Salta El Narcopoder

328
1 Del título y algunas particularidades Este libro podría haber llevado el título de alguno de los otros capítulos que lo integran o, una frase que sintetizara la corrupción, sin antecedentes, de nuestra provincia, después de más de 11 años de administración de Juan Romero. Pero el narcotráfico es una de las caras más perversas que puede mostrar el poder que, por otra parte, asegura la impunidad al manejar a su antojo la administración de “justicia”. Sólo aquel, que ha conocido un centro de rehabilitación, que ha visto el sufrimiento interminable de aquellas familias que tienen entre sus miembros a una persona adicta (generalmente un joven) o que ha conocido amigos o allegados de un chico muerto por una sobredosis, sabe lo que es asomarse al umbral del infierno. Según la licenciada Patricia Suárez, durante el decenio gobernado por Romero, el alcoholismo aumentó el 45% en los jóvenes de entre 13 y 25 años. Los adictos a la marihuana y a la cocaína se inician a los 13 o 14 años y basta recorrer los barrios periféricos una mañana cualquiera para ver chicos de 6 años en adelante inhalando pegamento o fumando un paco, para evadirse de una realidad que los atropella diariamente. Es tal la devastación que producen las drogas que, creo firmemente que el narcotráfico debiera ser considerado un delito de lesa humanidad. El Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional define que se entenderá por crimen de lesa humanidad acciones que se lleven adelante “como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”. Tampoco tengo dudas de que aquel que trafica con estupefacientes no tiene límites para cometer actos de corrupción, lo que se demostrará palmariamente a lo largo de estas páginas. Tengo la pretensión también, que en este libro quede plasmada la definición más o menos completa del funcionamiento de un feudo. Sin instituciones republicanas, sin garantías constitucionales y todas las ventajas para los que administran el poder. Permítaseme una pequeña reflexión: no hay placer en escribir esto, solamente impotencia y desazón.

Transcript of Salta El Narcopoder

Del ttulo y algunas particularidadesEste libro podra haber llevado el ttulo de alguno de los otros captulos que lo integran o, una frase que sintetizara la corrupcin, sin antecedentes, de nuestra provincia, despus de ms de 11 aos de administracin de Juan Romero. Pero el narcotrfico es una de las caras ms perversas que puede mostrar el poder que, por otra parte, asegura la impunidad al manejar a su antojo la administracin de justicia. Slo aquel, que ha conocido un centro de rehabilitacin, que ha visto el sufrimiento interminable de aquellas familias que tienen entre sus miembros a una persona adicta (generalmente un joven) o que ha conocido amigos o allegados de un chico muerto por una sobredosis, sabe lo que es asomarse al umbral del infierno. Segn la licenciada Patricia Surez, durante el decenio gobernado por Romero, el alcoholismo aument el 45% en los jvenes de entre 13 y 25 aos. Los adictos a la marihuana y a la cocana se inician a los 13 o 14 aos y basta recorrer los barrios perifricos una maana cualquiera para ver chicos de 6 aos en adelante inhalando pegamento o fumando un paco, para evadirse de una realidad que los atropella diariamente. Es tal la devastacin que producen las drogas que, creo firmemente que el narcotrfico debiera ser considerado un delito de lesa humanidad. El Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional define que se entender por crimen de lesa humanidad acciones que se lleven adelante como parte de un ataque generalizado o sistemtico contra una poblacin civil y con conocimiento de dicho ataque. Tampoco tengo dudas de que aquel que trafica con estupefacientes no tiene lmites para cometer actos de corrupcin, lo que se demostrar palmariamente a lo largo de estas pginas. Tengo la pretensin tambin, que en este libro quede plasmada la definicin ms o menos completa del funcionamiento de un feudo. Sin instituciones republicanas, sin garantas constitucionales y todas las ventajas para los que administran el poder. Permtaseme una pequea reflexin: no hay placer en escribir esto, solamente impotencia y desazn.

1

CAPTULO I

2

El narcopoderUno no puede ponerse del lado de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la padecen. Albert Camus.

Cuando pensaba que ya nada ocurrira, un zumbido creciente se fue imponiendo a la sinfona campesina. Esperaba la llegada de ese avin, pero an as le son como un violn que tocaba una nota falsa en medio de la noche de Palo a Pique. Dej el caballo a unos cincuenta metros de la pista marcada con lmparas y mecheros, pero a medida que se acercaba se dio cuenta de que le era muy difcil escabullir sus casi dos metros de estatura en los matorrales achaparrados que la circundaban. Mientras esperaba el aterrizaje, Carlos Reintmeister record su llegada a Salta treinta y cinco aos atrs, era un mdico enviado por la ONU a una zona desfavorable. Joaqun V. Gonzlez no se pareca en nada a su Austria natal pero rpidamente supo que se era su lugar, all lo necesitaban. Atenda a criollos, aborgenes y a cualquiera que lo solicitara. Tambin all encontr mujer y tuvo hijos y hasta pens que el Justicialismo era el nico partido poltico que se acordaba de los pobres, por eso se afili, pero no tard en desilusionarse. En 1983, Roberto Romero haba asumido la Gobernacin tres aos atrs y todo pareca empeorar. Carlos estaba cansado de no poder dar respuestas a los ms necesitados y lo que ms lo angustiaba era ver chicos desnutridos que, incluso, moran por causas evitables. Finalmente la avioneta encar la pista desde el norte, rebot blandamente y se detuvo en el extremo opuesto. Se agazap como pudo, pero pronto advirti que los individuos se sentan completamente impunes. El piloto y su acompaante saltaron a tierra y se saludaban a los gritos con otros dos sujetos que los esperaban en una camioneta. Bajaron varios bultos y los acomodaron, Carlos escuch como un sonsonete que hablaba de la merca. Cuando recin se enter de que en ese lugar ubicado a ciento veinte kilmetros de Apolinario Saravia ocurran estos vuelos, pens ingenuamente que quiz se trataba de algn organismo al que poda pedir ayuda, hasta poda ser que le proveyeran medicamentos, pero los mismos paisanos se ocuparon de informarle que lo que traan era cocana de Bolivia y que no se metiera en los porque esa gente tena cobertura oficial. Ya en su casa, Reintmeister reflexionaba sobre el camino a seguir. No confiaba en la polica provincial, haba visto demasiado cmo se ensaaba con el pobrero que se volva extraamente manso ante cualquier forma de poder. De pronto, se acord de aquel joven oficial de ejrcito que lleg a su consultorio solicitando atencin mdica para un soldado que se haba accidentado cuando intentaba cambiar una cubierta de su vehculo. En algn lugar haba guardado su direccin y estaba destinado en Salta Capital. No se equivoc. El militar actu rpida y eficazmente, pero sus rdenes fueron que destruyera la pista y regresara a la ciudad. Carlos, en realidad, esperaba que emboscaran y detuvieran a los

3

delincuentes, pero entendi que tal situacin estaba fuera de las posibilidades de aquel oficial. El mdico no se arrepenta de su actuacin, estaba seguro de haber hecho lo correcto y, por otra parte, no se asustaba fcilmente. Ms de una vez sus ciento cinco kilos de peso bien distribuidos lo haban hecho zafar de situaciones complicadas, pero ahora se enfrentaba a una novedad que no haba calculado, despus de todo l era el mdico del pueblo y la gente lo respetaba, incluso los policas le demostraban su afecto porque atenda a sus familias y el gringo era churo y amable al decir de los uniformados. Sin embargo, algo haba cambiado. Algunos efectivos de la comisara lo hostilizaban casi permanentemente. Sus hijos, segn nos relat en FM Noticias, le pedan por favor que no reaccionara ante los agravios, le suplicaban: pap por favor no le contests, vos ests solito. Una tarde, entrado el verano, vena por la calle polvorienta escuchando ensimismado el sonido imposible de los coyuyos, y al dar vuelta la esquina se encontr de frente con los cuatro policas. Carlos saba que esto poda ocurrir y se haba preparado mentalmente, calz al primero en la cara y lo vio caer, los otros tres se avalanzaron y pudo agarrar a otro del cuello mientras, los dos restantes, lo golpeaban con ferocidad. Finalmente lo redujeron y lo llevaron a la Ciudad de Metn bajo el cargo de resistencia a la autoridad. El gringo estuvo dos das detenido y tuvo tiempo para meditar en todo lo ocurrido. Segua convencido de haber obrado bien y no pensaba dar el brazo a torcer. Como todos en Salta, l haba odo hablar de Roberto Romero como un poderoso narcotraficante, y si la pista que l logr que destruyeran era de Romero?. Lo primero que hara al salir era ir a ver al Gobernador. Cuando la secretaria le aunci que un tal doctor Reintmeister solicitaba una audiencia, Don Roberto no dud un instante. Aunque no alcanzaba a comprender cules eran los motivos que llevaban a ese doctorcito a meterse en su feudo de manera tan imprudente. Saba que Reintmeister se haba afiliado al PJ, quiz pretenda negociar para aliviar su situacin, pero no se la iba a hacer fcil, aunque finalmente su experiencia le deca como siempre que lo mejor era convencer, amenazar o comprar antes que crear un conflicto. Dej que pasara un tiempo antes de irrumpir en la sala donde esperaba el mdico. Romero tena la costumbre de imponer fuertemente su presencia cuando deba enfrentar a alguien que le haba causado problemas. Tenan que entender que l en Salta haca y deshaca y por otra parte crea tener todava aquel porte que lo haba llevado, en sus aos de pobreza, a integrar un grupo de luchadores que, al mejor estilo Karadagian, presentaba su show en Salta. Pero Carlos, para desilusin del mandatario, no pareci reparar en nada de esto. Apenas lo vio comenz a reclamarle por las carencias de la gente, que en todo el Departamento faltaban medicinas, que cmo era posible que murieran nios que podan ser curados y, luego, mirndolo fijamente le enrostr con su castellano desenhebrado: vos me hacs perseguir por la polica porque te romp una pista que usabas para el narcotrfico. Romero estaba desencajado y no saba cmo reaccionar ante la catarata de imputaciones, pero se tranquiliz cuando vio que la custodia ingresaba al saln trada por su secretaria. Hizo un ademn para que retiraran al austriaco que le segua gritando analfabeto, sinvergenza, vos mats gente. Carlos haca tiempo para volver a las Lajitas. Eran las cuatro y media de la maana y estaba cansado de deambular, en media hora partira en mnibus desde la terminal, faltaban dos cuadras para llegar y la calle sofocaba oscuridad. Nunca supo cuntos tipos lo atacaron, slo sinti la sangre que le mojaba la camisa, le

4

haban clavado el extremo roto de una botella que le dej una cicatriz terrible desde la ceja izquierda hasta la mitad de la mejilla. Poco tiempo despus del relato que nos dejara en FM Noticias, el diario El Tribuno publicaba una nota totalmente falsa imputando a Reintmeister, todo en potencial, de presuntos delitos como resistencia a la autoridad o que no tena ttulo de doctor en medicina - afirmacin desmentida por Carlos con documentacin en mano. La primera acusacin no era nada ms que el resultado del acoso permanente al que era sometido por parte de efectivos policiales de la provincia.

