Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico...

125
Educación para la Salud Comunitaria Módulo Autocontenido Específico Norma de Institución Educativa Tercer Semestre E- EDSCO-00 Manual de la Carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Salud Comunitaria

Transcript of Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico...

Page 1: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria Módulo Autocontenido Específico Norma de Institución Educativa Tercer Semestre

E- EDSCO-00

Manual de la Carrera de Profesional Técnico-Bachiller en

Salud Comunitaria

Page 2: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria II

COORDINADORES

Director General José Efrén Castillo Sarabia Secretario Académico Marco Antonio Norzagaray Gámez Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Gustavo Flores Fernández Coordinador de las Áreas de Comercio y Administración Informática, Salud y Turismo Ma. Cristina Martínez Mercado Autores: Universidad Autónoma de Nuevo León UANL Revisor técnico: Virginia Orozco Olvera Revisor pedagógico: Soraya Elizabeth Cruz Jiménez

educación para la Salud Comunitaria

Modulo Específico

D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la

portada, por cualquier medio sin autorización por escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería

intelectual perseguido por la ley Penal.

E-CBNC Av. Conalep N° 5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140 Metepec, Estado de México.

Page 3: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria III

ÍNDICE

Participantes I. Mensaje al alumno. IV II. Como utilizar este manual. V III. Propósito del Manual. VII IV. Especificaciones de evaluación. VIII V. Mapa curricular del curso módulo integrador. 9 Mapa curricular de la unidad de aprendizaje. 11 Capitulo 1. Diseño de programas de educación para salud comunitaria 12 1.1 Identificar las teorías psico-educativas vigentes y su aplicación en el diseño de programas de educación para la salud comunitaria. 16

Educación para la salud comunitaria Proceso enseñanza aprendizaje.

1.2. Elaborar programas de educación para la salud comunitaria, así como la evaluación del aprendizaje del mismo de acuerdo con sus elementos y estructura.

26

Didáctica y proceso de enseñanza aprendizaje. Estructura del Diseño de un programa educativo.

Prácticas y Listas de Cotejo. 59 Capitulo 2. Participación en la aplicación de programas de educación para la salud comunitaria 68

2.1 Identificar la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con sus tipos y canales como parte del programa de educación.

70

Comunicación. Proceso de comunicación Participación en el programa de educación comunitaria

2.2 Determinar acciones de educación para la salud comunitaria de acuerdo con el programa estructurado, con el canal, espacio, tipo y elementos de diseño.

99

Mensajes educacionales Diseño de material de apoyo educativo

Prácticas y Listas de Cotejo. 108 Preguntas 122 Respuestas 123 Resumen 124 Bibliografía.. 125

Page 4: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria IV

MENSAJE AL ALUMNO

¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL MANUAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMUNITARIA. Este módulo ha sido diseñado bajo la Modalidad Educativa Basada en Normas de Competencia, con el fin de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de habilidades que contribuyan a elevar tu potencial productivo, a la vez que satisfagan las demandas actuales del sector laboral.

Esta modalidad requiere tu participación e involucramiento activo en ejercicios y prácticas con simuladores, vivencias y casos reales para propiciar un aprendizaje a través de experiencias. Durante este proceso deberás mostrar evidencias que permitirán evaluar tu aprendizaje y el desarrollo de la competencia laboral requerida. El conocimiento y la experiencia adquirida se verán reflejados a corto plazo en el mejoramiento de tu desempeño de trabajo, lo cual te permitirá llegar tan lejos como quieras en el ámbito profesional y laboral.

Page 5: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria V

I. COMO UTILIZAR ESTE MANUAL

Las instrucciones generales que a

continuación se te pide que realices, tienen la intención de conducirte a que vincules las competencias requeridas por el mundo de trabajo con tu formación de profesional técnico bachiller.

Redacta cuales serían tus objetivos

personales al estudiar este módulo integrador.

Analiza el Propósito del módulo

integrador que se indica al principio del manual y contesta la pregunta ¿Me queda claro hacia dónde me dirijo y qué es lo que voy a aprender a hacer al estudiar el contenido del manual? si no lo tienes claro pídele al docente que te lo explique.

Revisa el apartado especificaciones de

evaluación, son parte de los requisitos que debes cumplir para aprobar el curso - módulo. En él se indican las evidencias que debes mostrar durante el estudio del módulo específico para considerar que has alcanzado los resultados de aprendizaje de cada unidad.

Es fundamental que antes de empezar a

abordar los contenidos del manual tengas muy claros los conceptos que a continuación se mencionan: competencia laboral, unidad de competencia (básica, genérica específica), elementos de competencia, criterio de desempeño, campo de aplicación, evidencias de desempeño, evidencias de conocimiento, evidencias por producto, norma técnica de

institución educativa, formación ocupacional, módulo ocupacional, unidad de aprendizaje, y resultado de aprendizaje. Si desconoces el significado de los componentes de la norma, te recomendamos que consultes el apartado glosario de términos, que encontrarás al final del manual.

Analiza el apartado «Normas Técnicas

de competencia laboral Norma técnica de institución educativa».

Revisa el Mapa curricular del módulo

específico. Esta diseñado para mostrarte esquemáticamente las unidades y los resultados de aprendizaje que te permitirán llegar a desarrollar paulatinamente las competencias laborales que requiere la ocupación para la cual te estás formando.

Realiza la lectura del contenido de cada

capítulo y las actividades de aprendizaje que se te recomiendan. Recuerda que en la educación basada en normas de competencia laborales la responsabilidad del aprendizaje es tuya, ya que eres el que desarrolla y orienta sus conocimientos y habilidades hacia el logro de algunas competencias en particular.

En el desarrollo del contenido de cada

capítulo, encontrarás ayudas visuales como las siguientes, haz lo que ellas te sugieren efectuar. Si no haces no aprendes, no desarrollas habilidades, y te será difícil realizar los ejercicios de evidencias de conocimientos y los de desempeño.

Page 6: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria VI

Imágenes de Referencia

Estudio individual

Investigación documental

Consulta con el docente

Redacción de trabajo

Comparación de resultados con otros compañeros

Repetición del ejercicio

Trabajo en equipo

Sugerencias o notas

Realización del ejercicio

Resumen

Observación

Consideraciones sobre seguridad e higiene

Investigación de campo

Portafolios de evidencias

Page 7: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria VII

II. PROPÓSITO DEL MANUAL

Al finalizar el manual, el alumno realizará acciones de educación para la salud comunitaria, aplicando los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, a fin de elevar el nivel de la salud comunitaria.

Page 8: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria VIII

III. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las prácticas de ejercicio también se estará evaluando el desempeño. El docente mediante la observación directa y con auxilio de una lista de cotejo confrontará el cumplimiento de los requisitos en la ejecución de las actividades y el tiempo real en que se realizó. En éstas quedarán registradas las evidencias de desempeño. Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los contenidos tratados, son también una forma de evaluar y recopilar evidencias de conocimiento.

Al término del módulo integrador deberás presentar un Portafolios de Evidencias1, el cual estará integrado por las listas de cotejo correspondientes a las prácticas de ejercicio, las autoevaluaciones de conocimientos que se encuentran al final de cada capítulo del manual y muestras de los trabajos realizados durante el desarrollo del módulo específico, con esto se facilitará la evaluación del aprendizaje para determinar que se ha obtenido la competencia laboral.

Deberás asentar datos básicos, tales como: nombre del alumno, fecha de evaluación, nombre y firma del evaluador y plan de evaluación.

1El portafolios de evidencias es una compilación de documentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a éste le permite organizar la documentación que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que demuestran su dominio en una función específica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumentación de la educación y capacitación basada en competencias, Pág. 180).

Page 9: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 9

VI. Mapa curricular del curso- módulo ocupacional

Clave: E80431030489EDSCO00

Identificar las teorías psico-educativas vigentes y su aplicación en el diseño de programas de educación para la salud comunitaria.

10 Hrs.

Elaborar programas de educación para la salud comunitaria, así como la evaluación del aprendizaje del mismo de acuerdo con sus elementos y estructura.

60 Hrs.

2.1 Identificar la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con sus tipos y canales como parte del programa de educación.

54 Hrs.

2.2 Determinar acciones de educación para la salud comunitaria de acuerdo con el programa estructurado, con el canal, espacio, tipo y elementos de diseño.

20 Hrs.

Módulo

Unidad de Aprendizaje

2. Participación en la aplicación de Programas de Educación para la Salud Comunitaria.

74 Hrs.

Educación para la Salud Comunitaria.

144 Hrs.

1. Diseño de Programas de Educación para la Salud Comunitaria.

70 Hrs.

Resultados de Aprendizaje

Page 10: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 10

Diseño de Programas de Educación para la Salud Comunitaria. Al finalizar la unidad, el alumno realizará el diseño de un programa de educación para la salud comunitaria, de acuerdo con las teorías psico-educativas, con la finalidad de promover el auto cuidado de la salud en la comunidad elevando el nivel de salud de la misma.

Page 11: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 11

Mapa curricular del curso- módulo ocupacional

Clave: E80431030489EDSCO00

Identificar las teorías psico-educativas vigentes y su aplicación en el diseño de programas de educación para la salud comunitaria.

10 Hrs.

Elaborar programas de educación para la salud comunitaria, así como la evaluación del aprendizaje del mismo de acuerdo con sus elementos y estructura.

60 Hrs.

2.1 Identificar la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con sus tipos y canales como parte del programa de educación.

54 Hrs.

2.2 Determinar acciones de educación para la salud comunitaria de acuerdo con el programa estructurado, con el canal, espacio, tipo y elementos de diseño.

20 Hrs.

Módulo

Unidad de Aprendizaje

2. Participación en la aplicación de Programas de Educación para la Salud Comunitaria.

74 Hrs.

Educación para la Salud Comunitaria.

144 Hrs.

1. Diseño de Programas de Educación para la Salud Comunitaria.

70 Hrs.

Resultados de Aprendizaje

Page 12: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 12

Diseño de programas de educación para salud comunitaria. SUMARIO En este capítulo se identificarán las bases metodológicas del proceso enseñanza – aprendizaje, así como los recursos y apoyos que puede utilizar el personal de salud al desarrollar su rol de educador. .

Educación para la salud comunitaria. Proceso enseñanza aprendizaje.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1. Identificar las teorías psico-

educativas vigentes y su aplicación en el diseño de programas de educación para la salud comunitaria.

1.1.1 Educación para la salud comunitaria. La educación es un proceso representado por cualquier influencia sobre el individuo que lo haga capaz de adquirir conocimientos, aptitudes, actitudes y comportamientos que acepte su grupo social. Son muy numerosos los conceptos de la educación, algunos se refieren a su influencia directa en el individuo, otros, consideran que los propósitos que se buscan en un sujeto en particular no puede desentenderse de los intereses, aspiraciones y necesidades del grupo social al que pertenecen. A continuación se mencionan algunos conceptos que permiten apreciar los dos sentidos o enfoques que se le dan a la educación:

~La educación tiene como objeto dar al cuerpo y al alma toda la belleza y la perfección de que son susceptibles”, Platón. “La educación consiste en hacer al hombre lo menos imperfecto posible” Aristóteles. Juan Jacobo Rousseu afirmaba “La educación persigue el desarrollo armónico de la personalidad.” “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza trae consigo” Emmanuel Kant. Estos conceptos se refieren a la influencia de la educación en el individuo. J. Stuart Mill, menciona:” La educación es la cultura que cada generación da a la que debe sucederle, para hacerla capaz de conservar los resultados de los adelantos que han sido hechos, y si se puede, llevarlos mas allá “. “La educación es un proceso de adaptación progresiva de los individuos y los grupos sociales al ambiente; y que determina, individualmente, la formación de la personalidad, y socialmente, la conservación y renovación d la cultura,” Bettencourt. Imideo G. Nerici, pedagogo brasileño, ha integrado en su concepto de educación el enfoque individualista o biopsicologico y el sociológico, considerando que el hombre no puede desligarse de la sociedad y del medio en que vive. Así afirma:” La educación es un proceso que tiene la finalidad de llevar al individuo a realizar su personalidad, teniendo presente sus posibilidades intrínsecas o

Page 13: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 13

hereditarias, y tiende a capacitarlo para actuar conscientemente ante nuevas situaciones de la vida, aprovechando las experiencias anteriores”. “La educación realiza la conservación y transmisión de la cultura, asegurando la integración, la continuidad y el progreso social”. La integración social es buscar que el individuo se identifique con las preocupaciones y aspiraciones de su grupo; que tome conciencia de los problemas de la comunidad, que admita sus responsabilidades dentro de la misma, y que contribuya a encontrar mejores soluciones a las situaciones que se confronten. La continuidad es la transmisión del acervo cultural, de los valores y formas de comportamiento social que ha comprobado su eficacia en la vida de la sociedad... Dicha transmisión no es una mera acción pasiva de los grupos sociales De hecha, la integración a, la continuidad y el progreso social, los realiza o deben realizarlo los individuos, parte integrante y activa de los grupos sociales. A ello los conduce, la educación cuyo propósito es promover la satisfacción d las necesidades individuales y colectivas. Los fines de la educación pueden expresarse en tres sentidos según Álvarez, A. R. (1995); el individual, el social y trascendental, de los cuales da una breve descripción Sentido individual: proporciona una adecuada atención a cada individuo de acuerdo a sentimientos de grupos, a fin de favorecer el desarrollo de la personalidad, inculcar sentimientos de grupos, influir el sentido de cooperación con sus semejantes y no de competencia e ir en busca de autoperfeccionamiento. Sentido Social: Preparar a las nuevas generaciones como recursos intelectuales de valor y habilidad técnica para enfrentar los procesos de subsistencia y

organización de grupos de personas , de acuerdo a las nuevas exigencias sociales generadas por los cambios sociodemográficos, de salud, de tecnología aplicada en la salud para proporcionar beneficios a un mayor numero de individuos. Sentido trascendental: Lleva a la persona hacia la búsqueda del sentido estético, poético de las cosas, de los fenómenos, de los hombres a fin de tener vivencias más profundas y altruistas. En 1986 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que los ministerios de salud de cada país o sus equivalentes adecuaran sus estructuras, dependiendo de su organización política, económica y social, para tratar de superar sus deficiencias y alcanzar los objetivos principales.

1. Hacer que los servicios de salud sean accesibles a toda la población, en especial a las comunidades rurales y marginadas.

2. Elevar la calidad de los servicios.

En México, para dar cumplimiento al derecho a la salud, se conformo el Sistema Nacional de Salud, que pretende alcanzar los objetivos mencionados, además de armonizar los programas del gobierno federal con los estatales y con los sectores social y privado. El Sistema Nacional de Salud esta coordinado por la Secretaria de Salud, que establece y conduce la política nacional respecto a este asunto, esto es coordina, promueve, realiza y evalúa los programas referidos al tema, impulsa las actividades científicas y tecnológicas en el campo de la salud, apoya la

Page 14: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 14

coordinación entre las instituciones sanitarias y las educativas para formar recursos humanos para la atención de este tipo de problemas y promueve la participación de la comunidad en el cuidado de la salud. Educación para la Salud. La estrategia de la atención primaria de salud pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. La única forma posible en que esto se realice, es que la comunidad pueda tomar conciencia de cual es su situación, que problemas ha de resolver por si misma y sobre que aspectos tiene derecho a exigir solución al nivel central. Esta toma de conciencia y participación no brota espontáneamente en la comunidad si no es propiciada a través de la apertura de espacios para discusión y reflexión sobre aquellos problemas que más le afectan. Aquí entra la educación para la salud como creadora de estos lugares, convirtiéndose en instrumentos imprescindibles para aplicar responsablemente al individuo y la comunidad en la toma de decisiones en la defensa y promoción de la salud. La educación para la salud debe generar el desarrollo de todas aquellas potencialidades que transformen al individuo y la comunidad en dueños de su propio destino, en constructores de alternativas y soluciones. Entendamos la educación para la salud como un proceso que tiende a lograr que la población se apropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus conocimientos para así estar en capacidad de analizar su situación de salud y decidir como enfrentar mejor, en cualquier momento sus problemas. La educación para la salud es más que una información de conocimientos

respecto de la salud. Es enseñanza que se pretende conducir al individuo y la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, para la aplicación de medios que les permitan la conservación y mejoramiento de su salud. Es, además, una acción que tiende a responsabilizarlos, tanto de su propia salud como la de su familia y la del grupo social al que pertenece. Se señala que existen muchas y muy diversas definiciones de educación para la salud, y que resulta difícil encontrar una que sea satisfactoria para todas las personas al igual que sucede con el intento de definir que es salud. Algunos conceptos que se manejan de educación para la salud, son los siguientes: La educación para la salud es un proceso que sirve de puente entre la información de la salud y la práctica de la salud (Comité de Salud del Presidente de USA, 1973). La educación para la salud deberá concentrarse en ayuda al individuo a comprenderse y entenderse mejor a si mismo, saber que es lo que le hace funcionar, tener respeto por si mismo ayudar a esa persona a sentirse bien respecto a otras personas y tener un sentido de responsabilidad hacia sus vecinos y seres humanos. Estos individuos están mejor preparados para pensar por si mismo, tomar sus propias decisiones o fijarse metas realistas (Dardan, 1973). Simonds en 1974, señala que la meta final de la educación para la salud es la mejoría de la salud de la nación y la reducción de enfermedades que pueden prevenirse, incapacidad y muerte.

Page 15: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 15

También es considerada como una dimensión del cuidado a la salud que se interesa en los factores de la conducta. Una definición operativa que da Green y colaboradores en 1980 es que la educación para la salud es cualquier combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar la adaptación voluntaria de la conducta, que conduzca a la salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1985), define la educación para la salud, a la enfermedad y al uso de servicios y que refuerza conductas política positivas. Para lograr esto la OPS señala que los profesionales de salud deben pensar en su rol como educadores como una de sus principales competencias profesionales a desarrollar, además de lograr la participación activa y comprometida de la población. También se destaca que la educación para la salud puede promoverse a través de los diferentes sistemas de educación accesibles a la población entre los que se destacan como formales e informales o no formales. La educación para la salud se ha asumido por los Ministerios o Sistemas de Salud de los países como estrategia de atención a la población del mundo, con el propósito de influir en el individuo y la comunidad un cambio de actitud y responsabilidad hacia su propia salud y la de su familia, o cualquier otro grupo social al que se pertenezca. Los efectos de la educación en las personas o en las poblaciones se logran cuando se ha producido un cambio en el comportamiento y actitud hacia la vida y específicamente en salud personal. Como un proceso de enseñanza aprendizaje, la educación en salud requiere una motivación o interés, para lograr el cambio, cambio que se dará al asumir y aplicar conscientemente las

medidas de autocuidado recomendadas por el sistema de salud, a fin de mantener el bienestar o recuperar la salud al enfrentar algún proceso patológico agudo o crónico. La educación para la salud puede dirigirse a la promoción y fomento de la salud, a la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, puede llevarse a cabo con un pequeño grupo, integrantes de una familia o con personas involucradas e interesadas en un mismo problema. Cuando la educación para la salud es dirigida a la comunidad, debe partir del diagnostico de salud de la comunidad, que incluye el conocimiento d los factores condiciona mentes de la salud, seguido de los danos a la salud que se conocen a través de los índices de morbilidad y mortalidad y tercero los recursos materiales y humanos de que se disponen para mejorar la salud colectiva. Enseguida se sensibiliza a la población sobre los programas y actividades a desarrollar para despertar el interés de la comunidad. Se continua con la publicidad o propaganda, la motivación y se finaliza con la educación propiamente dicha. En forma global la educación para la salud en la atención primaria tiene como actuación ser un agente de cambio del status de salud de la población. Sistema de salud mexicano, en relación a la educación para la salud. En febrero de 1984 aparece en el Diario Oficial la disposición que reglamenta la Promoción de la Salud

Page 16: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 16

y la educación para la Salud, la cual a la letra dice:

Investigación Documental

Competencia analítica

Diferenciar los modelos educativos tradicionales con el de educación para la salud en México. El alumno: • Discutirá, en equipo, sus

experiencias en la educación básica y en la del CONALEP.

• Comentará grupalmente las diferencias entre el modelo tradicional de educación y el de educación para la salud en México.

1.1.1 El proceso enseñanza – aprendizaje. Las instituciones por excelencia de la educación formal es la escuela. En ella se concretan los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la problemática básica del docente y en los cuales se reflejan la sociedad entera. La escuela constituye un aparato ideológico especializado, ya que su función está relacionada con la transmisión, conservación y promoción de la cultura, lo cuál favorece la integración en una sociedad determinada. “Para educar es necesario contar con un aparato cultural, a través del cuál la generación anterior transmita a la generación joven toda la experiencia del pasado, les hace adquirir sus inclinaciones y sus hábitos y transmite y enriquece el patrimonio del pasado”. Hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se presentaban

DIARIO OFICIAL. (Febrero de 1984). TÍTULO SÉPTIMO.

PROMOCIÓN DE LA SALUD. CAPITULO I

DISPOSICIONES COMUNES. Artículo 110.- La Promoción de la Salud tiene por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva. Artículo 111.- Promoción de la Salud, comprende: I.- Educación para la Salud. II.- Nutrición. III.- Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud. VI.- Salud Ocupacional.

CAPÍTULO II EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Artículo 112.- La Educación para la Salud tiene por objeto: I. Fomentar en la población el desarrollo de actitudes

y conductas que le permitan participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentales, y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud.

II. Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en la salud, y

III. Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos de la automedicación, prevención de la farmacodependencia, salud ocupacional, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidéz y detección oportuna de enfermedades (crónico - degenerativas y trasmisibles)

Artículo 113.- La Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA), hoy Secretaria de Salud Estatal…, en coordinación con la Secretaria de Educación Pública y los Gobiernos de las Entidades federativas y con la colaboración de las dependencias y entidades del Sector Salud, formulará, propondrá y desarrollará programas de educación para la salud, procurando optimizar los recursos y alcanzar una cobertura total de la población. Quizá el avance más importante en la promoción y educación para la salud se producen cuando la Secretaria de Salubridad y Asistencia cambió su denominación a Secretaria de Salud. Una concepción diferente se aborda ahora y se refuerza la estructura de la educación para la salud en una dirección dentro de la Secretaría de Salud.

Page 17: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 17

problemas relativos a la calidad de la enseñanza, al aprovechamiento, a la disciplina, etc., se centraba en el análisis de éstos, en las conductas individuales que el profesor o el alumno asumieran, sin cuestionar la forma en que la escuela misma con sus normas, su aislamiento respecto a la sociedad global–los requisitos que impone al cuestionamiento de contenido y programas–,, contribuye a acentuar una problemática que en algunos casos supera los limites de la escuela, o sea, desconociéndose en esta problemática la forma como la institución misma determina o influye en el proceso enseñanza – aprendizaje. El primer supuesto del que se debe partir en el análisis de la escuela, es la consideración de la misa como una organización socia y de este sentido, el reconocimiento de su historicidad. Es decir la escuela es un producto histórico, una organización social y por lo tanto transitoria y arbitraria. La necesaria reconstrucción de los momentos históricos por los que ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende de la didáctica (referida más específicamente a los problemas de enseñanza – aprendizaje), nos lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan, y que sus denominaciones son:

• Escuela tradicional • Escuela nueva • Escuela tecnocrática. • Escuela crítica.

Escuela Tradicional o Conductista Su origen se remonta al siglo XVII. Coincide con la ruptura del sistema feudal y con la constitución de estados nacionales y el surgimiento de la burguesía.

Los pilares de este tipo de escuela son el orden y el autoritarismo. El orden se materializa en el método que ordena tiempo, espacio y actividad. La autoridad se personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método. Nada se deja al azar, el método garantiza el dominio de todas las situaciones. Se refuerza la disciplina ya que se trabaja con modelos intelectuales y morales previamente establecidos. Los rangos distintivos de la escuela tradicional son: verticalidad, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo; postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno al desarrollo social, son sinónimos de disciplina. En esta escuela quién tiene la mayor jerarquía es quién toma las decisiones. Escuela Nueva ó Cognocitivista Este movimiento surge a principios del siglo XX, y a diferencia de la tradicional que se centraba en la atención que se centraba en el maestro ahora en el alumno. La mayoría de los hombres que transformaron la educación tradicional no fueron pedagogos si no médicos y psicólogos que llevaron al campo de la escuela los conocimientos que sobre el hombre estaban adquiriendo en sus campos disciplinarios. Aquí la misión del educador recae en crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes, para ello se valen de transformaciones en la organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas.

Page 18: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 18

Las principales consignas son: La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de motivación, interés y actividad. La liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina que constituye la piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación.

• La exaltación de la naturaleza. • El desarrollo de la actividad

creadora. • El fortalecimiento de los canales d

comunicación inter aula. Algunas críticas que ha recibido esta escuela son: Olvidarse del valor formativo del trabajo y el esfuerzo. Que es muy difícil identificar cuales son los auténticos intereses de la población. No tomar en cuenta los intereses institucionales. Escuela Tecnocrática. Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones educativas de nuestro país. Para entender la influencia de la tecnología educativa, debemos situarla en relación al proceso de modernización que a partir de los años cincuenta caracteriza a la educación en América Latina. Vasconi relaciona la tecnología educativa con la presencia creciente del pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo del país, y señala tres elementos característicos de este pensamiento.

o Ahistoricismo o Formalismo o Cientificismo

En este modelo la educación deja de ser considerada como una acción histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza.

Los planes de estudios pueden ser trasplantados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya que están lógicamente estructurados. Esta corriente destaca la supremacía de la lógica y la ciencia, apoyada en la psicología conductista, que pone su énfasis en la importancia de la objetividad que se alcanza con el rigor del trabajo solo sobre la conducta observable. Además se toma el carácter instrumental de la didáctica, el microanálisis del salón de clases, comando como suficiente en si mismo, el papel del profesor como controlador de estímulos respuestas y reforzamientos. Se destaca que el proceso debe centrarse en lo que se puede ser controlado, en lo explicito. Lo implícito no cae dentro de las consideraciones de la ciencia y por lo tanto, tampoco se ocupa de ello la psicología. La pedagogía o la didáctica entre otras disciplinas que estudian el proceso enseñanza aprendizaje. La tecnología educativa no solo se entiende como el uso de las máquinas de enseñanza, o la elaboración de objetivos de aprendizaje, sino como una corriente nueva neutral, que se fundamenta en el pensamiento pragmático de la psicología conductista en el análisis de sistemas, en la formación de recursos humanos de corte empresarial, etc. Los profesores consideran que a través de la sistematización de su enseñanza van elevar el nivel académico de sus alumnos y por los propios alumnos, quienes mediante una serie de técnicas - recetas sobre

Page 19: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 19

como estudiar van a superar sus carencias. La tecnología educativa reduce la educación a un plano de intervención técnica. Escuela Crítica A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los principios de la escuela nueva, como los de la escuela tradicional y la tecnología educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los atañen, como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual impida criticar radicalmente la escuela sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mundo es decir su ideología. Esta corriente aplica una didáctica crítica, toma conceptos que habían sido cautelosamente evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder y declara abiertamente que el problema básico de la educación no es técnico, sino político. Incorpora también elementos del psicoanálisis en las explicaciones y análisis de las relaciones sociales en el proceso enseñanza aprendizaje. La formación didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen pero es insuficiente si deja a un lado el cuestionamiento permanente. En esta época actual la necesidad de renovación de la enseñanza, de una renovación fundamental, que no puede ser separada del replanteamiento de la sociedad es de su importancia.

En dicha renovación profesores y alumnos tendrán que asumir papeles diferentes a los que tradicionalmente han desempeñado, recuperar para ellos mismos el derecho a la palabra y a la reflexión sobre su actuar concreto, asumiendo el rol didáctico de la contradicción y el conflicto, siempre presente en el acto educativo. La acción y la reflexión de docentes y alumnos deberán recuperar el valor de la afectividad que hasta hace poco tiempo fue considerado un obstáculo o que no fue bien valorado, en su real dimensión para el desarrollo de profesores y alumnos. MODELOS TEÓRICO- EDUCATIVOS Desarrollo cognitivo de la persona (PIAGET). Piaget menciona que las personas por el hecho de ser organismos biológicos activos están en una permanente interacción con el medio, lo cuál permite lograr un conocimiento de los objetos externos, del YO y de reacciones del Yo y el objeto. El niño hereda las capacidades específicas y únicas de la especie humana; estas que no son independientes sino que tienen influencia recíproca con el medio, determinan las cuatro etapas sucesivas del desarrollo. En un sentido muy realístíco los individuos en desarrollo se proyectan a si mismos y al mundo que los rodea. No registran en forma pasiva las cosas que percibe como ocurre en una cámara fotográfica, sino que se transforman y organizan activamente las impresiones sensoriales dentro de sus estructuras cognoscitivitas.

Page 20: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 20

Existen dos mecanismos principales de la vida y del conocimiento en los seres humanos llamados la organización y la adaptación. La organización esta relacionada directamente con la capacidad de transformar y combinar elementos sensoriales discretos en estructuras, puede consistir en a organización de dos o mas elementos para formar un todo o de la totalidad de elementos. Dichas estructuras son relativamente estables y duraderas, ya que cambian con las etapas de desarrollo, permitiendo ejercer en el individuo una interacción en cada etapa con el medio de una manera inteligente y racional. La adaptación de un organismo a su medio ambiente requiere de asimilación y acomodación. Piaget explica “desde un punto de vista biológico, la asimilación es la integración de elementos externos a las estructuras de un organismo que esta evolucionando o ya está completo. Análogamente, la asimilación de los alimentos consiste en una transformación química que los incorpora a las sustancias del organismo. En forma semejante, la acomodación en el aspecto visible de u proceso operativo e indica las modificaciones que ocurren en todo el conjunto de un individuo como resultado de la influencia del medio ambiente. Los procesos fundamentales de organización, asimilación, y acomodación son efectivos operativamente durante la vida y proporcionan la continuidad esencial a lo largo de estas etapas del desarrollo. De esta manera la asimilación de una palabra por ejemplo lápiz es distinto en un niño de dos años que en otro de seis años.

