Santuario de Guápulo

download Santuario de Guápulo

of 49

description

Descripción del Santuario de Guápulo

Transcript of Santuario de Guápulo

Patrimonio Artstico Ecuatoriano

Santuario de Gupulo

Ing. Administracin de Empresas Tursticas y Conservacin Ambiental5 A

Tabla de contenidoIntroduccin4Fundacin5La orden franciscana6Concepcin de terrenos7Proceso constructivo7Descripcin de la fachada10Primer cuerpo10Segundo Cuerpo11Descripcin del interior12En la nave lateral derecha encontramos:13Retablo Mayor13Pulpito14Retablo de San Pedro de Alcntara15Retablo de la Virgen de la Nube15Capilla el Santsimo15En la nave lateral izquierda tenemos:15Museo Fray Antonio Rodrguez16Sala No. 117Sala No. 219Sala No. 320Obras relevantes21Cuadro del rgano Celestial21Cuadro de las Virtudes Angelicales21Cuadro de los Misterios Gozosos21Cuadro de la Inmaculada Concepcin22Lienzos de los Milagros de la Virgen de Gupulo27Descripcin del claustro29Plaza Gupulo30Monumentos y Placas30Orellana30Leyendas31La Cruz de Piedra de la Pata de Gupulo31Anexos:311.Sobre que se traiga a Nuestra Seora de Gupulo.312.Historia de Nuestra Seora de Guadalupe333.Aparicin de la Virgen de la Nube. Cuadro de finales del siglo XVII ubicado en el Santuario de Gupulo. Foto Alfonso Ortiz.394.Antiguo Santuario de Gupulo. Foto autor desconocido hacia inicios del siglo XX. Foto: archivo Alfonso Ortiz.395.El santuario mariano dedicado a la Virgen de Guadalupe, en la poblacin de Gupulo, se convirti en unos de los lugares preferidos de peregrinacin de los quiteos. En esta fotografa, de inicios del siglo XX, se ve a la iglesia en todo su esplendor, pues an no se construa el colegio serfico, hoy ocupado por una universidad privada, edificio que le rest valor.40Bibliografa40

IntroduccinPara una correcta apreciacin de la Iglesia de Gupulo, es necesario conocer un poco sus alrededores con motivo, de poner en contexto el ambiente en que se desarrolla el santuario de Gupulo, al decir esto nos apegamos a una breve descripcin de Gupulo como parroquia de Quito.De la misma manera que la iglesia, es conocido el barrio de Gupulo en Quito, que conserva su entorno campestre, su paisaje rural, sus estrechas calles empinadas de piedra, el urbanismo antiguo las puertas que custodian casas y locales comerciales que se encuentran al filo mismo de las aceras, sumado a sus festividades tradicionales y toda la carga histrica que posee, lo asemejan a un encantador pueblito acantonado en medio de la ciudad. Gupulo se hallaba habitado mucho antes de la conquista espaola e incluso incaica. Y segn la tradicin, se cree que este sector era considerado por los pueblos antiguos como un sitio sagrado y solemne. Para los incas, Gupulo tambin se constituy en un sitio sagrado y de descanso por su ubicacin geogrfica (une el Valle de Tumbaco y Cumbay con Quito).La palabra Gupulo, proviene del idioma chibcha, de origen caribe, que significa en espaol PAPA-GRANDE, este bohemio barrio se encuentra a 2690m sobre el nivel del mar, al noreste de la ciudad de Quito, en la llanura de Iaquito. Posee una fuerte pendiente por estar asentada en la ladera de la Hoya de Quito y le atraviesa por un costado el ro Machngara. La historia tambin recuerda que en 1541, desde este lugar parti Gonzalo Pizarro, gobernador de la ciudad, en busca del Pas de la Canela y aunque no lo encontr, en una expedicin conjunta con Francisco de Orellana, se descubri el ro Amazonas, de all el nombre de la avenida de los conquistadores. Todas las creencias religiosas de los habitantes indgenas de Gupulo fueron destruidas, pues los espaoles derrocaron todos los monumentos y smbolos del pueblo ancestral que se asentaba en el lugar y construyeron monumentos catlicos en su lugar. Es as como la iglesia y la plaza central, se convirtieron en los lugares ms importantes del barrio.La avenida de los Conquistadores es el principal acceso a la parroquia es una calle muy sinuosa y de mucho trfico ya que tiene solo dos carriles y viviendas a los dos lados de la calle. Desde la poca de la colonia Gupulo era un pase obligado para todas las personas que iban y llegaban del oriente.El sector es conocido no solo por su iglesia y la imagen de la Virgen de Guadalupe sino por la devocin a la Virgen, pues el Reverendsimo Monseor Pablo Borja estableci las romeras, que actualmente son uno de los fenmenos religiosos de mayor impacto, sobretodo en el mes de mayo, donde cientos de fieles participan. La parroquia es atendida por los franciscanos desde 1936, cuando fue Provincial Fray Pedro Pablo Peralta, en la actualidad el Santuario de Gupulo es lugar de preferido para las celebraciones matrimoniales de los quiteos. En el siglo XIX el viajero Don Miguel Mara Lisboa se sorprendi por la magnitud de la iglesia comparada con la modestia del casero, le pareci que la parroquia de Gupulo estaba compuesta por 10 a 13 casas de paja; sin embargo posea una iglesia capaz de albergar a mil devotos.En el siglo XX, la entonces parroquia rural Gupulo (los nios jugaban en la calles y la plaza de la iglesia a los ensacados, los cocos, el florn, la perinola y el sin que te roce; esto porque antes no haba la confluencia de carros que hoy existe), estaba constituida por villas y quintas y, para 1971, ya era considerada como una parroquia urbana, donde habitaban tanto familias pudientes como de escasos recursos. Esto se dio principalmente porque ms o menos a finales de los aos 70 y mediados de los 80, hubo un boom inmobiliario; antes la gente solo llegaba a Gupulo durante las fiestas de la Virgen (8 de septiembre). Finalmente, en 1990, Gupulo fue integrada a la parroquia Itchimba, proceso por el cual adquiri la condicin de barrio. El lugar donde se encuentra el Santuario se llamaba antiguamente Guashayacu, que significa agua en la espalda.FundacinLa fundacin del Santuario de Gupulo, tiene su origen hacia el ao de 1587 cuando en Gupulo se organiz la primera cofrada en honor de nuestra seora de Guadalupe; debido a los devotos extremeos[footnoteRef:1] de Quito, mandaron a pintar un lienzo de la virgen que tena a sus pies tres indios y dos espaoles, la cual desapareci en el siglo XIX, este lienzo tena la siguiente inscripcin: Nuestra Seora de Guadalupe que fundaron los cofrades en el ao de 1587 por esa misma fecha aproximadamente en 1584, aprovecharon de la presencia del escultor toledano radicado en Quito, Diego de Robles para labrar la imagen de Nuestra Seora, pocos aos despus debi levantarse el primitivo santuario para su devocin. [1: De Extremadura (comunidad autnoma de Espaa)]

La Iglesia de Gupulo fue el primer santuario mariano ecuatoriano, construido para la advocacin de nuestra seora de Guadalupe, dicha advocacin tiene su origen en la provincia Espaola de Extremadura.La primera imagen que lleg hasta Quito de la Virgen de Guadalupe, fue una pintura obsequiada por el rey Carlos V a los primeros espaoles que poblaron Quito, sin embargo la primera imagen de la Virgen en Gupulo, fue tallada por el artista Diego de Robles y la policrom el pintor Luis de Rivera en el siglo XVI.El devoto ms asiduo fue el obispo fray Luis Lpez (Obispo de Quito 1594-1606), la traduccin de su devocin se vio reflejada en la construccin de su primera iglesia, en aquel pueblo pequeo de indios, en la misma poca que se funda la cofrada y se talla la imagen, ya para el 3 de julio de 1644 fue reconocida y proclamada por patrona del rey y de sus armas, hecho que influyo para dotar a la venerada imagen de un templo duradero.La orden franciscanaLa Orden de Frailes Menores, Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.), o Franciscanos de la observancia, es la rama ms numerosa de la Primera Orden de San Francisco. Sus orgenes se remontan a la poca de San Francisco de Ass a comienzos del siglo XIII, cuando se dio la pugna entre los ideales de pobreza evanglica y la institucionalizacin del movimiento franciscano. Su hbito es de color marrn, una tnica, cordn y una capucha con esclavina. Lema: Paz y Bien, tipo: Orden mendicante. Una Orden mendicante (del latn mendicare, pedir limosna) es un tipo de orden religiosa catlica caracterizada por vivir de la limosna de los dems. Toda orden mendicante est conformada por hermanos (del latn Fray, hermano) y hermanas (del latn Sor, hermana), as como por Terciarios, antiguamente llamados hermanos de penitencia. Los frailes conforman la Primera Orden, las sores, la Segunda Orden, y el terciario, la Tercera Orden. Sus miembros, frailes y sores, hacen voto de pobreza por el que renuncian a todo tipo de propiedades o bienes, ya sean personales o comunes, ponindolos a disposicin de la comunidad religiosa a la que pertenecen. As viven en la pobreza, mantenidos slo por la caridad; junto con el voto de pobreza que profesan solemnemente, tambin profesan los votos de castidad y obediencia. San Francisco de Ass ser el modelo de fraile, un hombre que renunciando a todos los bienes materiales consagra su vida a Dios bajo los votos de castidad, obediencia y pobreza. A l se unirn once hombres ms que imitando su vida peregrinarn hacia Roma donde presentarn su Regla de vida y solicitarn su aprobacin. Al llegar a Roma recibirn la oposicin de muchos monjes y obispos que vean en Francisco y sus hermanos en lugar de religiosos a un grupo de pordioseros, pero el papa no los vio as e Inocencio III aprob la Orden de los Frailes Menores en 1209, siendo esta la primera orden mendicante.Concepcin de terrenosLas tierras destinadas a este Santuario, son donadas a la cofrada de Nuestra Seora de Guadalupe en Quito, debido a que a cada cofrada se le asignaba terrenos a esta se le asigna este espacio alejado del centro de la cuidad, lugar antiguamente habitado en su mayora por pobladores indgenas.Proceso constructivoEl origen de la construccin del templo se remonta al siglo XVI y est dedicado al culto de Nuestra Seora de Guadalupe, situado en lo que fuese pueblo de indios, cercano en unas leguas a la ciudad de Quito.Hacia 1587, en Quito se construye un pequea capilla en Guashayacu (Agua a la espalda), Gupulo, dedicado al culto de la Virgen Mara en la advocacin de Nuestra seora de Guadalupe, siendo por esta razn el primer santuario mariano en el Ecuador. La primera ampliacin de lo que fue tan solo una ermita, se realiz en 1593 por orden del Obispo de Quito y estuvo a cargo de Luis Lpez Sols. La iglesia contiene estilos superpuestos como el arabesco, barroco, riberesco, manierista o neoclsico. Desde su privilegiada localizacin es posible admirar el panorama oriental, e incluso se divisan poblaciones vecinas, como El Quinche.En 1595 el ilustre Sr. Lus Lpez de Sols, obispo de Quito empez la construccin de una segunda capilla sobre una vieja ermita construida en 1587 la cual se fabric a valor de 1600 pesos.El 3 de Julio de 1644 la advocacin de Nuestra Seora de Guadalupe y proclamada por Patrona del Rey y de sus armas, influy para dotar a la venerada imagen de un templo duradero.La construccin del templo fue obra de la Orden Franciscana en 1644, siendo su arquitecto el Fray Antonio Rodrguez[footnoteRef:2], cuyo nombre consta en el descargo de gastos de los mayordomos de la Cofrada. El cura beneficiado en esta poca era el licenciado Don Lorenzo de Mesa Ramrez y Arellano, quien inicio la construccin del nuevo y definitivo templo, segn la cofrada, la bveda se termina de construir en 1649. [2: Fray Antonio Rodrguez, el ms famoso arquitecto de Quito colonial, por su esplndida obra realizada y sus trabajos en el Santuario de Gupulo, la Iglesia y convento de Santa Clara, el Claustro de Servicios del Convento San Francisco, etc]

