Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio...

24
liberté-igualité-aborté Santo remedio l e y d e a b o r t o l i b r e y g r a t u i t o Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer cada 4 días. ¿Hasta cuándo? Apretá a un diputado. el periódico de lavaca mayo 2012 / año 6 / número 54 Valor en kioscos $ 9,50

Transcript of Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio...

Page 1: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

liberté-igualité-aborté

Santo remedio

ley de aborto

libre ygratuito

Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer cada 4 días. ¿Hasta cuándo? Apretá a un diputado.

el periódico de lavacamayo 2012 / año 6 / número 54Valor en kioscos $ 9,50

Tapa_Layout 1 07/05/12 23:27 Página 1

Page 2: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

2 MAYO 2012MU

UNIÓN DE TRABAJADORES DESOCUPADOS DE MOSCONI

odemos hacer el viaje en 15 mi-nutos, en dos motonetas. La deadelante traslada a Juan CarlosFernández, Jipy, 52, piqueterorecibido en la UTD (Unión de

Trabajadores Desocupados) de General Mos-coni. En la de atrás voy con Jorge Gallardo.Jipy me ha invitado a buscar petróleo parademostrarme una teoría asombrosa. Puntode partida: los galpones y terrenos del áreamunicipal que una vez fueron de YPF y hoyocupa la UTD. Algunos emprendimientos:

Un vivero con 60.000 plantas y árbolesautóctonos (con especies como lapa-cho, algarrobo, quebracho).Un taller metalúrgico que trabaja paraescuelas y hospitales. Una carpintería que hace lo mismo,tras pelear para que los sojeros dejende quemar bosques talados y al menosentreguen la madera para construccio-nes comunitarias y educativas.Planta clasificadora de semillas. Fábrica de ropa que ocupa a 10 muje-res y un transgénero. Cooperativas ladrilleras, un basureroecológico, una recicladora de plásticos. Tres huertas orgánicas para el autocon-sumo de los vecinos de los barrios quela propia organización construyó. Cría de animales de granja para ventay autoconsumo, y de abejas.

Con la misma lógica logró, además,salvar del avance sojero a 7.600 hectáreasde bosque nativo (lotes 50 y 51), inventa-riándolo y colocando una chapa árbolpor árbol. Las motonetas avanzan. Cruzamos el centro de Mosconi, sede

de los primeros piquetes del norte argenti-no desde los 90, de unas puebladas yunas mega represiones silenciadas por elsistema político y de medios, cuando losvecinos reclamaban por cosas fuera deagenda: trabajo, nacionalización de YPF,deforestación, falta de agua, contamina-ción y enfermedades generadas por lasprivatizadas y el modelo sojero. Rareza:los obreros denunciaban los atropellos yel abandono de los pueblos originarios,con quienes coordinaban sus acciones yque hoy se suman a algunos proyectos.“Acá trabajan juntos el gaucho y el indíge-na”, cuenta Jipy en referencia a las etniaswichi, toba y guaraní.

Tiempos piqueteros

fines de los 90 gobernaba –es undecir– la autodenominada Alian-za de radicales y Frepaso, con Fer-

nando De la Rúa como presidente, Do-mingo Cavallo como ministro, y elperonismo menemista en las provincias.

Tiempos duros, sin cámaras de televisiónni globitos de acto oficial, sin discursosnacionalistas de los que antes fueron pri-vatizadores, ni publicidad para instruirque YPF es nuestra: sólo los piqueteros lodecían. El Estado participaba activamente de

estos eventos con policía, gendarmería,militarización y sitio al pueblo (entre ma-yo de 2000 y diciembre de 2001), balazos(más de 200 heridos de balas de plomo ygoma, casos de impunidad perpetua), ga-ses, miles de heridos por las golpizas, cace-ría de mujeres y hombres por el pueblo,peleas cuerpo a cuerpo, detenciones ilega-les, criminalización, torturas, miles de cau-sas judiciales abiertas a esas personas detrabajo que tenían la osadía de reclamarpor sus derechos en calles y rutas. El casoextremo es el del gran inspirador y refe-rente de la UTD, José Pepino Fernández(hermano mayor de Jipy), Guiness de loscriminalizados argentinos. Pasamos junto a mujeres y hombres que

limpian las plazas y hacen arreglos en vere-das y asfalto. También integran la UTD, cu-ya sede está en el Club Transporte, tingladode unos 50 x 50 que congrega a los trabaja-dores que pasan a buscar las herramientaspara salir a refaccionar viviendas, calles yescuelas. Hay dos camiones para trasladode ripio y arena, otro emprendimiento deestos desocupados tan ocupados. Hay can-

tidad de cursos, desde música hasta artesmarciales (mayoría de niñas, donde seaprende a atacar y defenderse mirando defrente, con la cabeza en alto). Las motonetas nos acercan a San Fran-

cisco, barrio diseñado por la UTD con 100viviendas construidas por 400 obreros,que dejaron en ridículo al anterior inten-dente Isidro Ruarte, que nunca logró en-tregar ni un barrio, pero salía por los me-dios a calificar a los trabajadores como“grupo de ratas”. Fue hace cuatro años. La UTD respondió con la cabeza en al-

to, levantando 96 casas más: barrio La Es-peranza. Rumbo a Campamento Vespucio (5 ki-

lómetros) empiezan a verse los cerrosverdes. El aire frío da en la cara, se sienteel olor del bosque: la motoneta es ungran invento. Desde la de adelante Jipyseñala un edificio que también fue deYPF y hoy es el Concejo Deliberante(cuentan en el pueblo que cada nuevagestión tiene que reponer las cosas quehace desaparecer la anterior), a la dere-cha hay otro edificio ypefeano que hoyes una hostería, y otro y otro. Cuando eraestatal la petrolera no era una empresasino una metrópoli. En Vespucio está la Proveeduría de YPF,

vaciada tras la privatización producida en-tre 1991 y 1993, que la UTD ocupó hace 10

Cortaron rutas y bloquearon petroleras en batallas épicas contra el poder. Pero los trabajadores de YPF barridos por laprivatización en Mosconi, Salta, son mucho más que los piqueteros más criminalizados del país: son una usina deproyectos productivos, educativos, ambientales, de vivienda. Propuestas para recuperar petróleo y seres humanos.

P

Y

Y

Y

YY

Y

Y

Y

A

Salir del pozo

02-05 UTD Mosconi_Layout 1 07/05/12 09:40 Página 2

Page 3: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

años con elegante prepotencia para insta-lar una Universidad Popular con diez ca-rreras de nivel terciario y cursos: CienciasPolíticas, Perito en Clasificación de Gra-nos, Maestro Mayor de Obras, Peluquería,Instructor Deportivo, por ejemplo. Hoycongrega a 340 jóvenes de Mosconi y deTartagal, un imán para que no piensenque la vida está en otra parte. Tiene un nombre raro: Ju.Ve.Go.Sa.Ba.

Son las iniciales de los apellidos de susasesinados con las que la UTD (y no el Es-tado) creó un lugar de conocimiento: Or-lando Justinano, Aníbal Verón, AlejandroGómez, Carlos Santillán, Oscar Barrios. Ellos también son “el 2001” como épo-

ca bisagra de la historia: pese a que susmuertes casi no han cotizado en los mer-cados de noticias y de academias, formanparte de una de las principales disputaspolíticas, culturales, económicas y socialesde la lisérgica historia argentina.

Petróleo en la garganta

legamos a un lugar de la ruta, de-jamos las motonetas y bajamospor un sendero en medio del bos-

que hasta un arroyo: la Garganta de Galar-za. Jipy lleva una botella de plástico vacía.Cruzamos el arroyo caminado sobre laspiedras. Jipy patina y cae hacia adelantesobre sus manos que se hunden en el ba-rro. Cuando se levanta me las muestra,viscosas, impregnadas de oro negro. Haycharcos negros de petróleo de alta calidad,con el que Jipy llena la botella. “¿Te dascuenta? Dicen que falta petróleo, pero salenaturalmente: viene de los pozos que es-tán más arriba, abandonados y descuida-dos por Repsol y las otras”. La española Repsol es la que estaba

asociada en YPF al grupo Petersen, de lafamilia argentina Eskenazi, oficialista has-ta que se demuestre lo contrario, ya quehasta el momento no perdió su participa-ción. Los vecinos de Repsol son, entreotros: Pluspetrol (sospechada por la UTDde haber recompensado con acciones losfavores de funcionarios de la dictadura, yde los sucesivos gobiernos radicales y pe-ronistas), Tecpetrol (Techint), Pan Ameri-can Energy (segunda petrolera del país,por cuyo 60% los Bulgheroni y la empresachina CNOOC pagaron a British Petro-leum 7.059 millones de dólares), Hallibur-ton (íntimamente ligada a la administra-ción de George W. Bush, su vice DickCheney, y sus guerras petroleras con excu-sas antiterroristas). Curiosidades de unpueblo que sigue llamándose como elfundador de YPF, en el que Jipy plantea:“Siempre lo dijimos: dejarle el petróleo aestas empresas provocó el empobreci-miento de la gente y que nos hayamosquedado sin reservas. En realidad, habríaque ir por el 100% de YPF”.Sobre la recuperación de pozos margi-

nales: “En poco tiempo se podría casi du-plicar la producción de gas y aumentar deun 10% a un 30% la de petróleo, sin tantainversión, con ‘camiones chupa’ que vansacando lo que hay en esos pozos”. ¿Porqué no lo han hecho las empresas? “Bus-can ganancia automática, y entonces sólosacan de las reservas que ya tienen fun-cionando”.

Progreso

reve aclaración: es muy ilustrati-vo percibir que pese al millona-rio despliegue y ganancias de las

corporaciones petroleras, sumado al mo-nocultivo sojero en estado de éxtasis, Ge-neral Mosconi sigue padeciendo una po-breza abrumadora. Todos reconocen quela situación hoy es similar a la del 2000cuando la desocupación llegaba al 65%.Sirve para comprender, como en el casode la mega minería, el sentido real delprometido “progreso” y del anunciado“trabajo” que generan estas variantes delmodelo extractivo. “Estamos igual que en el 2000. La dife-

3MAYO 2012 MU

rencia con aquella época es que hoy estála UTD trabajando a pleno”, me había di-cho un rato antes Rodolfo Chiqui Peralta.

Pensar en el 2040

olvemos a las motos y a la casa deJipy, Marta y sus dos hijos, en elbarrio San Francisco. Allí este ex

supervisor de petroleras tiene un pequeñocuarto donde están los mapas conceptua-les hechos a mano, artesanías de casi dosmetros de altura que despliegan ubicacio-nes, pozos y proyectos productivos (inclu-yendo un Polo Petroquímico) que la UTDplantea con una meta inédita: “Es un PlanEstratégico pensado para llegar al 2040, yque va entrelazando nuestros emprendi-mientos con lo que se estudia en nuestraUniversidad”. ¿Por qué 2040? “Lo hicimos en el 2000.

Veníamos de por lo menos 20 años dedestrucción, y se necesita el doble de tiem-po para reconstruir y empezar de nuevo”.

Petróleo & minas

eneral Mosconi tiene 16.000 habi-tantes, de los cuales unos 2.000orbitan alrededor de la UTD, y ca-

da uno integra una familia de cuatro omás personas. “No somos recursos huma-nos, somos seres humanos” dice Jipy Fer-nández. Cree que cada emprendimiento,cada gesto de la UTD forma parte de esePlan Estratégico: “Cuando defendemos elbosque nativo, estamos marcando unrumbo. Cuando mostramos que se puedehacer un modelo solidario, mostramosque las empresas sólo hacen el análisis su-perficial de cómo ganar plata. Nosotrosqueremos ganar vida”. Otro indicio son los talleres de produc-

ción “porque la industrialización y el va-lor agregado se pueden hacer en equili-brio con el cuidado del medio ambiente.El razonamiento de los hermanos origina-rios es el correcto. Nosotros dependemosde la Naturaleza, y no al revés. La razón tela da la Naturaleza”. Párrafo dedicado a la minería: “En un

tiempo trabajé para Barrick Gold en pro-yectos que tenía en Salta. Por eso sé bienlo que envenenan esas empresas, y sé quelo que plantean los pueblos originarios ylas comunidades que se oponen a las mi-neras es totalmente cierta y justa, como lonuestro. Para mí hay que romper con lamega minería, pasar a una minería regula-da, y en todo caso entender que la priori-dad es el derecho a la vida”. Advertencia: “Pero esas no pueden ser

sólo palabras. No es una cuestión de mi-crófono”.

Los dos Estados

a UTD considera que hay una“confusión terrible” según lo queplantea Jipy: “Se habla del Esta-

do, pero hay dos Estados. Uno es el Esta-do gobernante, y el otro es el verdaderoEstado que somos nosotros: los seres hu-manos que ocupamos un lugar en laspoblaciones, los que vivimos en esta tie-rra. ¿Quién tiene que hacer las propues-tas? El Estado, pero el Estado que somosnosotros. La UTD no se quedó sólo en lalucha, sino que hace proyectos como ver-dadero Estado. Los que gobiernan, sobretodo se ve en las provincias, van a acom-pañar a las empresas mineras, petrolerasy sojeras. Entonces no te vas a quedar es-perando ver qué hacen. Tenés que actuarvos. ¿Qué programa planteás? Si falta elagua, o el trabajo, hay que pelearle a lasempresas pero además pensar qué pro-yectos pueden lograr que haya agua y tra-bajo. Para eso no sólo hay que hablar.Hay que estudiar, investigar, aprender. Ysi el Estado gobernante no te escucha, ha-cer las cosas vos mismo. Por eso el cono-cimiento es poder”.

Viaje en imágenes. Bajo el logo de YPF,Juan Carlos Jipy Fernández, rector honora-rio de la Universidad Popular. Las mujeresbarrenderas junto a la belleza de los ce-rros de Campamento Vespucio. Abajo, gru-po de estudiantes de la Universidad, quecongrega a 340 jóvenes (también de Tar-tagal) que ya no sueñan con irse. Másabajo, las responsables (y un joven) delvivero, y la planta recicladora de plásticos.En la página anterior, sonrisas en el ba-

rrio San Francisco, diseñado y construidopor la UTD, y parte de las obreras y obre-ros, que suman 2.000 familias en un pue-blo de 16.000 personas. Abajo, machete ypala para tener limpia a Mosconi, obrerosdel taller metalúrgico, de la planta de cla-sificación de granos, y Mary, coordinadorade emprendimientos, en el Club Transpor-te en el que se dan clases y cursos de to-do tipo para los chicos del pueblo.e Trabajadores Desocupados.

L

B

G

V

L

02-05 UTD Mosconi_Layout 1 07/05/12 09:40 Página 3

Page 4: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

Piojos o piquetes

hiqui Peralta tiene en su oficinadel Club Transporte una imagende Jesús, una del Che, y una es-

tantería gigante dedicada a legajos, pro-yectos productivos, cuentas, balances, trá-mites y toda la trastienda del planetaUTD. “Muchos compañeros de organiza-ciones del sur (se refiere al sur de Mosco-ni, es decir a casi todo el país) son más dehacer asambleas, hablar, reunirse. A noso-tros no nos sale tanto. Somos más biengente de trabajo. Nuestra asamblea ynuestra marcha es trabajar”. Recuerda que uno de los fundadores de

la UTD fue Juan Nieva, “pero él era másdel riñón político, se fue, y la llegada dePepino Fernández fue la que le dio a la or-ganización esta característica de salir a pe-lear con decisión en las rutas, pero tam-bién de trabajo y solidaridad. Nosreuníamos en este club sin saber qué ha-cer, llegaba Pepino y decía: ‘hagamos algopara la comunidad, pintemos una escuela,pongamos un ladrillo. Y todo se hacía so-lidariamente, gratuitamente. Era un modode no quedarnos sentados. Y tenía razón,porque si te quedabas, te venías abajo. Tecomían los piojos”. El proyecto, la meta que proponía Pepi-

no, ponía en marcha el resto: iban a lasempresas a pedirles materiales para haceresas obras. A la Municipalidad a pedirlesrecursos. ¿No los escuchaban? Piquetes,hasta que recuperen la audición. ¿Llegabala policía? Los trabajadores se defendían.Chiqui: “Es muy de Pepino ir al frente y no

4 MAYO 2012MU

aflojar hasta que se consigan las cosas”. Chiqui: “Y hoy pasa lo mismo, la ver-

dad es que somos como un municipio pa-ralelo. Lo único que se mueve en la zonaes la UTD. No hay trabajo, está todo cerra-do, la misma situación que en el 2000. Laspetroleras para nosotros están paradasporque se van a Bolivia, donde les resultamás barata la producción. Y la soja no ge-nera nada de trabajo. Estamos en una zo-na que genera riqueza todo el tiempo, y ala gente no le llegan ni las migas”. Jipy Fernández se ha presentado a elec-

ciones municipales. Peralta aclara: “Cada

jos menores de edad reciben el salario fa-miliar que está obligado a pagar la ANSES(Administración Nacional de la SeguridadSocial). Por zona geográfica, les corres-ponden 540 pesos por hijo. Chiqui: “Nosdenunciaron, decían que nos quedába-mos con la plata. Vino una comisión de laANSES desde Buenos Aires en cuatro ca-mionetas, hablaron con todo Mosconi, re-visaron cada papel, parecía que tenían laintención de destruirnos. Terminaron feli-citándonos. Todo al día, todo impecable.Nos dijeron que ni Pérez Companc teníatodo tan ordenado, y que al final somosnosotros los que hacemos la redistribu-ción de la riqueza”. Toda esa ecuación es la que permite

que Mosconi no vuelva a ser un incendio.“Tener una buena relación con la Naciónno quiere decir casarnos. No podemos. LaUTD siempre fue muy independiente. Loque está bien lo apoyamos. Lo que estámal lo decimos. Y si se ponen duros, ahíse plantará la UTD. Le metemos la manoal Estado en recursos que además nos co-rresponden. Piense que sólo por la privati-zación nos deben unos 300.000 dólares acada uno”. En la UTD dicen que han hecho dos

descubrimientos. “Descubrimos al neoli-beralismo. Lo dejamos en evidencia conlas luchas y también con las propuestas.Lo otro que siempre hablamos es de recu-perar el trabajo genuino, el petróleo, ladignidad, la naturaleza, la soberanía, nues-tra autonomía como sociedad. ¿Pero sabésqué es lo principal que queremos recupe-rar? Al ser humano”.

uno es libre de hacer lo que quiera, perola UTD no es un partido político: mantie-ne su independencia”. Un panorama delfuncionamiento actual: “La relación conla provincia es siempre mala, pero mejo-ró la relación con la Nación. Recibimosplanes de capacitación de 200 pesos, yotros de 600 del Programa de Trabajo Au-togestionado. El que cobra uno no cobrael otro. La UTD los reparte a cambio detrabajo real: cuatro horas diarias”. Con losproyectos en marcha, logran pagar ade-más 450 salarios mínimos de 100 pesoscada uno. Así mujeres y hombres con hi-

En el museo de Mosconi hay gramófonos y carteles de YPF cuando era estatal. En laUniversidad Popular Ju.Ve.Go.Sa.Ba uno de los cursos es de Peluquería y Cosmetología.Con Jesús y el Che a mano, Chiqui Peralta, otro referente desde los primeros tiempos.

