Santos Guerra, M. Á. (2006) Enseñar o El Oficio de Aprender.

download Santos Guerra, M. Á. (2006) Enseñar o El Oficio de Aprender.

of 8

Transcript of Santos Guerra, M. Á. (2006) Enseñar o El Oficio de Aprender.

JOSU MORALES PINEDA PRESENTA: REPORTE DE LECTURASantos Guerra, M. . (2006) Ensear o el oficio de aprender.Sante F: HomoSapiens.

La organizacin escolar, de una escuela introduce conceptos que facilitan el conocimiento de la organizacin, que permite que una escuela adquiera el mejor rendimiento. Dentro de la organizacin viene inmerso un crculo virtuoso el cual los principales actores de esto son los docentes que la ejercen mediante su liderazgo, el cual facilita la superacin de ciertos problemas en la escuela, ya que demuestra una forma de tener iniciativa por resolverlos. De igual manera un circulo vicioso, es decir que evidencia que tanto determinados contextos organizativos como las caractersticas de sus miembros pueden dificultar las relaciones interpersonales y empobrecer la dinmica educativa y por lo tanto establecer un crculo vicioso dentro de la organizacin.La organizacin tiene algunas desventajas, por decirlo as; tiene algunos males que se practican en la escuela, es decir que por ejemplo en ella, existe una jerarquizacin, es decir, que hay ocasiones en que se toman las opiniones de algunos de los integrantes de la escuela con mucho ms importancia que las otras. Lo cual no debe de ser as si no ser y tomar democrticamente por igual a todos para que principalmente evitar los problemas. Otros males de la organizacin son la balcanizacin que existen en las escuelas, la desarticulacin y otro que me parece importante que son las reformas que se conciben en ellas; ya que simplemente pueden quedar como simples proyectos sin llevarse a cabo a falta de organizacin para la misma.El autor utiliza la frase: Todo habla en una organizacin para demostrarnos que la verdadera cultura predominante en cada institucin se manifiesta por medio de su dinmica cotidiana, es decir, en la forma que se han establecido las relaciones interpersonales. Es aqu donde se puede observar el currculum oculto de las organizaciones, que es aquel que realmente ensea las maneras de ser y de hacer, y es capaz de aportar sutil contenido al diseo y desarrollo del currculum educativo. La organizacin escolar se ha ido abordando de cierta manera desde enfoque o conceptos que pertenecen al campo industrial y comercial, es decir que nos dan conceptos por ejemplo de calidad, y se toman esos conceptos y teoras para hacer de la escuela un lugar donde se producirn productos para la vida se trata de descripciones abstractas, conceptualmente ridas y carentes de significado y validez para los interesados (alumnos). Esto es un mal ya que en la escuela existe diversidad de personas, donde existen emociones, problemas, esta lleno de valores, expectativas, motivaciones, conflictos, diversidad de finas y lo ms importante es que cada escuela es nica.Para poder realizar un cambio a lo descrito anteriormente el autor plantea que la mejor manera es la organizacin, tener una comprensin sobre la escuela, y dilogo entre los involucrados en ella para dar solucin a los problemas de la misma, con la finalidad de ser mejores cada da ms.El autor menciona algunas caractersticas de la escuela; que son por ejemplo que es una organizacin que alberga a los clientes por reclutamiento forzoza quiere decir que ninguno de los alumnos que asisten a ella, van por alguna motivacin en s, para aprender, ms bien lo hacen por pura obligacin, por que sus padres los obligan o por simplemente tener una buena calificacin y adherirse futuramente al campo laboral, de igual manera la escuela es una organizacin que vive independientemente de los contextos de los alumnos, es decir que simplemente se enfocan en terminar lo que viene establecido en los planes y programas de estudio, sin que existe esa relacin de contenidos con el contexto ene que se encuentra par una mejor comprensin de los alumnos de esos mismos contenidos que se pretenden abordar. Otra mala caracterstica ms de la escuela es que sus fines son ambiguos, esto viene ligado al igual que los dems puntos anteriores, a una mala organizacin para definir los