Libros y opinionesDe ningn referente poltico de la Argentina se ha hablado y se ha escrito tanto como de Roberto Romero en relacin con el narcotrfico. Un libro de sorprendente circulacin, multiplicado hasta el cansancio por distintos dispositivos de reproduccin, fue Mama Coca del investigador Anthony Henman; en l se le imputaba al ex gobernador uno de los delitos ms repulsivos. En l985 las revistas espaolas Interview y Cambio 16 tambin lo involucraban en el trfico de estupefacientes. En febrero de 2007 la revista Le Monde con la firma de Carlos Gabetta publica el artculo Narcotrfico versus Democracia haciendo referencia a investigaciones de Rafael Saralegui y Ral Kollman. Otro tanto ocurre con publicaciones como Cocana, dlares y poltica, de Eduardo de Miguel y Gabriel Pasquini; Blanca y Radiante, mafias, poder y narcotrfico en la Argentina, de los mismos autores; El otro, de Hernn Lpez Echage; Das extraos, primeras crnicas de Nimrod, de Jorge Winter; Don Alfredo, de Miguel Bonasso; Argentinos II, de Jorge Lanata; La Larga Sombra de Yabrn1 de Christian Eduardo Saenz en coautora con Franco Caviglia. Mencionaremos otras publicaciones en los siguientes captulos. Dos de los autores mencionados presentan una situacin parecida. Lpez Echage en una extensa nota que le hiciramos en FM Noticias dijo estar exiliado en Uruguay debido a la persecucin y agresiones sufridas de enviados de Duhalde; a su vez Jorge Winter haba trabajado como periodista en El Tribuno, el diario de Romero, y cuando denunci al coordinador de prensa del Gobierno, Alfredo Petrn, por los presuntos delitos de cohecho e incumplimiento de los deberes de funcionario pblico, sinti, por distintas situaciones que le toc vivir, que su integridad fsica corra peligro. l saba que ahora era un paria, incluso su mujer lo dej, tena claro que deba que tomar distancia rpidamente, haba convivido mucho tiempo con el poder romerista y no ignoraba las consecuencias de haber enfrentado a uno de los funcionarios preferidos de Jcaro. Tambin entrevistamos telefnicamente a Winter desde algn lugar de Nueva Inglaterra, detectamos algunos de sus temores e insisti que su libro Das extraos, primeras crnicas de Nimrod era ficcin, aunque curiosamente el protagonista es un periodista (David Winfeld), que investiga casos de narcotrfico en el centro oeste sudamericano enfrentndose a narcos, polticos, jueces corruptos y empresarios inescrupulosos. Tambin muchos de los personajesEn este libro el periodista Christian Sanz profundiza en el proyecto de la Ley de correos que presentaran en la Cmara Alta de la Nacin los senadores Juan Carlos Romero y Eduardo Vaca. sta pareca hecha a la medida de Yabrn, con la posibilidad de que los vehculos pudieran transportar estupefacientes y ni siquiera la polica tuviera poder sobre ellos, sin mediar una orden judicial.1

5

tienen nombres parecidos a los funcionarios del Gobierno, por ejemplo, el vocero de Romero de apellido Palpoli en el libro es Pedpoli. El final de la publicacin de Winter es sangriento y de algn modo coincide con la ltima parte del relato que hiciera el Dr. Carlos Reintmeister en nuestro programa radial Cdigo Investigacin:Comenzaron las despedidas, con intercambio de comentarios. Dormiran algunas horas y cerca del medioda, comenzaran sus reportajes. Un hombre de piel oscura se aproxim a la mesa. Sonrea mientras preguntaba: -Seor Winfeld? -S?. Los comensales guardaron silencio. Identificado David, el desconocido dispar sobre l dos veces. Una bala penetr el pecho de Winfeld, debajo de la clavcula, la otra el hombro izquierdo. -Saludos de Salta, dijo el agresor. Tres segundos despus haba desaparecido. Los periodistas se abalanzaron sobre el herido. Llamen una ambulancia!, gritaban. El viento soplaba con fuerza; mova los nubarrones negros, nuevamente comenzaba a llover. Haba comenzado otro da extrao.

SobreactuacinLos 714 km. de frontera que Argentina tiene con Bolivia son imposibles de vigilar por cualquier fuerza de seguridad. Gendarmera no es una excepcin. El crecimiento del trfico de estupefacientes fue de progresin geomtrica, pero an as no hubiera podido prosperar de manera tan extraordinaria sin la cobertura poltica que tuvo. No tiene explicacin la falta de radarizacin que ayude a controlar una frontera tan caliente, ms an si se conoce que, slo en Salta, hay decenas de pistas de aterrizaje que burlan la vigilancia de cualquier organismo de seguridad. Por eso, muchos salteos achicaron los ojos como rendijas cuando se enteraron de que el gobernador Juan Carlos Romero, acompaado del entonces gobernador Julio Miranda de Tucumn, se haba reunido el 8 de marzo de 2001 con el embajador norteamericano James Walsh para pedirle una suerte de Plan Colombia para la regin. El salteo despus de esa reunin dijo que el diplomtico se haba comprometido a evaluar la creacin de un programa de cooperacin para el control del narcotrfico en la frontera con Bolivia, versin que fue contundentemente desmentida por Walsh al da siguiente. En realidad, se trataba de una sobreactuacin de Romero que termin dando un paso en falso. Jcaro necesitaba desesperadamente despegarse del estigma de narcotraficante que lo persegua implacablemente. Pero los dichos del gobernador tienen una lectura bastante ms compleja porque, descontando que la posibilidad deba tener la aprobacin del Congreso Nacional, lo cierto es que Romero estaba ofreciendo una cabecera de playa a EE.UU., cosa que lograra 4 aos despus el Imperio, pero en Paraguay. El mandatario ya haba sido cmplice en la entrega de los activos argentinos cuando presida la Comisin de Hacienda del Senado. Le importaba poco la instalacin norteamericana en el norte y saba que al Imperio le poda interesar monitorear a la conflictiva Bolivia, en donde ya se incubaba una temida y creciente rebelin. El otro anlisis tiene que ver con que la DEA haba investigado profundamente a su padre y nadie saba a quin ms estaba observando. Se especulaba con el rumor de que Romero se habra convertido en un rehn de la Agencia Antinarcticos.6

En diciembre de 2006 y en medio de un escndalo que comprometa al gobierno de Romero con el narcotrfico y el crimen de una productora del norte provincial, lleg a Salta el nuevo embajador norteamericano, Earl Anthony Wayne, quien destac el control sobre el narcotrfico efectuado por el gobierno de Salta, y dej el ridculo regalo de 6 perros entrenados para detectar narcticos. Fue un claro mensaje para el gobierno de Kirchner. Ms de una vez el diario El Tribuno haba intentado desmentir distintas versiones que comprometan al sujeto feudal, pero lo nico que haba logrado era situarlo con ms firmeza todava en esa comprometida vidriera.

Vox PopuliDe hecho muchos actores de la vida pblica argentina continuaron abonando la especie. El cura Jess Olmedo viva al ritmo de las terribles carencias que sufran sus amados quiaqueos. No poda soportar la diatriba brutal y resentida que Romero expresaba para con los piqueteros, resultado de la poltica entreguista y corrupta que Menem y el propio gobernador2 haban diseado para la Argentina bajo el rtulo engaoso de neoliberal. El mandatario provincial se haba permitido llamar a estos desocupados delincuentes y el sacerdote le replic narcotraficante. El inefable secretario personal de Romero, Angel Torres, de quien nos ocuparemos ms adelante, fue el encargado de presionar a Olmedo para que se retractara, pero no pudo alcanzar su objetivo y volvi con el rabo entre las piernas. Nadie se explica cmo un sujeto que es abogado y que, segn sus obsecuentes, posee un master y otros estudios avanzados, pueda haberse rodeado de asesores cuyas limitaciones son tan evidentes. Lo cierto es que a esa fauna le adjudican la decisin de Romero de iniciarle una querella por injurias y calumnias al sacerdote. Mientras la causa se meneaba en la Justicia Saltea todo iba bien por razones obvias, pero el abogado Fernando Chamorro logr que la misma se trasladara a un Juzgado de la Ciudad de Buenos Aires, porque la supuesta injuria haba sido proferida en una emisora de la Capital. Esto oblig al descalificador de desocupados a dejar vencer los trminos de la accin judicial ante el temor del estrpito que poda causar, ya que tena claro que el Padre Olmedo era querido y reconocido en todo el Pas por su enorme trabajo pastoral a favor de los ms necesitados. Tambin la Dra. Elisa Carri aludi al tema durante una entrevista que le concediera a la periodista Paula Poma en la Capital Jujea:E.C. -(...) Por lo menos la relacin de Romero con Brito (el Presidente del Banco Macro Bansud), es indisimulable y con Puerta tambin. Hay que ver por dnde baja y por dnde llega a Ciudad del Este, hay que darse cuenta de que no slo son Bancos, sino que es otro circuito... Romero tiene poder poltico, poder econmico y un poder clave en el noroeste que tiene que ver con otras actividades. P.P. -Qu actividades? E.C. -Se estn investigando, es obvio, hay mucho que hacer en el norte, tanto en el nordeste como en el noroeste, sobre todo en materia de narcotrfico.Juan Carlos Romero fue presidente de la Comisin de Hacienda de la Cmara de Senadores de la Nacin. 72

El confortable gallinero romerista, de repente, como pocas veces, se alborot cuando trascendieron los dichos de la monja Marta Pelloni en el Programa de Mirtha Legrand quien celebraba la huda de la frmula Menem-Romero para evitar el arribo del narcotrfico al poder. Las periodistas Mara ODonnell y Silvina Walgner tambin relacionaron a Romero con el trfico de drogas y aludieron a una investigacin de la DEA a la vez que pusieron en duda que la Justicia investigara el caso. Del mismo modo y tambin en el programa Da D que conduca Jorge Lanata, Andrs Klipphan realizaba un informe de la enorme cantidad de cocana que pasaba por la frontera salteoboliviana y mientras se expresaba, en una pantalla detrs suyo se vea la imagen de Juan Carlos Romero. Klipphan mantuvo un dilogo con nosotros en nuestra radio mientras estaba investigando datos del caso que la prensa dio en llamar El doble crmen de la Drsena en donde se interrelaciona al poder de Santiago del Estero con el de Salta:AK- S, el informe surge porque el Juez de la causa, que investiga el doble crimen, en Santiago del Estero, les pidi a todos los organismos de inteligencia del estado, que por favor le eleven todos los antecedentes que tuvieran sobre el narcotrfico en Santiago del Estero. Entonces hay un informe muy completo, elevado desde un organismo que depende de Presidencia de la Nacin, donde concretamente dice que la primera entrada de la droga al pas, es a travs de la ruta 9, y que algunos de los principales centros de distribucin son Salta, Tucumn y Santiago del Estero. Esa droga que est estimada entre 150 y 200 toneladas por ao-, y que el grueso ingresa desde Bolivia, termina en Europa, saliendo desde pequeos puertos de la Provincia de Buenos Aires (...) Que sin la complicidad del poder poltico de esas provincias, del Poder Judicial -que muchas veces plancha las causas- y del encubrimiento policial, esto no se podra hacer. Porque imaginate que 200 toneladas de droga por ao..., y adems es clave el informe donde dice que en estas zonas, por ao se incautan slo 13 toneladas, es decir, menos del 10% de la totalidad de la droga que ingresa... sin complicidad poltica es imposible.