“No somos tanto de hablar, sino de trabajar”. A la derecha, Eric Moreno, transgéneroque integra la Fábrica de Ropa, otro de los emprendimientos productivos de la UTD. Laconfección incluye guardapolvos que se donan a la comunidad.

C

Universidad de la Concha

Mu. Punto de EncuentroHipólito Yrigoyen 1440Inscripción: [email protected]

02-05 UTD Mosconi_Layout 1 07/05/12 09:40 Página 4

Page 5: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

5MAYO 2012 MU

na gota de sangre. De la vendaque le cubre la mano derechaasoman cuatro dedos. En ellugar del dedo mayor que leamputaron sólo se ve esa gota

oscura. Pero José Pepino Fernández (55) lucefeliz. No es de los que tienen el chip de laqueja; es un hombre curtido en el cuerpo yen el alma. Lo ha sido a lo largo de su tra-bajo inhóspito como perforador en los po-zos petroleros, y en los últimos 15 años debatallas de la UTD Mosconi, que lo cuentancomo el personaje más criminalizado delpaís con al menos 80 procesos en su contra.Pepino es de los que en serio no dan un pa-so atrás, no se queja de los golpes recibi-dos, y ya no recuerda cuántas veces estuvopreso. Las últimas dos, 2010 y 2008, másallá de dormir semanas en el piso, salió dela cárcel armando con sus compañeros pre-sos emprendimientos productivos. A la vezes una persona amable, humilde, una espe-cie de líder anticarismático que se gana elrespeto a fuerza de ideas y coraje desde quese incorporó a la UTD en 1997 cuando sin-tió que le habían amputado el trabajo y elpetróleo. “Los trabajadores petroleros ama-mos lo que hacemos, sentíamos que hacía-mos algo por el país y por la gente. En otrasempresas estatales eso no pasaba”. Se levanta de la cama del Hospital San

Bernardo de la capital salteña (a 360 km deMosconi) a donde lo llevaron sus compañe-ros y la diabetes. Hablar sobre su salud, ya eshablar de la situación de Mosconi: “No ha-bía diabetes, como casi no había cáncer.Mi papá murió a los 94 años, de viejo no-más. Las enfermedades estallaron a partirde la privatización. YPF estatal trabajaba aconciencia. Decían que era lenta, pero eraque se trabajaba bien. A los privados no lesimporta, no hay controles, y el agua empezóa contaminarse, todos lo sabemos. Encimaen todo el norte tampoco hay dónde hacertecontroles. Se me puso morada la mano porla infección. No había dónde atenderme yme tuvieron que traer acá. ¿Cómo puede serque en una zona petrolera y sojera, con mi-llonadas que ganan, y con lo que supuesta-mente pagan como regalías o impuestos, nohaya centros de salud o de control?” Pepino, que no tiene casa y vive en el

club sede de la UTD donde oficia como se-reno, está feliz por la noticia de la estatiza-ción del 51% de YPF, “aunque habría quesacarle también a Eskenazi y los otros yquedarse con el 100%. Los que votaron encontra, como mandó hacer Macri, no le ha-cen daño al kirchnerismo sino a las comu-nidades y al país en un momento dondeen Mosconi, por ejemplo, no hay trabajo.La única industria, por decir, es la UTD.Nosotros preferiríamos ir a los pozos aban-donados: ese es trabajo totalmente genui-no. El obrero de YPF ha dejado esos pozosllenos de gas y de petróleo puro. Las em-presas dejaron deuda y enfermedades”.

La jugada empresaria

epino cuenta que en 1989 en Co-modoro Rivadavia, trabajando paraPérez Companc, participó en una

reunión con Oscar Vicente, ejecutivo que si-gue en la empresa bajo la tutela de Petro-brás: “Y él dijo: ‘ahora van a privatizar YPF,vamos a poder exprimir petróleo en serio,como una naranja, y después se la dejamosal Estado otra vez’. Es lo que está pasando

ahora, para que vuelva a invertir el Estadoen exploración que es la parte más costosa,y ellos quedan a la espera de algún otropresidente tan corrupto como Menem paravolver a quedarse con todo”. Menem ahoravota por la estatización. Pepino sonríe: “Hi-zo mucho daño”. Según esta visión, lo queestá ocurriendo puede poner tensos a algu-nos españoles, pero no necesariamente alestablishment petrolero. Pepino reflexiona:“Por eso no hay que volver a lo mismo.Hay que recuperar todo y nunca más vol-ver a dejárselo a las petroleras”.

Banelco petrolera

e discute si hay capital suficiente pa-ra manejar YPF: “Son 3.500 pozosabandonados que con algo de inver-

sión nos volverían a dar autoabastecimiento,con lo que baja el precio del combustible,eso favorece a toda la economía y se reactivael país. Para buscar capital hay que multar alas petroleras por todos los daños ambienta-les que han hecho. Somos el único país delmundo que no los multa por estos desastresque nos cuestan la salud y la vida. Y para mí

U

PEPINO FERNÁNDEZ, LÍDER DE LA UTD

Le amputaron un dedo por diabetes, posible efecto de la contaminación petrolera ysojera de Mosconi. Charla para entender la contaminación social de la privatización.

El revés del Pepinohay que buscar a los militares de la dicta-dura, y a los funcionarios de Alfonsín yde Menem que convalidaron por ejemploa Pluspetrol y se quedaron con acciones.Toda una corrupción, que Menem conva-lidó coimeando diputados, senadores,hasta a los ascensoristas. ¿Por qué no ex-propian a Menem? ¿De dónde creen quese hizo tan rico (José Luis) Manzano paratener tantos canales y diarios? ¿Y el SUPE(Sindicato Unión Petroleros del Estado)que se quedó de 700 a 1.000 millones dedólares? ¿Por qué no le preguntan a Anto-nio Cassia y Juan Carlos Crespi por unos300 millones de dólares que salieron porUruguay hasta Panamá, y de ahí a Suiza?Eso no lo hacen, pero sí nos mandan ins-pectores a nosotros para ver las cuentasde nuestros emprendimientos sociales”.El argumento evoca una especie de Banel-co petrolera de tiempos menemistas. Pe-pino no considera parte de esa definicióna Néstor Kirchner (gobernador santacru-ceño) y Cristina Fernández (diputada na-cional), que entonces apoyaron la privati-zación: “Creo que fue un error” dicesonriendo como un Buda, “y los erroreses bueno corregirlos en vida”. ¿Quién controlará esta nueva versión

de YPF? “Tiene que haber control de losmunicipios y provincias que no estén en-tongadas, y hay que controlar a las multi-nacionales también. Pueden hacerlo lostrabajadores en boca de pozo, como se ha-cía antes. No a través del SUPE porque esmás de lo mismo, sino incorporando lagestión de los trabajadores verdaderos pa-ra que no se siga regalando nuestra rique-za, empobreciéndonos a todos”.

Ojos bien abiertos

epino fue invitado por Emilio Pérsi-co (Movimiento Evita) a recibir unadistinción del gobierno como tra-

bajador petrolero. “Dijo que me iba a lla-mar Máximo Kirchner (hijo de la Presiden-ta), pero justo ese día me amputaron eldedo”. ¿La relación con el gobierno puedehacerle perder independencia a la UTD?“No somos pro gobierno, pero nos dieronalgunas respuestas. La provincia siempreestuvo en contra. Sabemos que depende-mos de lo que hacemos. Por eso trabaja-mos y hacemos proyectos con todo, hastacon la basura, con lo que los demás tiran”. ¿Qué opina de la Ley antiterrorista? Abre

los ojos: “¿Cómo va a hacer eso el gobierno,si habla de derechos humanos? Yo entiendoque muchos desacreditaron al piquete, loconvirtieron en mala palabra. Pero no hayque confundir. Nosotros mantenemos nues-tra independencia, pero sabemos que el go-bierno se apoyó en la protesta social parallegar. Muchas cosas nos han copiado, poreso nos reciben. A lo mejor es porque he-mos tenido ideas adelantadas al tiempo”.

PS

P

05 Pepino_Layout 1 07/05/12 09:40 Página 5

Page 6: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

6 MAYO 2012MU

l hombre recita extractos delhimno en voz alta, casi a losgritos: “Libertad, libertad, li-bertad...”. Intercala estrofas:“A la noble igualdad...”. Y re-

mata: “Para nosotros no hay libertad, ymucho menos hay igualdad”. Es el cierrede la asamblea de la Interwichi, espaciode coordinación de ocho comunidadesindígenas de Las Lomitas, Formosa, y eldiscurso que brota de Francisco López, 80años, dirigente wichi, pastor de la Iglesiaanglicana y encargado de desnudar lossarcasmos de la argentinidad.

Las Lomitas está ubicada en el centrode la provincia más pobre del país, sobrela ruta nacional 81, a cuatro horas de la ca-pital provincial. Fundada en 1914, doce milhabitantes, es la bisagra entre el oeste delchaco salteño que dominan los producto-res ganaderos, y el este del pueblo Guara-ní, derramado allí desde Paraguay, Misio-nes y Corrientes. De ambos lados,sobreviven los pueblos originarios wichi,pilagá, nivaclé y qom.

Apretaditos y arrinconados

menos de diez cuadras del centrode Lomitas, calles de tierra compli-cadas, la camioneta avanza a paso

de hombre y se hamaca por caminos máshostiles que los del rally Dakar. Barrio pe-riurbano, comunidad Lote 47, casas de ba-rro, algunas nuevas de ladrillos y techosde chapa. Un jardín de infantes, una gale-ría amplia y, lindero, un salón: el espaciode reunión.Una decena de hombres reciben de pie.

Saludos de rigor y unas sillas que apare-cen y se reparten para dar comienzo a laronda de presentación. Avelino Rodríguez,camisa celeste a cuadros, pantalón azul, 45años, gorro de visera: “Algunos dicen queestamos bien, que no nos falta nada. Mirea su alrededor y usted verá. Por eso sali-mos a reclamar”. No es casual su primera intervención.

Gildo Insfrán (vicegobernador entre 1987 y1994, gobernador desde 1995 hasta la ac-tualidad: 25 años en el poder), suele resal-

tar que Formosa fue la primera provinciaen sancionar una ley de reconocimiento alas comunidades indígenas y afirma que el99 por ciento de las comunidades tiene títu-lo comunitario. “La ley dice que los pueblosindígenas debemos tener tierras aptas y su-ficientes”, explica Rodríguez. Hace un silen-cio. “Acá somos 60 familias en diez hectáre-as. ¿Le parecen aptas y suficientes?”.Recuerda que incluso el cementerio de lacomunidad se transformó en parcelas quealambró un empresario.Mariano López tiene 36 años, camisa

roja, jean, metro 70, fornido. Le cuestavencer la timidez. Es de los dirigentes jó-venes. Le piden que hable y se anima: “Esque acá hay señores de mucha plata quese quedan con nuestra tierras. Hoy novienen más con armas para matarnos,vienen con plata grande por nuestros te-rritorios. Nos corren, desmontan, estamosapretaditos, arrinconados. Nos van co-rriendo hacia el pueblo, para que ya novolvamos al monte”. Dice que saben quelas leyes están del lado del indígena, pero

EN FORMOSA, CON LAS COMUNIDADES WICHI Y PILÁ

Un viaje de Darío Aranda a la provincia que tiene 40 conflictos por tenencia de tierray ambientales y que afectan a 565 mil personas y más de 3 millones de hectáreas.

“no le importa a ellos”. “Ellos”: políticos,jueces, policías, empresarios, medios decomunicación.En la galería contigua, siete niños wi-

chi, de prolijos guardapolvos a cuadrilléazul, formados frente a la bandera argenti-na. Recitan la misma oración que se repitedía a día en miles de colegios: “Banderade la Patria, celeste y blanca, símbolo de launión y la fuerza con que nuestros padresnos dieron independencia y libertad”. To-dos los lugares comunes que agradecen ala patria, la unidad nacional y la igualdad.A cinco metros, los padres wichi descri-ben la realidad y vuelven ficción cual-quier entonación patriótica. Dos realida-des, demasiado contraste.

Lo que sobra

a Interwichi está compuesta porocho comunidades de la zona deLomitas: 1.400 familias. En 2009

cortaron la ruta 81 por reclamos nada ex-travagantes: tierras, comida, trabajo, salud,educación, viviendas. Hoy confiesan queles llevó mucho tiempo decidirse a cortarla ruta. Son un pueblo paciente, pero elvaso rebalsó. “Era mucha la necesidad. Ymuchas las mentiras”, recuerda el jovendirigente wichi Confiesa que se inspiraronviendo en la televisión los piquetes deBuenos Aires.El corte llevaba semanas sin respuesta

oficial. En mayo, cuando el frío ya golpea-ba Formosa, murieron en esa ruta MaríaCristina López, 22 años, y Mario García, de48. Las condiciones climáticas, la poca ali-mentación y la falta de atención primariade salud fueron para ellos un cóctel trági-co. Las muertes motivaron la tardía res-

Tierra de alguien

E AL

06-07 Dario Aranda_Layout 1 07/05/12 09:39 Página 6

Page 7: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

7MAYO 2012 MU

puesta oficial. Increíble. El defensor delPueblo de Formosa, José Leonardo Giallu-ca, no se solidarizó con los wichi ni seacercó a los familiares de los fallecidos. To-dos lo contrario: culpó a la Interwichi porlas muertes y acusó a las oenegés de estardetrás del corte de ruta y, por tanto, serresponsables de las muertes. Todos losfuncionarios provinciales siguieron esa ar-gumentación. Recuerdan que en esa épocahubo también mucha “persecución, coop-tación y compra de dirigentes”. Avelino Rodríguez explica que la Inter-

wichi no tiene cacique ni líder, que las de-cisiones se acuerdan entre todos, y advier-te: “Si un dirigente acepta el negocio delGobierno, pierde la confianza de la comu-nidad”. Mariano López complementa al to-que: “Y pierde el derecho (a ser dirigentede la comunidad). Siempre hay personasque se compran y se venden”.Casi dos horas de charla. El abuelo-pas-

tor-dirigente, Francisco López, prolija ca-misa amarilla, habla firme y fuerte. Seofrece a cerrar la conversación con unagradecimiento a Dios. El pastor toma lapalabra: treinta segundos, cuatro mencio-nes “al Señor”, dos pedidos (que los visi-tantes tengan buen regreso a sus hogares,y salud para “ellos y sus familias”). Y sor-prende con un cierre que vincula el másallá con el más acá: “Que todos sepan queDios es el jefe de los jefes. Y que no quere-mos ser esclavos de gobernadores”.

Modelo formoseño

a ruta provincial 28 podría ser laenvidia de todo automovilista dela Capital Federal. Su estado es, sin

dudas, mejor que el de cualquier autopistaprivatizada. El problema: fue pensada (yconstruida) con la doble función de ruta yde dique. Elevada en algunos tramos 75centímetros y en otros cinco metros, hacede muro de contención. Así alteró radical-mente el funcionamiento del Bañado la Es-trella, un humedal de 400 mil hectáreashabitado por comunidades indígenas ycriollos con histórica posesión. “El Bañadotenía épocas de agua y épocas en que se re-tiraba. Entonces los animales se alimenta-ban y hasta podíamos sembrar. Ahora noes más un bañado: es un lago de 30 kilóme-tros de largo por 20 kilómetros de ancho”,denuncia la Asociación de Productores deBañado la Estrella (Aprobae), al costadomismo de la ruta y con vista panorámica ala zona inundada.La camioneta avanza sobre la ruta,

rumbo al norte, y a cada kilómetro se real-

chos más”. Allí, sobre la ruta 28 y a 200metros de la entrada a Las Lomitas, se re-cuerda así la Matanza de Rincón Bomba,ocurrida en 1947, durante el primer gobier-no de Juan Domingo Perón. Fue un 10 dede octubre, cuando la Gendarmería Nacio-nal avanzó a fuerza de metralla y fusilescontra el pueblo Pilagá. La historia oficialjustificó el crimen disfrazándolo de “en-frentamiento” y motivado por un malónindígena. No hubo un solo gendarme heri-do, pero durante décadas se mantuvo lahistoria militar. Así, la Gendarmería seapropió del territorio pilagá. En abril de2010, familias pilagá de tres comunidadesdecidieron volver a su territorio: 547 hectá-reas. La Federación Pilagá, conformada porveinte comunidades —unas 3.000 perso-nas— apoya políticamente la recuperación.A cinco metros del recordatorio de la

matanza, Gendarmería colocó un cartel deletras blancas: “Propiedad privada. Prohibi-do pasar”. Las comunidades pilagá ingresa-ron igual. Recuperaron lo suyo. Se asenta-ron, rechazaron los intentos de desalojos ycontestaron con otro cartel de dos metrosde alto y uno de ancho, tallado en algarro-bo: “Artículo 75, inciso 17, Constitución Na-cional. Se reconoce la pre existencia étnicay cultural de los pueblos originarios”.En el territorio recuperado, en el mismo

lugar donde fue la masacre de 1947, bajounos árboles añejos, hay una reunión dela Federación Pilagá. Saturnino Mirandaes el presidente. Tiene 49 años, pertenecea la comunidad kilómetro 14, lleva jean, ca-misa roja a cuadros pequeños y gorra convisera. “Somos un pueblo de paciencia, nocortamos rutas, tenemos mucha paciencia,desde 1492 que tenemos paciencia, pero elEstado debe escuchar, no pedimos regalos,tienen que cumplir la ley. Acá vivieronnuestros antepasados, no es de empresa-rios ganaderos ni de Gendarmería: es delPueblo Pilagá”.La palabra circula entre los referentes de

la comunidad. Un anciano, espalda dobla-da, muy delgado, poco más de medio me-tros de alto, barba desprolija, movimientoslentos: Pablo Palaveccino. Se lo observa dé-bil. Es sobreviviente de la masacre de 1947.Habla mitad en pilagá, mitad en español.Todos hacen silencio porque su voz apenasse escucha. Recuerda cómo sus “herma-nos” caían a su lado, sangrando, por balas.Lo habrá contado muchas veces, pero igualse lo escucha triste. Inesperadamente su re-lato salta hacia el presente: “No nos perdo-nan porque somos los primeros de Argenti-na. Hay pobreza tremenda”. Finalmente,nos mira a todos directo a los ojos y dice:“La tierra la tenemos que recuperar”.

