SAN MARCOS al día - UNMSMde lo que esperaba. “Lo que ustedes me han otorgado hoy no es...

8
SAN MARCOS al día Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Edición 303/ Agosto / Distribución gratuita /1551UNMSM @UNMSM_ DOCENTES PARTICIPAN EN CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA (PÁG. 6) UNMSM COMPROMETIDA CON LA PROTECCIÓN AMBIENTAL (PÁG. 3) FISI CAMINO A LA EXCELENCIA CON NUEVA INFRAESTRUCTURA E INNOVACIÓN ACADÉMICA EXPOSICIÓN DE PINTURA INFANTIL EN COLEGIO REAL (PÁG. 8)

Transcript of SAN MARCOS al día - UNMSMde lo que esperaba. “Lo que ustedes me han otorgado hoy no es...

SAN MARCOS al díaÓrgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosEdición 303/ Agosto / Distribución gratuita

/1551UNMSM @UNMSM_

DOCENTES PARTICIPAN EN CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA (PÁG. 6)

UNMSM COMPROMETIDA CON LA PROTECCIÓN AMBIENTAL (PÁG. 3)

FISI CAMINO A LA EXCELENCIA

CON NUEVA INFRAESTRUCTURA E INNOVACIÓN ACADÉMICA

EXPOSICIÓN DE PINTURA INFANTIL EN COLEGIO REAL (PÁG. 8)

2

UNMSM incorpora Profesores Honorarios

Por sus destacados aportes en el ámbito de la salud y sus investigaciones en las comunidades peruanas, los doctores Jean Pierre Chaumeil y Mario Polía Meconi fueron distinguidos por la Decana de América como Profesores Honorarios, en el marco del “Congreso Internacional de Medicina Tradicional: andina y amazónica”.

“Comparto este reconocimiento con el pueblo Yagua, en el que he encontrado ese lugar que buscaba. Me han hecho descubrir otras maneras de ver el mundo, en contraste con el pensamiento único y estrecho que se quiere imponer hoy en el planeta”, sostuvo el también antropólogo Dr. Chaumeil, luego de recibir la importante distinción.

A su turno, el Dr. Polía Meconi aseguró que Perú le ha dado mucho más de lo que esperaba. “Lo que ustedes me han otorgado hoy no es sencillamente un pedazo de papel, es una flor que brota en lo profundo del alma. Este Perú, del cual me enamoré de muchacho, ha sido el amor más grande de mi vida”, recalcó.

En la ceremonia protocolar, desarrollada el 24 de julio, en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos, estuvieron presentes el Rector de la UNMSM, Dr. Pedro Cotillo Zegarra; el secretario general, Ing. Raúl Pizarro Cabrera, y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Herman Vildózola Gonzales.

De Izq. a Der.: Dr. Herman Vildózola, Dr. Marco Polía Meconi, Dr. Pedro Cotilloy Dr. Jean Pierre Chaumeil.

El Dr. Jean Pierre Chaumeil, de origen francés, realizó estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, es doctor en Antropología Social desde 1982, grado que obtuvo con su tesis doctoral Voir, savoir, pouvoir. Le chamanismechez les Yagua du Nord-estpéruvien, trabajo que en 1988 fue editado en castellano por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Desde su llegada al Perú, en 1971, ha realizado más de treinta misiones en la Amazonía, relacionadas a sus investigaciones con la etnia de los Yaguas, por ser expertos en la fabricación de cerbatanas y el curare; así como el estudio comparado del chamanismo en América Latina y las transformaciones sociales, políticas y religiosas de las

Destacadas trayectorias

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RectoR Dr. PeDro Cotillo Zegarra

Facultades Decanos

ViceRRectoR de inVestigaciónDr. BernarDino ramíreZ Bautista

ViceRRectoRa académicaDra. antonia Castro roDrígueZ

Dr. Raimundo Prado RedondezLetras y Ciencias Humanas2 de enero de 1553

Dr. Chedorlaomer Gonzales EspinozaDerecho y Ciencia Política12 de mayo de 1576

Dr. Herman Vildózola GonzalesMedicina 11 de octubre de 1634

Dra. Doris Gómez TiceránCiencias Matemáticas14 de junio de1850

Mg. Richard Roca GarayCiencias Económicas

7 de abril de 1875

Mg. César Fuertes RuitónFarmacia y Bioquímica29 de octubre de 1943

Mg. Margot Gutiérrez IlaveOdontología29 de octubre de 1943

Dra. Elsa Barrientos JiménezEducación24 de abril de 1946

Dr. Felipe San Martín HowardMedicina Veterinaria8 de julio de 1946

Mg. Cesario Condorhuamán Ccorimanya

Química e Ingeniería Química24 de abril de 1964

Mg. Olga Bracamonte GuevaraCiencias Biológicas15 de marzo de 1866

Dra. Jerí Ramón RuffnerCiencias Contables24 de setiembre de 1984

Dr. Ángel Bustamante DomínguezCiencias Físicas24 de setiembre de 1984

Dra. Alida Isidora DiazEncinas (e)

Ciencias Sociales24 de setiembre de 1984

Dr. Orestes Cachay BozaIngeniería Industrial7 de diciembre de 1988

Dra. Teresa Núñez ZúñigaIngeniería Electrónica y Eléctrica7 de diciembre de 1988

Mg. Oswaldo Orellana Manrique (e)Psicología15 de diciembre de 1988

Mg. Cayo Víctor León Fernández (e)Ingeniería de Sistemas e Informática30 de octubre de 2000

Dr. Carlos Cabrera CarranzaIngeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica24 de setiembre de 1984

Dra. Elizabeth Canales AybarCiencias Administrativas24 de setiembre de 1984

SAN MARCOS al día

Oficina General de Imagen Institucional: Fernando Obregón Mansilla

Oficina de Comunicaciones: Krystel Carranza Nureña. Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria Ortiz, Melina Ccoillo Sandoval. Apoyo periodístico: Nely Osco Pupe y Layla Arredondo Nuñez. Corrección: Juan Gensollen Sorados. Diseño y diagramación: Milena Romero Gamonal.Dirección: Calle Germán Amézaga N° 375, edificio Jorge Basadre, Ciudad

Universitaria, Lima 1. Teléfono: 619-7000 anexo 7425.Contacto:[email protected] / [email protected]/

[email protected]ón PDF: www.unmsm.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886

sociedades indígenas amazónicas contemporáneas.