Al Seor Mesa Ramrez sucedi posteriormente en la direccin de la parroquia de Gupulo, el Dr. Don Jos de Herrera y Cevallos, quien recibi la ordenacin sacerdotal de manos del Ilmo. Seor de la Pea y Montenegro. Desde entonces Don Jos se propuso completar la construccin del santuario, a la falta de ingresos econmicos, Herrera y Cevallos decide propagar el culto de la Virgen en Quito y pedir limosna; de este modo, a la vez que procuraba el ingreso econmico, hacia propaganda el culto a nuestra Seora, conocida de antemano por sus milagros. La diligencia y honradez administrativa del Seor Herrera y Cevallos dieron resultado que la suma invertida en proseguir la construccin del Santuario alcanzase entre 1682 y 1684 a la cantidad de 27.610,00 pesos. La actual construccin del santuario corresponde a la tercera edificacin, iniciada en 1649 y terminada en 1693, despus de que el cura Jos de Herrera y Cevallos lograra reunir a los mejores artistas de la poca; en el decenio de 1680 a 1690, fue el lugar de cita de los artistas ms distinguidos. El Arquitecto franciscano Antonio Rodrguez consigui traer al Capitn Marco Tomas Correa para que diseara los retablos por la paga de 200 pesos, mientras que Juan Bautista Menacho los labraba, al igual que el extraordinario pulpito. Miguel de Santiago recibi a cargo de realizar la obra pictrica. En este ambiente de familiaridad artstica se verifico el 10 de Octubre de 1688 el bautizo del primer hijo del joven pintor Nicols Javier Gorbar, vinculado con Miguel de Santiago por el parentesco y la aficin al arte. Miguel de Santiago pasaba de los cincuenta aos cuando pinto los cuadros de Gupulo. Haba transcurrido treinta aos desde que haba pintado la vida de San Agustn. Ahora se le encargo pintar lienzos para los marcos de los retablos e interpretar los episodios de los milagros de la Virgen de Gupulo. De los factores concedidos por la Virgen, unos haban sido realizados en la intimidad de un hogar; ante la faz del pblico, escenario de paisajes natural, otros haban sido colectivos, en que intervenan todo el pueblo y la naturaleza. Todos constituan el asunto que se ofreca a la interpretacin del artista. Esta vez no haba modelos. Los hechos se mantenan frescos en la memoria de los devotos. Desgraciadamente el templo se incendi en 1839, perdiendo el Retablo Mayor y la imagen de Nuestra Seora de Guadalupe, as como algunas piezas de plata que se fundieron por el intenso calor. Al parecer la reconstruccin fue inmediata, pues un nuevo retablo mayor se inaugur el 8 de septiembre de 1841. Aos ms tarde se da el terremoto de 1868, producido en la ciudad de Ibarra, que dao seriamente al templo fisurndose la bveda en su clave y dos aos ms tarde se vino abajo la cpula del crucero, reconstruyndosela en 1876 con la intervencin del arquitecto Juan Pablo Sanz. Un nuevo incendio destruyo nuevamente el Retablo Mayor y la imagen de la Virgen en 1929, esta desgracia motiv una campaa pblica para su reconstruccin, trabajndose un moderno retablo obra de los escultores Miguel ngel y Leonardo Tejada, inaugurndose en 1941 uno moderno, inspirado en un cuadro de Miguel de Santiago. Gupulo se reconstituye gracias al convenio (Espaa/Ecuador) 1987-1992 y se denomina como el monumento arquetipo[footnoteRef:3]; debido a que se logr recuperar el ambiente natural. [3: Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfeccin de algo.]

Descripcin de la fachadaLa construccin de la fachada data del 1600 a 1700 aproximadamente, la iglesia muestra su fachada hacia el sur, esta tallada en piedra guardando perfecta consonancia con la disposicin interior del templo y consta de dos cuerpos divididos por una cornisa[footnoteRef:4]. [4: Parte saliente de una edificacin, con el propsito de evitar que el agua de lluvia incida directamente.]

La iglesia principal conserva su estilo original, en su fachada conjuga un neoclsico sencillo, con original campanario de dos cuerpos superpuestos, reproduce algunos elementos del templo franciscano, aunque las flores labradas en piedra y la espadaa[footnoteRef:5] introducen el barroco. [5: "Campanario de una sola pared, en la que estn abiertos los huecos para colocar las campanas"]

La iglesia est localizada al norte de una plazoleta irregular, la fachada de piedra se levanta sobre un atrio en el que se levanta un muro limitado por pilastras, entre los principales elementos encontrados que posee estn: las estructuras rgidas verticales, las cornisas intermedias, en el centro una puerta en forma de arco, rematados con dos preciosas torres y una vistosa cpula de media naranja con vistosos tejuelos verdes. Detrs de la iglesia se conserva un cementerio, utilizado desde tiempos remotos para enterrar a los difuntos de las familias ilustres quiteas. Primer cuerpoEn el primer cuerpo encontramos la puerta principal formada por un arco de medio punto, en el mismo existe una inscripcin: Alabado sea el santssimo sacramento de MM, consebida sin pecado original por siempre, a sus dos costados en las enjutas existe la representacin de dos querubines[footnoteRef:6]. El arco esta sostenido por dos pilastras[footnoteRef:7] de estilo jnico que se identifica debido a su capitel con volutas y su fuste estriado, en los separantes se ha dejado espacio para nichos. [6: Tipo de ngel, se consideran los guardianes, se los identifica por ser rostros de nios ngeles usualmente con alas. ] [7: Columna adosada a una pared]

Frase que reconoce el papel que se le asigna en la historia de la salvacin, a la Santisima Virgen Mara. En la dovela del arco se puede observar un smbolo particular es una X que representa la unin de Jess y Mara en la obra del nacimiento y desarrollo de la vida divina en nosotros conocida como La Medalla. (Maria, 1997)Sobre el arco y en la parte inferior de la cornisa existe otra frase escrita en latn que expresa: MATER DEI MEMREST MEI (madre de Dios ten piedad de mi)Al costado izquierdo del portal tenemos la imagen tallada del primer cardenal ecuatoriano Carlos Mara Tern de la Torre[footnoteRef:8], en cuya inscripcin seala: La Orden Franciscana y la Parroquia de Gupulo conceden a su eminencia el Primer Cardenal del Ecuador, conocido como Arzobispo de Ovito, el Sr, Dr.., Carlos Mara de la Torre el 14 de junio de 1953. [8: Nacido el 15 de noviembre de 1873, educado en el colegio San Gabriel de los jesuitas, posteriormente en el seminario conciliar de Quito, donde el arzobispo Ordoez lo envi a Roma para continuare sus estudios, en 1911 fue consagrado Obispo de Loja, posteriormente de Riobamba y Guayaquil, fundo el seminario de Santa teresita y 16 centros educativos, en 1933 fue arzobispo de Quito, finalmente en 1953 el Papa Po XII lo elevo al cardenalato. ]

Segundo CuerpoPara continuar con el segundo cuerpo existe una divisin de una cornisa, elemento caracterstico del estilo manierista, en este punto resaltan las molduras decorativas de tipo mudjar, caracterizada por formas ornamentales, figuras geomtricas, lneas curvas y rectas.En el centro del segundo cuerpo podemos ver dos ventanas gemelas que dan al coro de la iglesia, entre dos parejas de pilastras corintias, que se identifican principalmente por el uso de las hojas de acanto. Sobre las ventanas gemelas est el frontn interrumpido por un nicho pequeo donde se aloja la virgen a quien se da culto en el santuario.A los costados y en el remate de la fachada existen pinculos o Pirmides de Vignola, caracterizado por tener una forma de pilar rematado en su parte superior con una figura. En las esquinas de los ambos extremos a manera de volutas se distinguen dos perfiles, similares al remate de la fachada de la iglesia de San Francisco que varias veces han sido interpretadas como los perfiles de Benalczar y Pizarro, sin embargo en este caso son interpretadas como volutas grotescas[footnoteRef:9]. [9: Tema pictrico y arquitectnico en donde los artistas representaban deformidades monstruosas, hijas del capricho de la naturaleza o de la extravagante fantasa de los artistas encontradas en las ruinas de palacios del Imperio Romano.]

