Sanidad Animal

35
INTRODUCCIÓN La intensificación de los sistemas ganaderos, tanto en la Argentina como en otros países productores de carne, ha llevado al productor a enfrentarse con situaciones y exigencias sanitarias muy diferentes de las que la actividad ganadera estaba acostumbrada a manejar. En esta oportunidad nos referiremos a como se deberían enfrentar los desafíos sanitarios que plantea la producción de carne a corral. UNA ESTRATEGIA PREVENTIVA ES EL MEJOR PLAN SANITARIO Los nuevos desafíos que enfrenta la prevención sanitaria en el encierre a corral está relacionado con el hacinamiento, elemento que favorece la transmisión de enfermedades, y el suministro de alimento concentrado, con sus consecuentes problemas de adaptación en el animal. El plan sanitario, ideado por el veterinario responsable del establecimiento, debe ser muy riguroso en términos de calidad de los productos veterinarios empleados, de su correcta aplicación y del momento indicado para suministrar dichos productos. Existen 5 puntos básicos que se deben tener en cuenta para minimizar la aparición de enfermedades y reducir sus consecuencias negativas: Comprar animales de buen estado sanitario-nutricional Contar con un protocolo sanitario de ingreso sencillo y efectivo Entrenar al personal para detectar y tratar a los animales enfermos lo antes posible

description

sanidad animal prevención y causas

Transcript of Sanidad Animal

Page 1: Sanidad Animal

INTRODUCCIÓNLa intensificación de los sistemas ganaderos, tanto en la Argentina como en

otros países productores de carne, ha llevado al productor a enfrentarse con

situaciones y exigencias sanitarias muy diferentes de las que la actividad

ganadera estaba acostumbrada a manejar.

En esta oportunidad nos referiremos a como se deberían enfrentar los desafíos

sanitarios que plantea la producción de carne a corral.

UNA ESTRATEGIA PREVENTIVA ES EL MEJOR PLAN SANITARIO

Los nuevos desafíos que enfrenta la prevención sanitaria en el encierre a corral

está relacionado con el hacinamiento, elemento que favorece la transmisión de

enfermedades, y el suministro de alimento concentrado, con sus consecuentes

problemas de adaptación en el animal.

El plan sanitario, ideado por el veterinario responsable del establecimiento,

debe ser muy riguroso en términos de calidad de los productos veterinarios

empleados, de su correcta aplicación y del momento indicado para suministrar

dichos productos. Existen 5 puntos básicos que se deben tener en cuenta para

minimizar la aparición de enfermedades y reducir sus consecuencias negativas:

Comprar animales de buen estado sanitario-nutricional

Contar con un protocolo sanitario de ingreso sencillo y efectivo

Entrenar al personal para detectar y tratar a los animales enfermos lo

antes posible

Disponer de un protocolo sencillo para la atención clínica de los

animales enfermos

Establecer un sistema de registro confiable sobre corrales, animales

afectados, tratados, recuperados, etc.

Además, para tener éxito y optimizar el uso de vacunas y antibióticos se

deben seguir las siguientes recomendaciones:

Tratar a los animales enfermos lo antes posible

Utilizar productos de probada calidad que otorgan la mejor relación

costo-beneficio

Utilizar antimicrobianos de acción prolongada cuando está aumentando

la tasa de morbilidad en un corral con animales recientemente

ingresados

Page 2: Sanidad Animal

Realizar el seguimiento de la respuesta al tratamiento y la tasa de

recaída. Hacer los cambios apropiados en el protocolo de tratamiento

Capacitar al personal que atiende los animales sobre el uso adecuado

de las vacunas y los fármacos utilizados.

Identificar tempranamente los casos refractarios, interrumpir el

tratamiento y enviar los animales identificados a sacrificio.

PLAN SANITARIOPara implementar un correcto plan sanitario es necesario contemplar algunos

aspectos:

1. Historia del lote de animales

2. Estructuras adecuadas

3. Enfermedades más comunes

1. En primer lugar se debe conocer el origen del lote que ingresa a la

localidad de donde proviene, el tipo de campo y el manejo previo. Es

importante saber si provienen de un mismo establecimiento ("marca

líquida") o si son de varios establecimientos (por ejemplo, comprados en

una feria). Esos aspectos son determinantes ante la aparición de una

enfermedad contagiosa ya que no todos los individuos han tenido

contacto con la enfermedad y en su historia sanitaria pueden tener

distintos esquemas de vacunación.

2. El establecimiento debe contar con un corral de ingreso o de

cuarentena, con acceso a una manga de trabajo, donde se

implementará el plan sanitario inicial y también es importante contar con

un lazareto o corral de enfermería para colocar allí a los vacunos con

signos de enfermedad para tratarlos en forma conveniente. El lazareto

debe ser empleado sólo para tratamientos y una vez recuperado el

animal debe ser retirado inmediatamente de allí y no pretender continuar

su engorde en él.

3. Las enfermedades más comunes son de origen infeccioso, clostridial

(toxiinfecciones), tóxico-metabólico y parasitario.

Page 3: Sanidad Animal

TERMINOLOGÍAS MÁS USADAS EN SANIDAD ANIMAL• Absorbancia/densidad óptica

Absorbancia y densidad óptica son términos utilizados para indicar la fuerza de

la reacción. Se utiliza un espectrofotómetro para medir la cantidad de luz de la

longitud de onda específica absorbida por una muestra, y la absorbancia es

proporcional a la cantidad de material analizado que está presente.