La estructura cognoscitiva del individuo se organiza y reorganiza en forma sistemática desde el nacimiento hasta la edad madura y constituye la base hará las etapas cualitativas diferentes del desarrollo del individuo y su correspondiente inteligencia. Piaget citado por Whaley en 1995 define las etapas de desarrollo de tal manera que garanticen un orden de sucesión invariante pero que las estructuras que garanticen cada etapa no estén totalmente predeterminadas por la herencia. Las etapas son las siguientes:

a) Sensorio motora: desde el nacimiento y termina a los dos años; los niños progresan desde la actividad refleja hasta la conducta imitativa, pasando por las conductas repetitivas. Al manipular los objetos desarrollan un sentido de “causa y efecto”. Solucionan los problemas casi siempre por el ensayo y el error, muestran mucha curiosidad, deseos de experimentar y disfrutar la novedad, empiezan a desarrollar el sentido del Yo. Se dan cuenta de la permanencia de los objetos, incluso cuando dejan de ser viables. Al final de esta etapa empiezan a usar el lenguaje y el pensamiento representativo.

b) Preoperacional: desde los 2

años a los siete años; hay un incremento en el lenguaje y el pensamiento simbólico. Predomina el egocentrismo

Page 21: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 21

que significa la incapacidad para ponerse en el lugar del otro. Interpretan los objetos y sucesos en función de la relación que mantienen con ellos. No pueden comprender el punto de vista ajeno. El pensamiento preoperacional es concreto y tangible. Son incapaces de razonar más allá de lo observable y carecen de la capacidad de hacer deducciones, su razonamiento es intuitivo.

c) Operaciones Concretas: de los 7 a los 11 años, viene el pensamiento lógico y coherente, se puede clasificar, seleccionar y ordenar, organizan en forma diferente los hechos relativos al mundo, para usarlos en la resolución de problemas. Desarrollan un nuevo concepto de permanencia – conservación, se dan cuenta de algunos factores físicos como talla, peso, volumen y cantidad. Son capaces de manejar simultáneamente varios aspectos diferentes de una situación. Resuelven problemas de modo concreto, sistemático, sobre la base d lo que pueden percibir. El razonamiento es inductivo. Se vuelven menos egocéntricos y pueden considerar puntos de vista diferentes los propios.

d) Operaciones formales: de los 1 años a la adolescencia; se llevan a cabo operaciones mentales en forma simbólica y las operaciones se ejecutan con las ideas como con las cosas. Las comparaciones, los contrastes las deducciones y las inferencias provienen de un contenido conceptual más que de cosas y de hechos concretos. Se puede pensar en términos abstractos y extraer conclusiones

lógicas a partir de un conjunto de observaciones. Se pueden plantear hipótesis y demostrarlas. A veces se confunde lo ideal con lo práctico, pueden, manejar y resolver la mayoría de las contradicciones del mundo.

Teoría del Aprendizaje Social. Entre los principales exponentes de las teorías del aprendizaje social citan Craig y Woolfolk (1988) a Rotter y Bandura, estos dos autores asumen de las teorías del aprendizaje la pretensión de estudiar la conducta en su condición de moldeable mediante estímulos externos (medio ambiente, situaciones); tomando de las teorías cognitivas la ideas de que la conducta no depende linealmente de los estímulos externos, sino de la elaboración de los mismos mediante procesos como la valoración, la evocación de la experiencia anterior, las expectativas de futuros acontecimientos y las experiencias. Los dos autores combinan las influencias cognitivas con las de las teoría de aprendizaje, de los cuales retomaremos algunos rasgos característicos de sus aportaciones teóricas para tratar de entender algunas de las actitudes o comportamientos de la persona ante diferentes procesos de aprendizaje y particularmente ante el aprendizaje en el campo de la salud.

Page 22: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 22

Modelo de Rotter. Rotter trata de integrar dos corrientes psicológicas en su trabajo: el enfoque cognitivo y el modelo basado en la teoría del aprendizaje. * Del enfoque cognitivo, formula ciertos

supuestos sobre procesos internos, no observables, principalmente sobre expectativas de la persona.

* Del modelo basado en la Teoría del Aprendizaje adopto algunas ideas sobre los factores que ejercen una influencia en las expectativas, especialmente el efecto de los refuerzos positivos y negativos.

El Modelo de Rotter se centrado en el estudio de la interacción del individuo con su entorno significativo, concibiendo la personalidad como un entramado de posibilidades de reaccionar en determinadas situaciones sociales. De esta definición se dedujeron varias consecuencias: 1. La conducta cambia en diversas

situaciones, a tenor de las experiencias que tiene el individuo; es conducta aprendida. Para comprender la conducta actual, presente, del individuo es preciso conocer el pasado del aprendizaje.

2. La personalidad, por está sometida aun continuo cambio, ya que la persona hace nuevas experiencias y es estable en algún aspecto, pues sus experiencias anteriores influyen en el nuevo aprendizaje. Pero también las nuevas experiencias pueden modelar las antiguas percepciones y modificarlas.

3. La conducta se entiende como orientada a un fin, y puede explicarse como resultado de efectos de refuerzos en el sentido de la teoría

del aprendizaje (refuerzos positivos y negativos).

4. La adquisición de la conducta está determinada por la relación de cuatro procesos fundamentales, siendo estos:

a). Potencial de conducta. Entendida ésta como toda actividad de un individuo, que consta de percepciones, pensamientos, lenguaje, vivencias emocionales, procesos motores y mecánicos de defensa. Es probable que, ante determinada situación, el individuo observe una conducta determinada. Pero la probabilidad de un comportamiento va a depender de la conexión entre situaciones y procesos de comportamiento, modelada por los refuerzos que espera en diferentes situaciones el individuo (Rotter).

b). Expectativa. El modo de actuar de un individuo depende de lo que espera de una acción. La expectativa es un término que designa la estimulación subjetiva acerca de si una determinada conducta lleva a un determinado refuerzo. Los psicólogos cognitivos actuales definen esta variable como la evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta determinada. Las expectativas se constituyen sobre la base de la historia de aprendizaje del individuo. Por ejemplo, un alumno “X”, que desea cursar estudios universitarios, pero que concluyo de sus antecedentes escolares que no podrá superar los exámenes, y por tanto, tiene una baja expectativa del éxito, puede decidir no realizar el esfuerzo del estudio. Mientras que el alumno “Y”, del mismo curso, con los mismos

Page 23: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 23

deseos profesionales, pero que parten del principio de que el esfuerzo en el presente traerá un éxito en el futuro y que abriga, por tanto, expectativas altas de éxito, se entregara con una motivación distinta al trabajo escolar.

La expectativa, como estimación subjetiva,

pone de manifiesto que el criterio de predicción de la conducta no está basado en la situación en sí, sino en la manera como una persona percibe la situación.

Modelo de Bandura. La Teoría de Aprendizaje Social - Cognitiva de Bandura se basa en el postulado de que la personalidad como sistema se configura de modo decisivo mediante el aprendizaje por observación. A fin de definir el enfoque del modelo como: * Una Teoría del Aprendizaje, por el

papel decisivo que desempeñan los procesos de refuerzo.

* Es una Teoría Cognitiva, porque en el aprendizaje los procesos cognitivos modulan el flujo informativo.

* Y es una Teoría Social, por que se interpreta el aprendizaje en interacción con otras personas, como una imitación. Dentro de este enfoque se contemplan dos tipos de aprendizaje.

a). El aprendizaje observacional, que muestra que la persona pueden aprender mediante la observación de las respuestas de otros. b). El aprendizaje vicario de respuestas emocionales condicionadas clásicas.

Lior (1995), señala que Bandura recientemente analizó la influencia de los objetivos que la persona se impone y sus evaluaciones respecto al éxito y fracaso para alcanzarlos, señalando que las normas de autoevaluación o

autoimpuestas son una parte importante de la experiencia. Además de señalar que la autoevaluación ha sido explorada en el campo terapéutico acuñándose el concepto de autoeficacia como una dimensión determinante de la personalidad. Este constructo se refiere a las expectativas de la persona respecto a su capacidad de control situaciones específicas e influir en los acontecimientos de manera positiva. Representa el juicio que una persona hace sobre la seguridad que tiene de poder realizar una conducta en particular. Generalmente, cuando las personas esperan realizar una conducta adecuadamente, también están dispuestas a participar en las actividades que implican tales conductas, a desplegar los esfuerzos necesarios para afrontar los resultados que se plantean, y a persistir si se presentan obstáculos. Se puede imaginar cuál es el comportamiento que observan las personas con bajas expectativas de autoeficacia. Bandura señala que estas expectativas se ven influenciadas por cuatro factores, siendo estos: 1. La experiencia directa. En la

medida en que la meta u objetivo conductual de realiza con éxito, aumentando la eficacia percibida de retos futuros (p. ej., en el rendimiento académico).

2. La experiencia indirecta. Mediante la observación de cómo otras personas han realizado la misma conducta (si ellos lo pueden hacer, yo también, o por el contrario, ante la observación de la

Page 24: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 24

incapacidad de otros, se reducen las expectativas de eficacia). Es una fuente potencial, sobre todo en el caso de personas con poca experiencia que observan a otras personas parecidas a ellas.

3. Persuasión verbal. Dar ánimo es una manera de persuadir a las personas para que se fijen en sus habilidades potenciales e ignoren sus deficiencias y fracasos anteriores.

4. Estado fisiológico. La actividad del sistema nervioso autónomo indica tensión, miedo estrés, y por tanto ineficacia. La ausencia de fatiga, dolor o nerviosismo tienden a incrementar la sensación de eficacia del individuo. Así, existe una relación muy estrecha entre ineficacia y actividad fisiológica, de modo que la ineficacia produce una menor activación, lo que a su vez es interpretado como señal de ineficacia.

Bandura también hace una diferenciación entre expectativas de eficacia y las que llama expectativas de resultado, y que hacen referencia a la estimación hecha por la persona de la probabilidad de que la conducta, una vez realizada, tenga ciertas consecuencias sociales y físicas, y autoevaluativas: El aprendizaje social ocurre en el desarrollo de vínculos del sujeto con el ambiente mediante la interacción. del diario convivir. Bowlby, señala que el aprendizaje cognitivo es un componente esencial para el proceso de vinculación. Para Bandura el aprendizaje es generado mediante las interacciones y el contacto directo entre las personas por ejemplo padres e hijos. Bandura citado por Hall y Cols; señala que en el proceso de aprendizaje en el desarrollo de las relaciones familiares se identificaron tres tipos de factores

interdependientes que determinan el aprendizaje social, siendo estos: 1). Los Factores Conductuales: Se

refieren a las acciones del individuo por ejemplo: Si el padre participa en el cuidado de los hijos, estas experiencia vivida por los hijo con sus padres se instalara como aprendizaje importantes y significativo, para toda la vida.

2). Los Factores Personales: Considerados aquí las experiencias previas - pasadas de la persona con la familia con otros individuos, por ejemplo: Convivencias con otros niños o personas, estatus socio económico, la edad.

3). Factores del Entorno: Incluye cualquier experiencia en relación con la paternidad disponible para los padres como por ejemplo: demostración de como se baña o da de comer a un bebé.

También señala que dentro de este enfoque de aprendizaje social ocurren tres procesos denominados por él, de la siguiente manera:

1. Aprendizaje Vicario el cual se caracteriza al darse por ensayo y error, el cual es considerado de alto riesgo y costo para el sujeto de aprendizaje.

2. Aprendizaje Simbólico en el cual la conducta se aprende, mediante la observación directa. Los individuos a menudo modelan sus propias conductas de paternidad a la manera de la de sus padres o personas significativas para ellos

Page 25: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 25

3. Aprendizaje Autorregulador, ocurre cuando se da por la propia selección del individuo de los acontecimientos a organizar y transformar en ellos mismos. Por ejemplo, el modo de bañar al bebé depende de la organización y transformación de la experiencia de quien este realizando la actividad ya sea en el hogar o el medio hospitalario a un recién nacido. El aprendizaje depende de la selección y el empleo de las experiencias aprendidas.

Según Bandura (1980), para que se produzca el aprendizaje Vicario o mediante Modelos, son necesarios cuatro procesos que son: a). de atención, b). de retención, c). la reproducción motriz y, d). el reforzamiento. Bandura (1977), citado por Green (1988) explica este proceso de la siguiente manera:

El Proceso de Atención , como primer

componente Bandura, “observó que el sujeto o las personas no pueden aprender mucho por lo observado a menos de que presten atención y perciban, exactamente, las características importantes del comportamiento modelado”. En este proceso están presentes varios factores incluyentes que son:

* Lo atractivo del modelo. * La Naturaleza y complejidad del

comportamiento demostrado. * La necesidad de observar afecta el

grado de atención que se presta al evento. Si el comportamiento a de ser duplicado, por el observador; este debe recordar y en este justo momento entramos al segundo proceso que es el de retención. Y como componente importante del Aprendizaje Social.

El Proceso de Reproducción Motriz, puede ser tan sencillo por ejemplo aprender a utilizar una cuchara, cuchillo y tenedor o bien a encender una fogata. En este proceso el Modelaje por sí mismo puede conducir al observador a una aproximación muy lejana o burda del comportamiento deseado, entonces debe ser corregido con la ayuda de una instrucción verbal por otras personas, en el lenguaje y los símbolos que de nuevo se conviertan en herramientas obvias.

El Reforzamiento como cuarto componente del Aprendizaje Social, es considerado el proceso motivacional, en el cual los autores hacen una contribución única a la Teoría de Aprendizaje Social (TAS), con su concepto de retroalimentación o reforzamiento vicario.

La descripción de estos procesos rescatados por Traves (1979), se aproximan de modo singular a lo que Gagné (1976), dice: “El aprendizaje mediante modelos en un principio se fundamenta en ver cómo se hace y después en hacer por sí mismo, teniendo en cuenta ciertas condiciones “los niños no hacen lo que los adultos les dicen que hagan sino lo que ven que ellos hacen” Investigación Documental.

Competencia Tecnológica Competencia información

Page 26: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 26

Investigará en los documentos oficiales del plantel, con los funcionarios del mismo y los P.S.P , las características del modelo educativo de CONALEP. Investigará en instituciones educativas de nivel superior que modelos educativos se desarrollan.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

1.2. Elaborar programas de educación para la salud comunitaria, así como la evaluación del aprendizaje del mismo de acuerdo con sus elementos y estructura 1.2.1 Didáctica y proceso de enseñanza- aprendizaje. La educación en general como la educación para la salud en particular, es enseñanza. Por ello, el maestro, el educador, o el instructor necesitan conocer y aplicar en su labor algunos aspectos básicos del arte de enseñar, que es la didáctica. Pareciera ser que las preocupaciones del profesor deben limitarse a lograr que los alumnos alcancen los objetivos de su programa de estudios, que se mantenga la disciplina, que se seleccione de la mejor actividad de aprendizaje, etc. Aunque es cierto que estas preocupaciones u obligaciones del profesor son válidas, limitar su perspectiva de análisis exclusivamente al nivel del aula deja ausente la consideración de aspectos cualitativos relacionados con el trabajo docente. Reducir la enseñanza a un problema técnico y de control tiene importantes repercusiones, no solo en el trabajo que realizan los alumnos, sino en la

concepción que el docente tenga en su propia labor y de su papel dentro de la sociedad en la que esta ubicado. Los conflictos y contradicción están presentes en los procesos de la vida escolar y de la sociedad. Los maestros y alumnos están en proceso aunque no sean concientes de su existencia. La reflexión del profesor y el riguroso análisis de su práctica son factores muy importantes para lograr que la educación adquiera categoría científica. Una didáctica crítica requiere que el maestro reconozca el conflicto y la contradicción, como factores de cambio para buscar a partir de ello caminos de superación y transformación. A veces los alumnos son más sensibles que los maestros y perciben más claramente los conflictos y contradicciones porque en ellos recaen directamente las consecuencias. Tres de los problemas básicos a los que se enfrentan los maestros directamente y que deben ser vistos por sus connotaciones institucionales y sociales, para la búsqueda de soluciones, son: 1) Las concepciones del docente

sobre aprendizaje y enseñanza y las det4rminaciones de sus prácticas.

2) Las relaciones interpersonales cosificadas que se suscitan en el aula.

3) La transmisión de los contenidos culturales y la selección de la metodología educativa.

Page 27: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 27

Una forma en la cuál se puede abordar algunos estos problemas es la didáctica. La didáctica es un conjunto de técnicas destinadas a dirigir la enseñanza, para que el aprendizaje de la misma se lleve a cabo son mayor eficiencia. La didáctica no se preocupa tanto por el *contenido* de la enseñanza sino mas bien por la *manera* en que se debe enseñar. Así entendida, la didáctica toma en consideración y analiza los diversos elementos que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje: el alumno o educado, que es la persona quién se pretende enseña; El maestro educador o docente, los objetivos de la enseñanza, la materia motivo de la enseñanza, las técnicas y métodos de la enseñanza. Considera, además, el medio económico, cultural y social en el que se lleva a cabo la enseñanza. Planeación: En toda actividad se requiere planeación: escribir un libro, hacer un viaje, etc. La planeación es una prevención de todo lo que debe hacerse: es una reflexión cuidadosa del educador para hacer más efectiva la enseñanza. La planeación considera a quienes va dirigida la enseñanza, de que edad son, su experiencia anterior y su nivel intelectual. El ideal sería que se tratara de un grupo homogéneo en cuanto a las características señaladas. Es muy importante que la planeación considere las necesidades, las aspiraciones y los deseos de los integrantes que encuentran asi que la enseñanza tendrá para ellos una verdadera utilidad.

Como parte de la planeación, se pondrá especial interés en asegurar las condiciones, además del o los lugares físicos donde se llevarán a cabo las actividades, suficiente luz, buena ventilación, facilidades para tomar notas, asientos cómodos y con distribución adecuada. Se pensara, además, en los materiales didácticos y auxiliares que se van a utilizar, comprobando su buen funcionamiento. Es muy conveniente ensayar con ellos a fin de evitar interrupciones o retrasos en el desarrollo de la sesión. La primera parte de la planeación es la determinación de los objetivos de enseñanza. De su establecimiento correcto dependen los demás aspectos de la planeación, preparación del tema a presentar, señalamiento de los aspectos fundamentales y la motivación Objetivos: Los objetivos deben referirse a los conocimientos que los educandos han de adquirir, a las habilidades que será capaces de realizar o al comportamiento o actitud que deberán adoptar. Es decir, son los conocimientos de comprensión, de aptitudes y de comportamiento. Los objetivos deben darse a conocer a los asistentes al principio del curso d la sesión, pero el instructor por su parte, debe tenerlos en cuenta durante toda la sesión y recordárselos a los alumnos, así se evitan desviaciones del propósito.

Page 28: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 28

La formación o determinación de objetivos tiene ventajas, tanto para el instructor como para los educandos. a) Al educador le ayuda a hacer una

buena presentación que incluya de manera ordenada los diversos aspectos del tema.

b) En caso de los alumnos les precisa lo que se espera de ellos, les permite relacionar los objetivos con sus necesidades o intereses y autoevaluar lo aprendido.

Los objetivos pueden ser generales o globales; es decir, para una plática o una sesión. Preparación del tema: La preparación del tema de cada sesión es de la mayor importancia para el éxito de la misma, hace más interesante y útil la presentación. Motiva al grupo y ayuda eficazmente al aprendizaje. Proporciona además seguridad y aplomo al instructor. La preparación del tema se hará de forma simultánea a la elaboración de los objetivos. Ambas acciones se apoyan entre si. La preparación es tan importante que se afirma que para un tema de una hora de duración, se requieren como mínimo tres horas de preparación. En la preparación del tema será necesario considerar los distintos aspectos que se señalaron en la planeación. El instructor deberá elegir la mejor manera de presentar el tema, precisar cuales son sus diferentes partes, la extensión que, de acuerdo con su importancia, debe dar a cada una, en que orden debe presentarlas y cuál será su conclusión o resumen final. Revisará y actualizará sus conocimientos sobre el tema. Adecuándolos a la situación existente...

Considerará también el material didáctico y auxiliar que utilizará. Es conveniente realizar un ensayo de la presentación; esto tiene muchas ventajas. Ejecución: La preparación cuidadosa del tema asegura una buena presentación. Esta debe ajustarse a ciertas normas. En primer lugar debe atender las necesidades e intereses del grupo. De ahí la necesidad de conocer cuáles son esos intereses para orientar la presentación hacia la satisfacción de los mismos. Otra norma es relacionar la presentación en la situación real y con las experiencias del grupo. También es útil buscar ejemplos que ilustren la presentación, aún más si se refieren situaciones que el grupo conoce. Es conveniente promover al máximo la participación del grupo y escuchar sus ideas y sugerencias, sus comentarios y sus críticas, eso los involucra en la presentación y les hace sentir como propio el tema que se expone. Es importante seguir recomendaciones a cerca de la presentación del instructor, su actitud y las características del lenguaje. Motivación: La motivación es un factor indispensable en la enseñanza. La conducta humana se orienta por necesidades, intereses o aspiraciones, que en su conjunto constituyen el o los motivos que impulsan a la acción. La necesidad

Page 29: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 29

conduce al interés y este determina la conducta. Existen muchas clasificaciones de los “motivos”. Se mención solo los que permiten comprender mejor su relación no la conducta humana. Prescott los divide en: 1) Necesidades biológicas o

psicológicas: beber, comer, respirar, reproducirse y otras.

2) Necesidades sociales o de estatus: aprobación, simpatía, seguridad, éxito, dominación,

3) Necesidades integrativas o relativas al “yo”: filosofía de la vida, jerarquización de valores, religión, personalidad.

Maslow , jerarquiza los “motivos” en niveles: nivel de necesidades biológicas, nivel de necesidades de seguridad física, nivel de necesidades de amor, necesidad de autoestima y respeto y nivel de necesidades de autorrealización. En la enseñanza las necesidades, los intereses o las aspiraciones de superarse constituyen la motivación. La motivación es realmente un proceso interno resultado de un complejo de impulsos, propósitos, necesidades, intereses y aspiraciones del individuo, cuyo conjunto constituyen los “motivos” de su conducta. También puede considerarse la motivación como una acción doble: el maestro o instructor debe estimular y despertar el interés y promover el esfuerzo del Eduardo por aprender; el educando ha de realizar dicho esfuerzo movido por sus intereses o necesidades. La acción del maestro, su motivación, es externa, la de los educandos es interna. La motivación en la enseñanza es inicial; esto es, la realizada al principio de una presentación; si se repite a lo largo de la misma recibe el nombre de incentivación. Tanto la motivación propiamente dicha como la incentivación son necesarias en

la enseñanza. Se debe incentivizar cuando el interés del grupo por aprender se ha disminuido, conviene reavivarlo- Todas las acciones del maestro deben tender a motivar al alumno. Se debe tomar en cuenta que la motivación en los alumnos es variable, de acuerdo a la edad, sexo, condiciones económicas y sociales, a la personalidad. En un grupo determinado hay individuos que no necesitan motivación y otros que requieren estímulos poderosos para aprender. Evaluación: La evaluación es la fase final del proceso enseñanza aprendizaje, es importante porque permite conocer los avances del proceso y los resultados del mismo; da a conocer los errores y deficiencias de la enseñanza que consecuentemente repercuten en el aprendizaje y proporciona la oportunidad de modificar aquellos, para obtener mejores resultados. Algunos distinguen la verificación con la evaluación, ambos son modos de designar el mismo proceso. La verificación se realiza habitualmente al final de una sesión, de una plática o de una conferencia. El instructor hace algunas preguntas relativas al tema que los alumnos deben contestar, esto le permite conocer si la exposición ha sido completa, comprendida, si se le ha dado la interpretación correcta, en caso contrario tiene la oportunidad de hacer las aclaraciones necesarias o dar explicaciones completas. Es por lo tanto útil tanto

Page 30: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 30

para el alumno como para el maestro. Otra manera de hacer la verificación es pidiéndoles a los alumnos hacer un resumen breve oral o escrito de lo que hayan captado de la presentación insistiendo que se señalen los puntos importantes. La práctica constante de la verificación tiene además la ventaja de acostumbrar a los alumnos a fijar su atención en los puntos importantes de lo expuesto, evitando la repetición mecánica de todo lo que dijo el maestro lo que se leyó en los libros. Las preguntas de la verificación deben referirse a los aspectos esenciales del tema y las respuestas no deben limitarse a la repetición de memoria del mismo, sino a su comprensión y utilización posterior... La evaluación propiamente dicha se hace al final del curso o intercalada, lo resultados son calificados. En general se utiliza para fines de promoción a un nivel superior de aprendizaje. Tanto la verificación como la evaluación pueden hacerse de manera oral o escrita. Como una observación del por que se relaciona la didáctica con la educación y su relación con la sociedad; existe una concepción muy difundida en la didáctica, que le da un carácter meramente instrumental, por que se le considera una disciplina que aborda los problemas relativos a la enseñanza y enfatiza sobre todo la atención a problemas sobre como llevar a cabo la enseñanza. Algunos estamos en contra de esta concepción, porque creemos que encierra un reduccionismo tanto del hecho educativo como de la labor docente. Para nosotros lo que sucede en el aula es un reflejo de una serie de acontecimientos y situaciones que sobre determinan la situación del aula. Este reduccionismo

oculta a los docentes importantes aspectos de su realidad, lo cual impide que estos puedan realizar transformaciones en su labor, que lleve a modificaciones no solo de forma, sino también de fondo.

Investigación Documental.

Competencia lógica

Diferenciar procesos de enseñanza – aprendizaje sin didáctica. Comentarán en equipo como sería la enseñanza sin didáctica. Discutirán en equipos el significado de aprender, educar y enseñar. 1.2.2 Estructura del Diseño de un

Programa Educativo. La elaboración de los programas de estudio para las diferentes unidades didácticas que conforman un programa educativo es una de las tareas más importantes de la docencia. Esta tarea permite concretar las diversas concepciones teóricas e ideológicas que sobre el acto educativo sustentan las personas que integran las instituciones. Debe ser realizado por los docentes responsables de cada unidad de enseñanza, ya que el programa es la herramienta fundamental del trabajo que realiza el docente y está íntimamente relacionado con los problemas de finalidad y con la intencionalidad que caracteriza a la práctica docente. La elaboración de un programa de estudio proporciona una visión más profunda de la

Page 31: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 31

problemática que se afronta en el proceso enseñanza – aprendizaje de un curso específico. Muchas ocasiones los docentes trabajan con programas que son hechos por departamentos de planeación que determinan que es lo que deben enseñar y por ello convierten en ejecutor de un programa cuyo cumplimiento es vigilado por toda una estructura de supervisión. El problema antes señalado revela la necesidad de replanteamiento profundo en la organización de las instituciones educativas. ¿Qué es un programa de estudios? Un programa de estudios es una formulación hipotético de los aprendizajes, que se pretende lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de estudios, documento este que marcan las líneas generales que orientan a la formulación de los programas de las unidades que los componen. En todo programa es importante también considerar el tiempo que se cuenta para desarrollar el trabajo docente y las condiciones en que se llevará a cabo. Hay diversos métodos que se proponen para la elaboración de un programa escolar. Ningún método puede adecuarse mecánicamente a cualquier situación del docente y es necesario hacerle los ajustes necesarios. Las etapas que se proponen párala elaboración de un programa son las siguientes:

1) Definición de la unidad didáctica. 2) Formación de equipo de trabajo. 3) Relación con el plan de estudio 4) Análisis de la situación concreta de

docencia. 5) Análisis de las disciplinas y

prácticas profesionales. 6) Selección de objetivos, objeto de

transformación o problemas ejes.

7) Presentación del programa 8) Delimitación del plan de

evaluación del programa. 9) Ajustes.

El diseño de un programa, el trabajo en equipo es de gran valor, sin embargo, no es fácil escoger a los miembros del equipo que se apoyen mutuamente y que establezcan entre si relaciones personales propicias al desarrollo del trabajo. En el diseño del programa hay algunos criterios que deben tomarse cuenta para la integración de un equipo de trabajo y que faciliten la viabilidad de aquellos.

1) Que exista entre los miembros un mínimo de empatía.

2) Que exista interés por los problemas de la enseñanza a los que se aboca el programa, y disposición para intercambiar experiencias.

3) Propiciar la reunión en el equipo, de personas que tengan un mismo enfoque teórico.

4) Delimitar un plan de trabajo que permita a los miembros del equipo conocer, las actividades que se realizarán en conjunto y aquellas que sean específicamente encargadas a cada persona.

Los programas no son unidades aisladas, forman parte del plan de estudios de una o varias carreras, o bien de un ciclo de enseñanza, como lo es el caso del bachillerato. El plan de estudios es la síntesis instrumental, mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan para fines de enseñanza, todos los

Page 32: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 32

aspectos de una profesión que se considera social y culturalmente valioso, profesionalmente eficiente. La elaboración de un programa de estudios requiere del conocimiento y análisis de la situación concreta que caracteriza la acción educativa en la institución escolar. Contar con el diagnóstico de los conocimientos y habilidades que tienen los alumnos es de gran utilidad. Estos datos se pueden obtener mediante cuestionarios, encuestas, etc., Resulta de un valor incalculable, la experiencia que los profesores que han impartido la materia tienen al respecto y el equipo de diseño ganará mucho entrevistando a los profesores que han impartido la enseñanza de esta unidad didáctica en períodos lectivos anteriormente, o bien han trabajado con los grupos a los que va destinado el programa. Estas entrevistas estarán centradas en aspectos evaluatorios del programa mismo, así como en la detección de problemas de aprendizaje que se encontraron. Con la información recogida acerca de la situación concreta de docencia, se puede ajustar el diseño del programa un poco más a la realidad. Una fase muy importante en la elaboración de programas de estudio constituye el análisis de las disciplinas y prácticas profesionales. La organización del conocimiento, la estructuración del mismo con fines de aprendizaje, es uno de los aspectos más descuidados por los profesores. Suele ser más fácil introducir cambios en la forma de abordar el conocimiento, es

decir, en la metodología didáctica, que pensar en diversas formas de articulación del conocimiento que permitan un mayor interjuego entre el objeto y el sujeto del conocimiento. Considerando que el conocimiento es un proceso de construcción permanente, y que esta consideración se debe reflejar en los programas que no pueden ser concebidos como estáticos y permanente. Heckhausen señala siete criterios para definir una disciplina cuya consideración resulta de gran utilidad, cuando un equipo de diseño esta entregado a la definición de la disciplina y a la consideración de lo que se seleccionará de ella para incluirlo en el programa de estudios, estos criterios son:

1) Dominio material, comprende la serie de objetos en el sentido habitual del término en el que está basada la disciplina

2) Dominio de estudio de las disciplinas, la perspectiva desde la cual una disciplina considera el dominio material.

3) Nivel de Investigación teórica de las disciplinas, es el nivel de madures que han logrado las disciplinas.

4) Los métodos de las disciplinas, una disciplina desarrolla sus propios métodos; y se dice que ha ganado una autonomía cuando ha logrado desarrollarlas. Generalmente en una disciplinase usan varios métodos.

Page 33: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 33

5) Los instrumentos de análisis de las disciplinas se apoyan sobre las estrategias lógicas, los razonamientos matemáticos y la construcción de modelos para procesos complejos de retroalimentación.

6) Aplicación práctica de las disciplinas, aquí se trata de que el equipo de diseño, se esfuerce en pensar que aplicación práctica tiene la disciplina. Dichas aplicaciones pueden en un momento dado orientar los programas hacia un pragmatismo inmediatista.

7) Contingencia histórica de la disciplina, las contigencias históricas aceleran o retardan el desarrollo y progreso de una disciplina que no se debe exclusivamente a la lógica interna de la misma.

Estos criterios proporcionan orientación concreta de la forma de realizar los análisis disciplinarios, pero deben tenerse en cuenta que estos criterios están correlacionados entre si y que no se pueden ajustar mecánicamente a cualquier disciplina. Tiene la ventaja de permitir una reflexión sobre aspectos teóricos, metodológicos, prácticos e históricos de las disciplinas. Un vez que se han aclarado todos los aspectos que tienen que ver con el programa que no se reducen con exclusivamente a las consideraciones sobre la disciplina, es necesario empezar a delimitar con precisión los aprendizajes mínimos que se pretenden en un curso, mismos que representan la finalidad explicita y la intencionalidad de la labor docente con la cual profesores y alumnos tendrán que trabajar.

