Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin...

32

Transcript of Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin...

Page 1: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20
Page 2: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014

El sexto mes del año, junio, cargado de evocaciones.La Gauchita saluda a todos los periodistas, de los distintos

medios, ya que el sábado 7 se celebra el Día del Periodista. Buenmotivo para honrar a hombres y mujeres que nos mantienen infor-mados.

El viernes 13 los homenajeados serán los escritores quefestejan su día.

Los gauchos salteños se juntan en sus agrupaciones para serparte del permanente tributo que se le brinda al máximo héroegaucho, el general Martín Miguel de Güemes, cada año, los 17 dejunio, honrando su paso por la vida y por la historia de la patria. Latradicional manifestación de amor convoca a millares de gauchosque dicen su presente con unción y respeto. Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción declases, que reconoce su legado.

Tres días después, el viernes 20 de junio, está destinado a re-cordar al general Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina.En esa jornada habrá actos alusivos, conmemorando aquel 20 dejunio de 1820, en que partía hacia la inmortalidad.

Los padres también tendrán su día, el domingo 21 de junio,justo cuando comienza el invierno, recibiendo de sus hijos el calorde su afecto.

La Gauchita compartió con los miembros de la empresa AleHnos. una formidable fiesta en la sede de la empresa, que convocóa todo su personal, para vivir mágicamente el ‘Día del Trabajador’.

En el mes de mayo La Gauchita visitó de la mano de laempresa Ale Hnos, la localidad de Coronel Moldes, para traer im-portantes noticias, historias y vivencias de ese pueblo del Valle deLerma.

El destacado artista Rodolfo Aredes, ventrílocuo de lujo, en sunota aporta importantes noticias sobre la economía de Salta entrelos años 1887 y 1890.

El músico Enrique ‘Chichí’ Ibarra, presentará en este mes dejunio dos obras integrales de su autoría en el Teatro Provincial;una obra dedicada a la memoria del General Güemes y la otratitulada ‘La Infancia de Cristo’.

El Centro de Residentes Salteños de la Zona Oeste del GranBuenos Aires, muestran orgullosamente su salteñidad en CapitalFederal, en la Feria del Libro, y en su sede.

Susana Rozar con una breve pincelada recopilada nos explicaacerca del plumaje de las aves.

El Dr. Juan Ángel Saavedra Torres, hijo del recordado NéstorSaavedra, nos acerca un cuento y una profunda reflexión sobre lasoledad.

Se publica un artículo sobre la presentación del libro ‘De mispalabras descalzas’ del poeta cerrillano Belisario Luis Romano.

La Gauchita abre una sección especial que estará a cargo deFelipe Mendoza, Lippe Mendoza, un maestro de historietas, quecompartirá con nuestros lectores su mágico mensaje.

El luthier Félix Coro nos enseña en esta ocasión los secretosde los instrumentos aerófonos de la milenaria cultura americana.

Justiniano Ríos, un colaborador permanente, expone sobre laCasa de Moldes, para poner en consideración de la gente deSalta, sus orígenes.

El Dr. Walter Chihan da una clase magistral sobre el ‘Adiestra-miento Canino’. Esto y mucho más en nuestras páginas.

La Gauchita seguirá trabajando, porque es de Salta y hace fal-ta.

La Dirección

La GauchitaPublicación Mensual - Año XXI – Tomo XII Edición N° 132 - Salta, Junio de 2014ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Expte. e Insc. N° 745608

Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINOPropietario: Miguel Eduardo CeballosAdministración y Redacción:Vicente López N° 1456 Salta - Rep. ArgentinaTel.: 0387- 4398808Celular: 0387- 155101026Web: www.revistalagauchita.com.are-mail: [email protected]

Declarada de Interés Cultural por ResoluciónN° 116/96 de la Secretaría de Cultura de laProvincia de Salta y por Resolución 34/96de la Subsecretaría de Cultura y Educacióny por la Subdirección de Cultura y Comuni-cación Social de la Municipalidad de Tucumány por Resolución N° 1983/96 del Ministeriode Educación de la provincia de Salta.

Director: Miguel Eduardo CeballosSecretaria de Redacción: Susana RozarCoordinación:Viviana C. CeballosProducción:Vicente CeballosRelaciones Públicas: Andrea V. Ceballos.

Colaboraron en este número:Enrique Abud – Rodolfo AredesFélix Coro – Walter ChihanOscar Gutiérrez – Justiniano RíosSusana Rozar Juan Ángel Saavedra TorresAnalía Canavides – Felipe MendozaRosana Cayuman – Enrique IbarraLidia de los Ángeles Carabajal

Armado e Impresión:Editorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - Salta - Tel.: 0387-4225489

* Se autoriza la reproducción de cualquier trabajo,siempre que se cite el nombre de esta publicacióny el del autor y se envíen dos ejemplares publicadoscon ese material.* Realizamos intercambio con publicaciones simi-lares de todo el mundo.* Los artículos firmados reflejan la opinión de susautores y no necesariamente la opinión de estapublicación.* La Gauchita se entregará sin cargo a Escuelas,Colegios, Bibliotecas. Para ello deberán presentaruna nota con sello y firma de la autoridad de laentidad.

EDITORIAL2

Page 3: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 3

POR LOS PUEBLOS DE SALTA CON ALE HNOS. – CORONEL MOLDES

Con la clara mañana otoñal dellunes 19 de mayo, avanzamos conEnrique Abub hacia la localidad deCoronel Moldes, en el corazón deSalta, ubicado sobre la ruta N° 68que une la ciudad de Salta con laturística Cafayate, en pleno Vallede Lerma.

Viajamos en las unidades dela empresa Ale Hnos. para cumplircon el objetivo de buscar los in-gredientes que conforman la per-sonalidad de cada pueblo.

Luego de un poco más de unahora de viaje llegamos a destino,donde nos esperaban en la Muni-cipalidad de Moldes, las encargadasde Turismo y Cultura. Junto a ellosun ramillete de personas, que po-seían la larga memoria de su pue-blo.

En su geografía está el DiqueCabra Corral, que es el segundoembalse más importante de la Ar-gentina.

Coronel Moldes cuenta con ho-teles, hosterías, hostales, cabañas,campings, para albergar a los via-jeros que visitan esta tierra y unvariado servicio gastronómico. Sepueden disfrutar de muchas activi-dades, deportivas, recreativas, tu-rísticas y culturales.

En este pueblo de Salta pasósu infancia y buena parte de suexistencia el reconocido artistaZamba Quipildor, que siempre vuel-ve, porque aquí están los recuerdos,su casa paterna, sus hermanos yuna numerosa familia que siemprelo espera. Además, está la gentede su pueblo con la que compartióun tramo de su historia.

Compartiendo un cafecito se

inició el diálogo. La primera enpresentarse fue Lidia de los ÁngelesCarabajal, informante turística, quiennos presentó a la periodista YonePistán de Canal 10, donde conducesu programa ‘De lo nuestro lo me-jor’.

Luego lo hizo con la señoraSalma Ale, docente, hija de donCamilo Ale y de doña Serginia Wa-yar, quien todos los años, desde2002, es la responsable de la ce-lebración de la ‘Pachamama’, Ma-dre Tierra, festividad que se practicael 1° de agosto, en la plaza principal,con ofrendas, consistentes en sa-brosos platos de la cocina regional:empanada, locro, tamales, humitasy otros alimentos. También se leentrega coca, cigarrillos y se tapael mojón del homenaje rociandovino, chicha, pidiendo protección.

De la Pachamama también ha-bló don Pablo Cruz. Es la quehace germinar las semillas, da losfrutos necesarios para vivir y mul-tiplica los animales. Se le pide bue-nas cosechas, protección para elganado y la familia. Al amanecerse sahuman los hogares.

De la reunión también participódon Francisco Roberto Ramírez,nieto de don Calixto Ramírez, que

se afincó por estas tierras en 1918,ya que por aquel entonces compróuna finca de 5.000 hectáreas enPeñas Azules.

Los temas fueron de los másvariados. Contaron que el origendel pueblo se dio cuando don Her-nando de Lerma, le cedió una im-portante porción de tierra a donPedro Díaz, quien se asentó en lazona conocida como ‘Puerta deDíaz’, distante a sólo 4 kilómetrosdel actual pueblo.

En 1905 con la llegada del fe-rrocarril, el pueblo cambio de nom-bre reemplazando ‘Puerta de Díaz’por el de Coronel Moldes, en ho-menaje a la memoria de don Joséde Moldes, precursor de la Inde-pendencia Argentina.

Cuenta este pueblo con casasantiguas como la Sala El Retiro,que pertenecía a don GuillermoVilla, luego heredada por don Teófilode la Cuesta, es la primera que sepuede ver al ingresar al pueblo yla más antigua de Coronel Moldes;la Casa de Jorge Monjes, tambiénantigua, techada con tejas ‘musle-ras’; la Casa de Luciana Adet deLópez, con patio central; la Casade Bernarda Lajat de Salvat, conlas recovas más extensas del pue-

por Eduardo [email protected]

Page 4: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 20144

blo; la Casa de Francisco Portal,cita obligada de viajeros y arrieros,después de una larga jornada; laCasa de Tomás Amm, que tieneun estilo muy particular en cuantoa su arquitectura, ya que mezcladistintas escuelas en su construc-ción, lo que la hace ecléctica.

Cuenta con el Dique Cabra Co-rral, que antiguamente era un corralde cabras, y que los extranjerospor su disposición idiomática ledecía ‘Cabra Corral’, nombre conel que quedó bautizada esta im-portante presa, que produce muchaenergía eléctrica, que fuera cons-truido entre 1966 y 1972. Es ali-mentado por numerosos ríos: Are-nales, que recibe el caudal delRío Rosario y el del Chicoana;Guachipas, que recibe del río Delas Conchas o del río Calchaquí.El proyecto de su creación fue pre-sentado en el año 1940 por el se-nador, doctor Carlos Serrey y desdeallí se inicia una tarea fundamentalpara lograr la construcción de esteembalse que trajo progreso y des-arrollo a la región. El dique tieneun puente que se construyó en 60días y fue terminado en 1971, con78 metros de alto y 83 metros delargo, que sostiene 160 toneladas,con siete columnas-pilares, en for-ma de anillo circular, con un diá-metro de 6,20 metros cada una.

Pasando el dique por la ruta47 hacia la ruta 34, por PeñasAzules, se ingresa al Cañón delRío Juramento, que tiene como

atracción principal ‘Huellas de Di-nosaurios’; además se pueden con-templar blancas garzas, patos debrillantes colores. Las márgenesdel río están pobladas de sauces,ceibos y otras especies vegetales.Rocas de distintos formatos y co-lores, ya que hay azules, rojas,verdes, blancas. Por sus aguas sepueden observar cardúmenes desábalos.

Justamente Darío Medina, pre-sente en la reunión, contaba queen una ocasión con su padre avan-zaban por la noche hacia Puertade Díaz. Un padre, un poco ‘en-fiestadito’, ya que se había encon-trado con unos amigos en el puebloy brindaron por verse. Así con unascopitas el padre montó su mula ysu hijo Darío lo hacía en un caballomansito. De pronto se cruzan conun camión de gran porte que losencandilan y cuando pasa ese mo-mento, miran hacia la banquina,que estaba muy baja y visualizanun muerto, que estaba de espalda.Al padre se le fue el efecto del al-cohol y al hijo le entró un miedoque lo inmovilizó. Los dos veían alhombre caído de espalda en unterreno lleno de malezas, tuscas ychañares. El hijo le pedía al padreque sigan viaje. Pero el hombretratando de colaborar, quiso ayudara ese ser que estaba tendido en elsuelo. El hijo veía al hombre y alpadre que trataba de levantarlo,pero nada, solo levantaba yuyoscon su esfuerzo. Con esa imagen,

huyeron despavoridos, sin encontrarexplicación a lo sucedido.

Otros hablaban de la ‘Luz Mala’,‘El Farol’ o la ‘Luz Roja’. Muchosla vieron en la zona del carril deabajo, vale decir, pasando las víasferroviarias, otros en el Puesto deHacienda ‘Corral Quemado’. Laseñorita Nora Martín, decía queella vió cuando subía y bajaba esaluz que asusta grandemente, perotambién afirmaba que ‘el farol nopasa el agua’. Por eso los hombresque trabajaban de noche para abrirel ‘turno del agua’, se resguardabandel farol, estando del otro lado delcauce. Pero lo que no podían so-portar era el llanto profundo de unniño en el bosque en el silencio dela noche.

Doña Yone Pistán, la periodistade Canal 10 contó que en su barrio‘La Banda’, que está sobre la rutaN° 68, una vieja vecina de esa ba-rriada, le contaba que en la nocheanterior, de esto hace ya más de 8años, no pudo dormir en toda lanoche. Doña Yone preguntó quele había pasado y esta señora oc-togenaria le narraba que los vecinosdel frente de su casa, habían can-tado y guitarreado toda la noche;se escuchaban cantos, voces, risas,gritos y una música muy linda. Ex-trañada le confirma que en esacasa hace muchos años no vivenadie. Después empezaron a hablarcon los vecinos más memoriososy varios confirmaron que a esacasa venían los diablos, las brujasy los duendes y producían ‘La Sa-lamanca’, para atraer a los ambi-ciosos de riquezas, fama y poder.

