Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

16
s a l u d , d e s a s t r e s y d e s a r r o l l o SALUD AMBIENTAL SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES A LOS DESASTRES

Transcript of Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

Page 1: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

SALUD AMBIENTALSALUD AMBIENTAL

CON POSTERIORIDAD CON POSTERIORIDAD

A LOS DESASTRESA LOS DESASTRES

Page 2: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

Para aliviar las condiciones en Para aliviar las condiciones en zonas afectadas por desastres zonas afectadas por desastres

ADOPCION ADOPCION MEDIDAS MEDIDAS

CORRECTIVASCORRECTIVAS para impedir el empeoramiento de la para impedir el empeoramiento de la situaciónsituación

cuándoANTESANTES

DURANTEDURANTE

DESPUESDESPUES

Para ello es necesario identificar prioridadesPara ello es necesario identificar prioridades

Debe concederse la más alta prioridad a los

servicios de agua y saneamiento

Page 3: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

Constituyen prioridades, Constituyen prioridades, ademásademás

Alojamiento adecuado para Alojamiento adecuado para personas desplazadaspersonas desplazadas

Agua potable suficiente y Agua potable suficiente y accesibleaccesible

Instalaciones de evacuación de Instalaciones de evacuación de excretas y desechos líquidosexcretas y desechos líquidos

Protección de alimentos Protección de alimentos

Protección de las poblaciones Protección de las poblaciones contra enfermedades de contra enfermedades de transmisión vectorialtransmisión vectorial

Page 4: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

Pudiendo llegar a la destrucción totalPudiendo llegar a la destrucción totalo parcial de estos servicioso parcial de estos servicios

Pudiendo llegar a la destrucción totalPudiendo llegar a la destrucción totalo parcial de estos servicioso parcial de estos servicios

Durante la emergencia pueden Durante la emergencia pueden dañarse los sistemas de agua y dañarse los sistemas de agua y

de saneamientode saneamiento

Además puede producirseAdemás puede producirse

Contaminación de alimentos y aguaContaminación de alimentos y agua

cortes de suministro de energíacortes de suministro de energía

Interrupción de los transportesInterrupción de los transportes

Page 5: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

La contaminación del agua es uno de La contaminación del agua es uno de los principales riesgos para la salud los principales riesgos para la salud públicapública

Es necesarioEs necesario

Habilitar medios para control Habilitar medios para control bacteriológicobacteriológico

reforzar los sistemas de agua y reforzar los sistemas de agua y saneamientosaneamiento

El daño a los sistemas eléctricos puede El daño a los sistemas eléctricos puede afectar la operación de los sistemas y afectar la operación de los sistemas y la prestación en los establecimientos la prestación en los establecimientos de saludde salud

Se dañan sistemas de bombeo de agua o de combustible

Es necesarioEs necesario EvitarEvitar los efectos del corte de los efectos del corte de electricidadelectricidad

Page 6: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

Las medidas de intervención FASE ILas medidas de intervención FASE I

durante el desastre: salvamento de durante el desastre: salvamento de personas alojamiento personas alojamiento de desplazadosde desplazados

Es necesarioEs necesarioMientras se realiza el salvamento Mientras se realiza el salvamento

debe debe

identificarse el área para traslado: identificarse el área para traslado: AREAS SEGURASAREAS SEGURAS

En la etapa inmediata posterior al En la etapa inmediata posterior al desastredesastre

Hay que prestar atención a cinco necesidades principales

Suministro de aguaSuministro de agua

alojamiento convenientealojamiento conveniente

protección del agua y alimentosprotección del agua y alimentos

higiene personal básicahigiene personal básica

protección contra enfermedadesprotección contra enfermedades

Para ello se Para ello se debe evaluar las debe evaluar las condi-ciones y condi-ciones y la afecta-ción la afecta-ción del sistema de del sistema de saneamientosaneamiento

