Salud en la Comunidad (Posta Mercedes)

download Salud en la Comunidad (Posta Mercedes)

of 21

description

Un profundo análisis del funcionamiento de salud de un centro de atencion en la comuna de Talca, Chile.

Transcript of Salud en la Comunidad (Posta Mercedes)

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Salida Terreno Explorando el trabajo Comunitario

Diego Arenas

Juan pablo Klenner

Rafael Lopez

Carolina Luco

Jorge Soto

Valentina Urra

Lucas Videla

CESFAM LAS AMRICAS:

Organizacin de Salud:El complejo de salud de Las Amricas visitado corresponde a un Cesfam. Su directora corresponde a la seora Berta Pinto Lemus y su director OIRS, el seor Santiago.Este Cesfam fue el primero en construirse en base al modelo actual de salud familiar y comunitaria, durante el ao 2007. El da 5 abril se toma posesin del establecimiento y el 2 de mayo del ao 2007 comenz a entrar en funcionamiento este establecimiento. Un ao despus del inicio del Cesfam, entra en funcionamiento el SAPU.Inicialmente el Cesfam inicio funciones con 32 funcionario, de los cuales 18 de ellos provenan del centro de salud Dr. Julio Contardo, el resto provenan de distintos centros de salud.Los lmites geogrficos del establecimiento son: por el oriente con la avenida Lircay, por el sur con el canal Williamson y por el poniente con el rio Claro.El Cesfam posee 22.453 habitantes inscritos. La poblacin que tiene a cargo esta sectorizada por colores. Existen los colores rojo, azul, verde y amarillo, el cual es transversal, es decir, abarca todos los sectores. El color verde corresponde a la poblacin de: Padre Hurtado, Doa Jacinta, Sor Teresa de los Andes, Don Gerardo y tres etapas de Don Andrs (desde la 5 oriente al rio).El color azul corresponde a: Las Amricas (de la 4 a la 9), la poblacin Los Dorsales (tres etapas). El color rojo corresponde a: Las Amricas (de 1 a la 3), la poblacin de Doa Rosa y Don Ricardo.Los principales usuarios de este centro de salud, en general son personas temporeras, madres solas con hijos. Actualmente ha habido un aumento de adultos mayores, tenan inicial 584 y ahora han ascendido a mil.El horario de atencin del Cesfam es de las 8:00 a 17:00 horas, con un total de 44 horas semanales. Posee 9 box de atencin ms uno grupal de educacin, que actualmente paso a convertirte en un box, debido a falta de infraestructura. Por otra parte el SAPU atiende de 17:00 a 24:00 horas.

Los integrantes del equipo de salud por sector son: tres mdicos, nutricionista, enfermera, asistente social, siclogo y una matrona. Los cuales salen una vez al mes a realizar visitas domiciliares. El Cesfam posee adems a los becado de medicina de la Universidad Catlica del Maule, los cuales, como se expreso en la entrevista, tambin realizan salidas a terreno.

La misin de Cesfam Las Amricas no es solo como lo establece el actual modelo , dedicada a mejorar el bienestar de las personas, mantenindolas saludables y resolviendo sus necesidades oportunamente con equipos comprometidos, integrando a la comunidad en su auto cuidado y utilizando los recursos responsablemente( https://www.ssmaule.cl/minsal/?page_id=35) , sino que exista un empoderamiento de la comunidad, en el cual el consejo de desarrollo local pueda ser parte de la comunidad y que la comunidad pueda expresarse y tambin interesarse , es decir, que los usuarios lo tomen como un derecho , que sientan que el Cesfam es de ellos y de esta manera lo respeten.En relacin al trabajo comunitario con actores que realizan gestin para el trabajo comunitario; existe coordinadora por sector, quienes tienen conjuntamente a sus dirigentes. La asistente social se encarga de citar dirigentes de la comunidad y explicarles que es un diagnostico participativo. Y luego a travs de los dirigentes, la comunidad plantea los temas que realmente quieren trabajar y mejorar. En relacin a los funcionarios que se estn presentes en las reuniones con dirigentes, se encuentra la asistente social y la coordinadora para cada sector, tambin pueden estar la directora o subdirectora, para que ante cualquier consulta pueda ser respondida por aquellos funcionarios.Los miembros de la directiva corresponde a: Mara Galvez Gonzales (presidenta), Santiago Ulloa Valds (secretario consejo) y Joaqun Martnez (tesorero). Se rigen por la Ley N 1418, son elegidos por votacin directa y duran tres aos en el cargo. Tambin existen tres integrantes de remplazo. En marzo de 2015 habr una nueva eleccin de directiva.Actores que realizan trabajo comunitario, Segn lo dicho en el Cesfam Las Amricas, el trabajo comunitario se desarrolla principalmente a travs del Consejo de desarrollo local, OIRS, salidas a terreno y programas de vida sana.Los principales actores en esas formas de participacin son por el lado del centro de salud, los equipos de los profesionales de la salud y otro personal del establecimiento. Por el lado de la comunidad se tiene que los principales actores son representantes de unidades territoriales, es decir, juntas de vecino, o bien, de unidades funcionales como agrupaciones de adultos mayores, clubes deportivos o comit de adelanto.En cuanto al consejo de desarrollo local, los actores del centro siempre presentes en las reuniones son la asistente social y la coordinadora.