Doña Yone nos contó que enel mes de mayo, Coronel Moldesvive una auténtica fiesta criolla,creada por su autor don MoisésMartínez, y continuada en la ac-tualidad por su descendiente Ro-lando Martínez, en Puesto Viejo,lugar al que se llega ingresandopor El Préstamo y orillando eldique para encontrarse con lasmarcadas, señaladas y todos losrituales que vienen de generación

Page 5: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 5

en generación.Pero el que puso toda la me-

moria esa mañana en la Munici-palidad de Coronel Moldes, fuedon Francisco Roberto Ramírez,quien nos acercó su mundo tanlleno de acontecimientos que nosimpactó.

Recordaba que una noche, des-pués de realizar las compras en elpueblo decide volver rápido a lafinca, en compañía de su nieto de18 años y tres amigos del colegio.Los jóvenes deciden viajar en lacaja de la camioneta. Ramírez que-dó solo en la cabina. Había quecruzar todo el dique por el caminocircundante y luego del chorro,unos kilómetros más adelante lafinca. La idea era llegar temprano,comer algo y al otro día madrugarpara ver la carrera del Dakar quepor allí pasaba. Cuando pasan laPolicía Lacustre, el Hotel del Diquey se acercaban al final del espejode agua, en una curva, le apareceuna mujer haciéndole señales. Pen-sando que era una persona cono-cida, para y la mujer con gran ve-locidad y precisión abre la puertadel acompañante inundando la ca-bina con un perfume femenino muyfuerte. La mujer tendría entre 45 ó50 años, de pelo largo, con remeray pollera. Le pide que la lleve a ElCarril y Ramírez explica que va ensentido contrario. Se mantiene firmey sigue viaje. Cuando termina elcamino que orilla el dique, detienela marcha, bajan los chicos queestaban impresionados, porquecuentan que la mujer tenía el cabellocasi hasta el suelo y el perfume

penetrante. El temor era cada vezmás importante, pero también es-taba la duda de que era una mujerque necesitaba ayuda. Un misterioque se esfuma, desaparece. Allíse encontraron con otros lugareños,a quienes les encargan que si laven traten de ayudarla. Llama consu celular a la Policía Lacustre,donde lo atiende el sargento Páez,quien en minutos dispone de ungran operativo por la zona, congrandes reflectores, pero el resul-tado fue totalmente negativo. Tiem-po después, en la misma zona,unos pescadores dejan su auto aorillas de la ruta y bajan hasta eldique para vivir su jornada depesca. Cuando se acaban las be-bidas, uno de los integrantes delgrupo, sube hasta donde estabael auto y vuelve despavorido, por-que dice que en el auto había unamujer. Los amigos sorprendidos loacompañan y en el auto no habíanadie ni faltaba nada. Los amigosse burlaban de lo sucedido y este

hombre enfermó gravemente y alpoco tiempo emprendió el viaje fi-nal.

Don Ramírez es un hombrecriollo que en su finca produce ta-baco y también se ocupa de lacrianza de ganado vacuno. Estáacostumbrado a convivir con lanaturaleza y a enfrentar a los torosy a los novillos cuando se ponenmalos.

En las vecindades de su fincahay un lugar llamado ‘Presidio’ quetiene la fama de poseer un tesoroimportante de épocas de la colonia.Está en las alturas y no es fácilllegar hasta el lugar. Pero la codiciahumana y el amor a la aventurade algunas personas, especial-mente jóvenes, hace que se mue-van hasta ese lugar.

Hace algunos años, dos turistasjóvenes, con mochilas altas, lleganhasta la casa de Ramírez pregun-tado por el tesoro del ‘Presidio’.Les explica el camino y los jóvenesse largan por su objetivo.

Page 6: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 20146

13:30 hs.

Al otro día, movido por la cu-riosidad, camina hacia el ‘Presidio’y ve dos carpas a orillas del río, dela otra banda. Pensó que les habíagustado el lugar y decidieron acam-par. A la noche el río creció confuria, porque pareciera que lloviómucho en las alturas y se llevó lascarpas y todas sus pertenencias ylos dejaron a los dos muchachosen calzoncillos. Volvieron a mi casaa buscar auxilio. Les entregué al-guna ropa, les di café caliente yrelataban que en las alturas, loscóndores, que parecen guardianesdel tesoro nos atacaban con fiereza,obligándonos a hacer cuerpo a tie-rra. Luego acamparon en el río yuna maldición nos quitó todo, peropor suerte salvamos el pellejo, ex-presaban los audaces muchachos.

Pero siempre hay gente queviene y se la juega. Un grupo deamigos vinieron y trajeron una lan-cha batea para cruzar el río. Esta-ban entusiasmados con el tesoro.El río no los dejó avanzar, porqueles dio vuelta la lancha y uno seahogó y fue a salir a los doscientosmetros, semi moribundo, pero sesalvó.

Uno de los integrantes del gru-po, el joven Guzmán, que vive enla ciudad de Salta, en la calle Men-doza entre Malvinas y Esteco, llegóa la conclusión que ‘para subir unamontaña, hay que pedir permiso’.

En otra ocasión un auto quetransitaba por la ruta N° 47, sufreun percance mecánico justo frentea la propiedad de Ramírez. Recurreel ocupante a este vecino, quien leayuda sin poder resolver el pro-blema. Entonces le pide si disponede teléfono, que llame a un parientede apellido Greco de Cafayate,que tiene mucha experiencia en el

tema, para que lo busque y le ayu-de. Como en esa zona no hay se-ñales para el celular se dirigenhasta las cercanías del dique,donde contactan con el pariente,le explican y queda en venir a ayu-darlo. En esa primera noche, Ra-mírez le ofrece una cama, pero elseñor del auto se niega, pensandoque el auxilio iba a llegar y sequeda a dormir en su vehículo. Lomismo pasó en la segunda noche,pero con la diferencia que esa no-che los perros atacaban furiosa-mente a una luz muy rara y laspiedras grandes se movían solasy cruzaban la ruta. La noche fueinterminable.

Al otro día Ramírez le ofrecenuevamente una cama y esta vezsi aceptó alegremente, por todo loque le había sucedido. El señorGreco de Cafayate no llegaba y laespera se hacía insoportable.

Cuando amanecen de la terceranoche, mientras Ramírez preparaba

el desayuno, el visitante le pre-guntaba quien era ese hombre yRamírez preguntaba cual. Ese queestá al lado del horno de barro. Nolo veo, por favor, descríbelo. Espetisito, con sombrero alón, un bi-gote fino y un rebenque en lamano.

Entonces es Santiaguito, mipeón que ayer no vino a trabajar.Algo debe haber pasado porqueyo escuché muchos silbidos ano-che, como cuando alguien se des-pide.

Llega don Greco de Cafayatey se pone en la tarea de solucionarla mecánica del auto. Mientras esosucedía se armó una ronda demates, hasta que apareció un gau-cho de a caballo, informándole adon Ramírez, que su peón Santia-guito había fallecido.

Ah, entonces vino a despedirse,el querido Santiaguito. Temas conlos que conviven los criollos detierra adentro. Es su diaria cultura.

Enrique Abud, por la Empresa Ale Hnos.; Rosana Armella, Secretaria deGobierno; Eduardo Ceballos, Director de La Gauchita; Dora Vallejos,Relaciones Institucionales; Marta Pérez, Encargada de Cultura y Tu-rismo; Lidia de los Ángeles Carabajal, Coordinadora de Turismo; Fran-cisco Ramírez, relator; y Darío Medina, relator; en la Municipalidad deCoronel Moldes.

Page 7: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 7

La crisis financiera del paísdel 1890, despertó el ingenio delos financista de la época parapoder superarla, dado al desordenmonetario que se vivía ya quecada provincia emitía sus propiosdineros, en metálico y papel debaja nominación, que normalmentecirculaban en el ámbito local queno le permitía al comercio hacersus transacciones con otras pro-vincias y la nación no tenia uncontrol del sistema monetario.El 3 de Noviembre de 1887,

en la presidencia de Miguel ÁngelJuárez Celman (12/10/1886 -6/8/1890), el Congreso sancionala ley de Bancos Nacionales Ga-rantidos, con el fin de nivelar lacirculación monetaria que sufríaun desconcierto por las emisioneslocales de las provincias.

La Ley 2216 de Bancos Ga-rantidos establecía que cualquierbanco estaba autorizado a emitirbilletes, con la condición de realizarun depósito en oro en el tesoronacional, por el cual recibiera unadeterminada cantidad de bonospúblicos que el banco garantizabaser recibido en el ámbito nacional.

Realizaron emisiones de bi-lletes los Banco Nacional, Bancode las provincias de Buenos Aires,Salta, Tucumán y Mendoza entreotros. En la práctica no fue buena,dado que las provincias, muchasde ella (no el caso de Salta) nogarantizaban con oro sus emisio-nes, lo hacían con bienes o com-

promisos no confiables y estollevó al fracaso de la Ley de Ban-cos Garantidos.En nuestra provincia esto re-

percutió en el comercio que hi-cieron necesaria una nueva or-ganización del Banco Provincialde Salta, a partir de entoncespasa a ser un Banco Oficial depropiedad exclusiva de la Provin-cia. En 1891, el Gobierno de laprovincia de Salta celebra un con-trato con los accionistas particu-lares que en 1889 habían adquiridoacciones cuyo monto ascendíana 751.000 pesos a quienes se lesentregó en canje (Según Memoria

del Banco de 1891) un Certificadoal Portador que devengaban unarenta anual del 9% y que el bancorecibiría en pago de sus créditos.Según ley 193 de 1891.Estos certificados inclusive fue-

ron comprados por particularesque invertían o se solidarizabancon el acontecimiento aportandoa la crisis financiera que sufría laprovincia junto al país, uno de es-tos casos fue el del Vicenzo Castrode origen italiano que adquiriódos de estos certificados a loscuales no quiso cobrarlo en agra-decimiento lo que esta provinciale habría brindado.

CERTIFICADO AL PORTADOR EMITIDOPOR: EL BANCO PROVINCIA DE SALTA

por Rodolfo Aredes [email protected]@arnet.com.ar

Certificado de Cien Pesos emitidos por el Gobierno de la Provin-cia de Salta en 1891 que devengaban un 9% de interés para losahorrista o colaboradores pagado en ocho cuotas trimestrales.Los fondos recaudados dieron la posibilidad de enfrentar el costoa la provincia de absorber el activo y pasivo del Banco Provincialde Salta.

Page 8: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 20148

FOLKLORE EN CONCIERTO CON ENRIQUE IBARRA

El próximo viernes 13 deJunio a 22 horas en el TeatroProvincial de Salta, ubicadoen calle Zuviría primera cuadra,frente a la Plaza 9 de Julio, se

ofrecerá el espectáculo deno-minado ‘Folklore en Concierto’,con la especial actuación delartista Enrique Ibarra, comosolista, interpretando dos obras

integrales de su autoría, quienserá acompañado por la Or-questa Sinfónica Juvenil Mo-zart, Coro, en una especialpuesta en escena.

Enrique Ibarra, nacido en laprovincia de Salta, pertenece a lageneración musical que en losaños de la década del 60 le dieronun gran impulso a la música nati-va.

Se inició como solista en 1958mostrando su canción en las pro-vincias de Salta y de Jujuy. En1961, funda con Daniel Toro, LitoNieva, Antonio Bordones y AugustoTorres, el conjunto 'Los Nombra-

dores', que resultó una sensaciónpara la época, por su alta calidadinterpretativa. Con ese grupo di-fundieron la obra de grandes ta-lentos como Ariel Petrocelli y JaimeDávalos; y la música de impor-tantes exponentes como el CuchiLeguizamón. Ese conjunto folkló-rico grabó tres discos larga dura-ción y fueron protagonistas en losmás emblemáticos escenarios dela patria.En 1968, Enrique Ibarra se

desvincula del conjunto reiniandosu carrera como solista. En 1969,hace la apertura del Festival deCosquín con su obra 'La infanciade Cristo', que le pertenece en lamúsica y en los versos a NéstorCésar MiguensA fines de ese año 1969, pasa

a integrar el conjunto 'Los de Salta',

Enrique “Chichí” Ibarra.

