San Felipe

7
SAN FELIPE NOMENCLATURA DENOMINACIÓN TOPONIMIA San Felipe. ESCUDO HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En la pequeña playa conocida en lengua maya con el nombre de Actum Chuleb, según el relato oral más difundido, se fundó el puerto de San Felipe. Existen vestigios mayasque demuestran que el lugar fue poblado con anterioridad a la conquista española. PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS AÑO ACONTECIMIENTOS 1853 El 5 de febrero, al separarse de Panabá, el pueblo y puerto de San Felipe, este fue erigido municipio y pasó a pertenecer al partido de Tizimín. 1935 El 12 de julio, por decreto (número 235) quedó integrado el municipio libre de San Felipe. Tiene como cabecera al pueblo del mismo nombre, y como parte de su territorio a la Hacienda Yokdzonot y diversos ranchos, que pertenecían al municipio de Panabá. Entre éstos figuraron San Pascual, San Pablo, San Andrés Poot, San Isidro, San Benito, San Casildo, San Francisco y Dzonot. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN

description

Breve reseña del muncipio de San Felipe en Yucatán que muestra datos estadísticos sobre economía y cultura.

Transcript of San Felipe

Page 1: San Felipe

SAN FELIPE

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN TOPONIMIA

San Felipe.

ESCUDO

HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA En la pequeña playa conocida en lengua maya con el nombre de Actum

Chuleb, según el relato oral más difundido, se fundó el puerto de San

Felipe. Existen vestigios mayasque demuestran que el lugar fue poblado

con anterioridad a la conquista española.

PERSONAJES

ILUSTRES

CRONOLOGÍA DE

HECHOS

HISTORICOS

AÑO ACONTECIMIENTOS

1853

El 5 de febrero, al separarse de Panabá, el pueblo y puerto de San

Felipe, este fue erigido municipio y pasó a pertenecer al partido

de Tizimín.

1935

El 12 de julio, por decreto (número 235) quedó integrado el

municipio libre de San Felipe. Tiene como cabecera al pueblo del

mismo nombre, y como parte de su territorio a la Hacienda

Yokdzonot y diversos ranchos, que pertenecían al municipio de

Panabá. Entre éstos figuraron San Pascual, San Pablo, San

Andrés Poot, San Isidro, San Benito, San Casildo, San Francisco

y Dzonot.

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

Page 2: San Felipe

Está localizado en la región litoral

del Golfo de México. Está

comprendido entre los meridianos

88° 13' y 88° 35' de longitud oeste y los paralelos 21° 21' y 21° 33'

de latitud norte, a una altura de 2

metros sobre el nivel del mar.

Dista 150 kilómetros en línea recta

al noroeste de la Ciudad de Mérida.

EXTENSIÓN El municipio de San Felipe ocupa una superficie de 680.85 Km2. Limita

al norte con Golfo de México, al sur con Panaba, al este con Río

Lagartos y al oeste con Dzilam de Bravo.

OROGRAFÍA Se caracteriza por la presencia de llanura de barrera, con piso rocoso,

alto escarpado y comlejo en la parte sur. Al norte la superficie estáa formada por playas o barda de laderas tendidas e inundables.

HIDROGRAFÍA En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos

comúnmente conocidos como cenotes. En alguno casos los techos de

estos se desploman y forman las aguadas.

(Ruta El Eterno Oriente )

N° Nombre Tipo Color del Agua Tipo de

Formación Apto Para

1 Dzonot Uicab Cerrado Verde Dentro de

Gruta Observar

2 Ebtun I Abierto Verde A flor de tierra Bañarse

3 Ebtun II Abierto Verde A flor de tierra Bañarse

4 San Antonio Abierto Verde A flor de tierra Bañarse, observar y

Bucear

5 San Diego Abierto Verde A flor de tierra Bañarse, observar y

Bucear

6 San Juan Abierto Verde A flor de tierra Bañarse

7 X' Cocol Abierto Café A flor de tierra Observar

Page 3: San Felipe

CLIMA Cálido, semiseco con brisas marinas y lluvias en verano. Temperatura media anual de 26.4º C, y la precipitación pluvial media de 57.4

milímetros. Predominan los vientos sureste a noroeste y noroeste a

suroeste. El período de lluvias abarca de mayo a julio.

PRINCIPALES

ECOSISTEMAS

Flora

En la parte oeste, de norte a sur del territorio municipal hay manglares.

En el centro, siempre de norte a sur, selva baja caducifolia.

Fauna

La fauna marina la componen las siguientes variedades: mero, lisa,

rubia, sierra, roncos, picudas, bulcayos, huachinangos, pulpos, calamar,

caracol, camarón, langosta y jaiba.

La fauna terrestre: conejo, tuza, zorro, iguanas, serpientes, tortugas,

flamingos, patos, gaviotas, chachalaca, patos migratorios, garza blanca

y garza morena.