Claro que el momento ms duro que sufri el Gobernador fue cuando el Periodista Nelson Castro en su programa de TN y con motivo de transitar Romero su campaa a la Vicepresidencia, le espet sin miramientos: un teleespectador dice que Ud. est involucrado en el narcotrfico. Jcaro se qued helado y slo balbuce algunas incoherencias. En aquel momento el programa se completaba con un panel de ciudadanos que termin aplastando al entrevistado que una vez ms mostr sus limitaciones para desenvolverse en un medio de comunicacin. Para cualquier persona normal, la acusacin de un delito aberrante, tiene que ser devastadora y, en mayor medida, si los acusadores son referentes intachables. Pero a Romero lo cortan an en lugares donde la virtud huy probablemente para siempre, si no veamos un fragmento de lo publicado por el Diario Pgina 12 el da 6 de octubre de 2004 con motivo de discutirse la posibilidad de que los delitos referidos al narcotrfico no queden exclusivamente bajo responsabilidad de los Juzgados Federales:

8

Arslanin redonde ayer su posicin en una reunin que mantuvo con varios senadores, incluidos Pichetto, el radical sanluiseo Jorge Agndez y con la Presidenta de la Comisin de Seguridad y Narcotrfico, la saltea Sonia Escudero. Algunos senadores socarrones bromeaban con esa investidura sealando que el gobierno del peronista Juan Carlos Romero no es percibido precisamente como la vanguardia de la lucha contra el narcotrfico.

Resultan tambin inquietantes los datos que provee el Diario Crnica los das 31 de ayo y 1 de junio de 2001; en el primero publica:Al mismo tiempo el primer mandatario salteo no puede disimular su incomodidad porque hay agentes de la DEA por toda la provincia y se siente muy vigilado. Eso que no sabe que se esperan 1000 ms de la polica americana para los prximos das y en uno de los lugares que se hospedarn es en el Hotel Salta...

La segunda publicacin refiereEl gobernador de Salta Juan Carlos Romero, quin habra festejado sus primeros mil millones de dlares en la carrera de Frmula Uno en Brasil... . El dato de color: Est dando vueltas una foto que los inmortaliza abrazados al narco colombiano Escobar Gaviria y a Juan Carlos Romero...

El triste y clebre Pablo Escobar Gaviria, quien fuera la cabeza del Cartel de Medelln, tena un hobby que es el mismo que tiene J.C. Romero, coleccionar autos antiguos, claro que Juan no consigui todava una pieza como la que atesoraba Pablo, un viejo Ford que haba sido perforado a balazos por la banda del gangster John Dillinger.

Consultora Salta Nadie ignora que Internet es una fuente inagotable de informacin de todo tipo: desde Marx hasta la pornografa; desde la Teora Social hasta el Enterteinment; desde la informacin cientfica a la alcahuetera pblica. Si alguien se molesta al verse involucrado por alguna informacin digital, se puede detectar el origen de la misma. Tal es el caso de Romero que, adems, cuenta con recursos ilimitados.Sin embargo, circula por la red, por lo menos desde el ao 2001 y sin que nadie haya desmentido los informes, un correo con el ttulo de Consultora Salta. Es llamativo constatar cmo en los temas referidos a la Justicia y, en especial a la Justicia Federal, obtiene informacin muy precisa, adelantndose a veces en das a los otros medios de la Provincia. Circulan especulaciones de que respondera a algn Servicio. Al promediar el ao 2002, Consultora Salta publicaba lo siguiente:A fines de Julio 2002, Carlos Menem aterrizaba en Salta, con su avioneta privada en la pista de tierra perteneciente a la empresa Agropecuaria Ro Bermejo S.A., sus directores son Jorge Horacio Brito y Delfn Ezequiel Carballo, los mismos que son los directores y principales accionistas del9

entonces Grupo Macro S.A., hoy Macro Bansud S.A. En la finca se reunieron, en forma secreta, Carlos Sal Menem y Juan Carlos Romero, el encuentro haba durado un poco ms de 4 horas y sirvi para concretar una alianza poltica para presentarse en las pasadas elecciones del Domingo 27 de Abril 2003. Lo cierto es que Menem y muchsimo menos Alberto Kohan, jams se imaginaron la fuente inagotable de problemas que significaba haberle entregado la candidatura a la vicepresidencia a J.C. Romero, cosa que al poco tiempo comenzaron a comprender de la peor forma posible. Dos meses y medio despus, las recriminaciones a Menem sobre la familia Romero, eran casi a diario, el mundo menemista aceptaba a la figura de Romero, pero no a su familia.

Veamos qu publicaba Consultora Salta el Domingo 17 noviembre 2002, es decir un ao atrs:Durante esta semana pudimos acceder a mayor informacin, relativa a que el comando de campaa menemista, no se encuentra del todo cmodo con la conformacin de la frmula presidencial. Adems de los motivos estrictamente polticos, debido a que se encuentran convencidos que Romero no agrega el caudal de votos necesarios ni tampoco controla al resto de los gobernadores norteos, se debe agregar que se recibieron objeciones directas, no con respecto a la propia figura del gobernador, pero si en cambio a la familia del gobernador. El hecho que ms perturb a los dirigentes menemistas, es el llamado de atencin realizado extraoficialmente por parte The Americas Society, relativo a que la familia de Romero, traer importantes problemas y de ninguna manera se condice con lo que se espera de la familia de un vicepresidente. Ahora sabemos que la cancelacin de la disertacin que deba realizar Romero, en The America Society, fue objetada no por un director/ directora, tal como nos haban informado, sino que fueron varios los directores/ directoras de esa institucin los que expresaron sus reservas, y entre las diversas razones surga la de una familia problemtica. Las autoridades de sta institucin, presentaron diversas razones, entre ellas, que el hermano del Gobernador, Roberto Eduardo Romero (alias Tito), director del diario El Tribuno, empresa de bandera de la familia Romero, realiz varios viajes a Cuba, bajo la supuesta excusa de: razones mdicas. Al mismo tiempo, Alejandra Rafuls, quien manejaba la cuenta de Romero, se encontraba en problemas para recomponer la imagen del caudillo salteo, quin ms all de su supuesta preparacin intelectual, comenzaba a exhibir falta de carisma y dificultades para ejercer un liderazgo natural. Pero queremos detenernos en 2 quejas realizadas sobre el Gobernador Romero, por un lado la The Americas Society y por otro la embajada de USA en la Argentina, ambas fueron realizadas ante el propio Menem y se referan a la adiccin a la cocana del hermano de un futuro vicepresidente de la Nacin y a los continuos viajes a Cuba con el fin de realizar tratamientos por su terrible adiccin. Debemos aclarar que durante las charlas le fueron presentadas a Menem, las pruebas necesarias. Pero las recriminaciones llegaban a niveles intolerables, cuando das despus, al menos 3 organismos de seguridad de diferentes pases latinoamericanos, planteaban la sospecha, lo cierto es que nunca existi una confirmacin, relacionada a una supuesta relacin amorosa de tipo homosexual con un oficial de inteligencia cubana. Quin se haca pasar como mdico en la clnica en donde se alojaba Romero (Tito) y que

10

habra entablado dicha relacin con el objeto de poder influir sobre el hermano de quin sera el prximo vicepresidente de la Argentina.

En su envo correspondiente al 29 de marzo de 2005, Consultora Salta publicaba lo siguiente:Pese a las graves denuncias sobre trnsito de drogas por la provincia, la justicia no ha realizado ninguna investigacin. Por nuestra provincia ingresara el 70% de cocana que luego se dirige a Santiago del Estero.

El pasado Domingo 13 de marzo de 2005, El Diario Ro Negro de la Ciudad de General Roca (Provincia de Ro Negro), explicaba los motivos de la visita del embajador de USA, Lino Gutirrez a nuestra provincia:No result casual que, inmediatamente al estallido del escndalo SW, El embajador Norteamericano Lino Gutirrez manifestara delante del Gobernador de Salta, Juan Carlos Romero, honda preocupacin por la gran cantidad de cocana y herona que van a Europa y USA desde nuestro pas.

Por supuesto, la versin oficial conocida a travs de El Tribuno daba razones totalmente distintas de la visita. Consultora Salta da informacin vital para entender cmo funciona un circuito ilegal pero perfectamente aceitado que incluye la inaccin de los Jueces en Santiago del Estero, y de cmo los efectivos policiales, que tratan de hacer su trabajo y no aceptan sobornos, son rpidamente desplazados de la fuerza. Tambin explica el movimiento de los narcotraficantes por caminos prcticamente desconocidos y sin controles:En pleno Chaco Salteo, donde las provincias de Santiago del Estero y Chaco se funden, existe una pequesima localidad, un casero llamado Colombia. Est ubicado dentro de una telaraa de caminos vecinales, muchas veces intransitables, abiertos en el monte por las exploraciones petroleras que varias dcadas atrs realiz el personal de YPF. Colombia est donde desemboca la picada N 8. A sus costados estn los caseros, ms pequeos todava, de El Indio y La Salvacin. El norte es territorio de una reserva Toba, San Jos. Las picadas que unen todos esos puntos integran la zona ms cerrada de un importante camino de la droga que llega a los principales centros urbanos argentinos, atravesando de norte a sur la provincia de Santiago del Estero, segn las conclusiones de una investigacin reservada. Esta ruta alternativa esquiva todos los controles de Gendarmera apostados sobre la ruta nacional 34 que baja desde Salvador Mazza, incluyendo el ltimo puesto ubicado en Trancas, Tucumn, que cuenta con exhaustivos controles antinarcticos, en los que tambin colabora la Divisin de Toxicomana y Narcotrfico (DITONAR) de la polica tucumana. All, seal a este diario una autoridad de la Divisin, hay perros adiestrados y personal especializado que cuenta con reactivos para realizar narcotest, tres cosas que no existen en los controles policiales santiagueos, santafesinos y cordobeses. En Salta no es desconocida la ruta de Morillo. El diario El Tribuno ha llegado a hablar de informaciones que mencionan los nuevos caminos de la droga en los que aparece la vieja estacin ferroviaria y la localidad de Alto de la Sierra. En esa ruta esquiva aparece como fundamental el control policial santiagueo de Palo Negro, que depende de la comisara instalada en la Ciudad de Selva y es paso obligatorio del 70% de la droga11

que ingresa al pas, segn se afirma en la denuncia que pide investigar la Secretara Diocesana del Obispado de Santiago del Estero.

En otro segmento de la investigacin, el periodista de Consultora Salta indaga a un ex oficial de inteligencia de la polica -dado de baja por investigar y denunciarque explica:Los cargamentos de los cuales supimos, ingresan en camionetas cuatro por cuatro y luego de pasar Morillo siguen caminos de tierra paralelos al ro Teuco, entre Chaco y Formosa. Desde ah hasta Santiago del Estero el trnsito se hace por las picadas abiertas en el monte hace ms de 20 aos por YPF. Son muchas. Todava se ven las columnas de hierro de las perforaciones, que fracasaron y fueron tapadas con cemento. La picada de Olmos o N 8 baja hasta Colombia, desde donde los traficantes siguen por la N 1 hacia Monte Quemado. Nunca hacen exactamente el mismo camino, ni el mismo da de la semana ni a la misma hora. Lo que resulta difcil de entender es que en el plano periodstico surja tanta informacin que sin embargo pareciera encriptada para los jueces, droga bajando fundamentalmente de Bolivia que luego se distribuye por todo el pas y que tambin se reenva a EE.UU. y Europa.

Los Jueces Federales de SaltaLos Jueces Federales de Salta tampoco se caracterizaron por su lucha encendida contra el narcotrfico, jams lograron una investigacin que llevara a la detencin de algn pez gordo de este trfico aberrante. Por todo lo expuesto, queda claro que esta provincia es, sin duda, la regin ms vulnerable y que, si bien posee fuerzas de seguridad, las mismas, en muchos casos, se sienten atadas de pies y manos en caso que pueda quedar involucrado un referente poltico o cercano a ese sector. Y aqu conviene rescatar un pasaje del libro Cocana, Dlares y Poltica de E. De Miguel y G. Pasquini, que se expresa en ese sentido:Hasta entonces, el nico caso grande que se haba registrado era la cada de la avioneta que comprometi a Roberto Romero en Salta. Una posible explicacin de por qu el radicalismo no avanz demasiado sobre el caso la sugiere la prensa espaola. Basndose en un informe reservado del Partido Justicialista - que llevara la firma del luego senador Horacio Bravo- afirma que un hijo del entonces ministro del interior, Antonio Trccoli, fue detenido en Salta con cocana encima, y que habra sido Romero quin lo salv de las consecuencias, a cambio de diversos beneficios.