Asimismo, se ha desempeñado como director del Centro de Formación e Investigación en Etnología Americanista (EREA), director adjunto del Instituto Francés de Altos Estudios Andinos (IFEA), vicepresidente de la Sociedad de Americanistas de París; ha dictado cursos en calidad de profesor asociado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Libre de Bruselas, en la Escuela de Louvre, en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ha sido responsable del Grupo de Investigación Internacional (GDRI), secretario del Consejo Científico del Legado Bernard Lelong para becas sobre investigaciones en la Amazonía Peruana, entre otros.

Por su parte, el Dr. Mario Polía Meconi, de nacionalidad italiana, es doctor en Letras Clásicas en la especialidad de Arqueología por la universidad La Sapienza, de Roma. Ha permanecido en la región Piura desde 1971, año en el que llegó al Perú con una misión de investigadores italianos para desarrollar labores arqueológicas de la cultura Cajamarquilla, realizando el descubrimiento científico de las ruinas de Aypate y el complejo de arte rupestre de Samanga, en la provincia de Ayabaca, uno de los más extensos del Perú.

Asimismo, realizó investigaciones etnográficas sobre mitos indígenas en comunidades aguarunas de orillas del río Nieva, obteniendo el premio internacional “Paolo Toschi” 1999 para la etnografía, con un ensayo sobre el sincretismo religioso andino del Perú septentrional.

Además, ha sido miembro de la sociedad italiana de antropología médica, director del museo demoantropológico de Leonessa Rieti, profesor visitante en la Universidad de Dourados, Mato Grosso do Soul, Brasil; en la Pontificia Universidad Católica del Perú y docente de Antropología Cultural en la Pontificia Universidad Gregoriana; ha participado como conferencista en diferentes simposios internacionales y seminarios.

La revaloración de la cosmovisión andina y amazónica es el principal interés de los homenajeados.

SAN MARCOS al día 3INSTITUCIONAL

Transferencia del conocimiento a la empresa

El alto potencial de invención de los investigadores sanmarquinos fue destacado durante la firma del convenio interinstitucional de colaboración entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la empresa Clarke, Modet &Co, el cual propiciará la transferencia de la investigación universitaria a la empresa, además de potenciar el conocimiento de los investigadores sobre el tema de la propiedad industrial intelectual.

El documento fue suscrito el 23 de julio, en el Vicerrectorado de Investigación (VRI), por el jefe de la Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (OGCRI), Dr. Javier Wong Cabanillas –en representación del Rector– y la representante de Clarke, Modet, Ana Teresa Barreto Guinea; en presencia del secretario general de la UNMSM, ingeniero Raúl Pizarro Cabrera; el presidente del Consejo de

Transferencia e Innovación (CTI), Dr. Juan Arroyo Cuyubamba; y la jefa del departamento de Patentes de Clarke, Modet, Stephany Soto.

El convenio permitirá la transferencia a empresas nacionales o extranjeras de patentes de invención registradas en Indecopi, como el diseño de un ala de avión que permite mejorar la capacidad de un avión de carga, entre otras innovaciones sanmarquinas, explicó el doctor Arroyo, quien informó que además de las seis patentes otorgadas a San Marcos, otros 30 proyectos de investigación están en trámite para la patente respectiva.

Por su parte, la jefa de Patentes

de Clarke, Modet señaló que se busca potenciar la Oficina de Transferencia tecnológica del CTI en los temas de propiedad industrial e intelectual, además de ser el filtro de los proyectos de investigación innovadores que se

Presidente del CTI, Juan Arroyo Cuyubamba; representantes de Clarke, Modet, Stephany Soto y Ana Teresa Barreto; jefe de la OGCRI, Javier Wong Cabanillas,

y secretario general de la UNMSM, Raúl Pizarro Cabrera.

Convenio entre UNMSM y Clarke, Modet

UNMSM comprometida con la protección ambiental

Con el propósito de educar a la población sobre la importancia de participar en labores de protección ambiental que garanticen el desarrollo sostenible del país, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), creó en el 2013 la Red Universitaria de Capacitación y Educación en Fiscalización Ambiental (RUCEFA).

Esta red se encarga de formar y capacitar a estudiantes universitarios para que colaboren activamente en el proceso de fortalecimiento de la fiscalización ambiental, capacitando a la población y promoviendo la participación ciudadana para prevenir y denunciar hechos contrarios a la normativa ambiental.

Dada la importancia de esta iniciativa y reafirmando su compromiso de contribuir al desarrollo económico del país, salvaguardando nuestras riquezas naturales y medio ambiente,

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se adhirió a la RUCEFA, tras suscribir, el 5 de agosto, un convenio de cooperación interinstitucional con la OEFA.

Gracias a este acuerdo, que tendrá una vigencia de tres años, la OEFA acreditará a estudiantes sanmarquinos que pertenezcan al tercio superior y que hayan culminado el segundo año de estudios, quienes serán capacitados por profesionales del MINAM para interactuar principalmente con escolares, comunidades campesinas o nativas, pueblos indígenas, organizaciones sociales de base, poblaciones vulnerables y otros grupos poblacionales asentados en zonas de alta conflictividad socioambiental o ubicados en áreas de alta incidencia de pobreza.

