Sanidad vegetal y estrategia exportadora de...

14
Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chile Jaime González G. Documento presentado en la conferencia Comercio agrícola y América Latina: Cuestiones, controversias y perspectivas, celebrada del 19 al 20 de septiembre en Buenos Aires, Argentina.

Transcript of Sanidad vegetal y estrategia exportadora de...

Page 1: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 1

Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chile

Jaime González G.

Documento presentado en la conferencia Comercio agrícola y América Latina: Cuestiones, controversias y perspectivas, celebrada del 19 al 20 de septiembre en Buenos Aires, Argentina.

Page 2: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 3Página 2

Introducción

Chile es un importante exportador de productos agrí-colas frescos, con presencia en los 5 continentes y es-pecialización en productos frescos, para consumo hu-mano y multiplicación de semillas. En este sentido, la estrategia país considera elementos de comercializa-ción, calidad, fitosanidad y negociación internacional, con la participación del sector productor/exportador en coordinación con el sector público Esta estrategia co-menzó a forjarse a partir de la década de 1980, cuando se produce un crecimiento explosivo de la agricultura de exportación, particularmente en los rubros de fruti-cultura y multiplicación de semillas. A modo de ejem-plo, si se consideran como referencia a cinco de los más importantes exportadores de fruta fresca del hemisferio sur (Argentina, Australia, Nueva Zelanda Sud África y Chile), puede señalarse que a comienzos de la década de 1970, Chile ocupaba el quinto lugar en volúmenes ex-portados, con una cifra de 46,6 miles de toneladas en el bienio 1971 y 1973 (Contreras y Escobar, 1995; Lobos, 2006). En contraposición, en la actualidad, Chile se ha posicionado como el mayor exportador de fruta fresca del hemisferio sur y en 2012 las exportaciones supera-ron las 2,5 millones de toneladas (ODEPA, 2013). Por ello, llama la atención el hecho que el desarrollo del sec-tor agrícola de exportación comenzó en una época en la cual no existían los lineamientos internacionales actua-les, ya que el Acuerdo MSF de la OMC data de 1995 y la primera Norma Internacional de la CIPF fue aproba-da en 1993 y comenzó a operar en 1994.

Page 3: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 5Página 4

En la actualidad, el sector se caracteriza por una orien-tación eminentemente exportadora de fruta fresca y de semillas, pero con fuerte dependencia de la importación de genética. Es decir, el fuerte dinamismo experimen-tado en el crecimiento de la producción frutícola no ha sido traspasado al área del desarrollo varietal, existien-do en ello un desafío a futuro. Otra característica del sector es la existencia de dos actores claramente iden-tificables; los productores, que proveen las frutas a ser exportadas y los exportadores, que proveen todos los servicios necesarios para dicho fin, como por ejemplo servicios de packing, frío, embarque, comercialización en el extranjero, etc.

Uno de los pilares que facilita el desarrollo agroexpor-tador de Chile es su condición fitosanitaria, en la que destaca la ausencia de importantes plagas que limitan o encarecen el comercio internacional de productos ve-getales frescos, como ejemplo de ello cabe mencionar la condición de Chile como país libre de moscas de la fruta de la familia Tephritidae, consignado como uno de los grupos de plagas más importantes y con mayor efecto sobre el Comercio Internacional (González y Troncoso, 2007).

El presente estudio describe las principales característi-cas del sector agroexportador chileno así como los pila-res fundamentales que sustentan la estrategia exportado-ra de Chile, extrayendo del análisis de ellos conclusiones y recomendaciones para utilizar de mejor manera las ventajas del país, así como un mejor aprovechamiento del escenario normativo y regulatorio internacional.