Según las modalidades del plan de estudios, dichas finalidades, pueden expresarse en forma de objetivos, objetos de transformación o problemas ejes. En cualquier caso llevan implícitos un concepto de aprendizaje y de conocimiento, es importante que dichos enunciados expresen con claridad lo que se pretende que los alumnos puedan aprender y fijar criterios para la evaluación acreditación. Los objetivos de aprendizaje pueden ser interpretados de diversas maneras, según las orientaciones de la didáctica tradicional, la didáctica tecnocratita o la didáctica crítica. Es importante delimitar el tipo de objetivos que se van a incluir en el programa. En este sentido y conforme a su nivel de generalidad, podemos incluir dos tipos de objetivos, cuya función es a la vez distinta y complementaria. Objetivos terminales de curso. Objetivos de unidad temática. El objetivo de aprendizaje debe ser redactado en términos que impliquen la manifestación de la conducta concentrándola en un producto del aprendizaje, realizado por los alumnos y no por el profesor. Esto es un aspecto importante a considerar, ya que no se trata de un mero formulismo, sino que representa un esfuerzo por parte de quiénes elaboran el programa, por centrar la atención del grupo.

Page 34: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 34

La redacción del objetivo debe establecer con claridad el tipo de producto que se desea lograr, partiendo de lo considerado de que aprendizaje es la modificación de pautas de conducta, s necesario describir aquellos aprendizajes que se dan con cierto grado de integración y estructuración en todos los niveles de la conducta humana. Si se parte de este criterio, no es conveniente diferenciar entre objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores, ya que si consideramos la conducta humana como integral y la correlación íntima entre el conocimiento y afecto, resulta insostenible que el programa de estudios considere desintegrado lo que en la realidad constituye una unidad. La presentación del programa puede ser variada, es recomendable que en las instrucciones se logran, de ser posible, de acuerdo entre los profesores para unificar la presentación de los programas a los alumnos. Una propuesta de presentación es la siguiente:

1) Datos generales 2) Introducción a la unidad didáctica. 3) Objetivos terminales del curso 4) Introducción a cada una de las

unidades 5) Objetivos de unidad 6) Bibliografías.

Delimitar el plan de evaluación del programa es un proceso que ha provocado confusión considerable. La evaluación del programa implica detectar las deficiencias y aciertos del mismo. La evaluación del programa puede llevarse a cabo en torno a algunas preguntas tales como:

Los Objetivos que se persiguen son adecuados La estructuración del programa facilita los aprendizajes. La selección bibliográfica es coherente con las características de la disciplina y las de los alumnos. El lenguaje empleado facilita la comunicación profesor – alumnos. Esta actualizado el programa en relación a los avances disciplinarios, etc. La evaluación del programa con fines de perfeccionamiento del mismo, antes de su instrumentación puede lograrse sometiéndolo a crítica y discusión de las academias, cuerpos colegiados, etc., Todo programa de estudio puede ser perfeccionado. Stolovitch y La Roque con su modelo de organización sistémica nos proponen un modelo sencillo que se puede adaptar a la enseñanza en el ámbito de la salud... Comprende cuatro etapas relacionadas entre si, que son: el análisis previo, el diseño, la evaluación y la retrospección.

Antes de explicar los detalles de la aplicación del modelo de organización es preciso distinguir entre las expresiones - programa de

Diseño Evaluación Análisis

Retroacción

Page 35: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 35

enseñanza. y –unidad de aprendizaje – El plan exigido para la preparación de un programa de enseñanza es amplio y global, y se subdivide en unidades llamadas de aprendizaje. El programa de enseñanza puede comprende:

1) Un enunciado conciso de los factores que influyen en la enseñanza.

2) Objetivos generales que se subdividen en objetivos específicos.

3) Un enunciado muy conciso de los elementos de contenido y su organización en diversas partes o unidades de aprendizaje.

4) Sugerencias de fórmulas pedagógicas (si se desea).

5) Una lista de material que puede ser utilizado (si se desea).

6) Sugerencias para la evaluación en relación con las características del cliente.

La unidad de aprendizaje puede constituir uno de los componentes de un programa de enseñanza, pero puede igualmente existir por si misma como plan de una enseñanza más restriguida. Comprende:

1) Objetivos específicos intermedios o terminales.

2) El contenido mas detallado 3) El material que hay que utilizar, 4) Formulas pedagógicas que hay que

tener especialmente en cuenta 5) El modo de evaluación apropiado al

contenido. La importancia de preparar un programa de enseñanza o una unidad de aprendizaje, se basa en la importancia del contenido, en la complejidad de los objetivos que hay que alcanzar y en la

importancia que el personal de la salud le desea dar a su enseñanza. Tanto si se trata de un programa como de una unidad de aprendizaje, la realización es mas o menos la misma. El programa está muy elaborado y se comprende de varias partes, mientras que la unidad de aprendizaje es limitada y solo se refiere a un tema. El programa contiene igualmente ciertas informaciones, como los factores que modifican, el aprendizaje, que no hay necesidad de repetir y pueden servir para cada una de las unidades. Si la unidad de aprendizaje no forma parte de un programa, debe de cualquier modo, proporcionar todas las informaciones que permite al personal de salud personalizar su enseñanza. El modelo de organización sirve de base a la elaboración de una enseñanza es muy parecido al proceso de atención de enfermería, la preparación de un curso se compone aproximadamente de las mismas etapas que el proceso se puede establecer un paralelismo entre los componentes de estos dos procesos. Elaboración del Programa Recopilación de datos: Análisis. Planificación: Objetivos, Diseño. Ejecución: Intervenciones. Presentación de enseñanza. Evaluación: Loro de los objetivos y del proceso.

Page 36: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 36

El análisis es la primera etapa en la elaboración de una enseñanza, se compone a su vez de un cierto número de elementos muy importantes que son:

1) La identificación de las necesidades de aprendizaje.

2) El análisis de resultados esperados y la elaboración de objetivos

3) El inventario de los factores relacionados con el alumno y de los factores externos que influyen en el aprendizaje.

4) El análisis y la organización del contenido.

5) El recuento de los recursos disponibles

6) La identificación de las dificultades. El orden de estos componentes puede variar a voluntad del docente. La identificación de las necesidades de aprendizaje es la etapa primordial de la planificación de una enseñanza. Esta etapa permite establecer los límites aproximados del contenido y decidir las estrategias que hay que utilizar con posterioridad. El personal de la salud debe establecer en primer lugar, un perfil del cliente, lo que le permitirá deducir sus necesidades de aprendizaje. Según lo que le revelen los datos recogidos, sabrá si debe dar información acerca de la medicación, la lactancia o los problemas psicológicos del adolescente. Sin embargo bien sea ante un problema de salud, bien ante otra situación de la persona, el personal de salud debe siempre inofrmarse sobre su vida pasada, ya que puede modificar en gran manera sus necesidades de aprendizaje. Sin contar con que uno de los principios pedagógicos fundamentales consiste en iniciar la enseñanza a partir de lo que el cliente ya sabe. Su formación, las lecturas e incluso la experiencia anterior del mismo problema

de salud, le han tenido que aportar un buen número de conocimientos sobre el tema que conviene evaluar antes de planificar un aprendizaje. El segundo componente de la etapa de análisis, que es la definición de objetivos, en primer lugar se debe saber hacia donde se quiere conducir lo que se debe enseñar, se necesita conocer que es lo que se pretende con la persona cuando acabe la enseñanza. El aprendizaje por definición tiende a la transformación de los conocimientos, actitudes, creencias y competencias de los sujetos. La definición de objetivos permite determinar claramente la dirección que hay que seguir e identifica los medios que hay que emplear para ayudar al alumno en su proceso. Un objetivo es un proyecto que se comunica a través de la descripción de un comportamiento del cliente que intentamos que nazca o se desarrolle, debe ser redactado en forma explicita. Con el fin de situar mejor el docente y al cliente, los objetivos pueden presentar diversos grados de especificad, así un objetivo puede ser general o específico. El objetivo general describe el comportamiento general describe el comportamiento global que se desea ver desarrollado en el, alumno o incluso las etapas del proceso que se le quiere proponer. Se redacta en términos de comportamiento del propio cliente. El objetivo específico se deriva del objetivo general, indica de manera clara el comportamiento preciso de la persona después de una enseñanza.

Page 37: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 37

Algunos autores incluyen los términos objetivos terminales o de objetivos intermedios, el Terminal describe el comportamiento de la persona al final de una parte o de la totalidad de la enseñanza, mientras que el objetivo intermedio se refiere a los comportamientos cuya adquisisicón es absolutamente necesaria para alcanzar el objetivo Terminal. Debido a la importancia de los objetivos en la evaluación, es también necesario que indiquen, si es posible, que tiempo debo invertir el cliente en adquirir el saber, desarrollar habilidades o demostrar la actitud. La indicación de este límite temporal facilita en gran manera la evaluación de la consecuencia del objetivo.

: La siguiente etapa es el inventario de los factores relacionados con el alumno y los factores externos que influyen en el aprendizaje. Estos factores pueden ser de orden físico, psicológico y sociológico que pueden modificar el aprendizaje, que hay que tener en cuenta en la preparación de una enseñanza.

La determinación del contenido es la etapa siguiente y consiste en determinar y organizar el contenido del curso, que consiste en hacer una descripción somera(D1). conjunto de los conocimientos, habilidades y actitudes que constituyen la materia de la enseñanza, esta etapa sigue algunas reglas que son:

1) Haber estrecha relación entre el contenido y los objetivos que se quieren alcanzar.

2) La determinación del contenido debe tener en cuenta las necesidades de aprendizaje del individuo o del grupo.

3) El contenido debe estar adaptado a las características de la persona de del grupo: edad, nivel d educación, de desarrollo intelectual, etc.

4) El contenido se debe presentar en secuencias lógicas según un orden cronológico coherente.

5) Relacionar la información para la continuidad e integración de los conocimientos.

6) Recurrir a ejemplos, comparaciones, diferencias permiten dar un carácter concreto al contenido.

7) La información debe ser siempre sencilla y completa.

8) Según su contenido debe ser dividido en varias partes, Así una enseñanza demasiada larga mejoría si se divide en dos o tres o más lecciones.

Objetivos

Estrategias

Evaluación

Page 38: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 38

La etapa inventario de los recursos disponibles, que está constituido por los recursos existentes, tales como: documentos escritos, material audiovisual e informático, aparatos e instrumentos. Mobiliario El inventario de dificultades es la última etapa en el esquema de Stolovitch y La Roque, supone una interrogación previa sobre los factores que pueden modificar el aprendizaje del cliente y sobre algunas condiciones externas que tienen también su importancia. Entre los factores externos que pueden representar ciertas dificultades, mencionamos el lugar donde se desarrolla la enseñanza. Cuando se tiene que enseñar a un grupo, el personal de salud debe tratar de encontrar un local que se adapte lo mejor posibles a las condiciones de las personas a las personas a las que ella se dirige. Otra de las dificultades que no conviene olvidar es el factor tiempo.

La segunda parte en la elaboración de un programa de enseñanza es el diseño. Según Stolovitch y La Roque está representado en el siguiente esquema:

Elección de materiales. En la rutina diaria de las personas a quién se dirige la información hay momentos menos favorables, cuando se encuentran cansadas las personas, después de un tratamiento doloroso, o en momentos en que se sufre, el personal de salud debe de evitarlos, debe detectar cuando las personas se encuentran en mejores condiciones para la enseñanza, se debe escoger el momento de mejores condiciones. Se debe buscar un lugar apropiado para su clientela. Para buscar el mejor lugar el personal de la salud deberá preguntarse:

1) Si hay suficiente espacioso según el número de asistentes.

2) Si está suficientemente iluminado

3) Si esta bien ventilado 4) Si esta provisto de sillas

confortables 5) Si hay una pizarra no

reflectante. 6) Si es de fácil acceso.

La elección del material que utilizará en la enseñanza y se procede a seleccionar los materiales más adecuados y apropiados de entre los recursos, de esta manera se preparan los materiales y aparatos que se van a necesitar. La elección de las estrategias de enseñanza es la selección de las formulas que hay que favorecer, teniendo en cuenta los factores capaces de influir en el aprendizaje,

Elección del Momento

Elección del Lugar

Elección De las Estrategias pedagógicas

DISEÑO

Page 39: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 39

La evaluación que se define como la parte del proceso de enseñanza que tiene como fin verificar, si los conocimientos que los profesores querían comunicar ha sido adquirido, Los métodos de evaluación pueden ser orales, escrito, demostración, y auto evaluación. La retroacción en el modelo de organización permite echar un vistazo crítico sobre el conjunto del proceso de enseñanza. Es el momento en que el docente o la enfermera solicitan la opinión del cliente sobre la calidad de la enseñanza que acaba de recibir. Es también para ella el momento de preguntarse sobre la manera en que se ha desarrollado todo. En relación con el cliente, el personal de salud le puede preguntar si le ha gustado la exposición, que es lo que más le ha ayudado y que es lo que debería ser modificado. Técnicas Educativas Representan los recursos metodológicos los cuales pueden ser utilizados por el personal de la salud para poder conducir la enseñanza. Sugieren el conjunto de pasos y actividades que deben darse en forma ordenada y secuencial en el momento en que se brinda una orientación o educación. Entre las técnicas educativas o didácticas se encuentran las siguientes: Dramatización Es una forma de expresión natural, por medio de la cual la persona exterioriza observaciones y sentimientos para ello la mímica, palabras y ritmos propios. Es una actividad creadora característica que debe preservarse cuidadosamente.

Esta técnica consiste en la representación teatralizada de situaciones reales de la vida con el propósito de dar y recibir información, y favorecer una mayor integración del grupo- Esta técnica también se llama role-playing, se recomienda para presentar hechos cargados de emotividad y de difícil comunicación.

Usos • Mejorar las relaciones

entre los docentes y educados

• Eliminar inhibiciones creando condiciones para los educados se expresen libremente.

• Investigar a cerca de situaciones problemáticas en las relaciones humanas

• Facilitar la comunicación, mostrando, en lugar de hablar.

• Proporcionar oportunidades de que los educados amplíen su percepción de los problemas tratados, a medida que van viendo la relación de dichos problemas con ellos mismos.

• Sensibilizar en cuanto a la realidad de una situación, estableciendo correlación con lo real.

• Cultivar la sensibilidad artística.

• Incentivar el espiritú artístico.

• Liberar sentimientos reprimidos.

Page 40: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 40

Participantes de la técnica. Director de escena: el cual debe montar el escenario para dar oportunidad de que se destaque solo la representación deberá cuidar de que no existan intervenciones para evitar distracciones. Al finalizar debe promover una discusión esforzándose porque todos los alumnos participen en ella, Actores; son los que van a representar una situación previamente establecida. Observadores, pueden ser llevando a cabo por una o dos personas que se encarguen de registrar lo que sucede durante la dramatización, al finalizar está técnica los observadores harán un informe para iniciar así la discusión a su vez serán los encargados de escribir las conclusiones de la dramatización Auditorio; está integrado por personas interesadas en la dramatización pudiendo ser de cinco a más personas. El carácter de la técnica de dramatización. Psicodrama. Consiste de una representación de problemas personales de una, dos o más personas, envueltas en un conflicto, para expresar lo sienten, ante el director de escena. Sociodrama: Puede ser llamado desempeño de roles o dramatización propiamente dicha, y su finalidad es dar vida a una situación y sacar de ella elementos auténticos y apegados a la verdad, para ser discutidos en el grupo. Los problemas que se tratan de resolver son de carácter general y

guardan relación con todos los integrantes del equipo.

Demostración Es una comprobación práctica o teórica de un enunciado no comprensible, así como la exhibición del aspecto concreto de una teoría, del funcionamiento o uso de un aparato, de la ejecución de una operación cualquiera. Este tiene lugar para convencer cuando el enunciado de una proposición no es evidente. En cuanto a su veracidad. Está técnica tiene por objeto poner en evidencia, convencer, cuando haya posibilidad de dudas y responde a una necesidad de prueba que el hombre siente para aceptar intelectualmente todo lo que no se percibe directamente, es decir, lo que no se aprende intuitivamente La demostración puede asociarse a cualquier método de enseñanza, siempre que se haga necesario convencer con respecto a lo que se está estudiando. Se lleva a cabo para un grupo de estudiantes, una clase, y en casos especiales para un solo alumno Objetivos:

• Complementar, aclarar u objetivar una exposición real.

• Realizar aplicaciones prácticas.

• Comprobar, con lógica de argumentos, propósitos o enunciados, la verdad de una teoría.

Page 41: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 41

• Ilustrar hechos físicos o intelectuales.

• Motivar las tareas escolares. • Ofrecer guías adecuadas para la

acción. Tipos de Demostración: Demostración intelectual; sirve tan solo para argumento lógicamente encadenados, como ejemplo las matemáticas, metafísica entre otras. Demostración experimental; se hace en el laboratorio con ayuda de aparatos y teniendo disponibles materiales para medir el fenómeno que se produzca. Demostración documental; se realiza por medios de documentos escritos o culturales, como en el caso de demostraciones históricas, etnológicas, entre otras. Demostración operacional; se basa en técnicas de trabajo y movimiento, con uso de aparatos o sin ellos. Como Realizar una Demostración: Directamente en vivo, realizada por el docente ante los educados, permitiendo la intercomunicación, para hacer aclaraciones en los momentos precisos. Estas pueden ser hechas simultáneamente por el docente, seguidas por los alumnos, o pueden ser repetidas después del maestro. Por medio de proyecciones habladas o mudas, como filmes, filminas o diapositivas, pudiendo ser necesario la intercomunicación entre el docente y el alumno. Por medio de la televisión en circuito cerrado, para lo cuál es necesario que se tomen notas de las dudas que presenten

los educandos para provocar aclaraciones por parte del docente. Por medio de la radio, disco, cassettes, pudiendo ser completada por el docente. Como llevar a cabo la demostración. Se requiere de las siguientes fases: Preparación; en la cual el docente elabora el esquema de la demostración, previendo todos los recursos necesarios y la forma ñeque participarán los educandos. Demostración propiamente dicha; el docente inicia la demostración, haciendo que se desarrolle en forma ordenada, clara y precisa, con el máximo de participantes de la clase. Aplicación; consiste en que el docente lleva a los educandos a repetir el procedimiento que se demostró. Al terminar el docente hace reflexiones de acuerdo al problema que presentaron los alumnos al momento de realizar la demostración. Método Expositivo. Consiste en la presentación oral de un tema, lógicamente estructurado. El recurso principal es el lenguaje oral, que debe ser objeto de la máxima atención por parte del expositor. El método expositivo es uno de los más antiguos en el terreno de la enseñanza, así como la copia, el dictado y la lectura.

Page 42: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 42

Objetivo:

• Transmitir experiencias y observaciones personales.

• Posibilitar la transmisión de información y conocimiento lógicamente estructurado.

• Economizar tiempo y esfuerzo. • Motivar a un grupo para que

realicen estudios más profundos en un tema determinado.

Aspectos Importantes para el uso de este método.

• Establecer con claridad los objetivos de la exposición.

• Planificar lógicamente la secuencia de los tópicos que conforman la exposición.

• Conocer bien el auditorio y sus posibilidades.

• Mantener el al auditorio en actitud reflexiva, planteando cuestiones que exijan razonamientos relativos al tema de la exposición.

• Relatar cuando sea oportuno o para dejar descansar al auditorio.

• Promover el uso de proyección de películas o diapositivas como apoyo a la exposición.

• Realizar demostraciones breves y convincentes en el momento apropiado.

• Utilizar vivencias del auditorio para enriquecer o comprobar la exposición.

• Al terminar la exposición realizar una síntesis siempre que sea posible involucrando al auditorio

. Aspectos relacionados con el lenguaje; Debido a que el lenguaje oral es el instrumento principal de este método es importante que se tomen en cuenta las siguientes consideraciones:

• Tono de la voz. • Intensidad de la voz • Pronunciación. • El ritmo.

Recursos educativos de bajo costo Existe una gran diversidad de medios educativos que facilitan compartir ideas, mensajes, e información que inviten a la reflexión de las personas sobre las prácticas de salud y estilos de vida que garanticen un nivel óptimo de bienestar de las personas, familias y comunidad. En la medida que enfermería se desempeñe en su Rol de Educador en Salud puede considerar como auxiliares los medios calificados de bajo costo, fácil uso, comprensión y transporte a los espacios de salud y comunitarios. Entre los recursos de bajo costo podemos señalar:

A) El Rotafolio B) Las Láminas C) El Franelógrafo D) El Periódico Mural E) El Folleto Informativo

De estos recursos se presentan algunas recomendaciones para su elaboración y ventajas para su utilización en la educación para la salud A. EL ROTAFOLIO. Recurso auxiliar para la enseñanza de uso común y directo en el Sistema de Salud Educativo formal y otros ámbitos sociales, es considerado un medio de fácil elaboración,

Page 43: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 43

transportación y de bajo costo, facilitando enormemente la tarea del educador. El rotafolio como medio educativo se caracteriza por conformarse de una serie de láminas que se van rotando conforme se va exponiendo el mensaje o temática seleccionado.

a) Usos b)

Este medio informativo y didáctico es adaptable a cualquier nivel educativo de enseñanza y público no mayor de 50 personas según dimensiones del rotafolio y espacio físico donde se utilizará. La efectividad en la captación de la atención del auditorio dependerá del dominio del tema, habilidad y creatividad para manejar el medio educativo por la persona que lo utilice como auxiliar. Recomendaciones para el uso de rotafolio La persona que vaya a emplear este recurso educativo deberá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para una mayor efectividad.

* El expositor del tema debe colocarse a un lado del rotafolio y de frente al grupo evitando obstruir las imágenes del material preparado.

* Dependiendo de las dimensiones del rotafolio este deberá ser colocado para un fácil manejo sobre una mesa o escritorio, un caballete o base para rotafolio. * Como una medida de apoyo al desarrollo del tema, podrá escribirse al anverso de la hoja que ha sido rotada el texto informativo a fin de tener un

respaldo y no omitir la información que se quiere compartir y evitar la improvisación. * Una vez agotada la información de cada lámina el expositor debe rotar éstas al terminar su exposición. * Para indicar o destacar los detalles de la (s) lámina usar puntero (indicador). * Antes de iniciar la presentación del tema preparado, revisar el orden de presentación. * Apoyarse con otros medios informativos de rotafolio tales como folletos, instructivos, revistas y otros. El rotafolio puede utilizarse para: * Presentación de temas que requieren un orden sistematizado. * Exponer los puntos claves de un procedimiento. * Demostrar simultáneamente momentos de elaboración de un producto. * Elaborar una lámina bosquejada a lápiz para ser remarcada con plumón durante la exposición. * Presentación de temas a una, dos o más personas. * Puede ser un auxiliar simultáneo para otro medio educativo con las láminas en blanco para anotar las ideas vertidas en un grupo de trabajo. * Al utilizar el rotafolio como auxiliar en la exposición de un tema, utilice eficazmente el tiempo, no exceda de 15 a 20 minutos o no más de 30 minutos.

Page 44: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 44

* Es importante la participación de las personas que están como auditorio. c) Recomendaciones específicas

para la elaboración del material que se expondrá en el rotafolio.

* Elaborar un guión previo para definir el contenido a tratar, láminas, según tema seleccionado. * Seleccione y defina los puntos claves de información a manejar en el rotafolio bosquejar a lápiz en hojas de 21.5 x 28 cm. (tamaño carta) las imágenes y texto en la secuencia que será presentada. * Determine el número de láminas a usar (de 6 a 12). * Una vez conjugada la idea-imagen-color dimensión del rotafolio se sugiere elaborar cada una de las láminas requeridas, numerando cada una de las hojas que lo conformarán. * El contenido en texto en las láminas debe ser breve, claro, legible y visible, no exceder de dos líneas. * Los dibujos deben ser sencillos, claros en forma, y visible desde diferentes puntos de la sala de exposición. * La secuencia lógica del material se determinará por el diálogo simultáneo a la presentación de las figuras o dibujos que se presentarán en las láminas. * Es importante dar un número de secuencias a cada láminas que conformará el rotafolio. * El uso de colores debe ser contrastante sin caer en el abuso y debe ser o mostrarse armonioso, equilibradamente distribuido en los elementos diversificados que se presentan. Esto facilitará resaltar los contenidos.

* Utilice eficientemente el espacio de la lámina sin saturar de figuras o dejar espacios muertos (libre o vacío). * Al elaborar las láminas según tema e intención del mismo pueden presentarse las imágenes y contenidos desglosados por partes hasta formar el conjunto del cuento a explicar (láminas secuenciales); esto facilitará la exposición del tema al expositor. * Si desea destacar detalles, esto dependerá de la claridad del conjunto de los elementos. * Para la elaboración de láminas, también puede utilizar recortes de revistas, dibujos, fotografías. * En caso de que el expositor necesite mostrar el trazo de algunas figuras se sugiere bosquejar con lápiz el dibujo o esquema que será remarcado ante el público con el tipo de colores seleccionado (gris, crayolas, plumones). * Es importante la participación de las personas que están como auditorio. Material y equipo requerido para elaborar las láminas. * Papel bond, revolución o cartulina, pellón, acrílico transparente para acetatos con medidas mínimas de 0.55 x 0.75 cms. ó 0.90 x 1.00 metro. Esto será según tipo y tamaño del rotafolio a utilizar. * Plumones, crayolas, gises de color y carbón, tijeras, reglas de diversas medidas, escuadras, compás, lápices, pintura de agua u óleo, pinceles o brochas chicas.

Page 45: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 45

* Fotografías, recortes de revistas, periódicos y otros. Papel contac en caso de querer dar una protección a las láminas o cinta adhesiva protectora de los extremos de la lámina * Bolsas protectoras de color obscuro y opaco (hule o tela ahulada).

Material para rotafolio tipo caballete (a)

• Una tabla triplay de 1.00 x 0.80 mts. • Dos tablas regletas de 1.20 mts. De

largo y 2 x 1 pulgada de espesor. • Dos Tablones regletas de 0.40 mts.

De largo x 2 x 1 pulgada de espesor.

• Una bisagra • Una tabla regleta de triplay de 0.05

x 0.80 cms. • Dos tornillos de 2 pulgadas de largo

y con mariposa de rosca. Rotafolio para pared (b)

• Dostablones regletas de triplay de 0.80 mts. De largo x 0.05 cms. De ancho y ¼.

• Dos tornillos de 2 pulgadas de largo con mariposa de rosca.

• Dos mensurad tipo escuedra de 25 cm

Rotafolio Simple

Como construir un rotafolio portátil de doble pasta (d). * Material: • 4 bisagras. • 70 cms. de sedal, cordel o

cáñamo. • 2 tornillos de 5cm. de largo como

mariposa • 2 pedazos de plywood o tabla de

¼” de grueso , 70 x 50 cms. • 2 reglas de la misma madera, 5 x

50 cms. • Hojas de papel en blanco, 70 x 46

cms. • 1 trozo de madera o plástico de

1x5 cms. El cual se atara a uno de los extremos del sedal o cordel que se utilice y que funja como tope , al tratar de mantener sobre una mesa el rotafolio para exponer los materiales .

d). Ventaja en el uso del Rotafolio . * Una vez elaborado se puede

utilizar en repetidas ocasiones . * Los textos, dibujos, recortes o

fotografías de cada lámina facilitara la identificación del tema a tratar .

* Permite sobreponer material para ampliar y aclarar información .

Page 46: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 46

* De acuerdo al modelo de rotafolio elaborado permite su fácil traslado a diferentes lugares * Posibilidad la participación de público y

la retroalimentación al poder retornar regresando a las láminas expuestas .

* Poder comunicativo es fuerte . * En su elaboración permite tomar la

decisión de construirlo en diferentes dimensiones para hacer uso de él en forma individualizada o grupal .

e) Desventajas en el uso de rotafolio * El tamaño de los materiales de mayor

dimensión ( 0.90 x 6.70 mts. ) de las laminas es solamente es adecuado para grupos no mayores a 50 personas .

* Su elaboración requiere de cierta habilidad y tiempo para su diseño y elaboración .

* Su conservación puede ser difícil si no se guarda en lugares seguros y secos . Recomendaciones para su Conservación. * Deberá estar guardado en bolsas de hule o tela ahulada de color obscuro, para proteger de los rayos ultravioleta y la humedad, garantizando así su conservación por mas tiempo. * Requiere de un interlocutor para tratar el tema ante un auditorio. B. LÁMINAS. Material didáctico que se utiliza para representar en forma objetiva conceptos difíciles, complejos o abstractos. Compuestos de imagen y texto y que se complementa entre sí, puede presentarse en secuencia lógica para integrar un tema o fenómeno con otros materiales.

Las Láminas se caracterizan por ser de uso común. No requiere de un aparato especial y permite al maestro o expositor trabajar al frente del grupo en una sala bien iluminada. El conocimiento de sus características, ventajas y limitaciones permite el uso adecuado de ese material y su máximo aprovechamiento. Las características específicas de las láminas son: Claridad del propósito, el interés, la validez y el poder de persuasión comunicativa, las que a su vez guardan sus particularidades, siendo estas las siguientes. 1. Claridad del propósito.- Es

necesario determinar si el desarrollo de la información requiere del empleo de láminas u otro tipo de materiales.

* Si la finalidad es presentar un objetivo para observar largamente y en detalle, la lámina es lo que se requiere. * La claridad del propósito se refriere también a la definición de los objetivos por alcanzar. En una lámina los objetivos deben ser claros y precisos. * Su imagen y texto deben contribuir a la consecución del objetivo especifico de la sesión.

2. El Interés.- para que sea el centro

de atención debe tener una fuente de atracción visual, de lo contrario gran parte de su potencial comunicativo será pasado por alto y los objetivos no se alcanzan.

3. La Validez.- Es importante que las

impresiones que deje una lámina sean precisas, es decir, que facilite la estructura de las

Page 47: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 47

informaciones, que destaque los detalles y sobre todo que los conceptos estén actualizados.

4. Poder de Comunicación.- El mensaje

que trasmite una lámina está en relación con la correcta interpretación de su imagen. Esta varia de una persona otra y está supeditada a varios factores: edad, inteligencia, ambiente, imaginación, experiencia en la interpretación de imágenes que contengan los elementos necesarios y estén trazados al nivel del auditorio

TIPOS DE LÁMINAS. a) Ilustrativas.- Esta lámina debe de tener todos los elementos en forma clara, comprensible sin saturar de información b). Secuencial.- Este tipo de lámina se

utiliza para presentar generalmente un proceso contenido estructurado siguiendo una lógica en el desarrollo del tema. Esto ayuda a evitar omitir o dar saltos bruscos en información considerada como relevante. Es conveniente determinar los aspectos que han de cubrirse en cada lámina. Este tipo de lámina se recomienda montar en un caballete o rotafolio para rotar a lo largo de la sesión.

d) Mural.- Tipo de lámina que refleja

generalmente en uno de los muros del salón. En ésta se presenta información que requiere ser exhibida por largo tiempo. Se usa para consultar repetidas ocasiones o para participantes que relacionen elementos de un todo.

