san blas

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO ASIGNATURA: PRACTICAS EN AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO TEMA: TEMPLO DE SAN BLAS

Transcript of san blas

Page 1: san blas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO

CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO

ASIGNATURA: PRACTICAS EN AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO

TEMA: TEMPLO DE SAN BLAS

Page 2: san blas

IGLESIA DE SAN BLAS

San Blas es hoy un barrio céntrico de la ciudad conocido como el "Barrio de los Artistas", con callejuelas estrechas y retorcidas, muchas de ellas empinadas; en el Inkario fue uno de los más importantes de la ciudad y su nombre era "T'oqo-kachi" ("t'oqo": hueco, "kachi": sal); barrio como los demás habitado por la nobleza Quechua. Al parecer la iglesia fue erigida sobre un santuario Inkásico dedicado al culto del dios "Illapa" que está compuesto por el Rayo, Trueno y Relámpago. Posiblemente la iglesia haya sido estrenada en 1544 por el segundo Obispo de la Ciudad el dominico Juan Solano, aunque según otras versiones debió ser después de 1559 como consecuencia de la provisión de virrey Andrés Hurtado de Mendoza por la cual los "indios" debían construir iglesias para su adoctrinamiento en los barrios donde vivían. Su estructura era simple, con planta rectangular y paredes de adobe, mas luego de los terremotos en 1650 y 1950 la estructura ha sido parcialmente reforzada con paredes de piedra. Cuenta con una sola nave y dos puertas delante de las cuales hay sendas plazas, y un campanario de piedra edificado luego del sismo de 1950 en lugar del original de adobes.

En el interior de la iglesia se halla una de las más grandes joyas del arte colonial en el continente: el Púlpito de San Blas; que es filigrana hecha en cedro por manos expertas en el manejo de la gubia. No se conoce con certeza quien o quienes lo ejecutaron, cuanto tiempo tomó el trabajo, ni muchos otros detalles del mismo; sin embargo, el púlpito está allí como mudo testigo de una gran devoción y trabajo dedicado. Existen pruebas suficientes para afirmar que fue mandado a hacer con el peculio del Obispo mecenas Manuel Mollinedo y Angulo por lo tanto fue hacia finales del siglo del siglo XVII; hay serias discrepancias en cuanto a la identidad del artista ejecutante.

Muchos aducen que fue obra del más famoso tallista y ensamblador Quechua Juan Tomás Tuyro Tupaq, coetáneo y protegido de Mollinedo y Angulo, quien le encargó la ejecución de numerosas obras; pudo también ser obra de otros artistas contemporáneos de Mollinedo como Martín de Torres, Diego Martínez de Oviedo que hizo el monumental Altar Mayor de la Compañía de Jesús, o el franciscano Luis Montes que hizo el coro de San Francisco; la tradición oral tiene su versión recogida por Ángel Carreño que en los manuscritos de sus "Tradiciones Cusqueñas" tenía consignado el nombre de Esteban Orcasitascomo el autor del púlpito; pero, para la 1a. edición de su libro el nombre fue cambiado por el de Juan Tomás Tuirutupa, quien como es conocido fue Quechua y cusqueño pero que de acuerdo a esa versión tradicional fue un tallador leproso de Huamanga (Ayacucho), que en cierta ocasión tuvo en sus sueños la revelación de la "Santísima Virgen del Buen Suceso" quien le dijo que si quería curarse de su lepra debía buscarla en la plazuela de Arrayanpata en la ciudad del Qosqo; luego de un largo periplo y muchas desgracias, un día la encontró pintada en un muro al haberse desplomado el techo de la capilla de "Lirpuy-phaqcha" cayendo de rodillas y bañado en lágrimas la invocó, convirtiéndose el rosario de la virgen en pétalos de rosas con las que se restregó el cuerpo quedando completamente curado; la facción de la pared conteniendo la imagen fue cortada y trasladada al templo de San Blas, acordándose construir un altar y un púlpito para la virgen; el tallador Quechua en gratitud al

Page 3: san blas

milagro recibido se comprometió y juró hacer el púlpito sin cobrar un centavo por el trabajo presupuestado en 1400 pesos; obra que le llevó 4 años de ardua labor con madera que fue cortada en la plaza de Kusipata (hoy Regocijo) de un enorme árbol de cedro. Mas, al terminar la obra el tallista faltó a su juramento al pedirle al cura 70 pesos para agasajar a una mestiza cusqueña, y luego de asegurar la imagen superior de San Pablo en el tornavoz del púlpito, dio un paso en falso y cayó falleciendo poco después; sus restos fueron enterrados debajo del púlpito pero tiempo después sacados y su cráneo colocado debajo de la imagen de San Pablo, donde hoy se puede apreciar.

