Salud y La Enfermedad Aspectos Biologicos y Sociales

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO TEMA: SALUD Y LA ENFERMEDAD ASPECTOS BIOLOGICOS Y SOCIALES SALUD Y LA ENFERMEDAD ASPECTOS BIOLOGICOS Y SOCIALES INTRODUCCION. En este tema vamos a tratar sobre los aspectos de la salud enfermedad y aspectos bilógicos y sociales, hablaremos de que es la salud según diferentes concepciones profesionales ya que son distintas sus concepciones de salud también hablaremos sobre una crítica acerca de la definición de salud según la OMS. También Considerar los comportamientos ligados a la salud y a la enfermedad como expresión de un sistema de creencias permite modificar algunos esquemas interpretativos y plantear la hipótesis de que los significados atribuidos a la salud y a la enfermedad dan razón y explican las acciones realizadas por una persona para afrontar una patología o para preservar su salud. Y para terminar entenderemos que la percepción de la propia enfermedad está influida por la cultura y a su vez el sentirse enfermo está íntimamente relacionado con la percepción del propio cuerpo

description

Antropologia

Transcript of Salud y La Enfermedad Aspectos Biologicos y Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

TEMA: SALUD Y LA ENFERMEDAD ASPECTOS BIOLOGICOS Y SOCIALES

SALUD Y LA ENFERMEDAD ASPECTOS BIOLOGICOS Y SOCIALES

INTRODUCCION.

En este tema vamos a tratar sobre los aspectos de la salud enfermedad y aspectos bilgicos y sociales, hablaremos de que es la salud segn diferentes concepciones profesionales ya que son distintas sus concepciones de salud tambin hablaremos sobre una crtica acerca de la definicin de salud segn la OMS. Tambin Considerar los comportamientos ligados a la salud y a la enfermedad como expresin de un sistema de creencias permite modificar algunos esquemas interpretativos y plantear la hiptesis de que los significados atribuidos a la salud y a la enfermedad dan razn y explican las acciones realizadas por una persona para afrontar una patologa o para preservar su salud. Y para terminar entenderemos que la percepcin de la propia enfermedad est influida por la cultura y a su vez el sentirse enfermo est ntimamente relacionado con la percepcin del propio cuerpo

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

En este captulo analizaremos diversas concepciones de salud, diversas vivencias de enfermedad y diversas prcticas en relacin con la salud teniendo en cuenta el contexto histrico-social, porque la conducta relacionada con la salud y la enfermedad se aprenden y se realiza en dicho contexto, que da contenido y significado a esos conceptos.

Qu es la salud?

La definicin de salud es muy diferente para diferentes profesionales no tienen la misma concepcin.

Pero nosotros tomaremos un concepto de la OMS. Nos nos dice La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

CONCEPCIONES MDICAS

Las concepciones medicas de salud, surgen desde el punto de vista de la medicina pero sin embargo hay diferencias entre ellas se ponga el nfasis en la salud somtico-fisiolgica, en la psquica o en la sanitaria.

La concepcin somtico-fisiolgica parte de la enfermedad en el organismo fsico. La salud es, en esta concepcin, el bienestar del cuerpo y del organismo fsico, y la enfermedad es el proceso que altera este bienestar.

La concepcin psquica de la salud implica el reconocimiento de la estrecha interrelacin entre cuerpo y psique en el organismo humano, lo que lleva a no restringir la experiencia de salud ala salud orgnica nicamente.

La concepcin sanitaria de la salud, propia de la salud pblica como disciplina, coloca el nfasis en la salud colectiva de una poblacin ms que en la salud individual.

La concepcin sanitaria de la salud posee un contenido amplio ya que se refiere esquemticamente a dos aspectos:

1. el medio ambiente fsico, en el que se analizan las condiciones que facilitan u obstaculizan la difusin de la enfermedad teniendo en cuenta la totalidad del mismo: tierra, agua, aire, alimentos en sus diversas formas.

2. las personas que ocupan el medio ambiente, a las que se -agrupa por sus condiciones personales, como edad, sexo y su adscripcin a determinados grupos sociales de residencia, trabajo, etctera, identificando problemas de salud, estableciendo programas para actuar sobre ellos y controlando los resultados de la accin.

CONCEPCIONES SOCIALES

Desde la perspectiva de las ciencias sociales, la concepcin de salud tambin responde a diferentes enfoques disciplinares, segn se la conciba desde el derecho, la economa o la sociologa, entre otras.

La concepcin poltico-legal de la salud la considera como un bien general que interesa a todos. Y se habla de un derecho de la integridad fsica lo cual tiene como responsabilidad el gobierno, tambin atentar contra la salud hay sanciones que corresponden al gobierno y existe un consenso comn universal en la concepcin poltico-legal de la salud que se reconoce en la Declaracin Universal de Derechos Humanos.

En la concepcin econmica la salud posee para la eficacia del factor humano en los procesos productivos, a los que aporta un elemento nico y costoso. En la actualidad, el factor humano ha pasado a constituir un elemento estratgico de los procesos productivos; de ah la relevancia de mantener la "productividad humana", para lo cual es necesario contar con una "buena salud".

