san juan sacatepequez - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/14015.pdf ·...

68
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DISEÑO INDUSTRIAL CON ESPECIALIDAD EN VESTUARIO PROPUESTA DE DISEÑO PARA MANTENER EL PROPUESTA DE DISEÑO PARA MANTENER EL PROPUESTA DE DISEÑO PARA MANTENER EL PROPUESTA DE DISEÑO PARA MANTENER EL SIMBOLI SIMBOLI SIMBOLI SIMBOLISMO DEL TRAJE TÍPICO DE SMO DEL TRAJE TÍPICO DE SMO DEL TRAJE TÍPICO DE SMO DEL TRAJE TÍPICO DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ SAN JUAN SACATEPÉQUEZ SAN JUAN SACATEPÉQUEZ SAN JUAN SACATEPÉQUEZ MARÍA DE LOURDES MONTERROSO ANDUX Guatemala, 17 de Julio del 2005

Transcript of san juan sacatepequez - glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/14015.pdf ·...

  • UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEO

    DISEO INDUSTRIAL CON ESPECIALIDAD EN VESTUARIO

    PROPUESTA DE DISEO PARA MANTENER EL PROPUESTA DE DISEO PARA MANTENER EL PROPUESTA DE DISEO PARA MANTENER EL PROPUESTA DE DISEO PARA MANTENER EL

    SIMBOLISIMBOLISIMBOLISIMBOLISMO DEL TRAJE TPICO DE SMO DEL TRAJE TPICO DE SMO DEL TRAJE TPICO DE SMO DEL TRAJE TPICO DE

    SAN JUAN SACATEPQUEZSAN JUAN SACATEPQUEZSAN JUAN SACATEPQUEZSAN JUAN SACATEPQUEZ

    MARA DE LOURDES MONTERROSO ANDUX

    Guatemala, 17 de Julio del 2005

  • 2

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEO

    DISEO INDUSTRIAL CON ESPECIALIDAD EN VESTUARIO

    PROPUESTA DE DISEO PARA MANTENER EL PROPUESTA DE DISEO PARA MANTENER EL PROPUESTA DE DISEO PARA MANTENER EL PROPUESTA DE DISEO PARA MANTENER EL

    SIMBOLISMO DEL TRAJE TPICO DESIMBOLISMO DEL TRAJE TPICO DESIMBOLISMO DEL TRAJE TPICO DESIMBOLISMO DEL TRAJE TPICO DE

    SAN JUAN SACATEPQUEZ SAN JUAN SACATEPQUEZ SAN JUAN SACATEPQUEZ SAN JUAN SACATEPQUEZ

    TESIS

    Presentada al consejo Directivo de la Facultad de

    Arquitectura y Diseo

    por

    MARA DE LOURDES MONTERROSO ANDUX

    AL CONFERRSELE EL TTULO DE

    LICENCIADA EN DISEO INDUSTRIAL DEL VESTUARIOLICENCIADA EN DISEO INDUSTRIAL DEL VESTUARIOLICENCIADA EN DISEO INDUSTRIAL DEL VESTUARIOLICENCIADA EN DISEO INDUSTRIAL DEL VESTUARIO

    Guatemala, 17 de Julio del 2005

  • 3

    NDICENDICENDICENDICE

    INTRODUCCIN i

    1. ANTECEDENTES DE SAN JUAN SACATEPQUEZ

    1.1. DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 1

    1.2. SAN JUAN SACATEPQUEZ 2

    1.3. CULTURA 4

    1.3.1. Constitucin familiar 4

    1.3.2. Religin 5

    1.3.3. Organizacin poltica 6

    1.4. UBICACIN GEOGRFICA 6

    1.5. EL COMERCIO EN SAN JUAN SACATEPQUEZ 8

    1.5.1. Ubicacin del rea de comercio 9

    2. VESTUARIO DE SAN JUAN SACATEPQUEZ

    2.1. EL TRAJE TPICO DE SAN JUAN 11

    2.2. TRAJE FEMENINO 13

    2.2.1. Traje femenino, prendas de uso diario 13

    2.2.2. Traje femenino, prendas de uso ceremonial 17

    2.3. TRAJE INFANTIL 18

    2.4. TRAJE MASCULINO 19

    2.4.1. Traje masculino, el cambio a travs del tiempo 21

    2.5. DISEOS Y MOTIVOS DEL TRAJE TPICO DE SAN JUAN 24

  • 4

    2.6. ELEMENTOS PARTICULARES DEL TRAJE DE SAN JUAN 33

    2.7. DETALLES DISTINTIVOS DEL TRAJE DE SAN JUAN 34

    3. PLAN DE DESARROLLO

    3.1. OBJETIVO 35

    3.2. ENTREVISTAS 36

    3.2.1. Formulario de entrevistas 36

    3.2.2. Resultados de entrevistas 37

    3.2.3. Conclusiones generales sobre entrevistas 40

    3.3. INGUAT 42

    3.3.1. Su historia 42

    3.3.2. Aporte de INGUAT a ste proyecto 43

    4. DISEOS PROPUESTOS

    4.1. INSPIRACIN 45

    4.2. ELEMENTOS DE DISEO 45

    4.3. ALGUNOS DISEOS PROPUESTOS 47

    4.4. ETIQUETA 50

    CONCLUSIONES 51

    RECOMENDACIONES 52

    BIBLIOGRAFA 53

    ANEXOS 56

  • 5

    NDICE DE ILUSTRACIONDICE DE ILUSTRACIONDICE DE ILUSTRACIONDICE DE ILUSTRACIONESNESNESNES

    FIGURAS

    1. Huipil de San Juan Sacatpquez 13

    2. Araa 26

    3. Estrella: tzute ceremonial 26

    4. Cumatzin: tzute ceremonial 27

    5. Cumatzin: faja 27

    6. Estrella 28

    7. Estrella: faja 28

    8. Armadillo: tzute ceremonial 29

    9. Venado: tzute ceremonial 29

    10. Conejo: cinta ceremonial 30

    11. Pat: tzute ceremonial de hombre 30

    12. Walicot: tzute ceremonial 31

    13. Cinta ceremonial 31

    14. Tzute ceremonial 32

    15. Tzute ceremonial de hombre 32

    16. Diseos propuestos 1 47

    17. Diseos propuestos 2 48

    18. Diseos propuestos 3 49

    19. Tiro /retiro Etiqueta propuesta 50

    20. Traje tpico de San Juan utilizado en miembros de la cofrada 56

  • 6

    21. Mujer con huipil tpico de San Juan 57

    MAPAS

    1. Ubicacin de San Juan Sacatepquez en Guatemala 7

  • 7

    INTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCIN

    Al realizar un diseo, una coleccin, un diseador de modas busca

    su inspiracin, con base a ello produce la misma. Una de las

    inspiraciones ms usuales son las de origen tnico, inspiraciones de

    culturas pasadas: egipcia, romana, maya, entre otras. Esto se debe a

    que la cultura ancestral revela el origen de cierta civilizacin, el origen

    de los antepasados de todos y cada uno de los integrantes de una

    comunidad Esto les da sentido de pertenencia e identidad, as como de

    comunicacin entre s.

    San Juan Sacatepquez es uno de los municipios de Guatemala ms

    deslumbrantes en cuanto a tradiciones, no slo por su peculiar posicin

    geogrfica, sino tambin por su extraordinaria herencia cultural.

    En cuanto a las artesanas populares, es uno de los departamentos

    ms importantes pues se elaboran diversas artesanas y objetos

    culturales entre los que se puede mencionar los trajes tpicos usados

    por los indgenas. Las mujeres son las que ms los conservan en la

    actualidad, aunque del traje masculino no se puede decir lo mismo ya

    que el traje de uso diario ya desapareci, aun se conserva la cultura y el

    folklore de los trajes.

  • 8

    En la actualidad, el traje tpico masculino de San Juan Sacatepquez

    ha desaparecido, los habitantes de esta regin ya no lo utilizan con

    excepcin de los miembros de la cofrada que, en fechas festivas

    utilizan el traje original, aunque muchos no lo usan completo.

    En el traje tpico, se encuentra toda una historia. El colorido, la

    simbologa, incluso las prendas y los cortes de las mismas tienen una

    razn de ser. En estos trajes se encuentra la forma en que nuestros

    antepasados vivieron, su religin, cultura.