Page 9: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 9

junto a José Miguel Berríos, Ma-riano Antonio Vaca y Miguel Ra-mos. Recorren Latinoamérica yen la hermana República de Boli-via, reciben el primer disco de oro.En 1978, se aleja de 'Los de

Salta' y recorre el país como solista,con el espectáculo 'Palabras ycanciones', compartido junto al re-cordado poeta Jaime Dávalos,con quien madura una amistadhasta el final de sus días.Fue fundador junto a otros ar-

tistas de los 'Talleres Artísticos Jai-me Dávalos', en la ciudad de Salta,que contaba con docentes de latalla de Daniel Toro, Lito Nieva,Melania Pérez, Domingo Ríos, en-tre otros talentosos.Además, condujo programas

radiales en Radio Nacional Saltay en LV9 Radio Salta, difundiendoel cancionero argentino.En 1995 participó en la Comi-

sión Organizadora del 5° FestivalLatinoamericano de Folklore.Fue asesor cultural de la In-

tendencia de la ciudad de Salta yde la Comisión de Cultura de laCámara de Diputados de la pro-vincia de Salta.En 1996 integra un nuevo gru-

po musical denominado 'Los 4 deSalta', junto a Patricio Jiménez,Mariano Antonio Vaca y EnriqueAguilera, que logró reconocimientosimportantes y realizó giras por elviejo mundo.Como compositor produjo una

larga lista de trabajos que hansido interpretados por muchas vo-ces argentinas, entre algunos te-mas: Por una América Libre, Colorde Zamba, Zamba en tí, Atardecery tú, En La Rioja tuvo que ser,Canto del Agua, Otra vez la tarde.Su último CD como solista

'Canciones para el amor y la siem-bra', es una muestra de su cons-tante dedicación al canto.Su espectáculo 'Folklore en

Concierto', que se realizará el pró-ximo 13 de junio en el Teatro Pro-vincial, mostrará fundamentalmentedos obras integrales que le perte-

necen: 'Güemes: Por una AméricaLibre' y la 'Infancia de Cristo'.Justamente esta obra integral

'Infancia de Cristo', con letra deNéstor César Miguens y músicade Enrique Ibarra, compuesta porcuatro temas: 'Inicio con villancico',referente al nacimiento; 'Segundotema con bailecito', narrando lahuida a Egipto; 'Tercer tema enzamba', refiriéndose al niño delprodigio, que todo lo sabe; 'Cuartotema relacionado con la carpinteríade José'.Esta obra presenta a Enrique

Ibarra como solista, coro y or-questa.

El desarrollo de la obra está li-gado, con un relato literario queubica la acción y el significado.Como propósito, se pretende

presentar un mensaje en color fol-klórico para exaltar la gracia y laternura de la infancia, a través dela imagen ideal de Jesús Niño, entoda la simpleza de los aconteci-mientos familiares, el nacimiento,la huida, el simbolismo de un in-fante iluminado y el trabajo, quesirve de base para este conjuntode cuatro canciones, realizadocomo un motivo de fe y amor fa-miliar. Un espectáculo para dis-frutarlo.

Los 4 de Salta.

Los de Salta.

Page 10: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 201410

SUSCRIBASE POR TODO EL AÑO

$ 150, (Ciento Cincuenta Pesos).

Te 4398808Celular 0387 - 155 101 026

Cuenta una antigua leyenda cal-chaquí que en los comienzos del mundo,las aves tenían sólo el color de la tierra.Desde lo alto admiraban los bellos co-lores de las flores y deseaban ser comoellas.

Pidieron al Dios Inti la gracia decambiar sus colores. Este accedió pin-tando un arco iris en el cielo. Los pájarosvolaron por el color que más les gustabay sus plumas se transformaron. Al re-gresar a la tierra sorprendieron a quienesno pudieron volar con ellos porque es-taban conformes con su color o porqueeran muy pequeños.

De pronto se dieron cuenta que fal-taban los pequeños picaflores. Quizásno pudieron llegar, se dijeron, son de-masiados pequeños para volar tan alto.Los buscaron por todas partes preocu-pados, pero al fin los encontraron.

Lucían los más bellos colores, selos habían regalado sus amigas lasflores. Ese día fue fiesta de amistad,alegría y agradecimiento, por eso elcolibrí siempre visita a sus amigas lasflores.

El martes 29 de abril en laSala Cerveza Salta de Pro Cul-tura se vivió una de las máshermosas veladas del XXXVIIIAbril Cultural Salteño. Y es quela presentación del libro “De mispalabras descalzas” del escritorcerrillano Belisario Luis Romano,se vio engalanada por la pre-sencia de más de 150 personasquienes colmaron dicha sala,en su gran mayoría jóvenes,quienes se emocionaban concada uno de los poemas del ci-tado autor. Pero ese atrayentemarco se vio enriquecido conlas palabras de bienvenida acargo del Presidente de Pro-Cultura Salta, Don Agustín Usan-divaras, quien destacó la pre-sencia de tantos jóvenes porser uno de los objetivos de laInstitución y de Romano por sudestacada carrera literaria. Perotambién hubo pinceladas de dis-tinción en la locutora del evento,Prof. Patricia Gutiérrez y en eltecnicismo trayectoria y dominiode vocabulario en las dos pre-sentadoras del libro, Viviana Ce-ballos y la profesora ClaudiaDel Prado. Párrafo aparte, lavelada tuvo un singular cierrecon la actuación del Grupo VocalInstrumental “Proyección Chi-coana”, que deleitó con cadauna de las interpretaciones hasta

lograr sostenidos aplausos ypalmas como fruto de dicha ac-tuación. Esa muchedumbre pro-veniente de Salta Capital, Ce-rrillos, La Merced, El Carril yChicoana, se retiró sumamentesatisfecha y alegre de esta nuevapresentación del escritor Beli-sario Luis Romano y desea con-tar a la brevedad posible conun evento tan convocante comoeste.Hermosa presentación.

PRESENTACIÓN DE LIBRO DEBELISARIO LUIS ROMANO

EL PLUMAJE DE LOS PÁJAROS

Recopilación Susana [email protected]

(Leyenda Calchaquí)

Analía CanavidesDNI N°38.212.196

Paraguay 788-Va. Esperanza Cerrillos - Cel. 155189806

Rosana CayumanDNI N° 18.346.809

Mariano Moreno 464B° San José - Cerrillos

Tel. 4902704

Page 11: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 11

Estimados Lectores:

Desde Buenos Aires, calurososafectos enviamos a todos Uds.En el momento de redacción deesta nota estamos atravesandoel mes de la Patria, el mes denuestros 204 años de libertad, lacual hemos ganado a costa demuchas vidas patriotas. Hombresy mujeres de nuestra tierra hanluchado con mucho tesón, hastadar su vida para lograrla y esnuestro deber recordarlos, hon-rarlos y mantener viva esa antor-cha que ellos han encendido.Nosotros como Institución Sal-

teña, recordamos y honramos anuestros héroes gauchos, tantohombres como mujeres que ofren-daron su vida para lograr esta li-bertad (valga la redundancia) dela cual gozamos en la actualidad.VIVA EL GENERAL GUEMES,

VIVA SALTA Y VIVA LA PATRIA¡!!!!.Regresando a las actividades

que realiza nuestra casa, estemes ha tenido muy poco movi-miento, salvo nuestra visita a laFeria Internacional del Libro, elaniversario de nuestro programaoficial de radio “Salteñísimo “ynuestra participación en la fiestaPatronal del Señor de los milagrosde Mailín y obviamente los pre-parativos para recibir el Mes Gue-mesiano, pasamos a contarles aUds., estimados amigos, estoseventos del mes de Mayo.Saben Uds., que en Buenos

Aires, se llevó a cabo la 40º Ediciónde la Feria Internacional del Libro,la misma dio inicio el 24 de Abril yfinalizó el 14 de Mayo. Esto vienea colación de que nuestra Institu-ción fue invitada a participar deella, por el Gobierno de la Provinciade Salta y la Casa de Salta enBuenos Aires.La cita fue para el día jueves

8 de Mayo en el Stand de nuestra

provincia, donde concurrimos conuna amplia delegación gaucha,enarbolando en esta oportunidadnuestra bandera provincial. Labandera nacional fue en esta oca-sión llevaba por nuestros amigosy paisanos del Fortín Gaucho Ge-neral Don Martín Miguel de Güe-mes, entidad también residenteen Buenos Aires, en la localidadde Adolfo Sordeaux, partido deMalvinas Argentinas.En el Stand de Salta, donde

nos nucleamos en primera ins-tancia, hallamos una amplia va-riedad de libros de escritores sal-teños en todos los géneros de laliteratura, además de una ampliafolletería turística, música, danzay copleras que amenizaron la no-che con su poesía. Luego en lasala Jorge Luis Borges de la So-ciedad Rural Argentina, lugar don-de se llevó a cabo la exposición,inauguró el acto el Sr Gobernadorde la Provincia Dr. Juan ManuelUrtubey, causando gran sorpresaentre los asistentes, debido a que

CENTRO DE RESIDENTESSALTEÑOS DE BUENOS AIRESPor Oscar Gutiérrez [email protected]

Los Residentes Salteños en Buenos Aires, siempre acompañan los actos culturales.

Page 12: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

12 Salta, Junio de 2014

no estaba anunciada su presencia,fue también acompañado por elSr. Ministro de Cultura y TurismoDr. César Mariano Ovejero y otrastantas autoridades de nuestra pro-vincia, además de nosotros dandoel marco de colorido con nuestrosponchos y vestimentas gauchas.En lo que respecta a nuestro

programa de radio, principal fuentede información de socios, amigosy público en general, les comen-tamos que ha cumplido 18 añosde vida, en forma ininterrumpida,desde aquel 5 de Mayo de 1996cuando un grupo de socios y ami-gos dieron comienzo a SALTE-ÑISIMO, fueron ellos Alfredo Gar-cía, Domingo Núñez, Hilda Díaz,David Pastrana y Héctor Guerrero,que en la frecuencia de amplitudmodulada 1170 Radio de Mi Paísdieron inicio a este canal infor-mativo de todas las actividades

de nuestra Institución, acompa-ñado por una excelente discogra-fía, historia y leyendas de nuestraSalta, Uds. Pueden escucharlosademás por internet en www.ra-diomipais1170.com.ar los días sá-

bados de 18 a 19 hs y allí interio-rizarse de todo lo nuestro .Apro-vechamos para invitarlos a visitarnuestras páginas de Facebooklas cuales son Facebook/Centrode Residentes Salteños de laZona Oeste Oficial y Facebook/Bi-blioteca del Centro de ResidentesSalteños del Oeste y sumarsecon un Me Gusta y observar allítodo lo realizado por nuestra Ins-titución en Buenos Aires.Por último les contamos que

estaremos presentes en PlazaManzanares de la localidad deMorón Sur, invitados por la colec-tividad santiagueña, a su FiestaPatronal el Señor de los Milagrosde Mailín, el último sábado y do-mingo de Mayo, importante eventodonde se mezcla lo religioso conla tradición, cultura y música. Allíestaremos nosotros con un Standde degustación de empanadas,locro y bebidas salteñas, acom-pañados de buena música y co-pleros, además de nuestras imá-genes del Señor y virgen del Mi-lagro.En fin estas son nuestras acti-

vidades del mes de Mayo, espe-rando su visita a nuestras páginasde Facebook dejando su comen-tario o mensaje, en la espera delMes Güemesiano , nos despedi-mos con afectuoso abrazo y unVIVA LA PATRIA .

Los Residentes Salteños de Buenos Aires, en la Feria del Libro.

Page 13: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 13

Siguiendo con la tradición ins-taurada desde los primeros añosde la Empresa Ale Hnos, fundadahace más de medio siglo, el pa-sado 30 de Abril el personal juntocon las Autoridades se reunieronen el predio que posee la empresaen Villa María Esther con el pro-pósito de festejar, junto a sus fa-milias, el Dia del Trabajador.El día festivo empezó tempra-

no. Desde horas tempranas delmismo miércoles la llegada de laornamentación, el audio, el servicioy el escenario presagiaban unagran algarabía venidera. A medidaque se avecinaba el horario dellegada de los comensales la ac-tividad se aceleraba e iba tomandocolor. El rojo ígneo del carbóndespertaba esperanzas y el humosazonado de perfumes gastronó-micos abría apetitosas fantasías.Desde las 21,30 las familias

empezaron a poblar el ornamen-tado escenario festivo, las mesasse fueron cubriendo con miembrosde una gran familia que cada añoes más grande.Diversos artistas como Las 3

Voces, Federico Maldonado, lasNuevas Voces del Alba y sus Ma-

riachis y Los Yacones acompa-ñaron con sus melodías el Es-pectacular Asado que un grupode 7 asadores de la Empresaprepara todos los años para deleitede sus compañeros. Por supuestoque no faltó la típica danza Árabepara hacer honor a los orígenes.El momento esperado por to-

dos llegó un poco más tarde conlos sorteos de fabulosos premiosque año a año la Familia Ale seencarga de regalar: Heladera, Tvled, cocina, lavarropas, microonday 15 premios más engalanaronuna fiesta que reúne a toda unaempresa, a toda una gran familia.El baile fue el corolario de una

gran jornada que poco a poco sefue extinguiendo con el paso delas horas.Nuestro Mayor agradecimiento

para toda la Familia Ale, un ejem-plo del transporte de Salta, quevive preocupada por el bienestarde todos. Salud y hasta el Añoque viene.

