Salud Colectiva

9
 SALUD COLECTIVA: Salud Colectiva es todo aquello que tiene que ver con el perfil de salud de la población, sus enfermedades más comunes, principales causas de muerte y epidemias. En estos siete años, el Ministerio de Salud ha logrado avances importantes en esta materia. os! Mendo"a, viceministro de Salud Colectiva, señaló parte de los logros alcan"ados en este per#odo$ %&a 'evolución (olivariana en este septenio ha logrado avances notables en materia de Salud Colectiva), aseguró. Esto se debe, seg*n Mendo"a, al esfuer"o que se ha hecho para revertir el proceso privati"ador adelantado en la Cuarta 'ep*blica. El funcionario pasó a enumerar algunos de los logros en materia de Salud Colectiva en los *ltimos siete años. %Se redu+o la mortalidad infantil y materna de - por mil en -/ a -0 por mil en 112. Se han distribuido a varios hospitales del pa#s -31 incubadoras a trav!s del convenio 4rgentina 5 6ene"uela. En materia de inmuni"aciones se ha ganado -1 puntos en cobertura. &a cobertura actual es /37, comparado con 817 de la Cuarta 'ep*blica). Mendo"a e9plica que en los *ltimos años se ha vacunado a más personas que en los :1 años precedentes. En -08, año de mayor vacunación en la historia del pa#s, se administró un millón de dosis contra la ;iebre 4marilla. <esde el 11: se ha alcan"ado un promedio de 2 a 3 millones de vacunas por año, e9plicó. En ;iebre 4marilla, 6e ne"uela ha sido considerada por la =rgani"ación >aname ricana de la Salud como e+emplo de pa#s en las 4m!ricas, pues se ha inmuni"ado al 017 de la población. Contra el sarampión se ha vacunado a /7 de niños y niñas de un año, solamente en el 11-. &os pacientes afectados por Malaria y ?uberculosis contin*an recibiendo tratamiento -117 gratuito y los pacientes portadores de 6@A cuentan tambi!n con tratamiento -11

description

salud

Transcript of Salud Colectiva

SALUD COLECTIVA:

Salud Colectiva es todo aquello que tiene que ver con el perfil de salud de la poblacin, sus enfermedades ms comunes, principales causas de muerte y epidemias. En estos siete aos, el Ministerio de Salud ha logrado avances importantes en esta materia.

Jos Mendoza, viceministro de Salud Colectiva, seal parte de los logros alcanzados en este perodo: La Revolucin Bolivariana en este septenio ha logrado avances notables en materia de Salud Colectiva, asegur. Esto se debe, segn Mendoza, al esfuerzo que se ha hecho para revertir el proceso privatizador adelantado en la Cuarta Repblica.El funcionario pas a enumerar algunos de los logros en materia de Salud Colectiva en los ltimos siete aos. Se redujo la mortalidad infantil y materna de 21 por mil en 1998 a 16 por mil en 2004. Se han distribuido a varios hospitales del pas 150 incubadoras a travs del convenio Argentina Venezuela. En materia de inmunizaciones se ha ganado 10 puntos en cobertura. La cobertura actual es 85%, comparado con 70% de la Cuarta Repblica. Mendoza explica que en los ltimos aos se ha vacunado a ms personas que en los 30 aos precedentes. En 1967, ao de mayor vacunacin en la historia del pas, se administr un milln de dosis contra la Fiebre Amarilla. Desde el 2003 se ha alcanzado un promedio de 4 a 5 millones de vacunas por ao, explic.En Fiebre Amarilla, Venezuela ha sido considerada por la Organizacin Panamericana de la Salud como ejemplo de pas en las Amricas, pues se ha inmunizado al 60% de la poblacin. Contra el sarampin se ha vacunado a 98% de nios y nias de un ao, solamente en el 2001. Los pacientes afectados por Malaria y Tuberculosis continan recibiendo tratamiento 100% gratuito y los pacientes portadores de VIH cuentan tambin con tratamiento 100 % gratuito, aadi el funcionario.En la lucha contra el cncer, se han realizado 3 millones de pesquisas de cncer de mama, cuello uterino y prstata, as como citologas en las 24 entidades federales, dijo Mendoza. Se ha extendido la Red de radioterapia en 19 hospitales de 15 estados del pas. Mediante el convenio Argentina - Venezuela se ha hecho una inversin de 203 millardos de bolvares para la construccin y dotacin de 27 unidades de quimioterapia. Se espera reconstruir para mediados de ao el 60% de la red oncolgica del pas, abandonada durante los 30 aos anteriores a la actual gestin de gobierno.