    Con base en los datos que se recopilaron en este trabajo, se

    concluy cuales son los detalles que caracterizan los trajes de sta

    regin y seguido a eso se present ante la terna una coleccin formada

    por treinta diseos inspirados en los detalles distintivos de San Juan; es

    importante recordar que desde ningn punto se espera reemplazar el

    traje tpico, ya que el valor que aporta es nico e insustituible; pero por

    su mismo valor se pretende fomentar y difundir el significado de la

    cultura ancestral sanjuanera.

    Esta coleccin va dirigida a un pblico masculino extranjero, esto

    se debe, a que se espera resguardar y transmitir el simbolismo e

    importancia del traje de San Juan, como una cultura importante de

    Guatemala que como se menciona anteriormente, su uso se ha

    descontinuado. Por ello, los diseos se basan en las prendas y los

    cortes de lo que forma el traje masculino tpico, sin embargo, la

  • 9

    simbologa y colorido representan a la cultura en general. Asimismo,,

    con estos diseos se trata de dignificar a la persona, reflejando el

    sentido de pertenencia y cultura de sta localidad que ha enriquecido la

    historia del ser humano.

    Al realizar este trabajo de tesis, se espera obtener un resultado

    especfico: una coleccin moderna y nica, basndose en los detalles

    ms significativos de la indumentaria tpica de San Juan Sacatepquez.

    Dicha coleccin estar dirigida a un mercado extranjero con el objeto no

    solo de mantener, sino principalmente difundir la riqueza de la cultura

    de Guatemala, propiciando su comercializacin y ayudando a la

    economa de San Juan.

    Con el propsito de proporcionar una base de antecedentes de la

    indumentaria tpica de San Juan Sacatepquez y mantener la tradicin de

    lo que ha sido parte del folklore de Guatemala, se ha realizado el

    trabajo de tesis que se presenta a continuacin.

  • 10

  • 11

  • 12

    1111.... ANTECEDENTES DE SANANTECEDENTES DE SANANTECEDENTES DE SANANTECEDENTES DE SAN JUAN SACATEPQUEZ JUAN SACATEPQUEZ JUAN SACATEPQUEZ JUAN SACATEPQUEZ

    1.1 DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    Creado el 4 de noviembre del 1825 por decreto de la Asamblea

    Constituyente. Situado en el altiplano en la cordillera central.

    Colinda al norte con Baja Verapaz; al este con Jalapa, El Progreso y

    Santa Rosa; al oeste con Sacatepquez y Chimaltenango; y al sur con

    Escuintla1

    Lo integran los siguientes municipios:

    1. Guatemala

    2. Amatitln

    3. Chinautla

    4. Chuarrancho

    5. Fraijanes

    6. Mixto

    7. Palencia

    8. Petapa

    9. San Jos del Golfo

    10. San Juan Sacatepquez

    11. San Jos Pinula

    1 ARRIOLA, Jorge Luis y otos. Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala 2001

  • 13

    12. San Pedro Ayampuc

    13. San Pedro Sacatepquez

    14. San Raymundo

    15. Santa Catarina Pinula

    16. Villa Canales

    17. Villa Nueva

    1.2 SAN JUAN SACATEPQUEZ

    Municipio del departamento de Guatemala. Limita al Norte con el

    municipio de Granados, al Sur con el municipio de San Pedro

    Sacatepquez, al Oriente con los municipios de San Raymundo y San

    Pedro Sacatepquez, al Occidente con los municipios de San Martn

    Jilotepquez, El Tejar y Santo Domingo Xenacoj.2

    La historia de San Juan Sacatepquez durante la poca prehispnica

    se ha ido reconstruyendo a travs del tiempo y con la ayuda de algunos

    manuscritos coloniales. El nombre kaqchikel de este pueblo era

    Chajom que significa los del ocote. ste grupo vino en el siglo XV para

    asentarse en los valles de Jilotepeque y Sacatepquez; su territorio

    alcanz una extensin territorial que abarcaba desde Mixco Viejo hasta

    San Pedro Ayampuc, pero sin embargo, en la actualidad slo conservan

    el nombre de Sacatepquez los municipios de San Juan, San Pedro, San

    Lucas y Santiago.

    2 http://medicina-ufm.tripod.com/id8.html

  • 14

    Los indgenas, para fundar el pueblo de San Juan Sacatepquez en

    el 1752, tuvieron que comprar a la Corona, 480 caballeras de tierra.

    Despus de la independencia en 1825, pas a formar parte del distrito

    octavo y en la poca independiente, en 1939, cuando se crea el

    departamento de Guatemala, pas a formar parte de la jurisdiccin

    departamental de Guatemala.

    Su principal fuente de ingresos, adems del turismo, es la

    agricultura. Sus tierras son frtiles, por lo que su produccin agrcola es

    grande y variada, sobresale el caf, la caa de azcar, trigo, maz, frijol,

    hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y

    arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el durazno, pera, manzana

    y aguacate; actualmente sobresale la produccin de flores. As mismo

    hay crianza de ganados vacuno y caballar.

    En cuanto a las artesanas populares, es uno de los departamentos

    ms importantes, pues se elaboran tejidos tpicos como lo muestra la

    gran cantidad de trajes tpicos usados por los indgenas, las mujeres

    son las que ms lo conservan. La cermica se puede dividir en vidriada

    maylica y pintada.

    Tambin se produce la cestera que es el arte de entretejer fibras

    de palma, tule, mimbre, cibaque, paja de trigo, bamb y corteza de

    cajeta para producir recipientes y objetos planos con el propsito de

    guardar y acarrear diversos artculos; de la jarcia se elaboran hamacas,

    redes de carga, bolsas y gamarrones, para su elaboracin se utiliza la

    fibra de maguey; se elaboran muebles de madera de pino blanco, cedro

  • 15

    y caoba; los instrumentos musicales que se elaboran son la guitarra,

    violines y contrabajos; se fabrican petates de palma, productos

    metlicos como balcones, faroles, tocadores, aldabones y lmparas.

    La orfebrera se trabaja con oro y plata realizando cadenas,

    pulseras, anillos, esclavas, y dijes; los candiles, candeleros y lmparas

    se elaboran de hojalata; en cerera se elaboran velas de diferentes

    colores y tamaos, veladoras, palmatorias, cirios y los exvotos. Existe

    diversidad de trabajos y especialidades de cuero siendo algunos las

    bolsas, monederos, carteras, billeteras, maletines y cinturones. 3

    1.3 CULTURA

    1.3.1 Constitucin Familiar. La unidad residencial ms frecuente es la

    familia extendida: un padre, su esposa, sus hijos solteros y uno o dos

    hijos varones casados con sus respectivas familias. Cuando muere el

    padre, se divide la herencia entre todos los hijos, pero por costumbre,

    los varones reclaman ms. El sexo y la edad establecen diferencias e

    rango dentro de la familia.

    Las personas mayores y los hombres ocupan respectivamente

    posiciones ms altas, en cuanto a autoridad y privilegios, que los

    menores y las mujeres.

    3 Disponible en: web 1 asphost.com/guateweb/Guatemala.html.

    http://www.sanjuanerosenlinea.com/costumbres.ht

  • 16

    Los nios, durante sus primeros cinco o seis aos, crecen en un

    ambiente de familia. Al alcanzar edad suficiente, asisten a la escuela

    durante la maana y por las tardes se integran al trabajo familiar.

    1.3.2 Religin. La religin en San Juan Sacatepquez se practica de dos

    formas: la iglesia y la de los shamanes. La iglesia catlica ha existido

    desde la poca colonial y es la que en la actualidad la mayora de

    sanjuanistas practican.

    Dentro de la iglesia catlica hay organizados grupos de personas

    que colaboran como misioneros, Apstoles Seglares y en la Accin

    Catlica. Tambin hay hermandades, grupos de oracin, catequesis, y

    cofradas: cuyas actividades se llevan acabo en coordinacin con la

    iglesia.

    El Santo Patrn de San Juan, es San Juan Bautista, su fiesta titular se

    celebra del 22 al 27 de junio. Durante stos das festivos se realizan

    misas, procesiones y bailes de moros; adems de las fiestas titulares:

    Santos Reyes, Jess, Semana Santa, jueves de Ascensin, Preciosa

    Sangre de Cristo, la de la Virgen de Concepcin y Da de los Muertos.