Los objetivos principales del trabajo comunitario es la canalizacin de inquietudes, evaluar acciones orientadas a mejorar la calidad y el trato con el paciente y conocer la percepcin del usuario en cuanto a satisfaccin de sus necesidades.El consejo de desarrollo local debe constituirse parte de la comunidad y ser su medio de expresin.

Los programas mencionados que orientan directamente al trabajo comunitario tienen relacin sobre todo con vida sana. Estos se desarrollan a travs de controles de vida saludable y promocin de salud. En relacin a la promocin de salud se cuentan programas de ejercicio como los talleres de vida sana a cargo de las kinesilogas del centro y ejecutados por profesores de educacin fsica. Adems, se llevan a cabo actividades masivas de promocin y de educacin en patologas ms frecuentes. Tambin hay talleres de artrosis y de cada dirigidos a los adultos mayores.

El consejo de desarrollo local funciona a travs de reuniones mensuales. En este caso, las reuniones se realizan el ltimo mircoles de cada mes. Los diagnsticos, de carcter sectorial, son llevados a cabo tras la citacin del asistente social a los dirigentes comunitarios. Estos plantean las reas que consideran se deben trabajar o mejorar. Por ejemplo, embarazo adolescente o cuidado del adulto mayor. Posteriormente, las inquietudes planteadas por los dirigentes son consolidadas en una reunin y validadas con el consejo de desarrollo local.

Recursos humanos:Por cada sector, formado por alrededor de 6000 adscritos, cuenta con un equipo formado por nutricionista, enfermera, asistente social, psiclogo y tres mdicos.En caso de que alguno falte, por enfermedad o por estar en algn curso, el coordinador de cada sector ve a los profesionales disponibles y reorganiza segn las necesidades.Tiempo:Horario de atencin es de 8am a 5pm (44 horas semanales) y el SAPU de 5 a 12pm

Financiamiento:Principalmente por el aporte per cpita de personas adscritas al Cesfam entregado directamente por el estado y aportes de la municipalidadInfraestructura:El Cesfam cuenta con 9 box ms uno grupal, que por necesidad se utiliza como un box mas. Existe tambin un supra sector donde se encuentra el SAPU. El espacio fsico en estos momentos ha sido insuficiente porque no se contempl la gran cantidad de gente que vendra por actividades relacionadas con prevencin y promocin de saludRed del establecimiento de Salud para el Trabajo ComunitarioEn cuanto a quienes trabajan con la comunidad, la respuesta seria todos. Todos los funcionarios del Cesfam salen a terreno, de una u otra manera, a trabajar directamente con la comunidad (la excepcin serian los administradores).Un ejemplo de cmo se trabaja con la comunidad, aparte de las salidas que hacen los equipos de salud a ver familias con algn problema o gente postrada serian los programas de promocin. En este caso estos programas estn a cargo de Pamela Bello (nutricionista) quien organiza a profesores de educacin fsica para hacer talleres de gimnasia que incluye tanto a nios como adultos (de lunes a viernes en horarios de 8 a 10am) los cuales tienen una gran concurrencia.Tambin existen talleres de prevencin como talleres de cadas y artrosis enfocados en la tercera edad.Fortalezas y Debilidades del equipo de Salud para el Trabajo ComunitarioLa gran fortaleza que tiene el CESFAM Las Amricas es su increble apego con la comunidad. Esto se logro trabajando desde, un principio, hablando directamente con la gente y sus dirigentes, preguntndoles cules eran sus problemas, y preguntndoles su opinin en las posibles soluciones (aqu el consejo de desarrollo local juega un papel importantsimo) adems del compromiso de buen servicio. Gracias a todo ese esfuerzo la comunidad le dio la bienvenida al CESFAM comprometindose con l, algo sin lo cual el objetivo de mejorar la salud de la comunidad sera imposible.En cuanto a los problemas que se pudiera tener con las personas no hay muchos. Uno de los mencionados por la directora del CESFAM es que cuando los equipos de salud llegan muy temprano a las casas de las personas, ellos no les abren la puerta porque estn durmiendo. Esto se arregl reajustando los horarios.