objetivos que se pretende en la escuela, talvez no se realicen reuniones para tratar esos temas o simplemente no existe una buena relacin entre los docentes para lo mismo. Esto viene ligado la individualidad que se presenta en las escuelas, que todos buscan su propio beneficio en s, sin tomar en cuanta que los ms importantes en ella y por lo que se trabaja son los alumnos.Ahora bien, el autor plantea algunos indicadores de la calidad de la organizacin de las escuelas, como por ejemplo, que la direccin de los mismos sean las adecuadas, con una intervencin del director, con liderazgo y ganas de salir y solucionar los problemas, de la mano con esto, se necesita una coordinacin entre los profesores, que se tenga un clima de trabajo agradable en la institucin, que los maestros se organicen y exista esa colegialidad para mejorar las practicas docentes que se realizan en ella y satisfacer a los padres de familia en cuanto a resultados, otro indicador es la participacin activa de los padres de familia en los eventos, reuniones, y actividades de las escuelas, adems de la autonoma de los mismo por asistir a las escuelas a supervisar la educacin de sus hijos. Las actividades culturales son otro punto muy importante en estos indicadores, ya que, propicia la buena convivencia no slo de los alumnos, si no de los padres y maestros en los momentos de organizacin para la realizacin de estas.Pero que estamos haciendo para conseguir la educacin de calidad?, muchas veces algunos investigadores se basan en la observacin de la forma de trabajar de los centros escolares, para tratar de buscar las mejores alternativas para la solucin de los problemas de estas, pero muchas veces se encuentran con los problemas como la falta de tiempo, falta de motivacin por parte de los profesores por querer adoptar ese inters y pensamiento de cambio y adoptan un pensamiento individualista que no lleva a nada, no toman la importancia necesaria a este tipo de investigaciones que son muy importantes para la creciente mejora de las instituciones escolares. Es por eso que siempre debe de haber buena disposicin por parte de los maestros, cambiar ese tipo de ideologa y tener una actitud hacia la mejora de la educacin, y confianza en que se podrn resolver los problemas siempre y cuando exista una iniciativa por hacerlo. Los centros escolares deben de ser autnomos, es decir, tratar por s mismo salir adelante, organizase mejor para tener mejores resultados holsticamente, los responsables de que la educacin este asegurada y sea de calidad es de la Administracin Educativa.Algunos de los elementos que conlleva a la autonoma de los centros escolares son la capacidad de armar proyectos partiendo del contexto, es decir proyecto que sean llamativos y motivaciones para los alumnos y contemplen a los padres de familia y sociedad en sus actividades. Otro elemento sera la adaptacin del currculo a las necesidades de la escuela, porque en muchas ocasiones los currculos estn diseados para escuelas que cuentan con todos los recursos y espacios adecuados para la aplicacin del mismo y un mejor proceso de enseanza aprendizaje en los alumnos, esto es importante porque cada escuela se debe de adaptar al currculo de acuerdo a sus necesidades y recursos que cuenta para poder aplicarlo. Un elemento ms segn el autor es la formacin de los docentes mediante la prctica y la investigacin, es decir que entre los mismo profesores se presenten e indaguen acerca de su prctica, que es en lo que podan mejorar, lo que les quedo perfecto y mas cuestiones que se tratan en reuniones de los docentes para mejorar en su prctica profesional. Y por ltimo vamos a referirnos a la evaluacin del centro escolar, stos deben de tener reunin de evaluacin en donde se plasmen las dificultades que se ahn superados, las nuevas problemticas, y cmo seguir mejorando continuamente ante la sociedad e internamente. Tener autonoma en los centros escolares es muy importante ya que existe mayor posibilidad de adaptarse a las situaciones concretas de los Centros, mayor responsabilizacion de los profesionales y capacidad de iniciativa.La prctica educativa; no puede avanzar ni ser profesionalizada si no se aceptan crticas reflexivas que hagan un anlisis de