    El shamn es una figura importante en la comunidad, aunque su

    consulta y las prcticas rituales no se llevan a cabo abiertamente. Se

    comenta que puede adivinar la suerte de una persona y aconsejarle

    cmo proceder: tambin son requeridos sus servicios para deshacerse

    de algn mal causado por la envidia de otra persona.

  • 17

    1.3.3 Organizacin Poltica. Compuesto por un pueblo, 7 aldeas y 26

    caseros. La institucin administrativa es la corporacin municipal y la

    auxiliatura. La corporacin municipal es elegida cada cuatro aos; est

    integrada por el alcalde, dos sndicos y concejales. Los empleados son

    el secretario, cuatro oficiales, un tesorero, un suboficial, un fontanero y

    su ayudante, varios funcionarios, un jefe de la Polica Nacional y cuatro

    policas municipales. An existe la organizacin tradicional del sistema

    poltico religioso. En la alcalda auxiliar actualmente existen cuatro

    alcaldes del pueblo y cuarenta auxiliares de aldea.

    1.4 UBICACIN GEOGRFICA

    A continuacin se presenta un mapa del departamento de

    Guatemala, en l esta sealizado con color verde la ubicacin del

    municipio de San Juan Sacatepquez en el mismo.

    Cuenta con una extensin territorial de 242 kilmetros cuadrados.

    Tiene una Villa, trece aldeas, veintinueve caseros siete lotificaciones o

    colonias, tres comunidades Agrarias y setenta y ocho Fincas. Con una

    altura de la cabecera del municipio, la Villa de San Juan Sacatepquez

    es de 1,845 metros sobre el nivel del mar. Su latitud 144300; y su

    longitud 903836.

  • 18

    Mapa No. 1

    Ubicacin de San Juan Sacatepquez en GuatemalaUbicacin de San Juan Sacatepquez en GuatemalaUbicacin de San Juan Sacatepquez en GuatemalaUbicacin de San Juan Sacatepquez en Guatemala

    Fuente : Original

    Entre los accidentes geogrficos que se pueden encontrar en ste

    municipio estn las sierras de Canales y Palencia; tambin estn las

    montaas del Colorado, Las Nubes, Los Encuentros. Lo cruzan catorce

    ros, entre los cuales estn el Pinula y Teocinte, cuya importancia radica

    en que surten a la capital de agua potable.

  • 19

    1.5 EL COMERCIO EN SAN JUAN SACATEPQUEZ

    La actividad econmica ms importante de los habitantes de estos

    municipios es la agricultura. La produccin artesanal y los tejidos

    comprenden el segundo lugar. En la actualidad son pocas las mujeres

    que se dedican al tejido en telar de cintura y generalmente son las

    mujeres mayores las que lo realizan.

    La produccin agrcola es destinada al consumo local; se cultiva

    maz, frijol, habas, legumbres, hortalizas; las personas tambin se

    dedican a la floricultura. Otra actividad comercial que existe en ste

    departamento es la extraccin de madera para la fabricacin de muebles

    rsticos y para la de fino acabado.

    Como se mencion con anterioridad, la mayora de sanjuaneros se

    dedica a la agricultura debido a la gran extensin territorial apta para el

    cultivo. Las personas que no poseen tierras, se dedican al comercio o a

    la costura.

    El mercado de San Juan Sacatepquez es un ejemplo de cmo la

    dinmica de los mercados indgenas, el intercambio libre y voluntario

    de bienes y servicios, regido por la interaccin entre oferta y demanda,

    es beneficioso para los participantes.

    En dicho mercado se comercian gran cantidad de bienes y servicios.

    Es un punto de encuentro entre personas de aldeas cercanas y de otros

    municipios. En l no slo se observan transacciones mercantiles, sino

    tambin otras manifestaciones culturales.

  • 20

    Los productos principales son: trajes tpicos, ollas de barro y otros

    artculos de cocina; stos son la principal fuente econmica de

    mercadeo del departamento. Pero tambin se venden verduras, frutas,

    carne y mariscos, productos plsticos, cermica, jarcia hilos para tejer,

    ropa elaborada con tela comercial, entre otros.

    Funciona todos los das de ocho de la maana a seis de la tarde,

    pero los das de mercado ms importantes son los viernes y domingos.

    El xito personal es el ideal fundamental, el cual consiste en formar y

    mantener un negocio que permita a la familia construir una buena

    vivienda, adquirir un vehculo y alcanzar una posicin econmica

    relevante dentro de la comunidad.

    1.5.1 Ubicacin del rea de comercio. El mercado est ubicado en los

    alrededores del parque central, donde tambin se encuentran la iglesia y

    la municipalidad. El rea de ventas no esta clasificado, ni fraccionado

    segn seccin de producto lo cual le da un aspecto de desorden. El

    interior del mercado consta de tres niveles divididos en locales cuyo

    alquiler es de Q 0.50 por metro cuadrado, en contraste con el exterior

    en donde se paga aproximadamente Q 1.00 por da,

    independientemente del tamao del puesto.

    El espacio que ocupan dentro del mercado las ventas de cortes es

    comparativamente mayor a los otros puestos de venta ya que se

    necesita un lugar para exponer los gipiles, cortes y dems bordados a

  • 21

    la vista del consumidor. La mayora de vendedores, por lo tanto, ocupan

    lugares adentro del mercado donde pueden dejar su mercadera y evitan

    el transporte diario de sta. 4

    4 Disponible en http: //Mercado de San Juan Sacatepquez_ Venta de ollas y vestuario

    indgena.htm

  • 22

    2222.... VESTUARIO DE SAN JUAN SACATEPQUEZVESTUARIO DE SAN JUAN SACATEPQUEZVESTUARIO DE SAN JUAN SACATEPQUEZVESTUARIO DE SAN JUAN SACATEPQUEZ

    2.1 TRAJE TIPICO DE SAN JUAN

    El vestuario es una forma expresiva silenciosa, con figuras y seas

    con significados. El vestir, es un fenmeno universal que enviste

    aspectos de la creatividad y la materialidad humana. Los elementos de la

    indumentaria, no sirve como objeto funcional que cubre al ser humano,

    a su vez, son elementos que identifican una ideologa o cultura. La

    moda, va cambiando rpidamente, el ser humano se decora, para

    reflejar una actica individual y al mismo tiempo reflejar el gusto parcial

    o colectivo de la sociedad y cultura en la que se desenvuelve. Por medio

    de la indumentaria de cierta regin y cultura, es posible ubicar el tiempo

    y lugar de origen de cierta cultura. Por medio de los diseos y motivos

    plasmados en el traje tpico, es posible revelar y comunicarse de forma

    gramtica-visual con el espectador. El traje tpico, tiene este poder, por

    medio del mismo un pueblo expresa la concepcin del mundo segn

    ellos.5

    Durante generaciones, el traje de la mujer indgena guatemalteca

    ha estado comportado por el huipil, la morga o corte, la faja y el tzute.

    En San Juan Sacatepquez, las mujeres han adoptado nuevas prendas y

    as las adaptan para diferentes usos. Existen varios estilos de huipiles

    populares en algunas aldeas. Usan la morga y el corte jaspeado.

    5 BLUM Schevill, Margot, Maya Textiles of Guatemala, University of Texas press Austin,

    1993. The Gustavus A. Eisen Collection, 1902

  • 23

    Algunas de las prendas nuevas son la camiseta o fondo y blusas

    bordadas, las cuales se introdujeron hace poco, as como las fajas

    rayadas y bordadas, muy populares y utilizadas principalmente por las

    jvenes.

    Entre los tzutes est el huipil, el cual sirve de tapado, el tzute

    cargador y el de fiesta o compras. Las servilletas son de tamaos y

    diseos variados. Tambin existen varias piezas que son de uso

    ceremonial: el sobre huipil blanco que usan las mujeres para las bodas y

    bautizos, el de cofrada, la cinta y el pao ceremonial.

    El traje infantil femenino es igual al que usan las madres. Los

    bebs recin nacidos usan nicamente paal y gorra.

