SALON COMUNAL.docx

18
1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SALON COMUNAL CON ESTRUCTURA DE METAL. OBJETO DE LAS ESPECIFICACIONES El objeto de las presentes Especificaciones Técnicas es el de definir y normar los tra a realizarse y los materiales a usarse y que regirán durante la ejecución del presente proyecto. 1.- GENERALES 1.1) DISPOSICIONES GENERALES Estas disposiciones generales del proyecto, serán aplicadas y regirán en a todas las operaciones originadas por la realización de los presupuestos a cargo de las entidades participantes para su ejecución. 1.) IMPORTANCIA: 1..1)El !royecto se refiere a la "onstrucción de un #alón "omunal, con escenario y #er$icios #anitarios para %ombres y &ujeres, construcción que 'ace un total de ( .** m. 1.() MATERIALES: +cero estructural #ecciones - de la estructura metálica, para los marcos estructurales) +#T& + (/ 0y (/,*** lb2plg +cero de refuerzo fy 31* 4g2cm &amposter5a f6m (7 4g2cm para el muro perimetral y de los #er$i #anitarios. "oncreto f6c 1* 4g2cm (*** psi), para las fundiciones de 8apatas, "imiento corrido, columnas, soleras, $igas y losa. #uelo "imientos calculado, seg9n estudio de suelos para un :s 1 Ton2m 1.;) BILIOGRAFIA: "oncreto reforzado +#< (13=3( Estructura metálica +<#", +>o ,**7. Tesis ?u5a Teórica y !ráctica del "urso de @ise>o Estructural, +>o1, AA/, <gra !aola +naitee !aredes Buiz. Tesis @ise>o de +bastecimiento de +gua !otable para la "omunidad de #an Cosé El Tesoro, &unicipio de "'isec, +lta :erapaz, +>o ,**;, <ng. @a$id 0 "astellanos "'ajon.

Transcript of SALON COMUNAL.docx

2

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA LA CONSTRUCCIN DE SALON COMUNAL CON ESTRUCTURA DE METAL.

OBJETO DE LAS ESPECIFICACIONES

El objeto de las presentes Especificaciones Tcnicas es el de definir y normar los trabajos a realizarse y los materiales a usarse y que regirn durante la ejecucin del presente proyecto.1.- GENERALES

1.1) DISPOSICIONES GENERALES

Estas disposiciones generales del proyecto, sern aplicadas y regirn en a todas las operaciones originadas por la realizacin de los presupuestos a cargo de las entidades participantes para su ejecucin.

1.2) IMPORTANCIA:

1.2.1) El Proyecto se refiere a la Construccin de un Saln Comunal, con escenario y Servicios Sanitarios para Hombres y Mujeres, construccin que hace un total de 372.00 m2.

1.3) MATERIALES:

Acero estructural (Secciones W de la estructura metlica, para los marcos estructurales): ASTM A 36 Fy = 36,000 lb/plg2

Acero de refuerzo: fy= 2810 kg/cm2

Mampostera: fm = 35 kg/cm2 para el muro perimetral y de los Servicios Sanitarios.

Concreto: fc= 210 kg/cm2 (3000 psi), para las fundiciones de Zapatas, Cimiento corrido, columnas, soleras, vigas y losa.

Suelo: Cimientos calculado, segn estudio de suelos para un Vs = 12 Ton/m2

1.4) BILIOGRAFIA:

Concreto reforzado: ASI 318-83

Estructura metlica: AISC, Ao 2,005.

Tesis: Gua Terica y Prctica del Curso de Diseo Estructural, Ao1, 996, Igra. Paola Anaitee Paredes Ruiz.

Tesis: Diseo de Abastecimiento de Agua Potable para la Comunidad de San Jos El Tesoro, Municipio de Chisec, Alta Verapaz, Ao 2,004, Ing. David Federico Castellanos Chajon.

Tesis: Diseo del Mercado para la Colonia Mara Tcun, Aldea Argueta y de la Escuela Casero los Churoneles II, Sector Pujijil 3, Municipio de Solol, Departamento de Solol, Ao 2,009. Ing. Carlos Rolando Alvarado Stuhlhofer.

Tabla de Secciones W, del Cdigo AISC 13 Th Edition Member Dimensions and Properties Viewer, Ao 2,005.

1.5) CARGAS USADAS:

Carga viva en techo de galera: 254.09 Lbs./pie (12 lb/pie2)

Sismo: Mtodo SEAOC, Z = 1 para Guatemala.

1.6) PROCEDIMIENTOS:

Anlisis y diseo: Segn bibliografa citada.

Concreto Reforzado: Segn bibliografa citada.

La preparacin de las cargas se realiz de forma manuscrita.

Estructura metlica: Segn bibliografa citada.

1.7) ASPECTO LEGAL:

1.7.1) Se deber contar con las escrituras y copia reciente de una Certificacin del Registro de la Propiedad en las cuales se haga constar que la comunidad es la legitima propietaria del solar, previo a iniciar la construccin.

1.8) BODEGA:

1.8.1) Se deber contar con una bodega provisional para el almacenamiento de materiales que por su naturaleza no pueden estar a la intemperie, la construccin de la bodega ser responsabilidad del oferente y sus costos debern diluirse en los precios unitarios de cada rengln del proyecto..1.9) INSTALACIONES PROVISIONALES

Energa elctrica temporal, si se requiere energa para la realizacin de trabajos dentro del rea del proyecto, deber ser suministrada por el oferente, podr utilizarse plantas elctricas y su costo deber distribuirse en los renglones de trabajo.

El suministro de agua ser responsabilidad del oferente, previo a su uso deber presentar ensayos de la calidad de la misma, los cuales sern presentados al supervisor quin dar el visto bueno de la misma para su utilizacin en el proyecto.