El sector agroexportador chileno

El sector productor/exportador hortofrutícolaEn materia de exportaciones hortofrutícolas, hasta la década de 1970, la industria frutícola chilena estaba dedicada a satisfacer la demanda del mercado interno. Debe señalarse sin embargo que en términos históri-cos, Chile siempre exportó fruta fresca, principalmente manzanas y uva de mesa. No obstante, los volúmenes exportados eran insignificantes si se los compara con los obtenidos a partir del llamado “boom frutícola” A partir de finales de la década de 1970 y notablemente en los años 80, el sector experimentó un crecimiento ex-plosivo (Orellana, 2009) que lo llevó a posicionarse en la década de los 90 como el mayor exportador de frutas frescas del hemisferio sur, posición que conserva hasta la fecha. (Contreras y Escobar, 1995; Lobos, 2006). En términos de superficie plantada, el crecimiento ha sido constante, de este modo en la década de 1970 la super-ficie frutícola bordeaba las 34.000 has y en la actuali-dad la superficie total alcanza las 278.462 has (ODEPA, 2012). Cabe destacar que desde fines de la década de 1990, los terrenos dedicados a plantaciones frutícolas comenzaron a utilizar áreas anteriormente no conside-radas, como el uso de laderas de cerros, de gran pen-diente. Esto es especialmente evidente el zonas del sec-tor centro-norte de Chile, en las cuales puede apreciarse plantaciones de paltos, cítricos y otras especies en suelos y pendientes anteriormente consideradas como carentes de aptitud para este rubro.

En los últimos años, las exportaciones, tanto en volú-

Page 4: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 7Página 6

menes como en precios, parecen haber llegado un techo, deteniéndose el crecimiento continuo que se había expe-rimentado desde finales de la década de 1970.

En lo referente a mercados de destino, si bien presenta una concentración hacia los grandes centros consumi-dores del hemisferio norte, existe un esfuerzo creciente por diversificar los destinos, siendo esto una de las es-trategias del sector exportador.

El siguiente gráfico ilustra la evolución histórica de las exportaciones de fruta fresca chilena, desde la década de 1980 hasta 2012. En él se evidencia un vigoroso cre-cimiento inicial con un punto de inflexión en la década de los 90 y un vigoroso reinicio a partir de la década de 2000, que tiende a estabilizarse en la década de 2010.

Fuente: ODEPA, Estadísticas de exportaciones de fruta fresca (www.

odepa.cl), CORFO (www.corfo.cl)

El sector de semillas de exportación.

Análogamente a lo evidenciado por la fruticultura de exportación, el sector de las semillas comienza a experi-mentar un vigoroso crecimiento a partir de la década de 1980. El negocio se basa en la multiplicación de semi-llas aprovechando la contra-estación existente con los grandes centros consumidores del hemisferio norte, per-mitiendo de este modo saltarse el invierno y obtener dos cosechas de semillas por año. En la actualidad, Chile es el primer exportador de semillas del hemisferio sur y el quinto a nivel mundial (Innovagro, 2012).

Con respecto a los mercados de destino, existe una marcada tendencia a concentrarse en Estados Unidos y Europa, evidenciando una menor preocupación por diversificar los destinos, si se la compara con el sector horto-frutícola. El siguiente gráfico señala la evolución de las expor-taciones de semillas en Chile, con volúmenes que van desde unas modestas 100 toneladas a comienzo de la década de 1980, hasta exceder las 105.000 toneladas en 2012.

Page 5: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 9Página 8

Fuente: ODEPA (www.odepa.cl); ANPROS (www.anpros.cl).

La sanidad vegetal en Chile

En Chile, el ámbito de la sanidad vegetal comienza a de-sarrollarse desde el siglo XIX, a raíz de la alerta surgi-da por la aparición de la plaga “filoxera de la vid”, que asoló los cultivos de vid en Francia. De este modo, en 1886 se crea el Laboratorio de Patología Vegetal, ante-cesor del actual Servicio Agrícola y Ganadero. (Derecho Agrario, 2011).