Finalmente la fachada termina con una pirmide central en forma de un tringulo truncado con remate caracterstico del neoclsico. El cuerpo de campanas macizo en su parte inferior es coronado en la parte superior por un arco sobrepuesto de un frontn entre dos remates.Descripcin del interiorEl templo de Gupulo es la expresin mejor conseguida de la pericia del arquitecto franciscano. El templo es amplio, en su planta y alzado, sigue el modelo difundido a partir de la iglesia de Ges de Roma: est trazado en un plano de cruz latina de 60 por 27 metros, con una nica nave central, las pilastras encuadran el espacio para las capillas con los retablos y el coro a los pies. Vargas, 2005, pp. 311-318, posee una sola nave coronada con una vistosa cpula de media naranja en el crucero, de la cual se rescata el domo que se encuentra casi sin ornamentacin, sin embargo sobre el reposan figuras geomtricas de corte islmico que realzan su belleza. (Ministerio de Turismo)A los muros laterales les han dispuesto pilastras para encuadrar los retablos. La decoracin de resalte geomtrico, con reminiscencia mudjar, acenta las lneas arquitectnicas que se delatan en la cubierta de bveda de can. El interior muestra una magnfica combinacin de estilo mudjar y de barroco. En la sacrista se exhiben los cuadros de los milagros de la Virgen de Gupulo, del pincel de Miguel de Santiago a quien se le encarg pintar lienzos para los marcos de los retablos y altares de la nave que se levantaron bajo los arcos formeros.En el templo hay que destacar los bellos retablos del crucero ejecutados por Juan Bautista Menacho, hacia el ao de 1700. Tambin son de gran inters los retablos de los contrafuertes[footnoteRef:10] de la iglesia, especialmente los lienzos en tela realizados por Don Nicols Goribar. [10: Es un engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales]

El coro es un espacio importante pues no se trata de una tribuna sino de un espacio construido a los pies de la iglesia soportando una bveda que cubre tanto el tramo de ingreso, en donde genera un nrtex como el primer tramo de la nave.La iglesia es la armona y la perfeccin de las lneas arquitectnicas que se cierran en una acabada pared de can corrido.En la nave lateral derecha encontramos: San Gertrudis, annimo, siglo XVII Sagrado Corazn de Jess, annimo, siglo XVIII. San Pablo, annimo, siglo XVII. Divino Maestro, annimo, siglo XVII. El seor de la Misericordia, annimo, siglo XIX Retablo de los Misterios Gozosos, donde encontramos, donde encontramos escenas de la Virgen, Manuel de Samaniego, siglo XVII. Retablo de la Virgen Mara, annimo, siglo XVII. Juicio Final, Annimo, siglo XIX. San Pedro de Alcntara, Padre Carlos, siglo XVII. Aparicin de la Virgen de Guadalupe, annimo, siglo XX.

Retablo MayorEl retablo principal primitivo se destruy en uno de los incendios en 1839, juntamente con la imagen de nuestra seora de Guadalupe, que fue tallada por el artista toledano Diego de Robles y que la policromo el pintor de Luis de Rivera, en el siglo XVI.El retablo actual es la obra de los hermanos Tejada realizada en el ao de 1935. La imagen de Nuestra Seora de Guadalupe data de 1953 y es obra del artista Montesdeoca. Los hermanos Tejada tallaron el actual retablo inspirados en uno de los 12 lienzos de Miguel de Santiago del siglo XVII, en el cual se observa de fondo al antiguo Retablo Mayor.Es un Retablo realizado en madera de cedro y decoracin de pan de oro, en el nicho central tenemos una rplica de la Virgen de Guadalupe, en las partes laterales los cuatro evangelistas, cuatro apstoles, y cuatro profetas menores (de abajo hacia arriba).PulpitoEl plpito considerado como uno de los ms bellos del nuevo mundo, fue tallado por el ebanista[footnoteRef:11] indgena Juan Bautista Menacho (tallador) y Cristbal Gualoto (dorador) del en 1716 (siglo XVIII) (Ministerio de Turismo) [11: Ebanista es el profesional que realiza muebles de madera barnizada, en contraposicin del carpintero que es el profesional que trabaja la madera en sus diferentes variedades, por ejemplo el carpintero de ribera, que construye embarcaciones, o el carpintero de armar, que construye estructuras de madera para las edificaciones.]

Tallado en madera de cedro en el cual encontramos siete nichos con sus respectivas imgenes como: San Francisco Javier, San Pedro, San Ignacio de Loyola, San Juan Buenaventura, Santa Catalina, un ngel, Santo Toms de Aquino y San Ambrosio, con decoracin de estilo barroco y churrigueresco. El pulpito es considerado como uno de los mejores de Ibero Amrica y nico en su estilo y forma.El barroco catlico, fiel instrumento de la difusin de la Iglesia contra reformista, obtuvo en el plpito de Gupulo la culminacin de su deseo de expresividad, conseguido gracias a la sensacin que produce la luz al chocar con las tallas de gran volumetra, al virtuosismo estilstico y a la perfeccin tcnica; caractersticas que adems, han transformado a este mueble litrgico, en una bella arma eficazmente didctica. La textura efectista del claroscuro de las superficies, el colorido que procede del encarne y del estofado de las imgenes, la combinacin de oro, verde y grana en sus elementos decorativos, muestran el triunfo del bien sobre el mal, de la Fe sobre la hereja y funden lo terreno con lo divino, acercando a los hombres a Dios.Este plpito de madera de cedro, que segn Jos Gabriel Navarro data de 1716, carece de pedestal y la base de su ctedra, sustentada en el muro del lado de la Epstola, est revestida por caulculos, volutas y hojas de acanto, agrupadas en espacios verticales divididos por arabescos que convergen en el sector inferior, formando un remate de rosetn.

Retablo de San Pedro de AlcntaraUbicado en el transepto derecho tallado en madera de cedro y aliso, por l indgena Juan bautista Menacho en el siglo XVII.En la parte central tenemos la escultura de San Pedro de Alcntara atribuido al Padre Carlos, siglo XVII; y la decoracin del retablo con lienzos referentes a la vida del santo, atribuidos a la Isabel de Santiago, hija de Miguel de Santiago, siglo XVIII.Retablo de la Virgen de la NubeUbicado en el transepto izquierdo, de igual caracterstica que el anterior, realizado por Juan Bautista Menacho en el siglo XVII. Encontramos a los arcngeles, atribuidos a Miguel de Santiago, siglo XVII. En el nicho central est la imagen de Nuestra Seora de la Nubes, tallada por Daniel Alvarado en 1903, la cual recuerda la milagrosa aparicin de la Virgen de los cielos de Quito en 1696, que fue vista por ms de 500 personas.Capilla el SantsimoTallado por Juan Bautista Menacho en el siglo XVIII, nico en el pas de estilo arabesco, barroco con recuadros de espejuelos. En el nicho central se encuentra el cuadro denominado peregrina de Guapulo annima del siglo XVI, que fue un obsequio de Carlos V, rey de Espaa. Obra que representa a la Virgen de Guadalupe, advocacin espaola, siempre representada con el nio en brazos.La obra lleva este nombre porque recorri Amrica para conseguir limosnas con el propsito de financiar la construccin del santuario. Este cuadro posee un mando bordado con hilos de plata que representan al Santuario de la Virgen de Guadalupe de Extremadura Espaa, y al escudo con guila bicfala.

En la nave lateral izquierda tenemos: Retablo de la Virgen de la Nube Atribuido a Juan Bautista Menacho, siglo XVIII. Capilla del Santsimo. Aparicin de la Virgen, Alejandro Salas, siglo XX. San Antonio de Padua, annimo, siglo XVIII. San Francisco, annimo, siglo XVIII. Letanas de la Virgen, Nicols Xavier Gorvar, siglo XVII. Seor de la Justicia, annimo, siglo XVII. Virgen de la Inmaculada, Miguel de Santiago, siglo XVII. Virgen Mara, annimo, siglo XVII. Capilla de Jess del Gran Poder. San Nicols de Tolentino, annimo, siglo XVII.Museo Fray Antonio RodrguezEl Museo funciona en la parte interna de la Iglesia de Gupulo. En su interior encontramos 3 Salas, las mismas que tienen en su exposicin pinturas, esculturas y muebles de arte religioso de los Siglos XVI XVII XVII XIX XX, obras realizadas por varios representantes de la Escuela Quitea, as como vestimentas sacerdotales tejidas en hilo de oro y plata. Adems se guarda un lienzo de la Inmaculada Concepcin que pint Miguel de Santiago. Se muestra las tres Salas de Exposicin obras restauradas por el Convenio Ecuador Espaa 1992: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador y la Agencia espaola de Cooperacin Internacional por el cual se produjo el mantenimiento y montaje de la obra restaurada en las salas del museo en 2001.Descripcin del cuadro de la Inmaculada Concepcin. Desde los primeros das de la conquista espaola se propag en Quito la devocin al privilegio de la Inmaculada Concepcin. En el acta del Cabildo del 10 de abril de 1550 se hace constar la existencia en la catedral de la Cofrada de la Inmaculada Concepcin. En homenaje a la Virgen Inmaculada se haba hecho una capilla propia con retablo a cargo de la familia de Rodrigo Nez de Bonilla. Todos los aos se celebraba la fiesta el 9 de diciembre con rito doble de primera clase con octava por ser Patrona de la Catedral. En los marcos de los retablos y cuadros se hace referencia a los milagros de la Virgen, estas obras constituyen referentes importantes del Arte Quiteo. A partir del 04 de Diciembre del 2001 en el interior del Santuario Franciscano de Nuestra Seora de Gupulo. (Iglesia y antigua sacrista), han sido habilitadas como museo, el cual funciona bajo responsabilidad de la Comunidad Franciscana.