Tiempo de ejecucin: 6 meses calendario

ESTRUCTURAS

2.- SALON COMUNAL

2.1) ZAPATAS, CIMIENTOS, COLUMNAS, MUROS, LOSAS, ESTRUCTURA METALICA Y TECHO

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

Seccin W10X22 (Viga): A=6.49 Pul cuadrados, (d) (peralte)= 1013/64, tw (alma)= 0.24 pul., bf (patn)= 53/4 y tf (espesor del patn)= 23/64; platinas de unin columna corta-columna de metal= 13x13x1/4, con un Fy= 4,200 kg/cm2, con pernos de , Grado-5; platinas de unin de viga-columna= 12x11x1/2, con pernos de x2, Grado -5; platinas de unin de cumbrera= 11x11x1/2, con pernos de x2, Grado-5; porta costanera de angular de= 4x4x1/8, tensor de varilla lisa; la lmina que cubrir el techo es troquelada I-101, Pre-Pintada y Calibre 26.

Las estructuras del Saln Comunal estn detalladas en los planos de construccin, los cuales forman parte de las especificaciones, y se detallan a continuacin:

Elementos de concreto reforzado (concreto ms acero grado 40), para el concreto se utilizar cemento 3000 psi = 210 Kg/cm2, arena, piedrn 3/8 y agua; con proporciones de 1: 2: 3: y 26 litros de agua por saco de cemento respectivamente. El refuerzo ser con barras de acero corrugado grado 40 estructurado conforme el diseo en planos. Se deber preparar el concreto con mezcladoras, el colocado del mismo se realizar con cubetas, cada elemento que se funda deber ser vibrado y tener el rea debidamente limpia de cualquier material que pueda afectar la resistencia del concreto. El desencofrado en fundiciones no suspendidas se har despus de 12 horas de fraguado; tomar en cuenta que el concreto alcanza su mxima resistencia a los 28 das. El costo de ensayos de laboratorio es responsabilidad del Contratista, entre los ensayos que se requieren son: de revenimiento y de resistencia del concreto, la frecuencia de los ensayos no deber ser menor a un ensayo de revenimiento por cada 6 m3 y nueve cilindros de concreto por cada rengln que lleve fundicin a excepcin de los pisos del Saln Comunal donde debern hacerse por lo menos 18 cilindros.

Zapatas: Tendrn las dimensiones de 1.00x1.00 mts, por 0.30 mts de espesor, refuerzo 2,810 Kg/cm2, de dimetros de No. 5, @ 0.10 mts en ambos sentidos, y una resistencia de concreto de 210 Kg/cm2. Son 12 unidades.

Columnas Cortas: elemento estructural de seccin de 0.35x 0.35 mts., longitud de 0.90 mts., refuerzo 2,810 Kg/cm2, de dimetros No. 3, para estribos (rotar la posicin del gancho), No. 6 y No, 7 para refuerzo vertical y una resistencia de concreto de 210 Kg/cm2. Son 12 unidades.

Cimiento Corrido; concreto reforzado fc=210 Kg./cm, con una medida de 0.20X0.40 mts, armado con tres hierros de 3/8 y eslabones de 1/4 a cada 20 cms. de 2,810 Kg/cm2, los que debern de colocarse con sus ganchos hacia arriba. Son 164.40 ml.

Marcos Estructurales: Acero estructural para vigas, columnas y platinas conforme ASTM A36 Fy = 36,000 lb/plg2, seccin W10X22 para Vigas y W10X33 para Columnas, los pernos sern de los dimetros y longitudes indicadas en planos con resistencia grado 5 o A-325. Son seis marcos estructurales.

Techos: Lamina troquelada Pre Pintada Tipo I-101, calibre 26, capote de lmina lisa de zinc calibre 26, Costaneras de 6x2x1/16, porta costaneras angular de 4x4x1/8, Tensores de varilla lisa de , tornillos para fijacin de lmina sern tipo Polster. Llevar canal rectangular de lmina Aluzinc calibre 24 en ambos lados del centro de acopio. Son 453.60 M2.

Toda la estructura de metal deber ser tratada con pintura anticorrosiva a una mano ms pintura final de aceite a dos manos.

TRABAJOS A EJECUTAR

3.- TRABAJOS PRELIMINARES

3.1 LIMPIEZA, NIVELACIN Y TRAZO

LIMPIEZA GENERAL:

Debe de removerse todo el material inadecuado para garantizar la estabilidad estructural de la obra y que no se produzcan hundimientos en los pisos.

NIVELACIN DEL TERRENO:

Los trabajos de nivelacin debern responder al diseo general de las plataformas, evitando rellenos innecesarios y zonas de erosin. De existir modificacin alguna, se tomar en cuenta el drenaje superficial para evitar zonas de inundacin que afecten la ejecucin de la construccin, a la obra ya terminada, o bien a los terrenos adyacentes.

TRAZO

Se definir el rea del trazo quedando libres de los obstculos que puedan alterar los mecanismos de verificacin de niveles, encuadramiento a 90 grados, medidas genrales, etc. Se contar con un solo nivel de trazo referencial que quede perfectamente identificado, con el propsito de evitar errores o confusiones.Para el trazo, se proceder a utilizar materiales como madera o metal, que proporcionen confiabilidad, debiendo identificar con claridad los puntos que constituyen los ejes, rostros y sistemas auxiliares.Para el trazo de ngulos, de no contarse con medios- mecnicos como teodolito, se usar el sistema basado en tringulos cuyos catetos sean mltiplos de 3 y 4 respectivamente, con hipotenusa de 5. Los ejes trazados se marcaran mediante medidas precisas y permanentes fuera del rea de la excavacin.