    El traje masculino de diario ya desapareci y slo el traje de

    cofrada ha sobrevivido; est conformado por camisa, calzoncillo,

    pantaln rajado, tzutes de cabeza y hombros y pauelo.6

    6 ASTURIAS, Linda y Fernandez Garcia, Dina, La Indumentara y el tejido Maya a

    travs del tiempo, Ediciones del Museo Ixchel, Museo Ixchel del traje Indgena, 1992

  • 24

    Figura No. 1

    Huipil de San Juan SacatepequezHuipil de San Juan SacatepequezHuipil de San Juan SacatepequezHuipil de San Juan Sacatepequez

    Fuente: Original

    2.2 EL TRAJE FEMENINO

    2.2.1 Traje femenino, prendas de uso diario.

    Camiseta. Prenda interior; est confeccionada con tela de algodn

    y polister. En el cuello y puos tiene aplicado listn brocado. El

    brocado lleva diseos florales en colores contrastantes. Lo utilizan todas

    las mujeres sin importar edad. En ocasiones sustituye al huipil.

    Huipil. Prenda utilizada para cubrirse el torso. Hasta hace pocos

    aos lo utilizaban exclusivamente las mujeres o nias de las aldeas. En

    la actualidad, es usado por jvenes, los diseos han variado y los

    colores dependen del gusto de la tejedora. Existen varios estilos:

  • 25

    Kaqoj pot. Confeccionados con dos lienzos. Se urden

    los lienzos siguiendo un patrn de diseo que es combinacin de

    rayas de distintos anchos en colores variados. Las rayas anchas son

    de algodn y de colores amarillo y morado o azul lavanda; las

    angostas son en color rojo o corinto y caf.

    Brocado. Se usan tramas suplementarias continuas y

    discontinuas en hilo de algodn o sedalina, en colores amarillo,

    blanco y morado o azul lavanda, e hilo acrlico en naranja, turquesa,

    magenta, rosado fuerte y otros. Esto depende de la tejedora. Los

    diseos suelen ser zoomorfos. Por la forma en que se broca, se

    forman dos tipos de franjas: franjas de diseos discretos y de

    diseos continuos o kumatzin; estos dos se alternas para lograr la

    pieza brocada. El orden de las franjas va de la siguiente manera: 1-

    3 franjas discretas, 1 franja continua; 1-3 franjas discreta, 1 franja

    continua, y as sucesivamente.

    Tapado o sobre-huipil. Muy parecido al kaqoj; No lleva

    cuello lo cual le da una forma cuadrada. Se lleva doblada en forma

    diagonal sobre los hombros y amarrada.

    Kreya. El diseo va con rayas de distintos anchos, los

    colores son: morado, caf y rojo. En las aldeas se utiliza el azul,

    verde, amarillo y turquesa.

  • 26

    Blanco. La urdimbre puede ser completamente blanca o

    puede llevar diseos en uno de los extremos del lienzo en colores

    verde, azul, rojo y amarillo de modo que al coserlo el diseo queda

    al centro.

    Falda, morga o corte jaspeado. Prenda usada para cubrir la parte

    inferior del cuerpo. Se usan dos tipos de faldas: la morga y el corte

    jaspeado; ambas tejidas en telar de pie.

    La morga est confeccionada con un lienzo cortado en dos partes

    unidas por una randa brocada en punto de ojal, en sedalina, lustrina o

    seda, en colores magenta, azul, blanco, verde, amarillo y negro. Para

    ponerse la morga, la mujer se mete dentro de ella y la dobla de

    izquierda a derecha, quedando el doblez de lado izquierdo.

    El corte jaspeado, se usa en colores morado, verde o en varios

    colores combinados. Algunos son lisos y otros presentan aplicaciones

    de pana o terciopelo. Para su uso, la mujer se envuelve en la prenda y le

    deja dos paletones al frente, uno de cada lado.

    Faja. La faja o cinturn sirve para sostener el corte. Est tejida en

    telar de cintura. El diseo consta de rayas de urdimbre en colores

    amarillo y morado, las cuales van bordeadas por finas rayas. La faja

    puede ser brocada o sin brocar; para las brocadas, los colores que

    presentan los diseos son el amarillo, azul, verde y morado. En la

    actualidad se usan fajas tejidas en telar de cintura, son delgadas y

  • 27

    presentan diseos florales en varios colores. Tambin estn las fajas

    rayadas en varios colores, la cual es un estilo ms moderno.

    Tzute. Prenda de mltiples usos: ceremonial, de cargador, tzute

    de compras y para tapar canastos. Hay tejidos en telar de cintura y

    tambin en telar comercial.

    El tzute ceremonial y cotidiano es una pieza casi cuadrada;

    confeccionada con dos lienzos. Se usa para tapar canastos o para

    cubrirse; el de fiestas, es brocado y se utiliza para asistir a misa, al

    mercado los domingos o para ceremonias especiales. Los colores que

    se emplean son el amarillo, el caf, azul, negro, morado, rojo y verde.

    En la actualidad se ha modernizado y existen tzutes con colores

    turquesa y magenta.

    El tzute brocado, utiliza los colores tradicionales de cada lugar, los

    brocados se sitan en dos esquinas casi en forma de bloques cuadrados

    que consisten en diseos zoomorfos.

    El tzute usado para cargar a los nios y tapar canastos son rayados.

    Son en colores variados y en ocasiones van el hilo se tuerce con hilo

    blanco para lograr un hilo de dos colores, llamado jaspeado.

    Servilleta. Cada servilleta se teje con una finalidad especfica:

    tapar canastos, envolver compras, cubrir comida. El tamao de la pieza

    depende de la finalidad. Los colores son caf, rojos, amarillos, morados

    o azules y negros.

  • 28

    Delantal. Existe una gran cantidad de diseos: adornados,

    paletoneados, lisos, con vuelos, sin vuelos, bordados, etc. La mayora

    se confecciona en tela jaspeada hecha en telar de pie. En los diseos

    predominan los florales, aunque varan dependiendo del gusto. Los

    materiales son soutage, piquito, encajes y listones. Una de las

    finalidades principales del delantal, que se ha dado desde hace

    aproximadamente una dcada, es para evitar ensuciar la morga.

    Accesorios. Para el cabello esta el tocoyal, lo cual es un pedazo de hilo

    de lana natural, hilado a mano, en colores como negro, verde morado y

    fucsia. Van entrelazados en el cabello de diferentes formas.

    2.2.2 Traje femenino, prendas de uso ceremonial.

    Sobre huipil. Lo llevan las mujeres sobre el huipil en las

    ceremonias y fiestas. ste no va cosido en los lados y queda suelto

    sobre la morga o doblado en el hombro. Existen tres tipos:

    Sobre huipil. Conocido como k`aqo`j po`t. Usado por la

    mayora de las mujeres.

    Blanco. Con diseos de urdimbre en morado. Lo utilizan las

    madrinas en los casamientos y los nios cuando son bautizados.

  • 29

    Sobre huipil blanco. Brocado en el centro. Lo utilizan

    nicamente las mujeres que pertenecen a las cofradas.

    Pao ceremonial. Conocida como tabaquera. Prenda cuadrada con

    diseo de urdimbre en rojo, amarillo y morado; dicho orden depende de

    quin lo teje. Va brocado con diseos aviformes, con caballos o

    venados, localizados en cuatro o cinco franjas.

    Velo. Prenda utilizada para cubrirse la cabeza. Las cofrades

    utilizan una mantilla hecha con tela comercial. Es calada, parecida a un

    encaje. La utilizan nicamente las cabezas de la cofrada.

    Cinta. Prenda tejida en telar de cintura. Hecha de artsela en varios

    colores y en varios colores, hilo de algodn y lana acrlica. Los colores

    utilizados son el amarillo, morado, negro, rojo, magenta y turquesa.

    Lleva diseos zoomorfos y geomtricos. Se remata en los extremos con

    flecos. sta cinta la usan para enrollar la trenza y hacer un moo en el

    cabello.

    2.3 TRAJE INFANTIL

    Las nias se visten de la misma forma que las madres: usan todo

    tipo de huipil y morga; en ocasiones llevan tocoyales. Los paales y las

    gorras son las nicas prendas tejidas en telar de cintura especiales para

    los nios.

