Salsa

9
Salsa Historia y expansión Durante los años treinta , cuarenta y cincuenta , la música afrocubana era consumida ampliamente por los sectores de origen «latino» (‘latinoamericano’) en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertorriqueños y otros músicos de otros países, fundamentan su música en gran medida en los elementos de origen afrocubano. Según algunos músicos e historiadores, [¿quién? ] salsa es un nombre comercial dado a toda la música cubana en los años setenta . La salsa se expandió a fines de los años setenta y durante los ochenta y noventa . Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de la salsa romántica . Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Cuba , Puerto Rico , Colombia ,República Dominicana , Venezuela , Panamá y lugares tan lejanos como Japón . Con la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo. Orígenes e instrumentación La integración de las tumbadoras y el bongo en los conjuntos que tocaban son montuno fue un elemento fundamental en la instrumentación de orquestas de baile. A fines de los años veinte , los sextetos y septetos de son, que usaban bongó , alcanzaron en Cuba una notable popularidad. En 1928, Gerardo Machado con la intención de reducir la influencia de los elementos africanos en la música cubana, prohibió el uso del bongó, las congas y las comparsas de carnaval. Esto provocó que las orquestas decharangas con el uso timbales ) incrementaran su popularidad. 6 El bongó fue reintroducido en la música popular cubana a finales de los años treinta . [cita requerida ] Cerca de 1940, el Conjunto Llave (de Rafael Ortiz) introdujo las tumbadoras o congas en una orquesta, [cita requerida ] instrumentos que anteriormente solo se usaban en música folclórica afrocubana. Arsenio Rodríguez popularizó el uso de las congas al integrarlas a su conjunto, introduciendo el son montuno a nivel comercial. 7 En los años cuarenta , Mario Bauza , director y arreglista de la orquesta de Machito «Los Afro-Cubans », agregó trombones al son montuno y la guaracha . Estas innovaciones influenciaron a músicos como José Curbelo , Benny More , Bebo Valdés . [cita requerida ] En el

description

inicios de la salsa

Transcript of Salsa

SalsaHistoria y expansinDurante losaos treinta,cuarentaycincuenta, la msica afrocubana era consumida ampliamente por los sectores de origen latino (latinoamericano) en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertorriqueos y otros msicos de otros pases, fundamentan su msica en gran medida en los elementos de origen afrocubano.Segn algunos msicos e historiadores,[quin?]salsaes un nombre comercial dado a toda la msica cubana en losaos setenta. La salsa se expandi a fines de losaos setentay durante losochentaynoventa. Nuevos instrumentos, nuevos mtodos y formas musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de lasalsa romntica. Mientras tanto la salsa se convirti en parte importante de la escena musical enCuba,Puerto Rico,Colombia,Repblica Dominicana,Venezuela,Panamy lugares tan lejanos comoJapn. Con la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas ms importantes de la msica popular en el mundo.Orgenes e instrumentacinLa integracin de las tumbadoras y elbongoen los conjuntos que tocabanson montunofue un elemento fundamental en la instrumentacin de orquestas de baile.A fines de losaos veinte, los sextetos y septetos de son, que usabanbong, alcanzaron en Cuba una notable popularidad. En 1928,Gerardo Machadocon la intencin de reducir la influencia de los elementos africanos en la msica cubana, prohibi el uso del bong, las congas y las comparsas de carnaval. Esto provoc que las orquestas decharangascon el usotimbales) incrementaran su popularidad.6El bong fue reintroducido en la msica popular cubana a finales de losaos treinta.[citarequerida]Cerca de 1940, el Conjunto Llave (de Rafael Ortiz) introdujo lastumbadoraso congas en una orquesta,[citarequerida]instrumentos que anteriormente solo se usaban en msica folclrica afrocubana.Arsenio Rodrguezpopulariz el uso de las congas al integrarlas a su conjunto, introduciendo elson montunoa nivel comercial.7En losaos cuarenta,Mario Bauza,directoryarreglistade la orquesta deMachitoLosAfro-Cubans, agregtrombonesalson montunoy laguaracha. Estas innovaciones influenciaron a msicos comoJos Curbelo,Benny More,Bebo Valds.[citarequerida]En el lbumTanga(de 1943), Bauza fusion elementos de la msica afrocubana con eljazz.La influencia del jazz afrocubano y delmambodesarrollado porPrez Pradoen 1948, propici la introduccin delsaxofnen las orquestas deson montunoyguaracha. En 1955,Enrique Jorrnle agregtrompetasa las orquestas decharanga, que hasta ese momento solo usabanviolnyflauta.[citarequerida]Ya para losaos cincuenta, la msica bailable cubana, es decir el son montuno, el mambo, larumbay elchachach, se constituy en un elemento de gran popularidad en losEstados UnidosyEuropa.