Segn la concepcin cultural la salud es un estado de aptitud para el desempeo de roles sociales, La sola reflexin acerca de la diversidad regional que tiene nuestro pas nos permite suponer mltiples situaciones que reflejan la relatividad cultural de la salud y la enfermedad existente.

CONCEPCION DE SALUD IDEAL

La concepcin de salud ideal ms conocida es la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (1964), como estado de bienestar fsico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad. Como lo mencionamos anteriormente. Y esta definicin es ideal, pues dicho de estado de salud es imposible de alcanzar para toda un poblacin.

Pero en realidad segn la crtica que se realiza la salud no puede ser considerada como un estado como tampoco lo es la enfermedad y nos dice que ambas son parte de un proceso multidimensional un proceso que podra llamarse BIENESTAR PSICOSOCIAL.

PODRA DECIRSE, ENTONCES, QUE UN INDIVIDUO SE CONSIDERA SANO CUANDO

No presenta signos de enfermedad ni padece una enfermedad inaparente que podra curarse.

Padeciendo una enfermedad incurable, sta puede ser controlada sin que se acorte su vida ni disminuya su actividad

Aun teniendo una notoria incapacidad, est acostumbrado/a vivir con la enfermedad y est integrado/a en su medio social

Luche contra las dificultades ambientales sin dejarse dominar por la melancola, la angustia o la desesperacin

No viva con la preocupacin obsesiva de la enfermedad y la muerte

Representaciones sociales del estado de salud ideal

Para acercarse a la idea de salud o de enfermedad en una poblacin, se puede- partir, de diversas definiciones y de diferentes niveles de abstraccin, sabemos que estas conceptualizaciones de los profesionales de la salud coinciden slo en parte con las de la poblacin. La representacin acerca del estado de salud ideal no es independiente de otros componentes de la concepcin del mundo. Entre estos dos polos figura el reconocimiento de la integracin cuerpo-mente como estado de salud ideal.

Otra dimensin del estado de salud ideal se refiere a la ausencia de sntomas o de enfermedades. En este ltimo caso, el estado de salud ideal se define por la bsqueda activa de estados saludables, como alimentarse bien, realizar deportes, cuidarse en general y, al mismo tiempo, evitar conductas riesgosas para la salud, como fumar, beber en exceso, consumir drogas, etc.

Salud y prcticas culturales

La cultura forma parte de la naturaleza misma de la enfermedad. Las diferencias culturales se refieren a las maneras diversas de resolver la relacin de los seres humanos con su entorno natural y social. Asimismo, en todas las culturas existen diversidades segn niveles socioeconmicos, sexo, edad, religin, etc. Estas diversidades culturales influyen en la forma de pensar y actuar de las personas.

Considerar los comportamientos ligados a la salud y a la enfermedad como expresin de un sistema de creencias permite modificar algunos esquemas interpretativos y plantear la hiptesis de que los significados atribuidos a la salud y a la enfermedad dan razn y explican las acciones realizadas por una persona para afrontar una patologa o para preservar su salud.

Concepciones y vivencias de enfermedad

Estos modos de pensar constituyen "lgicas" que permiten entender la realidad "enfermedad". Pueden distinguirse las siguientes lgicas de comprensin de la enfermedad:

Una lgica de degeneracin, en la cual la enfermedad sigue al desgaste del cuerpo;

Una lgica mecnica, en la cual la enfermedad es resultado de bloqueos o de daos a estructuras corporales;

Una lgica de equilibrio, en la cual la enfermedad sigue ala ruptura de la armona entre las partes o entre el individuo y el medio;

Una lgica de invasin, que incluye la teora del germen y otras intrusiones materiales de las que resulta la enfermedad.

Puede hablarse de cuatro aspectos del fenmeno enfermedad para el individuo:

Estar enfermo, es decir, sufrir alteraciones a causa de enfermedades en el cuerpo y en sus funciones;

Sentirse enfermo, es decir, percibir tales modificaciones en el propio organismo;

Identificar la enfermedad basndose en los conocimientos adquiridos en su poca y referidos al tema;

Poder estar enfermo, lo cual depende tanto del tipo de enfermedad como de los roles sociales que desempea el sujeto.

La percepcin de enfermedad y la consulta mdica

Las desigualdades que se registran en toda comunidad en relacin con la demanda de la atencin mdica deben explicarse tambin por el grado de inters y atencin que prestan determinados conjuntos sociales a las sensaciones mrbidas y al cuerpo mismo los individuos consideran anormal una sensacin, por ejemplo, el dolor.

Este conjunto de normas conforman distintas culturas somticas o corporales (modos de pensar y sentir el cuerpo) y regulan las conductas de las personas respecto del proceso salud-enfermedad-atencin. Resultan del lugar que las personas ocupan en la red de relaciones sociales en que se desempean y estn condicionadas principalmente, aunque no absolutamente, por las situaciones materiales de existencia. El carecer de un termmetro, aunque parezca un hecho trivial, puede opacar la severidad de un cuadro de fiebre elevada.