Este importante convenio, que se suma a los 40 acuerdos con diversas universidades a nivel nacional, fue suscrito por el Rector de la UNMSM,

Dr. Pedro Cotillo Zegarra y presidente del Consejo Directivo del OEFA, Hugo Gómez Apac. También estuvo presente el decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Dr. Carlos Cabrera Carranza.

Por otro lado, se invita a la comunidad estudiantil a participar en el primer Taller de Capacitación de la RUCEFA que se llevará a cabo los días 19 y 20 de agosto, en el auditorio de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica.

presentan en el VRI y que resulten de interés para las empresas.

La citada compañía se dedica al asesoramiento, gestión y tramitación de asuntos relacionados con la propiedad industrial e intelectual y derechos conexos, y tiene una red de oficinas

en España, Portugal y Latinoamérica. “Nuestra colaboración es respaldada por un equipo técnico altamente calificado, conformado por abogados, ingenieros, químicos, físicos, biotecnólogos y otros profesionales de los campos vinculados con la propiedad industrial e intelectual”, aseguró la doctora Barreto.

Convenio interinstitucional permitirá que estudiantes sanmarquinos sean partícipes en las labores de protección ambiental.

XXIV Reunión Científica ICBAR en UNMSMDel 4 al 6 de agosto se realizó, en el

auditorio “Rosa Alarco Larrabure” de la Biblioteca Central, la XXIV Reunión Científica ICBAR, que congregó a docentes investigadores vinculados a las ciencias biológicas.

Este importante encuentro académico busca que los distintos especialistas de este campo expongan y compartan experiencias científicas en las diferentes disciplinas que investigan. En un inicio, estas reuniones solo contaban con la participación de los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), pero el éxito y reconocimiento fue tal, que han marcado un hito en la biología peruana y, actualmente, participan también

miembros de diferentes instituciones tanto públicas como particulares, nacionales e internacionales, que comparten sus últimos conocimientos en las diversas áreas de las ciencias biológicas. Así, esta reunión científica trasciende lo meramente institucional para convertirse en un evento de referencia nacional.

Para esta vigésimo cuarta edición se rindió, de manera muy especial, un homenaje póstumo a los doctores Noemí Ochoa, Juan Tarazona y Hernando de Macedo, distinguidos biólogos y grandes docentes de la Facultad, que con su dedicación y ejemplo mostraron lo mejor de ellos en la formación de los estudiantes.

Asimismo, se presentaron en

total 148 trabajos de investigación, repartidos en 37 ponencias orales y 111 ponencias en forma de pósteres. Adicionalmente, hubo 38 disertaciones, distribuidas en 6 simposios y 8 conferencias magistrales, llevadas a cabo por reconocidos especialistas de países amigos como Chile, Brasil, España y Estados Unidos, haciendo un total de 193 ponencias. Previamente, se realizó el taller pre-ICBAR “Metodologías y aplicaciones del código de barras de ADN”.

En la fecha inaugural estuvieron presentes el Rector de la UNMSM, Dr. Pedro Cotillo Zegarra; el vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista; la decana de la Facultad de Ciencias Biológicas,

Dra. Olga Bracamonte Guevara; el presidente de la comisión organizadora de esta reunión científica, Dr. Pedro Castellano Sánchez, y la directora del Comité Directivo del ICBAR, Mg. Joaquina Albán Castillo.

Reunión científica congregó a especialistas en ciencias biológicas.

SAN MARCOS al día4

ESPECIAL

Nuevos vientos en la Facultad de Ingeniería de Sistemas e InformáticaNuevos vientos soplan en la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) con la nueva gestión del decano (e), magíster Cayo Víctor León Fernández, quien mediante Resolución Rectoral Nº 02890-R-15 asumió el cargo el 12 de junio. La alta autoridad de la citada Facultad habla de su plan de trabajo y proyectos que espera se cristalicen en los siguientes meses y durante el próximo año.

Con nueva gestión decanal

Continuar y mejorar las obras de infraestructura es una de las tareas a las que se abocará la actual gestión. Así, además del primer nivel donde actualmente se realizan clases y hay un auditorio con capacidad para 250 personas, en los próximos días se iniciarán los trabajos de construcción del segundo y tercer nivel del nuevo pabellón de la FISI, los cuales tendrán una duración de seis meses.

Esta nueva edificación que forma parte del proyecto denominado “Ampliación remodelación e implementación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, contará con salones de clase, laboratorios, cafetería, estacionamiento, terraza, jardines, entre otros ambientes. Para esta segunda etapa, la obra demandará una inversión de S/. 6’584,395.37

Como novedad, dentro de sus instalaciones se habilitará un área asignada para un Data Center, el cual, según explicó el Decano, será “un centro de datos donde se administrará toda la información centralizada de la Universidad. “Información sobre el número de alumnos, de profesores, sobre temas de gestión, de investigación y proyectos; vale decir, información general de esta casa superior de estudios, que lo convertirá e un gran repositorio de la UNMSM”.

Aclaró que esta es una iniciativa de la FISI, pero se proyecta convertirlo en un centro de servicios de la universidad relacionado con todo lo que implique datos digitales. “Se trata de un nuevo centro de servicios de San Marcos como lo es la Red Telemática o el Centro de Informática de San Marcos”, añadió.

Este proyecto de ampliación y mejora de la FISI también incluye la remodelación del pabellón actual que lucirá, a decir del Decano, igual de moderno y uniforme al complejo de edificios que comprende a la Oficina Central de Admisión (OCA), Centro Preuniversitario (CEPUSM) y la Escuela de Posgrado (EPG) ubicados en el cruce de las avenidas Germán Amezaga y Colonial.

En cuanto al equipamiento, además de la compra de 250 butacas para el auditorio, está en trámite la adquisición de 120 computadoras para mejorar los laboratorios y, para modernizar las aulas de clase, 25 proyectores multimedia. Se trata de que el docente, para un mejor desempeño de su labor, disponga en cada salón de clases con una laptop, proyector multimedia, ecran y parlantes.