Día de los Trabajadores en la Empresa Ale Hnos S.R.L

Por Enrique Abud

Los asadores en pleno preparativo para la fiesta.

El escenario de la cena de la empresa Ale Hnos. donde vivió la música.

Page 14: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 201414

El invierno de ese año fueuno de los más crudos de esadécada. Los operarios que ter-minaban su turno a las seis dela mañana en la fábrica meta-lúrgica corrían hacia el trenpara ocupar los asientos quetuvieran ventanillas con vidriosenteros. La mayoría de ellastenían los vidrios rotos por laspedradas tiradas por hondas yhabía que soportar el vientoque se introducía por ellas enlos vagones. Los pasajerosusaban las solapas de sus abri-gos para cubrirse. El alientode las respiraciones dibujabaimágenes en el aire.En una madrugada, un obre-

ro comenzó a vestirse para ini-ciar su jornada.Tenía una de las viviendas

que la patronal había construidoen un barrio cercano.Era un barrio para los obre-

ros, todas las casas semejantes.Eran un poco más de las cuatrode la mañana. Vivía solo y apa-rentaba unos treinta años.En sus días de descanso

se ocupaba de algo muy apa-sionante para él, pescar dora-dos en el Paraná de las Palmas.Mientras se higienizaba, escu-chó los pasos rápidos, de cal-zados de goma, casi al trote,en el techo de su casa. Su res-piración se detuvo. Los latidos

de su corazón eran intensos.Apagó la luz del baño y sedirigió hacia el estrecho patioposterior. Otra vez se le paróla respiración pero fue a causadel impacto de la culata de fusilen el abdomen.Sus rodillas perdieron fuerza

y golpearon contra el piso decemento. Otra vez el golpe dela culata, esta vez en el pecho.Pensó que era inútil gritar porayuda.Sus vecinos también se des-

pertaban a esa hora y dedujoque habían oído los pasos porlos techos. Lo que le quedabaera dejar que los hechos suce-dieran.Alguien le tomó las manos

y ataron sus muñecas detrásde la espalda, con una sogaencerada. Ya no podía ver por-que le cubrieron la cabeza conuna bolsa.Lo levantaron entre dos y lo

arrastraron fuera de la casa.No pudo observar, como todoslos albores el cielo que tantoamaba. Lo arrojaron sobre elpiso de una caja de camión.La boca se le llenó de un líquidodenso, tibio, suave y dulce.“ Cuando era niño, el invierno

era la estación del año quemás prefería. Los domingossolía despertarse tempranopara mirar el cielo impoluto y alas cumbres de las montañasnevadas hacia el oeste y ca-minar haciendo equilibrio sobrela escarcha de agua que seformaba a la orilla de la vereda.

Después desayunaban choco-late humeante y él podía sentirla seguridad que le transmitíanlos padres. Al anochecer, sabíaque le esperaba su cama consábanas limpias, almidonadasy que ya no tenía importanciaque al día siguiente tuviera queir a la escuela “.Recién en su celda le reti-

raron la capucha. En el primerinterrogatorio, hecho sin vio-lencia física, se preguntó cómopodían conocer tanto acercasuyo.Hasta datos que ya no re-

cordaba. Durante tres días si-guientes le impidieron dormir.A fuerza de agua fría en baldes.Bajó su auto estima, aumentóel parpadeo. Después apare-cieron los tics y las ideas per-secutorias. Los interrogatorios continua-

ban. Le ofrecieron un cigarrilloque rechazó porque el papelse le pegaba en las grietas delos labios. Alguien de blanco lecolocó una inyección en unhombro. Lo acostaron boca arriba

sobre un catre de metal, conlas extremidades atadas. Vioque uno de ellos se acercabacon un clavo lubricado.Se lo introdujeron en la ure-

tra. La llama de un encendedora gas comenzó a calentar elcabo del clavo. Ya no pensaba.Sus latidos eran topetazos con-tra las costillas y se extendíanal cuello y la cabeza. Ya no re-cordaba.

INVIERNO DEL 77Juan Ángel Saavedra Torres

Salta, 2.014

Page 15: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 15

-Y Ud. por qué ha evitado-sobre todo en estos últimosaños- la compañía de otros es-critores?

-Eso es más complicado;cuando más se adelanta en li-teratura, más solo se está.

Ernest Hemigway “En otropaís” Ed. Estuario, BsAs, 1968,35

“En los encantados crepúscu-los metropolitanos, en ciertas opor-tunidades, sentía que me acosabala soledad y la sospechaba enotros –empleados jóvenes y po-bres, que holgazaneaban frentea los escaparates, esperando lahora de entrar en un restaurantepara una comida solitaria-, jóvenesempleados en el atardecer quetrataban de pasar de alguna ma-nera las horas más punzantes dela noche y de la vida.En otras ocasiones, a las ocho,

cuando las oscuras calzadas dela calle 40 palpitaban con el latidode los taxis, que se dirigían haciala zona de los teatros, sentía unhondo abatimiento. Durante losminutos de espera, las figuras seacercaban entre sí en los auto-móviles, las voces cantaban, seoían risas provocadas por chistesque no llegaban hasta mí, y elrojo punto luminoso de los ciga-rrillos trazaba, en el interior de loscoches, círculos ininteligibles.Al imaginar que yo también

estaba lanzándome hacia la ale-gría y participaba de su gozo ínti-mo, les deseaba lo mejor.”F. Scott Fitzgerald “The Great

Gatsby”, New York, 1925Es conocido el hecho que un

hombre puede estar en medio de

una multitud y sentirse solo, comotambién estar solo y no sentirseen soledad ni aislado. Hay diversostipos de soledades, la soledad delos ideales, la del cariño, y delmismo modo que ningún hombrees igual a otro, tiene un tipo desoledad. Quizás algunos no losepan alguna vez; porque nuncase lo cuestionaron, como el co-nocer para qué fueron llamadosen esta vida. Sucede en la mayo-ría, en los otros, los menos, losque quieren aproximarse a la ver-dad de su existencia, El vivir lasoledad es inevitable. Ya queestán dadas así las cosas uno sepregunta cuál situación es máscruel. A medida que más se co-noce, mayor es la soledad. Deallí el dicho que en las cimas delas montañas hace frío, como quelas noches son cerradas y oscuras.En la medida que alguien se dife-rencia de los demás, aumenta elsentimiento de la soledad, es unprecio alto que debe pagarse yasí parece que todo lo que valeen este mundo, exige mucho. Losprecios son muy altos tambiénpara los que no se diferenciaron,aunque no se percaten de ello.

Cuando uno se siente solo, lomejor es sacarle el jugo a esa si-tuación y hacerla edificante, porquehay solitarios que no quieren estarsolos y entonces se disminuyen.La soledad debe ser creadora,eso significa aceptarla y cargarlaal hombro. Y una de las mejoresoportunidades que se tienen eneste mundo es aliviando esa cargaa otro hombre. Por eso el estarenfermo implica sentirse solo y elmédico al acompañarlo en su ca-mino cumple con una tarea nobley el que no lo hace así, traicionasu vocación, es decir que se dis-minuye y aunque no lo sepa enconciencia, ha pagado tambiénun precio muy alto. De allí quetodo debe ser pagado, los que losaben, en el fondo piensan queno saberlo es más cruel aún y lasoledad se torna menos solitaria,aunque sean pocos y los otros,muchos y ruidosos y aparente-mente alegres y acompañados.

Dr. Juan A. Saavedra TorresMédico Neurólogo. Miembro Academia

Americana de Neurología, Miembro So-ciedad Real de Medicina,London, etc.

ACERCA DE LA SOLEDADPor Juan Ángel Saavedra Torres

Page 16: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 201416

Inaugurando esta seccióndel Noveno Arte (la historieta),hoy presentamos a Lippe (Fe-lipe Mendoza) que nos entre-

gará durante varios númerostoda una galería de obras ins-piradas en los Mitos y las Le-yendas del Norte Argentino.

La Mulánima:Esta Leyenda es muy cono-

cida en el Norte del País difundidaoralmente entre la gente de laregión se la conoce también

como la Leyenda del Alma-Mula,Mujer-Mula, Mula Sin Cabeza.Se trataría del alma en pena deuna mujer que fue maldecidapara pagar de este modo un pe-

cado o desgracia en la que fueraprotagonista. La gente la describecomo una mula de color negroque aparece en el campo expul-sando fuego por la nariz y laboca y destellos maliciosos porlos ojos. Posee frenos de oro yuna cadena pesada que arrastraen su carrera mientras emiteunos tristes y aterradores rebuz-nos. Contactos a :

[email protected]

EL RINCÓN DE LIPPE MENDOZAPor Felipe ‘Lippe’

Mendoza [email protected]

Talleres Lippe que se dictan todos los sábadosde 10.30 a 12.30 horas, en el Museo Arias Ren-gel de calle La Florida N° 20, donde asistenniños, jóvenes y adultos, para aprender a dibu-jar historietas.

Page 17: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 17

A eso de las seis de la tarde lle-gamos a la entrada del pueblo, elmás cercano a la frontera con laRepública de Chile, estábamos muycansados después de haber pasadotodo el día caminando por sobre loscinco mil metros de altura en unambiente con mucha puna. Estepueblo se caracteriza, entre otrascosas, por estar dividido en dos porel cauce de un arroyo seco y por lalínea invisible que hace de límiteentre dos provincias. Esta enclavadoen una amplia quebrada vigiladapor cerros barrosos e inmutables,con sus rocas que cambian de coloren el transcurso del día y que a lanoche se transforman en gigantesoscuros y amenazantes. Es, a todasluces, una geografía imponente quellena los ojos, tanto de día como denoche. El único vestigio de vegetaciónlo dan dispersas matas enanas, depaja brava, amarillas y duras y algunatola errante; de verde nada. Típicode esta región donde la altura, lasequedad ambiente, el sol intensodurante el día, frío de noche y vientospermanentes se complementan paraevitar el surgimiento de vegetacionesmás llamativas, como las que acos-tumbramos ver en ambientes natu-rales más benignos.

Paramos primero en una apa-cheta ubicada a la entrada del pueblo,toda ella aliñada con botellas multi-colores, de diversas marcas y ta-maños, flores de papel y abundanteshojas de coca. En esta apacheta,prisma irregular de rocas apiladas,los viajeros depositan una ofrendaen rara mezcla de fe pagana y cris-tiana, acrisolada en la soledad pu-neña por la presencia de los con-quistadores que influenciaron sobrelas culturas originarias. Ofrendar ge-nera sosiego al viajero y ánimo paracontinuar con su derrotero en la ideade haber cumplido con la Pacha-mama. Allí deposité mi acuyico yhojas de coca fresca con el respetoque el acto se merece. Luego en-tramos al pueblo, lentamente parano ofender a los lugareños.

Poca gente se veía en la calleporque era un día de carnaval y,además, nos enteramos después,cargaban con el atraso (fallecimiento)de un ser querido, ocurrido pocosdías atrás. Era temprano y el sol to-davía estaba alto, pero hacia frío,no mucho, pero frío. Paramos en lacalle principal a preguntar por unhospedaje donde dar descanso anuestro huesos. Hablamos con unchango muy amable que nos indicó,solícito, donde debíamos ir. Pocotrecho más adelante nos detuvimosporque, enfrente, una banda localaturdía con sus compases carnava-leros mientras unas pocas parejasse movían al compás. Un disfrazadode verde de pies a cabeza se acercóa la camioneta indicando con lamano que baje la ventanilla, cosaque ingenuamente hice ya que, deinmediato, recibí un puñado de harinaen la cabeza, con mezcla de papelpicado, mientras otro mozo se arrimacon un convite que inicialmente re-chazo pero, ante la insistencia, lotomo y bebo un sorbo de vino tintocortado con gaseosa y alcohol. Des-pués, risueños, ambos nos dejanseguir en busca del alojamiento.

En el punto indicado tocamoslas manos y una señora muy amablesale solícita a atender el llamado;después de las explicaciones delcaso ofrece una habitación con cuatrocamas, baño completo y aclara quela luz eléctrica se corta a la media-noche.

Pide tiempo para preparar lascamas por lo que aprovechamospara dar vueltas en las pocas cua-dras que enmarcan el pueblo. Esun caserío alargado, con viviendasa ambas márgenes del cauce seco,que las une con tres puentes. Todaslas casas son bajas, de adobe ytecho de paja que remata con unatorta de barro, típicas de toda laregión puneña, salvo la iglesia, es-cuela, oficinas y sede municipalconstruidas con roca volcánica per-fectamente tallada.

