SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

15
1 SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES MICHOACANOS CON EXPERIENCIA DE MIGRACIÓN Dra. Ericka Ivonne Cervantes Pacheco Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Yvette Flores, PhD University of California, Davis La migración de hombres michoacanos hacia los Estados Unidos, principalmente a California e Illinois, ha ocurrido de manera ininterrumpida desde a finales del siglo XIX. Aunque los flujos y las condiciones migratorias han variado dependiendo de la oferta y demanda de empleo y la política migratoria estadounidense vigente, que va de la triada de puertas abiertas-represión-expulsión de connacionales. Los datos de CONAPO (2010) muestran que en 2010 había 12 millones de mexicanos residentes en Estados Unidos (55% hombres y 45% mujeres). De acuerdo con los indicadores del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), el estado de Michoacán ocupa el tercer lugar a nivel nacional de intensidad migratoria. La migración de michoacanos tiene como característica principal el trabajo y es llevada a cabo mayoritariamente por hombres, a pesar de los cambios en los patrones migratorios, como el aumento de la migración femenina o de las familias que migran juntas (Cervantes-Pacheco, Rivera-Heredia, Obregón-Velasco y Martínez-Ruiz, 2011). A pesar de la presencia histórica de los hombres inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos, hay poca información sobre su salud mental o la medida en que la masculinidad y la construcción cultural y social del género matizan la experiencia migratoria de éstos. De la misma manera, se han desarrollado pocos estudios psicológicos que examinen el impacto en el bienestar psicológico de los hombres derivados de la migración o el estrés de la reunificación una vez que el cónyuge/pareja y/o hijos se unen al hombre migrante en el contexto social (Falicov, 2014). Dado el número significativo de personas que migran a California desde Michoacán, se realizó una investigación con varones migrantes en ambos lugares, cuyo objetivo fue identificar el impacto de la migración en la salud mental de los hombres de

Transcript of SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

Page 1: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

1

SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES MICHOACANOS

CON EXPERIENCIA DE MIGRACIÓN

Dra. Ericka Ivonne Cervantes Pacheco

Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Yvette Flores, PhD

University of California, Davis

La migración de hombres michoacanos hacia los Estados Unidos, principalmente a

California e Illinois, ha ocurrido de manera ininterrumpida desde a finales del siglo XIX.

Aunque los flujos y las condiciones migratorias han variado dependiendo de la oferta y

demanda de empleo y la política migratoria estadounidense vigente, que va de la triada

de puertas abiertas-represión-expulsión de connacionales. Los datos de CONAPO

(2010) muestran que en 2010 había 12 millones de mexicanos residentes en Estados

Unidos (55% hombres y 45% mujeres). De acuerdo con los indicadores del Censo de

Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), el estado de Michoacán ocupa el tercer lugar

a nivel nacional de intensidad migratoria. La migración de michoacanos tiene como

característica principal el trabajo y es llevada a cabo mayoritariamente por hombres, a

pesar de los cambios en los patrones migratorios, como el aumento de la migración

femenina o de las familias que migran juntas (Cervantes-Pacheco, Rivera-Heredia,

Obregón-Velasco y Martínez-Ruiz, 2011). A pesar de la presencia histórica de los

hombres inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos, hay poca información sobre su

salud mental o la medida en que la masculinidad y la construcción cultural y social del

género matizan la experiencia migratoria de éstos. De la misma manera, se han

desarrollado pocos estudios psicológicos que examinen el impacto en el bienestar

psicológico de los hombres derivados de la migración o el estrés de la reunificación una

vez que el cónyuge/pareja y/o hijos se unen al hombre migrante en el contexto social

(Falicov, 2014).

Dado el número significativo de personas que migran a California desde

Michoacán, se realizó una investigación con varones migrantes en ambos lugares, cuyo

objetivo fue identificar el impacto de la migración en la salud mental de los hombres de

Page 2: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

2

Michoacán con experiencia de migración hacia los Estados Unidos, así como el

funcionamiento familiar, con la finalidad de influir en políticas públicas binacionales que

promueven el bienestar psicológico, la reunificación familiar y el ajuste social sostenido

para los migrantes transnacionales. Del mismo modo, se indagó entre los hombres

inmigrantes cómo se produce el ajuste social y económico, así como determinar hasta

qué punto los hombres experimentan malestar psicológico y perciben sus relaciones

familiares en función del impacto que la migración provoca en sus parejas y niños(as).

