra que se

incluye en la historia clínica. Cabe comentar que

es el propio paciente el encargado de hacer llegar

a la enfermera de A.P. la copia que le

corresponde.

Las Áreas de salud son contempladas por la Ley

General de Sanidad como las estructuras

fundamentales del Sistema Nacional de Salud.

Esta ordenación territorial de los Servicios de

Salud de las Comunidades Autónomas se basa en

E

L

Page 5: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 4

la aplicación del concepto integrado de atención a

la salud y en la adecuada coordinación entre

Atención Primaria, Atención Especializada y las

actividades de Salud Pública.

En el último trimestre del 2008 nace Marina

Salud como fruto de una decisión de la

Generalitat Valenciana de reforzar la red

asistencial de la Marina Alta con la creación de

un nuevo hospital de agudos en Dénia, y la

ampliación de la Red Asistencial con cuatro

Centros de Salud Integral (CSI), dos en Dénia,

otro en Calpe y un cuarto en Javea.

El modelo de gestión que se aplicó es el de

concesión administrativa para la gestión de

asistencia sanitaria integral (atención primaria y

atención especializada).

La asociación entre DKV Seguros y Ribera Salud

fue la adjudicataria del concurso público

promovido por la Conselleria de Sanitat. Fue

entonces cuando se constituyó Marina Salud con

la finalidad de dar respuesta a todas las

obligaciones y compromisos derivados del

concurso público de la asistencia sanitaria integral

de la Marina Alta.

Hipótesis

¿Cuál es la satisfacción percibida por los

profesionales de enfermería hospitalaria y de

atención primaria en cuanto al Informe de

Continuidad de Cuidados?

Justificación

El informe de Continuidad de Cuidados tras la

hospitalización representa una oportunidad para

continuar con el cuidado y atención al paciente

durante la misma, pero no está claro el grado de

satisfacción del profesional de enfermería tanto de

Atención Primaria como Atención Especializada.

De hecho, no se han hallado muchas

publicaciones que estudien la satisfacción

percibida por las enfermeras al respecto del

Informe de Continuidad de cuidados o alta de

enfermería desde la perspectiva cualitativa. Por lo

que me planteo un acercamiento entre enfermería

hospitalaria y primaria para evaluar la utilidad de

los Informes de Continuidad de Cuidados.

Según Marjory Gordon, la buena comunicación

aumenta la posibilidad de que el cuidado

enfermero continúe sin interrupción (Gordon,

1993).

La importancia y la necesidad de este informe se

hace patente cuando el cliente/paciente es dado

de alta en el hospital pero sigue requiriendo de

los cuidados de enfermería en atención primaria.

Según L.J. Carpenito “La planificación del alta

es un proceso sistemático de valoración,

preparación y coordinación que facilita la

administración de unos cuidados sanitarios y

asistencia social antes y después de alta.

Requiere una acción coordinada y de

colaboración entre los profesionales de la salud

dentro del centro y la comunidad en general”

(Carpenito, 2003).

Por tanto, el objetivo de planificar el alta y

elaborar el ICC, será garantizar la continuidad

asistencial, que consiste de proveer y coordinar

unos cuidados después de la hospitalización.

Los elementos clave para garantizar el cuidado

continuado son difundir, conocer y asumir por

parte de los profesionales la atención continuada

(Camacho et al, 1998).

El informe va dirigido al paciente y al personal

de enfermería de atención primaria, por lo que

hay que tener en cuenta que va a ser leído por

enfermería, pero también por el paciente y su

familia.

Si se potenciara el informe de alta hospitalaria

como vehículo de continuidad de cuidados, nos

acercaríamos aún más al objetivo de conseguir

una atención integral de la población, y esto

podría repercutir en una mejor calidad

asistencial.

Estado de la cuestión

Para la identificación de los estudios relevantes

se utilizarán bases de datos internacionales

Medline, a través de Scielo, Pubmed, CINAHL,

EMBASE, Eric, Sociological Abstracts, Science

Page 6: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 5

Citation Index, y la base de datos nacional Isooc

(CSIC).

También se incluirán otras fuentes de información

para asegurarse que se identifican todas las

referencias apropiadas, otras publicaciones o

literatura gris, como por ejemplo algunos

navegadores generales en Internet (Google

Scholar), websites de diferentes organizaciones

clave (Organización Mundial de la Salud –OMS-,

OMS-Europa, Centros de Salud Pública de la

Comunidad Valenciana, etc.).