Durante muchos aos se desempe como nico Juez Federal de Salta, Ricardo Lona, quien, como luego veremos y segn una investigacin del periodista Rafael Saralegui, amenaz de muerte a un agente de la DEA, Gregory Phillips. Este magistrado renunci cuando estaba a punto de ser destituido por presunta complicidad en la masacre de Palomitas. Los Consejeros encargados de la acusacin fueron la diputada del ARI, Marcela Rodrguez y el abogado Beinusz Szmukler. En su presentacin la legisladora asegur:

12

No respet ni hizo respetar los derechos humanos, incluso demostr un absoluto desprecio por ellos, y tampoco actu como custodio de la Constitucin Nacional. No le pedimos que sacrificara su vida en defensa de los derechos y garantas, le reclamamos s, la actitud mnima que debe tener un juez de la Nacin y Ricardo Lona no la ha tenido, como qued demostrado en este debate.

Entre las acusaciones, Rodrguez y Szmukler, relataron los hechos ocurridos durante el traslado de Salta a Crdoba, en la dictadura militar, de doce presos polticos que estaban bajo su responsabilidad y que fueron masacrados en la localidad de Palomitas. As lleg el ocaso para este camarista salteo sobre el que pesaban otros cargos. Sin embargo, mientras fue el nico Juez Federal de la provincia, ostentaba un poder mayor que el de los gobernadores. Para entonces, y ya en democracia, se haban creado los Juzgados Federales N 1 a cargo del Dr. Abel Cornejo, N 2 a cargo del Dr. Miguel Antonio Medina y, ms cerca en el tiempo, el Juzgado Federal de Orn que responde al Dr. Ral Juan Reynoso. Todos ellos tuvieron participacin en el caso de los agentes federales salteos que volcaron en un tramo de la ruta 34 que pasa por Jujuy y que, por esa razn, la causa se radic en el Juzgado Federal de esa provincia conducido por el Dr. Mariano Wenceslao Cardozo. La actuacin de los Jueces Salteos fue extraa y contradictoria, y todo indica que, pasado el escndalo, se volver a la laxitud habitual sin que pase nada. Cuando se encajan las piezas del rompecabezas de este suceso que conmocion al pas, se puede advertir all el por qu de la absoluta impunidad con que se mueve el narcotrfico y la intricada trama de intereses de la cual algunos Jueces no son ajenos. El Domingo 8 de mayo de 2005, promediando la maana, una camioneta Ford Courrier en la que viajaban cuatro efectivos de la delegacin Salta de la Polica Federal volc en la ruta 34, cerca del cruce de Las Caadas. Otros automovilistas que transitaban la ruta vieron azorados como un ladrillo que haba quedado en medio del asfalto despeda un polvillo blanco que flotaba tenuemente en el viento, se trataba de uno de los ll6 paquetes de cocana que contenan ll9 kilos de la droga. Quien se encontraba a cargo del transporte era el sub-comisario Daniel Ferreyra pieza clave del relato. Dos Jueces Federales de Salta y uno de Jujuy se disputaban la causa, ellos son: Abel Cornejo del Juzgado N 1 de Salta, Ral Reynoso a cargo del recientemente creado Juzgado de Orn y Mariano Wenceslao Cardozo de Jujuy. Finalmente la Cmara Federal de Salta decidi la competencia a favor del magistrado jujeo por una cuestin de territorialidad. El Juez de Orn, Ral Reynoso, asegura que la droga encontrada en el accidente es producto de un procedimiento realizado por esos efectivos de la Federal en Salvador Mazza, localidad saltea fronteriza con Bolivia. El secuestro le fue comunicado por el sub-comisario Ferreyra a las 0,20 hs. del mismo domingo pero, en realidad, todo el suceso haba ocurrido el sbado anterior a las 22hs. Piense el lector lo que se puede hacer durante ms de 2 horas con un cargamento de esa envergadura, dados los antecedentes del oficial a cargo: cmo discernir si se trataba de 500 o 1000 kilos? La operacin fue un mero canje o estuvo mediatizada por dinero?. Las posibilidades y conjeturas son tantas como las irregularidades que surgen de todo el proceso. Siguiendo con el magistrado oranense, l afirma, entonces, que el procedimiento realmente ocurri y que tambin fue informado el fiscal federal de la misma jurisdiccin, Jos Bruno:13

(...)En nuestros celulares personales recibimos las correspondientes llamadas de quin se presenta como el Sub-comisario Ferreyra, quin habra estado a cargo de ese operativo, en ese llamado telefnico, el efectivo policial, me menciona que haba gente sospechosa, sin decir la cantidad de personas que, a la voz de alto se evaden; uno de los policas federales hace un disparo al aire, pero se escapan dejando los bultos tirados, que despus resultan ser los 116 paquetes o ladrillos de cocana que, con el pesaje preliminar dio los 119 kilos de cocana. Eso es lo que me informa el sub-comisario Ferreyra y 10 minutos mas tarde, se lo informa tambin al fiscal federal de Orn, Jos Bruno.

Interrogado por este periodista sobre la demora de 2 horas y 20 minutos entre el procedimiento y la comunicacin Reynoso afirm:Cuando hay indicios o elementos de investigacin, la Polica Federal o cualquier fuerza de seguridad auxiliar debe avisar antes del operativo, pero tambin en muchos otros casos -la mayora- no se puede comunicar antes porque se est cometiendo el delito en ese momento, esta ltima situacin obliga el Cdigo Procesal de la Nacin, dar inmediato conocimiento al Juez y al Fiscal Federal, que es lo que sucedi en este caso con los policas federales.

Estos comentarios del magistrado ya son contradictorios, porque ms de 2 horas despus del hecho no tiene nada que ver con inmediatamente, luego el Juez explic: la orden fue clara, que tanto el sumario de prevencin como la droga secuestrada tendra que ser trasladada a la Ciudad de Orn. Como dijimos la camioneta volc el domingo a la maana y la comunicacin al Juez se produjo a las 0.20 hs., ste orden su traslado a Orn adonde debera haber llegado como mucho a las 3.00hs, pero pese a que haban transcurrido ms de 10 horas, Reynoso no hizo nada hasta que todo se descubri por un hecho fortuito. A su vez el Juez Abel Cornejo haca declaraciones al programa Arriba Argentinos de Canal 13 Si no volcaban, nadie se enteraba, evidentemente es un procedimiento totalmente anmalo. Tambin precis que en los libros de guardia de la Delegacin Salta de la Federal: no se detect constancia de que haya habido procedimiento alguno y se pregunt por qu intervena un Juez de Orn si la droga estaba siendo trasladada a la capital saltea. Lo cierto es que nadie sabe adnde llevaban la cocana los policas involucrados, no obstante el Juez Reynoso aseveraba que si bien desconoca por qu la droga era trasladada a Salta, los efectivos de la federal actuaron dentro de la legalidad, afirmacin que a esas alturas resultaba muy audaz. Nos detenemos un momento en el Sub-comisario Daniel Ferreyra. Este sujeto era el tercero en jerarqua en la delegacin de la Federal en Salta y haca ms de un ao estaba siendo investigado por el Juez Federal N 2 de Salta, Miguel Antonio Medina, por su relacin con narcotraficantes bolivianos. Tambin el Juez Abel Cornejo afirm que haba ordenado la intervencin de las lneas telefnicas con las que se comunicaba Ferreyra. Las preguntas que debemos hacernos, dado que el Juez Medina no quiso o no pudo contestar, es de qu manera se controlaba a un individuo con tales antecedentes? Es claro que la propia fuerza federal no deba vigilar al oficial, quin haca este trabajo entonces? cmo era posible que el

14

subcomisario estuviera realizando un procedimiento en la zona ms caliente del pas? era normal que se desplazara con total impunidad por la ruta 34 y que hubiera burlado todos los controles de gendarmera? Para colmo trascendi que la camioneta en la que llevaban la cocana no estaba autorizada a circular porque era parte de un secuestro del Juzgado Federal N 2 a cargo del Dr. Miguel Antonio Medina. Como se ver son muchas ms las preguntas sin respuestas. Algunos medios se preguntaban si era normal que estos supuestos narcopolicas fueran defendidos por abogados pagados por la Polica Federal, cuya cpula insista en que sus uniformados haban actuado correctamente, lo que de alguna manera dejaba mal parado al Ministerio del Interior. Incluso en los das posteriores al suceso se vio en Salta al supermetalizado y meditico abogado Fernando Burlando y se lo relacion con el caso. A poco de avanzar en el tema se fueron sucediendo las controversias. El Juez Jujeo puntualiz en un escrito que personal de la Polica Federal no llev a cabo ningn procedimiento. Que slo fueron hacia Salvador Mazza para buscar droga y trasladarla al interior del pas; tambin sostuvo que el resultado del narcotest que tenan los federales no coincide con los ladrillos en cuestin y adems la envoltura de estos paquetes no registra incisin alguna, y luego cuestion a su par de Orn duramente: No existe prueba sobre que el Juez y el Fiscal de Orn estuvieran enterados. No existen constancias de la fecha y la hora de tales comunicaciones, y si las hubieron para rematar a continuacin: Es evidente que el Juzgado de Orn no puede reclamar competencia para investigar este gravsimo suceso y estima que los allanamientos ordenados por su colega en las casas de los imputados, son medidas tardas e irrelevantes. Sorprendentemente, tanto el Juez de Jujuy como el Fiscal Federal de Salta, Ricardo Toranzos, llegaron a decir que Reynoso haba sido presionado por los jefes de la Federal para que confirmara que el procedimiento era legal lo que, sin lugar a dudas, transfiere la sospecha a los altos mandos de la fuerza, con el agravante de que un Juez Federal pueda ser sometido a esa voluntad. La opinin pblica saltea, consternada por los datos que fluan permanentemente, segua atenta estos increbles episodios. El diario del gobernador, que siempre haba abierto el paraguas, dio a conocer declaraciones del Fiscal Federal Toranzos, quien aventur la posibilidad de que la droga pudiera haber servido para ser plantada. Consultado por nuestra emisora (FM Noticias), el funcionario dijo que se no era un trmino usado por l, pero no neg la esencia de la informacin. Si este ejercicio de futurologa del fiscal resultara cierto: a quin se le puede plantar un cargamento de esas dimensiones?, a un ministro, a un juez, a un jefe de estado provincial? Aqu tambin las posibilidades son muchas pero el funcionario Judicial no lo aclar. La droga transportada por los federales tiene un precio en Salta de casi dos millones de pesos que alcanza los casi tres millones de euros, una vez emplazada en la Unin Europea. Es claro que el sub-comisario Ferreyra y su tropa no tenan ninguna posibilidad de semejante erogacin, entonces: quines eran los sponsors? Era notable la actitud de los jefes de la federal en Salta, Daz y Osler, por encubrir el operativo y ms extrao el saber que, apenas pasado el escndalo, el Ministro Anbal Fernndez ascendi al primero de los nombrados. Subiendo en la escala de mandos encontramos que el Jefe de la Polica Federal, Nstor Vallecas y el comisario mayor Juan Mazzaferri, director de Delegaciones de esa fuerza, tambin justificaban la operacin calificndola de exitosa. Todas estas manifestaciones obligaron al Juez Cardozo a la rplica: Es

15

palpable que la superioridad de la Polica Federal Argentina, lamentablemente ha involucrado a la propia institucin en el respaldo irrestricto al procedimiento cuestionado y al personal investigado. El primer da de diciembre de 2005 el Juez Federal de Jujuy, Mariano Wenceslao Cardozo, proces y dict prisin preventiva contra el Comisario Carlos Alberto Daz y el sub-comisario Edmundo Jos Cayetano Osler imputndoles el delito de partcipes necesarios de transporte de estupefacientes agravado.