A pesar de que existe una compleja heterogeneidad entre los procesos

migratorios y la perspectiva de género en la experiencia de los hombres migrantes, aún

son pocos los estudios transnacionales que se han detenido en considerar a los sujetos

hombres como unidades centrales de análisis (Rosas, 2008; Cervantes-Pacheco,

2016), dado que ha sido naturalizada la migración de los varones mexicanos hacia los

Estados Unidos con carácter laboral. En cambio, muchos de los estudios realizados en

comunidades rurales michoacanas sólo los consideraron como parte de la unidad

familiar y básicamente se centran en estudiar el impacto que la migración de éstos

produce en las mujeres y los niños que se han quedado en sus comunidades de origen

(Mummert, 1995; Obregón-Velasco, Martínez-Ruiz, Rivera-Heredia y Cervantes-

Pacheco, 2012). Sin embargo, la migración es un proceso social imbricado por y desde

el género, además de los procesos macroeconómicos y políticos más amplios, pues

reflejan constituciones genéricas que conforman la subjetividad de los hombres

michoacanos, tales como el trabajo, la proveeduría económica, y la consecuente

autoridad en la familia. Del mismo modo, la familia es un espacio socialmente

construido donde se transmiten y se mantienen los aprendizajes de género masculinos

y femeninos, así las mujeres michoacanas de comunidades rurales generalmente

permanecen en sus lugares de origen mientras su esposo-hombre sale a los Estados

Unidos a trabajar, en tanto ellas cuidan emocional e instrumentalmente de los hijos e

hijas, así como de otros familiares. A la par y en ausencia de los hombres-esposos, la

función de las comunidades es mantener mecanismos de control y vigilancia para que

las mujeres cumplan con el “deber” ser estipulado por la representación de lo femenino.

Por otra parte, los estudios psicológicos consideran que la migración es un

acontecimiento estresante de vida que afecta a todos los que participan en él,

Page 3: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

3

incluyendo al migrante y los que quedan atrás (Achótegui, 2002; Falicov, 2014; Rivera-

Heredia, Obregón y Cervantes, 2009). Los estudios existentes sostienen que se

produce una combinación de vulnerabilidad social y emocional que puede ocurrir antes,

durante o después de la migración, que puede resultar en depresión para el migrante

(Bhugra, 2004). No obstante, la mayoría de los estudios binacionales de la migración

mexicana se han centrado en la salud física de los migrantes y las disparidades de

salud que enfrentan en los Estados Unidos (CONAPO, 2015) sin considerar el papel del

género en la salud mental de los migrantes. Un informe reciente del Consejo Nacional

de Población (CONAPO, 2015) de la Secretaría de Salud de México y de la Iniciativa de

Salud de las Américas (HIA) de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de

California, Berkeley, indica que el proceso migratorio puede crear consecuencias

adversas para la salud mental (Falicov, 2014, Kirkmayer, Sedhev, Whitley, Dandeneau

e Issac, 2010), al asentarse en el nuevo contexto social, especialmente si no están

autorizados, como ha sido el caso de los participantes de estas investigación.

Torres y Wallace (2013), entre otros, señalan que el estrés de partida, la

anticipación de dejar atrás a los seres queridos, así como los factores impulsores de la

migración, incluida la violencia social y política en México, pueden causar estrés

adicional. Además, frente al cruce no autorizado de la frontera que también caracteriza

a los participantes, la preocupación por la detección y detención durante el viaje, el

posible encuentro con la violencia durante la ruta y la posible deportación agravan la

aprehensión emocional de los migrantes. Además, las preocupaciones sobre si pueden

o no encontrar empleo una vez instalados en su nueva ubicación y el grado de apoyo

social que pueden encontrar, representan un riesgo significativo para la salud mental de

los migrantes. Una vez establecidos en los Estados Unidos, los inmigrantes mexicanos

también enfrentan múltiples desafíos. Falicov (1989; 2014) propone que los cambios en

los sistemas de significado proporcionados por la cultura de origen, los apoyos sociales,

e incluso la geografía física, también pueden contribuir a la angustia psicológica.