MarimbaLamarimbaes un instrumento de percusinidifono, de forma parecida alxilfono. Posee una serie de lminas de madera de distintos tamaos, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto est fijo en un armazn con patas.OrigenLa marimba moderna es la conocida marimba cromtica, desarrollada en el estado deChiapas, enMxico,12A partir de la marimba diatnica local que tuvo su origen en elbalafnque losafricanosconstruyeron enAmrica, popularizndose su uso enCentromerica.El instrumento actual de doble teclado, fue creado en 1892, en Mxico, gracias al talento e innovacin deCorazn de Jess Borras Moreno, nativo del Municipio deVenustiano Carranza, Chiapas, Mxico. En 1897, fue tocado por primera vez el actual modelo de marimba en el tradicional parque de la iglesia del Seor del Pozo, en el mismo municipio, a partir de ese momento ha pasado de ser un instrumento autctono a un instrumento para concierto, llegando su popularidad a otros pases.3Se Construy por primera vez un instrumento de cinco octavas, y ms tarde se construy un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos.EnColombiaes un instrumento tpico del contexto musical tradicional del Pacfico. En las riberas del ro Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rsticos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido caracterstico.Se construye con 23 lminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bamb (guadua), de diversos tamaos, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la funcin de resonadores. Las lminas se ensamblan sobre un armazn de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusin de las lminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas estn recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempea funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebracin del currulao o cununao, la fiesta ms destacada del litoral Pacfico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.

Orgenes del rock and rollEn losorgenes del rock and roll(en la dcada de1950s) exista una combinacin de elementos de distintos gneros musicales: Blues. Boogie woogie. Rhythm and blues. jump bluesEl gnero tambin estaba influyendo por gneros tradicionales como elHillbilly, lamsica folclrica de Irlanda, lamsica gospely la msicaCountry, gneros que ya estaban muy desarrollados. La fusin de estos y otros gneros musicales en el antiguo distritoFive PointsdeNueva York, a mediados delsiglo XIX, dio como resultado el Rock and Roll, y, el Rock. Rock and RollEl trmino "rock and roll" era en su origen un trmino nutico, que ha sido usado por los marineros durante siglos. Se refiere al "rock" (movimiento hacia atrs y delante) y "roll" (movimiento hacia los laterales) de un barco. La expresin puede encontrarse en la literatura inglesa remontndose alsiglo XVII, siempre referida a botes y barcos. El trmino se col en la msica espiritual negra en elsiglo XIX, pero con un significado religioso, y fue grabado por primera vez en soporte fonogrfico en1916, en una grabacin de gospel en el sello Little Wonder llamadoThe Camp Meeting Jubilee.Antes de1947, la nica gente que sola hablar de "rocking" eran los cantantes negros de gospel. "Rocking" era un trmino usado por los afroamericanos para denominar la "posesin" que experimentaban en determinados eventos religiosos, y el trmino tambin haca referencia al poderoso ritmo que se hallaba en la msica que acompaaba dicha experiencia religiosa. Esta msica lleg a ser tan poderosa y popular, que casi cada artista afroamericano sacaba un disco de este nuevo gnero.

