santa ma

133
 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- INFORME INDIVIDUAL “ADMINISTRACIÓN DE RIESGO” MUNICIPIO DE SANTA MARÍA CHIQUIMULA DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN JUAN RAMÓN TEPEU COJON Segundo Semestre de 2,004 DOCENTE SUPERVISOR: LIC. René Oswaldo Paz Gálvez ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

description

tarea

Transcript of santa ma

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

    INFORME INDIVIDUAL

    ADMINISTRACIN DE RIESGO

    MUNICIPIO DE SANTA MARA CHIQUIMULA DEPARTAMENTO DE TOTONICAPN

    JUAN RAMN TEPEU COJON

    Segundo Semestre de 2,004

    DOCENTE SUPERVISOR:

    LIC. Ren Oswaldo Paz Glvez REA DE ADMINISTRACIN

  • MUNICIPIO DE SANTA MARA CHIQUIMULA DEPARTAMENTO DE TOTONICAPN

    ADMINISTRACIN DE RIESGO

  • JUAN RAMN TEPEU COJON

    TEMA GENERAL

    DIAGNSTICO SOCIOECONMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIN

    MUNICIPIO DE SANTA MARA CHIQUIMULA DEPARTAMENTO DE TOTONICAPN

    TEMA INDIVIDUAL

    ADMINISTRACIN DE RIESGO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    2,007

  • 2007

    (C)

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    SANTA MARA CHIQUIMULA VOLUMEN

    2-57-95-AE-2,007

    Impreso en Guatemala, C. A.

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ADMINISTRACIN DE RIESGO

    MUNICIPIO DE SANTA MARA CHIQUIMULA DEPARTAMENTO DE TOTONICAPN

    INFORME INDIVIDUAL

    Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

    Comit Director

    del

    Ejercicio Profesional Supervisado de

    la Facultad de Ciencias Econmicas

    por

    JUAN RAMN TEPEU COJON

    previo a conferrsele el ttulo de

    ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

    en el Grado Acadmico de

    LICENCIADO

    Guatemala, septiembre de 2,007

  • ACTO QUE DEDICO A DIOS Por iluminarme en el camino a seguir y ser mi protector, mi fortaleza y esperanza en todo momento. A MI PADRE: Ramon Tepeu Jocon (Q.P.D). Ejemplo de temor y amor a Dios, honradez respeto y arduo trabajo. Gracias por haberme engendrado y guiado, inculcndome principios y valores; as mismo por haberme brindado su apoyo incondicional en las distintas etapas de mi vida. Dios lo tenga en su gloria. A MI MADRE: Francisca Cojon Pirir Vda. De Tepeu . Ejemplo de dignidad respeto y amor a Dios. Gracias por haberme dado el ser, por brindarme sus cuidados y desvelos; por su orientacin y sabios consejos; y por ser pilar fundamental en el ncleo familiar. Dios le colme de bendiciones. A MI ESPOSA Gloria Cristina de Tepeu por su apoyo y compresin en el transcurso de mi carrera. A MIS HIJOS (a) Adis Carolina, Juan Ramn y Franc Keneth. Por nacer con especial cario y con plena conciencia de que mis actos y triunfos, sern un ejemplo en su futura formacin. A MIS HERMANOS: M. Isabel, M. Dolores, M. Juana, Rigoberto Mario y Jos Santos, con el sincero deseo de que sus sueos y metas se cumplan. A MIS SOBRINOS: Emiliano, Felipe, Beatriz, Walfredo, Victoria, Wilmer, Alex, Gladis, Byron y Yakelin, con especial. Cario. A MIS TIOS: Con respeto y cario. A MIS PRIMOS: Por la amistad y cario compartidos. A MI CENTRO DE ESTUDIOS: De manera especial a la Universidad de San Carlos. Mi gratitud, por haberme brindado el pan del saber. A MIS AMIGOS: Gracias por sus muestras de aprecio y apoyo. Y A USTED: Con mucho respeto.

  • NDICE Introduccin i

    CAPTULO I

    ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO 1.1 ANTECEDENTES HISTRICOS 11.2 LOCALIZACIN 11.3 EXTENSIN TERRITORIAL 11.4 DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA 11.4.1 Divisin poltica 1.4.2 Divisin administrativa 1.5 VAS DE COMUNICACIN

    233

    1.6 OROGRAFA 31.7 RECURSOS NATURALES 1.7.1 Suelos

    44

    1.7.2 Clima 41.7.3 Agua 51.7.4 Bosques 51.7.5 Flora y fauna 51.8 SERVICIOS BSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA 61.8.1 Servicios estatales 61.8.1.1 Salud 61.8.1.2 Educacin 71.8.1.3 Energa elctrica 71.8.2 Servicios municipales 71.8.2.1 Agua 71.8.2.2 Drenajes 81.8.2.3 Mercados 81.8.2.4 Cementerio 81.8.2.5 Rastro 91.8.2.6 Otros 91.9 POBLACIN TOTAL 91.9.1 Poblacin por sexo 91.9.2 Poblacin total por edad 101.9.3 Poblacin por rea urbana y rural 111.9.4 Poblacin econmicamente activa -P.E.A.- 121.9.5 Densidad poblacional 131.9.6 Analfabetismo 131.9.7 Migraciones 141.9.8 Inmigracin 151.10 ESTRUCTURA AGRARIA 151.10.1 Uso de la tierra 151.10.2 Tenencia de la tierra 16

  • 1.10.3 Concentracin de la tierra 191.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 201.11.1 Sistemas y unidades de riego 211.11.2 Silos 211.11.3 Centros de acopio 211.11.4 Mercados 211.11.5 Vas de acceso 211.11.6 Telecomunicaciones 211.11.7 Transporte 221.12 ORGANIZACIN SOCIAL Y PRODUCTIVA 221.12.1 Comits 221.12.2 Asociaciones 241.13 REQUERIMIENTO DE INVERSIN SOCIAL 261.13.1 Inversin en infraestructura 261.13.2 Inversin social 281.14 ENTIDADES DE APOYO 281.14.1 Instituciones estatales 281.14.2 Organizaciones no gubernamentales 281.14.3 Entidades privadas 291.15 FLUJO COMERCIAL 291.15.1 Importaciones del Municipio 301.15.2 Exportaciones del Municipio 301.16 ACTIVIDAD PRODUCTIVA 321.16.1 Actividad agrcola 321.16.2 Actividad pecuaria 331.16.3 Actividad artesanal 351.16.4 Servicios 361.16.5 Comercio 36

    CAPTULO II IDENTIFICACIN DE RIESGOS

    2.1 RIESGOS 382.1.1 Componentes del riesgo 382.1.2 Determinacin de riesgos 392.2 RIESGOS NATURALES 392.2.1 Sismos y terremotos 402.2.2 Desbordamientos e inundaciones 402.2.3 Heladas 412.3.1 Sequa 422.3.2 Deslizamientos y derrumbes 422.3.3 Desechos slidos utilizados como abono 422.3.4 Sistema de tratamiento de aguas servidas 432.4 RIESGOS ANTRPICOS 43

  • 2.4.1 Tala y deforestacin 432.4.2 Basureros clandestinos 432.4.3 Incendios 442.4.4 Contaminacin de cuencas 442.4.5 Accidentes de trnsito 442.4.6 Maras y bandas delincuenciales 452.5 HISTORIAL DE DESASTRES 452.5.1 A nivel municipal 462.5.2 A nivel de comunidades especiales 47

    CAPTULO III

    ANLISIS DE VULNERABILIDADES 3.1 VULNERABILIDAD 503.1.1 Vulnerabilidad ambiental-ecolgica 503.1.1.1 Uso inadecuado del suelo 513.1.1.2 Utilizacin de abonos qumicos 523.1.2 Vulnerabilidad fsica 523.1.2.1 Ausencia de sistema de drenaje 533.1.3 Vulnerabilidad econmica 543.1.4 Vulnerabilidad social 543.1.5 Vulnerabilidad educativa 553.1.6 Vulnerabilidad cultural 563.1.7 Vulnerabilidad poltica 563.1.8 Vulnerabilidad institucional 573.1.9 Vulnerabilidad tcnica o tecnolgica 583.1.10 Vulnerabilidad ideolgica

    CAPTULO IV

    PROPUESTAS DE SOLUCIN

    4.1 MEDIDAS DE PREVENCIN 60 4.1.1 Socializacin de las medidas de prevencin 604.2 MEDIDAS DE CORRECCIN Y/O MITIGACIN 614.2.1 Reconstruccin 614.2.2 Rehabilitacin 614.3 MATRIZ DE PROPUESTAS DE SOLUCIN 61

  • CAPTULO V

    ORGANIZACIN COMUNITARIA

    5.1 COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIN DE DESASTRES CONRED-

    80

    5.1.1 Base legal 815.2 COORDINADORA MUNICIPAL PARA LA REDUCCIN DE

    DESASTRES -COMRED- 5.3 COORDINADORA LOCAL PARA LA REDUCCIN DE DESASTRES COLRED-

    81 82

    5.4 PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIN DE LAS COORDINADORAS

    83

    CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFA

  • NDICE DE CUADROS

    No. Descripcin Pg.

    1 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Poblacin por

    Sexo. Censo 1994, Censo 2002 y encuesta 2004. 10

    2 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Poblacin por

    Edad y sexo. Ao 2004. 11

    3 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Estimacin

    Poblacin urbana y rural. Ao 2002 y 2004 12

    4 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Poblacin

    Econmicamente activa (PEA). AO 1994, 2002 y 2004. 13

    5 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Alfabetismo y

    Analfabetismo. Ao 2001 y 2004. 14

    6 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Nmero de

    Fincas y superficie en manzanas. Ao 1979 y 2003 16

    7 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Rgimen de

    Tenencia de la tierra, Nmero de Fincas y extensin en manzanas.

    Censo 1979. 17

    8 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Rgimen de

    Tenencia de la tierra, Nmero de Fincas y Extensin en manzanas.

    Censo 2003. 18

    9 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Distribucin y

    Concentracin de la tierra, Nmero de Fincas y superficie en

    manzanas. Censo 1979. 19

    10 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Distribucin y

    Concentracin de la tierra, Nmero de Fincas y Superficie en

    manzanas. Censo 2003. 20

    11 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Total de

    Produccin por Sector Productivo. Ao 2004. 32

  • 12 Actividad Productiva Agrcola, Segn Volumen, Valor y Poblacin

    Econmicamente Activa. Ao 2004. 33

    13 Actividad Productiva Pecuaria. Segn Volumen, Valor y Poblacin

    Econmicamente Activa. Ao 2004. 34

    14 Actividad Productiva Artesanal, Segn Volumen, Valor y Poblacin.

    Econmicamente Activa. Ao 2004. 35

  • NDICE DE TABLAS

    No. Descripcin Pg.

