Sassen_ “La Cultura Urbana Es Teatral”

2
1/2 noticias.unsam.edu.ar/index.php/2012/08/…/sennett-sassen-en-el-malba-la-cultura-urbana-es-teatral/ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Buscar... AGENDA NOTAS DE TAPA Olimpíadas + Día del Estudiante: fiesta bajo el sol 21 septiembre, 2012 En el Campus Miguelete hubo talleres, deportes, show s de música, muestras de acrobacia y actividades para todas las edades: pelotero,[...] Carla Notari: especialista en reactores nucleares 19 septiembre, 2012 La decana del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson habla de las ventajas de la energía producida por reactores y[...] La UNSAM le entregó el título Honoris Causa a Vincenzo Vitiello 18 septiembre, 2012 El profesor italiano recibió el lunes 17 de septiembre en el Teatro Tornavías la laudatio por parte del decano de[...] Becas UNSAM: todo lo que tenés que saber para acceder 17 septiembre, 2012 Ya están abiertas las convocatorias para recibir ayuda económica y para estudiar o investigar en el extranjero. Enterate de todas[...] Festejá el Día del Estudiante en la UNSAM 17 septiembre, 2012 La Universidad organizó las olimpíadas y actividades recreativas para que disfrutes de tu día en el Campus, junto a tus[...] ver todas las notas de tapa EVENTOS 25 sep 12 San Martín Emprende y BA INNOVA TEC: dos programas para encaminar emprendimientos 25 sep 12 Conferencia del Dr. Juan Obarrio de la Universidad Johns Hopkins - USA 25 sep 12 Segundo Meeting Multilateral del Proyecto Spring - Alfa III - Co- financiado por la Unión Europea 26 sep 12 Festival Latinoamericano de Cine de la UNSAM 26 sep 12 Acto de Apertura del I Festival Latinoamericano de Cine de la UNSAM 27 sep 12 I Festival latinoamericano de cine: Conferencia de Walter Tournier y presentación de la sección “Contar San Martín” 28 sep 12 El Instituto Sabato celebra los 50 años del Primer Curso Panamericano de Metalurgia Nuclear ver todos los eventos MÁS NOTICIAS Éxito de las charlas informativas sobre diabetes 20 septiembre, 2012 Los días 12 y 13 de septiembre el doctor Adrián Abalovich brindó[...] La UNSAM en Suecia 17 septiembre, 2012 El decano del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) y el secretario de Planificación de la UNSAM se reunieron[...] La UNSAM participa del 1º Maratón de los Pueblos 14 septiembre, 2012 Los municipios de San Martín y de Tres de Febrero organizaron para el domingo 16 de septiembre el Primer Maratón[...] Malas palabras y títeres de papel 14 septiembre, 2012 En el Teatro Tornavía de la UNSAM se presentó la obra de Perla Szuchmacher "Malas palabras", dirigida por Tito Lorefice.[...] Convocatoria para especialistas en ciencias sociales y religión 13 septiembre, 2012 La revista Cultura y Religión de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile invita a investigadores que escriben sobre[...] Jornada sobre "Desarme general y completo hacia un mundo libre de armas nucleares" 13 septiembre, 2012 El viernes 14 de septiembre en el Edificio Tornavías especialistas hablarán sobre 3 agosto, 2012 - Lectura Mundi Sennett-Sassen en el Malba: “La cultura urbana es teatral” El reconocido matrimonio de sociólogos conversó el jueves en el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), sobre las potencialidades escénicas del diseño urbano para la revitalización de los espacios públicos y el empoderamiento de las clases marginadas. Por Camila Flynn – Foto: Pablo Carrera Oser / Equipo de Comunicación UNSAM Entusiasmados por la hilera de asistentes que mojados por la lluvia seguían colmando las rampas y escaleras del hall de entrada, Richard Sennet y Saskia Sassen presentaron en el auditorio del museo un proyecto internacional sobre el que vienen trabajando desde hace tiempo, denominado Theatrum Mundi – The Global Street. Una iniciativa multidisciplinaria que reúne a arquitectos y diseñadores urbanos con artistas visuales y performers de todo el mundo para re- imaginar los espacios públicos del siglo XXI (calles, manzanas, plazas, espacios para la cultura, etc.). De acuerdo con una visión pragmática y vanguardista de la planificación urbana, dicho proyecto instala en el centro del debate la pregunta sobre cómo hacer más vívidas y democráticas las calles de las grandes ciudades. Cómo re-aprovechar los espacios deshabitados (o densa y malamente poblados) para la construcción