Instalados ya en nuestro dormi-

torio amoblado con dos camas deplaza y media y una cucheta doble,nos turnamos para usar el baño,común con otras habitaciones y, así,prepararnos para la cena. Descan-samos un poco recostados en lacama hasta que la señora nos llamapara comer un menú compuestopor milanesa con arroz, huevos fritosy una sopa pulsuda de sémola conun puchero de chivo, zapallo y papas.Mientras comíamos, la anfitriona pa-rada al lado de la mesa, nos cuentadel atraso que los tiene ocupados.Se trata de un mozo joven, conmujer y dos hijos, muy trabajador yrespetado, que por una cruel enfer-medad que lo tuvo mal durante va-rios meses, finalmente falleció hacepocos días. Por eso, nos explica,poca gente festejaba en este carna-val, ya que estaban dolidos y rezandola novena porque a los pocos díasdebían practicar el lavatorio. La es-cuchamos con atención y le mani-festamos nuestros sentimientos; con-cluida la cena nos retiramos a dor-mir.

Bien abrigados, en una cómodacama dentro de la cálida habitación,descansamos espléndidamente yaque el cansancio prácticamente nosderrumbó en el lecho y en un san-tiamén todos dormíamos plácida-mente.

A la mañana siguiente, el cantode los gallos nos despertó muy tem-prano. El sol no había salido aunpor lo que decidimos quedarnos encama ya que la temperatura habíabajado casi a cero grado. Cuandola claridad se hizo persistente y loscerros se tiñeron de amarillo por lascaricias del sol naciente, iniciamosel despegue para turnarnos en elbaño.

Al poco rato la señora nos llamóa desayunar con té, café con lecheo mate cocido. Esa era la oferta,acompañados con tortillas caserasy queso de cabra. Desayunamostranquilos y, luego de arreglar lascuentas, agradecimos la hospitalidadbrindada e iniciamos el camino quenos llevaría a otro destino de trabajo.Previamente dimos varias vueltaspor el pueblo, tomando fotos de loslugares más interesantes para, luego,salir nuevamente al polvoriento ydesierto camino.

Por Rafael Argañaraz CATUA

Page 18: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 201418

Restaurar:Volver a poner una cosa en

el estado o circunstancia quese encontraba antes.

En 1684, se construye la pri-mera casa edificada en la ciudadde Salta, fue la que con el tiempoconocemos como “La Casa deMoldes”. Esta “Casona” man-tiene intacta su estructura colo-nial, galerías y aljibe, puertas ydinteles de madera, techos detejas, pisos de ladrillos y paredesde adobe.

Esta atractiva casona en-clavada en la calle Caseros 711fue construida por el matrimoniodel Alcalde Don José Antonio

CASA DE MOLDESPor El Espectador: Justiniano Ríos

[email protected]

Page 19: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 19

de Moldes y González y DoñaAntonia Fernández de Loria yArias Velásquez, padres del Co-ronel José de Moldes. Políticosalteño representante de Saltadel Tucumán y Vicepresidentede la Asamblea General Cons-tituyente del año 13.Cuando la casona dejó de

pertenecer a los Moldes pasópor varios dueños, 1928 la ad-quirió el señor Alberto Lisi quie-nes instalaron allí con su her-mano Bruno el negocio dedicadoa sanitarios profesión que traíande su Italia natal quienes paraesto introdujeron algunas modi-ficaciones que la convierten envivienda en la parte alta y ne-gocio en la planta baja, hasta1989 que fue vendida al SeñorLuis Fainá, quien continua mo-dificándola al alquilarla para dis-tintos negocios. La Municipalidadpor ordenanza 5947/90 y elDecreto 673/90 toma posesióny comienza a “reconstruirla ydevolverle su fisonomía origi-nal”.Los responsables de este

proyecto los arquitectos Ana Ma-ría Cruz de Iturrieta y MarianoSepúlveda, fueron quienes rea-lizaron el proyecto “dibujado”por Martín A. Fuenzalida y AdriánEstrella terminada la obras laprovincia de Salta por DecretoN° 2187 del 29 del noviembrede 1990 lo Declara: MonumentoHistórico Provincial.Esta “Restauración” lamen-

tablemente no respetó su es-tructura original. Fundamental-mente en el frente que es eldistintivo de la vivienda, los ar-quitectos venidos a restaurado-res pusieron sus opiniones y

modificaron su frente dándole agusto y placer un tinte que suenaa lo antiguo pero no lo es, puesel espíritu de la ley es “conservar”este patrimonio, tal cual fueronsus orígenes que aquí, comoen otros edificios, no se respetóquitándole a las generacionespor venir, poder ver y conocer

algo que fue y hoy ya no lo es.Espero que alguna vez se

tome carta en el asunto y larestauración sea cumplida talcual fueron sus orígenes sin lainclusión de gustos e ideas delresponsable de la obra.

Hasta la próxima

Page 20: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 201420

Investigación realizada por el Luthier Félix J. Coro

Instrumentos aerófonos:• El sikus• El erkencho• La quena• El erke• La anata• Placa zumbadora• Flautilla Chaquense• Pifilka• Pilóilo• Kiná• Silbatos chaquenses de madera• Silbato de hueso• Pingullo• Kullkull• Trutruka• Wakar ‘ hanti• Turú• Zampoña• Bandoneón• Acordeón

LA QUENALa quena (en quechua: qina) es uninstrumento de viento de bisel, usadode modo tradicional por los habitantesde los Andes centrales. La quenaes tradicionalmente de caña o ma-dera y tiene un total de siete agujeros,seis al frente y uno atrás, para elpulgar. En la actualidad es uno delos instrumentos típicos de los con-juntos folclóricos de música andina,encontrándose su uso también enla música de fusión, etno, músicanueva era, etc.Es de origen preincaico. Las evi-dencias más antiguas están en lacerámica mochica (costa norte delPerú) y Nazca (Costa central delPerú), pues hay también evidencias

de origen nazca, de sicus hechosde cerámica y huesos de animalesy humanos. Originario del Tawantin-suyu, su dispersión alcanza a Perú,Argentina, Ecuador, Colombia, Boliviay Norte Grande de Chile.En sus orígenes era una flauta decuatro a siete orificios de la familiade las flautas verticales con muesca,con similitudes, aunque con marca-das diferencias sonoras, con el Sha-kuhachi japonés, el material usadopara su construcción era, mayorita-riamente, la caña aunque tambiénlas había de hueso, barro cocido,plumas de cóndor, etc., y era usadapara ejecutar melodías pentatónicas,posteriormente las diatónicas parapor último pasar a interpretar, con laescala cromática, cualquier clase demelodía.

CaracterísticasLa quena consiste básicamente enun tubo de unos 36 cm de largo conseis agujeros a un lado y uno alotro. El caño es totalmente hueco yse sopla por uno de sus extremos,donde la boquilla tiene forma de U oV biselada.Generalmente las quenas están he-

chas de madera de bambú, aunquese han encontrado piezas muy anti-guas hechas de tibias humanas ycerámica. Hoy día incluso se hacenquenas de PVC y otros plásticos.

TiposEn función del tamaño del tubo exis-ten muchos tipos de quenas: shilo,pingollo, kenali, lawata, mahala, pin-killo, chayna, choquela, quena pusi,mama quena, clarin, phusipia, pha-lawata, flauta chaqallo, ph’alaata,puli puli, pusippiataica, san borgaquena, flauta de sandía, mollo, hila-wata, pink’ollo, machu quena, etc...Existe una variante de la quena, elquenacho, mucho más grande, dehasta 120 cm, con el que se consi-guen octavas más graves.Otra variante de la quena es el mo-ceño, que no es más que una quenade grandes dimensiones con un pe-queño tubo añadido que conduce elaire insuflado directamente a la bo-quilla del tubo principal.

Cabe destacar que la famosa aero-fonista salteña Mariana Cayón ocupaun lugar primordial en la ejecuciónde este instrumento.

por Félix [email protected]

INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS DEL ALTIPLANO AMERICANO

Page 21: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 21

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO 1 de junio de 1878:El coronel

Gregorio Villegas, del ejército na-cional, derrotó al comandante Sil-vestre Cano, en Chorrillos,provincia de Salta.

1 de junio de 1914: Nació eldoctor Julio A. Cintioni. Fue pre-sidente del Círculo Médico deSalta. Fundador de A.L.P.I., filialSalta. Ministro de Asuntos Socia-les y Salud Pública de la provinciadesde 1955 hasta 1956. Murió el8 de marzo de 1957.

1 de junio de 1948:Asumió elgobierno de la provincia de Salta,don Baudilio Emilio Espelta.

2 de junio de 1820: El co-mandante Luis Burela, del ejércitode Güemes, derrotó a las tropasdel brigadier Pedro Antonio deOlañeta, realista, en La Troja, pro-vincia de Salta.

2 de junio de 1955:Murió enBuenos Aires, Luis Linares. Na-cido en Salta, abogado, diputadoprovincial, ministro de gobierno ygobernador de la provincia desdeel 20 de febrero de 1907 hasta el20 de febrero de 1910 y ministrode la Suprema Corte de Justicia.

2 de junio de 1978:Murió enSalta, Roberto Luis Patrón Cos-tas. Nacido el 28 de enero de1907. Explotó la Estancia "ElRey" (patrimonio de sus mayo-res). Promotor y fundador de laSociedad Anónima Altos HornosGüemes. Primer salteño quetienta la cría del visón. Presidentede la Sociedad Rural Salteña.

3 de junio de 1889:Murió enLa Plata Manuel Serapio Burela,hijo del famoso coronel don LuisBurela y doña Teresa Gauna.Nació en Chicoana alrededor de1820. Prestó servicio a las órde-nes del general Lamadrid. En1853 se registra su ascenso algrado de sargento mayor deGuardias Nacionales. En 1889fue asignado a la Plana Mayor In-activa.

3 de junio de 1907: Nació enCoronel Pringles, provincia deBuenos Aires, José Argentino DiGiulio, quien fue maestro de

Banda del Ejército Argentino yprofesor de Armonía y Contra-punto de distintos Institutos delPaís y Uruguay. Compuso másde 1500 temas musicales, regis-trados en SADAIC, junto a Mar-cos Thames, Ariel Petroccelli,Isbelio Godoy, Los Hermanos Be-rríos y muchos otros. Autor del"Himno de Salta", "Nombre demadre", entre otros temas.

3 de junio de 1929: Nació enSalta, Ramiro Arturo Peñalva,quien se desempeñó como perio-dista en diario El Tribuno y fue Di-rector de Cultura de la provinciade Salta. Incursionó en las letras.Publicó un libro de poemas. Ac-tivo dirigente de entidades cultu-rales.

3 de junio de 1958: Nació enItuzaingó, provincia de BuenosAires, Juan José Nuñez, quien seordenó sacerdote de la ordenfranciscana. Fue párroco de Em-barcación y de Tartagal, en elnorte de la provincia. Fue el Ca-pellán Militar de la GuarniciónEjército Salta y Superior del Con-vento San Francisco de Salta.

4 de junio de 1812: Fue fusi-lado en Salta, el comandante Bar-tolomé Pizarro, junto a otrospatriotas, por orden del jefe rea-lista brigadier José Manuel Goye-neche.

4 de junio de 1939: Nació enSalta, Narciso Ramón Gallo. Con-tador Público Nacional que fuePresidente del Colegio de Gra-duados en Ciencias Económicasde la Provincia de Salta, Vocal dela Mesa Directiva de la Federa-ción Argentina de profesionalesen Ciencias Económicas, Vicede-cano de la Facultad de CienciasEconómicas, Jurídicas y Socialesde la UNSa, Decano de la mismaFacultad (Tres veces), ContadorGeneral de la provincia de Salta yConvencional Municipal Constitu-yente. Fue Rector de la Universi-dad Nacional de Salta.

4 de junio de 1943: Nació enSalta, Fernando Lecuona de Prat.Prestigioso empresario agrope-

cuario. Se desempeñó como ge-rente de Canal 11 de Salta.

4 de junio de 1952:Asumió lagobernación de Salta, el doctorRicardo Joaquín Durand.

5 de junio de 1867: Nació enFalun, Suecia, Eric Boman. Esteestudioso sueco llegó a BuenosAires en 1889. Visitó el Chaco,permaneció 10 años en Cata-marca, entregado a la docencia yal estudio de la prehistoria y de laprotohistoria del antiguo Tucu-mán. Viajó por la puna jujeña, ex-ploró el Valle de Lerma, lasQuebradas del Toro y las Cuevasen Salta y la región oriental de laPuna de Atacama, en Jujuy, re-gresando por Humahuaca. Pu-blicó en París dos grandesvolúmenes, en 1908.

6 de junio de 1796: Se doc-toró en Teología, el doctor JoséBenito de Alzérreca, en la Univer-sidad de San Francisco Javier deChuquisaca. Se doctoró tambiénen Cánones. Luego se graduó deabogado. Fue uno de los promo-tores de la revolución bolivianadel 25 de mayo de 1809, en Chu-quisaca. De Chuquisaca, se fuea vivir a Tarija y luego a Salta.Llegó a ser Procurador Generalde la ciudad de Salta.