Al igual que cualquier púlpito normal, el de San Blas, tiene una base (pedestal), un antepecho (tórax o taza), un respaldo, un dosel (tornavoz), y un corredor (entrada). La Base es esférica y está sostenida por una estructura de bronce, contiene ocho bustos humanos que representan a los herejes del catolicismo y son: Martín Lutero, creador del luteranismo y jefe de la reforma religiosa en Alemania; Juan Calvino, fundador del calvinismo en Francia y Suiza; Ulrico Zwinglio, amigo y seguidor de Calvino; Enrique VIII, Rey de Inglaterra negó la autoridad del Papa y creó el Anglicanismo; Isabel de Inglaterra, fue hija y seguidora de Enrique VIII;Arrio, originario de Alejandría y fundador del arrianismo; Focio, junto a Arrio dio lugar al gran cisma de los griegos ortodoxos o cisma de Oriente; Catalina de Bora, esposa de Lutero. Encima, en la Taza se hallan columnas barrocas entre las que se encuentran la imágenes talladas de los cuatro evangelistas, San Mateo, San Juan, San Marcos y San Lucas; y en la porción central la imagen de la "Inmaculada Concepción María Santísima del Buen Suceso". En el Respaldo está grabada en alto relieve la efigie de San Blas, Patrón de la Parroquia, con vestido pontifical; encima de esa imagen está el escudo del obispo Mollinedo y Angulo. En el Tornavoz (amplifica la voz de quien da el sermón) que es bastante exornado se hallan esculturas de los doctores de la iglesia, San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino, San Agustín de Hipona, San Gregorio Magno, San Jerónimo, San Bernardo y San Francisco de Sales. Finalmente coronando el púlpito, sostenido por cinco arcángeles aparece la escultura de San Pablo de Tarso (Carreño cree que es Santo Tomás y otros que es Cristo) con un crucifijo en la mano; a los pies de San Pablo se encuentra el cráneo que según se aduce pertenece al autor del púlpito.

El Altar Mayor de la iglesia, es igualmente imponente; tallado en cedro y dorado con hojas de oro, tiene un estilo mixto donde dominan las columnas salomónicas (retorcidas) propias del barroco; fue dorada y posiblemente también ejecutada por Juan Tomás Tuyro Tupaq y su equipo de tallistas, en su porción central se halla la Virgen de la Inmaculada Concepción y encima la imagen de San Blas. Sobre el muro oriental existe otro retablo obra de Tuyro Tupaq y su hijo Mateo hacia 1678, corresponde al de la "Virgen del Buen Suceso". Hay otros retablos que corresponden a San Blas, San José y un Cristo moreno conocido como el "Señor de la Agonía" que posee brazos y cabeza articulados (se pueden mover), su color oscuro es porque está recubierto con pergamino de llama. Sobre las paredes laterales se observan 8 lienzos anónimos con impresionantes marcos dorados, representan el martirio de San Blas, Obispo de Tucumán. Dentro del baptisterio existe un lienzo de un Cristo con evidente cuerpo femenino; hacia la derecha de la entrada una cruz torcida de una sola pieza de madera de Chachacomo (un árbol nativo de los andes). La iglesia ostenta además, un coro alto con balaustradas de cedro dorado.

Page 4: san blas

Historia

Este templo es la parroquia más antigua del Cuzco.

La iglesia fue construida sobre un santuario inca consagrado al culto del Illapa, dios del trueno, relámpago y rayo.

Se cree que se inauguró en 1544, durante el periodo del segundo Obispo del Cusco, fray Juan Solano, OP. Aunque algunas otras versiones dicen que fue abierto después de 1559 por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza.

Fue fundada como parroquia indígena en 1572 por iniciativa del corregidor Juan Polo de Ondegardo, quien eligió la zona de Tococache, donde se hallaban las huacas de los incas Huiracocha, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.

