Salome Urena

7
SALOMÉ UREÑA DE HENRÍQUEZ (1850 – 1897) Nació en Santo Domingo. Fue poeta y pedagoga. Todavía se le considera como la figura central de la poesía lírica dominicana de mediados del siglo XIX y también innovadora de la educación femenina en su país. Fue hija del también escritor y preceptor Nicolás Ureña de Mendoza. Sus primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz. Más tarde su padre la llevó de la mano en la lectura de los clásicos, tanto españoles como franceses. Debido a ello, la joven Salomé alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su país a los quince años. Se casó con el escritor, médico y abogado Francisco Henríquez y Carvajal. A los 20 años casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal. Les nacieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. Su tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas más destacadas de la América Hispana en el siglo XX. Alentada por su esposo, en 1881 instituyó en la Isla el primer centro femenino de enseñanza superior, nombrado Instituto de Señoritas. A los cinco años de su iniciación, se diplomaron las primeras seis maestras normales. Publicó sus primeros poemas a la edad de 17 años. Su estilo nítido y espontáneo se manifiesta muchas veces lleno de ternura, como ocurre en El Ave y el Nido, en otras se vuelve trágico, como En horas de angustia y otras veces su verso se torna viril y patriótico como en A la Patria y en Ruinas. La poetisa cantó a su patria, a su panorama hermoso, a sus hijos, a su esposo, a las flores, a la isla misma, como ocurre en La llegada del invierno.

description

salome

Transcript of Salome Urena

SALOM UREA DE HENRQUEZ(1850 1897)Naci en Santo Domingo. Fue poeta y pedagoga. Todava se le considera como la figura central de la poesa lrica dominicana de mediados del siglo XIX y tambin innovadora de la educacin femenina en su pas.Fue hija del tambin escritor y preceptor Nicols Urea de Mendoza. Sus primeras lecciones las tom de su madre Gregoria Daz. Ms tarde su padre la llev de la mano en la lectura de los clsicos, tanto espaoles como franceses. Debido a ello, la joven Salom alcanz una educacin y formacin intelectual y literaria que ayudara a codearse con el mundo literario de su pas a los quince aos. Se cas con el escritor, mdico y abogado Francisco Henrquez y Carvajal.A los 20 aos cas con Don Francisco Henrquez y Carvajal. Les nacieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henrquez Urea. Su tercer hijo, Max, llegara a ser una de las lumbreras humansticas ms destacadas de la Amrica Hispana en el siglo XX.Alentada por su esposo, en 1881 instituy en la Isla el primer centro femenino de enseanza superior, nombrado Instituto de Seoritas. A los cinco aos de su iniciacin, se diplomaron las primeras seis maestras normales.Public sus primeros poemas a la edad de 17 aos. Su estilo ntido y espontneo se manifiesta muchas veces lleno de ternura, como ocurre enEl Ave y el Nido,en otras se vuelve trgico, comoEn horas de angustiay otras veces su verso se torna viril y patritico como enA la Patriay enRuinas.La poetisa cant a su patria, a su panorama hermoso, a sus hijos, a su esposo, a las flores, a la isla misma, como ocurre enLa llegada del invierno.Muri relativamente joven a la edad de 47 aos, debido a la tuberculosis.Ada Cartagena Portalatn, poeta, narradora y ensayista dominicana. Naci en Moca, el 18 de junio de 1918, y falleci en Santo Domingo, el 3 de junio de 1994. Curs sus estudios elementales y secundarios en su pueblo natal, Moca.1 Luego se traslad a la capital dominicana e ingres a la Universidad de Santo Domingo donde se doctor en Humanidades. Realiz estudios de postgrado en museografa y Teora de las Artes Plsticas en la Universidad de Pars. Durante varios aos fue profesora de Historia del Arte e Historia de la Civilizacin en la Universidad Autnoma de Santo Domingo y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Dirigi los cuadernos literarios Brigadas Dominicanas y la revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autnoma de Santo Domingo. Trabaj como consejera de la Unesco en Pars (1965) y form parte del jurado del Premio de Casa de las Amricas, en La Habana (1977). Sus constantes viajes a Europa, Amrica Latina y frica enriquecieron considerablemente su obra literaria y sus investigaciones en el campo de la historia del arte. Milit en la agrupacin La Poesa Sorprendida que reuna a los poetas ms elitistas del pas de los aos 40 y 50. Fue una de las pocas escritoras dominicanas de la primera mitad del siglo XX que logr levantar e imponer enrgicamente su voz en un medio literario predominantemente masculino. Poemas suyos como "Estacin en la tierra", "Una mujer est sola" y "La casa" confirman la soledad y la rebelda que caracteriza la mayor parte de sus textos y fortalecen, al mismo tiempo, el sentido social de una produccin literaria que en su conjunto aboga por situar a la mujer de su poca en su justo espacio y dimensin. Su novela Escalera para Electra fue finalista del Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 1969. Es la escritora dominicana ms antologada y estudiada del siglo XX. Poesa Vspera del sueo. Santo Domingo: Ediciones de la Poesa Sorprendida, 1944.hhhhhh Del sueo al mundo. Santo Domingo: Ediciones de la Poesa Sorprendida, 1945. Mi mundo el mar. Santo Domingo: Editora Stella, 1953. Una mujer est sola. Santo Domingo: Editora Stella, 1955. La voz desatada. Santo Domingo: Editora La Nacin, 1962. La tierra escrita. Santo Domingo: Editora Arte y Cine, 1967. Yania tierra. Santo Domingo: Coleccin Montesinos, 1981. En la casa del tiempo. Santo Domingo: Universidad Autnoma de Santo Domingo, 1984.