En Chile, el Servicio Agrícola y ganadero (SAG), es el Organismo Oficial encargado de mantener la condición fitosanitaria del país. Tanto en el sector público como en el privado se considera que éste es uno de los pilares fun-damentales del éxito exportador chileno y existe un per-manente esfuerzo del Organismo Oficial por mantenerlo, a través de programas de sanidad vegetal orientados a ac-tividades como vigilancia, cuarentena, erradicación, con-trol oficial, etc, con propósitos orientados principalmente

a la prevención del ingreso y establecimiento de plagas. De este modo, conceptos como el de “isla fitosanitaria” son comunes en los ámbitos público y privado, relaciona-dos con la producción y exportación agrícola.

La condición fitosanitaria chilena es excepcionalmen-te buena y destaca la condición del país como territo-rio libre de plagas importantes en al producción agríco-la mundial. Notable es el caso de las moscas de la fruta (Diptera:Tephritidae), en el que Chile mantiene una condi-ción de libre de todas las especies de importancia económi-ca mundial, hecho que requiere la operación continua de un programa especial (Programa moscas de la fruta), con el fin específico de mantener la condición fitosanitaria chi-lena para grupo de insectos, existiendo especial énfasis en la mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata).

No obstante lo anterior, algunas plagas importantes han sido introducidas al país, según González (2012), existen casos relevantes de introducción de plagas a Chile, pudiendo, entre otros, citarse a la polilla del pino (Rhyacionia buoliana); la escama de San José (Diaspi-dotus perniciosus); las polillas de la nuez y del duraz-nero (Apomyelois ceratoniae y Cydia molesta) y el trips de California (Frankliniella occidentalis). El ejemplo relevante más reciente de introducción de plagas al país es la detección el año 2008 de la polilla europea del racimo de la vid (Lobesia botrana), insecto que afecta a las variedades de vid, tanto de mesa como viníferas. Este insecto se diseminó entre las regiones de Atacama y La Araucanía y que generó un gigantesco esfuerzo por parte del gobierno de Chile y del sector vitivinícola para

Page 6: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 11Página 10

lograr su erradicación durante varios años. Recién en noviembre de 2011, el SAG anuncia el abandono de la estrategia de erradicación y su remplazo por la conten-ción (Revista del campo, El Mercurio, 28.11.2011).

Aspectos de la estrategia exportadora de Chile

Para el desarrollo de esta sección se realizaron entre-vistas a representantes de los sectores productores y ex-portadores, así como autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en su carácter de autoridad nacional fitosanitaria. Las entrevistas, apoyadas por cuestiona-rios de composición abierta recabaron su visión sobre el proceso exportador chileno, el papel que juega la sa-nidad vegetal y la condición sanitaria del país, el rol de las normas internacionales, así como las oportunidades y desafíos principales que enfrenta el agronegocio de exportación.

Dada la condición de Chile como país eminentemente exportador de minerales, notablemente cobre, una de las principales preocupaciones del sector productor – exportador tiene relación con la influencia de las expor-taciones de cobre sobre el precio del dólar, señalándose que un dólar bajo puede afectar fuertemente la com-petitividad. El sector privado percibe que no posee el peso suficiente como para influir en el precio del dólar y por ello señala que el gobierno debe intervenir cuan-do el precio se sitúa en niveles peligrosamente bajo. Lo anterior ha sido señalado reiteradamente por los expor-

tadores de frutas y a través de su asociación gremial (ASOEX).