InaccinEn ms de tres dcadas la Justicia Federal no logr ninguna investigacin que pudiera contribuir a cortar, aunque sea mnimamente, el terrible colador de estupefacientes que es la frontera con Bolivia. Los dos cargamentos ms grandes se descubrieron por ambos accidentes: el primero cuando un avin Piper Azteca, que llevaba en su bodega soldada un cargamento de 220 kg. de cocana, se estrell contra el Cerro Morro, al oeste de San Antonio de los Cobres; el segundo, 18 aos despus, con el caso de los federales. Esta causa mostr como ninguna otra que la Argentina est a merced del narcotrfico. Mientras el periodismo indagaba y buscaba elementos que explicaran la situacin, el Juez Ral Reynoso de Orn empez a sentirse acorralado. Los magistrados de Salta y Jujuy, Cornejo y Cardozo lo haban dejado expuesto, y otro tanto haban hecho los fiscales federales de ambas provincias. Por su parte, Toranzos haba manifestado en el diario El Tribuno con crudeza: Reynoso no orden ningn procedimiento antidrogas, si no que adems fue presionado por oficiales de la Polica Federal para que falte a la verdad. Entonces, el magistrado de Orn explot e hizo declaraciones gravsimas en el semanario Intrusos de la Ciudad de Orn, ..aos atrs se perdieron 14 kg. de cocana de los juzgados de Cornejo y Cardozo.... El magistrado salteo reaccion rpidamente pidiendo la intervencin de la fiscala para que convoque en forma urgente a Reynoso, tambin requiri a la Polica Federal Argentina, Gendarmera Nacional, Polica Aeronutica, Polica de la Provincia de Salta y de Jujuy, que informen si desde l993 a la fecha, tanto su juzgado como el de Cardozo registraban la prdida de 14 kg. de cocana. Confirm que el operativo en cuestin se haba realizado en 1997 y haban procesados, entre ellos un sub-oficial de la Gendarmera, e inform, finalmente, que la causa ya haba sido elevada a juicio en el Tribunal Oral Federal. Pese a los esfuerzos de Cornejo, el deterioro de la ya desvencijada imagen de la Justicia Federal se haba concretado. Como hemos visto, algunos magistrados salteos y santiagueos no eran precisamente el mejor ejemplo de cmo combatir el narcotrfico, y se debe tener en cuenta que la relacin de Romero con el extinguido rgimen de los Jurez era muy fluida y, curiosamente, el salteo fue el nico mandatario del PJ en asistir a la ceremonia de asuncin del radical Gerardo Zamora. En realidad, el verdadero poder en Santiago del Estero sigue pasando por el Juarismo y el empresariado cmplice.

CoincidenciasEl Gobernador de Salta, Juan Carlos Romero, haba manifestado en pblico y privado lo molesto que le resultaba la presencia de la Delegacin de la Polica16

Federal en la Provincia. Este desvaro institucional encontr eco en, por los menos, dos funcionarios que lo expresaron abiertamente: uno fue precisamente el Juez Federal Abel Cornejo que aduciendo lo sucedido con el caso de los narcopolicas solicit que retiraran de su juzgado la custodia de la Polica Federal y la cambiaran por la de Gendarmera: (...) es porque como Juez y por los empleados que trabajan en el lugar, necesitan trabajar con mxima seguridad, y agrega a continuacin, Como voy a confiar en la Polica Federal, si se hace un transporte de ll9 kilos de cocana y no se avis absolutamente nada a nadie, por eso tengo una desconfianza absoluta.En realidad el argumento del magistrado era pueril, es como afirmar que los miembros de la Gendarmera nunca hubieran cometido un ilcito, cuando todo mundo sabe que justamente el contrabando es uno de los delitos que, cclicamente, se detecta en esa fuerza. La otra persona, que coincida con los deseos del gobernador, era la senadora Sonia Escudero, presidenta de la Comisin de Seguridad y Narcotrfico del Senado de la Nacin.

TransaEran las 10:30 hs. de una maana soleada y agradable de aquel 3 de abril de 2002, y estbamos con mi compaero de trabajo, Chacho Azurmendi completando los detalles y la organizacin de las notas que luego daramos a conocer en nuestro programa radial que en aquel entonces se titulaba Usted opina. En ese momento un periodista de la emisora nos avisa que un abogado, Agustn Tuysuz, quera hablar con nosotros. Si bien yo no conoca al letrado saba de l y mucho ms en los ltimos tiempos porque un periodista del Diario El Tribuno, Antonio El Tano Oieni, haba comenzado una investigacin muy profunda sobre la usura y los estragos que ella estaba causando en una poblacin pauperizada y desinformada como la saltea, y acusaba a los Tuysuz (padre e hijo) de ser los responsables de una organizacin que haba dejado en la calle a mucha gente. El abogado ingres a la oficina con el rostro crispado y pregunt con prepotencia: cunto hay que pagar para estar en el programa?. Le contest: nada, que no cobrbamos las notas pero que si bien poda expresarse, nosotros podamos preguntarle lo que nos pareciera y que adems nuestro programa tena dos lneas telefnicas abiertas para los oyentes que opinaban con absoluta libertad. Con Chacho pensbamos que el sujeto haba ido con la intencin de negar los datos que proporcionaba Oieni o a buscar algn descargo de algo que en verdad era conocido por todo Salta. El programa comenz, con la compaa de nuestro columnista el ingeniero Jos Mara Cavallieri, especialista en temas de corrupcin referidos a la obra pblica. Abierta la tranquera para que Tuysuz pudiera expresarse, en medio de su ira, ste sorprendi a todos al asegurar que el desaparecido poltico y empresario Roberto Romero fue un narcotraficante, y seal que el motivo de la campaa montada contra l y su padre era el resentimiento porque:(...) mi padre en la dcada del 60 fue oficial auditor de gendarmera en Salta. En esa poca hubo muchos problemas en la poltica e incluso se removi un gobernador por el tema de la cocana, del trfico de drogas. De eso mi padre fue testigo. Ha estado en las investigaciones y conoce absolutamente todo. Y el padre de Romero estaba involucrado. Mal o bien que les pese o les

17

guste a los Romero, sa es la verdad. Mi padre conoce el tema del narcotrfico en Salta en la dcada del 60.

A estas alturas Tuysuz era una catarata de palabras difcil de parar, y continu, esta vez, dirigindose al director del diario El Tribuno y al gobernador: A vos te digo, Roberto, y a tu hermano, tu padre estuvo metido en el trfico de drogas, s que corro peligro y que puedo recibir un atentado porque esta gente es mafiosa y muy mala, y asegur que se senta indefenso pero sigui abundando, Mi padre conoca como llevaban y traan en una camioneta rural la droga y El Tribuno, y volvi a dirigirse al gobernador Juan Carlos Romero con estas palabras:Gobernador Romero, su padre estuvo vinculado con el narcotrfico. Mi padre era oficial auditor de gendarmera y sabe que ustedes pasaban cocana. Les guste o no. La mancha que llevan ustedes!, y vos no pods ser Presidente de la Nacin. Te lo digo: vos no pods ser presidente porque vos tambin sabs lo de la droga, esto era vox ppuli, pero yo crea que no haba que ventilarlo para no hacer dao a la descendencia. No quera hacer yo un escndalo, pero ellos se han atrevido a lanzar esta campaa. Hay una diferencia: esto que digo es verdad. Que yo soy usurero lo van a tener que probar. Yo puedo probar que Romero estuvo involucrado en acusaciones y traslado de drogas.

En ese momento los telfonos de FM Noticias ardan, algunos confirmaban haber sufrido en carne propia los rigores de la usura ejecutada por los Tuysuz, en tanto que muchos decan creer lo que relataba el abogado pero que eso no restaba a su condicin de usurero. El largo monlogo del prestamista fue tomado incluso por otros medios e includo por m en uno de los trabajos compilados en MP3 y que titulamos 8 aos de corrupcin en el feudo de Romero parte 2. Pero ahora veremos cmo se manejan los hermanos Romero en su afn de desmentir lo indesmentible. Dos meses despus, el 2 de junio del mismo ao, ignoramos si por presin o amenazas, Agustn Tuysuz publicaba su retractacin en el diario del gobernador:En un programa radial de FM Noticias (88.1), conducido por Sergio Poma y retransmitido sin mi autorizacin, vert apreciaciones calumniosas respecto del Gobernador de la Provincia, Dr. Juan Carlos Romero, y su difunto padre. Me retracto de lo dicho y hago constar que las imputaciones por m efectuadas son enteramente falsas. Las formul en un estado de exaltacin emocional; y mi estado de nimo fue aprovechado por el conductor del programa, Sergio Poma, quin, en alguna medida, me indujo a extenderme en las expresiones injuriosas de las que ahora me retracto. Considero que tales dichos no pueden haber rozado la hombra de bien y rectitud del Dr. Juan Carlos Romero ni de ningn miembro de su familia, de la cual tengo un alto concepto.

Sugestivamente el diario El Tribuno nunca ms volvi a relacionar a los Tuysuz con la usura. Sin embargo el prestamista haba olvidado que, dos das despus de su larga perorata en mi programa, haba solicitado una reunin con la Comisin Directiva del Colegio de Abogados, que presida en aquel entonces el Dr. Daniel Tort. Fue acompaado por su padre y otro individuo, dio una clase magistral

18

de Romerismo y narcotrfico, e ilustr su exposicin con planos y escritos. Yo ya no estaba all para aprovecharme de su estado de nimo. Simplemente, Tuysuz, haba llegado a un oscuro acuerdo con los Romero.

Indicios concordantesDon Roberto haba sido elegido Gobernador en l983 y hacia l986 haba logrado consolidar su poder econmico y poltico: controlaba el nico diario de la provincia, el nico canal de televisin que operaba entonces y de algn modo tambin la nica radio. Yo estaba particularmente interesado en investigar el tema del narcotrfico, adverta que el flagelo creca sin cesar, sin embargo haba tenido que realizar un muestreo con la cmara del Canal II para el programa Caf con Canela y casi el 100% de la gente consultada opinaba que el trfico de drogas era casi nulo y los adictos tambin. Veinte aos despus, esa percepcin haba cambiado radicalmente. En aquellos primeros aos del Gobierno un informante me haba pasado el dato de la detencin en la frontera de una secretaria del Gobernador o de una mujer que trabajaba con l, y que transportaba 1 kg. de cocana. Trat de constatar la especie en la Delegacin Salta de la Polica Federal, cuyos jefe y subjefe eran el comisario Eduardo Caamia y el sub-comisario Benito Liaci, quienes confirmaron el procedimiento pero se negaron a darme el nombre de la persona involucrada. Sal inmediatamente para Canal 11 y al llegar me esperaba el gerente del medio, quien me sugiri que no diera a conocer la informacin. Un desgaste intil porque yo no haba podido confirmar completamente el trascendido; pero sirve para mostrar cmo en estos feudos difcilmente dejan cabos sueltos. Claro que ahora no ocurre lo mismo, porque con la multiplicidad de medios de comunicacin y, sobre todo, desde la aparicin de Internet, el panorama se ha visto modificado para Juan Carlos Romero. Como dato extra y tambin para graficar lo difcil que puede ser la vida en Salta dir que el destino de aquellos Jefes Federales fue tremendo. A un hijo de l7 aos de Caamia lo asesinaron de dos tiros y lo dejaron tirado en una laguna del barrio 20 de Junio. Sus padres despus de la tragedia empezaron a trabajar en la recuperacin de chicos con adicciones. Liaci todava pasa sus das en la crcel de Villa Las Rosas por haber asesinado a su amante, Patricia Caprini. La clausura dio inesperados frutos: se convirti en pastor anglicano. Son muchas las informaciones que involucran a gente relacionada con el poder que fueron detenidas y rpidamente dejadas en libertad, sin dejar rastros ni prontuarios. Los ms resonantes quizs sealaban a una conocida locutoraperiodista portea y a un individuo que desempe, casi desde el comienzo de la administracin de Jcaro, funciones de relevancia.