    1 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Divisin Poltica

    del Municipio. 2

    2 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Organizaciones

    Sociales, comit. Ao 2004. 23

    3 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Organizaciones

    Sociales, Asociaciones. Ao 2004. 25

    4 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Requerimiento

    de Inversin. Ao 2004. 27

    5 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn. Flujo Comercial.

    Ao 2004. 31

  • INTRODUCCIN

    El trabajo de investigacin sobre Administracin de Riesgo en el municipio de

    Santa Mara Chiquimula del departamento de Totonicapn, plasma los objetivos

    de investigacin, docencia y extensin del Ejercicio Profesional Supervisado

    EPS, y permite evaluar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Econmicas

    previo a obtener el grado acadmico de Licenciado en Administracin de

    Empresas, Economa y Contador Pblico y Auditor, uno de los objetivos que se

    pretende alcanzar con este estudio es relacionar al estudiante con la

    problemtica de las comunidades guatemaltecas y su poblacin, con la

    realizacin de trabajos de investigacin de orden econmico y social, aplicar los

    conocimientos y plantear soluciones que permitan mejorar las condiciones de

    vida del Municipio donde se realiza.

    El presente informe enfoca la Identificacin, anlisis y administracin de Riesgo

    en el Municipio, resultado de un estudio realizado en octubre de el ao 2004,

    por investigadores sociales de la Facultad de Ciencias Econmicas, que

    determina la situacin actual y la propuesta de posibles soluciones a los riesgos,

    amenazas y vulnerabilidades a que estn expuestos los habitantes del

    Municipio.

    Para la realizacin del estudio se aplic el mtodo cientfico en las tres fases que

    lo conforman: indagatoria, demostrativa y expositiva, que se complementan con

    informacin documental y de campo, recopilada por medio de observacin

    directa, boletas de encuesta y entrevista a personas e instituciones relacionadas

    con el tema.

  • ii

    Para la realizacin del estudio se considera definir los objetivos siguientes:

    Identificar los riesgos, amenazas y vulnerabilidades a que est expuesto el

    Municipio y prevenir, mitigar y cuantificar los riesgos que amenazan a la

    poblacin de Santa Mara Chiquimula.

    Determinar cules son las organizaciones e instituciones existentes en el

    Municipio, que brinden auxilio, prevengan y rescaten, a los damnificados en

    caso de ocurrencia de un desastre natural, socio-natural o antrpico.

    Establecer las causas principales que afectan la salud, el riesgo y

    vulnerabilidades a contraer enfermedades infectocontagiosas en los habitantes

    de Santa Mara Chiquimula.

    Como apoyo para alcanzar los objetivos anteriores en el estudio se describe el

    contenido siguiente:

    Captulo l, en este captulo se enmarcan las caractersticas sociodemogrficas

    del Municipio, en el que se encuentran los antecedentes histricos, localizacin,

    clima, orografa, recursos naturales, divisin poltico administrativa, servicios

    bsicos e infraestructura, poblacin existente y condicin de la tierra

    En el captulo II, se analizan e identifican los riesgos: naturales, socios naturales

    y antrpicos que amenazan a la poblacin del Municipio.

    En el captulo III, comprende el anlisis de vulnerabilidades como: Ambiental

    ecolgica, fsica, econmica, social, educativa, cultural, poltica, institucional,

    tecnolgica e ideolgica.

  • iii

    En el captulo IV, muestra las propuestas de solucin, proceso que inicia con las

    medidas de prevencin, correccin y/o mitigacin y la matriz de propuestas de

    Solucin, es cuando se establecen las posibilidades de ocurrencia, las causas

    que lo originan, los efectos que producen y las propuestas de solucin.

    En el captulo V, se describe la organizacin comunitaria, que muestra el nivel

    de organizacin del Municipio bsico para el desarrollo y prevencin de riesgos

    y desastres en sus habitantes.

    Para finalizar se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas de

    este informe, en la seccin de anexos se incluye un manual de organizacin,

    normas y procedimientos de administracin de riesgos y al final la bibliografa

    correspondiente.

  • CAPTULO I ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

    1.1 ANTECEDENTES HISTRICOS Santa Mara Chiquimula fue fundada en 1,575 posea en ese entonces 100

    vecinos indgenas, era pueblo de encomienda a favor de los seores Yomar de

    Escalante y Sebastin de Alba que estaba a cargo del convento de Totonicapn.

    El nombre de Santa Mara Chiquimula proviene de Chiquimulin, que en idioma

    nahutl significa jilguero, y la terminacin la, que significa abundancia, por lo que

    se traduce como: donde los jilgueros abundan. Es un pueblo de origen

    precolombino Celebra su fiesta titular el da 15 de enero cuando la iglesia

    catlica conmemora la fiesta del Cristo de Esquipulas y el da 8 de septiembre

    se celebra a la patrona del pueblo, la Virgen Mara de Natividad.

    1.2 LOCALIZACIN El Municipio se localiza en el departamento de Totonicapn, su territorio

    comprende un rea de 80 kls2, nombre geogrfico oficial Santa Mara

    Chiquimula. Colinda al norte con Santa Luca la Reforma y Momostenango; al

    este con San Antonio Ilotenango y Patzite; al sur con Totonicapn y al oeste con

    Totonicapn y Momostenango. Es uno de los ocho Municipios de Totonicapn, y

    se localiza en la latitud 150145 y la longitud 911946.

    1.3 EXTENSIN TERRITORIAL La extensin territorial es de 80 kls2, con una altitud de 2,130 metros sobre el

    nivel del mar, con un clima de templado a fro. Se encuentra a 30.6 kilmetros de

    la cabecera departamental de Totonicapn por carretera de terracera, a 40.5

    por carretera asfaltada, y a 212.5 kilmetros de la ciudad capital.

    1.4 DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA A continuacin se describe la divisin poltica y administrativa del Municipio:

  • 2

    1.4.1 Divisin poltica

    El Municipio est formado por un pueblo, diecisis aldeas, ciento cuarenta y un

    parajes y un casero al ao 2004.

    Tabla 1 Municipio de Santa Mara Chiquimula - Totonicapn

    Divisin Poltica del Municipio Ao 2004

    ALDEA PARAJE

    Chuiaj Pasiguan, Chijom, Pasacquim, Chisantis, Chitacabaj

    Patzam Chicaxul, Chilopez, Chips, Chicastro, Chicaj

    Racan Chirijuyup, Chitm, Chuisantis, Chucamj, Chimeja,

    Xalcata, Panzac, Tazabalquiej.

    Chuacorral I Panzac, Chipop, Sajboj I, Sajboj II, Xejuyup, Chichic.

    Chuacorral II Chuabaj, Chivaln, Paxan, Pacaj, Chimeja, Tzunun

    Xecaj Xocomantux, Xol-Abix, Xecaquix,

    Casa Blanca Chuatznana, Pachilip, Tzamsibich

    Chuachituj Patzij, Xechituj, Tzanchituj, Chuaraxabaj, Chuachituj Centro, Chiyat.

    Chuicac Tzanxacabal, Ixtampal, Paxocol, Centro Chicac

    Xecococh Xequetzal, Chicarrillo, Xolj, Patzij.

    Xecachelaj

    Patulup, Caln, Chinimatux, Xotepec, Tzanjuyup, Pocoxon,

    Pacoral, Pachixic, Chicorral, Tzanboj, Carrillo, Tzunux,

    Chimz, Len.

    Xeb

    Chilux, Chituluxan, Chijolm, Xeb Central, Chitojn,

    Chisigun, Chicabal.

    Barrio Chisigun Chi-Mulul, Pacaj, Chichac.

    Barrio Chuisactol

    Cotabal, Pasactol, Chiajiatz, Ajiataz, Panquix, Chuijoj,

    Chuisactol Centro.

    Xesan

    Paquix, Xech, Chitacabaj, Paxotaj, Pachum, Centro Xesan, Xoltacch, Chujoj,

    Patucar, Xolch, Tzanyujup I, Tzanyujup II, Pacul, Cuimulubic, Pameboj, Chulabaj,

    Xejabal, Pajebal, Xolcorral, Chuacanac, Xolj, Chupoclaj, Chijurumj, Chi-uz, Chibatz,

    Chi-Chic, Chi-p, Chixibilb, Chuicabal, Ojer Tanamit, Chirijxulum, Chitojin, Chimeja,

    Pasigun, Paxocol, Patzolojch, Chirixasan, Chuicox, Chicac-ulew, Chusasacbolaj,

    Chui-ch, Paraxulew, Chi-Sacj, Chiabaj, Paquixic, Chi-ul, Chijoj, Xeabaj.

    Rancho

    Chinimantux, Patzichaj, Xhiquisis, Chuanez, Chixcoteyaj

    Chuarrancho, Pamesebal, Chijoj, Paulino, Xecruz, Chuatacaj.

    Fuente: Elaboracin propia, con base en datos proporcionados por la municipalidad de Santa Mara Chiquimula. Ao 2004.

  • 3

    Se toman como referencia los datos del VIII censo de poblacin de 1,973 la

    divisin poltica del Municipio ha variado respecto al ao 2,004 de la siguiente

    manera, para el ao 2,004 se cuenta con 16 aldeas un casero y 141 parajes,

    para el ao 1,973 se contaba con 10 aldeas, 24 parajes y 52 poblaciones

    catalogadas entre caseros y parajes, con respecto al ao 2,004 existen 1 pueblo

    16 aldeas y 141 parajes el incremento de parajes se da por que muchos

    caseros se extendieron demasiado y fue necesario repartirlos en dos y ser

    catalogados como tal.

    1.4.2 Divisin administrativa

    La administracin municipal esta a cargo del Concejo Municipal, integrado por

    un Alcalde Municipal, dos Sndicos, cuatro Concejales quienes fueron

    designados por mayora representativa del voto popular y 15 Alcaldes Auxiliares,

    representantes directos del Alcalde y adems secretara, tesorera y servicios.

    1.5 VAS DE COMUNICACIN La cabecera Municipal, est comunicada por dos carreteras, se puede llegar por

    una de terracera de 30.6 Kilmetros del departamento de Totonicapn y a 40.5

    por carretera asfaltada que es la ms transitada y se ingresa por San Francisco

    el Alto, de la ciudad de Guatemala hay 212.5 Kilmetros.

    Para algunas de las aldeas y caseros, existen caminos de terracera y en otras

    solamente veredas, lo que dificulta la circulacin y comunicacin de los

    habitantes.