También se señala la evolución que ha experimentado el proceso exportador, el cual en un comienzo, y por mu-cho años, prácticamente no debió competir con otros países de la región, ya que su condición fitosanitaria le permitía acceder a los principales mercados de destino de frutas y semillas, antes de la creación del marco re-gulatorio internacional, cuestión que era de gran difi-cultad para otros países. Este escenario cambió a par-tir del surgimiento del Acuerdo para la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, creado junto con la OMC en 1995, y de las normas internacionales sa-nitarias y fitosanitarias generadas desde ese momento por las instituciones técnicas de referencia, que corres-ponden al Codex Alimentarius, en materia de inocui-dad de alimentos; a la OIE en lo referente a sanidad animal y a la CIPF en lo relativo a sanidad vegetal. La consecuencia directa de esto fue que Chile debió en-frentar la competencia de nuevos actores, algunos de los cuales irrumpieron con gran dinamismo e incluso desplazaron a Chile en algunos rubros productivos. Se cita como ejemplo la producción de espárragos de ex-portación, otrora promisoria, pero que no pudo resistir la irrupción de Perú en los mercados internacionales, lo que causó su decrecimiento y casi desaparición. Por esta razón, se cita la necesidad de mejorar la competi-tividad y de diferenciarse. Del análisis de este hecho se desprende que la generación de normas internacionales en cuarentena vegetal, facilitó el acceso a mercado para todos y que esto tuvo para Chile la consecuencia de te-

Page 7: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 13Página 12

ner que enfrentar la competencia originada por el ingre-so de muchos nuevos actores. Esto no necesariamente es una desventaja, ya que la experiencia que Chile po-seía como productor y exportador, facilitó el desarrollo de competencias que permiten diferenciarse y utilizar de mejor manera otras ventajas competitivas. Es decir, su impacto inicial fue complejo y debieron pagarse costos altos e incluso perder algunos mercados, pero este mis-mo permitió a Chile reaccionar y continuar liderando las exportaciones hortofrutícolas que hoy lo posicionan como el primer exportador de frutas frescas en el he-misferio sur. La relación de Chile con los países de la región es de “coopetición” (Pymesur.cl, 2011), es decir coexiste la competencia con la cooperación en beneficio mutuo.

Respecto del aspecto fitosanitario, existe clara concien-cia, tanto en el sector público como privado que corres-ponde a un pilar fundamental que apoya el proceso ex-portador y que posee numerosas ventajas, algunas de las cuales están aún por explotarse. Existe un apoyo transversal a la existencia de programas fitosanitarios fuertes, que permitan mantener la condición de “isla fi-tosanitaria” que es como se percibe a Chile. La plaga más mencionada y que corresponde al mayor logro re-conocido es la mantención de Chile como libre de mos-cas de la fruta, siendo el único país latinoamericano en poseer esta condición.

En relación a la articulación entre el sector productor – exportador con el sector público, en ambos sectores existe la percepción de un trabajo coordinado y de cer-

canía, sin embargo se reconocen algunas falencias. Se destaca la participación del sector privado en los proce-sos de negociación bilateral, en los que el sector priva-do acompaña a las delegaciones oficiales, en una figura conocida como “el cuarto de al lado”. Es decir, se esta-bleció un sistema que permitía la presencia indirecta de representantes del sector privado, el cual acompañaba a los negociadores para consultas y asesoría continua, es-tando presentes en las rondas decisivas de negociación, aun cuando no participaban en las mesas de negocia-ción propiamente tales, por corresponder éstas a activi-dades entre gobiernos.

Con relación al marco regulatorio multilateral, básica-mente Acuerdos OTC y MSF de la OMC y normas in-ternacionales de las Instituciones de referencia (Códex, OIE y CIPF), se reconoce una deficiencia, pues se ha privilegiado el contacto bilateral por sobre el multila-teral. Existe una escasa utilización del sistema de solu-ción de diferencias de la OMC y de hecho, Chile nunca ha presentado un caso en materias sanitarias y fitosa-nitarias. Lo anterior deriva en que existe poca expe-riencia a nivel nacional de la manera de utilizar estas herramientas. Un aspecto que es mencionado con preo-cupación es el surgimiento de normas privadas, las cua-les son percibidas como una oportunidad, pero también se las mira con preocupación, ya que, se señala, pueden afectar la predictibilidad del sistema. Existe un gran es-fuerzo orientado a implementar, mantener y mejorar las buenas prácticas, tanto agrícolas como de manufactura.Elementos de la estrategia exportadora de Chile:

Page 8: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 15Página 14

De la retroalimentación obtenida por las entrevistas y del análisis de la información disponible, a continua-ción se presenta un desarrollo de los principales compo-nentes de la Estrategia agroexportadora de Chile.