Universidad Catlica del MauleFacultad de medicinaEscuela de medicinaSalud en la comunidad MED121

A la comunidad del Cesfam Las Amricas, por medio de esta carta como grupo, queremos expresarles nuestro asombro y sinceras felicitaciones por el trabajo que han realizado durante estos aos. Durante mucho tiempo se escucha dentro de las comunidades de diferentes partes del pas, la ineficiencia de la atencin primaria, la falta de compromiso del personal y la nula participacin de la comunidad. Pero al poder escuchar sus vivencias y los resultados obtenidos a base del esfuerzo, el compromiso del equipo de salud y de los integrantes de la comunidad, nos demuestra que si se puede realizar y es totalmente favorable para las comunidades. Encontramos realmente motivante escuchar de primera fuente que se pueden lograr cambios reales en una comunidad y que lo que se nos ensea en la teora se puede realizar en la prctica.Ojala que todos los profesionales de la salud tuvieran el compromiso social que se necesita para poder ayudar y avanzar de la mano con una comunidad, obteniendo mejoras en la calidad de vida de sus habitantes. A nosotros como futuros actores y participantes del equipo de salud nos motiva de sobremanera estas instancias de acercamiento a la comunidad y de observar el rol social de la medicina.De forma especial nos llamo la atencin la introduccin de terapias alternativas dentro de las prestaciones que posee el Cesfam, como grupo pensamos que la medicina debera seguir ese camino, un camino hacia la integracin de la medicina occidental con las medicinas alternativas, quizs otorgndole una mayor importancia, mayor variedad (biomagnetismo, reiki, terapias neurales, etc) pensando que el ser humano es un conjunto cuerpo-mente-espritu. Esperando que futuras generaciones de mdicos tengan esta maravillosa experiencia se despidenDiego Arenas - Juan P. Klenner- Rafael Lpez- Carolina Luco- Jorge Soto -Valentina UrraLucas Videla

Posta Salud rural: Las Mercedes

Organizacin comunitariaTipo Juntas de vecinos Consejos de desarrollo Unin comunal

Actores Don Eduardo Seplveda (dirigente vecinal) Mara Ramos (monitora de Salud) Elisardo Montecinos (paramdico residente) Juan Mella (Presidente del consejo de desarrollo, Presidente de la cooperativa de agua potable)

En forma general son: Los usuarios, por medio de los representantes de juntas de vecinos, representantes de organizaciones sociales, grupos de salud, agrupaciones de mujeres, agrupaciones juveniles, agrupaciones de adultos mayores, ONG de salud y representantes de los distintos equipos de salud

Caractersticas:

Son organizaciones con personalidad jurdica, las cuales cada cierto tiempo se van rotando o cambiando segn normativa vigente Bsicamente ruralizada, siendo la actividad agrcola la principal ocupacin en el sector Tiene una poblacin inscrita de 4.271 personas debidamente inscritas a la fecha, siendo 6.600 aproximadamente las que se atienden. Escolaridad en aumento en los ltimos 30 aos

HistoriaLa comuna de Mercedes queda a 7 kilmetros del centro de Talca. Era una comuna bastante pobre. Vive prcticamente del desarrollo de la agricultura. Esta comuna tiene su origen en el ferrocarril, donde exista una de las cuatro estaciones del tren entre Talca y san Jos de Perquin.