• Animal de referenciaCualquier animal cuyo estatus infeccioso pueda definirse de forma inequívoca;

puede incluir animales enfermos, infectados, vacunados, inmunizados o

animales sin ninguno de los rasgos anteriores.

• ArmonizaciónCalibración de métodos de prueba idénticos o similares frente a reactivos

internacionales estándar y expresión de los resultados cuantitativos o semi-

cuantitativos de la prueba, que han sido normalizados frente a estándares de

trabajo incorporados en cada realización de la prueba.

• Característica de la realizaciónPropiedad del método de prueba; puede incluir la sensibilidad y especificidad

analíticas, la exactitud, la precisión, y/o la sensibilidad y especificidad

diagnósticas.

• Célula maestra (línea, stock, inóculo)Conjunto de alícuotas de células de un determinado número de pases, que se

utilizan en la preparación o prueba de un producto biológico, se distribuye

dentro de recipientes en una operación individual, se procesa conjuntamente y

se almacena de forma que queda garantizada la uniformidad y la estabilidad, y

se evita la contaminación.

• Células primariasGrupo de células originales derivadas de tejido normal incluyendo el décimo

subcultivo.

• CentrifugaciónEn todo el texto del Manual, el promedio de centrifugación se expresa como la

fuerza centrífuga relativa, simbolizada por ‘g’. La fórmula es: (rpm × 0,10472)2

× radio (cm) = g 980 donde rpm es la velocidad del rotor en revoluciones por

minuto, y donde radio (cm) es el radio del brazo del rotor hasta la parte baja del

tubo, en centímetros.

Page 4: Sanidad Animal

Puede ser necesario calcular el rpm necesario para alcanzar un valor dado de

g, con un rotor específico. La fórmula es: rpm = √g × 980 /radio (cm) 0,10472

• Comparación entre laboratorios (Ensayo en anillo)Cualquier evaluación de la realización de una prueba y/o de la competencia de

un laboratorio para ensayar muestras determinadas, llevada a cabo por dos o

más laboratorios; un laboratorio puede actuar como referencia en la definición

de los atributos de las muestras a ensayar.

• Control del procesoLos procedimientos de prueba llevados a cabo durante la fabricación de un

producto biológico para garantizar que el producto cumple con las normas de

calidad acordados.

• Controles internosTodas las actividades tendentes a garantizar la calidad dentro de un laboratorio

y que están directamente relacionadas con el control, la validación, y el

mantenimiento de las condiciones de realización y suficiencia técnica de la

prueba.

• DilucionesCuando se dan diluciones para preparar reactivos líquidos, éstas se expresan

como, por ejemplo, 1 en 4 partes o una cuarta parte (1/4), lo que significa que

una parte se añade a cuatro partes, es decir, un 20% de la solución A en B.

• v/v = volumen a volumen (dos líquidos)

• w/v = peso a volumen (sólido añadido a líquido).

• Diluciones utilizadas en las pruebas de neutralización víricaHay dos formas convencionales de expresar la dilución utilizada en las pruebas

de neutralización vírica (NV). En Europa es costumbre expresar la dilución

antes de la adición del antígeno, pero en Estados Unidos y en otros lugares, es

común expresar las diluciones después de la adición del antígeno.

Estas convenciones alternativas se expresan en el presente Manual como

“dilución inicial” o “dilución final”, respectivamente.

• EficaciaCapacidad específica que tiene un producto biológico para producir el resultado

esperado, cuando aquél se utiliza bajo las condiciones recomendadas por el

fabricante.

• Ensayo

Page 5: Sanidad Animal

Sinónimo de prueba o método de prueba, como enzimoinmunoensayo o prueba

de fijación de complemento.

• Especificidad (analítica)Grado en el que los materiales analizados distintos al material problema

reaccionan en una prueba; cuanto más alto sea el nivel de reacciones

cruzadas, más baja será la especificidad analítica.

• Especificidad (diagnóstica)Proporción de animales de referencia no infectados que se sabe que presentan

un resultado negativo en la prueba; se considera que los animales infectados

que presentan un resultado positivo tienen resultados positivos falsos.

• Especificidad (relativa)Proporción de animales de referencia, definidos como negativos mediante un

método de prueba o una combinación de métodos, que también dan resultado

negativo en el ensayo que se compara.

• EspécimenMaterial sometido a prueba.

• EsterilidadAusencia de microorganismos contaminantes viables, que se establecerá

mediante pruebas autorizadas y adecuadas.

• ExactitudNivel de concordancia entre el valor obtenido en la prueba y el valor esperado

para un estándar de referencia de actividad o título conocido.

• Incidencia Estimación del número de nuevas infecciones en una población

susceptible durante un período de tiempo determinado; no debe

confundirse con la prevalencia.• Inóculo de producción

Un organismo en un determinado número de pases, que se utiliza, sin

propagación adicional, para iniciar la preparación de un lote de producción.

• Inóculo de trabajoOrganismo con un número de pases comprendido entre el inóculo original y el

inóculo de producción.

• Inóculo original (agente, cepa)

Page 6: Sanidad Animal

Conjunto de alícuotas de un organismo de un determinado número de pases,

del que se derivan todos los otros pases del inóculo, que se obtienen de un lote

individual, se distribuyen en recipientes en una operación individual, se

procesan conjuntamente y se almacenan de forma que queden aseguradas la

uniformidad y la estabilidad y se eviten la contaminación.

• Laboratorio de referenciaLaboratorio de reconocido nivel de capacitación científica y diagnóstica en que

concierne a una determinada enfermedad animal y/o a la metodología de

pruebas; incluye la capacidad para describir y evaluar los reactivos y muestras

de referencia.