6 de junio de 1857: Cuandorenunció Dionisio Puch al cargode gobernador, por razón de en-fermedad (pérdida de la vista), laLegislatura reunida en sesión ex-traordinaria, nombró gobernadorpropietario a su vicepresidente 1º,el ciudadano Martín Güemes yPuch, hijo primogénito del generalMartín Miguel de Güemes.

6 de junio de 1886: El Con-sejo Municipal de Metán acordódonar la suma de doscientospesos moneda nacional para losgastos que ocasione la inaugura-ción de la estación del FerrocarrilCentral Norte Argentino, hecho delos más trascendentes de la his-toria de Metán.

6 de junio de 1893:Murió enJujuy, don Benjamín Villafañe.Una escuela en Peña Colorada,

Page 22: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

departamento de Orán, lleva sunombre como justiciero home-naje a su memoria, ya que su in-cansable labor, acercó beneficiospara la región. Fue teniente go-bernador de Orán.

6 de junio de 1962: Se de-signó Interventor Federal deSalta, a Julio Antonio Castellanos,luego reemplazado por el inge-niero Pedro Félix Remy Solá.

7 de junio de 1820: El coro-nel Dionisio Puch, del ejército deGüemes, derrotó a los realistas,en La Troja, provincia de Salta.

7 de junio de 1821: Güemes,se encontraba en la noche en sucasa, de la actual calle Caseros760, atendiendo asuntos de go-bierno, cuando se enteró quefuerzas realistas habían ocupadola ciudad. De inmediato trató deabandonar la plaza. Montó a ca-ballo seguido de su escolta yllegó a la actual calle Balcarce,por donde siguió hasta la hoyavenida Belgrano. Aquí lo espe-raba un grupo realista que nopudo impedir que Güemes y sugente salvara el obstáculo y si-guiera hacia el Este. Una bala delas descargas efectuadas le pe-netró por la coxis, hiriéndolo mor-talmente. La herida no impidió alprócer seguir a caballo en direc-ción al cuartel del Chamical, si-tuado hacia el sudeste de laciudad. Al llegar a las proximida-des de este cuartel y a efecto deno ser localizado por el enemigo,

Güemes fue conducido hasta unaCañada inaccesible para quienno conociera la zona, llamadaCañada de la Orqueta. Allí murióel 17 de junio pero no sin queantes jurara el oficial que tomó elmando de su fuerza, coronelJorge Enrique Vidt, que seguiríacombatiendo a los realistas hastavencer. El cuerpo de Güemes re-cibió sepultura en la Capilla delChamical, de donde al año si-guiente fue conducido a la Anti-gua Catedral de Salta. Enoportunidad de la construccióndel actual templo mayor de lossalteños, fue trasladado al mau-soleo de la Familia Güemes, enel cementerio de la Santa Cruz.En 1918, al erigirse el Panteón delas Glorias del Norte, en la Cate-dral de Salta, fue solemnementetrasladado a este panteón, dondehoy es venerado.

7 de junio de 1866: FallecióMagdalena Dámasa Güemes deTejada, era hermana de MartínMiguel, se popularizó con el nom-bre de "Macacha" Güemes.Nació en Salta el 11 de diciembrede 1787. Sus padres fueron donGabriel de Güemes y Montero ydoña Magdalena Goyechea y laCorte. Sus nombres completosera Magdalena Dámasa, casosemuy joven, casi una niña, puestenía apenas 15 años, el 14 deoctubre de 1803 con don Románde Tejada quien contribuyó consu persona y bienes.

7 de junio de 1936:

Murió en Buenos Aires, Dolo-res Lola Mora. Nació en La Can-delaria, provincia de Salta, en1866. Hizo los estudios primariosen Tucumán. En 1887 comenzóa estudiar dibujo y pintura con elprofesor Santiago Falcucci. Be-cada por el gobernador de Tucu-mán, doctor Benjamín Aráoz, setrasladó a Buenos Aires. En 1898el gobierno nacional el otorgó unabeca para que se perfeccione enRoma. Triunfó en el Viejo Mundo.Fue artista oficial de la casa deSaboya, protegida de la ReinaMargarita de Italia, del Kaiser Gui-llermo II de Alemania y del PapaLeón XIII. Fue distinguida por losmás destacados círculos artísti-cos de Europa. Sus obras másnotables son: Fuente de las Ne-reidas (en la avenida Costanera);los grupos escultóricos para elFrente del Congreso de la Na-ción, los Bajos relieves de laCasa de la Independencia, la es-tatua de la Libertad, (en la plazaIndependencia de Tucumán), elmonumento a Juan Bautista Al-berdi (en Tucumán), estatua algeneral Alvear (Corrientes), esta-tua de mármol blanco de carraraal doctor Facundo de Zuviría(Salta), y muchas otras.

7 de junio de 1937: El Arzo-bispo de Salta, Monseñor Ro-berto José Tavella, dictó undecreto fundando el Instituto deSan Felipe y Santiago de Estu-

Salta, Junio de 201422

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO

Page 23: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 23

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO

D A R D O N O R B E R T O V I L L AEscribano Público Nacional – Titular Registro N° 104Santiago del Estero 736 – (4400) – Salta – Tel. Fax:

(0387) 4210241E-mail: [email protected] - Cel.: (0387)

155077979 – 155077980

Lea La Gauchita por Internet,ingresando a:

www.revistalagauchita.com.ar

dios Históricos de Salta, contandocomo miembros fundadores a:general Ricardo Solá, doctor Car-los Serrey, doctor Atilio Cornejo,ingeniero Rafael P. Sosa, doctorDavid Saravia Castro, doctor JulioTorino, doctor Arturo Torino y doc-tor Santiago Fleming.

7 de junio de 1940: Se pre-sentó en la legislatura el proyectode los senadores Carlos PatrónCostas y Carlos Serrey para laconstrucción del dique "CabraCorral" o "Corral Quemado".

8 de junio de 1774: Salió delFuerte de San Bernardo, sobre elRío del Valle, Salta, la columnaexpedicionaria a cuyo frente es-taba Gerónimo Matorras con 378hombres rumbo al Chaco Gua-lamba.

8 de junio de 1820: El gene-ral Juan Ramírez y Orozco y susfuerzas invasoras evacuaron laciudad de Salta y retrocedieronhasta su cuartel general de Tu-piza, adonde llegaron el 30 dejunio. Güemes y sus gauchoshostigaron al ejército español du-rante la retirada.

8 de junio de 1820:San Mar-tín nombró a Martín Miguel deGüemes, como general en jefedel ejército.

8 de junio de 1820: El capi-tán Alejandro Burela, del ejércitode Güemes, derrotó a los realis-tas del ejército que mandaba elgeneral Jerónimo Valdés, en LaPedrera, Salta.

8 de junio de 1951: Nació enSalta, Sergio Antonio Teseyra.Poeta que publicó "El deudo delos pájaros" y realiza actividadesculturales en Salta.

9 de junio de 1921: Nació enEl Galpón, provincia de Salta, Ri-

cardo Munir Falú. Abogado y pe-riodista. Ejerció el periodismo enNueva Época y La Provincia deSalta, y en El Orden en Tucumán.Fue director de diario El Tribunode 1949 a 1955. Delegado deTrabajo y previsión en 1946, se-cretario de Trabajo y Previsión enJujuy y Delegado de Trabajo yPrevisión en Tucumán. Subsecre-tario de gobierno en el primer go-bierno de Ricardo JoaquínDurand. Fue apoderado y Presi-dente del Partido Justicialista deSalta. Diputado Nacional de 1973a 1976. Fue Presidente de la Co-misión de Energía y Combustiblede la Cámara de Diputados de laNación. Delegado a la Conferen-cia interparlamentaria Mundial ce-lebrada en Tokio en 1975. Fueintegrante de misiones oficiales aLibia, países del Este Europeo,China y Corea. Fue Juez de laCámara Federal de Apelaciones,en Salta.

9 de junio de 1928:

Nació en Salta, Antonio Yutro-nich. Destacado artista plástico.Reconocido a nivel nacional. Susobras son poseídas por coleccio-

nistas de Europa y América. Haobtenido numerosos premios,entre los que se destaca el Pre-mio Comisión Nacional de Cul-tura en 1949. Gran conocedor dela historia del arte y de las distin-tas escuelas de pintura.

9 de junio de 1992: Se inau-guró FM. Santa Rita de Rosariode Lerma, que se ubica en el105.5 Mhz del dial. Se desempe-ñan como directores AgustínMontoya y Graciela Girón deMontoya.

10 de junio de 1814: Gau-chos salteños, del ejército deGüemes, derrotaron a los realis-tas, en Sumalao, provincia deSalta.

10 de junio de 1859: MartínGüemes y Puch, hijo primogénitodel héroe, concluyó su períodocompleto de mandato como go-bernador de Salta, recibiendo lagratitud y el reconocimiento delpueblo salteño.

10 de junio de 1942: Co-menzó a construirse el mástil dela Plaza San Martín de Metán, enla provincia de Salta. La banderapara el mismo fue donada por lacolectividad Sirio-Libanesa.

10 de junio de 1943: Nacióen Jujuy, Gregorio Quipildor quiendesde niño fue trasladado a Saltapor sus padres. Pertenece a unafamilia campesina. Su padre fuecantor de raza y quien le transmi-tió la sabiduría de la canción fol-klórica. Sus condiciones naturaleslo impulsan a iniciar una carreraprofesional. En 1969, se radicó enBuenos Aires y al poco tiempo re-aliza su primera gira por Europa.En 1974, Ariel Ramírez lo incor-poró como solista para su MisaCriolla. Su nombre artístico es

Page 24: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Mayo de 201424

Zamba Quipildor, quien recorre elmundo con música argentina ylleva realizadas numerosas gra-baciones. Goza de gran populari-dad en su país, este artista queactuó en más de cien países.

10 de junio de 1961: JuanXXIII designó primer obispo de ladiócesis de la Nueva Orán a FrayFrancisco de la Cruz Mugüerza,religioso franciscano de la ordende los frailes menores y definidorde esta orden en la República Ar-gentina. Había nacido en RíoCuarto, provincia de Córdoba el23 de agosto de 1921. Ingresó ala orden franciscana en 1934, enel convento de Moreno, provinciade Buenos Aires. Fue ordenadosacerdote el 21 de diciembre de1946. Se doctoró en filosofía enRoma. Fue consagrado obispo el24 de setiembre de 1961, enSan Antonio de Padua, BuenosAires por el arzobispo de Salta,monseñor Tavella y pronunció pa-labras el gobernador BernardinoBiella. Falleció a los 47 años, enBuenos Aires, el 30 de abril de

1969. Enterrado en la Catedral deOrán.

10 de junio de 1962: Sefundó la Agrupación Gauchos deGüemes Rodeo Antenor Sánchezde Campo Quijano, en la provin-cia de Salta, logrando la Persone-ría Jurídica el 18 de noviembre de1987. La sede social está en lacalle Buenos Aires, esquina Ave-nida Chile de Campo Quijano.

10 de junio de 1991: Sefundó la Biblioteca Popular MartínMiguel de Güemes, en Joaquín V.González, Salta. Entre los funda-dores Jorge Pacheco, Julia Fer-nández y Alicia Molina. Entre susobjetivos la difusión cultural, talle-res de lectura y escritura. Entrelos colaboradores, Rubén Kairuzy Hugo Medina. Colabora en dis-tintas actividades socio-culturalesde la comunidad, brinda cursos

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO

Reciente aparición del libro Los Juegos de la Infancia. Solicite en los kioscos los libros:Cuentos y crónicas familiares; Es Primavera É Primavera, en su edición bilingüe; El Gringode mil caminos; Cafayate rumores de su paisaje; Periodismo de Salta, diarios de las déca-das 50, 60 y 70; Serenata a Cafayate, una historia musical.

El Inca-Paz (novela)Per Saecula Saeculorum – Amen (poemario)

Por amor a la vida (monólogo)Es primavera (poemario)

Cafayate- Rumores de su paisaje (poemario)Serenata a Cafayate – Una historia musical (historia de la serenata)

Periodismo de Salta – Diarios de las décadas del 50, 60 y 70 (testimonio)Tres salteños a Udine-Italia – Todo un sueño (crónica de un viaje)

El Gringo de mil caminos (novela)40 años de la Universidad Nacional de Salta - 1972-2012 (ensayo)

Cuentos y crónicas familiares (cuentos)Es Primavera - É Primavera (poemas)

Los juegos de la infancia (testimonios)

Ofrece los siguientes libros cuyo autor es Eduardo Ceballos y Revista La Gauchita :

Haga su pedido al cel: (0387) 155 101026 o al Tel.: (0387) 4398808E-mail: [email protected]

En todos los

Quioscos

Page 25: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Mayo de 2014 25

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIOde perfeccionamiento a docentesy charlas para adolescentes.