RELLENOS

Este trabajo consiste en la construccin, conformacin, suministro e incorporacin del agua requerida, incluye el afinamiento, acabado y terminacin de todo el trabajo de terracera. El trabajo incluye tambin el retiro y reemplazo de material inapropiado que se encuentre en reas inestables, excavacin de bancos de materiales aprobados, transportacin del material e incorporacin a la obra.Como parte del trabajo de este rengln deben ser rellenados y apisonados perfectamente todos los hoyos y otras excavaciones que queden con motivo del destronque dentro de los lmites del rea a construir.La superficie del terreno, incluyendo tierra arada o suelta debe nivelarse a efecto de compactar el relleno en capas uniformes.El terreno original debe ser compactado a la misma densidad y por el mismo mtodo especificado para la colocacin del relleno o terrapln, si este fuera mesetario.El material selecto o de Sbase consistir de selecto combinado con piedra desintegrada u otros materiales similares aprobados por el supervisor. No deber contener terrones de arcilla, materias vegetales ni otras sustancias objetables. El grado de humedad que se le deber de dar a la mezcla ser el ptimo y el adecuado ya que esta clase de cimentaciones depende de esta actividad, para alcanzar el amarre estructural que se desea y por lgica l % de compactacin. El espesor de las capas a ser compactadas como mnimo ser de 10 centmetros y como mximo de 15 centmetros.Las capas sucesivas debern ser debidamente compactadas en un 95% proctor modificado, distribuyendo el material de relleno en toda la superficie.El relleno controlado del rea del Centro de Acopio es de 0.70 mts. y el de los Servicios Sanitaros es de 0.20 mts.El costo de las pruebas de laboratorio para garantizar el debido cumplimiento de % de compactacin, ser cubierto por el Contratista.

4.- CIMIENTOS Y COLUMNAS:

EXCAVACIONES PARA LA CIMENTACION:

Las excavaciones para las cimentaciones no debern exceder las cotas de cimentacin indicadas en los planos. El subsuelo tiene, segn estudio de suelos un soporte mnimo en condiciones de cargas o esfuerzos de trabajo de 12.00 ton/mt. El acero de refuerzo ser de 2,810 Kg/cm2.

Este rengln de trabajo es de mucha importancia para garantizar la estabilidad de la construccin:

Deber apoyarse en las especificaciones tcnicas y planos.

La excavacin para los cimientos de la construccin debe respetar las medidas del plano y se recomienda la profundidad hasta lograr suelo firme, segn cotas de planos.

Los ganchos de los eslabones de los cimientos corridos debern colocarse hacia arriba, llevarn acero de refuerzo de 2,810 kg/cm2, la resistencia del concreto ser de 210 Kg/cm2.

Si es necesario empalmar varillas para continuacin de estructuras, el traslape no debe ser menor a 10 veces el nmero de la varilla.

Los anclajes de varillas de soleras y vigas y en las columnas deben ser con ganchos en ngulo recto y en el rea central del tamao de la seccin de las columnas, Centrar columnas y dems refuerzo vertical, utilizando los ejes del trazo,

Para el concreto, si se utiliza bolsas u otro sistema premezclado, deber ser de 3,000 psi de resistencia,

Para concreto fabricado en situ, deber utilizarse, arena de rio limpia, piedrn de 3/8 y cemento gris de 3000 psi. = 210 Kg/m2, con proporciones: Cemento 1 porcin, arena de rio 2 porciones y piedrn 3 porciones; agua, 26 lts de por saco de cemento, con esta proporcin se debe lograr resistencia a los 28 das de 3000 psi. deber mezclarse por medios mecnicos usando mezcladora.

Los planos de diseo debern indicar claramente la resistencia a la compresin, fc, especificada para cada elemento de la estructura, en caso de omisin debe considerarse como mnimo f`c de 3000 psi = 210 Kg/m2, para todos los elementos.

Se utilizaran vibradores u otro tipo de herramienta o equipo para lograr una fundicin constante libre de ratoneras en todos los miembros de concreto.

El recubrimiento de concreto para el hierro en los cimientos no debe ser menor a 0.05 m.; y para las columnas no menos de 0.025 m.

En las columnas cortas de concreto reforzado que se construirn para anclar los marcos estructurales (seis marcos y 12 bases), se fundirn pernos con las especificaciones que aparecen en planos.

5.- PISOS Y BANQUETAS:

Limpieza del rea,

Compactacin del rea en capas de 0.20 mts. de espesor.

Para la compactacin se recomienda utilizar bailarinas, sapos u otro sistema artesanal determinado, para lograr la mejor compactacin posible para as evitar hundimientos posteriores,

Espesor de la fundicin ser de 0.12 mts. para piso dentro del edificio y 0.12 para banquetas,

Se utilizara electro malla grado 70, 6 * 6, 10/10, en ambas reas.

Los traslapes de la electro malla no deben ser menores a 0.40 m.

Se recomienda levantar la electro malla 0.05 m. del nivel del suelo compactado, fabricando tacos de concreto de 0.05 m. * 0.05 m. * 0.05 m. con la misma resistencia del concreto a utilizar para fundir,

Fundir por tramos (se recomienda de 2.00 m. * 2.00 m. para el piso y para banquetas de 1.00 * 1.00m.) Para el concreto, si se utilizara bolsas u otro sistema premezclado, deber ser de 3000 psi.= 210kg/cm2. con de resistencia a los 28 das,

Para concreto fabricado en situ, deber utilizarse, arena de rio limpia, piedrn de 3/8 y cemento gris de 3000 psi. = 210 Kg/m2, con proporciones: Cemento 1 porcin, arena de rio 2 porciones y piedrn 3 porciones; agua, 26 lts de por saco de cemento, con esta proporcin se debe lograr resistencia a los 28 das de 3000 psi. deber mezclarse por medios mecnicos usando mezcladora.

Se recomienda utilizar vibradores u otro tipo de herramienta o equipo para lograr en las fundiciones, que queden libres de ratoneras,

Tomar en cuenta que en las banquetas se recomienda una pendiente del 1.5 %.

