Sarapiqui proyecto transferencia de capacidades (3)

4
Proyecto Transferencia de Capacidades PROTORED – Centro Universitario de Sarapiquí. Objetivo: Aprovechar los conocimientos, habilidades y experiencias de los diferentes funcionarios de los centros universitarios para el aprendizaje y mejora de las capacidades de cada integrante del grupo. Proponer, a partir de un diagnóstico del Centro Universitario, un plan de desarrollo estratégico, de cara a un posicionamiento protagónico del Centro en la región, sobre una base metodológica sistémica. Objetivos específicos: o Fomentar el trabajo en equipo y el intercambio de formación e información dentro del grupo. o Establecer y desarrollar un programa de capacitación basado en el conocimiento de cada miembro del equipo (funcionarios de CEU´s), en especial frente al reto de la nueva función de los centros universitarios. o Generar un Banco de ideas y proyectos generados en los diferentes centros universitarios, categorizados por tema, objetivos, entorno y segmento meta. o Utilizar la plataforma de protored como enlace entre los administradores de todos los CEU´s. o Realizar un diagnóstico del Centro Universitario que incluya recurso humano, infraestructura, población estudiantil, actividades académicas, de extensión e investigación y relaciones con la comunidad o Potenciar las fortalezas competitivas del recurso humano del Centro Universitario mediante acciones específicas de transferencia de conocimientos y habilidades. o Implementar un espacio de interrelación que fomente el trabajo colaborativo, la sistematización, divulgación de la información y difusión del conocimiento

description

 

Transcript of Sarapiqui proyecto transferencia de capacidades (3)

Proyecto Transferencia de CapacidadesPROTORED – Centro Universitario de Sarapiquí.

Objetivo:

Aprovechar los conocimientos, habilidades y experiencias de los diferentes funcionarios de los centros universitarios para el aprendizaje y mejora de las capacidades de cada integrante del grupo.

Proponer, a partir de un diagnóstico del Centro Universitario, un plan de desarrollo estratégico, de cara a un posicionamiento protagónico del Centro en la región, sobre una base metodológica sistémica.

Objetivos específicos:

o Fomentar el trabajo en equipo y el intercambio de formación e información dentro del grupo.

o Establecer y desarrollar un programa de capacitación basado en el conocimiento de cada miembro del equipo (funcionarios de CEU´s), en especial frente al reto de la nueva función de los centros universitarios.

o Generar un Banco de ideas y proyectos generados en los diferentes centros universitarios, categorizados por tema, objetivos, entorno y segmento meta.

o Utilizar la plataforma de protored como enlace entre los administradores de todos los CEU´s.

o Realizar un diagnóstico del Centro Universitario que incluya recurso humano, infraestructura, población estudiantil, actividades académicas, de extensión e investigación y relaciones con la comunidad

o Potenciar las fortalezas competitivas del recurso humano del Centro Universitario mediante acciones específicas de transferencia de conocimientos y habilidades.

o Implementar un espacio de interrelación que fomente el trabajo colaborativo, la sistematización, divulgación de la información y difusión del conocimiento

o Generar un instrumento que permita la construcción de un plan estratégico del Centro

Segmento meta:

Administradores de Centros Universitarios y funcionarios de la Dirección de Centros.Funcionarios de Centros Universitarios.

Estrategia general:

Se utilizará una mezcla entre la metodología virtual y la capacitación presencial de la siguiente manera:

Presencial:

archinchilla, 23/02/11,
Este objetivo me parece un tanto ambiguo ya que no puedo medir el “aprovechamiento de los conocimientos”. El propósito del objetivo tampoco me suena muy claro.
archinchilla, 23/02/11,
Estos serían lo nuevos objetivos tomando en cuenta el nuevo objetivo general.

Generar talleres de sensibilización y de intercambio de conocimientos y experiencias.