En un principio, la comunidad tuvo lderes claves en el desarrollo de su marco histrico.

En la dcada del 50, cuando se empieza a poblar este sector conocido como la ruta Talca San Clemente, la cual pasaba por aqu. Se paviment, se hizo un camino recto, en donde haba un reten de carabineros y casas que se empezaron a construir paulatinamente, conforme los dueos de los fundos cedan terrenos a los trabajadores de la agricultura en ese entonces.

Para los aos 56 58, se formo la primera junta de vecinos, cuyo lder era una mujer militante de un partido poltico, ella tena un antagonista, un opositor. El merito que tenia esta relacin opuesta era que nunca dejaron de pensar en la comunidad.Posteriormente, en los aos 60, se crean los clubes deportivos, los centros de madres y llega entonces otro personaje que interviene en la comunidad de forma positiva, como lder: un sacerdote toma esta responsabilidad. De la mano de l, se consigue, por ejemplo, el agua potable. Organiz tambin la primera cooperativa campesina. En dicha cooperativa, se reunieron recursos para comprar un terreno que fue repartido por todos los miembros de la organizacin.

La iglesia, la cual es muy antigua, cobra importancia porque funda la primera escuela de la localidad. Se construyen salas de madera acopladas a la iglesia, en donde se impartan clases a nios y la universidad catlica se hace cargo de este proyecto. Los cursos iban de 1 a 6 bsico.

Tras la ida del el sacerdote, se quedan sin lder momentneamente. Producto de los cambios polticos imperantes de la poca, el gobierno de la Unidad Popular cerr la escuela de Mercedes. La comunidad, en forma de protesta, secuestra al ltimo director de la escuela para ejercer presin al gobierno. E gobierno por medio de la CORA (encargado de la agricultura y los asentamientos) entrega un edificio de una casa patronal cercana a la iglesia.

El gobierno en esos tiempos empieza un periodo de expropiaciones que obligo a los dueos de los fundos a despedir gente, por lo que se produce un fenmeno de emigracin masiva a Mercedes y llegan a vivir como allegados a las casas de familiares. Se produjo hacinamiento. Estas personas, que ahora estaban cesantes, formaron una agrupacin llamado Operacin Sitio y se toman un terreno, de alrededor de 6 hectreas donde se construye clandestinamente una nueva poblacin. Se empez a sobre poblar y el agua potable se hizo escasa.

Como no haba los recursos en la poca para realizar una ampliacin en la cobertura de agua, se colocaron extensiones cada cierta distancia y todos iban a sacar agua de all, lo que produjo un caos.La poca no permita la organizacin, ms bien se reprima, por lo que la poblacin empez a caer en una pobreza angustiante.En la dcada de los 70, los pobladores construyeron un centro de distribucin de leches y de atencin de recin nacidos. Este fue el primer centro de salud que apareci en la comunidad. Las mamas pagaban una cuota para pagar gastos bsicos para la logstica.

Luego se crea la posta. Don Elisardo llega como paramdico y sale a la comunidad a trabajar y se encuentra con una realidad terrible. Uno de los primeros problemas que se encontr fue el choque entre necesidades comunitarias y necesidades sanitarias. La comunidad no tena conocimiento acerca de las verdaderas necesidades que haban entre ellos, discrepaban de las decisiones que tomaba el equipo de salud en ese momento. La gente quera una casa propia, ese era su anhelo, pero el equipo de salud, por ejemplo, saba que para dar el primer paso era necesario, por ejemplo, controlar el tema del alcoholismo.

A la gente no le interesaba la salud. La gente andaba detrs de la casa, del alcantarillado, de otros elementos que ellos sentan o perciban que eran ms prioritarias en la salud.

La posta de salud cobro otro rol importante: fue un lugar de reunin para la gente para exponer sus inquietudes, se realizaban los diagnsticos participativos, se conversaba con el equipo de salud, etc. El problema era que las decisiones que se tomaban no eran las adecuadas.

Para acceder a los beneficios del estado fue necesario ampliar las redes y la organizacin. Para ello se generaron alrededor de 20 organizaciones comunitarias, organizadas en un consejo de desarrollo representado por tres integrantes de cada institucin. El diario fue clave en la difusin. La radio fue un elemento importante de difusin de actividades, que su principio funciono en la posta en horarios que no funcionaba.