Los términos de búsqueda serán en español:

Palabras Clave: Enfermería Hospitalaria,

Enfermería Atención Primaria, informe de

Continuidad de la atención del paciente, Registros

de Enfermería, alta de enfermería. Y en inglés:

Hospital Nursing, Nursing Primary Care,

Continuity of patient care Report, Nursing

Reports, Nursing Discharge.

Estudios similares al que propongo, de diferentes

áreas geográficas españolas, demuestran que tanto

las enfermeras de A.P. como las de A.E.

coinciden en la importancia y necesidad de la

elaboración de un informe de enfermería al alta y

de una adecuada forma de envío hacia el Centro

de Salud (Ubé et al, 2006). La valoración en

general del informe suele ser positiva

considerando siempre revisiones y actualizaciones

periódicas para adecuarlo a su función, así como

la unificación y estandarización de las

recomendaciones al alta (Merino et al, 2008).

Existen numerosos estudios que aportan

información sobre la creación y puesta en marcha

del ICC (Camacho et al, 1998) (Ramos et al,

1999), al ser un proceso estandarizado en nuestro

medio hay una elevada cumplimentación, por lo

contrario sobre la relevancia de dicho informe es

escasa (Torres et al, 2000) (Castillo et al, 2008).

A nivel internacional, diferentes

investigaciones determinan la necesidad del uso

de plantillas estructuradas y estandarizadas que

ayudan a mejorar el formato y el contenido de la

información de los informes de enfermería al alta

siendo el modelo electrónico el más funcional

(Know et al, 2008). También existen trabajos

acerca de la necesidad de un enfoque

individualizado en la gestión de los cuidados de

enfermería al alta teniendo en cuenta

determinadas variables como la edad del

paciente, el género, el procedimiento quirúrgico,

la familia o comunidad más inmediata y el apoyo

a largo plazo (McMurray et al, 2007).

Otras investigaciones evidencian la satisfacción

del personal de enfermería en cuanto a su

utilidad para mejorar la comunicación entre

enfermeras de diferentes niveles asistenciales

pero detectan fallos de comunicación entre los

diferentes miembros del equipo sanitario que ha

atendido a ese paciente (Watts & Gardner, 2005).

Algunos autores definen el ICC como "un

conjunto de acciones destinadas a garantizar la

coordinación y continuidad de la atención

sanitaria a los pacientes de transferidos entre

diferentes ubicaciones o diferentes niveles de

atención” (Coleman & Boult, 2003). Otros

autores afirman que corremos el riesgo de entrar

en la era de tener datos, pero tener una barrera y

no poder acceder a ellos (Boockvar & Burack,

2007). Hay trabajos que aseguran que la

información cuando un paciente es dado de alta

en el hospital, se pierde y no llega a atención

primaria o la información que llega no está

completa (Caruso et al, 2014). Otros señalan las

dificultades de primaria para captar a algunos

pacientes una vez dados de alta, porque este ICC

no les llega a ellas (Silva & Ramos, 2011). Otro

estudio afirma que la organización a un nivel de

unidad puede influir fuertemente en la capacidad

de las enfermeras para construir y sostener

relaciones terapéuticas con los pacientes y con

otros servicios asistenciales (Bridges et al, 2013).

Objetivo

El objetivo general es evaluar el contenido del

informe de continuidad de cuidados para el

seguimiento y control del paciente, que ha sido

hospitalizado, por parte de los profesionales de

enfermería; es decir, describir la satisfacción

percibida de las enfermeras de atención primaria

y hospitalaria con dicho documento.

Por otra parte los objetivos específicos son:

1. Comparar la satisfacción del personal de

enfermería de Atención Primaria y Atención

Especializada con dicho informe.

Page 7: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 6

2. Describir la relevancia para su trabajo.

3. Analizar la utilidad del informe para el

ejercicio profesional de enfermería.

4. Establecer posibles puntos de mejora del

documento y para una mejor atención clínica.

Material y métodos

Diseño del estudio:

Estudio transversal y descriptivo, de corte

cualitativo, aunque tiene una base estadística de

porcentajes a la hora de trabajar con respuestas

cerradas.