Page 7: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

En cuanto al abastecimiento de aguaEn cuanto al abastecimiento de agua

EL AGUA, ES LO PRIMERO EL AGUA, ES LO PRIMERO QUE DEBE FACILITARSE QUE DEBE FACILITARSE

EN CONDICIONES EN CONDICIONES HIGIENICASHIGIENICAS

Se debe cuidar cantidad y calidad

Es prioritario el Es prioritario el abastecimiento a instalaciones abastecimiento a instalaciones

básicasbásicas

HospitalesHospitales

EscuelasEscuelas

Centros asistenciaCentros asistencia

Y en cuanto al Y en cuanto al agua para beberagua para beber

Debe facilitarse Debe facilitarse para usos para usos

domésticosdomésticos

Page 8: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

El agua deberá obtenerse de sistemas El agua deberá obtenerse de sistemas que estén en funcionamiento y si no, que estén en funcionamiento y si no, de fuentes que no hayan resultado de fuentes que no hayan resultado

dañadas (pozos)dañadas (pozos)En este sentido es En este sentido es

importante el manejo de importante el manejo de información del sistema y información del sistema y

de las fuentes de las fuentes alternativasalternativas

Esta es una tarea Esta es una tarea pre-desastrepre-desastre

Pozos en Pozos en piletas, piletas, fincas, fincas,

cerveceríascerveceríasPARA HACER MÁS PARA HACER MÁS

EFICIENTE LA GESTIÓN EFICIENTE LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA ES DE LA EMERGENCIA ES NECESARIA UNA TAREA NECESARIA UNA TAREA PREVIA QUE INVOLUCRE PREVIA QUE INVOLUCRE

A LOS DISTINTOS A LOS DISTINTOS SECTORESSECTORES

Ello reduce el Ello reduce el impactoimpacto

Page 9: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

Y qué sectores deben estar involucradosY qué sectores deben estar involucrados

Debe fijar prioridades de Debe fijar prioridades de equipamientos para equipamientos para

abastecer en caso de crisis abastecer en caso de crisis (considerando la estructura (considerando la estructura

del sistema)del sistema)Debe determinar los Debe determinar los

equipamientos esenciales para equipamientos esenciales para una emergencia, sobre la base una emergencia, sobre la base de una planificación previa en de una planificación previa en la que se ha determinado que la que se ha determinado que escuelas serán usadas como escuelas serán usadas como

alberguealbergue

Debe identificar qué áreas Debe identificar qué áreas tienen capacidad para ser tienen capacidad para ser usadas para la evacuaciónusadas para la evacuación

SECTOR SALUDSECTOR SALUD

SECTOR EDUCACION

MUNICIPIO

Para que sea eficiente, debe existir la coordinaciónPara que sea eficiente, debe existir la coordinación

Page 10: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

Entonces el SECTOR SANEAMIENTO Entonces el SECTOR SANEAMIENTO podrá abastecer las necesidades podrá abastecer las necesidades

sobre la base de una estrategia que sobre la base de una estrategia que posibilite minimizar el impacto del posibilite minimizar el impacto del

desastredesastre

Esto representa EFICIENTIZAR LA Esto representa EFICIENTIZAR LA GESTION DE LA EMERGENCIAGESTION DE LA EMERGENCIA

Y posibilitaY posibilita

Reducir los daños post desastre y salvaguardar la salud de la población

PERO DEMANDA UNA ACCION PERO DEMANDA UNA ACCION PREVIA PARA DEFINIR LAS PREVIA PARA DEFINIR LAS

ACCIONES Y LOS ROLES QUE SE ACCIONES Y LOS ROLES QUE SE ASUMIRAN EN LA EMERGENCIAASUMIRAN EN LA EMERGENCIA

Page 11: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

PAUTAS BASICAS PARA EL PAUTAS BASICAS PARA EL CUIDADO DEL AGUA DURANTE CUIDADO DEL AGUA DURANTE

LA EMERGENCIALA EMERGENCIA

Debe permanecer inocua hasta el momento del consumoDebe permanecer inocua hasta el momento del consumo

se debe aumentar la concentración de cloro residualse debe aumentar la concentración de cloro residual

debe realizarse análisis de Escherichia colidebe realizarse análisis de Escherichia coli

Pero el cloro no debe ser excesivo

Si las plantas de Si las plantas de tratamiento han tratamiento han

sido dañadassido dañadas

Desinfección con pastillas Desinfección con pastillas o hirviéndolao hirviéndola

Ello demanda una capacitación previa de la Ello demanda una capacitación previa de la comunidad para lograr la autogestión en la comunidad para lograr la autogestión en la

emergencia que garantice la salvaguarda de su emergencia que garantice la salvaguarda de su SALUDSALUD

Page 12: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

La forma de capacitar a la comunidadLa forma de capacitar a la comunidadPROGRAMAS PROGRAMAS