Comercialización:

En el sector hortofrutícola de exportación chileno, exis-te un marcado esfuerzo tendiente a la diversificación de acceso a mercado, es decir se continúa avanzando en la apertura de nuevos mercados, ampliando las opciones de destino de frutas y hortalizas, aunque los precios a los que se puede aspirar no sean comparables a los de los mercados tradicionales. Existe conciencia que esto otorga mayor estabilidad al sistema y por ello se trabaja coordinadamente con el sector público para continuar las negociaciones para la apertura de nuevos mercados, así como ampliar las posibilidades en aquellos ya abier-tos. Los actores claves del sector público corresponden a la Dirección General de Relaciones Económicas In-ternacionales (DIRECON), dependiente del Ministe-rio de Relaciones Exteriores, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Servicio Agrícola y ganadero (SAG), ambos dependientes del Ministerio de Agricultura.

Diferenciación

Dado el escenario de mayor competencia, los esfuerzos en esta área se orientan al concepto integral de calidad,

esto es incluyendo los aspectos de inocuidad, fitosani-tarios, de vida post cosecha, etc. Es complejo diferen-ciarse con respecto al producto en sí, por ello la estrate-gia apunta al fortalecimiento de los sistemas de buenas prácticas. Dada las grandes distancias -y tiempos aso-ciados- que en promedio deben viajar las frutas y hor-talizas chilenas, es esencial la prolongación de la con-dición de frescura de las mismas y por ello se invierten grandes esfuerzos en tecnologías de post cosecha. Un aspecto que ha explotado poco, pero que se menciona como interesante es sacar mayor partido al hecho de que por existir menos plagas, existe una menor nece-sidad de utilización de plaguicidas y por ello se piensa que el producto chileno lleva menor carga de sustan-cias químicas, hecho que podría constituir un elemento diferenciador.

Un elemento aún incipiente, pero de interesante proyec-ción es la agregación de valor agregado a la producción hortofrutícola y el desarrollo de genética propia. Esto constituye un desafío al desarrollo exportador del país y le permitiría salir de la lógica del exportador de com-modities y pasar a exportar productos de mayor tecno-logía. A nivel nacional se requieren importantes esfuer-zos en educación, inversión, desarrollo e investigación, para concretar este objetivo.

Sanitario y fitosanitario

Como ya se señaló, la mantención de la condición fi-tosanitaria de Chile es una prioridad transversal, re-

Page 9: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 17Página 16

conocida y apoyada por todos los actores del proceso agroexportador. Las políticas y estrategias de sanidad vegetal del país están en las manos del SAG, organismo que mantiene una estrategia de mantención del patri-monio fitosanitario a través de la prevención de la intro-ducción de plagas cuarentenarias. Los principales com-ponentes en este ámbito se desarrollan en tres niveles y corresponden a:

Pre frontera:El nivel de pre frontera corresponde a aquellas acciones realizadas más allá de las fronteras del país y corresponde a una estrategia netamente preventiva. En la región, Chi-le ha desarrollado la estrategia conocida como “coopeti-ción”, es decir la coexistencia de la competencia con una activa cooperación en materia sanitaria y fitosanitaria, habiéndose cooperado con recursos financieros, técnicos y humanos. En este sentido destacan programas como el de moscas de la fruta, en el cual, con el objetivo de con-tener la presión biológica del insecto, particularmente de la mosca del mediterráneo, se llevan a cabo programas bi nacionales con Perú y con Argentina, que implican accio-nes ejecutadas en conjunto a ambos lados dela frontera. Si bien la condición fitosanitaria en las áreas colindan-tes ha mejorado notablemente y por ello las acciones han disminuido o se ha descontinuado, el contacto y el inter-cambio de información continúan. Otro programa bina-cional que se viene ejecutando desde hace muchos años con Argentina corresponde a la contención de la plaga forestal conocida como avispa taladradora (Sirex nocti-lio) que considera acciones conjuntas y auditorías ambos lados de la frontera.