• Libre de patógenos específicos (SPF)Animales de los que se ha demostrado, mediante el uso de pruebas

adecuadas, que están libres de microorganismos patógenos específicos;

también se refiere a los huevos provenientes de aves SPF.

• Línea celularLínea de células transformada y estable que tiene una alta capacidad de

multiplicación in vitro.

• LoteTodas las vacunas u otros reactivos, tales como antígeno o antisueros,

derivados del mismo lote homogéneo e identificados mediante un solo número

de código.

• Método de la pruebaProcedimiento técnico específico para la detección del material a analizar

(sinónimo de ensayo).

• MuestraMaterial obtenido de un espécimen y utilizado en las pruebas.

• PotenciaLa potencia relativa de un producto biológico puesta de manifiesto por los

métodos de prueba apropiados.

(Inicialmente, la potencia se mide utilizando una prueba de eficacia en

animales. Más tarde aquella puede correlacionarse con pruebas de contenido

antigénico, o respuesta a anticuerpos, para pruebas rutinarias de potencia de

lotes.

• Precisión

Page 7: Sanidad Animal

Grado de dispersión de los resultados para una muestra ensayada

repetidamente.

• PrevalenciaEstimación de la proporción de animales infectados dentro de una población en

un momento dado. No debe confundirse con la incidencia.

• Producto final(lote)Todos los recipientes finales sellados, que se han llenado a partir de un mismo

lote homogéneo de vacunas en una sesión de trabajo, liofilizados

conjuntamente en una operación continua (si es pertinente), sellados en una

sesión de trabajo e identificados con un número de código único.

• Prueba de suficienciaMedición de la competencia del laboratorio mediante la comparación entre

laboratorios; esta definición implica que los laboratorios participantes utilizan

los mismos métodos de prueba, los mismos reactivos y controles y que los

resultados se expresan cualitativamente.

• Pruebas• Pruebas alternativas

Métodos de prueba que aparecen en el Manual de Animales Terrestres, que se

consideran adecuados para el diagnóstico de las enfermedades en un ámbito

local y que también pueden utilizarse para la importación y exportación

reguladas por convenios bilaterales.

• Pruebas confirmativasMétodos de prueba de alta especificidad diagnóstica que se utilizan para

confirmar resultados, generalmente resultados positivos, derivados de otros

métodos de prueba.

• Pruebas de cribaPruebas de alta sensibilidad diagnóstica adecuadas para aplicación a gran

escala.

• Pruebas prescritasLos métodos de prueba exigidos por el Código de Sanidad Animal de la OIE

para el transporte internacional de animales y productos animales, y que se

consideran óptimos para determinar el estado sanitario de los animales.

• Pruebas de equivalencia

Page 8: Sanidad Animal

Determinación de ciertas características de realización de la prueba, propias de

métodos de prueba nuevos y/o diferentes, mediante la comparación con un

método de prueba estándar llevada a cabo por varios laboratorios.

En esta definición está implícito que los laboratorios participantes utilizan sus

propios métodos de prueba, sus reactivos y controles, y que los resultados se

expresan de forma cualitativa.

• Punto de corte/umbralValor resultante de una prueba seleccionado para distinguir entre resultados

positivos y negativos, y que puede incluir zonas indeterminadas o

sospechosas.

• PurezaCalidad de un producto biológico preparado hasta su forma final y:

a) Relativamente libre de microorganismos y material (orgánico e inorgánico)

extraños, lo que vendrá avalado por métodos de prueba adecuados al

producto; y

b) Libre de microorganismos y material extraños que podrían afectar de forma

adversa a la inocuidad, la potencia o la eficacia del producto.

• Reacción cruzadaActividad detectable en un método de prueba, atribuible a un material a analizar

procedente de, o producido por otro organismo que da como resultado una

reacción positiva falsa; los ensayos de este tipo tienen una especificidad

analítica baja.

• Reactivos estándar• Reactivos estándar internacionales

Reactivos estándar por medio de los cuales se contrastan los demás reactivos

y pruebas; preparados y distribuidos por un Laboratorio Internacional de

Referencia, para ser remitidos a los Laboratorios Nacionales.

• Reactivos estándar nacionalesLos reactivos estándar contrastados mediante comparación con los reactivos

estándar internacionales; son preparados y distribuidos por los laboratorios de

referencia nacionales para ser remitidos a las redes de laboratorios nacionales.

• Estándares de trabajo (reactivos)

Page 9: Sanidad Animal

Reactivos estándar contrastados mediante comparación con los reactivos

estándar nacionales; se incluyen en las pruebas de diagnóstico rutinarias como

control y/o para normalización de los resultados de la prueba.

• RepetibilidadNivel de acuerdo entre las réplicas de una muestra, tanto dentro una aplicación

como entre varias aplicaciones del mismo método de prueba en un mismo

laboratorio.

• ReproducibilidadLa capacidad que una prueba tiene de proporcionar resultados consistentes

cuando se aplica a las alícuotas de la misma muestra en diferentes

laboratorios.

• SeguridadAusencia de propiedades causantes de reacciones locales indebidas o

sistémicas, cuando se utilizan como recomendadas o sugeridas por el

fabricante, y sin riesgo conocido para los animales próximos, los humanos o el

medio ambiente.

• Sensibilidad (analítica)La cantidad más pequeña del material de prueba que se puede detectar; el

material de prueba puede consistir en anticuerpos, antígenos, ácidos nucleicos

u organismos vivos.