de una nueva cultura metropolitana, caracterizada por la socialización, entre otras cosas, de la producción artística. En esta línea, Sennett propuso abordar el mapa citadino a través de una nueva experiencia del espacio relacionada con el teatro, cuya dinámica estaría íntimamente ligada a los aspectos performativos de la interacción social. Esto es: modos de configuración del yo (subjetividad, sensibilidad, capacidad y volición) de acuerdo con unas coordenadas espaciales novedosas, definidas por la porosidad, la presencia y la performance. “Una idea nueva que sin embargo reproduce algo viejo”, explicó el sociólogo, al tiempo que mostraba fotografías del mítico The Globe Theatre, o de salas más nuevas como la del Half Moon Theatre, el Alice Tully Hall y el Teatro della Compagnia (cuyas organizaciones espaciales niegan el afuera y el adentro, la zona activa y la pasiva, etc.). “El campo de visión del ojo humano supera los límites propuestos por el espacio del escenario tradicional”, explicó. De la informalización de la escena teatral a la informalización de las calles. Estrechando la interacción entre la audiencia y los intérpretes, el proyecto Theatrum Mundi incluso juega con ideas como la del ocultamiento del intérprete, para una intensificación del vínculo con los objetos e instrumentos en escena, pero también con las capacidades sensoriales de los actores involucrados. Al respecto Sennett hizo referencia a la famosa “máscara de Lecoq” (máscara neutra o de la calma y el silencio) describiéndola como instrumento pedagógico ideal para la liberación del cuerpo y los sentidos. Máscara cuya búsqueda (mediatizada por el ocultamiento de los gestos) formula preguntas indispensables para el hecho teatral, pero también social: ¿qué nos une y qué nos diferencia? A continuación, Saskia Sassen definió el concepto de global street como una categoría útil para facilitar la construcción de “presencia” de los sectores que no tienen acceso a los instrumentos del poder. En este sentido, se preguntó por las características de la ecología amplia dentro de la cual se da el diseño, y que habilita (o no) la emergencia de una voz ciudadana genuina. “Nosotros los ciudadanos tenemos speech. La ciudad también tiene esa voz. Pero nosotros -los que la vivimos-, hemos olvidado este idioma. Ya no lo entendemos. Mucho de lo que llamamos ciudad no es otra cosa que terreno construido densamente”. Reflexionando sobre una época en que las voces y los discursos legítimos resultan virulentamente neutralizados, el concepto de “capacidad urbana” surgió como disparador para repensar aquellos espacios públicos en donde las personas pueden encontrarse de un modo más o menos ritualizado, desestabilizando, de algún modo, ciertas lógicas coercitivas. Hacia la búsqueda del espacio heurístico, entonces, para la construcción de ámbitos alternativos de socialización. Sobre el final, Carlos Ruta, rector de la UNSAM, intervino en la conversación relatando la experiencia de la universidad con grupos de chicos provenientes de barrios humildes de José L. Suárez, que invitados al Campus Miguelete para presenciar una obra de teatro poco convencional (con una propuesta que desestabilizaba los espacios y roles preestablecidos) pudieron pensarse, por primera vez, como protagonistas de la escena, y dijo: “Distintas tradiciones religiosas, literarias y místicas han pensado la interioridad del hombre como una ciudad cerrada sobre sí misma pero comunicada, a su vez, con el afuera. El problema es cuando eso está quebrado y no hay diálogo ni con el adentro ni con el afuera. La pregunta es entonces cómo hacemos para reconstruir esa interioridad que hace posible la aparición del espacio público”. A lo que Sennett respondió: “Uno de los grandes errores que solemos cometer como educadores es el de apelar al recurso de las artes como herramienta de liberación influidos por la simpatía. La simpatía opera por identificación y se vincula con la noción de solidaridad. ‘Te enseño a tocar este instrumento como si te diera un amuleto’. La empatía, en cambio, es pedagógicamente mucho más poderosa, dado que recupera la idea de cooperación”. << Sep 2012 >> L M M J V S D 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Escuelas Institutos Lectura Mundi UNSAM EDITA Biblioteca Artes Investigación Comunidad UNSAM en los Medios Institucional

