San Franciscokjgkglk

100
PLAN RURAL DE ATENCIÓN A CONTINGENCIAS

description

jkgjkgljlgljgjk

Transcript of San Franciscokjgkglk

Plan comunitario de proteccin civil

PLAN RURAL DE ATENCIN A CONTINGENCIAS

Nombre de la persona responsable (de la comunidad):Roque Jacinto Nahuat Cen

Telfono, e-mail o forma de localizarlo:9848062685

Nombre del enlace municipal:Karla Gonzlez

Telfono, e-mail o forma de localizarlo:9993551908

Lugar de elaboracin:Kantunilkin, Lzaro Crdenas, Quintana Roo

Fecha de elaboracin:13 de Abril de 2015

El presente Plan fue elaborado a travs de tres talleres intercomunitarios, realizados entre Marzo y Mayo del 2015 en la cabecera municipal. La informacin en este documento fue proporcionada por un/una representante de la comunidad y complementada con fuentes documentadas por el equipo facilitador del PNUD en los talleres.1. OBJETIVO GENERALContribuir al fortalecimiento de capacidades comunitarias en la organizacin preparacin y adecuada respuesta ante una contingencia o desastre.

Objetivos Especficos

1. Integrar el Comit Comunitario de Proteccin Civil.

2. Elaborar el Anlisis de riesgos comunitarios e identificar posibles soluciones.

3. Elaborar mapa de percepcin de riesgos comunitarios y ejidales.

4. Definir acciones de preparacin y respuesta del comit, brigadas y poblacin en general.

2. COMIT COMUNITARIO DE ATENCIN A CONTINGENCIAS (PROTECCIN CIVIL)Las responsabilidades del comit sern:

Capacitarse en el tema de Manejo Integral de Riesgos de Desastre.

Elaborar y dar seguimiento a su Plan Rural de Atencin a Contingencias.

Participar activamente en la promocin comunitaria de la Prevencin de los desastres.

Coordinarse con las autoridades municipales y estatales para la reduccin y gestin de los riesgos.

Ante una emergencia, coordinar la respuesta con sus brigadas y coordinarse con las autoridades comunitarias y el consejo municipal de proteccin civil para la respuesta y la recuperacin.

El Comit Comunitario de Atencin a Contingencias (Proteccin Civil) para el Manejo de riesgo de la Comunidad San Francisco, municipio de Lzaro Crdenas, Quintana Roo, se integr formalmente mediante acta de acuerdo del da 13 de abril del 2015 con el reconocimiento de su asamblea y autoridades ejidales.

NOMBRECARGO

Roque Nahuat CenRepresentante del comit/Autoridad local

Mara Cristina Batun PatResponsable/Promotora de Salud

Aureliano Noh MayResponsable de Albergue o Evacuacin

Silverio Cocom MayResponsable Evaluacin de Daos (EDAN)

Mauro Ku CauichRepresentante de la Brigada de Incendios

*Los nombres sern confirmados de acuerdo a lo que se establezca en la asamblea de la comunidad.El presidente del Comit es responsable de llevar a cabo la coordinacin de la planeacin y gestin de acciones indispensables para dar respuesta a una contingencia y reducir el riesgo de desastre. Ante una contingencia, tienen la responsabilidad de coordinar las acciones de respuesta de las brigadas y gestionar ante las autoridades municipales y estatales, las necesidades identificadas. Por lo mismo, no deben asumir responsabilidades propias de las brigadas para estar mejor organizados y ofrecer una respuesta apropiada a la poblacin.3. ACCIONES PARA LA BRIGADA DE SALUD

4. ACCIONES PARA REFUGIOS Y ALBERGUES

5. ACCIONES PARA LA EVALUACIN DE DAOS Y ANLISIS DE NECESIDADES

6. CONTEXTO GEOGRFICO Y SOCIODEMOGRFICO DE LA COMUNIDAD1. Nombre de la comunidad: San Francisco2. Colindancias:

Norte: Ignacio ZaragozaEste: NaranjalSur: San CosmeOeste: San Antonio3. Vas de acceso/condiciones/ drenaje:

Los caminos en la comunidad se encuentran en estado regular, en la temporada de lluvias se pueden transitar y los caminos no se inundan. 4. Distancia de la cabecera municipal: 36 kilmetros5. 6. Cules son las actividades productivas en la comunidad?Las actividades que se practican son la milpa y la apicultura. La mayora de la comunidad practica la milpa y principalmente se destina al consumo propio, sin embargo la actividad que genera ms ingresos es la apicultura.