Sala No. 1Ubicada en la antigua sacrista del santuario, es llamada tambin Sala de los milagros de la Virgen de Gupulo. Aqu encontramos la obra del mximo exponente de arte colonial, los doce lienzos de Miguel de Santiago. Lo ms importante de este cuadro es la incorporacin del paisaje andino, como elemento nuevo en este siglo. Dentro de esta sala podemos apreciar pinturas annimas como: San narciso de Portugal, arcngel San Gabriel, Arcngel San Miguel, San Jernimo, pintura tabular con escenas de la Anunciacin y la Visitacin. Se exhiben ornamentos litrgicos que eran utilizados para la celebracin de la Santa Misa del siglo XIX, tales como: casulla, dalmtica, estola, manipulo, todos estos estn bordados con hilos de oro y seda. Adems tenemos esculturas annimas del siglo XVIII y platera sacra, entre ellas estn clices, acetre, hisopo, incensario, dos candelabros (con decoracin de corral rojo). Copones, ciriales cruz procesional, etc. San Isidro Inquisidor (annimo, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo. La Virgen protege a Manuel Gmez (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Virgen Inmaculada (annimo, siglo XVIII-XIX).- Tcnica: Esculpida en madera, encarne brillante, policromado y ojos de vidrio. Arcngel San Miguel (annimo, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Milagro de la Virgen (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino).Orfebrera:a)Florero (annimo, siglo XX).- Repujado en plata, laminado, grabado y cincelado.b)Virgen de Gupulo (annimo, siglo XVIII).- leo sobre latn.c)Blandn (annimo, siglo XVIII).- Cobre, calado y coral rojo.d)Cliz (annimo, siglos XIX y XX).- Repujado en plata, moldeando, grabado y martillado.e)Cruz de Altar (annimo, siglo XX).- Repujado en plata, laminado y grabado.f)Acetre e hisopo (annimo, siglo XVIII).- Repujado en plata, laminado, grabado y cincelado.g)Copones (annimo, siglos XIX y XX).- Repujado en plata, labrado, calado, grabado, martillado y cincelado.h)Incensario (annimo, siglo XX).- Repujado en plata, laminado, calado y grabado. Milagro de la Virgen de Gupulo a Doa Mara Castro (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Arcngel San Gabriel (annimo, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). San Luis Gonzaga (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Esculpida en madera, encarne brillante, policromado y ojos de vidrio. San Francisco de Ass (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Esculpida en madera estofada, encarne brillante, manos de plomo y ojos de vidrio. Santo franciscano (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Esculpida en madera, encarne brillante, policromado y ojos de vidrio. La anunciacin (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: leo sobre madera. Castigo de la Virgen a Francisco Romo y su hijo (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Conjunto de ornamentos litrgicos (annimo, siglo XIX). Tcnica: tela de seda con bordados en hilo de oro: Pao humeral Capa pluvial Dalmtica Manipulo Frontn Estola Milagro de la Virgen (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Milagro de la Virgen a los peregrinos (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Milagro de la Virgen a los labradores (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Milagro de la Virgen por la sequa (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). San Jernimo (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Amparo de la Virgen a los labradores (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Virgen de Loreto con el Nio Jess (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Milagro de San Narciso (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Milagro de la Virgen en su santuario (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Virgen protege a Diego de la Pea (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino).Sala No. 2En la segunda sala se exhiben obras como: Virgen Mara, escultura annima del siglo XVI, siendo esta la ms antigua del museo con decoracin de pan de oro. Crucifijo, escultura annima del siglo XVII, el brillo que posee lo consegua el artista frotando la vejiga de cordero sobre la misma y con saliva, Cmoda, mueble annimo del siglo XVII, policromado y dorado con pan de oro, Fraileros, annimos del siglo XVIII, utilizados por los frailes, realizados en madera y cuero repujado, ngeles, esculturas annimas del siglo XVIII, poseen ojos de vidrio. Pinturas annimas del siglo XIX como: la Virgen Mara Madre de la Soledad, Las Bodas de Canan. Decoraciones Marianas como Columnas de Plata y Mariolas del siglo XIX. Virgen Dolorosa (annimo, siglo XIX).- Tcnica: leo sobre lienzo (algodn) Bodas de Canan (annimo, siglo XIX).- Tcnica: leo sobre lienzo (algodn) ngel (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Esculpida en madera, policromada, estofada, encarne brillante y ojos de vidrio. Frailero (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Repujado en cuero, policromado y madera. Cristo (annimo, siglo XVII).- Tcnica: Esculpido en madera, encarne brillante y goznes. Cmoda (annimo, siglo XVII).- Tcnica: Talla en madera, paneleado, dorado y policromado. Bargueo (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Incrustacin de madera, hilo de viruta y hierro forjado. Invocacin del Toledano (atribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Virgen (annimo, siglo XVII).- Tcnica: Esculpida en madera, encarne mate, dorada y policromada.Sala No. 3En esta observamos obras como: El Calvario, conjunto escultrico del siglo XVIII de autor annimo. Bargueos, annimos del siglo XVIII, mueble decorado con la tcnica dela taracea. Tenebrario, tallado en madera, en el siglo XVII. Pinturas y esculturas annimas del siglo XIX como: San Pedro de Alcntara, La concesin de dones por parte de la Virgen a sus devotos, San Antonio de Padua, Seor del Rio y un ngel: San Antonio de Padua (annimo, siglo XIX).- Tcnica: leo sobre lienzo (algodn). Bargueo (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Enchapado de madera y grabado en hueso. Conjunto escultrico Calvario (annimo, siglo XVIII):A.Cristo (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Esculpido en madera, encarne mate.B.Virgen Dolorosa (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Esculpida en madera, imagen de vestir y encarne brillante.C.Mara Magdalena (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Esculpida en madera, policromada y encarne brillante.D.San Juan (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: Esculpido en madera, tela encolada, policromado y encarne brillante. San Pedro de Alcntara (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: leo sobre lienzo (lino). Tenebrario (annimo, siglo XVII).- Tcnica: Talla en madera, policromado y dorado. Seor del Ro (annimo, siglo XVIII-XIX).- Tcnica: Esculpida en madera, encarne mate y policromado. ngel (annimo, siglo XIX).- Tcnica: Esculpida en madera, policromada, encarne brillante y ojos de vidrio. Intercesin de Santos para la salvacin de las almas (annimo, siglo XVIII).- Tcnica: leo sobre lienzo. Obra no conservada Concesin de dones por la Virgen a sus devotos (annimo, siglo XIX).- Tcnica: leo sobre lienzo (algodn).Obras relevantesCuadro del rgano CelestialEn la hornacina anexa a la Inmaculada, una composicin pictrica dividida en segmentos; atribuido a Nicols Javier de Gorbar, siglo XVII.Esta pintura-retablo, hecha con la tcnica de oleo sobres lienzo, tiene en la parte central a La Virgen del Pilar y La Transicin de la Virgen. A su alrededor estn cuatro cuadros laterales de personajes en posicin de tocar el rgano. Posee dos cuerpos con tres calles, un remate en forma de corona y est decorado con pan de oro.Cuadro de las Virtudes AngelicalesEn el transepto de proporciones clsicas, se encuentra un retablo manierista compuesto por lienzos atribuidos a Miguel de Santiago conocidos como el conjunto de las virtudes angelicales (ngeles potadores de los emblemas de la pasin de cristo), los que rodean la hornacina dedicada a la madre de Jess.Cuadro de los Misterios GozososA lado de la Epstola se encuentra un cuadro de los misterios Gozosos del Santo Rosario, atribuido a Manuel de Samaniego, siglo XVIII (1780)En esta pintura-retablo encontramos escenas de la vida de la Virgen Mara como: La anunciacin, La Visitacin, El nacimiento de Jess, La presentacin de Jess en el Templo. El encuentro de Jess en el templo y los corazones de Jess, Mara y Jos.Cuadro de la Inmaculada ConcepcinAtribuido a Miguel de Santiago, siglo XVII. Alrededor de ella se encuentra la santsima Trinidad, los Doctores de la Iglesia y otros religiosos. Se encuentran en un marco de estilo barroco y con una corona de estilo mudjar. La inmaculada de Miguel de Santiago diseada a manera de retablo recubre todo el nicho.Descripcin del cuadro de la Inmaculada Concepcin.Desde los primeros das de la conquista espaola se propag en Quito la devocin al privilegio de la Inmaculada Concepcin. En el acta del Cabildo del 10 de Abril de 1550 se hace constar la existencia en la catedral de la Cofrada de la Inmaculada Concepcin. En homenaje a la Virgen Inmaculada se haba hecho una capilla propia con retablo a cargo de la familia de Rodrigo Nez de Bonilla. Todos los aos se celebraba la fiesta el 9 de Diciembre con rito doble de primera clase con octava por ser Patrona de la Catedral.En los marcos de los retablos y cuadros se hace referencia a los milagros de la Virgen, estas obras constituyen referentes importantes del Arte Quiteo.A partir del 04 de Diciembre del 2001 en el interior del Santuario Franciscano de Nuestra Seora de Gupulo. (Iglesia y antigua sacrista), han sido habilitadas como museo, el cual funciona bajo responsabilidad de la Comunidad Franciscana.Se muestra tres Salas de Exposicin con obras restauradas por el convenio Ecuador/EspaaDevocin a la VirgenEl sector es conocido no solo por su iglesia y la imagen de la Virgen de Guadalupe sino por la devocin a la Virgen, pues el Reverendsimo Monseor Pablo Borja estableci las romeras, que actualmente son uno de los fenmenos religiosos de mayor impacto, se realizan durante el mes de mayo, donde cientos de fieles participan; mientras que la festividad de la Virgen es el 8 de septiembre. Durante las fiestas se realizan comparsas y se disfruta de uno de los platos tpicos del sector, los Llamachaquis, que estn hechos a base de harina de mote con dulce, envueltos en hoja de ficundo y una rama de bosque similar al penco.La parroquia es atendida por los franciscanos desde 1936, cuando fue Provincial Fray Pedro Pablo Peralta. En la actualidad el Santuario de Gupulo es lugar de preferido para las celebraciones matrimoniales de los quiteos. Para lograr esta preferencia ha ayudado mucho el trabajo de Fray Julio Herrera y Fray Mario Moyano.El devoto ms asiduo fue el obispo fray Luis Lpez (Obispo de Quito 1594-1606), la traduccin de su devocin se vio reflejada en la construccin de su primera iglesia, en aquel pueblo pequeo de indios, en la misma poca que se funda la cofrada y se talla la imagen ya para el 3 de julio de 1644 fue reconocida y proclamada por patrona del rey y de sus armas, hecho que influyo para dotar a la venerada imagen de un templo duradero. Que no te den rosas sin espinas, deca el poeta. Que tampoco te den un templo cristiano sin misterios. Por supuesto que el Santuario de Gupulo no es una excepcin. Estas construcciones dedicadas a la fe eran las cunas del saber y del poder y durante siglos albergaban dentro de sus impenetrables muros grandes secretos. Aqu descansa el primer cuadro de la Virgen Mara que lleg al Ecuador hace 433 aos. Fue un regalo hecho por el mismsimo rey espaol Carlos V a los conquistadores espaoles para que difundieran la devocin a la santa en Amrica. Lleg a Quito en el ao 1580. Al principio el cuadro estuvo custodiado en La Catedral hasta que se form una cofrada y encontraron un lugar adecuado para ubicar el cuadro.El resultado de la devocin inicial fue gracias a la imagen de Nuestra Seora de Guadalupe que labro Diego de Robles y la policrom el pintor Luis de Ribera. Hecha la imagen y ofrecida al culto se convirti de inmediato en milagrosa. El devoto ms asiduo fue el Ilmo. Seor Fray Luis Lpez de Sols (Obispo de la ciudad: 1594-1606), que llego a Quito en 1594. Pedro Ordoez de Cevallos, en su viaje del Mundo, cuenta el siguiente episodio del santo Prelado: Un da de viernes me dijo: Hijo, estas noches vamos a Gupulo, que es una legua del pueblo, donde esta una imagen con la invocacin de Nuestra Seora de Guadalupe, y vine a la oracin y disimulados nos salimos a pie del pueblo. En llegando a la cruz de la entrada, se quit la capa de San Agustn, que haba sido fraile de aquella sagrada religin y me dio, y ya venan las espaldas puestas en orden para su disciplina; ramales y una carrucha grande, que es a modo de la disciplina del glorioso Santo Domingo y con ella se fue azotando con grandsima fuerza, que yo me espante de ver tanta perfeccin en un viejo y al ver, cuando llegaba a las cruces que hay en el camino, como se postraba y lloraba, que vea a su padre San Agustn o San Nicols de Tolentino; y cierto que en todas aquellas cruces donde hacia aquellos actos besaba yo sus zapatos y capa, como reliquias de santo. Llegados a Gupulo lo cure con agua de altamisa y pisos de arrayan. Aquella noche durmi all y muy de maana dijo cantada la misa a la Virgen, y luego en su mula se volvi a la cuidad, y esto hacia muchos sbados. La devocin del Ilmo. Seor Lpez de Sols a Nuestra Seora de Guadalupe se tradujo en la construccin de su primera iglesia, como se comprueba por el siguiente testimonio de Rodrguez Docampo: Hizo edificar la Iglesia de Gupulo, pueblo pequeo de indios, media legua de Quito, a donde est la imagen de la Madre de Dios, con advocacin de la Guadalupe, antigua de bulto, linda hechura, milagrosa para en todas las necesidades espirituales temporales de espaoles e indios. Esta Iglesia se convirti desde el principio en Santuario. La imagen milagrosa fue objeto de culto, demostrando en romeras y traslados oficiales a la Catedral, cada vez que lo exiga una necesidad social. El 3 de julio de 1644 fue reconocida y proclamada por Patrona del Rey y de sus armas, hecho que influyo para dotar a la venerada imagen de un templo duradero. Imagen espaolaLa iglesia est dedicada a la Virgen de Gupulo de la provincia de Cceres (Extremadura) en Espaa, y no a la mexicana, como la mayora de la gente piensa. La iglesia se ubic en este lugar porque responde a la misma ubicacin geogrfica que la iglesia de la Virgen de Gupulo en Espaa: En una montaa, pero no arriba ni abajo sino en el medio. En este caso est tambin a la mitad de una loma, arriba est el Hotel Quito y abajo el ro Machngara, como ocurre con la ubicacin de la iglesia que est en Espaa.NUESTRA SEORA DE GUADALUPE de Extremadura: Se encuentra en una regin agreste, en el corazn de Extremadura y de todos los extremeos. Segn la tradicin, la imagen, que haba sido enviada por el Papa San Gregorio Magno a Espaa, fue encontrada por un pastor, junto al Guadalupejo, (ro escondido), hacia el siglo XIII. Pronto empezaron las romeras. Los peregrinos crecen sin cesar, tanto que el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, para facilitar el paso, construy un