description

En Boletín de la UNSAM

Transcript of Sassen_ “La Cultura Urbana Es Teatral”

Page 1: Sassen_ “La Cultura Urbana Es Teatral”

1/2noticias.unsam.edu.ar/index.php/2012/08/…/sennett-sassen-en-el-malba-la-cultura-urbana-es-teatral/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Buscar...

AGENDA

NOTAS DE TAPA

Olimpíadas + Día delEstudiante: fiestabajo el sol21 septiembre, 2012

En el Campus Miguelete hubo

talleres, deportes, show s de

música, muestras de acrobacia

y actividades para todas las

edades: pelotero,[...]

Carla Notari:especialista enreactores nucleares19 septiembre, 2012

La decana del Instituto de

Tecnología Nuclear Dan

Beninson habla de las ventajas

de la energía producida por

reactores y[...]

La UNSAM leentregó el títuloHonoris Causa aVincenzo Vitiello18 septiembre, 2012

El profesor italiano recibió el

lunes 17 de septiembre en el

Teatro Tornavías la laudatio por

parte del decano de[...]

Becas UNSAM:todo lo que tenésque saber paraacceder17 septiembre, 2012

Ya están abiertas las

convocatorias para recibir

ayuda económica y para

estudiar o investigar en el

extranjero. Enterate de todas[...]

Festejá el Día delEstudiante en laUNSAM17 septiembre, 2012

La Universidad organizó las

olimpíadas y actividades

recreativas para que disfrutes

de tu día en el Campus, junto a

tus[...]

ver todas las notas de tapa

EVENTOS

25 sep 12

San Martín Emprende y BAINNOVA TEC: dos programas paraencaminar emprendimientos

25 sep 12

Conferencia del Dr. Juan Obarriode la Universidad Johns Hopkins -USA

25 sep 12

Segundo Meeting Multilateral delProyecto Spring - Alfa III - Co-financiado por la Unión Europea

26 sep 12

Festival Latinoamericano de Cinede la UNSAM

26 sep 12

Acto de Apertura del I FestivalLatinoamericano de Cine de laUNSAM

27 sep 12

I Festival latinoamericano de cine:Conferencia de Walter Tournier ypresentación de la sección“Contar San Martín”

28 sep 12

El Instituto Sabato celebra los 50años del Primer CursoPanamericano de MetalurgiaNuclear

ver todos los eventos

MÁS NOTICIAS

Éxito de las charlasinformativas sobrediabetes20 septiembre, 2012

Los días 12 y 13 de septiembre el doctor

Adrián Abalovich brindó[...]

La UNSAM en Suecia17 septiembre, 2012

El decano del Instituto de Investigación e

Ingeniería Ambiental (3iA) y el secretario

de Planif icación de la UNSAM se

reunieron[...]

La UNSAM participa del 1ºMaratón de los Pueblos14 septiembre, 2012

Los municipios de San Martín y de Tres

de Febrero organizaron para el domingo

16 de septiembre el Primer Maratón[...]