Otra de las acciones emprendidas

será la mejora en la atención al público. Para tal efecto se instalará un módulo de información, donde se brindará orientación al docente, estudiante y público en general que visite la FISI. Ahí estará la Oficina de Tramité Documentario, se realizará el control de asistencia del personal de la Facultad y, además, habrá un espacio para tramitar ticket de atención al comedor universitario, en el marco de la descentralización en la distribución de tickets para el Comedor Universitario, impulsada por la Oficina General de Bienestar Universitario (OGBU).

FISI con nuevo pabellón

La nueva Ley Universitaria Nº 30220 exige que las universidades cumplan con ciertos requisitos indispensables para garantizar una adecuada formación profesional a sus estudiantes. Así, por ejemplo, es preciso contar con planes de estudio y mallas curriculares actualizadas, docentes capacitados, laboratorios debidamente equipados, moderna infraestructura, entre otros requerimientos.

“Se pretende formar profesionales capaces de competir en el mundo globalizado. O sea, un ingeniero de sistemas del Perú debe ser igual de competente que su colega de Chile, México, España, o de cualquier país del mundo porque ha recibido una formación profesional con similares estándares de calidad. En tal sentido, como parte de la política de la Universidad, estamos trabajando en la acreditación de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Ingeniería de Sistemas ante la Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)”, anunció el magíster León Fernández.

Tras informar que, luego de haber concluido la tarea de autoevaluación, dicho proceso de acreditación se encuentra, actualmente, en un 60% de avance, el profesor Cayo León estima que la misma es una acreditación de calidad que se espera obtener el próximo año. “Para afirmar que nuestra Escuela es de calidad, tenemos que alinearnos a los estándares que demanda el Coneau. Estar acreditados significa que has pasado un control de calidad y constituye una garantía de que formamos ingenieros de sistemas de primer nivel”, aseveró.

Fomentar una cultura de calidad también está presente en el nivel de posgrado, ya que antes de que culmine el mes de agosto se estará iniciando el proceso de autoevaluación con miras a obtener la certificación de la Unidad de Posgrado (UPG) bajo la norma ISO 9001, en concordancia con la certificación internacional en la que está inmersa, a la fecha, la Escuela de Posgrado de la UNMSM.

Acreditación ante la CONEAU

Como parte de la estrategia para lograr la acreditación se ha planteado una capacitación obligatoria para el personal docente de pre y posgrado. Así, a partir del

Capacitación docente

Una de las innovaciones que presentará la nueva gestión decanal será la creación de la Oficina de Landing Zone (zona de aterrizaje) con el objetivo de contar con una dependencia exclusiva para integrar, por un lado, a los egresados de la FISI, a otros profesionales nacionales y extranjeros, y a los padres de familia de los alumnos de la Facultad.

Esta oficina será similar a un centro de especialistas que congregará a los egresados de la FISI y a profesionales de otras especialidades, quienes compartirán, de manera gratuita, sus conocimientos y experiencias de índole profesional con la comunidad sanmarquina y el público en general. Este grupo también estará integrado por los padres de familia, ya que muchos

Mejoras e innovación académica

próximo semestre, los profesores, además de dictar sus cursos, deberán llevar como mínimo un curso de actualización de posgrado, el cual puede ser de diplomatura, de maestría o de doctorado.

De esa manera, los docentes estarán actualizados. Cabe indicar que la matrícula será gratuita, pero deberán asistir y aprobar el curso, pues de no hacerlo tendrán que pagar el costo del mismo.

Patio y exteriores del nuevo pabellón de la FISI.

El primer nivel del nuevo pabellón de la FISI cuenta con amplias y cómodas aulas. Decano de la FISI,

Mg. Cayo León Fernández.

SAN MARCOS al día 55ESPECIAL

de ellos son profesionales, por lo cual podrán asistir y dar charlas sobre temas de su interés.

La estructura de la mencionada oficina estaría conformada por una suerte de capítulos: capítulo de egresados, de padres de familia y un capítulo de profesionales de otras universidades, donde semanalmente se promoverán conferencias, seminarios, charlas abiertas para estudiantes sanmarquinos de las diversas Facultades y de otras casas de estudios; así como para el público interesado. Además, se invitará, como expositores, a profesionales de otras instituciones.

“Con esto esperamos mantener fidelizados a nuestros egresados y también será una manera de difundir, compartir y hacer gestión del conocimiento de la Universidad, puesto que la oficina servirá como una ventana para difundir tesis y proyectos de tesis, proyectos de investigación, trabajos especializados, etc. Es decir, se convertirá en un centro de generación de conocimientos y experiencias de diversos profesionales abierto para todos”, subrayó la alta autoridad de la Facultad.

Continuando con las innovaciones, el Mg. Cayo León anunció que a partir del semestre académico 2015-II entrará en vigencia el denominado Servicio de Voluntariado Informático (SVI) dirigido a los ingresantes de este año y a los futuros estudiantes de Facultad.

Mediante este servicio, los alumnos deberán cumplir una labor de difusión y enseñanza de la informática en su barrio o en cualquier comunidad, en colegios, en otras Facultades sanmarquinas, dictar cursos de informática para los padres de los alumnos de la FISI, etc.

“Esta acción tiene un valor social pues es una forma de hacer labor de proyección a la comunidad. Cada alumno tiene que ver dónde y de qué forma hace este servicio. Para poder graduarse, el estudiante deberá presentar una constancia que indique que ha cumplido con hacer dicho servicio. De esa forma contribuirá a la difusión del conocimiento informático”, remarcó.