puente sobre el Tajo, Puente del Arzobispo. La devocin de los reyes espaoles a la Virgen de Guadalupe fue siempre muy grande, empezando por los Reyes Catlicos. Fue tambin muy notoria su vinculacin con el descubrimiento y evangelizacin de Amrica. Por aqu pas Coln para despedirse, y dar gracias por el descubrimiento, y otros muchos conquistadores extremeos. Cuadros de Zurbarn y frescos de Lucas Jordn adornan el templo.Tres imgenesOtra de las particularidades que posee este santo lugar es la imagen de la Virgen. Los cofrades, fascinados por la devocin de la imagen de la santa trada de ultramar, encargaron una talla para ponerla en el altar. Lo curioso es que no hicieron slo una copia, sino tres. Los cofrades reunieron el dinero suficiente para realizar la talla que se la encargaron a Diego de Robles en 1584. Las otras dos imgenes se encuentran una el Santuario de El Quinche y en el Santuario de la Virgen del Cisne, cerca de Loja. Lamentablemente, la talla original de Gupulo se perdi en el incendio en 1936.Virgen de El Quinche: Es una escultura en madera, tallada en el siglo XVI por Don Diego de Robles, un afamado escultor de la poca. La peregrinacin se realiza cada ao en noviembre. Se hace una caminata de 60 kilmetros hasta el Santuario como agradecimiento. Es una de las ms queridas por los ecuatorianos. La peregrinacin que se realiza cada ao refuerza mucho la fe. Tambin se le atribuyen muchos milagros, explic el padre Castro, del Convento de San Diego. Virgen de La Dolorosa: Es un leo de la Virgen que el 20 de abril de 1906 se puso a parpadear en numerosas ocasiones durante 15 minutos. Ocurri en el comedor del internado del Colegio San Gabriel de los padres jesuitas. Es la Patrona de la educacin catlica. Se la venera el 21 de abril. El cuadro est en la parroquia de La Dolorosa. Fueron testigos de este milagro el P. Andrs Roesch, el Hno. Luis Alberdi y 36 alumnos. Los catlicos vieron en el prodigio de La Dolorosa una preocupacin de la Madre de Dios con el futuro de la niez y juventud ecuatorianas, despertando en todo el pas un fuerte impulso de religiosidad. La Virgen de la Nube: En Gupulo tambin se venera a la Virgen de La Nube. Su aparicin se realiz hace ms de tres siglos cuando unos feligreses que se dirigan a San Francisco se giraron para contemplar Gupulo y vieron que sobre el Santuario se erigi una imagen de la santa hecha con las formas de la nube. La imagen representa a la Virgen Mara. En su mano sujeta un cedro. En el lado izquierdo sostiene al nicho. Pero a comienzos de siglo, se decidi llevar esta devocin al nuevo Convento de los franciscanos en Azogues. Tradicionalmente se cuenta que un da de remotos tiempos, varias personas que se hallaban orando en la tarde del da domingo 30 de diciembre de 1696, desde la calle hacia la capilla del hospital antiguo, o sea desde el que despus fue Arco de la Reina, contemplaron en el cielo, por el lado de Gupulo una gran nube cuyos contornos parecan configurar la imagen de Nuestra Seora de Guadalupe que se venera en el Santuario de Gupulo. Los absortos devotos inmediatamente la llamaron Nuestra Seora de la Nube, y, aun cuando la autoridad eclesistica no pudo pronunciar ningn dictamen al respecto, parece que la devocin popular creci de suyo alrededor de este imaginario prodigio, y as gan muchos adeptos este nuevo culto a la Virgen. En tales circunstancias, el ao de 1644 hubo un terremoto en Riobamba (entendindose que ese siglo fue de monstruosos y repetidos terremotos y erupciones volcnicas en el Ecuador), cataclismos que en Quito caus tan graves daos al hospital real, que casi hubo que reconstruirlo. En ese mismo ao el Rey de Espaa mand que en todos sus dominios se eligiese por Patrona, Abogada y Protectora a la Virgen Santsima bajo la advocacin que en cada ciudad tuviere mayor celebridad. El Cabildo de Quito quiso, entonces, consultar la opinin pblica a fin de elegir la que aqu gozare de mayor devocin, y por votos unnimes de los Regidores y vecinos se eligi la imagen de Nuestra Seora de Guadalupe que se veneraba en su templo de Gupulo. Como se ve, la apariencia ms que la aparicin de una Virgen de la Nube hizo ganar la eleccin de Nuestra Seora de Gupulo o Guadalupe. Para declararla y juramentarla como Patrona, Abogada y Protectora de Quito a Nuestra Seora de Guadalupe, en un acto solemne todas las autoridades y habitantes de la ciudad, juraron en la Catedral ms o menos en los siguientes trminos el 6 de julio de 1644: Para que sea notorio y manifiesto en todas las edades, Serensima Reyna de los ngeles... os elegimos, Soberana Seora, en vuestra imagen de nuestra ms ardiente veneracin de la Madre de Dios de Gupulo... y hacemos voto, juramento y promesa de celebraros fiesta ahora y en adelante todos los aos con un da festivo que ser el lunes inmediato a la domnica de Cuasimodo y porque as lo haremos de hacer y cumplir, lo prometemos, votamos y juramos etc....Lienzos de los Milagros de la Virgen de GupuloMilagro hecho a Don Francisco Romo. Entre los lienzos que representan un favor personal, hay uno que lleva iniciales del Pintor. En la inscripcin del pie se enuncia un doble motivo. habiendo prometido de: Francisco Romo ir a pie a un novenario, fuese a mula y le arrastro de la esquina de la plaza en el de 1665 y un hijo suyo estando comiendo se le atraves un hueso y se lo sacaron lleno de sangre. La imagen de nuestra desde el cielo de lienzo preside docenas, la del caballero echado al suelo por la mula y el grupo que rodea al nio en actitud de extraer el hueso. El artista para interpretar este doloroso asunto ha utilizado un lienzo en que se hallaba pintada una sagrada familia que va reapareciendo por efecto del tiempo, que ha diluido lo colores sobrepuestos. Curacin milagrosa de la Indica endemoniada. Otro lienzo representa una gracia realizada en el templo a presencia de un pblico espectador. La inscripcin anota. en el ao de 1646 en presencia del Seor Obispo D. Agustn Duarte y el presidente D. Martin de Arriola, llego una india endemoniada estando en la misa y quedo muerte y despus que se acab la misa se levant sana y buena. En el fondo de la composicin aparece en antiguo retablo del santuario. A lado y lado se hallan con su cometida el Obispo Duarte y el presidente Arriola. La miradas de todos convergen a la india en ademan de levantarse. Curacin de una enferma. Con fondo de paisaje montaoso se representa otro milagro individual, cuyo asiento consta en la inscripcin que sigue: en el ao de 1634 trajeron una india del pueblo de Pujil enferma que haba estado aos tullida, vindose imposibilitada de la salud, acudi al remedio de la Virgen Santsima, y fue a su casa habiendo asistido 10 das luego de ir sana y bueno. Entre los favores de tipo colectivo figuran tres en que el artista ha representado en habiente paisajstico. Uno de ellos lleva esta inscripcin potica: Con el sol, con el agua por todos los tiempos a pedir de boca a los labradores de Nuestra Seora de Guadalupe nos ampara. La imagen de la Virgen con un fondo ocre de amarillo claro contrasta con las nubes preadas de agua que se ciernen sobre los campos sedientos de la lluvia.Un caso similar se presenta en otro lienzo que interpreta el milagro contrario de suspender la cada de la lluvia amenazante, para permitir que los campesinos concluyan sus cosechas de trigales. Otro lienzo ofrece el espectculo del ambiente calcinado por el sol verano, con la tierra reseca y agrietada, la siguiente inscripcin seala el asusto: en el ao de 1621 hubo en ciudad de Quito una ceca grande que se habra la tierra y llego a morir todo el ganado a punto de perecer la gente, si no acordaban llevar a la virgen de procesin y la pusieron en Santa Brbara de donde la llevaron a la Catedral y al punto con lluvia socorri la necesidad. Son doce los lienzos que componen la coleccin de la sacrista de Gupulo y se pintaron bajo la direccin de Miguel de Santiago. La interpretacin de los milagros le oblig al pintor a representar el paisaje el fondo del paisaje local. Quito se encuentra dominado al occidente por la cadena desigual del Pichincha que limita el horizonte. La altura de cerca de 3000 msnm ocasiona lluvias, por el encuentro de nubes de calor desigual que se diluyen con notable rapidez, sin que falten temporales de sequa, sobretodo en el verano. De acuerdo con esta naturaleza, captada con ojos de pintor, Miguel de Santiago hallo medios de expresin de la montaa sombra con su base y su estructura geolgicas, de las nubes oscuras y pesadas, del ambiente verdoso calcinado por el sol ecuatorial. Adems, se adelant en representan las figuras humanas, no rehechas mentalmente, si no tal como capta la vista; como manchas que insinan y sugieren la realidad, por el contorno de la lneas. En ese aspecto se adelant al impresionismo tan del gusto del siglo XIX. Entre los lienzos que pinto hay uno que representa un hecho histrico. Desde los primeros das de la conquista espaola se propag en Quito a devocin al privilegio de la Inmaculada Concepcin. En el acta del Cabildo del 10 de abril de 1550 se hace constar la existencia en la Catedral de la cofrada de la Inmaculada Concepcin. En homenaje a la Virgen Inmaculada se haba hecho una capilla propia con retablo a cargo de la familia de Rodrigo Nez de Bonilla. Todos los aos se celebraba fiestas el 9 de diciembre con rito doble de primera clase con octava por ser patrona de la Catedral. A la par de la Iglesia Catedral se celebraba tambin fiesta solemne en la Iglesia de San Francisco y en Monasterio de la Inmaculada Concepcin que haba sido fundada en Quito el 13 enero de 1577 Virgen. El culto a la Virgen se propago en todas las ciudades de la Audiencia por el apostolado franciscano y el establecimiento de los monasterios de las Conceptas en Quito, Loja, Pasto, Riobamba, a la cofrada organizada en la Catedral Quito, perteneca al escultor Diego de Robles, como afirma en sus testamento y para San Francisco labro una imagen de Nuestra Seora de la concepcin, las manos puestas.Tal fue el hecho histrico que se ofreci la interpretacin de Miguel De Santiago la Virgen sin mancilla lleva las manos juntas sobre el pecho, viste tnica blanco y manto azul y su mirada espiritual y amable se dirige al espectador devoto. Descansa sobre la luna sostenida a los extremos por Alejandro VII y Felipe IV pintados de busto. Escalonados a los lados aparecen bustos de los doctores: Santo Tomas Y San Buena Aventura, San Agustn y san Gernimo, San Ambrosio y San Gregorio y coronado en la mitad el grupo de la trinidad. Esta representacin es nica y representa la originalidad e Miguel De Santiago.Gupulo es un Santuario lleno de una riqueza inigualable, en la actualidad es uno de los santuarios religiosos ms elegantes de Quito, por esta razn se realizan una gran cantidad de eventos religiosos aqu. Descripcin del claustroLa Curia encomend a los franciscanos el cuidado del templo, por lo que aprovecharon para construir en el costado oeste el Colegio Serfico, en cual funcion hasta 1968, obra Neocolonial de mediana calidad, que alter la relacin del monumento con el entorno natural y que est arrendado, desde los ltimos aos del siglo XX, por la Universidad SEK. Delante del conjunto se abre una plaza con la cruz atrial colonial y un reloj de sol (del siglo XIX), ambos labrados en piedra.En 1955 fue declarada Guardiana, siendo Provincial Fray Juan Bautista Snchez; y su primer prroco fue Fray Juan E. Imaicela. Terminado el trienio volvi de nuevo a ser solo parroquia y Colegio Serfico.El 14 de enero de 1958 se celebraron los cincuenta aos de vida del Colegio Serfico con un sencillo y fraternal programa, al que asistieron como invitados especiales el primer serfico Fray Julin Bermdez y Monseor Bernardino Echeverra Ruiz, primer Obispo de Ambato.Los pabellones del Colegio serfico fueron construidos en el trienio 1936 - 1939, por su Rector Fray Pedro Pablo Andrade, y por el Ministro Provincial Fray Francisco Roldn.Plaza GupuloDelante del conjunto se abre una plaza con la cruz atrial colonial y un reloj de sol (del siglo XIX), ambos labrados en piedra. Fue realizada una intervencin en la Plazoleta principal en 2012, con la condicin de los moradores de que no se sustituyan las piedras por adoquines de colores porque las consideran patrimoniales.Monumentos y PlacasOrellanaLa historia tambin recuerda que en 1541, desde este lugar parti Gonzalo Pizarro, gobernador de la ciudad, en busca del Pas de la Canela y aunque no lo encontr, en una expedicin conjunta con Francisco de Orellana, se descubri el ro Amazonas, de all el nombre de la avenida de los conquistadores.El monumento a Orellana fue instalado el 20 de noviembre de 1995 en la plazoleta de Gupulo. A los pies de la figura de Orellana se pueden leer estas dos inscripciones: La Repblica del Ecuador y la Junta de Extremadura a Francisco de Orellana descubridor del Amazonas. Julio de 1995. Y La Comisin Nacional Permanente de Conmemoraciones Cvicas a Francisco de Orellana, descubridor del Ro Amazonas, y a los aborgenes quiteos, protagonistas de la epopeya. Embajador Leonardo Arizaga Vega, Presidente; Embajador Jos Ignacio Jijn Freile, Vicepresidente. Quito, julio de 1995. Se logr restaurar al monumento de Orellana y al reloj solar, ubicados en la plaza de Gupulo mediante el plan de rescate ejecutado en 2013 y que formaba parte del proyecto Diseo, Conceptualizacin y Puesta en Escena de la obra espacio pblico y esculturas del Imaginario Quiteo, Volverte a Ver II. Esta iniciativa fue impulsada por el Municipio de Quito a travs del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) y la Empresa Pblica Metropolitana de Espacio Pblico, y tiene que ver con acciones de mantenimiento y conservacin de los monumentos de la ciudad de Quito.LeyendasLa Cruz de Piedra de la Pata de Gupulo Fray Luis Lpez de Sols, devoto y autor principal de la devocin de a la Virgen de Gupulo o Guadalupe, era una agustino muy obediente a los votos que el realizado al momento de su ingreso a la orden. Tal era as que a pesar de que l era obispo no se vesta elegantemente, el segua con sus atuendo agustino. Los indgenas al sector por el cual se acceda a Gupulo denominaban La Pata, ya que al ser apenas un chaquin el que exista para acceder a la Iglesia era muy difcil llegar. El Padre Sols tena una manera de rendir respeto a Dios, era la de la flagelarse en la Cruz de Piedra de San Blas, aqu lo haca y rogaba por Dios. Una vez que se flagelaba continuaba con su camino Gupulo, todo cansado y lastimado ya que se flagelaba con ltigo que tena una especie de garfios en las puntas; al parecer se sacaba carne, por el castigo que l se daba. Amaba tanto la pobreza que todas las limosnas que el reciba las daba a los pobres, el solo se secaba con lo necesario para vivir. Por una orden de la corona l tuvo que trasladarse a Lima, Padre Sols no quera irse, incluso imploro por quedarse, pero por su voto de obediencia no tuvo ms que irse. Llego al convento de San Agustn en Lima, donde paso el resto de sus das, hasta que all falleci. La cruz de piedra en el camino de descenso a Gupulo tiene la siguiente inscripcin: Esta cruz disciplinaba el ilustrsimo Sols, Obispo de Quito, en la romera semanal que se hacia los viernes a Nuestra Seora de Gupulo.Anexos:1. Sobre que se traiga a Nuestra Seora de Gupulo.