    1.6 OROGRAFA El municipio de Santa Mara Chiquimula presenta una topografa quebrada, lo

    atraviesan las ramificaciones de la Sierra Madre del noroeste al suroeste las

    cuales forman algunas montaas como la de Cuxliquel y Campanabaj en el

  • 4

    departamento de Totonicapn, la de Chuilamango y Paqu en San Francisco el

    Alto, Pasocob y Pasanab en Momostenango. Lo cruzan varios ros entre ellos el

    Xequijel y el Chirran que nacen en las montaas del Municipio.

    1.7 RECURSOS NATURALES Son bienes que en forma nativa se encuentran encima o debajo de la superficie

    terrestre. Se les llama naturales porque no han sido creados artificialmente.

    Hay varias clasificaciones las ms frecuentes son renovables y no

    renovables.1 El Municipio se ubica dentro de una zona boscosa, donde

    sobresale el pino, adems cuenta con otros recursos naturales que son los

    siguientes:

    1.7.1 Suelos

    Los suelos del Municipio pertenecen a la divisin fisiogrfica de la altiplanicie

    central, es una llanura fuertemente ondulada, seccionada por barrancos

    escarpados. Son de textura franco a franco arcilloso, ligeramente cido y con un

    espesor de 25 a 50 centmetros. Los suelos son en su mayora de color caf

    oscuro, contextura arenosa y otros con tierra dura (barro amarillo) con alta

    tendencia a la erosin por sus declives, alto debilitamiento agrcola y la

    inexistencia de rotacin de cultivos.

    1.7.2 Clima

    Por la altura el Municipio cuenta con sectores templados, fros, vientos y

    neblinas, pertenece a la zona de vida d2el bosque hmedo montano subtropical,

    en determinados das se forma una especie de llovizna, posee en general un

    clima agradable y grato con tendencia a fro en la cabecera. La temperatura del

    Municipio es de 12 a 18 grados centgrados y la precipitacin pluvial es de 2,000

    Marco Antonio Curley G. Marco Tulio Urzar M., Recursos Naturales Renovables. Primera Edicin Guatemala mayo 1978, Pg. 47. 2 Instituto Nacional de Estadstica INE -, X Censo de Poblacin, Guatemala 1994, Pgs. 3 y 4.

  • 5

    a 4,000 mm. Anuales. De mayo a octubre se enmarca el invierno y de noviembre

    a abril la estacin de verano.

    1.7.3 Agua

    El Municipio tiene varios ros entre los cuales se mencionan Ro Cac, Ro

    Pacarnat, Ro Pachac, Ro Sacboj, Ro Sajcocolaj, Ro tzununa, Ro Sin

    Nombre, Ro Sacmequena y Ro Chirrane,. Actualmente los ros se han

    convertido en riachuelos por las siguientes causas: Los nacimientos de agua las

    han vendido los propietarios a municipios aledaos, tambin influyen la baja

    precipitacin pluvial y la deforestacin, factores que sumados han provocado

    esta situacin. Las cadas de agua que se forman en el recorrido son tan

    escasas que no es posible la construccin de hidroelctricas. La contaminacin

    de las aguas emana de los drenajes de toda la regin y de botaderos de basura

    en las laderas de las mesetas.

    1.7.4 Bosques

    El Municipio es una zona de vocacin boscosa que cuenta con una variedad de

    especies entre las ms importantes: pino blanco, pino colorado, pino ocotero,

    pino triste, encino, ciprs, eucalipto, roble, aliso, salvia, sauco, madron, palo de

    pito, cerezo y canac. En las regiones de Chuacorral I y II, tambin se ven

    proporciones de tierra con rboles que miden entre uno y tres metros, estos

    forman parte de programas locales de reforestacin.

    1.7.5 Flora y Fauna

    Predominan las regiones cubiertas de pinos y de cipreses, en las reas verdes

    se encuentran matorrales, flores silvestres, cartuchos, plantas medicinales,

    como: ruda, ruda extranjera, apazote y manzanilla. La fauna es muy variada, los

    principales animales mamferos son: venados, conejos, ardillas, armados

    coyotes, lobos, gatos de monte, mapache, tacuazn, zorrillo, cotuza, comadreja,

  • 6

    y coche de monte; aves: Gaviln, zopilote, halcn, siguamonta, golondrina,

    quetzal, perico, tecolote, lechuza, pjaro azul, tortolita, codorniz, guarda

    barranco, cheje, chorcha, urraca y zanates; reptiles: Coral, cascabel, mazacuata,

    tamagas, ratonera, zumbadora, cantil, bejuquillo, lagartija, cutete, pisuzo y

    alacrn.

    1.8 SERVICIOS BSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA Todo Municipio necesita contar con servicios e infraestructura que brinden

    funcionamiento a la economa y bienestar general a la poblacin. Santa Mara

    Chiquimula cuenta con servicios bsicos municipales, de los que se comprob

    que no satisfacen en la totalidad los requerimientos de la poblacin y que es

    deficiente como el agua, que no es potable, sino entubada; la salud que es de

    poca cobertura y energa elctrica residencial que slo en el casco urbano se

    observ y que sufre de constantes apagones. Para identificacin de cada uno

    de los servicios, se dividieron en estatales, municipales y privados.

    1.81 Servicios estatales

    A continuacin se describen los principales servicios estatales con que cuenta el

    Municipio:

    1.8.1.1 Salud

    El Municipio cuenta con un Centro de salud tipo B que atiende a los habitantes

    del casco urbano y a las comunidades rurales y siete puestos de salud que se

    localizan en las aldeas siguientes: Chuiaj, Chuacorral, Chuachituj, Casa Blanca,

    Xecachelaj, Xeb y Xesana. Existen dos clnicas Pblicas, las que atienden en el

    centro de salud y la de la parroquia perteneciente a la iglesia catlica que vende

    medicamentos baratos.

  • 7

    1.8.1.2 Educacin

    En el rea urbana se localiza un instituto de Educacin Bsica por cooperativa y

    uno apoyado por la iglesia catlica, tambin hay once escuelas de nivel pre-

    primario y primario.

    En el rea rural existen cuarenta escuelas distribuidas de la forma siguiente: una

    en Chuiaj, una en Chuisactol, Cuatro en Chuacorral, tres en casa Blanca, uno en

    Chuachituj, dos en Chuicac, cinco en el Rancho dos de PRONADE y tres

    pblicas, tres en Racana una de PRONADE y dos pblicas, cinco en Patzam

    dos de PRONADE y tres pblicas, una en Checococh, dos en Xecaja, dos en

    Xeb, cinco en Xecachelaj una de PRONADE y cuatro pblicas, y cinco en

    Xesan. El caso de el Municipio, es considerado especial, pues en nmeros

    reales de una escuela que haba en el ao 2,002 en la cabecera Municipal se da

    un incremento de once escuelas para el 2,004. Se determin que hubo un

    incremento de 63% en educacin en el rea urbana y un 37% en el rea rural.

    1.8.1.3 Energa elctrica

    El Municipio cuenta con servicio elctrico con una cobertura del 90%.

    Actualmente el fluido no contiene la calidad suficiente que permita la utilizacin

    eficiente y adecuadamente, los cortes del suministro son constantes.

    1.8.2 Servicios municipales

    Los principales servicios municipales que se prestan en el Municipio son, los

    siguientes.

    1.8.2.3 Agua

    No existen procedimientos tcnicos de clorificacin por lo tanto el agua que se

    consume en el Municipio es entubada no potable. El servicio de agua se instal

    en el ao de 1,973 por el instituto de Fomento Municipal INFOM- y la entidad

    responsable de la administracin es la Municipalidad, en la cabecera se

  • 8

    distribuye por el sistema de gravedad y se abastece de dos nacimientos Xolj y

    El Rancho. La distribucin y administracin de agua en las aldeas es

    responsabilidad de los comits locales de vecinos.

    1.8.2.2 Drenajes

    Santa Mara Chiquimula cuenta con una reciente estructura de drenajes que

    cubre un 100% del servicio domiciliario en el casco urbano, el cual se subdivide

    en un 10% que sale de las viviendas y que conectan al sajn que atraviesa el

    pueblo que est al aire libre y el 90% de tubera que corre al barranco donde

    pasa el ro Sacmequen lo que provoca contaminacin en su totalidad. En el

    rea rural no cuentan con ningn tipo de drenajes y las aguas residuales

    desaguan directamente a las calles, no cuentan con un sistema de cunetas

    adecuadas para la circulacin de agua de lluvia, que en poca de invierno

    inunda los caminos de terracera.

    1.8.2.3 Mercados

    El mercado funciona nicamente los jueves y los domingos, lugar donde los

    vecinos se renen para comercializar el producto. Se contaron puestos de piso

    de plaza con un total de 1,468 comercios. Un 75 a 80% de los vendedores es del

    mismo Municipio. La comunidad de Chuicac cuenta con mercado propio el da

    mircoles.

    1.8.2.4 Cementerio

    Existe un cementerio que se encuentra en la parte oeste del Municipio, le brinda

    servicio a las doce aldeas, caseros y parajes. Solamente las aldeas ms lejanas

    como Chuicac y Casa Blanca cuentan con cementerio propio.

  • 9

    1.8.2.5 Rastro

    El Municipio cuenta con dos rastros municipales, uno en la cabecera municipal

    que abastece a las diferentes carniceras que hay en el lugar y el otro en la

    aldea Chuicac, el rastro que opera en el casco urbano se localiza a la par de la

    escuela de educacin primaria Helen Mack, lo que provoca contaminacin al

    medio ambiente y riesgos de enfermedades infectocontagiosas y respiratorias a

    la poblacin estudiantil.

    1.8.2.6 Otros

    La infraestructura vial urbana merece ser mencionada ya que las calles trazadas

    en el casco urbano del Municipio son adoquinadas y algunas con pavimento de

    concreto. Tambin cuenta con alumbrado pblico el centro de la aldea Chuicac

    y el casco urbano de Santa Mara Chiquimula cuenta con el 90% de alumbrado

    pblico . No hay cobertura de este servicio en el resto del Municipio.

    1.9 POBLACIN En el Municipio la estructura de la poblacin no ha cambiado en el tiempo ya que

    segn censo de 1,973 y 2.002 el 99% de la poblacin es indgena y un 1%

    ladino y de acuerdo a la muestra con base a la boleta, no existen cambios

    significativos; el 98% de la poblacin es indgena y un 2% ladino para el ao

    2,004. La tasa de crecimiento poblacional es de un 2.8% en donde el comn

    denominador es de familias numerosas.

    La poblacin de Santa Mara Chiquimula, para el ao 2,004 es de 35,977

    habitantes.

    1.9.1 Poblacin total por sexo

    Segn cifras registradas por el Instituto Nacional de Estadstica, la distribucin

    de la poblacin en el municipio de Santa Mara Chiquimula, se encuentra

    integrada por 20,703 mujeres y 18,323 hombres, proyectada para el ao 2,004.