Entendemos, pues, que la percepcin de la propia enfermedad est influida por la cultura y, a su vez, el sentirse enfermo est ntimamente relacionado con la percepcin del propio cuerpo.

El fenmeno de la percepcin de enfermedad se inscribe dentro del proceso general de la percepcin. ste es esencialmente selectivo, dado que no percibimos todos los estmulos a los que estamos expuestos. La percepcin implica una organizacin y reorganizacin de los estmulos en busca de sentido y una preparacin para percibir. Las posibilidades de percibir son diversas y estn socialmente condicionadas. Algunos de sus condicionantes son estructurales (sexo, edad, nivel socioeconmico)

Estas consideraciones sobre la percepcin son igualmente vlidas para las situaciones de riesgo de enfermar o morir.

Algunos de los factores que condicionan la percepcin de las sensaciones relativas a la salud y la enfermedad son los siguientes:

La riqueza y la precisin del vocabulario del individuo y su capacidad para manipular y memorizar las taxonomas mrbidas-o sea la denominacin y la clasificacin de enfermedades- que la medicina provee. "Lo que no puede expresarse no existe".

El estrato socioeconmico al cual se pertenezca. En los sectores populares, la cultura somtica -es poder sentir, escuchar al cuerpo- es escasa y la lucha por la supervivencia "eclipsa" la temtica de la salud; la imposicin de conseguir el sustento diario hace que se retarde la concurrencia a la consulta mdica.

La falta de educacin sanitaria, que dificulta la identificacin de la enfermedad.

El uso intensivo del cuerpo caracterstico de los estratos socioeconmicos bajos acta tambin como un factor de negacin de los sntomas al elevar el "umbral" para sentirse enfermo.

El momento evolutivo y la intensidad de la enfermedad: cuando el sntoma es muy alarmante o el dolor es muy intenso, se hace difcil negarlo. En su inicio, muchas enfermedades son asintomticas y otras se mantienen as aun habindose instalado.

El gnero, ya que son las mujeres, en general las que se muestran ms perceptivas a las sensaciones del cuerpo; influyen, para que as sea, la maternidad, la mayor responsabilidad por el cuidado de la salud de su familia y el que constituyan las interlocutoras "naturales" del sistema mdico, sobre todo en sociedades con alto grado de medicalizacin, embarazos, partos y la atencin peditrica de sus hijos son momentos en los que las mujeres se ven compelidas a mantener un contacto fluido con los profesionales de la salud. Los hombres, en cambio, se resisten a asumir el rol de enfermo, ya que lo viril se identifica en nuestra cultura con la fortaleza fsica y anmica. El rol de proveedor principal del sustento familiar acenta esta resistencia.

La edad es otro determinante importante. Los nios y los ancianos, por ejemplo, son los que estn ms presentes en la historia de salud familiar, por su mayor vulnerabilidad y por la conciencia que existe en la poblacin respecto de su indefensin. Pero la accesibilidad al sistema est condicionada por factores geogrficos, econmicos, jurdicos y psico-socio-culturales que dan forma al concepto de accesibilidad cultural.

La accesibilidad cultural al sistema de salud est determinada por valores, normas, conocimientos y actitudes propios de la poblacin en relacin con la salud y la enfermedad, que pueden facilitar u obstaculizar el acceso al sistema de atencin y, por ende, condicionar los resultados de sus acciones.

La no utilizacin de un hospital por su alta complejidad asistencial y burocrtica; el no pedir explicaciones sobre el diagnstico o las indicaciones; el no comprender el lenguaje mdico; el recurrir al personal de enfermera, al farmacutico o a algn familiar o vecino con mayor experiencia mdica son algunos ejemplos de situaciones de limitada accesibilidad cultural al sistema de atencin mdica.

El cuidado de la salud en familias urbanas

A modo de ejemplo, transcribimos a continuacin resultados de un estudio realizado con familias residentes en la Ciudad de Buenos Aires en el que se muestran claramente las diferencias entre los distintos estratos socioeconmicos, de acuerdo con las formas en que las familias en cada uno de ellos se movilizan y organizan sus recursos para la atencin de sus necesidades de salud:

Este ejemplo muestra cmo cada cultura, en este caso la de los grupos familiares, se vincula de un modo particular con la enfermedad, desde el modo de reconocerla y de nombrarla hasta la forma de enfrentarla.

A modo de sntesis, podramos decir que en torno del proceso salud-enfermedad hay una configuracin de ideas, valores y normas generadas y aprendidas socialmente, a su vez condicionadas por caractersticas estructurales, de accesibilidad econmica, cultural, jurdica, etc. que posibilitan o dificultan la adopcin de conductas saludables por parte de la poblacin.

CONCLUSIONES.

En conclusin podemos decir que la salud y la enfermedad en aspectos biolgicos y sociales. Es entendido de diferente manera para diferentes reas de estudio. Tambin el fenmeno de la percepcin de la enfermedad puede facilitar u obstaculizar el acceso al sistema de la atencin y esto lleva a condicionar el resultado de sus acciones. Tambin nos permite entender la realidad de la enfermedad.