Festejando con todoClaro, los tentculos del pulpo a veces no eran suficientes para detener tanto desmadre. El 2 de diciembre de 1997, a las 8:00 hs de la maana, efectivos de Gendarmera seccin Ledesma interceptaron en la ruta nacional N 34 a la altura del19

Ro Zora, una camioneta Trafic patente BIA 118 conducida por su dueo Fernando Atenor Pedraza (DNI 8.117.780), concejal electo por Hiplito Yrigoyen, Salta. ste trasladaba de Orn a la Legislatura de Salta a 15 personas (empleados municipales y dirigentes barriales de Orn), quienes haban sido reclutados para aplaudir a los convencionales electos: Eliseo Barber (Intendente de Orn), y Beatriz Daher (Secretaria de Obras Pblicas). Junto a ellos viajaba el seor Eduardo Augusto, quien en su equipaje llevaba una carpeta tapa dura de color negro con hojas escritas y 2 paquetes envueltos en cinta engomada, que una vez pesados arroj la cantidad de 1.900 gramos de clorhidrato de cocana. Lo inslito del procedimiento es que los gendarmes slo revisaron uno de los vehculos y a esa persona. Tambin hay que hacer notar que el procedimiento se realiz en la ruta 34, pero en territorio jujeo, teniendo en cuenta que el origen y las personas del contingente eran salteos. Acaso Gendarmera quiso evitar la intervencin de los Jueces Federales de Salta? Las restantes personas por indicacin del Juez continuaron su viaje a Salta. Augusto qued detenido incomunicado y puesto a disposicin del Juez Federal de Jujuy Mariano Wenceslao Cardozo. La pregunta del milln es a quin estaba destinado el envo? El comentario es que la droga estara destinada a un miembro del Poder Legislativo Salteo (no revelado en el juicio). Augusto cumpli su condena en el Servicio Penitenciario de Jujuy y ya est en libertad nuevamente en Orn.

Poltica, crmen y cocanaMientras escriba este trabajo, aconteci un episodio que se origin en una investigacin que yo haba iniciado en noviembre de 2005, y tuvo todos los ingredientes imaginables de un trhiller vertiginoso: diputado corrupto, amparado por el propio Juan Romero; narcos relacionados con el legislador y se sospecha que con el propio gobernador; una combativa productora brutalmente asesinada; un sicario contratado en Bolivia para matar a alguno de los denunciantes; un Juez Federal; una Diputada Nacional; dos abogados (representaban a la vctima); varios periodistas amenazados de muerte.

La historiaEn la emblemtica localidad de Salvador Mazza3, operaba un referente del Romerismo: Jos Ernesto Aparicio. El 5 de febrero de 1986, a las 3 de la maana, fue detenido por efectivos de Gendarmera Nacional en el paraje El Chorro (el nombre es correcto)- localidad de Salvador Mazza, a unos 200 metros de la frontera con Bolivia- en un vehculo de su propiedad patente N A056982. Transportaba efectores qumicos para la produccin de cocana (84 litros de acetona y 84 litros de ter sulfrico). El sujeto iba acompaado de otros individuos que lograron escapar a Bolivia, amparados por la espesura del monte. En 1991, registraba antecedentes por infraccin a la Ley de contrabando 22415. Su concubina, Antonia Beatriz Jurez, protagoniz el 22 de febrero de 2002,Segn un informe de Gendarmera, en esta poblacin de 20.000 personas, entre un 7% y un 9% tiene antecedentes por narcotrfico. 203

un hecho raro porque Gendarmera la detuvo cuando intentaba pasar 1 kg. de cocana de Argentina a Bolivia; llevaba entre sus pertenencias una cdula de identidad de Ernesto J. Aparicio, como una suerte de salvoconducto. Se deduce que la mujer, o ms bien Aparicio, habra sido estafado y regresaba a Bolivia con el estupefaciente que haba comprado, porque no tena la pureza que le haban asegurado. Aparicio se desempe como concejal en Salvador Mazza, fue asesor del intendente Carlos Alberto Cazn y mantena excelentes relaciones con el poder poltico de Salta. A pesar de estos antecedentes el reciclado contrabandista fue electo diputado en 2003 por el Departamento San Martn. En noviembre de 2005 se autopropona como candidato a presidir la Cmara de Diputados de la Provincia; fue all cuando decidimos realizarle una entrevista en la radio. El legislador pens que la nota tena referencia con su candidatura, pero se encontr con este prontuario al que haba que agregarle que haba sido inquilino en la crcel de Villa Las Rosas. Aparicio comenz negando todo hasta que por ltimo reconoci que haba sido detenido en aos anteriores pero, por un supuesto, contrabando de pilas y chicle, elementos muy difciles de aspirar. Comprobamos en la Direccin General de Inmuebles que el legislador tena 36 catastros a su nombre en la localidad de Salvador Mazza, y no estamos hablando de un empresario o de un profesional prestigioso, simplemente es un poltico exitoso ms. El 1 de diciembre de 2005 realizamos una transmisin en duplex con FM Pocitos. El periodista Roberto Belmont confirm todos los datos y agreg una informacin que sorprendi a nuestra audiencia: Aparicio est sospechado de ser el autor intelectual de tres crmenes. El periodista afirm haber hablado con la viuda de una de las vctimas y manifest tambin su temor por amenazas recibidas No temo por m, pero s por mi mujer y mis ocho hijos. Ahora no tengo miedo, ahora estoy aterrorizado. Si algo me pasa a m o a mi familia usted siga investigando. En abril de 2006 reun estos elementos y envi una nota al presidente de la Cmara de Diputados, Santiago Godoy, y a los presidentes de cada bloque, como as tambin al Procurador de la Provincia en la que solicitaba que se investigue la conducta de este legislador para determinar si estaba habilitado moralmente para ocupar una banca. El Fiscal Federal Ricardo Toranzos tom esta denuncia radial como notitia criminis y, por supuesto, le enviamos todos los antecedentes. Extraoficialmente supe que el funcionario judicial haba confirmado la mayora de los datos suministrados, e incluso haba logrado profundizar la investigacin que comprometa seriamente al diputado. Por algn extrao motivo Aparicio gozaba de la proteccin del gobernador Romero, tan es as que al ingresar a la pgina Web.de la Cmara de Diputados de la Provincia de Salta, uno puede ver una fotografa del legislador con distintos antecedentes entre los que se destaca el de asesor del Gobernador.

Cuando la vida no vale nadaEn Julio de 2006 se presentaron en nuestra emisora Liliana Ledesma junto a Sergio Rojas, pobladores de Salvador Mazza, y representantes de los pequeos productores de Madrejones, para denunciar al diputado Aparicio por haber cortado

21

caminos vecinales con tranqueras, lo que los obligaba a llevar su ganado por territorio boliviano. El 5 de septiembre reiteran la visita y son entrevistados por las periodistas Marta Csar y Paula Poma en sus respectivos programas. En ese momento, la mujer hizo un pedido pblico de proteccin, cargado de dramatismo: aseguraba que haba sido amenazada por Aparicio y lo haca responsable de su seguridad y la de su familia. En esos reportajes Liliana relaciona a Aparicio con el narcotrfico y dice sospechar que el crimen de su marido, Gili Villa Gmez, acribillado de once balazos, fue ordenado por el diputado, por una deuda del negocio de drogas. El 21 de septiembre de 2006 Liliana Ledesma fue emboscada en una pasarela que comunica los barrios YPF y Villa Las Rosas, donde ella viva. Le asestaron 7 pualadas, una de ellas le cortaba la boca de arriba hacia abajo, como un mensaje mafioso. La mujer que la llev hasta ese lugar est hoy detenida, se llama Mara Gabriela Aparicio, hermana del Diputado y numerosos testigos dicen que uno de los dos asesinos es el concubino de la hermana conocido como Ani Trraga y el otro es Lino Moreno.

Quin nos protegeAunque parezca mentira, das despus accedimos a escuchas telefnicas realizadas por gendarmera, en donde se advierte con claridad que Liliana Ledesma era seguida paso a paso por los presuntos narcos y se referan a ella con un vocabulario obsceno y agresivo. Ante esto cabe la pregunta Por qu no se dispuso alguna forma de proteccin para esta mujer?: Al estar intervenido el telfono de Delfn Castedo, se registr una conversacin de su hermano Ula:Ula: -Y nosotro tenemo do virtude bien grande, que podemo and enfierrado donde nosotro queramo, otra de la virtude que, tiran muy bien le he dicho, mi hermano tira muy bien le he dicho, pero bueno, ya veremo como viene la mano... Ula: -Yo s por donde pasa el petiso (Jess, hermano de Liliana Ledesma), a qu hora, yo s que a la siete de la maana sale, sale la otra conchudota, sale por tal lado. Yo s a que hora sale Pichi (otro hermano de Liliana Ledesma), yo s por donde anda... Ula: -Le voy a decir una cosita muy cierta Ud. cree que die mil peso pueden contra die millones de dlares?, un capital tan chiquitito. Ah! eso quera saber. A nosotro tiempo y plata nos sobra. As de cortita, ellos quieren bronca, van a tene bronca, a no llor despu, a no llor. Ula: -Nosotro no amenazamo ni decimo, esta chota chupapija no s quien se cree, le digo, ta acostumbrada a bocone, a dec y eso. La tengo estudiada punto por punto, por donde anda, qu es lo que hace, a qu hora abre su negocio, por dnde va. l otro (Jess), cuado est sacando animal viste?, por donde van yo lo s muy bien, lo sabemo todo, y un montn de cosa m.