7. Caractersticas socioculturales de la poblacinEl 50% de la poblacin habla maya y el 100% habla espaol.8. Menciona los grupos comunitarios (organizados, productivos, culturales, etc.) de tu comunidad:En la comunidad dos tipos de grupos organizados, religiosos y culturales.9. Qu caractersticas tienen las viviendas en tu comunidad? (materiales, mantenimiento, ubicacin en zonas inundables)En la comunidad las viviendas tienen estas caractersticas: los techos esta hechos de guano y concreto, los pisos son de cemento y las paredes son de madera. 7. IDENTIFICACIN DE AMENAZAS

7.1 Historia de los desastres en el municipio

AoEvento adversoDescripcin del evento

1988Huracn Gilberto-Destruy las viviendas -Tir muchos rboles

1989Incendio-Arras con toda la materia seca del monte

2005Huracn Wilma-Se inund a comunidad-Se inundaron las carreteras

2007Incendio forestal-Se quem mucho monte

2012Sequa-Afecto la milpa, la apicultura y la ganadera

2013Sequa-Afecta la milpa, la apicultura y la ganadera

2014Sequa-Se perdieron las milpas

7.2 Cul fue el evento que ms afect a la comunidad?

El huracn Gilberto , Wilma y Emilie Descripcin de la afectacin en la comunidadIdentificacin de sectores afectadosAcciones para la reduccin de afectaciones

Amenazas principalesCmo se afect la comunidad?Sectores afectados en su comunidadQu medidas se pueden tomar para evitar afectaciones

Huracn-Las viviendas en la comunidad se afectaron por la inundacin -Cada de los rboles de la comunidad

- Se pierde la cosecha

- Afectaciones a la salud (dengue, hepatitis)-Vivienda-rboles

- Productivo-econmico-Obra de infraestructura poniendo un tubo de drenaje para evitar la inundacin-Podar los rboles de la comunidad entre los meses de Mayo-Junio, especialmente los cercanos a postes de luz- Reforzar las reservas comunitarias de semilla y recuperar todo lo que pueda

- Reforzar medidas sanitarias en la comunidad (hervir agua, cuidar alimentacin, etc)

Incendios-Destruccin de cultivos-Destruccin de los sombraderos de animales

-Vivienda

-Agricultura -Ganadera-Construccin de guardarrayas-Respetar los calendarios de quemas

-Sanciones a la persona que no realice la quema adecuadamente

-Contar con un comit de vgilancia

Qu aspectos hacen ms dbil su comunidad ante estas amenazas?

-Organizacin, capacitacin, equipo para hacer frente a los incendios.

8.- IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDADES ANTE CONTINGENCIASOrganizacinSiNoComentarios

1. En la comunidad tenemos un grupo de personas para ayudar en casos de emergencias (huracanes e incendios). XEllos mismos

2. Contamos con un documento que diga que hacer antes, durante y despus de un desastre entre todos los de la comunidadXProteccin civil nos informa

3. Las autoridades comunitarias (el subdelegado y el comisario) estn en coordinacin con Proteccin Civil municipalXNo tenemos el telefono

4. En la comunidad tenemos un grupo de personas para atender incendios/ estn capacitados/ estn equipados?X

5. Las personas de la comunidad que trabajan la tierra hacen guarda rayas para prevenir incendios.XS, es una obligacin de minimo 4 o 5 metros

6. Existe organizacin y participacin comunitaria para las quemas.X

7. En caso de huracanes contamos con un responsable de albergues o refugios en la comunidadXEl jefe de padres de familia

8. Existe un responsable de coordinar la evaluacin de daos, despus del huracn o lluvias intensas.XComisariado y delegado

9. Existe en la comunidad un responsable/promotora de saludX

10. En caso de emergencia existe un grupo de personas especifica que apoye a los ancianos (as), las nias (os), las personas con capacidades diferentes y mujeres embarazadas.X

11. En la comunidad contamos con un sistema de ahorro personal, grupal o comunitarioX

Comunicacin y TransporteSiNoComentarios

12. En la comunidad contamos con medios para comunicarnos (telfono, internet, radio, etc.).X

13. En la comunidad estamos informados (a tiempo) en caso de huracn.XLos policas nos informan

Infraestructura/ViviendaSiNoComentarios

14. En caso de huracn las viviendas de la comunidad se afectan?XSe inundan y se destruyen por el viento las casas

15. El albergue de nuestra comunidad es seguro y cuenta con instalaciones suficientes para atender a la poblacin (es un lugar seguro, permite un rea de cocina, baos, rea de descanso etc.)X

16. Contamos con un plan de manejo de albergues en caso de huracnX

ConocimientosSiNoComentarios

17. En la comunidad hay personas que aplican los conocimientos de nuestros abuelos en relacin a la salud (medicina tradicional), prevencin, remedios, hierbas, dolencias, etc.

