Salud familiar comunitaria intercultural

76
Salud Familiar Comunitaria Intercultural Documento técnico – estratégico Versión didáctica Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida Serie: Documentos Técnico - Normativos La Paz - Bolivia 2009 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Transcript of Salud familiar comunitaria intercultural

Page 1: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

1

Salud

Familiar

Comunitaria

InterculturalDocumento técnico – estratégico

Versión didáctica

Movilizados porel Derecho a la Salud y la Vida

Serie: Documentos Técnico - Normativos

La Paz - Bolivia2009

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAMINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Page 2: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

2SÁLUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL

DOCUMENTO TÉCNICO ESTRATÉGICO

VERSIÓN DIDÁCTICA

PUEDE OBTENERSE INFORMACIÓN EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN DE INTERNET: HTTP://WWW.SNS.GOV.BO

DEPÓSITO LEGAL: Nº 4129008

ISBN: Nº 9789990587692

R-BOWA546M665sNo.42007

Bolivia.Ministerio de Salud y Deportes.Dirección General de Promoción de la Salud.Unidad de Sa-lud Comunitaria y Movilización SocialSalud familiar comunitaria intercultural:documento técnico - estratégico, versión didáctica./Minis-terio de Salud y Deportes; Unidad de Salud y Movilización Social.Coaut.La Paz:Prisa, 2007.

49p.:ilus (Serie:Documentos de Políticas Versión Ilustrada No.4)

I. POLITICA DE SALUDII. SALUD FAMILIARIII. PARTICIPACION COMUNITARIAIV. GESTION PARTICIPATIVAV. INTERCULTURALIDADVI. BOLIVIA1. t.2. Unidad de Salud Comunitaria y Movilización Social.Coaut.3. Serie

DIRECCIÓN TÉCNICA: DRA. YOLANDA VARGAS QUIROGADR. JORGE JEMIO ORTUÑO

PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN: TERAPEUTA TRADICIONAL JAIME ZALLES VICE MINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD. DR. GERMÁN CRESPO MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESLIC. JULIO MANTILLA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESLIC. JUAN CARLOS DELGADILLO “CAUSANANCHISPAJ”DRA. ALICIA ALIAGA INVITADADR. OSCAR LAGUNA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESDRA. CARLA MÁRQUEZ CABEZAS MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESDRA. RUTH CALDERÓN MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESDRA. MARGARITA FLORES MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESDR. ALBERTO DE LA GÁLVEZ MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESLIC. YOLANDA ZEBALLOS A. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESDR. ROLANDO NÚÑEZ MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES DRA. MARGARITA FLORES F. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESDR. JAVIER LÓPEZ PROYECTO REFORMA DE LA SALUD EXTENSA LIC. GIOMAR QUIROZ PROYECTO REFORMA DE LA SALUD EXTENSADR. EDUARDO REQUENA PROYECTO REFORMA DE LA SALUD EXTENSALIC. JAIME ROJAS MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESDR. GABRIEL ELÍAS SEDES LA PAZDRA. AYUKO HIRAMATZU SEDES LA PAZLIC. RAMIRO CHOQUEHUANCA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES LIC. ALICIA QUISPE MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESDR. NELSON TICONA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESLIC. IVELISE SEGOVIA OPS/ OMSDR. CARLOS AYALA OPS/OMS

COLABORADORES:DR. JOSÉ LUIS BAIXERAS AECI. AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DRA. CARMEN LUCAS UNICEF

EDICIÓN:LIC. YOLANDA ZEBALLOS A. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES LIC. JULIO MANTILLA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESDRA. SUSY VARGAS “CAUSANANCHISPAJ”LIC. ANÍBAL COPA “CAUSANANCHISPAJ”

2da. EDICIÓN:LIC. JUAN CARLOS DELGADILLO MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES USCMSDRA. ALICIA ALIAGA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES USCMSLIC. RAMIRO CHOQUEHUANCA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES USCMS

LA PAZ, UNIDAD DE SALUD COMUNITARIA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD COMITÉ DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL

© MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES 2009ESTA PUBLICACIÓN ES PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES DE BOLIVIA. SE AUTORIZA SU REPRODUCCIÓN, TOTAL O PARCIAL, A CONDICIÓN DE CITAR LA FUENTE Y LA PROPIEDAD.

IMPRESO EN:PRISA

LA PAZ BOLIVIA

El Documento Técnico - Estratégico Versión Didáctica de Salud Familiar Comunitaria Intercultural ha sido publicado en el marco de un proyecto fi nanciado por la Unión Europea y el Gobierno de Bolivia. Sin embargo, el contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no refl eja necesariamente los puntos de vista de la Unión europea y de las otras instituciones de tutela como el PROHISABA.

Page 3: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

3

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Ramiro Tapia SainzMINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Raúl Alberto Vidal MirandaVICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Marcelo ZaiduniVICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL

E INTERCULTURALIDAD

Dra. Jenny SotoDIRECTORA GENERAL DE PROMOCIÓN

DE LA SALUD

Lic. Juan Carlos Delgadillo OlivaresJEFE DE LA UNIDAD DE SALUD COMUNITARIA

Y MOVILIZACION SOCIAL

Page 4: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

4

Page 5: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

5

Índice

PROPÓSITO DE ESTE DOCUMENTO ............................................................................................. 7CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO ............................................................................................ 7

CAPÍTULO I

SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL ................................................................................................................................ 8 ¿Qué es Salud Familiar Comunitaria Intercultural? ........................................................... 9 ¿Qué busca la Salud Familiar Comunitaria Intercultural? ..............................................10 ¿Cuáles son los principios de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural? ..............11 ¿Qué es la Participación Comunitaria? ...............................................................................11 ¿Cuál es la estrategia de aplicación de la SAFCI? .............................................................13 ¿Cuáles son los mecanismos que el personal de salud debe aplicar para implementar la promoción en el marco de la SAFCI? .....................................................14 ¿Cómo llevamos a la práctica la Salud Familiar Comunitaria Intercultural?..............16

CAPÍTULO II

MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVAEN SALUD ..........................................................................................................................................17 ¿Qué es el Modelo de Gestión Participativa en Salud de la SAFCI? .............................18 ¿Qué es Planifi cación, Ejecución-Administración y Seguimiento - Control Social en la Gestión Participativa en Salud? ........................18 La Gestión Participativa en salud se realiza en los siguientes espacios .....................20 ¿Qué es la estructura social para la Gestión Participativa y Control Social en salud ........................................................................................................21 La Gestión Participativa Local ...............................................................................................23 ¿Quién es la Autoridad Local de Salud? .............................................................................23 ¿Cuáles son las funciones de la Autoridad Local de Salud?...........................................25 ¿Quién es el Comité Local de Salud? ...................................................................................27 ¿Cuáles son las funciones del Comité Local de Salud? ...................................................28 ¿Qué es el CAI Comunal?........................................................................................................32 La Gestión Participativa Municipal ......................................................................................33 ¿Qué es el Directorio Local de Salud DILOS? .....................................................................33 ¿Cuáles son las funciones del DILOS? .................................................................................34 ¿Qué es la Mesa de Salud Municipal? .................................................................................35 ¿Qué es el Consejo Social Municipal de Salud? ................................................................37 Funciones del Consejo Social Municipal de Salud ...........................................................38 La Gestión Participativa Departamental ............................................................................41 ¿Qué es la Asamblea Departamental de Salud? ..............................................................41

Page 6: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

6

¿Qué es el Consejo Social Departamental de Salud? ......................................................42 ¿Cuáles son las funciones del Consejo Social Departamental de Salud? ...................43 La Gestión Participativa Nacional ........................................................................................45 ¿Quiénes participan en la Gestión Participativa Nacional en Salud? ..........................45 ¿Qué es la Asamblea Nacional de Salud? ...........................................................................45 ¿Qué es el Consejo Social Nacional de Salud? ..................................................................47

CAPÍTULO III

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD ............................................................................................49 ¿Qué es el Modelo de Atención de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural? ....50 ¿Cómo se trabaja con la medicina tradicional de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Afrobolivianos? ........................................................................53 ¿Cómo Funciona el Modelo de Atención en las Redes de Salud? ................................55 Competencias necesarias del equipo de salud para una atención de calidad con enfoque intercultural integral ......................................................................................57 Niveles de Complejidad donde se implementa la Salud Familiar Comunitaria Intercultural en la Atención en Salud .........................................................59 ¿Cuál es la delimitación territorial para la implementación de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural? .....................................................................................65 Estructura de la red de establecimientos de salud ..........................................................66 ¿Quién es el Coordinador de la Red de Salud? .................................................................67 ¿Quién es el Jefe de la Red Municipal de Salud? ..............................................................68

ANEXOS

ANEXO I: Actores institucionales, actores sociales y espacios de deliberación y acuerdos y consensos del proceso de la Gestión Compartida en Salud .........................................71 ANEXO II: Gráfi cos de Gestión Participativa en Salud, por niveles .................................................72 Estructura de la Gestión Participativa en Salud ...............................................................72 Gestión Participativa de Salud a Nivel Local .....................................................................73 Gestión Participativa de Salud a Nivel Municipal ............................................................74 Gestión Participativa de Salud a Nivel Departamental ..................................................75 Gestión Participativa de Salud a Nivel Nacional ..............................................................76

Page 7: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

7

Propósito de este documento

Contenido de este documento

Este documento pretende informar al personal de salud, Directorio Local de Salud DILOS, líderes sociales, y otros, acerca de la Salud

Familiar Comunitaria Intercultural.

Este documento tiene tres capítulos:

El Capítulo I expone la naturaleza y fines del Modelo sanitario SAF-CI, los principios que la sustentan y su principal estrategia.

El Capítulo II se refiere al Modelo de Gestión Participativa en Salud, desarrollando su proceso, su estructura y los actores sociales que inter-vienen en ella.

El Capítulo III desarrolla el Modelo de Atención, sus características, formas de aplicación, niveles de complejidad, la delimitación territorial y las funciones de las coordinaciones territoriales.

Page 8: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

8

CAPÍTULO I

Salud Familiar Comunitaria Intercultural

Page 9: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

9

¿Qué es Salud Familiar Comunitaria Intercultural?