  • 30

    - Paal. Prenda rectangular usada para cubrir la parte inferior del

    cuerpo para los recin nacidos. Para su confeccin se utiliza hilo de

    algodn o acrlico; los colores son variados en diseos rayados muy

    sencillos.

    - Gorra. Originalmente tejidas con hilo de algodn, aunque en la

    actualidad la mayora es con hilo acrlico. Existen varios estilos:

    - Compleja, variado en los diseos de urdimbre; algunos

    siguen el patrn de diseo del huipil, otras con diseos zoomorfos

    e incluso hay brocadas.

    - Con diseos simples; rayas en colores slidos y sin

    brocados.

    - Bordadas con diseos florales y zoomorfos sobre telas

    monocromticas.

    2.4 TRAJE MASCULINO

    En la actualidad, es raro observar el traje masculino, solamente los

    cofrades lo lucen durante las ceremonias, fiestas o acontecimiento

    sociales que lo ameriten. En la actualidad el traje esta formado por:

    - Cotn. Cotn o camisa, es la prenda utilizada por el hombre para

    cubrir la parte superior del cuerpo. Se teje en telar de cintura con hilo

    de algodn ya sea natural o caf; es hilado a mano y con finas rayas de

    hilo de algodn blanco. Se confecciona en dos lienzos: uno para el

  • 31

    cuerpo y el otro para las mangas y complementos de los lados. Uno de

    los lienzos se urde en caf, y el otro con rayas de distinto grosor en

    urdimbre, en colores amarillo y morado.

    Para su confeccin, se corta el cuello, el cual es rematado con un

    ruedo cosido a mano. En los extremos del mismo lienzo, se sobre cose

    un ribete de la misma tela; luego se pegan las mangas y los

    complementos laterales, dejando las sobaqueras abiertas. Hay cotones

    comerciales con bolsas interiores.

    - Calzoncillo. Prenda interior usada por los cofrades bajo los

    pantalones rajados. Se confeccionan en tela comercial de algodn y

    polister blanca. La parte de las mangas que sobresale, es bordada con

    tiras y alforzas.

    - Pantaln rajado. Se usa sobre el calzoncillo. El diseo de ste

    pantaln es herencia europea. Confeccionado en lana en color negro.

    Este pantaln va abierto hasta media pierna para que los bordes

    decorados del calzoncillo sean visibles.

    - tzute de cabeza y hombros. Ambos tzutes poseen las mismas

    caractersticas en cuanto a la estructura de la tela y el patrn de diseo

    de urdimbre. En el diseo de los tzutes, la urdimbre lleva rayas anchas

    en color rojo, morado y amarillo, las rojas bordean alternadamente las

    amarillas y moradas; este patrn se repite a lo ancho de dos lienzos.

    Ambas prendas tienen en las esquinas brocados en bloque que

    consisten en una franja brocada de diseos continuos, tres franjas de

  • 32

    diseos discretos aviformes y otra de diseos continuos. En el brocado

    los colores usuales son el amarillo, morado, verde y azul, pero tambin

    se utiliza el naranja, fucsia y blanco.

    La diferencia radica en la distribucin de los diseos brocados en el

    lienzo. Las dos prendas se confeccionan con dos lienzos; El tzute de

    hombros presenta cuatro bloques brocados, uno en cada esquina. El

    tzute de cabeza tiene cinco bloques brocados, en las cuatro esquinas y

    uno al centro, ste es bordado a la mitad de cada lienzo con el

    propsito que quede centrado.

    Los dos tzutes van doblados diagonalmente, el de cabeza se

    amarra hacia atrs, y el de hombros se echa sobre los mismos quedando

    las puntas colgando hacia el frente.

    - Pauelo. Prenda pequea cuyo diseo es parecido al tzute: rayas

    gruesas de urdimbre en color morado y amarillo, bordeadas con una de

    color rojo. Tienen cinco bloques de brocados, cuatro en las esquinas y

    una en el centro; estos bloques son pequeos, con dos franjas de

    diseos continuos que enmarcan una de diseos zoomorfos. No todos

    los diseos son iguales.

    2.4.1 Traje Masculino, el cambio a travs del tiempo. A pesar de que

    la comunidad de San Juan Sacatepquez est tan cercana a la capital, el

    desarrollo econmico no parece influir en las tradiciones de sus

    habitantes. Precisamente una de ellas, la tradicin textil, se ha

  • 33

    mantenido en gran medida y este hecho se comprueba al observar las

    complejas prendas que visten las mujeres, y algunas que llevan los

    hombres, indumentaria que testimonia la sensibilidad artstica de las

    tejedoras de la regin. Las mujeres han conservado el traje de uso

    diario y ceremonial. Los hombres que pertenecen a la cofrada visten el

    traje ceremonial; sin embargo, el traje masculino de uso diario ha

    desaparecido.

    Hasta aproximadamente en los aos treinta, el traje de uso diario

    de San Juan, todava era utilizado. Constituido por un saco de estilo

    europeo, pantaln, camisa blanca y faja roja, azul o rayada.

    - Saco. Se teja en telar de cintura con hilo de algodn en color

    rojo y finas rayas amarillas, moradas y caf. En la parte inferior del saco

    iban brocados de seda.

    - Camisa. La camisa era blanca, tejida en telar de cintura, con una

    abertura al frente, botones y corta al pecho.

    - Cotn. Originalmente era usado por todos los hombres, era en

    algodn caf con lneas blancas, pero en la actualidad el cotn caf es

    el que se reconoce como de cofrada. Antiguamente, existieron cotones

    conocidos como cotones rosado, eran en algodn rojo, con urdimbre

    caf, morado y amarillo.

    - Pantaln. El pantaln de diario era completamente blanco.

  • 34

    - Faja. Los colores predominantes siempre fue el rojo, con rayas de

    urdimbre en caf, morado y amarillo, aun que tambin esta la faja con

    brocados.

    - Tzute. Con color predominante rojo, rayas muy delgadas en

    urdimbre en color morado. La distribucin de los diseos era muy

    parecida a la de los tzutes de cabeza actuales. Estas prendas no han

    cambiado mucho, sigue con su color predominante, seguido del morado

    y el amarillo. El cambio suele darse en el ancho del rayado y los

    diseos.

    - Calzoncillo. Confeccionado con tela de algodn blanco, mangas

    con aplicaciones de tira bordada y alforzas; los cofrades son los

    nicos que lo utilizan en la actualidad.

    - Sobre pantaln. Conocido tambin como pantaln rajado; se

    lleva sobre el calzoncillo. El cambio se presenta en la forma de las

    mangas o piernas: antes eran de manga cuadrada y suelta, ahora es

    recogida y angosta.

    - Pauelo. Hasta el momento es la nica prenda que no ha sido

    cambiada.

  • 35

    2.5 DISEOS Y MOTIVOS DEL TRAJE TPICO DE SAN JUAN

    Los motivos y diseos de los tejidos de San Juan Sacatepquez han

    sufrido transformaciones en su interpretacin y forma a travs de los

    tiempos, debido a que son producto de una cultura, y como tal,

    seguirn dndose transformaciones conforme pase el tiempo y las

    generaciones cambien. Estos motivos van cambiando ya sea para dar

    paso a nuevos diseos, segn las necesidades del tejedor o para dar

    paso a nuevas formas. As tambin sucede con los colores, varan de

    acuerdo a la imaginacin del tejedor, o de acuerdo a la disposicin de

    hilos a su alcance. En cuanto a colores, es de suma importancia el color

    de fondo que se utilice ya que este dicta el lugar de origen del traje.

    En la actualidad, el nombre con el que se identifican las figuras ha

    variado, se denominan segn conveniencia o relacin a cierto objeto,

    por lo que siempre habr confusin y no es raro encontrar discrepancias

    en la identificacin de los motivos entre tejedores de una misma

    localidad, o incluso una misma familia.

    Los motivos se tejen en secuencias rtmicas horizontales y con muy

    variadas tcnicas: brocado, tapicera, incrustado y tejido de gasas, entre

    otras.