Servicio de Voluntariado Informático (SVI)

Dicho curso tiene como propósito que los alumnos de la FISI, desde que ingresan, sepan utilizar buscadores y metabuscadores en bases de datos científicas, tales como Scielo, Elsevier, Sciencedirect, ACM, IEEE. “La idea es que el alumno conozca, desde el comienzo de su etapa de estudios universitarios, estos buscadores y metabuscadores para que sepa navegar en las bases de datos científicas”, reveló el Decano. Este curso estará dirigido tanto a los ingresantes de pregrado como de posgrado.

Otro curso estará referido al dominio de un software para construir mapas mentales o conceptuales. Asimismo, se desarrollarán talleres de gestión de habilidades blandas que incluirán temas de liderazgo, coaching, trabajo en equipo, gestión del tiempo, etc.

Curso propedéutico para ingresantes

El ingeniero León Fernández informó que desde junio pasado se está capacitando gratuitamente a todo el personal administrativo mediante un curso de office, que incluye la enseñanza de Internet, Word, Excel y Power Point. Además, actualmente, se están realizando talleres de habilidades blandas donde reciben capacitación en temas de liderazgo, trabajo en equipo, gestión del tiempo, charlas psicológicas, charlas espirituales, entre otros temas.

Capacitación a los trabajadores administrativos

Con el ánimo de fomentar la integración y la camaradería entre el personal administrativo y las autoridades de la Facultad, así como el de resaltar y celebrar el aniversario de nuestra Independencia –destacando y valorando la importancia de la riqueza humana, histórica, natural y folclórica de nuestro Perú–, la FISI organizó el “Concurso de Ambientación Patriótica”, realizado el 23 de julio. La dependencia ganadora de este certamen patriótico fue la Oficina y Unidad de Impresiones y Publicaciones de la FISI.

Actividades de integración e identidad

La capacitación permanente al personal docente y administrativo será una constante en la nueva gestión

de la Facultad.

El pabellón actual de la FISI será remodelado una vez que concluyan los trabajos de la segunda etapa del nuevo edificio.

Interior del nuevo auditorio, el cual próximamente contará con cómodas butacas.

Miembros de la oficina ganadora del “Concurso de Ambientación Patriótica”.

SAN MARCOS al día6

ARTES Y LETRAS

Explorando la diáspora peruana hacia el Japón

Deshilar algunos de los filamentos que conforman una economía política de la etnicidad subyacente en la migración de los peruanos a Japón es el objetivo del libro Entre el centro y los márgenes del Sol Naciente. Peruanos en Japón (Fondo Editorial de la UNMSM y Pacarina del Sur), de la antropóloga mexicana de origen peruano Dahil M. Melgar Tísoc. Para ello, lleva a cabo un análisis historiográfico de las migraciones japonesas al Perú, con miras a iluminar de quién son descendientes los nipo-peruanos en Japón.

Luego de este recuento, ya en la perspectiva de retorno

transgeneracional, busca cartografiar la violencia (brotes xenófobos y marginación) desde una perspectiva multidimensional –es decir, violencia estructural, simbólica y física– atendiendo a la manera en que esta concurre en la vida de los migrantes peruanos en Japón, antes y después de su desplazamiento.

Asimismo, indaga un sector particular de prácticas económicas formales e informales de las cuales participan los migrantes peruanos en Japón en calidad de productores, distribuidores o consumidores; y también se detiene en la escolarización de niños y adolescentes peruanos en el país asiático.

“En este trabajo he procurado disminuir la frontera entre autor y lector para apelar a la intimidad de las vivencias, no solamente mía como etnógrafa, sino también de los migrantes [entrevistados], haciendo caso a los temas de investigación que se fueron suscitando en la conversación misma y que eran significativos para ellos”, afirma Dahil Melgar.

Esta obra singular fue presentada el 15 de julio en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La actividad fue organizada por la Escuela de Comunicación Social de la UNMSM y la revista Pacarina del Sur, dirigida por el profesor Alberto Villagómez Paucar.

Una arista de la migración peruana en el extranjero

Migración y retornoEl historiador Dr. Juan Carlos

Callirgos señaló que el retorno transgeneracional es posible gracias a las reformas migratorias en el Japón hacia los años ochenta e inicios de los noventa. “La antropología normalmente ha tenido un trabajo de campo muy localizado y, en este caso, tenemos una etnografía multisituada, una etnografía que se mueve entre dos continentes, dos idiomas. No tenemos muchos ejemplos de etnografía multisituada en el Perú”, dijo, en relación a esta obra.

A su turno, el antropólogo, doctor Román Robles, reseñó los múltiples caminos del migrante nipo-peruano que se insertó en el mercado laboral japonés por medio de trabajos técnicos y manuales considerados poco calificados y valorados, algunos altamente riesgosos, precarios y de segunda categoría. Por otra parte, se destacó el intento por dar cuenta de

procesos globales, “esos que envuelven intereses económicos pero también intereses políticos, sobre todo en relación con proyectos nacionales”, refirió el Dr. Callirgos.

Al respecto el sociólogo Dr. Nelson Manrique, rescató un elemento central de la propuesta que señala Melgar Tísoc: el mito de la homogeneidad étnica de Japón. De acuerdo con el libro, anotó, es falso que Japón sea étnicamente homogéneo dadas las propias conquistas de pueblos distintos con distintas culturas. “Ese mandato entre la homogeneidad étnica y las necesidades de la propia economía se contradice”, indicó.

Cabe resaltar que este estudio de la antropóloga Dahil Melgar obtuvo la mención honorífica del premio nacional Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de licenciatura en antropología social y etnología, en México.

Docentes sanmarquimos exponen en congreso internacional de Retórica

La International Society for the History of the Rethoric organizó el XX Congreso en la Universidad de Tubingen, Alemania. Los profesores sanmarquinos Camilo Fernández Cozman y Eduardo Lino Salvador participaron con sendas ponencias el viernes 31 de julio. Es la primera vez en la cual dos docentes peruanos asisten a un evento de Retórica de tal magnitud e importancia. Tanto Fernández como Lino concursaron para obtener una financiación económica de la Universidad de Tubinga, otorgada por un exigente jurado y por unanimidad.