Además, los problemas de comunicación y las dificultades en la adaptación cultural

debido a las diferencias lingüísticas y de valores, incluidas las ideas sobre la

masculinidad y el desempeño de roles de género, plantean amenazas significativas

para el bienestar emocional de los varones migrantes. Aunado a estos elementos, se

Page 4: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

4

encuentran también las experiencias de racismo, clasismo y discriminación de la

población mayoritaria, que pueden reducir las opciones de empleo y demonizar su

masculinidad, su nacionalidad y, por lo tanto, su sentido de sí mismo (CONAPO, 2015).

Asimismo, el proceso de migración propicia una renegociación de las relaciones

transfronterizas, dentro del nuevo contexto social, así como "una reconstrucción de las

redes sociales" y los sistemas culturales y socioeconómicos de los migrantes (Bhugra,

1994). De acuerdo al informe del Consejo Nacional de Población de México (CONAPO,

2015), las transiciones y adaptaciones requeridas de los inmigrantes en los Estados

Unidos pueden aumentar su estrés y manifestarse como sentimientos de tristeza,

ansiedad, desesperación, problemas de concentración y depresión. El informe señala

que el 8% de los inmigrantes mexicanos recién llegados describió la tristeza, el anhelo y

los síntomas de los trastornos descritos anteriormente, mientras que el 15.5% de los

inmigrantes mexicanos que han vivido más de 10 años en los Estados Unidos

reportaron síntomas de ansiedad, depresión y desesperanza.

Es evidente que se necesitan más estudios sobre la salud mental de los

migrantes para comprender los factores de riesgo y, por lo tanto, desarrollar

intervenciones adaptadas culturalmente para prevenir la aparición de sufrimientos

psiquiátricos más graves entre los inmigrantes recientes y abordar el bienestar

psicológico de los residentes a largo plazo, así como de quienes retornan a sus

comunidades de origen. Especialmente los inmigrantes mexicanos mayores que tienen

más probabilidades de tener afecciones crónicas de salud física que también pueden

afectar su salud mental (CONAPO, 2015; De la Torre & Estrada, 2015; Flores, 2013).

Marco conceptual y metodológico

Una perspectiva de género en la investigación proporciona una comprensión más

matizada del significado y el propósito de la migración en la vida de hombres y mujeres

(Espin, 2015). En este caso en particular, se considera en la experiencia migratoria de

los varones que las nociones internalizadas de la masculinidad no son ni rígidas ni

inmutables; en cambio, la masculinidad se construye diariamente y se modifica

históricamente en respuesta a los cambios sociales y la percepción de los hombres de

sí mismos en relación con los demás. Así, los hombres aprenden, ajustan y practican

Page 5: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

5

sus asignaciones de roles de género según lo que otros esperan de ellos y según lo

que consideran características de un hombre ideal (Connell, 2003; Flores, 2013). Vega

(2009) sostiene que los discursos de la modernidad han producido la noción de trabajo

como el aspecto central de la identidad masculina. Sin embargo, en México se ha

prestado una atención mínima al sujeto migrante masculino como proveedor y

trabajador.

Este estudio utilizó una perspectiva de género (Burin y Meler, 1998; 2000) para

examinar el papel de la masculinidad y la socialización de género en su decisión de

emigrar, ya que son típicamente hombres quienes implícitamente organizan los

patrones de migración, determinan el uso de redes de apoyo social en su destino, y dan

forma a las oportunidades de empleo. Esta investigación se basa también en un

enfoque sistémico (Bertalanffy, 1968; Hoffman, 1987), ya que la decisión de emigrar

surge dentro del sistema familiar, causando cambios en su estructura y dinámica

(Mummert, 1999). Debido a que la presente investigación incluye la medición de

aspectos relevantes del bienestar subjetivo y la salud mental, se utilizó la definición de

salud mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007) que se refiere no

sólo a la ausencia de enfermedad mental o trastorno psiquiátrico, sino también como un

estado de bienestar o equilibrio. Por otra parte, es importante señalar que para los

inmigrantes, la salud mental implica la capacidad de negociar en un nuevo contexto

social que probablemente va a crear desafíos, plantear riesgos y amenazas potenciales

a su salud emocional y física. En consecuencia, se evaluaron los recursos psicológicos

que los inmigrantes utilizan para mantener la salud mental y hacer frente a los desafíos

implícitos en el proceso de migración y la posterior adaptación.