6.- MDULO DE SERVICIOS SANITARIOS PARA DAMAS Y CABALLEROS

Este rengln incluye: 5 inodoros, 3 urinales y 5 lavamanos con todos los trabajos y todos los materiales necesarios para la construccin de un mdulo de Servicios para damas y caballeros considerado como una unidad total. Cimiento Corrido: Ser de concreto reforzado fc = 210 kg/cm2 de 0.15 x 0.30 mts. de seccin, todo el largo con el siguiente armado: 2 hierros No. 3 y eslabones No. 2 a cada 0.20 mt. Hierro grado 40 o sea de 2,810 Kg/cm2.

Muro de Cimentacin: Consiste en el levantado de 1 hilada de block ms dependiendo del valor soporte mnimo de carga y el criterio del supervisor de la obra. El block a utilizar ser de dimensiones y colores uniformes, textura fina y aristas rectas y de 0.20 x 0.20 x 0.40 mts. y de 35 Kg/Cm2 de resistencia ltima. Para el adecuado segado de los blocks deber utilizarse sabieta cemento: arena de una proporcin en volumen de 1:3.

Solera Hidrfuga: es de concreto reforzado fc= 210 kg/cm2; tallada con una medida de 0.20x0.20, armada con 4 hierros No. 3 y estribo No. 2 a cada 0.20 mts.

Levantado de muros: Consiste en el levantado de los muros con block pmez de 0.20 x 0.20 x 0.40 mts a una altura de 2.70 metros. Se utilizar block liviano de dimensiones y color uniformes, textura fina y aristas rectas. La resistencia mnima del block ser de 35 kg/cm2.

6.1 ESTRUCTURA PRINCIPAL DE MADULO DE BAOS

Zapatas Tipo Z-2: Las zapatas tipo Z-2 sern de concreto reforzado fc= 210 kg/cm de 0.50x0.50 x 0.20 mts, armada con hierros No. 3 calidad grado 40 en ambos sentidos a cada 0.08 mts.

Columnas Tipo C-2 (Refuerzo Vertical): Las columnas tipo C-2 sern de concreto reforzado fc= 210 kg/cm talladas en ambas caras de 0.20 x 0.20 mts, armada con 4 hierros No. 3 calidad grado 40 y estribo No. 2 a cada 0.20 mts. Todas las columnas sern confinadas a cada 0.10 mts en una longitud de 1.00 mt en los extremos

Columnas Tipo C-3 (Refuerzo Vertical): Las columnas tipo C-3 sern de concreto reforzado fc= 210 kg/cm talladas en ambas caras de 0.20 x 0.10 mts, armada con 2 hierros No. 3 calidad grado 40 y eslabones No. 2 a cada 0.20 mts.

Solera Intermedia: La solera intermedia, ser de concreto reforzado fc= 210 kg/cm2; tallada con una medida de 0.20 x 0.20, armada con 4 hierros No. 3 y estribo No. 2 a cada 0.20 mts.

Solera Corona: La solera de corona, sera de concreto reforzado fc= 210 kg/cm2; tallada con una medida de 0.20 x 0.20, armada con 4 hierros No. 3 y estribo No. 2 a cada 0.20 mts.

Losa Tradicional: Este rengln consiste en el paraleado, entarimado, armado, faldoneado y fundicin de la losa de los baos. Se deber respetar el diseo y armado de la losa de acuerdo a planos. El espesor de la losa ser de 11 centmetros, el hierro de refuerzo ser grado 40 y la resistencia del concreto ser de 3,000 libras por pulgada cuadrada. Se especific una carga viva para esta de 500 kilogramos por metro cuadrado. La fundicin de la losa debe ser uniforme respetando el grosor y nivelacin especificada. El acabado final de la fundicin debe ser cernido remolineado fino. La formaleta de faldones podr retirarse al da siguiente de la fundicin.

Piso de Concreto: Los pisos de concreto se construir con los niveles y pendientes indicados en los planos. El grosor ser de 0.12 mts. y se utilizar concreto con una resistencia a la compresin de 210 Kg/cm2. Se debern de fundir en cuadro aproximadamente de 1 x 1 metros, compartiendo la luz libre en forma alterna. La sisa deber ir exactamente encima de la junta fra. A la superficie final en el interior, se le dar el acabado alisado de 5 milmetros por medio de un cernido de una proporcin en volumen de 1:1 de cemento: arena de ro cernida en harnero de 1/16. No se permitir errores en las pendientes del piso mayores de 0.25%.

7.- ACABADOS:

Se harn en la parte interior y exterior de las paredes de los Servicios Sanitarios, el cual consiste, en aplicar sabieta, repello y cernido vertical, con cemento blanco hasta la altura superior del muro. El mismo proceso se realizara en la superficie interior del muro perimetral del Saln Comunal y en su parte exterior, ser block visto sisado.

Toda la estructura metlica deber ser tratada con pintura anticorrosiva a una mano, mas pintura final de aceite a dos manos,

Todos los canales y capotes se fabricaran con Material aluzinc pre pintado, calibre No. 24,

8.- INSTALACIONES DE AGUA POTABLEPara la instalacin de agua potable, se estar sujeto estrictamente a lo estipulado en los planos, tubera, y accesorios que se indican. La tubera para agua potable ser de Cloruro de Polivinilo (PVC) para una presin de 160 libras sobre pulgada cuadrada (PSI) salvo que en los planos respectivos se indique otro material. Los dimetros a instalar son de 1, y , llave de paso de 1 y llave de cheque de 1.El dimetro de la tubera se indica en los Planos. Cualquier cambio del dimetro por condiciones especficas encontradas en el campo deber ser autorizado por el Supervisor.Los accesorios que se utilizarn para empalmar la tubera incluyen: coplas, codos para empalmes a 90 y 45 grados, tees para ramales con ngulos de 90 grados.Las uniones podrn ser roscadas o pegadas dependiendo del material de la tubera.Las vlvulas que se instalen en lneas de tubera de PVC, tendrn extremos hembras roscados y estarn provistos de sus correspondientes adaptadores de PVC, que permitan su conexin Los chorros que se indican en los planos sern de bronce y tendrn rosca standard para manguera.