  • 10

    A continuacin se presenta el cuadro que ilustra el total de personas por sexo en

    el Municipio, correspondiente a los aos 1,994, 2,002 y 2,004.

    Cuadro 1 Municipio de Santa Mara Chiquimula Totonicapn

    Poblacin por Sexo Aos 1994, 2002 y 2004

    Poblacin Censo

    1994

    % Censo

    2002

    % Proyectado

    2004

    %

    Masculino 14,335 49.1 16,507 47.0 18,323 47.0

    Femenino 14,865 50.9 18,641 53.0 20,703 53.0

    Totales 29,200 100.0 35,148 100.0 39,026 100.0

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos de los Censos Nacionales de Poblacin X y XI del Instituto Nacional de Estadstica e investigacin de campo Grupo EPS., segundo semestre 2004.

    Se observa en el cuadro anterior que en el ao de 1,994 el gnero femenino era

    ligeramente superior al gnero masculino, esta tendencia auque con un poco de

    diferencia siempre favorece al gnero femenino como se observa en al ao

    2,002, y contina en la proyeccin realizada en el ao 2004, incluso los

    incrementos de gnero en el 2002 son iguales en porcentaje para el ao

    proyectado.

    1.9.2 Poblacin total por edad

    Segn cifras registradas por el Instituto Nacional de Estadstica INE, la

    distribucin de la poblacin en el municipio por edad y sexo se refleja en el

    siguiente cuadro:

  • 11

    Cuadro 2 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn

    Poblacin Por Edad y Sexo Ao 2004

    Edades Total % Mujeres % Hombres %

    0 a 9 12,914 33 6,435 31 6,479 35

    10 a 19 10,204 26 5,215 25 4,989 27

    20 a 29 5,788 15 3,347 16 2,441 13

    30 a 39

    40 a 49

    50 a 59

    60 a 69

    70 a 79

    80 a ms

    3,567

    2,514

    1,883

    1,184

    746

    226

    9

    6

    5

    3

    2

    1

    2,114

    1,410

    1,029

    622

    406

    125

    10

    7

    5

    3

    2

    1

    1,453

    1,104

    854

    562

    340

    101

    8

    6

    5

    3

    2

    1

    Totales: 39,026 100 20,703 100 18,323 100

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del XI Censo Nacional de Poblacin 2002, Proyectado al 2004, del Instituto Nacional de Estadstica -INE-

    En el cuadro las mujeres constituyen 6% ms en relacin a los hombres. El

    ndice nacional de masculinidad es del 95.8%. Sin embargo en Santa Mara

    Chiquimula baja a 88.5% que resulta de la operacin aritmtica de 18,323

    hombres / 20,703 mujeres.

    1.9.3 Poblacin por rea urbana y rural. La poblacin urbana es la que reside en los poblados que se reconocen con

    categora de ciudad villa o pueblo y la poblacin rural es aquella que habita en

    aldeas, caseros y fincas. El 85% de la poblacin del Municipio se encuentra en

    el rea rural y de manera dispersa; en tanto en el rea urbana se concentra el

    15% nicamente. En el cuadro siguiente se presenta el total de la poblacin

    urbana y rural.

  • 12

    Cuadro 3 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn

    Estimacin Poblacin Urbana y Rural Ao 2002 Y 2004

    Poblacin Total Urbana % Rural %

    Ao 2002 35,148 3,261 9 31,887 91

    Proyectada Ao 2004 39,026 3,446 9 35,580 91

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del XI Censo Nacional de Poblacin 2002, Proyectado al 2004, del Instituto Nacional de Estadstica -INE

    La alta concentracin demogrfica existente en las unidades productivas rurales

    refleja que la agricultura es la fuente de ingresos para las familias de la regin,

    constituye un punto de partida para el Gobierno Central y Local para invertir en

    infraestructura bsica que promueva el desarrollo socioeconmico del Municipio.

    Al analizar el cuadro anterior se observa que la mayora de la poblacin se

    concentra en el rea rural en un 91% mientras en el rea urbana escasamente

    est compuesta del 9% de la poblacin. Los que se dedican al comercio y a la

    incipiente micro empresa artesanal del casco urbano.

    1.9.4 Poblacin econmicamente activa

    Existen normalmente edades mnimas (menores de 6 aos) y mximas

    (mayores de 64 aos) de poblacin considerada como dependiente, dentro de

    estos parmetros, se establece la poblacin econmicamente activa (PEA).

    En el censo de 1,994 del total de la poblacin de 29,200 la (PEA) es de 7,008

    habitantes que representa el 24 % y para el censo 2,002 del total de la poblacin

    de 35,148 la (PEA) es de 9,069 que representa el 26%. Puede observarse que la

    (PEA) del Municipio tiene una relacin de crecimiento normal a nivel de

    proyeccin confirmada con la muestra realizada.

  • 13

    El cuadro estadstico que se presenta a continuacin refleja la distribucin

    poblacional por edad y sexo del municipio de Santa Mara Chiquimula, dentro del

    margen de la poblacin econmicamente activa.

    Cuadro 4 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) Aos 1994, 2002 y 2004.

    Aos Poblacin % P.E.A. %

    Censo 1994 29,200 100 7,008 24

    Censo 2002 35,148 100 9,069 26

    Proyeccin al 2004 39.026 100 9,584 25

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del X y XI Censo de Poblacin y V y VI de Habitacin del Instituto Nacional de Estadstica e investigacin de campo Grupo EPS, segundo semestre 2004.

    Se observa en el cuadro que la poblacin econmicamente activa del Municipio

    tiene una relacin de crecimiento contino y lgico en las mismas proporciones

    tanto en los censos de 1994 y 2002 como la proyectada al ao. 2004.

    1.9.5 Densidad poblacional

    La relacin entre la poblacin con base al censo poblacional 2002,proyectado al

    2004 de 39,026 habitantes sobre una extensin territorial de 80 kilmetros

    cuadrados da como resultado una densidad poblacional de 488 habitantes por

    kilmetro cuadrado, la cual es superior a la densidad nacional (105 habitantes

    por kilmetro cuadrado).

    1.9.6 Analfabetismo

    Del total de hogares encuestados, se determin que el 68% de las personas

    saben leer y escribir, y 32% de la poblacin es analfabeta.

  • 14

    Lo expuesto anteriormente se refleja en el cuadro siguiente:

    Cuadro 5 Municipio De Santa Mara Chiquimula - Totonicapn

    Alfabetismo y Analfabetismo Aos 2001 y 2004

    Situacin Censo

    2002

    % Proyectada

    2004

    %

    Alfabetismo 11,307 43 11,949 43

    Analfabetismo 15,275 57 16,142 57

    Total 26,582 100 28,091 100

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin del Instituto Nacional de Estadstica e investigacin de campo Grupo EPS, segundo semestre 2004

    En el cuadro se observa que la educacin ha mejorado en comparacin a los

    resultados expuestos por el XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin del

    Instituto Nacional de Estadstica efectuado en el ao 2002, el cual mostr un

    ndice de alfabetismo del 43% y de analfabetismo del 57%, lo que indica que la

    cobertura escolar se ha desarrollado adecuadamente.

    1.9.7 Migraciones

    El tipo de migracin ms frecuente en el rea es la temporal y se desarrolla a

    travs del comercio hacia la capital y costa sur; que constituye la actividad

    principal de la Municipio. La migracin temporal dedicada al comercio se hace

    principalmente en tiendas, ventas de ropa, de verduras y frutas, venta de telas y

    otros. La migracin por trabajo agrcola ha disminuido considerablemente y las

    remesas de dlares son un medio de vida que hace al resto de la poblacin

    dependiente an cuando pertenezca a la (PEA).

  • 15

    1.9.8 Inmigracin

    En el Municipio no se da la inmigracin, ya que el nivel de pobreza no le ofrece

    ningn aliciente para que los comerciantes de otros lugares vengan hacia el

    Municipio. Se observa un mnimo de inmigracin temporal con fines comerciales,

    especialmente en los das de mercado o de cosecha.

    1.10 ESTRUCTURA AGRARIA Comprende el estudio del uso, tenencia y concentracin de la tierra. El anlisis

    se basa en datos del Instituto Nacional de Estadstica INE- censo poblacional

    1979 y 2003, y en los resultados obtenidos en la encuesta.

    1.10.1 Uso de la tierra

    Actualmente la tierra no es explotada con variedad o diversidad de producto,

    debido a que los campesinos no cuentan con los recursos econmicos

    necesarios, asesora tcnica ni financiamiento. Existen pequeas reas de pasto

    donde se alimenta el escaso ganado ovino y vacuno que existe en el Municipio.

    A continuacin se presenta el cuadro con datos de nmero y superficie de

    fincas, y superficie en manzanas.

  • 16

    Cuadro 6 Municipio de Santa Mara Chiquimula - Totonicapn.

    Nmero de Fincas y Superficie en Manzanas

    Aos 1979 y 2003. Censo 1979 Censo 2003______

    Fincas % Manz. % Fincas. % Manz. %

    Microfincas 2,068 64 848 35 4,209 85 1,730 62

    Subfamiliares 1,162 35 1,485 62 724 15 1,048 37

    Familiares 20 1 58 3 3 0 17 1

    Totales 3,250 100 2,391 100 4,936 100 2,795 100

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos obtenidos del III y IV Censos Nacionales Agropecuarios de 1979 y 2003 del Instituto Nacional de Estadstica INE-

    El cuadro indica que las microfincas para el ao 2003 aumentan en 21 por ciento

    en comparacin con 1979, contrario a la fincas subfamiliares que disminuyen en

    20 por ciento, las fincas familiares disminuyen en 17 por ciento. Al observar los

    nmeros absolutos en el regln microfincas, las diferencia es de 2,141 nuevas

    microfincas, como resultado del fenmeno de un desmembramiento familiar

    debido a herencias por familias numerosas que incrementan el minifundio.

    1.10.2 Tenencia de la tierra

    La tenencia de la tierra es una forma de poseerla ya sea permanente o temporal,

    en ttulos de propiedad o por contratos de arrendamiento o concesin de las

    autoridades municipales o del gobierno central.

    En el Instituto Nacional de Estadstica se obtuvo informacin del censo agrcola

    de 1,979,se confirman con estos datos que efectivamente la mayora de los

    subfamiliares.

  • 17

    Cuadro 13 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn.

    Rgimen de Tenencia de la Tierra Nmero de Fincas y Extensin en Manzanas

    Ao 1979.