Frontera:Las acciones de frontera también responden a un objeti-vo de prevención, denominado de última línea. En Chi-le existe un robusto programa de control fronterizo con fines sanitarios y fitosanitarios, que cuenta con más de 90 puntos de control, entre permanentes y temporales. Muchos de los puntos de control cuentan con tecnolo-gías de rayos X y brigadas caninas, especializadas en la detección de mercaderías de origen agropecuario. Cada pasajero que ingresa al país debe completar un formula-rio de declaración jurada y existen -y se aplican- sancio-nes al no declarar el porte de artículos reglamentados de origen animal o vegetal. En lo referido a la impor-tación de cargas comerciales, es allí donde se verifica el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios de impor-tación de las mercaderías.

Un caso especial, conceptualmente definido como una prolongación de la frontera corresponde al sistema de cuarentena de post entrada, que se aplica a material de propagación que requiere de verificación posterior, por ser portador potencial de plagas cuya verificación no es posible por simple inspección y por ello requiere de condiciones especiales para que las plagas se expresen y puedan ser detectadas. Chile posee una estación cua-rentenaria de post entrada, para material de alto riesgo y también se aplica un sistema de cuarentena predial, de responsabilidad compartida.

Post frontera:Las acciones de post frontera, o territoriales, correspon-de a aquellas realizadas dentro del territorio nacional,

Page 10: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 19Página 18

y pueden tener carácter preventivo o correctivo. En lo preventivo, cabe mencionar el programa de exclusión de moscas de la fruta ejecutado en el extremo norte del país (provincia de Arica), que incluye la liberación de insectos estériles para prevenir la reproducción de even-tuales ingresos de moscas de la fruta (González y Tro-coso, 2008). Para esta tecnología, denominada Técnica del Insecto Estéril (TIE), Chile cuenta con una planta propia de cría masiva y esterilización de moscas de la fruta, utilizándose el sexado genético para mejorar la eficiencia de su utilización. Otra tecnología que vale la pena mencionar es el análisis molecular, que permite identificar orígenes probables de plagas, a través de la determinación de haplotipos de ADN mitocondrial. Su objetivo es mejorar la eficiencia de las acciones de pre-frontera y frontera, al dirigirlas hacia donde se eviden-cia una mayor presión de ingreso.

Dentro de lo correctivo, los programas fitosanitarios cuen-tan con Planes de emergencia, que se activan al verificarse el ingreso de una plaga cuarentenaria al país y cuyo propósito es la erradicación, aunque no en todos los casos esto sea po-sible. El programa más exitoso en erradicar ingresos de pla-gas es nuevamente el programa moscas de la fruta, con un éxito de 100% en erradicación de brotes y por ello de gran experiencia operativa. Los programas territoriales consideran además la vigilancia fitosanitaria, en todo el territorio nacional, para la detección precoz de ingresos de plagas cuarentenarias y monitoreo de la distribución de plagas existentes. Mediante este progra-ma se han detectado plagas relevantes, que han originado importantes esfuerzos de erradicación y/o contención.

Negociación bilateralDentro de las negociaciones internacionales, el compo-nente bilateral es el que recibe mayor atención y coor-dinación de los sectores público y privado (Domínguez, 2002). Como ya se mencionó, una de las prioridades de Chile es continuar la diversificación de mercados de acceso y la facilitación de condiciones existentes, cuan-do se consideran demasiado exigentes. Una de las fi-guras más utilizadas en las negociaciones bilaterales es “el cuarto de al lado”, mecanismo por que se posibili-ta la participación indirecta del sector privado en las negociaciones gubernamentales. La gran cantidad de Acuerdos Preferenciales de Comercio que Chile ha sus-crito, facilitan esta relación y su ampliación y profundi-zación constituyen una prioridad dentro de la estrategia exportadora.