La Salud Familiar Comunitaria Inter-cultural (SAFCI) se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud, que involucra, vincula y ar-ticula a los médicos académicos y tradi-cionales con la persona, familia, comuni-dad y sus organizaciones en los ámbitos de gestión y atención de la salud

La SAFCI reconoce y fortalece las for-mas organizativas de la población (Ayllus, Tentas, Markas, Capitanías, cabildos indí-genas, sindicatos, Juntas Vecinales, Tierras Comunitarias de Origen, autonomías co-rrespondientes) que le permiten interac-tuar con el servicio de salud en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución, administración y seguimiento-control so-cial de las acciones de salud y el abordaje de las determinantes: educación, tierra, te-rritorio, agua, producción, vivienda, justicia,

defensa y otras, mediante la imprescindible participación intersectorial.

La SAFCI cuenta con un enfoque fami-liar porque se constituye en el nexo entre los servicios de salud con las familias de la comunidad o barrio, a partir de la rea-lización de visitas familiares, en las que se desarrollan procesos de promoción de la salud, prevención, control, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. Al contar con la suficiente capacidad resolutiva e instalada, el servicio se responsabiliza de un número determinado de familias

La SAFCI cuenta con un enfoque inter-cultural porque reconoce, acepta y valora los saberes, conocimientos y prácticas de la población y de los médicos tradiciona-les, los PIOCs y afrobolivianos, por lo que busca articular, complementar y reciprocar las capacidades de todos estos actores.

Es la política pública oficial del Ministerio de Salud y Deportes que orienta el desarrollo de sus diferentes acciones

Page 10: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

10

LA PERSONA

Y LA COMUNIDAD

Para que las personas, la familia y la comunidad tengan una aten-ción de salud que, no sólo vea la enfermedad de la persona sino también su armonía con ella mis-ma, con la comunidad, con lo espi-ritual y con la naturaleza; aceptan-do, respetando y valorando lo que sienten, conocen y practican.

Y LA COMUNIDAD

LA FAMILIA

Y además:

LA PERSONA

¿Qué busca la Salud Familiar Comunitaria Intercultural?

Busca que el derecho a la salud se ejerza como

UN DERECHO FUNDAMENTAL que el Estado garantiza.

Page 11: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

11

¿Cuáles son los principios de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural?

Los principios de Salud Familiar Comunitaria Intercultural son cuatro:

1. Participación Comunitaria

2. Intersectorialidad

3. Interculturalidad

4. Integralidad

¿Qué es la Participación Comunitaria?

Es la capacidad de las comunidades urbano rurales (indígena, originario, cam-pesino, interculturales y afrobolivianas)de participar directamente en la toma de decisiones en la planificación, ejecución administración, seguimiento y control de las acciones de salud en base a la identifi-cación y priorización de sus necesidades y problemas mediante su representación legítima y organizada.

Page 12: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

12

¿Qué es Intersectorialidad? Es la intervención coordinada entre las comunidades urbano rurales (indígena, originario, campesino, interculturales y afrobolivianas) con los diferentes sectores en base a alianzas estratégicas, con el fin de actuar sobre las determinantes: edu-cación, agua, tierra-territorio, medio am-biente, producción, cultura, vivienda, jus-ticia, defensa, organización social y otras, en el marco de la corresponsabilidad.

Es la articulación, complementariedad y reciprocidad en base a la aceptación, reconocimiento y valoración mutua de nuestros conocimientos y prácticas en salud, que se da entre pueblos indígenas campesinos, afrobolivianos y comunida-des interculturales que resultan en mu-tuos aprendizajes a fin de contribuir al lo-gro de relaciones simétricas de poder. Para actuar de manera equilibrada e inclusiva en la solución de los problemas de salud garantizando el acceso universal.

¿Qué es Interculturalidad?

Page 13: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

13

Es concebir la salud como una totali-dad, que contempla la persona y su rela-ción con la familia, la comunidad, medio ambiente, cosmos y el mundo espiritual; con el fin de que el personal de salud y la población implementen procesos de pro-moción para la salud, prevención, aten-ción y rehabilitación de la enfermedad; de manera pertinente, oportuna, ininterrum-pida e idónea, en el marco de los derechos garantizados por la CPE

¿Qué es Integralidad?

¿Cuál es la estrategia de aplicación de la SAFCI?

La promoción de la salud es un proce-so político continuo de movilización so-cial mediante el cual el equipo de salud y los actores sociales en corresponsabilidad asumen tareas para enfrentar las determi-nantes (económicas, sociales, culturales) en salud y no sólo se trata de asumir há-bitos saludables de protección.

… la estrategia es la Promoción de la Salud

¿Y … qué es la Promoción de la Salud?

Page 14: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

14

¿Cuáles son los mecanismos que el personal de salud debe aplicar para implementar la promoción en el marco de la SAFCI?

Impulsando la PARTICIPACIÓN SOCIAL

EFECTIVA EN LA TOMA

DE DECISIONES

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN-ADMINISTRACIÓN

SEGUIMIENTO-CONTROL

Se involucra conla COMUNIDAD o BARRIO

realizando ALIANZAS

ESTRATÉGICAS, MOVILIZANDO a la COMUNIDAD o BARRIO,

desarrollando COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

en salud para la vida

Para buscar SOLUCIONES a los PROBLEMAS DE

SALUD encarando sus DETERMINANTES

Page 15: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

15

¿Qué son Alianzas estratégicas?

Es la unidad de esfuerzos, recursos y capacidades dirigidas a un mismo obje-tivo, que se realiza entre los representan-tes de la población (estructura social en salud) organizaciones sociales, el sector salud (organizado en un sistema único), otros sectores (educación, producción, etc.), instituciones públicas y privadas, con el fin de desarrollar acciones conjun-tas y coordinadas.

¿Qué es Movilización social? Es el proceso por el cual el equipo de salud impulsa a que la población asuma responsabilidades sobre las acciones de salud acordadas, planificadas, ejecutadas y evaluadas, de manera conjunta en los espacios intersectoriales de gestión de la salud, de acuerdo a sus niveles corres-pondientes, respetando su autonomía organizacional.

¿Qué es Comunicación-educación en salud para la vida?

Son los procesos de difusión, transmi-sión e intercambio de sentires, saberes, conocimientos y prácticas en salud para revalorizar y generar actitudes de pro-tección de la vida, promoción de la salud personal, familiar, comunitaria (urbana y/o rural) y ambiental.

Page 16: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

16

¿Cómo llevamos a la práctica la salud Familiar Comunitaria Intercultural?

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural

se aplica a través del modelo:

Modelo de Gestión ParticipativaEs impulsar a participar a las organi-zaciones sociales y el equipo de salud para cuidar nuestra salud y trabajar de manera conjunta.

Modelo de Atención SAFCI Es la forma de acercar el servicio de salud con las personas, familias y la comunidad o barrio a partir de una atención basada en el respeto, acom-pañamiento, y la toma de decisión informada acerca de la conducta a tomarse con nuestra salud.

Page 17: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

17

CAPÍTULO II

Modelo de Gestión Participativaen Salud

Page 18: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

18

¿Qué es el Modelo de Gestión Participativa en Salud de la SAFCI?

Es la forma de generar espacios, de representación y participación, donde las comunidades urbanas y rurales (ayllus, marcas, tentas, capitanías, jathas, OTBs, Juntas Vecinales y otros), a través de sus representantes legítimos en salud (estruc-tura social en salud), toman decisiones de manera corresponsable con el Sector Salud en cuanto a la gestión de la salud (planificación, ejecución-administración y seguimiento-control social) en el nivel lo-cal, municipal, departamental y nacional

¿Qué es Planifi cación, Ejecución-Administración y Seguimiento - Control Social en la Gestión Participativa en Salud?Planificación Es el momento en el cual las comu-

nidades urbano rurales: indígena, origi-nario, campesino, interculturales y afro bolivianas, otros sectores y el sistema de salud, desde abajo hacia arriba participan corresponsablemente en la definición y organización de acciones, recursos y responsabilidades que permitan mejorar la salud de la población, las condiciones de prestación de los servicios y lograr la satisfacción de las personas, familias y co-munidades urbano rurales.

Page 19: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

19

Ejecución-Administración Es el momento en el cual las comu-nidades urbanas y rurales participan en corresponsabilidad con el sistema de sa-lud de la toma de decisiones sobre la di-rección, regulación, control, uso eficiente y adecuado de recursos humanos (per-sonal de salud), físicos (infraestructura y equipamiento) y financieros (dinero) en base a la planificación realizada, para lle-gar a los objetivos propuestos, a partir de la realización de acciones programadas en la planificación.

Seguimiento, Evaluación-Control

Es el momento donde las comunida-des urbanas y rurales regulan y vigilan la realización de las acciones programadas, en base a la recolección y análisis de in-formación sobre el avance de lo plani-ficado, lo que permite la corrección de los errores y redirección de las acciones, con el fin de garantizar el logro de obje-tivos; este es un proceso continuo que se alimenta de actividades de monitoreo y supervisión, no busca castigar, sino solu-cionar los errores cometidos.

Page 20: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

20

La Gestión Participativa en salud se realiza en los siguientes espacios:

Nivel Local (área o sector): La re-unión general de planificación donde se deciden las actividades en salud para un año y en los Comités de Aná-lisis de la Información (CAIs) donde se analiza la ejecución administración de los servicios, y cotidianamente a las acciones de salud.

Nivel Municipal (municipio): La Mesa Municipal de Salud donde se analiza y decide la ejecución-adminis-tración de la Red territorial de salud.

Nivel Departamental (Departa-mento): Asamblea Departamental de Salud donde se diseña el Plan De-partamental de Salud y se hace segui-miento a la ejecución-administración de las Redes de Salud.

Nivel Nacional: En la Asamblea Na-cional de Salud donde se elaboran las políticas públicas en salud y se hace seguimiento a la ejecución adminis-tración del Ministerio de Salud y De-portes.

La GESTIÓN PARTICIPATIVA se aplica en:

ENTRE

COMUNIDAD MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAÍS

NIVEL LOCAL

ESTRUCTURA SOCIAL EN SALUD

NIVEL MUNICIPAL

POBLACIÓN

NIVEL DEPARTAMENTAL

SECTOR SALUD

NIVEL NACIONAL

Además de todos estos espacios la Gestión Participativa en Salud se hace todos los días

en las comunidades o barrios.

