Salud Reproductiva

85
SEMINARIO DE EMBRIOLOGIA DR. JESSICA SANCHEZ GRUPO #1

Transcript of Salud Reproductiva

Page 1: Salud Reproductiva

SEMINARIO DE EMBRIOLOGIADR. JESSICA SANCHEZ

GRUPO #1

Page 2: Salud Reproductiva

SALUD REPRODUCTIVA Y METODOS ANTICONCEPTIVOS

Page 3: Salud Reproductiva

SALUD REPRODUCTIVA

Page 4: Salud Reproductiva

SALUD REPRODUCTIVA Según la OMS es el estado de completo bienestar físico, mental y social, en los aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida. No es por tanto una mera ausencia de enfermedades o dolencias. La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia.

Page 5: Salud Reproductiva

PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN HONDURAS

Page 6: Salud Reproductiva

PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN HONDURAS

Honduras representa la tasa global mas alta de fecundidad en la region de centroamerica 4.4, siendo esta aun mas alta en el área rural 5.6 , que el área urbano 3.3.

La edad reproductiva de la mujer en Honduras oscila entre los 12 y 49 años.

La informacion sobre planificacion familiar en Honduras a reportado que el 99.4% de las mujeres hondureñas tienen conocimientos de planificacion familiar.

Los metodos anticonceptivos mas utilizados por las mujeres hondureñas independientemente de su estdao civil son:

-esterilizacion (18.1%)

-anticonceptivos orales (9.9%)

-DIU (8.5%)

Page 7: Salud Reproductiva

Según datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar la mitad de las mujeres entre 20 y 24 años da a luz antes de los 20 años esta proporción es más alta entre las mujeres de menor nivel educativo (70%)

las mujeres más pobres (64%) y las de áreas rurales (60%).

Sólo una de cada tres adolescentes sexualmente activas usa un método anticonceptivo moderno.

Por lo tanto, en Honduras, reducir los altos niveles de maternidad adolescente es vital para el mejoramiento de la vida de las mujeres y de sus familias, así como de la sociedad en general.

Page 8: Salud Reproductiva

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Page 9: Salud Reproductiva

¿QUE MÉTODO ANTICONCEPTIVO ELEGIR?

Page 10: Salud Reproductiva

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.

Entre ellos se encuentran: Metodos anticonceptivos de barrera Metodos anticonceptivos hormonales Metodos anticonceptivos quimicos Metodos anticonceptivos naturales Metodos anticonceptivos permanentes Metodos anticonceptivos de emergencia Abstinencia

Page 11: Salud Reproductiva

FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA ELECCIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO

Estado de salud general. Frecuencia de las relaciones sexuales. Número de parejas sexuales. Si se desea tener hijos (deben descartarse los

métodos irreversibles). Eficacia de cada método en la prevención del

embarazo. Efectos secundarios. Facilidad y comodidad de uso del método elegido.

Page 12: Salud Reproductiva

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

DE BARRERA

Page 13: Salud Reproductiva

ESTOS SE CLASIFICAN EN:

Preservativo o condón (masculino y femenino).

Diafragma vaginal Capuchón cervical Esponja vaginal LeaContraceptivum

Page 14: Salud Reproductiva
Page 15: Salud Reproductiva

PRESERVATIVO O CONDON

Es una funda fina elastica que se coloca para cubrir el pene y en el caso del condón femenino se coloca en la vagina antes de la relacion sexual, a fin de evitar la fecundacion y el contagio de una enfermedad de transmision sexual. Existen:

Los condones de látex Los condones de poliuretano

Page 16: Salud Reproductiva

CONDON FEMENINO Y MASCULINO

Page 17: Salud Reproductiva

DIAFRAGMA VAGINAL Consiste en un aro metálico flexible con

una membrana de látex. Se coloca en la vagina, sobre el cuello

uterino, antes de la cópula para evitar que los espermatozoides lleguen al útero.

