Salud

2
Nacerá MiSalud y tendrá el manejo de $32 billones Las tutelas para acceder a complejas cirugías y procedimientos médicos tienen sus días contados. Esa es una de las consecuencias más importantes que para los usuarios tendría la aprobación por parte del Congreso de la nueva reforma al sistema de salud que presentará el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón. Tal como lo anticipó El Colombiano, ayer el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, oficializó la intención gubernamental de implementar un POS o Plan Obligatorio de Salud integral. Es decir, un plan que, con excepción de lo estético y experimental, "incluirá todo lo razonable" y cuyo complemento será una lista taxativa de las exclusiones que ayudará a los jueces a decidir la lluvia de tutelas que congestionan sus despachos. El cambio no se sentirá en forma inmediata, pues Gaviria Uribe dijo que se requerirá de un período de transición para fundir el POS y el No POS. La segunda medida de gran impacto es la desaparición del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), que le dará paso a MiSalud. Los recursos del sector pasarán de las manos de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), que oficiaban como intermediarias, para concentrarse en la nueva entidad pública que recaudará los dineros que financian a los sistemas contributivo y subsidiado. A mano alzada, esto suma 32 billones de pesos y es el 18,7 por ciento de los ingresos del Presupuesto Nacional y tres veces el presupuesto que en 2013 maneja el Grupo Empresarial EPM. Según lo había dicho a través de El Colombiano el presidente de Acemi, Jaime Arias Ramírez, las personas ya no se afiliarán a una EPS, sino a MiSalud, entidad que, a su turno, les pagará a los administradores y a las clínicas y hospitales que atiendan a los usuarios. A las EPS les cambiarán el libreto de las últimas dos décadas. Según Gaviria Uribe, estas compañías tienen las siguientes opciones: retirarse del aseguramiento social y especializarse en seguros voluntarios; convertirse en administradoras, que asumen algún riesgo, gestionando la prestación de servicios de salud en un área de gestión sanitaria, y si están integradas verticalmente, podrán convertirse en prestadoras de servicios y unirse a alguna red. "Vamos a acabar con este tema de que existía una EPS operando en Putumayo y trasteaba al paciente por todo el país sin tener una red de prestación definida. Vamos definir 10 o 12 territorios en todo el país, y las EPS van a tener un labor fundamental en la gestión", agregó el ministro. Esos territorios pueden ser departamentos o distritos. Dicho de otra forma, Antioquia, Córdoba y Chocó podrían crear un área de gestión en salud, dentro de la cual podrían gestionar y competir tres o cuatro EPS.

description

enterese de todo con respecto a la salud y sus actualizaciones

Transcript of Salud

Nacerá MiSalud y tendrá el manejo de $32 billones

Las tutelas para acceder a complejas cirugías y procedimientos médicos tienen sus días contados. Esa es una de las consecuencias más importantes que para los usuarios tendría la aprobación por parte del Congreso de la nueva reforma al sistema de salud que presentará el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón. Tal como lo anticipó El Colombiano, ayer el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, oficializó la intención gubernamental de implementar un POS o Plan Obligatorio de Salud integral. Es decir, un plan que, con excepción de lo estético y experimental, "incluirá todo lo razonable" y cuyo complemento será una lista taxativa de las exclusiones que ayudará a los jueces a decidir la lluvia de tutelas que congestionan sus despachos. El cambio no se sentirá en forma inmediata, pues Gaviria Uribe dijo que se requerirá de un período de transición para fundir el POS y el No POS. La segunda medida de gran impacto es la desaparición del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), que le dará paso a MiSalud. Los recursos del sector pasarán de las manos de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), que oficiaban como intermediarias, para concentrarse en la nueva entidad pública que recaudará los dineros que financian a los sistemas contributivo y subsidiado. A mano alzada, esto suma 32 billones de pesos y es el 18,7 por ciento de los ingresos del Presupuesto Nacional y tres veces el presupuesto que en 2013 maneja el Grupo Empresarial EPM. Según lo había dicho a través de El Colombiano el presidente de Acemi, Jaime Arias Ramírez, las personas ya no se afiliarán a una EPS, sino a MiSalud, entidad que, a su turno, les pagará a los administradores y a las clínicas y hospitales que atiendan a los usuarios. A las EPS les cambiarán el libreto de las últimas dos décadas. Según Gaviria Uribe, estas compañías tienen las siguientes opciones: retirarse del aseguramiento social y especializarse en seguros voluntarios; convertirse en administradoras, que asumen algún riesgo, gestionando la prestación de servicios de salud en un área de gestión sanitaria, y si están integradas verticalmente, podrán convertirse en prestadoras de servicios y unirse a alguna red. "Vamos a acabar con este tema de que existía una EPS operando en Putumayo y trasteaba al paciente por todo el país sin tener una red de prestación definida. Vamos definir 10 o 12 territorios en todo el país, y las EPS van a tener un labor fundamental en la gestión", agregó el ministro. Esos territorios pueden ser departamentos o distritos. Dicho de otra forma, Antioquia, Córdoba y Chocó podrían crear un área de gestión en salud, dentro de la cual podrían gestionar y competir tres o cuatro EPS.

DE TU INTERES

ANTIOQUIA YA LE TRABAJA A UNA EPS MIXTA

Con la creación de una EPS mixta, Antioquia se está adelantando a la

regionalización del servicio de salud. Aníbal Gaviria Correa, alcalde de

Medellín, afirma que lo que se quiere desarrollar es un operador que no esté

pensando en la rentabilidad económica, sino en la salud misma de los afiliados.

En la alianza participarían la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia

y Comfama. Tendría entre 1,7 y 2 millones de usuarios y de acuerdo con el

valor de la Unidad por Capitación (UPC) podría administrar más de 1,1 billones

de pesos. La idea es despegar el 1° de abril.

EN DEFINITIVA

La poderosa MiSalud, con su presupuesto anual superior a los $32 billones,

será uno de los temas cruciales de la reforma.