BachataLabachataes un gnero musical bailable de laRepblica Dominicana, dentro de lo que se denominafolclore urbano. Est considerado como un derivado delbolerortmico, influenciado por otros estilos como elson cubanoy elmerengue.[citarequerida]En la ejecucin de la bachata tradicional, lasmaracasdel bolero fueron sustituidas por lagira, se asumi la ejecucin virtuosa y libre delbongpropia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de lostros latinoamericanospopulares en Mxico, Cuba y Puerto Rico.1En un primer momento a la bachata se la denominaba bolerito de guitarra.La bachata surgi en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante losaos sesentay principios de lossetenta, desdeada como msica de las clases pobres, fue conocida como msica de amargue. Este concepto se refera al estado de melancola provocado por el desamor, siempre reflejado en la temtica de sus composiciones. Su difusin por esos aos, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una msica vulgar.El inters masivo por el ritmo surgi a partir de los aos ochenta, con la importancia que alcanz el ritmo en losmedios de comunicacin.

Merengue (gnero musical)Elmerenguees un gnero musical bailable originado en laRepblica Dominicanaa principios delsiglo XIX. Es muy popular enHispanoamrica, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes gneros musicales bailables que distinguen el gentilicio latinoamericano.En sus orgenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Aos ms tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acorden, conformndose as, junto con la gira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue tpico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la sntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acorden, la africana por latambora, que es un tambor de dos parches, y la tana o aborigen por la gira.Aunque en algunas zonas de la Repblica Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregin Noroeste, hay todava conjuntos tpicos con caractersticas similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introduccin de nuevos instrumentos como el saxofn y ms tarde con la aparicin de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.La evolucin del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se disemin muy rpidamente por todo el pas. En 1875 El Presidente Ulises Francisco Espaillat, (quien en sus muchos escritos contra el merengue) inici una campaa contra el merengue por sus bailes y letras explcitas, pero fue totalmente intil pues ya el baile se haba adueado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta regin como cuna del merengue.

Cumbia (Colombia)Lacumbiaes un ritmo musical y bailefolclricoy tradicional deColombia.12Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmenteindgenaynegraafricanay, en menor medida, blanca (espaola), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante laConquistay laColonia. El investigador Guillermo Abada Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugacin zamba del aire musical por la fusin de la melanclica flauta indgena gaita o caa de millo, es decir, Tolo o Kuis, de las etniasCunasyKoguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnogrfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".3La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar as: En la instrumentacin estn los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caa de milloygaitas) de origen indgena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la potica espaola, aunque adaptadas luego. Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, caractersticos de los bailes de origen africano. Las vestiduras tienen claros rasgos espaoles: largaspolleras, encajes, lentejuelas,candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantaln blancos, paoln rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.Origen[editar]El socilogo Adolfo Gonzlez Henrquez, en su trabajo La msica del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la Repblica,11incluye un texto del almiranteJos Prudencio Padillaque registra las cumbiambas y gaitas indgenas durante la fiesta deSan Juan Bautistaen la vecina poblacin deArjona, pocos das antes de la batalla naval que se llev a cabo en la baha de las nimas deCartagena de Indiasentre los ltimos reductos espaoles y el ejrcito republicano, confrontacin blica que sell la independencia de Colombia:12

Artesana

Trabajo artesano en arcilla,Nueva Esparta.

CesteradeCceres.

Encaje de bolillos.

Muecas de trapo artesanalesecuatorianas.

Artesanase refiere tanto al trabajo delartesano(normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las dems. La artesana como actividad material se diferencian deltrabajo en serieo industrial. Para que una artesana sea tal debe ser trabajado a mano y cuanto menos procesos industriales tenga ms artesanal va a ser. La artesana es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo de la cultura, el paisaje, el clima y la historia del lugar.Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboracin de productos artesanales y las caractersticas que ste debe de poseer, confundindolos con manualidades, armadores u otro tipo de productos.El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanas (FONART) de Mxico, a travs de su "Manual de diferenciacin entre artesana y manualidad",1nos seala que la artesana es:"Un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de funcin mecnica que aligeran ciertas tareas. La materia prima bsica transformada generalmente es obtenida en la regin donde habita el artesano. El dominio de las tcnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestra, imprimindoles, adems, valores simblicos e ideolgicos de la cultura local. La artesana se crea como producto duradero o efmero, y su funcin original est determinada en el nivel social y cultural, en este sentido puede destinarse para el uso domstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo