Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha,...

150
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DAPV – CULTIVOS INDUSTRIALES Preparado por: Héctor Fernández I. M. Sc. DAPV – UNA 2009 El Cultivo de Palma Africana Elaeis guineensis J.

Transcript of Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha,...

Page 1: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURADAPV – CULTIVOS INDUSTRIALES

Preparado por:Héctor Fernández I. M. Sc.

DAPV – UNA2009

Catacamas, Olancho Honduras

El Cultivo de Palma Africana

Elaeis guineensis J.

Page 2: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

EL CULTIVO DE PALMA AFRICANAElaeis guineensis Jacquin

I. Generalidades del Cultivo

Dentro de las plantas oleaginosas, la de mayor rendimiento en toneladas métricas de aceite por hectárea en el mundo, es la Palma Aceitera, conocida también como Palma Africana, por ser nativa de la región del Golfo de Guinea de dicho continente. Si bien es utilizada por el hombre en su alimentación desde hace 5000 años, ha sido recientemente; unos 80 años que se ha expandido enormemente su cultivo en los trópicos húmedos del Asia Sur Oriental y de América.

En comparación con otras especies oleaginosas, la palma aceitera tiene un rendimiento por hectárea varias veces superior; así, para producir lo que rinde una hectárea de palma, se necesita sembrar 10 ha. de soya, ó 9 ha. de girasol ó 15 ha. de maní.

1. Origen, Historia y Distribución Geográfica

Su origen se ubica en el golfo de Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico, Elaeis guineensis Jacquin., y su denominación popular: palma africana de aceite.

El registro histórico de la palma de aceite es escaso, recientemente se han hecho esfuerzos para relacionar los registros que existen con los principales hitos de la explotación. Clusius (1605) expuso que la palma se encontraba en la costa de Guinea y que el fruto, después de añadirle la harina de cierta raíz era usado por los portugueses de San Thomé para alimentar a sus esclavos durante todo el viaje a América; Sloane (1696) informaba que las palmas de aceite de Jamaica vinieron de Guinea; Miller, en su Gardeners Dictionary de 1768; expresaba que los negros habían llevado frutos de la palma de aceite desde África hasta América, no hay descripciones antiguas de la palma de aceite que provengan del Brasil.

Los navegantes que visitaron las costas de Guinea en la primera mitad del siglo XVI observaron en aquellas regiones la palma africana de aceite (Elaeis guineensis Jacquin) de cuyos frutos se alimentaban las poblaciones indígenas, consumiendo y extrayendo de ellos aceite.

Su introducción a la América tropical se atribuye a los colonizadores y comerciantes esclavos portugueses, que la usaban como parte de su dieta alimenticia de los esclavos en el Brasil. En el Continente Americano las primeras plantaciones fueron establecidas en la década de 1940. Durante el siglo XX se transformó en un cultivo comercial, estableciéndose en varios países africanos y del sureste asiático, para luego ser introducida en América Tropical.

2

Page 3: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

2. La Historia del cultivo de Palma en Honduras

La primera introducción de semillas de palma hacia América se llevo a cabo entre 1927 y 1929, donde la United Brands recibió semillas de diferentes líneas genéticas , procedentes de Sumatra, Java, Sierra Leona, Congo Belga y de los Estados Federados de Malaya( Malasia), en su mayoría de la variedad Deli dura. Estas primeras semillas se plantaron en el Jardín Botánico de Lancetilla ubicado en Tela, Honduras.

Lo que probablemente fueron las primeras plantaciones comerciales de palma aceitera en Centro América fueron establecidas en 1936 y 1938 por Pedro y Arturo García en la hacienda Birichichi en el Progreso, Departamento de Yoro en Honduras. En 1938 se habían sembrado únicamente 6.5 ha, pero en 1942, la plantación se extendió a 16.6 ha. En las primeras siembras se usó aparentemente material de origen africano (Eala), con solamente cerca de 10%  Deli duras.

En 1943 se hizo un estudio de costos y se aprobó la siembra de plantaciones de palma aceitera en San Alejo, Honduras, las que llegaron a cubrir 1,800 has en 1952. Entre 1962 y 1969 se mejoraron genéticamente y expandieron esas plantaciones, habiéndose plantado en ese periodo 2,200 has. En Honduras se sembraron también pequeñas áreas de prueba en las localidades de Siguatepeque (1928), Guaruma 3, Amapa, Los Dragos y otras. En abril de 1944, se enviaron semillas al Sr. B.J. Birdsall, director de la estación experimental de Tingo María, Perú. En 1965 la United Fruit Company adquirió la compañía NUMAR de Costa Rica, para integrar su negocio a la comercialización y procesamiento de aceites vegetales, y dos años después la NUMAR estableció unidades de procesamiento de aceites en Honduras.

En 1971, el cultivo de la palma se extendió al valle del Aguan como parte del proceso de la Reforma Agraria impulsada por el Instituto Nacional Agrario (INA). Inicialmente se plantaron 11,000 has y para 1981 ya habían 48,000 has cultivadas en esa región. En la actualidad se calcula que hay 82,248 has de las cuales mas de la mitad están en el valle del Aguan y el resto en diferentes zonas de los departamentos de Atlántida, Cortés y Yoro. La inversión inicial del proyecto del Aguan, con el que se beneficiaron directamente 7,400 familias fue de US $ 100 millones.

En 1976 se crearon 31 Empresas Asociativas Campesinas, en El Negrito y Yoro y se introdujo el cultivo en Guaymas con 3.500 hectáreas (SAG, 2003). La empresa Hondupalma es la que se considera como mas exitosa, ya que en 1995 producía el 23% de la fruta fresca de palma en el país, el 26% mas que la productividad media del país. Esta empresa esta integrada por 66 empresas campesinas, con 1.800 asociados y una superficie cercana a las 15.000 hectáreas (Gutierrez-Saxe, 1999).

3

Page 4: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Figura1. Plantaciones de palma establecidas en los departamentos del país productores.

En Honduras, el rendimiento que presenta el aceite de palma es alrededor de 3,10 t/ha. Figura entre los productores de palma mas importantes de Centroamérica y del mundo y en el ano 2005, había alcanzado una producción del 8% del total de aceite que se produce en América Latina

Hoy en día la palma se ha constituido en uno de los más importantes rubros de la agricultura nacional, y su desarrollo está en manos de 11 empresas mercantiles y cooperativas, además de aproximadamente 4,700 productores independientes. Alrededor del 74% de la superficie cultivada se maneja bajo un buen sistema de producción, el cual consiste básicamente en el uso de buenas prácticas agrícolas y de cosecha.

Los productores se encuentran organizados en distintas agrupaciones (Empresas Asociativas Campesinas, Cooperativas, Asociaciones de Productores) que forman la Federación Nacional de Productores de Palma Africana de Honduras. Las agrupaciones mas importantes son: La Cooperativa Salamá, Hondupalma, Coapalma yFENAPALMAH. Sin embargo, el sector agroindustrial de la palma se encuentra representado por distintas empresas privadas, entre las que cabe destacar: Palcasa, Aceydesa, Aceitlan, Corporación Crecida, Agrícola Tornabe y Agropalma entre otras (SAG, 2003).

4

Plantaciones de Palma aceitera en Honduras

(Cortes, Yoro, Atlántida y Colon)100,000 ha en 2007

Page 5: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Cuadro 1.Empresas, área sembrada y capacidad instalada para procesamiento de fruta fresca. Honduras 2004

Empresa Lugar Producto Área sembrada (Ha)

CapacidadTM/hora

AGROPALMA Trujillo, Colon aceite crudo 7,080 36

ACEYDESA Trujillo, Colon aceite crudo 7,600 45CRESSIDA (Lean)

Arizona, Atlántida

aceite crudo 11,000 45

CRESSIDA (Aguan)

Tocoa, Colon aceite crudo y refinado

12,000 90

SALAMA Tocoa, Colon aceite crudo 1,112 12COAPALMA Tocos, Colon aceite crudo y

refinado6,049 45

IMDISA Jutiapa, Atlántida

aceite crudo 8

CAICESA San Fco., Atlántida

aceite crudo 40

AGROTOR Tela, Atlántida aceite crudo y refinado

18,270 60

HONDUPALMA Guaymas, Yoro

aceite crudo y refinado

12,000 45

PALCASA El Progreso, Yoro

aceite crudo 4,224 30

APROVA 2,913Total 82,248 456

En Honduras el procesamiento industrial de aceites y grasas se basa en el uso de la fruta de palma africana, de la cual se estima que se cosechan anualmente 900,000 TM de fruta fresca, que producen 189,000 TM de aceite crudo. El aceite extraído se refina y se destina al consumo local y al mercado internacional

El valor agregado de la producción de fruta fresca de palma creció a una tasa anual entre el 12 – 14 %, en los últimos 15 años. Esto como resultado, principalmente, del incremento del aérea cultivada. Durante ese periodo el valor agregado real aumento desde 25 millones a 109 millones de lempiras. Este crecimiento esta relacionado también con el incremento de los precios reales por TM los cuales han aumentado de L. 121 en el 2003 a L1 ,600 en el 2008.

5

Page 6: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

En cuanto a la contribución de este rubro al valor de la agricultura, se ha experimentado un crecimiento sostenido del 10% Los beneficios económicos de este cultivo incluyen también la generación de mas de 180,000 empleos.

3. Importancia económica

Malasia e Indonesia representaban el 85% de la producción mundial y el 95% de las exportaciones mundiales de este tipo de aceite en 2004 (ANIAME, 2006). Sin embargo, en 2006, Indonesia supero la producción de aceite de palma de Malasia, y se ha convertido en el líder mundial. Esta tendencia continuara y la tasa de producción de Indonesia sobrepasara la de Malasia. Se prevé que Indonesia producirá 18,3 millones de toneladas de aceite de palma en la campaña 2007/2008 (USDA, 2007).

Honduras a nivel mundial no muestra una participación significativa dentro de esta escala, pues su producción apenas llega al 0.4 % de la producción mundial. Sin embargo, en Latinoamérica la producción de aceite de Honduras alcanza el 8%

La demanda mundial de este aceite se ha disparado en las ultimas dos décadas (tanto por su uso en la industria alimentaria, en los productos de consumo y recientemente, por su utilización para biodiesel). India y China, las mayores potencias importadoras de aceites, aumentaran la demanda de aceites destinados a alimentación. (USDA, 2007). Las importaciones mundiales de aceite de palma ascendían a 22,23 millones de toneladas en el año 2004. Las naciones que mas aceite de este tipo importan son: Unión Europea, que representa el 21,26% (4,73 millones de toneladas), India, el 21,7% (4,82 millones de toneladas), China, con el 19,6% (4,36 millones de toneladas) y Pakistán, con el 8,1% (1,8 millones de toneladas). El resto de naciones importadoras son Bangladesh, Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, Myanmar, Ex URSS, Sudáfrica, Nigeria, Singapur, Arabia Saudita, Méjico, Egipto, Turquía y Kenia. Todas ellas representan el 29% (6,45 millones de toneladas) (ANIAME, 2006).

En Latinoamérica y el Caribe el consumo per cápita de aceites vegetales se duplico en los últimos años pasando de 6.2 kg a 12.5 kg. Para los próximos años se espera que esta región alcance un 14.5 kg

En Honduras existe una oferta de todo tipo de grasas y aceites comestibles, entre la cual sobresale el suministro de aceite de palma porque resulta mucho mas accesible a una población que tiene un limitado poder de compra. El consumo aparente de aceite de palma africana paso de 65,545 TM a 116,643 TM. Esa evolución se ha originado tanto por el crecimiento de la población, como por el incremento en el consumo per cápita de aceites y grasas derivadas de la palma africana.

En cuanto a producción, Indonesia y Malasia son seguidas por África, que entre el periodo 99/00 y el 2003/04 tuvo un crecimiento en su producción de tan solo un 2,8%. Le sigue América del Sur, que en este mismo periodo experimento un crecimiento de 12,1%. La

6

Page 7: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

región mas dinámica en el periodo 1999/2004 fue América Central, con un crecimiento del orden del 29,4% (ANIAME, 2006)

El precio internacional CIF Rotterdam del aceite crudo se utiliza como precio de referencia, tasándose internamente el precio de la fruta desde un 13.5% a un 18% de este ultimo.

Los precios que se le pagan al productor dependerán de la calidad del fruto y de la empresa donde se vende el producto. Los mejores precios los paga la industria extractora directamente al productor. En caso de que el productor le venda aun intermediario, este le paga un 20% menos.

En la actualidad un 26% del área plantada en Honduras esta en manos de personas naturales o jurídicas que no son socios o pertenecen a asociaciones o empresas dueñas de plantas extractoras, por lo que estas venden su fruta al mejor postor y por lo general son blanco fácil de intermediarios, que aprovechando sus bajos recursos y areas sembradas pagan un precio mas bajo de lo que las extractoras pagan.

El precio de compra de la fruta por tonelada métrica en el 2008 llego a los L 1,800 la TM puesta en la planta extractora, en la actualidad, en el presente año (2009) ha decrecido. Algunas plantas pagan el diferencial por flete, el cual varía dependiendo de las distancias entre las fincas y la planta procesadora y el volumen de entrega.

La producción total de aceite crudo anda alrededor de las 180,000 TM, correspondiendo el 36% a los productores independiente y el 64% restante a los industriales. De estas 180,000 TM se exportan unas 60,000 TM y se destinan 120,000 al consumo interno. Del total destinado para el consumo interno se destinan 85,000 TM para la fabricación de manteca y las 35,000 TM restantes para la elaboración de aceite comestible y jabones.

4. Usos

La Palma Africana es una especie de gran utilidad para el hombre, por los múltiples usos y beneficios que brinda, principalmente en la producción de aceite, fuente importante de materia prima para la industria de grasas y aceites vegetales comestibles. Agronómicamente es la oleaginosa que produce mayor cantidad de aceite por hectárea.

Gracias al procesamiento industrial del fruto de la palma aceitera, se obtienen tres tipos de productos comerciales: el aceite crudo de palma (proveniente del mesocarpio del fruto), el aceite de palmiste (que se obtiene de la almendra del fruto) y la torta de palmiste. De este procesamiento se generan tres subproductos: vástago, cascara y fibra del mesocarpio. Estos pueden ser utilizados para el cultivo de plantas en viveros, fertilizantes, materiales de relleno en vías rurales y la fabricación de productos utilizados en carpintería, entre otros (Díaz, 2003; Aguilera, 2002).

El fin primordial para sembrar este cultivo es el de producir aceite; el cual, es usado en la fabricación de margarinas, grasas comestibles y jabón.

7

Page 8: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Esta planta produce dos importantes aceites:

(a) aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en oleomargarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana, Actualmente, el aceite de palma se consume en todo el mundo como aceite de cocinar, para freír, en panadería, pastelería, confitería, en la preparación de sopas, salsa, diversos platos congelados y deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café. El aceite de palma tiene un contenido glicérido sólido alto lo cual le da la consistencia deseada sin necesidad de hidrogenización. En un proceso de hidrogenación parcial se forman ácidos grasos trans, que tienen un efecto negativo en la salud. El aceite de palma es una materia prima que se utiliza ampliamente en jabones y detergentes, en la elaboración de grasas lubricantes y secadores metálicos, destinados a la producción de pintura, barnices y tintas.

(b), aceite de almendra de palma (palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y además los productos arriba mencionados, también los aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicas naturales.

Al aceite de palma se le dan otros usos como fuente renovable de energía, producción y aprovechamiento de biogás, para la generación de energía eléctrica y biodiesel para maquinaria y motores. La gran importancia de la palma africana reside en la cantidad de productos que se pueden obtener a partir de ella. Estos pueden ser utilizados para alimentación humana, animal y para distintos sectores de la industria

8

ACEITE

FRUTOAceite

de palma

SEMILLA

Aceite de

Aceite de palma crudo

Fango

Fibra Papel

JabónFertilizant

Usosalimenticios

Industria química:(cosmética, lubricantes,

Nuez

Torta

Aceite para freírIndustria química

Alimentación animal, Jabones e Industria química

Page 9: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Figura 2. Diferentes productos obtenidos de la palmaUsos del aceite de palma en la industria

La palma africana que se cultiva en Honduras es utilizada para la producción de aceites y grasas a nivel industrial; pero a partir del primer trimestre del 2006 se empieza a utilizar para la producción de biodiesel.

II. Características Botánicas

La palma aceitera es una planta monocotiledónea, del orden Arecaea, familia Arecaeae género Elaeis. Es monoica, es decir, que en una misma planta se producen las inflorescencias masculinas y femeninas. La apariencia es la de un árbol esbelto, cuyo tallo llega a los 25 m. de altura y está coronado por hojas largas y arqueadas.

En el mundo Existen: 273 géneros de Palmáceas, Mas de 4,000 especies de las cuales se conocen 1,250, y hay 4 géneros comerciales (guineensis y oleífera).

El científico Hutchinson clasifico a la palma aceitera como sigue: División; Fanerógamas, Tipo; Angiosperma, Clave; Monocotiledóneas Orden; Palmales, Familia; Palmaceae, Tribu; Cocoinea y Género; Elaeis (guineensis y oleífera).

En la actualidad pertenece a la familia Arecaceae según la reciente reestructuración en su reclasificación (Dransfield et al., 2005)

Familia: Arecaeae Género: ElaeisEspecie: guineensis

Nombre Científico: Elaeis guineensis Jacq

1. El Sistema Radicular

Las funciones principales de este sistema son: a) absorción de agua y minerales del suelo; b) anclaje del cuerpo de la planta y c) translocación del agua y minerales al tallo y de algunos productos fotosintéticos mas allá del tronco.

9

Cascara

Fibra

Carbón activo

Papel, fertilizante, energía

Page 10: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

En las plántulas, la radícula es reemplazada por raíces primarias adventicias que emergen del punto de unión entre la radícula y el hipocotíleo y posteriormente de los entrenudos más bajos del tallo los cuales son formados dentro de un cono macizo basal que se llama bulbo radicular. La palma adulta posee un sistema de raíces adventicias y puede llegar hasta 10,000 raíces primarias de 0.8 – 1.0 cm de diámetro y su longitud puede alcanzar de 10 – 30 pies, de éstas nacen las secundarias de 2 – 4 mm de diámetro, de éstas las terciarias y cuaternarias que sirven para la absorción de los nutrientes

La palma aceitera presenta un sistema radical muy desarrollado, distribuido principalmente en los primeros 50 cm de suelo, formado por una masa de raíces que parten del bulbo, que es la prolongación del tallo en el suelo. Se trata de un órgano voluminoso, de unos 80 cm aproximadamente, y que profundiza entre 40 y 50 cm en el suelo (Surre y Ziller, 1969). Las raíces se ramifican radial y horizontalmente y se dividen según su diámetro y su posición jerárquica en primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias (Hartley, 1983; Purvis, 1956).

Figura 3. Sistema radicular.

El número de raíces primarias puede llegar a ser entre 8.000 y 10.000. Carecen casi completamente de poder de absorción, por encontrarse casi enteramente lignificadas, únicamente poseen poder de absorción en sus extremos y su función principal es asegurar el anclaje de la planta (Surre y Ziller, 1969).

La mayor parte de las raíces primarias descienden en el suelo con un ángulo muy ligero respecto a la base de la palma (Quesada, 1997). Según un estudio realizado por Jourdan y Rey (1997), los ángulos de emisión de las raíces son de dos tipos: ángulo radial (considerado como el plano radial de la estructura de referencia) y ángulo de inserción (considerado en el plano longitudinal, por ejemplo, en el plano vertical si el eje de referencia es vertical)

Taillez (1971) demostró que la mayor absorción mineral tiene lugar en los primeros 20-30 cm de suelo. Hartley (1983) señala que la distancia hasta la que se extienden las raíces absorbentes depende de la edad; en palma adulta llega hasta los 3,5-4,5 m, aunque otros autores han descrito mayor extensión en palmas evaluadas con distintas edades (Chan, 1977).

La extensión de la masa radical depende del tipo de suelo, la profundidad del nivel freático (el cual parece ser uno de los mas limitantes en cuanto a profundidad, ya que cuando la

10

Page 11: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

masa de agua se encuentra a 0,90-1 m en época seca, la mayor parte de las raíces se encuentra bajo este nivel) y las características genéticas (Hartley, 1983; Purvis, 1956).

El numero de raíces disminuye bastante a partir de los 20 cm de profundidad. Las raíces de absorción suelen estar cerca de la superficie y las de sostén pueden profundizar mas. (Alvarado y Serling, 1993).

Las raíces de la palma aceitera pueden alcanzar varios metros de largo, y su mayor concentración se da en torno a las 0,4 m de profundidad. Pueden llegar a entrelazarse las raíces de una palma con las vecinas (Alvarado y Sterling, 1993). Según Jourdan y Rey (1997) a partir de los 5 anos de edad, las raíces horizontales primarias de palmas vecinas compiten unas con otras en el suelo

En cuanto a la anatomía de la raiz, se distinguen desde el exterior hacia el interior las siguientes partes (Surre y Ziller, 1969): rizodermis, hipodermis, corteza externa, corteza media, aerenquima, endodermo, periciclo, madera, liber, medula.

En el género Elaeis, como es el caso de las monocotiledóneas, el sistema radicular es de forma fasciculada –crece formando haces- con gran desarrollo de raíces primarias que parten del bulbo de la base del tallo en forma radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical, profundizando hasta unos 50 cm. en el suelo, su longitud varía desde 1 metro hasta más de 15 y por su consistencia y disposición aseguran el anclaje de la planta. Las raíces primarias casi no tienen capacidad de absorción.Las raíces secundarias, de menor diámetro, son algo más absorbentes en la porción próxima a su inserción en las primarias y su función principal es la de servir de base a las raíces terciarias (10 cm de longitud) y éstas a su vez, a las cuaternarias ( no más de 5 mm). Estos dos últimos tipos de raíces son los que conforman la cabellera de absorción de agua y nutrientes para la planta. Las raíces secundarias tienen la particularidad de crecer en su mayoría hacia arriba, con su carga de terciarias y cuaternarias, buscando el nivel próximo a la superficie del suelo, de donde la planta obtiene nutrientes. Este conocimiento es importante para la aplicación de los fertilizantes.

nEl Tronco

Se trata de un estipe, con un diámetro de forma cilíndrica, que, según Raygada (2005), puede llegar entre 45-68 cm que puede alcanzar hasta 40 m de altura. En una primera fase del crecimiento presenta las bases de inserción de los peciolos que siguen todavía vivos, lo que forma gruesas escamas que le dan al árbol su peculiar aspecto

El tallo o tronco denominado estipe, de la palma aceitera, posee un único eje casi columnar, a excepción de su base engrosada el cual tiene las siguientes funciones: a) La translocación del agua, minerales y

11

Page 12: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

productos de la fotosíntesis b) El soporte de las hojas y su exposición sistemática (filotaxia) para maximizar la intercepción de la luz por las hojas c) El soporte de las inflorescencias masculinas y femeninas y d) el almacenamiento de los fotosintatos y otros productos metabólicos.

Figura 3 tronco.Por otro lado, el tallo es considerablemente uniforma en cuanto a su diámetro. Debido a que el tallo no produce yemas básales o retoños, el tronco de la palma aceitera es invariablemente solitario. Es cilíndrico y mide de 30 – 70 cm de diámetro, puede alcanzar una altura de 15 – 20 m, puede crecer de 20 – 60 cm por año.

El tronco de la palma aceitera se desarrolla en tres a cuatro años, una vez que ha tenido lugar la mayor parte del crecimiento horizontal del sistema radicular. Se eleva a razon de unos 25 a 30 cm al año (Surre y Ziller, 1969) Luego de sembrada la palma en campo definitivo se inicia la formación de un órgano voluminoso en la base del tallo que es el bulbo, que origina el ensanchamiento en la base del tronco y sirve de asiento a la columna del tallo.

Al otro extremo del bulbo, en el ápice del tallo se encuentra la yema vegetativa o meristemo apical, que es el punto de crecimiento del tallo, de forma cónica enclavada en la corona de la palma, protegido por el tejido tierno de las hojas jóvenes que emergen de él en número de 45 a 50. Las bases de inserción de los pecíolos que permanecen vivos por largo tiempo, forman gruesas escamas que dan al árbol su aspecto característico; al morir éstas, caen, dejando al tallo desnudo con un color oscuro, liso y adelgazado, cosa que puede apreciarse en plantas muy viejas.

En cuanto a su anatomía, a través de un corte transversal, aparece en el centro una medula blanquecina abundante, que esta entrecruzada por fibras que forman una red que se hace mas densa hacia la parte externa. En el ápice del tronco, aparece interiormente una única yema vegetativa, fuertemente protegida por las hojas jóvenes que nacen allí mismo (Surre y Ziller, 1969).

2. El Sistema Foliar

El tronco de la palma aceitera esta coronado por un penacho de hojas. Cada una de estas tiene una longitud entre 5 y 8 metros y puede llegar a un peso de 5-8 kg cada una. En las plantas adultas pueden llegar a aparecer hasta 56 hojas. Si estas no se podan durante las labores de cosecha y actividades de mantenimiento, pueden llegar a sobrepasar las 60 hojas (Quesada, 1997).

Aparenta ser una hoja compuesta, aunque en realidad es una hoja pinnada, (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del pecíolo) y consta de dos partes: el raquis y el pecíolo. A uno y otro lado del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos, correspondiendo el tercio central de la hoja a los más largos (1.20 m.). Esta irregular disposición de los foliolos marca una de las características distintivas de la

12

Page 13: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

especie Elaeis guineensis. El cuerpo del peciolo es asimétrico con dos caras: una inferior, redondeada y otra superior, lisa. (Surre y Ziller, 1969).

El pecíolo muy sólido en su base y provisto de espinas en los bordes, las que se transforman en foliolos rudimentarios en la medida en que se alejan del tallo, presenta una sección transversal asimétrica, con tendencia triangular o de letra “D” y en tanto se proyecta hacia el raquis se va adelgazando, manteniendo siempre muy sólida la nervadura central.

El desarrollo de una hoja, desde su estadio rudimentario en la yema vegetativa del que sale en 24 meses a un escaso crecimiento, le sigue una siguiente etapa que es de rápido crecimiento, en que de pocos centímetros la hoja pasará en 5 meses a una longitud de 5 a 6 metros que es conocida como flecha, que lleva dentro de sí al raquis y los folíolos en estrecha envoltura. En una tercera y final etapa, tiene lugar la apertura definitiva de la hoja adulta.

Es importante conocer cómo se cuentan las hojas, puesto que a cada una de ella corresponde un número a partir de la flecha que es la número “0”, la última en abrirse fue la número 1 y, en la medida en que se van abriendo, la numeración avanza correlativamente, la 1 pasa ser 2, y la 2 pasa a ser 3 etc.

La función primaria de las hojas compuestas de tipo pinnatisecta es la producción de carbohidratos en el proceso de la fotosíntesis, a pesar de sus componentes estructurales y vasculares que son responsables por la disposición de los tejidos fotosintéticos para la intercepción de la luz y translocación de materiales y productos.

La hoja en sus primeras etapas de desarrollo lleva en su base una vaina que la protege. Después de 12 – 14 meses de estar en el vivero, la plántula ha producido de 12 – 24 hojas, una palma puede tener de 35 – 45 hojas, y medir de 5 – 7 m de largo y tener de 250 – 300 foliolos, se considera que el área foliar de una hoja es de 6.5 – 7 m².

Las hojas de una palma adulta son extremadamente grandes, con áreas foliares que algunas veces alcanzan valores hasta de 12m2 / hoja. La planta puede sostener en cualquiera de sus etapas de crecimiento de 45 a 50 (o mas) hojas, razón por la cual se pueden obtener en casos extremos, un área foliar superior a los 600 m2 / planta.Los primordios foliares se producen continuamente a partir del meristemo apical con una tasa de apertura de dos hojas por mes en las palmas adultas. Estos primordios se desarrollan gradualmente en hojas maduras luego de un periodo de dos años dentro del palmito de la palma Las hojas nuevas entran finalmente en un estado elongación rápida y son emitidas a partir del palmito en forma de espirales con relación al centro de la corona de las hojas. Luego, los foliolos de las hojas se abren y las hojas llegan a ser órganos fotosinteticamente funcionales. Como las hojas nuevas se producen constantemente en la zona apical, las hojas viejas van muriendo en la base inferior de la corona, luego de un periodo de 2 años. Por lo tanto, el ciclo de vida de una hoja desde la formación del primordio a la senescencia es de 4 años. La hoja de la palma aceitera se compone de las siguientes partes: base de la hoja con envolturas fibrosas, pecíolo, raquis, foliolos (figura 4)

13

Page 14: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Figura 4, partes de la hoja.La base de la hoja rodea completamente el tronco de la palma, sin embargo es mucho más ancha cerca de la región del pecíolo. Una fuerte cubierta fibrosa está sujeta a la base de la hoja y sirve de soporte al tejido basal tierno de las hojas nuevas, hasta que esos tejidos llegan a estar lignificados en las hojas viejas. La envoltura eventualmente se desintegra y se transforma en una masa de fibras, comprimida entre las bases de las hojas y el tronco.El pecíolo esta constituido por una masa de tejido vascular y de fibras de soporte, tiene que ser extremadamente fuerte para sostener el gran peso de la hoja (de 18 a 22 kg) a distancias superiores s los 8 metros a partir del tallo. El doblamiento de la base o de la región del pecíolo es muy común, especialmente en las palmas de hojas muy largas durante la estación seca. La longitud de los pecíolos varia considerablemente de acuerdo con el tipo de material genético ya que son considerablemente largas en E. oleifera y en los híbridos (OxG). Los márgenes de los pecíolos contiene espinas fibrosas , las cuales cuales se derivan morfológicamente de las fibras de la envoltura foliar. La superficie adaxial del peciolo es convexo pero es menos pronunciada que la superficie abaxial; y donde el pedúnculo de la hoja y el raquis se unen con el pecíolo, cambia la forma del área transversal del pecíolo.

Los foliolos se disponen en dos planos a cada lado del raquis, dándole una apariencia “emplumada” a la hoja, en contraste con la apariencia mas regular de la hoja de E. oleifera en la cual los foliolos se distribuyen en un solo plano. Los foliolos sucesivos se alternan en los planos superior e inferior mas o menos en una forma ordenada. Los foliolos mas largos se encuentran cerca del punto medio del caquis con foliolos distales cortos y foliolos vestigiales en la base. Cada foliolo tiene una protuberancia basal en el punto de inserción a partir del cual la vena del foliolo se extiende.

El raquis tiene insertos a los foliolos a cada lado, basalmente están colocados sobre una superficie aplastada y distalmente sobre una superficie mas redondeada. En la base del raquis los foliolos son vestigiales con poca o ninguna lámina foliar. La protuberancia base termina en una espina aguda.

Las venas de los foliolos son muy fuertes y bajo condiciones muy ventosas pueden llegar a doblarse, razon por la cual la lamina del foliolo se fragmenta con el viento. En condiciones de deficiencias de Boro se producen venas centrales de los foliolos muy débiles. El color de las protuberancias de la base del foliolo así como el del raquis son indicadores del estado nutricional del nitrógeno. Bajo una deficiencia severa de nitrógeno, estas zonas son de un

14

Page 15: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

color anaranjado profundo y de ahí puede variar a través de varios colores de amarillo a amarillo verdoso en condiciones de niveles normales de nitrógeno.

Las hojas de las plántulas de la palma aceitera inicialmente son simples y lanceoladas, luego son simples pero bifurcadas en el vivero y finalmente en las hojas simples se separan sus foliolos individualmente comenzando desde la base de la hoja. Las puntas de las hojas bifidas se mantienen por algún tiempo aún cuando la base de la hoja es compuesta, y este carácter juvenil se selecciona de nuevo en el vivero si esta característica se mantiene durante un periodo de tiempo muy prolongado (indeseable)

Las hojas jóvenes compuestas y pinnatisectas difieren de las hojas de plantas adultas debido al escaso desarrollo de la protuberancia basal y por la carencia de espinas en la vena media.La filotaxia es el arreglo de las hojas alrededor del ápice del tronco, es una función del meristemo apical el cual forma parte del tallo. Este arreglo preciso de las hojas alrededor del tronco es extremadamente importante en la determinación de la estructura de dosel foliar y la capacidad de la planta para interceptar la luz. En las palmas adultas después de 8-10 años de edad, cuando se logra el máximo de área foliar por hoja, la radiación solar y la intercepción de la luz generalmente son los principales factores que limitan el rendimiento, cuando las plantas están sembradas a una densidad óptima para el rendimiento. Los primordios foliares sucesivos están situados en posición ya sea a favor o en contra de las manecillas del reloj con un ángulo alrededor de los 137.5 0 o a partir del primordio anterior. Se consideran tres ciclos completos alrededor del tronco, esto coloca a la hoja número 9 aproximadamente en la misma posición de la primera hoja.

La capacidad para identificar la sucesión ordenada de las hojas de las palmas y enumerar las hojas es esencial para las mediciones del crecimiento, determinando la tasa de producción de hojas en el muestreo de hojas para el análisis foliar.

Figura 5. Filotaxia de la Palma A. desciende hacia la izquierda y B. hacia la derecha

15

Page 16: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

En condiciones de uso comercial, el numero de hojas por planta no es superior de 40, ya que son podadas durante la cosecha o actividades de mantenimiento. (Bulgarelli et al, 2002).

Según Jaquermard (1979), el primer año de la palma después de su plantación en campo definitivo, la tasa de producción de hojas es baja, pero a partir del segundo año puede ser de hasta 40 hojas por palma. Después disminuye, siendo constante después de 8-12 años, con una media de unas 20-24 hojas/palma/año

3. Inflorescencia:

Habíamos mencionado ya que la Palma Aceitera es una planta monoica, añadiremos que las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran espádice (espata que protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que se desarrolla en la axila de la hoja. Esta inflorescencia puede ser masculina o femenina.

En la Palma Aceitera las flores masculinas y femeninas, no obstante estar en una misma planta, van colocadas en inflorescencias diferentes. A esta diferencia en espacio, se suma una diferencia en tiempo, ya que el polen está formado y dispuesto en tanto que el estigma no está apto para recibirlo porque no ha llegado a su perfección.

Por esta característica la Palma Aceitera es una planta proterandra. No son raras las anormalidades florales que producen casos de hermafroditismo.

La inflorescencia masculina está formada por un eje central, del que salen ramillas o espigas llamadas dedos, cilíndricos y largos, con un total de 500 a 1500 flores estaminadas, (con 7 estambres biloculares, por ser masculinas), que se asientan directamente en el raquis

de la espiga, dispuestas en espiral que agrupa centenares de flores Las anteras producen abundante polen con un característico olor a anis. La producción promedio de polen por inflorescencia es de 730 gramos de polen.

Figura 6 flor masculina

La inflorescencia femenina es un racimo globoso, de apariencia más maciza que la masculina, sostenido por un pedúnculo fibroso y grueso, lleva al centro un raquis esférico en el que se insertan numerosas ramillas o espigas, cada una con 6 a 12 flores. La flor femenina presenta un ovario esférico que es tricarpelar (o sea con tres cavidades), conteniendo un óvulo cada una, dicho

16

Page 17: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

ovario esta coronado por un estigma trífido cuyas caras vueltas hacia fuera están cubiertas por papilas receptoras del polen. (Raygada, 2005).

Figura 7. Flor femeninaAl ser polinizadas, pasa a color rosado o rojo hasta que la flor se seca. La receptibilidad de los estigmas al polen dura de 2 a 3 días. Tiene de 1200 a 1500 frutos como promedioDespués de antesis (fecundación) dura de 5.5 a 6 meses para cosechar el racimo.

4. El fruto y los racimos

Sólo uno de los óvulos es fecundado, los otros tienden a desaparecer, el ovario al comienzo tiene un crecimiento rápido, para más adelante terminar su crecimiento y constituirse en una drupa que consta de un exocarpio o cáscara, del mesocarpio o pulpa que es de donde se obtiene el aceite e interiormente de un endocarpio, que junto con la almendra constituyen la semilla. El fruto ya desarrollado adopta varias formas según su posición en el racimo y su coloración exterior varía de negro a rojo. Un racimo bien constituido sobrepasa los 25 kilos y contiene gran cantidad de frutos de buena conformación, cada fruto pesa de media unos 10 gramos. La cantidad media de frutos por racimo es de 1000-3000 frutos por racimo (Raygada, 2005).

Figura 8, frutoSegún Palm Plantations de Australia (2008), la producción de la palma de los 19-24 meses de edad es de 7,54 t/ha, de 25-36 meses es de 10,61 t/ha, de 37-48 meses es de 20,28 t/ha, de los 49-60 meses es de 25,27 t/ha y a los 61-72 meses, de 35,65 t/ha

III. Fisiología de la palma

La eco fisiología de la palma de aceite incluye el estudio de los principales procesos fisiológicos (fotosíntesis y respiración, transpiración y reparto de asimilados), la fenología y el reparto de nutrientes.

Principales procesos fisiológicos:

Algunos factores ambientales, tales como radiación solar, agua, temperatura, fotoperiodo, fertilidad del suelo influyen de forma directa sobre los procesos fisiológicos de la palma (Cayon, 2002).

17

Page 18: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

1. Fotosíntesis y Respiración

El sistema fotosintético de la palma aceitera es C3, que, al tratarse de un cultivo permanente, la fotosíntesis se lleva a cabo en estratos acumulados y superpuestos de hojas, que se sombrean unas a otras. Así, la Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA) incidente es absorbida a medida que va atravesando las capas de hojas, lo que produce que la mayor parte de ella pueda ser aprovechada. Esto es debido a que las hojas que se encuentran en estratos inferiores, necesitan una tasa fotosintética menor que las hojas de estratos superiores (Cayon, 2002).El IAF aumenta con la edad de las palmas, alcanzando un valor máximo a los 10 años. En la mayoría de los suelos aptos para el cultivo de palma, relativamente fértiles, palmas con unas 40 hojas y sembradas en una densidad de 148 palmas/ha, presentan un IAF de 6,0 (Cortley et al. 1976). La fotosíntesis puede verse afectada por diversos factores, tales como: edad de la hoja, intensidad luminosa, estrés hídrico, concentración de CO2, temperatura y nutrición mineral.

Edad de la hoja

Se ha observado que la tasa fotosintética en plantas de palma tiende a disminuir con la edad de las hojas. Se han hecho estudios en hojas de palma de aceite adultas y se ha visto que la tasa fotosintética con luz saturante se incremento ligeramente en hojas jóvenes y decreció progresivamente en las hojas mas viejas y que se produce un ligero aumento de la eficiencia fotoquímica con la edad de la hoja, con valores medios de 4,16 g de CO2 fijados/MJ de radiación solar (Corley, 1982), mientras que Monteith (1977) asigna un valor de 8,05 g de CO2/MJ como máxima eficiencia teórica.

La reducción de la tasa fotosintética de las hojas viejas no tiene gran incidencia sobre la producción fotosintética total, ya que, gracias al sombramiento, la intensidad de luz que incide sobre estas hojas es baja y presentan mayor eficiencia que las hojas jóvenes en hacer la fotosíntesis con bajas intensidades de luz. En vista de este comportamiento de la senescencia foliar con respecto al sombramiento y las tasas de fotosíntesis de las hojas viejas, parece ser que las hojas de palma que se encuentran por debajo del punto de compensación luminoso mueren mas rápido. De esta manera, no necesitan usar los carbohidratos acumulados y destinarlos a la producción de frutos (Corley, 1982).

Radiación solar

Cuando la radiación solar es baja, la absorción de CO2 atmosférico por parte de las hojas de palma aceitera puede disminuir o incluso ser casi nulo (Cayon, 2002).

Según Monteith (1964), cuando la radiación solar es menor al 30% de la radiación solar plena, la tasa fotosintética es independiente de la intensidad de la luz y depende de la concentración de CO2 atmosférico y de la resistencia foliar a la absorción del CO2.

Estrés hídrico

18

Page 19: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

En situaciones de sequia, la fotosíntesis puede ser inhibida debido al cierre de los estomas como respuesta a la elevada temperatura foliar (Rees, 1961). La eficiencia fotoquímica puede reducirse a partir de unos 35 oC.

Según Corley (1982), la temperatura foliar alta es el factor que mas limita la realización de la fotosíntesis en la palma de aceite.

Según un estudio llevado a cabo por Kallarackal et al. (2004), en tres regiones de la India, en plantaciones de palma aceitera, las medidas diurnas de potencial hídrico (Ψ) mostraron que este disminuía desde la mañana hasta el medio día. Después, estos valores comenzaban a aumentar. El potencial hídrico medido a medio día resulto ser un buen indicador del máximo estrés que sufren las palmas.

Asimilación de CO2

Se han realizado diversos estudios en los que se ha medido la concentración de CO2 en palmas maduras y en todos se ha llegado a la conclusión de que su concentración varia enormemente a lo largo del día, en un periodo de 24 horas, aumentando enormemente durante la noche y disminuyendo rápidamente durante la mañana (Henson, 1999).

Un estudio realizado por Henson (1999) revela que existe una variación diurna en la concentración de CO2 de unos 250 μmol.mol-1, obteniendo valores de 350 μmol.mol-1 en los últimos momentos del periodo de luz. Lasconcentraciones de CO2 son mayores en periodos de días con baja radiación. También observo que en plantaciones jóvenes de palma, durante su desarrollo, las concentraciones de CO2 por la mañana aumentaban gradualmente a la vez que se acumulaba biomasa (Henson, 1991).

Durante periodos de fotosíntesis intensa, las concentraciones mínimas de CO2 ocurren a 10 m del punto de entrada, correspondiente con la parte mas alta de la copa, lo que se corresponde con la zona de máxima exposición a la radiación y por tanto, con mas actividad fotosintética (Corley, 1983; Dufrene, 1989; Dufrene et al., 1993). Durante la noche, aumenta la concentración de CO2, debido a que predomina la actividad de respiración.

Las medidas del gradiente indican que las copas de las palmas constituyen la mayor región de absorción de CO2. Por ello, durante las horas de luz, la dirección del flujo de CO2 ira en sentido ascendente, hacia la copa, mientras que habrá un flujo descendente de aire proveniente de la atmosfera o uno ascendente, proveniente del suelo. La variación total del flujo se asocia a variaciones de radiación y humedad. Los datos muestran que el flujo proveniente del suelo, supone un 15,6% del total, mientras que el flujo total es aproximadamente el 19% mayor que el medido por debajo de la cubierta (Henson, 1994).

La respiración oscura o mitocondrial se ha divido en respiración de crecimiento (Rc), que corresponde a la actividad respiratoria asociada al crecimiento y almacenamiento del organismo, y respiración de mantenimiento (Rm), relacionada con el gasto de energía para

19

Page 20: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

soportar la organización celular. En la palma aceitera, los órganos que mas contribuyen a la Rm son las hojas, mientras que los racimos son los que mas contribuyen a Rc. La Rc y Rm contribuyeron del 22-25% y del 75-78% respectivamente a la respiración total y constituyeron alrededor del 18-58% de asimilación bruta (Cayon, 2002).

Además, en las plantas C3 se da la foto respiración. En la palma de aceite no existen estimaciones de la tasa de foto respiración, pero se ha observado que con temperaturas foliares superiores a los 42 °C, la foto respiración puede llegar a consumir la mayor parte del CO2 asimilado por la fotosíntesis (Corley, 1982).Rees y Tinker (1963) demostraron que la respiración del tronco, raquis y raíces en la palma de aceite puede disminuir la acumulación de materia seca. Los órganos de larga duración, tales como las hojas, el tronco y parte del sistema radicular tienen potencialmente mayor Rm que Rc. Cuando se comparan valores medios de respiración total de los órganos de la palma y su contribución a la respiración total de la misma, se puede comprobar que los foliolos son los que mas contribuyen a las perdidas por respiración total, seguidos por los racimos, peciolos, raquis y raíces.

Algunos trabajos demuestran que la asimilación bruta de carbohidratos fue de 47,6 t de CH2O/ha/año en los sitios secos y 59,7 t CH2O/ha/año en los sitios húmedos, equivalentes a 69,9 y 87,5 t CO2/ha/año respectivamente. Las perdidas por respiración fueron del 76,1% y 75,8% de la asimilación bruta en el sitio seco y húmedo respectivamente (Cayon, 2002).Corley (1982), estudio en las palmas de tres anos de edad la tasa de respiración oscura y concluyo que disminuyo gradualmente con la edad de las hojas, de 1,7 mg CO2/dm2/h en la hoja 1 hasta 1,4 mg CO2/dm2/h en la hoja 36. Como el peso foliar especifico aumenta con la edad de la hoja, la disminución de la tasa de respiración es mayor por unidad de peso seco foliar, de 2,0 mg CO2/peso seco/h en la hoja 1 a 1,3 mg CO2/g peso seco/h en la hoja 36. En conclusión Henson (1992) saca que si la respiración se puede reducir sin afectar a la asimilación total de la planta o viceversa, entonces la producción de materia seca de la palma de aceite puede aumentar.

Nutrición mineral

Estudios realizados sobre los efectos de la deficiencia de nitrógeno sobre palmas en vivero, muestran que la concentración de clorofila de las hojas, la tasa fotosintética, la eficiencia fotoquímica y el peso foliar especifico se vieron fuertemente reducidos por la falta de nitrógeno, la resistencia de los estomas a la difusión de CO2 aumento por la deficiencia de nitrógeno, lo que afecto directamente a la fotosíntesis de la hoja (Cayon, 2002).

2. Transpiración

Kallarackal et al.. (2004), llevo a cabo un estudio en tres plantaciones de 4-5 años de edad, en tres lugares geográficamente alejados en La India (Andhra Pradesh, Karnataka y Maharashtra) con condiciones climáticas diferentes pero con una marcada estación seca. El rango de temperaturas en los lugares de estudio era de 12-35 oC y el déficit de la presión de vapor de la atmosfera era de 0,3-4,5 kPa. La conductancia máxima de los estomas, medida en plantas recién regadas era de 500 mmol. m-2.s-1.

20

Page 21: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Las tres plantaciones tenían riego ya que en ninguna de las tres se podría cultivar solo con el aporte natural de agua. La transpiración de la cubierta de las palmas varia entre 0,1 y 1,0 mm. h-1, o lo que es lo mismo, entre 2,0 y 5,5 mm.dia-1. Para una plantación de 143 plantas, esto serian 140-385 litros.dia-1.planta-1.

Segun Kallarackal et al. (2004), la transpiración era mucho menor en época seca (para la India, de diciembre a mayo), presentando valores medios de 2,47-4,93 mm.dia-1, que en la época de lluvias (de junio a noviembre), con valores de hasta 5,94 mm.dia-1. Esto es debido que la atmosfera seca produce el cierre de los estomas.

Otro estudio realizado por Dufrene et al., (1992) en La Me, Costa de Marfil (África), muestra que la evapotranspiración desde la cubierta seca de las palmas eradel 81% de la evapotranspiración potencial. La transpiración diaria en su estudio era de media de 1,25 mm.dia-1 a 2,31 mm.dia-1. Este estudio fue realizado en condiciones sin riego. Esto explica los bajos valores obtenidos en relación con los del estudio de Kallarackal et al. (2004).

Segun Henson (1993), la evapotranspiración existente por debajo de las copas de las palmas es canalizada entre ellas.

Harun et al. (2006), realizaron un estudio para medir la temperatura de las hojas de palma, ya que la temperatura de estas puede llegar a ser hasta 10oC superior a la del ambiente que las rodea (Hong y Corley, 1976). Aunque la diferencia de temperatura (ΔT) en palma aceitera es muy dependiente de la radiación, entre otras condiciones atmosféricas, puede también servir como indicador del estado hidrico de la palma (Henson, 1991). Las palmas con estrés presentaban valores de incremento de temperatura (ΔT) mayores que aquellos presentados por palmas sin estrés, ya que su tasa de transpiración era menor. Esto lo corroboraron las medidas de intercambio de gases, que mostraron las relaciones entre el incremento de temperatura (ΔT), la conductancia de los estomas y la transpiración. La disminución de la tasa de transpiración a través de la regulación por medio de la apretura de los estomas, implica un aumento del incremento de temperatura (ΔT).

3. Reparto de asimilados

Según Corley y Tinker (2003), los asimilados producidos en la fotosíntesis se distribuyen entre el tronco, hojas, raíces e inflorescencias (o fruto, según el estadio de la palma), de la siguiente manera:

1. Hojas nuevas (que ya estén abiertas), compuestas por raquis, peciolo y lamina foliar.2. Incremento de peso seco del tronco.3. Incremento en peso de hojas que aun no se han abierto.4. Peso de inflorescencias masculinas.5. Peso de racimos6. Incremento del peso seco de las raíces.

21

Page 22: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

7. Peso de las raíces viejas que son reemplazadas por nuevas.

Segun Corley y Tinker (2003), para este reparto de asimilados, la producción de materia seca total es mas o menos constante para una palma de una determinada edad, con variaciones en la cosecha dependiendo del exceso de asimilados disponible, una vez que se han cubierto las necesidades vegetativas. Es decir, a medida que aumenta la producción de materia seca por palma, la producción de racimos aumenta casi en proporción directa, mientras que la producción de materia seca vegetativa, muestra solo una leve tendencia ascendente

Ng et al. (1968) encontraron valores mas altos para el incremento de materia seca del tronco que los otros autores. Esto puede ser debido a que incluyen los puntos de unión de la base de las hojas con el tronco. Dufrene (1989), estimo la materia seca total incorporada en las raíces, incluyendo el reemplazo de las raíces viejas por nuevas, cosa que no tuvieron en cuenta los otros autores.

Aparte de estas diferencias, las cantidades de materia seca vegetativa medidas tanto en África como en Malasia, fueron muy parecidas en contraste con las cosechas, que fueron mucho mas grandes en Malasia. Esto llevo a Corley et al. (1971) a suponer que el crecimiento vegetativo es prioritario cuando el aporte de asimilados es limitante (como ocurre en la estación seca).

En palmas jóvenes, Henson (1990, 1991) sugiere que la tasa de fotosíntesis se estimula por la presencia del desarrollo de racimos, que actúan como sumidero para los asimilados.

En palmas adultas, una vez que empieza la fructificación, la tasa de fotosíntesis aumenta para satisfacer la demanda de mayor numero de sumideros. En cualquier caso, estudios realizados por Corley y Breure (1992) muestran que, aunque el crecimiento vegetativo tiene mayor prioridad que la cosecha, existe un balance entre los sumideros, disminuyendo el crecimiento vegetativo al máximo posible

IV. Factores Edafo – Climáticos que influyen en su desarrollo.

1. Factores de Clima:

Los ecosistemas que presentan máximo potencial productivo de la palma aceitera son las tierras bajas del trópico, con pocos metros sobre el nivel del mar y con pendientes menores al 6%, ideal no más de 2%

Los componentes edafo climáticos o abióticos son muy importantes en el cultivo de la palma aceitera, ya que la interacción palma-medio, determina la producción y permite a los productores diseñar sus políticas de manejo que le permita alcanzar el mejor rendimiento económico a sus inversiones.

22

Page 23: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Tradicionalmente los factores climáticos que más han sido tomados en cuenta con relación al cultivo de la palma aceitera, son la precipitación, la temperatura, el brillo solar y la humedad relativa.

a. Precipitación

El requerimiento en agua de la palma aceitera es relativamente desconocida (Kallarackal et al. 1997).

En el Cuadro, cuya fuente original pertenece a Paramananthan (2003) y que comenta Munévar: “....se observa, en cuanto a la precipitación, que no solo se requiere que el total anual esté comprendido en el rango indicado, sino que ésta tenga una distribución adecuada a través del año, que se exprese en una precipitación mensual superior a 100 mm en todos los meses del año y en un déficit hídrico que no supere un valor crítico, de tal manera que los períodos continuos sin precipitación no sean prolongados.”

Condiciones climáticas que permiten un alto potencial de rendimiento de la Palma de Aceite.

Muchos autores, como Quesada (1997) o Raygada (2005), coinciden en que la precipitación anual se encuentra comprendida entre los 1.750 y los 2000 mm. En dicho rango, los procesos fisiológicos, el crecimiento y la producción se ven favorecidos.

Además, lo ideal es que las precipitaciones se encuentren distribuidas a lo largo del año, al menos 100 mm al mes (Hartley, 1988). Sin embargo, según Goh (2000), la precipitación anual debe ser entre 2000- 2500 mm (Tabla anterior). Este autor, comparo el rendimiento en Racimos de Fruta Fresca, en relación con las precipitaciones en varios países, como Malasia, Indonesia y Honduras. Descubrió que en zonas con precipitaciones menores de 2000 mm, la cosecha era menor. Así, en Malasia, en Teluk Intan, con una precipitación de 2.420 mm anuales, la cosecha era de 37,9 t/ha, mientras que en Tampin, Malacca, la precipitación era de 1.580 mm anuales y la producción de 30,9 t/ha.

Chow (2000), estudio correlaciones estadísticas entre la precipitación y la cosecha en Malasia. El cambio estacional explica el 55% de la variación de cosecha, mientras que el efecto de la lluvia explica el 12-14%.

23

Parámetro Valor o rango idealPrecipitación anual 2.000 a 2.500 mmPrecipitación mensual Ningún mes inferior a 100

mmDéficit de agua anual Menos de 200 mmBrillo solar Más de 2.000 horas /año

(más de 5,5 horas/día)Temperatura media 22-31 oCHumedad relativa 75 a 85%

Page 24: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

b. Temperatura

En lo referente a este parámetro, también recogemos lo que afirman los citados autores: “En general se acepta que la temperatura media anual óptima para la palma de aceite, esta comprendida entre 22 y 32°C. Este rango de temperatura coincide por lo general con las tierras de los trópicos húmedos localizadas a altitudes menores de 500 metros sobre el nivel del mar ”

Sin embargo, la temperatura ideal en Honduras para su cultivo se encuentra entre los 24 y 26 oC (Paramananthan, 2003 de Raygada, 2005).

Nos resulta interesante el comentario sobre las características limitantes de los valores extremos, en un caso cuando se presentan “friajes” , como suele suceder en el mes de Junio, hay un impacto de retardo en el crecimiento de la planta y en la maduración del fruto; y, cuando las temperaturas exceden los 38°C, con baja humedad relativa, puede darse el cierre de estomas y como consecuencia reducirse la fotosíntesis.

Además, la palma se ve afectada por condiciones climáticas extremas, retardando su crecimiento y la maduración del fruto si las temperaturas son mas bajas de lo normal (18 oC) y produciendo el cierre de estomas y, en consecuencia, disminuyendo la fotosíntesis, si las temperaturas son superiores a los 38oC con baja humedad relativa (Raygada, 2005).

Los ecosistemas que presentan máximo potencial productivo de la palma aceitera son las tierras bajas del trópico, con pocos metros sobre el nivel del mar y con pendientes menores al 6%.

c. Brillo solar

La radiación solar es uno de los factores mas importantes en los sistemas agroforestales, ya que determinan el crecimiento de las plantas y el microclima en el entorno de las mismas. Por tanto, si no existen otros factores limitantes, la cantidad de biomasa disponible viene dada por la eficiencia en la intercepción de la radiación de cada una de las especies que forman el sistema, y que compiten por la luz.

Según Pitty (1997), la cantidad y calidad de Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA) que una hoja es capaz de interceptar o captar, viene determinada por distintos factores, entre los que se encuentran: la edad, el tamaño y la filotaxia de la hoja.

Quesada (1997) afirma que con una disponibilidad lumínica de 1.500-2.000 horas de luz al año (5 horas de luz al día), el cultivo mantiene sus funciones fisiológicas y productivas en optimas condiciones. Otros autores, sin embargo, aseguran que con 4 horas de luz al día, el cultivo presenta buenas producciones y tasas de crecimiento,aunque no son las mejores (Tabla).

24

Page 25: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Si se sombrean palmas de cualquier edad, y no reciben la radiación necesaria, se reduce el crecimiento y la tasa neta de asimilación. El sombreado en palmas adultas, reduce la producción de inflorescencias femeninas (Corley y Tinker, 2003).

Una palma aceitera adulta, cultivada en una densidad normal, intercepta cerca del 70% de la radiación solar total (Henson, 1995) y el 90% de la radiación fotosintéticamente activa (Henson, 1999).