Page 21: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

21

¿Qué es la estructura social para la Gestión Participativa y Control Social en salud

Son los representantes de salud que la población escoge en base a sus organi-zaciones de acuerdo a sus usos y costum-bres. Son autoridades que pertenecen a

una organización territorialmente esta-blecida. Existen cuatro niveles de gestión en salud donde interviene la Estructura Estatal de Salud.

LOCALComunidad

BarrioOrg. Social

Autoridades Locales de Salud y Comités

Locales de Salud

NIVEL PARTICIPANTES AUTORIDADES

MUNICIPALComité Local

de Salud y Org. Sociales

Consejo Social

Municipal

DEPARTAMENTALConsejo Social

Municipaly Org. Sociales

Consejo Social

Departamental

NACIONALConsejo Social

Departamentaly Org. Sociales

Consejo Social

Nacional

MEDIANTE

MEDIANTE

MEDIANTE

MEDIANTE

Page 22: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

22

Actores y actoras de la Gestión Participativa en Salud

En este proceso los actores sociales e institucionales realizan acciones de planifica-ción, ejecución-administración, seguimiento-control, en reuniones de planificación y CAIs comunales o barriales.

COMUNIDAD O BARRIO Y ORGANIZACIONES SOCIALES

AUTORIDAD LOCAL DE SALUD Y COMITÉ

LOCAL DE SALUDMEDIANTE

ÁREA Y/O SECTOR ESTABLECIMIENTO

PERSONAL DE SALUDMEDIANTE

Las organizaciones que participan en la Estructura Estatal de Salud son territoriales, es decir que tienen

un territorio donde desarrollan sus actividades (CSUTCB, CIDOB, APG, Bartolinas, CMIB,

CIPOAP, CONAMAQ, otros). Las organizaciones gremiales no son parte de la Estructura Estatal de Salud porque responden a intereses particulares.

Page 23: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

23

¿Quién es la Autoridad Local de Salud?

La Autoridad Local en Salud es un(a) representante de la comunidad o barrio, ante el sector salud en el nivel Local, Cen-tro de Salud o Establecimiento de salud.

La Autoridad Local de Salud es repre-sentante legitimo de la comunidad o ba-rrio (con o sin establecimiento de salud) ante el sistema de salud; encargada/o de hacer planificación junto al equipo de sa-lud, de informar a la comunidad o barrio sobre la administración del servicio de salud y de realizar seguimiento y control de las acciones en salud. No es un cargo voluntario, es una más de las autoridades de la comunidad.

La Gestión Participativa Local

¿Cómo se elige? En aquellas comunidades o juntas ve-cinales donde ya exista el cargo o cartera de salud (secretario de salud del sindica-to agrario, secretario de salud de la junta de vecinos, consejeros de salud de las or-ganizaciones de tierras bajas u otros), el cargo de Autoridad Local de Salud debe recaer en los mismos

En caso de no existir el cargo, la elec-ción de la Autoridad Local de Salud parte

Page 24: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

24

La Autoridad Local de Salud es una más de las autoridades

de la comunidad o barrio y tiene obligaciones

y responsabilidades sociales.¡No es un voluntario!

de la misma organización comunitaria o vecinal existente, siendo los dirigentes y las bases, de forma conjunta quienes, eligen su “Autoridad Local de Salud”, de acuerdo a usos y costumbres (rotación, elección, aclamación y otros), donde todos

los miembros de la comunidad que viven en el lugar, tienen opción a ser elegidos.

La elección y posesión de la Autori-dad Local de Salud será responsabilidad de la autoridad máxima de la comunidad o barrio.

Page 25: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

25

¿Cuáles son las funciones de la Autoridad Local de Salud?

En la Planifi cación Junto al personal de salud reune a la comunidad o barrio para analizar los pro-blemas y necesidades de salud, priorizar-los y plantear soluciones que ataquen y las determinantes de la salud y la preven-ción de la enfermedad.

La Autoridad Local de Salud plantea estas prioridades en la reunión general de planificación que se realiza en la co-munidad o barrio donde está el estableci-miento de salud, con el fin de consensuar las más importantes con otras Autorida-des Locales de Salud.

Analiza las causas de las problemá-ticas de salud y las determinantes socio económicas y culturales (salud, educa-ción, saneamiento básico, producción, vivienda, justicia, defensa, organización social y otras) priorizando la promoción de la salud y prevención de las enferme-dades y plantea soluciones a las mismas.

Plantea alternativas de solución que to-man en cuenta el tipo de recursos, tiempos y responsables.

Page 26: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

26

En la Ejecución-Administración Asiste a los Comités de Análisis de In-formación en Salud (CAIs) comunales para informarse y tomar decisiones sobre: i. La ejecución de la Programación Ope-

rativa Anual.ii. El movimiento económico del estableci-

miento de salud (ingresos y egresos).iii. El estado y funcionamiento de la far-

macia y botica comunal.iv. El estado del equipamiento (médico y

no médico) e infraestructura del esta-blecimiento de salud.

v. El cumplimiento de cronogramas de trabajo

vi. El uso adecuado y mantenimiento de medios de transporte.

En el Seguimiento-Control Social

i. Motiva al responsable comunitario de salud, RPS, Promotor de Salud o Agente Comunitario de su comunidad o barrio para que informe al estableci-miento de salud sobre los nacimien-tos, muertes y enfermedades que han ocurrido en su comunidad o barrio.

ii. Impulsa al personal de salud para que coordine y trabaje con los médicos tradicionales, parteras, parteros de su comunidad o barrio.

iii. Vigila el cumplimiento y la calidad de las actividades del equipo de salud en su comunidad o barrio.

iv. Informa en el Comité de Análisis de Información Comunal (CAI) sobre el seguimiento a las acciones de salud que realiza en su comunidad o barrio.

v. Informa a su comunidad o barrio, en sus reuniones, sobre las conclusiones del Comité de Análisis de Información (CAI) comunal.

vi. Vigila la implementación de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural a nivel local.

Page 27: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

27

¿Quién es el Comité Local de Salud?

Es la representación orgánica de las comunidades o barrios pertenecientes territorialmente a un área o sector de sa-lud ante la estructura de salud (Centro/Puesto SAFCI, Centro SAFCI con camas, etc.), organizada en un directorio respon-sable de implementar la Gestión Partici-pativa para impulsar la participación de la comunidad o barrio en la toma de deci-siones sobre las acciones de salud.

¿Cómo se elige? En base a usos y costumbres de la co-munidad o barrio, en sus espacios colec-tivos (cabildo, asamblea y otros) donde también se define el tiempo de duración del cargo.

El trabajo del Comité Local de Salud se desarrolla generalmente en la comunidad o barrio donde hay establecimiento de salud.

Page 28: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

28

¿Cuáles son las funciones del Comité Local de Salud?En la Planifi cación: i. Promueve la reunión general de pla-

nificación (o su equivalente de acuer-do a la realidad sociocultural de la zona), donde:

Se informa de los problemas y necesidades de las comunidades o barrios identificados por las Au-toridades Locales de Salud en las reuniones de análisis hechas en la comunidad.

Priorizan necesidades más impor-tantes del área o sector mediante acuerdos y concursos.

Se establece el plan de activida-des para prevención e interven-ción de los desastres.

ii. Vigila que las alternativas de solución que se priorizaron en la reunión ge-neral de planificación, sean incorpo-radas en el Plan Estratégico de Salud, en el Plan de Desarrollo Municipal y en la Programación Operativa Anual del Municipio.

En la Ejecución-Administración i. Se reúne cada tres meses con el equi-po de salud, responsable del estable-cimiento, para informarse sobre la administración del establecimiento de salud, en cuanto:

El movimiento económico, utili-zando los instrumentos corres-pondientes al mismo.

El estado y funcionamiento de la farmacia o botica comunal, utili-zando el Consolidado de Pedido

Page 29: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

29

Para que el Comité Local de Salud, realice sus funciones adecuadamen-te, debe conocer los instrumentos administrativos del establecimiento:

- Libro de caja.- Informe de evolución económica de la farmacia.- Lista de precios de medicamentos. - Inventario de bienes.- Cronograma de trabajo del equipo de salud.- Otros.

Trimestral, la Lista de Equivalen-cia de Precios de Medicamen-tos Esenciales y Tradicionales (LEY1737) Y Recibo de Prestacio-nes Establecidos de Salud.

Los saldos de los recursos económi-cos (remanentes) mediante informe.

Los horarios y días de atención en el establecimiento de salud y en comunidad.

ii. Se reúne una vez al año con el equipo de salud, responsable del estableci-miento, para verificar la permanencia, buen uso y mantenimiento de la in-fraestructura, equipamiento e instru-mental asignado a los servicios de sa-

lud, mediante el inventario de bienes. iii. Garantiza la atención ininterrumpida

del equipo de salud, dentro y fuera del establecimiento de salud.

iv. Define con el equipo de salud el des-tino de los remanentes de la Copar-ticipación Tributaria en la reunión de la planificación para la Programación Operativa Anual.

v. Facilita la organización de recursos comunitarios para la implementación de los proyectos intersectoriales.

vi. Vigila que el Promotor de Salud esté controlando que los tratamientos sean cumplidos por las personas (como en el caso de la Tuberculosis).

Page 30: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

30

En el Seguimiento-Control Social

Observa y vigila la buena presta-ción del servicio en cuanto a:

i. Calidad de atención del equipo de sa-lud, donde se debe:

Respetar y valorar lo que siente, sabe y practica la comunidad o barrio en cuanto a salud.

Articular y complementar cono-cimientos y prácticas con la me-dicina tradicional, coordinando la atención conjunta, refiriendo y retornando pacientes.

Informar y orientar clara y oportu-namente a las personas, sobre pre-vención, diagnóstico y tratamiento.

Permitir el acompañamiento de la familia.

Garantizar la privacidad y la con-fianza a las personas.

Resolver oportuna y satisfactoria-mente el problema de salud de las personas, familias y comunidades.

Page 31: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

31

ii. El cumplimiento de actividades y pro-yectos de salud, donde se verifica la realización de :

Visitas domiciliarias y aplicación de la carpeta familiar.

Procesos de educación en salud comunitaria escolar.

Campañas de vacunación, fluori-zación y fumigación.

Acciones de saneamiento básico y otros.

Coordinación del equipo de salud con otras instituciones y ONGs.