7.1 COLOCACION

Antes de instalar cualquier clase de tubera, el Supervisor deber verificar personalmente que la misma sea de las dimensiones, material, clase, peso y tolerancia especificados. En la instalacin de la tubera, el Contratista deber utilizar las herramientas apropiadas y los mtodos recomendados por el fabricante. Las tuberas se colocarn en la ubicacin y niveles indicados en planos; la colocacin se har en la alineacin definitiva, y se evitar forzarla a posiciones diferentes posteriormente.

9.- INSTALACIONES SANITARIAS

Debern sujetarse a lo estipulado en los Planos para las instalaciones sanitarias. Se utilizar tubera de cloruro de polivinilo (PVC), para una presin de 100 PSI.

8.1 COLOCACION

a. Las tuberas, cajas de registro y dems dispositivos que formarn el sistema de drenaje del Saln Comunal y Servicios Sanitarios se ejecutarn segn las lneas y niveles indicados en planos.

b. La instalacin de tubera se har atendiendo las especificaciones correspondiente al material, del cual est elaborada. Se instalaran dimetros de 6, 4 y 2 de PVC 100 psi.

c. No se aceptar tubera agrietada o desportillada.

d. El fondo de la excavacin en la cual est colocada la tubera, no deber contener piedras salientes, races o cualquier tipo de deformacin que impida que esta tenga un apoyo firme y uniforme.

e. La tubera se asentar en camas drenadas. En los casos, en los cuales existiese agua corriente o de filtraciones, el agua deber desviarse o bombearse antes de colocar la tubera.

f. El material de relleno se compactar en capas de 20 cm. El material de relleno no deber contener, piedras, troncos, races u otros materiales orgnicos.

g. Previo a la instalacin de la tubera, sta deber estar limpia de tierra, pintura, aceite, polvo y de cualquier sustancia o material que se encuentre en el interior o exterior de sus extremos.

En el procedimiento preparatorio para la colocacin de la tubera se observarn las normas siguientes:

h. La tubera deber ser alineada y colocada en el fondo de la zanja, de acuerdo a la pendiente indicada en planos.

i. La tubera se colocar de tal manera que todo el desarrollo de sus cuadrantes inferiores y toda su longitud estn apoyados en el fondo de la excavacin o sobre la plantilla, previamente construida.

j. El Supervisor comprobar, por medio del procedimiento que juzgue conveniente, que la tubera est colocada de acuerdo a la alineacin indicada, tanto en planta como en perfil.

k. Al final de cada jornada de trabajo, debern taponarse los extremos abiertos de la tubera, cuya instalacin no est terminada, y as evitar que penetren materias extraas en el interior de las mismas.

l. Previo, a realizar el relleno de las zanjas; el Supervisor revisar totalmente el trabajo comprobando que las juntas de la tubera se encuentren correctamente ejecutadas y que no existan fugas. Para realizar esta verificacin realizar las pruebas que considere convenientes, y aprobar nicamente, el trabajo que se haya hecho en tramos entre dos registros y estructuras similares. Se instalaran dimetros de 6, 4 y 2 de 100 psi.

10.- INSTALACIONES ELECTRICAS

El diseo, los conductos y accesorios a utilizar lo rigen las siguientes especificaciones:

Lmpara M-HTHR 250 Watts/MPA22 MV C/BACR/HIG, Marca Lithonia Lighting. Cable 00 de aluminio para acometidas Cable No. 10 para iluminacin Cable No. 12 para fuerza Tubo PVC de 3 para acometidas Tubo PVC, Color Gris, Union PVC de Conector PVC de Caja Octagonal plstica Caja Rectangualar Plstica Toma Corrientes Modelo Plus Marfil polarizado Interruptores Modelo Plus Sencillo Marfil Polarizado

Se recomienda proteger de la humedad todas las uniones de los conductos, Toda los conductos en paredes o suspendidos, debern ser anclados con abrazaderas y/o accesorios adecuados, Los tomacorrientes se debern instalar a h= 0.40 m. del nivel de piso terminado, Los interruptores debern instalarse a h= 1.20 m. del nivel de piso terminado, La caja de fip-on debern instalarse a h= 1.60 m. del nivel de piso terminado, Las lmparas centrales debern instalarse suspendidas de la costanera con cadenas de a un altura de 4.74 del nivel de piso. Los reflectores para exteriores se instalarn sobre las paredes externas a h= 3.80 m. mnimo del nivel de banqueta o lo que especifiquen los planos. El poste de concreto reforzado de luz al tablero del Centro de Acopio, tiene una altura de 2.00 mts de concreto, con seccin de 0.20x0.20, concreto de 210 kg/cm2 y refuerzo de 2,810 kg/cm2. y niple de HG de 3 con altura de 2.00 mts. libres, la acometida tiene una distancia al tablero del Salon Comunal de 59.31 mts. El centro de acopio lleva dos tableros de flipones de 8 unidades cada uno y el de los baos es de 4 unidades, el cableado es de calibre 00 de aluminio, va enterrado y protegido por tubera de pvc de 3 de 100 psi.11.- PUERTAS

Las puertas de los baos se fabricaran con metal, el marco ser de tubo de 1x1 chapa 16 con lamina de forro de 3/64 y ser sujetada con angulares de x3/4x1/8 y hembras de x1/8, se les instalara un pasador externo y un interno ambos de hembra de x1/8 llevarn tres bisagras de cartucho de . El contramarco es de angular de 1 x1 x1/8. Todos los vanos de puertas debern respetar niveles y escuadre en todos sus lados, para evitar luces indeseables. La puerta corrediza de ingreso al Saln Comunal, ser instalada con rieles debidamente engrasados, con tres? carretes de doble rodo, de primera calidad. Gua inferior de metal para la puerta corrediza, con angular de 2 * 2 x1/8 de espesor, anclada y fundida al piso terminado, Acabados: toda la estructura metlica de las puertas, deber ser tratada con pintura anticorrosiva a dos manos, mas pintura final de aceite a dos manos, Las puertas de los sanitarios sern instaladas y ancladas a los muros con tornillos expansivos tipo hilti, de 3/8 por 3, Se debern sellar todas las juntas con epxico.