Se debe dejar en su lugar por 6 a 8 horas después de tener una relación sexual.

Page 18: Salud Reproductiva

Ventajas Desventajas- Protege contra algunas Enfermedades de Transmisión Sexual, en concreto, las infecciones por clamidias.

- No hay efectos hormonales.

- Se puede dejar de emplear en cualquier momento.

- Se puede introducir antes de la relación sexual por lo que no interrumpe el coito.

- La mujer se coloca ella misma el diafragma.

- Las mujeres que han tenido hijos pueden presentar índices más altos de embarazo accidental debido a cambios en la estructura corporal que dificultan la adaptación del diafragma.

- El diafragma crea una barrera física contra el esperma, pero no es una defensa eficaz frente a todos los agentes que pueden atacar el cuello del útero.

- Su colocación resulta difícil para muchas mujeres.

- Posible sensibilidad al espermicida que acompaña en la utilización de este método.

- La primera vez, antes de ser usado con normalidad por la mujer, debe adaptarlo un médico al cuerpo de la usuaria.

Page 19: Salud Reproductiva

CAPUCHÓN CERVICAL El capuchón o cubierta cervical es más pequeño

y rígido que el diafragma, está hecho de látex. El objetivo es que se ajuste al cuello del útero e

impida la entrada de los espermatozoides. Al igual que el diafragma, debe usarse con

espermicidas y existen diferentes tamaños.

Page 20: Salud Reproductiva
Page 21: Salud Reproductiva

Ventajas Desventajas- Protege contra algunas Enfermedades de Transmisión Sexual, en concreto, las infecciones por clamidias.

- No hay efectos hormonales.

- Se puede dejar de emplear en cualquier momento.

- Se puede introducir antes de la relación sexual por lo que no interrumpe el coito.

- La mujer se coloca ella misma el capuchón.

- El capuchón crea una barrera física contra el esperma, pero no es una defensa eficaz contra todos los agentes que pueden atacar el cuello del útero.

- Su colocación resulta difícil para muchas mujeres.

- Posible sensibilidad al espermicida que acompaña en la utilización de este método.

- No debe extraerse hasta pasadas ocho horas desde la relación sexual.

- La primera vez, antes de ser usado con normalidad por la mujer, debe adaptarlo un médico al cuerpo de la usuaria.

Page 22: Salud Reproductiva

COMO UTILIZARLO

Page 23: Salud Reproductiva

ESPONJA VAGINAL Consiste en una esponja de poliuretano que

contiene una sustancia espermicida y se inserta en la vagina antes de la relación sexual.

Debe dejarse en la vagina por lo menos 6 horas después de la relación.

La efectividad varía entre el 60% y el 80%.

Page 24: Salud Reproductiva
Page 25: Salud Reproductiva

LEA CONTRACEPTIVUM

Contiene una barrera reutilizable hecha de silicona de uso médico, la cual se inserta en la vagina sobre el cérvix con la intención de bloquear el paso del semen. Se utiliza conjuntamente con un espermicida.

Este anticonceptivo se diferencia de otros métodos femeninos de barrera, tales como el diafragma y el capuchón cervical, porque:

Está disponible en un sólo tamaño. Tiene una válvula que crea succión y permite la

salida del moco cervical.

Page 26: Salud Reproductiva
Page 27: Salud Reproductiva

METODOS ANTICONCEPTIVOS FISICO-BIOLOGICOS

Page 28: Salud Reproductiva

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

El dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño dispositivo de plástico o cobre que el médico coloca dentro del útero

Algunos DIU liberan pequeñas cantidades de progestágeno.

 El DIU permanece en el útero continuamente mientras que no se desee el embarazo. Dependiendo del tipo de DIU puede tener una permanencia y duración entre 5 y 10 años 

Page 29: Salud Reproductiva
Page 30: Salud Reproductiva

¿COMO FUNCIONA EL DIU?