    Tamao

    Finca:

    Propias

    Arrendadas

    Comunales

    Otras formas simples

    No. % Super. % No % Super % No % Super % No. % Supe. %

    Micro. 2,049

    63.6

    1,012.99 25.96 2 66.7 0.76 19.5 24 100 8.93 100 2 100 0.56 100

    Subf. 1,157

    35.9

    2,631.22 67.2 1 33.3 3.13 80.5

    Fam. 17

    0.5

    270.99 6.9

    Total: 3,223 100 3,915.20 100 3 100 3.89 100.0 24 100 8.93 100 2 100 0.56 100

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1,979 Instituto Nacional de Estadstica INE- .

  • 18

    El cuadro muestra la tenencia de la tierra en 1979, la mayora de los propietarios

    son individuales y como tales demuestra que por mltiples razones el minifundio

    se mantiene y con tendencia a ensancharse. Esto comprueba que el total de la

    tierra est en manos del grueso de la poblacin en donde sigue la tendencia al

    cultivo de productos tradicionales como el maz y el frjol, productos de primera

    necesidad o subsistencia, esto tambin es el fiel reflejo del incremento en la

    reparticin de tierras por herencia ya que son familias numerosas.

    A continuacin se presenta el cuadro de tenencia de la tierra para el ao 2003,

    para efectos de comparacin.

    A continuacin se presenta el cuadro de tenencia de la tierra para el ao 2,003,

    para efectos de comparacin.

    Cuadro 8 Municipio de Santa Maria, Chiquimula - Totonicapn.

    Rgimen de Tenencia de la Tierra Nmero de Fincas y Extensin en Manzanas

    Ao 2,003.

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del IV Censo Nacional Agropecuario del 2,003 del Instituto Nacional de Estadstica INE- . En los datos del cuadro anterior se comprueba la tesis manejada en la tenencia

    de la tierra de l,979, en donde la propiedad de microfincas y subfamiliares tiende

    a incrementarse a tal extremo que en ambos aspectos suman el 99.9% de la

    Tamao finca Propias Arrendadas

    No. % Sub.

    familiares

    % No % Sub.

    Familiares %

    Microfincas 4,188 85.3 1,750.30 58.0 2 66.7 1.07 48.6

    Subfamiliares 718 14.6 1,230.45 40.8 1 33.3 1.13 51.4

    Familiares 3 0.1 34.50 1.2 - - - -

    Totales 4,909 100.0 3,015.25 100.0 3 100.0 2.20 100.0

  • 19

    tenencia de la tierra, slido mensaje del incremento del minifundio y la

    reparticin de la tierra debido a herencias y la poca oportunidad de la poblacin

    en adquirir nuevas tierras. 1.10.3 Concentracin de la tierra A travs del estudio realizado, se determina que no existen grandes

    concentraciones de tierra, las microfincas poseen la mayor cantidad de este

    incremento se debe al fraccionamiento severo que sufrieron las fincas en

    mencin y una variacin poco significativa en la fincas subfamiliares y familiares.

    De acuerdo al trabajo de campo realizado, se identificaron varias actividades

    econmicas a que se dedican los pobladores del Municipio, las que se

    describirn a partir de la funcin bsica del comercio y las actividades tendientes

    a la distribucin de productos y las principales actividades productivas.

    Cuadro 9

    Municipio de Santa Mara Chiquimula - Totonicapn Distribucin y Concentracin de la Tierra,

    Nmero de Fincas y Superficie en Manzanas Ao 1979.

    Tamao

    de la finca

    No.

    %

    %

    Acumulado

    Superficie en

    Manzanas.

    %

    %

    Acumulado

    Microfincas 2,049 63.6 63.6 1,012.99 25.9 25.9

    Subfamiliares 1,157 35.9 99.5 2,631.22 67.2 93.1

    Familiares 17 0.5 100.0 270.99 6.9 100.0

    Totales 3,223 100.0 - 3,915.20 100.0 -

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 del Instituto Nacional de Estadstica INE-. Se determin que para el ao 1,979 la concentracin de la tierra en Santa Mara

    Chiquimula, posee la mayor cantidad de tierra en las microfincas y fincas

  • 20

    subfamiliares, este incremento es debido al fraccionamiento que sufrieron la

    fincas en mencin y una variacin poco significativa en las fincas familiares.

    En el siguiente cuadro se muestra la distribucin y concentracin de la tierra

    correspondiente al censo del ao 2,003.

    Cuadro 10

    Municipio de Santa Mara Chiquimula - Totonicapn. Distribucin y Concentracin de la Tierra,

    Nmero de Fincas y Superficie en Manzanas Ao 2,003.

    Tamao

    de la finca

    No. % %

    acumulado

    Superficie en

    manzanas

    % %

    acumulado.

    Microfincas 4,188 85.3 85.3 1,750.30 58.1 58.1

    Subfamiliares 718 14.6 99.9 1,230.45 40.8 98.9

    Familiares 3 0.1 100.0 34.50 1.1 100.0

    Totales 4,909 100.0 - 3,015.25 100.0 -

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del IV Censo Nacional Agropecuario del 2003 del Instituto Nacional de Estadstica INE-.

    Al hacerse el anlisis respectivo del cuadro anterior se deduce, que las

    microfincas y fincas subfamiliares poseen la mayor parte de la superficie de la

    tierra, esto refleja la misma tendencia de distribucin y concentracin del censo

    de 1,979.

    1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Son los recursos o medios con que cuenta el Municipio para desarrollar las

    diferentes actividades productivas y de comercializacin. Se toma en cuenta la

    infraestructura pblica y privada que de una u otra forma ayuden al desarrollo

  • 21

    1.11.1 Sistemas y unidades de riego En el Municipio no emplean ningn tipo de sistema de riego artificial nicamente

    utilizan el agua proporcionada por la lluvia. Actualmente estn afrontando

    problemas de sequa en algunas regiones.

    1.11.2 Silos

    Se utilizan algunos silos o graneros para almacenar la produccin de granos,

    con capacidad promedio de 15 a 20 quintales.

    1.11.3Centros de acopio

    En el Municipio concurren comerciantes de pueblos vecinos, aldeas y cabecera

    municipal, para realizar transacciones comerciales de diferente ndole, la

    actividad se lleva a cabo los das de mercado, jueves y domingos de cada

    semana stos son los nicos centros de acopio conocidos del Municipio.

    1.11.4 Mercados Los das principales de plaza en el Municipio son los jueves y domingos, se

    contaron un total de puestos de piso de 1,468 ventas. Un 75 a 80% de los

    vendedores son del Municipio.

    1.11.5 Vas de acceso

    La principal es la carretera asfaltada que parte de la carretera Interamericana

    que pasa por San Francisco el Alto, es un tramo de 40 kilmetros hasta la

    cabecera municipal. Tambin cuenta con una segunda va de acceso que

    consiste en un camino de terracera de 20 kilmetros la que parte de la

    cabecera departamental de Totonicapn va Xecachelaj.

    1.11.6 Telecomunicaciones

    La cabecera municipal cuenta con oficina de correos y telgrafos, y un 70% de

    los habitantes cuenta con telfonos celulares residenciales y de lnea. Un

    aspecto muy importante es el hecho que un 90% de las aldeas, caseros y

  • 22

    parajes, cuentan con telfonos celulares residenciales y comunitarios. Se

    localizaron tres radiodifusoras de alcance limitado a el casco urbano: Eben Ezer

    y Radio Cultural y otra en la aldea Xeb, la radio Monja Blanca, especficamente

    en el paraje Toluxn, en donde predomina la programacin evanglica.

    1.11.7 Transporte El traslado se realiza en camionetas extraurbanas de ruta que van a la capital,

    Quetzaltenango, Quich y Cuatro Caminos, microbuses que salen de el parque

    central y van a San Francisco El Alto y Cuatro Caminos, pick-ups que brindan el

    servicio todos los das de la semana y en horarios variados, las empresas

    Guadalupe y Osorio, y la asociacin de Pickoperos y Microbuseros son los

    encargados de prestar este servicio.

    A pesar de que la municipalidad ejerce cierto control sobre ellos, no existe

    organizacin formal del transporte.

    1.12 RGANIZACIN SOCIAL Y PRODUCTIVA La situacin socioeconmica de la regin influye sobre los pobladores de tal

    manera que optan por organizarse para buscar alternativas de solucin en

    relacin a los problemas ms latentes.

    En el caso de Santa Mara Chiquimula es relevante que muchas de las

    organizaciones no cuentan con el apoyo general de los integrantes debido a

    que, migran temporalmente y algunas veces permanentemente en busca de

    mejores condiciones de vida. Sin embargo existen dichas organizaciones que

    procuran el bienestar de la poblacin.

    1.12.1 Comits

    En Santa Mara Chiquimula principalmente en el rea rural se ha visto inmersa

    en deplorables condiciones de vida que los conduce a organizarse, para buscar

    por los servicios bsicos mnimos a travs de comits. A continuacin en la

  • 23

    presente tabla se muestra el nmero de comits existentes en las aldeas y

    comunidades.

    Tabla 2 Municipio de Santa Mara Chiquimula - Totonicapn

    Organizaciones Sociales Ao 2,004

    No. Aldea Comit

    1 Racan Agua potable, mejoramiento de carreteras, construccin de puentes, desarrollo Comunitario, mujeres promotoras de salud.

    2 Chuisactol Agua potable, energa elctrica, vivero, carreteras, promotores de salud, padres de familia de la escuela.

    3 Rancho Energa elctrica, promotores de salud, vivero, padres de familia de la escuela, junta escolar.

    4 Xeb Padres de familia de la escuela, junta escolar, promotores de salud, agua potable, energa elctrica, vivero, carretera.

    5 Casa Blanca Agua potable, energa elctrica, vivero, carretera, promotores de salud, padres de familia de la escuela.

    6 Chuicac Agua potable, energa elctrica, carretera, promotores de salud, padres de familia de la escuela.

    7 Xesan Agua potable, energa elctrica, vivero, mejoramiento de carretera, promejoramiento de construccin de puente.

    8 Xecachelaj Agua potable, energa elctrica, vivero, carretera, padres de familia de la escuela, junta escolar.

    9 Xecococh Agua potable, energa elctrica, vivero, carretera, promotores de salud, padres de familia de la escuela.

    10 Xekaj Carretera, vivero, energa elctrica, agua potable, promotores de salud, padres de familia de la escuela.

    11 Chuiaj Agua potable, energa elctrica, vivero, mejoramiento de carretera, promejoramiento de construccin de escuela.

    12 Patzam Padres de familia, carretera, agua potable, energa elctrica, escuela, saln comunal.

    13 Chuachituj Escuela energa elctrica, mantenimiento de carreteras, vivero forestal.

    14 Chuacorral I No estn organizados. 15 Chuacorral II Agua potable, energa elctrica, vivero, promotores de

    salud, padres de familia de la escuela. Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., segundo semestre 2004.

  • 24

    La tabla anterior demuestra la solidez organizacional de estas comunidades, en

    16 aldeas existen 78 comits que buscan darle solucin a los problemas

    existentes a travs de instituciones gubernamentales e internacionales.