ELEMENTOS DE LAS LÁMINAS: INFORMACIÓN: Son imagen, texto y color. Estos constituyen el contenido de la

misma y como su nombre los indica, proporciona al observador la información necesaria sobre el tema que lo ilustra. a) Imagen : en la lámina la imagen

es el elemento de mayor atención, por lo que debe ser seleccionado con sumo cuidado. Y para que este cumpla su función deben tenerse en cuenta los factores que le harán más comprensible, siendo estos:

* Claridad: en cuanto su aspecto

físico, preciso y pulcro. Además de aplicabilidad y comprensibilidad.

La aplicabilidad se cumple cuando se emplean las características de su imagen fija a: -conceptos que no requieren del movimiento para su comprensión.

-La comprensibilidad se logra adecuando la imagen al auditorio al que se va a dirigir la información, considerando el nivel, lenguaje y esquemas culturales.

* Número de elementos: Al planear una lámina se debe considerar la aglomeración de los elementos pues esto disminuye la claridad y dispersa la atención. Por lo que se sugiere: eliminar detalles , accesorios, limitándose al tema más importante o central.

b) Color Aumenta el poder de comunicación de las láminas, por lo que debe ser aplicado de acuerdo a los propósitos que se persigan y a la realidad que se quiera presentar.

Page 48: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 48

El uso del color es importante pensarlo en la función del mensaje que se va a trasmitir. Cabe señalar que la connotación de cada color tiene un impacto visual, por lo que también hay que tener en cuenta la hora en la que será utilizado, ya que en cada espectador se tiene un impacto diferente. Además cebe advertir que en cada cultura los colores toma una significación diferente. En nuestra cultura podríamos destacar algunos significados que toman los colores de acuerdo a su clasificación cromática, siendo estos: Colores Calientes.- Tienen la cualidad de exaltar el estado de ánimo, ejemplos: * Rojo: dan la idea de entusiasmo,

dinamismo, pasión, violencia, peligro, acción, dominio, atrevimiento.

* Amarillo: da la idea de vitalidad, tenacidad, chispa a la vida o ideas, antídoto contra la tristeza, símbolo de las ideas atrevidas.

* Anaranjado: tiene un sentido de poder estimulante, entusiasmo, interés por las cosas, ánimo para los tristes y los decaídos.

Colores fríos.- tienen la cualidad de asociar con un estado de ánimo que deprime, ejemplos:

* Verde: Da la idea de apaciguamiento, reposo, tranquilidad,, color de la esperanza, la frescura, la melancolía, evoca ala primavera y la naturaleza.

* Azul: Da la idea con tonos claros de calma, limpieza, pulcritud, frescura, elegancia, serio pero jovial.

* Violeta: Da la idea de sueños, utopía; también se asocia con el luto, penitencia, silencio, misterio y muerte.

Otros colores básicos y que dan la idea de disociación u opuestos: * Blanco: relacionado como

símbolos de pureza, inocencia, de paz.

* Negro: Da la idea de duelo, tristeza y luto; también de elegancia.

Colores Fluorescentes.- Se caracterizan por ser brillantes, contrastantes aunque atractivos en primera instancia, por lo que se sugiere que: * Usarse poco y en áreas pequeñas. * Cansan o fatigan por que el

contraste es violento. Otras posibles combinaciones para resaltar los colores: 1. Del color Negro sobre: Blanco,

amarillo. 2. Del color Rojo sobre: Blanco,

amarillo. 3. Del color Verde sobre: Blanco,

negro. 4. Del color Azul sobre: Blanco. 5. Del color Amarillo sobre: Negro. 6. Del color Blanco sobre: Rojo,

azul, verde, negro.

Algunos principios a respetar en el uso de los colores: * Jugar con las opciones: claro

obscuro. * limitar el número de colores

utilizados: la excesiva variedad de colores crea confusión.

* Utilice el color blanco y el gris para matizar los efectos de los colores, el negro (por oposición) para exaltar los tonos y dar más brillantez.

* Los fondos blancos dan amplitud y aireación.

* El fondo negro pone de relieve los colores de apoyo, exalta los tonos y proporciona brillantes y profundidad.

* Evite la igualdad de superficies y valores: no utilizar en una misma

Page 49: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 49

superficie, superficies iguales de colores diferentes.

c) El Texto.- Es complementario o

enfatiza lo que la imagen representa. El texto bien elaborado debe ser capaz de trasmitir la información necesaria en forma accesible. Las palabras claves resultan adecuadas por trasmitir un principio abstracto de la información. Las características del texto son:

* Contenido: Este debe ser breve (sólo

con las palabras necesarias), específico referente al tema y dirigido al grupo para el que fue diseñado.

Una información DIRECTA, CLARA Y VIGOROSA tiene más impacto que una extensa.

* Tipo de letra: Puede manejarse textos escritos a mano, con sistemas mecánicos o electrónicos o transposiciones .

Las letras deben ser : CLARAS, GRUESAS Y LEGIBLES; estas no deben llevar ningún adorno que dificulte la lectura. La más recomendada para ser utilizada es la tipo UNIVERS, es legible , sencilla de realizar y de uso más común.

Otras posibles combinaciones para resaltar los colores:

1) Del color Negro sobre: Blanco, amarillo.

2) Del color Rojo sobre: Blanco, amarillo.

3) Del color Verde sobre: Blanco, negro.

4) Del color Azul sobre: Blanco. 5) Del color Amarillo sobre: Negro. 6) Del color Blanco sobre: Rojo, azul,

verde, negro.

• Algunos principios a respetar en el uso de los colores:

Jugar con las opciones: claro obscuro.

limitar el número de colores utilizados: la excesiva variedad de colores crea confusión.

Utilice el color blanco y el gris para matizar los efectos de los colores, el negro (por oposición) para exaltar los tonos y dar más brillantez.

Los fondos blancos dan amplitud y aireación.

El fondo negro pone de relieve los colores de apoyo, exalta los tonos y proporciona brillantes y profundidad.

Evite la igualdad de superficies y valores: no utilizar en una misma superficie, superficies iguales de colores diferentes.

Normas para el manejo apropiado de las láminas (Aplicable a todo tipo de lámina):

Presentar cada lámina en el momento preciso que sea requerido ya sea para motivar, informar, sintetizar o hacer ejercicios.

Regular el tiempo de exhibición de acuerdo a la información o contenido a tratar.

Fijar las láminas antes de la sesión en un rotafolio.

Cubrir la primer hoja con otra en blanco, en el momento de la presentación inicial.

Utilizar un puntero para señalar los elementos de la imagen según se requiera.

Mantenerse en uno de los

extremos laterales de la lamina o rotafolio, para no obstruir la visibilidad de las lamina al grupo.

Page 50: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 50

apoyarse en un pizarrón para hacer otras notas o ejercicios complementarios.

Exponer cada lámina en el tiempo suficiente para ejemplificarse o comentar la información.

Enfatizar sobre el contenido de las láminas los puntos claves, para desprender y ligar su información con el tema general.

CON LAS LÁMINAS SECUENCIALES:

Las etapas de la enseñanza señalan el orden del material, con el objeto de presentar cada lámina dentro del contenido temático.

Colocar el rotafolio frente al grupo y a la derecha del pizarrón:

• Sugerencias para el uso del rotafolio: Rotar las láminas con una sola mano

sin doblarlas o estropearlas • Mantener en una posición lateral al

rotafolio. • No obstruir la visibilidad. • Enfatizar en las láminas que se

muestran elementos claves del tema antes de rota.

Recomendaciones Generales:

Definir claramente los objetivos que persiguen cada lámina.

cuidar que el mensaje se trasmita en forma clara, sencilla y directa.

Distribuir los elementos en forma armonios par que destaquen por su importancia y se perciban como un todo.

cuidar la claridad en las imágenes para evitar interpretaciones equivocadas o extensas.

Adecuar el contenido al nivel del grupo, a su grado de madurez y experiencia.

Ventajas al uso de las láminas:

No requiere de aparatos o instalaciones especializadas para su presentación.

Es un material colectivo ideal para el estudio en grupo (no mayor de 50 gentes) y permita una observación definida.

Permite la consulta oportuna del contenido.

Costo relativamente bajo. Fácil elaboración, es flexible a

la aplicación que determine el educador o informante.

Destacar mediante combinaciones de color los diversos elementos manejados en las imágenes.

Permite alterar la relación de los elementos considerados en la lámina.

Desventajas en el uso de las Láminas:

Por su tamaño no se recomienda usarse en grupos mayores de 50 personas.

Su conservación es difícil, ya que se maltrata con facilidad por lo que se debe ribetear las orillas de la lámina y guardarla en forma desplegada.

Pierde su efecto si permanece expuesta largo tiempo ante el auditorio.

Retirar una vez que haya cumplido con su función.

C. FRANELÓGRAFO. Es considerado un medio auxiliar para la enseñanza formal e informal predominantemente, es considerado de bajo costo, sencillo en presentación, simple para su elaboración, ya que podrá elaborarse

Page 51: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 51

empleando diversos materiales de los que disponga la persona. El franelógrafo se caracteriza por se una superficie lisa, rectangular cubierta por una tela ligeramente afelpada que facilite adherirse diversas figuras (quitar y poner) también elaboradas de materiales ligera en peso, formas, tamaños y colores diversos. a) Usos del Franelógrafo Este medio didáctico es adaptable a cualquier nivel de enseñanza y público no mayor de 20 personas; su efectividad dependerá de ha habilidad y creatividad de la persona que lo utilice. b) Recomendaciones para la

Elaboración del Franelógrafo. Franelograma (pantalla):

Es una superficie que funciona como pantalla puede ser elaborado de diversos materiales como: madera triplay, metal ligero, acrílico, cartón (cascarón de huevo, data show), para ser cubiertos con la tela solucionada, la cuál se sugiere sea fieltro, paño lana, franela de colores, visualmente discreto verde bandera, gris, azul obscuro marino y negro, generalmente no producen reflejo de la luz sobre las personas que observan, además de contrastar los colores de las figurillas que se muestran integrando una idea o mensaje. Mensaje: * La información que se presente debe

ser concreta, sencilla y básica para la comprensión del tema.

* Elaborar por escrito un guión sobre la platica como apoyo en la organización de las ideas y el mensaje.

* No de excederse en materiales. * Las figuras deben ser sencillas de

acuerdo al tema o realidad que se pretende representar.

* Numerar las figuras y rótulos a emplear de acuerdo al orden en que serán presentados.

* La información verbal debe tener correspondencia a las figuras que se están presentando.

Tamaño:

Pueden ser de diversas dimensiones de acuerdo al material que se tenga disponible, por lo que se sugiere:

* El de menor dimensión que puede ser portátil con las medidas de 0.50 x 0.70 mts. ó de 0.45 x 0.30 mts.

* El grande tiene las medidas de 1.20 x 0.80 mts.

Tipo de franelógrafos (según presentación). Las formas técnicas de elaborar las superficies que servirán de franelógrafo (pantalla) pueden ser las siguientes: * Con un metro de franela, paño,

lana o fieltro, sujetar los extremos superior e inferior a un palo de escoba y con un cordel o hilo suspensor sujeto en el palo de la base superior para colgar en alguna pared o caballete (fig. 1)

* En una superficie de madera triplay, friracel, acrílico, cartón o cualquier otra superficie lisa y firme, extienda la tula seleccionada con las medidas también elegidas (franela, paño, fieltro) de 1.20 x 0.80 mts, esta se restira y sujeta por el reverso de la superficie con tachuelas o clavos cortos o pegar con resistol para madera.

* Con las medidas de la fig. 2 y con el fin de hacer menos luminosa la superficie del franelógrafo se

Page 52: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 52

sugiere para facilitar su traslado de un lugar a otro: Dividir la superficie de 1.20 x 0.80 mts. en dos partes iguales con medidas de 0.60 x 0.80 mts. y unirlas con 3 ó 4 bisagras; después cubrirlas con la tela sin cortarla de manera que al forrar la superficie no se vean las bisagras del lado que no va a utilizar como pantalla.

c). Recomendaciones para elaborar las Franelógramas (figurillas). La parte más importante y técnica en la elaboración del franelógrafo es el diseño y elaboración de los franelógramas que pueden describirse como pequeñas unidades o figuras informativas con ilustraciones (dibujos) o textos (mensajes) de una palabra, que combinados o superpuestos facilitan: la integración de un mensaje, dar una idea de un procedimiento, simplificar en forma concreta y sintética una información que puede ser abundante. En la elaboración de los franelógramas se pueden utilizar materiales de consistencia ligera como lo es: * Plumones de fieltro, crayolas, acuarelas * Tela de diversos colores y texturas * Papel * Pellón o fieltro * Hule esponja * Materiales ya elaborados como: -Fotografías -Recortes de periódico y revistas -Resistol

En las franelógramas elaborados con cualquier derivado de papel se adhieren al reverso pequeños superficies fibrosas como: lija de madera, arena de mar, polvo de mármol, paño o fieltro, para facilitar por simple contacto con la tela ligeramente afelpada la adhesión de las figuras en el franelógrama.

♦ En el caso de emplear materiales como tela, paño, pellón o fieltro, en estos las figuras no requieren de material para adherirse, como en el caso del papel por el contrario facilitará la sobreposición de hasta 4 ó 5 figuras diferentes que conformen un mensaje.

♦ Las figuras deben armonizar con el color de la superficie del franelógrafo.

♦ No se debe abusar de las condiciones, ya que esto puede disminuir el interés y la motivación del público.

♦ Usar colores contrastantes y agradables pra facilitar la percepción. Hacer trazos sencillos sobre las figurillas, evitando detalles innecesarios.

♦ Utilizar plumones de fieltro, acuarela, crayones para trazar las letras o color. ♦ Delinear las figuras de un grueso

y tamaño adecuado a manera que sea legible para todo.

d) Ventajas al utilizar franelógrama

como medio educativo. ♦ Se utiliza material variado, de

bajo costo para su elaboración y conservación.

♦ Su uso es ilimitado ya que permite componer y descomponer imágenes de acuerdo a diversos mensajes.

♦ Permite la sobreposición de figuras para componer un mensaje.

♦ El poder comunicativo es muy fuerte.

♦ Facilita la presentación y reconstrucción del mensaje para repetir el proceso informativo y retroalimentar.

Page 53: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 53

♦ Posibilita una participación dinámica y práctica de los mensajes.

♦ Facilita una presentación dinámica y práctica de los mensajes.

e) Desventajas al utilizar franelógrafo

como medio educativo. ♦ La motivación se reduce en grupos

numerosos (no mayor de 20 personas). ♦ El impacto visual es bajo en salas

grandes. ♦ Las figuras o esquemas pueden ser

abstractas si no se establece una relación o semejanza con la realidad del medio.

f) Otras recomendaciones generales. ♦ Guarde el franelógrafo en bolsas de

hule ó tela ahulada, preferentemente de color obscura, para evitar que la luz o el sol deteriore los materiales (decolore).

♦ Las figuras numeradas guárdelas en sobres para archivarlas y utilizarlas posteriormente.

♦ Antes de utilizar o utilizar los materiales * Elaborar por escrito un guión sobre la

información a manejar en la plática. * Verificar anticipadamente que las

figuras que lleven lija o arena se adhieran convenientemente al franelógrafo.

* Ensayar previamente la exposición verbal y el orden de disposición de los franelógramas.

D. PERIÓDICO MURAL El periódico mural es considerado como un

magnifico recurso didáctico indirecto, medio comunicativo que no requiere de un interlocutor para explicar el o los mensajes que en el se exponen, muy útil y complementario para la educación formal e informal. El periódico mural como medio comunicativo se caracteriza por ser una superficie rectangular que se fija en una pared, con características muy similares a la forma de un pizarrón, a diferencia del pizarrón este recurso es para ser expuesto al publico en general y su objetivo debe estar orientados a atraer la atención de la gente por su presentación y por la diversidad de temas a exponer . a) USOS mas comunes . Se recomienda colocar en lugar publico tales como:

Salas de espera, de reuniones, vestíbulos .

Entrada principal a locales . Pasillos por donde necesariamente pasa la gente

Las escaleras a nivel de descansos de los escalones, con el fin de que las personas paren a ver la información .

En lugares de reuniones informales o formales, como entrada a auditorios o salas de conferencia .

Es un medio de uso muy común en las instituciones educativas de enseñanza básica y superior, al igual que las diversas unidades de atención de los servicio de salud (hospitales, centros de salud, consultorios) y empresas diversas .

Page 54: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 54

b) Material sugerido para la instalación

de un periódico mural . Se sugiere delimitar un lugar para su ubicación, este puede ser con una variación en dimensiones desde 0.60 x 0.90 mts, hasta 1.20 .x 3.60 mts. Dependerá del lugar seleccionado para ubicarlo. La superficie seleccionada será cubierta por un material liso, blando como el corcho o

acrílico opaco (plástico duro), como ultimo recurso un pizarrón o tablones de triplay con las medidas sugeridas.

Recortes de periódico, revistas, fotografías .

Papel boon, cartulina, hojas de maquina, papel terciopana, de diversos colores que puedan ser usados como fondo para realzar .

Tijeras, masking tape ( cinta adhesiva ) goma para pegar (prit)

Plumones, crayolas, gises de color . Reglas de diferentes medidas, escuadras, lápices de color .

c) Recomendaciones para elaborar el

contenido del Periódico Mural . La publicación debe tener como base para su elaboración el que responda a una programación de actividades relevantes de la institución publica y tener una prioridad de acuerdo a los materiales disponibles .

Seleccionar los temas a exponer y elaborar un boceto preliminar de la disposición de la ilustraciones, gráficos, recorte y textos a utilizar .

Distribuir por secciones la superficie a emplear según variedad de temas seleccionados .

No se recomienda publicar un solo tema, ni tampoco una gran variedad de temas.

Se sugiere que al seleccionar tengan relación relevante entre si los temas ejem. Salud, Deporte, Alimentación .

Emplear moderadamente ilustraciones, recortes, gráficas, fotografías.

No utilice manuscritos o artículos de forma normal y formas gráficas .

El texto utilizado, que sea breve y con letras de tamaño visible y legible a una distancia de dos metros .

Evite el amontonamiento y monotonía de los materiales .

Utilice formas variadas como fichas e indicadores, recuadro para realzar los materiales y llamar mas la atención del publico .

Hacer combinaciones equilibradas de colores, tamaños, formas y gráficas .

Evitar que la información publicada no permanezca indefinida mente expuesta, puede se pierda interés para las siguientes publicaciones .

Es importante que en la selección, diseño y elaboración de los materiales colaboren diferentes personas para hacer variada la creatividad, disposición y organización de los materiales .

Para las instituciones que le usan común mente es muy conveniente formar un Comité o consejo editor que se interese en participar en la elaboración del periódico mural a fin de que:

Documente veraz mente la información a publicar .

Supervisar el uso adecuado del medio .

Page 55: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 55

Elaborar programas de difusión formal para la institución según actividades y resultados a dar a conocer al publico en general .

Gestiono funcionamiento para materiales y equipo requerido.

d) Ventajas para el uso de Periódico Mural . El material puede estar expuesto al publico una o dos semanas o más.

Alto poder de atención, basado en la armonía del color, imagen y variedad de temas.

De pueden manejar varios temas , siempre y cuando guarden una relación entre sí.

Se expone para que lo vea todo el publico.

No se requiere de un expositor para presentar o explicar la información publicada.

e). Desventajas para el uso del periódico mural.

No siempre llama la atención de todo el publico.

Una vez cumplido el tiempo de exposición algunos materiales no pueden volver a utilizarse, ya que en el momento de ser retirados del tablero se pueden maltratar o destruir .

El tiempo de exposición al aire libre y la luz natural del día, se decoloran los materiales y al paso de personas o cercanía de éstas se maltratan.

E. FOLLETO INFORMATIVO Como medio de comunicación eficiente y de frecuente uso, en la educación popular, como en la difusión de diversos productos en la mercadotecnia internacional, así como diversos servicios como los de salud, cultural, educación formal e informal y otras áreas de interés social.

Comúnmente son denominados: dípticos trípticos. Con estos recursos informativos es de mucha utilidad en la medida que la generalidad de las personas no tienen temas de interés particular. Además, de considerar que a la gente en la actualidad, no gusta de la lectura cotidiana, por lo que prefieren materiales informativos sintéticos, concretos y precisos acerca de la temática de interés, es aquí donde cobra mayor interés este tipo de medios informativos y muy utilizado por animadores comunitarios. CARACTERÍSTICAS A DENOTAR DEL FOLLETO INFORMATIVO

* Hace prevalecer el texto sobre la imagen y,

* Posteriormente se agregan las ilustraciones .

* Las ilustraciones no necesariamente deben tener una secuencia, pero sí una relación y completar la información que ilustran.

* La información debe ser coherente (con un orden progresión, transición y trascendencia).

Recomendaciones para elaborar un Folleto Informativo Con el mismo propósito de hacer cualquier escrito, al elaborar un folleto informativo es importante plantearse algunas preguntas básicas mínimas

¿Qué deseo comunicar? (pensar y seleccionar el tema o mensaje a comunicar).

¿A quien deseo comunicarlo? (a qué público está dirigido el mensaje).

¿Para qué deseo comunicar? (procesar el propósito ya sea de

Page 56: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 56

informar, anunciar, difundir, persuadir, convencer, sensibilizar, o motivar). Clasificadas las interrogantes básicas, proceda a plantear una secuencia metodológica para la elaboración del folleto, considerando los siguientes mínimas: estructura del folleto, redacción, ilustración, diseño o boceto, confección propiamente dicha; para la elaboración de estos pasos básicos, hacia su interior hay algunas recomendaciones específicas. a) Estructura del folleto consta de tres

momentos: * Introducción que debe con las siguientes

condiciones: Informar sobre la intensión del tema a

desarrollar para sutuar al lector de que se trata el mensaje central.

* Motivar e invitar a la lectura “atraer la atención del lector”.

* Desarrollo del contenido o cuerpo del folleto, esto implica describir el contenido central del mensaje y el cuál debe evidenciar:

* Unidad en las ideas. * Orden y progresión: inducir o llevar al

lector a la revisión de la información manejada en forma secuencial de inicio o fin.

* Transiciones o cambios claros y vigorosos en el paso de un tema a otro; esta claridad en la secuencia y congruencia de la información la deben dar los inter-titulaciones. * Resumen, conclusión o cierre: el folleto

informativo no puede terminar con el último punto del tema a comunicar habrá que concretar. Esto invita a quitar la esencia del mensaje y llevar al lector a que tome decisiones y actúe en determinada dirección.

b) Redacción del folleto, considerar las siguientes sugerencias

* Sea breve y conciso, pues la brevedad es un rasgo distintivo de un estilo eficaz de comunicación con la población en general, pues las oraciones y párrafos cortos facilitarán la lectura. Para lograr esto es necesario:

* Utilizar un mínimo de palabras para comunicar una idea, eliminar las palabras innecearias, la “paja” vaya “al grano”, sin rodeos, ni adornos.

* Escriba con frases cortas, el ser breve es una cualidad que facilita la comprensión, sin llegar al extremo de frases tan cortas. Para este caso una frase con ocho palabras puede hacer más comprensible el mensaje. En caso de ser muy extenso, valdrá la pena subdividir la frase en sub-mensajes sin que se exceda de ocho palabras de cada idea.

* Utilice párrafos breves además, dé frases breves, hay que pensar en los párrafos cortos, considerando que estos empiezan con mayúscula y terminan con punto y aparte.

* Claridad y sencillez, es una característica, apoyará el más elemental sentido común. El comunicar por escrito con claridad facilitará la comprensión e interpretación del mensaje para enseñar, persuadir o convencer. Para lograr la claridad y sencillez en los mensajes además, es necesario:

* Evitar el uso de términos técnicos o científicos para que no distraiga la comprensión del mensaje.

* Al exponer las ideas por frase (una o dos) ya sea verbal o escrito, que no se presentan más de una idea por frase.

Page 57: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 57

* No usar palabras rebuscadas por ejemplo: Palabras

poco usuales: Lo recomendable: ulteriormente después pestero aumento beodo borracho decrépido deteriorado o viejo * Utilice expresiones o palabras de uso

común para la gente para facilitar y mejorar la comunicación, puede ser conveniente sin abusar en su uso, de los refranes o dichos populares.

* Utilice lo menos posible adjetivos y adverbios, sólo en casos verdaderamente necesarios.

* Seleccione términos que tengan un sentido concreto que representó una realidad, pues esto despierta en el lector la imagen que corresponda a una experiencia propicia por ejemplo:

Significado concreto: manzana, lluvia, automóvil, perro. Significado abstracto: grandeza, coyuntura, dignidad humana. Los términos usualmente pueden evocar realidades diferentes, aún siendo la misma palabra y esto guarda una relación directa con las áreas de conocimiento previo y medio social en que se desenvuelve la gente. * Sentido de lo práctico, es una

característica fundamental en la descripción y comunicación de las ideas además, de ser breve, simple y claro. Para que el lenguaje utilizado en el mensaje sea práctico es recomendable que:

* Transforme los sustantivos abstractos en verbos.

* Utilice preferentemente el verbo transitivo que el intransitivo.

* La frase directa a la circunlocución lo corto a lo largo.

Con todo esto se permite la concentración de los pensamientos, facilita comprender paso a paso los mensajes. Reflexión personal, se espera ocurra en dos direcciones, con las personas que emiten el mensaje y quien lo recibe. Por lo que se sugiere que para que ocurra realmente la reflexión personal.

No se escriba de modo impersonal

Al escribir hacerlo como si se estuviera dirigiendo a una persona amiga o conocida.

Quede utilizar pronombres personales y referencias personales “vamos a buscar soluciones” a “nuestros problemas”

c) Ilustraciones Las ilustraciones de un folleto son consideradas como un complemento que armoniza; lo importante es no restar atención e importancia al mensaje escrito en el montaje final. Para ilustrar el folleto puede seleccionar fotografías, gráficos, dibujos o cuadros estadísticos; los cuales deben ser simples de fácil comprensión y por supuesto ilustrar y complementar el texto. d) Diseño o montaje del folleto,

significa organizar en una superficie que puede ser en papel, acetato, cartulina de las siguientes medidas 21.7 x 27.7 ó 28 cms. (tamaño carta), 21.7 x 33.7 ó 34 cm. (tamaño oficio) la comparación y disposición de los elementos que

Page 58: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 58

contenga el folleto informativo (texto, dibujos, fotografías, títulos, espacios blancos), a fin de que cause un efecto visual atractivo que “invite” a leer y facilite la comprensión de los mensajes.

También es importante considerar otras recomendaciones importantes para diseñar el formato del folleto como son:

* La viabilidad y legibilidad * La composición y proporción * Tipo de letra * El color

* Principios de montaje y armado de folleto.

-No poner siempre los títulos al centro (es muy formal), tampoco se recomienda ponerlos caprichosamente.

-Los títulos, sub-o inter-titulares o primera línea de un párrafo debe comenzar en la última línea de una página.

En resumen concluimos que la tarea mas importante del personal de salud es la de enseñar, la de animar a compartir sus conocimientos, habilidades, experiencias e ideas. Las actividades del promotor de salud como educador pueden tener un efecto de mucho mayor alcance que todas sus actividades preventivas y curativas. La educación puede tener un efecto beneficioso o perjudicial sobre el bienestar de la gente, dependiendo de cómo se realice y quién la lleve a cabo. Investigación documental

Competencia de calidad

El alumno: Identificará la responsabilidad y compromiso social en las acciones y procedimientos en el campo de la salud.

Realización del Ejercicio

Competencia para la vida

El alumno: Describirá el papel del PTB en Salud Comunitaria como agente de cambio en su comunidad.

Page 59: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 59

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

Unidad de aprendizaje:

1

Práctica número: 1 Nombre de la práctica:

Manejo de técnicas de enseñanza y técnicas dinámicas vivenciales.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno manejará las técnicas de enseñanza y técnicas dinámicas vivenciales de acuerdo con la teoría de la enseñanza utilizada en la educación para la salud.

Escenario: 1.- Aula

2.- Escuela

Duración: 30 Hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Libreta de campo. • Pluma. • Lápiz. • Rotafolio. • Láminas de rotafolio. • Cepillo de dientes. • Pasta dental. • Toallas. • Espejo. • Vaso. • Cortaúñas. • Peine.

Page 60: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 60

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene: • Portar el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portar la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio.

Escenario 1. 1. Seleccionar la teoría de educación: Conductismo Cognoscitivismo Constructivismo o Sociocultural, a utilizar

para la realización de la práctica. 2. Ensayar la exposición del tema de normas de higiene personal de acuerdo con las características de la

teoría de educación seleccionada. 3. Elegir la técnica didáctica a utilizar de acuerdo con la teoría de educación y al tema de normas de higiene

personal. 4. Obtener por equipo, información sobre el tema de normas de higiene personal, que incluya.

• Aseo personal. • Problemas que resultan por falta del aseo. • Consejos básicos para el aseo.

5. Seleccionar la escuela primaria a visitar . 6. Planear el desarrollo del tema y de acuerdo con la dinámica, para dos sesiones de una hora y treinta minutos

y para el grado escolar asignado. Escenario 2. 7. Acudir a la escuela seleccionada y solicitar una entrevista con el director de la escuela primaria. 8. Presentarse ante el director. 9. Plantear ante el director la finalidad de la actividad. 10. Obtener la aceptación de la actividad con dos grupos.

Día 1. 11. Presentarse ante el grupo de niños de la escuela primaria. 12. Desarrollar una técnica de rompe hielo. 13. Desarrollar el tema de higiene personal utilizando las técnicas de enseñanza y recursos de acuerdo con la

corriente educativa asignada. 14. Agradecer al finalizar la sesión. 15. Elaborar un reporte de la sesión efectuada.

Día 2.

16. Saludar a los alumnos. 17. Desarrollar una técnica de toma de decisiones. 18. Desarrollar el contenido de higiene personal. 19. Agradecer al finalizar la sesión. 20. Elaborar reporte de la sesión. Escenario 1. 21. Elaborar un cuestionario de evaluación de respuesta cerrada sobre el tema de higiene personal para los

alumnos de la escuela primaria.

Page 61: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 61

Procedimiento Escenario 2. 22. Acudir a la escuela con el grupo con el cual se desarrolló el tema. 23. Presentarse con los alumnos con los que se trabajó. 24. Informar a los alumnos de qué se trata la visita. 25. Aplicar el cuestionario a los alumnos. 26. Recoger el cuestionario. 27. Agradecer a los alumnos y al maestro del grupo. 28. Agradecer al director de la escuela. Escenario 1. 29. Procesar estadísticamente los datos obtenidos mediante el cuestionario. 30. Analizar la información contenida en los reportes de las visitas. 31. Elaborar un informe que contenga:

• Teoría educativa seleccionada. • Técnicas didácticas empleadas. • Beneficios de las técnicas didácticas utilizadas para el aprendizaje de los alumnos. • Limitaciones de las técnicas didácticas para su uso y para el aprendizaje de los alumnos. • Observaciones. • Conclusiones.

Separar los residuos reciclables.

Page 62: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 62

Lista de cotejo de la práctica número 1:

Manejo de técnicas de enseñanza y técnicas dinámicas vivenciales.