Los participantes fueron 79 hombres originarios de Michoacán, México, 40 de

ellos habían regresado a sus comunidades rurales de origen y 39 michoacanos vivían

en una comunidad rural del Valle Central de California, Estados Unidos. Los ejes

temáticos de la investigación giraron en torno a 1) el género, la masculinidad y la

migración, 2) la salud mental, y 3) el funcionamiento familiar. Esta investigación se

realizó bajo un diseño metodológico mixto, en donde se integraron las aproximaciones

cuantitativa y cualitativa. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos

cualitativas la entrevista a profundidad y grupos focales en ambos lados de la frontera,

Page 6: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

6

cuyos datos fueron transcritos y analizados sistemáticamente por fecha y técnica, a

través del programa Atlas-ti (V.6) para la reducción de datos (Taylor & Bogdan, 1987).

Se aplicaron a todos los participantes una encuesta de datos sociodemográficos de

elaboración propia, y tres instrumentos estandarizados: 1) CESD-R, para evaluar

sintomatología depresiva (Centro de Estudios Epidemiológicos-Depression Scale

Review, Radloff, 1977, Eaton et al., 2004); 2) Inventario de Ansiedad de Beck (Steer &

Beck, 1997), y 3) Escala de Recursos Psicológicos (Rivera-Heredia, Andrade-Palos y

Figueroa, 2006). La estadística descriptiva se calculó a través de STATA® versión 12

(STATA Corp., TX, USA) para todos los ítems: los recuentos brutos y los porcentajes se

reportan para variables categóricas, mientras que las medias y desviaciones estándar

son reportadas para variables continuas. Las asociaciones bivariadas se evaluaron

utilizando chi-cuadrado y las pruebas exactas de Fisher para las variables categóricas y

las pruebas t para las variables continuas de distribución normal.

Resultados

A partir de la encuesta de datos sociodemográficos, se observa que en la

muestra (n=39) de michoacanos residentes en California, USA, la mayoría de los

hombres trabajaban en la agricultura, ya sea recolectando cosechas o manejando

equipo agrícola. El 46% de los hombres estaban casados y vivían con sus cónyuges. El

tres por ciento vivía con parejas domésticas. El 38% eran solteros y 13% estaban

separados o divorciados. Estos hombres tendían a vivir en habitaciones alquiladas o en

apartamentos con otros hombres. La muestra de varones (n=40) que habían retornado

al estado de Michoacán eran originarios de cuatro comunidades rurales de alta

intensidad migratoria: Charo (región central); Hidalgo e Irimbo (región Oriente); Cherán,

Coeneo de la Libertad y Nahuatzen (región de la Meseta P'urhépecha). Todos habían

emigrado a los Estados Unidos antes de los 20 años; los más jóvenes eran de la

Meseta; varios de ellos habían migrado entre los 13-15 años de edad. La primera

migración de todos los hombres había sido indocumentada y habían vivido en varios

estados del vecino país del Norte. Estos varones habían trabajado en Estados Unidos

en la agricultura, la construcción, la jardinería y los servicio de alimentos. Los hombres

de la Meseta P'urhépecha, que eran indígenas, habían trabajado en fábricas de ropa y

Page 7: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

7

en la construcción. Todos los hombres habían migrado solos y se habían dedicado a la

migración circular, volviendo a casa para visitar a la familia en repetidas ocasiones.

Varios de los hombres permanecieron desempleados a su regreso a México. Otros

trabajaron como taxistas, en la agricultura, o crearon pequeñas empresas. Muchos de

los hombres habían sido deportados de regreso a México; otros habían vuelto a

reunificarse con la familia o debido a problemas legales en los Estados Unidos.

A partir de los instrumentos estandarizados que se utilizaron, los resultados

arrojaron que los participantes del estudio no cumplieron los criterios para cualquier

trastorno psiquiátrico basado en el DSM IV-TR. En relación con la ansiedad, medida

por el BAI (Beck Ansiedad Inventario, Steer, RA, & Beck, 1997) no se encontró ningún

participantes que cumpliera con los criterios para este trastorno. Pocos participantes en

México o los Estados Unidos (n=8) informaron de cualquier síntoma de este trastorno,

lo que pone en duda la utilidad de este instrumento con una población rural de bajos

niveles de alfabetización con una historia de migración.

Aunque los hombres michoacanos residentes tanto en los Estados Unidos como

en México (n=79) no cumplieron con los criterios para el trastorno depresivo mayor,

como otros estudios han encontrado, muchos de los hombres experimentaron tristeza,

desesperación y desesperanza, reportados por el CESD-R, cuyas puntuaciones de los

hombres residentes en Michoacán, México, que reportaron síntomas de intensidad leve

fueron 31, respecto a 23 de los hombres en Estados Unidos. Los hombres que

reportaron sintomatología depresiva de nivel moderado fueron 5 de los Estados Unidos

y 7 en Michoacán; y sólo 2 hombres en Michoacán y 7 en los Estados Unidos

reportaron sintomatología depresiva severa. De éstos siete, uno tenía ideación suicida y

fue evaluado a mayor profundidad mediante las entrevistas psicológicas.

La Escala de Recursos Psicológicos reportó que los participantes presentan

mayores dificultades para manejar las emociones, en especial la tristeza y el enojo,

para lo cual recurren al autocontrol, aunque de una manera evitadora. Además, aunque

ambos grupos de hombres reportaron tener acceso a las redes de apoyo social, éstas

no fueron activadas de la misma manera, ya que los hombres en Michoacán parecían

confiar más éstas, respecto a los residentes de California. Los resultados generales se

pueden apreciar en la siguiente gráfica 1.

Page 8: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

8

Gráfica 1. Puntuaciones de los recursos psicológicos utilizados por los michoacanos en

ambos países.

Sobre los aspectos cualitativos abordados se encontró que los varones que se

encontraban en el territorio estadounidense no veían otra alternativa más allá que la

migración, que anhelaban la patria y a pesar de que minimizaban el impacto de su

migración en las mujeres y los niños(as) dejados(as) atrás, sí reconocieron su ausencia

física en el desarrollo de sus hijos(as) y una especie de ruptura en los vínculos con los

propios padres, e incluso lamentaron no estar presentes en los casos de la muerte de

éstos. Esta contradicción puede deberse a que consideraban la migración como un

noble sacrificio, ya que su trabajo mejoró la calidad de vida de sus familias de origen,

de sus cónyuges y de sus hijas e hijos, y reveló que la remuneración y la proveeduría

económica representó una manera de mostrar su compromiso y lealtad a sus familias.

Dicha visión tradicional de la masculinidad, les permitió enfrentar cualquier obstáculo

que interfiriera con este objetivo. No obstante, estos hombres discutieron la vida con

una tristeza omnipresente, y aceptaron el resultado de estar separados de su familia y

comunidad. A su vez, se encontró que durante su estancia en los Estados Unidos estos

hombres construyeron comunidad con otros connacionales y encontraron apoyo en su

2,7

4,3

2,4 2,5

2,92,7

3,0

3,43,0

2,82,4

3,7

4,5

3,0 2,9

3,8 3,63,2

3,8

3,4 3,2 3,2

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0Se

lf-c

on

tro

l

Sad

nes

s

An

ger

Eq

uil

ibri

um

Ref

lect

ion

Rel

igio

sity

Self

-rep

roac

h

Soci

al

Sup

po

rt N

etw

ork

Inab

ilit

y t

o s

eek

hel

p

Mat

eria

l

Psychological Cognitive Instrumental Social Material

US Mexico

Page 9: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

9

soledad compartida. Muchos dijeron: "aquí estamos todos sin nuestras familias, pero

nos apoyamos unos a otros. Nos convertimos en familia”.

La mayoría de los hombres residentes en California no eran migrantes

autorizados, por ello vivían con miedo de ser detectados y deportados a México.