XHierbatero y sobador

18. En la comunidad contamos con una brigada o persona que sepa de primeros auxilios.

X

19. En la temporada de quemas, consideramos los vientos, los calendarios o algn otro conocimiento tradicional al momento de hacer las quemas.XLos vientos

20. En la comunidad conocemos el sistema de alerta temprana en caso de huracanes.

X

21. Cundo ha habido huracanes, hay personas que hacen una evaluacin de los efectos del huracn? Cmo lo hacen?X

Agua y ElectricidadSiNoComentarios

22. Tenemos acceso al agua en cantidad y calidad normalmente? En caso de huracn hay alguna fuente de agua limpia para todos?XDe los pozos y tanque elevado

23. Contamos con abastecimiento (inmediato) de luz elctrica despus de un huracn.XLas autoridades bajan el interruptor

24. Contamos con abastecimiento de agua para hacer frente a un incendioXCenotes y sabanas

SaludSiNoComentarios

25. En la comunidad tenemos mdicos tradicionales, hueseros, parteras, etc.XHierbatero

26. En la comunidad cuentan con servicios mdicos? En caso de huracn hay personas que puedan apoyar a la comunidad?X

AlimentacinSiNoComentarios

27. En la comunidad tenemos bancos de semillas (troje familiar o comunitarios)XT

28. Contamos con abastecimiento de alimentos en caso de emergenciaX

29. En la comunidad nos organizamos para alimentar a los de la brigada contra incendiosX

SustentoSiNoComentarios

30. Tenemos diversas actividades que sustentan nuestra vida (apicultura, milpa, pesca, ganadera, etc.)X

31. En la comunidad tenemos prctica que protegen nuestras actividades productivas (p.ej. conservacin de suelos, cosecha ajustado a la sequa, huracanes, etc.) XAmarramos los cajones

32. Las familias de la comunidad cuentan con un patrimonio suficiente (ahorro, ingresos, maquinaria, propiedad) para hacer frente a una situacin de crisis o desastreX

33. En caso de desastres ,la comunidad tiene diversas fuentes de ingreso que le apoyen para la hacer frente a la emergenciaXSolo la milpa

RecuperacinSiNoComentarios

34. Despus de un huracn hemos tenido una respuesta inmediata y favorable de los gobiernos municipales, estatales y federales.X

35. La gente de nuestra comunidad ha participado en la recuperacin del desarrollo comunitario despus de un huracn.XUna parte de la comunidad

9.- MAPA DE PERCEPCIN COMUNITARIA DE RIESGOLa herramienta de mapa de percepcin comunitaria de riesgo visibiliza grficamente el espacio ejidal y comunitario que forman parte del territorio, en l se ilustran las zona de riesgo, los recursos materiales, naturales y humanos. La elaboracin del mapa se construye colectivamente y representa la percepcin comunitaria del riesgo. Los mapas fueron realizados por las autoridades de esta comunidad utilizando un rotafolio, plumones y figuras preestablecidas, para representar los elementos de la comunidad y del ejido, as como sus zonas de riesgo por inundacin e incendios. A continuacin se presentan los mapas de la comunidad y ejido. A) Mapa de la Comunidad

B) Mapa del ejido10.- TABLA DE PREPARACIN Y RESPUESTA EN CASO DE HURACNTABLA DE PREPARACIN Y RESPUESTA EN CASO DE HURACN

ACCIONES DE PREPARACIN ANTE DESASTRES PREVIAS AL EVENTO

CUANDO SE HACE? (da)QUIEN O QUIENES LO HACEN?QUE SE NECESITA?