Los dirigentes de la comunidad wichi tanto como los de la pilagá, reunidos en asam-blea, denuncian lo mismo que varios organismo de derechos humanos. “El gobiernoprovincial no sólo ha contribuido a la violación de derechos, sino también a reforzar la

situación histórica de discriminación, exclusión y pobreza de las comunidades indíge-nas”, puntualizó Amnistía Internacional en abril de 2010, en su informe Exigimos respe-to, donde describe la situación de los pueblos originarios de Formosa.

zan los contrastes. A la derecha, típico pai-saje del Chaco semiárido: tierra, vegeta-ción baja, quebrachos, algarrobos y palosanto. A la izquierda, territorio inundado,plantas acuáticas y árboles muertos, aho-gados por la alteración del bañado. La ru-ta-dique cumple su función. A la vera, aúntrabajan palas mecánicas, perfeccionanunas compuertas que dejen pasar el líqui-do hacia el este, antes olvidado por el Es-tado provincial y ahora de sumo interés,especialmente para empresarios foráneos.

Ramón Verón, 57 años, hombre alto ycorpulento. Anteojos de mucho aumen-to, chomba marrón y sombrero de alaancha atado al mentón. Típico criollo,productor ganadero, presidente de Apro-bae, que denuncia que hay mil familiasperjudicadas por la alteración del hume-dal. Explica que las consecuencias econó-micas son “angustiantes”: más de 40 milvacunos perdidos. Pero más lamenta quelos jóvenes ya comienzan a irse a la ciudad,forma sutil de desalojar a campesinos: pro-vocar las condiciones para que las nuevasgeneraciones dejen los campos. “Acá ustedve claramente los excedentes de la soja. Losque llegan son lo que tienen plata de Córdo-ba, Santa Fe y Buenos Aires, los que metie-ron soja en sus campos y traen la ganaderíapara acá, y por eso nos quieren correr a lossiempre vivimos en estas tierras. Es injusto”.

Pablo Chianetta milita en la Asocia-ción para la Promoción de la Cultura y elDesarrollo (APCD), con 25 años de trabajocon comunidades indígenas y familiascriollas, acompaña en la recorrida. “Nadieestá en contra de las obras, pero claramen-te lo que el gobierno impulsa es un corri-miento de poblaciones indígenas y cam-pesinas de sus territorios para entregarlosa otros, particularmente para la ganaderíaintensiva. Con esta ruta inundó a quienessiempre vivieron en el lugar, y volvióatractivas a otras zonas (mirá para el este),donde se podrá contar con agua, con rutasy con ‘muchas facilidades’ para desmontary traer ganado”. Chianetta no duda de queel gobernador Insfrán impulsa el modelode agronegocios: desmontes, ganadería yagricultura intensiva, y expulsión de po-blación ancestral.

El reparto

l suplemento Campo del diario LaNación del 31 de marzo pasado, ex-plicitó la estrategia: “Plan de coloni-

zación en Formosa”, tituló, y mostró la fotode Insfrán con el titular de Federación Agra-ria, Eduardo Buzzi. La noticia remarcaba

que el plan sería para hijos de productoreslocales. Y asegura: “Buzzi reconoció queexisten fuertes coincidencias en que en latierra que esté disponible en la provincia, oen algunos lotes, se pueda encarar una ex-periencia de colonización con hijos de agri-cultores formoseños y dándole tambiénoportunidades a hijos de productores queno son formoseños para que puedan venira Formosa trabajar en el campo”, señala elartículo. Cita textual una frase de Buzzi:“Hay una decisión de la provincia, de puer-tas abiertas, así que para nosotros fue unareunión positiva (...) Esta es una provinciaque todavía tiene tierras”, resaltó.

Margarita Parada tiene 25 años. Formaparte de Aprobae, también perjudicada porla construcción de la ruta y la alteración delBañado la Estrella. Vive en el paraje de Gual-cazar, al noroeste provincial, a 200 kilóme-tros de la ruta 28, pero igual sufre la altera-ción del Bañado la Estrella. A ellos no leinundaron el campo, sino al revés: les saca-ron el agua. Desde entonces, todo los ahoga:poca agua, menos pastos, animales conhambre, bolsillos flacos. “Me indignó verlo a(Eduardo) Buzzi con Insfrán. Meta sonrisas,dijeron que van a traer a los hijos de chaca-reros de la Pampa Húmeda para acá. ¿Y no-sotros? ¿Nos vamos a la Pampa Húmeda?”,reclama molesta.

El perfil productivo de la provincia esexplícito y está plasmado en un documen-to público de 250 páginas llamado “For-mosa 2015”, donde se detallan las obras deinfraestrucutra (como la ruta-dique) y lapreponderancia del avance del modeloagropecuario. La Red Agroforestal ChacoArgentina, colectivo integrado por oene-gés y técnicos de la región, lo explica así:“El Plan Formosa 2015 aspira a elevar a500 mil hectáreas la superficie productivaagrícola en la provincial, aumentando 2,5veces la superficie productiva actual. Coneste horizonte, sólo declaró el 1 por cientode sus bosques como área protegida”.Según el último relevamiento de la Re-

daf, en Formosa hay al menos 40 conflic-tos por tenencia de la tierra y ambientales.Afectan a 565 mil personas y 3,4 millonesde hectáreas.

Sangre pilagá

l tronco del quebracho tiene unmetro de alto y está a la vera de laruta y a metros de un alambrado.

En un lateral tiene una placa de bronce:“En este lugar fueron asesinados los her-manos Kolymaina, Nerón, Tengon, Sanat,Añsolé, Karona, Pocasale, Tagesena y mu-

L

E E

ma

rco

s v

illa

- i

nc

upo

06-07 Dario Aranda_Layout 1 07/05/12 09:39 Página 7

Page 8: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

Justice), que es una de las ramas que flore-ció tras el desalojo de la plaza ZuccottiPark, ubicada en el corazón del distrito fi-nanciero, donde el movimiento acampódesde el 17 de setiembre al 16 de noviem-bre de 2011. Dos meses de asambleas yconvivencia que dejaron una fuerte expe-riencia de democracia directa y moviliza-ciones, que fueron correspondientementecriminalizadas con detenciones y procesospenales que todavía involucran a más de2.000 personas.Es esa experiencia la que les permite

ahora hacer lo imposible.

La trama

Sçolo damos la información bási-ca: en qué Corte se rematarán ca-sas esta semana. Esa es nuestra

función: conseguir esa información y pu-blicar en nuestro sitio el dato”, me contaráluego y en un bar uno de los “organizado-res”, palabra que forma parte del lenguajedel movimiento Occupy, pero que no hayque traducir de forma literal: define unaactitud militante y no de liderazgo. La acción comenzó a organizarse en

enero y con el correr de los meses diferen-tes grupos se auto organizaron para garan-tizar ir a las audiencias cada semana. Lade hoy, por ejemplo, es acompañada poruna organización judía de derechos hu-manos, de allí la cantidad de religiosos

o hay que saber inglés parallorar. No hay que entenderni una sola palabra para con-moverse. Porque la canciónque me arranca lágrima por

lágrima tiene una melodía desgarradora ycomienza así:

Señor juezToda la gente aquíle estamos pidiendo que detenga esta injusticia.Vamos a sobrevivirpero no sabemos cómo.

Estamos en el edificio de la Corte Supremade Brooklyn, estado de Nueva York, en el sa-lón del tribunal que se dispone a rematar 20casas de 20 familias que no pudieron pagarsus deudas hipotecarias. Me dijeron que la

8 MAYO 2012MU

cita era a las 14 en la puerta y, sin saber to-davía de qué se trata porque no podían an-ticiparme detalles, llegué puntual y ya habíauna cola de media cuadra. Muchos jóvenes,mujeres con pelo fucsia o mechones verdesy otras con canas, hombres religiosos con laclásica barba larga y esos sombreros y esostrajes negros, un par de chicos con kipá, lati-nos, negros, asiáticos: el típico mix de la ra-za neoyorkina. Los que iban llegando salu-daban a los que ya estaban con una sonrisadiscreta o un gesto disimulado. Tardé unosminutos en caer hasta que se me hizo evi-dente lo que luego me contaron: nadie nun-ca sabe quién ni cuántos son. Se trata deuna movida espontánea. En lenguaje delmovimiento Occupy Wall Street, de una “ac-ción directa auto organizada”.La convocatoria la lanza cada semana

el movimiento Ocupa la Justicia (Occupy

N

EN NUEVA YORK CON EL MOVIMIENTO OCCUPY

La sociedad que transformó el consumo en una adicción está en bancarrota. Pero todos los días moviliza a milesde personas para resistir que la crisis arruine sus vidas. El desalojo de la plaza de Wall Street sembró en losbarrios las asambleas y desde allí organizan acciones para ocupar espacios sociales y luchar contra la usura.

que se mezclan con paisanos que lleganen el rol contrario: son especuladores in-mobiliarios que aprovechan los rematespara hacer negocios baratos.El dato comienza a rodar –mail, Facebo-

ok, personas– apenas 2 días antes. Nadieconoce el nombre de los afectados porqueesa información es imposible de obtenerantes. “No lo hacemos por un `mi�ni porun `ellos�: lo hacemos por un nosotros”,me explica el organizador que, por supues-to, es poeta. De allí nació esta acción: delgrupo de arte del movimiento. Y ese ori-gen queda claro en la delicada secuenciaque crearon para resistir los remates. La canción fue escrita por el poeta-or-

ganizador, que tomó la melodía de un clá-sico tema entonado en tiempos del movi-miento de derechos civiles. “Pero hayestrofas que se improvisaron en la propiasala de audiencias y las fuimos agregan-do”, me cuenta. La incertidumbre, sin em-bargo, es el detalle más teatral: no saber deantemano cuántas personas irán convier-te a la convocatoria en un acto de fe y a lacola en una ceremonia. A medida que seva sumando gente, que se reconoce entresí por el nombre o simplemente por la ca-ra, se siente –literalmente– el poder de latrama que trama, el orden sin órdenes. Ahora mismo, delante de mí, hay un

hombre de traje que sonríe en silencio.Me pregunta de dónde vengo y no se sor-prende cuando le contesto. Me cuenta quees profesor de geografía en una escuela

La caída del imperio

08-11 EEUU_Layout 1 07/05/12 09:39 Página 8

Page 9: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

9MAYO 2012 MU

secundaria. Me dice que no conoce a na-die. Que vino solo. “No sé si voy a cantarporque tengo que volver en dos horas adar clase. Depende de cuánta gente se ani-me”. En el momento creí entender lo queme decía, pero no: me faltaba ver lo prin-cipal para saber de qué hablaba.Antes de ingresar a la sala de audiencias

todos fuimos revisados por los guardias yobligados a dejar cámaras, grabadores, telé-fonos celulares y computadoras. Se suponeque evitan así el registro de lo que sucedeen la sala, porque en una ocasión se logrófilmar la audiencia y el video en Youtubeaumentó la convocatoria espontánea. En elpasillo hay una docena de policías o tal vezmás, que montan guardia de un lado mien-tras ordenan que la fila se coloque en elotro, dejando libre el medio. En unos minu-tos entenderé por qué.

Hacer justicia

a sala está completa y para cuandollego a la puerta ya comenzó la se-sión y la acción. Hay una jueza en

su atrio, cientos de personas en los bancosde madera y unos 30 policías a cada lado.La jueza comienza la lectura de un escrito,pero no llega a decir ni tres palabras cuan-do alguien, una chica, se levanta y canta:

Señor martilleroToda la gente aquíle estamos pidiendoque pare esta venta.Vamos a sobrevivir,pero no sabemos cómo.

Dos policías la rodean, le colocan las espo-sas y se le llevan. La chica sigue cantando. Otra voz se pone de pie y canta. La es-

posan.Otra voz, otra esposas.Y otra. Y otra.A mi lado pasan 23 personas esposa-

das, que cantan.Pasa el chico con kipá.Y el oriental.Y la señora con canas.Pasa también el profesor, que hoy no

llegará a su clase.Y todos los que hagan falta.Se van cantando por el pasillo que quiere

tragarse esas voces, pero es imposible: haytantas que forman un coro sinfín hasta quehay fin: la jueza levanta la sesión. No aguan-ta las lágrimas.Pregunto qué destino tienen los deteni-

dos: “Depende del juez. Algunos pasan 3días en prisión, otros solo una noche”. Pregunto cuántas personas presas tiene

el movimiento: “Esta semana hubo 3 re-

mates y 63 detenidos”.En la puerta de la Corte alguien coloca

una gran bandera que proclama: “Los ban-cos roban casas”. La bandera está justo de-lante de un monumento que corona la ma-jestuosa entrada del palacio de justicia.Recién ahora caigo: el que está allí y de piees Cristóbal Colón.

Hipotecas & adicciones

a principal adicción de los nortea-mericanos es el consumo. No lodigo yo, sino Jeremy Rifkin en su

último libro, La Tercera Revolución Indus-trial. Esta es la clave para entender muchode lo que aquí colapsa. Consumir se con-virtió, en los últimos años, en una enfer-medad social. Un dato para comprobarlo:según una nota publicada en el New YorkTimes, la deuda familiar promedio alcanzaal 130% de los ingresos. Es decir que cadafamilia gasta un 30% más de lo que gana.“Lo que indujo a los economistas a mane-jar un nuevo término: el de ahorro nega-tivo”, señala Rifkin. Traducción: una eco-nomía multiorgásmica para las tarjetas decrédito.Cebada por las ganancias y la impuni-

dad, la industria bancaria fue por más ycomenzó a fines de los 90 a promocionar

hipotecas de acceso fácil y barato. Y en2010 cosecharon su triste récord: 2,9 millo-nes de personas recibieron avisos de eje-cución de hipotecas. “El resultado final de 18 años de pro-

longación artificial del crédito es que Esta-dos Unidos es hoy una economía en quie-bra”, sentencia Rifkin, lo cual en parte escierto y en parte no. Cuando hablamos deeconomía, todo dato es relativo porque espolítico y depende de qué se mire. Vea-mos, entonces, qué otra cosa pasó: en elmismo período, las empresas estadouni-denses lograron obtener un nivel récordde reservas, calculado en 1,6 billones dedólares de beneficios acumulados. Pero hay más.

El precio de estudiar

las hipotecas inmobiliarias hayque sumarle las universitarias. Enla movilización organizada por el

movimiento Ocupa la Educación (OccupyEducation) para denunciar la usura uni-versitaria quedó en claro su dimensión:cada uno de los cientos de participantesse colocó en el pecho un cartel con la su-ma que adeudaba. 43.382 dólares, decía uno. 26.322, otro.

En la esquina más simbólica de Broadway, el cartel que anuncia la ópera Evita. RickyMartin, un verdadero ícono de la comunidad gay neoyorquina, interpreta al Che y lacriolla Elena Roger, a Evita. Las localidades están siempre agotadas. En esta página,

imágenes de la movilización de estudiantes que denunció la usura universitaria. Los in-formes más serios calculan que 5 de cada 10 graduados serán este año intimados judi-cialmente. La ley les prohibe declararse en quiebra: si no pagan, van presos.

L

L

A

08-11 EEUU_Layout 1 07/05/12 09:39 Página 9

Page 10: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

10 MAYO 2012MU

bado en Pennsilvania y en el Pentágono. Al final del recorrido hay una tienda

que vende remeras con la inscripción“9/11 Memorial”. Cuestan 20 dólares.