La principal causa de mortalidad en el pas son las enfermedades cardiovasculares. Para combatirlas, se han suministrado medicamentos antihipertensivos a 365 mil pacientes en la red de servicios de salud. Mediante el convenio Cuba Venezuela se ha prestado atencin de emergencia a 6000 personas por Infarto Agudo del Miocardio, aadi.Mendoza anunci que para la atencin integral a la poblacin afectada por accidentes y hechos violentos se han destinado 9 millardos de bolvares para los implantes seos, de ortesis y prtesis. En el rea de transplantes se pretende incrementar la donacin de 2 a 4 por milln, invirtiendo adems 8,6 millardos de bolvares. Uno de los indicadores ms importantes y ms reveladores, segn el viceministro, de loslogros obtenidos por el Gobierno Bolivariano en materia de salud son las cifras de morbilidad registrada para Venezuela. Se observa que en el periodo 90-97 se realizaron un promedio de 9.972.594 consultas por ao, mientras que en el periodo 98 - 04 se realizaron 18. 412.455, lo que representa un incremento del 84,6 %. El reto es seguir construyendo el nuevo Sistema Pblico Nacional de Salud. Eso significa consolidar el rea de Salud Colectiva, integrarla adecuadamente con las reas de redes de servicios e insumos para la salud y con la Misin Barrio Adentro, asociarla en el resto del ejecutivo nacional con los otros ministerios, implantarla y reorganizarla a nivel de las regiones y localidades, finaliz el viceministro Mendoza. (Ministerio del Poder Popular para la Salud).

Salud Colectiva un modelo de atencin que se construye en forma colectiva desde el territorio donde ste se va a implementar.

SALUD INDIVIDUAL:

El estado de salud que posee cada individuo depender en gran medida de los tipos de comportamientos que efecte ste. Podemos definir comportamiento como la descripcin de la interaccin con las personas y el ambiente. En este caso nos referimos al comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y reaccionar que afectan a la salud personal y comunitaria. El nico responsable y que puede modificar los comportamientos de riesgo (una accin que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir el ambiente) hacia unos comportamientos saludables de bienestar/positivos (una accin que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente, y promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el propio individuo y nadie ms. Este es el que decide como cuidarse y si desea mantener una buena salud. La motivacin en ltima instancia es intrnseca, es decir, que se deriva del mismo individuo. De esta explicacin, la salud como responsabilidad individual deriva los siguientes principios: Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra salud. Nadie ms puede regular nuestros hbitos personales de vida. Buena salud no es unos asuntos de buena suerte o destino, sino de buenos hbitos. El comportamiento individual que afecta nuestra salud es el factor ms importante para el desarrollo de enfermedades principales y menores.

La persona tiene derecho a una seleccin de profesionales de la salud que le brinden acceso suficiente a la atencin en salud apropiada y de alta calidad.

Pero as como nosotros tenemos derecho a una atencin mdica de calidad tambin tenemos que cuidar nuestra salud por medio de las siguientes directrices:

- Responsabilizarse de maximizar los hbitos saludables como el ejercicio, no fumar y consumir una dieta saludable.- Involucrarse en decisiones especficas de atencin mdica.- Trabajar de manera colaboradora con los mdicos en el desarrollo y cumplimiento de los planes de tratamiento acordados.- Revelar la informacin relevante y comunicar con claridad los deseos y las necesidades.- Utilizar el proceso de queja y apelacin interno del plan para orientar las preocupaciones que puedan aparecer.- Evitar diseminar la enfermedad deliberadamente.- Reconocer la realidad de los riesgos y los lmites de la medicina y la falibilidad humana del profesional mdico.- Ser consciente de la obligacin del mdico de ser razonablemente eficiente y equitativo al suministrar atencin a otros pacientes y la comunidad.

Acciones de Responsabilidad

Que significa tomar responsabilidad por nuestra salud? La responsabilidad ante nuestra salud implica escoger/decidir sobre alternativas saludables/correctas en vez de aquellas que envuelven un riesgo para la salud. Significa reconocer que tenemos la habilidad para modificar los riesgos inherentes en nuestra herencia y ambiente social, i.e., podemos modificar nuestros riesgos mediante cambios en nuestro comportamiento. Para poder estar consciente de los efectos potenciales peligrosos de hbitos/dependencias de riesgo, se requiere un esfuerzo reflexivo para examinar nuestras vidas desde la perspectiva de la salud y luego un esfuerzo concertado dirigido a cambiar/modificar nuestros hbitos negativos arraigados.