    1.12.2 Asociaciones

    Santa Mara Chiquimula cuenta con diferentes tipos de asociaciones que prestan

    servicios a la comunidad, se presentan a continuacin.

  • 25

    Tabla 3 Municipio de Santa Mara Chiquimula Totonicapn

    Organizaciones Sociales Asociaciones

    Ao 2,004 No. Asociaciones

    1 ADESMA

    Asociacin para el Desarrollo de Santa Mara Chiquimula

    La actividad que desarrolla es el apoyo con fondos revolventes a diferentes grupos,

    cuando presentan proyectos productivos,

    agrcolas, pecuarios y artesanales. As como programas de capacitacin.

    2 AJTIKONEL( EL SEMBRADOR).

    Programas crediticios de la mujer, medio ambiente, produccin y comercializacin.

    3 AIDESO

    Asociacin Indgena para el Desarrollo Solidario.

    Programa de la pequea micro industria en diferentes comunidades.

    4 ADEPH

    Asociacin para el Desarrollo del Potencial Humano

    Asesora tcnica con relacin a prstamos.

    5 FUNDAP

    Fundacin para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconmicos.

    Otorgando prstamos destinados al comercio.

    6 RAIZ

    Presta servicios a la comunidad para financiamiento de crditos a pequeos empresarios.

    7 ADAFORSA

    Asociacin para el Desarrollo Agroforestal y Ambiental de Santa Mara Chiquimula.

    Proyecto forestal para comits de viveros para reforestar las reas protegidas.

    8 ACODIC

    Asociacin Cooperacin para el Desarrollo Integral Comunitario.

    Realiza proyectos forestales.

    9 CODISMA

    Coordinadora de diferentes asociaciones de Santa Mara Chiquimula.

    Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS, segundo semestre 2004.

  • 26

    Las asociaciones enumeradas anteriormente demuestran que la poblacin tiene

    posibilidades de desarrollo a mediano plazo, se destacan las entidades de

    crdito que apoyan en diferentes actividades a las comunidades y a

    organizaciones femeninas.

    1.13 REQUERIMIENTO DE INVERSIN SOCIAL Recientemente en el perodo presidencial 2000-2004 se asfalt el tramo

    carretero entre Santa Mara Chiquimula y San Francisco el Alto que, para este

    caso es un punto de partida esencial haca el desarrollo de la regin.

    Se detectaron a varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales que

    promueven proyectos de desarrollo a nivel de infraestructura fsica y otras que

    organizan a la poblacin.

    1.13.1 Inversin en infraestructura

    Son las necesidades fsicas que tienen las comunidades y que les afectan de

    forma directa se observa entre los ms importantes: drenajes, alumbrado

    pblico, agua potable, silos, asfalto de las carreteras de terracera, escuelas de

    educacin bsica y diversificada con orientacin agropecuaria, centros de salud,

    cementerios, mercados y centros recreativos.

    A continuacin se presenta la tabla cuatro, que muestra los requerimientos de

    inversin en estructura bsica requerida por las diferentes comunidades del

    Municipio, recogidas por la muestra.

  • 27

    Tabla 4 Municipio de Santa Mara Chiquimula - Totonicapn

    Requerimientos de inversin Ao 2004

    No. Aldea Requerimiento de inversin social

    1 Racan Agua potable, mejoramiento de carretera, construccin de

    puente.

    2 Chuisactol Agua potable, energa elctrica, vivero, carretera.

    3 Rancho Energa elctrica, vivero, promotores de salud, instituto de

    educacin bsica y diversificado con orientacin agropecuaria.

    4 Xeb Agua potable, energa elctrica, vivero, carretera.

    5 Casa Blanca Agua potable, energa elctrica, vivero, carretera.

    6 Chuicac Agua potable, energa elctrica, carretera.

    7 Xesan Agua potable, energa elctrica, vivero, mejoramiento de

    carretera.

    8 Xecachelaj Agua potable, vivero, energa elctrica, carretera.

    9 Xecococh Agua potable, energa elctrica, vivero, carretera promotores

    de salud.

    11 Chuiaj Agua potable, energa elctrica, vivero, mejoramiento de

    carretera.

    12 Patzam Carretera, energa elctrica, agua potable, escuela, salan

    comunal.

    13 Chuachituj Escuela, energa elctrica, mantenimiento de carreteras,

    vivero forestal.

    14 Chuacorral I No estn organizados.

    15 Chuacorral II Agua potable, energa elctrica, vivero, promotores de salud.

    16 Chisigun No estn organizados.

    Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., segundo semestre 2,004.

  • 28

    1.13.2 Inversin social

    Representa directamente el beneficio sobre las personas en las poblaciones

    afectadas por las necesidades como: asistencia mdica, asistencia tcnica en el

    desarrollo de la actividad productiva agrcola, asistencia nutricional, capacitacin

    en actividades comerciales, alfabetizacin, neutralizacin de la delincuencia,

    capacitacin en la organizacin agrcola, capacitacin y apoyo econmico en

    general sobre la estructura social existente con visin al crecimiento.

    1.14 ENTIDADES DE APOYO Funcionan actualmente algunas instituciones gubernamentales y no

    gubernamentales que contribuyen al desarrollo del Municipio.

    1.14.1 Instituciones Estatales

    Se encuentran el Ministerio de Educacin que coordina todo lo relacionado con

    su rama, Centros de Salud que corresponden al Ministerio de Salud publica y

    Asistencia Social; Comit Nacional de Alfabetizacin CONALFA entidad que

    colabora con la comunidad para combatir el analfabetismo; el Ministerio de

    Agricultura Ganadera y alimentacin MAGA participa con lo relacionado a lo

    agropecuario y los bosques que estn a cargo del Instituto Nacional de Bosques

    INAB. Todas estas entidades estn bajo la total vigilancia de la gobernacin

    departamental y la municipalidad.

    1.14.2 Organizaciones no gubernamentales

    Proyectos de Totonicapn PRODETOTO: Tiene su presencia a travs de

    proyectos pecuarios, forestal, agrcola y el fortalecimiento de organizaciones.

    Capacita promotores en el uso de abonos orgnicos, fincas integrales, viveros

    comunales, reforestacin etc.

  • 29

    Asociacin para el Desarrollo Agroforestal y Ambiental ADAFORSA : Tiene Un

    programa ambiental y de manejos naturales. A logrado en conjunto con la

    Municipalidad y el INAB instalar una oficina forestal.

    INTERVIDA: Trabaja en infraestructura escolar, reparte tiles escolares, facilitan

    material didctico, realiza olimpiadas nter escolares a nivel cultural, deportivo y

    cientfico, da servicios de salud y odontologa, pediatra, materno infantil y salud

    preventiva adems colabora con un proyecto integrado de cuencas en el

    aspecto ecolgico, agrcola y pecuario.

    PASTORAL SOCIAL: Tiene el proyecto de Caritas de alimentacin a cambio de

    hacer huertos familiares, tiene servicio mdicos. Tiene presencia en el ochenta

    por ciento de las comunidades.

    Fundacin para el Desarrollo Integral Socio-Econmico .FUNDAP.

    Cooperacin de Desarrollo Rural de Occidente; La presencia en el Municipio se

    relaciona directamente con crditos. CDRO.

    1.14.3 Entidades privadas

    Prcticamente inexistentes en el rea de Santa Mara Chiquimula. El poco

    inters se debe a que estas en la mayora son lucrativas. Consecuentemente el

    bajo nivel de ingresos de la poblacin no es estimulante para dichas entidades.

    1.15 FLUJO COMERCIAL El comercio resulta ser una actividad que inclina desfavorablemente la balanza

    haca Santa Mara Chiquimula. De la produccin agrcola propia, un 80% no es

    sujeto de comercializacin, debido a que se utiliza para el autoconsumo, el otro

    20% si es introducido al flujo comercial dependiendo mucho del tipo de cosecha

    y la correspondiente poca del ao. ltimamente se genera cierto intercambio

    comercial en relacin a productos manufacturados de Santa Mara Chiquimula

    que se venden fuera de los lmites municipales.

  • 30

    Las relaciones comerciales de Santa Mara se llevan a cabo principalmente con

    los municipios cercanos de San Francisco el Alto, Momostenango, Santa Luca

    La Reforma, as como con el departamento de Quetzaltenango y en menor

    escala con otras regiones como la capital.

    1.15.1 Importaciones del Municipio

    Para el sector agrcola se ingresan fertilizantes, pesticidas, fungicidas, alambre

    espigado, semillas mejoradas, aperos de labranza. En el sector artesanal de la

    sastrera se incluyen hilos, telas, herramientas, mquinas de coser; en la

    panadera harinas, azcar, levaduras, mantecas; en las herreras, hierro,

    elctrodos, equipo de soldaduras, equipos de gas autgeno; en la carpintera se

    incluyen tambin herramientas, tintes, barnices, vidrios, pegamentos; en

    zapateras, pieles, suelas, hilos y otros.

    Tambin se compran artculos a nivel general que satisfacen las necesidades de

    la poblacin como: papel, medicinas, alimentos procesados, lcteos, embutidos,

    pan industrial, licores, bebidas carbonatadas, cigarros, materiales elctricos,

    electrodomsticos, combustibles y lubricantes, repuestos de autos etc.

    1.15.2 Exportaciones del Municipio

    En el sector agrcola nicamente cuando tienen excedentes de produccin

    comercializan aguacate y naranja dentro y fuera del municipio con poblaciones

    como Quetzaltenango, Huehuetenango y parte de la costa sur (Mazatenango y

    San Marcos). De la comunidad de Chivaln la cosecha del durazno se

    comercializa en el mercado del Municipio, Totonicapn, San Francisco el Alto y

    Guatemala. El maz de Racan se vende en el mercado local y en escasas

    oportunidades se vende a compradores de otras regiones. La venta de mano de

    obra en procesos agrcolas en otros municipios y la costa sur, como trabajadores

    temporeros, ha bajado de nivel e importancia tambin en actividades y ventas

  • 31

    informales, algunos jvenes del municipio se les contrata para despachar en

    tiendas y abarroteras de consumo diario de la ciudad capital, etc.

    Tabla 5 Municipio de Santa Mara Chiquimula, - Totonicapn

    Flujo Comercial Ao 2004

    Regin Importaciones Exportaciones

    Capital Fertilizantes, Fungicidas, Pesticidas,

    Alambre Espigado, Semillas Mejoradas,

    Aperos de Labranza, Hilos, Telas,

    Herramientas, Maquinas de Coser,

    Harinas, Azucares, Levaduras, Hierro,

    Electrodos, Equipos de Gas, Tintes y

    Barnices, Pinturas, Vidrios Cemento,

    Materiales Elctricos, Abarrotes,

    Aluminios, Medicina.