La protesta es delito

e eso, justamente, habló a los gri-tos el movimiento Occupy WallStreet cuando proclamó su consig-

na: “Somos el 99%”. De cómo el 1% restan-te se había quedado con las partes y el to-do. “Fue una consigna que surgió comorespuesta a una acusación que difundie-ron mucho los medios de comunicacióncomerciales: que éramos unos pocos lo-cos. Pero con el tiempo se transformó enun grito de auto afirmación”, señala Mari-na Sitrin, autora del libro Horizontalidad,donde resume la experiencia argentina de2001 y una de las voces de referencia delmovimiento. Marina es, además, abogaday creadora del grupo legal de Occupy, unespacio que convoca a trabajar tanto aprofesionales de la ley como a personasnormales. Tienen la dura tarea de prepararal movimiento antes de cada moviliza-ción, correr el día de la acción detrás decada detención y seguir luego cada proce-so legal abierto. Su larga estadía en Argen-tina le permite hacer comparaciones re-presivas. “La política de criminalización esigual o peor, porque aquí las leyes sonmás duras y el Estado policial es una rea-

68.730, el de allá.37.223, el que está detrás.Cómo alcanzaron esas cifras y esas

deudas es algo que me explicó didáctica-mente una doctora en Estudios de Género(54.326 dólares de deuda), egresada de laNew York University: “Para poder estudiartenés que pagar matrículas y cuotas. Lasmatrículas las podés financiar y comenzara pagarlas una vez recibido, que es cuandose supone que obtenés el trabajo para elcual te habilita el título. Eso, por supuesto,supone unos años que van desde que to-más la deuda hasta que comienzan a exi-girte su pago. Pero en esos años, la univer-sidad le vende tu deuda a una entidadbancaria. Entonces, tu acreedor ya no es launiversidad, sino el banco. Mi deuda, porejemplo, fue comprada ya por 3 bancos di-ferentes. Es decir que sirvió para que espe-culen y obtengan ganancia por eso, todoun sistema usurario. Por otro lado, está eltema de la cuota. Yo, por ejemplo, comen-cé pagando una cuota de 238 dólares. Perode esa cifra, 223 correspondían al pago deintereses y sólo el resto amortizaba la deu-da original. A ese ritmo, es imposible ter-minar de pagarla porque, por otro lado, alno obtener empleo o conseguirlo de ma-nera muy mal paga y precarizada, me esimposible pagar por mes una cifra más al-ta y la cuota mínima se traga todo el dine-ro en intereses”.Si marea y agota leer la explicación,

imaginen lo que es soportar sus conse-cuencias en la vida diaria.Esa misma semana, Andrew Ross, profe-

sor de sociología en la New York University,difundió un estudio que estima que la deu-da universitaria supera ya el billón de dóla-res. Otro dato: el costo de las matrículas seha incrementado en un 900% en los últimos30 años y desde 1999 las cifras de la deudaestudiantil subieron 511%, en tanto la deso-cupación de ese sector (jóvenes profesiona-les recién egresados) creció este año el 9,1%.Está claro también para los neoyorki-

nos quién se beneficia con su pobreza.Las dos empresas que encabezan el ran-king de dueños de propiedades en esa ciu-dad son dos universidades: New York yColumbia.

Rascar cielos

l símbolo más obsceno de la espe-culación inmobiliaria tiene ya 100pisos construidos y se espera que

pronto alcance su altura final: 544 metros.En medidas locales, 1.776 pies, cifra simbó-lica que coincide con el año de la indepen-dencia norteamericana. Es el edificio quereemplaza a las Torres Gemelas, y su costose estimó en 2.000 millones de dólares. A 10 años del atentado, más de la mi-

tad ya ha sido alquilado. Según las noti-cias publicadas en estos días, sólo la edito-rial Condé Nasta pagará, en 25 años, lacifra que costó construir todo el edificio:unos 2.000 millones de dólares de alqui-ler. La constructora china Vantone inverti-rá 300 millones por los 17.000 metros quetendrán sus oficinas. Así, el edificio másalto de los Estados Unidos logró convertir-se en el más caro de toda su historia:11.000 dólares el metro cuadrado. El nuevo rascacielos incluye un Memo-

rial que desde el año pasado puede visitar-se, previa reserva de un pase que por ahoraes gratuito, y que recuerda a las 2.982 perso-nas muertas en las Torres, en el avión derri-

Al frente de la Corte Suprema de Brroklyn, el cartel que denunciaque los bancos roban casas y el monumento a Colón. Allí, cada se-mana, se realizan los remates de las casas de familias que nopueden pagar sus hipotecas. El movimiento Occupy Justice es elencargado de organizar la resistencia. Debajo, la asamblea queorganizó acciones para el 1 de Mayo. Al lado, el shopping del Me-

morial 9/11. El tema de la crisis de vivienda es motivo de unamuestra en el Moma, un museo que dialoga a través el arte con laactualidad. El Anonymus negro está parado en el corazón de WallStreet, a la vera de la escalinata del monumento a George Was-higton: todos los días hay ahí gente ocupando el lugar que es de-salojada todas las noches por la policía.

E D

08-11 EEUU_Layout 1 07/05/12 09:39 Página 10

Page 11: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

11MAYO 2012 MU

consenso. Su mayor desafío fue ejercer eserol en una asamblea de más de 3.000 per-sonas. “No podíamos usar la luz del parquepara que no nos acusen de un delito federaly facilitar así el desalojo, así que implemen-tamos el megáfono humano”. Esto es: al-guien habla, la multitud repite. Marina di-buja en una hoja el sistema que idearonpara hacer coincidir a tamaña multitud. Tra-za un círculo con rayos, como un sol. Lo lla-ma speaker no-sé-qué, y funciona así: ungrupo se sienta en círculo y detrás de cadaintegrante de ese círculo se sientan perso-nas en línea infinita. Cada línea debatió an-tes qué decir y el que está adelante lo trans-mite. Con cada cambio de tema, cambia lapersona que está al frente de la línea. Y si esnecesario o lo pide el grupo, se cambia el deadelante tantas veces como la línea lo creanecesario. Me fascino con esta ingenieríaque me asegura ha funcionado con fluidezy eficacia, pero Marina me advierte que elprincipal combustible de la democracia di-recta es la paciencia. “Aquí hay una culturaque ayuda mucho en ese sentido. Estamosen una ciudad donde todos tienen raíces in-migrantes y saben muy bien cuánto cuestahacerse escuchar”. Ahora mismo, en el sótano de un pe-

queño sindicato, hay una asamblea orga-nizando la gran movilización del 1 de Ma-yo, día de visibilización del trabajoinmigrante, latino en su gran mayoría yprecario en su totalidad. Hay allí más de200 personas sentadas en círculo que, se-gún el ritual de Occupy, deben presentar-se de la siguiente manera: nombre, si pre-fiere definirse como ella (she), él (he) onosotros (we) y si tiene un grupo de per-tenencia. O no.Escuchar a tanta gente diversa elegir

en voz alta su propia identidad es un actode autodeterminación casi mágico. Puedeparecer sutil, pero no: nunca hay que ba-nalizar lo que un grupo puede hacer porla creación de subjetividad política de es-cala humana.

Generación Harry Potter

ay Day, como acá denominan el 1de Mayo, tuvo este año el plusdel movimiento Occupy, por lo

cual cambió no sólo su manera de orga-nizarse, sino también la forma de expre-sarse en la calle. Un ejemplo: ese día hu-bo 99 piquetes en puntos estratégicos quelograron detener el violento flujo de laciudad. La cifra es ciento por ciento Oc-cupy, por supuesto. Hubo también unaguitarreada masiva, clases de educaciónpopular en todos los parques y hasta en-cuentros de lecturas a cielo abierto. El tí-tulo de la convocatoria que más me lla-mó la atención fue el de Harry PotterGroup. Entonces caí: esa era la generaciónque estaba, justamente, organizando unmundo mágico.A las 5 de la tarde, la agitación calleje-

ra confluyó en una sola marcha que reco-rrió cada uno de los templos del crack:bancos, mega comercios, universidades.Los medios comerciales habían difundi-do desde muy temprano una maldicióncon forma de noticia: los servicios de in-teligencia tenían información sobre gru-pos de agitadores que planeaban accio-nes violentas. La multitud les respondiócon un conjuro.Simplemente cantó la verdad: “So-

mos más”.

lidad desde tiempos de Bush hasta hoy,pero la gran diferencia es que tenemosmás recursos”. Y más es más: el movi-miento recibió, desde que ocupó el pri-mer día la plaza en Wall Street hasta hoy,donaciones de mucho dinero. Solo elequipo legal tiene reservados 100 mil dó-lares. “Al principio pensamos usarlos pa-ra pagar las multas, que son de alrededorde 300 dólares por persona. Eso nos per-mitía evitar los procesos penales, queademás de ser caros son abusivos porquete mantiene el antecedente de un delitoabierto durante toda la causa. Pero cuan-do el 1 de octubre detuvieron a 700 per-sonas en la manifestación que ocupó elPuente de Brooklyn esa estrategia se de-rrumbó: nos dimos cuenta que la escala-da represiva era mucho más grande yque la batalla en el terreno legal iba a sermucho más larga y masiva. Decidimosentonces no pagar más las multas e ir ajuicio. En un mes comienzan los primerosy veremos qué nos sucede en ese ring”.

Tecnología asamblearia

uando Marina habla de decisioneshabla en plural. Pero es un pluralinmenso porque es asambleario. Su

especialidad, justamente, es “facilitar asam-bleas”. Esto es lograr hacer rodar la palabraen equilibrio y, en especial, hacer hablar enpúblico a los que nunca hablan y, finalmen-te, que todas las decisiones se tomen por

Arriba, Steph, quien pasó de la Cáte-dra Autónoma de lavaca a editar eldiario latino de Occupy. Debajo, MarinaSitrin, abogada, referente del movi-miento y autora de Horizontalidad, li-bro sobre la experiencia argentina.

C

M

osotros no somos progresistas, nosotros queremoshacer la revolución, dice Julio Marenales, históricodirigente tupamaro de 82 años que parecen 70 cuan-do uno lo ve y 20 cuando uno lo escucha hablar, por-que este veterano punk, este anarco petardista anti

sistema y al mismo tiempo dirigente y militante orgánico sabeque no agarró las armas en los 60, ni estuvo 14 años preso comouno de los 9 rehenes tupamaros de la dictadura (junto a Raúl Sendicy Pepe Mujica, entre otros) para conformarse con eso del progre-sismo, con este Frente Amplio que gobierna con su compañeropresidente a la cabeza, al contrario, Marenales condena que elMPP (el partido político de los Tupamaros) haya entrado alGobierno porque, dice, el Estado te saca los mejores cuadros parala gestión pública y de ese modo el movimiento se resiente y sepierde el eje, que no es el progresismo sino la revolución, insiste,una revolución que quién sabe si será socialista o qué, porqueMarenales acierta en la duda y duda en la certeza, y no sabecómo se llamará esa sociedad igualitaria a la que aspira porquedice que los modelos que tenía se vinieron abajo, empezando porel socialismo de los países denominados socialistas, pero sí sabeque este capitalismo al que siempre combatió no da más, no sirvemás, aunque ahora tenga que soportar esta alianza con los progre-sistas que sólo quieren mejorar el sistema, cuando lo que él quie-re es cambiarlo, destruirlo para construir uno nuevo, pero sabeque lo primero es hacer que no haya más gente comiendo de labasura y que por eso entiende esta alianza con los progresistas,aunque no haya que perder el eje, y se ríe del Pepe, su amigo, sucompañero, y cuenta que lo pusieron al Pepe de presidente por-que nunca tuvo problemas con los ricos, porque el Pepe viene deuna clase acomodada y se puede reunir con los empresarios sinasco, no como él o como el Eleuterio Fernández Huidobro, elÑato, otro de los rehenes, hoy ministro de Defensa, que tienen lamarca y el odio de clase, y cuenta también que tanta gestión deGobierno los ablandó y que por eso él prefiere hablar con compa-ñeros que no pertenecen a la organización, que ellos le aportanmás política e ideológicamente y después se va, al mercado dice,y agarra un changuito y se aleja caminando por la vereda porquele prometió a su mujer llevar frutas y verduras, y con otros compa-ñeros suyos, del MPP, nos vamos a una caravana del Frente Amplio,porque hay un acto en Playa Ramírez, porque pronto va a haberelecciones en el Frente Amplio, y en la caravana marchan mili-tantes de las cuatro líneas internas que presentan candidatos ysobre todo marchan esos militantes frenteamplistas que simple-mente apoyan al Frente, sin identidad política más allá del fren-teamplismo, que despliegan sus banderas tricolores y celebranuna cultura que es política, de la vieja política, pero con lo mejorde esta vieja política, con lo más sagrado y lo más noble, y sobretodo con lo más novedoso, que es el respeto y la necesidad deuna construcción sobre una estructura que no está viciada, almenos no tal como la conocemos aquí o en otros lugares, decorrupción, tanto que la caravana concluye en un acto dondehablan los cuatro candidatos y todos, comunistas, tupamaros,socialdemócratas, socialistas, aplauden, y donde la senadora yprimera dama Lucía Topolansky, en jogging gris y botitas marro-nes, sin custodia ni maquillaje, saluda a quienes se le acercan,como una más en esta democracia de dirigentes sindicales mar-xistas a los que jamás se les cruzó por la cabeza enriquecerse,senadoras que se cagan en su imagen pero no en su autoestima yveteranos jóvenes guerrilleros que lo mismo agarran un fusil queel changuito para hacer las compras.

N

CRÓNICAS DESDE EL FIN DEL PROGRESISMO

Democraciaen jogging

08-11 EEUU_Layout 1 07/05/12 09:39 Página 11

Page 12: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

12 MAYO 2012MU

Este teléfono te comunicacon el conmutador de la Cámara de Diputadosde la Nación.

12-13 Afiche v2_Layout 1 07/05/12 09:38 Página 12

Page 13: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

13MAYO 2012 MU

El aborto es una cuestión de salud pública y sólouna ley lo garantiza así: libre, gratuito y accesible atodas las mujeres. El Parlamento ha demostrado supoca voluntad de sancionarla, pero la batalla con-tra la impunidad nos ha enseñado que lo imposi-ble sólo tarda un poco más. Pero ¿cuánto más? Elprimer proyecto de ley se presentó en 1937. Desdeentonces, su práctica clandestina sigue siendo laprimera causa de muerte materna. Los cálculos ofi-ciales estiman que actualmente se practican 500mil por año y que cada 4 días una mujer muerepor causas evitables si la interrupción se hiciera en

condiciones adecuadas. En síntesis, en Argentinahay aborto, pero sin garantías ni derechos. Unasituación que expone a su suerte a todas las muje-res, pero expone más a las que menos tienen. Lacuestión, entonces, parece reducirse a una pregun-ta: ¿hasta cuándo? Este año ingresó al Parlamento,una vez más, un proyecto que fue avalado hastaahora por 57 diputadas y diputados. Para que seasancionado necesita el voto favorable de 130. Queasí sea depende, en gran parte, de vos y en otraenorme proporción, de lo que juntas seamos capa-ces de hacer para lograrlo.

aborto esa ley lo gaas las mujuju

adecuadas. En síntesispero sin

estión de salud pública y sóloasí: libre, gratuito y accesible a

eres. El Parlamento ha demostrado sd de sancionarla, pero l bdad nos h

condicioneshayaya abort

una cuearantizajeres El

ad

sub.coop

12-13 Afiche v2_Layout 1 07/05/12 09:38 Página 13

Page 14: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

14 MAYO 2012MU

ESTADO, MOVIMIENTO SOCIAL Y FEMINISMO, SEGÚN SILVIA FEDERICI

Nació en Italia, vive enNueva York y es una de lasteóricas más interesantesdel feminismo actual. Susinvestigaciones históricasrevelan la relación entre ladominación del cuerpo delas mujeres y el desarrollodel capitalismo. Es profeso-ra emérita y activista de apie. En los 70 participó acti-vamente en el movimientoque denunció el trabajoinvisible de las mujeres enel hogar. Ahora, en OccupyWall Street y en las movili-zaciones que denuncian lausura en la educación uni-versitaria norteamericana.Dice que es un momentoclave para refundar el femi-nismo y crear nuevas for-mas de relaciones sociales,sin jerarquías ni divisionessexuales del trabajo, dondela maternidad y la crianzase conviertan en tareas detoda la comunidad. Y paraponer fin al control queejercen sobre nuestros úte-ros el Estado y el mercado.

Basta para todas

14-16 Silvia Federici_Layout 1 07/05/12 09:42 Página 14

Page 15: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

15MAYO 2012 MU

stoy comiendo un exquisitopescado al limón preparadopor la mujer que escribió losiguiente:

La caza de brujas fue esencial para la con-versión del feudalismo al capitalismo.Fue un genocidio que representó el ini-cio de la domesticación de las mujeres.Significó también el robo de saberesque le daban autonomía al parto.Y del proceso que transformó la mater-nidad en un trabajo forzado.

La ventana ofrece una vista magnífica delProspect Park, en el barrio de Brooklyn. Enla mesa hay delicias preparadas por ellamisma, que tiene un brazo dolorido y lamano “buena”, la que escribe, cocina yluego, lava los platos, muy inflamada. Estáclaro que nada la detiene y que nuestraconversación será una ceremonia de en-cuentro de sabores e ideas que devoro conigual apetito. ¿Café con miel?, ofrece paraencender el grabador y la charla.

Silvia Federici es italiana, aunque viveen Nueva York desde 1967, es profesoraemérita en la universidad de Hofstra, unade las teóricas más intensas del feminis-mo actual pero, sobre todo, es una brujaen el sentido que sus textos reclaman: unamujer con actitud y aptitud para despertarrebeldías que desatan nudos, abren cabe-zas y sacuden sentidos.

Junto a su marido, el filósofo GeorgeCaffentzis, nos encontramos en la protes-ta que organizaron los estudiantes univer-sitarios para denunciar en qué se hatransformado la educación estadouniden-se: una fábrica de usura. Desde el iniciodel movimiento de Occupy Wall Street,Silvia ha estado poniendo el cuerpo en lacalle y la cabeza en los pies, y por eso ensus palabras estará siempre presente laesperanza que representa esta época. “Esun proceso que puede llegar a sacudirtantas estructuras como el del 68”, dirásin exagerar y midiendo la intensidad delas movilizaciones políticas en el lugardonde ella tiene el ojo y la bala: las muje-res. “Estamos en un momento crucial: elmomento en que es necesario refundar elfeminismo”.