En la actualidad Chile cuenta con 22 Acuerdos Preferen-ciales de Comercio, abarcando a 60 países, que corres-ponden al 62% de la población mundial y un equivalen-te al 87% del PIB mundial (DIRECON, 2013). Dichos acuerdos abarcan toda la gama existente, desde Acuer-dos de Alcance Parcial hasta Acuerdos de Asociación.De negociación multilateral

Chile, a través de su sector público, ha sido un activo participante de los foros internacionales. En materias sanitarias y fitosanitarias participa del Acuerdo MSF desde su creación. En el área de la sanidad vegetal uti-liza un mecanismo de coordinación regional, dado por el Comité de Sanidad vegetal del Cono Sur (COSAVE) para establecer una posición común regional. A dife-

Page 11: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 21Página 20

rencia de la instancia bilateral de negociación, la par-ticipación multilateral recibe menos interés del sector privado, quien la percibe como más lenta y a veces de-masiado general. Por ello la coordinación público – pri-vada es mucho menor, existiendo importantes desafíos y oportunidades de mejora. Como ejemplo puede ci-tarse la nula participación del sector privado en emitir comentarios a las normas internacionales cuando éstas se encuentran en período de consulta, cabe destacar que anualmente el SAG pone todos los proyectos de normas en consulta pública, sin recibir mayor atención de parte del sector privado, lo que se refleja en la ausencia de co-mentarios. En esta misma línea, no se han presentado intereses por nuevos tópicos para ser normas internacio-nales surgidas del sector privado – las presentadas por Chile han nacido del sector público y de la interpreta-ción de desde él se hace a las necesidades del sector pro-ductor – exportador.

También, llama la atención que siendo Chile un país ex-portador, nunca haya presentado un caso ante el Órgano de Solución de Diferencias (OSD), de la OMC, en mate-rias sanitarias y fitosanitarias. Esto contrasta con lo que ocurre con otros países de la región. Consultados repre-sentantes de los sectores público y privado, coinciden en señalar que cuando se presentan dificultades, se prefiere la vía bilateral, la cual es percibida como más rápida y más eficiente. Sin embargo, si no se alcanza una solución por la vía bi lateral, el tema no se lleva a instancias multilaterales. Sin duda, una adecuada utilización de esta herramienta constituye un interesante desafío a futuro para el desarro-llo integral de la estrategia exportadora de Chile.

Conclusiones

Las características de apertura de la política económica chilena facilitan el desarrollo de una economía exporta-dora. En este sentido, Chile es el principal exportador de frutas frescas y de semillas del hemisferio sur.

La exportación de productos agrícolas frescos es un componente importante de la economía de Chile. El rubro alimentos ocupa el segundo lugar en las exporta-ciones después de la minería.

El sector agroexportador chileno comenzó su desarrollo a comienzos de la década de 1980, en un comienzo sin com-petidores de relevancia y posteriormente en activa compe-tencia con países de la región. A pesar de la competencia, existe voluntad de fortalecer la cooperación, en el entendi-do que beneficia a todas las partes. El concepto conocido como coopetición se encuentra muy desarrollado.

La condición de Chile en sanidad vegetal es un funda-mento importante que facilita el desarrollo exportador que ha evidenciado la agricultura chilena.

La estrategia exportadora chilena considera entre sus pilares, componentes de comercialización, diferencia-ción, sanidad y fitosanidad y negociación.

En comercialización, la estrategia considera la diversifi-cación de mercados de destino, independiente de los pre-cios a los que se puede aspirar. Esta estrategia requiere de la acción coordinada delos sectores público y privado.

Page 12: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 23Página 22

En diferenciación, existe conciencia de avanzar en el concepto global de calidad, incluyendo inocuidad, sani-dad, buenas prácticas, etc.