CAIs de seguimiento a los proyectos que se ejecutan en su jurisdicción.

iii. La administración del establecimien-to de salud, donde se planifica, verifi-ca y se toma decisiones sobre:

El movimiento económico del es-tablecimiento de salud.

El estado y funcionamiento de la farmacia.

El cronograma de trabajo del equipo de salud para que la co-munidad tome sus previsiones.

El estado y buen uso de los activos fijos del establecimiento de salud.

iv. Otras tareas como: Representar a la comunidad en el

Consejo Social Municipal. Ser informado y capacitado en la

SAFCI. Vigilar la aplicación de protocolos

clínicos y los culturalmente ade-cuados.

Informarse e informar de la eje-cución físico financiera del POA y del Plan de Desarrollo Municipal.

Garantiza la implementación de la salud familiar comunitaria inter-cultural.

Asegura la formación, capacita-ción del equipo de salud en la Sa-lud Familiar Comunitaria Intercul-tural y la aplicación de la misma.

Page 32: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

32

Es una reunión donde participa la Auto-ridad Local de Salud, médicos tradicionales, población y otros. Se realiza mínimamente tres veces al año (cada tres meses después de la reunión general de planificación). Se

analiza y evalua la situación de salud, el cumplimiento de las actividades que se han acordado, el funcionamiento del estableci-miento de salud (administración) y la cali-dad de atención brindada a los usuarios

¿Qué es el CAI Comunal?

Page 33: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

33

¿Qué es el Directorio Local de Salud DILOS?

Es la máxima autoridad de salud en el ámbito municipal. Es la instancia y en-tidad de dirección que hace efectivo el

ejercicio de la gestión participativa en su ámbito de competencia; siendo su auto-ridad y competencias intransferibles

NIVEL DE GESTIÓN

MUNICIPAL DE SALUD

DILOS

NIVELES ORGÁNICOS

Decisión política

Operativo

Comunidad o barrio y

organizaciones sociales

Gobierno Municipal

Sector Salud

Coordinador técnico de la red

territorialmunicipal

Red de Salud Municipal

Estructura Social

en Salud

Representante del Consejo

Social Municipal

El/la Alcalde/sa Municipal o su Representante

del Consejo

Director del Servicio

Departamental de Salud o

su representante en las ciudades

capitales

Área de salud

Sector de salud

Comités Locales

de Salud

Autoridades Locales

de Salud

La Gestión Participativa Municipal

CoordinaciónTécnica

Page 34: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

34

¿Cuáles son las funciones del DILOS?

a. Elabora su reglamento interno, con-templando la corresponsabilidad de la gestión participativa adecuada al contexto socio-cultural, en el marco de la normativa nacional.

b. Garantiza la implementación de la Salud Familiar Comunitaria Intercul-tural, y sus modelos: de Gestión Par-ticipativa y de Atención.

c. Asegura la conformación y trabajo de la Mesa de Salud Municipal cada cua-tro meses, para:

Elaborar, definir, y controlar el avance de la Estrategia Munici-pal en Salud (EMS), buscando acuerdos y consensos sobre las

Atribuciones y funciones del DILOS

Page 35: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

35

necesidades-prioridades y presu-puestos identificados por actores sociales e institucionales.

Elaborar, aprobar, reprogramar, controlar el avance y ejecución de la Programación Anual Operativa.

Evaluar la situación de salud del municipio y la ejecución presu-puestaria sobre salud en base a programas de la EMS.

d. Asegura que los acuerdos a los que se ha llegado para la EMS en la Mesa de Salud Municipal sean insertados en el PDM, de acuerdo a las determinantes de la salud y el perfil epidemiológico social, ejecutado mediante el POA municipal.

e. Coordina, articula, y supervisa los re-cursos de la Red Territorial de Salud.

f. Gestiona proyectos de cooperación técnica y financiera.

g. Coordina y controla a los organismos de cooperación la alineación de sus acciones al PDMs y a los POAs.

h. Realiza seguimiento al desempeño de todo el equipo de salud del muni-cipio según la Ley 1178 y normas del Ministerio de Salud y Deportes.

i. Controla y gestiona la dotación y la adecuada distribución de los recursos humanos del sistema de salud (públi-co, cajas de salud de los seguros a corto plazo, privado con o sin fines de lucro) al interior de la Red Territorial Munici-pal, dotación de recursos de IDH tienen que entrar bajo la normativa del Minis-terio de Salud y Deportes referida al D.S 29565

j. Convoca, selecciona y designa al Coordinador Territorial Municipal de la Red de Salud en el marco de la nor-mativa vigente.

k. Promueve la articulación y comple-mentariedad con la medicina tradi-cional de las naciones y pueblos in-dígenas, originarios y campesinos y afrobolivianos.

l. Define, elabora, ejecuta y realiza el se-guimiento correspondiente a la Estra-tegia Municipal de Salud en el marco de la SAFCI, y la inserta al PDM.

¿Qué es la Mesa de Salud Municipal?

Es una instancia de dialogo, consulta, coordinación, concertación, y consenso, entre todos/as los/las actores en salud, otros sectores, instituciones y organiza-ciones sociales, con la finalidad de tomar decisiones en el proceso de construcción

de la estrategia de salud municipal, POA y su respectivo seguimiento evaluación. La mesa de salud se reúne tres veces al año, siguiendo las normas de planifica-ción municipal

Page 36: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

36

Atribuciones de la Mesa de Salud

Son la planificación y seguimiento eva-luacióna) Planificación.- Fase en la que se de-

fine se define: Los contenidos básicos de la Es-

trategia Municipal de Salud, en base a los acuerdos entre los ac-tores involucrados en salud.

Los programas y proyectos SU SALUD, SSPAM, el programa Des-nutrición Cero, Bono Juana Azurduy y el funcionamiento del COMAN y otros priorizados en acuerdos entre los actores/as in-volucrados en el POA tomando en cuenta los acuerdos entre los ac-tores involucrados en salud y las necesidades más urgentes.

La reformulación del POA.b) En el seguimiento-control, se mo-

nitorea el cumplimiento: De la POA municipal. De la Estrategia Municipal de Salud.

¿Quiénes Participan de la Mesa de Salud?

El DILOS y quienes lo dirigen. Consejo Social Municipal de Salud Comités Locales de Salud Personal de la red de servicios de salud, Representantes de otros sectores so-

ciales, Representantes de otras instituciones:

ONGs, universidades, iglesias, y otros Representantes de otras organizacio-

nes sociales.

Page 37: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

37

¿Quién Preside y cada que tiempo se realizala Mesa de Salud?

La Mesa de Salud Municipal es presi-dida por el Alcalde y es convocada cada cuatro meses por el nivel de decisión del DILOS y el Consejo Social Municipal.

¿Qué es el Consejo Social Municipal de Salud?

Es la representación orgánica del conjunto de Comités Locales de Salud y de otras organizaciones sociales repre-sentativas de un municipio, organizada en una directiva, que interactúa con los integrantes del DILOS garantizando la Gestión Participativa y de Control Social de Salud, constituyéndose en el nexo ar-ticulador entre la estructura social local en salud (Autoridades y Comités Locales

de Salud) y el nivel de gestión municipal en salud (DILOS) Es una directiva, que se organiza en base a consensos y acuer-dos entre el Comité de vigilancia, los/las representantes de los Comités locales de salud y otras organizaciones sociales existentes en los Municipios, donde se escogen dos representantes (uno/a titu-lar y otro/a suplente) al DILOS

¿Cómo se elige el Consejo Social Municipal?

El Consejo Social Municipal, se elige democráticamente en base a consensos y acuerdos entre los representantes de los Comités Locales de Salud que existen en un municipio. Esta instancia se confor-ma por un representante de cada Comité Local de Salud.

El Consejo Social Municipal de Salud como una estructura formal elegida en base a usos y costumbres y normativa co-munitaria elige entre sus miembros a los representantes ante el DILOS.

Page 38: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

38

Funciones del Consejo Social Municipal de Salud

i. Conoce la situación de salud del mu-nicipio para proponer, en la mesa Municipal de Salud, la solución de las necesidades priorizadas de acuerdo a sus determinantes y perfil epidemio-lógico.

ii. Articula las necesidades y propuestas de los Comités Locales de Salud para presentar ante el DILOS y el Gobierno Municipal.

iii. Promueve la participación de los Co-mités Locales de Salud, organizacio-nes sociales, instituciones, médicos tradicionales y otros sectores (edu-cación, producción, justicia, defensa, saneamiento básico, vivienda y otros) en la Mesa Municipal de Salud.

iv. Impulsa la incorporación de los pro-cesos de articulación y complemen-tariedad entre la medicina académica con la medicina tradicional indígena, originaria, campesina y otras en la Es-trategia Municipal de Salud.

v. Asegura que la Estrategia Municipal de Salud esté inserta en el PDM y se ejecute mediante el POA municipal.

vi. Asegura que las alternativas de solu-ción priorizadas por los actores en la Mesa de Salud Municipal estén con-templadas en la Estrategia Municipal de Salud.

vii. Promueve la elaboración y aprobación del Reglamento Interno del DILOS.

En Planifi cación

Page 39: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

39

En Control Social, seguimiento y evaluación

i. Calidad de Atención Informarse sobre la calidad de

atención brindada por los esta-blecimientos de salud y estable-cer las medidas correctivas si el caso amerita.

Vigila el proceso de articulación y complementariedad entre la me-dicina tradicional y biomédica en el municipio.

Vigila el buen estado de la infraes-tructura de los establecimientos de salud de la red municipal.

Vigila la disponibilidad suficien-te y adecuada de equipamiento e insumos (artículos de contacto directo del paciente, medicamen-tos, reactivos para diagnóstico) en cada uno de los establecimientos de salud del municipio.

ii. Ejecución de Programas, Proyectos del Plan Estratégico Municipal de Salud

Seguimiento al logro de objetivos de los proyectos de la Estrategia Municipal de Salud y al cumpli-miento del reglamento interno del DILOS.

Informa a los Comités Locales de Salud sobre los resultados del se-guimiento que realiza.

Coordina con el sector salud, para informarse periódicamente sobre la ejecución presupuestaria de los proyectos de salud.

Informa a los Comités de Salud sobre la ejecución presupuestaria de los proyectos de salud y sobre las acciones de Gestión Participa-tiva y de Control Social Municipal desarrolladas por el DILOS.