    Figuras geomtricas:

    1. araa

    2. estrella: tzute ceremonial

  • 36

    3. cumatzin: tzute ceremonial

    4. cumatzin: faja

    5. estrella

    6. estrella: faja

    Formas animales:

    7. armadillo: tzute ceremonial

    8. venado: tzute ceremonial

    9. conejo: cinta ceremonial

    10. pat: tzute ceremonial de hombre

    11. walic ot: tzute ceremonial

    12. cinta ceremonial

    Formas vegetales:

    13. tzute ceremonial

    14. tzute ceremonial de hombre

  • 37

    Figura No. 2 Figura No. 3

    Araa Araa Araa Araa Estrella: tzute cEstrella: tzute cEstrella: tzute cEstrella: tzute ceremonialeremonialeremonialeremonial

    FUENTE: Imgenes en los tejidos FUENTE: Imgenes en los tejidos

    de Guatemala de Guatemala

  • 38

    Figura No. 4 Figura No. 5

    Cumatzin: tzute ceremonialCumatzin: tzute ceremonialCumatzin: tzute ceremonialCumatzin: tzute ceremonial Cumatzin: faja Cumatzin: faja Cumatzin: faja Cumatzin: faja

    Fuente: Imgenes en los tejidos Fuente: Imgenes en los tejidos

    de Guatemala de Guatemala

  • 39

    Figura No. 6 Figura No. 7

    Estrella Estrella Estrella Estrella Estrella: fajaEstrella: fajaEstrella: fajaEstrella: faja

    Fuente: Imgenes en los tejidos Fuente: Imgenes en los tejidos

    de Guatemala de Guatemala

  • 40

    Figura No. 8 Figura No. 9

    Armadillo: tzute ceremonial Armadillo: tzute ceremonial Armadillo: tzute ceremonial Armadillo: tzute ceremonial Venado: tzute ceremonial Venado: tzute ceremonial Venado: tzute ceremonial Venado: tzute ceremonial

    Fuente: Imgenes en los tejidos Fuente: Imgenes en los tejidos

    de Guatemala de Guatemala

  • 41

    Figura No. 10 Figura No. 11

    Conejo: cinta ceremonial Conejo: cinta ceremonial Conejo: cinta ceremonial Conejo: cinta ceremonial Pat: tzute ceremonial de hombre Pat: tzute ceremonial de hombre Pat: tzute ceremonial de hombre Pat: tzute ceremonial de hombre

    Fuente: Imgenes en los tejidos Fuente: Imgenes en los tejidos

    de Guatemala de Guatemala

  • 42

    Figura No. 12 Figura No. 13

    Walicot: tzute ceremonial Walicot: tzute ceremonial Walicot: tzute ceremonial Walicot: tzute ceremonial Cinta ceremonialCinta ceremonialCinta ceremonialCinta ceremonial

    Fuente: Imgenes en los tejidos Fuente: Imgenes en los tejidos

    de Guatemala de Guatemala

  • 43

    Figura No. 14 Figura No. 15

    Tzute ceremonial Tzute ceremonial Tzute ceremonial Tzute ceremonial Tzute ceremonial de hombre Tzute ceremonial de hombre Tzute ceremonial de hombre Tzute ceremonial de hombre

    Fuente: Imgenes en los tejidos Fuente: Imgenes en los tejidos

    de Guatemala de Guatemala

  • 44

    2.6 ELEMENTOS PARTICULARES DEL TRAJE DE SAN JUAN

    Los elementos particulares y esenciales del traje de San Juan,

    vienen a ser las prendas, tanto de uso diario como ceremonial. Las

    prendas se distinguen de otras comunidades muchas veces por un

    sencillo corte, los colores. Una cosa es segura, los diseos de San Juan,

    y su colorido excepcional lo diferencia y sobresalta de todas las dems

    regiones.

    - Huipil

    - Camiseta

    - Falda, morga o corte jaspeado:

    - Pauelo

    - Sobre delantal

    - Delantal

    - Velo

    - Cinta

    - Sobre huipil

    - Camisa

    - Cotn

    - Calzoncillo

    - Pantaln rajado

    - Saco

  • 45

    - Tzute

    2.7 DETALLES DISTINTIVOS DEL TRAJE DE SAN JUAN

    Son muchos y a la vez diminutos los detalles por los que se

    caracteriza el vestuario de San Juan Sacatepquez.

    Luego de un anlisis y estudio de las prendas, y ya conocida la

    funcin de cada una de ellas. Se precedi ha seleccionar los detalles

    que caracterizan el traje tpico de San Juan para que de sta manera,

    realizar los diseos.

    - Colorido. Principalmente el morado y el amarillo. Son distintivos

    de San Juan. Los huipiles son conocidos por ello.

    - Lnea. Como todo traje tpico, se distingue por su simetra y

    simplicidad en el corte.

    - Diseos en prendas. En lo particular, San Juan se caracteriza por

    incluir en sus diseos de prendas las figuras zoomorfas: aves, venados,

    armadillos, suelen ser las preferidas, aun que son de gran variedad.

    Algo muy caracterstico de San Juan, son los pantalones rajados o

    sobre pantalones. Hace al traje ms llamativo, elegante, y lo diferencia

    de los dems.

  • 46

    3. 3. 3. 3. PLAN DE DESARROLLOPLAN DE DESARROLLOPLAN DE DESARROLLOPLAN DE DESARROLLO

    3.1 OBJETIVOS

    Con el propsito de proporcionar una base de antecedentes de la

    indumentaria tpica de San Juan Sacatepquez y mantener la tradicin de

    lo que ha sido parte del folklore de Guatemala, se ha iniciado el

    siguiente trabajo.

    San Juan, en cuanto a las artesanas populares, es uno de los

    departamentos ms importantes pues se elaboran diversas artesanas y

    objetos culturales entre los que se puede mencionar los trajes tpicos

    usados por los indgenas. Las mujeres son las que ms los conservan

    en la actualidad; aunque del traje masculino no se puede decir lo

    mismo ya que el traje de uso diario ya desapareci, aun se conserva la

    cultura y el folklore de los trajes.

    Con base en datos recopilados mediante investigacin, se prepar

    una serie de preguntas para realizar entrevistas a los habitantes de San

    Juan. Estas preguntas fueron realizadas con el propsito de obtener

    informacin especfica y aceptacin del proyecto propuesto; esperando

    involucrar de forma indirecta a los habitantes de San Juan, ya que es su

    herencia cultural la que se intenta avivar.

  • 47

    3.2 ENTREVISTAS

    Las entrevistas fueron realizadas en San Juan Sacatepquez a

    personas cuya profesin se relaciona con el desarrollo de ste proyecto.

    3.2.1 Formulario de entrevistas

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEO

    DISEO INDUSTRIAL DEL VESTUARIO

    MARIA DE LOURDES MONTERROSO ANDUX

    FORMULARIO DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTAS DIRIGIDAS A PERSONAS DE

    SAN JUAN SACATEPEQUEZ

    1. En qu se diferencia el tejido y el traje de San Juan Sacatepquez

    a otros trajes autctonos de Guatemala?

    2. Por qu cree que se ha dejado de utilizar el traje masculino?

    3. Cree que les entusiasme a los lderes de la comunidad el

    promover proyectos de carcter cultural como lo es ste?

    4. Por qu cree usted que es importante el rescate del tejido

    indgena de San Juan Sacatepquez?

    5. Conoce el significado de la simbologa y los colores del traje?

    6. En qu podra beneficiarse San Juan Sacatepquez el retomar sus

    valores y recobrar su tradicin textil?

  • 48

    3.2.2 Resultados de entrevistas

    ENTREVISTA #1

    Nombre: Gregorio Bustamante

    Profesin u oficio: Cofrade

    En la actualidad se ha perdido la tradicin y las costumbres. A los

    jvenes y nuevas generaciones les da vergenza utilizar tejidos tpicos,

    para ellos eso ya no se usa.

    Con respecto a los colores y figuras de San Juan, coment que se

    conservan segn la tradicin, son los colores y figuras que sus

    ancestros utilizaron en dicho traje, y para ellos es un orgullo portarlas.

    Este traje se diferencia a los de otras regiones por su colorido, nuestro

    traje se distingue por sus colores: amarillo y negro son los que ms se

    notan.

    Nosotros, los de la cofrada de San Juan, estamos de acuerdo y

    apoyamos ste proyecto.

    Segn sta entrevista, se obtuvo el apoyo de la cofrada de San Juan

    Sacatepquez, estn interesados en rescatar la tradicin y el orgullo de

    ser de San Juan.