Malas palabras y títeres depapel14 septiembre, 2012

En el Teatro Tornavía de la UNSAM se

presentó la obra de Perla Szuchmacher

"Malas palabras", dirigida por Tito

Lorefice.[...]

Convocatoria paraespecialistas en cienciassociales y religión13 septiembre, 2012

La revista Cultura y Religión de la

Universidad Arturo Prat del Estado de

Chile invita a investigadores que escriben

sobre[...]

Jornada sobre "Desarmegeneral y completo haciaun mundo libre de armasnucleares"13 septiembre, 2012

El viernes 14 de septiembre en el Edif icio

Tornavías especialistas hablarán sobre

3 agosto, 2012 - Lectura Mundi

Sennett-Sassen en el Malba: “Lacultura urbana es teatral”

El reconocido matrimonio de sociólogos

conversó el jueves en el Museo de Arte

Latinoamericano (MALBA), sobre las

potencialidades escénicas del diseño urbano

para la revitalización de los espacios públicos y

el empoderamiento de las clases marginadas.

Por Camila Flynn – Foto: Pablo Carrera Oser / Equipo de Comunicación UNSAM

Entusiasmados por la hilera de asistentes que mojados por la lluvia seguían colmando las

rampas y escaleras del hall de entrada, Richard Sennet y Saskia Sassen presentaron en el

auditorio del museo un proyecto internacional sobre el que vienen trabajando desde hace tiempo,

denominado Theatrum Mundi – The Global Street. Una iniciativa multidisciplinaria que reúne a

arquitectos y diseñadores urbanos con artistas visuales y performers de todo el mundo para re-

imaginar los espacios públicos del siglo XXI (calles, manzanas, plazas, espacios para la cultura,

etc.).

De acuerdo con una visión pragmática y vanguardista de la planificación urbana, dicho proyecto

instala en el centro del debate la pregunta sobre cómo hacer más vívidas y democráticas las

calles de las grandes ciudades. Cómo re-aprovechar los espacios deshabitados (o densa y

malamente poblados) para la construcción de una nueva cultura metropolitana, caracterizada por

la socialización, entre otras cosas, de la producción artística.

En esta línea, Sennett propuso abordar el mapa citadino a través de una nueva experiencia del

espacio relacionada con el teatro, cuya dinámica estaría íntimamente ligada a los aspectos

performativos de la interacción social. Esto es: modos de configuración del yo (subjetividad,

sensibilidad, capacidad y volición) de acuerdo con unas coordenadas espaciales novedosas,

definidas por la porosidad, la presencia y la performance. “Una idea nueva que sin embargo

reproduce algo viejo”, explicó el sociólogo, al tiempo que mostraba fotografías del mítico The

Globe Theatre, o de salas más nuevas como la del Half Moon Theatre, el Alice Tully Hall y el

Teatro della Compagnia (cuyas organizaciones espaciales niegan el afuera y el adentro, la zona

activa y la pasiva, etc.). “El campo de visión del ojo humano supera los límites propuestos por el

espacio del escenario tradicional”, explicó. De la informalización de la escena teatral a la

informalización de las calles.

Estrechando la interacción entre la audiencia y los intérpretes, el proyecto Theatrum Mundi incluso

juega con ideas como la del ocultamiento del intérprete, para una intensificación del vínculo con

los objetos e instrumentos en escena, pero también con las capacidades sensoriales de los

actores involucrados. Al respecto Sennett hizo referencia a la famosa “máscara de Lecoq”

(máscara neutra o de la calma y el silencio) describiéndola como instrumento pedagógico ideal

para la liberación del cuerpo y los sentidos. Máscara cuya búsqueda (mediatizada por el

ocultamiento de los gestos) formula preguntas indispensables para el hecho teatral, pero

también social: ¿qué nos une y qué nos diferencia?