• Sensibilidad (diagnóstica)Proporción de animales de referencia infectados que se sabe que dan

resultado positivo en la prueba; se considera que los animales infectados que

presentan un resultado negativo tienen resultados negativos falsos.

• Sensibilidad (relativa)Proporción de animales de referencia, definida como positiva por un método o

por una combinación de métodos de prueba, que también presentan un

resultado positivo en el ensayo que se compara.

• Temperatura ambienteEl término “temperatura ambiente” se refiere a la temperatura de un entorno de

trabajo confortable. No se pueden fijar límites precisos para este término, pero

las cifras de referencia son 18–25°C. Cuando en una prueba se especifica la

temperatura ambiente, ésta debería lograrse con aire acondicionado, si es

preciso; de lo contrario, los parámetros de la prueba pueden verse afectados.

Page 10: Sanidad Animal

• Valor predictivo (negativo)Proporción de animales con resultado negativo en una prueba sin estar

realmente infectados; el valor predictivo está influido por la sensibilidad y

especificidad diagnóstica, así como por la prevalencia de la infección.

• Valor predictivo (positivo)Proporción de animales que están realmente infectados y presentan un

resultado positivo en una prueba; el valor de predicción está influenciado por la

sensibilidad y especificidad diagnóstica, así como por la prevalencia de la

infección.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADESClasificación de las enfermedades teniendo en cuenta el espacio y frecuencia

de presentación.

Resulta muy necesario para el zootecnista conocer y profundizar sobre las

diferentes clasificaciones que se le dan a las enfermedades, por ejemplo,

teniendo en cuenta el espacio y frecuencia de presentación es posible

clasificarlas en:

Epidemia: Aparición de casos en número superior a lo esperado. Es un

fenómeno de masas limitado en el tiempo y espacio. Excede la incidencia

normal.

(Incidencia: número de casos nuevos; prevalencia: casos nuevos y antiguos).

Pandemia: Enfermedad que se propaga por toda la población, país o

continente.

Es un fenómeno limitado en el tiempo e ilimitado en el espacio, ejemplo de una

epidemia y como puede convertirse en pandemia: la gripe aviar como

amenaza.

Endemia: Presencia de numerosos casos durante largo tiempo. Es un

fenómeno ilimitado en el tiempo y limitado en el espacio. Es la prevalencia

usual de una enfermedad (Fletcher y Fletcher, 2004), existen muchos ejemplo

de enfermedades endémicas en Colombia. (En el siguiente enlace podrás

profundizar sobre algunas enfermedades endémicas de prioridad nacional que

comprometen las especies de interés zootécnico, Enfermedades Animales,

ICA)

Page 11: Sanidad Animal

Las enfermedades se pueden clasificar además basándose en el agente

causal, del tipo de transmisión, entre otros.

• Enfermedades infecciosas y no infecciosas.A partir de lo anterior, se puede hablar de tres tipos de agentes de enfermedad:

físicos (traumas, quemaduras, radiaciones), químicos (venenos tóxicos,

alergenos) y biológicos (infecciones, infestaciones). Los dos primeros actúan

en forma más o menos directa, dependiendo del sistema ecológico en el que se

encuentran las especies animales. En estos casos es suficiente con que exista

el agente y se ponga en contacto con un individuo susceptible a dicho agente

para que el proceso de alteración de la salud tenga lugar. Por el contrario el

efecto del agente biológico solo puede ocurrir una vez que dicho agente cumpla

con su ciclo vital en el organismo humano o en el animal susceptible. Para que

tenga éxito el ciclo vital depende de las interacciones con la especie animal y

con otros elementos del medio ambiente.

Los estudios genéticos y a nivel molecular han revelado un universo microbiano

de gran complejidad donde se oculta una biodiversidad sin límites.

Solamente son cultivables, según se estima, un 10% de los microorganismos

que se encuentran en la naturaleza. Hasta el momento han sido válidamente

descritas alrededor de cinco mil especies de bacterias, cifra muy baja si se

compara con las más de ochocientas mil especies de insectos. Todas estas

especies de insectos y muchas otras dentro del amplio grupo de los artrópodos

son portadoras de bacterias simbiontes específicas en el tracto gastrointestinal.

La biodiversidad en la microbiota del suelo, de los microorganismos

extremófilos, capaces de vivir en ambientes increíblemente adversos, de las

agrupaciones bacterianas termófilas y de las poblaciones formadoras de

biofilm, forma parte de ese universo microbianotan mal caracterizado desde el

punto de vista genético hasta el momento.

Se calcula que cada persona porta unas 1014 bacterias, principalmente en el

tubo digestivo, cantidad superior al conjunto de células de los tejidos (1011

, aproximadamente), alcanzando cifras muy superiores en los rumiantes, dada

la gran complejidad de su sistema digestivo.

La enorme diversidad microbiana hace necesario agrupar los diferentes tipos

de microorganismos que constituyen el objeto de estudio de la microbiología:

las bacterias, algas microscópicas o verdeazules, mohos y levaduras,

Page 12: Sanidad Animal

protozoos y virus. Las disciplinas que estudian estos grupos son la

Bacteriología, la Ficología, la Micología, la Protozoología y la Virología.

De los microorganismos se diferencian dos grupos: procariotas, sin núcleo

verdadero y con división binaria, y eucariotas, con núcleo y accesorios

nucleares necesarios para dar una división celular compleja.

EL ORIGEN DE LAS INFECCIONESInfección Es un término clínico que indica la contaminación, causada por un

microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por

esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus

productos (toxinas) o ambos a la vez.