A medida que se solucionaban problemas, aparecan otros. Por ejemplo, la comunidad tuvo que intervenir en la parte cultural, cosa que en el momento pareca algo lejano e innecesario. Para ello, se realizaron batucadas, pantallas gigantes, entretencin, campeonatos de cuecas, espectculos artsticos, etc. Los recursos fueron reinvertidos para la construccin de casas y financiar proyectos.

Luego, en aos posteriores, se crea un programa de Chile Barrio, el cual beneficio en parte a esta comunidad. Este programa consisti en producir caminos, pavimentar, generar la evacuacin de desperdicios y sistemas de alcantarillados bsicamente.Hoy en da, el nivel de vida a aumentado claramente, los nios van a la universidad, hay educacin, escuelas, hay alcantarillado, alumbrado y acceso a energa elctrica, agua potable, etc.

Objetivos: Impulsar acciones de trabajo conjunto entre el equipo de salud y la comunidad Realizar acercamientos con el equipo de salud y estimular la participacin ciudadana Maximizar los recursos y la realizacin de proyectos en beneficio de la comunidad Solucionar los problemas relacionados con el establecimiento de salud y buscar los mecanismos para solucionarlos Realizar mejora continua del servicio Buscar mecanismos eficientes de financiamiento, tanto por medio de proyectos como por la realizacin de actividades Dar respuesta a los vecinos de elementos propios del establecimiento de salud Realizar diagnsticos participativos

FuncionamientoLas organizaciones comunitarias suelen tener personalidad jurdica y estatutos, por lo que deben realizar elecciones internas de autoridades y tomar decisiones. Cada cierto periodo de tiempo, los participantes de las organizaciones realizan reuniones y actividades en conjunto con iniciativas propias del establecimiento de salud y la municipalidad, si as fuera el caso.La ley estimula y ampara el funcionamiento de estas agrupaciones para su funcionamiento y las empodera para realizar sus actividades, rol que se ve impulsado en gran medida por el equipo de salud de la posta

Recursos El servicio de salud aprob recursos para entregar recursos por medio de proyectos aprobados. Relacin con organizaciones de la red sanitaria Adjudicacin de proyectos para la adquisicin de computadores y data show para la proyeccin de multimedia, con fines de difusin, capacitacin, enseanza, etc. Proyectos de subvencin municipal, para adquisicin de equipamiento para visitas a terreno y uniformes para las monitoras de salud, adems de balones kinsicos, bandas elsticas, hemoglucotest, medidor de presin, etc. La gente pone cuotas en dinero y donaciones Rifas, actividades culturales, etc.

Relacin con el intersectorEl consejo de desarrollo trabaja a la par con los integrantes del equipo de salud y de la comunidad, colabora con el diagnostico y participa activamente para determinar las necesidades actuales de la comunidad. Participacin, colaboracin, implementacin y evaluacin de los planes y mejoras que se puedan realizar en el establecimiento de salud.Este trabajo en conjunto permite mejorar la calidad de la atencin, las iniciativas de la comunidad y del personal de la salud.

La relacin con la organizacin sanitaria es bsicamente a travs del consejo de desarrollo local y los diagnsticos participativos, que se fueron gestando a travs del paramdico residente de la posta y los dirigentes comunales que se fueron integrando al trabajo comunitario

Planes y actividades

Encuesta familiar, la cual se realiza dentro de los 6 meses antes de iniciar la posta, que tiene por objetivo elaborar un perfil sociodemogrfico local de los usuarios y se identifican familias de riesgo Actividades de intervencin urbanas: Reyes de la diabetes, fiestas patrias, navidad, visitas domiciliarias (Santa Marta, Ramadillas de Lircay, Victoria oriente, por ejemplo), cumpleaos, folklor, pasando agosto, etc. Los espacios utilizados son colegios, casas de los mismos vecinos que son facilitadas para realizacin de estas actividades, la misma posta, iglesias, sedes de cooperativas, etc. Viaje a Vilches a fin de ao Elaboracin de un plan de desarrollo anual, que se tramita con las autoridades y aquellos que sean viables son puestos en marcha a la brevedad, por medio de concursos u otros mecanismos Puesta en marcha de proyecto de trabajo con flores de Bach a travs del consejo de de desarrollo