las mismas; ya que la nica manera de un prctica educativa se vea superada por los problemas que presentan, que los que participan en ella cada da sean mejores, es haciendo crticas acerca de ellas. Muchas veces los profesores tienen el pensamiento de que ellos simplemente estn para ensear y no para aprender, cosa que no es correcta y dificulta el proceso de anlisis de la prctica educativa. Esto se puede definir como un individualismo por parte de los docentes, que quieren realizar las tareas y la organizacin de su currculo de manera individual, como ellos piensan que es la mejor manera de tratar los problemas de la prctica educativa. Los problemas que se presentan aqu son muy complejos ya que abarcan de lo acadmico hasta lo psicolgico y familiar, muchas veces los docentes se enfrentan a dilemas y a problemticas que suceden a diario en las escuelas y que no encuentran una solucin optima para el problema, ya que cada escuela, cada problema, cada alumno, presenta diferentes formas y alternativas de solucin y tratamiento de la misma. Es por eso que en las escuelas se deben de tener una colegialidad, en donde exista una buena relacin entre docentes y acepten crticas acerca de su trabajo para seguir mejorando en el mismo. Ya que esto facilita el proceso de enseanza aprendizaje; y facilita las relaciones como ya se haba mencionado. Otra caracterstica que debe de tener la escuela es que deben estar abiertas a la sociedad actual, ya que si la escuela se cierra en s misma no tiene conocimiento de lo que sucede fuera de ella, lo cual no puede permitir superar sus limitaciones y modificar lneas de accin para su mejor funcionamiento. La prctica profesional de los docentes tienen algunas caractersticas como que; estn contextualizadas, es decir que, estn inmersos en un contexto nico e irrepetible, se puede decir que si no se aprende, se puede tomar otra accin diferente, pero si en otra escuela tampoco aprende, no se puede tomar esa misma accin aplicada en la primera escuela ya que son nicas en contexto, alumnos y maestros. Otra caracterstica es que es cambiante, es decir que como la sociedad, cambia la cultura y las costumbres se tienen que ir adaptando a estas para que los alumnos puedan construir un aprendizaje eficaz y formidable.Ahora bien sobre el curriculum del profesor, que es una herramienta fundamental en la que se deben plantear estrategias para el mejor funcionamiento de una clase, muchos de los docente ven un problema al realizar un curriculum, pero desde la perspectiva del autor no se debe de ver de esa manera, sino al contrario, ser del curriculum una herramienta para poder resolver los problemas. De igual manera ese sirve para generar una reflexin en el docente mismo hacer una autoevaluacin en lo que puede mejorar y qu cosas y cmo poder hacer para que la clase mejore. Pero habr un mejor enriquecimiento por parte de los docentes si comparten experiencias entre ellos mismos como se haba mencionado anteriormente ya que si solo se cierra en l y en su opinin misma no podr tener un crecimiento ms amplio de cmo poder mejorar su prctica docente.La profesin docente es de excepcional importancia puesto que sus miembros, trabajan con el conocimiento, las actitudes y los valores, se define por las caractersticas en la construccin del conocimiento y a favorecer los procesos de aprendizaje, se ejerce en un contexto determinado, espacio temporal, con sujetos determinados, se define por la responsabilidad y la evaluacin, consiste en un trabajo colectivo y no individual.El contexto en donde se desarrollan los profesores en muchas veces no son los adecuados para el proceso de enseanza aprendizaje, muchas veces las personas hacen crticas fuertes y ponen en bajo rendimiento la profesin docente sin tener en cuenta muchos factores que impiden la realizacin de esta profesin de manera adecuada, o en otras ocasiones, lo docentes se envejecen mientras, sus alumnos renacen y la forma de entender al mundo cambia, es por eso que lo docentes deben tener una autnomos por seguir preparndose, asistir a cursos de actualizacin, y seguir comprometindose con la educacin para enfrentar con solides a las nuevas generaciones de alumnos que se aproximan y que traen consigo variedad