Realizado mediante la recogida de datos a partir

de una técnica como es la entrevista abierta,

personal y anónima con informantes privilegiados

o clave en el proceso, elegidos entre el personal

de enfermería de los centros seleccionados de

forma aleatoria a modo de Estudio Delphi, y de

un cuestionario estructurado que será

cumplimentado por profesionales de enfermería

considerados expertos en la materia por sus años

de ejercicio de A.E. del Hospital de Denia y de

A.P. de los Centros de Salud de Pego y Vergel

durante los meses de Abril y Mayo de 2014. El

cuestionario incluirá preguntas de respuesta

dicotómica (si/no), preguntas con varias

posibilidades de respuesta tipo escala tipo Likert

para valoración paralela de la satisfacción,

además de preguntas abiertas o de campo abierto

para su valoración subjetiva.

Dichos cuestionarios fueron adaptados a partir de

los descritos en otros trabajos previos21

para

recoger mejor la información. Los tomé como

referencia porque son trabajos que siguen una

línea de investigación y unos objetivos similares a

los míos.

Método

El proyecto consta de 2 partes claramente

diferenciadas:

1. Trabajo de Informadores clave con las/los

enfermeras/os del Centro de Salud de Atención

Primaria de Pego y Vergel y de Atención Hospitalaria

del Hospital de Denia de la planta de Medicina

Interna y Cirugía

2. Cuestionarios realizados a través del Método

Delphi con un panel de expertos, es decir, con

profesionales de enfermería que cumplan con los

criterios de inclusión y exclusión.

Queremos utilizar el método Delphi para favorecer

el anonimato también de los participantes, porque

entendemos que las enfermeras son las "expertas"

pero que en la entrevista cara a cara puede que no se

sientan cómodas comentando cosas que de forma

individualizada y en su privacidad sí que

contestarían. La idea de seguir estos 2 caminos

paralelos es la de darle mayor validez a la

información obtenida.

El método consta de 4 fases:

1ª) Definición de objetivos: En esta primera fase

se plantea la formulación del problema y un

objetivo general que estaría compuesto por el

objetivo del estudio, el marco espacial de

referencia y el horizonte temporal para el

estudio.

2ª) Selección de expertos: Esta fase presenta dos

dimensiones:

Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función

del objetivo prefijado y atendiendo a criterios de

experiencia posición responsabilidad acceso a la

información y disponibilidad.

Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de

la muestra en función de los recursos medios y

tiempo disponible.

Formación del panel. Se inicia la fase de

captación que conducirá a la configuración de un

panel estable. En el contacto con los expertos

conviene informarles de:

Objetivos del estudio

Criterios de selección

Calendario y tiempo máximo de duración

Resultados esperados y usos potenciales

Recompensa prevista (monetaria, informe final,

otros)

3ª) Elaboración y lanzamiento de los

cuestionarios: Los cuestionarios se elaboran de

Page 8: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 7

manera que faciliten la respuesta por parte de los

encuestados. Las respuestas habrán de ser

cuantificadas y ponderadas (año de realización de

un evento, probabilidad de un acontecimiento…)

4ª) Explotación de resultados: El objetivo de los

cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión

y precisar la opinión media consensuada. En el

segundo envío del cuestionario, los expertos son

informados de los resultados de la primera

consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se

extraen las razones de las diferencias y se realiza

una evaluación de ellas. Si fuera necesario se

realizaría una tercera oleada.

Muestra

Tamaño muestra:

Plantilla de enfermeras que cumplan los criterios

de inclusión y que se encuentren en situación de

alta laboral en los meses de Abril y Mayo de

2014.

Criterios de inclusion:

Enfermeras de A.E. que ejercen su actividad

asistencial en el Hospital de Denia, responsables

de la emisión del informe de continuidad de

cuidados y sus supervisoras, de más de un año de

experiencia.

Estas enfermeras pertenecen a los servicios de

Medicina Interna y Cirugía (planta 2 y 3 A), 6

enfermeras.

Enfermeras de A.P. que ejerzan su actividad

asistencial en los Centros de Salud de Pego y El

Vergel, responsables de seguir con la continuidad

de cuidados y que tengan más de un año de

experiencia, 6 enfermeras.

Criterios de exclusión:

Enfermeras que trabajan en servicios que no

cursen ingreso y/o alta hospitalaria.