CARACTERÍSTICAS Y

USO DE SUELO

Estos eran constituidos por terrenos de la era terciaria; son suelos

permeables, altos en materiales consolidados, subexplotados, la

composición corresponde al tipo redzina en toda la extensión del

municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ACTIVIDAD ECONÓMICA

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS

HISTÓRICOS

Arqueológicos

Existen sitios arqueológicos en Isla Cerritos y Paso del Cerro.

MUSEOS No tiene.

Page 4: San Felipe

FIESTAS, DANZAS Y

TRADICIONES Fiestas Populares

El 5 de febrero se lleva a cabo la fiesta de San Felipe de Jesús. El 4 de

agosto, la de Santo Domingo de Guzmán.

Leyendas

La que narra el origen del nombre del puerto: Francisco, Celso y Felipe, aventurrerosw españoles, descubren el cementerio de los nobles mayas

de Chichén Itzá. Los tesoros enterrados en las tumbas despiertan la

codicia de los españoles riñen. Celso muere y Felipe huye con parte de

los tesoros. Entierra las joyas en la playa de Actum Chuleb. Tiempo después de su muerte, se funda en dicha playa el puerto que lleva el

nombre del aventurero español.

Tradiciones y Costumbres

Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los

difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo,

acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En

las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo

competencias entre los participantes.

TRAJE TÍPICO Se usa el de la región.

MÚSICA La música tradicional del municipio es la jarana, asi como la trova y los

boleros.

ARTESANÍAS La joyería de carey es la principal actividad artesanal.

PINTURAS No tiene.

GASTRONOMÍA Alimentos

Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado

acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los

principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina,

queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules,

longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.

Dulces

Page 5: San Felipe

Se preparan yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, Arepas,

tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.

Bebidas

Las bebidas típicas son el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.

CENTROS

TURÍSTICOS No tiene.

GOBIERNO

PRINCIPALES

LOCALIDADES

Cuenta con 95 localidades, de las cuales San Felipe, que es la Cabecera

Municipal es la más sobresaliente.

CARACTERIZACIÓN

DE AYUNTAMIENTO

PRESIDENTE

REGIDOR

REGIDOR

REGIDOR

REGIDOR

OBRAS PUBLICAS

SECRETARIO

CEMENTERIO Y

NOMENCLATURA

PARQUES Y JARDINES

ORGANIZACIÓN Y

ESTRUCTURA DE LA

ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA MUNICIPAL

REGIONALIZACIÓN

POLÍTICA

El municipio pertenece al Primer Distrito Electoral Federal y al Décimo

Distrito Electoral Local.

REGLAMENTACIÓN

MUNICIPAL

De Box y Lucha Libre

De Organización Vecinal.

De Construcciones Interior del Ayuntamiento.

De la Administración Pública Municipal. Del Servicio Público y Aseo Urbano

Bando Municipal.

Page 6: San Felipe

CRONOLOGÍA DE LOS

PRESIDENTES

MUNICIPALES

Presidente Municipal Período de

Gobierno

C. Herminio Marrufo C. 1941-1942

C. Roldan C. Mena L. 1943-1945

C. Eduardo Contreras Mena 1945-1946

C. Pedro Mena Rodríguez 1947-1949

C. Narciso Marrufo Loria 1950-1952

C. Roldán C. Mena López 1953-1955

C. Francisco López 1956-1958

C. Antonio Díaz Pérez 1959-1961

C. Narciso Marrufo Loria 1962-1964

C. Herminio Marrufo 1965-1967

C. Javier Coral Méndez 1968-1970

C. Antonio Díaz Pérez 1971-1973

C. Evelio Maldonado Rosado 1974-1975

C. Manuel Marrufo Coral 1976-1978

C. Arturo Díaz Pérez 1979-1981

C. José Contreras Díaz 1982-1984

C. Ramón López Rosado 1985-1987

C. Álvaro Díaz López 1988-1991

C. René Hipólito Díaz Marrufo 1991-1993

C. Álvaro Jesús Diaz López 1994-1995

C. Manuel de Atocha Lopez Rosado 1995-1998

C. José Adonai Mena Rosado 1998-2001

C. Joaquín Jesús 2001-2004

C. Raúl Erosa Díaz 2004-2007

C. José Armando Escamilla Bojorquez 2007-2010

C. Adlemi Mar Rufo Sánchez 2010-2012

C. Lorenzo Ygnacio Briceño Can 2012-2015

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de

México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. "Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán", Congreso del Estado

"El Estado de Yucatán", Gobierno del estado de Yucatán edit. Reproducciones

Electromecánicas S.A. de C.V. 1998

Instituto Federal Electoral. Instituto Electoral del Estado de Yucatán.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de

Población y Vivienda 2000. México 2001.

Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del

Estado de Yucatán, Los Municipios de Yucatán, Enciclopedia de los Municipios de

México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.

Page 7: San Felipe

Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el

Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002. Secretaria de Planeación del Gobierno del Estado de Yucatán.

CRÉDITOS

H. AYUNTAMIENTO DE SAN FELIPE.

Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Yucatán