Estos son algunos de sus deliciososplatos:

ovimiento Occupy. “Parece espontá-neo, pero su espontaneidad estámuy organizada, algo que puede

verse en las prácticas que ha adoptado yla madurez que ha mostrado en respuestaa los ataques brutales por parte de las au-toridades y la policía. Esto refleja una nue-va forma de hacer política que ha surgidode la crisis de los movimientos anti-globa-lización y anti-guerra de la última década,y que nace de la confluencia entre el mo-vimiento feminista y el movimiento delos bienes comunes”.

o comunitario. “Con ‘bienes comu-nes’ me refiero a las luchas paracrear y defender las comunidades

de solidaridad y autonomía. Desde haceaños la gente ha expresado la necesidadde una política que no sea sólo antagóni-ca, y que no separe lo personal de lo polí-tico, sino que coloque a la creación de for-mas más cooperativas e igualitarias de lareproducción de las relaciones humanas,sociales y económicas en el centro de sutrabajo político”.

n ejemplo: Nueva York. “Acá hubo unamplio debate entre las personasdel movimiento sobre la necesidad

de crear �comunidades de apoyo� y, en ge-neral, formas colectivas de reproducciónque nos permitan abordar cuestiones denuestra vida cotidiana. Hemos empezado areconocer que para que nuestros movi-mientos prosperen, tenemos que ser capa-ces de socializar nuestras experiencias dedolor, enfermedad, muerte, cosas que hastaahora fueron relegadas a los márgenes ofuera de nuestro trabajo político. Los movi-mientos que no pongan en sus agendas lareproducción de comunidad no pueden so-brevivir, especialmente en estos tiempos enque tantas personas a diario se enfrentan alas crisis de sus vidas”.

tro ejemplo: la universidad. “El vacia-miento de la educación pública su-perior a lo largo de la última década

debe colocarse en un contexto social en elque, como consecuencia de la globaliza-ción, las empresas pueden desplazar a sustrabajadores por todo el mundo, haciendode la precariedad una condición perma-nente del trabajo y forzando a constantesre-calificaciones. La crisis financiera y lacrisis universitaria se complementan e im-primen sentido económico a un procesode acumulación y de organización del tra-bajo que sólo ofrece a los estudiantes laperspectiva de un futuro de permanentesubordinación y de continua destruccióndel conocimiento adquirido. En este senti-do, las luchas estudiantiles actuales, másque dirigidas a la defensa de la educaciónpública, se proponen modificar las relacio-nes de poder con el capital para recuperarasí el control sobre la propia vida. Tambiénrefleja la creciente conciencia de que hacefalta construir una alternativa al capitalismoy al mercado. Y de que el compromiso co-lectivo en un proyecto de este tipo no es po-sible en el entorno académico actual. Cur-sos rígidamente sintonizados a estrechosobjetivos economicistas, clases superpobla-das con profesores precarios, mal pagados ycargados de trabajo. Todas estas condicionescontribuyen a devaluar el conocimiento quese produce en las universidades y deman-dan formas alternativas de educación”.

l regreso del feminismo. “Muchasmujeres jóvenes estaban desencan-tadas con el feminismo. Muchas te-

nían razón. Porque el feminismo había sidocooptado y se transformó en algo reacciona-rio. Yo siempre hago un paralelismo entre elmovimiento feminista y el anticolonial. LasNaciones Unidas hicieron lo mismo con losdos movimientos: cuando comprendieronque la lucha anticolonial no se podía des-truir, lo transformaron en un movimientomoderado. Y de igual forma, a partir de losaños 70, las instituciones internacionales co-menzaron a construir otro feminismo, con

otro programa, con una gran disponibilidadde recursos. Así, muchas actividades revolu-cionarias del feminismo fueron dominadasy sofocadas. Naturalmente lo podían hacerporque estas contradicciones estaban ya enel movimiento. Ahora me siento alentadapor el hecho de que muchas mujeres jóve-nes se identifican como feministas, a pesarde la tendencia de los últimos años de redu-cir al feminismo a una mera �política deidentidad�. Y esto se debe a que la crisis de-ja en claro, en primer lugar, que muchas delas cuestiones que estaban en los orígenesdel movimiento de mujeres no han sido re-sueltas. Y que en algunos aspectos la situa-ción de las mujeres ha empeorado. Las esta-dísticas hablan claro: las mujeres tienen lasemana de trabajo más larga y hacen la ma-yor parte del trabajo no remunerado delmundo, especialmente las más pobres.Mientras tanto, la violencia masculina con-tra las mujeres se ha intensificado, provoca-da en parte por el temor a la competenciaeconómica, en parte porque los hombresexperimentan la frustración de no podercumplir con su papel como proveedores desus familias. Frente a esto, lo que necesita-mos es un movimiento radical que sitúeprogramáticamente en el centro de sus lu-chas la erradicación de las desigualdades so-ciales y de las divisiones entre producción yreproducción, entre escuela y hogar y entreescuela y comunidad, todas ellas inherentesa la división del trabajo capitalista”.

l aborto y el Estado, unidos. “Mu-chos de los logros del movimientofeminista hoy están en peligro. Por

ejemplo, el acceso al aborto está siendoconstantemente atacado y reducido. Va-rios Estados están tratando de aprobar le-yes que amplían el control del gobiernosobre la capacidad reproductiva de lasmujeres. En Estados Unidos fueron más le-jos: están acusando de homicido en pri-mer grado a mujeres embarazadas, porparticipar en cualquier actividad que pue-da interpretarse como peligrosa para el fe-to. En estos momentos hay unas 50 muje-res en la cárcel en virtud de este cargo”.

l aborto y el Estado, separados. “Hayun problema organizativo y políti-co: ¿cómo organizarnos autóno-

mamente, pero al mismo tiempo lograrque el Estado se ocupe de nuestros recla-mos? Este es el problema que todos losmovimientos deben enfrentar. Y esto de-pende de definir primero qué tipo de mo-vimiento y qué objetivos queremos, y dedebatir cotidianamente cómo mantener laautonomía y relacionarnos con el Estado”.

l aborto y el Estado y nosotras. “Noes posible una negociación anta-gonista con el Estado porque el Es-

tado no te da nada: todo debe ser tomadopor la fuerza. Porque la cuestión del abor-

E

to, la maternidad, todo lo relacionado conel control del cuerpo femenino, es partede una tendencia estructural. El cuerpo dela mujer, al igual que los recursos natura-les, es un recurso fundamental para estesistema por muchas razones, pero sobretodo por su función de reproducción. Poreso el control sobre el cuerpo de las muje-res y de la naturaleza, en todas las fasesdel desarrollo capitalista, ha sido esencial:en la colonización, en la guerra, y ahora,en la restructuración productiva”.

l Estado corporativo. “En EstadosUnidos, por ejemplo, tenemos unEstado que lucha contra los que

El Calibán y la bruja fue editado en Ar-gentina por Tinta Limón y está prácti-camente agotado. Sin embargo sepuede leer en la web de la editorial,que ha cedido la versión en pdf paralos lectores de MU. Mandanos un mail y te lo enviamos:[email protected]

Y

Y

Y

Y

M

L

U

O

E

E

E

E

En su libro El Calibán y la bruja SilviaFederici investiga y analiza la caza debrujas, que implicó un genocidio tantoen Europa como en América. Tambiénsitúa el momento en que la materni-dad comenzó a ser una cuestión deEstado y de mercado: cuando el úterose convirtió en una fábrica de manode obra. En tiempos actuales, dice Federici, no esuna contradicción que un sistema queproduce tanta muerte también promue-va la maternidad obligatoria, especial-mente en el Sur empobrecido que debeproveer inmigrantes como mano deobra barata y mal paga para “las tareasdomésticas, el cuidado de niños y an-cianos y la reproducción sexual de loshombres trabajadores”, señala. En su libro cuenta: “Es sorprendentecomprobar cómo hasta bien entradoslos siglos 16 y 17, las autoridades loca-les e incluso la Iglesia no parecen pre-ocuparse por la existencia de prácticasanticonceptivas y no están interesadosen criminalizar el control de la repro-ducción por parte de las mujeres. Dehecho, gracias a los registros de confe-sión, hoy sabemos que había bastantetolerancia con el aborto, especialmen-te para las mujeres pobres”. ¿Es la Iglesia hoy un problema?, lepregunto. Responde: “El problema noes la Iglesia, sino la máquina discursi-va. El sistema controla el cuerpo delas mujeres a través de dos grandesproductores de sentido: la Iglesia y laciencia. Puede que hoy uno esté enbaja, pero porque el otro domina”.Basta ver la respuesta de la corpora-ción médica frente a los casos deaborto no punible para ver cómo es lapromiscua sincronía de esta relación.

Sobre brujas y abortos

Un mail por un libro

E

14-16 Silvia Federici_Layout 1 07/05/12 09:42 Página 15

Page 16: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

16 MAYO 2012MU

entre nosotras acaben reproduciéndoseen nuestras luchas”.

a liberación. “La liberación comien-za en casa, cuando aquéllas queestán oprimidas consiguen tomar

el destino en sus manos. No podemos es-perar, por el solo hecho de estar en un en-torno radical, que las fuerzas que confor-man las relaciones entre hombres ymujeres en la sociedad no tengan efectosen nuestras políticas”.

l futuro. “Lo que se necesita es unalucha colectiva sobre la reproduc-ción con el objetivo de recuperar

el control sobre las condiciones materialesde la producción de seres humanos y cre-ar nuevas formas de cooperación que es-tén fuera de la lógica del capital y el mer-cado. Esta no es una utopía, sino unproceso que ya está en marcha en muchaspartes del mundo: una nueva economíaestá empezando a surgir que puede trans-formar el trabajo reproductivo y llevarlode una actividad sofocante y discriminato-ria a un terreno más liberador y creativode las relaciones humanas”.

a llegó. “Repito: esta lucha no esuna utopía. La consecuencia de laglobalización de la economía

mundial, sin duda, habría sido mucho másnefasta a excepción de los esfuerzos quemillones de mujeres han hecho para ase-gurarse de que sus familias contarán con elapoyo, independientemente de su valor enel mercado capitalista. A través de sus acti-vidades de subsistencia, así como diversasformas de acción directa, las mujeres hanayudado a sus comunidades para evitar eldespojo total. En medio de las guerras, lascrisis económicas, las devaluaciones, mien-tras el mundo alrededor de ellas se caía apedazos, han sembrado maíz en las parce-las abandonadas de la ciudad, han cocina-do alimentos para vender en las calles, cre-aron comedores comunitarios y ollaspopulares, para interferir así el camino dela mercantilización total de la vida y co-menzar un proceso de re-apropiación y re-colectivización de la reproducción, que esindispensable si queremos recuperar elcontrol sobre nuestras vidas”.

es hoy, al igual que en el pasado, uno de losprincipales desafíos de las feministas y delas activistas en todo movimiento social.Esta identificación, desde luego, tambiénentraña riesgos. El más insidioso, acaso,es la idealización de las relaciones entremujeres, ya que nos expone a desilusio-nes muy dolorosas. Este es un problemaal que las mujeres de mi generación éra-mos especialmente vulnerables. El femi-nismo se nos presentaba como un ámbitode protección en el que nada podía afec-tarnos. Pues bien: lo que hemos descu-bierto es que realizar trabajo político conmujeres, como mujeres, no nos preservade luchas por el poder y de actos de ‘trai-ción’. La cuestión, sin embargo, no es huirdel feminismo. Que el sexo y el géneroimportan es una lección política irrenun-ciable. No podemos oponernos a un siste-ma que ha construido su poder, en buenamedida, gracias a la división racial y degénero, luchando como sujetos universa-les, pero desencarnados. La cuestión esmás bien qué formas de organización yde control podemos construir para impe-dir que las diferencias de poder existentes

ción continua. Ciertamente, el conceptode �mujeres� es un concepto que debemosproblematizar, desestabilizar y reconstituira través de nuestras luchas. Siempre he in-sistido en mis escritos que debería serprioritario para las feministas abordar lasjerarquías y diferencias de poder entre lasmujeres, comenzando por las relacionesde poder determinadas por la nueva divi-sión internacional del trabajo reproducti-vo. Ahora bien, en la medida en que el gé-nero todavía estructura el mundo, en lamedida en que la devaluación capitalistadel mundo productivo se traduce en unadevaluación de las mujeres como tales, nopodemos desechar la categoría. Salvo, cla-ro, que nos resignemos a tornar ininteligi-bles vastos fenómenos de la vida social ya perder un terreno crucial de resistenciaal capitalismo”.

l desafío actual. “Reconocer aque-llos aspectos de la experiencia delas mujeres que fundamentan su

subordinación a los hombres, y confron-tar al mismo tiempo las diferencias de po-der que existen entre las propias mujeres,

no se someten al capital internacional. EnJapón, luego del desastre nuclear, la acti-tud del Estado es más que interesante: sedeclara impotente. No promete, no se ha-ce responsable, no se siente obligado acuidar nuestras vidas. Frente a eso es im-portante y necesario organizarse para re-pensar cómo es la política capitalista hoyen día, cómo usa el trabajo y el cuerpo dela mujer hoy en día”.

na propuesta. “Una lección crucialque se puede extraer del pasadoes la necesidad, frente a las desi-

gualdades de poder, de que las mujeres seorganicen de manera autónoma. Para po-der describir por sí mismas los problemasque afrontan y para ganar fuerza a la ho-ra plantear sus descontentos y sus deseos.En los años 70 nosotras veíamos muy cla-ramente que no podíamos hablar de cier-tos temas en presencia de los hombres.No hace falta que te “silencien”. Las pro-pias relaciones de poder que nos roban lavoz también nos expropian la capacidadde describir la manera de operar de dichopoder”.

utonomía. “No tenemos por quépensar en la autonomía en tér-minos de estructuras permanen-

temente separadas. Hoy vemos que po-demos crear movimientos dentro de losmovimientos y luchas dentro de las lu-chas. Responder, en cambio, a los con-flictos que puedan surgir en nuestras or-ganizaciones convocando a la unidadpuede ser políticamente desastroso. Másque dividir, la creación de espacios autó-nomos es necesaria, por un lado, parasacar a la luz un amplio listado de rela-ciones de explotación que nos impidenactuar, y por otro, para exponer ciertasrelaciones de poder que, si no se cuestio-nan, sólo acabarían por propiciar el fra-caso del movimiento”.

as mujeres como categoría política.“Para mí, ‘mujeres’ es una catego-ría política que califica un lugar

específico en la organización social del tra-bajo y un campo de relaciones antagóni-cas en el que el momento de la identidadestá sometida a cambios y a una contesta-

A

L

L

E

Y

UE

14-16 Silvia Federici_Layout 1 07/05/12 09:42 Página 16

Page 17: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

17MAYO 2012 MU

conocida, de exportar la crisis. Cuando elcompañero Mario Draghi (ironía por el italia-no que preside el Banco Central Europeo yproviene del sector financiero privado) diceque ‘vamos a echar a rodar la maquinita quehace dinero’, está inundando los mercadoscon dinero. ¿Y qué hacen los inversores? To-man préstamos a tasas bajísimas, en algunoscasos hasta negativas, en los países europeosy corren a Brasil para aprovechar lo que losespecialistas denominan arbitraje, que, gros-so modo, es la diferencia entre las tasas deinterés de allí y de aquí. Entonces, Brasil nopuede permanecer paralizado ante eso. Te-nemos que actuar defendiéndonos, cosabastante distinta del proteccionismo”. Los pasos que vaya a dar Brasil serán deci-

sivos para la región sudamericana. Las previ-siones globales para 2012, según el LEAP, ad-vierten sobre “cinco tormentas devastadoras”:

Recaída de la crisis en Estados Unidos enun marco de estancamiento europeo ydesaceleración de los BRICS,Alza de tasas de interés y callejón sin sali-da para las deudas de bancos centrales, Tempestad en mercados de divisas,Posible agravamiento de la tensión en tor-no a Irán, Nueva quiebra de los mercados y de lasinstituciones financieras.

Puede parecer catastrofista, pero en Brasil nocreen que sea un diagnóstico exagerado. “Lacrisis es seria y puede llevar a una rupturapolítica y social”, advirtió Dilma. ¿Porqué debe concederse tanta importan-

cia a Brasil? Simplemente, porque es el únicopaís que se comporta como una verdadera lo-comotora: incluyó 40 millones de personasen apenas siete años en el mercado de consu-mo de las clases medias; hasta 2016 invierte900 mil millones de dólares, más de un terciodel PIB, en 12 mil grandes obras, sobre todo eninfraestructura y energía. Sus exportacionesrepresentan apenas el 11 por ciento de su PIB,menos aún que las de Estados Unidos.¿Está la región preparada para un esce-

nario global complejo? Aún no. Hay trescaminos para enfrentar un probable esce-nario de desarticulación económica y gue-rra monetaria:1) Seguir en el área del dólar. 2) Apostar a una moneda regional.3) Trabajar para internacionalizar el real. La primera es apostar al statu quo. La ter-

cera no entra en los cálculos. A la vista de laexperiencia europea, una moneda comúnsudamericana requiere niveles de consolida-ción de la integración que aún están muy le-janos, aunque puede llegar a ser apremianteavanzar en esa dirección. El problema de laregión son los tiempos, como lo atestigua elcansino trote del Banco del Sur.

En la misma dirección, China viene mo-dificando radicalmente sus reservas, que su-peran los 3,2 millones de millones de dóla-res. Hasta 2006, el 74 por ciento de susreservas estaban en dólares, pero a partir deese año comenzaron a descender lentamen-te, hasta que en 2011 cayeron aceleradamen-te hasta el 54 por ciento. No sólo los chinostoman recaudos ante la pérdida de valor deldólar; los bancos europeos abandonaron suspréstamos en esa moneda ante la crecientevolatilidad del mercado de divisas.En el marco de la IV Cumbre, el Banco de

Desarrollo de China se dispone a firmar unacuerdo con el BRICS para ampliar a esos pa-íses los préstamos en yuanes, lo que suponeun paso importante en la internacionaliza-ción de esa moneda. El bloque que represen-ta el 41 por ciento de la población mundial,casi el 20 por ciento del PIB y la mitad de lareservas en divisas y oro, parece haber apos-tado al yuan como su paraguas monetariofrente a un dólar cada vez más devaluado.

Sudamérica tiene la palabra

No queremos el dinero de los paísesricos”, le dijo Dilma a la cancillerAngela Merkel en su reciente visita a

Alemania. Criticó “el tsunami de liquidez”creado por los países ricos para levantar unabarrera proteccionista que terminaría hun-diendo a la industria de los países emergen-tes: “La salida que ellos encontraron para en-frentar los problemas es una manera clásica,

ra y con instrumentos de crédito para afron-tar crisis financieras.