Enfermeras que no trabajen en la continuidad de

cuidados en A.P.

Recogida de información:

Variables:

Variables Independientes (de tipo

sociodemográfico): edad, sexo, años de

ejercicio profesional, ámbito de trabajo A.E.

(unidad), A.P. (rural o urbana).

Variable Dependiente (de tipo

cuantitativo mediante escala Likert):

satisfacción con el Informe de Continuidad de

Cuidados.

Para recoger estas variables se entregó en sus

puestos de trabajo a las enfermeras que cumplían

los criterios de inclusión el consentimiento

informado (ANEXO 1), se les realizó una

entrevista personal y se les pasó un cuestionario

(ANEXO 2,3) con 17 preguntas en Atención

Primaria (15 cerradas y 2 abiertas) y 18

preguntas en Hospitalaria (16 cerradas y 2

abiertas). Con un plazo para realizarlo de 15

días.

Resultados

Se han realizado 12 cuestionarios, 6 a enfermeras

de atención hospitalaria y 6 a enfermeras de

atención primaria.

Los resultados de los cuestionarios de E. H.

son: a la pregunta de años de experiencia laboral,

un 33’3% llevan trabajando entre 0-5 años,

16’6% entre 5-10 años, 33’3% entre 10-20 años

y 16’6% más de 20 años. El 100% dice que

aplica la metodología del plan de cuidados. El

83’3% considera adecuada la descripción de los

problemas de enfermería, el 16’6% dice que a

veces. El 100% considera oportuno el análisis de

comentarios de problemas pendientes, resueltos

y reacciones anómalas. El 100% de enfermeras

hospitalarias considera útil las recomendaciones

del ICC para la continuidad del cuidado por la

enfermera de atención primaria. El 16’6%

considera esencial la utilidad de la información

suministrada para el paciente/cuidador, el 66’6%

dice que es muy importante y el 16’6% dice que

es normal. El 100% considera oportuno que

aparezca el diagnóstico médico. El 100%

considera adecuado el envío del informe. El 50%

considera básico el conocimiento que tiene sobre

el PAE, el 33’3% alto, y el 16’6% muy alto. EL

50% dice que añadiría algún tipo de información

Page 9: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 8

o contenido al informe actual, el 33’3% dice que

no y un 16’6% dice que a veces. El 100% dice

que es importante la elaboración del ICC. El

100% considera útil el ICC. El 50% considera que

a menudo el ICC garantiza la continuidad de

cuidados y otro 50% considera que siempre. Un

66’6% considera normal que primaria elaborase

un informe de salud a los pacientes de ingreso

programado, un 16’6% lo considera muy

importante y un 16’6% lo considera esencial. Un

100% considera útil los diagnósticos enfermeros

utilizados de forma protocolaria. El 83’3%

considera útiles las recomendaciones para

pacientes/familia que se dan en el ICC, un 16’6%

dicen que es bastante útil.

Como información que se podría añadir según la

experiencia, cosas que cambiarían o cosas que

añadirían en las preguntas abiertas, nadie añadiría

nada.

Los resultados de los cuestionarios de E. P. son:

a la pregunta de años de experiencia laboral, un

16’6% entre 5-10 años, 16’6% entre 10-20 años y

66’6% más de 20 años. El 100% dice que aplica

la metodología del plan de cuidados. El 50%

considera adecuada la descripción de los

problemas de enfermería, y otro 50% dice que a

veces. El 100% considera oportuno el análisis de

comentarios de problemas pendientes, resueltos y

reacciones anómalas. El 83’3% de enfermeras

hospitalarias considera útil las recomendaciones

del ICC para la continuidad del cuidado por la

enfermera de atención primaria y un 16’6% a

veces. El 100% considera oportuno que aparezca

el diagnóstico médico. EL 66’6% dice que

añadiría algún tipo de información o contenido al

informe actual, el 33’3% dice que a veces. El

100% dice que es importante la elaboración del

ICC. Un 66’6% dice que a menudo le resulta útil

el ICC para planificar los cuidados, y un 33’3%

dice que siempre. Un 50% dice que casi nunca el

ICC refleja toda la información necesaria para

atender al paciente, un 33’3% a menudo y un

16’6% siempre. El 50% considera normal el envío

del informe, y el otro 50% considera que tarda

poco tiempo. El 100% considera útil el ICC. Un

50% considera útil los diagnósticos enfermeros

utilizados de forma protocolaria, y el otro 50%

no. El 33’3% considera útiles las

recomendaciones para pacientes/familia que se

dan en el ICC, un 50% dicen que es bastante útil,

y un 16’6% dudosamente útil.