El efecto contraceptivo del DIU se obtiene por medio de la liberación continua de cobre dentro de la cavidad uterina. El cobre interfiere en el número y en el transporte de espermatozoides, y dificulta la movimentación del óvulo a través de la trompa, impidiendo la fecundación (encuentro del óvulo con el espermatozoide).

Page 31: Salud Reproductiva

METODOS HORMONALES

Page 32: Salud Reproductiva
Page 33: Salud Reproductiva

¿COMO FUNCIONAN LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES?

Estos funcionan evitando la ovulación, por lo que no se produce fecundación ni embarazo.

El moco cervical se hace espeso, impidiendo el paso de los espermatozoides al cuello del útero.

La mucosa del endometrio evita la implantación de una fecundación.

Page 34: Salud Reproductiva

PILDORA ANTICONCEPTIVA

Este método utiliza las hormonas estrógeno y progestágeno para prevenir la ovulación.

Alrededor de 2 a 3 embarazos ocurren anualmente por cada 100 mujeres que se toman siempre la píldora.

Existen dos tipos de píldora, aquellas que combinan dos hormonas (gestágeno y estrógeno) y las que sólo contienen gestágeno

Page 35: Salud Reproductiva
Page 36: Salud Reproductiva

¿COMO FUNCIONAN LAS PILDORAS ANTICONCEPTIVAS?

Page 37: Salud Reproductiva

AOC -Anticonceptivo Oral Combinado de gestágeno y estrógeno

Ventajas Desventajas-Reducción del sangrado y del dolor menstrual.

- Prevención de la anemia.

- Regularidad del ciclo.

- Protección contra el cáncer de ovario y de endometrio: la probabilidad de sufrir estas enfermedades disminuye debido a distintas alteraciones relacionadas con la inhibición de la ovulación (cáncer de ovario) y el adelgazamiento del endometrio (cáncer de endometrio).

- Reduce el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica-(infección grave de los órganos reproductores femeninos): el espesamiento del moco cervical no sólo impide que penetren los espermatozoides, sino también cierra el paso a las bacterias que provocan este tipo de infecciones.

- Disminuye el acné.

- Es efectiva desde la primera toma.

- No protege contra las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual).

- Requiere un uso diario planificado.

- Según algunos estudios, la píldora se relaciona con la aceleración del diagnóstico de tumores de mama existentes.

- Riesgo de desarrollar ciertas enfermedades cardiovasculares en el caso de mujeres fumadoras, mayores y con tensión arterial alta: el riesgo de trombosis es inapreciable por la acción del estrógeno (procoagulante), pero puede incrementarse si la mujer fuma (el tabaco daña arterias y venas) y/o si tiene bastante edad, dado que el aparato cardiovascular se deteriora con los años. Por otro lado, el estrógeno no es recomendable para mujeres con tensión arterial elevada. Esta hormona provoca retención de agua y sodio y por lo tanto, un aumento en la tensión del sistema cardiovascular.

- Efectos secundarios: cambios en el peso, aumento y sensibilidad de las mamas.

Page 38: Salud Reproductiva

MINI PÍLDORA -sólo de gestágeno)

Ventajas Desventajas- Reducción del dolor durante la menstruación.

- Protección contra el cáncer de endometrio: la probabilidad de sufrir esta enfermedad disminuye debido a distintas alteraciones relacionadas con el adelgazamiento del endometrio.

- Idónea para mujeres mayores, fumadoras y las que no pueden usar medicación con estrógenos.

- El riesgo de trombosis es inapreciable por la acción del estrógeno (procoagulante), pero puede incrementarse si la mujer fuma (el tabaco daña arterias y venas) y/o si tiene bastante la edad, dado que el aparato cardiovascular se deteriora con los años.

- Por otro lado, el estrógeno no es recomendable para mujeres con tensión arterial elevada. Esta hormona provoca retención de agua y sodio y por lo tanto, un aumento en la tensión del sistema cardiovascular)

- No protege contra las Enfermedades de Transmisión Sexual.

- Uso diario planificado.