El yuan despliega sus alas

n los últimos meses el yuan ha sidoaceptado por varios países comomoneda para intercambio bilateral

en sustitución del dólar. En diciembre, Chinay Japón acordaron eliminar gradualmente eldólar en los pagos mutuos para utilizar lasmonedas nacionales (yen y yuan) en el co-mercio bilateral. Más importante aún, Japóndecidió comprar bonos chinos nominadosen yuanes. Ambas decisiones, tomadas endiciembre de 2011, tienden a acelerar la con-formación de una zona de libre comercioasiática en la que participarán nada menosque la segunda y la tercera economías delmundo, además de Corea del Sur.Acuerdos similares de intercambio en

monedas locales estableció China con Rusiay Bielorrusia, pero ahora también con Aus-tralia, un país que al igual que Japón se con-sidera en la zona de influencia de EstadosUnidos. Las empresas chinas ya usan elyuan en intercambios con sus socios en 181países, sobre todo en Asia, Oriente Medio yAmérica Latina. Aunque el dólar aún representa el 60 por

ciento de las reservas internacionales, enAsia no llega al 50 por ciento, pese a que losprincipales tenedores de esa divisa son Chi-na y Japón. En la región, la más próspera delmundo, la preferencia es por el oro.

l sistema creado en BrettonWoods hace siete décadas quefijó el dólar como moneda deintercambio internacional estáa punto de colapsar. No se tra-

ta de un hundimiento abrupto, sino de lalenta erosión de su legitimidad y capaci-dad para dirigir los asuntos globales. En sulugar viene pugnando por nacer un nuevoorden cuyos cimientos comenzó a construirla IV Cumbre de los BRICS en Nueva Delhi.Vivimos un parteaguas, asegura el histo-

riador Paul Kennedy. “Mientras ocurre, sonmuy pocos los contemporáneos que se dancuenta de que han entrado en una nuevaera”, escribió en un artículo titulado, precisa-mente, ¿Hemos entrado en una nueva era? Elhistoriador prefiere no abordar los cambiosbruscos como las grandes guerras, sino “lalenta acumulación de fuerzas transformado-ras, en su mayor parte invisibles, casi siempreimpredecibles, que, tarde o temprano, acabanconvirtiendo una época en otra distinta”.En su análisis destaca cuatro “fuerzas

transformadoras”.

• La erosión constante del dólar, que pasóde representar el 85 por ciento de las divi-sas internacionales para situarse en el en-torno del 60 por ciento. Caminamos ha-cia un mundo en el que habrá sólo tresgrandes divisas de reserva: el dólar, el eu-ro y el yuan. • La parálisis del proyecto europeo. • El ascenso de Asia que supone el fin de“500 años de historia” hegemonizada porOccidente. • La decrepitud de las Naciones Unidas.

La mirada larga del historiador podría sercomplementada con el tiempo corto del aná-lisis estratégico como el que esboza el Labo-ratorio Europeo de Anticipación Política (LE-AP) en el análisis de las tendencias globalesdel último año: “En marzo de 2011 todavíaestábamos en el mundo unipolar post 1989.En marzo de 2012 ya estamos en el mundomultipolar post crisis que vacila entre con-frontaciones y colaboraciones”. En suma, es-tamos parados sobre una coyuntura de cam-bios profundos que dejarán su impronta enel mundo del siglo 21.

Banco propio

a IV Cumbre del BRICS, realizada el28 y 29 de marzo en Nueva Delhi, esuno de los núcleos del cambio ya

que encarna una de las más potentes fuerzastransformadoras que refiere Kennedy. La jefay los jefes de Estado Dilma Rousseff (Brasil),Dmitri Medvedev (Rusia), Hu Jintao (China)y Jacob Zuma (Sudáfrica) y el primer minis-tro Manmohan Singh (India) decidieron co-menzar a trabajar para crear un banco de de-sarrollo de los cinco países. Un reflejo delpeso adquirido por el grupo en la economíamundial, pero también una reacción ante lanegativa de los Estados Unidos y la UniónEuropea de soltar el control del Banco Mun-dial y del Fondo Monetario Internacional.Los cinco emergentes, a los que pueden

sumarse en un futuro Turquía, Indonesia eIrán, buscan transformar a sus países en al-ternativa a las instituciones mundiales domi-nadas por países occidentales y transformarsu creciente poder económico en influenciapolítica y diplomática. La creación de un“banco del BRICS” permite a los países con-tar con recursos para obras de infraestructu-

Cuestión de pesoCon el pronóstico de nuevas crisis financieras y peligro de inestabilidad social, Bra-sil, Rusia, India y China se preparan. ¿Cómo juega Latinoamérica el partido global?

EL MUNDO DESDE ABAJO Raúl Zibechi

E

L

E

Y

Y

Y

Y

17 Zibecchi_Layout 1 07/05/12 09:37 Página 17

Page 18: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

¿Con quién querés compartir tu mesa?Te proponemos que hagas pasar a tu casa el trabajo de campesinas y campesinos, de los trabajadores de fábricas recuperadas, el de propuestas de autogestión cooperativa.

Pasamos por todos los barrios, cada mes, llevando los productos de la solidaridad para el consumo familiar: vinos, salsa de tomate, miel, dulces, yerba, quesos, aceites, fideos y más de 100 productos.

Puente del Sur 4450-7730 [email protected] www.puentedelsurcoop.com.ar

Desde la autogestión producimos y comercializamos artículos de limpieza.Precios especiales para organizaciones sociales.

Envíos sin cargo.Tel.: 4901-2385Correo: [email protected]

No se produjo ningún click”me responde Mora Godoycuando le pregunto cómo fuesu paso de la danza clásica altango. Me cuenta que egresó

como bailarina clásica del Instituto Supe-rior de Arte del Teatro Colón y no quisopresentarse luego al cuerpo de baile por-que tenía que esperar que alguien se jubi-lara. Comenzó a estudiar Ciencias Políticasen la UBA, y se incorporó a una compañíade jazz por tres años. Me confiesa que suprimera experiencia con el tango no fuebuena y que había decidido no bailar más,cuando por esas cosas del destino la vioMiguel Angel Zotto: se probó nuevamentelos tacos y no se los sacó más.

Hoy es reconocida por haber creadouna nueva manera de bailar el género (in-corporó la destreza, la velocidad de los pa-sos, la acrobacia y la fusión de técnicas),pero además es docente, coreógrafa, direc-tora y productora. Actualmente lleva sobresu espalda un espectáculo llamado Chan-tecler tango, que a modo de autogestiónideó, guionó, coreografió y financió, y quedesde que pisó la calle Corrientes mantie-ne las localidades agotadas.

Mora tomó un puñado de prestigiososprofesionales y los ordenó estratégicamentefuera de escena. Convocó al director inglésStephen Rayne (el mismo que llevó a escenaclásicos del teatro y musicales en las salasmás populares de Inglaterra). Llamó a Ceci-lia Monti para que llevara a cabo el diseñode vestuario (fue vestuarista del film gana-dor del Oscar El secreto de sus ojos y es la es-posa de Juan José Campanella). Puso la mú-sica original a la orden de Gerardo Gardelín(el mismo que dirige musicalmente MammaMía) y ubicó a Fernando Marzán en la direc-ción musical. A estos laureles, le sumó baila-rines convocados mediante casting, vía Face-book. Salvo tres personas que trabajan conella y la acompañan en este espectáculo(uno de ellos, su hermano Horacio Godoy),el resto eran para ella desconocidos. Mora di-señó esa forma de convocarlos, lanzada conla alevosía de la credibilidad. Ella sabe, nopor rumores, que hay castings truchos. Quese expone a los participantes a expectativasque no serán cumplidas porque los protago-nistas ya fueron elegidos de antemano. “Ca-da uno de los bailarines pudo comprobarque quedó dentro del elenco por mérito pro-pio. Y eso da mucha alegría, pero sobre todoles otorga mucha seguridad”, señala Mora.

Otro Buenos Aires

stá cumpliendo 10 años del éxitoque resultó ser su espectáculo Tan-guera y los festeja “no con un brin-

dis, sino con más trabajo”. Dice que redoblóla puesta y el resultado fue Chantecler. Elguión lo escribió hace cinco años: un policialcon suspenso. Su hermano Horacio fuequien sentenció el nombre. Y que a partir deallí comenzaron a hurgar en la historia deese cabaret que había funcionado allá porlos años 40 del siglo pasado en la calle Para-ná 440, y que fue demolido en el año 1962.Rescataron a personajes reales como Mada-me Ritana, que regenteaba el cabaret y que,se dice, fue amante de Carlos Gardel; tam-bién a Ángel Sánchez Carreño, conocido co-mo “El Príncipe Cubano”, y al maestro JuanD’Arienzo.

La leyenda

iovanna Ritana, también llamadaJeannete, estaba casada con un talJuan o Amadeo Garesio, un inmi-

grante procedente de la isla de Córcega, quese decía, era dueño de una cadena de pros-tíbulos. La pareja era la dueña del Chante-cler, hoy sinónimo de épocas y noches es-plendorosas, tanto que las leyendascuentan que allí nació la frase “tirar man-teca al techo”, acuñada por el periodistaMiguel Ángel Bavio Esquiú, que se la hizodecir a su personaje Juan Mondiola.

Desde un principio el lugar fue escena-rio de las mejores orquestas y cantantesde la época, lo que lo transformó en unasuerte de templo tanguero para exquisitos.La decoración incluía una cascada y unmolino luminoso. La primera orquestaque tocó allí fue la de Julio de Caro.

Uno de sus mejores clientes era CarlosGardel, que llegaba luego de sus actuacio-nes. El Zorzal prefería los palcos. Cuentanque descorría una cortina gris para poderconversar tranquilo y disfrutar de la músi-ca en vivo. Fue inevitable que alguien lepresentara una noche al violinista JuanD'Arienzo.

Veintiocho años actuó D' Arienzo en elChantecler. Alguien dijo de él en esa eta-pa: "D'Arienzo le puso alas a los pies delos bailarines". Pero fue el legendario ani-mador de Chantecler, Ángel Sánchez Ca-

rreño, el "Príncipe Cubano", como lo bau-tizó Madame Ritana, el que le puso la eti-queta de "El Rey del Compás".

Cuando finalmente cerró sus puertas,Enrique Cadícamo le dedicó un tema, di-cen que para compensar la tristeza de sudemolición:

Entre aquellas rojas cortinas de panade tus palcos altos que ahora no estánse asomaba siempre Madama Ritanacubierta de alhajas, bebiendo champagne.

Cuenta Mora que antes del estreno recibióen su casilla un mail que la conmovió. Eranlos herederos de Madame Ritana que un díase aparecieron en su oficina y le llevaron ladocumentación con la verdadera historia delChantecler. “Me dijeron que muha de la in-formación que circula en Internet es falsa yme contaron historias y mostraron fotos. Sihubiéramos tenido antes esa imagen de lafachada real, la escenografía hubiese sido di-ferente. Pero ya la cambiaremos”.

Hacer y bailar

ora está orgullosa de haber creadoun musical desde el punto cero yponer arriba del escenario a 30 artis-

tas, entre bailarines y músicos, porque tam-bién hay una orquesta tocando en vivo. Perosu principal virtud es haber logrado una in-tegridad arriba de las tablas, en donde se lu-ce lo individual y lo grupal. Su trabajo luceincluso cuando no está en escena, precisa-mente por eso: porque no está. Esa generosi-dad no le pertenece: me dice que la heredóde la familia. “También tiene que ver con laseguridad y con saber que si no te respaldaun gran grupo, vos no estás tan potente”.

El nombre de Mora Godoy, entonces, to-ma la forma de colectivo de trabajo quesustenta un equipo que atraviesa desde lasfiguras, pasando por los técnicos hasta lle-gar a los bailarines, con una característica:todo es sostenido desde su propio bolsillo.Mora es la única mujer del territorio tangoque está al frente de dos compañías y ade-más preside una escuela que lleva su nom-bre. ¿Cómo se logra montar un espectácu-lo con un presupuesto propio? Morapiensa, come unas almendras, nos conviday enumera: “No me paro desde el lugar delempresario-productor teatral. Me tapo losoídos y me concentro en la orden del día”.

Todo, desde ese Chantecler hasta suelección de cambiar una danza elitista, deformación individualista, por un baile queno existe sin la presencia escénica de unacompañante, pienso, tiene que ver conalgo que ella me dice, pero no conecta:“Me encanta el abrazo”, suelta mientraslee la tarjeta de un ramo de flores que aca-ban de traerle.

MORA GODOY

En un género de machos compadritos logró hacerse unnombre propio. Ahora sube a escena con un show queescribió y financió y recrea una leyenda tanguera.

La morocha

18 MAYO 2012MU

Chantecler tango:Teatro Presidente Alvear, Corrientes1659. De miércoles a sábados, a las 21;domingos, a las [email protected]

E

Mm

ón

ica

bo

na

via

G

18 Mora Godoy_Layout 1 07/05/12 09:37 Página 18

Page 19: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

19MAYO 2012 MU

asando el puente Pueyrredón,a pocas cuadras del mural queconmemora a Darío Santillány Maximiliano Kosteki, hayun grupo de jóvenes reunidos

en asamblea. La tarea no es fácil: estánconstruyendo su futuro. La razón funda-mental que los une es una vocación. Los pi-bes no quieren ser médicos ni abogados, si-no algo un poco más raro: están estudiandocine. Ante el intento de cierre de la carrera -que sería remplazada por una orientada ala producción para televisión- los estudian-tes del IDAC se plantaron y respondieroncon un No rotundo: cuatro meses de toma,marchas, actividades y asambleas bastaronpara que las autoridades dieran marchaatrás con la propuesta y los pibes puedanseguir haciendo lo que estaban haciendo:estudiar cine. La gran batalla ya se ganó ¿Yahora? “Es momento de refundar el IDAC”,sugiere una voz desde el fondo. Así es: lospibes y las pibas del IDAC están dispuestos-y tienen el potencial necesario- para hacertodo, absolutamente todo, de nuevo. Prime-ras propuestas para la refundación:

Formar un concejo académico con re-presentación docente y estudiantil.Elaborar un plan de estudios acorde a lasnecesidades e intereses académicos delos docentes y estudiantes.Evaluar la calidad docente de la institu-ción para mejorar el nivel educativo. Sehará a partir de una votación en la quelos estudiantes le aplican puntajes a losprofesores. A los que obtengan el peorpromedio se les agregará un ayudantede cátedra.

¿Cómo? ¿Una universidad donde los estu-diantes proponen el plan de estudio yevalúan a los profesores? Así es, pareceque en Avellaneda se le está dando unavuelta de tuerca más a la teoría del maes-tro ignorante. De todos modos, la cuestiónes más simple: “Yo no tomé la facultadcuatro meses para que ahora me vengan adar una clase de mierda”, resume una vozdesde el centro de la ronda.

Como si fuera poco, los estudiantesdel IDAC están poniendo en marcha elprimer Congreso Nacional de Escuelas deCine. El evento estará dividido en tresejes temáticos:

Cine y educación: pedagogía y situa-ción de la educación cinematográficaen Argentina.Nuevas tecnologías: soportes, forma-tos, distribución y desarrollo de len-guaje cinematográfico.Perspectivas: las posibilidades del len-guaje cinematográfico y sus horizontes.

“Queremos comenzar a debatir sobrela situación actual del cine y la produc-ción audiovisual en general. Humilde-mente creemos que estamos ante unnuevo paradigma del lenguaje. Las nue-vas tecnologías y los nuevos medios dedifusión abren una brecha que debemosaprovechar y desarrollar”, dicen los orga-nizadores.

Hasta el 4 de junio reciben las pro-puestas y ponencias del encuentro que serealizará entre el 6 y el 9 de julio, en elIDAC por supuesto.

PRIMER CONGRESO DE ESCUELAS DE CINE

Encuentro cercano

La toma del Idac parió muchas propuestas. Entre ellas,pensar la formación que tienen y la que quieren.

[email protected]://congresonacionaldeescuelas-decine.blogspot.com

P

ima

gen

in

sur

rec

ta

Y

Y

Y

n hombre hace uno o mu-chos viajes innecesarios. Pa-rece que puede darse un lu-jo: sacudir su tiemporealizando una especie de

delirio antropológico. La idea es común,de esas que ya se nos habían ocurrido atodos, pero su ejecución es rara, e implicauna cuota equivalente de locura, pacien-cia y desempleo. El inglés que sí tomó to-dos los colectivos de Buenos Aires se diceen inglés “The idiot who really did takeall the buses in Buenos Aires” y son unconjunto de crónicas bilingües escritaspor un señor de terrenos también bilin-gües llamado Daniel Tunnard, y publica-das en un medio que admite para siem-pre todos los lenguajes: blogspot. Sunarrativa mezcla la sabiduría bastarda dela Wikipedia con el humor que usamosen tiempos de adulterio y sobremesa.

Según una corriente crítica muy so-fisticada, todo libro interesante hoy sepublica por partes y a través de Inter-net. La peripecia a la que accedemos alleer estos microrelatos es la de un viaje-ro como Ibn Battuta a la inversa. Le sig-nificó a Tunnard tres situaciones ridícu-las: subirse a los 139 bondis de BuenosAires, recorrer más o menos tres mil ki-lómetros y conseguir más de doscientospesos en monedas.

Daniel Tunnard llegó a Buenos Airesen el 97, a la edad de 22 años y en el mis-mo año en que se descubieron los restosdel Che Guevara en Bolivia, que se estre-nó el film de culto Titanic y en el queunos científicos de origen escocés anun-ciaron al mundo que habían fotocopiadouna oveja y la nombraron Dolly. Quería

escribir un libro. Encontró finalmente unproyecto, el de los bondis. Lo llamó Co-lectivaizeishon y lo completó entre sep-tiembre de 2011 y abril de este año. Mien-tras Daniel vagaba por villas deemergencia, “barrios picantes” y zonasque ya forman parte de nuestro futuromuseo sociológico, leía, entre otros, el re-lato de un viaje loco: Los autonautas de laCosmopista, de la dupla Cortázar-Dunlop.Y encontraba coincidencias.

La forma en que titula es en sí mismaun objeto de estudio y oscila entre “El 184y las ventajas limitadas de Belgrano”, “El57 y las tres cosas que me faltan para serun verdadero hombre argentino”, “El 75,Carlos el Calvo y los Huevos de Oro.” y“El 2, la dicha de la juventud y una obse-sión fálica”, una crónica tan intrascen-dente como deglutible -única condiciónde la buena literatura- sobre un grupo deadolescentes que en el Día de la Primave-ra arman un vino Toro con Pepsi en el co-lectivo, mientras planean desesperada-mente comprar un pollo.