Según Chan (1991), en Malasia, una disminución de la radiación solar de 6,23 a 5,69 GJ/m2 al año, causo perdidas de cosecha de 2,6 t en racimos de fruta fresca por hectárea. Normalmente se considera, que las palmas necesitan cinco horas al día de luz solar, en épocas que no coincidan con la época seca (Hartley, 1988). A veces, se utilizan las horas de luz solar al día como medida de la radiación diaria, aunque esto no es del todo exacto

Las condiciones óptimas de energía radiante para una productividad igualmente óptima, están dadas por un brillo solar que exceda las 2,000 horas al año, equivalentes a cinco horas y media al día. Se da una relación inversa entre el brillo solar y la precipitación sobre todo en lugares donde la mayor parte de ésta se produce de día.

2. Factores de Suelo:

Según Surre y Ziller (1969), el suelo cumple una importante labor en las explotaciones de palma, sobre todo en aquellas en las que las condiciones climáticas son marginales, dado que la disponibilidad de nutrientes y agua viene determinada por el estado del suelo

El grado de rusticidad de la Palma Aceitera, permite a esta especie la adaptación a una amplia gama de condiciones agro ecológicas con diversidad de suelos, dentro del marco ambiental del trópico húmedo.

Así que tolera suelos moderadamente ácidos, éstos presentan por lo general deficiencias de elementos nutritivos como N, P, K, Mg, y B, que obligan a un atento manejo de la fertilización e imponen aplicación de enmiendas.

Cuando hay alta acidez en el subsuelo se limita la profundización de las raíces y ocasiona susceptibilidad en las plantas a períodos prolongados de déficit hídrico

a. Características físicas y químicas

Dentro de las características físicas, las más importantes pueden ser consideradas la textura y el drenaje. Los suelos óptimos son los de textura franco-arcillosa. En los suelos ligeros, de textura arenosa a franco-arenosa, se presentan problemas de lavado y lixiviación de nutrientes, además de no brindar un medio suficientemente consistente para el soporte de la planta. Los suelos pesados, de textura arcillosa, presentan limitaciones para su manejo, tanto en cuanto a la dificultad para drenarlos, como por la facilidad con que se compactan.

25

Page 26: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Quesada (1997) sostiene que las palmas expresan su mayor potencial cuando el suelo es fértil y rico en materia orgánica.

Según Raygada (2005), dentro de las características físicas mas importantes cabe destacar la textura y el drenaje y que los suelos óptimos son los de textura franco-arcillosa, ya que aquellos que presentan textura franco-arenosa, presentan problemas de lavado y lixiviación de nutrientes.

Los mejores resultados se obtienen cuando los nutrientes mantienen un buen equilibrio, los suelos son ricos en humus y las características físicas permiten la exploración nutritiva e hídrica de las raíces, ya que son muy sensibles a la compactación y a la cohesibilidad de los suelos (Surre y Ziller, 1969).

En resumen, los suelos óptimos para el cultivo de la Palma Aceitera, son los profundos con buen drenaje, de textura ligeramente arcillosa, de preferencia con buen contenido de materia orgánica, con topografía de plana a ligeramente ondulada y con un nivel de fertilidad de medio a alto.

En suelos poco profundos, se debe tener especial cuidado en la preparación mecanizada del terreno, para no perturbar ni vulnerar el manto superficial, recomendándose el empleo de implementos como las hojas tipo “KG” (tiene una punta cortante) y no el uso del “bull-dozer” que arrastra la delgada capa agrícola hacia los apiles.

Un problema presente en los suelos marcadamente ácidos de nuestra selva, es el alto nivel de aluminio intercambiable, que disminuye el pH del suelo e incrementa las concentraciones de Fe y Mn, que pueden llegar niveles tóxicos para el sistema radicular de la planta.El análisis químico de suelos es una práctica recomendable para el diagnóstico de su capacidad nutricional y debe realizarse en áreas homogéneas en cuanto a tipo de suelo, pendiente, drenaje, etc., para que las muestras sean representativas.

En suelos muy ácidos es recomendable también muestrear el subsuelo.(20 a 50 cm).

El análisis foliar es muy útil para el diagnóstico del estado nutricional de la planta e indica también, indirectamente el nivel de fertilidad del suelo. Sobre este procedimiento y sobre aspectos relativos a la fertilización de la palma se tratará en detalle, más adelante.

b. Fisiografía y drenaje

Los terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general, por lo que deben preferirse los terrenos de topografía plana o de pendientes ligeras.

La topografía está muy relacionada con la escorrentía superficial del agua, así como la textura del suelo está en relación con el movimiento del agua al interior del mismo.

26

Page 27: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Antes de la siembra, es necesario asegurar un sistema de drenaje que permita la evacuación de los excesos de agua de la lluvia que se empozan en las depresiones del terreno, mediante la limpieza de los caños naturales y las obras manuales de drenaje.

Estas obras sencillas conformarán los colectores principales del área sembrada y recibirán las aguas de los drenes artificiales que sea necesario construir.

Si existieran depresiones cuya magnitud no permitiera drenarlas por medios manuales ni mecanizados, es preferible no sembrarlas.

c. Características químicas:

El pH del suelo debe estar comprendido entre 4,5 y 7,5. La cantidad de calcio intercambiable puede producir problemas de absorción de cationes. (Quesada, 1997).

La palma, tolera suelos moderadamente ácidos, los cuales presentan deficiencias en algunos elementos nutritivos, tales como N, P, K, Mg y B. Si existe elevada acidez en el subsuelo, se limita la profundización de las raíces, lo que puede causar problemas en épocas de déficit hídrico (Raygada, 2005).

Por todo esto, los mejores suelos para el cultivo de la palma son aquellos que presentan una buena porosidad y disponibilidad de los nutrientes (Quesada, 1997)

V. Establecimiento de Semilleros

1. Importancia de la calidad de la semilla

La selección del material a sembrarse es importante para asegurar altos rendimientos y calidad en el aceite de modo que haga rentable el cultivo de la palma. Esto es vital con cultivos de árboles que van a producir por 25 o más años.

De aquí deriva la importancia de la inversión inicial cuando se recurre a proveedores de semillas certificadas, quienes a través de sus programas de investigación y mejoramiento genético logran semillas certificadas y con garantía de buena calidad.

Debe evitarse la obtención de semilla proveniente de semilleros informales, o de semilla procedente de plantaciones comerciales, porque constituye una mala inversión por la baja producción en racimos y en aceite y por la vulnerabilidad a plagas y a enfermedades.

La semilla debe ser procedente de un Centro de Producción de Semilla Certificada, que garantice las siguientes características:

Un alto grado de pureza de la semilla (sobre 95%) Porcentaje de germinación sobre 85%

27

Page 28: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Alta productividad en racimos: en condiciones óptimas de cultivo 28 a 30 TM/Ha/año.

Alta tasa de extracción de aceite (TEA) del orden del 25% Precocidad en el inicio de la producción: 30 a 32 meses de la siembra definitiva Crecimiento lento en la altura del tallo: 40 a 45 cm/año Resistencia a las enfermedades endémicas en la zona de instalación de la

plantación Protección fitosanitaria de las semillas durante el proceso de preparación y buen

acondicionamiento para el transporte.

2. Centros productores de semillas certificadas

Para América Latina, los principales proveedores son los siguientes: ASD.- Costa Rica CIRAD.- Centre de Cooperation internationale en Recherche Agronomiique pour le

Developpoment – Francia DAMI – LAS FLORES.- Colombia UNIPALM OIL PALM SEEDS.- Colombia

En Honduras la semilla certificada se obtiene en el complejo agroindustrial GPS San Alejo, Tela, Atlántida.

Los productores de semillas certificadas disponen para la venta de tres tipos de semillas preparadas o procesadas:

a) Semillas secas (sin ningún proceso de germinación)b) Semillas pre-germinadas (60 – 80 días de calentamiento a 38 – 40 ° C)c) Semillas germinadas (todo proceso completo)

Por regla general los palmicultores, con la finalidad de evitarse el costo que demanda la instalación de un germinador, prefieren comprar semillas pre-germinadas o totalmente germinadas.

Figura 10.Semilla germinada3. Viveros

28

Page 29: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

La primera fase del ciclo de vida de la palma aceitera transcurre en un semillero o vivero, en el que las plantas estarán aproximadamente durante un año.

Para su germinación, las semillas de palma necesitan pasar por un periodo de 60-80 días a una temperatura de 38-40 oC y a una humedad de 22%.

Las semillas de palma aceitera tardan mucho en germinar, llegando a veces a requerir hasta dos años. Es por ello que algunas veces necesitan tratamientos para ayudar a la germinación, como el denominado calentamiento, que consiste en colocar las semillas en agua hasta que alcanzan el 22% de humedad y calentarlas con condiciones controladas a temperatura de 40 oC durante un mes.

El objetivo de establecer un vivero de palma aceitera es el de producir la cantidad necesaria y suficiente de plantones, de alta calidad y al menor costo, con fines de propagación de la especie.La utilización oportuna de plantones sanos y bien conformados, para su trasplante a campo definitivo, trae como consecuencia el inicio precoz en la producción de racimos.

Las técnicas y procedimientos en el manejo de viveros están en permanente evolución y mejoramiento. La época, no muy lejana por cierto, en que las plantaciones industriales producían plantones en las etapas de “pre-vivero” y “vivero”, con un prolongado período “bajo sombra”, ha sido ya superada; hoy los viveros se conducen en una sola etapa y sin sombra, con el resultado de tener mejores plantones, en menor tiempo y consecuentemente a menor costo.

Importancia de la ubicación del vivero

La elección del emplazamiento del vivero debe procurarse por las ventajas en su manejo, como son: la proximidad de una fuente de agua limpia para asegurar el empleo de un sistema de riego, el terreno debe ser de topografía plana y un tanto elevado para evitar inundaciones, debe proveerse de un buen sistema de drenaje para evacuar aguas excedentes de lluvia y de riego, además debe estar cerca de las áreas donde se va a realizar la siembra en campo definitivo

Dimensiones del vivero

El área del vivero y el área de la plantación definitiva, están en una relación que depende de la densidad de siembra; así, para sembrar 100 Ha con una densidad de 143 plantas por Ha. ,se utilizará una hectárea de vivero; para la misma superficie, con densidad de 162 plantas por Ha., se precisarán de 1.2 Ha. de vivero.

Llenado de bolsas

Las bolsas deben ser de polietileno negro, resistentes a la radiación ultravioleta; sus dimensiones 40 x 50 cm y un espesor de 5-6 micrones; en el tercio inferior de la bolsa, se

29

Page 30: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

distribuyen dos hileras de perforaciones, distantes 5 cm entre sí, con un diámetro de 0.5 cm. cada una para evacuar excedentes de agua. No deben utilizarse bolsas de plástico reciclado.El suelo para el llenado de las bolsas debe ser de textura franca, con buen contenido de materia orgánica, libre de contaminantes (residuos químicos), y no debe proceder de áreas destinadas a la siembra definitiva. Es recomendable llenar las bolsas en las canteras establecidas, que trasladar la tierra. De este modo al ser tamizada en el lugar de origen, se deja en él, el material grueso no deseado.Al llenar las bolsas con tierra, deberá evitarse la compactación excesiva, debiendo ser apisonada suavemente.Una TM de tierra alcanza para llenar 40 bolsas de vivero.

Diseño del vivero

La magnitud estará en función del área de siembra definitiva. En la actualidad, los viveros son de siembra directa y sin sombra, quedando listos los plantones para el campo definitivo, en el término de 8 a 9 mesesLas bolsas con tierra serán acomodadas en “camas” de 4 hileras, hasta los 5 meses de sembrada la semilla, luego las bolsas se distanciarán a 80 cm con disposición al “tresbolillo”, permaneciendo así hasta el final del vivero.

Figura 10. Diseño de vivero.

Riego en viveros

El más utilizado es el riego por aspersión, para lo que hemos mencionado la necesidad de una fuente de agua próxima que, con el complemento de una motobomba de 2 pulgadas, tubería de PVC, manguera reforzada que termina en una boquilla o rociador, pueden atenderse las necesidades de una hectárea de vivero.

En algunas plantaciones se cuenta con instalaciones de riego por goteo o fertiriego que son sistemas más costosos, sobre todo el último, que son eficientes para viveros permanentes, pero no resultan económicos para temporales o eventuales.

Cualquiera sea el sistema de riego que utilice en un vivero, cobra mayor importancia cuando éste es conducido “sin sombra”, a pleno sol, en estas circunstancias es como tener un seguro de vida para el vivero.

Siembra de la semilla germinada

El personal que realice las tareas con la semilla debe estar convenientemente entrenado, tanto por lo delicado de la labor como por la necesidad de asegurar una eficiencia del 100% en la siembra.

30

Page 31: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Para la siembra directa en las bolsas, las semillas deben presentar claramente diferenciadas la plúmula y la radícula. En el centro de la superficie de la bolsa se hace un orificio con el dedo índice de 2 a 3 cm. de profundidad y se introduce la semilla con la plúmula hacia arriba, se cubre la semilla con tierra y se compacta suavemente con los dedos. No sembrar muy profundamente ni ejercer demasiada presión para evitar romper el embrión.

Fertilización en viveros

La plántula durante el primer mes de crecimiento se nutre de las reservas contenidas en las semillas, al agotarse éstas es necesario suministrarle los nutrientes mediante la puesta en práctica de un programa de fertilización que satisfaga las necesidades en forma apropiada a su desarrollo.

Debido a la escasa movilización del fósforo (P), es recomendable mezclarlo con la tierra de la bolsa antes de la siembra de la semilla a fin de darle disponibilidad en la zona radicular.

Durante los dos primeros meses de edad, la fertilización de las plántulas será foliar, a base de urea diluida, las aplicaciones se iniciarán a partir de que las plántulas muestren su primera hoja, hasta que la solución escurra por las hojas; inmediatamente después se debe aplicar agua pura sobre las plántulas con una regadera de mano.

Debe evitarse la aplicación de fertilizantes foliares durante las horas muy cálidas o de baja humedad relativa, es preferible aplicar en horas de la tarde, después del riego, en una solución de 30 gramos de urea para 20 litros de agua que resultarán suficientes para 400 plántulas.

Tabla 1.Programa de fertilización para viveros de Palma Aceitera (gramos por planta)

Edadmeses Urea FDA KCl Mg SO4

2 - 2 - -3 - 3 - -4 - 4 - -5 2 4 2 -6 2 4 2 -7 3 5 2 -8 3 6 3 -

31

Page 32: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

9 4 8 5 1210 8 13 6 1411 9 13 6 1612 9 15 6 18

Mantenimiento

Hasta los dos o tres meses de edad se realizarán deshierbas manuales en las superficies de las bolsas para luego acondicionar una capa de “mulch” alrededor de la planta dejando libre el tallito. Para esta capa, de una pulgada de espesor, se puede utilizar la fibra recuperada de la planta extractora aunque también es útil la cascarilla de arroz.

El “mulching” además de controlar el crecimiento de malezas, mantiene la humedad, protege la semilla de la erosión por riego o lluvia, y mejora las condiciones del suelo en provecho de la planta. Para el deshierbo de la superficie del terreno alrededor de las bolsas es preferible la aplicación de herbicidas porque el manual aparte de no ser eficiente es más costoso; una aplicación cada dos meses mantiene limpio el vivero.

Antes del distanciamiento de las bolsas se utilizará Gramocil (7.5 cc/litro) y, en adelante cuando las bolsas ya estén distanciadas se aplicará Gesapax (7.5 cc/litro de agua). Para evitar el contacto del herbicida con las plántulas de la palma, deberá utilizarse siempre una campana o cono protector sobre la boquilla de aplicación.

Plántulas dobles

Aproximadamente el 5% del total de semillas de un lote, tiene más de un embrión que dará origen a plantas dobles.

Es práctica normal eliminar la de menor desarrollo, cosa que debe cumplirse entre los dos a tres meses de edad, para lo que se recomienda hacer un riego copioso previamente, para extraer la plántula sobrante sin dañar el sistema radicular de la planta que queda.

Sanidad vegetal

Si en los viveros se cumple con un buen programa de fertilización, si están limpios y drenados y si el agua utilizada para el riego es limpia y corriente, como consecuencia la incidencia de plagas y enfermedades será mínima. De todos modos es conveniente la ejecución de programas de vigilancia y control para prevenir los daños.

En los primeros meses de vivero es frecuente la presencia del “gusano cogollero” (Spodoptera sp.) el que puede controlarse mediante recojo manual de larvas, si esto no es suficiente se procederá a la aplicación de químicos. Son efectivas aplicaciones a base de Bacillus thuringiensis o de

32

Page 33: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

lo contrario recurrir a un Piretroide. Eventual presencia de hongos de hoja (Curvularia o Pestalotiopsis), puede justificar el uso de Benlate o Dithane.

Selección y eliminación de plantas indeseables

Con esta labor se trata de evitar que plantones de mala calidad lleguen al campo definitivo.

Se descartarán para la siembra definitiva todas aquellas plantas que tengan apariencia anormal o diferente del patrón de crecimiento que caracteriza a una misma progenie.El descarte estimado puede llegar de 20 a 25% sobre el total de plantones emergidos en el vivero. Estos descartes se realizarán en tres oportunidades, a los 3, a los 6 y a los 8 meses de edad. En este grupo se identifican aquellas de crecimiento plano con hojas cortas, de crecimiento erecto (rígidas), de hojas enrolladas (por semilla mal sembrada), de crecimiento exuberante, con foliolos delgados o muy anchos, muy dañadas por insectos, hongos, etc.Si hay dudas sobre la normalidad de una planta, lo aconsejable es eliminarla, nunca se debe considerar términos medios. No deben conservarse plantas de mala calidad con la intención de sembrar mayores áreas, toda planta descartada debe ser mutilada con machete para evitar la tentación de una recuperación.

Preparación de plantas para siembra en plantación

Los plantones de palma aceitera luego de 8 a 9 meses pasados en vivero, están listos para la siembra en campo definitivo.

Una planta normal presentará las siguientes características: Altura de 1.0 a 1.2 metros, con 12 a 14 hojas funcionales y totalmente pinnadas, formando un ángulo aproximado de 45 grados respecto al eje vertical de la planta.Antes de salir del vivero se podará el primer ruedo basal de hojas y con pintura visible se marcará una línea a 2 centímetros sobre el nivel del suelo de la bolsa. Esta marca servirá para señalar el nivel de siembra en campo definitivo.

Si se tiene conocimiento de que en la zona de campo definitivo hay presencia de roedores, será altamente recomendable que cada planta cuente con la protección de una malla tipo gallinero como cuestión previa al transplante. Este tema será desarrollado con mayor detalle más adelante.

33

Page 34: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Del rigor con que se cumpla con estos procedimientos dependerá el éxito futuro de la plantación.

Figura 11. Principales anormalidades en palmas de vivero de un año

VI. Establecimiento de la Plantación

1. Selección de áreas

La palma aceitera tiene una gran capacidad para adaptarse a diferentes tipos de climas y de suelos dentro de márgenes amplios, pero sólo cuando se establece en un medio de condiciones óptimas, esta especie muestra su cabal potencial productivo.

De aquí que sea imperioso el llevar a cabo estudios detallados sobre el medio en el cual se instalará el cultivo, tanto en sus aspectos positivos como de aquellos que pudieran devenir en limitantes y que signifiquen impacto sobre los costos de producción.

Además, hay que tener en cuenta la necesidad de realizar un inventario e identificación de los actores y recursos facilitadores, tales como, humanos, energéticos, viales etc. que sean concurrentes al éxito del proyecto.

Si las áreas están ubicadas en zonas donde no existe la cultura de la palma de aceite, se hace necesario desarrollarla mediante un plan de capacitación y de concientización que enseñe a los futuros palmicultores las nuevas destrezas y técnicas del cultivo. Si en el área seleccionada para sembrar, no existiera una planta extractora es necesario que los palmicultores tengan la garantía que ésta se va instalar, conocer su ubicación y cuando

34

Page 35: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

comenzará a operar; con esta seguridad se podrá programar el establecimiento de la plantación; y el momento de inicio del vivero y de la siembra en campo definitivo.

2. Diseño de plantación

Para el desarrollo del diseño de una plantación debe tenerse en consideración si se trata de una plantación industrial o de pequeñas y medianas propiedades; en este manual se presenta el desarrollo de las segundas.

Como ilustración. se incluye el diseño de un bloque modelo de 100 has. con cuatro parcelas de 25 Ha. Sembradas al “tresbolillo” a un distanciamiento de 9.0 m. entre plantas que corresponde a una plantación industrial.

Para el diseño de una pequeña y mediana propiedad lo primero que debe hacerse es delimitar el área del predio donde se va a sembrar palma aceitera; verificando los límites del mismo luego se debe marcar la posición del camino principal; así como los sistemas naturales (caños) de drenaje existentes en el predio, por último identificar las principales depresiones u otras características particulares de importancia.

La densidad de siembra se establece antes de empezar el diseño y es determinada por el distanciamiento entre plantas y por el sistema de siembra que se utilice; para palma aceitera, el más recomendable es al tresbolillo.

Los distanciamientos de siembra mas, usados son de 9 x 9 m. entre plantas, al tresbolillo, dándonos una densidad de 143 plantas por Ha. ,y con distanciamientos de 8.5 x 8.5 m. en el mismo sistema se tienen 160 plantas/Ha..

Normalmente el tamaño de las parcelas puede variar de 300 a 400 m. de ancho y 1000 m. de largo; el ancho está determinado por la distancia máxima que se espera que el personal de cosecha tenga que trasladarse para transportar los racimos a los puestos de cosecha (máximo 200 m.). La distancia de transporte se mide desde el centro de la parcela.

Otro aspecto importante a tener en consideración para el diseño es la orientación de las hileras de palmeras; las que deben ser de Norte – Sur (N-S.)

3. Preparación del terreno

Desbosque y quema

En áreas de selva donde se van a iniciar nuevas plantaciones se debe proceder primero a la limpieza de las mismas mediante el desbosque; esta actividad en el campo tiene dos fases bien marcadas: el rozo y la tumba.

35

Page 36: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

El rozo consiste en cortar toda la vegetación arbustiva, este trabajo se ejecuta utilizando machetes; al término de esta fase se procede a talar todos los árboles grandes que han quedado después del rozo; esta labor que inicialmente se hacía con hacha, en la actualidad emplea motosierras.

Quema

Es preferible no realizar la quema porque se destruye la materia orgánica necesaria para mejorar el suelo; para cumplir con este precepto de “no quema” que se está universalizando, es necesario realizar el desbosque con un año de anticipación a la siembra para disminuir el volumen de materia vegetativa por pudrición de la misma.

Apile

Terminando el desbosque, los árboles derribados están en el suelo en diferentes direcciones entrelazándose entre ellos, siendo necesario iniciar la labor de “apiles” que consiste en juntar los troncos alineándolos. Se recomienda hacerlo un año después de haber sido realizado el desbosque para disminuir el volumen de material a apilar.

En plantaciones industriales, los apiles se realizan con maquinaria especializada: tractores provistos de hoja KG para evitar la remoción del suelo; éstos se ejecutan en líneas paralelas a 15.60 m. entre apiles, cuando el distanciamiento diseñado entre palmeras es de 9 m. y de 7.8 m entre líneas. Cuando el distanciamiento entre palmeras sea de 8.5 m. y 7.36 entre líneas, la separación entre apiles será de 14.72 m. Entre apile y apile se siembran dos hileras de palmeras.

Cuando no se dispone de maquinaria con implementos adecuados, el apile se debe realizar con motosierras, retirando el material de las líneas de siembra, acumulándolo a los mismos distanciamientos indicados en el párrafo anterior. De esta forma se van abriendo los caminos para la siembra y otras labores de mantenimiento y sobre todo “haciendo camino al andar” para lo que será la transitada ruta de la cosecha.

Habilitación de caminos

Se debe establecer un sistema de caminos que permitan una buena siembra con mantenimiento adecuado y eficiente cosecha, siempre hay que tener presente que se siembra palma aceitera con la finalidad de obtener racimos los que deben ser transportados de una manera económica y rápida a la planta extractora.

Las plantaciones industriales deben tener definidos los caminos a construir y que forman parte del diseño de plantación. En los predios o parcelas de pequeños y medianos propietarios el requerimiento de caminos es variado.La construcción de caminos es costosa; delimitadas las áreas de siembra se debe proceder a la apertura de caminos; se emplea un tractor de oruga para la limpieza de toda la materia orgánica en la franja donde se va a construir la carretera; luego se realiza la conformación tipo “ lomo de pescado” con cunetas bien marcadas para la evacuación del agua de lluvias.

36

Page 37: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Se propone que los caminos secundarios que se construyan para conectarse a una red vial existente tengan las siguientes características: 8 m. entre cunetas (borde exterior) con una plataforma a enripiar de 4 m. x 0.20 m. de espesor; con estas características se requieren 800 m3 de ripio por kilómetro de carretera.

El trabajo de construcción de caminos debe hacerse en la época de menor precipitación; un aspecto que debe tenerse siempre presente es la limpieza de cunetas como condición para la salida del agua de lluvia; el no hacerlo trae consigo la destrucción de la plataforma vial.

Drenaje

Diseñar un sistema de drenaje es indispensable para obtener buenos rendimientos en una plantación; la evacuación de los excesos de agua de una precipitación debe tener lugar en menos de 48 horas; evitando así acumulaciones de agua que producen amarillamiento en las plantas afectadas. Si los suelos son arcillosos el requerimiento de drenaje es mayor que en los suelos francos.

El establecimiento de un sistema de drenaje y su mantenimiento, demanda de la aplicación de los siguientes criterios:

a) Limpieza de caños del drenaje natural que atraviesan la plantación, antes de la siembra definitiva.

b) Cunetas bien trazadas a cada lado de las carreteras.c) En suelos arcillosos deben excavarse drenes de entrelíneas; las depresiones

pequeñas se drenarán manualmente o se sembrará en plataformad) Para la apertura de drenes artificiales para evacuar el agua que se acumule en las

depresiones de cierta magnitud, en caso de no disponer de retroexcavadora y no poder hacer este trabajo manualmente, es preferible no sembrar estas áreas.

Todos estos drenes deben concurrir a un colector principal

Puentes

Los puentes se utilizan para permitir el cruce en drenajes, caños, etc. Al inicio los puentes se construyen con madera que queda de la limpieza del terreno o se utilizan troncos huecos, sobre todo cuando se han excavado drenes y éstos cruzan las carreteras; posteriormente estos puentes son reemplazados por alcantarillas. Las alcantarillas deben ser dimensionadas y compradas cuando se tenga evaluado el volumen máximo de descarga de agua en el punto de su instalación.Cultivo de cobertura

En toda plantación debe sembrarse un cultivo de cobertura, que ofrece las siguientes ventajas:

1. Controla la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes por lixiviación.2. Mejora el nivel nutricional del suelo por la incorporación de nitrógeno.3. Estabiliza el contenido de la humedad del suelo

37

Page 38: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

4. Mejora la estructura y la aeración del suelo.5. Previene el crecimiento de malezas6. Incorpora materia orgánica al suelo

El tipo de planta leguminoso más usado en el país es el kudzú o Pueraria phaseoloides, llamada también Pueraria javánica. La dosis de semilla recomendada para su siembra es de 5 Kg por Ha.. Generalmente se siembra manualmente al voleo; si el área tiene muchas malezas se limpian caminos de 1 m. de ancho y se siembra o se hacen plateos en las interlíneas donde se siembra y de allí se difunde al resto del área. Se puede emplear herbicidas en estos caminos o plateos.

Para que se instalen bien las coberturas se deben hacer limpieza de las plantas que compiten con ellas durante los 6 – 9 meses después de sembradas.

4. Siembra en campo definitivo

La siembra es una de las labores más importantes en el desarrollo de la vida productiva de una plantación, debido a la permanencia del cultivo en el campo por espacio de 25 años; una planta bien sembrada producirá racimos de buena calidad.El programa de drenaje y la siembra de cultivos de cobertura, deben estar totalmente terminados antes de proceder a la siembra de la palma de aceite.

Topografía y alineamiento para siembra

El equipo de alineamiento estará provisto de una mira que les servirá de referencia, una wincha de metal no menor de 30 mts. y disponer de cañas de 1.70 m. c/u. distribuidas en el campo en las líneas de siembra, que serán utilizadas como jalones indicando los puntos donde debe sembrarse las palmeras.