    Durazno,

    Aguacates,

    Naranjas, Mano

    de Obra.

    San Francisco

    El Alto

    Abarrotes, Granos Bsicos, Frutas,

    Marranos, Carnes, Hilos, Vestuario,

    Zapatera, Telas.

    Durazno,

    Aguacates, Mano

    de Obra.

    Momostenango Muebles, Ponchos, Telas, Hilos, I Duraznos,

    Regin Importaciones Exportaciones

    Abarrotes, Granos Bsicos. Aguacates

    Naranjas.

    Quetzaltenango Pieles, Suelas, Accesorios de Costura,

    Abarrotes, Tintes.

    Durazno,

    Aguacates, Mano

    de Obra,

    Naranja.

    Otras Regiones Granos Bsicos

    Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS, segundo semestre 2,004

  • 32

    1.16 ACTIVIDAD PRODUCTIVA La actividad productiva de Santa Maria Chiquimula se divide bsicamente en

    agrcola, pecuaria, artesanal y servicios. El resumen de dichas actividades se

    describe en el siguiente cuadro.

    Cuadro 11

    Municipio de santa Mara Chiquimula - Totonicapn Produccin por sector Productivo

    Ao: 2004 (Cifras en quetzales)

    Actividades Produccin % de Participacin

    Agrcola 609,770.00 5.52

    Pecuaria 252,580.00 2.28

    Artesanal 2,634,872.50 23.84

    Servicios 7,554,745.00 68.36

    Total 11,051,967.50 100.00

    Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., segundo semestre 2004.

    En el cuadro anterior se muestra que la produccin artesanal es la actividad ms

    dinmica del municipio de Santa Mara Chiquimula, siguindole la actividad

    agrcola, mientras que la actividad pecuaria no es una produccin importante

    1.16.1 Actividad agrcola

    La actividad agrcola se ha incrementado en los ltimos aos en el Municipio, la

    produccin de productos bsicos: maz y frjol que constituyen la base

    alimenticia para la poblacin y en menor escala las hortalizas: papa, zanahoria,

    lechuga, tomate, repollo, coliflor, cebolla, haba y arveja. Tambin se encuentran

    los rboles frutales, no teniendo un proceso tcnico de produccin, nicamente

    en forma natural; entre la variedad de frutales se tiene lo siguiente: aguacate,

    manzana, durazno, mora, naranja, pera, granadilla, ciruela y lima.

  • 33

    En el siguiente cuadro se describen las distintas actividades agrcolas que se

    observaron en el Municipio.

    Cuadro 12

    Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn Actividad Productiva Agrcola

    Segn Volumen, Valor y Poblacin Econmicamente Activa Ao: 2004

    Productos

    Volumen de

    produccin

    (Quintales)

    Valor de la

    produccin

    (Q)

    PEA

    (Unidades

    productivas)

    %

    PEA

    ocupada

    Maz 3,841 384,050.00 114 50

    Frijol 579 167,380.00 52 22

    Aguacate 468 40,740.00 26 11

    Durazno 31 12,400.00 20 9

    Manzana 13 5,200.00 18 8

    Total 4,932 609,770.00 230 100%

    Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., segundo semestre 2004 De acuerdo con la encuesta realizada la actividad agrcola ocupa la mayor parte

    del total de la ocupacin principal del municipio, tambin se observa en el cuadro

    anterior que los productos bsicos: maz y frjol tienen mayor participacin, le

    sigue el aguacate, durazno y la manzana.

    1.16.2 Actividad Pecuaria

    La produccin pecuaria no es significativa, slo se encontr en el rea avcola

    gallinas ponedoras la mayora de la produccin se destina a la comercializacin,

    abasteciendo el mercado local. La crianza de aves de corral es para el consumo

    familiar y para la comercializacin en forma ocasional en el mercado local del

  • 34

    Municipio. En lo que respecta a la actividad porcina los cerdos se cran en menor

    cantidad y se destinan para consumo y comercializacin.

    En lo que se refiere a los productos ovinos nicamente se cran y se engordan

    para el consumo familiar y slo en ocasiones especiales se comercializa, el

    producto de lana de ovejas dej de ser atractivo econmico para los

    productores.

    Se observ en mnima parte ganado bovino y caprino. Referente al primero es

    destinado exclusivamente para el engorde y posteriormente la comercializacin

    se realizas en el mercado local y de San Francisco el Alto.

    A continuacin se describe en el cuadro siguiente en orden de importancia lo

    que se observ en la actividad productiva pecuaria.

    Cuadro 13 Municipio de Santa Mara Chiquimula, Totonicapn

    Actividad Productiva Pecuaria Segn Volumen, Valor y Poblacin Econmicamente Activa

    Ao: 2004

    Productos Volumen de

    produccin

    (Cabezas)

    Valor de la

    produccin

    (Q)

    PEA

    (Unidades

    Productivas)

    %

    PEA

    ocupada

    Aves de corral 900 159,360.00 3 9 %

    Ovino 106 24,500.00 26 74 %

    Bovino 26 68,720.00 6 17 %

    Total: 1,032 252,580.00 35 100 %

    Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., segundo semestre 2004

  • 35

    De conformidad con la encuesta realizada la actividad avcola incrementa su

    intervencin le siguen porcino, bovino, ovino y caprino. En el sector, tambin se

    observa que en la mayora de unidades productivas se practica algn nivel

    secundario.

    1.16.3 Actividad Artesanal

    En el Municipio de Santa Mara Chiquimula predomina la manufactura de

    productos de panadera, carpintera, productos metlicos y estructurales,

    herrera, calzado y productos de madera y arcilla.

    En el siguiente cuadro se presentan las diferentes actividades artesanales

    observadas en el municipio en la actualidad, de conformidad con el trabajo de

    campo realizado.

    Cuadro 14 Municipio de Santa Maria Chiquimula - Totonicapn

    Actividad Productiva Artesanal Segn Volumen, Valor y Poblacin Econmicamente Activa

    Ao: 2004

    Productos

    Volumen de

    produccin

    (Unidades)

    Valor de la

    produccin (Q)

    PEA

    (Unidades

    productivas)

    %

    PEA

    ocupada

    Panadera 5.529,750 2,170,472.50 29 59%

    Carpintera 312 88,400.00 8 16%

    Herrera 608 376,000.00 12 25%

    Total 5,530,670 2,634,872.50 49 100%

    Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS; segundo semestre 2004

  • 36

    De acuerdo al cuadro anterior la actividad artesanal ocupa un lugar muy

    importante en la produccin del Municipio, la rama que ms participa y que

    genera los mayores ingresos. Se tiene la actividad de panadera le siguen

    herrera y carpintera.

    1.16.4 Servicios

    El Municipio cuenta con algunos servicios privados de odontologa, abogaca y

    notariado, servicio de correo, sistema financiero no regulado e instituciones no

    gubernamentales. Actualmente la poblacin del Municipio no cuenta con hospital

    municipal, estacin de bomberos, hoteles, servicio bancario y financiero

    regulado.

    1.16.5 Comercio

    En todas las comunidades existen tiendas de productos de primera necesidad,

    en lo que respecta al casco urbano existen ferreteras, farmacias, cantinas,

    molinos de nixtamal, carniceras, venta de repuestos para vehculos centro de

    distribucin de combustibles, aceiteras, abarroteras y comedores. El mercado

    de la Cabecera Municipal funciona los das jueves y domingo con productores y

    distribuidores procedentes de comunidades aledaas.

  • CAPTULO II IDENTIFICACIN DE RIESGOS

    Lo constituye el conjunto de pasos secuenciales, lgicos y sistemticos que

    sigue el analista de riesgos para identificar, valorar y manejar las amenazas

    asociadas a los procesos de la organizacin, con el objetivo de mitigar o prevenir

    los daos a que pueda estar expuesta la poblacin, los que ejecutados de forma

    organizada permiten encontrar soluciones a los riesgos detectados, que

    minimicen las prdidas o maximicen las oportunidades. El municipio de Santa

    Mara Chiquimula cuenta con una extensin territorial de 80 kilmetros

    cuadrados, por su ubicacin geogrfica en la parte alta es bastante montaoso,

    la altura de acuerdo al nivel del mar oscila entre los 2,130 metros, latitud

    15.0145, longitud 91.19 46. Su clima es variado.

    Meseta alta

    Est en el sur del Municipio es la parte alta, por lo que su clima es bastante fro,

    se conforma por las aldeas y comunidades de Rancho, Xesana, Xebe,

    Xecachelaj, Casa blanca, Chuachituj, Xecocoh, Chuacorral y Chuicac

    Meseta media

    Lo conforman las aldeas y comunidades de Barrio Chuasiguan, Chisactol, Chuaj

    y el centro poblacional o casco urbano.

    Meseta baja

    Lo conforman principalmente las aldeas de Patzn, Racana y Xecaja.

    2.1 RIESGO La existencia del riesgo y sus caractersticas se explica por la presencia de dos

    factores: Amenazas y vulnerabilidades.

  • 38

    El riesgo es un proceso que antecede al desastre y se dice que una

    comunidad est en riesgo cuando se encuentra en una situacin propensa a un

    desastre.3

    El riesgo es la posibilidad de que ocurra o suceda un dao, desgracia,

    contratiempo, desastre o una emergencia. Un desastre es desencadenado por

    un fenmeno natural, socionatural o antrpico, que crean la necesidad de

    comprender el desastre como un evento de carcter social, al manifestarse en el

    entorno de la sociedad que se ha afectado drsticamente. Para que suceda un

    desastre se requieren tres factores: La presencia de un fenmeno natural o

    antrpico desencadenante, la existencia de infraestructuras, procesos, servicios

    construidos de cierta manera que los hace muy propensos a ser afectados por el

    fenmeno y la incapacidad de la poblacin y sus instituciones a reaccionar de

    manera eficiente eficaz y coordinada para responder ante el evento.

    2.1.1 Componentes del riesgo

    Los riesgos se componen de varios factores: Las amenazas naturales y

    socionaturales, las distintas vulnerabilidades, as como las deficiencias en las

    medidas de preparacin para afrontar dichos desastres. Se reconocen a stos

    como los componentes integrales de los riesgos, se identificarn aquellos

    factores que propician la generacin de los mismos. Particularmente la pobreza

    es un factor determinante que desencadena otros riesgos que inciden en el

    desarrollo econmico del municipio de Santa Mara Chiquimula y que afectan a

    la mayor parte de la poblacin.