Descripción

Su estructura era simple: un plano de suelo rectangular y paredes de adobe, pero después del terremoto de 1650 se reforzó parcialmente con paredes de piedra. Tiene una puerta y dos columnas y una torre de piedra para la campana.La cualidad más importante de este recinto turístico es que contiene un espectacular púlpito tallado en madera de cedro, que es la más sorprendente obra de carpintería artística de estilo churrigueresco español. Su elaboración es atribuida a manos indígenas.Es la parroquia más antigua del Cusco. Edificada en el antiguo barrio inca de "T'oqokachi" en el año de 1563, la cualidad más saltante de este recinto turístico es que contiene un espectacular púlpito tallado en madera de cedro, que es la más sorprendente obra de carpintería artística de estilo churrigueresco español. Su elaboración es atribuida a manos indígenas. 

La iglesia fue construida sobre un Santuario inca consagrado al culto del "Illapa" (Dios del trueno, relámpago y rayo).Posiblemente se abrió por primera vez en 1544, durante el periodo del segundo Obispo del Cusco, Juan Solano. Aunque algunas otras versiones dicen que fue abierto después de 1559 por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Su estructura era simple: un plano de suelo rectangular y paredes de adobe, pero después del terremoto de 1650 se reforzó parcialmente con paredes de piedra. Tiene una puerta y dos columnas y una torre de piedra para la campanilla. 

La iglesia de San Blas se yergue sobre la cuesta del mismo nombre, en medio de un barrio célebre por sus tradiciones artesanales. Fue fundada como parroquia indígena en 1572 por iniciativa del corregidor Juan Polo de Ondegardo, quien eligió la zona de Tococache, donde se hallaban las huacas de los incas Huiracocha, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac

Page 5: san blas

El templo actual fue totalmente reconstruido tras el terremoto de 1650, aunque conserva la fisonomía típica de las parroquias de indios fundadas en tiempos del virrey Toledo. Es toda de adobe, con techos a dos aguas, y posee una modesta portada carente de ornamentación. De su exterior -despojado del balcón que servía de capilla abierta- sólo llama la atención el campanario de cal y canto coronado por una espadaña de tres cuerpos. 

Interiores

Toda la riqueza artística y ornamental de San Blas se concentra en su interior. Compuesto por una sola nave recubierta sencillamente de madera, su moblaje litúrgico fue patrocinado por el obispo Mollinedo, en cuyo gobierno eclesiástico se labraron los retablos y platería e incluso el célebre púlpito, que constituye su mayor tesoro. 

En 1676, el párroco Juan Bravo de Dávila y Cartagena solicitó la confección de varios cuadros sobre la vida del obispo San Blas, que todavía adornan los muros laterales. Son notables composiciones barrocas cuyo autor anónimo se vio influido por el estilo de Diego Quispe Tito. 

De esa misma época data el final de la construcción del altar mayor y del retablo de la Virgen del Buen Suceso, que ostentan columnas salomónicas de recargada labor. Ambos fueron dorados por el maestro indígena Juan Tomás Tuiru Túpac. También son admirables sus frontales de plata, sobre todo el de la Virgen del Buen Suceso, obra maestra de la platería cusqueña en la era Mollinedo.

Altar principal

Igualmente, el altar principal de la iglesia está tallado en madera de cedro y dorado con hojuelas de oro, con un estilo mixto al estilo barroco. Fue posiblemente tallado por Juan Tomás Tuyro Tupaq y su equipo de quechuas. 

Las imágenes

Entre las imágenes religiosas más notables cabe mencionar a los dos arcángeles de ampuloso movimiento, en maguey y tela encolada. Son obras típicas de la imaginería cusqueña del siglo XVIII y nos recuerdan la ancestral habilidad de los artesanos de San Blas.

El magnífico púlpito barroco

Pero es el púlpito, de insuperable talla barroca, la obra que cautiva la atención del visitante. Terminado hacia 1692, representa la realización más alta de un género que ocupó a los mejores talaldores de la región. Su composición incluye una serie de alegorías sacras triunfalistas, claramente inspiradas por la ideología de la Contrarreforma. 

Siempre ha despertado polémica la autoría de esta pieza, atribuida sin mayores fundamentos a Juan Tomás Tuyro Túpac, Diego Martínez de Oviedo y fray Luis Montes.

Page 6: san blas

La tradición oral también tiene una versión, recogida por Ángel Carreño en sus "Tradiciones Cusqueñas". 

Según esta tradición el autor del púlpito es Esteban Orcasitas, pero en el libro aparece como Juan Tomás Tuyro Tupaq, que era quechua y cusqueño, mas en esta versión tradicional él es un leproso de Huamanga (Ayacucho). La historia dice que él tuvo un sueño en el que la "Virgen Santa del Acontecimiento Bueno" le dijo que si quería sanarse de la lepra tenía que buscarla en la plaza pequeña de Arrayanpata en la Ciudad del Cuzco. 