Se procederá al alineamiento de la siguiente manera:1. Establecimiento de las líneas base en ambos lados de la parcela (N-S) a partir de

los cuales se iniciará el alineamiento.

2. De acuerdo al diseño de siembra al tresbolillo, cada jalón quedará establecido a lo largo de la línea de siembra (N–S) a una distancia de 8.50 uno del otro y de 7.36 entre líneas para una densidad de 160 plantas/Ha.

3. Para una densidad de 143 plantas /Ha. La distancia será de 9 m. una de la otra y 7.80 m. entre líneas..

Transporte de plantas

Se puede utilizar tractores agrícolas, con carretas o usar camiones de 8 a 10 toneladas de carga. Las plantas deben ser transportadas del vivero al campo definitivo un día antes de la siembra; los plantones transportados son colocados al borde de cada parcela; de aquí son distribuidos con mano de obra a los puntos de siembra.

38

Page 39: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

El personal que realiza la labor de carguío y descargo de los plantones debe hacerlo con sumo cuidado evitando tomar los plantones por el tallo, precaución que es extensiva para la distribución dentro de la parcela.

Siembra y planos parcelarios

El primer paso para realizar la siembra consiste en limpiar y nivelar el círculo de 1.5 metros de radio para luego proceder a realizar el hoyo de acuerdo al tamaño de la bolsa.

1. Se retira totalmente la bolsa donde se encuentra instalada la planta y se procede a realizar la siembra introduciendo la planta en el hoyo. Se recomienda, si fuera necesario, utilizar la tierra superficial en la parte inferior del hoyo en los bordes de éste, con la tierra de la bolsa se hace un compactado para evitar que queden vacíos a la altura de las raíces, y con la lluvia estos se llenen de agua mostrando plantas amarillas.

2. Se debe terminar el trabajo de siembra realizando el espolvoreado de un insecticida alrededor del tallo de la planta para protegerla de los roedores y sobre todo evitar el ataque de sagalassa.

3. Luego de terminar la siembra se procede a levantar los planos parcelarios; donde se anota el número de plantas sembrados, el curso de los caños naturales y artificiales todo lo que debe quedar graficado en un plano.

4. Luego se registra las zonas donde existen problemas menores de drenaje que pueden ser solucionados levantando la plataforma en una siembra complementaria

VII. Manejo de la Plantación

Culminados los procedimientos del manejo de las semillas y de viveros; y ,establecida la siembra en campo definitivo, se inicia la etapa de manejo de plantación que es la más prolongada ya que durará todo el tiempo que dure la plantación. El objetivo en adelante es producir altos rendimientos de racimos, optimizando los costos y manejando el conjunto de la plantación en base a una tecnología ambiental y socialmente responsable.

Actividades que comprende el manejo de plantación

Mantenimiento de círculos e interlíneasFertilización: Formulación del Plan de Abonamiento– Diagnóstico FoliarPoda sanitaria.Polinización : Asistida y EntomófilaCosecha y transporte de racimos.Poda post cosecha: Evaluación de Cosecha, procedimientos

39

Page 40: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Sanidad Vegetal : Plagas y Enfermedades – Procedimientos de Control.Mantenimiento de DrenesMantenimiento de vías de comunicación.

1. Mantenimiento de círculos

Esta labor es muy importante para propiciar la rapidez del crecimiento vegetativo de las palmeras jóvenes, que tiene lugar del primero al cuarto año en campo definitivo.Las palmas jóvenes tienen el sistema radicular en desarrollo y sufrirán mucho si tienen que competir con las malezas de su entorno. No se debe permitir la invasión de la planta de cobertura (kudzu) sobre la corona de hojas, pues al bloquear la flecha no permite la apertura de nuevas hojas reduciendo la capacidad de fotosíntesis. El mantenimiento de círculos puede hacerse en forma manual, con machete o químico, con el uso de herbicidas.Por lo menos durante los dos primeros años el mantenimiento de círculos deberá ejecutarse en forma manual, la palma aceitera en sus primeros años es muy susceptible a los daños por herbicidas.

En realidad las frecuencias y rendimientos dependerán mucho del régimen de lluvias y de la fertilidad del suelo

Cuadro 3. Frecuencias y rendimientos:

Modalidad Edad Frecuencia RendimientoManual:

1-12 meses cada 30 días 1 jornal /ha12-24 meses cada 45 días 1.5 jornal/ha24-36 meses cada 60 días 1.5 jornal /ha36-72 meses Cada 90 días 1.5 jornal /haDe 6 años en adelante

2 rondas /año 1.5 jornal/ha

Químico:36 meses en adelante

alterna con manuales

0.20 jornales /ha

Glifosato al 0.75% y se aplica 250 – 270 cc de solución /plantaDe 0 a 12 meses los radios tendrán un radio de 1m luego se amplían progresivamente a 2m

2.3.4. Mantenimiento de interlíneas

40

Page 41: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Las interlíneas en una plantación están sembradas con un cultivo de cobertura, por lo general una leguminosa, a la que se le quiere procurar un rápido y vigoroso establecimiento.En una segunda etapa, esta labor se vuelve más selectiva en cuanto a la eliminación de malezas con machete pues se trata de propiciar un medio ambiente adecuado para la proliferación de insectos benéficos, auxiliares en el control de plagas.

Frecuencias y rendimientos

Modalidad Edad Frecuencia RendimientoManual

0-12 meses cada 2 meses 1.5-2 jornales /ha24-36 meses cada 4 meses 1 jornal /ha3 años en adelante cada 12 meses 0.75 jornal /ha

VIII. Fertilización

Los objetivos de la fertilización se resumen:— Suministrar nutrientes para promover el crecimiento vegetativo, resistencia a plagas y enfermedades, y— Reemplazar los nutrientes exportados por los racimos en la cosecha

Debido a que los costos de los programas de fertilización en el cultivo de la palma aceitera significan aproximadamente el 20 – 30% del presupuesto de producción, es importante contar con las instrumentos necesarios que permitan establecer un buen diagnóstico de los requerimientos reales de fertilizantes.

1. Análisis foliares

Constituyen una de las bases fundamentales en el conocimiento del estado nutricional de la palma.

Guía para la toma de muestras para diagnostico foliara) La primera muestra se toma en plantas de 3 años de edadb) Localizar las palmas que serán objeto del muestreo (marcarlas con una

pintura visible). Se considera 1.2 - 1.4 palmas / ha. Se marcarán palmas sanas y representativas del lote.

c) En cultivos de 3 a 5 años de edad se muestrea la hoja del rango 9, en plantas de mas de 5 años se toma la hoja 17, y en plantas muy jóvenes la hoja 3.

d) Es recomendable tomar las muestras cada año en la misma época. (y de 8 – 11 hrs.)

e) Las muestras se tomara por lo menos, 2 meses después de la última aplicación de fertilizantes

41

Page 42: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

f) Para evitar riesgos de lixiviación de elementos en la hoja, es mejor

esperar 36 horas después de una precipitación de 20 mm.

Identificación de las hojas del rango 9 y 17

Procedimiento:

a) En un formato, diseñado para tal fin, se registran todos los síntomas visibles de deficiencias de nutrientes de la planta que se muestrea.

b) Se identifica la hoja correspondiente (según la edad del cultivo), de la sección media de la hoja se cortan 4 foliolos, dos de cada lado del raquis, se procederá de la misma forma con todas las plantas que conforman la unidad de muestreo del lote (aproximadamente 25)

c) Una vez conformada la muestra y para evitar que se mezclen se empaquetan y se identifican con una etiqueta.

Preparación de la muestra

Por cada muestra se obtienen entre 80 – 100 foliolos y con cada una se procede de la siguiente manera:

1) Con una tijera se divide transversalmente cada uno de los foliolos (distal, medio y basal), se retiene la sección central.

2) A cada porción media se le elimina los bordes y la nervadura central, quedando dividida en dos segmentos a y b, uno se envía para el análisis y el otro se guarda como contra muestra.

3) Con ayuda de un algodón humedecido en agua destilada se limpia cada uno de los segmentos.

4) Manteniendo siempre la identidad de cada lote de muestras, se procede al secado al que debe procederse dentro de las 36 horas siguientes de la toma en campo. Secar las muestras en hornos o estufas a una temperatura de 60 – 80 ° C durante 3 – 5 horas.

42

Page 43: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

5) Enviar las muestras a un laboratorio acreditado para el respectivo análisis.

Las muestras para diagnostico foliar se tomarán una vez cada año y se eliminan los extremos.

2. Análisis de suelo

Los análisis de suelo constituyen otro de los elementos importantes con que se cuenta para elaborar un programa de fertilización. El objetivo es analizar las propiedades físicas y químicas del suelo y luego, con esta información determinar los procedimientos de manejo y los requerimientos nutricionales para el cultivo. Los análisis de suelo deben hacerse uno en cultivos jóvenes y luego por lo menos uno cada tres a cuatro años.

Niveles críticos

Una serie de ensayos sobre fertilización en palma aceitera, han permitido establecer una relación entre la producción y los porcentajes de elementos minerales (expresados en materia seca), estableciéndose así los niveles críticos, de hecho deberán establecerse los

43

Page 44: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

niveles críticos en cada plantación. Estos datos se utilizan como ayuda en la interpretación de los resultados de análisis foliares.

Niveles críticos: Elemento

N P K Mg Ca Cl B

Nivel (%)

2.5 0.15 0.8 0.24 0.80 0.40 20ppm

Cuadro 4 de Fertilización (dosis fraccionadas en plantaciones Cultivos jóvenes: abonamiento a las 6 semanas después de la siembra (g/pl)

Primer abonamiento anual: un año de edad (g/pl)

UREA KCl STP Kieserita

Sal B

1ª dosis 300 200 250 152ª dosis 400 300 400 300 20Total 700 500 400 250 300 35

Segundo abonamiento anual: 2 años de edad (g/pl)

UREA KCl STP Kieserita Sal B1ª dosis 500 300 400 500 20

2ª dosis 750 400 500 25

Total 1250 700 500 400 500 45

A partir del tercer año en adelante los abonamientos se programan de acuerdo a los resultados de los análisis foliares, luego, después de la primera cosecha se considera la tasa de exportación de nutrientes en los racimos y laexpectativa de producción

3. Formulación del programa de fertilización

44

UREA Cloruro de Potasio

Superfosfato Triple

1ª dosis 100 75 2002ª dosis 100 75Total 200 150 200

Page 45: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Para la formulación de la dosis de fertilización se debe tener en cuenta lo siguiente:

1 Se debe establecer la diferencia entre el nivel óptimo teórico (adoptado o establecido para una determinada plantación) y la lectura de los resultados del último análisis foliar. Ejemplo:

N P K Mg Ca BNivel optimo teórico (%) 2.5 0.15 0.80 0.24 0.80 20

ppmResultados ultimo análisis foliar

2.62 0.14 0.96 0.23 0.67 35 ppm

Diferencia -0.12 0.01 -0-16 0.01 0.13 -15 ppm

Esta diferencia se debe convertir a kilos de elemento/Ha. multiplicando por la densidad de siembra, finalmente la equivalencia se convierte a kilos, de producto comercial a emplearse.

2 El requerimiento nutricional de la planta en (kilos de elementos), función de los rangos de producción de racimos, menos el retorno de escobajos, hojas e inflorescencias.

Procedimiento para la toma de muestras para el análisis de suelo

45

Page 46: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

IX. Polinización

La palma aceitera produce flores masculinas y femeninas en inflorescencias distintas y en forma separada en una misma planta, de tal manera que se necesita trasladar el polen de una flor a otra, es por esta razón que se necesita de agentes polinizadores para asegurar una buena fructificación. La acción del viento y las abejas para trasladar el polen es muy pobre, esta situación se ve mas comprometida con los materiales genéticos de alta producción de racimos, que durante los dos a tres primeros años de producción emiten muy pocas inflorescencias masculinas y son casi exclusivamente femeninas. La polinización se debe iniciar entre los 26 – 28 meses de sembrada la palma.

1. Polinización manual

Consiste en la utilización de una mezcla de polen – talco, la proporción de mezcla es de 20 partes de talco por 01 de polen, de esta mezcla se espolvorea 0,1 gramo / inflorescencia femenina en estado de antesis (receptiva).

El polinizador debe revisar planta por planta para detectar las inflorescencias en estado receptivo, la flor permanece en este estado tres días luego caduca, el porcentaje de fructificación es de 60% de frutos normales

2. Polinización entomófila

Las inflorescencias femeninas y masculinas emiten un suave olor a anís que atraen especialmente a unos pequeños insectos (curculiónidos), que se alimentan y reproducen en las flores masculinas, estos insectos tienen el cuerpo cubierto de vellosidades al que se adhieren los granos de polen, que luego al moverse entre las flores femeninas van liberando y asegurando la polinización de éstas. Estos insectos visitan las flores femeninas por error (inducidos por el mismo olor a anís)

46

Page 47: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Uno de los insectos que mejor se ha establecido en plantaciones de América, es el Elaedobius kamerunicus

Esta particularidad ha permitido diseñar un sistema de polinización utilizando estos insectos. Se capturan los insectos en los cultivos adultos de mas de 07 años de edad, luego se los libera en los cultivos jóvenes. La liberación de los polinizadores obedece a un sistema que asegure una población de 20,000 insectos /Ha. cada tres días. El porcentaje de fructificación es de 80%.

Ambas modalidades de polinización se suspenden entre el 6 – 7 año de edad de las palmas, que es cuando la emisión de flores masculinas es suficiente ( 02 / ha.) para abastecer la necesidad de polen y los insectos polinizadores ya se han establecido asegurando de esta manera la fructificación de las flores femeninas en forma natural. El porcentaje de fructificación alcanza el 85 – 95% de frutos normales.

Figura 12. Racimos (superior) bien y mal (inferior) polinizados

Frecuencias y Rendimientos

Modalidad Frecuencia RendimientoPolinización manual Cada tres días 6 – 7 has / jornalPolinización entomófila Cada tres días 7 – 8 has / jornal

47

Page 48: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

.

Figura 13. Polinización

Mediante la polinización manual puede obtenerse un mayor porcentaje de frutos por racimo. Para ello se colectan las inflorescencias masculinas, las que luego se secan a la sombra. El polen que se obtiene se mezcla con talco en proporción de 1 a 10. Un gramo de esta mezcla se espolvorea con un atomizador manual sobre cada inflorescencia femenina.

X. Podas sanitaria, de cosecha y castración

1. Poda sanitaria:

Según Raygada, 2005, esta labor sirve para preparar a la palma para iniciar su primera cosecha. En ella se eliminan los racimos podridos y hojas secas de la parte inferior de la corona. No se deben cortar las hojas verdes. Debe realizarse 6 meses después de la primera ronda de polinización asistida Se realiza corte con cincel, una vez, produciendo un rendimiento de 2 jornales/ha.

Al realizar la poda, debe conservarse la mayor superficie fotosintética activa. Para palmas jóvenes hasta los 18 meses, se cortan las hojas bajeras para facilitar los deshierbes en los círculos, la castración y la polinización manual. Después de los tres o cuatro años, la poda se efectúa sólo en las hojas que obstaculicen el corte de los racimos. Comúnmente se deja, por lo menos, una hoja debajo del racimo maduro.

2. La castración

La castración es una práctica común en palmas jóvenes. Consiste en eliminar la inflorescencias masculinas y femeninas jóvenes y los racimos pequeños. Se realiza mensualmente después de los 14 meses y hasta los 27 después del trasplante. Esta práctica mejora la producción y los rendimientos cuando se inicia la cosecha comercial. De esta forma, se mantienen las palmas libres de residuos orgánicos, los cuales pueden hospedar insectos y hongos. Esta labor prepara la palma para iniciar su primera cosecha, se eliminan todos los racimos podridos y las hojas secas del ruedo inferior de la corona, por ningún motivo se cortaran hojas verdes. (funcionales)

48

Page 49: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Se realiza 6 meses después de la primera ronda de polinización asistida. Se corta con cincel o malayo una sola vez y requiere de 2 jornales /ha.

3. Poda post cosecha

Después de un periodo de cosecha van quedando un buen número de hojas sobre la corona de racimos. Estas hojas corresponde a una emisión de inflorescencias masculinas, a una falla de cosecha (el cosechador corta el racimo sin cortar la hoja) o tal vez a una inflorescencia abortada.

El objetivo de la poda es la eliminación de las hojas no funcionales, pero teniendo cuidado de no excederse (un corte excesivo de hojas es una acción irreversible y ocasiona problemas de producción). Se considera que para cultivos jóvenes se debe dejar hasta 3 hojas por debajo del último racimo y para los adultos de 01 – 02 hojas. La poda permite tener, en caso de ser necesario, personal para cosecha ya entrenado en el uso de las herramientas que son las mismas de la poda. La poda se debe realizar una vez al año (Raygada, 2005).

Figura 12. Podas

XI. Plagas y Enfermedades de la Palma aceitera

El medio ambiente donde se cultiva la palma aceitera reúne todas las características favorables para la presencia de insectos plagas y el desarrollo de enfermedades, es un cultivo de trópico, es un monocultivo que cubre grandes extensiones y además tiene un ecosistema muy frágil. El objetivo principal de la sanidad vegetal es, la detección temprana de ataques de insectos y presencia de enfermedades que estén causando daños económicos al cultivo, y la formulación de medidas de manejo de plagas y enfermedades en armonía con la preservación del medio ambiente

1. Plagas:

Las plagas pueden ocasionar notables perdidas en las explotaciones agrícolas. En el caso de la palma africana, son muchas las plagas que la afectan. Ello es debido a la gran expansión

49

Page 50: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

que ha sufrido dicho cultivo en las últimas décadas, que no solo ha hecho que aumente el número de enemigos, sino que además ha repercutido en la gran diversidad biológica de los mismos. Algunas plagas afectan a un estado fenológico de la palma en general y otras afectan a toda la vida de la palma. Según Surre y Ziller (1969) se consideran dos categorías dentro de las plagas: los insectos parásitos y otros animales perjudiciales.

Los principales problemas fitosanitarios registrados durante los años de plantación están referidos a la presencia de:

1. GUSANO CABRITO Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Nynphalidae)

Este gusano se ha visto en Centro América causando severas defoliaciones en palmas a partir de los siete años de edad. Sin embargo, también se han observado ataques en resiembras (de pocos meses de edad) cercanas a palma adulta atacada por la plaga. En este último caso es evidente que los adultos alados se han movilizado desde la palma adulta y han puesto sus huevos en las resiembras. Unas pocas larvas (4-6) pueden causar defoliación casi total en palmas de 2-4 meses de edad en el campo. En palmas adultas se han contado hasta 150 larvas en los estados 3-4 en la hoja 17.

El adulto es una mariposa café claro, de unos 72 mm de envergadura y con unas manchas amarillas formando una marca en forma de “Y” en las alas anteriores. Las larvas alcanzan a medir hasta 90 mm y son verdes con bandas amarillas dorsales y poseen cuernos cefálicos y apéndices caudales conspicuos. El ciclo de vida tiene una duración de 70 días

.

La hembra deposita sus huevos en el envés de los foliolos, en forma individual o en grupos pequeños, cerca de la nervadura central en la base del foliolo. El periodo de incubación es de 5-10 días. Las larvas al emerger tienen la cabecilla redondeada y negra y son de coloración rosada con bandas blancas. En los siguientes estadios la cabeza pierde este color y se alarga considerablemente. Existen 5 estadios larvales con una duración entre 36 y 47 días. El ciclo de vida se acorta considerablemente durante periodos secos

La larva forma un estado de prepupa durante el cual no se alimenta y se fija mediante una seda a la parte inferior de los foliolos. Gran cantidad de larvas también bajan a pupar en las epifitas que crecen sobre el tronco y aun en malezas de todo tipo que crecen en el suelo. El estado de pupa tiene una duración de 10-15 días.

50

Page 51: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

La voracidad de las larvas es bastante alta y un único individuo puede consumir hasta 3 foliolos durante su desarrollo hasta pupa (Gentry et al 1978), establece un índice critico de 7-10 larvas en la hoja No.25, muestreando 2-4 arboles/ha. Rhainds y Chinchilla (1993) estudiaron la abundancia relativa de las larvas en los diferentes estratos de la palma y su distribución a lo largo de las hojas individuales, y determinaron que se obtiene un muestreo confiable contando únicamente las larvas en los 80 foliolos terminales de una hoja en posición intermedia ( por ejemplo la hoja (no. 17)

En el pasado, varios entomólogos asociados a Chiquita Brands en Honduras (Weaving, A.C. Revelo, M. y Evers, C.) realizaron estudios básicos sobre el ciclo de vida del insecto y establecieron los índices críticos para Opsiphanes cassina basados en defoliaciones ocurridas en el pasado y en la literatura disponible. El cuadro siguiente presenta las observaciones realizadas en 1978 en el sector de La Lima, Cortes, Honduras.

Cuadro: Duración de diferentes estadios del ciclo de vida de Opsiphanes cassina según observaciones en invernadero en La Lima (Honduras) 1978

EstadiosDuraciónen días

Área foliarconsumida (mm2)

Huevo 8.0 -I Estadio 7-5 152II Estadio 6.0 575III Estadio 6.0 1,627IV Estadio 8.2 8,284V Estadio 13.5 32,871Pre Pupa 1.6 -Total 43,509

Durante la defoliación ocurrida en San Alejo en 1977, se calcularon los siguientes datos de sobrevivencia de cada estadio larval.

Cuadro. Numero de larvas de Opsiphanes cassina y tasa de sobrevivencia

Fecha de Muestreo Ene /28 Feb/ 07 Feb /14 Feb /21 Feb /28 Mar /07Lapso en días 0 10 17 24 31 38No promedio larvas/hojas

186.1 94.5 66.2 38.2 21.1 5.7

Sobrevivencia (%) 100 51 36 20 11 3Edad larvas en días 1-11 11-18 18-25 25-32 32-39 38-46Estado larval 1 2-3 4 4-5 5 5

51

Page 52: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Weaving (1978) calculo el numero de larvas en cada instar necesarias para causar 100% de defoliación. Los cálculos se basaron en la tasa de sobrevivencia obtenida en el cuadro anterior y en el área foliar promedio de una hoja (7.56 m2), la cual podría ser totalmente consumida (100% de defoliación) por 230 larvas en el quinto estadio.

De acuerdo con Wood et al (1973) los niveles tolerables de defoliación son aproximadamente de 6.25% cuando esta confinada a la parte superior del follaje y de 17% cuando ocurre en la mitad inferior de la corona. Estos niveles pueden servir como guía para tomar decisiones respecto a un control activo de la plaga (aplicación de un insecticida por ejemplo)

Número de larvas/hoja de Opsiphanes sp. para ocasionar los respectivos niveles de defoliación.

El combate de esta plaga en Centro América ha sido bastante problemático y la decisión de aplicar algún producto insecticida debe basarse en los datos que se conocen sobre índices críticos (Cuadro 1), capacidad de defoliación de cada estadío y en un conocimiento lo más exacto posible de los enemigos naturales presentes y su capacidad potencial de reducir la población de la plaga a niveles aceptables en generaciones sucesivas. Debe recordarse que durante las primeras generaciones observadas durante una explosión, el nivel de parasitismo observado es bajo, pero este se eleva considerablemente a partir de la tercera generación y puede de por si ser más que suficiente para mantener la plaga bajo control. 

La aplicación de algunos insecticidas en el pasado (en especial Sevin y Diptetex) han dado resultados erráticos y probablemente han sido negativos para los insectos benéficos. La aplicación de una formulación de Bacillus thuringiensis parece ser la decisión más adecuada cuando se requiera bajar la población mediante el uso de un agroquímico. Estas aplicaciones deberían de hacerse cuando la mayoría de las larvas estén en el tercer estadío larval pues aún el nivel de defoliación causado es bajo. Las aplicaciones al cuarto y quinto estadíos larvales tienen un efecto más inmediato pero no evitan que se concrete la mayor parte del daño.

La población de adultos se puede reducir apreciablemente mediante el uso de cebos envenenados. Estos cebos se preparan con frutas maduras picadas (guayabas, toronjas, banano,

52

                                PORCENTAJE DE DEFOLACIÓNESTADO LARVAL 50 25 17 12.5 6.251 1045 522 355 261 1312 518 259 176 129 653 350 175 119 87 434 189 94 64 47 245 64 32 22 16 8

Page 53: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

caña), las cuales son impregnadas con un insecticida tal como Sevin, Dipterex, Dimecrón (Fosfamidón) o Lannate.

El procedimiento generalmente seguido ha sido colocar varios montículos de cebo de banano maduro impregnado con Sevin 80 PM o Lannate, en la base de las palmas a lo largo de los caminos (cada 10-15 hileras). Cuando se observa que el banano aún atrae a las mariposas, pero estas no mueren, se da una "repasada" al cebo con Sevin o Lannate aplicado directamente con una bomba de espalda o equipo de aspersión acoplado al tractor. Cuando se aplica de nuevo el insecticida a un "cebo viejo", éste debe revolverse para exponer el material del centro que aún no se ha secado. El cebo de banano se ha mantenido atractivo para el adulto de Opsiphanes hasta por dos semanas (20-30 kg/cebo). Cuando la situación lo ha ameritado se ha acelerado la maduración de los bananos asperjándolos con Ethrel (100 cc p.c./TM) con lo cual se consigue la maduración en 3-4 días.

El uso indiscriminado de cebos puede ser negativo para los enemigos naturales de la plaga. Por ejemplo, en Honduras se observó que gran cantidad de moscas parásitas (Tachinidae) eran atraídas y envenenadas en cebos preparados con piñas maduras. Lo mismo fue observado en Armuelles , Panamá.

La política a seguir con los cebos es aplicarlos hasta que salga el grueso de la población adulta. Luego se suspenden pues en este último período (cuando la mayoría de las pupas han "reventado") es que están emergiendo la mayoría de los insectos parásitos de las pupas afectadas.

Existen varios enemigos naturales identificados en huevos, larvas, pupas y adultos, entre los cuales se encuentran avispas, moscas, chinches y pájaros. Cuando existe un brote de la plaga es porque las poblaciones de controladores son muy bajas. Para colaborar con el restablecimiento de las poblaciones de estos insectos se puede realizar un manejo de malezas benéficas que son hospederas de los enemigos naturales de la plaga, evitando chapeas masivas o intercalándolas con zonas sin chapear, y en casos extremos hay que pensar en sembrar este tipo de malezas.

 La reproducción y liberación masiva de avispas parasitoides y chinches depredadores es una posibilidad que ya se está tomando en cuenta, y se realizan varios estudios en el Pacífico Sur de Costa Rica.

También existe una enfermedad de naturaleza viral probablemente, que bajo ciertas condiciones diezma considerablemnte la población de larvas durante los últimos estadíos principalmente. Esta enfermedad es una alternativa que pudiera ser manejada para combatir más eficientemente este insecto.

2. GUSANO MONTURITA (Sibine [1] spp.; Lepidoptera: Limacodidae).

En Centro América, se han observado ataques serios en el norte de Panamá (Sibine sp.), en Honduras (S. fusca) y en las regiónes de Quepos y Palmar en Costa Rica (S. megasomoides).

53

Page 54: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

La especie Sibine fusca es tal vez la más común en palma aceitera. El adulto es una mariposa nocturna (34 mm de envergadura alar en el macho y 50 mm. en la hembra) cuyas alas delanteras son de color rojo-marrón y las traseras marrón. Cuando están en reposo, las alas posteriores descansan sobre el cuerpo del insecto en forma de techo. Los adultos tienen el aparato bucal atrofiado y no se alimentan.

Existen 10 estados larvales que se cumplen en 7-9 semanas. La larva es urticante, con patas atrofiadas y la cabeza muy reducida. Al completar el desarrollo miden unos 35 mm.

Durante los cinco primeros estadíos las larvas son de color verde pálido y durante los últimos estadíos se desarrolla una coloración azul pálido en la parte anterior y posterior del cuerpo. La pupa es también urticante, de color café claro y aparecen en grupos sobre las bases peciolares.

Las larvas cuando pequeñas se alimentan de la epidermis del envés de las hojas. Luego del quinto estadío son capaces de comer todo el tejido de las hojas excepto las nervaduras. Los últimos estadíos causan el 85% del daño potencial. Durante todo su desarrollo una larva puede consumir el equivalente a uno y medio foliolos. El nivel crítico de referencia se ha establecido en 15-20 larvas en la hoja número 25, muestreando dos árboles por hectárea.