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo del cerco epidemiológico. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de

piso blancos.

• Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. 1. Seleccionó la teoría de educación: Conductismo Cognoscitivismo

Constructivismo o Sociocultural, a utilizar para la realización de la práctica

2. Ensayó la teoría de educación seleccionada de acuerdo a sus características y al tema de normas de higiene personal.

3. Eligió la técnica didáctica a utilizar de acuerdo con la teoría de educación y al tema de normas de higiene personal.

4. Obtuvo por equipo, información sobre el tema normas de higiene personal que incluyó:

• Aseo personal. • Problemas que resultan por falta del aseo. • Consejos básicos para el aseo.

5. Seleccionó la escuela primaria a visitar. 6. Planeó el desarrollo del tema para dos sesiones de una hora y treinta minutos y

para el grado escolar asignado.

7. Acudió a la escuela seleccionada y solicitó una entrevista con el director de la escuela primaria.

8. Obtuvo la aceptación de la actividad con dos grupos. 9. Se presentó ante el director. 10. Planteó ante el director la finalidad de la actividad. 11. Se presentó ante el grupo de niños de la escuela primaria. 12. Desarrolló una técnica para romper hielo. 13. Desarrolló el tema de higiene personal utilizando técnicas de enseñanza y

recursos de acuerdo con la corriente educativa asignada.

14. Agradeció, al finalizar la sesión. 15. Elaboró un reporte de la sesión efectuada. 16. Saludó a los alumnos al iniciar la segunda sesión. 17. Desarrolló una técnica de toma de decisiones.

Page 63: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 63

Desarrollo Si No No Aplica

18. Desarrolló el contenido de higiene personal. 19. Agradeció, al finalizar la segunda sesión. 20. Elaboró reporte de la segunda sesión. 21. Elaboró un cuestionario de evaluación de respuesta cerrada sobre el tema de

higiene personal para los alumnos de la escuela primaria.

22. Acudió a la escuela con el grupo con el cual se desarrolló el tema. 23. Se presentó con los alumnos con los que se trabajó. 24. Informó a los alumnos de qué se trataba la visita. 25. Aplicó el cuestionario a los alumnos. 26. Recogió el cuestionario. 27. Agradeció a los alumnos y al maestro del grupo. 28. Agradeció al director de la escuela. 29. Procesó estadísticamente los datos obtenidos mediante el cuestionario. 30. Analizó la información contenida en los reportes de las visitas. 31. Elaboró un informe que contuviera:

• Teoría educativa seleccionada. • Técnicas didácticas empleadas. • Beneficios de las técnicas didácticas utilizadas para el aprendizaje de los

alumnos.

• Limitaciones de las técnicas didácticas para su uso y para el aprendizaje de los alumnos.

• Observaciones. • Conclusiones. Separó los residuos reciclables.

Observaciones:

PSA: Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluaci

ón:

Page 64: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 64

Unidad de aprendizaje:

1

Práctica número: 2 Nombre de la práctica:

Elaboración de un programa educativo en torno a un problema de salud.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, elaborará un programa educativo aplicando los procedimientos didácticos para el diseño de programas de educación para la realización de acciones educativas en salud.

Escenario: Comunidad Duración: 20 Hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Libreta de Campo. • Pluma. • Lápiz. • Goma. • Cuestionario. • Hojas blancas.

Page 65: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 65

Procedimiento

Aplicará las medidas de seguridad e higiene: • Portará el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portará la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio.

1. Elaborar un cuestionario para identificar las enfermedades más relevantes entre los miembros de la

comunidad para llevar a cabo el programa educativo. 2. Elaborar un cuestionario para recopilar la siguiente información:

• Personas que viven en la casa. • Edades de cada uno de los miembros de la familia. • Servicios con los que se cuentan:

− Agua. − Luz. − Drenaje. − Servicios de salud.

• Animales con los que convive: − Perro. − Gato. − Aves. − Vaca. − Caballo. − Burro.

• Enfermedades que ha presentado la familia: − Frecuencia. − Grupo de edades en las que se presentan las enfermedades.

• Causas más frecuentes de mortalidad en su familia señalando edad y sexo. 3. Entrevistar por lo menos a 10% de la población de la comunidad. 4. Procesar la información estadísticamente. 5. Detectar las enfermedades más frecuentes de la comunidad. 6. Elaborar un programa educativo sobre la enfermedad seleccionada y:

• Plantear el propósito general del programa. • Plantear los objetivos de aprendizaje tomando en cuenta las actividades o habilidades que se espera que

los participantes adquieran. • Realizar una descripción breve de los temas que se abordarán. • Describir la organización del proceso de la enseñanza-aprendizaje, incluyendo las actividades y técnicas

didácticas a utilizar. • Anotar el tiempo en el que se calcula el desarrollo de cada tema y actividad desglosada. • Elegir el material didáctico a utilizar. • Planear la evaluación, anotando cómo se comprobará el aprendizaje de los participantes los resultados y

productos esperados. 7. Elaborar un reporte de la práctica realizada.

Separar los residuos reciclables.

Page 66: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 66

Lista de cotejo de la práctica número 2:

Elaboración de un programa educativo en torno a un problema de salud.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del

desempeño del alumno mediante la entrega de resultados de la práctica realizada. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos

de piso blancos.

• Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. 1. Elaboró un cuestionario para identificar las enfermedades más relevantes entre

los miembros de la comunidad para llevar a cabo el programa educativo.

2. Elaboró un cuestionario para recopilar la siguiente información: • Personas que viven en la casa. • Edades de cada uno de los miembros de la familia. • Servicios con los que se cuentan:

− Agua. − Luz. − Drenaje. − Servicios de salud.

• Animales con los que convive: − Perro. − Gato. − Aves. − Vaca. − Caballo.

3. Entrevistó por lo menos a 10% de la población de la comunidad. 4. Procesó la información estadísticamente. 5. Detectó las enfermedades más frecuentes de la comunidad. 6. Elaboró un programa educativo sobre la enfermedad seleccionada y:

• Planteó el propósito general del programa. • Planteó los objetivos de aprendizaje tomando en cuenta las actividades o

habilidades que se espera que los participantes adquieran.

• Realizó una descripción breve de los temas que se abordarán.

Page 67: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 67

Desarrollo Si No No Aplica

• Describió la organización del proceso de la enseñanza-aprendizaje, incluyendo las actividades y técnicas didácticas a utilizar.

• Anotó el tiempo en el que se calcula el desarrollo de cada tema y actividad desglosada.

• Eligió el material didáctico a utilizar. • Planeó la evaluación, anotando cómo se comprobará el aprendizaje de los

participantes los resultados y productos esperados.

7. Elaboró un reporte de la práctica realizada.

Separó los residuos reciclables.

Observaciones:

PSA: Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 68: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 68

Participación en la aplicación de programas de educación para la salud comunitaria. Al finalizar la unidad, el alumno aplicará un programa de salud con el objetivo de cambiar las conductas de salud y mejorar la salud de la comunidad.

Page 69: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 69

Clave: E80431030489EDSCO00

SUMARIO En este capítulo, identificará la comunicación como un elemento que asegura el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza-aprendizaje, y se capacitará al personal de salud para que lo pongan en práctica, en el momento de la aplicación de un programa de salud en la comunidad.

Comunicación. Proceso de Comunicación. Participación en el programa de

educación comunitaria. Mensajes educacionales. Diseño de material de apoyo

educativo.

1.1 Identificar las teorías psico-educativas vigentes y su aplicación en el diseño de programas de educación para la salud comunitaria.

10 Hrs.

1.2 Elaborar programas de educación para la salud comunitaria, así como la evaluación del aprendizaje del mismo de acuerdo con sus elementos y estructura.

60 Hrs.

2.1 Identificar la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con sus tipos y canales como parte del programa de educación.

54 Hrs.

2.2 Determinar acciones de educación para la salud comunitaria de acuerdo con el programa estructurado, con el canal, espacio, tipo y elementos de diseño.

20 Hrs.

Módulo

Unidad de Aprendizaje

2. Participación en la aplicación de Programas de Educación para la Salud Comunitaria.

74 Hrs.

Educación para la Salud Comunitaria.

144 Hrs.

1. Diseño de Programas de Educación para la Salud Comunitaria.

70 Hrs.

Resultados de Aprendizaje

Page 70: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 70

RESULTADO DE APRENDIZAJE 2.1 Identificar la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con sus tipos y canales, como parte del programa de educación. Comunicación: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN • Importancia y concepto de la

comunicación. • El proceso de la comunicación. • La intención del mensaje:

connotación y denotación. • Funciones del lenguaje. • Lenguaje oral comparado con

lenguaje escrito. • Giros lingüísticos. • Vicios del lenguaje. • Figuras de construcción. IMPORTANCIA Y CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN El ser humano tiene, por naturaleza, la necesidad de comunicarse. Su relación con los demás es tan esencial, que su supervivencia misma depende, incluso, de ésta. La necesidad se presenta desde que nacemos, y constituye una constante durante las diferentes etapas de nuestra vida. Se dice que el humano es el único ser vivo capaz de elaborar complejos códigos de comunicación y de transmitirlos a futuras generaciones. Pero si al comunicarnos utilizamos esta complejidad de códigos, ¿cómo entienden los padres a un pequeño que no sabe hablar y que tardará poco

más de un año en pronunciar sus primeras palabras? Podríamos contestar que el bebé llora para atraer la atención de los padres cuando tienen alguna molestia y necesita que éstos solucionen su problema, ya sea que tenga hambre, sueño, frío, calor, o simplemente desee contacto físico, que satisfará al ser cargado. Por supuesto que los padres tienen que concentrar toda su atención para interpretar estas señales, y, así, determinar la necesidad específica del pequeño. ¿Sería factible que en este caso hubiera comunicación entre el bebé y los padres? ¿Cómo puede establecerse la comunicación sin la presencia de un lenguaje formal? Cuando el pequeño crece, tiene que aprender nuevos códigos para interrelacionarse con los demás: hablar, escribir, leer, incluso pensar bajo los cánones de su propia cultura; es decir, debe aprender una nueva manera de comunicarse. Si la comunicación está presente en las diferentes etapas de la vida del hombre ¿cómo definirías este concepto? Una vez que hayas llegado a un acuerdo en la definición de comunicación, tal vez te preguntes: ¿Para qué necesito estudiar algo que ya sé? Imagina que eres un ganadero que habla con otro de una región vecina. Es muy posible que, aunque no se conozcan, no tengan problemas para comunicarse. Ahora, imagina que el ganadero con quien hablas no es vecino de tu región, sino que habita en la India. Lo más probable es que al comunicarse tengan muchos problemas, y no precisamente por la diferencia del idioma (piensa que ambos manejan un idioma en común), sino por el significado

Page 71: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 71

que cada individuo tiene sobre el mismo concepto. Mientras que para el ganadero occidental, una res puede significar la venta por kilos y en cortes muy variados, para el hindú significa cuidar un animal sagrado al que jamás pensaría en comer, ni él ni otro miembro de su comunidad. Si los dos conocen la palabra “vaca” ¿por qué les es difícil llegar a un entendimiento? ¿En qué consiste entonces la comunicación? Como hemos podido observar, la comunicación es una necesidad innata, pero no es un don heredado; es una habilidad aprendida. Compara los siguientes conceptos de comunicación: Enciclopedia Encarta 98: comunicar es trasmitir señales mediante un código común del emisor y al receptor. Berelson y Steiner (1964): el acto o proceso de transmisión de ideas, emociones, habilidades, etcétera, mediante símbolos, palabras, imágenes, cifras, gráficos, entre otros, es lo que habitualmente se llama comunicación. Harold Laswell propone los siguientes elementos para un modelo de comunicación verbal: ¿Quién dice?, ¿qué dice?, ¿a quién dice?, ¿por qué medio?, ¿con qué efecto? Una definición simple que engloba todos los elementos anteriores es la de Antonio Paoli, quien dice que la comunicación es un acto de relación entre dos o más personas que evocan un significado en común.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Al revisar el concepto de comunicación, encontramos que son necesarias determinadas condiciones para que se realice. La primera condición es que deben ser dos o más personas las que se relacionen entre sí; es decir, se necesita al menos un emisor que comunique y un receptor que reciba el mensaje. Un mensaje es una selección ordenada de símbolos que persigue comunicar información. En el ejemplo de los ganaderos se cumple esta condición, pero no se logra la comunicación. ¿Por qué? Porque se requiere una segunda condición: las personas que se comunican deben evocar un significado en común. En el proceso de la comunicación, este aspecto nos lleva a analizar el “signo lingüístico”. Saussure, lingüista francés, utiliza este término para sustituir “palabra” o “nombre”, ya que no hay una relación directa entre un nombre y una cosa. El signo lingüístico relaciona un concepto con una imagen acústica, y en él podemos identificar tres elementos: significante, significado y referente. 1) El significante es la imagen acústica:

lo que se percibe por el sentido del oído. En este caso, el sonido al pronunciar vaca.

2) El significado es la imagen conceptual: la idea que se representa en la mente al escuchar el significante.

3) El referente es la cosa significada. Según el ejemplo anterior, entre el ganadero promedio y el hindú no puede

Page 72: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 72

haber una comunicación efectiva, dado que el significado que ambos tienen de vaca es muy diferente. En primera instancia, podemos decir que el ganadero occidental piensa que es una locura criar vacas en un país que padece hambre, y que no pueden ser consumidas como alimentos porque son considerados animales sagrados. Pero ¿qué pensarán los orientales sobre el hecho de que los occidentales tengamos perros como mascotas y simple compañía y no los aprovechemos como una fuente económica productora de carne? Como podemos observar, la comunicación no resulta tan sencilla y natural como parece; es necesario que tanto el emisor como el receptor manejen adecuadamente cada uno de los elementos de este proceso para lograr una comunicación efectiva. Por otro lado, si el significado transmitido no es compartido por el receptor, entonces hay ruido en la comunicación. Ruido es todo aquel elemento que interfiere en el proceso de comunicación y puede presentarse en cualquier parte de este proceso. En el ejemplo antes mencionado, el ruido está presente en el mensaje, ya que emisor y el receptor tienen conceptos diferentes de un mismo objeto. A este tipo de confusión, que se traduce como interpretación equivocada del mensaje, se le conoce como ruido semántico. ** Modelo tradicional del proceso de comunicación interpersonal ** Página 8 del libro

El primer elemento de este proceso es el emisor, quien se encarga de codificar y enviar el mensaje, ya sea de manera oral, escrita, no verbal, clave morse, lenguaje de señas para sordomudos, etcétera. El mensaje se transmite a través de un canal que puede ser visual, auditivo o audiovisual; ya sea de manera directa o a través de algún medio artificial (televisión, cine, radio, prensa, teléfono, fax, Internet, etcétera); si el mensaje es enviado a través de un medio masivo de comunicación, el canal es el medio utilizado. Finalmente, el receptor decodifica el mensaje y da una respuesta al emisor: en este punto, el proceso se invierte y el receptor toma el papel del emisor. Aquí sólo estudiaremos los elementos del proceso de la comunicación interpersonal y no los de la comunicación masiva. LA INTENCIÓN DEL MENSAJE: CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN No basta comunicar un mensaje con las palabras exactas para que sea efectivo; sino que es necesario que el receptor capte la intención implícita en el mensaje que le envía el emisor. Observa los siguientes ejemplos: - ¡Lo que a mí me gusta es la lana! - Échame aguas. - La rata está en el bote. - Al ojo del amo engorda el caballo. Como habrás observado, algunas palabras tienen más de un significado y una carga emotiva. Su definición podemos encontrarla en cualquier diccionario.

Page 73: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 73

El significado literal, es decir, el que encontramos en el diccionario, se llama dignificado denotativo. El significado que conlleva una carga emotiva u otro significado, por asociación, compartido por miembros de una cultura en particular, se llama connotativo. Conocer los diferentes significados de las palabras facilita la comunicación, tanto para entender los mensajes que recibimos como para elaborar los que enviamos, para que comuniquen lo que realmente queremos decir. Si no existe una concordancia de significados entre el emisor y el receptor se presenta ruido en el mensaje, y la comunicación no resulta efectiva. FUNCIONES DEL LENGUAJE En la lengua, las variaciones de significado se dan desde las unidades mínimas: los fonemas, hasta en la construcción de las frases. En el primer caso, una letra implica un cambio de significado. Aquí es donde resulta importante reconocer el uso de los diferentes tipos de palabras. En cuanto a la construcción, nuestro idioma es un tanto libre en comparación con otros; pero siempre una construcción ortodoxa es más comprensible que una aleatoria. La construcción, en español, es descendiente: de lo más importante a la circunstancial; quien hace o recibe (complemento directo), a quién afecta (complemento indirecto), cómo, cuándo, en dónde... (Complemento circunstancial). En este primer acercamiento nos limitaremos a señalar los vicios del lenguaje y las figuras de construcción. Cuando el emisor y el receptor se comunican, el mensaje debe trasmitirse en

un marco de referencia o contexto apropiado; es decir, en función de una realidad determinada. De acuerdo con esto, se producen diferentes funciones del lenguaje, que se establecen con base en el tipo de comunicación que se efectúe. La estructura verbal del mensaje depende de la función predominante. LENGUAJE ORAL EN COMPARACIÓN CON EL LENGUAJE ESCRITO * (Nota de la correctora: A. Cadena) Ni en español, ni en francés, ni en el propio latín tiene versus la acepción que se le da en inglés, sino que más bien quiere decir hacia, en dirección a. En español se puede reemplazar, según el caso, por contra, frente a, en comparación con, en función de, o por un simple guión: "Partido Argentina-Brasil". (Tomado de “Vademécum lingüístico” de “Español urgente”). Una de las condiciones requeridas para entablar una comunicación efectiva es la de conocer las características de los dos tipos de lenguaje que se utilizan en la comunicación: el verbal (oral) y el escrito, entre los que se establecen diferencias de dos tipos: a) Contextuales, que se refieren a la

situación en la que se produce la comunicación (espacio, tiempo, relación entre los interlocutores).

b) Textuales, que se refieren al

mensaje (texto) de la comunicación. GIROS LINGÜÍSTICOS En nuestro idioma, existen algunas palabras cuyo uso pueden prestarse a

Page 74: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 74

confusión. En seguida te ofrecemos una clasificación de estos casos. a) Homófonos: son palabras que tienen el mismo sonido y diferente estructura y significado. En el lenguaje oral, la pronunciación de los homófonos es la misma, de tal manera que se evita la confusión del concepto porque tenemos un contexto o referencia que nos indica el significado correcto del término. Sin embargo, en el caso de la comunicación escrita, el uso de los homófonos puede ocasionar problemas si desconocemos la estructura correcta de los términos que empleamos. Ejemplos: Errar (cometer un error). “Errar es de humanos). Herrar (poner herraduras a los caballos o marcar con hierro candente). “Al herrar el caballo pinto, me lastimé una mano”. b) Homógrafos u homónimos: son

palabras con el mismo sonido; se escriben exactamente igual, pero su significado es diferente. En este caso, se debe tener especial cuidado del contexto para evitar confundir su verdadero sentido.

Ejemplos: Haya (verbo haber). Haya (árbol cuyo fruto es el ayuco). Espero que tu hermano haya hecho la tarea. El haya de la vecina tira demasiadas hojas en mi jardín. c) Parónimos: son palabras que

tienen un significado distinto, pero constan de los mismos elementos

fonéticos u ortográficos, exceptuando alguna vocal o consonante. Ejemplos: Facturar (extender una factura). “Es importante que no olvides facturar las ventas de este mes”. Fracturar (romper o quebrantar una cosa). “El jugador inexperto se puede fracturar las piernas con más facilidad”.

d) Sinónimos: son palabras o expresiones que tienen un significado muy parecido, pero que tienen escritura diferente. El conocimiento de los sinónimos es indispensable para lograr una comunicación eficaz y evitar la monotonía en la expresión. Ejemplos: Dilema/conflicto. Diminuto/pequeño. Primaveral/juvenil. - El problema era tan pequeño que no valía la pena resolverlo hoy.

- El problema era tan diminuto que no valía la pena resolverlo hoy.

c) Antónimos: son palabras que poseen

significación contraria. Ejemplos: Astucia/inocencia. Divagar/precisar. Placer/dolor. - La astucia del ladrón pudo más que la inocencia de la cajera.

VICIOS DEL LENGUAJE

Page 75: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 75

La lengua es dinámica, cambiante; está en constante evolución y desarrollo. Teóricamente, se dice que avanza hacia su perfeccionamiento, aunque en la práctica, lo que sucede es que la lengua se adapta a las necesidades de la época y sufre los cambios que las modas y las circunstancias imponen, además de reflejar los logros, avances y retrocesos de la sociedad que la utiliza. Según E. Montanillo y M. I. Riesco, el conocimiento del mundo empieza por su pronunciamiento correcto; es decir, el uso adecuado del lenguaje, porque a través de éste se aprehende el mundo; esto implica que las personas sean capaces de articular y expresar adecuadamente sus intereses y necesidades, así como de conocer su entorno y orientarse en él.

Para lograr lo anterior, debemos recordar que existen normas que rigen nuestras estructuras lingüísticas: la norma lingüística es el conjunto de características a las que se ajusta un modelo ideal de corrección en el uso de la lengua. A pesar de esto, debemos saber que en el habla cotidiana, el uso de la lengua, implica cambios y transformaciones en las estructuras lingüísticas ya establecidas, que no siempre deben considerarse como incorrectas. Por supuesto, no es este caso el que nos ocupa en esta sección. A continuación te presentamos algunas de las alteraciones más frecuentes en el uso de estas normas conocidas como vicios del lenguaje. Ejemplo incorrecto: Calcetines para caballeros de lana. Medias para señoras de cristal. Ventilador de bolsillo eléctrico.

Medicina. Cacahuate. Instrumento. Ejemplo correcto: Calcetines de lana para caballeros. Medias de cristal para señoras. Ventilador eléctrico de bolsillo. Medicina. Cacahuate. Instrumento. FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN Con el fin de realzar nuestra expresión, enfatizar alguna idea o dar una explicación adicional, en el lenguaje cotidiano empleamos algunas figuras de construcción que se aplican con frecuencia al lenguaje literario. Se llaman figuras de construcción al conjunto de recursos expresivos o formas peculiares del lenguaje literario. Ejemplos: 1. Le di mil vueltas al asunto. 2. La cabeza me va a explotar. 3. Vivieron un infierno en su casa. 4. Voy al tocador. 5. Vino por unos libros Jorge ayer en el

carro de su tía. 6. Mi novia es un ángel. 7. Colocó su tatuaje en el lugar donde la

espalda pierde su bello nombre 8. Se fue tan fresca como una lechuga. 9. Después del partido, el estadio se

convirtió en tierra de nadie. 10. Cree que está en los cuernos de la

luna. Habrás notado que los ejemplos anteriores, aun siendo del lenguaje

Page 76: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 76

cotidiano, tienen un elemento figurado que nos remite al lenguaje literario. Este tipo de expresión –las figuras de construcción– tiene un mayor grado de connotación, y es por este motivo por el que se usan con frecuencia en el lenguaje cotidiano. • Metáfora: es la sustitución de un

término por otro en virtud de su relación de semejanza.

Ejemplo: Aquello era una Babel, pues todos hablaban al mismo tiempo • Hipérbaton: es la alteración del

orden de la frase al cambiar en ella la posición de los términos.

Ejemplo: Tan cerca está del morir la vida.

• Comparación: es la unión de dos

términos enlazados por una relación de semejanza por medio de un nexo explícito.

Ejemplo: Al terminar su trabajo, se sintió tan libre cono un águila.

• Eufemismo: Es la manifestación

suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. Permite designar indirectamente y de manera agradable aquellas realidades que pueden resultar duras desde el punto de vista normal, político y costumbrista, entre otros.

Ejemplo:

En la fiesta de Año Nuevo se le subieron las copas al compadre.

LA EXPRESIÓN ESCRITA: TIPOS TEXTUALES • Textos expresivos. • Textos narrativos. • Exposición-argumentación. • Textos informativos-referenciales. • Textos argumentativos. TEXTOS EXPRESIVOS En la comunicación oral se presentan diferentes funciones, según el uso que hacemos del lenguaje. Ya hemos estudiado, en este mismo texto, las funciones que el lingüista Roman Jakobson propone. En la comunicación escrita es diferente: los textos escritos presentan un número más reducido de funciones: expresiva, informativo-referencial, poética y argumentativa (Serafín, Como redactar un tema, PAIDOS, México, 1992, p.197). Así, tenemos cuatro formas discursivas básicas para la redacción: descripción, narración, exposición y argumentación. Ahora bien, cada una de estas formas discursivas básicas se identifica con un tipo particular de escritura y con géneros textuales específicos. DESCRIPCIÓN-NARRACIÓN La descripción consiste en pintar tan vivamente los objetos que se describen, que parece que los estamos viendo. Es delinear, dibujar un objeto, un animal, un lugar o una persona a través del lenguaje y con las palabras precisas, para dar una idea exacta y clara de lo que se describe.

Page 77: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 77

En la descripción se utilizan, básicamente, los adjetivos. La narración consiste en contar una historia. En la narración se produce un desarrollo de la acción a través del tiempo. Debe ser clara, precisa, verosímil e interesante. Es dinámica porque se narra a través del uso de verbos. AUTOBIOGRAFÍA Uno de los textos expresivo-descriptivos es la autobiografía. La autobiografía se define como el relato de la vida de una persona, escrito por ella misma. Proviene de las voces griegas “auto” que significa ‘por sí mismo’ y “bios”, ‘vida’. Es posible, también describir físicamente a alguien. Imagina que te encuentras en el banco de la localidad, que estás haciendo fila en una de las cajas y, sorpresivamente, entran dos personas diciendo que asaltarán el banco; son un hombre y una mujer. Concretan el asalto y huyen; cuando la policía te interroga, te pide que elabores un retrato hablado de los asaltantes: Relata la descripción que darías de los asaltantes tomando en cuenta lo siguiente: Emplea sustantivos y adjetivos para describir personas (aspectos físicos): Cara, frente, ojos, nariz, boca, cuello, dientes, mejillas, labios, pestañas, cejas, orejas, color de la piel, cabello, manos, piernas, aspectos generales, vestimenta. CRÓNICA

Otro tipo textual expresivo-descriptivo es la crónica. La crónica es la descripción detallada y cronológica de un acontecimiento; es la que debe describir qué sucedió, cómo, cuándo y dónde. Eventos deportivos, viajes, sucesos políticos, sociales y culturales son temas para una crónica. No se trata de describir en forma cronométrica un acontecimiento, sino la relación de incidentes relevantes del mismo, dentro de una sucesión ordenada en el tiempo. TEXTOS NARRATIVOS Los textos narrativos tienen como base discursiva la narración. La actividad de narrar está íntimamente ligada a la vida del ser humano, y ha formado parte de ella de diversas maneras, ya sea como expresión de sus experiencias o de acontecimientos externos que serán contados, tanto en forma oral como escrita. La narración ha gozado siempre de gran popularidad, y está muy enraizada en la vida de los pueblos; desde los tiempos de la poesía épica, y pasando por los relatos mitológicos, las fábulas y las leyendas, se llega al cuento y a la novela, que son los géneros con mayor desarrollo en la actualidad. Desde el principio de los tiempos, el hombre no ha dejado de narrar historias y hechos; no ha dejado de contarnos su vida y hablarnos de los aspectos de la sociedad que le han resultado más interesantes. Por otro lado, el término “narrar” significa contar una historia, producir un discurso narrativo en una sucesión temporal, frente a la descripción, en la que la historia y el tiempo se paralizan.

Page 78: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 78

En la narración se produce el desarrollo de la acción a través del tiempo, y se utilizan las fórmulas verbales idóneas para lograrlo; por lo tanto, representa la forma discursiva ideal para contar una historia. Los géneros textuales que comparten esta forma discursiva son: a) Anécdota. b) Leyenda. c) Mito. d) Relato. e) Cuento. f) Novela. g) Otros. LA ANÉCDOTA. La anécdota es el relato de un suceso curioso, poco conocido o chistoso, generalmente verídico, relativo a ciertos acontecimientos históricos o a la vida privada de una persona. La anécdota es directa; no tiene mensaje oculto; no pretende educar ni adoctrinar a nadie; no trata temas a profundidad porque no se presta para ello, por lo que no promueve las interpretaciones profundas. Dice lo que quiere decir y nada más. Existen anécdotas de diversos tipos: de viajes, familiares, estudiantiles, de amigos, etcétera. Y se distinguen por su tono: cómicas, trágicas, tragicómicas, irónicas, etcétera. Lo “curioso” de la anécdota radica en que se refiere a un suceso insólito, poco común, extraordinario, que trata brevemente de algo que nos ocurre y que es digno de contarse.

LA LEYENDA. “Leyenda” significa ‘relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos’. En el sentido moderno del término, se refiere a los relatos recogidos por la tradición oral y que tienen cierto aire legendario. Las leyendas son historias populares que se transmiten de generación en generación. Poseen una temática muy variada porque cualquier suceso puede transformarse en leyenda: amores y desamores, las muertes y los muertos, incluso hasta los sitios donde sucedió un acontecimiento importante. La leyenda no se ubica en un tiempo específico porque lo que sucedió en el pasado pudo haber sucedido apenas ayer. Debe cumplir con un aspecto que le es característico y, además, indispensable: el elemento mágico. No se trata de narrar una historia de ficción, sino de una historia que produce la sensación de estar inmersa en un ámbito sobrehumano o que no pertenece a este mundo. La leyenda narra acontecimientos que no tienen explicación científica. En la cultura popular mexicana existen muchas leyendas que conforman el sustrato de sus tradiciones, y que reflejan la manera de ser de nuestro pueblo. EL ARTE DE NARRAR: RELATOS, CUENTOS Y NOVELA. Al margen de todas las discusiones que provocan entre los teóricos las definiciones y diferenciaciones del relato, del cuento y de la novela acerca de si estos géneros narrativos son lo mismo o no lo son,

Page 79: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 79

presentamos una definición de cada uno de éstos que, para nuestros fines prácticos, son aceptables: Relato. Es una narración de sucesos –reales o imaginarios– con cierto orden temporal y con explicaciones casuales suficientes en torno a un solo tema. Cuento. Es una narración cuyos fines se encaminan a lo obtención de un efecto único que se logra cuando el cuentista ordena los acontecimientos narrativos como temas que no tienen demasiadas ramificaciones. La intensidad y la unidad de acción son los elementos básicos en el cuento. Novela. Es una narración cuyos elementos no actúan en función de un solo efecto primordial. Se distingue por su amplitud; trata diversos temas, cuyo autor los distribuye y relaciona entre sí, ya que posee un eje temático estructural. El relato se asocia con la narración porque tanto uno como la otra cuentan historias; sin embargo, relatar no es una actividad específicamente literaria, ya que existen otros actos lingüísticos que son relatos y pueden referirse a experiencias reales o imaginarias, sin que sean propiamente cuentos o novelas (F. Brioschi y C. Di Girolamo. Introducción al estudio de la literatura. Ariel, Barcelona, 1992, p.204). Es importante saber que la narración, al igual que la argumentación y la descripción son formas discursivas que pueden estar presentes en diferentes géneros textuales; es decir, éstos se incluyen en cartas, en crónicas, en ensayos y demás. Se dice que no existen los géneros textuales puros porque en un tipo textual no presenta solo una forma discursiva, sino que se pueden combinar.