Page 40: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

40

Ejerce control social sobre la distri-bución y el uso de los recursos del IDH y de otras fuentes de financia-miento para salud.

Seguimiento a la coordinación y al cumplimiento de actividades de ONGs y otras instituciones que tra-bajan en el municipio.

Conoce e informa sobre la ejecu-ción del Plan Estratégico Institu-cional de Salud Departamental.

Realiza seguimiento al cumpli-miento de las Mesas de Salud y Comités de Análisis de la Infor-mación comunales.

Vigila el cumplimiento del proceso de enseñanza aprendizaje sobre la

Salud Familiar Comunitaria Inter-cultural en las instituciones forma-doras de recursos humanos.

Coordina, hace, seguimiento y su efectivización de los desembolsos de los recursos financieros nece-sarios para el funcionamiento del SU SALUD, SSPAM, el programa Desnutrición Cero, Bono Juana Azurduy y el funcionamiento del COMAN y otros.

Seguimiento a la implementación de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural en el Municipio.

Page 41: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

41

¿Qué es la Asamblea Departamental de Salud?

La Gestión Participativa Departamental

Es la máxima instancia departamen-tal de participación, diálogo, consulta, coordinación, acuerdos, consensos y toma de decisión en la priorización de necesidades y propuestas para integrar-

las en la Estrategia Departamental de Salud. A su vez es el espacio donde se efectúa el seguimiento a la estrategia y al POA departamental.

¿Quiénes participan de la Asamblea Departamental de Salud?

Los integrantes del Consejo Social Departamental de Salud.

SEDES/Prefectura. Coordinadores de Red de Salud. Representantes de otros sectores so-

ciales. Otros sectores (educación, saneamien-

to básico, producción, vivienda, etc.). Organizaciones sociales departa-

mentales. Representantes de otras institucio-

nes: ONGs, etc.

¿ Qué se hace en la Asamblea Departamental de Salud?

Se acuerdan los contenidos básicos de la Estrategia Departamental de Salud y su respectivo presupuesto.

Se define el POA Departamental. Se informa a los diferentes actores sobre

la ejecución del POA y el Presupuesto Departamental de salud en el marco de la Estrategia Departamental de Salud.

Se establecen acuerdos y alianzas con otros sectores institucionales para la definición e implementación de finan-ciamiento de proyectos priorizados.

La Asamblea Departamental de Salud, se realiza una vez al año, es dirigida por el prefecto y es convocada por el SEDES y el Consejo Social Departamental

Page 42: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

42

¿Qué es el Consejo Social Departamental de Salud?

Es la representación orgánica de los Consejos Sociales Municipales de Salud existentes y de las organizaciones socia-les más representativas del departamen-to, ante el sector de salud, organizado en un directorio encargado de articular

¿Cómo se elige? Se elige en base a una reunión de los representantes de cada Consejo Social Municipal del departamento con dere-cho a voz y voto, los mismos que eligen una directiva por consenso, para que ésta sea la representación social a nivel depar-tamental en salud.

las necesidades y propuestas del nivel municipal con la política departamental de desarrollo. Además realiza control so-cial a la implementación de la Estrategia Departamental de Salud y a las acciones desarrolladas por el SEDES.

Page 43: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

43

En Planifi cación i. Articula las demandas de los Conse-jos Sociales Municipales en salud.

ii. Negocia las alternativas de soluciones a las demandas de salud con el SEDES de forma directa y con las Prefecturas mediante el Consejo Departamental a través de su representación prefectural.

iii. Concerta con otros actores institucio-nales y sociales demandas y propuestas departamentales en relación a la salud y sus determinantes.

iv. Impulsa a los Consejos Sociales Muni-cipales de Salud a participar en la pla-nificación departamental.

v. Verifica y aprueba la correspondencia de los POAs con los Planes de Desa-rrollo Departamental.

vi. Establece las sesiones en ambientes de la Prefectura.

vii. Vigila el cumplimiento del proceso de enseñanza aprendizaje sobre la Salud Familiar Comunitaria Intercultural en las instituciones formadoras de recur-sos humanos.

viii. Realiza el seguimiento a la implemen-tación de la Salud Familiar Comunita-ria Intercultural en el Departamento.

¿Cuáles son las funciones del Consejo Social Departamental de Salud?

Page 44: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

44

i. Ejerce el seguimiento al correcto uso de los recursos provenientes del IDH y de otras fuentes de financiamiento para salud.

ii. Realiza el control social a la gestión de la salud del Servicio Departamen-tal de Salud (SEDES).

iii. Informa al Consejo Departamental el cumplimiento de la gestión de las pre-fecturas en cuanto a salud.

En el Seguimiento-Control Social

Page 45: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

45

La Gestión Participativa Nacional es el proceso de toma de decisiones entre el Consejo Social Nacional y el sector salud, donde cada uno participa de igual a igual en la planificación, administración, segui-miento a la administración y seguimiento control de las acciones de salud en el NI-VEL NACIONAL.

¿Quiénes participan en la Gestión Participativa Nacional en Salud?

Ministerio de Salud y Deportes

Consejo Social Nacional de Salud

Estos actores llegan a acuerdos y consensos en la Asamblea Nacional de Salud.

La Gestión Participativa Nacional

¿Qué es la Asamblea Nacional de Salud?Es la instancia nacional de participación, diálogo, consulta, coordinación, consen-sos y toma de decisiones. Aquí se priorizan las necesidades y propuestas para inte-

grarlas a la Estrategia Nacional de Salud y a su vez se efectúa el seguimiento-control de la misma, y del POA anual del sector. Es el articulador de la demanda nacional.

Page 46: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

46

¿Quiénes participan de la Asamblea Nacional de Salud?

Los 9 Consejos Sociales Departamen-tales de Salud, las organizaciones socia-les a nivel nacional (CSUTCB, CONAMAQ, BARTOLINA SISA, APG, COPNAG, FEJUVE, CIDOB, COB, etc.), sociedades científicas, ONGs, otros actores institucionales y otras organizaciones.

Funciones de la Asamblea Nacional de Salud

La Asamblea Nacional de Salud como máxima instancia nacional de salud tiene entre sus funciones:a. Reflexionar y participar en la elabora-

ción de políticas operativas del Minis-terio de Salud y Deportes

b. Establece la articulación entre secto-res para la implementación de las po-líticas públicas orientadas a cumplir los objetivos del Plan de Desarrollo Sectorial.

c. Plantea los contenidos priorizados para la elaboración de Políticas de Salud.

d. Seguimiento a las Políticas de Salud.e. Impulsa acciones (cabildos, moviliza-

ciones, etc.) para la asignación de un presupuesto nacional adecuado a las necesidades de las personas, familias y comunidades en conformidad a la Constitución Política del Estado.

f. Determina la fecha de la próxima Asamblea Nacional de Salud.

g Realiza seguimiento a la implemen-tación de la SAFCI como política del Ministerio de Salud y Deportes.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE SALUD SE REÚNE UNA VEZ AL AÑO A CONVOCA-TORIA DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL CONSEJO SOCIAL NACIONAL DE SALUD

Page 47: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

47

¿Qué es el Consejo Social Nacional de Salud?

Es la representación orgánica nacio-nal de todos los Consejos Departamen-tales de Salud y de las organizaciones sociales más representativas del país.

Es el articulador de necesidades y propuestas de los Consejos Sociales De-

partamentales de Salud ante el Ministe-rio de Salud y Deportes, además de ser el encargado de realizar control social a las acciones de esta instancia.

¿Cómo se elige y conforma? El Consejo Social Nacional es elegido de manera democrática, en base a con-sensos entre los representantes de los Consejos Sociales Departamentales y de las organizaciones sociales más represen-tativas del país (de caracter territorial) que eligen un directorio con derecho a voz y voto en la Asamblea Nacional de Salud. Esta instancia se conforma de acuerdo a la siguiente estructura.

Un representante de cada Consejo Social Departamental.

Un representante de cada organiza-ción social territorial representativa del país (CSUTCB, CONAMAQ Bartoli-na Sisa, CIDOB, CONALJUVE, COPNAG, APG, y otros).

¿Qué funciones cumple? El Consejo Social Nacional de Salud, tiene las siguientes funciones:a. Seguimiento a las instituciones esta-

tales, no gubernamentales e instan-cias descentralizadas vinculadas con la salud mediante su articulación al Mecanismo de Control Social.

b. Seguimiento y control a la Gestión de Salud implementada por el Ministerio de Salud y Deportes.

Page 48: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

48

c. Convocatoria a la Asamblea Nacional de Salud.

d. Vigila el cumplimiento del proceso de enseñanza aprendizaje sobre la Salud Familiar Comunitaria Intercultural en las instituciones formadoras de re-cursos humanos mediante el Comi-té Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación, CNIDAI.

e. Seguimiento a la implementación de la Salud Familiar Comunitaria Intercul-tural en todo el territorio boliviano.

f. Realiza seguimiento a la articulación y complementariedad entre medicinas (académica, tradicional indígena, origi-naria, campesina y afroboliviana) en co-ordinación con el Viceministerio de Me-dicina Tradicional e Interculturalidad.

Page 49: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

49

CAPÍTULO III

Modelo deAtención en Salud

Page 50: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

50

¿Qué es el Modelo de Atención de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural?

Este componente se constituye en la forma de articular personas, familias y comunidades urbanas y rurales (Ayllus, Marcas, Tentas, Capitanías, Jathas OTBs, Juntas Vecinales, Cabildos Indígenas, TCO, Sindicatos y Asociaciones Comuni-tarias) con el equipo de salud, a partir de

una prestación con capacidad resolutiva, instalada, con enfoque de red SAFCI, de carácter horizontal mediante el respeto y valoración de sus sentires, saberes, cono-cimientos y prácticas de médicos tradi-cionales y/o etnomédicos.