Luego de una jornada larga la pintó en una pared y apenas terminó de cubrirla con el "Lirpuy-Phaqcha" la capilla se desplomó, entonces la invocó llorando y encontró unos pétalos de rosa con los que frotó su cuerpo entero y sanó de su enfermedad. La pintura quedó intacta sobre un pedazo de pared, la misma que se movió hacia la iglesia de San Blas. Los pobladores acordaron construir un retablo y un púlpito para la Virgen. 

El costo del púlpito se estimó en 1400 pesos, mas los quechuas agradecidos se comprometieron a construirlo sin cobrar por el trabajo. Fueron cuatro años de laborioso tallado en madera de cedro, pero cuando finalizó el trabajo un quechua faltó a su juramento cuando pidió al cura de la iglesia 70 pesos para un agasajo y después de atar encima del púlpito la estatua de San Pablo le cayó una tabla quitándole la vida. Su cadáver se enterró bajo éste y luego se sacó su cráneo y se puso ante los pies del San Pablo, escultura dónde se ve hoy. 

Hasta aquí la tradición oral; sin embargo, existe una profusión de pruebas que afirman que el tallado se concretó gracias al financiamiento del obispo Manuel Mollinedo y Angulo, gran protector de las artes, cuyo período llegó hasta fines del siglo XVII. 

Como cualquier otro púlpito normal, el de San Blas tiene un balcón (cubeta), un tórax (cuerpo principal), una tabla sonora (cupola), y una galería (entrada). La cubeta es esférica y está apoyada por una estructura de bronce que contiene ocho bustos humanos que representan a los herejes del catolicismo, éstos son: Martin Lutero, creador del Luteranismo y jefe de la reforma religiosa en Alemania. Juan Calvino, fundador del Calvinismo en Francia y Suiza. Ulrich Zwingli, amigo y seguidor de Calvino. Enrique VIII, el rey de Inglaterra que negó la autoridad del Papa y creo el Anglicanismo. Elizabeth de Inglaterra, hija y seguidora de Enrique VIII. Arius, nativo de Alejandría y fundador del Arianismo. Phocion que, junto con Arius, hizo el gran cisma griego ortodoxo o el cisma oriental. Catalina de Bora, la esposa de Lutero.

Page 7: san blas
Page 8: san blas

TORNAVOZ

El tornavoz en todo pulpito es el elemento que queda en la parte superior del conjunto, es su culminación , guarda armonía en cuanto a la forma con la taza, por consiguiente es circular dando la idea de ser la tapa de ese recipiente que contiene al orador

Respaldo

Es una talla en alto relieve que reproduce la figura en cuerpo completo de San Blas, vestido de obispo, limitado lateralmente por columnas salomónicas y por arriba por alerones curvos a manera de cornisa

semicircular.

TAZA

El antepecho del pulpito es la parte que cinta sobre la base y esta encima de ella sin solución de continuidad; las separaciones que se acostumbra realizar, son mas con fines de facilitar la descripción.

Base

Page 9: san blas

La base del pulpito de San Blas se inicia con un elemento metálico a manera de soporte madre, elemento adornado con festones (guirnaldas de flores, hojas, frutas, y molduras curvas)

Corredor

El corredorcillo conectado al antepecho, sigue los lineamientos generales en altura, proporción, talla etc. de esa tasa; la balaustrada que es un cuerpo continuado, en cuanto a su ornamentación está constituida en dos partes que se repiten

Retablo de la virgen del buen suceso.

Este retablo se muestra sobre una pintura mural denominada fresco rodeado por 15 misterios de la pasión de Jesucristo , es de estilo renacentista con columnas jesuitas porque son compuesta (acartonadas en la parte inferior y amelcochadas o espiroqueteadas en la parte superior) y debajo de las columnas encontramos predeyas o querubines (caritas de Ángeles) y debajo de estas encontramos pie derecho o zócalo.

Page 10: san blas

EL FRONTON DE PLATA REPUJADO AL MARTILLEO

muestra de la siguiente manera:

1ro se lava la madera

2dose repuja la plata y luego se golpea con martillo hasta repujar ala madera

La plata repujada pertenece a las minas de la región del cusco(denominada piña cusqueña)