Los microbios, en particular las bacterias, fueron las primeras formas de vida y

colonizan a la flora y fauna desde que estas se crearon, la evolución ha

resultado en una versatilidad metabólica tan grande que las bacterias pueden

sobrevivir a las condiciones más adversas.

Los microorganismos pueden tener vida libre, ocupar un ambiente sin relación

metabólica con el anfitrión (inquilinismo), utilizar en ocasiones las fuentes

energéticas del hospedero (comensalismo y saprofitismo), asociarse con el

anfitrión para obtener un beneficio mutuo (simbiosis) o depender totalmente del

anfitrión causando enfermedad (parasitismo).

Los microorganismos, en particular las bacterias, fueron las primeras formas de

vida y colonizan a la flora y fauna desde que estas se crearon , la evolución ha

resultado en una versatilidad metabólica tan grande que las bacterias pueden

sobrevivir a las condiciones más adversas, los microorganismos pueden tener

vida libre.

En la actualidadSe calcula que entre el 60-80% de la nuevas infecciones humanas tiene su

origen en los animales. En la naturaleza encontramos microbios en distintos

estados de adaptación al ser humano: desde algunos que solo se encuentran

en animales hasta otros exclusivamente humanos, aunque tengan un origen

animal

Page 13: Sanidad Animal

Origen y EvoluciónEtapas de Desarrollo

Una primera etapa, encontraríamos microbios que solo están presenten en

animales

Una segunda etapa, se transmite al hombre, pero no se trasmite entre

personas. Ejemplo, el virus de la rabia, que solo se adquiere por mordedura de

un animal rabioso, no se transmite entre humanos.

Una tercera etapa, microbios que pueden realizar algunos ciclos de transmisión

entre personas. Ejemplo el virus Ébola:. “almacenado” o “escondido” es algún

tipo de murciélago y puede llegar a infectar al hombre produciendo brotes muy

esporádicos de fiebres hemorrágicas.

Tipos principales de microorganismosLas bacterias: son diminutas criaturas unicelulares que obtienen sus nutrientes

del entorno para sobrevivir. En algunos casos ese entorno es el organismo de

un ser humano.

Los virus: necesitan estar dentro de células vivas para crecer y reproducirse. La

mayoría de virus no pueden sobrevivir durante mucho tiempo si no se

encuentran en el interior de un ser vivo.

Los hongos: son organismos multicelulares similares a las plantas, los hongos

no pueden producir su propio alimento a partir de la tierra, el agua y el aire.

Contrariamente, se nutren de plantas, personas y animales

Los protozoos: son organismos unicelulares a los que les encanta la humedad

y que a menudo propagan enfermedades a través del agua.

Clasificacion de los microorganismos aislados•Depredadores: Que atacan y destruyen a otros microorganismos

•Saprofitos: Viven a costa de descomponer la materia orgánica.

Asocidos a otros seres vivos•Simbióticos: Obtienen beneficio mutuo en su convivencia 

•Comensales: Ninguno sale beneficiado o perjudicado 

Page 14: Sanidad Animal

•Parásitos: Perjudican al ser vivo que habitan produciendo enfermedad. 

MECANISMOS DE DEFENSA E INMUNIDADExisten dos tipos de mecanismos que impiden la aparición de una infección

(entrada y desarrollo de un agente patógeno biológico en el organismo de una

persona o ser humano): los mecanismos de resistencia inespecífica: actúan

contra una gran cantidad de agentes causales biológicos de tal forma que sólo

unos cuantos son capaces de producir enfermedad, como la piel intacta, la

mucosa del tracto respiratorio cuando los microorganismos penetran en los

tejidos, son englobados por unas células llamadas macrófagos o

macrofagocitos (fagocitosis).

Mecanismos específicos: se basan en la inmunidad, que es la capacidad que

poseen los organismos vivos para resistir una enfermedad infecciosa.

Inmunidad es la capacidad que poseen los organismos vivos para resistir una

enfermedad infecciosa o producida por algunos animales.

La condición contraria a la inmunidad es la susceptibilidad (cuando un animal o

persona no ha desarrollado la capacidad de resistir a un agente patógeno a sus

toxinas).

Antígeno (Ag) es toda sustancia extraña que al introducirse en el organismo,

provoca la respuesta inmune.

Anticuerpo (Ac) es la sustancia que produce el organismo como respuesta a

la introducción de un antígeno y reacciona con él.

Inmunidad Celular. Inmunidad Humoral.

La inmunidad celular se manifiesta por la aparición de células del sistema

linfoide con una mayor habilidad para matar y destruir a el antígeno.

Los linfocitos T, protegen contra infecciones que rechazan células extrañas,

ayudan a la memoria inmunitaria o inmunológica, formando células de larga

vida sensibles a los antígenos.

Page 15: Sanidad Animal

Los linfocitos B existen en una proporción menor en la sangre; la mayor parte

están en el tejido linfoide y su tiempo de vida es corto. Al contacto con el

antígeno se dividen para

convertirse en plasmocitos que resumen anticuerpos específicos responsables

de la inmunidad humoral (es la presencia o producción resultante de las

inmunoglobulinas).

SALUD ANIMALEn un sentido estricto, se define salud como el estado en que el organismo

ejerce normalmente todas sus funciones naturales. Así, en producción animal,

el término nos refiere al bienestar fisiológico de un animal, concepto amplio que

no sólo remite a la presencia o ausencia de enfermedades infecciosas, sino

que comprende también a las enfermedades no infecciosas, al hacinamiento, al

stress, el cansancio, la nutrición, la disponibilidad de agua, temperatura,

limpieza, atención y cuidado, al abrigo y a cualquier otro factor que altere dicho

bienestar fisiológico.