¿Cuáles son las características del modelo de atención?

a. Está centrado en personas, familias, comunidades (urbanas y/o rurales) y medio ambiente.

b. Está dirigido a conocer y controlar los factores que determinan la salud, condicionan y desencadenan la en-fermedad para realizar acciones de promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad de ma-nera integral, de manera pertinente, oportuna, ininterrumpida e idónea.

c. Está destinado a la identificación del riesgo personal, familiar, comunitario (urbano y/o rural) y ambiental, a través de la visita familiar y carpeta familiar.

d. Está destinada a organizar las redes de salud, para garantizar la prestación del servicio de manera ininterrumpida hasta la resolución de los problemas.

e. Está enmarcada en la investigación y participación comunitaria.

f. Obedece a diferentes enfoques y tipos de conocimiento de la salud académi-

Page 51: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

51

ca y tradicional de las naciones y pue-blos indígena originario campesino y afrobolivianas para establecer un Sis-tema Único de Salud, acorde a la C.P.E. (con autonomías departamental, re-gional, municipal e indígena origina-ria campesina), con atención gratuita que garantice el acceso universal.

g. Implementa y desarrolla el seguro universal de salud, quedando la re-glamentación y el sistema único in-tegrado de información a cargo del Ministerio de Salud y Deportes. La responsabilidad de financiamiento y afiliación a cargo de los gobiernos autonómicos según la C.P.E.

h. Esta organizada en base a las redes territoriales SAFCI, estableciendo responsabilidades territoriales y de gestión de los establecimientos, en sujeción a la C.P.E. (autonomías de-partamental, regional, municipal e indígena originaria campesina)

i. Establece mecanismos de referencia y retorno entre la atención de la medi-cina académica, medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesino, comunidades interculturales y afrobolivianas, en las Redes SAFCI.

j. Genera relaciones de confianza en-tre el equipo de salud y las personas, familias y comunidades (urbanas y/o rurales) a partir de los principios, me-

canismos y características anterior-mente mencionadas.

k. Promueve la complementariedad y re-ciprocidad, en una relación simétrica de poder, de sentires, saberes, cono-cimientos y prácticas de las diferentes medicinas académica, tradicional de las naciones y pueblos indígena ori-ginario campesino y afrobolivianas, como elementos fundamentales de la atención integral, pertinente, oportu-na, ininterrumpida e idónea.

l. Otorga a las bolivianas y bolivianos, de las comunidades (urbanas y/o rurales), el derecho a tener mínima-mente un equipo de salud multidis-ciplinario, en complementariedad y reciprocidad con los médicos/as de las naciones y pueblos indígena, ori-ginario, campesino y afrobolivianas.

m. Las Naciones y Pueblos Indígena Ori-ginario Campesino y Afrobolivianos tienen el derecho a conformar, su pro-pio equipo de salud de acuerdo a sus necesidades y características culturales

n. Desarrolla sus acciones en el estable-cimiento de salud, en el domicilio, en la comunidad y/o barrio (escuelas, centros de madres, clubes deporti-vos, trabajos colectivos, sedes socia-les y otros) de acuerdo a la capacidad resolutiva del equipo de salud.

Page 52: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

52

¿Cómo se trabaja con un enfoque de Integralidad?

Entendiendo que el proceso de salud enfermedad, no sólo consiste en que la persona no tenga enfermedades; si no más bien, comprendiendo que la perso-na está sana cuando está en armonía con él mismo (cuerpo y mente), con su fami-lia, con su comunidad, con la naturaleza y su mundo espiritual, a partir de acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

¿Como se trabaja con enfoque de Interculturalidaden la atención en salud?

Tomando en cuenta que la intercultu-ralidad es:

Un conjunto de actitudes interperso-nales que permite la aceptación, la comunicación fluida, el conocimiento de códigos, símbolos y manifestacio-nes culturales con el fin de aprender y valorar al otro/a.

La relación y convivencia con el otro/a distinto/a lo que lleva a su aceptación y valoración como tal, aunque no se lleguen a entender todos sus códigos y símbolos culturales de una u otros/as.

Aceptarse como diferente pero igual al interior de los proveedores y usuarios.

La interculturalidad no debe llevar a desarrollar relaciones entre diferentes pres-tadores/as de salud (médicos académicos, médicos de pueblos indígena origina-rios campesinos y afrobolivianos) y la población menos desiguales... se trata de democratizar el poder en salud.

Page 53: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

53

¿Cómo se trabaja con la medicina tradicional de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Afrobolivianos?

Reconociendo que: Los pueblos y las personas indígenas

tienen derecho a no sufrir la asimila-ción forzada o la destrucción de su cultura. Los pueblos indígenas tienen dere-

cho a conservar y reforzar sus propias instituciones, conforme al Art. 30 in-ciso II.13, Art. 42 de la CPE. Es responsabilidad del estado plu-

rinacional comunitario, financiar económicamente a los pueblos ori-ginarios, para garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, revalorizando los conocimientos y prácticas ances-

trales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indí-gena originario campesinos. Las actividades de los médicos ances-

trales que poseen dones naturales y espirituales reconocidos por su comu-nidad consiste en:

a) Trabajar de manera autónoma en la comunidad.

b) Trabajar en la referencia y retorno de las personas enfermas y con-valecientes.

c) Trabajar de manera conjunta con el médico facultativo, siempre y cuando la comunidad lo decida.

Trabajar con los médicos tradicionales no significa necesariamente incorporar-los al establecimiento de salud, darles un horario de trabajo. Trabajar con ellos significa: coordinar, referir, contrareferir o atender conjuntamente a las perso-nas, familia y comunidad

Page 54: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

54

La SAFCI, cuenta con un enfoque fami-liar, porque se constituye en el nexo entre los servicios de salud con las familias de la comunidad o barrio, a partir de la reali-zación de visitas familiares, en las que se desarrollan procesos de promoción de la salud, prevención, control, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. Al con-tar con la suficiente capacidad resolutiva e instalada, el servicio se responsabiliza de un número determinado de familias.

La toma de decisiones no sólo se realiza en la gestión participativa de la salud, sino también en el proceso de atención de las personas y familias, y en la orga-nización de los servicios.

¿Cómo se promueve la toma de decisiones conjunta?

Page 55: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

55

¿Cómo Funciona el Modelo de Atención en las Redes de Salud?

Se basa en el funcionamiento de re-des SAFCI, estableciendo responsabilida-

des territoriales y de gestión de los esta-blecimientos, en sujeción a la C.P.E.

Red Territorial de Salud SAFCI La Red de Salud SAFCI es el conjunto concertado, complementado de los re-cursos y capacidades comunitarias con pertinencia cultural dentro del Sistema Único de Salud; respetando la C.P.E.

En la SAFCI, las naciones indígenas podrán fortalecer y/o conformar sus pro-pias redes culturales de salud de acuerdo a sus necesidades y características de acuerdo a la C.P.E.

Red de Servicios La Red de Servicios es el conjunto de los establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel organizados en base a la capacidad resolutiva respetando a las autonomías sujetas a la C.P.E. (Depar-tamental, Regional, Municipal e Indígena Originario Campesino) dependientes del Sistema Único de Salud, articulados a la salud de las naciones y pueblos indígena, originario, campesino y afrobolivianas, en base al funcionamiento de la estructu-ra social en salud, para asegurar la capa-cidad resolutiva del sistema y la satisfac-ción de la persona, familia y comunidad (urbana y/o rural).

Page 56: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

56

¿Cómo se aplica el Modelo de Atención en el establecimiento de salud?

Considerando que la persona tiene su familia y es parte de una comunidad o barrio, donde tiene otros roles y res-ponsabilidades.

Brindando servicios de salud, donde se acepten, respeten lo que la persona y familia siente, conoce y practica para solucionar sus problemas de salud.

Acordando y concertando con la co-munidad o barrio los horarios de aten-ción, tiempos de espera, adecuación cultural de espacios físicos y otros.

Trabajando en red con los diferentes servicios y establecimientos de salud, independientemente de su nivel de complejidad.

Tomando en cuenta a la familia como el núcleo de la atención en salud.

Contando con las capacidades nece-sarias para el manejo técnico clínico de los problemas de la persona, fami-lia y comunidad o barrio.

Adecuando normas y protocolos de atención definidas por el Ministerio de Salud y Deportes, de acuerdo a la realidad de la comunidad o barrio.

Evaluando las acciones de implemen-tación de la Salud Familiar Comunita-ria Intercultural, con la comunidad.

Page 57: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

57

Competencias necesarias del equipo de salud para una atención de calidad con enfoque intercultural integral

a. Poseer aptitudes técnico clínicas, sen-sibilidad y compromiso con la realidad económica, social, cultural y ambien-tal de la región, para resolver oportu-na y satisfactoriamente, de manera conjunta con la comunidad, los pro-blemas de salud de personas, familias y comunidades; de acuerdo a la capa-cidad resolutiva del establecimiento donde desempeña sus funciones.

b. Hablar el idioma local de las familias y comunidades de su área de trabajo.

c. Tener conocimientos, habilidades y actitudes favorables en la aplicación de procesos participativos en el ac-cionar de la salud.

d. Ser respetuoso y de actitud favorable hacia la articulación y complemen-tariedad con Visiones de Salud (cul-turas médicas) diferentes y, a su vez, promover estos valores al interior del equipo de salud.

e. Tener una visión integral en la aten-ción de las personas, familias, comu-nidades y el ambiente.

f. Dar a la población la oportunidad de elegir la atención por el médico de los pueblos indígena originarios campesinos y afrobolivianos, o por el médico académico.

g. Contar con capacidad (conocimiento disposición, voluntad y compromiso)

COMPETENCIAS

ACTITUDESCAPACIDADES

DESTREZASHABILIDADES

CONOCIMIENTOS

ATENCIÓN DE CALIDAD

Page 58: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

58

para el trabajo en equipo multidisci-plinario, para contribuir a la solución de problemáticas de salud de manera integral, intersectorial e intercultural.

h. Tener habilidades sociales, de manejo de conflictos y de promoción del ejer-cicio de derechos de acuerdo a la C.P.E.

i. Promover y participar en acciones de intersectorialidad destinadas a identificar y modificar positivamente las determinantes socioeconómicas,

ambientales y culturales que influyen en el desarrollo de la salud.

j. Promover, participar e involucrarse en la movilización y participación social comunitaria de manera organizada.

k. Informar sobre las actividades inheren-tes de manera periódica y transparente a los encargados del control social.

l. Promover la planificación, ejecución, se-guimiento y evaluación participativa.