12.- INSTALACIN DE ARTEFACTOS SANITARIOS

12.1 GENERALIDADES

a. El color de los sanitarios es blanco, de porcelana, con todos sus accesorios, loslavamanos sern color blanco de porcelana y los orinales de porcelana, todos estos artefactos con todos sus accesorios de primera calidad.

b. Los accesorios y tuberas visibles de los artefactos debern ser cromados.

b. La conexin de agua al artefacto estar provista de una vlvula cromada con el objeto de interrumpir el flujo de agua a este.

12.2 ESPECIFICACIONES PARTICULARES

INODOROS COMPLETOS DE PRIMERA CALIDAD

a. Este artefacto est compuesto de cinco partes: taza, tapadera, asiento de plstico, accesorios completos de primera calidad y depsito de descarga. b. El sifn deber estar fundido integralmente con la taza y el borde. c. El depsito de descarga deber ser accionado por medio de una vlvula de flotador, su capacidad mnima deber ser de 16 litros; el depsito deber tener tapadera. d. La tasa se fijar al piso con brida de latn, empaques de asbesto-cemento, tornillos y tuercas de conexin.

LAVAMANOS

a. Las dimensiones mnimas de este artefacto sern de 45 x 40 cm, y deber incluir una jabonera integral, un sifn de metal cromado en forma de P conectado a la pared, con llave de chorro simple de bronce y un tubo de abasto de metal cromado de un dimetro igual a 3/8.

ORINALES

Los orinales sern de lnea de primera calidad, color blanco, debern llevar sus respectivos juegos de griferas (fluxmetros royal grandes), botn y vlvula anti vandlico y mueble. Incluye el protector en acero inoxidable. En su instalacin se utilizara cemento blanco siguiendo las instrucciones del fabricante. Todo este proceso deber de ser autorizado por el Supervisor.

INSTALACIONES ELCTRICAS

Los materiales con los que se ejecuten las instalaciones elctricas debern cumplir con los siguientes requisitos:

a. Todos los materiales debern ser nuevos y de buena calidad.

b. Cuando en las presentes especificaciones se haga mencin de determinadas marcas o modelos comerciales, deber entenderse, invariablemente, que slo se pretende definir una calidad o un diseo determinado y de ningn modo se seala como finalidad especfica, su uso exclusivo. En tal virtud, podrn usarse materiales y accesorios de diseo y calidad similar, habiendo sido autorizado previamente por el Supervisor.

HERRERA

PUERTAS

Estarn clasificadas de acuerdo a dimensiones y material de fabricacin. El material de fabricacin deber ser de metal; de acuerdo a su funcionamiento son embisagradas o corredizas. Los detalles especiales de cada una estn en los planos del proyecto.

PUERTAS DE METAL

GENERALIDADES

a. Las caractersticas de los metales y la calidad y procedimiento de aplicacin de la soldadura deben satisfacer lo indicado en planos; los materiales que se utilicen en la fabricacin de las puertas debern ser nuevos y de excelente calidad, adems de ser sometidos previamente, a inspeccin y posterior aprobacin del Supervisor, si esta procede. b. Los materiales a utilizar podrn ser perfiles tubulares o estructurales, lmina negra, soldadura, herrajes, tornillos, empaques y pintura anticorrosiva. c. Referente a la fabricacin, se debern cumplir las indicaciones siguientes: c.1 Todo trabajo de herrera deber ser hermtico e impermeable.c.2 Las hojas de las puertas, pasadores y chapas, debern accionarse con facilidad y acoplarse a las partes fijas de manera que se produzca un cierre sellado.c.3 Cada elemento deber ser de una sola pieza, excepto si existe alguna indicacin contraria en planos.c.4 Antes de la fabricacin de cada unidad, debern comprobarse en obra todas las medidas. La unin entre piezas deber hacerse en diagonal, excepto si existe alguna indicacin contraria en planos.c.5 La unin definitiva de los que formen una pieza, se ejecutar de acuerdo a lo indicado en planos, por medio de uno o ms, de cualquiera de los siguientes sistemas:c.5.1 Soldadurac.5.2 Tornillosc.5.3 Remachadoc.6 En los casos en los que se indique el uso de soldadura en planos, se deber cumplir con las siguientes indicaciones: c.6.1 La unin se efectuar por medio de cordn continuo.c.6.2 La soldadura deber esmerilarse y lijarse hasta obtener una superficie lisa y uniforme.c.7 Todo material que pueda oxidarse, empleado en la fabricacin de una pieza deber protegerse, aplicndole previamente dos manos de recubrimiento anticorrosivo. En el caso de elementos tubulares, la aplicacin exterior e interiormente, de la misma forma, se deber proteger roscas y tornillos, si los hubiese.c.8 No se permitir la colocacin de piezas que presenten muestras de oxidacin o que no hayan sido debidamente protegidas.c.9 Cuando un elemento deba deslizarse apoyndose sobre otro de la misma pieza, la forma de deslizamiento deber ser suave y sin tropiezos; si fuere necesario, el sistema podr ser lubricado.c.10 Los marcos y contramarcos debern ser de la forma y dimensiones indicadas en planos, y las hojas no deben presentar deformaciones, debiendo ajustarse a los marcos con precisin. c.11 La holgura mxima entre elementos fijos y mviles deber ser de tres mm, excepto indicacin contraria en planos.c.12 El marco se fijar por medio de anclas de una longitud mnima de cinco cm y con la separacin indicada en planos. La separacin del marco deber ser uniforme, y la magnitud mxima de separacin ser de un cm.c.13 Las hojas debern quedar colocadas a plomo y su movimiento se limitar con topes, excepto indicacin contraria en planos.c.14 La colocacin de las unidades de cerrajera se har de acuerdo a lo indicado en planos.d. Al terminar la colocacin de puertas metlicas, de acuerdo a lo indicado en planos, el Supervisor efectuar una revisin general minuciosa para verificar la correcta fijacin y funcionamiento de mecanismos y herrajes; posteriormente, se proceder a protegerlas durante la continuacin de la ejecucin de la obra, quedando estas, bajo la responsabilidad del Contratista.