ESPECIFICOS PARA LOS ESPECIFICOS PARA LOS DIFERENTES GRUPOS DIFERENTES GRUPOS

SOCIALESSOCIALES

Deben tener en Deben tener en cuenta sus cuenta sus

características características socio-culturalessocio-culturales

Quién asume la responsabilidad de la capacitaciónQuién asume la responsabilidad de la capacitación

EL MUNICIPIOEL MUNICIPIO Puede llegar a los grupos vecinales

EL SECTOR SALUDEL SECTOR SALUD

Debe acercar instrumentos para el accionar durante la emergencia

SANEAMIENTOSANEAMIENTO

LA UNIVERSIDADLA UNIVERSIDADAcercar el conocimiento sobre la vulnerabilidad y la posibilidad de

su reducción- CAMBIO CONDUCTA

Programas de salud ambiental adecuados a los

riesgos

Page 13: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

El alojamiento de damnificadosEl alojamiento de damnificados

Generalmente hay que facilitar Generalmente hay que facilitar refugios provisionalesrefugios provisionales

Escuelas, iglesias, hoteles son fáciles Escuelas, iglesias, hoteles son fáciles de convertir en dormitorios y cuentan de convertir en dormitorios y cuentan

con baños y comedorescon baños y comedores

CUANDO LA POBLACIÓN SE CUANDO LA POBLACIÓN SE INSTALA ES DIFÍCIL INSTALA ES DIFÍCIL

CONSEGUIR SU TRASLADOCONSEGUIR SU TRASLADO

Es importante Es importante considerar esto al considerar esto al

establecer establecer campamentoscampamentos

Si se tiende a la reconstrucción, prever

que los sitios seleccionados tengan acceso a servicios y

SEAN SITIOS SEAN SITIOS SEGUROSSEGUROS

Page 14: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

ES IMPORTANTEES IMPORTANTE:

MANTENER INFORMADA A LA POBLACIONMANTENER INFORMADA A LA POBLACION

COORDINAR LA DISTRIBUCION DE AYUDACOORDINAR LA DISTRIBUCION DE AYUDA

DETERMINAR LAS NECESIDADES DE LA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE LA AYUDA NECESARIA A LOS ORGANISMOS DE AYUDA NECESARIA A LOS ORGANISMOS DE SOCORROSOCORRO

PARA TODO ELLO ES NECESARIO QUE HAYA

EXISTIDO UN PLAN PARA LA GESTION DE LA EMERGENCIA

Que deberá Que deberá ser ser

evaluado evaluado con con

posterioridaposterioridad al d al

desastredesastre

Page 15: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

LO ENUNCIADO PONE DE LO ENUNCIADO PONE DE MANIFIESTO QUE ES MANIFIESTO QUE ES

NECESARIO UN ENFOQUE NECESARIO UN ENFOQUE SISTEMICO PARA LA SISTEMICO PARA LA

CONCEPCION DEL RIESGO Y CONCEPCION DEL RIESGO Y PARA LA GESTION DE LA PARA LA GESTION DE LA

EMERGENCIAEMERGENCIA

ACCIONES AISLADAS, O SIN COORDINACIONACCIONES AISLADAS, O SIN COORDINACION

REDUCEN LA POSIBILIDAD DE MINIMIZAR EL REDUCEN LA POSIBILIDAD DE MINIMIZAR EL IMPACTO DE LOS DESASTRES Y AUMENTAN IMPACTO DE LOS DESASTRES Y AUMENTAN

EL RIESGO DE LA POBLACIONEL RIESGO DE LA POBLACION

Page 16: Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.

salu

d,

desastr

es y

desarr

ollo

POR ELLO EN AREAS PROPENSAS A POR ELLO EN AREAS PROPENSAS A DESASTRE ES NECESARIA LA DESASTRE ES NECESARIA LA

PLANIFICACION ESTRATEGICA E PLANIFICACION ESTRATEGICA E INTEGRADA DEL SISTEMA DE SALUD INTEGRADA DEL SISTEMA DE SALUD

Y SANEAMIENTOY SANEAMIENTO

Y se deben viabilizar los Y se deben viabilizar los vínculos con los sectores vínculos con los sectores

comprometidos de modo de comprometidos de modo de eficientizar el funcionamiento eficientizar el funcionamiento en condiciones normales de en condiciones normales de servicio y operación, pero servicio y operación, pero

particularmente en la particularmente en la emergenciaemergencia