    El riesgo se puede dar si existen los factores del riesgo que son la amenaza y la

    vulnerabilidad, la amenaza es la posibilidad de la ocurrencia de un evento y la

    vulnerabilidad es la predisposicin a sufrir daos que tiene la comunidad. 3 Villagran de Leon , Juan Carlos, La naturaleza de los riesgos un enfoque conceptual. Centro de Investigaciones y Mitigacin de Desastres Naturales,CIMDEM, Guatemala, C.A. Pag.. 9.

  • 39

    La transformacin de un fenmeno natural en amenaza se da nicamente si la

    comunidad se encuentra vulnerable a sufrir daos, si no est susceptible,

    entonces el fenmeno natural por grande que sea, no constituye un riesgo.

    En Santa Mara Chiquimula se pueden identificar riesgos de origen natural,

    socio-natural y antrpicos que se presentan a continuacin:

    2.1.2 Determinacin de riesgos

    El riesgo es la posibilidad de que ocurra un evento que pueda causar dao a una

    poblacin o elemento, ms all de su capacidad de recuperacin. Si una

    comunidad que est asentada en reas que padecen de inundaciones o que las

    viviendas estn ubicadas sobre laderas propensas a deslizamientos o no estn

    construidas de acuerdo a normas mnimas de construccin para resistir sismos,

    est en riesgo de sufrir un desastre. Como en el caso del Municipio en mencin

    donde la mayor parte de las viviendas en el rea rural, estn construidas de

    paredes de adobe, techo de teja y piso de tierra, en el casco urbano se observ

    algunas construcciones de block, techos de lmina y piso de cemento.

    2.2 RIESGOS NATURALES Se entiende como desastre natural a la serie de daos y problemas de carcter

    econmico, social y tecnolgico provocados por un fenmeno natural de gran

    magnitud.4 Son fenmenos desencadenados por un evento natural, tienen su

    origen en la dinmica propia de la tierra en permanente transformacin, estos

    pueden ser: Sismos, terremotos, erupciones volcnicas, inundaciones, deslaves,

    desbordamientos, deslizamientos, heladas, vientos fuertes, tormentas y sequas

    en algunos casos los mismos recursos naturales se convierten en amenazas

    para las comunidades.

    4 Idem. Pg. 8

  • 40

    Se identificaron algunos riesgos originados por causas naturales, en el Municipio

    los ms latentes se detallan a continuacin:

    2.2.1 Sismos y terremotos

    Las comunidades han sido objeto de terremotos que afectaron directamente a

    las construcciones de las viviendas que se hacen vulnerables por el tipo de

    materiales utilizados, como las paredes de adobe y los techos de teja as como

    por la ubicacin donde estn construidas, la topografa del terreno no permite la

    construccin segura de las viviendas, lo que representa un grave riesgo a la

    poblacin del rea rural del Municipio.

    2.2.2 Desbordamientos e inundaciones

    Los factores que hacen ms propensas a las viviendas de una comunidad a

    sufrir los impactos de un desbordamiento e inundacin, estn asociadas con la

    altura a la cual se encuentra el piso, las letrinas y los depsitos de agua en las

    viviendas, est directamente relacionada con la altura que posee con respecto

    al nivel del ro. Una vivienda construida de tal manera que el piso est elevado

    respecto al ro no ser vulnerable; mientras que una vivienda con el piso muy

    bajo si lo ser. De manera similar, una vivienda de dos niveles es menos

    vulnerable que una vivienda de un solo nivel, pues en caso de inundacin se

    puede utilizar el nivel superior para continuar en la vivienda.

    En el Municipio se detectaron riesgos por desbordamientos e inundaciones en

    la meseta baja las comunidades que la componen son: Patzn, Racana y

    Xecaja, en pocas de invierno son ms vulnerables.

    Las intensas lluvias en poca de invierno ocasionan daos en la infraestructura y

    viviendas construidas a orillas de los ros, situacin que ocasiona riesgos a

    desastres naturales, por la falta de previsin cuando en la poca lluviosa la

  • 41

    corriente alcance niveles altos. Actualmente no se han reportado desastres

    mayores por la poca afluencia pluvial que se ha modificado en los ltimos aos.

    2.2.3 Heladas

    En los meses de noviembre a febrero se producen bajas en la temperatura

    ocasionados por sistemas de alta presin provenientes del norte que afect la

    parte sur del Municipio, lo riesgos a prdidas econmicas son considerables en

    los sembradillos y cultivos, principalmente en las hortalizas. Las siembras y los

    techos de las casas amanecen con una capa de escarcha, lo que obliga a los

    padres de familia a no enviar los hijos a la escuela. Los habitantes de las

    comunidades de las partes altas del Municipio corren el grave riesgo de

    contagiarse de enfermedades respiratorias e infectocontagiosas.

    2.2.4 Tormentas elctricas y viento fuerte

    El Municipio cuenta con comunidades ubicadas en lugares altos principalmente

    la meseta alta que la conforman las comunidades de: Rancho, Xesana, Xebe,

    Xecachelaj, casa blanca y Chuachituj colindantes con la cabecera departamental

    de Totonicapn lo que hace que sean ms propensas a riesgos de tormentas

    elctricas y vientos fuertes que botan el cultivo de maz y frjol, daan el

    alumbrado pblico y los techos de lmina y paja de las viviendas. Lo que genera

    riesgos enfermedades respiratorias y perdidas de cosechas.

    2.3 RIESGOS SOCIONATURALES Son provocados por la naturaleza pero en su ocurrencia interviene la accin

    directa del hombre ya sea conciente o inconscientemente. Se observ que los

    riesgos socio-naturales ms relevantes son: la sequa, uso inadecuado del

    suelo, deslizamientos de tierra y derrumbes.

  • 42

    2.3.1 Sequa

    Es ocasionada por la deforestacin y falta de humedad en los suelos. Segn

    plticas sostenidas con personas mayores que se dedican a actividades

    agrcolas, manifestaron que ltimamente afrontan problemas de sequa, por el

    retrazo del invierno, lo que ocasiona que el rendimiento de la tierra haya

    mermado considerablemente, se toman acciones para que en algunas

    comunidades se implementen sistemas artificiales de riego para que el riesgo

    sea minimizado en el rea agrcola.

    2.3.2 Deslizamientos y derrumbes

    Son ocasionados por las lluvias, la erosin de los suelos y por efecto de la

    gravedad, en el Municipio son muy frecuentes, lo que constituye un riesgo en la

    poca de invierno por la topografa del terreno, quebrado y arcilloso y la falta de

    vegetacin esto es lo que provoca daos en las viviendas, infraestructura

    productiva, bloqueo a caminos vecinales y carreteras.

    Al casco urbano del Municipio lo rodean varias montaas y barrancos, lo que

    constituye un grave riesgo para la poblacin principalmente en poca de

    invierno, ya que las fuertes lluvias y la falta de cubierta vegetal, erosionan los

    suelos provocan deslizamientos y derrumbes que ponen en riesgo la vida de los

    habitantes.

    2.4 RIESGOS ANTRPICOS Se originan en la actividad humana, se le atribuyen a la mano del hombre sobre

    los elementos de la naturaleza (agua, aire y tierra) y sobre la poblacin, que

    ponen en gran peligro la integridad fsica y calidad de vida de la sociedad as:

    Fallas en sistemas de seguridad, accidentes, derrames de hidrocarburos o

    substancias txicas, plaguicidas, qumicos, explosiones, incendios y talas de

    bosques, deposicin de desechos slidos, basura, sistemas de drenaje.

  • 43

    En Santa Mara Chiquimula se observ que existen varios riesgos antrpicos, la

    tala inmoderada de bosques, basureros clandestinos, incendios, contaminacin

    de cuencas, carreteras en mal estado, ausencia de sistemas de drenaje, rastros

    mal ubicados, linchamientos, maras y bandas de delincuentes, esto provoca el

    bajo desarrollo econmico y social del Municipio.

    2.4.1 Tala y deforestacin

    El uso constante de la madera para la construccin de viviendas, el uso de lea

    para cocinar, la colonizacin de tierras de vocacin forestal y correspondiente

    trasformacin en tierras para uso agrcola provocan una constante erosin,

    prdida de capa frtil, disminucin del recurso hdrico y la capacidad de

    recuperacin del suelo.

    2.4.2 Desechos slidos

    Se convierte en una fuente de contaminacin porque los desechos slidos son

    arrojados sobre los cultivos como abono orgnico sin ser preparados

    previamente, es una prctica que se utiliza en todas las comunidades visitadas,

    y que contaminan ros y afluentes de agua.

    En todo el Municipio existen basureros clandestinos y no existe depsitos de

    basura en las calles, el uso de predios baldos y barrancos para botaderos de

    basura en pleno casco urbano del Municipio, es lo que generan malos olores y

    proliferacin de moscas, zopilotes y perros callejeros, que provocan

    epidemias que generalmente afectan y atacan a los nios, ancianos y a la

    poblacin de escasos recursos.

    2.4.3 Incendios

    La falta de supervisin en la roza o quema de los pastizales, la quema

    deliberada de los bosques para obtener ms tierra para la siembra, son los que

  • 44

    producen incendios forestales. La improvisacin de fuego para cocinar por la

    falta de cocina o polletones, es un factor de riesgo que podra provocar

    incendios domsticos, esto se observ en la mayora de hogares y en las

    escuelas donde prepara la refaccin escolar y esto representa un grave riesgo

    para estudiantes y maestros. Se observ una gasolinera en el casco urbano que

    no cuenta con las medidas de seguridad necesarias, no tiene techo, ni

    extinguidores y se tiran los desechos de repuestos y lubricantes a su alrededor

    que queman posteriormente lo que puede provocar el riesgo de una grave

    explosin.

    Los incendios no controlados, provocados por la mano del hombre y la

    imprudencia de los agricultores, al realizar la roza en la preparacin de la tierra

    para sembrar ocasionan graves daos al ecosistema, esto se repite anualmente

    y se agrava en pocas de verano, por lo que propician graves problemas de

    forma directa a los habitantes del Municipio.

    2.4.4 Contaminacin de cuencas

    El ro Sacmequen est contaminado por un basurero clandestino, ubicado

    cerca de sus afluentes y la desembocadura de riachuelos contaminados por la

    no canalizacin de heces que provienen de letrinas cercanas y la escasa

    instalacin de la red de drenajes. No se realiza ningn proceso para el

    tratamiento de aguas servidas en el municipio, por lo tanto no hay ninguna

    reglamentacin.

    2.4.5 Accidentes de trnsito En Santa Mara Chiquimula existen varios puentes que comunican a la poblacin

    entre s, con las comunidades y las diferentes regiones. Son pequeos, y de

    una sola va, se encuentran en mal estado con el barandal destruido lo que

    puede desencadenar accidentes de trnsito y peatonales que pone en riesgo la

  • 45

    vida de las personas que a diario circulan por esos puentes. Existe poco

    mantenimiento por parte de la corporacin municipal. En este a