Como información que se podría añadir según la

experiencia en las preguntas abiertas, se

encuentran; dar más información sobre la

situación y el ámbito familiar, los recursos del

paciente en su domicilio (familia, entorno,

cuidador…), adaptar la información al paciente,

contactos con otros agentes de salud si

existieran.

Como cosas que cambiarían o cosas que

añadirían en las preguntas abiertas, se

encuentran; resultados de pruebas

complementarias realizadas en el hospital que

puedan ser relevantes, los diagnósticos de forma

protocolaria no aportan mucha información y no

sirven para todos los pacientes, que los ICC

fueran más personalizados, capacidad de los

cuidadores, entorno familiar.

En las entrevistas personalizadas, las enfermeras

de hospitalaria, todas de ellas opinan que el ICC

es de gran ayuda para la continuidad del cuidado

y asegura el seguimiento y conocimiento del

historial del paciente. Ninguna sigue criterios

para añadir información al documento, sólo

añaden información que creen que es importante.

Todas creen que el ICC es útil, aunque unas

pocas creen que es útil para poder seguir el

estado del paciente, y la gran mayoría cree que

es útil para reflejar y que quede constancia del

trabajo de enfermería. En cuanto a la

información que creen que es más importante del

ICC todas contestaron que toda la información

referente a las heridas y cuidados del paciente.

En las entrevistas personalizadas, las enfermeras

de primaria, todas verbalizan que el ICC es muy

importante para seguir con la continuidad de

cuidados, que es una herramienta sumamente

útil, que mejora el trabajo de la enfermera

comunitaria y mejora la calidad de la atención

recibida por los pacientes. Respecto a la

información del ICC la gran mayoría de ellas

dijo que la información es insuficiente, que

debería incluir información socio-familiar

relacionada con la salud, no especifica la

información sobre el proceso y estancia del

paciente en el hospital, las que contestaron que la

información era suficiente, añadían que era

Page 10: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 9

incompleta. Referente a si la información del ICC

les sirve para la continuidad del cuidado, todas

contestaron que sí, aunque tenían que completar

la información buscando en el informe de alta

médico. Sobre la información que creen que es

más importante del ICC todas coinciden en que es

la evolución durante el ingreso, posibles

complicaciones o aspectos a observar, así como

personalizar el documento. También expresan que

de determinados servicios no reciben el ICC.

Discusión

Algunos autores argumentan la escasez de

estudios relacionados con el tema que nos ocupa,

lo que dificulta la comparación con otros estudios

realizados, y que sería muy interesante para

intentar mejorar la satisfacción del personal de

enfermería y garantizar la excelencia de los

cuidados basados en la práctica clínica (Castillo et

al, 2008).

La característica de la profesión y la disciplina

enfermera es la esencia y propiedad de los

cuidados, y por ello la actuación en todos los

campos para su practica. “la continuidad de la

atención del paciente durante la hospitalización y

después del alta es una responsabilidad

fundamental de la enfermera” afirman Myers y

Beare (Beare & Myers, 1993).

La comunicación entre los distintos niveles

asistenciales es un objetivo constante en

enfermería, para lograr aumentar la calidad en la

atención de los pacientes, que requieren

continuidad de cuidados después del alta

hospitalaria. Suele persistir la necesidad de

cuidados enfermeros, necesitando el paciente y su

familia instrucciones detalladas y práctica de

algunos procedimientos de autocuidado.

Para asegurarse del correcto seguimiento de los

cuidados, es necesario el Informe de Enfermería

al Alta (ICC). Uno de los medios que se utiliza

para establecer la comunicación entre el personal

asistencial del hospital al centro de atención

primaria de referencia del paciente se centra en la

emisión, transmisión y recepción del ICC, donde

se establecen: los problemas asignados durante su

estancia en el hospital y el estado de estos al alta,

una descripción de los problemas resueltos y

pendientes, las reacciones anómalas, registro de

úlceras, drenajes, heridas e incluye

recomendaciones y comentarios. Antes de irse el

paciente se le explica detalladamente el ICC a

él/ella y su cuidador principal (Torres et al,

2000).