La capacidad resolutiva de cada nivel se manifiesta mediante las habilidades y destrezas del equipo de salud de los establecimientos de los diferentes nive-les, para diagnosticar, tratar y resolver problemas de salud de acuerdo al cono-cimiento y tecnología (infraestructura, equipamiento e insumos) a su alcance, contribuyendo de esta manera, a la solu-ción del problema de salud que aflige a la persona; mientras éste no sea referido a otro establecimiento de mayor capacidad resolutiva. Si este fuera el caso se activa el componente de referencia y retorno como ente articulador de la red de servicios.

De la capacidad resolutiva de la enfermedad.

Page 59: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

59

Niveles de Complejidad donde se implementa la Salud Familiar Comunitaria Intercultural en la Atención en Salud

Existen tres niveles de complejidad:

Primer nivel de complejidad El primer nivel de atención se consti-tuye en la puerta de entrada al Sistema de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Su misión principal es mantener y mejo-rar la salud de la población, enmarcándo-se en el cuidado de la salud física, mental, social, económico, espiritual, cultural y ambiental, con implementación de pro-cesos de educación en salud, promoción de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades, prestación de servicios integrales e interculturales (en la familia en la comunidad y en el establecimien-to) de tipo ambulatorio, de internación de tránsito, de medicina tradicional, con servicios básicos complementarios de diagnóstico, articulados a la medicina indígena originaria campesina y otras y a los otros niveles, mediante el componen-te de referencia y retorno.

Está conformado por la comunidad y establecimientos de salud que pertenecen a una Red Territorial SAFCI; sus acciones las desarrolla el equipo de salud del estableci-miento y los actores comunitarios.

Page 60: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

60

¿Cuáles son las funciones del equipo de salud en el primer nivel de complejidad? a. En el ámbito Familiar

i. Realizar visita domiciliaria, planificada y concertada de forma participativa, a todas las familias de las comunidades o barrios que se encuentran bajo su responsabilidad: 1) detectando perso-nas enfermas, en riesgo y vulnerables (personas con discapacidad, ancianos, mujeres, niños desprotegidos, pobla-ción de bajos recursos económicos entre otros); 2) identificando los fac-tores que desencadenan, condicionan la enfermedad; 3) identificando las determinantes de la salud, así como aquellos factores que brindan protec-ción a la salud de la familia.

ii. Utilizar la Carpeta Familiar como prin-cipal instrumento de identificación de la familia, sus desencadenantes, condi-cionantes y determinantes de la salud,

para analizar los factores protectores y de riesgo que permitan elaborar el perfil epidemiológico de la comunidad o barrio con el propósito de realizar ac-ciones conjuntas para que la familia se mantenga saludable.

iii. Registrar en la carpeta familiar infor-mación descriptiva y de seguimiento a las actividades desarrolladas, para ser sistematizados, analizados e inter-pretados para la toma conjunta de ac-ciones y compromisos con la familia y la comunidad.

iv. Realizar acciones de educación para la salud, prevención, tratamiento de la enfermedad, de la discapacidad y reha-bilitación basada en la comunidad, con el enfoque holístico en cada una de las familias bajo su responsabilidad.

Page 61: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

61

b. En el ámbito comunitario (establecimiento)

i. Se hace parte de la comunidad o ba-rrio aceptando, respetando, valorando y compartiendo sentimientos, conoci-mientos, saberes y prácticas, de acuer-do a su cultura, en su diario vivir.

ii. Promover y participar en la movili-zación de la comunidad (urbana y/o rural), tanto para la identificación, priorización y control de las deter-minantes que afectan la salud como para las reivindicaciones propias de la comunidad y de sus derechos.

iii. Realizar acciones de educación para la salud, complementados con los cono-cimientos locales, en espacios comu-nes de la población: escuelas, centros de madres, clubes deportivos, reunio-nes, asambleas, cabildos y otros.

iv. Establecer relaciones de complemen-tariedad y reciprocidad con médicos de las naciones y pueblos indígena, originario, campesino, comunidades

interculturales y afrobolivianas, en el marco del aprendizaje mutuo.

V. Coordinar con autoridades Locales y Comité Local de salud para desarro-llar acciones de gestión Participativa.

VI. Mapear los limites geográficos, del ámbito territorial asignado al estable-cimiento de salud.

VII. Adecuar culturalmente el espacio fí-sico, equipamiento, mobiliario, indu-mentaria, horarios y protocolos, flu-jogramas de atención, consensuados con la comunidad o barrio.

VIII. Realizar acciones de información, educación y comunicación para pro-mover el cambio de actitudes y practicas de protección de la salud, en la comunidad y/o barrio.

IX. Prestar atención Integral, consideran-do la lógica cultural de la población y asegurar la calidad humana

Page 62: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

62

Segundo nivel de complejidad

Conformado por hospitales de se-gundo nivel, proporciona servicios de atención de la enfermedad ambulatoria, hospitalización; en las especialidades básicas de medicina interna, cirugía, pe-diatría, ginecología-obstetricia y aneste-siología; con servicios complementarios de diagnóstico. Se articula con el primer y tercer nivel, además con el sistema et-nomédico mediante el componente de referencia y retorno; desarrolla acciones de gestión en salud con participación del Comité Local de Salud en las instancias de decisión del hospital.

Otorga servicios de consejería, pro-mueve la conformación de grupos de au-toayuda de acuerdo a las necesidades de la comunidad, de la red de servicios y de los establecimientos de primer nivel que se encuentran en su jurisdicción.

¿Cuáles son las funciones del equipo de salud en el segundo nivel de complejidad

i. Otorga servicios de consejería, pro-mueve la conformación de grupos de autoayuda de acuerdo a las necesi-dades de la comunidad, de la red de servicios y de los establecimientos de primer nivel que se encuentran en su jurisdicción.

ii. Su misión es garantizar la capacidad resolutiva de la Red de Servicios por ser parte integrante de la misma.

iii. Facilita hospedaje para el acompa-ñamiento continuo del familiar en caso de hospitalización fuera del área hospitalaria. Se complementa con la intervención del etnomédico en caso de solicitud del paciente o la familia.

iv. Realiza acciones de integración do-cente asistencial e investigación, enmarcados en la Salud Familiar Co-

Page 63: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

63

¿Cuáles son las funciones del equipo de salud en el tercer nivel de complejidad

munitaria Intercultural y en la etnoe-pidemiología comunitaria.

v. Precautela el derecho propietario de las naciones y pueblos indígena originario campesino, sobre los patri-monios culturales; tales como conoci-miento, insumos terapéuticos, plantas medicinales, germoplasma, etc.

vi. El equipo de salud del segundo nivel debe coadyuvar en las actividades de

promoción y prevención del equipo de salud de primer nivel; además, realizar el seguimiento domiciliario de los pacientes tratados.

vii. Implementa las Unidades Nutricionales Infantiles (UNI) para atención de des-nutridos en menores de dos años, arti-culado con la promoción de la salud.

Tercer nivel de complejidad El tercer nivel como integrante de la Red de Servicios, garantiza la capacidad resolutiva de la misma, su misión es la de resolver problemas de salud de pacien-tes, cuya gravedad ha excedido la capa-cidad resolutiva de los establecimientos de segundo nivel, se activa mediante el componente de referencia y retorno; ofrece servicios ambulatorios y de hos-pitalización de especialidades y subespe-cialidades; servicios complementarios de diagnóstico de alta tecnología; está con-formado por hospitales generales, hospi-tales de especialidad e institutos.

i. Facilita hospedaje para el acompaña-miento continuo del familiar en caso de hospitalización. Se complementa con la intervención del etnomédico en caso de solicitud del paciente o la familia.

ii. Realiza acciones de integración do-cente asistencial e investigación, enmarcados en la Salud Familiar Co-munitaria Intercultural y en la etnoe-pidemiología comunitaria.

iii. Precautela el derecho propietario de las naciones y pueblos indígena originario campesino, sobre los patri-

Page 64: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

64

Institutos Nacionales Conformado por los Institutos de In-vestigación y Normalización que tienen la responsabilidad de contribuir al mejora-miento de la atención de la salud en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud; mediante la investigación, la formación de recursos humanos, la producción de insumos y biológicos, el control de calidad y la participación en proyectos intersecto-riales en el ámbito de su competencia.

¿Cuáles son las funciones del equipo de salud en los Institutos Nacionales?

i. Desarrollar procesos de investigación destinados al mejoramiento de la sa-lud.

ii. Brindar internación hospitalaria de especialidad y sub especialidad.

iii. Brindar servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta complejidad.

iv. Asegurar la referencia y contrarrefe-rencia con otros establecimientos de menor complejidad o de mayor com-plejidad.

v. Implementar procesos de formación de recursos humanos en salud de post grado.

vi. Producir insumos y biológicos para procesos de prevención y tratamien-to de enfermedades.

vii. Participar de procesos de acredita-ción de establecimientos de salud o proyectos intersectoriales en el ámbi-to de su competencia

monios culturales tales como conoci-miento, insumos terapéuticos, plantas medicinales, germoplasma, etc.

iv. El equipo de salud del tercer nivel debe coadyuvar en las actividades

de promoción y prevención del equi-po de salud de primer nivel; además, realizar el seguimiento domiciliario de los pacientes tratados.

Page 65: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

65

¿Cuál es la delimitación territorial para la implementación de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural?Existen tres delimitaciones territoriales en salud, para aplicar la Salud Familiar Comu-nitaria Intercultural.

SECTOR DE SALUD

Del Puesto de Salud; comprende dos o más comunidades, consideran-do una población hasta de dos mil (2000) personas, donde el equipo del puesto de salud se articula con la co-munidad y el Comité Local de Salud.

ÁREA DE SALUD

Del Centro de Salud; comprende dos o más sectores de salud, consi-derando una población desde dos mil uno (2001) hasta cinco mil (5000) personas, donde el Jefe del Centro de Salud se articula con la comunidad y el Comité Local de Salud y es continua.

DISTRITO

Del Hospital Básico (en municipio o mancomunidad), promueve el fun-cionamiento de los establecimientos de salud bajo la lógica de red.

El distrito que no cuente con dos niveles de complejidad en su red, de-berá firmar un convenio con el muni-cipio más cercano que cuente con un hospital básico, (mancomunidad de municipios).