Al igual que en el caso de Opsiphanes, Stenoma y otros defoliadores, los árboles con las poblaciones mayores de larvas se localizan a lo largo de caminos, zanjos y otras áreas abiertas.

Tanto en América como en el Sureste Asiático, estos defoliadores son fuertemente diezmados por enfermedades de naturaleza viral que atacan las larvas (Genty 1972, Wood et al. 1977, Genty y Mariau 1975, Desmier de Chenon et al. 1987).

Estos virus son generalmente muy específicos para cada especie de defoliador por lo cual pueden aplicarse artificialmente a una población sin temor a alterar el equilibrio biológico existente. Las soluciones de virus puede aplicarse al follaje mediante las técnicas comunes de aplicación de insecticidas. Se recomienda colectar larvas que presenten síntomas iniciales de la enfermedad, las cuales son licuadas en agua destilada y luego filtradas..

En Honduras y Brasil en el pasado se han hecho aplicaciones con preparados virales contra Sibine sp. obteniéndose un control excelente.

Como dato general, un tratamiento viral, para Sibine sp. se hace preparando una solución con 20-25 g. de larvas enfermas maceradas y filtradas y luego diluyendo el contenido en 50 litros para aplicar en una hectárea. La aplicación debe hacerse con preferencia al inicio del ciclo de la plaga, pues la máxima mortalidad se alcanza luego de 20-30 días del tratamiento (Genty 1984).

Esta plaga al igual que los otros defoliadores, tiene muchos enemigos naturales, entre ellos avispas y moscas parasitoides y chinches depredadores, los cuales causan un buen control de la plaga en condiciones naturales. Cuando se presenta un brote fuerte, se debe tratar de realizar un buen manejo de malezas, y si hay una fuerte defoliación esta debe pararse con aplicaciones aéreas de Bacillus thuringiensis.

54

Page 55: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

    [1]El género Sibine probablemente corresponda a Hyperoche.

3. PICUDO DE LA PALMA (Rhynchophorus palmarum; Coleoptera: Curculionidae).

El adulto es un gran abejón negro (ocasionalmente es levemente rojizo) de unos 20-41 mm de longitud (sin considerar el largo del rostrum). El macho frecuentemente es más pequeño que la hembra y posee un penacho de pelos sobre el pico.

La larva no posee patas, es blancuzca o amarillo crema y presenta la región de la cabeza fuertemente endurecida. El ciclo de vida (huevo a adulto) es de alrededor de 80-160 días.

Al llegar al estado de pupa, la larva se rodea de material fibroso de la planta y permanece en este estado por 16-30 días. La pupación ocurre en las bases de las hojas jóvenes o viejas. También puede realizarse en el tronco o en las bases peciolares de la base del mismo. El adulto vive 40 o más días, es de hábitos diurnos, pero con mayor actividad durante la mañana y al atardecer.

El daño directo lo causan las larvas que taladran y destruyen los tejidos internos en el tallo y el cogollo. Cualquier herida en el cogollo o el tallo atrae a los adultos que depositan allí sus huevos. El ataque de las larvas puede matar una planta debido al daño al meristemo principal o bien al desarrollo de pudriciones causadas por microorganismos.

Salas, (Chiquita Brands, informe interno, 1980) probó varias clases de materiales para utilizarlos como trampas para el adulto. Trampas preparadas con bananos, piñas o papayas maduras solo atrajeron un número muy reducido de individuos. Tampoco fueron afectivas las trampas preparadas con pseudotallos de banano. Tallos machacados de caña de azúcar fueron ligeramente mejores y atrajeron unos pocos individuos aún después de siete días de colocados. La mejor trampa fue aquella preparada con pedazos de tallo de la palma aceitera.

Existen una serie de diseños de trampas para adultos de R. palmarum descritas en la literatura y algunas de ellas son bastante elaboradas (Mariau 1968, Schuiling y Dinther 1982, Morin et al. 1986, Mondragón y Orellana 1988, Chinchilla et al. 1991, Chinchilla y Oehlschlager 1992).

Las trampas con tallos de palma se preparan derribando palmas improductivas, muy altas o inútiles por cualquier otra razón. Se pueden lograr resultados satisfactorios con una trampa preparada de la siguiente forma: el tronco de la palma escogida se corta en pedazos de 40-50 cm de largo. Cada una de estas secciones se parte longitudinalmente en cuatro pedazos. Una trampa se hace con 7 a 9 de estos pedazos. Con siete de estas secciones, se colocan cuatro en el suelo (con el corte hacia arriba) y las tres restantes inmediatamente encima de manera que quede el menor espacio posible entre los cortes. El conjunto de la trampa se cubre con pedazos de hojas de la misma palma para hacerla más atractiva al insecto. La utilidad de estas trampas es de 6-8 días, luego de los cuales pueden ser reemplazadas.

55

Page 56: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Una variación de esta trampa, consiste en cortar secciones de aproximadamente 40 cm del tallo y luego se hacen dos cortes longitudinales en cruz. El corte se detiene antes de completarse, de manera que las cuatro secciones permanezcan juntas pero puedan abrirse un poco con las manos para aplicar el insecticida y chequear el número de insectos que llegan. Esta trampa también debe de cubrirse con hojas. Luego de unos siete días la trampa puede rehabilitarse por unos días adicionales, cortando con un machete las partes necrosadas de los antiguos cortes y aplicando insecticida nuevamente. En otro diseño similar, se cortan secciones transversales del tallo (20 cm), las cuales se rajan fácilmente en cruz con una hacha. El hacha debe de manejarse de tal manera, que los cuatro pedazos queden siempre unidos por fibras.

Otro tipo de trampa consiste en colocar pedazos de piña o caña machacada en un recipiente de plástico o lata, con agujeros. La mayoría de los adultos que llegan hasta la trampa no pueden abandonarla, pues no existe un área suficiente de despegue para el vuelo. No obstante es preferible añadir un insecticida al atrayente, pues los adultos de R. palmarum puede escalar con relativa facilidad superficies lisas verticales.

El uso de la feromona de agregación producida por el macho permite incrementar el número de capturas por trampa en un factor entre 6 y 30. Trampas con caña de azúcar y la feromona han sido utilizadas con éxito en Centro América para bajar la población de R. palmarum hasta en un 90%, y con ellos se ha reducido en una proporción similar la incidencia de la enfermedad del anillo rojo\hoja pequeña (Chinchilla y Oehlschlager 1992, Oehlschlager et al. 1992, Chinchilla et al. 1993, Oehlschalager et al. 1993).

Debido a la naturaleza agregada de la población adulta de R. palmarum (Morales y Chinchilla 1990,  Oehlschlager et al. 1995),  y a las diferencias en  incidencia del anillo  rojo entre lotes en una plantación, la intensidad del trampeo puede variar entre una trampa por hectárea a una cada 10 hectáreas.

4. HORMIGAS (Hymenoptera: Formicidae)

El daño causado por las hormigas zompopas o arrieras puede ser serio si no se mantiene un programa de control permanente. Esto es especialmente cierto en plantaciones jóvenes. La destrucción de hormigueros debe de iniciarse lo antes posible, pues la eliminación de grandes colonias es más difícil y costosa. También es muy notoria la relación entre una alta cantidad de hormigueros y condiciones físicas del suelo no apropiadas para el crecimiento de la palma. En estas circunstancias el combate de las arrieras debe iniciarse mejorando la calidad de suelo.

Existen dos especies comunes de zompopos en Centro América. Atta cephalotes y Acromyrex octospinosus. Estas hormigas acarrean incesantemente tejido foliar a sus madrigueras para utilizarlo como substrato para la cría de un hongo del cual se alimentan.

En el pasado, el Mirex ofrecía una buena posibilidad de control, pero este producto ya no está disponible en el mercado. Otros cebos no han resultado tan eficientes. En todo caso es recomendable colocar los cebos en los caminos de mayor actividad a aproximadamente un metro y medio de la boca del hormiguero. No debe colocarse en áreas encharcadas y el

56

Page 57: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

operario no debe pisar los caminos por donde transitan las hormigas. Luego de unos pocos días (8-10) se debe regresar al sitio para constatar que la actividad de la colonia ha cesado. Otro producto de utilidad para el combate de la hormiga arriera es el clorpirofos (Lorsban) espolvoreado en la boca de los hormigueros.

5. ROEDORES.

Los roedores más importantes que causan daño en palma aceitera en Centro América son las ratas. Sin embargo, en algunas ocasiones también se presentan daños importantes causados por taltuzas (Orthogeomys sp.). La especie de rata más frecuentemente asociada a palma aceitera en América Central es Sigmodon hispidus.

a. RATAS (Sigmodon hispidus).

Las ratas son animales que se reproducen extremadamente rápido. En términos generales, una hembra se encuentra sexualmente activa en 3-4 meses y produce una camada cada dos meses con un promedio de 6 individuos (Gillbanks et al, 1967).

En Malasia, las ratas causan el mayor daño en los racimos, pero en Centro América es más común que el ataque quede restringido a la base de las plantas durante los primeros años en el campo.

El combate de las ratas debe de ser integral en el sentido de que además de cualquier medida de control químico, se debe manipular el ambiente de la plantación para hacerlo más inadecuado para la población de ratas.

Esto implica destruir la mayoría de los sitios utilizados por los roedores para refugiarse y multiplicarse. Tales sitios incluyen diferentes tipos de materiales apilados como basura, ramas, piedras, etc. Deben también rellenarse o tapar huecos y zanjos inútiles en la plantación.

Fundamental en el control de ratas, es mantener las rodajas limpias y un buen control de malezas en las entrelíneas. Así mismo, los drenajes deben mantenerse limpios y con un talud tal que no permita la formación de madrigueras. Cuando sea necesario deben de hacerse áreas de limpieza alrededor de los lotes más expuestos al ataque de ratas, tales como aquellos en los linderos de la plantación vecinos a tierras incultas.

En Malasia se ha recomendado favorecer de diferentes maneras la actividad de ciertas aves rapaces. Entre estas medidas está la construcción de pértigas de observación para el depredador y de sitios de cría para sus polluelos. Estas medidas han redundado en la proliferación de buhos (Tyto alba) que son depredadores naturales de las ratas (Duckett, 1982). No obstante, cuando se introducen aves depredadoras a un nuevo ambiente se corre el riesgo de que estos animales ataquen a la población nativa de aves que pueden ser presas más fáciles de obtener que las ratas (Vidyasagar y Bhat 1991).

Cuando el uso de anticuagulantes sea necesario en una plantación, en donde exista una población elevada de aves depredadoras, se debe preferir el uso de productos de la llamada

57

Page 58: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

primera generación de anticoagulantes (warfarina, fumarina, coumacloro, difacinone, clorofacinone) pues estos aparentemente no afectan en forma adversa a las aves que se alimentan de un animal envenenado. Por otro lado, la así llamada segunda generación de anticoagulantes (difenacoum, brodifacoum y bromadiolone) podría ser negativa para la vida de los depredadores.

El uso de un programa integrado de control biológico (favoreciendo el desarrollo de una población fuerte de aves rapaces) y cebos envenenados, permitiría utilizar rondas más distanciadas de puesta de los cebos.

En el pasado se utilizó bastante la protección de las plantas jóvenes en el campo, envolviendo su base con cedazo, de manera que la rata no pudiera alcanzar esa región. El uso de cedazos es costoso, puede impedir el desarrollo normal de la planta y dificulta los trabajos de mantenimiento de la plantación, especialmente en lo referente a control de malezas. Adicionalmente, este método de control no es 100% efectivo. Su uso se puede justificar en algunas situaciones especiales tales como cuando se desee proteger algunos materiales valiosos de las ratas u otros roedores (Prioux, 1983).

Combate químico: El uso de cebos envenenados complementa las medidas de combate cultural, y no puede esperarse que por si solos eliminen totalmente el problema.

El uso de repelentes químicos aplicados a la planta ha entrado en desuso.

Otro método de control químico cada vez menos utilizado, es el uso de venenos agudos mezclados con diferentes tipos de alimentos. El alto riesgo para el trabajador y la habilidad del roedor de aprender a rehusar tales cebos son las razones principales para no usar estos productos rutinariamente.

Antes de exponer las ratas a un veneno agudo, tal como los utilizados en el pasado (sulfato de talio, fluoroacetamida de sodio, óxido de arsénico, fosfuro de zinc) se necesita un ciclo de familiarización de la población de ratas al cebo sin el veneno. De esta manera los animales aprenden a consumir el cebo sin temor. El período de familiarización debe de ser de 3-5 días.

En todos los casos, lo cebos cualesquiera que estos sean, deben de protegerse en lo posible de la intemperie dentro de pedazos de nueces de coco, tallos de bambú, latas, etc. Wood y Nicol (1973) recomiendan iniciar los ciclos de control cuando el porcentaje de daños frescos alcanza el 5-10% de las palmas.

Los venenos agudos matan al animal al tomar éste una única dosis. Su uso se justifica cuando antes de utilizar un anticoagulante, se desea bajar bruscamente la población inicial de ratas (Gillbanks et al 1967; Phillipine Counsil for Agric. Resources Res. and Development, 1985). El uso de anticoagulantes no requiere de este período previo de familiarización del roedor con el cebo porque la muerte del animal no ocurre sino después de varios días de haber consumido dosis repetidas del veneno. De esta manera la rata no puede relacionar la muerte de sus semejantes con el consumo de un tipo particular de alimento.

58

Page 59: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

El efecto de un programa de cebos se extiende a unos 200 m en cada dirección del campo tratado. Luego de unas pocas semanas de iniciado el programa, el consumo aumenta y luego cae bruscamente. Los cebos se colocan generalmente en las bases de las plantas cerca del límite de la rodaja o bien en las axilas inferiores. Se recomienda su colocación en la tarde luego de un aguacero ocurrido después de unos pocos días de verano.

Los anticoagulantes pueden conseguirse comercialmente ya preparados con atrayentes y en formulaciones que los protegen de la degradación en la intemperie. Así se pueden conseguir bloques de cera en donde el producto viene mezclado con una preparación hecha con uno o más ingredientes tales como arroz, maíz, aceite de palma y una fuente de proteínas. El ingrediente activo también puede ser comprado como tal y prepararse el cebo. Siguen algunas recetas:

1. Maíz quebrado (7 kg), harina de pescado (7 kg), aceite de palma (2.5 l), parafina (3.5 kg) y warfarina 1% (7 kg).La parafina debe derretirse por separado y se mezcla con los demás ingredientes cuando la temperatura haya bajado a 55oC. La mezcla luego se extiende sobre una superficie y cuando esté fría se hacen cúbitos (aproximadamente 15 g) para ser distribuidos en el campo. Algunas sustancias como paranitrofenol (0.25%) o ácido dehydroacético (0.1%) actúan como preservantes, extendiendo la vida útil del cebo.

2. Racumín (1 kg), alimento para ganado (19 kg). La mezcla se coloca en el límite exterior de la rodaja o en las bases de las hojas bajeras en bolsitas de polietileno. Cada tres días se reemplazan los cebos consumidos.

3. Maíz o arroz quebrado (34 partes) harina de pescado o pollo (4 partes), tomorín (2 partes). También se añade aceite de palma como atractivo. Esta mezcla se pone en bolsas de polietileno (15-20 g/bolsa) y se distribuyen en las bases de las palmas.

4. Recomendaciones de Malasia (Gillbanks y Turner, 1967) incluyen derretir 10 lb de parafina en medio galón de agua caliente, luego se añaden 10 lb arroz quebrado, 2 lb de harina de pescado y cuando la temperatura ha bajado se añaden 2 lb de tomorín. La pasta se esparce en una capa de unos 3/4" de espesor y se hacen cubos de 1" de lado

5. 100 kg de maíz quebrado o no, 10 litros de aceite crudo de palma y 2.5 kg de tomorín 1%. Puede también añadirse proteína de pollo o pescado. La mezcla se distribuye en cantidades de unos 30 g en bolsitas plásticas.

6. Arroz o maíz (80%), azúcar (7.5%), aceite de palma (7.5%), racumín en polvo (5%), parafina (30%). Reemplazar al menos cuatro veces cada vez que son consumidos (Ingeborg Z. de Polanía 1992).

7. 46 Kg de maíz quebrado se mezclan con 2.76 Kg de racumín comercial (Cumatetralil, 0.0375%) en una batidora de concreto, y de aquí se pasan a una tolva que alimenta el material en una bolsa angosta de plástico continuo que luego se fragmenta mediante calor en unidades de 9 g  de cebo. Dos días antes de poner las bolsas en el campo se impregnan con aceite de palma o coco (Hilje 1992).

Para la utilización de los cebos de tomorín en zonas de alto riesgo de ataque, se ha recomendado hacer un primer ciclo de colocación de cebos poco después de la siembra. Después de esto se hacen dos nuevos ciclos a intervalos de 15 días en donde solo se reponen

59

Page 60: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

los cebos consumidos. Durante el tercer ciclo se renuevan todos los cebos. El procedimiento se repite a intervalos de 2 y medio meses hasta que las plantas superen la etapa de mayor riesgo.

Cuando el ataque es ocasional se procede en forma similar pero pueden colocarse hasta dos cebos en aquellas plantas que muestren señales de daño. Los cebos también pueden reponerse con más frecuencia conforme van siendo consumidos.

En el caso de utilizarse los nuevos anticoagulantes tales como el brodifacoum (bloques comerciales de cera con 30 ppm i.a. por ejemplo), los ciclos de colocación de cebos se hacen cada siete días: 4 ciclos reponiendo los que han sido consumidos. El tratamiento se repite a los seis meses (Khoo y Duback, 1987).

Se debe de tener presente que la eficiencia de un programa de colocación de cebos depende del tipo de ratas presentes. Las especies de mayor tamaño y peso corporal necesitan consumir mayor cantidad del anticoagulante para adquirir una dosis letal. Por otro lado, las especies muy prolíficas alcanzan un pico poblacional peligroso más rápido por lo cual los ciclos de colocación de cebos deben acortarse en estos casos (Mohd, 1985).

El tiempo requerido para que la población se recupere luego de un ciclo de puesta de cebos depende del área tratada. La reinfestación ocurre principalmente desde áreas vecinas de palmas no tratadas y no necesariamente de la vegetación de los alrededores. La tasa de reinfestación varía inversamente con el tamaño del área tratada con cebos. De ahí que sea aconsejable tratar áreas tan grandes como sea posible.

b. TALTUZAS (Orthogeomys sp.)

El daño de las taltuzas se reconoce por la presencia en palmas jóvenes de un amarillamiento y secado del follaje progresando de las hojas más viejas hacia arriba. Los síntomas son similares a los causados por un déficit hídrico severo. El animal se alimenta del bulbo subterráneo de la palma por lo cual estas pueden volcarse. La identidad del animal se detecta por la presencia de montículos de tierra, correspondiente a los túneles excabados por el animal. Daños severos pueden ocurrir en palmas de menos de dos años de edad creciendo en suelos de texturas muy livianas

El control de las taltuzas es comúnmente complicado y se requiere personal entrenado en la colocación de trampas mecánicas en las madrigueras. Algunos cebos también han sido usados con grados de éxito variable.

En el caso de las trampas éstas deben de ser colocadas en el sitio de intersección de un tunel secundario con uno primario. Cebos preparados con caña de azúcar o bananos dentro de los cuales se introduce Lannate también son efectivos y deben colocarse en el túnel principal.

Pastillas de fotoxin colocadas dentro de las madrigueras han dado un grado de control aceptable.

60

Page 61: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

2. Enfermedades

La palma aceitera presenta daños por las enfermedades a nivel de los foliolos, estipe, racimos, flechas y raíces en todo el sistema vascular de la planta.

Las enfermedades en palma aceitera y su virulencia varían de un país a otro y dentro de una misma localidad. La importancia de su incidencia radica en las pérdidas que origina al producir debilitamiento en la plantación y en menor porcentaje la pérdida total del cultivo, generando desventajas económicas. El control y manejo de enfermedades en las plantaciones de palma representan una parte muy importante en el costo de producción.

La presencia de las enfermedades está relacionada con ataques de hongos, bacterias, nematodos, virus, micoplasmas, protozoarios y otros microorganismos infecciosos. También se presentan enfermedades fisiogenicas o no parasitarias producto de factores climatológicos o edáficos. No obstante, todos los factores que tienden a debilitar y disminuir el desarrollo normal de la palma aceitera benefician la aparición, prevalencia y severidad de las enfermedades.Enfermedades en el Vivero

El desarrollo acelerado de enfermedades en el vivero es generalmente una clara indicación de un mal manejo. Especial atención debe dársele a un buen suministro de agua y al programa de fertilización. Excesos en el riego favorecen el desarrollo de varios patógenos, especialmente cuando el espaciamiento entre las plantas es muy reducido de acuerdo a su edad y se crean condiciones de extrema humedad por periodos prolongados. También se dan condiciones idóneas para el desarrollo de un hongo cuando existe un déficit hídrico.

La selección de un buen suelo para las bolsas de vivero ayuda para que las plantas se desarrollen más vigorosas y resistentes al ataque de patógenos foliares. Si se hace un previvero, entonces deben tomarse precauciones para evitar el estrés de transplante que es aprovechado por numerosos patógenos débiles para establecerse en el tejido debilitado. Debe recordarse que al hacer un transplante siempre se dañan raíces lo cual expone el tejido a los microorganismos del suelo y afecta la absorción de agua y nutrientes.

En el caso de un aumento anormal de enfermedades fungosas en el follaje puede ser necesario el uso de un fungicida, En palmitas de vivero, hay varios hongos que ocasionan manchas foliares y añublo o quemazón de las hojas. Comúnmente, tales hongos proliferan en viveros con exceso de humedad y con deficiencias nutricionales. Los fungicidas más comúnmente usados para su prevención son Zirám, Thirám y Captán al 2%, a razón de 1 kg en 400 litros de agua. Una fertilización balanceada reduce la enfermedad.

pero, paralelamente deben revisarse las prácticas agronómicas para corregir cualquier error que se esté cometiendo.

1. ANTRACNOSIS Glomerella. sp.( Colletotrichum gloeosporioides)

61

Page 62: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Glomerella en particular se ve altamente favorecida bajo condiciones de estrés. El hongo puede penetrar el tejido sano y mantenerse latente en el hasta que la planta entre en un estado de susceptibilidad, lo cual es aprovechado por el hongo para iniciar el proceso de infección (Robertson 1956).

Cuando ocurre un ataque severo pueden cortarse manualmente las hojas más afectadas y las plántulas muertas y quemar este tejido.

Colletotrichum  sp es el hongo más comúnmente asociado a la antracnosis en vivero. Inicialmente aparecen sobre las hojas más jóvenes puntos pequeños algo acuosos entre las venas. Las lesiones tienden a ser elongadas y al crecer son muy oscuras o pardas y están rodeadas por un borde de tejido más pálido. El centro puede cubrirse de una masa rosada. Las lesiones más activas pueden detectarse por un olor a violeta.

Colletotrichum sp es un típico hongo oportunista que ataca severamente plantas bajo algún tipo de estrés, particularmente nutricional (excesos de fertilización), o de suministro de agua (déficit seguido de excesos).

2. Botryodiplodia sp. y Melanconium sp.

Botryodiplodia puede aparecer en palmas que sufren de una nutrición desbalanceada o bien están pasando por algún período de estrés tal como después del transplante (Turner 1981).

Típicamente las lesiones se localizan hacia las puntas de las hojas como pequeñas manchas transparentes mejor visibles al observar las hojas contra la luz. Esta lesiones crecen y cambian a un color pardo oscuro que se rodea de un borde de un color claro y un halo amarillento difuso. Conforme la lesión se desarrolla el centro de la misma se seca y toma una textura papelosa y cambia a un color gris. En esta fase de la lesión se puede observar fácilmente cerca de la zona necrótica central, una serie de puntitos negros

Las especies mas comúnmente asociadas a las lesiones en palma africana son B. theobromae y B. palmarum (Turner 1981). Melanconium elaeidis forma lesiones similares a Botryodiplodia sp., pero inicialmente tienen una apariencia más acuosa. Estas lesiones se desarrollan muy rápidamente y se forma alrededor un halo amarillento que gradualmente se confunde con el tejido sano aún verde. El centro de la lesión se seca más rápidamente que en el caso de Botryodiplodia, de manera que el tejido muerto es más extensivo.

Combate: Los ataques de la antracnosis son favorecidos por condiciones de estrés sobre las plantas, en particular excesos de sombra, desbalances nutricionales (excesos de fertilización nitrogenada) y un suministro inadecuado del agua (déficit seguido de excesos). Bajo estas condiciones la respuesta a los fungicidas es muy limitada, por lo cual se debe empezar el combate mejorando las condiciones agronómicas del vivero.

La infección se facilita cuando las plantas están muy juntas y las hojas se rozan entre ellas, por lo que se recomienda a veces aumentar las distancias de siembra, pero antes de que las raíces

62

Page 63: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

hayan traspasado las bolsas, o de lo contrario la planta sufre un estrés muy fuerte. Una película persistente de agua sobre las hojas favorece el ataque (Turner 1981).

Para ayudar a todas estas medidas, se puede empezar en caso de un ataque, la aplicación semanal de una mezcla de Benlate y Dithano M-45 o productos similares (cuadro 1). En estas aplicaciones es conveniente añadir a la mezcla un adherente-dispersante tal como Agral o Tritón X-45. Cuando la incidencia de la enfermedad ha bajado, las aplicaciones se pueden hacer cada dos semanas.

Si las condiciones prevalentes en un vivero son propicias para el desarrollo de la enfermedad, entonces se pueden hacer aplicaciones preventivas cada 2 semanas con Dithano M-45 u otro protector general como Ziram o Daconil. La aplicación quincenal de estos productos es generalmente suficiente para proteger el tejido joven que constantemente se forma.

3. Curvularia. sp.

Originalmente las lesiones son translúcidas y se desarrollan para alcanzar un tamaño de unos 4-8 mm, tomando una forma ovalada y un color café muy oscuro, casi negro. Cada lesión se puede delimitar muy bien en el tejido y esta característica se mantiene aún en hojas totalmente secas.

Típico en estas lesiones es que se rodean de un halo amarillo-naranja muy vistoso y se encuentran algo hundidas en el tejido. En algunas lesiones el color es marrón rojizo y presenta una serie de marcas ligeramente levantadas en forma de anillos concéntricos. Este hongo produce esporas oscuras y septadas que son dispersadas por el agua de riego, la lluvia y/o el viento (Turner 1981).

Para el combate de estas lesiones se pueden utilizar los mismos productos que para la antracnosis, pero da mejor resultado el Thiram.

Al igual que la antracnosis, esta enfermedad es favorecida por condiciones pobres de crecimiento o que causan estrés en la planta, tales como el estrés hídrico y fertilización deficiente.

Enfermedades en plantas jóvenes y adultas

1. ARQUEO FOLIAR - PUDRICION COMUN DE LA FLECHA

63

Page 64: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Una de las enfermedades mas importantes, ya que ha causado grandes perdidas en las explotaciones de palma africana, es la pudrición de flecha, a la que Surre y Ziller (1969) denominaron Podredumbre del corazón y aseguraron que podía estar causada por diversos factores, tales como ser el resultado de un ataque de insectos piral o de Oryctes, ser consecuencia de un desorden fisiológico, entre otros.

Las condiciones conocidas como arqueo foliar o mal de juventud y pudrición común de la flecha, son generalmente tratadas por separado y se considera que sus agentes causales son distintos. Se acepta que el arqueo foliar es una condición genética (no existe un agente transmisible de por medio) y que la pudrición común de la flecha es algo diferente, cuyo agente causal no está aún totalmente clarificado. A pesar de esto, existe aún bastante controversia en la literatura sobre la etiología de estas enfermedades y mientras estas dudas persistan, en esta sección ambas enfermedades se tratan conjuntamente.

El arqueo foliar típicamente aparece en palmas entre uno y tres años de edad, pero también puede aparecer en palmas de hasta 7 años de edad y en palmitas de vivero. Los síntomas pueden persistir por unos pocos meses o bien por años, pero generalmente las plantas afectadas se recuperan sin ningún tratamiento. Muy comúnmente, sin embargo, las plantas recuperadas eventualmente vuelven a enfermarse y conforme avanzan en edad, los síntomas de pudrición de la flecha típicos sustituyen a los de arqueamiento foliar.