13.- VENTANAS

GENERALIDADES Son vanos tallados de ventilacin, al igual que en la parte superior de las puertas de Metal de los servicios sanitarios. Por ser un rea con demasiado calor no se contemplaron ventanas y por la altura a la que se encuentran se garantiza frescura y privacidad.14.- MARCOS DE ESTRUCTURA METALICA

La forma, secciones, esfuerzos de diseo y dems caractersticas de resistencia y rigidez de los elementos que integran la Estructura, estarn, dados por los planos del Proyecto. El Contratista debe procurar obtener niveles exactos y fijados segn diseo estructural y detalles de planos.En la ejecucin de las estructuras de acero debern atenderse a las siguientes especificaciones:El sistema de montaje que se siga ser el que seale y/o indique el Supervisor, asimismo el equipo que vaya a emplearse estar previamente aprobado por el Supervisor.Las piezas se manejarn con el debido cuidado y la Supervisin podr rechazar las que a juicio se encuentren daadas por el mal manejo, debiendo ser su reposicin por cuenta de El Contratista.El supervisor, inmediatamente al terminar el montaje, por cualquiera de los medios que crea conveniente, determinar si el trabajo (incluyendo todos los cerramientos, unidos a la estructura) est a plomo, alineado, nivelado y apropiadamente arriostrado. Con respecto a tolerancias debe esperarse algunas variaciones en las dimensiones finales de una estructura de acero terminada con respecto a las del diseo. Si no se especifica de otra manera, stas se consideran dentro de los lmites de una buena prctica, siempre que el efecto acumulativo no afecte considerablemente el diseo; de lo contrario, El Contratista asumir la responsabilidad de rectificar el error, y el costo ser cubierto por El Contratista.El montaje de estructuras acero y las piezas individuales se consideran a plomo, niveladas y alineadas si el error no excede en 1/500.Si el supervisor no est de acuerdo, inmediatamente se lo notificar al Contratista, solicitado la correccin debida, sin que por ello signifique costo adicional del ofertado.Las estructuras tendrn dos manos de pintura anticorrosiva, de diferente color, aplicadas sobre material limpio y libre de oxidacin. Despus del montaje se debern retocar los desperfectos que sufra la pintura, tanto por manipulacin como por soldadura en campo.La pintura deber cubrir totalmente la superficie de las piezas, excepto cuando vayan stas a quedar embebidas en concreto o deban ser soldadas posteriormente, en las que se dejarn sin pintar los cantos por soldar y las superficies adyacentes, debiendo aplicarse en este caso una capa de proteccin aprobada previamente por el Supervisor.Cuando la Supervisin autorice cortes con soplete, estos debern ser ejecutados de preferencia con un mtodo de gua automtica, y en tal caso no ser necesario cepillar los cantos obtenidos, excepto cuando se indique un acabado de este tipo.El tipo de tornillos a utilizarse ser A-325 segn los dimetros indicados en los planos a menos que se especifique otro tipo y se tomarn en cuenta las siguientes recomendaciones:Durante el ensamble de las piezas debe procurarse no maltratar el material ni ensanchar los agujeros.

14.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales a ser usados debern seguir las siguientes especificaciones:

a. Acero para perfiles y lminas ASTM A-36 b. Tornillos para conexin (Gr. 5) ASTM A-325 tipo 1, SAE 1040 calibrado c. Arandelas y guasas de presin ASTM F-436 d. Tuercas ASTM A-563 tipo DH e. Pernos de anclaje ASTM A-307, SAE 1020 calibrado f. El roscado debe realizarse segn ANSI B1.1 Adems de lo especificado, la calidad y las caractersticas de los materiales deben cumplir con las siguientes especificaciones: Los materiales no deben presentar defectos de ningn gnero, como consecuencia de los movimientos internos y externos al taller, segn ASTM A-6. Solo se permitirn las sustituciones en la calidad de los materiales con previa autorizacin escrita del Supervisor.

14.2 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN DE LOS TRABAJOS

Se suministrar al contratista los planos detallados de la estructura para realizar el trabajo, donde se indicas las dimensiones y detalles de todas las partes de la estructura. El Contratista debe revisar estos planos y en caso dado de encontrar alguna incongruencia debe informar al Supervisor, quienes en conjunto darn la solucin. Una vez sean revisados la totalidad de los planos, se proceder a la fabricacin de la estructura. El Contratista es responsable si por no revisar los planos incurre en errores que resulten en prdida de tiempo y material.

14.3 FABRICACIN

Una vez revisados los planos entregados por el Supervisor y antes de comenzar la fabricacin de la estructura, el Contratista debe avisar a el Supervisor de la disponibilidad del taller en donde los materiales sern utilizados para la fabricacin, con el objeto de poder y si lo amerita, ordenar las pruebas adicionales que se consideren necesarias para demostrar su buena calidad. Los costos de estas pruebas sern a cargo del Contratista. El Contratista debe verificar en taller que las dimensiones de los perfiles metlicos que sern utilizados para la fabricacin, de manera que cumplan con la Norma ASTM A-6. As mismo debe controlar en taller las dimensiones de los elementos estructurales, de manera que concuerden con los planos de taller aprobados previamente. Durante el proceso de fabricacin se debe tener especial cuidado en eliminar toda aspereza irregularidad en la superficie de los elementos maquinados, bordes y esquinas afiladas, peladuras, etc. Todas las piezas una vez terminadas, deben estar libres de torceduras, abolladuras, dobleces cualquier deformacin del material.