Es el ámbito territorial

Es el ámbito territorial

Es el ámbito territorial

Page 66: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

66

Estructura de la red de establecimientos de salud

¿Qué es una red de salud? Es un conjunto de establecimientos de salud y servicios, que son el nivel ope-rativo de la Salud Familiar Comunitaria In-tercultural en el ámbito de su jurisdicción. Comprende el Sistema Público de Salud, Seguridad Social a corto plazo, la medicina tradicional e Instituciones sin fines de lu-cro que se integren a partir de convenios.

¿Cuál es el ámbito territorial de la red?

Existen tres ámbitos territoriales de las redes:

Municipio. Mancomunidad de Municipios. Dos o más Municipios con una pobla-

ción menor a 5000 habitantes, que no sean mancomunidad.

Estos ámbitos territoriales están arti-culados y a cargo de un Coordinador de la Red de Salud o Jefe de Red Municipal de Salud, según corresponda.

Page 67: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

67

¿Quién es el Coordinador de la Red de Salud? Es el responsable técnico del funciona-miento de la Red de Salud, que coordina con el jefe o jefes de las Redes Municipales de Salud para la toma de decisiones en:

La planificación El monitoreo y evaluación. La asistencia técnica.

Depende administrativa y técnica-mente del SEDES y su trabajo es de de-

dicación exclusiva, su cargo está sujeto a concurso de méritos y examen de com-petencia. El comité de selección está conformado por el Director Técnico de SEDES, el/los Alcaldes de Municipios y Presidente del Comité de Vigilancia, enti-dades científicas y/o gremiales del ámbi-to departamental.

¿Cuáles son las funciones del Coordinador de la Red de Salud?

i. Implementar la Salud Familiar Comu-nitaria Intercultural, el Seguro Uni-versal de Salud, el Seguro del Adulto Mayor y otras normas de orden públi-co en su jurisdicción territorial, en el sistema público de salud, el seguro social de corto plazo, iglesia, estable-cimientos privados con y sin fines de lucro, y la medicina indígena origina-ria campesina.

ii. Articular la política nacional y depar-tamental de salud con el municipio (o los municipios) mediante la elabora-ción y aplicación de la Estrategia de Salud Municipal.

iii. Consolidar la información administra-tiva del Seguro Universal de Salud en la red de salud.

iv. Capacitar a los actores institucionales y sociales, en acuerdo con el/los DI-LOS y Comités de Salud.

v. Apoyar a los establecimientos de sa-lud en la sostenibilidad de los sub-sistemas de información en salud y vigilancia epidemiológica.

Page 68: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

68

¿Quién es el Jefe de la Red Municipal de Salud?

Es el responsable técnico – admi-nistrativo del funcionamiento de la Red Municipal de Salud y representante del sector salud ante el DILOS.

Depende técnica y administrativa-mente del SEDES. Su trabajo es de dedi-

cación exclusiva. Su cargo está sujeto a concurso de méritos y examen de com-petencia, en los que participan: el SEDES, entidades científicas y/o gremiales del ámbito departamental y el DILOS como veedor.

¿Cuáles son las funciones del Jefe de la Red Municipal de Salud?

i. Suscribir compromisos de gestión con los establecimientos de la Red Muni-cipal de Salud a su cargo, de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud y Deportes.

ii. Implementar la Salud Familiar Comu-nitaria Intercultural, el Seguro Uni-versal de Salud, el Seguro del Adulto Mayor, otras normas y programas na-cionales, en el sistema público de sa-lud, en el seguro social de corto plazo, iglesias, establecimientos privados con y sin fines de lucro, y la medicina indígena originaria campesina en su jurisdicción territorial.

iii. Consolidar la información administra-tiva del Seguro Universal de Salud, en el municipio.

iv. Promover la capacitación y actualiza-ción institucional y social sobre nor-mativas vigentes y temáticas técnico-clínicas prioritarias según la región, en acuerdo con el DILOS.

v. Realizar seguimiento a la Red Muni-cipal de Salud en la sostenibilidad de los subsistemas de información en salud y vigilancia epidemiológica.

Page 69: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

69

vi. Supervisar la gestión de la red de los servicios municipales de salud en el marco de la normativa vigente.

vii. Implementar el Análisis de la Situa-ción Información en Salud (ASIS) en el municipio de su jurisdicción en coordinación con el Coordinador Téc-nico de Salud.

viii. Supervisar la implementación del Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición (CONAN) en el municipio de su jurisdicción.

ix. Informar a los DILOS, Consejo Social Municipal y al Coordinador Técnico de Salud sobre los resultados de supervi-sión en la Red Municipal de Salud.

x. Promover la coordinación, articula-ción y complementariedad entre la medicina académica, indígena origi-naria campesinos y otras, en el ámbi-to municipal.

xi. Supervisar la realización del censo de terapeutas indígenas originarios campesinos y otros.

xii. Fomentar espacios de trabajo inter-sectorial y multidisciplinario, y gene-rar alianzas estratégicas para dar res-puesta a las demandas sociales sobre las determinantes de salud en el nivel municipal.

xiii. Liderizar el CAI de la Red Municipal de Salud.

Page 70: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

70

Page 71: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

71

Actores institucionales, actores sociales y espacios de deliberación y acuerdos y consensos del proceso de la Gestión Compartida en Salud

NIVELESESTRUCTURA

ESTATAL DE SALUD

ESPACIOS DE DELIBERACIÓN

INTERSECTORIAL

NIVELES DE LA ESTRUCTURA SCIAL EN SALUD

NACIONAL MINISTERIO DE SALUD SERVICIO

ASAMBLEA NACIONAL DE SALUD

CONSEJO SOCIAL NACIONAL DE SALUDEs una estructura formal orgánica conformada por: - Un representante de cada Con-

sejo Social Departamental; - un representante de cada or-

ganización social más repre-sentativa del país (CSUTCB, Bartolinas Sisa, CIDOB, CONA-LJUVE, CONAMAQ, COB, otros)

DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DE SALUD

MESA DEPARTAMENTAL DE SALUD

CONSEJO SOCIAL DEPARTAMENTAL DE SALUDElegido entre los Consejos Sociales Municipales de todo el departa-mento y organizaciones sociales departamentales representativas

MUNICIPAL DIRECTORIO LOCAL DE SALUD DILOS

MESA MUNICIPAL DE SALUD

CONSEJO SOCIAL MUNICIPAL DE SALUDElegido entre los Comités Locales de Salud de un Municipio

LOCAL ÁREA Y SECTOR REUNIONES LOCALES: CABILDO, ASAMBLEAS, ETC.

COMITÉ LOCAL DE SALUDElegido entre las Autoridades Lo-cales de Salud de un territorio con establecimiento de salud.

REUNIONES COMUNITARIAS: ASAMBLEAS, ETC.

AUTORIDAD LOCAL DE SALUD Elegida por cada comunidad o barrio como su autoridad respon-sable de acciones de salud. Gene-ralmente existen como parte de su estructura organizativa.

Anexo I:

Page 72: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

72

Estructura de la Gestión Participativa en Salud

LOCALÁrea

o sectorReuniones

Locales

Comité Local

de Salud

ALSALSALS

NIVEL Estructura

Estatal de Salud

Espacios dedeliberación

Intersectorial

EstructuraSocial

de Salud

MUNICIPALAlcaldía o

Repreentante al DILOS

Asamblea Municipal de Salud

Consejo Social

Municipal

DEPARTAMENTALServicio

Departamental de Salud

Asamblea Departamental

de Salud

Consejo Social

Departamental

NACIONALMinisterio de Salud

y Deportes

Asamblea Nacional de Salud

ConsejoNacional de Salud

Anexo II: Gráfi cos de Gestión Participativa en Salud, por niveles

Page 73: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

73

Gestión Participativa de Salud a Nivel Local

Impulsa la planificación de todas

RealizaSeguimientoAcciones de salud

En la

y el

ALS: Autoridad Local de Salud

CLS: Comité Local de Salud

CAI: Comité de Análisis de Información

Coordina sobre las decisiones en administración

Reunión GeneralPlanificación

CAI de seguimiento

ALS ALS

ALS

ALS ALS

ALSALS

CLS

Impulsa la planificación

Representa a la comunidad

en el CAI

Informa sobreadministración

Reuniones comunales

Page 74: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

74

MUNICIPIO

CLSOrg. Sociales

CLS

CLS

CLS CLS

CLSCLS

CSM

Planificación EMS y de POAs

SeguimientoEvaluación de

EMS y POAs

Gestión Participativa de Salud a Nivel Municipal

Participa en laPlanificaciónMunicipal (EMS)

Seguimiento ala EMS y POA

Mesa Municipalde Salud: 3/año

OtrosSectoresDILOSCSM

CLS: Comité Local de Salud

CSM: Consejo Social Municipal

EMS: Estrategia Municipal de Salud

DILOS: Dirección Local de Salud

Page 75: Salud familiar comunitaria intercultural

DO

CU

ME

NT

O D

IDÁ

CT

ICO

CN

ICO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

SA

FC

I

75

DEPARTAMENTO CSM

CSM

CSM

CSD

Planificación EDS y de POAs

Informa sobre seguimientoevaluación de EMS y POAs

Acuerdos sobre financiamiento

Gestión Participativa de Salud a Nivel Departamental

Articula las demandas CSM

Impulsa CSM para participar en la planificación Deptal.

Seguimiento y Control Social a recursos

Seguimiento y Control Social al SEDES

Mesa Departamentalde Salud

OtrosRedes SaludSEDESOrg. Sociales CSMSectores

CLS: Comité Local de Salud

CSM: Consejo Social Municipal

CSD: Consejo Social Departamental

EMS: Estrategia Municipal de Salud

CSM

CSM

CSM

CSM

Page 76: Salud familiar comunitaria intercultural

SE

RIE

: D

OC

UM

EN

TO

S T

ÉC

NIC

ON

OR

MA

TIV

OS

76

BOLIVIA

CSD

CSD

CSN

CSD

CSD

CSD

CSD

CSD

CSD

CSD

CSD: Consejo Social Departamental

CSN: Consejo Social Nacional

ANS: Asamblea Nacional de Salud

Gestión Participativa de Salud a Nivel Nacional

Articula las DemandasCSD

Convocar a las ANS

Seguimiento, Estado, Cooperación y ONGs

CSDy Org. Sociales

Elabora Políticas Públicas

Seguimiento a las Políticas Públicas

Articulación de otros sectores

Asamblea Nal.de Salud

MSDCSDOrg. Sociales

Otros Ministerios