En la ciudad de San Francisco de Quito, en seis das del mes de junio de mil seiscientos y ochenta y siete aos, el General don Manuel de la Torre, Caballero de la Orden de Santiago, Corregidor de esta ciudad y los dems capitulares del Cabildo, Justicia y Regimiento de ella, estando juntos y congregados como han de costumbre, trataron lo siguiente:

En este Cabildo propuso Su Merced de dicho corregidor que por cuanto en diferentes ocasiones se ha tratado con los capitulares lo afligida que se halla esta ciudad y los vecinos con el alboroto continuo que ocasiona el enemigo y que sera bien ocurrir al remedio principal, pidiendo a Su Divina Majestad la paz y quietud de este reino por medio de la intercesin de la Virgen Santsima, su Madre, a que al presente se agrava, en esfuerzo de este buen deseo, la insinuacin que el seor Presidente de esta Real Audiencia le ha hecho a Su Merced sobre que se hiciere Cabildo en que se acordase traer a Nuestra Seora de Guadalupe, Patrona de las Armas, a la Iglesia Catedral de esta ciudad para que en ella se le haga un novenario y rogativa; y habiendo entendido este Cabildo cuan necesaria es esta diligencia, acordaron, unnimes y conformes, se traiga para este efecto la dicha imagen como otras veces, en procesin para dicha rogativa a la dicha santa iglesia y en ella, se le haga su novenario en la conformidad acostumbrada y se nombran diputados para que vayan por la santa imagen, a los Capitanes don Salvador Guerrero y Don Bartolom de Saruz, Alcalde Provincial y para que cuiden de su novenario y conviden las religiones, ajustando y repartiendo los das de l, nombraron a los Capitanes Alonso Snchez de Luna y Roque Antonio Dvila y el mayordomo de propios acuda con la cera acostumbrada, as para el da de la entrada de la santa imagen como para el que, cupiere de novenario, a este Cabildo.Con lo cual se acab y lo firmaron