Factores que favorecen el trabajo

Un diario local, para mantener informada a la comunidad de Mercedes acerca de las actividades, promocionar salud, fortalecer la organizacin social, crear vnculos con los habitantes, etc. Radio comunitaria llamada Radio Travesa, cuyo objetivo es el mismo que el anterior. Motivacin de la gente, a travs de la conformacin de las monitoras de salud, con quienes se realizan visitas domiciliarias (a partir del 2009) Unidad y coordinacin con el equipo de salud y otras organizaciones comunitarias Alianzas con universidades y colegios profesionales Realizacin exitosa de proyectos comunitarios y sus efectos

Factores que dificultan el trabajo

La pobreza emerge como uno de los problemas que perjudica el trabajo. El alcoholismo y las drogas La amplia regin que abarca Mercedes: Su geografa abarca hasta Maule por el sur, ro lircay por el norte, con san Clemente por el oriente y con el camino las rastras por el poniente (puertas negras). Sector amarillo, sector azul y sector rojo, siendo este ltimo donde estn ubicados. Mala locomocin y dificultades de transporte En su momento el terremoto y todo lo que ello implico tambin produjo dificultades en el trabajo La delincuencia

Medio ambienteDado el trabajo ms comn en la comunidad, el cual es la agricultura, el contacto con agroqumicos hace que el trabajo, por ejemplo, sea ms complicado y riesgoso. No se trabajaba con protocolos establecidos, calidad ni elementos de seguridad para proteger al trabajador.

TrabajoEl trabajo era espordico y cclico, como es comn en la mayora de las comunidades. Los temporeros que trabajan en la agricultura tienen trabajo en periodos de cosecha.

La viviendaLas casas fueron construidas por los propios pobladores, en terrenos que adquirieron por dueos de fundos o simplemente tomados. La construccin es diversa y de distintas calidades. Gracias al programa Chile Barrio, se pudo construir alcantarillad y calles pavimentadas, producto de la insistencia de los pobladores respecto de los problemas que los aquejaban. Se instalo agua potable y luz elctrica tambin con el tiempo, lo cual mejoro sustancialmente la calidad de vida de la gente residente.

Proyecciones Lograr transformar la posta en consultorio Elegir representantes vecinales de la comuna rural en el consejo del municipio de Talca Lograr que se declare comuna el sector rural de Talca Seguridad ciudadana Falta de espacios pblicos y reas verdes Ampliar la cobertura del centro Motivar aun ms a la comunidad para los nuevos desafos

Organizacin de saludTipoLa posta de salud rural de Las Mercedes es una posta atpica en Chile, debido a que presenta una poblacin inscrita de 4200 personas. El personal que all trabaja entiende la salud como una oportunidad para las personas y es por esto que se esmeran en entregar una atencin de calidad al pblico. La posta cuenta con un equipo multidisciplinario: 2 mdicos, un dentista, una matrona, una psicloga, una kinesiloga, asistente social, nutricionista, una enfermera, tcnicos paramdicos y auxiliares de servicio. Este equipo permite que se entreguen la mayor cantidad de prestaciones que puedan recibir los usuarios en la atencin primaria.CaractersticasLa posta rural de Las Mercedes tiene 3 sectores (amarillo, azul, rojo). Los lmites geogrficos limitan con Maule al sur, el rio Lircay al norte, San Clemente al oriente y camino Puertas Negras hacia el poniente. Hay 4200 inscritos validados, pero la poblacin de Mercedes asciende hasta los 8000 habitantes, sin embargo no todos se atienden all por diversos motivos como problemas con la locomocin. Al comienzo del funcionamiento de esta posta se trabaj mucho en la promocin de salud. Se contaba con diversas herramientas para entregar informacin a la poblacin como por ejemplo un diario local. Sin embargo no era posible cubrir a toda la comunidad a travs de este medio por lo que tambin se implement una radio comunitaria. Se trataban diversas temticas como el tema del alcoholismo, tambin sobre los agroqumicos ya que se desconocan las normas de la aplicacin de pesticidas entre la poblacin.