  • 49

    Tambin coment que en la actualidad, nicamente en das festivos

    se utiliza el traje completo de San Juan, y quienes lo utilizan son los

    cofrades. En el campo, todava hay hombres que lo utilizan, aun que no

    completo, pero son nicamente los ancianos. En el pueblo, a las

    personas de las generaciones nuevas, les da vergenza, pero opinan

    que un traje que sea moderno sera atractivo y tendra aceptacin.

    ENTREVISTA #2

    Nombre: Benancio Pigrir

    Roberto Iquik

    Profesin u oficio: auxiliares de la alcalda

    El traje tpico de San Juan es distinto a los de otras regiones, cada

    pueblo y regin conserva su traje de acuerdo a su historia, sus

    tradiciones. aqu, los Sanjuaneros no utilizan el traje por que ya

    perdieron la costumbre y a dems les da vergenza.

    A diferencia del hombre, la mujer si ha cultivado la tradicin;

    ahora los muchachos dicen que el traje tpico ya no se usa, y todos los

    hombres usan solo jeans y playeras. Como miembros distintivos de la

    alcalda, estn de acuerdo y apoyan ste proyecto. Segn comentaron,

    actualmente no se est llevando a cabo ningn proyecto de tipo cultural

    que tenga como objeto preservar el tejido tpico de San Juan.

    Con respecto a los colores mencionaron los significados:

  • 50

    - rojo: poder

    - amarillo: alegra

    - blanco: pureza

    - negro: dolor

    Contaron que el motivo de los animales bordados en los trajes no

    es por ningn simbolismo, son imgenes que los antepasados

    abstrajeron de la naturaleza y los fueron plasmando en sus trajes.

    Tambin comentaron la importancia de rescatar el tejido tpico.

    Opinaron que ste proyecto si podra dar marcha debido a que se

    propone un traje moderno que se inspira en la tradicin del traje tpico

    y por tanto llama la atencin de los habitantes de la regin.

    ENTREVISTA #3

    Nombre: Nazario Pigir

    Profesin u oficio: confeccin

    todos los trajes tpicos son diferentes segn la regin ya que los

    antepasados de cada lugar los crearon de acuerdo a sus necesidades;

    nuestro traje es lleno de color representa las flores, y que esta rea es

    privilegiada por el cultivo de flores.

    Coment que en la actualidad, se ha perdido la tradicin de usar el

    traje tpico masculino por la evolucin, los jvenes de ahora prefieren

    usar ropa comn, esto se debe tambin al factor del trabajo, ya que

  • 51

    existe una gran variedad de oficios y que por comodidad prefieren usar

    jeans y playeras.

    Con respecto al apoyo a ste proyecto, opin que es un buen

    proyecto, que bueno que quieran rescatar las tradiciones, por que a

    ste paso, las nuevas generaciones no van a conocer lo que fue el traje

    tpico.

    Los colores y las figuras son tradicin de los antepasados, la

    mayora de los colores simbolizan fuerzas espirituales, y las figuras son

    representacin de la naturaleza.

    Por otro lado, coment la importancia de mantener los valores

    culturales, poco a poco se ha ido perdiendo la tradicin, ya slo los

    cofrades utilizan el traje tpico y la verdad es que es muy bonito, no se

    debe perder la tradicin por que nuestras races son indgenas y ellos

    nos ensearon a travs de generaciones, es importante saber de dnde

    venimos.

    3.2.3 Conclusiones generales sobre entrevistas

    - Los lderes de San Juan Sacatepquez mostraron inters y

    entusiasmo en ste proyecto. Tambin comentaron que en la actualidad

    no hay ningn proyecto cultural que se dedique a la preservacin del

    tejido y traje tpico.

  • 52

    - Consideran de inters general para toda la poblacin el mantener la

    tradicin cultural. En la actualidad nadie de los hombres utiliza el traje

    tpico slo si es cofrade y es un da festivo. Estn a favor de mantener y

    rescatar la tradicin. Reconocen el hecho que en la actualidad la

    mayora de las personas de San Juan no quieren usar un traje tpico

    debido a la influencia global, al avance popular; pero al mismo tiempo

    estn concientes del grave problema que esto significa.

    - Con respecto a la proposicin de un diseo moderno inspirado en

    el traje tpico, estn a favor ya que causa curiosidad, adems el hecho

    que no sea un traje tpico les llama la atencin, y al mismo tiempo se

    ensea y expande el folclor de ste departamento.

    - Los colores simbolizan fuerzas espirituales de los antepasados; el

    traje tpico de San Juan es muy colorido, los colores ms sobresalientes

    son el rojo: fuerza, amarillo: alegra y negro: dolor.

    - Las figuras aviformes son las ms utilizadas en el traje de San Juan,

    tanto en mujeres como en hombres.

    - Las figuras y diseos plasmados en los trajes representan la

    naturaleza. Los ancestros mayas los dibujaban a manera de identificar

    las diversas formas que observaban en su alrededor. Con el tiempo,

    stas formas fueron plasmadas en los trajes; hoy son muy

    representativas ya que las figuras no son iguales en todos los trajes,

  • 53

    segn el rea ser el simbolismo utilizado. Por ejemplo; en San Juan, no

    utilizan la representacin de seres humanos, nicamente utilizan

    animales, formas geomtricas y plantas.

    3.3 INGUAT

    El Instituto de Turismo Guatemalteco, INGUAT, es una entidad estatal

    descentralizada con personalidad jurdica para adquirir derechos y

    contraer obligaciones. Cuenta con patrimonio y fondos propios cuyos

    ingresos provienen de determinados impuestos recabados por

    hospedaje, arrendamientos, salida del pas tanto areo como martimo.

    El objetivo principal de esta entidad es la promocin, desarrollo e

    incremento del turismo, tanto a nivel nacional como internacional. El

    desarrollo de la industria turstica significa para Guatemala, el ingreso

    de divisas, alza de ingresos tributarios e incremento de fuentes de

    trabajo; por lo que ha sido de conveniencia nacional tomar las medidas

    para impulsar su desarrollo.

    3.3.1 Su historia. El origen de sta Institucin rectora del turismo en

    Guatemala es en el 27 de octubre de 1932, durante el segundo ao de

    gobierno del General Jorge Ubico.

    En 1944 durante el periodo presidencial del Dr. Juan Jos Arvalo

    la Oficina de Turismo, se encontraba ubicada en el Palacio Nacional. El

  • 54

    12 de diciembre de 1952 por medio del Decreto Gubernativo 861 se

    crea oficialmente la Oficina Nacional de Turismo bajo el rgimen oficial

    de Jacobo Arbenz Guzmn la cual estuvo localizada en 6. Avenida entre

    10. Y 11 Calle de la zona 1.

    En el ao de 1977 se hace realidad el sueo de contar con un

    edificio propio para la promocin turstica del pas y es durante la

    Direccin del Sr. Jorge Senn Bonilla que se materializa esta idea.

    Con la firma de la Paz en diciembre de 1996 el turismo y su

    efectiva promocin han adquirido un fuerte impulso al presentar a

    Guatemala como un destino ms seguro y atractivo el que se abre al

    mundo para ofrecer sus riquezas naturales y culturales y sobre todo

    para brindar al turista el sentimiento de que Guatemala tienen adems

    de un hogar una aventura por descubrir.

    A partir de 1997 cuentan con promocin turstica a travs de

    Internet. En aprovechamiento de la tecnologa moderna la utilizacin de

    Internet ha sido una herramienta valiosa de promocin que se impone

    en todos los campos de la actividad humana y muy especialmente en el

    turstico.7

    3.3.2 Aporte de INGUAT a ste proyecto. Debido a que ste proyecto

    est enfocado al rea turstica de Guatemala, y principalmente por ser

    un proyecto de carcter cultural cuyo objetivo es preservar el

    7 Disponible en INGUAT Delegacin Aeropuerto La Aurora

  • 55

    simbolismo y folklore que representa el traje tpico de San Juan

    Sacatepquez, el Instituto de Turismo guatemalteco mostr y manifest

    su inters hacia el mismo, y decidi respaldarlo. El departamento de

    proyectos especficos del INGUAT, es el que esta directamente

    interesado en el proyecto y su desarrollo.