Un animal que goza de buena salud está contento, alerta y produce

eficientemente. Así, un vacuno saludable en una pastura, comerá tranquila e

intermitentemente, estará alerta, tendrá el pelo suave y brilloso, su mirada será

vivaz, sus mucosas y conjuntivas estarán húmedas, se desplazará con facilidad

y permanecerá junto a sus congéneres en el rodeo. Un cordero saludable

mamará agresivamente, jugará, correrá y saltará con otros corderos.

Un caballo de silla sano, en fin, mantendrá la cabeza erguida, estará alerta,

buscará afecto y se desplazará al trote o al galope con soltura.

Por lo tanto, cualquier desviación en el aspecto y el comportamiento (apatía,

pelo hirsuto, cabeza gacha, ojos hundidos, lomo arqueado, movimientos lentos

y torpes, separación del rodeo) nos indicará que la salud está quebrantada.

No obstante lo detallado, existen enfermedades subclínicas (que no tienen

manifestaciones externas), como ser los bajos niveles de infestación

parasitaria, que sin embargo se expresan en la práctica con bajas ganancias

diarias de peso y en consecuencia ocasionan importantes pérdidas

económicas.

Page 16: Sanidad Animal

LA ENFERMEDADLa enfermedad es el deterioro de la salud como consecuencia de gran y

variado número de causas. En donde se altera el estado corporal normal del

animal y se presentan una serie de signos y síntomas propios de cada

enfermedad. 

LA VACUNACIÓN EN LOS ANIMALESSanidad animalInmunidad activa artificial, técnica de medicina preventiva cuyo objetivo

consiste en procurar resistencia inmune frente a un organismo infeccioso...

La vacunación es una técnica de medicina preventiva cuyo objetivo consiste en

procurar resistencia inmune frente a un organismo infeccioso, es decir, se

provoca la inmunidad activa artificial con el fin de proteger al hospedero contra

determinada enfermedad.

Se inocula al individuo una forma del organismo patógeno que no tiene

capacidad de producir la enfermedad, pero si de inducir la formación de

anticuerpos. Este proceso se denomina también vacunación debido a que la

primera técnica de inmunización consistió en la administración del virus de la

vacuna para lograr la inmunidad frente a la viruela.

Vacunas:Las vacunas se preparan con microorganismos muertos por la exposición al

calor o a agentes químicos; con un toxoide, forma inactivada de la toxina

producida por el microorganismo  o con un virus vivo atenuado, es decir, un

virus debilitado en el laboratorio de manera que no produzca la enfermedad.

La mejor vacuna:La mejor vacuna es aquella que se adapte a las necesidades de los

productores, tanto a la necesidad de proteger a los animalescontra una

enfermedad determinada, como a l disponibilidad de tiempo y dinero, sin

embargo, toda vacuna debe presentar las siguientes caracteristicas.

No producir efectos colaterales o secundarios.

No interferir con la aplicación de otras vacunas.

No influir sobre futuros diagnósticos.

Ser especifica.

De fácil manejo y aplicación.

Page 17: Sanidad Animal

Disponibilidad en el mercado.

Justificar su aplicación.

Preparación de los animales:Se ha comprobado que las vacunas brindan mejores resultados cuando se

aplican a animales con bajos niveles de stress, bien alimentados y luego de ser

desparasitados. También es bueno esperar que hayan descendido los niveles

de inmunidad pasiva natural.

Tipos de vacunas:

Antigeno Descripción

Vivo, modificado

o atenuado

Producto de pases en tejidos cultivados o por animales

vicos de otra especie. Se multiplica en el animal.

Inactivado Fisica o quimicamente. Se daña el componente

patógeno del germen pero se conserva el poder

antigénico. No se multiplica dentro el animal.

Bacterinas Elaborada con bacetris muertas.

Toxoides Toxinas bacterianas sin poder patógeno.

Sintéticas Parte del antigeno que puede ser reproducido mediante

manipulación genética de un portador.

PROGRAMAS DE VACUNACIONAntes de incluir un agente profiláctico en un programa, el administrador debe

contestarse varias preguntas y analizar varios factores que aseguren el éxito de

la medida.

Estos factores son los siguientes:

Magnitud del problema: La enfermedad que se pretende prevenir debe ser

importante como para justificar el programa de inmunización. El daño que

causa una enfermedad en la comunidad es difícil de medir. Suelen usarse

varios índices:

a) Prevalencia (tanto por ciento de enfermos un día determinado) ; b)

Incidencia: tasas anuales de ataque;

Page 18: Sanidad Animal

c) Mortalidad y letalidad;

d) Días perdidos por la enfermedad; e) Días-cama por caso al año, y

f) Proporción de infectados que se encuentra a través de exámenes de

laboratorio, etc.

La elección del índice depende de la naturaleza de la enfermedad y las

condiciones locales.

Costo del programa: Este se basa en el costo de la vacuna, número de dosis

personal y equipo necesario, etc. Los puntos 1 y 2 se confrontan en la

ecuación. Costo Vs. daño.

Condición de la vacuna:a. Eficacia comprobada;

b. Niveles útiles necesarios de alcanzar;

c. Incidencia de reacciones y complicaciones;

d. Duración de la inmunidad conferida, y

e. Aplicabilidad (dosis, refrigeración, duración, técnica fácil, etc.).