Actores Elisardo Montecinos: Tcnico paramdico residente, lleva varios aos al servicio de la comunidad en la posta rural. Eduardo Seplveda: Actor importante de la comunidad Carmen Gloria Rojas: Asistente Social de la posta. Mara Ramos: Monitora y presidenta del Club del Adulto Mayor. Presidente de la Cooperativa del Agua Potable.ObjetivosEn cuanto a objetivos se sentaron las bases con los dirigentes antiguos y los nuevos para hacer que esta posta rural de Las Mercedes sea un CESFAM, y para ms adelante hacer que el sector rural de Talca sea comuna de Talca. Se han mejorado los problemas que se presentaban en los primeros diagnsticos participativos como la falta de horas mdicas pero quedan cosas por mejorar, ya que en la actualidad los problemas tienden a ser de ndole de seguridad ciudadana. Se pretenden mejorar aspectos como evitar el consumo de drogas en espacios pblicos.

ProgramasSe trabaja constantemente con programas dirigidos a la poblacin de adultos mayores, un ejemplo de ello son los trabajos kinsicos que se les realiza a la comunidad con ayuda de esta posta. Se les controla diversos indicadores a este grupo de la poblacin, como la presin sangunea y la glicemia. Existe otro programa dirigido a las personas que presentan problemas de alcoholismo donde se las da la opcin de realizarse un tratamiento. Para la gente con problemas ms serios de alcoholismo existe otro programa, el PAB (Programa Ambulatorio Bsico). Tambin se realizan programas de prevencin en la poblacin.FuncionamientoEn el funcionamiento de la organizacin de salud de esta posta rural intervienen diversos actores e instituciones que buscan mejorar las condiciones de vida generales de la poblacin. Es importantsima la existencia del consejo de desarrollo local, ya que a travs de este es posible informar a los usuarios y a la comunidad acerca del funcionamiento de los establecimientos de salud y colaborar con el diagnstico de salud de la poblacin para lograr establecer las necesidades ms inmediatas. Tambin se logran impulsar acciones conjuntas de trabajo entre el equipo de salud y la comunidad. Los diversos programas de salud que se estn implementando son el resultado de este trabajo en conjunto entre las organizaciones comunitarias como lo son los clubes de adulto mayor, cuyos programas son llevados a cabo en conjunto con el personal de salud de la posta rural.Durante el ao 2010 se realiz una alianza con la carrera de Kinesiologa de la Universidad de Talca, con el fin de realizar una capacitacin enfocada en la atencin del adulto mayor. Los monitores pertenecientes a este centro de salud tienen distintas misiones asignadas, como formar grupos en sus sectores de adultos y adultos mayores los que luego participan en actividades con el fin de recaudar fondos.RecursosSe han aprobado recursos provenientes del servicio de salud, los que luego son entregados a travs de los proyectos adjudicados. Entre ellos podemos mencionar recursos utilizados para la adquisicin de distintas herramientas digitales como computadores y proyectores los que son utilizados con diversos fines en pro de la comunidad.La municipalidad tambin financia muchos de estos proyectos, sobre todo en la compra de aparatos que permitan realizar las visitas a terreno de una manera ms eficiente, tambin se han adquirido uniformes para las monitoras de salud y diversos recursos mdicos que se utilizan en el control de la salud de la comunidad como balones kinsicos, bandas elsticas, hemoglucotest y medidores de presin sangunea.

Universidad Catlica del MauleFacultad de medicinaEscuela de medicinaEstimada Comunidad de Mercedes:Por medio de la presente carta, expresamos nuestro ms sincero agradecimiento por permitirnos escuchar vuestra experiencia como comunidad. Para nosotros fue muy enriquecedor y grato ver como han sido capaces de solucionar los problemas que han ido teniendo durante estos aos y como colaboran con el equipo de salud, elemento que es de nuestra absoluto inters y nos provee de herramientas para imitar y mejorar las acciones que algn da podamos tomar cuando tengamos que ejercer la profesin mdica.Esperamos de todo corazn que en las futuras generaciones se repita esta actividad y que puedan seguir cooperando no solo con el programa de este curso, sino con la universidad misma u otras entidades que requieran de vuestra exquisita experiencia.

Sin otro particular y desendole lo mejor a la comunidad, se despide afectuosamente.

Diego ArenasJuan P. KlennerRafael LpezCarolina LucoJorge SotoValentina UrraLucas Videla