Antropofagia culturalCamilo Fernández presentó la

ponencia “La antropofagia cultural como procedimiento de la literatura latinoamericana. Los casos de Jorge Luis Borges y Octavio Paz”. En este trabajo, Camilo se propuso abordar –a partir de conceptos desarrollados por Oswald de Andrade en su célebre “Manifiesto antropófago” (1928) y

Haroldo de Campos– cómo Jorge Luis Borges y Octavio Paz se comportan como antropófagos de la cultura y así evidencian la especificidad cultural latinoamericana, distinta de la europea.

En el primer caso, Camilo señaló que “una de las manifestaciones más notables de la antropofagia cultural de Borges es cuando el escritor argentino defiende el castellano rioplatense, es decir, el hombre rioplatense se revela como un antropófago cuando utiliza el idioma español y emplea su creatividad para canibalizar una lengua nacida en Europa. Borges, en estos casos, suele emplear la ironía, situada, según Arduini (2000) en el campo figurativo de la antítesis”.

En el caso de Octavio Paz, considera que el Nobel mexicano canibaliza dos componentes de la cultura occidental: el simultaneísmo discursivo y el verso endecasílabo. Para verificar esta hipótesis hizo análisis de algunas ideas

de Los hijos del limo y de algunos poemas de Paz.

Poliacrosis en González Prada

A su turno, Eduardo Lino presentó la ponencia “La poliacroasis y las estrategias retórico-argumentativas en el ensayo ‘Nuestros indios’ (1904) de Manuel González Prada: el indígena peruano como construcción cultural”. En esta ponencia se propuso realizar una aproximación desde la retórica argumentativa de Perelman y de la noción de poliacroasis de Tomás Albaladejo sobre el tema del sujeto indígena peruano a partir del ensayo citado de MGP. Según Lino, dicho ensayo se estructura a partir de un conjunto de técnicas argumentativas “que buscan construir una nueva percepción e imagen del sujeto indígena con la finalidad de lograr la adhesión hacia esa proyección por parte de un auditorio plural, diverso “.

Este documento se encuentra dividido en cuatro apartados,

que despliegan diversas técnicas argumentativas que le permiten atacar los tres primeros ejes temáticos y defender el último. Lino concluye que “el discurso de González Prada logró adherir sus ideas a los jóvenes pensadores peruanos del siglo XX en tanto auditorio (o poliacroasis externa) a partir del despliegue de técnicas argumentativas capaces de hacer repensar el rol del indígena en un país tan complejo como el Perú”.

Eduardo Lino y Camilo Fernández.

Juan Carlos Callirgos,Dahil Melgar, Nelson Manrique y Román Robles.

AGENDA SANMARQUINA

• Feria Internacional de Culturas Global Village San Marcos 2015, 28 de agosto a las 11:00 a.m. Frente al Comedor Universitario de UNMSM. Organiza AIESEC Universidad San Marcos. Información: www.facebook.com/events/1587201731545205/

• Curso – Taller “Gestión por Procesos en la Implantación de la Norma ISO 9001:2008 y Auditoria del Sistema”, 5 al 20 de setiembre (sábados y domingos). Facultad de Química e Ing. Química de UNMSM. Tel.: 619-7000 anexo 1206 o [email protected]

• Curso-Taller “Sistema Integrado de Gestión de la Calidad Medioambiental, Seguridad y Salud Ocupacional”, 17 al 25 de octubre (sábados y domingos). Facultad de Química e Ingeniería Química (Cuidad Universitaria). Tel.: 619-7000 anexo 1206 o [email protected]

SAN MARCOS al día 7

ACTIVIDADES

Historia y documentos: identidad sanmarquinaConocer la historia de nuestras

Escuelas y Facultades es generar identidad en los profesores y alumnos. No obstante, han sido pocos los esfuerzos destinados a reconstruir dicho pasado institucional, especialmente sobre la vida académica sanmarquina, que incluye la presencia de los institutos y las federaciones. Podemos mencionar en este empeño los trabajos de José Antonio Eguiguren, Carlos Daniel Valcárcel, Vicente Ugarte del Pino, Miguel Maticorena Estrada, Aurora Marrou Roldán y Gustavo Delgado Matallana, entre otros.

Efraín Núñez Huallpayunca, licenciado en Educación y bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), desde hace algunos años se ha especializado en la historia de nuestra universidad (siglos XIX y XX), sobre

todo de nuestras Facultades y Escuelas Académico-Profesionales. Intenta revalorar, además, la figura y el aporte intelectual de ilustres sanmarquinos, tal como ya lo hizo con Jorge Basadre, y más adelante hará lo propio con José Matías Manzanilla, Óscar Miró Quesada, Juan B. Lavalle y Roberto Mac Lean.

Entre sus publicaciones encontramos una sobre la Facultad de Letras (1967-1969) y un trabajo sobre Jorge Basadre y la UNMSM. También ha recopilado los planes de estudios y los syllabus del Departamento de Humanidades (1972-1986), la Escuela de Filosofía (1985-1997) y el Departamento de Historia (1968), que tanta importancia tienen en nuestro medio académico para conocer cómo ha sido la formación profesional de nuestros estudiantes durante esos años: los temas, los enfoques, los

autores, las doctrinas, las rupturas y las continuidades en los estudios históricos, literarios, filosóficos, y, otros, dentro del ámbito universitario. Además, ha publicado una novela (Más allá del pasado) en cuyos primeros capítulos ambienta el San Marcos de fines de los ochenta e inicios de los noventa.