11 de junio de 1814: El te-niente Brígido Arias, del ejércitode Güemes, derrotó a los realis-tas, en El Carril, provincia deSalta.

11 de junio de 1838: El gene-ral Raña, boliviano, pertenecienteal ejército del mariscal Andrés deSanta Cruz, derrotó a las tropasargentinas mandadas por el ge-neral Alejandro Heredia, en Iruya,provincia de Salta.

11 de junio de 1891: NacióErnesto M. Aráoz en Salta. En1919 egresó de la Universidad deBuenos Aires, con el doctoradoen jurisprudencia. En 1914 editójunto a otros la revista "Ideas".Fue diputado provincial, en 1932diputado nacional por Salta. Fuevicepresidente del senado provin-cial. Vicegobernador de Saltadesde el 1 de mayo de 1941hasta el 1 de diciembre de 1941,luego fue gobernador de Saltahasta el 15 de junio de 1943 enreemplazo del fallecido doctorAbraham Cornejo, Los títulos desus libros son "Páginas de juven-tud" (1914), "Salta en las épocasde la Anarquía" (1923), "El almalegendaria de Salta" (1936), "Pa-labras en el Parlamento" (1938),"Al margen del pasado" (1944),"El diablito del Cabildo" (1º ed.1946) - (2º ed. 1969), "Vida y obradel doctor Patrón Costas" (1966).Publicó folletos y colaboró con re-vistas de Salta y Capital Federal.Falleció en Salta el 4 de marzo de1971 a los 80 años.

12 de junio de 1814: El co-mandante Alejandro Burela, delejército de Güemes, derrotó a losrealistas, en Gaona, provincia deSalta.

12 de junio de 1814: El capi-tán Martín Miguel de Güemes,derrotó a los realistas en La Mer-ced, provincia de Salta.

12 de junio de 1949: Nacióen Salta, Luis Antonio Escribas.Periodista y poeta. Publicó en1973 la plaqueta Carne tem-prana; Los Pasos del Silencio(1977 - Primer premio de poetasinéditos organizado por la Direc-ción General de Cultura de Saltaen 1975); Coplas del Carnaval(en colaboración en 1982). Figuraen "Selección Poética Hispanoa-mericana" (1979) y "Cuatro Siglosde Literatura Salteña" (de WalterAdet - 1981). En 1992 publicó ellibro de poemas "Requiem al Ol-vido", que mereció la Mención deHonor en el Concurso de poesíaspara autores éditos y el tercerpremio del concurso Regional dePoesías "Hugo F. Rivella", en Ro-sario de la Frontera en 1990.

12 de junio de 1954:Se abrióen Salta, la filial de ALPI (Asocia-ción para la lucha contra la pará-lisis infantil). Su primerapresidente fue María AntonietaDay. En Buenos Aires, se fundó el17 de diciembre de 1943, siendosu presidente la señorita MartaEzcurra. El asesor de la primeracomisión salteña fue el doctor Mi-guel Ramos. En noviembre de1956, la filial salteña de ALPIpudo contar con edificio propio alconcretarse la compra del inmue-ble de calle Zuviría 627, gracias alapoyo oficial. En 40 años de vidaesta institución fue presidida porlas siguientes personas: EstherBinda, Olga M. de Nuñez Vela,Celia Cánepa de Barrantes yClara Stella Chavarría quien pre-side ALPI filial Salta desde 1970,vale decir hace más de 25 años.

12 de junio de 1962: Sefundó en la ciudad de Tartagal,provincia de Salta, la Clínica SanAntonio.

13 de junio de 1749: Nacióen Altafulla, a dos leguas de Ta-rragona, España, el Fray AntonioComajuncosa. Perteneció a laorden Franciscana. Trabajó enOrán. Escribió testimonios histó-ricos. Murió en Tarija, Bolivia, el 2de octubre de 1814.

13 de junio de 1871:Asumiócomo gobernador de Salta, el co-ronel Delfín Leguizamón, con 28años de edad.

13 de junio de 1873:Asumiócomo gobernador de Salta, eldoctor Juan Pablo Saravia.

13 de junio de 1873: Fallecióen Salta, Victorino Solá Tineo.Había nacido en Salta en 1789.En 1826, fue designado goberna-dor delegado por el general Are-nales. Perteneció a la Liga delNorte.

13 de junio de 1875:Asumiócomo gobernador de Salta, donMiguel Francisco de Aráoz.

13 de junio de 1886: Se inau-guró la Estación de Ferrocarril deMetán, en la provincia de Salta,que dio origen al pueblo nuevo,que en definitiva es el actual.

13 de junio de 1963: Inició sutransmisión LW2 Radio EmisoraTartagal. Al principio fue dirigidapor Néstor Santos Martínez Gil ydesde 1978, bajo la conducciónde Olimpia Pérez del Busto deOller, Vicente Oller Pardo y CarlosAlberto Martínez.

14 de junio de 1909: Nacióen Salta José Octavio CornejoSaravia. Egresó del Colegio Mili-tar de la Nación con el grado desubteniente. Falleció en 1968.

14 de junio de 1930: Nació

Page 26: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 201426

en Rosario de la Frontera, Salta,Rodolfo Aniceto Fernández. Pro-ductor agropecuario. Fue Conce-jal, Intendente, DiputadoProvincial, Senador Provincial, In-tendente de la Capital Salteña,Ministro de Gobierno, Ministro deEducación y Justicia, Ministro deBienestar Social y Ministro deSalud Pública. Fue Interventor delHotel Termas de Rosario de laFrontera.

15 de junio de 1659: En Ca-salac, Alonso de Mercado y Villa-corta, gobernador de Tucumán,derrotó a los indígenas revolucio-narios mandados por el impostorPedro Bohorquez, en los VallesCalchaquíes y los devolvió a laobediencia.

15 de junio de 1816:El direc-tor Supremo Juan Martín dePueyrredón se entrevistó nueva-mente con el gobernador-inten-dente de Salta, coronel MartínMiguel de Güemes, en Cobos,provincia de Salta.

15 de junio de 1818: Nacióen Horcones, Salta, Juana Ma-nuela Gorriti. Su juventud trans-currió en Bolivia. Allí, contrajomatrimonio en 1833 con el oficialmilitar Manuel Isidoro Belzú,quien llegó a ser dos veces presi-dente de Bolivia. Su vocación lite-raria se manifiesta en Bolivia.Escribía para diarios y revistas deBolivia, Lima (Perú), Chile, Co-lombia, Venezuela, Argentina, Es-paña y Francia. Su primeranovela fue La Quena (1845). Seestableció en Buenos Aires en1874. Algunas de sus obras: Elguante negro, El álbum de unaperegrina, La hija del mazor-quero, Un drama en el Adriático,El lecho nupcial, La duquesa, La

cocina ecléctica, Biografía del ge-neral Güemes, La duquesa deAlba, La novia del muerto, Biogra-fía del general Dionisio Puch,Sueños y realidades, La tierranatal, El pozo de Yocci, El tesorodel Inca, El ángel caído. Murió enBuenos Aires el 6 de noviembrede 1892.

16 de junio de 1890: Nacióen Rivadavia, Salta, Luis EnriqueCerda Salvatierra, incursionó enlos cultivos de algodón, al com-probar el rendimiento llevó a mu-chos salteños a instalarse en lanaciente ciudad de PresidenciaRoque Sáenz Peña. Cerda fueuno de sus primeros vecinos. Se-cretario de la Asociación de Fo-mento de la Enseñanza.Fundador y gerente de la Cámarade Comercio. Fundador del clubsocial Presidencia Roque SáenzPeña y del centro democráticoEspañol. Fundó el periódico "LaUnión " - más adelante "Chaco" -y finalmente Director de "La Vozde Sáenz Peña". Juez de Paz enCharatas. De nuevo en su provin-cia, fue comisario de policía enRivadavia. Murió en Córdoba alos 86 años.

16 de junio de 1918: Se ben-dijo la nueva Capilla de San An-tonio de Orán. Los frailesfranciscanos lograban su nuevaCapilla en Orán.

17 de junio de 1796: Nacióen Salta, Victorino Solá Tineo.Fue quien gestionó ante el go-bierno de Rivadavia la compra dela imprenta llamada "de los niñosExpósitos". Logró que el go-bierno nacional la donara a Salta.Con ellas se editaba "La Revistade Salta". Plantó junto a su her-mano Manuel, moreras para laexplotación del gusano de seda.Murió en Salta el 13 de junio de1873.

17 de junio de 1798: Nacióen Salta, Manuel Solá Tineo. Sealistó joven en el ejército de Güe-mes. Fue uno de los principalesorganizadores de la Liga delNorte. Fue dos veces goberna-dor de Salta. Murió en Salta el 23de febrero de 1867. Organizóuna expedición de esta vía fluvial,demostrando a su regreso, en1826, las ventajas de su empleo.Llegó al grado de General delEjército. Incursionó en el perio-dismo y dejó un "Catecismo polí-tico de los niños".

17 de junio de 1814: El capi-tán de la Zerda, del ejército deGüemes, derrotó a las tropas re-alistas, en El Pongo, provincia deSalta.

17 de junio de 1821: FallecióMartín Miguel de Güemes. Granfigura de la Independencia Argen-tina y Americana. Todos los añoslos gauchos salteños recuerdanal héroe con sentidas ceremo-nias. La historia le debe el gran

lugar que le corresponde.

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO

Page 27: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 27

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO

Material extraído del libro de Eduardo Ceballos

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

17 de junio de 1910: Nacióen Salta Augusto Raúl Cortazar.Profesor en Letras, Abogado, bi-bliotecario y doctor en Filosofía yLetras. Director del Fondo Nacio-nal de las Artes. Falleció en la Ca-pital Federal el 16 de setiembrede 1974. Publicó: "El Carnaval enel folklore Calchaquí"; "Confluen-cias culturales en el folklore ar-gentino"; "Ecología folklórica"; "LaFiesta Patronal de Nuestra Se-ñora de la Candelaria en Molinos(Salta)"; "El folklore y su estudiointegral"; "Folklore argentino",entre otros títulos.

17 de junio de 1960: Murióen Salta, David Michel Torino.Fundó con sus hermanos la firmaMichel Torino Hnos. Director-Pro-pietario del diario El Intransigente.Presidente de la Bolsa de Comer-cio de Salta. Presidente del clubGimnasia y Tiro.

18 de junio de 1814:El gene-ral Martín Miguel de Güemes alfrente de sus gauchos derrotó albrigadier Pedro Antonio de Ola-ñeta al frente del ejército realista,en Fuerte del Río del Valle, pro-vincia de Salta.

18 de junio de 1946: Sefundó el Club de Pesca Salta. Laprimera Comisión directiva se eli-gió el 3 de julio de ese año, fuepresidida por Marcelino Bena-vente; vicepresidente, Ángel An-tonio Spaventa; Secretario, MarioDi Primo; prosecretario, VíctorFernández; tesorero, Luis Caste-llani; Vocales: Eduardo Sachetti,Antonio Castellani, Narciso Agui-rre y Félix Pepernac. En la actua-lidad tiene su sede propia en lacalle Aniceto Latorre Nº 285 denuestra ciudad. Sus autoridadesactuales son: Presidente, MiguelA. Durán; Vicepresidente, NéstorA. Gallo y Tesorero, NéstorDurán.

18 de junio de 1971: Nacióen Orán, Carmen Adelaida Do-mínguez. Ganó el tercer premiodel concurso literario anual deOrán con Duendes de Orán. In-cluida en antología de Orán.

18 de junio de 1995: Fallecióel sacerdote salesiano Ángel Ai-monetto, quien trabajó en la for-mación de varias generacionesde jóvenes salteños.

19 de junio de 1810: El ca-bildo de Salta, se adhirió a la

Junta de gobierno formada enBuenos Aires, llamada PrimeraJunta, siendo la primera provinciadel actual territorio del noroesteargentino, que la reconoció.

19 de junio de 1817: El coro-nel Manuel Puch, del ejército deGüemes, derrotó al brigadierPedro Antonio de Olañeta alfrente de las tropas realistas enCuesta de la Pedrera, provinciade Salta.

19 de junio de 1931: Nacióen Salta, Juan Carlos Moreno.Fue integrante del conjunto folkló-rico Los Fronterizos, desde 1954.Con este conjunto recorrió elmundo, llevando el mensaje de lamúsica y la poesía de Salta.

20 de junio de 1820:

Falleció Manuel Belgrano,abogado y general argentino, cre-ador de la Bandera Argentina.Derrotó a los realistas en Tucu-mán y Salta. Organizó el ÉxodoJujeño. Fue integrante de la Pri-mera Junta. Había nacido enBuenos Aires en 1770.