Escuchen su música: “Ves todo tipo degente en los colectivos. Punks con tatua-jes que parecen hechos con birome, che-tas que parecen tener asco por todo, pare-jas de ancianos que parecen divinos perotanta divinura encubre un pasado oscurode genocidio, adolescentes con su primerintento paupérrimo de barba, hombresde negocio que escriben en grandes filo-fax que sugieren que sus negocios no vantan bien, cara se alquila tel. 4782 4300,personas con un brazo enyesado, perso-nas con una pierna enyesada, personascon tubos saliendo de sus narices, viejosen gorro de paño, mujeres con tres men-tones, hombres con tres cuellos.”

El libro lo planea como un e-book apublicar en septiembre de 2012. Y comoes absolutamente moderno lo va a ofre-cer por I-tunes y Amazon. Aclara el por-qué: “No tengo pensado buscarme ni re-presentante ni editorial. Soy re punk”.

EL INGLÉS QUE SE TOMÓ TODOS LOS BONDIS

Colectivizando

Daniel Tunnard se subió a los 139 colectivos que tie-ne Buenos Aires y sobrevivió para contarlo en e-book.

http://danieltunnard.blogspot.com.ar

U

juli

eta

co

lom

er

Y

Y

Y

19 Inglés colectivo + Cine Avellaneda_Layout 1 07/05/12 09:37 Página 19

Page 20: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

20 MAYO 2012MU

s jueves, último día de bachi enla semana. Son las 12, cuarentaminutos antes de la primeraclase, horario de almuerzo.Hay lentejas y hay charla.

Laura: Hay días que pienso solo en volver-me a mi Corrientes…Lucas: Yo también estuve re cruzado esta se-mana…Laura: Pero pensé en todo lo que lo dejaba…Lucas: A veces sirve volver a empezar...Laura: Sí. Pero uno se va construyendo to-dos los días..., ¿o no?

Laura, peluca prolija, dulce la voz, tacones,pollera ajustada, “La reina de Ezeiza”, pre-gunta y se lleva la cuchara a la boca. La me-sa no puede evitar contestar(le): sí.Lucas cuenta contento que se arregló con

su abuela. El Pelado le dice: “Qué bueno”. Yaconoce la historia y por eso Lucas le aclara:“Me arreglé, pero no como para volver a la ca-sa”. Desde hace año y medio está en la calle.

EL BACHILLERATO POPULAR TRANS MOCHA CELIS

Estudiantes y profesores aprenden juntos a construir espacios educativos libres de dis-criminaciones y prejuicios. Cómo se abren horizontes de trabajo y convivencia.

tendiendo que todos somos iguales. Que ca-da uno se construye como quiere ser”. A Lucas se lo ve feliz, como a todos. Va

apagando el pucho, entra al aula, despliegasu cuaderno, antes anota el día de su cum-pleaños en un calendario. Laura lo mira yhace lo mismo: anota la fecha y le hace uncorazón rojo furioso alrededor. Las amigasde Laura, que acaban de llegar a clase, sa-can sus roncas sonrisas. Se sientan a su la-do, cuchichean. Lucas se hace un lugar, aco-moda la estufa detrás de sus compañerxs,se sienta. Antes que entre la profe de Artesy Cuerpos, dice: “Además de todo lo que tedije… de estar todo el día solo y maquinan-do en la calle… necesitaba esto: hablar, estarcon alguien”.

Vida de escuela

l bachillerato popular trans MochaCelis funciona en el quinto piso deledificio que la Mutual Sentimiento

tiene al lado de la estación Chacarita. Tuvosu primer clase el 19 de marzo de este año,antes incluso que muchas escuelas porte-ñas. Tiene más de treinta alumn@s (con“arroba” ahora más que nunca): su pro-puesta llama a terminar el secundario espe-cialmente a personas trans, travestis, transe-xuales y transgénero. Pero no es exclusiva:por eso están Lucas, El Pelado o Selene.También hay profesores trans, y no. Cursan las materias corrientes -lengua y

literatura, inglés, historia, biología, matemá-ticas, geografía- y otras no tanto, incluso pa-ra otros bachilleratos populares: Tecnologí-as digitales, Artes y cuerpo, Construccióndel conocimiento, Cooperativismo. Los tresaños de cursada permiten obtener el título

Aprendé a ser

EEl Pelado: A mí me pasaba algo parecido(mira a Lucas), pero con mi mamá. No po-día entender mis elecciones, lo que hacía,con quiénes me juntaba. Todo el día me es-taba molestando, era insoportable… Me fuia la mierda. Ella era evangelista, viste, la ca-beza muy cerrada…Silencio.

Laura: Qué raro (de nuevo el silencio)… por-que la misión de los evangelistas es salvaralmas, ¿o no?

Laura, cuarentona, la única trava de esta me-sa, propone, interpela, rompe. Lucas y El Pe-lado la miran atentos, atentísimos. Tambiénestá con ellos Agustín Fuchs, comiendo, es-cuchando, aprendiendo, a pesar de ser el ide-ólogo, coordinador y profesor de Biología deeste primer bachillerato orientado a perso-nas transgénero. La otra comensal es Selene,callada hasta entonces. Su historia: su madrela internó hace 3 años por “la falopa”; tuvoque dejar la secundaria; pasó por tres granjasde rehabilitación; una vez se quiso escapar:

además de cortarse por saltar un enrejado,llamó la atención del juez y su supervisiónse agravó. Esperó a una “salida familiar” y ledijo a su madre: no quiero volver. “Y acá es-toy, hace dos meses afuera”. Del bachi se en-teró por Internet, a través de su hermana.“Estoy mucho mejor, acá la gente es muybuena onda. La semana pasada no pude ve-nir nunca y me entendieron; me reponen lasclases, me contienen”. ¿Y en tu anterior se-cundaria? “Mucha discriminación”.A Lucas, veintipico, ojazos verdes, le pasó

algo parecido. Viviendo en la calle perdió eldocumento y no pudo por años anotarse enel secundario. Un día caminaba (vivía) porla calle cuando se cruzó con un amigo:“¿Vos terminaste la secundaria?”, le pregun-tó. Lo llevó a su casa a dormir y a la tarde si-guiente, vinieron juntos hasta el bachi. Susorpresa: “Yo no sabía que estaba orientadoa personas trans”. Todos ríen. “Cuando vineme quedé callado y empecé a mirar, y en-tendí. Yo no estaba al tanto de esta movida,vivía en mi mundo y poco a poco voy en-

E

20-21 Bachillerato Travas_Layout 1 07/05/12 09:34 Página 20

Page 21: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

21MAYO 2012 MU

(todavía en trámite) de “Perito auxiliar endesarrollo de las comunidades”, orientadoa promover la organización en torno a coo-perativas de trabajo autogestionado y, engeneral, a conseguir mejores condicioneslaborales. Mientras esto me cuenta Agustín,llegan tarde a la clase dos de las chicas; sa-ludan y pasan rápido, casi escapando.Jenny, otra de las coordinadoras, alerta: “Lasegunda es nueva”. En el recreo le tomanlos datos, y completa la planilla: Trabajo: “Zona”.¿Le gustaría trabajar de otra cosa?: “Aten-der un kiosko”.

Personalidades

n el segundo cuatrimestre pondrána prueba una materia que ya causarevuelo en el ambiente: Memoria

Trans. Agustín ataja: “Lo pensamos como unespacio de construcción de un relato colecti-vo. No es sólo historia del activismo, sinoque está planteado en términos de investi-gación y de poder vincularse con espaciosque ya están funcionando”. En este sentido,adelantan, invitarán a distintas personalida-des del activismo trans, como Marlene Wa-yar, Lohana Berkins, o Diana Sacayán, todasreferentes que, además, con su apoyo o di-fusión rodean al bachi. Así, el Mocha Celisforma parte del Frente Nacional por la Leyde Identidad de Género, “lo que no significaque cada uno de los que estén en el bachiformen parte”. Al contrario: no hay exclusi-vidades; pero sí hablan de “lo trans” comouna propuesta política. Jenny, una de las co-ordinadoras, tira la idea: “Porque si no te to-pás con el activismo trans probablementeno te vas a encontrar nunca con un discursono-condenatorio de la transgeneridad, quees el único que discute abiertamente con lascertezas más ancladas”.

¿Quién sabe?

os bachilleratos populares planteandesde hace más de diez años otrointercambio pedagógico y luchan

por su reconocimiento concreto: títulos ofi-ciales, salarios docentes, becas, financia-miento integral. Lo cuenta Jenny en el casodel Mocha: “Laburamos en parejas peda-gógicas o equipos por materias, y todos ytodas formamos parte de la organizaciónen igualdad. El armado de la estructura sehace en el plenario. Laburamos por pro-yectos, no con evaluaciones escritas: esotro proceso”. Agustín: “Los alumnos y las alumnas

vienen con otros conocimientos, con otrassabidurías que son más valiosas que mu-chos textos académicos que uno puede le-er. Todos traemos un montón de cosasque ponemos en juego acá, pero muchasveces nos vamos de la clase con otra idea”.

Hoy jueves no hay Matemática, pero elprofe David está igual, compartiendo la char-la y atajando imprevistos. Cuenta sobre sumateria: “Tratamos de plantear la matemáti-ca desde lo cotidiano, desde la practicidad: elmanejo de cálculos, que puedan hacer unpresupuesto, nos coordinamos con la gentede informática como para hacer alguna pla-nilla de cálculo, alguna formulita de Excel”.La propia lógica de muchos bachis permitedividir los cursos entre alumnos que tengandiferentes conocimientos, gracias a las pare-jas pedagógicas. “Hay gente que no sabía lastablas y gente que usa muy hábilmente lacalculadora del celular. Nos encontramosque una alumna o dos ya venían con conte-nidos aprendidos y se aburrían en clase, yles ofrecimos colaborar. Que no cursen, perosi alguno de sus compañeros necesitan unamano, ellas hacen de apoyo”.

Bachillerato popular trans Mocha CelisAv. Federico Lacroze 4181, 5° Pisowww.mochacelis.com.ar

Cómo hacer un bachi trans

gustín, uno de los coordinadores,elige dos orígenes para el parto delMocha Celis:

El histórico que surge de 10 años de lu-cha de los bachis populares, y los 30años de activismo trans, que en esta co-yuntura pudieron empezar a dialogar.Una expresión de deseo compartida conFrancisco Quiñones, un amigo, a partirde la experiencia en otros bachilleratospopulares y en el Frente Nacional por laLey de Identidad de Género.

Algunas cifras pueden complementar esa“expresión de deseo” que menciona Agus-tín, o en todo caso entenderla:

La expectativa de vida de las personastransexuales es de 35 años.Se estima que el 74% de la comunidadtrans ejerce la prostitución.Un 85% no terminó la secundaria.La discriminación es la principal causaseñalada para justificar el abandono delos estudios. También la temprana ex-pulsión del hogar y las malas condicio-nes económicas.

A la calle, entonces, Agustín y sus secuacesfueron a buscar el alumnado: de ahí lo ca-racterísticamente “trans” del bachi. “Fuimosa las paradas a hablar con las chicas y con-tarles del proyecto, y más allá de algunas si-tuaciones tensas que tuvimos, hubo buenrecibimiento”. En la batalla entre esas vidasagitadas y la contención asegurada de losprofes logran mantener un promedio deasistencia regular de 20 chicos y chicas. “Noson todas personas trans y no todas las per-sonas trans que vienen se sostienen en laprostitución”, dice Agustín. Laura, la Reinade Ezeiza, asiente: es empleada doméstica.“Pero pensamos que si era nocturno, comomuchos bachis de adultos, iba a hacer unobstáculo: o salgo a la calle o voy al bachi-llerato. Y si era a la mañana también: oduermo o voy al bachillerato”. Por eso, loshorarios del bachi son de 12.40 a 5 de la tar-de, de lunes a jueves. Los viernes lo reser-varon para consultas y charlas.

Sueño en notebook

echo el boca a boca, avalado por losreferentes de la movida, faltaba undetalle: cómo hacer un bachillerato

popular. “Teníamos tiempo para presentaruna serie de papeles hasta mayo, que incluí-an desde planos del lugar, la justificacióndel proyecto, hasta títulos docentes. Estába-mos en marzo y teníamos dos meses paraconseguir todo”. En tiempo récord lograronmucho: el Gobierno de la Ciudad aceptó lacarpeta del Mocha Celis, que sigue comple-

tando papeles. Mientras duró el tramiterío,hubo un cambio de normativa que dio res-puesta positiva a un reclamo histórico en lalucha de los bachilleratos populares: pasa-ron de depender de la Dirección General dePlaneamiento Educativo a la Dirección deAdultos de la gestión estatal. La diferencialos habilita ahora a reclamar al Estado porsueldos y financiamiento integral. ¿Y el Mo-cha?: “En este cambio de normativa queda-mos medio cajoneados. Durante algunosmeses no pasó nada: íbamos al Ministerio ynos mandaban de un lado a otro. Entoncestomamos la decisión de incorporarnos a laCoordinadora de los Bachilleratos Popularesen Lucha, para tener más fuerza. Y con esoel Ministerio agilizó todos los trámites. Fun-ciona así la cosa...”. Junto a la Coordinadoraya organizaron dos marchas para reclamarpor la validez de los títulos. En tiempo récord, también, acondiciona-

ron un espacio en desuso de la Mutual Sen-timiento. “Lo vaciamos, lo limpiamos, levan-tamos paredes, conectamos la electricidad:todo un trabajo que llevó bastantes horas deesfuerzo físico, pero está quedando lindo”,cuenta el sonriente Agustín sobre el espaciotodavía en construcción. Por eso, aceptan do-naciones de estufas, bombitas de luz, tecla-dos de compu y, sueñan, notebooks para to-dos los alumnos.Por último, Agustín tiene bien claras las

razones que conectaron “lo bachi” con “lotrans”, más allá del Mocha Celis: “El activis-mo trans nunca estuvo aislado. No sé si esmadurez social, pero no dudo de que el ar-duo trabajo de años y años de muchas per-sonas trans fueron haciendo esta historia. Enotro momento, si hacías un bachilleratotrans venía la policía. Hace poco empezarona surgir las primeras cooperativas de trabajode travestis y personas trans, dos temas queyo veo que van de la mano, que forman par-te de una misma lógica de funcionamiento”.El bachi popular trans Mocha Celis pue-

de entenderse así como la culminación deun proceso, o como la apertura de otros,nuevos: personales (“atender un kiosko”),educativos (acceder a una educación tercia-ria), laborales (una cartelera acerca trabajosrequeridos: Gaby necesita una peluquera,Vero una empleada doméstica), cooperati-vos. O quizá sólo se explique desde lassonrisas de Laura, Lucas, Selene, Agustín,Francisco, que juntos invocan la ecuaciónde la artista trans Susy Shock:

Si los solos se juntaran, la soledad queda sola.

Mocha Celis fue una travesti tucumanaque trabajaba en la zona de Flores. Lo-hana Berkins la recuerda “morocha, di-vina, con vestido dorado y cartera roja”la noche en que escuchó al sargentoÁlvarez amenazarla: “Vos, puto demierda, vas a terminar con tres tiros”.Meses después la encontraron muerta.La causa judicial nunca avanzó, no ha-bía familiares. Sus compañeras de lacalle lograron forzar la autopsia: tres ti-ros en la espalda.Mocha Celis no sabía leer ni escribir.Ahora el bachi lleva su nombre.

Un nombre propio

lin

a m

. etc

hes

ur

iE

L

A

H

Y

Y

Y

Y

YY

20-21 Bachillerato Travas_Layout 1 07/05/12 09:34 Página 21

Page 22: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

22 MAYO 2012MU

lin

a m

. etc

hes

ur

i

22-23 Saborido_Layout 1 07/05/12 09:33 Página 22

Page 23: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

23MAYO 2012 MU

PEDRO SABORIDO, DIRECTOR Y GUIONISTA

Es la otra mitad de Peter Capusotto y sus videos y su ver-sión cinematográfica en 3 D. Pero también un artista quese juega entero por crear delirio en equipo.

Defectosespeciales

l muchacho se acerca a la me-sa en la vereda del café, y dicemuy serio mirando al hombreque tiene anteojos redondoscomo los de John Lennon, un

atado sin planchar de cigarrillos, y al propioLennon en unos trazos de su gorra marrón:– ¿Tenés moneda?– Tomá –dice dándole 2 pesos este Len-

non mal afeitado, pero no como los que pa-san horas malafeitándose con tecnología depunta: mal afeitado en serio, de los que pin-chan cuando te dan un beso. – ¿Qué te hace el sida, Pá? –le dice el mu-

chacho que tiene la mirada demasiado fija,sonrisa dura y gestos nerviosos, como lospanelistas de la televisión.– ¿El sida? –se le despiertan de asombro

los ojos a Pedro Saborido. –Sí. ¿Te da vómitos? ¿Y forúnculos ver-

des? –consulta el muchacho, originando unsilencio espeso que Pedro decide revolver. – Mirá, no sé, pero sea lo que sea, andá al

hospital. Se lo dice serio. Pero el muchacho no lo

oye. Se ha quedado con la mirada colgada yuna mueca incierta, como las fotos queacompañan las columnas de opinión de losempleados de ciertos diarios. –Chau –saluda el joven con una media

vuelta y engullendo dos bizcochitos que ve-nían con el café. Se va rumbo a las vías deTBA. En la espalda de su jogging se lee: “Ar-gentina”. “Si escribo esto y le pongo el mismo jog-

ging a un personaje de Capusotto, van a de-cir que estamos exagerando”, sugiere Pedro,que mira perplejo un nuevo cigarrillo y repi-te: “forúnculos verdes”. Según la doctrinaque él ha ayudado a construir sobre la vidaen estos extraños territorios, podría agregar-se: todo por 2 pesos.