Acabamos de leer en un lenguaje rstico, obsceno y lamentable la manera de expresarse de uno de los Castedo. El diario El Tribuno informa que lograron contactar va telefnica a Reinaldo Delfn Castedo. Veremos cmo este peridico lo presenta como un productor agrcola que se expresa, casi, como un profesor

22

universitario. Tiempo despus, para que no queden dudas, el periodista Facundo Pastor del canal Amrica tambin contact al prfugo para una entrevista. All se constat que el sujeto es el mismo ignorante que se escucha en las conversaciones grabadas por Gendarmera. Pongo a disposicin la supuesta nota realizada al delincuente por el diario del gobernador Romero: Salta, 05 de diciembre de 2006Delfn Castedo habl por telfono con El Tribuno, desde "algn lugar" de Salta. ''Yo no tuve nada que ver con el crimen de Liliana Ledesma'' El productor agrcola desde la clandestinidad dijo que la imputacin que pesa sobre l y su hermano "es poltica". "No soy jefe de un cartel de narcotrfico y las acusaciones son infundadas. Le pido al juez que haga justicia". El productor agropecuario Delfn Reynaldo Castedo, quien junto a su hermano Ral "Ula", posee un pedido de captura por el crimen de Liliana Ledesma, cuyo cuerpo apualado fue encontrado el 21 de septiembre pasado en Salvador Mazza, habl ayer por telfono "desde algn lugar de Salta" con un periodista de este medio y asegur que no tiene nada que ver con el asesinato y que "esta persecucin se debe a una maniobra poltica". La conversacin se efectu a travs de uno de los celulares que manejan sus abogados. El juez de Instruccin de Tartagal, Nelso Aramayo, orden el 3 de noviembre pasado la detencin de los Castedo al considerar que "atento al estado de la causa y surgiendo del anlisis de las pruebas incorporadas" hay elementos que "indican la posible participacin". En la misma disposicin, el magistrado les imput a los hermanos "la comisin del delito de homicidio doblemente calificado por alevosa y por el concurso premeditado de dos o ms personas". Luego del asesinato de Ledesma la polica detuvo a Mara Gabriela Aparicio (39), hermana del ex diputado por el departamento San Martn, Ernesto Jos Aparicio, quien el siete de noviembre pasado renunci a su banca y anunci que se someter a lo que determine la justicia, debido a las acusaciones realizadas en su contra por parte de los familiares de la vctima y sectores polticos vinculados a la izquierda y al kirchnerismo porteo. La mujer fue muerta de una manera muy propia de la mafia: tras acuchillarla siete veces, le cortaron los labios, lo que en el lenguaje hampn es interpretado como una acusacin post mortem del soplonaje. La Brigada de Investigaciones detuvo el 1 de noviembre en el Chaco Salteo a Anbal Ceferino Trraga (a) "Any", concubino de Gabriela Aparicio y a Lino Abdemar Moreno, quienes se encuentran acusados de ser los autores materiales del asesinato de la mujer. Declaraciones Esta es una maniobra poltica encabezada principalmente por el diputado (Claudio) Del Pl con la que se busca perjudicarnos. La prueba de ello es que a Ernesto Aparicio ya lo voltearon", dijo Delfn Castedo. El productor, que posee una finca en la zona de Ipaguaz, en el lmite con Bolivia, destac que se siente mal por tener que estar oculto junto a su hermano y dijo que no se presenta ante la justicia porque no tiene "las garantas necesarias".

23

Reconoci que haba un conflicto con la familia Ledesma y otras de la zona por un camino vecinal porque "es utilizado para cometer narcotrfico y el robo de ganado". Dijo que no es el jefe de un cartel de la droga, al desmentir una nota publicada por el diario Il Giornale de Miln, Italia. "No tengo salidas del pas y todo eso es invento de un abogado de Buenos Aires, porque puedo demostrar que no tengo antecedentes". "Quiero que se sepa toda la verdad. No hay pruebas en nuestra contra y le pido al juez que no se deje influenciar", destac Castedo, quien aclar que no conoce a Trraga y Moreno. "Hemos solicitado la nulidad" Los abogados defensores de los hermanos Castedo, Sebastin Martn Garca y Gustavo Alberto Semorile, dijeron que solicitaron la nulidad de la resolucin del juez Nelso Aramayo en la que resolvi imputar a los finqueros en la causa en la que se investiga el crimen de Liliana Ledesma. "Resulta indiscutible que la resolucin carece de toda motivacin", dijeron los letrados, quienes destacaron que la acusacin surge a raz de escuchas telefnicas ordenadas por el juzgado Federal 1 del juez Abel Cornejo, en la causa 563/03 por infraccin a la ley de estupefacientes en la que Delfn Castedo es investigado y en las que "no hay ninguna manifestacin relacionada a Liliana Ledesma". "Adems, los hermanos de la vctima, Eugenio y Jess Ledesma, denunciaron en Derechos Humanos de la Cmara de Diputados que el concejal Ochoa de Salvador Mazza y el chofer de la ambulancia del hospital, Juan Moreno, dijeron haber visto y escuchado a "Ula" Castedo cuando supuestamente le ofreca dlares a Trraga y Moreno para asesinar a Ledesma, pero cuando ambos fueron citados a declarar, negaron esa situacin", informaron Garca y Semorile. "Los Castedo no se presentan ante la Justicia porque es una estrategia de la defensa; sus rdenes de detencin carecen de fundamento. Adems van a quedar detenidos injustamente en una causa que no es excarcelable", dijeron. Aclararon que "los Castedo son productores agropecuarios, nunca fueron procesados por narcotrfico. Se dice de todo de ellos, pero no hay pruebas en su contra", remarcaron. "No tengo nada que ocultar, soy un productor que da trabajo a 200 personas en los desmontes y a otras 40 en la finca", dijo Delfn Castedo en la comunicacin telefnica con El Tribuno. Aclar que las armas secuestradas en su finca son de ellos y de sus empleados, pero que "estn registradas y no son un arsenal"4.

Das despus el Bloque del Partido Obrero pidi finalmente, sobre tablas, que se conforme una comisin investigadora que analice los datos de Ernesto Jos Aparicio. El PJ, PRS, UCR y Frente Para la Victoria se opusieron. A pesar de que en todo el pas existen antecedentes de personas que fueron expulsadas (el Gordo Luque) o que no pudieron ingresar a las instituciones por estar inhabilitados moralmente (Patti y Bussi)- en Salta ocurri algo similar casi al

4

Fuente: http://eltribunosalta.com.ar/edicion-salta/salta/20061205_220020.php

24

principio de la democracia con el diputado Mrtires Quintana-, en este caso la corporacin funcionaba. Cuando el caso explot en la prensa nacional, destacndose una dursima nota escrita por Horacio Verbitsky en Pgina 12 y una investigacin realizada por Rafael Saralegui en el Diario Perfil, Romero volvi a sentir el mismo ardor que haba experimentado cada vez que quedaba atrapado por alguna denuncia de corrupcin que lo tocaba de cerca. Mientras la Legislatura segua amparando al narco, con el argumento de que la justicia deba resolver el caso, los periodistas del Nuevo Diario y FM Noticias seguan suministrando informacin cada vez ms comprometida para Aparicio. Las principales radios de todo el pas y Canal 13 indagaban. Comienzan a surgir las figuras de Delfn y Ula Castedo, presuntos socios de Aparicio, pero para otros los verdaderos dueos del negocio, siendo el diputado un testaferro de stos. Entre ciertas notas pintorescas que parecen ser comunes a cierta fauna poltica, surge el hecho que, siendo Aparicio Presidente de la Comisin de Medio Ambiente de la Cmara de Diputados, haba desmontado, sin la autorizacin de la Secretara correspondiente, algo ms de 1.000 hectreas en el Departamento Gral. San Martn, ya jaqueado por el desborde de los ros y los cambios climticos, producto de la accin devastadora de la deforestacin descontrolada, impulsada -contra todo lo esperado-, por funcionarios como ste, que tena la obligacin de controlarla. Tal como ocurriera con Yabrn, algunos periodistas salteos apuntaron con un potente reflector a los Castedo y Aparicio. Se manejan datos de inteligencia de la Gendarmera Nacional, en el sentido de que las actividades de narcotrfico de estos delincuentes se remontan cuando menos a principios de la dcada de los 90. Un periodista de FM Noticias descubre en Internet una informacin del diario italiano Il Giornale. it que bajo el ttulo de Milano e Ibiza capolinea della cocana vip menciona Al buscado jefe Reinaldo Delfn Castedo, como uno de los narcos que haba logrado llevar a Ibiza 1.600 kilos de cocana. De ninguna manera estos mafiosos tenan la logstica y los contactos para llevar esa cantidad de droga a Europa. Detrs de ellos se esconde un poder que hasta por herencia reuna los requisitos necesarios. Tambin en esa nota se explica que esta droga en Espaa se venda a 22 mil euros el kilo y se revenda en Italia a 34 mil.

Un juez distradoEl magistrado que instruye la causa es Nelso Aramayo con Juzgado en la Ciudad de Tartagal. Curiosamente y con estos datos a la mano, cit al diputado Aparicio para una reunin informativa. Posteriormente hizo lo propio con los hermanos Castedo y, no obstante tener en su poder un informe que le enviara el Juez Federal Abel Cornejo con investigaciones de la Gendarmera, el magistrado se limit a una reunin que yo ms bien califico de avisatiba, porque dos das despus y sin que se haya producido ningn hecho nuevo, el magistrado se vio obligado a ordenar la detencin de los Castedo, claro que ante tantas dilaciones, stos ya se haban fugado. Recordemos los antecedentes que sindican a Aparicio como narcotraficante y tambin que Liliana Ledesma lo haba denunciado como tal advirtiendo en FM Noticias que si me pasa algo a m o a mi familia el responsable es Aparicio.... Das

25

despus asesinan a Liliana una hermana de Aparicio y un cuado del ex legislador y nada de esto sirvi para que Aramayo lo cite a una indagatoria. Qu cosas sabe Aparicio?, qu personaje tiene el sufuciente poder para influir en legisladores y jueces?.

La amenazaEl 1 de noviembre de 2006 llega al correo electrnico de FM Noticias una amenaza para cuatro periodistas de la emisora, para el Juez Federal Abel Cornejo (lo tenemos en la mira) y para el abogado de la Red de Derechos Humanos y representante de la familia Ledesma, Daniel Tort. En el mail se adverta que la cortaran con el Gordo Aparicio, y como ejemplo de la seriedad de la misma citaban el crimen de Liliana Ledesma. Se hizo la denuncia en la Fiscala Federal y el Juzgado determin una custodia para los dos medios que haban investigado el caso. La primera consecuencia de la amenaza fue la interrupcin del viaje que al da siguiente iban a emprender los abogados Daniel Tort y Pedro Garca Castiella para solicitar al Juez Aramayo el pedido de desafuero del Diputado Ernesto Jos Aparicio. Esta gestin de los abogados se pospuso para el lunes siguiente y debieron ser acompaados por cuatro custodios de Gendarmera. Terminados los trmites, ese medioda en la Ciudad de Tartagal, los colegiados y los custodios decidieron detenerse en un bodegn de la cercana ciudad de Mosconi para almorzar. All, en el lapso de 40 minutos que demoraron en servirles la comida, pedido fueron apareciendo de a uno tres individuos que se sentaron en una mesa cercana. Finalmente se present el gordo Aparicio acompaado de dos mujeres y se ubic al lado de los tres sujetos. Uno de los gendarmes advirti que uno de los individuos era muy pesado y peligroso y recomend la salida inmediata del local para emprender el regreso a Salta. Este incidente fue denunciado en los medios y los abogados dijeron no creer en casualidades, para ellos haba sido un claro intento de intimidacin.

Soltando la mano del asesorEl gobernador Romero se senta sofocado por la prensa nacional que, en muchos casos, lo relacionaba directamente con Aparicio, y haca por lo menos una semana haba dado la orden al Presidente de la Cmara de Diputados y legisladores cercanos que obligaran a renunciar al gordo. El trmite no fue nada sencillo. Aparicio resista y contraofertaba un pedido de licencia. El martes 7 de noviembre la sesin de la Cmara deba empezar a las 18 hs., pero recin a las 23 hs. el bloque oficialista ingres al recinto con la renuncia en mano. El asesor de Romero se haba quedado sin fueros y el gobernador crea que con esta maniobra desactivaba el escndalo maysculo que haba producido el crimen de Liliana Ledesma. Una vez ms su atrofiado olfato poltico lo llev a un error. La prensa nacional y el escaso periodismo independiente salteo continuaron indagando en medio de la maraa. Mientras escribo estas pginas, el desenlace de la intriga es tan incierto como un final de bandera verde, para emplear una metfora del turf.