La eficacia necesita apoyarse en evidencia experimental previa, que el mismo

administrador no tiene obligación de probar, porque no le corresponde hacerlo.

Se parte de una vacuna eficaz.

El nivel útil es una cuestión fundamental. Con ninguna vacuna es preciso

inmunizar al 100% de los susceptibles. Basta inmunizar una proporción tal que

rebaje el valor de p (probabilidad de contacto adecuado) por debajo de un nivel

crítico y se impida el estallido de una epidemia.

Este es uno de los problemas básicos de epidemiología y a menudo difícil de

comprender. El vacunado se protege a sí mismo, pero en cierta manera

protege al grupo. A medida que sube la proporción de vacunados en una

comunidad se rebaja el riesgo epidémico. Sin embargo, la relación entre

proporción inmunizada-riesgo epidémico no sigue en razón directa, sino que se

rige por la ley del decrecimiento útil.

Para comprender mejor este fenómeno comparemos 1 con lo que ocurre a un

individuo que trepa un cerro. La primera mitad se hace con cierta facilidad, pero

cada metro que avanza cuesta arriba se hace más difícil.

Page 19: Sanidad Animal

En cada paso el esfuerzo puesto es mayor y el rendimiento menor, a medida

que continúa subiendo.

Lo mismo ocurre en un programa de vacunación. Llegar a vacunar un 20 % de

la población susceptible suele ser relativamente fácil. Pasar de 20 a 30 ó es

mucho más difícil. Seguir de 30 a 40% es más difícil aún.

Estos hechos son fundamentales, en resumen:

a) Existencia de un nivel útil, sobre el cual no vale la pena insistir, porque ya se

ha quebrado el nivel crítico de riesgo epidémico, y

b) Encarecimiento progresivo del programa a medida que sube la proporción de

inmunizados (ley del decrecimiento útil).

De aquí la importancia (le conocer el nivel útil, aprovechando experiencias

anteriores. No parece existir un nivel determinado para cada vacuna, porqué

influyen numerosas variables: composición de la población, riesgo de enfermar,

etapa epidemiológica de la enfermedad. En general, parecería que los niveles

útiles fluctúan entre 50 y 80%.

La incidencia de reacciones violentas, locales o generales, puede llegar a

constituir un serio impedimento para el programa. Cuando la vacuna se aplica

en más de una dosis, como frecuentemente ocurre, se observa una

considerable pérdida de primeras dosis por individuos que rechazan las dosis

posteriores. Con vacuna antitífica, la experiencia en Chile muestra que un 30-

50% (le individuos que reciben la primera dosis rechazan la segunda. Esta

pérdida debe tomarse en cuenta para calcular el número (le dosis necesarias

para alcanzar a cubrir una proporción útil.

Ciertas vacunas llevan envuelto un riesgo de complicaciones graves:

encefalitis, agentes cancerígenos, etc.

En número absoluto de dosis esto significa

Primera dosis 10.000

Segunda dosis 7.000

Total dosis 17.000

El volumen total de trabajo resulta entonces de multiplicar población X dosis,

además de estimar las pérdidas.

Page 20: Sanidad Animal

El siguiente paso es organizar dónde, quiénes, de qué modo y con qué equipo

material y humano se puede ejecutar. esa tarea, y en qué plazo.

Los sitios habituales para ejecutar el programa son: vacunatorios fijos, postas

móviles, consultorios infantiles, casa por casa y otros sitios especiales: clubes

de madres, agrupaciones de la comunidad, escuelas y otros que las

características locales sugieran. El rendimiento es muy variable, pero en

general la experiencia demuestra lo siguiente:

Los vacunatorios fijos pueden rendir mucho si son atractivos, bien ubicados y si

la comunidad responde con interés. El trabajo casa por casa es fatigoso, lento

y de rendimiento escaso. Las escuelas ofrecen acceso fácil para vacunar niños

en edad escolar, pero solamente el Kindergarten y cursos inferiores ofrecen

acceso a grupos de edad menor.

El grupo de lactantes y preescolares es accesible generalmente a través de las

clínicas infantiles, toda vez que existan servicios eficientes y colaboración de

los pediatras. Los preescolares en todas partes constituyen el grupo de más

difícil acceso, de aquí la necesidad de multiplicar e imaginar técnicas para

llegar a ellos a través de las agrupaciones de la comunidad, clubes de madres,

leaders locales e, incluso, casa por casa.

Con respecto a quienes van a vacunar,-se plantea la necesidad de multiplicar

el personal echando mano de cuanto recurso factible de explotar en la

comunidad misma: voluntarios, asociaciones de damas, Cruz Roja, otras

instituciones asistenciales públicas o privadas, que trabajen bajo la supervisión

del personal de Salud Pública. De este modo, el trabajo de una enfermera

inteligente puede multiplicarse por dos, tres, cinco o, incluso, por coeficientes

insospechados.

Edad VacunaRecién nacido BCG

3 meses Se inicia vacuna mixta, junto con vacuna oral antipolio.

5 meses 2ª dosis de vacuna mixta y de oral antipolio

6 meses Antivariólica

18 meses 3ª dosis vacuna mixta

Page 21: Sanidad Animal

5 años Revacunación mixta

Es probable que existan muchas variaciones, que algunas vacunas sean

excluidas o se incluya otras que no aparecen en la lista (vacuna antitífica, por

ejemplo) . En todo caso, el número de vacunas que entran en juego asciende a

no menos de cuatro. Cada una de ellas tiene sus indicaciones, edad, número

de dosis y vía de administración.