de informacin la cual se debe de acomodar. En la prctica de los profesores podemos encontrar caractersticas no tan buenas que estos realizan, uno de ellos es que no toman en cuenta la colegialidad, es decir, cada docente realiza sus actividades de forma individual, se siente bien si sus alumnos alcanzan notas altas o simplemente nadie le dice nada si son bajas. Otra es que los profesores no dejan desarrollar la autonoma en sus alumnos, muchas veces son maestros con el sistema de trabajo tradicional, otra es como ya se haba mencionado en envejecimiento de los profesores frente a las nuevas generaciones de alumnos.El autor sugiere alternativas para mejorar la prctica docente por ejemplo que el profesional de la enseanza debe planificar, compartir trabajos para poder mejorar su prctica y el de los dems compaeros, de igual manera la apertura del centro escolar a la comunidad mediante los Consejos, esto para tener opiniones de la sociedad acerca de cmo poder mejorar en cuestiones de la escuela, en los mbitos, pedaggicos, infraestructura, etc. Dentro de las instituciones educativas existen secuencias que desprofesionalizan a la docencia, el autor retoma el ejemplo de los proyectos que se realizan en las escuelas; consiste bsicamente en que los docentes no tienen el poder de tomar decisiones para los proyectos, es decir que siempre existe un individuo externo a ellos quien da la indicaciones, las conceptualizaciones de lo que se quiere lograr, de igual manera dan las explicaciones sobre cmo es la manera correcta de realizar los proyectos en la escuela, no existe ese liderazgo por parte del docente para realizar y comprender perfectamente lo que incumbe a los proyectos, y al final los que realiza la aplicacin de esos conocimientos explicados por un individuo externo, son los docentes.Algunas alternativas que se proponen son que los docentes realicen el desarrollo de su autonoma profesional para poder entender y comprender lo que son los proyectos, que la escuela propicie las condiciones organizativas correctas para el buen funcionamiento, comprensin y explicacin de los proyectos y que exista una formacin permanente eficaz y constante por parte de los maestros para comprender lo anteriormente descrito. Se entiende como cambio educativo, una reforma del sistema emprendida por la administracin. Cualquier reforma del sistema educativo debe su xito en la actuacin de los profesionales que la llevan a cabo. Las reformas se llevan a cabo para buscar la mejor forma de impartir la educacin en un pas, hasta la reforma mejor diseada est condenada al fracaso, si los profesionales no quieren, no saben, o no pueden ponerla en marcha i simplemente consideran que no es el adecuado para trabajar y que no se cumplirn los objetivos del mismo. La profesin es una actividad permanente, que sirve de medio de vida y que determina el ingreso en un grupo profesional. Las caractersticas que segn Fernndez Enguita definen a una profesin son: competencia; vocacin, licencia, independencia y autorregulacin. Este mismo autor afirma que el docente no forma un grupo profesional puro. Tiene una preparacin corta y poco reconocida socialmente, puede ser juzgada por la sociedad y los clientes en cuanto a su especificidad de su actividad profesional.Cuando se da una reforma en la educacin, los docentes adoptan diferentes posturas en cuanto a su trabajo sobre la reforma, es decir, por ejemplo; algunos trabajan lo que consiste el plan, es decir que tienen esa conviccin de que se tiene que trabajar los planes de estudio para fomentar aprendizajes mejores y los alumnos y seguir avanzando en la calidad de la misma.Otro tipo de docente frente a las reformas los adapta las necesidades de los grupos con que cuenta, sabiendo de antemano las mismas, haciendo y aplicando la reforma, ya que como se haba mencionado cada escuela tiene diferentes capacidades, problemas, alumnos, contexto, en pocas palabras es un mundo diferente.El ltimo tipo de maestro que plantea el autor es el asptico pragmtico, es decir el que presenta dificultades al momento de aplicar la reforma, ya sea por el contexto o por alguna otra situacin y es por eso que su nica preocupacin es terminar con los contenidos del programa.