SÍNTOMAS

Arqueo foliar:  Uno de los primeros síntomas consiste en el desarrollo de lesiones oscuras de apariencia acuosa en los foliolos aún plegados al raquis en las flechas. Debido a su posición estas lesiones pueden pasar desapercibidas y la primera evidencia de la enfermedad es la aparición de una flecha quebrada o fuertemente curvada cerca de su base o más comúnmente cerca de la parte media del raquis. El tejido necrótico de los foliolos se seca y se desprende, de manera que luego de pocos días la hoja doblada solo presenta algunas fibras de los foliolos o los muñones de la base.

Conforme las nuevas flechas van saliendo estas presentan síntomas similares con pudrición generalizada de foliolos y raquis, o bien un arqueamiento de los raquis con pudrición limitada de los foliolos.

Pudrición común de la flecha:  La sintomatología que presentan plantas jóvenes (1-3 Años) atacadas por la pudrición común de la flecha es en su mayoría idéntica a la mostrada por palmas que presentan arqueo foliar, excepto que en el primer caso se supone que no debe haber hojas con curvatura de los raquis. La descripción clásica de la enfermedad de pudrición común de la flecha habla del desarrollo de manchas necróticas y acuosas en los foliolos de la parte intermedia del raquis que no son fácilmente visibles hasta que estos abren o la pudrición se generaliza a toda la flecha. La flecha atacada se puede doblar cerca de su base cuando aún la mayoría de tejidos están todavía verdes. La presencia de una o más flechas parcialmente podridas en su base y que cuelgan entre las hojas más viejas, es el típico cuadro de la enfermedad.

64

Page 65: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Pudrición común de la flecha - hoja pequeña :  Existe una clara asociación entre la pudrición común de la flecha (y el arqueo foliar) y la producción de hojas pequeñas por parte de la planta atacada. Sin embargo, no todas las plantas con pudrición de flecha eventualmente producen hojas pequeñas, sino que el fenómeno parece estar relacionado con la severidad de la pudrición, que a su vez parece depender de las condiciones climáticas. La mayor incidencia de palmas con la sintomatología de hoja pequeña aparece precisamente varios meses después de una alta incidencia de pudrición común de la flecha. En otras palabras, la producción de hojas pequeñas es una sintomatología que puede o no presentarse, después de un ataque de pudrición en el cogollo.

Pudrición severa de la flecha:  Debe separarse esta sintomatología de la pudrición letal del cogollo (Lethal spear rot) o amarillamiento fatal, que tanto daño ha causado especialmente en Sur América.

Los síntomas consisten en una pudrición severa en el cogollo de la planta, que puede abarcar las bases de dos o más hojas completamente abiertas, que secan rápidamente sin que medie un amarillamiento previo. Una pudrición acuosa y maloliente avanza hacia el punto de crecimiento y por uno o más canales alcanza el bulbo basal, donde se extiende profusamente. Una planta así atacada, puede morir en unas pocas semanas presentando todo el follaje completamente seco.

La incidencia es invariablemente baja y normalmente afecta plantas en los primeros tres años de edad del cultivo.

DAÑOS A LA PLANTA Y COMBATE DE LA ENFERMEDAD.

Un ataque de arqueo foliar es normalmente transitorio y las plantas se recuperan "espontáneamente", después de unas pocas semanas o meses. En el caso de la pudrición común de la flecha se ha recomendado ayudar a la planta enferma en el proceso de recuperación. Para esto se hace un tratamiento de cirugía del tejido enfermo, con una aplicación posterior de una mezcla de insecticida y fungicida.

Ya se ha comentado sobre la imposibilidad de separar estas dos manifestaciones con claridad en una gran mayoría de los casos, por lo cual generalmente se tratan todas las palmas enfermas, presenten o no hojas arqueadas.

La validez de estos tratamientos siempre ha sido cuestionada y con frecuencia ha existido en los experimentos, la falta de un testigo sin tratar que sirva de comparación. Por otro lado, existen muy pocos estudios sobre la pérdida de rendimiento en las palmas enfermas y el costo de los tratamientos.

La tendencia observada muy frecuentemente, a la reincidencia de las mismas plantas enfermas es importante de tomar en cuenta a la hora de determinar costos de tratamientos, pues se podrá tropezar con el error de hacer repetidas aplicaciones a ciertas plantas que son extremadamente susceptibles a la enfermedad o bien están creciendo en un ambiente que la favorece. En estos

65

Page 66: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

casos, los tratamientos son en apariencia totalmente inefectivos y la mejor decisión es replantar la palma enferma.

Por ahora, la decisión de tratar las palmas enfermas mediante cirugía y un insecticida parece justificable en áreas con alta población de Rhynchoporus palmarum. Este insecto puede fácilmente establecerse y agravar el problema . Estas palmas enfermas se convertirían en criaderos de insectos y se aumenta el riesgo de diseminar la enfermedad del anillo rojo-hoja pequeña.

Algunas mezclas sugeridas en la literatura para ayudar en la recuperación de palmas enfermas con pudrición de flecha-arqueo foliar son las siguientes:

1. Una mezcla de Thiram, Mancozeb y un adherente a intervalos de 10 días luego de hacer cirugía de los tejidos enfermos (Watanavanich 1982).

2. Vitavax (4 g/l) más Thiram (7 g/l) y Thiodan (4 ml/l). Mezcla recomendada en Ecuador: Figueroa y Cháves (1984).

Una única evaluación del porcentaje de plantas recuperadas luego de un tratamiento químico, conduce a una interpretación errónea de la eficacia de dicho tratamiento. Por ejemplo, se ha observado en algunas áreas que más de un 90% de las palmas se han recuperado en una fecha determinada, luego de un ataque, sin hacerles ningún tratamiento, mientras que en otras, un porcentaje similar de plantas vuelven a mostrar síntomas luego de algunos meses, indepen-dientemente que hayan sido tratadas o no.

2. PUDRICION DEL COGOLLO

SINTOMATOLOGIA.

La sintomatología de la PLC varía bastante de acuerdo a la edad y a la situación geográfica. Los síntomas iníciales consisten en el desarrollo de parches cloróticos o de color pardo en las hojuelas basales de una de las hojas más jóvenes completamente abiertas. En este estado la clorosis de la hoja es aún no evidente. Posteriormente se nota una clorosis en algunas de las hojas (posición 5-6 en Surinam y 1-10 en Brasil). Este amarillamiento se inicia en los foliolos de la base de estas hojas y puede extenderse a toda ella. Durante estos primeros estados, la flecha puede o no presentar unas pocas manchas necróticas en algunos de los foliolos cerca de su extremo o en la parte media.

El desarrollo de esta sintomatología, en donde la pudrición de la base de la flecha y del cogollo ocurre después de observarse la clorosis de foliolos, ha hecho pensar a algunos autores que estos síntomas de pudrición en la flecha son secundarios. Sin embargo, en Ecuador al menos, el desarrollo de la clorosis y necrosis de las hojas ocurre conjuntamente con la pudrición en el tejido del cogollo.

Como consecuencia de la pudrición en la flecha, ésta se dobla cerca de la base o bien varias flechas permanecen pegadas y erectas. Eventualmente ocurre el secamiento de los foliolos, lo

66

Page 67: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

cual ocurre en forma irregular pero más frecuentemente a partir de las puntas en el extremo de las hojas. Las hojas viejas permanecen verdes por largo tiempo antes de amarillear y secarse.

La disección de palmas en los estados iníciales de infección no muestra ningún tipo de decoloración anormal en el tallo. Sin embargo el crecimiento de las raíces parece haberse detenido en las palmas enfermas, y las raíces formadas presentan diferentes tipos de deformaciones (escoba de bruja), y lesiones asociadas a diferentes tipos de microorganismos patógenos secundarios como Fusarium spp, Thielaviopsis sp, Pythium sp., etc.  Las raíces absorbentes son escasas.

La recuperación aparente de las plantas atacadas se da mediante la formación de un "callo" que detiene la infección, y la producción posterior de hojas amarillentas y más cortas de lo normal. En Brasil y Surinam se afirma que estas plantas invariablemente vuelven a desarrollar los síntomas de la enfermedad y pueden volver a mostrar signos de recuperación repetidamente hasta que ocurre la muerte. El porcentaje de plantas "recuperadas" en Surinam es mayor durante la estación lluviosa (15-50%) que es también el período en que la incidencia de la enfermedad es mayor.

POSIBILIDADES DE CONTROL.

ASD de Costa Rica mantiene experimentos de genotipo por ambiente en varios países del mundo, incluyendo algunos en donde se presentan estos problemas de pudriciones en el cogollo. Después de varios años de datos se ha determinado que existen diferencias en susceptibilidad entre materiales comerciales.

La adopción de prácticas agronómicas óptimas, tiene el potencial de evitar o disminuir en forma económica el problema de la PLC y trastornos similares. En particular es claro que condiciones pobres de aeración del suelo, y una nutrición desbalanceada predisponen a las plantas al trastorno. Toda siembra de palma aceitera debe prever la construcción de un buen sistema de drenaje interno y superficial, así como mecanismos para evitar la compactación. De igual manera la fertilización debe estar basada en el análisis de los tejidos, pero considerando también las reservas del suelo.

El valor de los programas de erradicación de plantas enfermas ha sido cuestionado, ya que no existe un patógeno primario como causa del problema.

El tratamiento de plantas con síntomas iniciales mediante cirugía del tejido afectado y la aplicación de una mezcla de un fungicida y un insecticida ayuda aparentemente a la recuperación de un buen porcentaje de las plantas tratadas. Este tratamiento puede ser menos efectivo en sitios en donde las condiciones ambientales son particularmente favorables para el desarrollo del trastorno.

3. PESTALOTIOPSIS

Pestalotiopsis sp. puede establecerse en lesiones causadas por diversos insectos y ácaros, otros hongos como Curvularia, y a partir de daños mecánicos causados a las hojas. Sin embargo, los

67

Page 68: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

ataques han sido más severos cuando han existido grandes poblaciones de algunas especies de chinches de encaje.

La diseminación también puede ocurrir por el viento, al secarse las masas gelatinosas de esporas.

SINTOMAS.

Las lesiones en palma aceitera generalmente aparecen en las hojas bajeras pero en ataques severos sólo las hojas más jóvenes aparecen libres de manchas. Inicialmente las lesiones son de apariencia grasosa color café claro y luego blanco grisáceo o cenizo y frecuentemente se rodean de una zona color amarillo anaranjado. Al crecer la lesión toma un aspecto zonado y se juntan unas con otras secando amplias zonas de tejido. Las partes más viejas de la lesión se cubren de unos puntitos negros.

COMBATE.

Aunque no se conocen por completo los factores reguladores de la población de los vectores, es obvio que se debe de ser muy cauteloso en su manejo para no crear desequilibrios que favorezcan un aumento de la población del insecto. En particular se debe evitar a toda costa el uso de insecticidas de amplio espectro.  El buen manejo de la plantación que favorezca el desarrollo vigoroso de las plantas es la principal arma contra el ataque de  patógenos oportunistas (drenaje interno y superficial, fertilización balanceada etc.)

Cuando el ataque del hongo se vuelve económicamente importante (hojas jóvenes afectadas) entonces se hace necesario el uso de un insecticida para reducir la población del vector. Las aplicaciones de fungicidas han resultado inefectivas.

Dos insecticidas se han usado inyectados al tronco: Monocrotofos (Azodrin) y Acefate (Orthene). La dosis de ingrediente activo por árbol es alrededor de 10 cc.

La inyección al tronco se ha objetado pues puede causar pudriciones en el tronco y podrá ser un factor diseminador de la enfermedad del anillo rojo. Como alternativa se utiliza la absorción radicular del insecticida.   

4. EL SINDROME DEL ANILLO ROJO-HOJA PEQUEÑA EN PALMA ACEITERA.

Esta enfermedad es causada por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus  (Rhadinaphelenchus cocophilus), y es probablemente la más importante en palma aceitera en Centroamérica. Perdidas del 5-15% son comunes en muchos países de América Tropical.

Una característica de este nematodo es la gran variabilidad de síntomas que puede causar en las plantas afectadas. Generalmente en palma aceitera la enfermedad es más común en palmas mayores de 5 años. El nematodo B. cocophilus ha sido asociado con al menos tres tipos de síntomas en palma aceitera en Costa Rica, Honduras y otros países de Latinoamérica. Sin

68

Page 69: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

embargo, puede ocurrir una amplia combinación de síntomas en una determinada planta enferma.

SINTOMATOLOGIA CLASICA. 

El cuadro de síntomas considerado como clásico se produce cuando las hojas más viejas o intermedias amarillean y se secan progresivamente . Estos síntomas avanzan abarcando hojas cada vez más jóvenes. Las hojas de mayor edad suelen quebrarse en el peciolo a corta distancia del tronco y la parte distal permanece colgando por largo tiempo. Al partir transversalmente el tronco de estas palmas se nota un anillo de tejido color pardo, crema, o rosado de unos pocos centímetros de grosor y localizado generalmente cerca de la periferia del tronco. En algunos casos el anillo no es continuo en toda la longitud del tallo apareciendo en la parte superior, pero es aparentemente inexistente en la parte media y puede reaparecer en la región basal como una área de color rosado pálido. El anillo puede también sólo ser evidente en una pequeña sección de la parte superior o inferior del tronco. Generalmente las hojas nuevas son de un verde pálido amarillento y más cortas de lo normal. Sin embargo, cuando la palma, ha sido atacada severamente por larvas del picudo (Rhynchophorus palmarum) la región apical (cogollo) se observa parcialmente destruida. Una vez infectada, la palma puede morir en 2-3 meses.

Hoja pequeña: Otro cuadro de síntomas observado se refiere a la condición conocida como "hoja pequeña" en donde la mayoría de las hojas conservan su color verde y frecuentemente no se observa ningún tipo de necrosis en el tallo de las palmas afectadas. Inicialmente la planta empieza a emitir hojas más cortas y el centro de la corona toma una apariencia compacta.

Eventualmente, al continuar la emisión de hojas pequeñas, que pueden ser simples muñones, la parte central de la corona adquiere la apariencia de un embudo. conforme la enfermedad progresa, todas las nuevas hojas son cortas y deformes, con diferentes grados de secamiento de los foliolos a partir de las puntas , y grados anormales de endurecimiento en los raquis.

Conforme la enfermedad progresa, todas las nuevas hojas en la planta son pequeñas y deformes adquiriendo la palma la apariencia de un plumero gigante. Las inflorescencias en desarrollo abortan, por lo cual estas plantas terminan siendo totalmente improductivas.

 La enfermedad se presenta en una forma crónica, pudiendo permanecer la palma en esta condición por varios años. En un porcentaje muy bajo, las plantas se recuperan produciendo algunas hojas de tamaño más o menos normal. Sin embargo, muchas de estas palmas vuelven a enfermarse e inician un nuevo ciclo de producción de hojas pequeñas. La enfermedad causa un retardo pronunciado en el crecimiento del tallo, por lo cual palmas que han estado enfermas por uno o más años son notoriamente más pequeñas que sus vecinas sanas.

Cuando la planta tiene racimos formados al momento de presentarse los primeros síntomas, éstos continúan su desarrollo, pero conforme la enfermedad progresa, se presenta la falla de muchos de los mismos. En algunas de estas palmas, al cortar el tronco cerca de su base, se notan manchas necróticas café oscuro casi negras y algunas veces un anillo poco mas o menos definido del mismo color.

69

Page 70: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

En palma aceitera no es claro si la edad está involucrada en el desarrollo de un tipo particular de sintomatología. No obstante, los síntomas clásicos tienden a ser más comunes y espectaculares en palmas viejas.

La presencia de hojas pequeñas no debe tomarse como el único indicador de infección por B. cocophilus, pues existen otras causas por las cuales este síntoma se puede producir. Entre estas se encuentra la pudrición alta del tallo, recuperación luego de un ataque de pudrición común de flecha, marchitez por Fusarium, ataque de algunos insectos, deficiencia de boro, recuperación de una factura severa de corona por viento etc.

Anillo rojo Hoja pequeña: Un cuadro de síntomas que es una combinación de los descritos, se observa cuando las hojas más jóvenes son de color verde pálido amarillentas, más cortas y erectas de lo normal y aparecen formando una masa compacta. Al examinar de cerca el cogollo se nota que en algunos casos las hojas han desarrollado una pudrición acuosa cerca de su base. Las inflorescencias en desarrollo se necrosan y los frutos en formación se pudren o bien son pequeños y de maduración muy desuniforme. Algunas hojas de las más jóvenes son extremadamente pequeñas o reducidas a meros muñones y los foliolos presentan diferentes grados de necrosis. Con cierta frecuencia se observa que algunas hojas pequeñas no presentan necrosis aparente, sino un arqueamiento en el raquis cerca del extremo apical. Las hojas más viejas pueden permanecer verdes por largo tiempo, pero eventualmente ocurre amarillamiento de las hojas intermedias y los síntomas se generalizan ocurriendo la muerte de la planta.

Haciendo un corte longitudinal del tallo es posible observar por qué dependiendo de la altura del corte en el mismo, éste puede aparecer: a- aparentemente sano, b- con un anillo definido, c- uno o más anillos discontinuos, d- una área central necrótica o bien, e- manchas oscuras en la región central. El desarrollo de los síntomas en el tallo puede aparentemente progresar de abajo hacia arriba o a la inversa por lo cual en algunos casos es necesario hacer cortes transversales en diferentes puntos del mismo para observar los síntomas.

DISTRIBUCION E INCIDENCIA

En Costa Rica la sintomatología de la hoja pequeña en palma aceitera es común, pero ésta es mucho más prevalente en Honduras donde los síntomas típicos de anillo rojo son menos frecuentes.

La enfermedad asociada a B. cocophillus es considerada una de las más serias amenazas para la palma aceitera en América Central y se encuentra bastante generalizada en plantaciones adultas. En general, en áreas de palma joven (menores de 10 años) la enfermedad no es muy común, (0.1 % palmas enfermas/ha o menos) y en reas viejas (20 años) aparentemente no progresa mucho. Sin embargo, la incidencia de plantas enfermas puede ser bastante alta en áreas de 11 a 16 años de edad cuando la tasa de incremento puede llevar a incidencias de 40% o mayores.

SOBREVIVENCIA DEL NEMATODO.

70

Page 71: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Arboles sanos recién cortados de palma aceitera, cocotero y algunas palmeras silvestres pueden ser fácilmente colonizados por B. cocophilus si son visitados por R. palmarum contaminados con el nematodo (Maas 1970). Esta situación explica por qué, la ocurrencia de palmas de coco o palma aceitera con anillo rojo, no es esencial para la sobrevivencia del nematodo ni para la contaminación del vector. Palmeras silvestres son frecuentemente cortadas y el tronco dejado abandonado como prácticas normales en centroamérica para extraer el palmito o bien para utilizar el tronco o follaje para cualquier otro propósito.

Rhynchophorus palmarum, COMO VECTOR E INICIO DE LA INFECCION.

No parece existir mayor duda del papel de R. palmarum como vector activo de B. cocophilus, pero la presencia de insectos contaminados con el nematodo no necesariamente implica la aparición y desarrollo de la enfermedad del anillo rojo. Existe también la observación de la aparición de la enfermedad sin la aparente presencia de R. palmarum en la plantación, pero esto necesita de verificación (Malaguti 1953; Dao y Oostenbrink 1967).

La cantidad total de insectos presentes en una plantación y el porcentaje contaminado, no necesariamente está correlacionado con la incidencia de la enfermedad.

COMBATE

El combate de la enfermedad debe de ser integral y dirigido tanto a reducir la población del vector como de las fuentes de inoculo del nematodo en la plantación y sus alrededores.

En el caso de plantas con síntomas clásicos se recomienda envenenar la planta con un arboricida sistémico inyectado al tronco y derribarla luego de que está seca. Se ha observado que plantas viejas pueden ser envenenadas fácilmente con 100 cc de MSMA (ANSAR), pero se necesitan dosis más altas (125-150 ml) para matar algunas plantas de edad intermedia que están creciendo vigorosamente. Una mezcla de ácido picolínico y 2,4-D también ha sido recomendada para eliminar plantas. El gramoxón (200 cc/planta) mata rápidamente palmas jóvenes, al igual que el glyfosfato (Round up); el cual es efectivo a dosis menores. Sin embargo, debe mantenerse una actitud vigilante ya que algunas palmas que no mueren rápidamente pueden convertirse en criaderos muy importantes de R. palmarum.

Aunque el arboricida no mata al nematodo directamente, sí ayuda a interrumpir el ciclo de transmisión, al hacer el árbol tratado menos atractivo para R. palmarum. A pesar de esto se ha observado que palmas inyectadas con herbicidas pueden ser colonizadas por larvas del picudo. Como una medida de precaución es aconsejable botar las palmas  una vez que están secas  y chequear la presencia de larvas para destruirlas. Al podrirse los tejidos, el nematodo eventualmente muere.

Cuando una palma está fuertemente atacada por el picudo debe botarse y partirse en secciones que luego se abren longitudinalmente y se les aplica un insecticida tal como Sevin (Carbaril), Dipterex (triclorfon), Lannate (metomil), Furadán F, Vydate, Nemacur, Azodrin entre otros.

71

Page 72: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

La inyección al tronco con monocrotofos se ha usado con cierto grado de éxito para matar las larvas dentro de la planta, así como introducir 1-2 pastillas de photoxin ("aluminium phosphide") en los agujeros en el tronco. 

En el caso de palmas que presentan el síntoma de hojas pequeñas sin necrosis extensiva en el tallo, puede existir la posibilidad de recuperación mediante el uso de nematicidas sistémicos inyectados al tronco, aplicados al cogollo, o bien absorbidos por el sistema radicular.

En varias pruebas preliminares en palma aceitera se ha observado que productos como el carbofurán (Furadán F), oxamil (Vydate CS) y fenamifos (Nemacur CE) permiten la recuperación aparente de los síntomas de hoja pequeña en un porcentaje pequeño de las palmas tratadas. La respuesta visible toma alrededor de 6-8 meses dado que las hojas que han sido afectadas durante su crecimiento siempre salen deformadas. La falta de respuesta al tratamiento puede deberse a varios factores, pero es obvio que de existir un daño extensivo en el tronco será extremadamente difícil la recuperación de la planta. No obstante el éxito aparente con algunos tratamientos de palmas con hoja pequeña, la decisión más segura es la eliminación de la palma enferma.

Debido a que el picudo es atraído por cualquier tipo de heridas al tronco, éstas deben evitarse al máximo, especialmente durante la cosecha y poda. También debe prestarse atención a la pudrición común de la flecha, daños por ratas, viento, etc. especialmente en palmas que han entrado en la etapa de susceptibilidad al ataque del nematodo ( 5-6 años), pues en estos casos será aconsejable tratar la parte con un insecticida para evitar los riesgos de las visitas del insecto vector. La posibilidad (aunque remota), de la transmisión durante la poda de hojas de palmas enfermas debe tenerse presente, por lo cual es aconsejable no cosechar estas plantas, independientemente del grado de desarrollo de los síntomas.

La atracción que ejercen sobre los adultos de R. palmarum cierto tipo de tejido en descomposición, especialmente pedazos de tallos de diversas palmeras, ha sido utilizado con éxito para reducir las poblaciones del insecto. Los adultos que llegan a las trampas pueden ser colectados a mano o bien los pedazos de tejido pueden ser impregnados con algún insecticida tal como Dipterex, Lannate, Furadán F, Sevin, Vydate, Nemacur, etc. Pedazos de tallos de palma aceitera son generalmente más eficientes como atrayentes que pedazos de cocotero (Kraaijenga y Oden 1966), y de acuerdo con Fenwick (1966) es preferible utilizar pedazos de tejido no infectado por B. cocophilus. Trampas hechas con pedazos de pseudotallos de plátano o banano, o frutas maduras son menos atractivos para R. palmarum. No Obstante, trozos de caña de azúcar machacados o cortados longitudinalmente atraen bastantes adultos.

Una práctica común para realizar las  resiembras de las áreas viejas, es botar las palmas en la estación seca, apilar los troncos  y posteriormente quemar cuando el follaje está bien seco.  Cuando la operación es hecha en forma correcta se evita la cría  de insectos en los troncos en descomposición.  No obstante,  es más recomendable envenenar las palmas previamente. Adicionalmente, antes de botar o envenenar la siembra vieja es aconsejable poner trampas para picudos dentro y  alrededor del área para reducir la población residente y evitar que emigre a otras áreas.  También es importante cuando se utilicen  pedazos de tallo de palma como trampas, que estos sean de un tamaño tal, que el insecto vector no tenga suficiente

72

Page 73: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

alimento para completar su desarrollo en ellos,  ya que frecuentemente las hembras ovipositan en este tejido.

El uso de la feromona de agregación  en las trampa aumenta el número de capturas en un factor entre 6 y 30 (Moura 1989; Rochat et al. 1991; Oehlschlager et al. 1991, 1993; Chinchilla et al. 1993). La puesta en práctica de un sistema de trampeo utilizando caña de azúcar como fuente de alimento y la feromona de agregación, permitió bajar la población de R. palmarum y la incidencia del anillo rojo\hoja pequeña a menos del 10% de los niveles iniciales en dos años en Centroamérica.

5. PODREDUMBRE BASAL HUMEDA (BASAL WET ROT)

SINTOMAS.

Se observa el desarrollo de una coloración marrón-rojiza en los extremos de los foliolos en la punta de las hojas inferiores.

En pocos días, las hojas superiores son también afectadas; amarillean y toman luego un tono pardo-cenizo. La flecha también se puede podrir en una etapa temprana, así como algunos racimos, lo cual a veces no se da.

Conforme la enfermedad progresa, se puede producir, lateralmente en la parte basal del tronco, un exudado espeso y maloliente que se acumula en la base de la planta. La infección prosigue hacia el bulbo basal por unas pocas raíces centrales y al llegar a esta zona se extiende rápidamente, causando una pudrición generalizada; todo el parénquima es destruido y solo permanecen las fibras y una zona estrecha de tejido aparentemente sano cerca de la periferia del tronco. La pudrición comúnmente es húmeda y maloliente; primero amarillenta y luego adquiere tonos oscuros. La muerte de la planta puede ocurrir en 3-4 semanas.

COMBATE.

Dada la estrecha relación entre la aparición y desarrollo de la enfermedad y mal drenaje, este aspecto debe mejorarse especialmente en plantaciones jóvenes. A pesar de esto se ha observado que la enfermedad también puede aparecer esporádicamente en áreas aparentemente bien drenadas. La infección aquí se da probablemente a través de heridas en las raíces causadas por maquinaria, insectos, etc..

Como medida preventiva se recomienda botar las plantas enfermas para que se descompongan más rápidamente en la entrelinea. Es conveniente asperjar los cortes en el tronco con un insecticida (Furadán F, Sevin, Lannate, Azodrín, etc.) para evitar el establecimiento de R. palmarum. No es necesario ningún tratamiento a las palmas vecinas pues la enfermedad aparentemente no ocurre cuando no existe daño previo al sistema radicular. Como un tratamiento adicional preventivo, se puede aplicar un fumigante (DAZOMET) al sitio previamente ocupado por la planta.

6. PUDRICION BASAL CORCHOSA73

Page 74: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Generalmente la palma afectada no muestra ningún síntoma externo y la producción y maduración de racimos es normal. Estas palmas pueden aparecer repentinamente quebradas cerca de su base. Al examinar esta región se nota una pudrición seca generalizada de los tejidos que abarca una gran parte del área transversal del tronco. El tejido más viejo afectado es café claro y surcado por numerosas bandas angostas, irregulares de color negro y blanco. La consistencia del tejido enfermo es corchosa por lo cual resulta fácilmente desprendible aún con la mano.

Usualmente aparecen externamente en la base del tronco, sobre las bases pectorales basales y sobre las raíces adventicias, los cuerpos fructíferos del hongo adheridos al tejido muerto externo. Cuando jóvenes, estos cuerpos son redondeados, planos y de un color gris verdoso con los bordes blancos. Al crecer se desarrollan zonas concéntricas de diferentes tonalidades de gris, y cuando maduros se pierde la forma y el color inicial. Cuando viejos los cuerpos son secos, negros y de contorno y superficie muy irregular.