Asegurar las ventanas de las viviendas De 48 a 24 Hrs antes (2 das)Jefes de familiaCintas, sogas, maderas

Asegurar los corrales Comit y autoridades localesCintas, sogas, maderas

Avisar a Diconsa para las despensasComit y autoridades localesHacer un aviso y supervisar que las despensas lleguen

Abastecerse de alimentosJefes de familiaAlimentos no perecederos

Poner en aviso a toda la comunidadComit y autoridades localesA travs de anuncios en la comunidad

Estar atentos de los avisosDe 24 a 6 hrs antes (1 da)Toda la comunidadA travs de anuncios en la comunidad

Evacuar a las personas de la comunidad hacia al albergueComit y autoridades localesAutos o camionetas, organizacin

Estar atentos de los avisos6 hrs antes y durante eventoToda la comunidadRadio, o estar pendientes a los avisos con el vecinos

Resguardo totalToda la comunidadLugar seguro, albergue

Realizar un primer recorrido para hacer la evaluacin de daos y anlisis de necesidades de las prdidas humanas y los daos en las viviendas preliminar.1 da despusComit y las autoridades localesFormato de la EDAN bolgrafo,

Hacer la limpieza comunitaria y la reconstruccin de los daos en la comunidad2 das despusToda la comunidadHerramientas para la limpieza y reparacin

El comit se rene para tener juntaComitIntegrantes del comit

Realizar la evaluacin de daos y el anlisis de las necesidades complementarias.3 das despusComit y las autoridades localesFormato de la EDAN bolgrafo,

Se calculan los costos de los daos Comit y las autoridades localesRecorrido en la comunidad, calculadora, libreta, bolgrafo o lpiz

Se realiza un censo del albergueComit y las autoridades localesRecorrido en el albergue, libreta, bolgrafo o lpiz

Seguir con la limpieza comunitaria y la reconstruccin de los daos en la comunidadToda la comunidadHerramientas para la limpieza y reparacin

11.- TABLA DE RESPUESTA EN CASO DE DESASTRESTABLA DE RESPUESTA EN CASO DE DESASTRES

ACCIONES POSTERIORES AL DESASTRECUANDO SE HACE?QUIEN O QUIENES LO HACEN?QUE SE NECESITA?

Evaluacin de Daos y NecesidadesDespus de que el evento paseComit

Formato de la EDAN, bolgrafo o lpiz

Limpieza Comunitaria Al segundo daToda la comunidad organizndose en brigadas por manzanaMateriales de limpieza como Rastrillos, machetes, hacha, motosierras, escoba, bolsas, combustible.

12.- SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CICLONES TROPICALES (SIAT CT)Herramienta de coordinacin en el alertamiento a la poblacin y en la accin institucional, ante la amenaza ciclnica, dependiendo de la intensidad (retomando la escala Saffir-Simpson y la escala de circulacin), trayectoria y acercamiento (distancia a la que se encuentre el cicln tropical y tiempo estimado de impacto), por medio de un cdigo de colores fijo, tanto para la etapa de acercamiento, como para la de alejamientoTABLA DE RESPUESTA EN CASO DE DESASTRES

ALERTAQU ACCIONES REALIZA LA COMUNIDAD (ANTES)?

ALERTA AMARILLA

Peligro Moderado

Acercamiento

Preparacin

Alejamiento

SeguimientoHay que prepararse porque hay muchas posibilidades de que el fenmeno nos afecte en las prximas horas.Recibe Boletines de Proteccin civil Municipal y sigue las recomendacionesConvocar a reunin al comit

Comunica la informacin a su comunidad

Activar grupos de apoyo

Activar el plan local

Tener a la mano llave de los refugios

Prepararse para una posibilidad de acudir a los refugios

Preparar vehculo en para su uso.

Comunica a PC municipal sobre la situacin que se viva en la comunidad

ALERTA NARANJA

Peligro Alto

Acercamiento

Alarma

Alejamiento

AlarmaHay que resguardarse porque el fenmeno est por llegar.Abrir refugios

Apoyo a la poblacin para trasladarse a los refugios.

Coordina recepcin y distribucin de personas y sus pertenencias en los albergues.

Coordinarse con grupos de a poyo ( ayuntamiento)

Mantener coordinacin grupos de apoyo externo

Comunica a Proteccin civil la situacin que se viva en la comunidad

ALERTA ROJA

Peligro Mximo

Acercamiento Afectacin

Alejamiento

AfectacinHay que mantenerse a salvo porque estamos siendo afectados por el fenmeno.Permanecer a resguardos todos

Tomado de: SIAT CT (SEGOB Sistema Nacional de Proteccin Civil)

13.- ACCIONES PARA EL ALERTAMIENTO TEMPRANO EN CASO DE CICLN

Rangos de edad

EdadTotal0-96010-1926320-3990040-5967960 y ms98

Datos sociodemogrficos

Total de hombres1000Total de mujeres1000Total de habitantes2000Nmero de familias500Total de viviendas350

Captulo: Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.

0

15