Page 28: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 201428

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO20 de junio de 1833:

Nació en Salta, Federico Ibar-guren. Estudió abogacía en Mon-tevideo y expuso su tesis doctoralcon el padrinazgo del doctor Fa-cundo de Zuviría. Fue presidentedel Superior Tribunal de Justiciaen 1861. Ministro de Gobierno(1869-71) circunstancias enque redactó el 1º Código de Pro-cedimientos Judiciales enSalta. Fue docente en el ColegioSan José e integró el primerequipo al ser oficializado el Cole-gio Nacional. Desempeñandofunciones en el Poder Judicial deSanta Fe, le tocó asumir el cargogubernativo en 1867 como con-secuencia del derrocamiento delas autoridades constituidas. Se-nador Nacional por Salta en1871, en 1874 Juez Federal - Mi-nistro de la Corte Suprema deJusticia de la Nación. Murió enBuenos Aires, el 19 de noviembrede 1890.

20 de junio de 1935:Nació en La Quiaca, provincia

de Jujuy, el escritor y poeta CarlosHugo Aparicio. Publicó: “PedroOrillas”, “El grillo ciudadano”, “Losbultos”, “Trenes del sur”, “Anda-mios”, entre otros. Desarrolla sucarrera literaria en Salta. Fue de-signado miembro correspon-diente de la Academia Argentinade Letras.

20 de junio de 1948: Sefundó el Club de Fútbol Correos y

Telecomunicaciones en Metán,provincia de Salta. Esta entidad,que ya desapareció, estaba afi-liada a la Liga Metanense de Fút-bol.

20 de junio de 1965: Sefundó en Salta, el Hogar Institutode Rehabilitación del ParalíticoCerebral (HIRPACE), por inicia-tiva de Nelly Barbarán Alvarado yel doctor Miguel Ramos. Ahoralleva el nombre de Nelly BarbaránAlvarado en homenaje a su fun-dadora.

21 de junio de 1814: Las tro-pas de Güemes, derrotaron a losrealistas mandados por el coronelMarquiegui, en Pitos, provincia deSalta.

21 de junio de 1994: Se re-alizó un acto protocolar en elMuseo de la ciudad Casa de Her-nández, donde el Concejo Delibe-rante de la ciudad de Salta,declaró ciudadano Ilustre al artistaplástico Neri Cambronero, quieninauguró en ese momento unamuestra retrospectiva de susobras. Hizo uso de la palabra elIntendente Municipal, don VíctorAbelardo Montoya y el poetaMiguel Ángel Pérez expresóuna semblanza del dibujante ypintor.

22 de junio de 1820: FallecióJuan Antonio Rojas. Se incorporóa las fuerzas patriotas. Fue unode los mejores oficiales que tuvoGüemes. El 3 de junio de 1820resultó herido de gravedadcuando luchaba contra las tropasdel general Valdés (a) "El Barba-rucho". Fue trasladado por susgauchos a Cerrillos donde falle-ció.

22 de junio de 1872: Fallecióen su ciudad natal, a los 80 años,Rudecindo Alvarado. Nació el 1º demarzo de 1792, hijo de una familiaposeedora de Blasón Nobiliario His-pánico. El 21 de abril de 1831 fueelegido gobernador de su provincia.Sus cenizas reposan en el Panteónde las Glorias del Norte en el interiorde la catedral Metropolitana de laciudad de Salta.

22 de junio de 1916: Nacióen Buenos Aires, Esdras LuisGianella. Profesor Superior deBellas Artes, escultor y orfebre.Fue profesor de dibujo en la Es-cuela Normal, Colegio Nacional yBachillerato Humanista. Profesorde escultura de la Escuela de Be-llas Artes de Salta, en la que llegóa ser vicerrector y luego rector.Fue el ejecutor del portal de en-trada al Ingenio El Tabacal, delBusto a Corina Lona y de la esta-tua a Lona. Logró en 1943 el pre-mio al Primer Mejor Conjunto deJoyería. Premiado en salonesprovinciales y en salones nacio-nales en el Salón Nacional de Be-llas Artes. Fue el presidente deMercado Artesanal de Villa SanLorenzo.

22 de junio de 1922: Nacióen Salta, Alejandro Gauffín. Es-tudió en el Colegio Nacional y enel Bachillerato Humanista deSalta. Fue ministro de gobiernoen Jujuy. Falleció trágicamenteen la ruta que une Salta conJujuy, el 6 de junio de 1967.

22 de junio de 1970:El Coro-nel Hernán J. Risso Patrón, jefede la Guarnición Militar Salta, sehizo cargo interinamente del go-bierno de la provincia de Salta,hasta el 14 de agosto, día queasumió el nuevo Interventor Fe-deral, Coronel (RE) Raúl PabloAguirre Molina.

23 de junio de 1811: La JuntaGrande Nacional repuso a Güe-mes en el Ejército del que habíasido dado de baja después de laBatalla de Suipacha por el repre-sentante de la Junta de Mayo,don Juan José Castelli. De inme-diato Güemes partió de Salta endirección a Tarija donde prestóayuda al Ejército del Norte, el cualretrocedía tras haber sufrido unacompleta derrota en la Batalla deHuaqui.

23 de junio de 1912: Se dapermiso a los señores MarcelinoSierra, Germán Alemán, Gotling,Gerardo López, Isidoro Badín yEduardo Escudero (hijo), "para

Page 29: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 29

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIOcolocar postes en el camino y ca-lles del municipio de Metán, parauna línea de teléfono particular".Esa fue la primera línea Telefó-nica de Metán y partía desde LaAguadita, siguiendo por Conchasy San José, hasta la EstaciónMetán.

23 de junio de 1984: Sefundó la Liga Municipal de FútbolSan Lorenzo - La Caldera, queabarca los municipios de Vaque-ros, La Caldera y San Lorenzo.La integraban 18 clubes.

24 de junio de 1820: El coro-nel Pedro José Zabala, del ejér-cito de Güemes, derrotó a losrealistas mandados por el briga-dier Juan Ramírez de Orozco, enCerrillos, provincia de Salta.

24 de junio de 1924: NacióFrancisco Benedicto. Abogadoque fue Magistrado del Poder Ju-dicial de la Provincia de Salta. Escoautor del Código de procedi-mientos Penales, que instituyó lajusticia oral y pública.

24 de junio de 1928: Sefundó la Parroquia La Purísimade Tartagal, por el Comisario delas Misiones Franciscanas deSalta, sacerdote Gabriel Tom-massini.

24 de junio de 1948: Se creóel Parque Nacional El Rey, paraprotección de la naturaleza casivirgen del lugar. Tiene 44.162hectáreas, en el departamento deAnta, a 190 km. de la ciudad deSalta.

24 de junio de 1987: Fallecióen Buenos Aires, el poeta HugoAlarcón. Hombre de radio y deescenarios, siendo un brillanteanimador. Fue autor de la letra demuchas canciones populares ar-gentinas, que interpretaron los

mejores artistas de nuestra mú-sica folklórica. Se publicó después de su

muerte. "Los últimos serán los pri-meros". Con Antonio Vilariño yMartín Adolfo Borelli, publicó unaplaqueta de poemas.

25 de junio de 1942: Por ini-ciativa del Arzobispo de Salta,Monseñor doctor Roberto JoséTavella, el poder Ejecutivo Nacio-nal oficializó el Primer Congresode la Cultura Hispanoamericana,realizado en Salta.

26 de junio de 1814: MartínMiguel de Güemes, al frente desus gauchos, derrotó al coronelrealista Marquiegui, en Anta, pro-vincia de Salta.

27 de junio de 1795: Se es-tableció el Cabildo de Orán, laciudad del Norte. Se nombró al al-férez real Diego Pueyrredón en elcargo de primer regidor, quien desu peculio amuebló la sala capi-tular.

27 de junio de 1796: Los in-dios Tobas del Chaco Gualamba

y otras tribus, se aprestaban a in-vadir los fuertes y haciendas. Estoconmocionó a la capital de la go-bernación-intendencia de Salta.

28 de junio de 1820: El coro-nel Juan Antonio Rojas, del ejér-cito de Güemes, derrotó a losrealistas mandados por el generalJosé Canterac, en Cerrillos, pro-vincia de Salta.

28 de junio de 1942: NacióErcilia Navamuel. Profesora deHistoria, investigadora del Museode Antropología. Tiene a su cargola cátedra de historia de Salta, enel Instituto Superior del Profeso-rado de Salta. Colabora en publi-caciones especializadas.

29 de junio de 1814: Losgauchos salteños del ejército deGüemes, volvieron a derrocar alcoronel Guillermo Marquiegui, re-alista, en Santa Victoria, provinciade Salta.

29 de junio de 1991: Se creóen Metán. "Caballeros del Señory de la Virgen del Milagro", con elobjetivo de promover y colaboraren los trabajos relacionados a lascelebraciones de los cultos enhonor del Señor y la Virgen delMilagro.

30 de junio de 1783: Nacióen Salta, Juan Ramón Boedo,hermano de Mariano Boedo.Actuó en las filas del ejército pa-triota junto al general Belgrano.Fue ascendido al grado de capi-tán. Cruzó Los Andes a las órde-nes del coronel Las Heras. Murióel 5 de abril de 1818 (siendo co-mandante del Tercer Batallón deInfantería).

30 de junio de 1931: Se hizocargo del gobierno de Salta, elnuevo Interventor, doctor Ray-mundo Meabe.

Page 30: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 201430

El adiestramiento nos permitecanalizar y aprovechar adecua-damente todos los instintos y con-ductas del perro. De esta forma,nos ofrece un amplio abanico deposibilidades para llegar a con-seguir una gran complicidad connuestro compañero.El lobo vive en manadas es-

tructuradas jerárquicamente, para

que estas manadas tengan uncorrecto funcionamiento, que ga-rantice la supervivencia de todossus miembros, es necesario quecada uno de sus componentessepa realizar a la perfección latarea que le corresponde, segúnsea su sexo y su rango jerárquico.Para ello es necesario aprender.Sabemos que el perro es un des-

cendiente directo del lobo y comotal mantiene los mismos compor-tamientos sociales y la misma ne-cesidad de aprender esas normasde convivencia. Si no existieraeste aprendizaje por parte del ca-chorro, se convertiría en un adultoinseguro y confundido que no sa-bría como comportarse.El perro no solo tiene una pre-

disposición genética para el apren-dizaje, sino que tiene una necesi-dad imperativa de hacerlo. Muchagente piensa que un perro adies-trado se vuelve como un robot ysin personalidad propia, no esasí. El adiestramiento es un de-recho que tienen todos los perros,para poder desarrollarse en unequilibrio psicológico tal como loharían en estado salvaje. La dife-rencia es que al vivir el perro enuna sociedad humana, el adies-tramiento debe venir por parte desu amo. Cuando un cachorro entraen nuestras vidas, hay infinidadde cosas que puede y debe apren-der, como por ejemplo realizarsus necesidades en un mismolugar, acostumbrarse al collar, nomordisquear, etc. En definitiva,acatar una serie de normas que

ADIESTRAMIENTO CANINO

Page 31: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20

Salta, Junio de 2014 31

EDICIONES RECIBIDAS

por Susana [email protected]

Alcides Varela, gran exponente del chamamé de su tierra correntina.Compone y vive profundamente la canción, la música y la poesía de su litoral.Amigo entrañable que siempre tiene las puertas abiertas de su casa paracompartir bellos momentos.

ALCIDES VARELA – CUANDO YO ME VAYA

Alvarado 896 - 2º Piso - Salta Capital (4400) - Tel./Fax: (0387) 4310030Cel.: (0387) 154 577766 / E-mail: [email protected] / Página web: http://estudioteseyra.blogspot.com

nos hagan más cómoda la convi-vencia.La educación debe empezar

desde el primer día que el cachorroentra en casa, si no nos sentimoscapaces de hacerlo, es necesariorecurrir a un adiestrador profesionalque asesore sobre los primeroscuidados y que marque las direc-tivas de cómo encauzar al ca-chorro durante los primeros mesesde su vida, ya que los cuidadospueden variar tremendamente, enfunción del estilo de vida y de lautilidad que se le quiera dar deadulto. Es por ello que debe apa-recer la figura del adiestrador quemediante unas técnicas, que cadadía son más éticas y menos im-positivas, consigue canalizar todosestos comportamientos, para con-seguir una convivencia y relaciónideal entre el perro y su entorno.El adiestrador puede ser de

gran utilidad para educar a losperros que sus propietarios nopueden, ya sea por motivos físicos,problemas de tiempo o por el des-conocimiento de las técnicas ne-cesarias. Eso si, cuando decidancontratar los servicios del adies-trador, averiguar si este posee tí-tulo, o por lo menos sus referenciaspara que después no tengan sor-presas desagradables, que siem-pre brinda esta actividad.

DR WALTER OCTAVIO CHIHANMEDICO VETERINARIO

M. P. 037

Page 32: Salta, Junio de 2014 · Debe ser el acto evo-cativo más emotivo de la patria. Es un pueblo, sin distinción de clases, que reconoce su legado. Tres días después, el viernes 20