Para escribir un relato, debemos saber que, además de las anécdotas que se cuentan en él, existen ciertos elementos que no se pueden describir puesto que son básicos en una narración y conforman el andamiaje del relato. Sin estos elementos, la historia pierde su coherencia. Los elementos básicos de una narración son los siguientes: a) Los personajes que componen la

historia. b) La acción que pone en movimiento a

los personajes. c) El espacio o lugares donde se

desarrolla la acción. d) El tiempo en que sucede la acción y

que debe seguir una progresión lógica. e) El motivo o los motivos que propician la

acción. EXPOSICIÓN-ARGUMENTO. Existen algunas diferencias entre los textos argumentativos y los expositivo-informativos. Los textos expositivo-informativos explican o informan sobre un tema, sin que su autor se comprometa con él: el escritor sólo presenta los hechos y los datos sin emitir juicios de valor sobre ellos. Los textos argumentativos presentan una tesis que el autor defenderá y demostrará con diversos argumentos, para convencer al lector de la opinión propia. En estos textos, el autor emite juicios de valor sobre el tema que analiza. TEXTOS INFORMATIVO- REFERENCIALES.

Page 80: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 80

La exposición, como otra forma discursiva básica en la redacción, se asocia con los textos informativo-referenciales porque éstos sólo pretenden comunicar o emitir un mensaje. Aquí no pueden aparecer los sentimientos ni la imaginación del autor. En este tipo textual, la redacción es, en la mayoría de los casos, estandarizada y convencional; puede seguir fórmulas establecidas para redactar textos que pertenecen a este tipo. Textos informativo-referenciales: • Síntesis. • Resumen. • Reseña. • Informe. • Acta. • Currículum vítae. • Manual. • Definición. LA RESEÑA. Existen tantas clases de reseñas como diversidad de manifestaciones artísticas y culturales hay. Las características de cada una (su extensión, tono y grado de especialización) obedecen a las singularidades del público a quien están dirigidas. Por este motivo, tienden a ser relativamente homogéneas con respecto a los distintos espacios editoriales en que se publican. Cada uno de estos espacios determina la extensión de las reseñas. El tono y el grado de especialización dependen de la capacidad, el conocimiento y la experiencia profesional de quien reseña; así, tenemos que una reseña puede ser descriptiva, analítica o valorativa, aunque lo más frecuente es que incluya elementos de estos tres tipos de escritura.

EL INFORME Informar es dar noticia de algo. El informe es un texto en el que se comunican ideas, hechos o datos, que se interpretan en función del contexto en que se presentan, y se evita la exposición de juicios de valor al respecto. El informe es un tipo textual expositivo o informativo-referencial que se utiliza con bastante frecuencia en diversos ámbitos: en los campos laboral, científico, técnico, comercial y profesional. En todas estas áreas resulta indispensable el intercambio de información, y esta función puede realizarse por medio de este tipo de escritos. La estructura común del informe comprende introducción, cuerpo del texto y conclusión. En la introducción se exponen, básicamente, el contenido y los alcances del informe, así como el planteamiento del problema. En el cuerpo del texto aparecen los hechos, los datos, los sucesos y las pruebas válidas para la solución del problema, que son expuestos por tema y orden de importancia; también se enumeran los puntos jerárquicamente. En la conclusión están contenidas las soluciones o recomendaciones que el informante propone, derivadas de los hechos, las pruebas y los datos presentados en el cuerpo del texto. CURRÍCULUM VÍTAE. En algunas ocasiones, es necesario mencionar información personal con fines formales, ya sea para lograr el ingreso a cierta institución o empresa, o para darlo a conocer a un público durante una exposición o conferencia; entonces se elabora un documento llamado “currículo vital”, su nombre procede de una locución

Page 81: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 81

latina que significa “curso de la vida”. En él se consignan datos personales: nombre, relación de títulos, grados académicos, honores recibidos, trabajos realizados, metas personales, entre otros, con lo que se califica a la persona para determinar su competencia. LA CORRESPONDENCIA. Aunque vivimos en la era de la informática, en algunos espacios, sobre todo en el campo laborar y profesional, todavía se emplean cierto tipo de cartas. No importa el oficio o la profesión que se ejerza, en alguna ocasión, todos nos enfrentamos a la necesidad de escribir una carta, ya sea para solicitar empleo, para renunciar a un puesto que desempeñamos, para solicitar un ascenso o, bien, para recomendar a alguien, para reclamar algo o, simplemente, para solicitar información. Sea cual fuere el motivo de la carta, cada uno de los aspectos señalados requieren una redacción acorde con la forma que imponen los códigos y la costumbre. LA CARTA. El arte epistolar no es sencillo; requiere lo siguiente: a) Estilo. b) Imaginación. c) Espontaneidad. d) Reflexión. e) Rigor. f) Percepción muy clara de la finalidad

del mensaje. Antes de la efectuar la redacción de una carta, conviene tener en cuenta lo siguiente:

a) Hay que contar con un plan o una idea bien estructurada sobre el tema.

b) Es aconsejable decidir el tono que se usará.

c) Se deberán elegir las palabras adecuadas; éstas habrán de ser precisas y juiciosas.

d) El propósito o finalidad debe adaptarse a las circunstancias y al tono del mensaje.

e) Debe considerarse el tipo de relación que se mantiene con el destinatario de la carta.

f) Se evitará el estilo rimbombante y la redundancia.

g) El ritmo deberá ser armonioso para facilitar la lectura del texto.

Las cartas se escriben según ciertas reglas que conciernen al fondo y a la forma. Tipos de cartas: Correspondencia privada: • Telegrama. • Giro telegráfico. • Participación. • Invitación. • Carta de recomendación. • Carta de amor. • Carta familiar. • Condolencias. • Buenos deseos. • Felicitaciones. • Agradecimientos. • Tarjeta postal. • A los padres. • A los hijos. Correspondencia social: • Carta de una oficina de gobierno. Correspondencia profesional:

Page 82: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 82

• Para solicitar información. • Para pedir aumento de sueldo. • Para cobrar. • Para otorgar poder (carta-poder). • Para recomendar. • Circular. TEXTOS ARGUMENTATIVOS. La argumentación es otra forma discursiva básica, y consiste en presentar razones que apoyen o defiendan ideas u opiniones sobre un tema. Los textos argumentativos pretenden convencer al receptor de una idea particular de quien escribe, por medio del uso de argumentos. Argumento es cualquier razón, prueba, demostración, dato o motivo capaz de captar el asentimiento e inducir a la persuasión o a la convicción. Los textos argumentativos presentan una tesis y las pruebas o argumentos que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Tesis es una proposición tomada como principio propio, y se mantiene con argumentos basados en razonamientos. COMUNICACIÓN ORAL • Comunicación oral. • Niveles de la comunicación. NIVELES DE LA COMUNICACIÓN Posiblemente has pensado que un buen comunicador transmite discursos, imparte conferencias, participa en paneles o, bien, trabaja tras un micrófono en algún medio masivo. Definitivamente estas personas

deben ser excelentes oradores, pero no son las únicas situaciones en que debe tenerse cuidado con el proceso de comunicar. La comunicación es un elemento que siempre está presente en la vida del ser humano, y la utilizamos con propósitos muy diversos; a veces nos ayuda a reconciliarnos con alguien; otras, nos permite dar o recibir información; también la usamos para conocer gente. Mediante la comunicación, podemos comprar, vender, cerrar tratos, solicitar empleo, hablar con superiores y subordinados, compañeros o amigos. ¿Qué otras situaciones de comunicación tienes en tu vida como hijo, hermano, estudiante o amigo? ¿Sabes a qué situación de comunicación te enfrentarás en tus roles futuros como profesionista? No importa cuál sea el papel que nos toque desempeñar si sabemos manejar las diferentes situaciones de comunicación. Para esto es importante conocer a las personas que participan en cada situación: quién dice, qué dice, por qué canal, a quién, y con qué efecto (modelo de comunicación verbal de Harold Lasswel, 1948). NIVELES DE LA COMUNICACIÓN La comunicación se ejerce a diversos niveles, como verás a continuación: Comunicación intrapersonal El acto de relación entre dos o más personas que evocan en común un significado define el acto de comunicar (Duncan, 1962: 76 Taxonomía de la comunicación).

Page 83: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 83

Pero entonces, ¿cómo podemos definir la situación de hablar con uno mismo? ¿Recuerdas cuándo fue la última vez que experimentaste algo similar? Posiblemente haya sido este día, o cuando esperabas tu turno en la última consulta médica, quizá cuando pensabas en la mejor manera de pedir un permiso especial a tus padres, o tal vez al tratar de resolver una pregunta difícil en el examen. ¿Consideras que las anteriores son situaciones de comunicación? La transacción de comunicación que ocurre dentro del individuo, se llama comunicación intrapersonal. En pocas palabras, es hablar consigo mismo. Tal tipo de comunicación es posible porque el hombre puede transformarse en objeto para él mismo mediante el empleo de los símbolos usados en su comunicación (Taxonomía de concepto de la comunicación, Reed H. Blake/Edwin O. Haroldsen, Nuevomar, 1977, p. 29). Por otra parte, podríamos restringir este concepto a la manipulación de señales que se producen en un individuo en ausencia de otras personas, aunque tal vez éstas se encuentren presentes simbólicamente en su imaginación (Barnlund, 1968: 8). La comunicación intrapersonal es de tal importancia, que tanto la psicología como la filosofía, la literatura, la comunicación, la mercadotecnia y otras disciplinas han dedicado importantes investigaciones a este respecto. Estos estudios se enfocan, por ejemplo, en la toma de decisiones, en la aplicación de terapias (métodos de relajación, concentración, autoaprendizaje, etcétera), en la reacción que produce la publicidad, en la motivación de conductas especiales (autistas, genios) y en otros aspectos y situaciones.

En los medios de comunicación masiva como la prensa, la televisión o el cine, con frecuencia se recurre a mostrar los mensajes intrapersonales de algunos personajes para conocer sus motivaciones. En la película “Mira quién habla”, protagonizada por John Travolta, conocemos el pensamiento de un bebé mediante el artificio de escuchar su voz interna. Las tiras cómicas son un ejemplo claro de la comunicación intrapersonal, ya que con frecuencia los personajes no dialogan con otros, sino que proyectan sus pensamientos. Recuerda que antes de entablar una comunicación exitosa con los demás, debes hablar contigo. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Cuando dos o más personas transmiten un mensaje en forma directa (comunicación cara a cara en que pueden usarse todos los sentidos) y reciben una respuesta inmediata, estamos ante una situación de comunicación interpersonal. Este tipo de comunicación puede clasificarse, según el número de participantes en: Comunicación didáctica (o de uno a uno): Las personas que interviene comparten códigos, contextos y jerarquías. Los participantes deben identificarse en todo lo posible, y cada quien toma de manera alterna –a veces casi simultánea– el papel de emisor y receptor. Esta situación se da, por ejemplo, cuando platica una pareja, en un encuentro de amigos, en una charla entre alumnos y maestro fuera de hora de clase, entre los

Page 84: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 84

compañeros de viaje en un autobús, etcétera. Entre más se identifiquen los interlocutores, más efectiva será la comunicación, ya que, gracias a su relación de cercanía, comparten interese comunes, manejan el mismo lenguaje (código) y viven las mismas situaciones. Es el caso de padres que comparten la crianza de los hijos, de alumnos y maestros que se interesan en un tema determinado relacionado con una asignatura y de amigos que planean sus actividades de fin de semana. En el caso de dos compañeros coincidentales de viaje, podría considerarse que se trata de una situación diferente, ya que no comparten una relación de cercanía debido a que, hasta ese momento, no se conocían. Incluso así, es muy probable que surja una comunicación entre ambos. Los interlocutores en esta situación buscarán contextos y códigos comunes que los ubique en una relación (jerarquía) similar. Posiblemente hablarán sobre la manera de conducir del chofer, sobre el tiempo que falta para llegar a su destino; sobre la razón por la que viajan. Si estas personas comparten, además, características similares (edad, sexo, intereses comunes, etcétera), la comunicación será más efectiva. COMUNICACIÓN DE GRUPOS PEQUEÑOS En esta situación, tres personas o más participan en una comunicación igualmente recíproca en la que cada uno tiene el rol de emisor-receptor; por tal motivo, no existe un orden de participación en la comunicación de los interlocutores.

Algunos autores (Edwing Cohen, El arte de hablar en público, CECSA, 1987, p.24) estiman que ocho sería la cantidad máxima de personas participantes en un grupo pequeño, ya que una cantidad superior haría que el flujo de la comunicación entre los participantes, fuera desigual. Es común que los grupos pequeños tengan tareas preestablecidas o un propósito central. En este caso, la retroalimentación se da tanto en los niveles verbales como en los no verbales de la comunicación. Cuando el grupo pequeño tiene una tarea determinada (los alumnos que forman un equipo de trabajo, los miembros de un club, la junta de mejoras de la cuadra, etcétera), cada miembro tendría, en teoría, una tarea equitativa a la del resto del grupo, aunque suelen presentarse líderes que hacen una distribución particular de la repartición de las tareas. En una comunicación diádica existe más conocimiento e interés personal de un interlocutor hacia otro; en una comunicación de grupos pequeños la relación entre los participantes se enfoca más hacia el cumplimiento de una tarea en común. COMUNICACIÓN PÚBLICA Se presenta cuando el peso de la comunicación recae en un emisor que envía su mensaje a un grupo indeterminado de receptores físicamente presente. El emisor prepara el teme con anticipación, o puede improvisar sobre alguna materia en la que posea experiencia.

Page 85: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 85

En este caso, los receptores no pueden responder de manera individual al emisor. Algunos podrán plantear preguntas, efectuar observaciones o comentarios, otros se limitarán a dar una respuesta no verbal (con el aplauso si están de acuerdo o con gestos de desaprobación en caso contrario). Hay retroalimentación, aunque no relación de uno a uno. Los receptores suelen conocer o tener referencias específicas sobre el emisor; éste conoce los rasgos o características generales de su audiencia, pero no tiene un conocimiento específico de cada uno de los receptores. Como ejemplos podemos mencionar a los oradores en un simposio, a un político ante un grupo de vecinos de cierta colonia, a un maestro en un salón de clase, a un instructor en un curso de capacitación de una empresa, etcétera. En la medida en que una comunicación interpersonal participan más personas, aumenta la distancia física entre cada una, y habrá menos identificación personal entre los participantes. COMUNICACIÓN MASIVA En la comunicación de masas intervienen los elementos mencionados en el proceso de la comunicación: emisor, mensaje, canal, receptor, retroalimentación, ruido. Su diferencia con la comunicación interpersonal radica en el uso de un medio de comunicación artificial como canal transmisor del mensaje. El proceso de comunicación masiva define y ubica los roles categóricos del comunicador y del receptor; reduce o elimina la dimensión de las relaciones interpersonales en el proceso de comunicación, y tiende a separar a los

individuos de su entorno sociocultural tradicional (Himen 1968: 378-90. Taxonomía de concepto de la comunicación, Blake y Haroldsen pp. 38). COMUNICACIÓN NO VERBAL a) ¡Oye!, Beto, quedaste muy mal con

la raza... ¡Qué!, ¿la fiera no te dejó salir? b) Licenciado Alberto: lo extrañamos

en la reunión. ¿Algún contratiempo de importancia?

Observa estas situaciones de comunicación y trata de imaginar las características de comunicación y las de los interlocutores: cómo lucen, qué edad tienen, qué accesorios portan, cómo visten, en dónde se encuentran, qué tipo de relación existe entre ellos. Estamos seguros de que tus observaciones serán muy similares a las del resto de tus compañeros, pero, ¿cómo fue que coincidieron en sus respuestas? ¿Aparecen en algún lugar del diálogo? La respuesta podría ser “sí” y “no”. “No”, porque en ninguna parte del texto se especifica alguna respuesta; “sí” porque se puede deducir del mensaje del texto. Cuando transferimos un significado sin la utilización de sonidos simbólicos o su representación gráfica, estamos usando la comunicación no verbal. El hábito no hace al monje, pero influye en la manera en que es visto por los demás. Cuando emitimos o recibimos un mensaje, es muy importante estar conscientes del efecto que los elementos de la comunicación no verbal tienen sobre el significado del mismo. Para el estudio de la comunicación no verbal se han establecido diferentes ramas

Page 86: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 86

o categorías; te mostramos las más utilizadas por los especialistas del tema: kinésica, proxémica y paralingüística. Kinésica: Es el estudio de los movimientos corporales como los gestos, la expresión facial, el contacto visual, la postura, etcétera. Proxémica: Se refiere al estudio de la distancia social; es la manera en que cada sociedad cultural en particular percibe los espacios físicos. Paralengüística: Se refiere a las cualidades de la voz como entonación, volumen, dicción, acento, emisión de sonidos, gruñidos, risa, bostezo, entre otros. Otros elementos: Lo percibido por los sentidos, el uso de artefactos (ropa accesorios, adornos, cosméticos, etcétera), el significado de los colores, las actitudes, los hábitos, por citar algunos ejemplos. La conducta no verbal es, al igual que la verbal, un comportamiento aprendido en una cultura determinada; por lo tanto, el significado de las manifestaciones de cada una de las categorías citadas varía en contextos diferentes. Con frecuencia, el desconocimiento de los significados de la comunicación no verbal ocasiona problemas de entendimiento entre los interlocutores, por lo que antes de iniciar el proceso comunicativo, hay que asegurarse de que éste se dé en un contexto igual entre emisor y receptor. KINÉSICA Hay cierto tipo de movimientos comunes en diversas culturas como mover la cabeza

de izquierda a derecha para negar, o de arriba hacia abajo para afirmar; el pulgar hacia arriba significa aprobación y hacia abajo, desaprobación. Las muecas que hacemos al probar algo ácido o desagradable suelen ser similares. Colocar las manos abiertas sobre el vientre suele indicar dolor de estómago (por lo regular va acompañado por alguna mueca). Podemos comprobar que diferentes culturas comparten los mismos significados de comunicación no verbal cuando nos topamos con alguien que no habla nuestro idioma y tratamos de dar a solicitar alguna información. Algunos de estos movimientos son comunes porque han sido establecidos por normas o estándares internacionales, como el lenguaje para los sordomudos o las señales con banderas en los aeropuertos. Otros son únicos de cada cultura, y otros más son, incluso, contradictorios. Existen casos en que un gesto tiene un significado inocente para una cultura mientras que para otra puede poseer un sentido ofensivo. Para las culturas latinas, el beso entre hombres es símbolo de afeminamiento, mientras que entre los rusos el no saludarse de beso es una falta de atención. PROXÉMICA Cuando dos personas platican, la distancia que hay entre cada una varía, dependiendo del rol respectivo y del tipo de mensaje que se trasmite. El espacio se refiere no sólo a la distancia que separa físicamente a los sujetos, sino a los

Page 87: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 87

elementos o artefactos que se utilizan para delimitar estos espacios. En el salón de clases hay más distancia entre maestros y alumnos que entre los alumnos entre sí. Esto indica jerarquía, diferencia en el nivel de conocimiento; indica quién es el elemento fuerte en el proceso de comunicación. Además, existe, con frecuencia, un escritorio que marca más esta distancia. Situaciones similares ocurren cuando visitamos al médico o al gerente de la empresa. Un escritorio de por medio indica que la persona tras él domina la situación de la comunicación. Algunos médicos, como los pediatras o los psicólogos, han eliminado o sustituido el escritorio en sus consultorios para evitar que se establezca una barrera de comunicación entre el paciente y el médico. El psicólogo puede elegir un cómodo sillón en el que se pueda instalar el paciente, de tal manera que sienta un ambiente más agradable. De igual modo, es común que el pediatra tenga sillas y mesas apropiadas a la estatura de un niño. Algunos pediatras acortan la distancia social con sus pequeños pacientes ofreciéndoles un dulce o juguete como símbolo de amistad. La distancia entre personas allegadas (amigos o familiares) es diferente en la cultura europea y la cultura latina. Los ingleses suelen marcar un espacio mayor y evitar el contacto físico (abrazos, palmadas, apretones, etcétera). Para un latino, la distancia social de amistad, compañerismo o que indique relación de familia suele ser muy corta o nula. PARALINGÜÍSTICA:

En la comunicación verbal, el significado de nuestras palabras es muy importante para poder codificar un mensaje, pero no es lo único que transmite significado. La intención del mensaje se marca con la forma en que pronunciamos esas palabras: “¡Se te ve precioso el vestido!”… es una expresión que carece de significado si no escuchamos la entonación con que se dice. Las principales características de la voz que nos ayudan a macar la intención del mensaje son el volumen, el ritmo, la textura, la entonación y el tono. Imagina que encuentras, después de dos semanas, a la amiga que te dejó plantada sin siquiera avisarte. ¿Cómo se lo dirías? El volumen es el nivel de intensidad con que se emite un sonido. Lo percibimos como fuerte o débil. Algunas personas comienzan una frase con un volumen alto y termina con un volumen bajo. Solemos subir el volumen cuando damos una orden o emitimos un regaño; también si hay ruido físico en el ambiente. Por el contrario, si queremos que alguien no se entere de lo que decimos, lo bajamos. El volumen varía dependiendo de la situación y el tema. El ritmo es la velocidad con que se habla. Cuando damos una explicación, solemos hablar despacio para que los demás comprendan mejor el sentido de nuestras palabras. Si tenemos prisa, es probable que acortemos el lapso entre palabras; igual ocurre si estamos emocionados, felices, asustados o nerviosos. El tono es el nivel de graduación de la voz. Existen voces agudas o graves. Según el tono, los cantantes pueden ser sopranos, barítonos o contraltos.

Page 88: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 88

La entonación se refiere a las variantes de tono que usamos al hablar y que en la comunicación escrita se representa con los signos de puntuación. Ejemplos: Admiración, asombro, sorpresa: ¡Eres increíble! Interrogación, duda: ¿Por qué no me llamaste? Suspenso: El asesino avanzó lentamente... ella… ni siquiera pudo gritar. La textura indica cualidades de la voz; por ejemplo: Áspera como la del rockero mexicano Alex Loera, vocalista del Tri. Tersa como la de Chayanne, cantante puertorriqueño. Nasal como la de Eros Ramazoti, cantante italiano. Cada una de estas características comunica algo en particular. Un locutor de radio, por ejemplo, debe tener una voz agradable y bien articulada (que pronuncie correcta y claramente cada palabra) para que la audiencia se sienta identificada con la imagen que proyecta esa voz. Por las características de la voz podemos imaginar cómo sería un cantante o locutor que no conocemos físicamente. Si es de complexión delgada o gruesa, de estatura alta o baja, atractivo(a) o no, aunque la mayoría de las veces, esto no tenga nada que ver con la realidad. También es posible identificar el lugar de procedencia de las personas por las características de su voz ¿Podrías diferenciar la voz de un argentino de la de un venezolano? ¿La de un inglés y la de un norteamericano? En un mismo país hay características particulares de la voz que evidencian la procedencia del hablante.

¿Cómo hablan las personas de Veracruz o las de Sonora? Aunque se trata de estados del mismo país, México, sus modos de hablar difieren mucho. Existen especialistas que, por las características de la voz, pueden identificar no sólo la región de procedencia, sino la edad, clase social y hasta el grupo primario al que pertenece y el entorno en que se mueve su interlocutor. Esto es muy útil, por ejemplo, cuando es necesario conocer los datos que pueden llevar a identificar a un secuestrador que sólo se ha comunicado por teléfono con los familiares de la víctima, o a la persona que ha amenazado repetidamente con colocar una bomba en un lugar público. Mediante estudios fonéticos muy especializados, se puede identificar no sólo el lugar de procedencia de la persona en cuestión, sino también datos sobre su personalidad que faciliten su localización. OTROS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Lo percibido por los sentidos (olores, sabores, texturas, etcétera), el significado de los colores, la vestimenta y accesorios o la manera en que percibimos el tiempo, entre otras cosas, nos trasmiten significados especiales en el proceso de la comunicación. Podríamos decir que hay olores que percibimos por igual como agradables o desagradables. El olor de un platillo que se cocina, sobre todo si tenemos hambre, será agradable. Si pasamos por una alcantarilla abierta con residuos de aguas negras, percibimos un olor desagradable. Este comportamiento es aprendido; los psicólogos conductistas dicen que es condicionado, ya que lo que para uno es agradable, para otros puede ser

Page 89: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 89

desagradable, según las experiencias personales, y de acuerdo con las costumbres de cada cultura. El olor de la barbacoa recién hecha o del menudo caliente suele ser bastante agradable para la mayoría de los mexicanos; sin embargo, quizá resulte desagradable a la vista, tacto y olfato de un europeo. En una ocasión, dos jóvenes estadounidenses se sintieron muy ofendidas cuando, en un restaurante de Monterrey, pidieron una orden de chilaquiles –recomendados por el mesero–, y pensaron que les habían traído las sobras de los demás comensales. Una vez que les explicaron el procedimiento de la elaboración del platillo, quedaron muy complacidas e, incluso, dijeron que lo recomendarían a sus compatriotas. Los colores también tienen un significado especial: algunos de los más generalizados (y usados por la publicidad) son el negro para denotar elegancia o solemnidad, el rojo para significar pasión, el naranja para estimular el apetito (de hecho, se usa en los comerciales o en tiendas de comida rápida), el blanco para sugerir pureza, etcétera. Algunas culturas usan el negro para representar luto; otras; el blanco o el morado. Por otro lado, el tiempo puede referirse a algo más que a una unidad que mide las horas, los días o los minutos. Mientras que para una cultura puede significar regirse por la puntualidad, para otra puede ser el momento de realizar determinada actividad (rezar, sembrar, divertirse etcétera). El transcurrir del tiempo también da determinado valor a las personas. Para algunas culturas, los ancianos son personas de respeto, autoridad y conocimiento, y tienen un lugar privilegiado en su sociedad; mientras que en otras, son considerados seres inútiles, improductivos,

incapaces de aportar algo, y terminan olvidados por sus familiares o, en el mejor de los casos, encargados al cuidado de terceros mientras llega su último momento. Investigación documental

Competencia tecnológica

El alumno: Describirá las aportaciones de los medios electrónicos en la educación y en los procedimientos asistenciales de salud. Investigará en textos o por Internet qué tipo de intervenciones quirúrgicas se realizan con medios electrónicos. Proceso de comunicación.

Papel de la comunicación en el trabajo académico. La comunicación del ser humano se estudia en la adquisición, en su desarrollo y sus condiciones de uso. Sus procesos se materializan mediante el lenguaje en cuanto fenómeno simbólico-creativo con funciones cognitivas e interactivas, el habla como fenómeno físico-acústico y la audición en su condición de fenómeno psicoacústico. En este sentido, el lenguaje es el instrumento más útil en la vida humana para adquirir y elaborar conocimientos. Desde la temprana infancia, los niños y las niñas se hallan socialmente expuestos(as) al lenguaje, con el fin de provocar la interiorización de experiencias y formas culturales de vivir. Paulatinamente, en forma concomitante con su desarrollo biológico y cognitivo, tienen acceso al conocimiento e indagan, con interrogantes

Page 90: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 90

e inferencias, un cúmulo de información que encuentran, ya sea en forma oral, simbólica o escrita, en su contexto cotidiano, por ejemplo, el hogar y la escuela, donde se realizan interacciones cara a cara con madres y padres, adultos u otros niños y niñas, parientes o extraños. El papel de la comunicación en el trabajo escolar se concreta con el estudio del lenguaje en la educación, y se dinamiza con sus usos: el lenguaje crea y recrea relaciones con el mundo social y natural; incrementa la capacidad de percibir el entorno; aumenta el procesamiento cognitivo y la posibilidad de resolver problemas; trasciende el espacio, el tiempo y las personas; permite dirigir las acciones propias y ajenas. Los usos del lenguaje, percibidos como objeto cultural en el proceso de socialización son importantes para quienes actúan en el medio educativo. Esta perspectiva se explica desde dentro y desde fuera del aula escolar. En el aula, la comunicación conduce al desarrollo cognitivo, y asegura el acceso al conocimiento de quienes participan en el trabajo escolar como aprendices. Fuera del aula, pero como resultante del trabajo en ella, es vital, e influye en el desarrollo social, el crecimiento personal, el desarrollo estético, la transmisión cultural, el acceso a los impresos y las actitudes políticas que median e impulsan la participación ciudadana. De este modo, su comprensión permite explicar la realidad y pautar las expectativas escolares en todas las etapas del proceso educativo. En esta afirmación subyacen otras formas de comunicación; entre ellas están las que expresan contenidos lingüísticos y sociales con el lenguaje manual. Aquí conviene recordar lo señalado por Berger y Luckmann:

“El lenguaje oral o escrito es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia, que puede preservarse a través del tiempo y transmitirse a las generaciones futuras”.

El lenguaje se concreta en la relación "cara a cara" en eventos de comunicación oral o de comunicación entre pares presentes y en el caso de usuarios del lenguaje manual; pero también se da ésta cuando se transmite la significación mediante símbolos escritos o representaciones impresas.