  • 56

    3333.... DISEOS PROPUESTOSDISEOS PROPUESTOSDISEOS PROPUESTOSDISEOS PROPUESTOS

    4.1 INSPIRACIN

    Una vez investigado sobre la cultura y el traje de San Juan, se

    procedi a realizar los diseos tomando en cuenta caractersticas

    fundamentales o sobresalientes en el traje de San Juan, tanto del

    hombre como de la mujer.

    Como ya se explic, el traje tpico masculino ya no es utilizado como

    prenda de uso diario, nicamente los cofrades en fiestas especiales lo

    utilizan. Al realizar stos diseos, en ningn momento se pretende

    reemplazar el traje tpico original. Con sta propuesta se espera

    mantener vivo el significado y el valor del traje; identificar sta regin

    por los detalles del vestuario que desde aos atrs los ha hecho

    sobresalir y diferenciarse de los dems municipios.

    4.2 ELEMENTOS DE DISEO

    - Lnea. En los diseos se encuentran dos tipos de lnea, decorativa y

    de contorno. En cuanto a la lnea decorativa se encuentra la lnea

    recta horizontal. Esta se puede apreciar en las franjas de colores

  • 57

    del tejido tpico de San Juan; Por otro lado, se encuentran la

    inclinada, vertical, en zig-zag, en las figuras bordadas de los trajes.

    En cuanto a lneas de contorno, las lneas a utilizar son rectas y

    curvas, siguiendo las lneas del traje original, las cuales se utilizan

    para los cortes del traje.

    - Color. Los colores principales en dicha coleccin son el negro y el

    blanco; dichos colores son los ms representativos del traje

    masculino de San Juan. Estos son combinados con el rojo, morado,

    amarillo, caf, etc. del tejido tpico de sta regin. Todos los

    colores utilizados en estas propuestas son nicamente los que el

    traje tpico original utiliza.

    - Textura. La textura se obtiene con la calidad y sensacin del textil

    propuesto, el cual es: algodn, lino y manta.

  • 58

    4.3 ALGUNOS DISEOS PROPUESTOS

    FIGURA No. 16

    Diseos propuestos Diseos propuestos Diseos propuestos Diseos propuestos 1111

    Fuente: ORIGINAL

  • 59

    FIGURA No. 17

    Diseos propuestosDiseos propuestosDiseos propuestosDiseos propuestos 2 2 2 2

    Fuente: ORIGINAL

  • 60

    FIGURA No. 18

    Diseos propuestosDiseos propuestosDiseos propuestosDiseos propuestos 3 3 3 3

    Fuente: ORIGINAL

  • 61

    4.4 ETIQUETA

    Ya diseados y confeccionados stos diseos, se les colocar una

    etiqueta en la cual se especifica el lugar de origen y una breve

    explicacin de la razn por la que stos diseos fueron creados.

    De sta manera, cuando alguna persona compre dicho traje, sabr y

    podr reconocer el traje de San Juan Sacatepquez. A continuacin se

    muestra un ejemplo de le etiqueta que se utilizar y los datos que en

    sta se encontrarn.

    Figura No 19

    Tiro /retiro Etiqueta propuestaTiro /retiro Etiqueta propuestaTiro /retiro Etiqueta propuestaTiro /retiro Etiqueta propuesta

    MUNICIPIO DE

    SAN JUAN SACATEPQUEZ

    San Juan Sacatepquez, municipio del departamento de Guatemala. Es conocido por sus tradiciones, su peculiar

    posicin geogrfica y su extraordinaria herencia cultural.

    Diseo inspirado en el traje tpico de San Juan

    Sacatepquez principalmente en el traje masculino,

    el cual a travs de los aos se ha ido perdiendo

    Diseado en Guatemala. Confeccionado en San Juan.

    Fuente: original

  • 62

    CONCLUSIONES

    Preservar la simbologa y el folklore de Guatemala es importante ya

    que demuestra y recuerda el pasado.

    En la actualidad, el traje tpico masculino de San Juan Sacatepquez

    ha desaparecido, los habitantes de esta regin ya no lo utilizan con

    excepcin de los miembros de la cofrada que, en fechas festivas

    utilizan el traje original, aunque muchos no lo usan completo.

    Una persona, grupo, sociedad, civilizacin, se enriquece ms en

    cuanto ms conoce de su antepasado, sus races y origen e incluso de

    culturas ajenas. En cuanto ms conocimientos culturales se poseen,

    mayor es el crecimiento del grupo

    Con los trajes propuestos se espera mantener ste sentido de

    identidad que el traje tpico proporciona.

  • 63

    RECOMENDACIONES

    Por las razones expuestas, es importante conservar la cultura y el

    folklore que nos rodea, as mismo, transmitirlo a los dems y que el

    mundo se enriquezca con la tradicin guatemalteca.

    En el traje tpico se encuentra la historia de una civilizacin, todos

    los detalles revelan el folklore y la tradicin de la misma. En el traje

    tpico, se encuentra el sentido de pertenencia, una herencia cultural.

    Por ello es de suma importancia mantener viva esta herencia cultural.

    A travs de los aos, cada traje ha ido cambiando, las personas lo

    adaptan segn las necesidades que se les presentan. Sin embargo, en

    esencia el traje tpico seguir siendo el mismo, e irremplazable. Es

    importante tener presente que en ningn momento se debe o puede

    cambiar o imponer un traje tpico nuevo; y por esto mismo, en este

    proyecto se busca realzar los detalles distintivos de el traje tpico de San

    Juan, y de sta manera crear un traje con su inspiracin; pero no con el

    fin de transformarlo en un traje tpico

  • 64

    BIBLIOGRAFA

    - ANDERSON Marylin. Guatemalan textiles today. USA: watson-

    gupatill publications. NY. 1978

    - ARRIOLA, Jorge Luis y otos. Diccionario Municipal de Guatemala.

    Guatemala 2001

    - ASTURIAS, Linda y otros. La indumentaria y el tejido maya a travs

    del tiempo. Ediciones del Museo Ixchel. Museo Ixchel del Traje

    Indgena de Guatemala. Ao 1992

    - BERTRAND, Regis y Danielle Magne. The textiles of Guatemala.

    studio editions. Londres. Ao 1991

    - BLUM, Margot. Maya textiles of Guatemala. The Gustavus A. Eisen

    Collection. USA: University of Texas press Austin. 1993

    - FOXX, Jeffrey Jay y Schevill; Margot Blum y Linda Asturias de

    Barrios. The maya textile tradition. Japn: Harry N. Abrams, Inc.

    Ao 1997

  • 65

    - MIRALBS, Rosario. Trajes de San Juan Sacatepquez y San

    Raymundo. Catalogo de Piezas Seleccionadas de la coleccin del

    Museo Ixchel del Traje Indgena. Guatemala: 1991

    - MORALES Hidalgo. Imgenes en los tejidos de Guatemala.

    Guatemala: Editorial Acadmica Centroamericana, S.A, 1982, pp.

    14, 18, 19, 55-58, 88

    - Neutze, Carmen. Diseos en los tejido indgenas de Guatemala.

    Editorial Piedra Santa. Guatemala, C.A. 1986. pginas 6 y 44-53

    Pginas web:

    - web.1asphost.com/guateweb/Guatemala.html

    - Mercado de San Juan Sacatepquez_ Venta de ollas y vestuario

    indgena.htm

    - http://www.anthro.fsu.edu/wovenvoices/villages/sanjuan.html

    - http.//:www.segeplan.gob.gt/spanish/guatemala/devotos/gua/

    Poblacin

    - http://www.sanjuanerosenlinea.com/costumbres.ht

    - http://medicina-ufm.tripod.com/id8.html

  • 66

    Folletos

    - INGUAT Delegacin Aeropuerto La Aurora. Guatemala

  • 67

    ANEXOS

    Figura No. 20

    Traje tpico de San Juan utilizTraje tpico de San Juan utilizTraje tpico de San Juan utilizTraje tpico de San Juan utilizado en miembros de la cofradaado en miembros de la cofradaado en miembros de la cofradaado en miembros de la cofrada

    Fuente: original, 2004

  • 68

    Figura No. 21

    Mujer con huipil tpico de San JuanMujer con huipil tpico de San JuanMujer con huipil tpico de San JuanMujer con huipil tpico de San Juan

    Fuente: original, 2004