En algunos casos de palmas atacadas, éstas permanecen en pie a pesar del desarrollo de una pudrición que abarca gran parte de la sección transversal de la base del tronco. Estas plantas pueden presentar un amarillamiento pronunciado de las hojas jóvenes e intermedias las cuales frecuentemente se quiebran en el raquis a corta distancia del tronco.

El hongo asociado a estas pudriciones en Ustulina deusta (Kretzschmaria deusta) (Martin 1970).

No se conoce a ciencia cierta cómo se disemina la enfermedad en el campo. Se supone que las esporas inician la colonización en troncos en descomposición y que de allí el hongo pueden pasar vía raíz a plantas sanas. También la infección se podrá iniciar por contacto directo de una raíz con un tronco de palma u otra especie forestal infectado y en descomposición. En cualquier caso, la infección progresa por unas pocas raíces laterales y de aquí inicia la pudrición en un lado de la base del tronco. No se han detectado los síntomas antes de los seis años. El combate se realiza igual que para Ganoderma.

7. PODREDUMBRE BASAL SECA

En Centro América, el hongo Ceratocystes sp. se ha asociado a esta enfermedad. El hongo es básicamente un saprófito habitante común en los suelos, por lo cual resulta evidente que el ataque a una planta sana debe ocurrir debido a algún tipo de predisposición.

La pudrición basal del tronco es causada por un hongo que ataca también árboles frutales y forestales. La enfermedad se presenta en palmas adultas. Los tejidos internos son destruidos a nivel del suelo, las hojas se tornan amarillentas, se secan y quedan suspendidas alrededor del tronco. En las primeras etapas de la enfermedad, pueden eliminarse los tejidos enfermos y cubrir los sanos con un fungicida protector y pasta cicatrizante

SINTOMAS.

74

Page 75: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

En Centro América esta enfermedad se presenta como una pudrición seca y color café claro, en la base del tallo en palmas adultas. Generalmente no se presenta quebradura de hojas ni pudrición prematura de los racimos. Casos aislados aparecen esporádicamente y muchas plantas afectadas no mueren, sino que la infección en el tronco se detiene y la planta continúa produciendo frutos y mantiene un follaje aparentemente normal. En la base del tronco, se forma una cavidad generalmente de gran tamaño, al desintegrarse los tejidos internos y desprenderse de las partes sanas. Encima de esta cavidad a veces se forman raíces adventicias. En algunas ocasiones se observa que toda la parte central del tronco se ha desintegrado y sólo permanece sana una delgada capa de la periferia del tronco. Aunque esta desintegración de tejidos puede abarcar un metro o más de la base del tronco, la planta no muere y se mantiene así por meses o años. En muchas ocasiones es fácil notar que esta cavidad basal en el tronco se forma después del desarrollo de una población de larvas de Rhynchophorus palmarum en esta región, por la cual es un error atribuir la pudrición a Ceratocystes sp

8. PUDRICION BASAL POR GANODERMA (BASAL STEM ROT )

SINTOMAS.

En palmas jóvenes se produce un moteado y posterior secamiento en algunas de las hojas bajeras de un lado de la planta. Las hojas nuevas producidas (flechas) son más cortas y cloróticas. La necrosis del tejido se inicia a partir de la punta de las hojas. Con el progreso de la enfermedad, el follaje toma una tonalidad pálida, con la producción de varias flechas sin abrir y un crecimiento general retardado.

En palmas adultas, los síntomas se caracterizan por el desarrollo de una coloración pálida en las hojas más nuevas, y la presencia de varias hojas sin abrir (flechas). Las hojas más viejas amarillean, mueren y permanecen colgando alrededor del tronco. En la base de estas palmas se desarrollan los cuerpos fructíferos del hongo, que son grandes "orejas" de color café rojizo brillante y con un margen blanco en la cara superior y la cara inferior es color crema.

Al examinar los tejidos internos del tronco en su parte basal, se nota una pudrición seca generalizada de color café claro, con numerosas zonas de diferentes tonalidades, que van de un café claro a uno muy oscuro. Entremezcladas en este tejido aparecen numerosas bandas o vetas de color negro. El área de avance de la lesión es una banda irregular y angosta de color café rojizo, que limita una amplia zona de tejido amarillento con tonos rosados, en el interior de la cual aparece la pudrición café descrita.

La pudrición en el tallo de palmas adultas, es generalmente lateral, y las raíces de sólo un lado pueden estar afectadas

En palmas jóvenes, la infección, que se inicia en las raíces, rápidamente alcanza la parte central del bulbo basal en expansión, y las palmas mueren rápidamente. En palmas adultas, en donde el bulbo basal ha completado su desarrollo, la infección ocurre a partir de las raíces laterales, por lo cual en un inicio la pudrición ocurre en solo un lado del tronco (Singh 1990 ).

75

Page 76: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

En algunas ocasiones, en Centro América, se han observado plantas adultas sin ningún síntoma externo aparente de infección (excepto la acumulación de unas pocas flechas), que aparecen repentinamente quebradas cerca de la base. En la zona de la quebradura la pudrición de tejidos es generalizada. Las hojas bajeras de estas plantas pueden tener una apariencia normal y puede haber incluso frutos en desarrollo, a pesar de la desintegración masiva de tejidos en la base del tronco.

COMBATE.

Plantas que presenten síntomas deben ser cortadas, y la porción enferma del tronco separada del tejido sano. Todos los remanentes del bulbo basal, incluyendo parte de las raíces, deben sacarse del suelo. Se ha recomendado aplicar al tronco sulfato de amonio o urea para acelerar su descomposición. Si se dispone de los medios, es aconsejable incinerar el material enfermo. Esto se facilita debido a que la lesión normalmente está muy localizada en la parte basal del tronco.

En áreas de alto riesgo, se debe hacer una inspección cada 3-4 meses, para proceder a eliminar las plantas con síntomas.          Cuando la enfermedad no está muy avanzada, las plantas pueden ser envenenadas. El arboricida debe inyectarse en el tejido aún sano, pues de otra manera no habrá traslocación. Cuando la planta está seca, debe ser cortada y proceder como se describió anteriormente. Las palmas envenenadas no deben dejarse en pie, pues son fácilmente colonizadas por Ganoderma y pueden también servir de sitios de cría para Rhynchophorus palmarum. Cuando la planta haya sido cortada sin envenenar, deben tratarse todos los cortes con insecticida, para protegerlos de la colonización por R. palmarum.

Durante el replante de una área en donde ha estado presente el problema, se deben tomar ciertas precauciones para reducir la incidencia en las nuevas siembras. La siguiente secuencia ha sido sugerida (Turner 1981; Singh 1990).

- Envenenar las plantas y cuando secas se botan, sacando el bulbo basal y una buena porción de las raíces adyacentes.

- Los remanentes de plantas muertas previamente, también deben de ser excavados.

- Los troncos se colocan en las entrefilas y se queman. Pasar un implemento a unos 45 cm de profundidad para sacar a la superficie pedazos de tejido, que deben ser también quemados.

- Se establece una cobertura de rápido crecimiento para que cubra los remanentes de los troncos.

La práctica de desmenuzar los troncos con un retroexcavador modificado para este propósito, ha eliminado la necesidad de envenenar. Sin embargo, los residuos también deben de ser quemados en esta situación.

9. FRACTURA DE LA CORONA

76

Page 77: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Las plantas afectadas por este fenómeno presentan varias de las hojas jóvenes incluyendo las flechas dobladas hacia un lado del tronco. El grado de inclinación es variable y en casos extremos la parte superior de la corona se quiebra completamente. Cuando la fractura ocurre por encima del punto de crecimiento la palma puede recuperarse por si sola o bien puede ser ayudada para evitar la llegada y desarrollo de R. palmarum, que puede agravar el problema e incluso causar la muerte de estas palmas. Cuando una palma afectada se recupera por si sola pasa por una fase en donde las hojas más viejas pueden ser normales, las intermedias aparecen inclinada hacia un lado y algo arqueadas, y las jóvenes presentan diferentes grados de arqueamiento del raquis y peciolo y son más cortas de lo normal. Progresivamente las nuevas hojas se "enderezan" y la corona adquiere su apariencia normal. Lo que sucede con más frecuencia, sin embargo, es que las fracturas en el tallo sean invadidas por hongos y bacterias oportunistas que causan pudrición de estos tejidos las cuales atraen a R. palmarum. El resultado final es la quebradura de la corona, hecho que puede ocurrir varios meses después de que ocurrió el daño primario.

Una porción considerable de las plantas con fractura de la corona puede ser recuperada mediante la poda de las hojas jóvenes afectadas. La distancia de la base, a la cual se corten las hojas depende de su grado de inclinación; si este es mucho, deben cortarse cada vez más próximo a la base. Dependiendo de cada caso las hojas pueden cortarse desde abajo con un cuchillo malayo o bien se usa una escalera para hacerlo desde arriba. Luego de la poda se aplica un insecticida (Furadán F, Sevin, Thiodan, etc.) para prever ataques del picudo.

Si la planta no recupera porque el punto de crecimiento ha sido afectado, entonces debe de inyectarse con Ansar y eliminarse posteriormente.

10. FALLA DE RACIMOS Y PODREDUMBRE APICAL DEL RACIMO

La pudrición de los racimos (falla), luego de su polinización, y antes de su madurez completa es un fenómeno bastante común en las plantaciones. La pudrición de la parte apical de los racimos aun verdes, es probablemente una manifestación menos severa de este mismo fenómeno (Turner 1981). El mayor número de falla de racimos ocurre con frecuencia durante los periodos de máximo rendimiento lo cual liga esta condición con una causa fisiológica, pues hasta ahora no se ha identificado ningún microorganismo que pueda considerarse el agente causal del problema. También es frecuente que se presente una alta incidencia de falla de racimos en palmas jóvenes.

En el caso de la pudrición distal del racimo, el primer síntoma observado es la pérdida del brillo natural de un grupo de frutos en el extremo del racimo. Posteriormente esta sección afectada se desprende antes de la cosecha o en el momento en que el racimo cae al suelo después de ser cortado. Sin embargo, los síntomas pueden pasar desapercibidos en palmas jóvenes, en donde debido a la poca altura de la cual cae el racimo, la parte apical afectada, no se desprende.

El porcentaje de frutos normales ("fruit set"), en la parte apical afectada del racimo, y en su región basal "sana", es similar. Tampoco existe evidencia de que la relación aceite sobre mesocarpo o el porcentaje de acidez, sean diferentes entre estas dos regiones. Esto indica que

77

Page 78: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

en general, el proceso que conduce a la pudrición apical del racimo, se inicia en una etapa avanzada de la maduración del racimo (Umaña C. y Chinchilla C., sin publicar).

Una polinización inadecuada era la razón para la falla generalizada de racimos en aquellos lugares en donde no existían polinizadores eficientes.

Esta situación es menos frecuente ahora, al conocerse el papel de los insectos en la polinización de la palma aceitera y al llevarse éstos a los lugares en donde eran inexistentes. En Centro América la falta de polinización no puede considerarse que haya sido nunca la causa principal para la falla de racimos, pues siempre han existido insectos polinizadores que han garantizado un nivel mínimo de frutos en desarrollo en el racimo.

Es muy posible que la causa para la falla de racimos, y en particular para la pudrición apical del racimo se localicen en una nutrición inadecuada que no considera las fluctuaciones particulares en la producción de ciertos grupos de plantas. Durante el pico de producción, la planta necesita un nivel nutricional óptimo para madurar todos los racimos en desarrollo. Si por cualquier motivo existe algún desbalance nutricional acompañado de algún otro estrés (hídrico por ejemplo) el resultado lógico esperado es la falla de los racimos.

Las enfermedades observadas con mayor frecuencia en palma aceitera y en las diferentes etapas de su desarrollo, tal como en su estado de semilla donde puede presentar pudrición del germen pardo, pudrición de la almendra y toxicidad por químicos.

Durante el previvero y vivero, puede originarse la pudrición radical, la pudrición de flecha, la antracnosis, manchas pardas o Pestalotiopsis, manchas rojizas, deficiencias nutricionales, anormalidades y fototoxicidad. Las plantaciones adultas comúnmente pueden mostrar enfermedades como el arco desfoliador, pudrición de flecha y pudrición de cogollo, añublo de la palma, marchites sorpresiva, anillo rojo, podredumbre basal húmeda y pudrición de racimos.

Consecuentemente, el control de las enfermedades principalmente las de orden patológico son difíciles y costosas de controlar, requiriendo una observación constante, determinación de su incidencia, conocimiento de su etiología, medidas de control y la incorporación de prácticas culturales en el desarrollo del problema.

XII. Cosecha, recolección y transporte de racimos

La cosecha se realiza en brigadas de cinco hombres. Un supervisor controla el trabajo de las brigadas. El trabajo de cosecha consiste en el corte de los racimos, recolección de éstos y de los frutos caídos, arrume de las hojas cortadas en las interlíneas, transporte manual o en mulas de los racimos a vehículos que han de llevarlos a la planta extractora de aceite.

Indudablemente es una de las labores más importantes de toda la gestión de la plantación. La cosecha, la recolección y el transporte de los racimos es la culminación de todos los

78

Page 79: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

esfuerzos y el resultado de la aplicación escrupulosa de un conjunto de técnicas de manejo del cultivo. El objeto de estas labores complementarias es:

• Cosechar toda la fruta en su madurez óptima con el máximo contenido y calidad de aceite y palmiste.• Recolectar toda la fruta suelta.• Transportar toda la fruta (racimos y fruta suelta), en buenas condiciones, dentro de las 24 horas después de cosechadas, para evitar el mayor incremento de ácidos grasos.• Mantener una frecuencia adecuada de las rondas de cosecha ( 8 – 9 días ).• Se debe respetar el criterio de cosecha establecido ( a partir de 03 frutos sueltos caídos espontáneamente )• Todas las hojas cortadas, como resultado de la cosecha, deberán ser apiladas ordenadamente en la interlínea.• Todos los racimos maduros deberán ser cortados y trasladados al borde de la parcela (con sus frutos sueltos), se les cortarán los pedúnculos al ras en la base del racimo y serán acomodados en línea para pasar el control de calidad

1. Cosecha

La primera cosecha se realiza entre los 32 – 34 meses de edad de sembrada la palma aceitera. La maduración de los frutos se reconoce por el desprendimiento natural de frutos (de 1-5), el cambio de color desde pardo rojizo en el ápice hasta rojo anaranjado en la base y cambio de textura, de una apariencia opaca-mate a una mas brillante (Rojas et al., 2002)

El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído unos seis frutos.

Antes de iniciar la cosecha, deben prepararse los caminos entre las palmas y las plataformas de recolección. Estas se construyen a cada 100 m, a orillas de la carretera que bordea los lotes. De plataforma puede servir el suelo apisonado y nivelado. La cosecha se realiza en brigadas de cinco hombres. Un supervisor controla el trabajo de las brigadas.

Es recomendable respetar el criterio de cosecha establecido (a partir de 3 frutos sueltos caídos espontáneamente). Mantener

79

Page 80: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

una frecuencia propicia de las rondas de cosecha (8-9 días). Las hojas cortadas debido a las operaciones de cosecha, se deben apilar en la interlinea.

Para obtener un nivel optimo de extracción de aceite, la cosecha se debe realizar por intervalos, cortando los racimos que presenten mejor balance de frutos sobre maduros y maduros. Para evaluar la madurez de los racimos, se toma como racimo cosechable aquel en el que se desprenden una o mas frutas cuando se da un golpe manual (Rojas et al., 2002).

Los instrumentos utilizados para la cosecha son un cincel de 5-8 cm de ancho con un tubo de apoyo largo (de 1,20-1,50 m), en plantas jóvenes (menores de 3 anos de edad). Hay que tener cuidado en estas plantaciones de no cortar la hoja ni herir al tronco.

Después del cincel, se utiliza otro instrumento llamado palin (Figura). Se trata de un instrumento de hoja de 14 cm de ancho y tubo de 1-3 m de largo. Se utiliza para cosechar racimos hasta una altura de 3-4 m. Si los racimos se encuentran a mas de 4-5 m, se usa el cuchillo curvo o malayo (Rojas et al., 2002).

2. Recolección y Transporte

Esta labor consiste en:- Recolectar toda la fruta en su punto optimo de madurez y máximo contenido y calidad de aceite de palma y de palmiste.- Recolectar la fruta suelta.- Transportar los racimos y fruta suelta en buenas condiciones, en las 24 horas después a la cosecha, para evitar que se incremente la concentración de ácidos grasos.

Se esta investigando la creación de una maquina para recolectar la fruta. El problema es que diversos estudios demuestran que los agricultores pierden mas tiempo en recolectar la fruta caída en el suelo que en cortar a mano los racimo (Corley y Tinker, 2003).

Para el transporte de racimos en el interior de las parcelas en las plantaciones grandes al sitio de acopio, se hace de varias maneras: mediante acarreo manual, mediante mulas, búfalos, tractores con remolque y en plantaciones pequeñas se hace a hombro o en

80

Page 81: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

carretillas. Del centro de acopio a la planta extractora se hace por medio de camiones entre otros.

En plantaciones con problemas de mano de obra han mecanizado el transporte con el uso de pequeños tractores (Dumper) equipados con neumáticos de alta flotabilidad para evitar la compactación del suelo.

Centro de recolección o acopio dentro de la plantación

Frecuencia y rendimientos

Edad del cultivo Herramientas Frecuencia Rendimientos32/34 – 72 meses Cincel de 1 a 2

metros12 -19 días 1 – 1.2 TM /jornal

7 años en adelante Hoz (malayo) o pértiga

9 días 1.2 TM /jornal

3. Evaluación de coronas

Esta práctica constituye un excelente y efectivo recurso para la programación de la cosecha, para proveer los equipos, materiales, herramientas y mano de obra.

Procedimiento:

El sistema de evaluación de coronas consiste en realizar un inventario físico del número de inflorescencias femeninas en antesis y de todos los racimos en sus diferentes estados de

81

Page 82: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

desarrollo, todo lo cual permite disponer por cada campaña de siembra de una información completa tanto en número de racimos como en toneladas métricas.

Existen dos formas de evaluación, una para cultivos de 3 – 10 años de edad de sembradas (de fácil acceso a la corona de racimos), otra para cultivos de más de 11 años de dad en la que ya el uso de escaleras resulta riesgoso y oneroso.

Por cada lote de siembra se marcan un número de plantas equivalentes al 4% del total de plantas, las que en el tiempo serán las que siempre se evaluarán

Cultivos de 03 – 10 años

Se contabilizan todas las inflorescencias femeninas y racimos en cada una de las plantas marcadas para el muestreo.Después del sexto año se utilizara una escalera. Este método permite una exactitud del 100%, y la previsión de cosecha corresponde a los próximos seis meses a partir de la fecha del censo. Frecuencia cada 06 meses.

Cultivos de más de 11 años de edad

Por la dificultad de acceder a la corona de racimos, el inventario se realiza desde el suelo, limitándose al conteo de racimos visibles que corresponden a una edad de desarrollo entre 2 – 6 meses. Este método permite una exactitud de más menos 10% y la producción corresponde a los próximos 4 meses. Frecuencia cada 04 meses.En las planillas de campo se establece la sumatoria del inventario de todas las plantas muestreadas por cada lote, se dividen entre el número de plantas y se establece el número promedio de racimos por planta que multiplicado por el total de plantas del lote tendremos el total de racimos a producir en el periodo correspondiente, los racimos multiplicados por el peso promedio del lote dará al final las toneladas de racimos previstas de cosecha en el periodo correspondiente.

Después de cada cosecha se debe realizar la poda de cosecha descrita anteriormente. Recuerde que esta se realiza una vez por año.

XIII. Procesamiento industrial del fruto de la palma de aceite

1. Productos

La palma aceitera genera una gran variedad de productos y sub productos que son utilizados en la alimentación y la industria. El primer producto obtenido es el aceite crudo a partir del cual se elaboran mantecas y aceites para el consumo humano directo. Tiene también aplicación en la industria alimentaria, a través de la panificación, galletería, fritura industrial, margarina, heladería, jabonería etc.

82

Page 83: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

De este procesamiento se generan tres subproductos: vástago, cascara y fibra del mesocarpio. Estos pueden ser utilizados para el cultivo de plantas en viveros, fertilizantes, materiales de relleno en vías rurales y la fabricación de productos utilizados en carpintería, entre otros (Díaz, 2003; Aguilera, 2002).

Gracias al procesamiento industrial del fruto de la palma aceitera, se obtienen tres tipos de productos comerciales: el aceite crudo de palma (proveniente del mesocarpio del fruto), el aceite de palmiste (que se obtiene de la almendra del fruto) y la torta de palmiste. De este procesamiento se generan tres subproductos: vástago, cascara y fibra del mesocarpio. Estos pueden ser utilizados para el cultivo de plantas en viveros, fertilizantes, materiales de relleno en vías rurales y la fabricación de productos utilizados en carpintería, entre otros (Díaz, 2003; Aguilera, 2002).

83

Racimos

Frutos 65% Vástago 25%

Agua 10%

Aceite crudo palma 35%

Almendra 18%

Fibra7%

Page 84: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Fraccionamiento del fruto de la palma Fuente: Repillosa, 1983; Salas, 1989; Ocampo, 1995

2. Proceso de Extracción:

Según Kartika (2005), el procesamiento industrial del fruto de la palma de aceite se lleva a cabo a través de procesos mecánicos y de calentamiento. Para la extracción de aceite a partir de racimos de fruta fresca (RFF) se deben seguir los siguientes pasos:

1. Esterilización con vapor de los racimos para activar las enzimas lipasas y destruir los microorganismos responsables de la producción de ácidos grasos libres, que disminuyen la calidad del aceite crudo de palma.

2. Separación de la fruta de los racimos.3. Aplastamiento, trituración y calentamiento del fruto.4. Extracción del aceite de la fruta macerada (mediante una prensa hidráulica).5. Clarificación del aceite de palma6. Separación de la fibra del endocarpio.7. Secado, clasificación y cracking del endocarpio.

84

Aceite de palmiste

8%

Torta de almendra

10%

Cascara5%

Page 85: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

8. Separación del endocarpio de la almendra (torta).9. Secado de la almendra y empaquetado.

Los Racimos de Fruta Fresca (RFF) que llegan del campo a la fábrica son sometidos de primera intención a un proceso de esterilización, con vapor de agua a 100° C por espacio de 70 minutos, con una presión de 2 a 3 Bar.

La esterilización sirve para ablandar los frutos, facilitar la separación de éstos del racimo y eliminar las enzimas que causan desdoblamiento de las grasas. Se realiza por vapor a presión. Luego, se separan los frutos del racimo con un cilindro horizontal. Las paredes del cilindro están formadas por ángulos, con espacios. La rotación del cilindro hace que los frutos se desprendan y pasen a través de los espacios de los ángulos al transportador. Los raquis salen al final del cilindro.

Una vez que el fruto se esteriliza y separa, sigue su curso a unos recipientes donde se realiza el malaxado, y la parte del escobajo o raquis, es reunida para llevarla al campo.

La digestión tiene como propósito permitir la salida del aceite del mesocarpio. El digestor es un cilindro vertical envuelto por una camisa de vapor y con un eje vertical en el centro con varias paletas. Del digestor sale una masa de fibras, aceite y nueces.

La extracción del aceite se hace en prensas en donde por presión hidráulica la masa se comprime y el aceite sale. La masa que sale de la prensa está formada por fibras y nueces. Estas pasan por un transportador con una camisa del vapor hasta la desfibradora. Las almendras se separan del cuesco por gravedad en un baño de agua-arcilla o agua-sal. Al flotar, las almendras se recuperan con una malla. Se lavan y se secan en una mesa caliente o en un silo. Se empacan en sacos para su transporte. Las fibras son transportadas al exterior por un ventilador. El aceite contiene agua, barro y materiales vegetales. Este pasa por una criba para quitar las fibras gruesas, luego, a un tanque de depósito dónde se decanta el lodo y las impurezas. El aceite crudo pasa a los tanques de clarificación continua En el malaxado se forma una pasta por adición de agua para darle fluidez y se agita la mezcla para homogenizarla e ir incorporando el aceite que sale del mesocarpio de los frutos. La mezcla de malaxado es sometido a prensado obteniéndose de una parte el aceite y de la otra, como componentes sólidos el palmiste y la fibra.

La mezcla aceite-agua es clarificada por decantación para separar el aceite del agua y lodos. Este primer aceite así obtenido es el aceite crudo.

Los componentes sólidos son separados en palmisteria; de esta separación, la cáscara y la fibra van alimentar el horno del caldero, (que genera vapor de agua al servicio de los diferentes sistemas) y de la otra parte se obtiene el palmiste propiamente dicho.

En el proceso de extracción del aceite se obtienen como subproductos el raquis, las fibras de los frutos y el cuesco de las nueces. El raquis se quema en hornos especiales controlando el oxigeno. Sus cenizas contienen un 25% de

85

Page 86: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

potasio otros elementos minerales usados como fertilizantes. Las fibras se utilizan como combustible en la caldera de la planta. El cuesco es útil para afirmar las vías de la plantación, y para obtener carbón activado.

La calidad del aceite crudo de palma depende sobre todo del contenido de ácidos grasos libres del fruto fresco (AFF). El máximo aceptable de contenido de AFF es del 5%; el rango comprendido entre el 2-5% es considerado como optimo y por debajo del 2% se considera superior. El contenido de AFF aumenta si se retrasa el procesadode racimos de fruta fresca (Kartika, 2005).

Aceite Crudo de Palma (CPO)    

La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento ya que la vida productiva puede durar más de 50 años. Actualmente, el aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocina y para elaborar productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café.

El contenido de sólidos grasos del aceite de palma le da a algunos productos como margarinas y mantecas una consistencia sólida/semisólida sin necesidad de hidrogenación. En un proceso de hidrogenación parcial se forman ácidos grasos trans, que tienen un efecto negativo en la salud.El aceite de palma es una materia prima que también se utiliza ampliamente en jabones y detergentes, en la elaboración de grasas lubricantes y secadores metálicos, destinados a la producción de pintura, barnices y tintas.

3. Proceso de Refinación del aceite crudo

En la refinería, el aceite crudo de palma es transformado en aceite RBD (Refinado, Blanqueado y Desodorizado) a través de una serie de tratamientos químicos, blanqueado y esterilizado con vapor para eliminar gomas, pigmentos colorantes y odorizantes y obtener el aceite RBD. De este proceso queda un remanente de ácidos grasos los que mezclados con un álcali dan lugar a la saponificación. Después, este aceite es almacenado en tanques de acero, un tiempo máximo de 6 meses a 88 oF (31,1 oC) (Kartika, 2005).

Los productos principales que se obtienen del aceite RBD son la oleína y la estearina mediante procesos físicos de cristalizado y de prensado.

La calidad del aceite crudo de palma depende sobre todo del contenido de ácidos grasos libres del fruto fresco (AFF). El máximo aceptable de contenido de AFF es del 5%; el rango comprendido entre el 2-5% es considerado como optimo y por debajo del 2% se considera superior. El contenido de AFF aumenta si se retrasa el procesadode racimos de fruta fresca (Kartika, 2005).

Aceite Blanqueado,   Aceite Refinado, Blanqueado y Desodorizado (RBD) 86

Page 87: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

De los procesos a los que se somete el aceite crudo de palma se envía una cantidad al proceso de blanqueado, de acuerdo a los programas de producción establecidos. La cantidad de aceite a blanquear depende de los términos y cantidades acordadas con los clientes. El proceso de blanqueado consiste en eliminar los carotenos, es decir, elementos que le dan la coloración al aceite crudo. Los carotenos son eliminados en un proceso a partir de agua, aire y temperatura. El aceite refinado, blanqueado y desodorizado (RBD) es una fuente natural de ácidos grasos. Tiene variedad de aplicaciones como ingrediente de productos alimenticios. Algunos ejemplos son la margarina y las mantecas. Es especialmente conveniente para alimentos de freido profundo como sopas instantáneas y donas. El aceite de palma es el aceite comestible de mayor consumo a nivel mundial. Algunas aplicaciones fuera de la industria alimenticia incluyen la elaboración de jabones y uso como fuente de bio-combustible/bio-diesel.   