En tales circunstancias, mediadas por la palabra hablada, la sucesión de gestemas o forma escrita reposan interrelaciones de carácter cognitivo, lingüístico y social, las cuales constituyen la infraestructura de las competencias orales, las competencias manuales y las competencias lecto-escritas. En la escuela se busca su consolidación; esto es: constituye un espacio que hace posible la materialización de las relaciones entre comunicación (lenguaje) y educación. Por estas razones, se ha generado un interés creciente por el análisis de la díada lenguaje oral - lenguaje escrito, y la tríada lenguaje manual - lenguaje oral - lenguaje escrito. A partir de estas relaciones se fundamentan diversas orientaciones políticas y servicios sociales dirigidos a niños y niñas que presentan dificultades de comunicación originadas por limitaciones en el manejo del texto escrito (lectura y [o] escritura), o por la ausencia temprana de experiencias auditivas (ausencia/pérdida de audición). Detengámonos en sus rasgos predominantes para discutir la necesidad de repensarlas: Relaciones diádicas. Se presentan principalmente al momento de sustentar si

Page 91: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 91

"aprender a hablar" es requisito precursor para "aprender a leer y a escribir". En términos generales, se han identificado algunas premisas fundamentales que conducen a su comprensión desde perspectivas distintas: 1) los infantes tienen conciencia de lo impreso cuando han interiorizado mecanismos de comunicación hablada como producto de la experiencia contextual inmediata; 2) el lenguaje oral es esencial para la construcción y el dominio de lo escrito y lo leído, sin que se trate de una evolución lineal; 3) la habilidad infantil para usar sonidos oralmente suele ser útil al momento de reconocer correspondencias contextuales fonemas/grafemas; 4) las dos formas del lenguaje, el oral y el lecto-escrito, se hallan mediadas por la apropiación del mundo con el conocimiento social y la autoexperimentación cultural; 5) el desarrollo del lenguaje lecto-escrito implica las actitudes del comunicar intencionalmente, revisar el propio discurso y el de pares, ponerse en el lugar de la pareja comunicativa y organizar el conocimiento a través del lenguaje y su control. En permanente interacción con lo impreso, quien lee y quien escribe se plantea diversas posibilidades, relaciona información previa con información nueva (oral/escrita, escuchada/leída), experimenta rupturas que se apresta a reparar, u opta por abandonar la tarea según las condiciones en que se realiza el evento o se participa en la conversación. La interacción social no sólo se da hablando con interlocutores, también se verifica al enfrentar distintos textos escritos u otras formas simbólicas situados en tiempos y espacios definidos. De esta forma, leer y escribir se viven en tanto procesos de comunicación que combinan la elaboración y la exploración dinámica de un conjunto de hipótesis definidas en el

acto mismo de enfrentar un texto, sin importar su mayor o menor complejidad. Relaciones triádicas. Su análisis se ha acentuado recientemente en cuanto buscan alternativas para responder a las necesidades sociales de las personas sordas. Su estudio se ha estructurado sobre afirmaciones difundidas entre –y sostenidas por– oyentes y la exigencia de comunidades de sordos como vías para su confrontación y de construcción con argumentos provenientes del análisis cuidadoso y comprometido: 1) el lenguaje manual ha sido visto como un recurso que no permite el desarrollo del pensamiento, ya que apenas trasciende lo concreto; 2) el lenguaje manual ha sido considerado como un conjunto de gestos concretos e icónicos incapaces de funcionar como un auténtico lenguaje; 3) Las personas oyentes han definido las unidades constitutivas del lenguaje manual de tal modo que "carecen de valor simbólico". Las críticas a estas concepciones se han originado en las reflexiones de grupos de personas sordas, sus parientes y personas significativas, o profesionales que han orientado sus intereses al estudio de sus variantes comunicativas como miembros de comunidades diferentes de las de quienes son oyentes. Las personas sordas valoran y justifican el lenguaje manual como su primera lengua o lengua materna. Su bandera las ha llevado a reconocerla como aquella que se desarrolla paralelamente a los requerimientos biológicos y cognitivos, cuya realización ocurre para responder a las necesidades comunicativas y sociales de su entorno. Las personas sordas asumen que su lengua se basa en unidades diferenciadas con variantes claras de país a país; conocen su estructura semántica, sintáctica y pragmática; y sostienen la necesidad de enseñarla como segunda

Page 92: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 92

lengua a los oyentes, comenzando por padres, madres y significantes. Al considerarla una lengua aprendida, admiten que su consolidación sólo es posible con los usos sociales, siempre teniendo en cuenta la naturaleza del lenguaje como fenómeno simbólico-creativo13 y los procesos madurativos. Las personas sordas, adultas e infantes, mediante el uso del lenguaje manual, interactúan competentemente en diferentes contextos con diversos interlocutores. En la escuela, donde las respuestas a las iniciativas de pares oyentes indican su desempeño comunicativo y la interacción con el texto escrito en una segunda lengua, surge como aspecto indispensable, se erige la necesidad de retomar las competencias manuales para el avance escolar. Las autoridades educativas, conscientes de la urgencia de transformar la oferta educativa, han ido examinando el papel del lenguaje manual en el proceso de aprendizaje escolar. Por su parte, las instituciones que proveen de educación a este sector de la población han procurado su incorporación al aula, ya que actúa como facilitador del acceso, comprensión y construcción del saber académico. Este papel se afianza con políticas de integración educativa, un reto que permite a niños sordos acceder al conocimiento, formar parte activa de la sociedad y ejercer sus derechos y deberes ciudadanos en igualdad de condiciones con las personas oyentes. Cuando se aceptan sus diferencias, se afianza la enseñanza bilingüe, es decir, se propicia la adquisición de conocimiento con el dominio de dos lenguas, tanto por parte de quienes enseñan como por la de quienes aprenden. En este sentido, el ejercicio de los procesos comunicativos en las prácticas sociales docentes es determinante para la

consolidación y avance del saber de quienes desarrollan el trabajo escolar, las personas adultas que enseñan y las nuevas generaciones de niños y niñas que aprenden. A partir de las interacciones propias de la díada comunicación oral / lecto-escritura, y la tríada lenguaje manual / lenguaje oral / lenguaje lecto-escrito es posible asimilar cambios, reformular marcos de referencia e incorporar nuevos métodos y conceptos en la vida cotidiana de la escuela.

Comunicación alternativa

La existencia de relaciones sociales y sistemas de comunicación autoritarios permiten contemplar la presencia de lo opuesto, ya que se es con respecto a otro, de ahí que concibamos lo negro en función de lo blanco, lo bueno con respecto a lo malo y así sucesivamente. De forma similar, en la sociedad y, por ende, en la comunicación, lo alternativo se sitúa en oposición a lo autoritario. Lo alternativo, visto como un camino que posibilita procesos de comunicación no lineales, sirve para explicar también las relaciones sociales alternativas a partir de las cuales el sentido del circuito de la comunicación y sus elementos hacen plausible la participación del ser humano en sociedad. Aunque dicha comunicación alternativa no se explique desde ésta, sino a partir de las relaciones sociales alternativas (Prieto, 1991). Lo alternativo en la comunicación Aunque el término de comunicación alternativa no es reciente, pues comenzó a utilizarse en la década de los años setenta (Prieto, 1998), pensar en él hoy en día se vuelve difícil, puesto que la generalidad de las relaciones sociales son desequilibradas

Page 93: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 93

y verticales. No obstante, una construcción de la realidad alternativa es posible en virtud de la necesidad que existe para producir mensajes que encarnen concepciones diferentes a las que se difunden cotidianamente en los mass media. La comunicación alternativa como resultado de la praxis social pretende modificar, en algún sentido, la realidad, cuestionar el statu quo y ostentar una diferencia cualitativa respecto a los productos que únicamente poseen finalidad mercantil y (o) de entretenimiento banal, a pesar de las limitantes del contexto mismo donde se pretende desarrollar. Las diferencias relacionadas con la comunicación autoritaria se sitúan a nivel del emisor, del receptor, del mensaje, del canal y del código. Comunicación autoritaria frente a comunicación alternativa • La elaboración del producto queda

en manos de especialistas / La elaboración del producto puede o no estar en manos de especialistas y se remite a situaciones concretas que interesan al grupo.

• El mensaje contiene un mínimo de información, es repetitivo, redundante, califica los datos, no hay originalidad, crea y reproduce estereotipos / El mensaje abandona las frases hechas, los lugares comunes y se vincula con la realidad de los participantes.

• El código es impuesto / El código es propuesto.

• La difusión es monopolista / La difusión pertenece a todos.

• El proceso de recepción es limitada, predeterminada, acrítica, y acepta lo que

le conviene a la clase dominante / El proceso de recepción es compartida, genera discusión e intercambio, hay una conciencia y no sólo existe una oferta.

Entendemos por comunicación alternativa a aquella que es factible a través de diversos medios y formas, por lo tanto… "No nos referimos exclusivamente a medios que, por su naturaleza, sean distintos de los masivos; o para decirlo de otro modo, no planteamos una alternativa a los media como tales, sino en cuanto a instrumentos del poder; y a la inversa, el medio no es así lo alternativo (o no lo es necesariamente) sino el instrumento de una opción promovida por un grupo de personas o por un sector social". Una de entre muchas opciones viables a elegir en este campo de lo alternativo, desde nuestro punto de vista, es la comunicación educativa, ya que contraría a la comunicación autoritaria (que atribuye mayor relevancia al producto o venta): la primera concede más importancia al interlocutor, además de que el discurso que promueve busca compartir, abrir caminos a la reflexión, apoyar la recuperación de la experiencia, relacionar texto y contexto, jugar y gozar la expresión, respetar al otro y permitir la riqueza de la comunicación cotidiana. Su implementación facilita al individuo la comprensión de diferentes procesos, acompaña el aprendizaje y ofrece recursos para leer su contexto social y realidad (Prieto, 1998). En virtud de esta capacidad que posee la comunicación educativa para crear, recrear y leer realidades con visión alternativa, y pese a lo complejo que resultaría instaurarla en el ámbito escolar, su incursión sería alentadora, pues el alumno

Page 94: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 94

dejaría de ser el polo terminal del proceso y formaría parte activa de éste. Asimismo, la posibilidad de formar sujetos reflexivos y críticos aumentaría, debido, entre otros factores, a la pedagogía de la pregunta 5 que acompaña esta noción. La incorporación de la comunicación educativa en la enseñanza formal parte de lo descrito en un inicio, cuando señalamos que para explicar la comunicación alternativa se debe partir de las relaciones sociales alternativas, y qué mejor lugar que las escuelas, consideradas centros del saber e instituciones reproductoras de realidades para combatir el discurso autoritario que prevalece y conlleva la formación de imaginarios sociales que benefician a la clase que ostenta el poder a través de los medios de comunicación masiva y los otros sectores que contribuyen a la producción de realidades. Somos optimistas al respecto, aunque sin olvidar la problemática que enfrentamos, ya que las disociaciones que existen sobre la escuela y el tipo de instrucción que se genera dentro de ella, aleja e, incluso, se opone a las implicaciones y consecuencias de instaurar la alternancia. Resulta obvio que se atentaría contra el orden vigente y, por ende, la imagen social transmitida por esta institución se tambalearía. Vamos aún más lejos y, a pesar de esto, concebimos la pertinencia de implementar la comunicación educativa en los sistemas de enseñanza formales, aunando las nuevas tecnologías y los media como herramientas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. La incorporación de la comunicación educativa en la escuela Si entendemos la educación como un proceso social bilateral, por el cual se transmiten elementos culturales,

condicionados por valoraciones y contextos histórico-sociales (Scherz, 1966, citado por Prieto, 1998) podremos darnos cuenta de que constantemente adquirimos patrones que nos hacen actuar en función del rol que desempeñamos socialmente. Así, tanto el aprendizaje como "el cambio que se produce en las relaciones estables entre: a) un estímulo percibido por el organismo de cada individuo, y b) la respuesta dada por el organismo"6 se efectúa dentro y fuera de las instituciones educativas. La relevancia del proceso de aprendizaje en el ámbito de la comunicación es que al igual que el primero, tiene como objetivo lograr una modificación en la conducta del receptor, y si observamos detalladamente, los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías también contribuyen a la educación de las sociedades, pues como lo hemos señalado a lo largo de esta reflexión, tengan o no explícitamente el objetivo de enseñar, lo hacen. Así (Torres, 1999), la enseñanza parte de la educación, que exige la comunicación, debido a que sin esta última no se puede generar la primera; entonces la relación entre comunicación y educación es una constante. Si los medios tienen y han tenido un papel importante en la educación en que jóvenes y adolescentes se desarrollan ¿por qué no utilizarlos con fines distintos a los mercantiles? Las relaciones de los medios con la educación han sido particulares; bajo el fundamento de que los primeros aportan información efímera, superficial o sensacionalista, la escuela los ha contemplado como entes extraños, ajenos a los objetivos que persigue. Los mass media, por su lado, manifiestan su poder

Page 95: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 95

de convocatoria, y dejan sin recursos a la institución educativa, situación que pronuncia la competencia existente entre ambas instancias. Ante la incidencia y protagonismo de los medios y las nuevas tecnologías en la vida de hombres y mujeres en su interacción con la realidad en la forma de entender el mundo, la educación "necesita de una renovación y una transformación más profunda, y ello de un modo triple: en sus programas, en sus métodos y en sus objetivos"7. Incluso Illich (1979), citado por Amézquita y Moreno (2001), afirma que para lograr una sociedad capaz de educar, no son necesarias instituciones cada vez más poderosas, puesto que los conocimientos no se imponen desde afuera de forma autoritaria, sino que se asimilan de manera activa, con el fin de hacer significativo el aprendizaje. Las posibilidades que brindan los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías, sobre todo en lo concerniente al almacenamiento, procesamiento y aplicación de los contenidos para desarrollar diferentes recursos discursivos están ahí: la alternancia del medio. En la escuela predomina el lenguaje escrito u oral y no se utilizan otros mecanismos; faltaría analizar lo relativo al mensaje, código, emisor y receptor, aunque no existe lo totalmente alternativo ni lo totalmente autoritario (Prieto, 1998). Contamos con múltiples formas de incorporar los mass media y las nuevas tecnologías a la educación formal. Sin embargo, enfatizaremos la propuesta realizada por Joan Ferrés de educar con, educar para y educar en. El primer rubro se sitúa en su utilización como herramienta didáctica; el segundo, con recepción crítica

y el tercero, con la elaboración de programas instructivos. Finalmente, la comunicación educativa, simplemente, es una opción, y en este sentido, cada quien con las suyas. Lo importante es enfatizar cómo los desarrollos tecnológicos han revolucionado la forma en que el ser humano recibe, procesa, almacena y utiliza la información, así como la manera en que aprende, se entretiene, utiliza su tiempo libre e interactúa con los demás, ya que la realidad misma y sus interpretaciones cambian en función de lo anterior y, por ende, los imaginarios sociales que se construyen se modifican también. Los medios sólo son eso, y el éxito de entablar una comunicación educativa en la escuela no depende únicamente de su incursión en el aula; la cuestión es más compleja porque intervienen las instituciones educativas, sus políticas, sus docentes, sus directivos, sus programas y la preparación de su personal en áreas afines al manejo de equipo y lenguaje mediático. Recordemos que parte de la alternancia radica en el tipo de relaciones sociales que se establecen en los grupos. Pensamos que la educación formal tiene que mejorar su rendimiento para ser más competente y eficaz, pero si una institución como ésta que se supone que provee a los individuos de interpretaciones sobre el entorno no enseña a ver televisión, a escuchar radio y, en general, a leer críticamente, ¿para qué mundo educa? La escuela tiene la obligación de ayudar a las nuevas generaciones de alumnos a interpretar los símbolos de su cultura (Ferrés) Investigación documental

Page 96: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 96

Competencias científico-teóricas

El alumno: Describirá cómo la comunicación intra- familiar interviene en el comportamiento de sus integrantes. Describirá por qué existen familias desintegradas o disfuncionales.

escribir

Participación en el programa de educación comunitaria.

Participación comunitaria. “Es el proceso en virtud del cuál los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y su bienestar propio y el de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario”. Esta parte de la definición advierte que es un proceso; se decide una acción cuyo resultado se consigue solamente con un esfuerzo continuado. Se precisa también que las responsabilidades que se asumen no solo son para los individuos, sino para toda la colectividad. Y se señala, además, que la colaboración no persigue de manera única la salud estrictamente considerada, sino que abarca otros componentes del desarrollo; es decir, considera la salud como la ha definido la Organización Mundial de la Salud: un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad. Se afirma que hay tres grados de participación de la comunidad: El primero es la utilización de los servicios y de las instalaciones de salud. Existen

poblaciones que aún no llegan a este grado inicial. Como durante años han contado solamente con curanderos tradicionales y parteras empíricas, un servicio de salud es algo extraño para ellas. Por ello, dar a conocer las actividades que proporciona dicho servicio es condición indispensable para promover su utilización. El segundo consiste en la cooperación con las iniciativas planteadas por el servicio de salud. La colaboración con los servicios y programas es ya una actitud que implica la aceptación de los mismos, el convencimiento de su utilidad y el propósito de ayuda y apoyo. El tercero es la participación en las actividades de planificación y administración de los servicios, en la identificación de los problemas y sus soluciones; todo ello con la orientación del personal de salud. Éste es el grado de participación al que debe tenderse; lo que significa que no deben buscarse los dos grados anteriores, que son antecedentes obligados del tercero. El seguimiento, el apoyo y el aprendizaje continuado. Lo que aprenda y la forma en que continúe aprendiendo el personal de salud es tan importante como el curso mismo. El apoyo y consejos que reciban y las personas que se los den pueden afectar mucho el éxito o fracaso de los promotores una vez que hayan vuelto a sus comunidades. Muchas veces se le llama supervisión al proceso de dar consejos y apoyo. La palabra “superior” recuerda a alguien superior o mejor. Muchos programas de salud hablan de supervisión de apoyo, en la que el papel del supervisor es más ayudar y dar sugerencias que disciplinar y exigir que se sigan órdenes. Otros programas con base comunitaria han

Page 97: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 97

abandonado del todo la palabra “supervisor” y utilizan la de “asesores” o “compañeros del equipo de salud”. Claro que las palabras que se usan no son tan importantes como las actitudes y relaciones que representan. Pero no hay duda de que el apoyo eficaz incluye mucho más que la supervisión sola. El sistema ideal de apoyo tiene 4 bases distintas: • La comunidad del personal de

salud. Esto es especialmente útil si se ha formado un comité de salud activo y honesto.

• Otro personal de salud de comunidades cercanas. Los que hayan trabajado más tiempo y tengan más experiencia pueden ayudar más.

• Instructores o asesores del programa de salud local (o de un puesto local de un programa más grande).

• Hospitales, clínicas e instituciones a los que se puedan canalizar problemas especiales, a los que se les pueda pedir ayuda cuando sea necesaria.

Es importante que los instructores trabajen con los alumnos sin hacer todo para ellos y sin decirles únicamente qué hacer. Hacer el trabajo como iguales permite desarrollar un ambiente propicio para aprender y también para fomentar una buena amistad. El educador en salud como agente de cambio. El papel del educador para la salud en los programas de cambios sociales se describe como agente de cambio. Se define como agente de cambio a cualquier individuo o grupo que opera para cambiar

el statu quo en un sistema para que el individuo o los individuos implicados puedan volver a aprender la manera de desempeñar sus papeles. La labor del agente de cambio es crear, estimular y facilitar el cambio, o ambas cosas. Las siete funciones del agente de cambio en el proceso de cambio planeado, son las siguientes: 1) Crear la necesidad de un cambio. 2) Establecer una relación de cambio. 3) Diagnosticar el problema. 4) Examinar las metas y los cursos de

acción alternos. 5) Cambiar la intención en acción. 6) Estabilizar el cambio y evitar que se

descontinúe. 7) Lograr una relación final. Los educadores para la salud que actúan como agentes de cambio se desempeñan activamente en medios institucionales e informales. De acuerdo con Rogers y Shoemaker (1971), cuando mayor es el número y la variedad de contactos con los clientes que tengan un agente de cambio, mayor será la probabilidad de éxito. Debido a que las personas que son similares tienden a comunicarse con más frecuencia unas con otras que con personas que no se les asemejan, la mayoría de agentes de cambio tienden a establecer mayor contacto con el porcentaje pequeño de clientes que son más innovadores, de clase social más alta, y que son más educados que los demás, es decir, más parecidos al agente de cambio. El mayor atractivo del agente de cambio es su habilidad para comunicarse con los clientes. Consecuentemente, un método importante de educación para los agentes de cambio es la capacitación en empatía. Ésta incluye ejercicios de clarificación de valores, desempeño de papeles y contacto dirigido con grupos

Page 98: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 98

diversos de personas en actividades de trabajo de campo. Rogers y Shoemaker (1971) mencionan que probablemente gocen de credibilidad si los programas… • Adaptan las creencias y valores de

los clientes. • Involucran a los clientes en la

planeación del cambio. • Aumentan la habilidad de los

clientes para la evaluación de innovaciones.

• Utilizan a los líderes en cuanto a opiniones para divulgar el programa.

• Las estrategias que se utilizan para el cambio son la comunicación persuasiva, la educación empírico-racional, la reeducación normativa y la organización de la comunidad.

La meta de la comunicación persuasiva es hacer que la población objetivo crea en el mensaje y que sea probable que actúe al respecto. Una comunicación que tiene éxito al ser persuasiva va desde la simple presentación de los hechos a súplicas sofisticadas y a motivaciones subconscientes. Una de las labores de los educadores es hacer paquetes de mensajes de forma que sean creíbles. El estudio de este tipo de comunicación busca determinar la forma de presentar mensajes para persuadir de manera más eficaz al mayor número de personas que tomen una acción específica. McGuire (1972) organiza el estudio de cambio verbal de actitud contra cambio burdo de comportamiento. La educación empírico-racional es la introducción racional de propuestas justificables para el cambio de personas que se beneficiarán de su adopción: un cuerpo de conocimientos o grupo de habilidades existe en los que aprenden;

quienes teóricamente son racionales desean saber o poder hacer cuando se benefician sus propios intereses. El papel de agente de cambio es diseminar la información y enseñar habilidades. La educación empírico-racional es el método más aceptado universalmente para llevar a cabo el cambio social. La educación pública es definida con más frecuencia como una institución basada en los principios empírico-racionales. Con respecto a la salud, el método más común tanto en la educación para la salud pública como en las escuelas, teóricamente, nueva información derivada de la investigación, se sintetiza y disemina entre la población por medio de agencias de salud pública y de las escuelas. Los individuos que se interesan tan solo en sí mismos consideran la utilidad y valor de la información nueva, y la usan de inmediato. El método empírico-racional debe ser considerado como importante en extremo para introducir nuevos conocimientos y tecnología, pero este método no siempre es suficiente para promover los comportamientos complejos. Los maestros tradicionales son buenos ejemplos de un agente de cambio tipo empírico-racional. Las conferencias, diálogos socráticos, descubrimientos guiados y demostraciones son métodos típicos para proporcionar información de aquellos que saben a aquellos que desean saber o conocer. Este procedimiento de educación para la salud prevalece entre los profesionales de la educación y de la salud en asesorías de uno a uno, en aulas formales y en programas de capacitación en el trabajo. La meta de la reeducación normativa es elevar la conciencia, crear comprensión de las causas básicas e identificar estrategias para la acción. El agente de cambio puede servir como asesor, consejero, crítico, o

Page 99: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 99

ser el que facilita. El cliente pasa por un mecanismo de transformación a medida que el aprende de modo activo; el cliente, puede identificar lo que necesita saber; con el apoyo apropiado actuará según sus propios conocimientos para mejorar las condiciones. Es llamada reeducación normativa porque está basada en las presunciones de que el aprendizaje es social (normativo) y que aprender nuevas actitudes, conocimientos y comportamientos requiere desaprender lo antiguo (reeducación). Los métodos de reeducación normativa enfocan la habilidad de los que aprenden para alterar las situaciones en su vida. El papel del agente de cambio es facilitar los esfuerzos de los clientes para comprender la situación en que se encuentran y lo que se requiere para alterarla. Los clientes son participantes activos y críticos en el procedimiento. Deben identificar el problema y crear planes de acción. El procedimiento de la educación es un intercambio dinámico entre el educador y el que aprende.

Competencia emprendedora

El alumno: Creará una obra de teatro sobre la utilización de preservativos por los adolescentes en un centro escolar. Elaborará un escenario alusivo al tema central de la obra.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.2 Determinar acciones de educación para la salud comunitaria de acuerdo con el programa estructurado, con el canal, espacio, tipo y elementos de diseño.

2.2.1 Mensajes educacionales

Un elemento que requiere tratamiento aparte dada su importancia en el proceso de elaboración del significado de los mensajes es el contexto. Esta es una palabra que encierra varios significados, y es necesario analizarla para poder utilizar el concepto en forma operativa, ya que ningún mensaje ocurre fuera de contexto.

• Contexto perceptual: es el medio visual en el que se presenta el mensaje.

• Contexto cultural: es el medio cultural del público receptor, sus valores y costumbres, sus códigos y actitudes.

• Contexto de origen: es el contexto formado por los otros mensajes producidos por el mismo emisor.

• Contexto de clase: es el contexto creado por los mensajes de la misma clase y posiblemente generados por diferentes emisores. Por ejemplo: mensajes educacionales, mensajes comerciales, mensajes reguladores, etcétera. Cada uno de estos grupos constituye una clase.

• Contexto formal/estilístico (estético): el contexto formado por el estilo.

• Visual de las comunicaciones gráficas contemporáneas.

Page 100: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 100

• Contexto de medio: el contexto creado por el medio de comunicación (canal) utilizado (T. V., póster, libro, revistas, etcétera. En otro nivel más detallado: una revista en particular, un programa específico de televisión, etcétera).

• Contexto de calidad técnica: el contexto creado por el desarrollo técnico de los diferentes niveles del mensaje en cuestión, en comparación con similares niveles en otros mensajes.

• Contexto de lenguaje: el contexto formado por el lenguaje cotidiano y escrito.

Todos estos contextos influyen en el mensaje y participan en el proceso de interpretación.

La comunicación visual como evento

Si entendemos el proceso de comunicación como un acto en el cual el receptor construye el significado, podemos entender que el elemento gráfico diseñado no constituye la totalidad del mensaje, sino que éste es relativamente incierto hasta que el receptor lo establece mediante su intervención. En ese acto tienen lugar aceptaciones y rechazos que facilitan o dificultan la recepción y la retención de los mensajes, y también afectan la relación del receptor con el emisor en forma más o menos duradera.

Sumario

Toda comunicación en diseño gráfico incluye una fuente, un transmisor, un medio, un código, una forma, un tema y un receptor (que construye un contenido significativo y desarrolla una conducta visible o interna).

Toda comunicación incluye procesos cognitivos y emotivos, así como también información de dos niveles: denotativa y connotativa. Lo estético es siempre comunicacional, y merece tratamiento aparte.

La selección de componentes en un diseño, entonces, debe ser apropiada al contenido del mensaje. La organización de los componentes en un diseño tiene la función de establecer claras relaciones de jerarquía, inclusión, conexión, secuencia y dependencia entre esos componentes, y, consecuentemente, la de facilitar la construcción de un significado. En la medida en que el significado de una pieza de diseño es el producto de la interpretación del mensaje por parte del receptor, es indispensable mantener presente la importancia de evaluar la eficacia de los mensajes mediante técnicas que permitan, de una manera o de otra, medir su claridad y efectividad comunicacional. Sin suficiente atención prestada a la forma en que el público recibe el diseño, todos los esfuerzos iniciales pueden transformarse en inútiles, aunque una serie de teorías indiquen gran posibilidad de éxito. Una estrategia de diseño debe verse como una hipótesis de trabajo, que, si bien puede estar basada en experiencia y en teoría nacida en el propio campo o en ciencias auxiliares, debe confirmarse mediante la evaluación de su implementación. La semiótica, la retórica y la teoría de la percepción por un lado y los estudios de mercado, psicosociológicos y educacionales por el otro, proveen importante información para la elaboración, de hipótesis y el desarrollo de estrategias. La evaluación en el diseño provee la oportunidad de confirmar o rechazar hipótesis, y ayuda a desarrollar la teoría del diseño y a enfrentar futuros proyectos con una posibilidad mayor de desarrollar

Page 101: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 101

una estrategia exitosa. Una serie de principios pueden extractarse de estas últimas líneas:

1. Todo elemento visual tiene significado.

2. Todo ordenamiento visual tiene significado.

3. Todo significado presupone un orden. 4. Todo orden está basado en principios

visuales de integración y segregación. 5. Los principios visuales de integración

y segregación se basan en semejanza, proximidad y cierre (o continuidad, también llamado buena forma).

6. Todo mensaje visual está constituido por dos niveles: forma y significación.

7. La significación de un mensaje se realiza mediante un proceso de interpretación.

La interpretación de un mensaje comprende dos niveles: el denotado y connotado. La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje, constituidos por elementos de carácter descriptivo o representativo de una imagen o de un texto.

La connotación representa aspectos relativamente subjetivos de un mensaje, y tiene capital importancia cuando el diseño intenta actuar sobre reacciones emotivas, como es el caso de los mensajes persuasivos.

En el proceso connotativo, el receptor participa más activamente en la construcción del significado que en el proceso denotativo. Un mensaje connotado está construido en parte por el diseño gráfico y en parte por las experiencias individuales del receptor, que pueden predecirse en la medida en que participan de las experiencias conocidas por el grupo –el público– al que se dirige el

mensaje. A manera de ejemplo, un plato con frutas pintado por un pintor flamenco del siglo XVII es un plato con frutas para nosotros y para mucha gente; ese es el mensaje denotado. Los mensajes connotados, en cambio, pueden ser variados: para algunos, este plato es símbolo de abundancia; para otros es símbolo de hedonismo; para algunos más, de vanidad; para otros, es una buena o una mala pintura, una muestra de falta de imaginación o el símbolo de una sociedad materialista. Para todos es un plato con frutas. A pesar de que las imágenes son más susceptibles de generar una gran cantidad de mensajes connotados que los textos, es también posible descubrir que un texto, a causa de su estilo y de su contenido, puede generar diferentes interpretaciones a nivel connotativo, dependiendo del lector. Lo que para un lector sofisticado puede parecer aburrido, un lector de otro grupo puede encontrarlo sofisticado. Lo que suena a ingeniería para el lector común, puede sonar como un hato de mentiras para un ingeniero. El perfil del público es un elemento indispensable que debe tomarse en cuenta en el proceso de diseño, no sólo en relación con imágenes y estilo, sino también en relación con texto y, particularmente, en función de controlar, en la mayor medida posible, el nivel connotativo de los mensajes. El mensaje denotado es, entonces, más controlable y objetivo que el connotado. Ambos pueden ser previstos hasta cierto punto por el conocimiento de códigos de los receptores, pero la previsibilidad del mensaje connotado es siempre más incierta, ya que mientras que las denotaciones se deben, en general, a convenciones culturales aceptadas, las connotaciones están más conectadas con la vida personal del individuo. Esto

Page 102: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 102

requiere del diseñador un estudio detallado de la posible respuesta emotiva que ciertas formas de lenguaje, ciertos contextos, ciertos canales, ciertas imágenes, o cualquier otro aspecto de la presentación de los mensajes visuales pueda generar en los receptores buscados. Sólo mediante un constante proceso de evaluación y verificación es posible, para el diseñador, mantener cierto control sobre el efecto de los mensajes connotados en el proceso de comunicación. Aunque el terreno del lenguaje denotativo parezca al principio más simple, es necesario entender que lo que es claramente denotativo para el diseñador puede no ser claramente denotativo para el público. Hay estructuras relacionantes mentales que es posible usar sin percibirlas, y que pueden hacer aparecer como evidente un mensaje que requiere cierto contexto, ausente en el receptor buscado. Estas faltas de convenciones compartidas, tales como leer una historieta de izquierda a derecha o entender un plano de corte de la corteza terrestre, pueden llevar a una total incomunicación entre el receptor buscado y el diseñador. La dificultad de obtener denotaciones claras y precisas mediante el uso de imágenes aparece claramente ejemplificada en el diseño de símbolos gráficos para la información del público, en los que el porcentaje de reconocimiento es generalmente inferior a lo esperado por los diseñadores. La importancia de ejercer control sobre el desarrollo de los mensajes connotados está reforzada por el bajo nivel de conciencia que acompaña la recepción de esos mensajes y, consecuentemente, por el peso que éstos tienen en la generación de respuestas emotivas. El mensaje final –la interpretación desarrollada por el receptor– es una unidad cognitiva/emotiva/operacional que

sólo puede dividirse en diversos componentes con el fin de estudiar su estructura. La experiencia del receptor es un continuo que puede predecirse sólo dentro de un margen de incertidumbre.

Competencia científico-teórica

El alumno: Investigará en textos o en Internet la importancia y aplicación de la ergonomía en la educación. 2.2.2 Diseño de material de apoyo

educativo. Definiciones de creatividad:

“La capacidad de estructurar la realidad y reestructurar en forma nueva”. (Rodríguez Estrada, 1985).