En fin la salud individual, es el resguardo que nosotros como individuos debemos de tener para que no, nos afecte ninguna enfermedad.

ARTICULOS DE LA CONSTITUCION BOLIVARIANA DE VENEZUELACAPITULO VDE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LAS FAMILIAS

Artculo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.

Artculo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crear, ejercer la rectora y gestionar un sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integracin social y solidaridad. El sistema pblico nacional de salud dar prioridad a la promocin de la salud y a la prevencin de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad. Los bienes y servicios pblicos de salud son propiedad del Estado y no podrn ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificacin, ejecucin y control de la poltica especfica en las instituciones pblicas de salud.

Artculo 85. El financiamiento del sistema pblico nacional de salud es obligacin del Estado, que integrar los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizar un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la poltica sanitaria. En coordinacin con las universidades y los centros de investigacin, se promover y desarrollar una poltica nacional de formacin de profesionales, tcnicos y tcnicas y una industria nacional de produccin de insumos para la salud. El Estado regular las instituciones pblicas y privadas de salud.

Artculo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio pblico de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsin social. El Estado tiene la obligacin de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no ser motivo para excluir a las personas de su proteccin. Los recursos financieros de la seguridad social no podrn ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios mdicos y asistenciales y dems beneficios de la seguridad social podrn ser administrados slo con fines sociales bajo la rectora del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educacin y la seguridad social se acumularn a los fines de su distribucin y contribucin en esos servicios. El sistema de seguridad social ser regulado por una ley orgnica especial.

ANALISIS:

En este sentido, el reconocimiento del derecho a la salud est unnimemente admitido en nuestros das por todas las sociedades, pero a esta situacin no se ha llegado sin tener que salvar numerosos obstculos en los dos ltimos siglos. Estas continuas referencias pueden interpretarse como un reflejo de la preocupacin que a todos los niveles existe en nuestro tiempo por la salud, tanto individual como colectiva. La atencin mdica es administrada sin ninguna reserva en cuanto a sexo, raza, color, credo, es equitativamente, solidaria a todas las personas que necesiten de ella.

Los seres humanos tenemos derechos y entre ellos tenemos el derecho a la salud, al bienestar fsico y mental, y al momento de la aparicin de alguna enfermedad combatirla, es por ello que nuestro Gobierno Nacional nos brinda ese privilegio y fomentar la salud por medio de programas, censos, charlas, vacunacin, entre otros. As como tambin promoverla despus de nuestra vida activa por medio del Seguro Social que nos garantizar la atencin mdica.

CONCLUSION

La salud es un valor fundamental e indispensable para el desarrollo econmico y la reduccin de la pobreza. La salud individual y colectiva es un condicionante dentro de las complejas relaciones entre los seres humanos, sus asentamientos y su medio ambiente. Este contexto demanda una cooperacin intersectorial, ya que como estrategia de promocin de la salud, favorece el fortalecimiento de las capacidades locales y el empoderamiento de los grupos sociales.

La salud no es ni individual ni colectiva sino ambas, es concebida de acuerdo a sus posibilidades materiales y formas culturales inscritas en su ESTILO DE VIDA personal, pero no se da en el vaco sino inscrito en un MODO DE VIDA cuyos patrones influyen poderosamente las construcciones cotidianas, un modo de vida que acumula la historia del grupo, que se ha formado en la experiencia grupal para enfrentar sus desafos y contradicciones y que se enmarca en las factibilidades que le asigna un sistema de produccin/propiedad, que corresponde a un sistema de distribucin de poder. La equidad/inequidad que disfruta/padece un grupo e un momento histrico determinado, resulta de las relaciones de clase, de su historia etno cultural y de las caractersticas de sus condiciones de genero. Todas esas relaciones, son el marco dentro del cual puede moverse el libre albedro de una familia y su cotidianeidad, son tambin las barreras que esa familia y las personas pueden desafiar con su prctica y contradecir con su discurso. Estas relaciones traducen el sistema de poder dominante y se expresan en un conjunto de prcticas y creencias, donde se mezclan tanto aquellas que le hacen juego a la hegemona de los sectores dominantes, como aquellas que hacen parte de la historia cultural del grupo aludido.