Aunque fueron pocos los hombres que reportaron síntomas de ansiedad en los

instrumentos, en los grupos focales y en las entrevistas reportaron vivir con

preocupación por la deportación; y algunos otros no tenían miedo, creyendo que

estaban a salvo siempre y cuando no salieran de la comunidad ni se metieran en

problemas legales. Mientras que los hombres que habían regresado a sus comunidades

rurales de origen en Michoacán se enfrentaron a varios desafíos de readaptación

personal, familiar, comunitaria, laboral y económica, que propiciaba en la mayoría el

continuo anhelo de regresar al Norte, a pesar de los riesgos que conlleva el cruce de

fronteras sin documentos. Estos hombres esperaban encontrar "las cosas como eran

antes de que se fueran" y asumir la autoridad sobre la familia y volver a entrar en la

dinámica familiar patriarcal establecida en sus papeles de cónyuges, padres e hijos.

Como resultado de las discrepancias entre las realidades que encontraron y lo que

esperaban, algunos hombres comenzaron a mostrar síntomas depresivos, alcoholismo

y comportamientos riesgosos, sobre todo aquellos que tuvieron mayores dificultades

para encontrar trabajo remunerado.

En el caso de la región P'urhépecha, los valores y prácticas culturales indígenas

parecen no cambiar como resultado de la migración masculina, ya que existe una clara

división del trabajo de acuerdo al género, en donde los hombres asumen la

responsabilidad total de la esposa y sus hijos(as), mientras que el papel de las mujeres

es criar a los niños y llevar a cabo tareas domésticas, o esperar hasta que sean

"mandadas pedir” a los Estados Unidos por sus parejas. En el caso de algunas familias

que se reúnen en los Estados Unidos, los hombres afirmaron que su bienestar físico,

emocional y económico mejoró cuando la esposa se reunió a ellos. De hecho, los

retornados de esta región tenían menos probabilidades de volver a migrar, a diferencia

de los demás, porque habían comenzado sus propios negocios utilizando las

habilidades aprendidas durante su estancia en el Norte.

Page 10: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

10

La mayor parte de los varones que participaron en este estudio tenían

dificultades para discutir experiencias desafiantes o traumáticas vividas en el proceso

migratorio. El silencio y las pausas fueron respuestas típicas a las preguntas

emocionalmente cargadas. En los análisis se identificó una relación directamente

proporcional entre la expresión de las emociones y el bienestar subjetivo. Los esfuerzos

de autocontrol (que eran evidentes en los datos cuantitativos) pueden interferir con la

expresión emocional. Así, ante el malestar subjetivo no atentido, se observó que los

hombres recurríann frecuentemente al consumo de alcohol.

Discusiones y conclusiones

Desde la perspectiva de género, en las comunidades rurales de Michoacán se

asigna culturalmente a los hombres la participación en espacios públicos

(representación política, trabajo, participación comunitaria), así la migración es una

actividad de hombres para trabajar y ganar dinero, mientras que las mujeres se limitan

principalmente a la esfera doméstica y se quedan en sus comunidades porque son

responsables de las actividades de reproducción social. Por ello, la migración de estos

varones puede observarse tanto como una práctica colectiva e individual que afirma la

masculinidad y coadyuva para cumplir con ciertos mandatos sociales, como asegurar la

estabilidad económica de sus familias. A su vez, al adherirse a dicho papel asegura que

los hombres mantendrán la autoridad dentro del grupo familiar.

A partir de la representación de la masculinidad, estos hombres de Michoacán

han asumido el rol de principales proveedores de sus familias, que se ve amenazado

por las desventajas económicas, la falta de empleo y oportunidades educativas de sus

comunidades. Ante las dificultades de cumplir el papel culturalmente asignado de

proveedor económico, y de afirmar así su masculinidad, estos varones salen al Norte

para buscar mejores oportunidades de trabajo y remuneración económica, sosteniendo

así el imaginario de prosperidad asignado culturalmente al Norte. Así, los roles

asignados están regulados por la construcción cultural del género en Michoacán, que a

su vez influye en el proceso migratorio y en la experiencia subjetiva de éste, así como

en las relaciones entre géneros.

Page 11: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

11

El funcionamiento familiar de estos hombres está influenciado por el género, la

generación y la edad. Falicov (2014) y Flores (2013) coinciden en señalar que en las

familias rurales que se adhieren a los valores culturales tradicionales, las relaciones de

poder dentro de las familias favorecen a los hombres y generan posiciones de

desigualdad para las mujeres, especialmente en sus papeles de madres, esposas e

hijas. Esta posición de subordinación de las mujeres ha impactado en su salud mental,

ya que perciben que no tienen opciones más allá de encargarse de la familia, con la

estricta vigilancia de la comunidad para mantener el comportamiento social

representativo y esperado de la feminidad.