En los resultados obtenidos tras una revisión

bibliográfica, la mayoría de las publicaciones

están de acuerdo en que la comunicación

mediante el Informe de Continuidad de Cuidados

entre las partes asistenciales, es esencial para la

continuidad de los cuidados, mejora de la

comunicación entre profesionales, tiene las

ventajas del documento escrito y sirve de

refuerzo al programa educativo (Sevilla et al,

2002). Algunos de estos artículos señalan que

existen múltiples ventajas cuando en el alta se le

da al paciente el ICC.

Para que la misión del ICC sea llevada a cabo

hay que tener en cuenta distintos factores, entre

los cuales, uno muy importante es: Lenguaje

enfermero fundamentado en taxonomías

(NANDA, NIC, NOC) (NANDA Internacional,

2010) que se usa para manifestar y transmitir la

información del estado del paciente desde el

hospital a su centro de atención primaria. Este

proceso es rápido y fácil a la hora de tener

acceso a la información, transformar los datos en

información para la elaboración del ICC, ya que

es un sistema informatizado(Scoot, 2001)

(Pineault, 1989), además también presenta otras

ventajas como la facilidad de transmisión de la

información (Ballesteros et al, 2004) (Chia-

Chien, 2007). Por esto, las enfermeras de

atención especializada se sienten satisfechas con

el trabajo que realizan y así lo manifiestan en las

encuestas y en la entrevista contestando un 83%

que la información en el ICC es útil y un 16%

que es bastante útil. Por lo contrario las

enfermeras de A.P. un 50% contestaron que casi

nunca el ICC refleja toda la información

necesaria para atender al paciente.

Nuestra Área de Salud esta informatizada, lo que

hace que la emisión, transmisión y recepción del

ICC sea eficaz, como se demuestra en los

resultados de la encuesta realizada. Si se

compara con otras comunidades de España, se

Page 11: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 10

puede observar la gran variabilidad que existe en

torno al contenido, diseño del ICC, forma de

citarlo, también en cuanto a la forma de traspaso

del informe (correo ordinario, mediante enlaces,

vía telefónica, fax o correo electrónico o soporte

informático), lo cual manifiesta que, si bien para

la gran mayoría de los profesionales asistenciales

afirman que la información del ICC aporta gran

beneficio para el desarrollo de sus labores como

enfermera, la versatilidad existente dificulta la

continuidad de cuidados estructurada y

consensuada, aumentando o disminuyendo la

satisfacción del personal asistencial.

En las preguntas referidas al contenido del

informe y estructura, muestra un aumento en la

satisfacción del contenido en el colectivo de

enfermería hospitalaria. La enfermería de

atención primaria añadiría además otro tipo de

información y suprimiría otra para facilitar su

trabajo.

Las enfermeras son unánimes en la aparición del

diagnóstico médico en el ICC, esto puede

explicarse en la necesidad de plantearse los

cuidados en base a un diagnóstico o proceso

médico, o para obtener datos específicos para el

cuidado.

Ambos colectivos coinciden en la importancia y

la necesidad de elaborar el ICC tras el alta

hospitalaria. De igual forma, las enfermeras de

especializada demandan la necesidad de

información desde primaria en caso de pacientes

con ingresos programados.

En general, la mayoría de las respuestas considera

útil el ICC, pero añadirían información. Las

enfermeras de A.P. apuntan que el informe

debería ser más personalizado y no tan

estandarizado, y añadirían otra información en el

ICC, como una breve historia del paso del

paciente por el hospital, la evolución durante la

estancia, la situación actual y la situación socio-

familiar.

Finalmente, se puede decir que las enfermeras que

realizan y reciben el ICC, tienen opiniones muy

variadas, pero coinciden en considerar que el

actual informe no refleja la información que

consideran necesaria. Para mejorar esta situación,

proponen dar un enfoque más individualizado

que obtenga una descripción precisa de la

situación del paciente, no solo en el momento del

alta, sino durante su ingreso, y su situación

socio-familiar.