Don Manuel de la Torre Don Antonio Laso de la VegaBartolom de Saruz y Aldabar Don Salvador GuerreroJuan de Cabrera y Bonilla Juan Agustn de Lago BahamondeJuan de Vera Pizarro Don Diego Antonio de la Chica NarvezBartolom Zuleta de Reales

Ante m,Antonio Lpez de UrquaEscribano de Cabildo y Real Hacienda2. Historia de Nuestra Seora de Guadalupe6 de septiembreSucedi, segn cuenta el hecho una sencilla leyenda rimada, all mediado el siglo XIII. Nos hallamos en una regin agreste, corazn de Extremadura, en los repliegues de los montes de Toledo vecinos al pico de las Villuercas, en la aldea de Ala. Un pastor, recontando el ganado a la hora del encierro, ech de menos una vaca. Parti a buscarla. Se intern por aquellos montes, robledales bravos, buenos para la caza de osos en verano al decir del libro de La Montera, hasta llegar a un riachuelo de arbigo nombre, el Guadalupejo (ro escondido). Remontle. A la derecha, desvindose de su curso y siguiendo probablemente los restos de una calzada romana, encontr, luego de pasados tres das, la vaca, muerta pero intacta, respetada por las fieras. Sac de la vaina un cuchillo de monte y se dispuso a desollarla. Comenz, segn costumbre, hacindole en el pecho dos incisiones en forma de cruz. Y entonces... El pastor vio a la Seora. La Seora Santa Mara le dijo: Ve a comunicar a los clrigos de Cceres que en el sitio donde yace tu vaca hay enterrada una gloriosa imagen ma. Quiero la desentierren, le erijan una capilla y le tributen el culto debido, porque mediante ella yo derramar misericordias. Vendrn gentes de todas las tierras y har innumerables milagros. Que se d a todos cuantos vengan a visitarme comida y hospedaje gratuitos. Y ser edificado un pueblo. Desaparecida la visin y preso de la emocin consiguiente, contempl el pastor con asombro que la vaca, resucitada, paca quieta a la sombra de un roble, conservando entre las patas delanteras una cicatriz en forma de cruz. March a la ciudad. La Virgen quiso confirmar su mensaje resucitando a un hijo del pastor que acababa de morir. Con ello consigui persuadir a los clrigos, que se encaminaron en algn nmero al lugar del prodigio. All, efectivamente, encontraron enterrada una antiqusima imagen. Le construyeron con premura una capilla de ramaje y cortezas de alcornoques.Dice la leyenda que junto a la imagen se conservaba un pergamino declarando su procedencia:Haba pertenecido al papa San Gregorio, quien le profesaba suma devocin. Un da la peste asol a Roma y el Papa determin sacarla en procesin de rogativas. Durante ella el Papa vio aparecer un ngel sobre el sepulcro de Adriano (llamado luego por esto castillo de Sant'angelo) envainando una espada ensangrentada, y un coro de ngeles cantando, como seal de que el azote de Dios cesaba por la intercesin de Mara, la antfona Regina coeli laetare...El Papa envi la imagen a San Isidoro de Sevilla, por medio de su hermano San Leandro, para que presidiera los destinos de la Espaa recin convertida y unificada. Y cuando la invasin sarracena amenaz Sevilla, los cristianos huyeron, llevndose nuestra imagen con las reliquias de aquella familia de santos, para enterrarla en lugar seguro, como hicieron cerca del Guadalupejo en el lugar que mejor les pareci.Inmediatamente comenzaron los milagros y el afluir de las gentes. Ya en 1329 consta histricamente de la existencia de una capilla, dotada con algunas tierras, junto a la que se levantaban hospitales para peregrinos y enfermos. Entre aquellas gentes piadosas, no era el menos devoto Alfonso Onceno, rey de Castilla.Viendo este rey que la ermita amenazaba ruina, mand construir el hermoso templo que hoy se conserva (1330-1335). Poco despus, habindose encomendado a Nuestra Seora en la batalla del Salado, le atribuy su victoria y en agradecimiento declar al monasterio de patronato real y lo constituy en priorato. Como dice un historiador. "Desde entonces qued consagrada esta santa casa como santuario real y las glorias espaolas, lo mismo que sus desgracias, comenzaron de consuno a girar en torno del hermoso trono de la reina de Altamira, de la Morenita de las Villuercas".En 1346 el segundo prior del monasterio lo transforma en un impresionante castillo a fin de protegerlo de las incursiones de las ciudades vecinas. Y ya en l383 es tan grande la afluencia de peregrinos, procedentes de todas partes, que el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, se ve compelido a construir el famoso puente sobre el Tajo que lleva su nombre (Puente del Arzobispo) con objeto de facilitarles el paso.Pocos aos despus, en 1389, viendo el rey que la importancia del santuario creca sin cesar y que la afluencia de los peregrinos y el correr de los milagros aumentaban continuamente, comprendi la necesidad de una comunidad religiosa que lo sostuviese y se dedicara exclusivamente al culto de Nuestra Seora. As en el ao 1389 llegaron al monasterio 31 monjes de la recin nacida Orden de San Jernimo, llevando al frente a uno de sus cofundadores, el padre Yez, a quien Enrique III quiso para arzobispo de Toledo, sin poderlo recabar de su modestia.Desde estos momentos la Virgen no parece cansarse de prodigar sus gracias desde el monasterio. A sus pies encontraron los grandes hombres y mujeres de la Espaa de oro el aliento y el espritu cristiano y caballeresco que les impuls en sus empresas. Todas las grandezas de Espaa se forjaron a sus pies.Sera imposible enumerarlas. Recordemos solamente algunos de los nombres ms ilustres y hechos ms significativos:La casa de Trastamara tuvo extraordinaria devocin a la Virgen. Para ayudar a Juan I en la batalla de Aljubarrota se vendi su primer trono. Juan II se busc entre los monjes del monasterio un consejero, a la muerte del valido don lvaro de Luna. Doa Mara de Aragn y Enrique IV (enterrados en el monasterio) tuvieron por confesor al exttico padre Cabauelas, de quien se cuenta uno de los milagros eucarsticos ms clebres de Espaa.La vida de los Reyes Catlicos dice estrechsima relacin con Guadalupe. En 1464, teniendo Isabel trece aos, se celebra en el santuario su primer concierto matrimonial con el portugus Alfonso V, y el segundo en 1469. Ms de veinte veces vino ella al monasterio con diversos motivos, y siempre en busca de la sombra de la Virgen, ordenando por ltimo que su testamento fuese conservado siempre en el monasterio. Yendo a Guadalupe visit la muerte a su esposo don Fernando, quien ya haba sido librado por intercesin de la Virgen del atentado que sufri en Barcelona el 1492.Bien es sabido que durante el reinado de Fernando e Isabel se realizan dos gestas que van a definir para siempre el perfil y la misin histrica de Espaa en el mundo: la integracin nacional y unidad religiosa por la toma de Granada y la conquista y cristianizacin de Amrica.Devotamente se encomend a Nuestra Seora la reina Isabel, mediante las oraciones de los monjes, cuando la guerra de Granada. Una vez conquistada la ciudad, en el mismo da, se apresur a enviar la siguiente carta que se conserva en el archivo de la casa"Devoto Prior: Ya sabis cmo vos hice saber muchas veces la entrada del Rey mi Seor a conquistar el reino de Granada, porque rogsedes a Dios Nuestro Seor le diese la victoria de aquellos enemigos de nuestra Santa Fe Catlica. Agora vos hago saber cmo ya, bendito Nuestro Seor, le plugo dar al Rey mi Seor esta victoria que hoy dos das de este mes de enero, se nos entreg la ciudad de Granada con todas sus fuerzas y sus tierras. Lo que vos escribo solamente para que hagis gracias a Dios Nuestro Seor que tuvo por bien de vos or, y dar en esto el fin deseado. De la ciudad de Granada, dos das de enero de 92 aos. Yo, la Reina." Y el 9 de junio vinieron los dos reyes a dar personalmente gracias a la Virgen trayndole innumerables trofeos de la batalla.En Guadalupe se firmaron en 20 de junio de 1488 las cartas reales a Juan de Pealosa, dndole facultades para que "constriades a los maestres y gentes dellas (las carabelas) que fueren menester, que vayan con l (Coln) para que las puedan llevar a donde por vos le ha sido mandado".Si por la Virgen pudo comenzarse el viaje, por la Virgen se pudo terminar, porque, cuando al regreso les asalt dursima tempestad en las islas Azores, se encomendaron a Santa Mara de Guadalupe, prometiendo ir, aqul a quien designare la suerte, a llevarle un grueso cirio a su casa, siendo el mismo almirante el designado para traerlo. Por eso en el segundo viaje puso el nombre de Guadalupe a la primera isla descubierta Turuqueira y a los pies de la imagen (29 de julio de 1496) consagr las primicias espirituales del Nuevo Mundo, ya que hizo bautizar a los dos primeros indios que recibieron este sacramento en Espaa.Si a ello aadimos que los grandes conquistadores de Amrica, nacidos al amparo de la Virgen de Guadalupe en la regin extremea (Pizarro, Corts, Ovando, etc.) aprendieron desde nios a encomendarse a Ella, no nos extraar que llevasen su devocin al Nuevo Mundo y acudiesen a Ella en sus momentos difciles, como hizo sealadamente Corts, quien, cual prenda de agradecimiento, le envi en una ocasin una hermosa lmpara y un alacrn de oro. As encontramos el nombre de la Virgen de Guadalupe extendido por toda la geografa americana, desde el Tepeyac, en Mjico, hasta Lima, pasando por Gupulo (Quito), Potos, Sucre, Pacasmayo, Ica, Chuquiabo, Misque, Trujillo, Cochabamba y Oruro.Cuando el ltimo rey de Espaa, Alfonso XIII, le ci hermossima corona, como representante de tantos antecesores suyos en el trono y en la devocin, pudo leerse en ella: Regina Hispaniarum, ora pro nobis (Reina de las Espaas, ora por nosotros): reconocimiento de esta atribucin suya de realeza sobre toda la Hispanidad.Porque no fue solamente Amrica, sino todo lugar donde lo espaol puso su planta. El Gran Capitn, su devotsimo, la llev por Npoles, Palermo, Mesina. Ella ayud a Cisneros en la conquista de Orn y Cisneros, en buena ley de caballera andante a lo divino, le envi 300 cautivos por l libertados para que le dieran gracias, viniendo luego tambin l para hacerlo personalmente.Estuvo presente en Lepanto con don Juan de Austria; con Felipe II en la guerra contra los moriscos de Granada; con don Sebastin de Portugal en la guerra de Marruecos (precisamente fue en Guadalupe donde Felipe II le neg ayuda militar y la mano de su hija Isabel Clara): presidi las negociaciones que llevaron a la unidad ibrica en tiempo de este rey.La invoc el conde-duque de Olivares en la batalla de Fuenterraba; lvarez de Sotomayor en la batalla de Budapest contra los turcos (1686), y le envi su corazn para que yaciera siempre a sus pies; el conde de Alcaudete en las batallas de Temeswar (1716) y de Belgrado (1717). La llevaron a Flandes el duque de Alba e Isabel Clara Eugenia, a Hungra el emperador Fernando: Carlos V a Alemania; a Inglaterra la desgraciada Mara Tudor. Todo el esplendor de la Espaa de los Austrias, cuyos reyes la visitaron innmeras veces, le ofrecieron sus mejores exvotos, propagaron su devocin por el mundo. Hasta Polonia, el Congo, Grecia, conocieron y rezaron al Seor por intercesin de la Virgen de Guadalupe; hasta la lejana India a donde la llevaron los portugueses.Brill peculiarmente el Poder de Nuestra Seora en la liberacin de cautivos, de forma tal que a sus devotos se les daba trato de especial vigilancia en los mercados de esclavos de Berbera, por la presteza con que alcanzaban libertad. Cautivo insigne que supo esto por experiencia fue Miguel de Cervantes, quien vino a ofrecerle sus cadenas despus del cautiverio de Argel. Ya en el siglo XV daba testimonio un viajero alemn de que colgaban de las paredes del templo cadenas de cautivos libertados en cantidad tal, que no se podran transportar ni con 200 carros.Muchos de ellos servan como agradecimiento, a las obras del monasterio. Hubo quienes, imitados luego por gentes de toda condicin y estilo, se consagraban al servicio de la Virgen de por vida, mediante voto de esclavitud perpetua primer forma de esclavitud mariana conocida en la Iglesia.