En tanto, para los varones el sostener los mandatos de la masculinidad

representa un costo en la salud mental porque no siempre pueden satisfacer

efectivamente estas demandas. De la misma manera, el intentar cumplir con el objetivo

de ser el proveedor principal de sus familias repercutió en altos niveles de estrés. En

particular, los participantes reportaron sentir presiones sociales y familiares para

trabajar en ambos lados de la frontera. Aunque no fue el objeto de estudio, resaltó la

vulnerabilidad que estos hombres experimentaron como migrantes, trabajadores e

indocumentados en el vecino país del norte, ya que a menudo experimentaron robo de

salarios, condiciones de trabajo y de vida deficientes.

La construcción cultural de la masculinidad empujó a los migrantes al límite de

sus capacidades físicas y emocionales, ya que la mayoría de los hombres estaban

dispuestos a sacrificarse por el bienestar de sus familias, que consideraban como un

deber fundamental de un “buen” hombre. Ninguno de los participantes buscó ayuda

profesional para lidiar con su malestar subjetivo, debido en gran medida a los

aprendizajes de género masculinos que impiden a los varones reconocer que necesitan

ayuda y al estigma asociado con la búsqueda de servicios psicológicos. Por otra parte,

en las comunidades rurales en California no había proveedores de salud mental de

habla hispana. Si bien los estudios de género se centran en el privilegio masculino y la

subordinación femenina, nuestro estudio identifica a los hombres migrantes mexicanos

como sujetos vulnerables, cuya dignidad y salud a menudo se ven comprometidas en

sus esfuerzos por alcanzar los roles socialmente obligatorios de la masculinidad.

Page 12: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

12

La dimensión más significativa de nuestro estudio ha sido la salud mental, que ha

sido uno de los elementos menos explorados en la investigación migratoria y está

totalmente ausente en el estudio de la masculinidad. A pesar de que la migración en sí

representa un evento de vida estresante y el proceso migratorio afecta a todos los

involucrados, tanto a los hombres que hicieron el viaje como a quienes se quedaron en

su comunidad, los hombres que emigraron indocumentados aumentaron sus niveles de

vulnerabilidad durante el cruce fronterizo y durante su estadía en Estados Unidos. El

estrés causado por la adaptación a nuevos contextos requiere la utilización de los

recursos psicológicos de cada hombre, por ello los participantes tienen diferentes

niveles de sintomatología depresiva, como se observó en las escalas utilizadas.

Finalmente es importante señalar que a partir de los datos cuantitativos no se

encontraron signos de trastornos mentales graves en la población de hombres de

Michoacán con experiencia de migración.

Referencias

Achótegui, J. (2002). La depresión en los inmigrantes. Una perspectiva transcultural.

Barcelona: Mayo.

Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G., Steer, R. A. (1988). “An inventory for measuring

clinical anxiety: Psychometric properties”. Journal of Consulting and Clinical

Psychology, 56, 893-897.

Bertalanffy, V. (1968). Teoría general de sistemas. México: Fondo de Cultura

Económica.

Bhugra, D. (2004). “Migration and mental health”. Acta Psychiatrica Scandinavica, (109):

243-258.

Burin, M. y Meler, I. (1998). Género y familia. Poder y sexualidad en la construcción de

la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Burin, M. y Meler, I. (2000). Varones, género y subjetividad masculina. Buenos Aires:

Paidós.

Cervantes-Pacheco, E. I. (2016). La constitución de sujetos masculinos en la

experiencia migratoria hacia Estados Unidos. El caso de un grupo de hombres

Page 13: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

13

migrantes de la comunidad de Charo, Michoacán. Tesis inédita de doctorado.

México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Cervantes-Pacheco, E. I., Rivera-Heredia, M. E., Obregón-Velasco, N. y Martínez-Ruiz,

D. T. (2011). “La feminización de los procesos migratorios internacionales: Una

perspectiva psicosocial de la migración de mujeres mexicanas a los Estados Unidos

y su relación con la salud mental”. Revista Educación y Desarrollo, 1(17); 89-95.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2010). “Las políticas públicas ante los retos

de la migración mexicana a EU”. México: Consejo Nacional de Población.

Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/publicaciones-

/migracion/politicaspublicas.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2015). “Migration and Health: Mexican

Immigrants in the United States”. Mexico City, Mexico. Recuperado de

www.conapo.gov.mex

Connell, R. W. (2003). Masculinidades. México: Universidad Nacional Autónoma de

México, Programa Universitario de Estudios de Género.

De la Torre, A. y Estrada, A. (2015). Mexican Americans and health: Sana Sana.

Tucson: University of Arizona Press.

Eaton, W. W., Muntaner, C., Smith, C., Tien, A., Ybarra, M. (2004). Center for

Epidemiologic Studies Depression Scale: Review and revision (CESD and CESD-

R). In: M. E. Maruish (Ed.) The use of psychological testing for treatment planning

and outcomes assessment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum pp. 363-377.

Falicov, C. (1989). Latino families in therapy: A guide to multicultural practice. New York:

Guilford Press.

Falicov, C. (2014). Latino families in therapy, second edition. New York: The Guilford

Press.

Flores, Y. (2013). Chicana and Chicano mental health: Alma, mente y corazón. Tucson:

University of Arizona Press.

Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de Cultura

Económica.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI (2010). Censo de Población y

Vivienda 2010. Recuperado de http://www.censo2010.org.mx/

Page 14: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

14

Kirkmayer, J. L., Sedhev, M., Whitley, R., Dandeneau, S. & Issac, C. (2010).

“Community Resilience: Models, Metaphors and Measures”. Journal of Aboriginal

Health, 62-117.

Mummert, G. (1995). “Cambio socio-cultural y género: internalizando y cuestionando

relaciones conyugales e intergeneracionales”, Relaciones, Estudios de historia y

sociedad. XVI(61-62): 123-132. México: El Colegio de Michoacán.

Mummert, G. (Ed.) (1999). Fronteras Fragmentadas. México: El Colegio de Michoacán y

Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM).

Obregón-Velasco, N., Martínez-Ruiz, D. T., Rivera-Heredia, M. E. y Cervantes-Pacheco,

E. I. (2012). “Sucesos estresantes, salud mental y posicionamientos de género en

las mujeres de comunidades de Michoacán ante la migración familiar”. En D. T.

Martínez-Ruiz (Coord.), Caleidoscopio Migratorio. Un diagnóstico de la situación

migratoria actual, en el estado de Michoacán, desde distintas perspectivas

disciplinarias. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

Universidad Autónoma de Zacatecas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Radloff, L. (1977). “A self-report depression scale for research in the general

population”. Applied Psychological Measurement, 1; 385-401.

Rivera-Heredia, M. E., Andrade-Palos, P. y Figueroa, A. (2006). “Evaluación de los

recursos de los adolescentes: Validación psicométrica de cinco escalas”. La

Psicología Social en México, XI, 414-420.

Rivera-Heredia, M. E., Obregón, N. y Cervantes, E. (2009). “Promoción de la salud.

Consideraciones para la intervención con los migrantes y sus familias”. En J. Lira

(Ed.) Aportaciones a la Psicología de la salud. (1): 225-254. México: UMSNH.

Rosas, C. (2008). Varones al son de la migración. Migración internacional y

masculinidades de Veracruz a Chicago. México: El Colegio de México.

Steer, R. A., & Beck, A. T. (1997). Beck Anxiety Inventory.

Torres, J. M. & Wallace, S. (2013). “Migration circumstances, psychological distress,

and self-rated physical health for Latino immigrants in the United States”. American

Journal of Public Health, 103(9): 1619–1627.

Page 15: SALUD MENTAL Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE HOMBRES ...

15

Van Dam, N. T., & Earleywine, M. (2011). Validation of the Center for Epidemiologic

Studies Depression Scale-Revised (CESD-R): Pragmatic depression assessment in

the general population. Psychiatry research, 186(1), 128-132.

Vega, G. (2009). “Masculinidad y migración internacional: Una perspectiva de género”.

Aldea Mundo, 14 (28):53-64.

World Health Organization (WHO) (2007). Retrieved from

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/en