Las limitaciones al realizar este trabajo ha sido

un sesgo de complacencia, aunque la muestra

era pequeña, los recursos humanos de los

servicios donde lo realicé también por lo que el

personal se ha podido sentir condicionado al dar

la respuesta y el tiempo para realizar las

entrevistas y las encuestas no fue demasiado

extenso, aunque hubo buena respuesta por el

personal de enfermería.

Hay pocos estudios que se planteen el tema de

mi estudio, por lo cual, sería un buen estudio

para extrapolarlo a otros departamentos,

comunidades… para conocer la opinión del

personal de enfermería, tanto de hospitalaria

como de primaria y poder mejorar la

comunicación entre las dos. Ya que si

comparamos el estado del ICC en diferentes

comunidades de España, vemos que es cada una

de ellas, la elaboración, transmisión y recepción

del ICC es diferente, por tanto la comunicación

entre especializada y primaria también. También

resaltar la necesidad y la importancia de los

registros de alta de enfermería y de la

trascendencia que estos tienen en la continuidad

de cuidados, como afirma otros autores

(González et al, 2002) (Navarro el al, 2004).

Dejo la puerta abierta para realizar futuras

evaluaciones siguiendo la misma metodología de

tal forma que se implementen las sugerencias del

personal de enfermería siempre y cuando se

consideren pertinentes. Esto llevaría a la creación

de una comisión de mejora en materia de

“Informes de Continuidad de Cuidados” que se

plantease la evaluación del impacto de los

mismos.

Conclusiones

Por los datos recogidos en las encuestas y

entrevistas, se puede concluir que la transmisión

de la información es unidireccional, no

produciéndose feedback, por tanto no hay

comunicación adecuada o eficaz. Esto a lo que

Page 12: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 11

lleva es a que las enfermeras de especializada se

sientan satisfechas por su trabajo porque lo

cumplen, pero por otra parte, las enfermeras de

atención primaria no sienten que éstas estén

realizando un buen trabajo, ya que los informes

no llevan toda la información necesaria para

garantizar la excelencia de los cuidados.

Se extraen algunos puntos de mejora, que se

centran en mejorar la comunicación entre

primaria y hospitalaria para que haya feedback

(equiparación del sistema informático por

ejemplo) y en personalizar el ICC y adecuarlo a

sus necesidades.

La cuestión de investigación de partida se ha

cumplido, ya que los datos obtenidos muestran

una gran relevancia en los dos colectivos

estudiados. Creo que el diseño ha sido adecuado,

porque se ha preguntado por el tema específico,

no han sido muchas preguntas y con la ayuda de

la entrevista se ha recogido mejor la información.

Referencias Bibliográficas

1. Ley 14/86 de 25 de abril, de Ley General

de Sanidad. (B.O.E. de 29 de abril de 1986).

2. Caamaño et al.. (2004). Evolución y

Valoración de la Calidad del Informe de

Enfermería al Alta. Calidad Asistencial, 19(6),

396-401.

3. Real Decreto 1093/2010, de 3 de

septiembre, por el que se aprueba el conjunto

mínimo de datos de los informes clínicos en el

Sistema Nacional de Salud. BOE del 16 de

septiembre de 2010. Nº 225, sec. Pág. 78742.

4. Torres navarro et al.. (2000). ¿Qué

opinan los enfermeros de Atención Primaria de

los informes de enfermería al alta hospitalaria?.

Enfermería Científica, 222-223, 6-10.

5. Macia soler, M.L, Rueda rodriguez, R.M

& Garrido mora, M.A. (1996). Utilidad de un

modelo práctico de informe urológico de

enfermería al alta hospitalaria. Asociación de

Enfermería en Urologia, 60, 6-7.

6. Gordon, M.L. (1993). Diagnósticos

enfermeros, procesos y aplicación. (3 ed.).

Barcelona: Mosby Doyma.

7. Carpenito, L.J. (2003). Diagnósticos de

Enfermería. (3 ed.). Madrid: McGraw-Hill

Interamericana.

8. Camacho et al.. (1998). Informe de

enfermería al alta El resumen de la historia

hecho realidad. Rol de Enfermería, 235, 17-20.

9. Usé et al.. (2006). Evaluación de la

relevancia del informe de enfermería al alta

hospitalaria por el usuario interno y externo.

Nure Investigation, 24(Sep-Oct), Original.