Apotegma de Violencia

Es posible que Saborido simboliceuna doctrina? ¿Una filosofía?¿Cuál es? Quienes descarten tal

posibilidad deberían huir de estas pági-nas, que apenas reflejan una conversacióncaótica con un artista para quien el traba-jo no consiste en llegar al éxito sino, de serposible, al orgasmo. La última maravilla de Saborido (Peter) y

Diego (Capusotto) es la primera película en 3dimensiones de Argentina, que este año con-vocó a 300.000 espectadores y sigue rodan-do meses después de su estreno en dos cines

de Buenos Aires y La Plata, asunto que ame-naza convertirla en objeto de culto. Pedro Sa-borido es su director y co-guionista. PeterCapusotto y sus 3D costó 3.400.000 pesos ylleva recaudada una cifra felliniana: 8 y me-dio, aunque debe constar que tales millo-nes son digeridos principalmente por esaenorme industria, salas y etcéteras tridi-mensionales. La distribuye Disney, cualsimple transportista de películas: se descartacualquier relación entre sus temibles criatu-ras (Blancanieves, Sirenita, o el propio Walt sies que sigue hibernado) y la pureza de Vio-lencia Rivas. A diferencia de sus competido-ras, la película despliega defectos especiales:pelucas absurdas, escenografías truchas, ani-malitos de peluche castigados por Violencia,casi un solo actor que hace 35 personajes,mucho cartón y documentos desclasificadoscomo el que revela el intento de Juan Do-mingo Perón y el cantautor montonero Bom-bita Rodríguez de conquistar Hollywood, cu-yo corolario (masacre de Ezeiza-Triple A)merece ser visto y estudiado. Violencia Rivas–twist y anarquía– relata la película en la quetambién aparecen el cantante pop nazi RickyVainilla, la revelación milagrosa de Jesús deLaferrere y, entre otros, un estudio sobre lasredes sociales y la gente que escribe “ja, ja,já!!” o “jajajaja” confirmando un apotegmade Violencia: “Todos tenemos la libertad deser unos pelotudos”.Doctrina Saborido: “Fue una casualidad.

Estábamos viendo cómo utilizar espaciosmarginales de las salas 3D, tipo poner unconcierto de Zubin Metha o un partido defútbol, y nació la idea de la película. Cuan-do salió hacerlo en 3 D, dijimos con Diego:es la rascada máxima en la feria del entrete-nimiento. Entonces se nos ocurrió: hagá-mosla, pero que sea una película en contradel entretenimiento. No para decirle al es-pectador que es un boludo, sino para reír-nos juntos”, postula para explicar el arte dela complicidad, que tiene en la película mo-mentos inolvidables como cuando se cele-bra la alegría de la familia que los domingoscomparte “las pastas de mamá”: no una ca-ja de ravioles sino coloridos blisters de an-siolíticos. Basta: nada más se contará delfilm, a riesgo de quedar sumergido en elapotegma de Violencia Rivas.

High definitions

al vez Pedro sea un inventor o uncronista que se mueve en 4 di-mensiones: la cuarta, se sabe, es la

del tiempo. Saborido –clase 64– ejerce unacuriosidad en esa dimensión: la coheren-cia exhibida desde que estudió cine enAvellaneda, periodismo en Lomas (comoperiodista figura para la AFIP, Ratzingernos proteja), integró el pasmoso dúo ra-dial Saborido y Quiroga (se encuentran al-gunas de sus joyas en Internet), guionósketches de Tato Bores (allí conoció a Mar-lene, y luego llegaron Dante, 14, y Sofía,11), remó con sus ideas en piezas radiales yteatrales, sumó lo suyo a Todo por 2 pesos,y luego al hallazgo antropológico y televi-sivo más interesante de la primera décaday pico del siglo 21: Peter Capusotto y sus vi-deos. En absoluto desorden alfabético, pis-tas para conocer el ADN de un estilo detrabajo o lo principal: de un modo de ser.

Éxito: “Hay gente que no entiende cómopudiendo, no pongo la jeta en tele. Esome podría acercar a formas glamorosasde poder. Creen que soy loco, o idiota”.Detalle: supo ganarse un Martín Fierropor su trabajo con Omar Quiroga en ra-dio, pero asegura: “No es muy clara la di-ferencia entre ser famoso o tristementecélebre”. En Argentina cunde la teoría deque “billetera mata galán” pero se sabeque “fama mata billetera”. La etapa supe-rior del capitalismo y del comunismo se-ría el cholulismo. Saborido no cede: “Nome interesa. Es ideológico, y es una elec-ción. Diego es fatalmente famoso, porquees el que pone la cara. Yo no. Si aparezcoen el programa es poniendo la espalda, oun brazo cuando hago de mozo. Tambiénes un egoísmo, querer controlar cómouno quiere ser visto. No sé”.

Generosidad: Reglas de hierro: “1) En ca-da programa tiene que haber algo nuevo, oalguna combinación nueva. Y 2) nunca tra-bajamos pensando en guardarnos algo pa-ra un momento con más alcance. Empeza-mos en un canal que casi no existía. Perono pensamos ‘quién va a ver esto, si es uncanal de mierda�. Hicimos todo como si es-tuviésemos en el canal más importante.No especulamos. La generosidad provocamás cosas, más ideas, es como un crecercreativo inacabable. Lo mejor de este labu-ro es hacer lo que te gusta, y buscar esa co-sa siempre nueva: sentir que cuando salebien, llegás a una especie de orgasmo”.

Límites: En aquel parto, el programa nocontaba con una mínima posibilidad deproducción. Pero había ideas: “El asuntoes cómo avanzar igual. Ya sé todo lo queno se puede hacer. ¿Pero qué es lo que sípodemos hacer? En toda la historia delprograma casi nunca hicimos exteriores.Grabamos en el estudio, en la cuadra delestudio, y en un barcito de enfrente. Siem-pre el mismo. Me chupa un huevo si a al-guien le molesta. Mi estilo es trabajar enbase a la gente, al lugar y los elementosque tenés. Pero el contenido es más que loque lo rodea. Le doy prioridad al persona-je y al actor. Como ustedes en la revista:trabajemos todo el potencial del blanco,negro y amarillo, en lugar de quedarnosllorando porque no tenemos más colores”.

Aferrarse: “No te podés aferrar a lo que sa-lió bien. Como en el fútbol, te aferrás a ungol, lo defendés, y al final te abrochan. A Ra-cing le pasó mil veces. No hay que suicidar-se, pero si especulás te hundís. Conviene serofensivo, no dejarte llevar por lo que te di-cen, salvo la opinión de gente que valorás.

No digo ser cerrado, pero el peor fracaso noes que te vaya mal, sino que hagas todo loque te recetan para ser exitoso, y encima tesalga mal”.

Grupo: Saborido suele hablar en plural:mucho más “nosotros” que “yo”. Siempreformó equipos, parejas, grupos, lo que lla-ma “la banda” de gente haciendo cosas.“Sé algo: no soy racista, no soy hijo de pu-ta, me gusta que la gente que trabaja connosotros esté muy bien, que sea un lindogrupo”. No ejerce hobbies: “No necesito,lo que me gusta y me divierte es lo quehago. Soy un agradecido”. ¿Cuánta gentepadece forúnculos verdes por no hacer loque le gusta y le divierte?

Dudas: “Todo el mundo te vende certezas.Si tenés dudas, parecés un boludo”.

Política: “A muchos lugares te acercás ca-minando de espaldas. Más que acercándo-te, alejándote de otra cosa. Me pasó cuandoera chico y estaba en el PI (Partido Intransi-gente). Me pasa con el actual gobierno. Peroes difícil acompañar un proceso siendo críti-co, y sin entrar en un nivel de maniqueísmoviolento. Todavía pienso que si hay millo-nes de pobres cagándose de hambre queforman parte del paisaje, y que para ser ori-ginales no hay que hablar del tema una yotra vez… después hablemos de matices, deBoudou o del otro, pero si hay hambre en elChaco, ¿cómo es la historia?”

Videla: “Los otros son peores y para col-mo es gente a la que no le va mal. Perohay algo de quejones y amargos. Se lavanen su propia indignación. También los pe-riodistas: indignados profesionales. Todoslos que dicen `la conchuda�, ¿a Videla ledecían conchudo?”

Libertad de expresión: “Me parece fan-tástica, pero tiene daños colaterales; la canti-dad de imbéciles e ignorantes que hablan…convengamos en que opinan porque estánen esos medios y tienen que rellenar el es-pacio, no porque sea necesario ni tengan al-go nuevo o interesante que opinar. En losdiarios además ponen la foto. O aparecenen TV. Con esas caras ¿no tienen un amigoque les diga que no lo hagan? Creen queson formadores de opinión. Si fuera así ¿vosquién sos para formar la opinión de otro?¿No es perverso eso?”

Edición: “Creo que es un problema de edi-ción: estamos en manos de los que editan larealidad. Tenemos que aprender a editarlanosotros mismos”.

Fin del programa: Peter Capusotto nopensó en abandonar el juego. Volverá a gra-bar el programa de TV en junio, para emitir12 capítulos. “No sé quién dijo que el ciclono iba más. Habrá sido el sueño de algúnpelotudo”, sostiene Pedro.

Risa: “Hay una tendencia a la constante re-petición y solidificación”. Se refiere a unproblema como en el que pasa en el cine 3Dcuando uno se saca los anteojitos, y la reali-dad se ve borrosa y descolorida. “Cuandohacés humor laburás de ser molesto. Deromper esas rutinas y esas certezas que note dejan pensar”, agrega evocando aquel po-der subversivo de la risa que no es jajajá, yque hasta puede curar los forúnculos ver-des: “Es la manera de ver las cosas de otromodo. De sobrevivir. Y de encontrarte”.

E

lin

a m

. etc

hes

ur

i

¿

T

22-23 Saborido_Layout 1 07/05/12 09:33 Página 23

Page 24: Santoremedio · liberté-igualité-aborté Santoremedio ley de aborto libre y gratuito Un negocio millonario y clandestino que practica 500 mil abortos cada año y mata a una mujer

La presente edición de nuestro periódicoMU sumó el esfuerzo de:Redacción: Claudia Acuña, Sergio Cian-caglini, María del Carmen Varela, Romi-na Dalfonso, Carlos Melone, Franco Cian-caglini, Bruno Ciancaglini, FrancoDanussi, Darío Aranda y Pablo Marchetti.Fotografía: Julieta Cardinale, LinaEtchesuri y Mónica Bonavía.Diseño: másSustanciaCorrección: Graciela DaleoIlustración: El Niño Rodríguez, MarianoLucano y Veroka Velásquez.Webmaster: Diego GassiImpresión: Cooperativa de Trabajo Gráfica Patricios. Av. Patricios 1941 Distribución en Capital: Vaccaro Sánchez Moreno 794 9º, CapitalTel/Fax: (011) 4342-4031/32 Distribuidora en InteriorBertran S. A. C.Vélez Sarfield 1950, Capital

MU es una publicación de la Cooperativa de Trabajo Lavaca Ltda. Hipólito Yrigoyen 1440 Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono 4381-5269.Editora responsable: Claudia Adelina Acuña

o he vivido confundido, eso esnotorio para cualquiera queme conoce. Incluso para losque no. Por ejemplo, en Lanúshay una enorme empresa de

colectivos (ni bus ni bondi: colectivos) de co-lor verde y blanco, el 37. Un clásico sureño. Yuno liga esa antigua empresa con su infan-cia, con paseos y vivencias y hasta le da uncierto carácter folclórico a esa asociación ilí-cita que se hace entre el viaje en colectivo yla vida. Una pelotudez.Porque uno no sabe si la empresa está

conformada por un rejunte de negreros dela peor estofa o si contamina como nadieo si no paga impuestos o si las medidas deseguridad son “agarrate fuerte que choca-mos”. O todo eso junto.Romantizo lo peor del capitalismo y así

me va. El sábado a la tarde me subí al 37 y atra-

vesé zonas del conurbano Sur con cierto en-cantamiento limítrofe con la estupidez. El 37recorre barrios sólo conocidos por quieneslo habitan (y por el 37), dignos de Marechal.Barrios chatos y grises, tajeados por restosde fábricas devenidas en Macro Algo o sim-plemente abandonadas, emblemáticas deun pasado feliz que nunca lo fue.Ya se sabe de la invencibilidad de cier-

tos mitos. Después, el 37 cruza el puente Vélez

Sarsfield, puente de pobre marketing, paraingresar a la avenida del mismo nombre,que después se llama Entre Ríos y final-mente deviene en la coqueta Callao. Prócer, Patria, geografía y conchetez: el

crisol de razas.El 37 pierde su encanto conurbano, se

saca las pilchas barriales, se coloca susmejores galas y desemboca por Las Herasen Plaza Italia. Ahí, cual inmigrante deso-rientado me fui para la Rural. Una mues-tra de Nuestros Caballos y Nuestros Perros

lavaca es una cooperativa de trabajocreada en 2001. Editamos una páginade Internet que todas las semanas di-funde noticias bajo el lema anticopy-right. Mensualmente profundizamosestos temas en MU.

SUSCRIBITE A MU

Seis ediciones por tres datos y $ 58

Enviá estos datos a [email protected]ás info en www.lavaca.org

1. Nombre.

2. Email.

3. En qué dirección querés recibir el periódico.

Animaladas notables

Ybuen cobarde, me retiro. Otro monstruo (lé-ase niño) de unos 3 años está metiendo sumanito en la bosta, absolutamente fascina-do con su pastosidad, mientras su padre,mate en mano, mira a una yegua de dos pa-tas que atraviesa el recinto.Por todos lados, ellos. Llenos de coti-

llón gauchesco, con bombachas y alparga-tas más caras que un traje. Ellos en su casa. Ellos en su estancia.En busca de raíces populares me voy

para el lugar de Nuestros Perros. Allí haycircuitos con aros de plástico, túneles, su-bibaja, pelotas, aparatejos colgantes, don-de una variada gama de pichichos mues-tra su destreza con una pericia objetable…Uno, (que debía ser fino, pero no) de lar-gas orejas y un correr entusiasta, se ocupade tirar absolutamente todo, armando undesorden fantástico. Luego se sienta mi-rando amorosamente a su entrenadora enreclamo de su chiche. La entrenadora lomira fijo, el tipo mueve la cola, los demásperros reclaman sus derechos a armarquilombo… La entrenadora no lo asesinótal vez por amor, tal vez porque todos nosreíamos o tal vez porque decidió esperarpara perpetrar el crimen.Millones de niños amenazan la estabili-

dad del Universo gritando, llorando, pidien-do algo, lo que sea pero ya, ante padres demirada perdida que se interrogan acerca delos pecados que están pagando. En una pis-ta, un perro pastor, escocés o santiagueño,chiquito, blanco y negro, arrea ¡gansos! has-ta su jaula. El can se toma en serio su tarea,los gansos también y yo siento que algo noencaja en mi comprensión del mundo.En otra parte, peluqueros atienden a es-

pantosos perros blancos haciéndoles un cor-te que carece de la sensatez del ridículo, conrodetes y pompones y plumeros en la cola.¿Eso no es maltrato animal?Un enorme rotweiler, gordo como una

vaca, se deja acariciar por todo el mundomientras su lengua kilométrica y su cara de-sencantada habla de un hartazgo existencial.Una suerte de Schopenhauer cánido.Mucha gente, todos comiendo. Todos. Los puestos de comida repletos y la gen-

te en tránsito masticando y masticando.¿Por qué? Hambre no es. En el pabellón principal, con letras deli-

cadamente grabadas, el ayuda memoriacon el nombre del fundador, José AlfredoMartínez de Hoz.Afuera, cuando me iba a tomar el 37 de

vuelta a la Patria Chica me crucé con losotros perros. Esos que no son nuestros,que son de nadie, enfermos, maltrechos,olorosos, custodiando a veces a alguienque busca ser humano.No vi carros ni caballos moribundos.

Tampoco pude ver mi alma por ningún lado.En la vereda mugrienta, un globo ama-

rillo termina su viaje a mis pies.

CRÓNICAS DEL MÁS ACÁ

se anunciaba. No tengo ninguno de losdos y como se trataba de la Rural, fui a re-cuperar lo que me habían afanado.Siempre me impresiona la Rural. Es

una suerte de tensión entre la indignacióny el asombro. Allí están ellos. Siempre.Un pelado proletario que salía con ni-

ños a la rastra me regaló una entrada y memandé sin pagar. Solidaridad popular y re-distribución anarco de la riqueza.Que Biolcatti venga por mí. Venceremos.En el pabellón de Nuestros Caballos ha-

bía un remate. Pista al medio, sillas alrede-dor, gente paquetísima y el rematador convoz tonante: “Linda yegua, mansa, bienmontada”. Y parece que era importante lode bien montada porque ¡dale el tipo repi-tiendo el atributo! Yo, canchero y ganador,sonreía buscando una mirada cómplice depicardía criolla y pornográfica.Un pelotudo marítimo. Falsamente digno y disimulando, enfilé a

los ¿studs? ¿stands? donde hay encerradoscaballitos de todos los colores y tamaños,peinados, lustrados, cepillados, encerados.Sus cuidadores igual. Todo bien con los caba-llos, pero les desconfío. Nunca sé muy biensi miran de frente. Y no se puede confiar enun individuo que te mira perpendicular. Oparece. Mucho noble equino y todo eso, pe-ro la mayoría pone su patricio (y cepillado)culo para el lado en que uno los mira. Segu-ro que los tipos (y las tipas) están hartos. Pe-ro yo no tengo la culpa y el culo de un caba-llo no es un paisaje gratificante.Una madre profundamente indignada

porque su pequeño monstruo, popularmen-te conocido como hijo, le reclama un caba-llito de plástico pontifica algo así como “pa-ra qué mierda querés un caballo de plásticosi está lleno de caballos de verdad”. El inter-pelado, fiel a la Modernidad Líquida, no en-tra en razones y se mantiene inoxidable ensu reclamo. La violencia se ve venir y como

Argentina originaria.Genocidios, saqueos y resistenciasDarío Aranda

Política & MiseriaRaúl Zibechi

MU. Punto de Encuentro. Hipólito Yrigoyen 1440. Más info: en www.lavaca.org

¿Y Julio López?

www.lavaca.org

ma

ria

no

lu

ca

no

¿Y Luciano?

Contratapa_Layout 1 07/05/12 09:29 Página 2