Para el epidemiólogo se plantea el problema de discurrir cómo ejecutar varios

programas paralelos, en manera armónica y equilibrada, sorteando todos los

obstáculos. Los obstáculos más frecuentes consisten en: huelgas de personal,

vacaciones, cataclismos, aparición de un brote epidémico que obliga a distraer

recursos para concentrarlos en un sector o una vacuna determinada, y una

serie de otras interferencias. Esto sin considerar las dificultades administrativas

para asegurar el abastecimiento de vacuna, formularios, equipos, etc. Se

comprende que todo el programa descansa sobre una máquina administrativa

cuidadosamente organizada y pulida.

Refrigeración. Es un aspecto que habitualmente se descuida en los

programas y que intencionalmente hemos dejado al final, en el deseo de

destacar su importancia.

En la práctica ocurren varios hechos que atentan contra la adecuada

conservación de vacunas bajo refrigeración, que es preciso evitar:

-El servicio no cuenta con refrigeradores.

-Si cuenta, aparecen atestados .de varios productos, incluso bebidas heladas

para el personal.

-Las vacunas extraídas del refrigerador permanecen un tiempo exagerado a la

temperatura ordinaria, que no se computa.

-Se mantiene en circulación vacunas con fecha vencida.

-El refrigerador está mal usado, peor distribuido, se abre muchas veces al día,

etc.

-Las vacunas liofilizadas, una vez reconstituidas, no se guardan bajo

refrigeración.

-El transporte de vacunas se descuida o el envío por correo no se hace con las

precauciones necesarias.

Page 22: Sanidad Animal

Cualquiera de estos factores o la combinación de varios pueden afectar

gravemente el poder antigénico de las vacunas e invalidar todo el programa.

Por ello que el administrador debe estar pendiente de mantener todas las

precauciones y supervisar al personal que ejecuta el programa, a fin de

cautelar la buena conservación de las vacunas en uso, a través de:

-Ubicar stocks de vacuna en sitios estratégicos y obtener colaboración de la

comunidad para mantenerlos en refrigeradores particulares, donde falten

equipos del servicio (Mapas).

-Dar prioridad a las vacunas y todo producto que exige refrigeración.

-Educar al personal sobre el buen uso de refrigeradores.

-Contabilizar el tiempo que las vacunas permanecen fuera del refrigerador,

eliminando de uso aquellas que excedan un límite tolerable.

-Controlar periódicamente los stocks y fechas de vencimiento. Calcular los

stocks en forma adecuada al programa, sin excederse hasta el absurdo o

quedar corto hasta paralizar el programa.

-Adoptar medidas para acelerar los envíos y proteger las vacunas en cajas

termo o cualquier procedimiento adecuado de refrigeración (cajas con arena

húmeda, papas, etc.).

-Suprimir el almacenaje en bodegas, estantes o cualquier otro sitio que no sea

el refrigerador, y evitar toda dilación por negligencia.

-Obtener la colaboración activa del personal para la protección de vacunas.

Evaluación de resultados de un programaCualquiera que sea el método empleado para la evaluación, hay que tener

presente los tres factores que siempre entran en juego:

1) La vacuna (qué se ha usado) ;

2) El personal y equipo (cómo se ha usado), y

3) Calidad biológica de la comunidad (a quiénes se ha vacunado)

Page 23: Sanidad Animal

Un programa puede fracasar por una falla a nivel de cualquiera de estos tres

elementos.

La vacuna: control biológico adecuado; seriedad del laboratorio que la produce;

transporte, mantenimiento y manejo adecuados (refrigeración); potencia

standarizada y controlada.

C ó m o s e h a u s a d o : Técnica de la esterilización; idoneidad del personal;

intervalo entre las dosis; buena técnica de aplicación.

A quiénes se ha vacunado: Este es un punto difícil de someter a prueba. Hay

evidencia para probar que sujetos desnutridos, especialmente sometidos a

dietas pobres de albúmina, tienen rebajada su capacidad de formar

anticuerpos. Hay también evidencia que los anticuerpos se identifican con las

globulinas del plasma; especialmente las fracciones gama y parte de la beta,

cuando se separan estas fracciones por electroforesis y otras técnicas.

No se puede saber en qué medida la desnutrición puede atenuar o invalidar un

programa de inmunización. Es un punto extremadamente serio de considerar y

difícil o imposible de evaluar, porque nos lleva a problemas socioeconómicos

de enorme complejidad.

Eludiendo desnutrición, se insiste en la adecuada selección de los grupos que

deben vacunarse, atendiendo al riesgo de exposición (grupos de edad, grupo

profesional más expuesto, etc.). Un programa puede fracasar, aunque se haya

cubierto una proporción alta, porque se descuidó precisamente los grupos más

expuestos. La buena elección de estos grupos ahorra esfuerzo y mejora el

rendimiento del programa.

En el capítulo "Evaluación de Vacunas y Programas de Vacunación" ya se han

descrito los métodos más usuales que, aplicados a un programa, son los

siguientes:

Page 24: Sanidad Animal

a) Comparación de áreas vacunadas con otras no vacunadas en el mis el

tiempo, en términos de mortalidad, morbilidad u otros índices;

b) Comparación de la incidencia en dos grupos: vacunado y no vacunado;

c) Comparación entre grupo vacunado y resto del área, y

d) Correlación entre morbilidad y tasa de vacunación en varias áreas.

Para el administrador se plantea en la práctica la manera de medir su programa

a corto y largo plazo.