26

Contratando un asesinoEn esos das febriles se sucedan declaraciones de los distintos bloques polticos y de referentes cercanos al gobernador. Pero una de las ms sorprendentes estuvo a cargo del Secretario de Seguridad de la Provincia, Gustavo Ferraris quien afirm que el crimen de Liliana Ledesma era un hecho policial ms, de los tantos que se producen en una zona caliente como Salvador Mazza. Ferraris seguramente pens que estaba desempeando su funcin en Bangladesh y no en nuestra provincia. Paralelamente, un contacto de FM Noticias adverta que se haba contratado a un sicario boliviano, Kali Smith, que podra haber estado en el bodegn donde almorzaron abogados y custodios, para marcar a los primeros. Este dato fue confirmado por dos fuentes confiables. Un miembro de una fuerza de seguridad explic que el asesino haba sido visto mientras conduca un Peugeot 206 rojo en la localidad de San Pedro de Jujuy, distante a 100 kilmetros de la Ciudad de Salta, pero seguramente al darse cuenta que era seguido se esfum. Otro elemento para sumar temor, es que este asesino es uno de los sospechosos del crimen de dos gendarmes, Leocadio Salto y Adrin Reynoso ocurrido en el paraje El Chorro el 18 de septiembre de 1998.

Durmiendo con el enemigoHaca una semana que dos periodistas de nuestra emisora tenan la informacin que los hermanos Castedo estaban en algn lugar de Salta Capital. Habamos convenido en investigar todos los contactos posibles para tratar de descubrir su paradero. La maana se presentaba calurosa, yo iba camino a la emisora en una camioneta Partner. Vena escuchando la radio y me sobresalt al escuchar a mi hija Paula (tambin periodista) que transmita en directo mientras se diriga a un domicilio en donde presuntamente se encontraban los prfugos. Mientras Paula suba agitada las escaleras para acceder a la casa, otro hijo mo que la acompaaba vio aparecer de la nada a dos individuos que se identificaron como efectivos de la brigada de investigaciones. Los policas afirmaron que vigilaban el lugar desde hacan varios das atrs. Paula imprudentemente haba tocado el timbre de la vivienda y al no responder nadie, se puso a revisar un depsito de basura. All encontr los tpicos recipientes de comidas para llevar, paales de uso reciente (luego supimos que Delfn Castedo tiene por lo menos un beb), y cajas que haban contenido camisas nuevas, tambin advirti que las plantas y flores de la propiedad estaban bien cuidadas, hasta parecan haber sido regadas pocas horas atrs. Salta es una ciudad de casi 700.000 habitantes, y esta propiedad alquilada para los Castedo se encuentra a slo 20 metros de nuestra emisora ubicada en la calle OHiggins 16 que se corta en esa esquina en interseccin con la Avenida Uruguay. Sobre esta ltima va al 1110 habitaban los prfugos, con la particularidad que, desde esa vivienda enclavada en el faldeo de un cerro, se ve con claridad quines ingresan o salen de la radio y hasta se domina un patio y un jardn interior de la misma.

27

Si la polica vigilaba desde tiempo atrs el lugar, por qu no se detuvo a los delincuentes, que tenan pedido de captura?, de qu lugar del poder se orden que se los dejara escapar?. La Justicia Federal y Provincial haban decidido que FM Noticias tuviera custodia de ambas fuerzas. Ninguno de los efectivos de los distintos turnos tena idea de lo que pasaba. Es ms, los miembros de la polica provincial que se quedaban toda la noche, no tenan chalecos antibalas. La pregunta que me hago es si as cuidan a sus propios efectivos, que queda para el ciudadano comn?.

Prensa complacienteNueve das despus del crimen de Liliana Ledesma y en un desvergonzado intento por disimular la responsabilidad del diputado Ernesto Aparicio, el Diario El Tribuno public una nota en donde el legislador pudo decir lo que quiso sin que hubiera una sola repregunta. El ttulo afirmaba: Conmocin por el asesinato de una vendedora de huevos y luego en distintos segmentos Aparicio, con un lenguaje que no es propio de sus conocidas limitaciones verbales, explicaba:La verdad es que en torno de este caso no tengo nada que decir. Me enter por terceras personas de que mi hermana se encontraba alojada en dependencias de la Comisara 42 de Tartagal a raz de su supuesta responsabilidad en este lamentable suceso. Pero qu tengo que decir o qu tengo que ver en esto?, se pregunt el parlamentario al comentar las versiones que han hecho correr los familiares de la occisa, al respecto, precis Hace mucho que no tengo relaciones con Mara Gabriela. Ella abandon a toda su familia, incluyendo a Mara Paola, su gemela, y a dos pequeos hijos de seis y 15 aos que estn con nuestra madre y se fue a vivir con un sujeto al tristemente clebre Sector 5 de nuestra ciudad. No s porque esta gente se ha dedicado a mencionarme... Todas estas cosas que estn diciendo esta gente carecen de asidero. Nos quieren vincular a nosotros con un hecho del que somos totalmente ajenos. Mejor que busquen por otro lado porque nadie debe olvidarse que Liliana Ledesma, que en paz descanse, no era una mujer de prontuario cristalino: haba estado presa en Santa Cruz de la Sierra (capital del departamento oriental boliviano homnimo) tras habrsele descubierto un cargamento de 50 kilogramos de cocana. De la misma manera, a su marido, que conoc personalmente y que pertenece a una familia tradicional de Bolivia pese a que estaba involucrado en decenas de hechos reidos con la ley, yo personalmente llev su cadver hasta el otro lado de la frontera para que le dieran cristiana sepultura.

Toda la nota es de una ruindad increble buscando librar de responsabilidad al Gordo Aparicio. Cuando detuvieron a Gabriela, extraamente no le requisaron su celular, del que haba logrado borrar casi todos los nmeros agendados. Uno de los pocos que quedaron registrados es el que corresponde a su hermano Ernesto con quien se comunic desde su celda, (hace mucho que no tengo relaciones...).

28

El Juez Reynoso no nos defraudYa comentamos la actuacin que le cupo a este magistrado en el caso de los federales que transportaban droga. Tambin se vio obligado a pedir la detencin de Aparicio por los presuntos delitos de trfico de estupefacientes y lavado de dinero proveniente de esa actividad. El legislador se dio a la fuga, pas a la clandestinidad durante un tiempo y posteriormente se entreg a la justicia. El 17 de abril de 2007, Reynoso decidi liberar al acusado dictndole la falta de mrito pero manteniendo el procesamiento. La medida fue apelada por el fiscal Jos Luis Bruno quin consider que la medida fue apresurada dado que no haban llegado numerosos datos solicitados por el juzgado. Nuevamente en libertad Aparicio concedi una nota a la radio de Romero, AM 840, y le dedic un abrazo de oso al vicegobernador Wayar: Quiero al compaero Wayar con toda mi alma, pero no voy a concurrir a su cumpleaos para no opacar su figura..., no habr ido a la fiesta pero lo dej bien pegado en un medio de comunicacin oficial. En el mismo reportaje, minti diciendo que haba sido absuelto, cuando en realidad pende sobe l el procesamiento por delitos graves. Reynoso tal vez se est arrepintiendo de su decisin o, quiz, no tuvo otra opcin.

Mensajes cruzadosPoco despus de la expulsin de Aparicio de la Cmara de Diputados, ste dijo en un semanario local, que haba sido invitado a la fastuosa fiesta que se realiz en Finca Las Costas, con motivo del casamiento de la hija de Juan Romero, pero que decidi no concurrir para no perjudicar la imagen del gobernador. Aqu el mensaje debe leerse as: ojo que todos saben que vos y yo somos amigos, en cualquier momento prendo el ventilador. Posteriormente El Tribuno informaba que el Juez Reynoso haba librado rdenes de detencin y allanamientos por un exhorto recibido por un Juez Federal de la Provincia de Buenos Aires. Me extra que la informacin fuera tan incompleta ya que no mencionaban de qu lugar preciso vino el exhorto ni el nombre del magistrado correspondiente. Le hice una nota a Reynoso quien dijo que la informacin era errnea, ya que las medidas fueron dictadas por l y no por un juez de otro lugar. Aqu el mensaje de Romero para Aparicio era: est actuando la justicia de otra jurisdiccin y en tal caso no puedo ayudarte. Si se est atento se pueden atar los cabos aparentemente sin conexin, pero el comn de la gente, dedicada a sus temas no tiene por qu advertirlo, para eso est el periodismo. Las crceles estn llenas de ladrones de bicicletas, de mulas que trasladan pequeas cantidades de droga, incluso con peligro para sus vidas, por las cpsulas con cocana que tragan y de gente que est detenida a la espera de ser juzgada. Aparicio est libre.

El diputado chapeadorEn 1988, un oficial de gendarmera me comentaba amargamente que el entonces diputado del PJ Antonio Navarro, se daba el lujo de patear la barrera

29

instalada por la fuerza de frontera sin que ningn efectivo pudiera revisar sus pertenencias. Esta situacin se prolong durante un tiempo hasta que alguien le retir la proteccin que tena. No obstante, el sujeto fue advertido con el tiempo suficiente para que pudiera huir a Bolivia. Navarro regres a la Argentina cuando la causa prescribi -aunque algunos abogados y jueces opinan que cuando un imputado se fuga la causa sigue vigente-. Con el tiempo el ex legislador logr reinsertarse sospechosamente en el mbito poltico: en 2003, siendo Intendente de Salvador Mazza Carlos Cazn, fue nombrado Secretario de Gobierno y Obras Pblicas del Municipio, luego fue electo concejal, y hasta se dio el lujo de golpear salvajemente a un ciudadano, que ante esta situacin le enrostraba su pasado de narcotraficante en los medios radiales de la Localidad. En diciembre de 2006, Romero orden la intervencin del Concejo Deliberante de Salvador Mazza. La situacin all se haba tornado muy oscura. Los ediles haban destitudo al Intendente Francisco Ibaez, quin tena ms de 40 denuncias y estaba procesado por los delitos de abuso deshonesto y administracin fraudulenta. Sin embargo, Romero apuntaba al cuerpo legislativo, porque tema que el caso del ex diputado y actual narco-consejal explotara en la prensa nacional, y lo dejaran pegado tal como ocurri con Aparicio.

Ciao, ciao Sara RanchA mediados de 1997 y segn una fuente confiable, la polica de la provincia acompaada por un agente de la DEA, ingres a la finca La Paz, que otros denominan Sara Ranch, la que se extiende 400 ha. sobre la ruta l6 (muy poco transitada), y pasa por Joaqun V. Gonzlez, a 36 kilmetros entre Gaona y Quebrachal. Esas tierras pertenecen o pertenecan a un italiano, Donato Genovese, quien al enterarse que lo investigaban, abandon sus posesiones, dejando maquinarias agrcolas y otros implementos de gran valor, que luego fueron rematados por deudas laborales y de distinta ndole. Como no poda ser de otra manera, la polica encontr all una pista de aterrizaje y un hangar, donde se hall documentacin muy comprometedora para un personaje del poder salteo.

LogoSi se buscan los motivos para entender el sorprendente xito del narcotrfico, tenemos que poner en primer lugar el amparo poltico y judicial del que gozan los peces gordos y que ya resulta indisimulable. Pero debe contemplarse la existencia de otros factores que ayudan a la zona liberada. Muchos salteos que