En sus ensayos ha dado a conocer los orígenes y la trayectoria institucional de algunas de nuestras escuelas, como la Escuela de Filosofía, Sociología e Historia. En todos ellos nos describe el desenvolvimiento académico e institucional de sus primeros años, las primeras cátedras, los planes de estudio, los acuerdos de los catedráticos, etc.

Por otra parte, para estas investigaciones no solamente se ha basado en documentos,

sino también ha recurrido a fuentes orales. Así, ha conversado con muchos sanmarquinos ilustres, entre ellos los Drs. Francisco Miró Quesada Cantuarias y Federico Kauffmann Doig; y en su momento con Luis Jaime Cisneros, Jorge Puccinelli y Miguel Maticorena Estrada, quien lo motivó a realizar estas investigaciones sobre San Marcos.

Escuchando tras la puerta de Harry BelevanPresentación del libro

Conmemorando el cuarenta aniversario de la publicación de Escuchando tras la puerta, que fue el primer libro de cuentos del escritor Harry Belevan, uno de los más conspicuos representantes de la narrativa fantástica peruana, se presentó la reedición revisada y aumentada, el pasado sábado 1 de agosto, en la Feria Internacional del Libro de Lima.

Sobre el libroA lo largo de las 183 páginas

de esta nueva edición a cargo de la Editorial Animal de Invierno, tan cuidadosamente presentada como fue la edición primigenia de Tusquets Editores de Barcelona, tenemos un muestrario del universo narrativo de Belevan puesto que en esta nueva publicación, si bien el autor ha optado por suprimir algunas de las narraciones de la edición original, ha sumado en cambio otros cuentos provenientes de libros suyos posteriores así como un relato hasta hoy inédito.

En la edición actualizada se mantiene el prólogo original de

Mario Vargas Llosa y se incluye un estudio crítico del escritor y crítico José Güich Rodríguez, “Los universos hipertextuales de Harry Belevan”, que da luces sobre el contexto histórico y literario en que apareció este libro hace cuatro décadas.

Julio Cortázar dijo alguna vez de Belevan: “Seré siempre su lector

Sobre el autorHarry Belevan-McBride es autor

de más de una docena de libros en los géneros del cuento, la novela, el ensayo y el teatro, publicados en España, Perú, Estados Unidos, México y otros países y sobre los cuales se han escrito varias tesis universitarias. Como diplomático ejerció funciones en América Latina, Estados Unidos y Europa así como en diversos organismos de las Naciones Unidas, culminando su carrera como Embajador del Perú en París.

Feria laboral para ingenieros industriales

En el marco del XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CONEII), realizado en la Decana de América, del 3 al 8 de agosto, se organizó una Feria Laboral que contó con la presencia de más de 15 destacadas empresas, como Odebrecht, Good Year, Chema, Mi Banco y el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, se hicieron presentes el Círculo de Investigación, Desarrollo y Gestión de Proyectos (Cidepro), el Círculo de Investigación y Desarrollo de Energía Renovable (Cider) y el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) San Marcos.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través de la Oficina Central de Admisión (OCA), desarrolló, el 6 y 7 de agosto, el X Encuentro Vocacional Universitario, actividad que ofrece a los jóvenes la oportunidad de informarse adecuadamente sobre las 65 carreras profesionales que se imparten en esta cuatricentenaria

casa superior de estudios para que, de esta manera, reconozcan su verdadera vocación. Los más de 10 mil asistentes pudieron visitar los stand informativos de las 20 Facultades sanmarquinas, del Centro Preuniversitario y de la OCA. Asimismo, recibieron charlas informativas de las carreras de su interés.

X Encuentro Vocacional sanmarquino

porque me siento próximo a muchos de sus mundos y admiro también su escritura y su técnica”. Por su parte, el Nobel peruano diría en su elogioso prólogo, que “esta colección de relatos, pese a su brevedad, es un hervidero de literatura, un recital en el que el creador impone su persona y la de sus autores favoritos”.

Belevan ha dedicado esta segunda edición a la memoria de su colega escritor y amigo, recientemente desaparecido, Carlos Calderón Fajardo. Dr. Harry Belevan-McBride.

Efraín Núñez Huallpayunca.

Ha sido profesor de literatura en universidades peruanas y extranjeras y actualmente es numerario de la Academia Peruana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional y del Instituto Ricardo Palma, es también Doctor Honoris Causa de la Universidad de Le Havre, Francia. En la actualidad se desempeña como Director del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

SAN MARCOS al día8

ARTES Y LETRAS

Exposición de pintura del VII Taller UNMSMEstamos de fiesta de color en la

Sala de Exposiciones de Colegio Real de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues exponen cuarenta pinturas de formato mediano que son obras de niños de tres a doce años de diferentes distritos, como resultado del VII Taller de Pintura Infantil, que organiza los meses de enero y febrero de todos los años el Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Los niños más pequeños están felices de realizar sus primeros

El Literatour Mario Vargas Llosa, creado por la Municipalidad de Miraflores en julio del 2011, es una de las siete propuestas ganadoras del concurso internacional Walking Visionaries Awards, organizado por la Conferencia Walk21 Viena 2015, que apoya e inspira a desarrollar mejores políticas e iniciativas que conviertan a las ciudades en entornos caminables.

El Instituto y Casa-Museo Raúl Porras Barrenechea (IRPB), creado en homenaje al maestro, historiador y diplomático peruano del mismo nombre, forma parte de este circuito turístico-cultural miraflorino, pues en el hogar de este notable intelectual se formó el joven Mario Vargas Llosa (MVLL).

El Premio Nobel de Literatura pasó aquí las tardes de su vida universitaria. Inmerso en la historia peruana de los periodos de Conquista y Emancipación fue ayudante de Raúl Porras en el proyecto Historia General del Perú. En su libro de memorias, El pez en el agua, refiere: “Durante cerca de cinco años trabajé en su casa de la calle Colina de 2 a 5 de la tarde y para mí esas horas y esos años son los que me dieron mi mejor formación universitaria”.