1.4 PERFORACIONES

En cuanto se refiere a las perforaciones realizadas en las distintas piezas, el Contratista debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Las perforaciones deben ser cilndricas y perpendiculares a la superficie del elemento y pueden taladrarse troquelarse en materiales con un espesor mximo de 20 mm para aceros de resistencia normal, y de 14 mm para aceros de alta resistencia. En ningn caso un hueco puede hacerse punzonado donde el espesor del material exceda del dimetro del hueco punzonado.

b. En materiales de ms de 20 mm de espesor, en acero de resistencia normal 14 mm en aceros de alta resistencia, los huecos deben ser hechos con taladro, alternativamente troquelados a un dimetro de 5 mm menor que el dimetro nominal del perno y posteriormente escariados, conforme a la norma A-143.

c. La posicin y dimetro de las perforaciones en elevacin debe ser tal que permita el ensamblaje sin desarrollar operaciones adicionales en campo, tales como taladrado, troquelado. En especial, no se permite el escariado para corregir la localizacin de las perforaciones. Las perforaciones deben quedar en su sitio exacto, en tal forma que al estar los miembros en su posicin de ensamblaje queden exactamente centrados.

d. Los huecos para pernos que queden cerca de dobleces, se deben hacer despus del doblaje, para evitar distorsin del material.

e. Cualquier resalto que quede despus del troquelado taladrado y antes de aplicar el anticorrosivo, deber ser removido con una herramienta de biselar, apropiada para tal fin.

f. El dimetro de las perforaciones debe exceder en 1.6 mm (1/16) al dimetro nominal del perno correspondiente.

g. Las perforaciones, corte y doblado se deben hacer de tal forma que se eviten irregularidades que puedan afectar el montaje.

14.5 SOLDADURA

Las uniones o conexiones a ser ejecutadas en la etapa de fabricacin pueden ser soldadas de manera que las conexiones realizadas en campo sean preferiblemente atornilladas. El trabajo de soldadura debe efectuarse con soldadura elctrica de arco. Los electrodos deben ser revestidos, especiales para soldadura de acero de baja resistencia. El tipo de electrodos y su marca comercial deben ser sometidos a la aprobacin del Supervisor antes de su uso.Al efectuar la soldadura, despus de cada paso, se debe remover completamente la escoria que se pueda haber depositado. El metal de soldadura una vez depositado, debe aparecer sin grietas, inclusiones de escoria, porosidad, cavidades u otros defectos. No debe aplicarse en condiciones atmosfricas adversas que eventualmente puedan perjudicar la eficiencia de las soldaduras. Cuando sea necesario, se debe proveer de una efectiva proteccin.

15.- MONTAJE DE LA ESTRUCTURA

15.1 GENERALIDADES

El Contratista debe hacer el montaje completo de todas las estructuras como aqu se especifica. Este trabajo incluye el manejo, ereccin e instalacin final de las estructuras en el sitio designado. El montaje, las soldaduras y la colocacin de los pernos se debe realizar de la forma como el Contratista piense que sea ms rpida y eficiente para cumplir con el programa de construccin general de la obra, debidamente aprobado por e Supervisor. El Contratista suministrar toda la mano de obra, las herramientas y el equipo que se requiera para llevar a cabo el trabajo como aqu se especifica.

15.2 EQUIPOS DEL CONTRATISTA

El Contratista debe suministrar las herramientas necesarias para el montaje, incluyendo gras, poleas, soportes de montaje, elevadores manuales o elctricos, prticos, compresores, equipos de soldadura, electrodos, gatos hidrulicos y de tornillo, cables de manila y acero, equipos de oxgeno, acetileno, equipos para pintura en campo y todo aquello que el Contratista necesite para el montaje.

15.3 ALMACENAMIENTO Y MONTAJE DE LAS ESTRUCTURAS

Todo el acero estructural que llegue al sitio de la obra debe ser almacenado y manejado por el Contratista. El mtodo de almacenamiento debe ser tal que no impida el desarrollo del trabajo, debido a la acumulacin del material den forma incompatible con la secuencia que requerir el montaje.

15.4 PROCEDIMIENTO PARA LA ERECCIN

El Contratista debe llevar a cabo su trabajo por los mtodos ms econmicos y seguros que le permitan cumplir con las especificaciones y los planos, estando el uso de stos sujetos a la aprobacin del Supervisor.

15.5 MORTEROS DE NIVELACIN

El Contratista debe colocar y fijar los pernos de anclaje que van en la base de concreto. Se debe utilizar plantillas para colocar esos pernos.

15.6 EMPALMES Y CONEXIONES EN EL SITIO

El ensamble de las conexiones se debe llevar a cabo de acuerdo a lo especificado por la ASTMpara el ensamblaje de juntas estructurales por medio de pernos de acero de alta resistencia (o, de acuerdo con cualquier otro cdigo indicado en estas especificaciones dado por el Supervisor). Todas las tuercas deben apretarse hasta obtener la tensin especificada para cada caso segn la norma ASTM A-325. En el caso de las modificaciones a estructuras existentes el contratista debe tener en cuenta los mtodos especificados por la AWS.D.1.0 para las soldaduras a aplicar en obra.

15.7 APLOMO Y NIVELACIN

Las estructuras deben aplomarse y nivelarse cuidadosamente. Deben colocar riostras y puntales provisionales donde quiera que se necesiten para resistir todas las cargas a que pueda estar sujeta la estructura durante su ereccin, incluyendo el equipo usado en la operacin. A medida que se avance en el trabajo de ereccin la obra debe asegurarse con pernos soldadura para que pueda resistir las cargas muertas, las de montaje y la de viento, una vez est la estructura alineada y nivelada. Todas las piezas se considerarn niveladas o aplomadas cuando la desviacin no sea superior al 1 por 1000.