Estearina   -   Oleína

 La estearina es la porción sólida obtenida a través del proceso de fraccionamiento del aceite refinado, blanqueado y desodorizado (RBD). Se utiliza principalmente en la industria de alimentos. Debido a su contenido de trigliceridos saturado de alto punto de fusión este producto es sólido a temperatura ambiente. La estearina de palma es una fuente muy solicitada de grasa endurecida naturalmente como componente de formulación de mantecas de panificación, margarinas, entre otros.Es de igual manera una buena alternativa a las grasas animales, ya sea para consumo humano o como grasas de sobrepaso, materia prima para oleoquímicos y como reemplazo parcial directo del sebo de res en la elaboración de jabones. La oleína es un aceite comestible obtenido del proceso de fraccionamiento. El aceite refinado (RBD) es separado en dos fracciones a través de cristalización parcial y la parte líquida se llama oleína de palma. Este aceite es uno de los de mayor comercio a nivel mundial.Las propiedades físicas de la oleína difieren significativamente de las propiedades del aceite de palma que le dio origen. Es completamente líquido a temperatura ambiente en climas templados. Tiene una composición mas reducida de triglicéridos y se mezcla perfectamente con cualquier otro aceite de una oleaginosa. Se encuentran principalmente dos tipos de oleína, la estándar y la súper oleína (proveniente de un doble fraccionamiento) que tiene un punto de turbidez menor que la primera.

4. Procesamiento de la almendra

Mediante procedimientos de molienda, cocción y prensado se obtienen el aceite de palmiste y la torta de palmiste, el primero tiene aplicación en jabonería y cosmetología y el segundo como ingrediente en la formulación de concentrados para la alimentación animal.

87

Page 88: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

Se efectúa el proceso de la ruptura de las nueces y obtener las almendras denominadas también como palmíste. Estas se someten a secado el cual es indispensable debido fundamentalmente a dos razones:

Las almendras húmedas se vuelven mohosas después de un tiempo relativamente corto 

Cuando las almendras se almacenan en estado húmedo, la acidez del aceite obtenido de ellas se incrementa con mayor rapidez.

La cáscara es enviada a la caldera, y la nuez sin cáscara, llamada almendra, es sometida a la planta de palmiste. Una vez finalizado el proceso en la planta de palmiste, se obtiene como resultado el aceite de almendra y un residuo llamado Harina o Torta de Palma.

Generalmente, el aceite de palmiste (PKO) se produce fuera del molino en el que se elabora el aceite de palma. Suele elaborarse mediante disolventes, como el hexano, con el que se extrae todo el aceite de la almendra excepto el 1,6% (Kartika, 2005).

Aceite de Palmiste (PKO)

El aceite de palmiste se obtiene de la almendra de la semilla del fruto de la palma. Su composición química es completamente diferente a aquella del aceite de palma. Tiene ciertas similitudes con el aceite de coco, en cuanto a características y composición.

En su estado crudo es ligeramente amarillo, pero una vez refinado es completamente claro lo que le permite ser usado en muchas aplicaciones tanto comestibles como no comestibles. Dentro de su composición cromatográfica, predomina el ácido graso láurico (c12) que puede estar presente entre un 46% y un 51%, su punto de fusión puede variar entre los 25.9 y los 28°C. Su valor de yodo se encuentra entre los 16.2 a los 19.2 meq /Kg. El aceite de palmiste es semi-sólido a temperatura ambiente promedio de 25 °C. A bajas temperaturas su contenido de sólidos grasos es alto pero disminuye rápidamente al acercarse a los 30°C. Esta curva de fusión muy pronunciada permite que este aceite sea muy utilizado en aplicaciones para la confitería

5. Comercialización de la fruta

Los Racimos de Fruta Fresca (RFF) cosechados son comercializados en la planta extractora más próxima a un precio por tonelada métrica equivalente como mínimo al 13 o 14% del precio internacional del aceite crudo.

88

Page 89: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

En Honduras hay varias plantas que cumple con las tres etapas de la industrialización. Otras plantas extractoras en la Región han derivado a la producción de biodiesel con muy buenos resultados.

Malaxado

Prensado

FibraCascara

MoliendaCocciónPrensado

CristalizadoBatido SaponificaciónEnvasado

Prensado Prensado Mezclado con esterina Cortado Embolsado

Figura 12. Esquema del procesamiento industrial de la Palma aceiteraBibliografía

AGUILERA, M. (2002). “Palma africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias”. Documento de Trabajo sobre Economia Regional. Centro de Estudios Economicos Regionales del Banco de la Republica, Cartagena de Indias.

89

RFFRacimos de Fruta Fresca

EsterilizadoDesfrutado

Escobajo(abono)

Clarificación

Palmisteria

Aceite

Refinería

Desgomado

Blanquead

Caldera

Almendra

Torta Aceite

Aceite refinado

Acido graso

Crema de JabónManteca de Oleín Esterina

Page 90: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

ALVARADO, A; STERLING, F. (1993). “Evaluación del patrón de distribución del sistema radical de la palma aceitera (Elaeis guineensis)”. Agronomía Costarricense, 17(1): 41-48

ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE ACEITES Y MANTECAS COMESTIBLES (ANIAME).(2006) Procesamiento de la palma de aceite “La importancia de la palma de aceite en el mundo” p.1-7.

BULGARELLI, J et al. (2002). “Curvas de crecimiento vegetativo en un cruce comercial de Deli x AVROS”. ASD Oil Palm Papers, No 24. p. 30-31.

CAYON, D.G. (2002); “Ecofisiologia de la palma de aceite”. II Curso Internacional sobre “Manejo de palma aceitera”. Maracaibo, 8 de octubre de 2002. Colegio de Ingenieros del estado Zulia. pp. 24-43.

CHAN K. W. (1977). “A rapid method for studying the root distribution of oil palm and its application. In: International developments in oil palm (Ed. By D.A Earp % W. Newall), pp 131 – 151, Incorp. Soc. Planters, Kuala Lumpur.

CHAN, K.W. (1991). “Predicing oil palm yield potencial based upon solar radiation”. Presentado en 2nd National Seminar on Agrometeorology, Meteorological Departament. Malasia, Petaling Jaya.

CHOW, K C (2000). “Benchmarking estate performance on plantations in Peninsular Malaysia”. Proc. of the International Planter Conference 2000:Plantation Tree Crop in the New Millennium - The wayForward (Pushparajah, E ed.). The Incorporated Society of Planters, Kuala Lumpur. p. 807-818.

CORLEY, R.H.V. (1983). “Photosynthesis and age of oil palm leaves”. Photosynthetica, 17, 97-100.

CORLEY, R.H.V; GRAY, B.S. (1976). “Growth and morphology” En “Oil Palm Research”. Ed. por R.H.V. Corley, J.J. Hardon y B.J Wood, pp. 7-21, Elsevier, Amsterdam.

CORLEY, R.H.V.; BREURE, C.J. (1982). "Measurementes in oil palm experiments". Internal Report. Unipamol, Malasia, Sdn. Bhd.

CORLEY, R.H.V.; BREURE, C.J. (1992). "Fruiting activity, growth and yield of oil palm. I. Effects of fruit removal”. Experimental Agriculture, 28, 99-109.

CORLEY, R.H.V.; MOK, C.K. (1972). “Effects of nitrogen, phosphorus, potassium and magnesium on growth of the oil palm”. Expl. Agric. 8, 347-353.

90

Page 91: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

CORLEY, R.H.V; TINKER, P.B (2003). “The Oil Palm”. World Agriculture series. Ed. Blackwell Science. 4a Edicion. Reino Unido.

CORLEY, R.H.V ; HARDON, J.J.; TAN, G,Y. (1971). “Analysis of growth of the oil palm (Elaeis guineensis Jacq.). 1. Estimation of growth parameters and application in breeding”. Euphytica, 20, 307-315.

CORLEY, R.H.V., RAJARATNAM, J.A., AND CHAN, K.W. (1976) Ground cover management. In: Oil Palm Research (eds Corley, R.H.V., Hardon, J.J. and Wood, B.J.), pp. 285-289. Elsevier, Amsterdam, Netherlands.

DIAZ, J.; PAREJO, C.; POZUELO, I. (2003). “El sector transporte”. Parte III. Balance de los Recursos Naturales desde la Perspectiva del Sistema Economico, Recursos Naturales de Andalucia. Educacion Ambiental. Junta de Andalucia, Consejeria de Medio Ambiente

DUFRENE, E. (1989). "Photosynthese, consommation en eau et modelisation de la production chez le palmier a huile (Elaeis guineensis Jacq.)". Thesis, Univ. Of Paris-Sud, Orsay.

DUFRENE, E; DUBOS, B; REY, H; QUENCEZ, P; SAUGIER, B. (1992). “Changes in evapotranspiration from an oil palm stan (Elaeis guineensis Jacq.) exposed to seasonal soil water deficits. Acta Oecologica, 13, 299 314.

DUFRENE, E.; SAUGIER, B. (1993). "Gas exchange of oil palm in relation to light light, vapour pressure deficit, temperature and leaf age”. Functional Ecology, 7, 97- 104.

FAIRHURST, T.H. (1998). “The oil palm-leaf sampling”. Instituto de la Potasa y el Fosfato, Singapur.

GOH, K.J. (2000). “Climatic requeriments of the oil palm for high yields” En “Managing oil palm for high yields: agronomic principles”. Editado por Goh, K.J. pp 30-97, Malasyan Society of Soil Science and Parameters Agriculture. Surveys, Kuala Lumpur.

HARTLEY, C.W.S. (1983). “La palma de aceite”. Mexico. Editorial Continental. pp.958.

HARTLEY, C.W.S (1988). “The oil palm” 3rd Edition, Longman, London.

HENSON, I.E. (1990). “Photosynthesis and source sink relationships in oil palm (Ealeis guineensis Jacq.)”. Trans Malaysian Society Plant Physiology. 1, 165-171

HENSON, I.E. (1991). “Adaptation to light environment by leaves of oil palm (Elais guineensis).” Palm Oil Research Institute of Malaysia, Bulletin 22, 1-8.

HENSON, I.E. (1991). “Age-related changes in stomatal and photosynthetic characteristics of leaves fo oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) Elaeis, 3, 336-348.

91

Page 92: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

HENSON, I.E. (1991). “Limiitations to gas exchange, growth and yield of young oil palm by soil water supply and atmospheric humidigy”. Trans Malaysian Society of Plant Physiology., 2, 39-45.

HENSON, I.E. (1991). “Use of leaf temperature measurements for detection of stress conditions in oil palm”. Trans Malaysian Society of Plant Physiology.

HENSON, I.E. (1992). “Carbon assimilation, respiration and productivity of young oil palm (Elaeis guineensis)”. Elaeis, 4,51-59.

HENSON, I.E (1993). "Carbon assimilation, water use and energy balance of an oil palm plantation assessed using micrimeteorological techniques”. Estudio presentado en 1993, PORIM, International Palm Oil Congress-Update and Vision (Agriculture). Kuala Lumpur, 20-25.

HENSON, I.E. (1994). “Estimating ground CO2 flux and its components in a stand of oil palm”. PORIM Bulletin, 28, 1-2.

HENSON, I.E. (1995). “Carbon assimilation, water use and energy balance of an oil palm plantation assessed using micrometeorological techniques” En “Proc. 1993 PORIM Int. Palm Oil Congress-Agriculture”, Ed. por B.S. Jalani et al., pp. 137-158, Palm Oil Res. Inst. Malaysia, Kuala Lumpur.

HENSON, I.E. (1995). “Photosynthesis, dry matter production and yield of oil palm Ander Light-limiting conditions”. En Proc. 1993 PORIM International Palm Oil Congress-Agriculture”. Ed. Por B.S. Jalani et al. Pp. 525-541, Palm Oil Research. Inst. Malaysia, Kuala Lumpur.

HENSON, I.E. (1999). “Comparative ecophysiology of oil palm and tropical rainforest”. En “Oil Palm and the environment: a Malaysian perspective”. Ed. por Gurmit Singh et al. pp. 9-39, Malaysian Oil Palm Growers´ Council, Kuala Lumpur.

HENSON, I.E. (1999). “Notes on oil palm productivity. IV Carbon dioxide gradients and fluxes and evapotranspiration, above and below the Canopy”. Journal Oil Palm Research, 11, 33-40.

HENSON, I.E. (1999). “Notes on oil palm productivity. V. Evaluation of alternative mechanisms for supporting seasonal variation in dry matter production”. Journal Oil Palm Reseach, 11, 50-61.

HONG, T.K ; CORLEY, R.H.V. (1976). “Leaf temperature and photosynthesis of a tropical C3 plant, Elais guineensis. Malayan agriculture Research Development Institue Research Bulletin, 4 (1), 16-20.

JAQUEMARD, J.C. (1979). “Contribution to the study of the heigh growth of the stems of Elaeis guineensis Jacq. Study of the L2T × D10D cross. Oleagineux, 34, 492-497.

92

Page 93: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

JAQUERMARD, J.C. (1979). “Contribution to the study of the height growth of the stems of Elaeis guineensis Jacq. Study of the L2T x D10D cross”. Oléagineux, 34, 494-497.

JOURDAN C; REY H. (1997). “Modelling and Simulation of the architecture and development of the oil palm (Elaeis guineensis Jacq) root system”. 2. Estimation of root parameters using the RACINES postprocessor. Pl. Soil, 190, 235-246.

JOURDAN, C; REY, H. (1997). “Architecture and development of the oil palm (Elais guineensis Jacq) root system”. Pl. Soil, 189, 33-48.

KALLARACKAL, J and SOMEN, C K (1997). An ecophysiological evaluation of the suitability of Eucalyptus grandis for planting in the tropics. ForestEcol. Manag., 95: 53-61.

KALLARACKAL, J and SOMEN, C K (1997). Water use by Eucalyptus tereticornis stands of differing density in southern India. Tree Physiol., 17:195-203.

KALLARACKAL, J; JEYAKUMAR, P; GEORGE, S.J. (2004). “Water use of irrigated oil palm at three different arid locations in Pennsular India”. Journal of Oil Palm Research, Vol. 16. 1, 45-53.

MONTEITH, J.L; SZEIC, G; YABUKI, K. (1964). “The journal of Applied Ecology”. Vol. 1, No.2. 17: 321-337.

MONTEITH, J.L. (1977). “Climate and the efficiency of crop production in Britain”. Philosophical Transactions of the Royal Society. 107, 1-27.

PARAMANANTHAN, S. (2000). ”Soil requirements of oil palm for high yields. In: Managing oil palm for high yields: agronomic principles (Ed. By Goh K.J.), pp. 18- 38, Malaysian Soc. Soil Sci./Param Agric. Surveys, Kuala Lumpur.

PARAMANANTHAN, S. (2003). Oil Palm – Management for large and sustainable yields. In Fairhurts, T.H. and R. Hardter, eds. Singapore: Potash & Phosphate Institute/Potash & Phosphate Institute of Canada (PPI/PPIC) and International Potash Institute (IPI). pp. 7-57.

PITTY, A. (1997). “Introduccion a la Biologia Ecologia y Manejo de Malezas”. Escuela Agricola Panamericana Valle del Yeguare. Honduras C.A. Zamorano Academia Press. Capitulo 3. pp. 49-70.

PURVIS, C. (1956). “The root system of the oil palm: its distribution, morphology and anatomy”. J.W. Afr. Inst. Oil Palm Resarch, 1 (4), 61-82.

QUENCEZ, P. (1982). “Oil Palm Nurseries in plastic bags without shading”. Oleagineux, 37, 397-407.

QUESADA, G. (1997). “Cultivo e industria de la palma de aceite (Elais guineensis)”93

Page 94: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

RANKING, I.R.; FAIRHURST, T.H. (1998). “Field Handbook-Oil palm series, Vol. 1, Nursery”. Instituto de la Potasa y el Fosfato, Singapur.

RAYGADA, R. (2005). “Manual Técnico para el cultivo de la palma aceitera”. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA); Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache-Uchiza (PRODATU). p. 27-80.

REES, A.R. (1961). “Midday closure of stomata in the oil palm, Elaeis guineensis Jacq.”. Journal of Experimental Botany, 12, 129-146.

REES, A. R.;TINKER, P.B. (1963). “Dry-matter production and nutrient content of plantation of oil palms in Nigeria. I. Growth and dry matter production”. Pl. Soil, 19, 19-32.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA, HONDURAS. (2006). Plan Estratégico Operativo del Sector Agroalimentario de Honduras 2006-2010. Secretaria de Agricultura y Ganadería Honduras, Tegucigalpa, Honduras.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA, HONDURAS. (2007). Incrementan producción de palma africana en 18 mil nuevas hectáreas. Secretaria de Agricultura y Ganadería Honduras, Tegucigalpa, Honduras.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA, HONDURAS, (2003). “Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentaria”.

SURRE. C; ZILLER. R. (1969). “La palmera de aceite”. Técnicas agrícolas y producciones tropicales. Ed. Blume, Barcelona. 1a edición.

TAILLEZ, B. (1971). “The root system of the oil palm on the San Alberto plantation in Colombia”. Oleagineux, 26, 435-448.

UNITED STATUS DEPARTMENT OF AGRICULTURE,(2007). “Indonesia: Palm Oil Production Prospects Continue to Grow”. Publicado en internet: http://www.pecad.fas.usda.gov [31-12-2007].

CAMPOS, J.; PEREZ, O.; BESTI, E. 1987. Biologia do bicho do cesto, Oiketicus kirbyi en folhas do Eucalipto sp. Anais do E.S.A. Luis Quiros. 44: 341-358.

CHINCHILLA, C.Ml.; MENJIVAR, R.; ARIAS, E. 1991. Rhynchophorus palmarum y la enfermedad del anillo rojo en una plantación comercial de palma aceitera en Honduras. Turrialba 40(4):471-477.

CHINCHILLA, C.M.; OEHLSCHLAGER, A.C. 1992. Comparación de trampas para capturar adultos de Rhynchophorus palmarum utilizando la feromona de agregación del macho. Manejo Integral de Plagas (Costa Rica) 29: 28-35.

94

Page 95: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

CHINCHILLA, C.M.; OEHLSCHLAGER, A.C.; GONZALEZ, L.M. 1993. Management of the red ring disease in oil palm through pheromone-based trapping of R. palmarum. PORIM, Int. Palm Oil Conf. Kuala Lumpur. 19 p.

DAO, F.; OOSTEMBRINK, M.  1967.  An inoculation experiment in oil palm with R. cocophillus from coconut and oil palm. In . Symposium over Fytofarmacie in Fitiatre, 19, Gent. 1967.proceedings, s.l., s.e.

DESMIER DE CHENON, R: MARIAU, D.; MONSARRAT, P.;FEDIERE, G.;  SIPAYUNG, A. 1987.  Research into entomopathogenic agents of  viral origin in leaf eating Lepidoptera of the oil palm and      coconut. In  Int. Oil Palm/Palm Oil Conf. Agriculture (1987, Kuala Lumpur, Malaysia ). Proceedings. Kuala Lumpur, Malaysia,PORIM. p.471-478.

DUCKETT, J.E. 1982.  Barn owls (Tyto alba). A proven natural predator of rats in oil palm. In. Pushparajah, E. and Soon. C.P. Eds. The Oil Palm in the Eighties. Kuala Lumpur. The Inc. Soc. of Planters. p. 461-473. 

DUCKETT, J.E. 1982.  Barn owls (Tyto alba) and the "Second"Generation" ratbaits utilized in oil palm plantations in Peninsula Malasia. Planter, Kuala Lumpur. 60: 3-11.

FENWICK, D.W. 1967. The effect of weevil control on the incidence of red ring disease J. Agric. Soc. Trinidad and Tobago, 67:231-24 Trin.    and Tob. 67: 827-845.

GENTY, P. 1972.  Morphologie et biologie de Sibine fusca Stoll, Lépidoptere défoliateur du palmier à huile en Colombia. Oleagineux. 27 (2):65-71.

GENTY, P.; MARIAU, D. 1975.  Utilización de un germen entomo patógeno en la lucha contra   Sibine fusca (Limacodidae). Oleagineux. 30 (8-9): 349-354.

GENTY, P. 1978b.  Morfología y biología de un defoliador de la palma africana en   América Latina: Stenoma cecropia Meyrick. Oleagineux. 33 (8-9): 422-427.

GENTY, P.; DESMIER DE CHENON, R.; MORIN, J.P. 1978c.  Las plagas de la palma     aceitera en América Latina. Oleagineux (número especial). 33 (7): 324-420.

GENTY, P. 1981.  Entomological research on the oil palm in Latin America. Oleagineux. 36 (12): 585-594.

GENTY, P. 1984. Estudios entomológicos con relación a la palma africana en América   Latina. Palmas, Bogotá 5 (1): 22-31.

GILLBANKS, R.A.; TURNER, P.P.; WOOD, B.J. 1967.  Rat control in           Malaysia oil palm     estates. Planter, Kuala, Lumpur. 43 (7): 297-315.

95

Page 96: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

HILJE, L. 1992. Biología y ecología de los roedores plaga en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas, Costa Rica, 23:17-25.

HILJE, L. 1992. Daño y combate de los roedores plaga en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas, Costa Rica, 23:32-38.

KHOO, C.K.; DUBACK, A.C. 1987.  Brodifacoum; a potent anticoagulant for the control of oil palm rats. In. Pushparajah, E. and Soon, C.P. (eds) The Oil Palm in the   Eighties. Kuala Lumpur, the Inc. Soc. of Planters. p. 543-562.

KRAAIJENGA, D.A. and OUDEN, H.D. 1966.  Red ring disease in Surinam. Neth. J. Pl.   Path.   72: 20-27.

MALAGUTTI, G.  1953.  "Pudrición del cogollo" de la palma de aceite africana (E. guineensis) en Venezuela. Agron. Trop. 3 (1):13-31.

MARIAU, D. 1968.  Mettodes de lutte contre le Rhynchophorus. Oleagineux. 23(7): 443-446.

MARTIN, P.  1970.  Studies in the Xilariaceae: VIII, Xylaria and its allies. J. Afr. Bot. 36 (2): 73-138.

MASS, P.W.T.  1970.  Contamination of the palm weevil (R. palmarum) with the red ring nematode (R. cocophilus) in Surinam. N. Oleaginéux. 25 (12): 653-655.

MEXZON, R. G.; CHINCHILLA, C.M. 1991. An inventory of the oil palm pests and their natural enemies in Central America. In PORIM, Int. Palm Oil Conference (1991, Kuala Lumpur, Malaysia). 20p.

MEXZON, R.; CHINCHILLA, C.M.; CASTRILLO, G.; SALAMANCA, D. 1994. Biología y hábitos de R. palmarum  asociado a palma aceitera en Costa Rica. ASD Oil Palm Papers, Costa Rica, 8: 14-21.

MEXZON, R.G.; CHINCHILLA, C.M.; SALAMANCA, D. 1996. Biología de Sibine megasomoides; observaciones de la plaga en palma aceitera en Costa Rica, ASD Technical Papers, 12 (en prensa).

MOHD, M.M. 1985. Current experiences on rat control in Peninsular Malaysia oil palm      plantations. Planter, Kuala Lumpur. 61:477-488.

MORALES, J.L.; CHINCHILLA, C. M. 1991. Rhynchophorus palmarum y la enfermedad del anillo rojo en Costa Rica. Turrialba. 40(4): 478-485.

MORIN, J.P.; LUCHINI, F.; ARAUJO, J.C.A.; FERREIRA, J.M.S.; FRAGA, L.S. 1986.  Rhynchohorus palmarum control using traps made from oil palm cubes. Oleagineux. 41(2): 57-62.

96

Page 97: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

MOURA, J.I.L.; SGRILLO, R.; VILELA, E.F.; AGUILAR, A.G. ; RESENDE, M.L.V. 1989. Estudo do comportamento alfativo de Rhynchophorus palmarum L. no campo. Anais da Soc. Entomol. do Brasil, 18(2):267-273. York, Marcel Dekker Inc. p. 237-372.

OEHLSCHLAGER, A.C.; CHINCHILLA, C.M.; GONZALEZ, L.M. 1993. Optimization of a pheromon-based trap for the American palm weevil, R. palmarum. 1993 PORIM Int. Palm Oil Conf., Kuala Lumpur, 19p.

OEHLSCHLAGER, A.C.; CHINCHILLA, C.;  GONZALEZ,  L.M.; JIRON, L.F.; MEXZON, R.G.;  MORGAN, B. 1993. Development of a pheromone-based trapping system for R. palmarum  J. of Econ. Entomol.  86(5): 1381-1392.

OEHLSCHLAGER, A.C.; McDONALD, R.S.; CHINCHILLA, C.M.; PATSCHKE, S.N. Influence of pheromone-based mass-trapping system on the distribution of R. palmarum in oil palm. Environmental Entomology, 24(5): 1006-1012.

OEHLSCHLAGER, A.C.; OIERCE, H.D.; MORGAN, B.; WIMALARATNE, K.;SLESSOR,             N.; KING, G.G.S.; GRIES, G.; BORDEN, J.H.; JIRON, L.F.; CHINCHILLA, C.; MEXZON, R.. 1991.  Chirality and field testing of Rhynchophorol, the aggregation pheromone of the american palm weevil. NaturwiBenshaften, 79: 134-135.

PRIOUX, G. 1983.  An effective method od protecting young oil palms from rats:  preventive distribution of poisoned baits. Oleagineux. 38 (10): 535-539.

RHAINDS, M.; GRIES, G.; LI, J.; SLESSOR, K.N.; CHINCHILLA, C.M.; OEHLSCHLAGER, A.C. 1994. Chiral esters: sex feromones of the bagworm, Oiketicus kirbyi (Psychidae). J. Chem. Ecol. 20(12): 3083-3095.

ROBERTSON, J.S.  1956.  Leaf diseases of oil palm seedlings. J. West Afr. Inst. Oil Palm Res. 1 (4): 110-122.

ROCHAT, D., GONZALES, V.A., MARIAU, D., VILLANUEVA, G.A.;  ZAGATTI, P. 1991. Evidence for a male - produced aggregation pheromone in the american palm          weevil. J. Chem. Ecol., 17: 1221-1230.

ROCHAT, D.C., MALOSSE, D.C., LETTERE, M., DUCROT, P.H., ZAGATTI, P.,RENOU,             M. ; DESCOINS, C. 1991.  Male - produced aggregation  pheromone of theamerican   palm weevil: collection, identification, electrophysiological activity and laboratory bioassay.            J. Chem. Entomol. 17: 2127-2141.

SCHUILING, M.; VAN DINTHER. 1982.  La maladie de l'anneu rouge a le plantation de palmers à huile de Paricatuba, Pará, Belén). Une etude de cas. Oleagineux. 37(12): 555-563.

SINGH, G. 1990. Ganoderma. The scourge of oil palms in the coastal areas. The Planter,  Malaysia. 67(786): 421-445.

97

Page 98: Web viewLos terrenos con pendientes pronunciadas representan mayores costos en siembra, cosecha, vías de transporte y en mantenimiento en general,

STEPHENS, C. 1992. Oiketicus kirbyi (Psychidae). A pest of bananas y Costa Rica. J. Econ. Entomol. 55: 381-386.

SUPLICY, F.; SAMPAIO, A. 1982. Plagas da bananeira. Biologico, Sao Pablo, 48(7): 169-182.

TURNER, P.D.  1981.  Oil Palm Diseases and Disorders. The Inc.    Soc. of Planter.         Kuala Lumpur 280 p.

VIDYASAGAR, P.S.; BHAT,S.K. 1991. Pest management in coconut gardens. J. Plantation Crops, 19(2): 163-182.

VILLANUEVA, A.; GRANDA, E. 1986. Experiencias con el Oiketicus kirbyi en Palmeras de la Costa S.A. Memorias IV Mesa Redonda Latinoamericana sobre Palma Aceitera,         Valledupar, Colombia, p. 94-98.

WOOD, B.J.; NICOL, I. 1973.  Rat control on oil palm estates. In. Advances in Oil Palm Cultivation. Wastie, R. L. and Earp, D.A. (eds.). Kuala Lumpur. Inc. Soc. of Planters. p. 380-393.

WOOD, B.J.; HOTAVRUK, CH.; LIAU, S.S. 1977.. Studies on the chemical and integrated control of nettle caterpillars. In. Interational Development in Oil Palm. Proc. Malaysian Int. Agric. Oil Palm Conf. Kuala Lumpur. Earp, D.A. and Newall, W. (eds.). The Inc. Soc. of Planters. p. 591-616.

98