Ruta literaria Mario Vargas Llosa gana premio internacional Walk21 Viena

garabatos que pasarán a ser parte de su leguaje e irán descubriendo las formas poco a poco con la práctica artística. Los más grandecitos, espontáneamente, van desarrollando su expresión artística basada en la creatividad. Estas pinturas son de gran talento y sentido del color, de innato equilibrio en la composición basada en la línea y el color; ellos expresan su arte directamente en la cartulina, que les permite plasmar todo su sentimiento.

Cada niño ha puesto interés en sus trabajos creativos que al final han sabido diferenciarse uno del otro. Buen

Instituto Raúl Porras Barrenechea en el recorrido

Vargas Llosa, así como Pablo Macera, Hugo Neira, Luis Alberto Sánchez, amigos y discípulos del historiador, han resaltado la importancia histórica de esta casona, punto de reunión de la tertulia limeña durante los años cincuenta. En la actualidad, las continuas visitas de estudiantes, investigadores y turistas nacionales e internacionales revaloran la obra del maestro sanmarquino Raúl Porras Barrenechea.

El circuito turístico denominado “Literatour” recorre el barrio sentimental del joven escritor, entre los que destacan: el parque Kennedy, el pasaje Champagnat, la avenida Pardo, el parque Salazar y el Instituto Casa-Museo Raúl Porras

Barrenechea, siendo este último lugar el más emblemático que se menciona en la vida y obra de Mario Vargas Llosa.

El Instituto Raúl Porras Barrenechea custodia la obra del maestro sanmarquino Raúl Porras e impulsa la reedición de su obra para que esté al servicio de las nuevas generaciones, al tiempo de promover encuentros sobre sus invalorables aportes a la historia y cultura del país.

El inmueble data del siglo XX y el paso de los años ha debilitado parcialmente sus estructuras, por lo cual, resulta indispensable la ejecución de un proyecto de conservación y restauración, que se espera pueda gestionarse a través

de nuestra casa de estudios y de alguna entidad interesada en salvaguardar este patrimonio histórico.

Los invitamos a que participen de las visitas guiadas en el circuito turístico inspirado en la vida y obra del premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, Ruta Literatour, cuyo punto de encuentro es la caseta de turismo de la Municipalidad de Miraflores, todos los viernes a las 3 p.m. En el Instituto Raúl Porras podrán encontrar la máquina Underwood donde escribió el maestro Porras, MVLL, entre otros importantes intelectuales. Mayor información al 619-7000 anexo 6102 o al correo [email protected]

manejo de los colores atemperados dando sensación de equilibrio con los matices cromáticos. Han seguido las orientaciones del taller, a cargo del artista Juan Zárate Cuadrado, que ha reforzado su interpretación artística, con los resultados esperados. La muestra estará abierta hasta el 11 de setiembre.

Visitas: Lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. Lugar: Sala de Exposiciones Colegio Real. Pje. Simón Rodríguez 655 (costado del Congreso de la República).

Instituto y Casa-Museo Raúl Porras Barrenechea.Jorge Muñoz y Jorge Puccinelli durante la develación

de la placa Ruta Mario Vargas Llosa, en 2011.

El antropólogo y Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), José Matos Mar, falleció el 7 de agosto por la mañana a los 93 años de edad. Dos días antes había sido distinguido con la Orden del Sol del Perú por su contribución al análisis de la pluralidad social del país y su multiculturalidad. Sus restos fueron velados en la sede del Ministerio de Cultura.

El doctor José Matos Mar nació en Ayacucho, hace 93 años. Tuvo como maestro a Julio C. Tello, pero recibió la influencia de Raúl Porras Barrenechea, Jorge Basadre y Luis E. Valcárcel.

Matos Mar fue uno de los tres primeros estudiantes de Antropología en 1946, año en que se crea la especialidad. Se graduó de doctor con la tesis La estructura económica de

una comunidad andina: Taquile, una isla del lago Titicaca (1958). Fue el primer egresado de Antropología en ejercer la docencia en su alma máter hasta 1969. Ha sido director del Departamento de Antropología en varios periodos y gestor de proyectos de investigación institucional con participación estudiantil en distintas regiones del país. Durante su gestión se publicó la primera revista bajo el título de Antropología y Arqueología y se editaron los resultados de los más importantes informes de trabajos de campo de los estudiantes.

Fue, asimismo, fundador y director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y animador de sendos debates, estudios y publicaciones sobre la realidad nacional (1964–1984). Durante varios años fue director del Instituto Indigenista Interamericano con sede en México.

Entre sus numerosas obras se pueden mencionar El yanaconaje y reforma agraria en el Perú (1976), Las barriadas de Lima 1957 (1977), La reforma agraria en el Perú (coautor, 1980), Taquile en Lima (1986) y Desborde popular y crisis del Estado (1984).

¡Hasta siempre, José Matos Mar!

DocenciaEl Dr. Luis E. Valcárcel, fundador

e introductor de los estudios etnológicos en el país, fundó en 1956 el Departamento de Antropología en San Marcos, propendiendo a la profesionalización antropológica de los peruanos. A decir de Alberto Bueno, el Dr. José Matos Mar tuvo, en este proceso, acertadísimo trabajo de docencia universitaria, investigación, estudios centrados en las comunidades andinas, alentar la educación del campesinado, valorar los conocimientos y cultura ancestrales y activar en los

medios limeños la información científica acerca del alto nivel sociocultural andino mediante publicaciones explicativas de raigambre telúrica.

Así, han sido muchos los beneficios académicos que sus estudiantes recibieron a través de sus brillantes clases en aula y su capacidad crítica y científica, verdaderamente desbordante. ¡Descanse en paz, maestro!

Los Niños y el Arte