10. Merino et al.. (2008). Utilidad y

dificultades para la realización del informe de

enfermería al alta hospitalaria según las

enfermeras del Hospital de Fuenlabrada.

Enfermería Clínica, 18(2), 77-83.

11. Ramos et al.. (1999). Informe de

Enfermería al Alta Una experiencia en la práctica

asistencial. Rol de Enfermeria, 22(2), 873-880.

12. Castillo, C, Pitarch, T & García, M.C.

(2008). Análisis del Informe de Continuidad de

Cuidados según criterio enfermero. Enfermería

Global, 7(1), Administración, gestión y calidad.

13. Know et al.. (2008). A randomized

controlled trial of a community nurse-supported

hospital discharge programme in older patients

with chronic heart failure. Clin Nurs, 17, 109-

117.

14. McMurray et al.. (2007). General

surgical patients´ perspectives of the adequacy

and appropriateness of discharge planning to

facilitate health decisión-making at home. Clin

Nurs, 16, 1602-1609.

15. Watts, R & Gardner, H. (2005). Nurses´

perception of discharge planning. Nuts Health

Sci, 7, 175-183.

16. Coleman, E.A & Boult, C. (2003).

Improving the quality of transitional care for

Page 13: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Nov; 2 12

persons with complex care needs. American

Geriatrics Society, 51(4), 556-557.

17. Boockvar, K.S & Burack, O.R. (2007).

Organizational relationships between nursing

homes and hospitals and quality of care during

hospital-nursing home patient transfers.

American Geriatrics Society, 55(7), 1078-1084.

18. Caruso, B, Thwin, S & Brandeis, H.

(2014). Following Up on Clinical

Recommendations in Transitions from Hospital to

Nursing Home. Aging Reserch, 2014(873043), 1-

5.

19. Silva , R.V & Ramos, F.R. (2011). Nursing

work in the discharge of hospitalized children:

articulation between primary care and hospital

care. Gaucha Enferm, 32(2), 309-315.

20. Bridges et al.. (2013). Capacity for care:

meta-ethnography of acute care nurses'

experiences of the nurse-patient relationship.

Advanced Nursing, 69(4), 760-772.

21. Sevilla et al.. (2002). Opinión de las

enfermeras sobre el informe de

recomendaciones alta de enfermería. Metas de

Enfermería, 47, 6-11.

22. Scott, G. (2001). Strategic Planning for

High-Tech Product Development. Technology

Analysis & Strategic Management, 13(3), 343-

364.

23. Pineault, R. (1989). La planificación

Sanitaria. (2 ed.). Barcelona: Masson.

24. Chia-chien, H & Sandford, B.A. (2007).

Practical Assessment. Research & Evaluation,

12(10), 1-8.

25. Ballesteros, M, Jiménez, L & Ruiz, M.C.

(2004). Revisión bibliográfica del informe de

valoración al alta de enfermería. Gerokomos,

15(4), 209-216.

26. Beare, P.G & Myers, J.L. (Médica

Panamericana). Enfermería: práctica y

principios. (1 ed.). México: 1993.

27. Nanda internacional. (2010).

Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y

Clasificación . (2009-2011 ed.). Madrid: Elsevier.

28. González, R.M, Aramburu, I & Ruiz, M.J.

(2002). Identificación y evaluación de la

efectividad de la indicación de la continuidad de

cuidados de enfermería entre niveles

asistenciales del Servicio Vasco de

Salud/Osakidetza. Calidad Asistencial, 17(4),

232-236.

29. Navarro, J.M, Haro, S & Orgiler, P.E.

(2004). Evaluación del informe de enfermería de

alta de unidad de cuidados intensivos como

instrumento para garantizar la continuidad de la

asistencia. Enfermería Clínica, 14(2), 14-19.

Page 14: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Oct; 2 13

ANEXO 1

Page 15: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Oct; 2 14

ANEXO 2

Page 16: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Oct; 2 15

Page 17: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Oct; 2 16

Page 18: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Oct; 2 17

ANEXO 3

Page 19: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Oct; 2 18

Page 20: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Oct; 2 19

Page 21: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Oct; 2 20

ANEXO 4

Page 22: Satisfacción percibida por Profesionales de Enfermería ...impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/11... · básicas de la intervención de cuidados de enfermería. En el año 1999,

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2016 Oct; 2 21