En sanidad y fitosanidad, existe una percepción trans-versal de que ésta constituye uno de los pilares del desa-rrollo agroexportador de Chile. Esto se verifica con la existencia de robustos programas de pre frontera, fron-tera y pos frontera, en su mayoría de carácter preventivo.En negociación, pueden distinguirse los componentes bilateral y multilateral, con realidades diferente, aunque ambos con una activa participación de Chile.

La negociación bilateral es la faceta que concentra la mayor y más profunda coordinación público – priva-da. Figuras como “el cuarto de al lado” encuentran aquí aplicación plena. La estrategia chilena conside-ra la ampliación y profundización de esta instancia de negociación.

La negociación multilateral cuenta con una activa parti-cipación de instancias de gobierno, pero no evidencia el nivel de coordinación público – privado que su equiva-lente multilateral. Por ello, esta instancia presenta más desafíos y oportunidades de mejora para optimizar la utilización del marco regulatorio internacional y sus he-rramientas disponibles.

Literatura citada

CONTRERAS G. y ESCOBAR, L. Un sector exportador maduro: la fru-ta fresca. En: Auge Exportador chileno. Santiago, Chile, Domen Editores, 1995. pp 137 – 185.

DOMINGUEZ, J.I.. Acuerdos con la Unión Europea: Impactos en la agri-cultura chilena. Agronomía y Forestal UC. 4 (16): 22 – 24, julio 2002.

CIPF Convención Internacional de protección Fitosanitaria. <www.ippc.int>.

FAO Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Ali-mentación. <www.fao.org>.

FURCHE, Carlos. Respondente de Cuestionario. 2012.

GONZÁLEZ, R. Chile: ¿Una Isla Fitosanitaria?, Investigación Agrícola, 1 (1), Universidad de Chile, pp 6 – 28, abril 2012.

GONZÁLEZ, R. Manejo de plagas de la vid. Publicaciones Ciencias Agrí-colas No 13. Santiago, Chile. 115 p. 1983.

GONZÁLEZ, J y TRONCOSO, P. The fruit fly exclusión programme in Chile, in Area-wide control of insect pests; from research to field imple-mentation  International conference; 2nd, Area-wide control of insect pests; from research to field implementation; pp 641-652. 2007.

INNOVAGRO, boletín electrónico. Disponible en <http://innovagro.wordpress.com/2012/06/22/chile-quinto-mayor-productor-mundial-de-semillas/>, [consulta: junio 2012].

LOBOS G. Plan de Acción Maule, estudio e identificación de clusters

Page 13: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 25Página 24

exportadores regionales. Tercer informe: Consultoría BID / DIRECON. 2006. 38p. Disponible en: <http://www.prochile.cl/documentos/pdf/clus-ter/cluster_maule_planes.pdf>

ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Evolución reciente del sector frutícola. Temporada Agrícola 11, pp 1 – 14. 1998.

OECD. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Guiding principles for good regulatory quality and performance. 2012. Disponible en < http://www.oecd.org/dataoecd/24/6/34976533.pdf>.

OMC Organización Mundial del Comercio. <www.wto.org>.

ORELLANA Carlos. Análisis competitivo de la fruta fresca chilena. Me-moria de grado Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Empresariales. Talca, Chile. 2009. 106p.

CIREN-ODEPA: Visión perspectiva del sector frutícola chileno. Agosto de 2002.

LA erradicación de la Lobesia es imposible. REVISTA DEL CAMPO, El Mercurio. Santiago, Chile, 28 nov 2011.

RÍOS, GONZALO. Entrevista ad hoc realizada para este estudio.

Sitio web de COSAVE (Comité de sanidad vegetal de Cono Sur).< www.cosave.org >

Sitio web de ASOEX <www.asoex.cl>

Sitio web de FEDEFRUTA <www.fedefruta.cl>

Sitio web de ANPROS <www.anpros.cl>

Sitio web de Pymesur <www.pymesur.cl>

Page 14: Sanidad vegetal y estrategia exportadora de Chilecatedraomc.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Jaime_Gonzalez.… · cultura y multiplicación de semillas. ... exportaciones

Página 26