- Efectividad levemente menor que las AOC, especialmente en mujeres jóvenes (La dosis hormonal de la mini píldora es más pequeña y, en ocasiones, no inhibe la ovulación. Las mujeres más jóvenes, en pleno apogeo hormonal y reproductor, tienen más facilidad de experimentar escapes ovulatorios).

- Mayor irregularidad del ciclo menstrual y posible ausencia de sangrados.

Page 39: Salud Reproductiva

ANILLO VAGINAL O NUVARING

Método anticonceptivo hormonal que consiste en un aro o anillo del material plástico acetato de vinil etileno de unos 5 centímetros de diámetro

Colocado en la vagina, libera hormonas femeninas.

Su eficacia, similar a la píldora anticonceptiva, es del 99,7%.

La mujer se lo inserta ella misma

Page 40: Salud Reproductiva
Page 41: Salud Reproductiva

ANTICONCEPTIVO SUDERMICO

también conocido como pelet o pellet, es un método anticonceptivo hormonal compuesto por una varilla de pequeño tamaño que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva durante tres o cinco años.

Una vez agotada su efectividad el médico debe retirar el implante.

Las marcas de implantes subdérmicos más conocidas son Jadelle e Implanon.

Page 42: Salud Reproductiva
Page 43: Salud Reproductiva

PARCHES ANTICONCEPTIVOS

  El parche anticonceptivo es un parche adhesivo pequeño, que se adhiere a la piel y libera estrógeno y progestina constantemente. El parche es de uso semanal, es decir, en un ciclo de 4 semanas ó 28 días, se aplica un parche por 3 semanas para en la cuarta descansar y que ocurra el sangrado.

Page 44: Salud Reproductiva

Ventajas Desventajas- Efectos beneficiosos similares a los de la píldora (regularidad del ciclo, reducción del sangrado y del dolor, prevención de la anemia, etcétera).

- Uso semanal.

- No protege contra las Enfermedades de Transmisión Sexual.

- Mismos inconvenientes que la píldora en cuanto síntomas molestos (cambios en el peso, sensibilidad mamaria).

- Posibilidad de desprendimiento del parche.

- Según los estudios realizados por la empresa productora, la efectividad del parche es menor en pacientes de 90 kilogramos de peso o más. La cantidad de hormona del parche es insuficiente para mujeres con gran ' volumen de distribución' corporal.

- El parche se pone sobre la piel y por lo tanto es visible y poco estético.

Page 45: Salud Reproductiva

VENTAJAS DESCENTAJAS

Se cambia únicamente una vez al mes. No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

Alta eficacia (99,7%). En algunas ocasiones, puede notarse al mantener relaciones sexuales.

Contiene la mitad de hormonas que otros métodos.

Su colocación puede resultar incómoda. Puede tener efectos adversos.

Una vez abandonado el método, la mujer vuelve inmediatamente a ser fértil.

Los antibióticos no interfieren con su eficacia, algo que sí pasa con las píldoras anticonceptivas.

Page 46: Salud Reproductiva

PILDORA TRIFASICA método anticonceptivo hormonal a dosis

bajas de principio activo con un balance hormonal suave y escalonado que imita el ciclo fisiológico de la mujer.

Page 47: Salud Reproductiva

MECANISMO DE ACCION DE LA PILDORA TRIFASICA

El ciclo femenino tiene varias fases: De ovulación (expulsión del óvulo y

asentamiento en el útero), Posible fertilización Supervivencia del óvulo sin fertilización Menstruación

La píldora trifásica se adapta a las fases descritas reduciendo significativamente sus efectos secundarios así como los desajustes hormonales.

Page 48: Salud Reproductiva

HORMONAS INYECTABLES Este tipo de inyecciones anticonceptivas se aplican

mediante una inyección intramuscular, preferentemente en los glúteos y si no, en la parte superior del brazo cada mes o cada  2 o 3 meses

- Aplicación trimestral: debe administrarse durante los primeros días del período menstrual y repetirse cada tres meses.