“Creatividad es la habilidad para

desarrollarse e implementar nuevas y mejores formas”. Steiner.

“Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros, durante algún período”. Gregory C. E.

“Es una propiedad del hombre. Una actitud o conjunto de actitudes, ante la vida”. Involucra cualidades de tipo intelectual, emocional, social... Rodríguez.

“Crear es hacer de la nada. Hacer visible lo invisible. Es despertar, tener la

Page 103: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 103

‘chispa’ que puede hacer cambiar las cosas”. Ruiz, M. Y., (1988). También señala que “la creatividad o capacidad creativa, no es algo exclusivo del artista, del escritor o de inventores”. La creatividad está presente como algo inherente a todo ser humano que, por naturaleza, es curioso y explorador del medio ambiente que lo rodea, solo que no todos explotamos esa capacidad creativa o conscientemente no lo reconocemos, pues estamos más preocupados por la supervivencia; sin embargo, en el diario vivir estamos en una lucha por romper las rutinas cotidianas, buscamos beneficios para mejorar nuestro bienestar individual, y es entonces cuando fluye, sin darnos cuenta, nuestra propia creatividad.

“Ser auténtico, dejar que fluyan tus propias ideas y ponerlas en marcha para romper con las ataduras, con las rutinas es ser libre”. Luna, L. S. A. (1988).

¡Atrévete a correr riesgos! Afirmación de la creatividad humana: • El hombre es un creador y,

potencialmente, todos los seres humanos pueden crear.

• Todo se puede hacer rutinariamente y

todo se puede hacer creativamente. • La creatividad más que mérito

intelectual o habilidad, es una actitud ante la vida.

• El pensamiento, acción y voluntad son

ingredientes de la creatividad.

• El temor a la crítica y a hacer el ridículo son algunas de las barreras que impiden la creatividad.

• La creatividad puede desarrollarse en

la persona que así lo decide. El que no arriesga no gana. Etapas del proceso creativo: Existen diferentes autores que exponen el tema de la creatividad que de acuerdo con su estilo y corriente filosófica la enuncian de diferente manera, por lo que usted puede, en términos generales, identificar y hacer comparaciones en las etapas descritas por algunos autores.

DEWEY (1910) explica que en la creatividad se distinguen cinco niveles:

1. Se encuentra con una dificultad. 2. Localización y presentación de las

dificultades. 3. Planteamiento de una posible solución. 4. Desarrollo de las consecuencias del

planteamiento propicio. 5. Posteriores observaciones y aceptación

o rechazo de la solución.

POINCAR distingue cuatro momentos: 1. Fase de preparación. 2. Fase de incubación. 3. Iluminación. 4. Verificación.

RODRÍGUEZ (1998) divide el proceso creativo en seis etapas: 1. Cuestionamiento. 2. Búsqueda de datos. 3. Incubación. 4. Iluminación. 5. Ejecución. 6. Comunicación.

Page 104: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 104

OSBORN, A, propone lo siguiente:

a. Definición. 3. Preparación. 4. Producción, desarrollo de ideas. 5. Evaluación. 6. Adopción.

Toda persona es creativa. Las etapas del proceso creativo de los diferentes autores antes señalados coinciden en su intención, a la que podemos dar una interpretación. 1. Cuestionamiento: Surge cuando una persona se interesa por conocer por primera vez o profundizar su conocimiento del hecho, evento o fenómeno, abriéndose con esto la posibilidad de iniciarse en una aventura más o menos nueva como vivencia de la persona. En el cuestionamiento se descubre, quizás, un problema o un tema que despierta curiosidad e invita a explorarlo, conocerlo y resolverlo y tomarlo como una experiencia más de aprendizaje. 2. La búsqueda de datos: Es la activación operativa y emotiva que mueve a una persona para buscar información sobre el tema de interés que quiere conocer o sobre el que desea curiosear. 3. Incubación: Término generalmente asociado con la acción y efecto de empollar, germinar, multiplicar; sin embargo, en creatividad puede considerarse como un estudio en el que se analizan interna e intensamente las ideas antes de tomar decisiones con toda calma y que le permitan a la persona llegar a la meta deseada. 4. Iluminación:

Descrito como la acción o efecto de iluminar que, en términos comunes, puede manejarse como “se prendió el foco”. En esta fase, podríamos señalar también que se “prendió la chispa”, y nace la idea nunca pensada a través de la cual nace o se abre el mundo y nos activamos para poner en marcha las cosas. 5. Ejecución: Momento en el que se procede a realizar o poner en marcha las ideas y a probar las alternativas de solución en el campo de trabajo y a verificar si funcionan o no, además de esperar beneficios, reconocimiento y satisfacción. 6. Comunicación: Es el reto más difícil de vencer: dar a conocer las ideas, exhibir procesos y resultados ante el público y exponerse a la crítica y retroalimentación que, como beneficio, estaría la aceptación, valoración y reconocimiento a la aportación nueva. Términos afines Los siguientes términos, de alguna manera, tienen relación con la creatividad: Innovar Ingenio Inventar Imaginar Cambiar Nuevo Transformación Talento Apertura “Chispa”

Originar Genio Invento Idea Evolución Novedoso Curiosidad Intuición Inteligencia Originalidad

Costumbres: Atarse a las costumbres y a las tradiciones y hacer las cosas porque todos los demás

Page 105: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 105

así lo hacen es una forma cómoda de seguir la rutina. El conformismo es el camino más fácil y menos resistente. No afecta a nadie y usted estará de acuerdo con todos.

¡Hará lo que todos hacen! Y eso proporciona felicidad a todos, menos a quien tiene corazón y se compromete con su trabajo. “Las viejas costumbres” lo protegen, lo cuidan. Son seguras, se “conocen”. El objetivo no será estar en contra de ellas, sino estar alerta a sus resultados, no producen en las personas satisfacción y sentido de realización. IDEAS: riesgo, cambio, transformación.

Buscar un nuevo orden de las cosas es una característica propia del ser humano.

Descubrir nuevas ideas es una habilidad indispensable para aquellas personas que buscan reconstruir o transformar su medio ambiente.

En todas las transformaciones hay

riesgos. Se expone al fracaso o al éxito, y desde ahora se anticipa que no siempre el final será perfecto.

Aparecen entonces temores, miedos, dudas, que influyen en la toma de decisiones.

¡Quien se arriesga, ha vencido el miedo a crecer! ASESINOS DE LA CREATIVIDAD • Eso no va a funcionar. • Cuesta mucho. • Ya se probó antes. • Mañana lo vemos. • Es muy difícil. • ¿Es nuevo?

• No va con nuestra política. • Elabore un reporte detallado. • Al jefe no le gusta. • Píenselo mejor. • Nos gusta como lo hacemos. • ¿Para qué cambiar? • Nunca lo hemos hecho. Carteles Material didáctico que se utiliza para representar en forma objetiva conceptos difíciles, complejos o abstractos. Están Compuestos de imagen y texto, y se complementan entre sí; puede presentarse en secuencia lógica para integrar un tema o fenómeno con otros materiales. Los carteles se caracterizan por ser de uso común. No se requiere de un aparato especial, y permite al maestro o expositor trabajar al frente del grupo en una sala bien iluminada. El conocimiento de sus características, ventajas y limitaciones permite el uso adecuado de ese material y su máximo aprovechamiento. Las características específicas de los carteles son las siguientes: claridad del propósito, el interés, la validez y el poder de persuasión comunicativa, las que, a su vez, guardan sus particularidades: 5. Claridad del propósito. Es necesario

determinar si el desarrollo de la información requiere del empleo de carteles o de otro tipo de materiales.

los objetivos deben ser claros y precisos.

Su imagen y texto deben contribuir a la consecución del objetivo específico de la sesión.

Page 106: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 106

6. El Interés. Para que sea el centro de

atención, debe tener una fuente de atracción visual; de lo contrario gran parte de su potencial comunicativo será pasado por alto, y los objetivos no se alcanzarán.

7. La Validez. Es importante que las impresiones que deje un cartel sean precisas; es decir, que facilite la estructura de las informaciones, que destaque los detalles y, sobre todo, que los conceptos estén actualizados.

8. Poder de Comunicación. El mensaje que trasmite un cartel está en relación con la correcta interpretación de su imagen.

TIPOS DE CARTELES Murales

Secuenciales

El uso de los carteles en la enseñanza formal e informal puede tener varias intenciones, entre las que destacan las

siguientes: motivar, informar, ejercitar o sintetizar un tema de interés. Además de considerar que dependiendo del tipo de lámina serán los objetivos o beneficios obtenidos, como es al caso de la lámina de tipo secuencial, informativa o mural, su uso se regirá por las funciones que marcan los objetivos de la enseñanza. No debemos olvidar que el cartel, como material auxiliar educativo, requiere de planeación por parte del expositor para determinar e integrar su contenido en general, por lo que se consideran algunos beneficios de acuerdo con el fin para el que fue elegida: 1. La motivación con carteles. Se

pretende estimular el interés del auditorio (alumnos) de la siguiente forma:

Dar información, realizar ejecución o síntesis con los carteles permite corregir errores y volver a estructurar conceptos, por lo que se sugiere lo siguiente:

Elementos de los carteles Información con imágenes, texto y color. Éstos constituyen el contenido de la misma y, como su nombre los indica, proporciona al observador la información necesaria sobre el tema que lo ilustra. Imagen: claridad, número de elementos, color, texto, contenido, tipo de letra, tamaño de la letra. Recomendaciones generales: • Definir claramente los objetivos que

persigue cada lámina. • Cuidar que el mensaje se trasmita en

forma clara, sencilla y directa.

Page 107: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 107

• Distribuir los elementos en forma armoniosa para que destaquen por su importancia y se perciban como un todo.

• Cuidar la claridad en las imágenes para evitar interpretaciones equivocadas o extensas.

• Adecuar el contenido al nivel del grupo, a su grado de madurez y a su experiencia.

Ventajas del uso de los carteles: • No requiere de aparatos o

instalaciones especializadas para su presentación.

• Es un material de conocimiento colectivo, por lo que es ideal para el estudio en grupo (no mayor de 50 personas) y permite una observación definida.

• Permite la consulta oportuna del contenido.

• El costo es relativamente bajo. • Su elaboración es fácil. • Es flexible en su aplicación, de

acuerdo con lo que determine el educador o informante.

• Destaca, mediante combinaciones de color, los diversos elementos manejados en las imágenes.

• Permite alterar la relación de los elementos considerados en la lámina.

Desventajas del uso de los carteles: • Por su tamaño, no se recomienda su

uso con grupos mayores de 50 personas.

• Su conservación es difícil, ya que se maltrata con facilidad, por lo que se deben ribetear las orillas de la lámina y guardarla en forma desplegada.

• Pierde su efecto si permanece expuesta largo tiempo ante el auditorio.

• Debe retirarse una vez que haya cumplido con su función.

Competencia para la sustentabilidad

El alumno:

Investigará en su comunidad el manejo y distribución de la propaganda política.

Investigará en su comunidad si los materiales utilizados en la propaganda política son reciclables.

Investigará si existe un marco regulador para la disposición y manejo de la propaganda política.

Page 108: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 108

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 3 Nombre de la práctica:

Manejo de los canales de comunicación.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno manejará los canales de comunicación en diferentes escenarios, mediante su identificación, para su uso en el proceso de educación para la salud.

Escenario: 1.- Comunidad

2.- Escuela.

Duración: 20 Hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Libreta. • Pluma. • Lápiz. • Guía de entrevista. • Guía de observación.

Page 109: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 109

Procedimiento

Aplicar medidas de seguridad e higiene: • Portará el uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portará la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio.

Escenario 1. 1. Elaborar una guía de observación para la recopilación de la siguiente información.

• Tipos de canales de comunicación: − Naturales: Habla, mímica, sin ningún recurso; plática, charla. − Artificiales: Cartel, radio, T.V., revistas, folletos, trípticos, periódico, volantes, gacetas. − Directa: Verbal, charla, plática, panel, conferencia. − Indirecta: Escritos, prensa, volantes, carta, telegrama, revista. − Pública: Conferencia, radio, T.V.. − Privada: Diálogo, conversación. − Unilateral: T.V., radio, cine. − Recíproco: Charla, entrevista, diálogo.

• Uso y frecuencia de los canales de comunicación. 2. Elaborar una hoja de reporte de observación en la libreta de campo que incluya:

• Fecha. • Hora. • Duración. • Lugar. • Circunstancias. • Aspectos que durante la sesión se van a observar, de acuerdo con el guión de observación.

3. Seleccionar una de las siguientes instituciones: • Escuela:

− Primaria. − Secundaria. − Técnica. − Conalep (otras carreras).

• Servicios de salud: − Hospital. − Clínica privada.

• Centros de salud. Escenario 2. 4. Acudir a la institución seleccionada y solicitar entrevista con el responsable de la institución:

• Presentarse ante el responsable de la institución. • Plantear la finalidad de la actividad. • Obtener la aceptación para la realización de la actividad y fijar fecha para la realización de la práctica.

5. Realizar la observación en la institución seleccionada.

Page 110: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 110

Procedimiento Escenario 1. 6. Elaborar un cuadro para recopilar la siguiente información:

• Institución. • Características de los integrantes de la institución:

− Edad. − Sexo. − Escolaridad. − Ocupación.

• Tipo de canales de comunicación utilizados: − Naturales. − Artificiales. − Directa. − Indirecta. − Pública. − Privada. − Unilateral. − Recíproco.

• Objetivos de la comunicación entre individuos o grupos: − Informativo. − Cambio de opinión. − Promover cambio de conducta. − Promoción de salud.

• Efectividad de los canales de comunicación. 7. Presentar la observación con los siguientes puntos:

• Canales de Comunicación identificados. • Características de los canales de comunicación identificados. • Propuesta de canales de comunicación para la institución.

Disponer de los desechos biológicos contaminados y materiales utilizados en los contenedores o depósitos previstos para dicho fin de acuerdo con la NOM-087-ECOL-1995.

Page 111: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 111

Lista de cotejo de la práctica número 3:

Manejo de los canales de comunicación.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del

desempeño del alumno mediante la entrega de resultados de la práctica realizada. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Si No No Aplica

Aplicó medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos

de piso blancos.

• Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. 1. Elaboró una guía de observación para la recopilación de la siguiente información:

• Tipos de canales de comunicación: − Naturales: Habla, mímica, sin ningún recurso; plática, charla. − Artificiales: Cartel, radio, T. V., revistas, folletos, trípticos, periódico,

volantes, gacetas.

− Directa: Verbal, charla, plática, panel, conferencia. − Indirecta: Escritos, prensa, volantes, carta, telegrama, revista. − Pública: Conferencia, radio, T. V. − Privada: Diálogo, conversación. − Unilateral: T. V., radio, cine. − Recíproco: Charla, entrevista, diálogo.

2. Elaboró una hoja de reporte de observación en la libreta de campo que incluyó: • Fecha.

• Hora. • Duración. • Lugar. • Circunstancias. • Aspectos que durante la sesión se observaron de acuerdo con el guión.

3. Seleccionó una de las siguientes instituciones: • Escuela: − Primaria. − Técnica. − Secundaria. − CONALEP (otras carreras). • Servicios de salud: − Hospital. − Clínica privada. − Centros de salud.

Page 112: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 112

Desarrollo Si No No Aplica

4. Acudió a la institución seleccionada y solicitó entrevista con el responsable de la institución.

• Se presentó ante el responsable de la institución. • Planteó la finalidad de la actividad. • Obtuvo la aceptación para la realización de la actividad y fijó fecha para la

realización de la práctica.

5. Realizó la observación en la institución seleccionada. 6. Elaboró un cuadro para recopilar la siguiente información: • Institución. • Características de los integrantes de la institución:

− Edad. − Sexo. − Escolaridad. − Ocupación.

• Tipo de canales de comunicación utilizados: − Naturales. − Artificiales. − Directa. − Indirecta. − Pública. − Privada. − Unilateral. − Recíproco.

• Objetivos de la comunicación entre individuos o grupos: − Informativo. − Cambio de opinión. − Promover cambio de conducta. − Promoción de salud.

• Efectividad de los canales de comunicación. 7. Presentó el resultado de la observación con los siguientes puntos: • Canales de comunicación identificados. • Características de los canales de comunicación identificados. • Propuesta de canales de comunicación para la institución. Dispuso de los desechos biológicos contaminados y materiales utilizados en los

contenedores o depósitos previstos para dicho fin de acuerdo con la NOM-087-ECOL-1995.

Page 113: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 113

Observaciones:

PSA: Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 114: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 114

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 4 Nombre de la práctica:

Manejo de los medios de comunicación.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica el alumno manejará los medios de la comunicación mediante el análisis de contenido de la publicidad para su uso en el proceso de educación para la salud.

Escenario: 1.-Comunidad.

2.- Escuela primaria o secundaria. 3.- Plantel

Duración: 20 Hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental • Lápiz. • Libreta. • Guía de trabajo.

Page 115: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 115

Procedimiento

Aplicar medidas de seguridad e higiene: • Portará el uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portará la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio.

Escenario 1. 1. Seleccionar uno de los siguientes medios:

• Radio. • Televisión. • Cine. • Periódico. • Revistas. • Anuncios publicitarios en la calle. • Anuncios publicitarios en tiendas y mercados. • Volantes. • Altavoces. • Anuncios en bardas. • Otros.

2. Elaborar guía de observación que incluya: • Medio de comunicación. • Hora y día de la semana de la observación. • Tipo de mensaje. • Relación del mensaje con la salud. • Relación del mensaje con grupos de población • Relación del mensaje con las actividades físicas de las personas. • Relación del mensaje con los estados de ánimo de las personas. • Relación del mensaje con la salud ambiental.

Escenario 2. 3. Realizar durante un mínimo de 2 horas, la observación y análisis del medio de comunicación seleccionado en

el punto 1. 4. Requisitar la guía de observación previamente elaborada. Escenario 3. 5. Presentar las observaciones realizadas de los medios de comunicación.

• Analizar el medio de comunicación con mayor número de mensajes, vinculados con la salud. 6. Registrar si los mensajes son a favor o en contra de la salud, ya sea física, mental o ambiental. 7. Registrar a qué grupo de población van dirigidos con mayor frecuencia:

• Sexo. • Edad. • Escolaridad. • Ocupación. • Otros.

8. Registrar los mensajes que promueven estilos de vida saludables y analizar sus contenidos. 9. Registrar los mensajes que favorezcan actividades o actitudes en contra de la salud física, mental o ambiental. 10. Seleccionar el medio didáctico de comunicación para la promoción de una actividad de salud de acuerdo con

los recursos que se cuenta.

Page 116: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 116

Procedimiento 11. Diseñar el mensaje para los medios de comunicación seleccionados de acuerdo con los temas a desarrollar. 12. Organizar un evento de promoción de la salud en su plantel. 13. Exponer los trabajos de difusión y promoción de la salud elaborados. 14. Elaborar una encuesta de evaluación del impacto de los trabajos de difusión y promoción de la salud para

alumnos, profesores y personal administrativo del plantel. 15. Procesar la información. 16. Analizar la información. 17. Elaborar informe de resultados.

Disponer de los desechos biológicos contaminados y materiales utilizados en los contenedores o depósitos previstos para dicho fin de acuerdo con la NOM-087-ECOL-1995.

Page 117: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 117

Lista de cotejo de la práctica número 4:

Manejo de los medios de comunicación.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del

desempeño del alumno mediante la entrega del material didáctico elaborado. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco,

zapatos de piso blancos.

• Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. 1. Seleccionó uno de los siguientes medios:

• Radio. • Televisión. • Cine. • Periódico. • Revistas. • Anuncios publicitarios en la calle. • Anuncios publicitarios en tiendas y mercados. • Volantes.

• Altavoces. • Anuncios en bardas.

• Otros. 2. Elaboró una guía de observación que incluya:

• Medio de comunicación. • Hora y día de la semana de la observación. • Tipo de mensaje. • Relación del mensaje con la salud. • Relación del mensaje con grupos de población. • Relación del mensaje con las actividades físicas de las personas. • Relación del mensaje con los estados de ánimo de las personas. • Relación del mensaje con la salud ambiental.

Page 118: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 118

Desarrollo Si No No Aplica

3. Realizó durante un mínimo de 2 horas, la observación y análisis del medio de comunicación seleccionado en el punto 1.

4. Requisitó la guía de observación previamente elaborada. 5. Presentó las observaciones realizadas de los medios de comunicación.

• Analizó el medio de comunicación con mayor número de mensajes, vinculados con la salud.

6. Registró si los mensajes son a favor o en contra de la salud, ya sea física, mental o ambiental.

7. Registró a qué grupo de población van dirigidos con mayor frecuencia: • Sexo.

• Edad. • Escolaridad. • Ocupación. • Otros.

8. Registró los mensajes que promueven estilos de vida saludables y analizar sus contenidos.

9. Registró los mensajes que favorecen actividades o actitudes en contra de la salud física, mental o ambiental.

10. Seleccionó el medio de comunicación para la promoción de una actividad de salud de acuerdo con los recursos que se cuenta.

11. Diseñó el mensaje para los medios de comunicación seleccionados de acuerdo con los temas a desarrollar.

12. Organizó un evento de promoción de la salud en su plantel. 13. Expuso los trabajos de difusión y promoción de la salud elaborados. 14. Elaboró una encuesta de evaluación del impacto de los trabajos de difusión y

promoción de la salud para alumnos, profesores y personal administrativo del plantel.

15. Procesó la información.

16. Analizó la información. 17. Elaboró el informe de resultados.

Dispuso de los desechos biológicos contaminados y materiales utilizados en los contenedores o depósitos previstos para dicho fin de acuerdo con la NOM-087-ECOL-1995.

Observaciones:

PSA: Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 119: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 119

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 5 Nombre de la práctica:

Elaboración de carteles de educación para la salud comunitaria.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica el alumno elaborará carteles de educación para la salud comunitaria de acuerdo con los principios del diseño grafico para su uso en el proceso de educación para la salud comunitaria.

Escenario: Plantel y Comunidad. Duración: 10 Hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental• Cartulinas bancas y de colores. • Marcadores. • Pintura acrílica. • Pintura Vinílica. • Pinceles de varios tamaños. • Lápiz. • Regla. • Plantilla de letras. • Tijeras. • Revistas de todo tipo.

Page 120: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 120

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene: • Portar el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portar la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. • El PSA conducirá a los alumnos en la elaboración del cartel. • El PSA organizara los equipos de trabajo y la selección de los temas de acuerdo con la detección de

necesidades de salud previamente elaborada. 1. Elegir el tema o contendido del cartel de acuerdo con la detección de necesidades de salud previamente

elaborado en otro modulo o de los problemas de salud detectados en la observación y entrevistas anteriores.. 2. Elaborar un borrador del cartel en una hoja tamaño carta destacando las imágenes a utilizar y textos del

mismo y los colores, así como los datos de elaboración y las referencias para mayor información u orientación del mismo..

3. Incluir palabras calve en los textos para su asimilación. NOTA: No utilizar terminología compleja o ambigua en el texto, incluir palabras sencillas y directas como ATENCIÓN, CUIDADO,

4. Elegir imágenes que induzcan la reflexión o análisis del contenido.. 5. Elaborar en equipos el cartel.

NOTA: Elaborar mínimo tres carteles con temas distintos. 6. Utilizar los materiales de acuerdo con el tema y el diseño grafico del mismo, es decir las letras, colores e

imágenes en tamaños visualmente accesibles . 7. Gestionar a través del plantel la colocación de los carteles en escuelas, centros de salud o áreas de afluencia

de personas. 8. Colocar los carteles en los sitios asignados por las instituciones.

Disponer de los desechos biológicos contaminados y materiales utilizados en los contenedores o depósitos previstos para dicho fin de acuerdo con la NOM-087-ECOL-1995.

Page 121: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 121

Lista de cotejo de la práctica número 5:

Elaboración de carteles de educación para la salud comunitaria.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios de verificación del

desempeño del alumno mediante la observación de cómo realiza la organización de grupos en la comunidad.

De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicar las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco,

zapatos de piso blancos.

• Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. 1. Eligió el tema o contendido del cartel de acuerdo con la detección de

necesidades de salud previamente elaborado en otro modulo o de los problemas de salud detectados en la observación y entrevistas anteriores..

2.

2. Elaboró un borrador del cartel en una hoja tamaño carta destacando las imágenes a utilizar y textos del mismo y los colores, así como los datos de elaboración y las referencias para mayor información u orientación del mismo..

3. Incluyó palabras calve en los textos para su asimilación. 4. Eligió imágenes que induzcan la reflexión o análisis del contenido.. 5. Elaboró en equipos el cartel. 6. Utilizó los materiales de acuerdo con el tema y el diseño grafico del mismo, es

decir las letras, colores e imágenes en tamaños visualmente accesibles . 3.

7. Gestionó a través del plantel la colocación de los carteles en escuelas, centros de salud o áreas de afluencia de personas.

8.

8. Colocó los carteles en los sitios asignados por las instituciones. 9. Dispuso de los desechos biológicos contaminados y materiales utilizados en los contenedores o depósitos previstos para dicho fin de acuerdo con la NOM-087-ECOL-1995.

Observaciones:

PSA: Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 122: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 122

PREGUNTAS

1. ¿Qué se entiende por educación para la salud? 2. ¿Qué se entiende por educación para la salud comunitaria? 3. ¿Cuáles son las teorías psicoeducativas vigentes? 4. ¿Cuál es un rasgo característico del conductismo? 5. ¿Cuál es el papel del maestro en el enfoque conductista? 6. ¿A qué se refiere el cognoscitivismo? 7. ¿A qué se refiere el constructivismo? 8. Menciona una característica en la relación maestro-alumno del constructivismo y del

cognoscitivismo. 9. ¿Cuáles son las teorías de orientación social para la enseñanza y el aprendizaje? 10. ¿Cuál es la definición de didáctica? 11. ¿Cuáles son los insumos para el diseño de un programa de educación para la salud

comunitaria? 12. Menciona tres técnicas de enseñanza. 13. Menciona tres técnicas vivenciales para romper el hielo? 14. ¿Cuál es la función de los medios y auxiliares didácticos? 15. ¿Qué es la comunicación? 16. ¿Cuáles son los elementos básicos de la comunicación? 17. ¿Cuáles son los tipos de comunicación? 18. ¿Qué son los canales de comunicación? 19. Menciona ejemplos de canales naturales. 20. Menciona ejemplos de canales artificiales. 21. ¿Qué determina la participación del PT-B en Salud Comunitaria en los programas de

educación para la salud comunitaria? 22. ¿Cuál es el concepto de mensaje educacional? 23. ¿Qué características de diseño gráfico debe reunir un cartel educativo? 24.¿Cuáles son las características que debe reunir el espacio para un cartel educativo?

Page 123: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 123

RESPUESTAS

1. Es la educación que se orienta al autoconocimiento del cuerpo humano para, así, detectar alteraciones y poder tomar medidas preventivas o de rehabilitación por medio de acciones educativas y de promoción de la salud.

2. Es la educación que se orienta al autoconocimiento de la comunidad para, así, detectar alteraciones, factores de riesgo y necesidades de salud, y poder tomar medidas preventivas o de atención a la salud por medio de acciones educativas y de promoción de la salud comunitaria.

3. Conductismo, cognoscitivismo, constructivismo. 4. Se enfoca hacia la conducta observable, medible y cuantificable del alumno. 5. El director del proceso de enseñanza-aprendizaje. El maestro enseña, el alumno aprende. 6. A la manera de procesar la información en la mente del alumno. 7. A la forma en que el alumno construye su conocimiento a partir de la interacción con los

objetos de conocimiento. 8. La interacción. 9. Didáctica crítica e investigación y acción participativa. 10. Ciencia que orienta y dirige la educación. 11. Diagnóstico de detección de necesidades de la comunidad, factores de riesgo de la

comunidad y epidemiología de la comunidad o región. 12. Exposición, demostración, proyección de videocintas. 13. Formación de equipos, línea de la vida, presentación. 14. Sirven de apoyo al maestro en el desarrollo de algún contenido y al alumno para facilitar

su aprendizaje. 15. Es una interacción continua entre dos o más personas, mediante el uso de símbolos con

el propósito de influir en el área de pensamientos, sentimientos o acciones. 16. El emisor, el mensaje y el receptor. 17. Verbal, no verbal, oral, escrita, grupal, intergrupal y organizacional. 18. Medios que son utilizados para hacer llegar los mensajes, y son los sentidos de la vista, el

gusto, el tacto, el olfato y el oído. 19. Habla, mímica, ningún recurso, plática, charla. 20. Cartel, radio, T. V., revistas, folletos, trípticos, periódico, volantes, gacetas. 21. El ámbito de responsabilidad, el equipo de salud, la participación de la comunidad y el

perfil del PT-B en salud comunitaria. 22. Comunicado dirigido de manera estructurada a muchas personas para encaminar,

orientar o adoctrinar sobre un tópico educativo o para que provoque un cambio de comportamiento o de pensamiento.

23. Mensaje o contenido, tipografía clara y visual que incluya imágenes alusivas al tema, uso de colores visualmente atractivos o contrastantes y datos de quien lo elaboró el cartel, además, referencias para consultas posteriores o para proporcionar mayor información sobre el tema.

24. Un lugar con suficiente afluencia de personas de manera permanente o dinámica, bien iluminado con luz natural o artificial, como centros de salud, escuelas y oficinas gubernamentales, entre otros.

Page 124: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 124

RESUMEN

Este curso-modulo específico tiene la finalidad de egresar recursos aptos para satisfacer

las demandas de salud de las comunidades más desprotegidas socialmente, para poder

aplicar conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para el desempeño de

competencias para su inserción en el campo laboral del primer nivel de atención, utilizando la

educación con la metodología adecuada y actualizada como un medio para adquirir

conocimientos que influyan en el cambio, transformación y adquisición de conductas que

ayuden a la comunidad a conservarse o a adquirir un mejor estado de salud y bienestar

mediante la aplicación de acciones del personal de salud y la participación ciudadana.

Page 125: Salud Comunitaria - conalepslp.edu.mx · educación para la Salud Comunitaria Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida

Educación para la Salud Comunitaria 125

BIBLIOGRAFÍA

• Elizondo, Cid. Principios básicos de salud. Limusa, México, 1999. • Evans Rober G., Morris L. Barer, et. al. ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?

Los determinantes de la salud de la población, OPS/OMS. (Paltex), España, Díaz de Santos, 1996.

• INNSZ-OPS-OMS-ORLA-UIPES. Participación social y educación para la salud. Memorias del Taller Subregional Latinoamericano. INNSZ-OPS-OMS-ORLA-UIPES, México, 1993.

• Palomas C., Susana y Deolidia Martínez O. Del pizarrón al video. Manual de los Medios de Comunicación, F. M. P. F. A. C., 1993.

• Panza G. Margarita, et. al. Fundamentación de la didáctica, Vol. I, México, Gernika, 1993.

• Serrano González, Ma. Isabel. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid, Ediciones Díaz Santos, 1990.

• Werner, David y Bill Bower. Aprendiendo a promover la salud. México, Centro de Estudios Educativos, 1995.