A continuación, Saskia Sassen definió el concepto de global street como una categoría útil para

facilitar la construcción de “presencia” de los sectores que no tienen acceso a los instrumentos

del poder. En este sentido, se preguntó por las características de la ecología amplia dentro de la

cual se da el diseño, y que habilita (o no) la emergencia de una voz ciudadana genuina. “Nosotros

los ciudadanos tenemos speech. La ciudad también tiene esa voz. Pero nosotros -los que la

vivimos-, hemos olvidado este idioma. Ya no lo entendemos. Mucho de lo que llamamos ciudad

no es otra cosa que terreno construido densamente”. Reflexionando sobre una época en que las

voces y los discursos legítimos resultan virulentamente neutralizados, el concepto de “capacidad

urbana” surgió como disparador para repensar aquellos espacios públicos en donde las

personas pueden encontrarse de un modo más o menos ritualizado, desestabilizando, de algún

modo, ciertas lógicas coercitivas. Hacia la búsqueda del espacio heurístico, entonces, para la

construcción de ámbitos alternativos de socialización.

Sobre el final, Carlos Ruta, rector de la UNSAM, intervino en la conversación relatando la

experiencia de la universidad con grupos de chicos provenientes de barrios humildes de José L.

Suárez, que invitados al Campus Miguelete para presenciar una obra de teatro poco convencional

(con una propuesta que desestabilizaba los espacios y roles preestablecidos) pudieron

pensarse, por primera vez, como protagonistas de la escena, y dijo: “Distintas tradiciones

religiosas, literarias y místicas han pensado la interioridad del hombre como una ciudad cerrada

sobre sí misma pero comunicada, a su vez, con el afuera. El problema es cuando eso está

quebrado y no hay diálogo ni con el adentro ni con el afuera. La pregunta es entonces cómo

hacemos para reconstruir esa interioridad que hace posible la aparición del espacio público”. A lo

que Sennett respondió: “Uno de los grandes errores que solemos cometer como educadores es

el de apelar al recurso de las artes como herramienta de liberación influidos por la simpatía. La

simpatía opera por identificación y se vincula con la noción de solidaridad. ‘Te enseño a tocar

este instrumento como si te diera un amuleto’. La empatía, en cambio, es pedagógicamente

mucho más poderosa, dado que recupera la idea de cooperación”.

<< Sep 2012 >>

L M M J V S D

27 28 29 30 31 1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

Escuelas Institutos Lectura Mundi UNSAM EDITA Biblioteca Artes Investigación Comunidad UNSAM en los Medios Institucional

Page 2: Sassen_ “La Cultura Urbana Es Teatral”

2/2noticias.unsam.edu.ar/index.php/2012/08/…/sennett-sassen-en-el-malba-la-cultura-urbana-es-teatral/

© 2012 Noticias UNSAM. All Rights Reserved.

← Grupo de Danza de la UNSAM. 8 de agosto, 20.30 hs. en Comunidad Amijai

Saskia Sassen: “Me gusta meterme con las interpretaciones dominantes” →

Deja un comentario

Nombre (obligatorio)

Email (no será publicado) (obligatorio)

Sitio w eb

política y relaciones internacionales.

Participarán alumnos de universidades[...]

Seminario de posgrado:Biopolítica, ley y violencia10 septiembre, 2012

El miércoles 12 de septiembre arranca el

curso organizado por el IDAES, a cargo

del doctor Juan Obarrio de la[...]

2 respuestas a Sennett-Sassen en el Malba: “La cultura urbana es teatral”

Enrique Avogadro 6 agosto, 2012 at 16:05 #

Hola. Quería saber si esta charla fue filmada. Muchas gracias

RESPONDER

comunicacion 8 agosto, 2012 at 11:35 #

http://www.youtube.com/watch?v=DOuh3WTQM0M

RESPONDER

Enviar ComentarioEnviar Comentario