Y fue San Juan de Dios quien escuch en Guadalupe de labios de la Virgen la orden de consagrarse al cuidado de los enfermos, que eran atendidos, por otra parte, en el monasterio con tanto esmero, que llegaron a ser mundialmente famosas sus escuelas de medicina, donde se practic por vez primera en Europa la autopsia.La casa de Borbn, menos afecta al santuario, recibi tambin muchos beneficios de la Virgen. El monasterio ayud mucho a Carlos III en la guerra contra Inglaterra; a Carlos IV contra la Revolucin Francesa; a Godoy contra Inglaterra. Y cuando la invasin francesa asol Espaa, el monasterio se volc exhaustivamente en ayuda de los patriotas empeando todas las alhajas de la Virgen.Luego vinieron los aos negros. En 1835 la exclaustracin termin con lo poco que dejaron los franceses y poco a poco la inmensa mayora de los espaoles olvidaron a la Virgen de Guadalupe. Su monasterio fue en gran parte destruido; sus riquezas aventadas; sirvi hasta de cuartel...En 1908 comenz su restauracin material y espiritual. Se hicieron cargo de la empresa los hijos de San Francisco de Ass, que tanto haban propagado su devocin por Amrica. Alfonso XIII y el Primado de las Espaas quisieron reparar tanta ingratitud, coronndola solemnemente en 1928. Luego Ella volvi a proteger a sus hijos y de nuevo torn a difundirse su devocin y sus milagros. Fue decisiva su milagrosa intervencin en la guerra de 1936 y desde entonces su culto fue aumentando ms y ms, porque Ella es aqu, en Guadalupe, reina y madre de misericordia, sanadora de almas y cuerpos.No cabe duda de que la Virgen se ha manifestado en Guadalupe como Reina de las grandezas de Espaa, Reina de la Hispanidad. Ella templ espritus para obras grandes reconquista, unidad hispana poltico-religiosa, conquista de Amrica, Imperio espaol, lucha contra los turcos, imprimiendo a los momentos ms esplendorosos de nuestra historia un sello espiritual, catlico, mariano. Ahora bien, el recuerdo de las glorias pretritas slo debe servirnos para incitarnos al hacer.Pensar lo que significa la Virgen de Guadalupe en la historia espiritual de Espaa y del mundo debe ensearnos a acudir a Ella, para adquirir a sus plantas ese espritu caballeresco y cristiano indispensable a la gran tarea que llama a nuestros corazones. Cada uno de nosotros debe ser un conquistador, un misionero. Y todos podemos serlo si confiamos en su ayuda y nos apoyamos en su intercesin.No se trata de que volvamos a soar con pasadas grandezas imperiales estilo siglo XVI la historia no suele volver. Hemos de ser ms generosos, ms espirituales, vivir nuestra hora: se trata de un quehacer ms amplio y de mayor ambicin: ganar el mundo el mundo de hoy, el mundo del porvenir sobre todo para Cristo.Autor: PEDRO DE ALCNTARA Martnez SENDEROS, O. F. M.

3. Aparicin de la Virgen de la Nube. Cuadro de finales del siglo XVII ubicado en el Santuario de Gupulo. Foto Alfonso Ortiz.

4. Antiguo Santuario de Gupulo. Foto autor desconocido hacia inicios del siglo XX. Foto: archivo Alfonso Ortiz.

5. El santuario mariano dedicado a la Virgen de Guadalupe, en la poblacin de Gupulo, se convirti en unos de los lugares preferidos de peregrinacin de los quiteos. En esta fotografa, de inicios del siglo XX, se ve a la iglesia en todo su esplendor, pues an no se construa el colegio serfico, hoy ocupado por una universidad privada, edificio que le rest valor.BibliografaAlbornoz, X. E. (2012). Conventos Quiteos. En A. N. Ecuador, Iglesia de Nuestra Seora de Gupulo (pgs. 31-32). Quito: Trama.Andrade Marn, L. (2003). LA LAGARTIJA QUE ABRI LA CALLE MEJA. En Fonsal. Quito: Trama.Centro Virtual Cervantes. (1997-2008). Artes. Obtenido de Santuario de Gupulo: http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/paseo/santuario_guapulo.htmChiroboga Ordoez, E. (2004). Un Siglo de Imagenes. En Fonsal, Gupulo (pgs. 88-90). Quito: Trama.Comunidad de Sacerdotes Oblatos de los CC. SS. de Jess y Mara. (1935). El Voto Nacional. Quito, Ecuador.Escudero Albornoz , X. (2004). Plpitos Quiteos. En Fonsal, Parroquias (pgs. 177-179). Quito: Trama .Fonsal. (2001-2008). Quito, Patrimonio y Vida. En Gupulo (pg. 208 y 446). Quito: Trama.Fundacion Fray Jos Mara Vargas. (2005). Patrimoniuo Artstico Ecuatoriano. En J. M. Vargas, Gupulo (pgs. 309-318). Quito: Trama.Garcia, S. D. (2008). HAR 004437. EL RGANO CELESTE COMO METFORA VISUAL. Valncia, Espaa: Historia del Arte de la Universitat de Valncia.Garrido, E. M. (2002). El Manierismo y Barroco Italianos. En Manierismo (pgs. 218-230). Madrid.Guias, A. (2001). Arte Guias.com. Obtenido de Arte Barroco: http://www.arteguias.comKaiser, J. (1927). La Bienaventurada Beatriz de Silva. En Fundadora de la orden de la Concepcion (pgs. 2-31). Cuenca: Imprenta del Clero.Kennedy Troya, A., & Ortiz Crespo, A. (2010). Recoleta San Diego de Quito. Quito: FONSAL.Kennedy, A. (2002). ARTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, SIGLOS XVII-XIX. En Gupulo (pgs. 197-210). Quito: Nerea.La Hora. (27 de Enero de 2007). Gupulo. entre la modernidad y la historia.Maria, S. C. (1997). Corazones. Obtenido de corazones.orgMinisterio de Patrimonio y Cultura. (s.f.). Ecuador Ama la Vida. Obtenido de Sistema Ecuatoriano de Museos: http://www.museos.gob.ec/siem/index.php/museos/catastro/category/210-151iglesiamuseodeguapulofrayantoniorodriguezMinisterio de Turismo. (09 de Septiembre de 2013). Ecuador ama la vida. Obtenido de Noticias: http://www.turismo.gob.ec/las-tradicionales-fiestas-de-la-virgen-de-guadalupe-se-celebraran-el-fin-de-semana-en-guapulo/Ministerio de Turismo. (s.f.). Rutal Espiritual. En L. F. Burgos. Quito: Quintatinta.Moran Proao, N. (2010). GUIN UNIFICADO QUITO ESPAOL. En QUITO: ARTE Y CULTURA (pgs. 20-24). Quito: LA RED METROPOLITANA DE MUSEOS DE QUITO.Orden Franciscana en el Ecuador. (s.f.). San Francisco de Quito. Obtenido de Nuestra Seora de Gupulo: http://www.franciscanos.ec/index.php/donde-estamos/guapuloPeralta, E., & Moya , R. (2002). Quito: patrimonio cultural de la humanidad. En M. d. Exteriores, La parroquia de Gupulo (pgs. 117-120). Quito: Trama.Salvador, C. F. (2007). IMGENES LOCALES Y RETRICA SAGRADA:. Revista Ecuatoriana de Historia, 84-90.Silva E., J. (2006). Las iglesias como eje principal del turismo en el centor historico de Quito. En Iglesia de Guapulo (pgs. 43-49). Quito: Universidad Tecnologica Equinoccial.Sinchiguano, G. E. (2013). Estudio Iconografico del Retablo Mayor, Pulpito y Fachada del Santuario de Gupulo. Quito: UTE.Vargas, J. M. (2002). El Arte Ecuatoriano. Quito: Trama.Vicario General de la Arquidiosis de Quito. (1581-1926). Gupulo y su Santuario. En T. Vergara. Quito: Imprenta del Clero.Vignola, de la Torre, M., Asensio, J., Claude, P., & Gonzales, M. (s.f.). Reglas de los cinco rdenes de arquitectura. Madrid: Imprenta de Manuel Gonzales.

21