I. Sensibilización: a. Permite el autoconocimiento y diagnóstico para determinar las ventajas

competitivas de cada integrante del grupo, misma que será compartida. Se realiza un proceso de exploración personal y grupal.

b. Para la generación de un perfil general de habilidades, aptitudes y capacidades profesionales y personales requeridas para enfrentar el nuevo modelo de Centro Universitario con éxito.

II. Socialización de experiencias: Se realizan talleres para compartir esas ventajas competitivas.

Virtual

Fomento de PROTORED como un punto de encuentro para compartir intereses, necesidades, soluciones y conocimientos entre los administradores.

Generación de una base de datos de ideas y de proyectos categorizados según objetivo, segmento meta, necesidad, recurso, tema.

Metodología:

Sensibilización:

I. Con el uso de herramientas prácticas se realizará un sondeo de las características que se requieren del Administrador de Centro Universitario, como profesional y en forma personal, lo anterior para dirigir exitosamente el quehacer del Centro Universitario según la nueva función de los mismos.

II. Se debe trabajar un taller con los administradores y con otros funcionarios de la universidad que estén involucrados directamente con el cambio de función.

III. Se determina un perfil adecuado a los requerimientos.IV. Se realiza un proceso de autoreconocimiento y diagnóstico de puntos fuertes de cada

individuo participante, tanto a nivel educativo como de habilidades personales, lo anterior mediante dinámicas participativas y de tipo lúdico.

V. Posteriormente, ya se hace una comparación para determinar quiénes podrían aportar en el desarrollo de qué características y quiénes necesitan aporte en ese sentido. Esto se maneja con cautela pues es una condición normal que cada persona tiene puntos fuertes y otros por mejorar, no obstante, para algunos esto es más difícil porque lo ven como debilidad y se pueden sentir amenazados.

VI. Esta fase culmina con la preparación de una agenda de intercambio de conocimientos y habilidades.

Socialización:

VII. Cada persona será responsable de preparar una presentación de su tema e instrumentos que ayuden a los compañeros asumir el conocimiento y entrenarse en dicha habilidad. Su misión será facilitarle a sus compañeros el adquirir y posteriormente entrenarse en ese nuevo conocimiento.

VIII. Estos instrumentos serán fotocopiados para ser entregados a cada participante. Posteriormente en la metodología virtual tendrá la oportunidad de realizar un seguimiento a su aprendizaje y el entrenamiento en lo aprendido manteniéndose en contacto con el facilitador.

IX. Los talleres se realizan por grupos de interés, es decir, aquellas personas que requieran el desarrollo en un tema específico. También pueden focalizarse por regiones. Por ejemplo, el tema del plan estratégico, algunos de los administradores tienen conocimiento en el tema y pueden generar talleres en sus zonas de cercanía para los otros funcionarios que no contemplan dicha experiencia. Igual en el caso del desarrollo del recurso humano, etc. La acción dependerá de lo que se descubra en la fase de sensibilización.

X. También sobre otras habilidades que resultan de interés ante el nuevo reto de los centros universitarios se podrá contar con el soporte de diferentes departamentos de la UNED, como orientación, psicología, administración, etc.

Virtual

XI. Se genera un listado de las categorías a utilizar en la generación de las fichas de idea y de proyecto, lo anterior para estandarizar criterios de presentación y facilitar la búsqueda. Por ejemplo, objetivos, segmento meta, recurso, necesidad. Se puede buscar todas las ideas o los proyectos realizados en los CEU´s para bajar la deserción o atraer estudiantes: siguiendo por objetivo, o por recurso, si fue hecho por extensión, por estudiantes becadas, etc.

XII. Se les pide a cada CEU que realice fichas de todos sus proyectos e ideas y que las vayan subiendo a protored mediante un formato dado por el sitio. O puede ser que las entreguen todas y se realice el esfuerzo de creación y luego cada CEU vaya alimentándolo.

XIII. Desarrollar foros y blog´s para el intercambio de necesidades, intereses y colaboraciones, un tipo Facebook profesional laboral.