- Aplicación mensual: la primera inyección se practica el primer día del ciclo menstrual y las posteriores deben suministrarse en intervalos de 27 días como mínimo y 33 como máximo.

Page 49: Salud Reproductiva
Page 50: Salud Reproductiva

METODOS ANTICONCEPTIVOS

QUIMICOS

Page 51: Salud Reproductiva

ESPERMICIDAS son sustancias químicas que alteran la

movilidad o matan los espermatozoides. Normalmente se utilizan para incrementar la efectividad de métodos barrera de contracepción, como los condones o el diafragma, o bien solos, en óvulos vaginales.

Page 52: Salud Reproductiva

El ingrediente activo más frecuente es el nonoxinol-9.

Se ha comprobado que esta sustancia puede incrementar el riesgo de contraer sida, ya que produce pequeñas abrasiones en las paredes vaginales y anales que dejan más expuestas estas zonas al ataque de VIH u otras ETS.

Page 53: Salud Reproductiva

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

NATURALES

Page 54: Salud Reproductiva

ESTOS SE CLASIFICAN EN:

Metodo del ritmo(Metodo Ogino-Knaus). Metodo de Billings. Metodo de la Temperatura Basal. Metodo Sincronico o Sitotermico. Abstinencia Periodica. Lactancia prolongada.

Page 55: Salud Reproductiva

MÉTODO DEL RITMO

Consiste en abstenerse de mantener relaciones sexuales con penetración o usar métodos de barrera durante los días fértiles de la mujer según el calendario menstrual (de 12 a 16 días desde el día del ciclo menstrual).

Page 56: Salud Reproductiva
Page 57: Salud Reproductiva

METODO DE BILLINGS

consiste en la observación de los cambios del moco cervical. Durante los días fértiles aumenta la cantidad, elasticidad y viscosidad del moco, además de ser más transparente.

Page 58: Salud Reproductiva
Page 59: Salud Reproductiva
Page 60: Salud Reproductiva

METODO DE LA TEMPERATURA BASAL

La temperatura basal es otro sistema para averiguar los días fértiles y abstenerse de realizar un coito durante ellos.

Se debe tomar la temperatura cada mañana en ayunas antes de levantarse.

Page 61: Salud Reproductiva
Page 62: Salud Reproductiva

Ventajas Desventajas

No provocan efectos secundarios relacionados con sustancias químicas u hormonales propias de otros métodos anticonceptivos.

Su índice de fracaso es bastante alto: 20% al 30 %

Para las parejas practicantes de la religión que no desean concebir.

No deben ser utilizados por mujeres con ciclos menstruales irregulares

No previenen contra ETS

Dependen de condiciones que son fácilmente modificables por el medio

Los métodos anticonceptivos naturales no deben emplearse en mujeres próximas a la menopausia  

Page 63: Salud Reproductiva

METODO ANTICONCEPTIVOS

PERMANENTES

Page 64: Salud Reproductiva

LIGADURA DE TROMPAS La ligadura de trompas es un método

anticonceptivo consistente en la selección y ligadura de las trompas de Falopio, lugar habitual de la fecundación, que comunica los ovarios con el útero.

Es el método anticonceptivo que más se usa en el mundo: más de 150 millones de mujeres se han esterilizado.

Page 65: Salud Reproductiva
Page 66: Salud Reproductiva

VASECTOMÍA consiste en la sección y ligadura de

los conductos deferentes. Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado no contiene espermatozoides.

Es un método de control natal que, aunque puede ser reversible en algunos casos, generalmente es permanente.

Page 67: Salud Reproductiva
Page 68: Salud Reproductiva

HISTERECTOMÍA es la extracción del útero o matriz, ya sea por

causas naturales o por causa de una intervención quirúrgica.

La pérdida de útero provoca la imposibilidad absoluta de anidar el ovocito o huevo fecundado, lo que impide el desarrollo del embrión y posteriormente el feto, lo que provoca esterilidad en la mayoría de los casos. 

Aun perdiéndose el útero, pueden llegar a subsistir los ovarios, lo cual hace posible la fecundación asistida de óvulos y la anidación en el útero de otra mujer.

Page 69: Salud Reproductiva
Page 70: Salud Reproductiva
Page 71: Salud Reproductiva

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE

EMERGENCIA

Page 72: Salud Reproductiva

METODOS ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA

Puede ser adoptada por la mujer después de haber tenido relaciones sexuales sin protección

Uso incorrecto o inconsciente del método anticonceptivo habitual

Equivocación en el cálculo del período de fertilidad

Fallas en el coito interrumpido

Ruptura o deslizamiento del condón o en cualquier otro método de barrera utilizado

En casos de violacion.

Entre los M.A. de emergencia se encuentran: Pildora del Dia Despues. DIU

Page 73: Salud Reproductiva

PILDORA DEL DIA DESPUES

La píldora del día después o píldora del día siguiente es la denominación para un grupo reducido de anticonceptivos de emergencia femeninos orales formado por los medicamentos:

acetato de ulipristal mifepristona levonorgestrel.

Page 74: Salud Reproductiva
Page 75: Salud Reproductiva
Page 76: Salud Reproductiva

PÍLDORAS DEL DÍA DESPUÉS

Levonogestrel : Es el método que sólo usa la progesterona levonorgestrel. El Levonorgestrel es una hormona esteroidea que previene

la ovulación.

Mifepristona Es utilizada a dosis bajas o medias como anticonceptivo de

emergencia. Junto con el acetato de ulipristal se consideran métodos

anticonceptivos de emergencia más efectivos que el levonorgestrel.

Acetato de ulipristal anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la

mujer. es cinco veces más potente que el levonorgestrel en la inhibición o retraso de la ovulación

Page 77: Salud Reproductiva
Page 78: Salud Reproductiva

Ventajas Desventajas

Pueden usarse después de realizar el coito.

No protege contra infecciones de transmisión sexual.

Posibilidad de continuar usando pastillas anticonceptivas regulares.

Debe usarse dentro de las 72 horas posteriores al acto sexual (levonogrestrel) o en las 120 horas siguientes (acetato de ulipristal)

su eficacia es mayor en las 24 horas siguientes al coito y va disminuyendo con el paso del tiempo

Page 79: Salud Reproductiva

NO SON CONSIDERADOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

Lavado vaginal después del coito.

Coito interrumpido.

Espermicidas utilizados solos.

Page 80: Salud Reproductiva
Page 81: Salud Reproductiva

EFECTIVIDAD DE LOS MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS

Page 82: Salud Reproductiva

Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se producen menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente:

100% - Vasectomía.

99 a 99,9%- Ligadura de trompas, Lactancia materna, esterilización femenina, dispositivo intrauterino (DIU), anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante hormonal, inyección hormonal.

98% - Condón masculino.

95% - Condón femenino.

94% - Diafragma.

91% - Esponja anticonceptiva.

86% - Capuchón cervical.

Page 83: Salud Reproductiva

EFECTIVIDAD MEDIA

Menos del 1%: esterilización femenina, implante hormonal.

Del 2 al 8%: Dar pecho, inyección hormonal, anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo.

Del 15 al 25%: diafragma, capuchón cervical, esponja anticonceptiva, Método sintotérmico.

Más del 30%: Coito interrumpido, espermicidas.

Page 84: Salud Reproductiva

CONCLUSIONES Debemos utilizar los metodos

anticonceptivos no solamente para evitar los embarazos no deseados, si no tambien pra evitar una ETS.

Aprendimos a conocer con que herramientas contamos cuales se ajustan a nuestra personalidad y cuales son las mas efectivas.

Ademas son exelentes para una buena planificacion familiar.

Mejoran la calidad de nuestra salud reproductiva

Page 85: Salud Reproductiva