Gabriela Mistral(1889/04/07 - 1957/01/10)Poeta chilena nacida en Vicua pequea localidad del centro norte de Chile en 1889., Aunque su nombre real fue Lucila Godoy Alcayaga, adopt su seudnimo inspirada en la obra de Gabriel D'Annunzio y Frderic Mistral.

Su labor literaria comenz a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos Florales.

En 1922 fue publicada su primera obra y desde entonces viaj por numerosos pases de Amrica y Europa.Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945 como un justo reconocimiento no slo de su produccin potica, sino de la labor literaria y social de una mujer que haba dedicado su vida a la difusin de la cultura y a la lucha por la justicia social y los derechos humanos.Falleci en Nueva York en el ao de 1957.

Nombre completo: Isabel Allende LlonaLugar de nacimiento: Lima, PerFecha de nacimiento: 2 de agosto de 1942Gneros literarios: Novelas / TeatroLibros ms destacados:De Amor y De Sombra,El Zorro,Ins del Alma Ma,La Casa De Los Espritus,La Suma de los Das,ms resmenes...Hija del diplomtico chileno Toms Allende Pesceque quien le inculc su aficin por las letras. Naci en Lima mientras su padre se desempeaba como embajador de Chile en Per.Isabel Allende curs estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabaj como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisin.En 1960 Isabel Allende entr a formar parte de la seccin chilena de la FAO, la organizacin de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la poblacin mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona.En 1962 contrajo matrimonio con Miguel Fras, del que habra de divorciarse en 1987, despus de haber tenido dos hijos: Paula -que falleci, vctima de porfiria, en 1992- y Nicols. Listado de sus obras:Novelas La casa de los espritus(1982) De amor y de sombra(1984) Eva Luna,Plaza & Jans, 1987

Sor Juana Ins de la Cruz

Sor Juana Ins de la Crzu naci en 1651, en Neplanta, Mxico. Aprendi a leer a los tres aos y, a los siete, quiso ir a la Universidad, disfrazada de hombre. A los nueve aprendi latn. A los trece entr en la corte, donde escribi poemas a pedido de los nobles y cultiv su intelecto. En 1667 ingres en el convento de las carmelitas descalzas, pero tres meses despus se traslad al de San Jernimo, donde permaneci hasta su muerte, en 1695. Entre 1689 y 1692 se publicaron en Espaa los dos tomos de sus obras completas.

OBRA LITERARIALa obra de sor Juana asombra por su perfeccin y por su diversidad, Puede advertirse en ella unadoble vertiente: la primera, externa, brillante, social, por la que fue reconocida y alabada, en la que muestra su dominio de la tradicin cultural hispnica y de los artificios barrocos (el hiprbaton, la hiprbole, la anttesis y e! retrucano);la segunda, interna, ms profunda, ms audaz, en la que aborda la problemtica del acceso al conocimiento humano. Sus textos reflejan esta contradiccin tensa entre sometimiento a los cnones vigentes y la rebelin contra los lmites que su condicin de mujer le impone.

Su produccin se mueve en dos direcciones opuestas, por un lado, aquella en la que se apropia de una tradicin literaria y de una esttica para jugar con ellas, para imitarlas, parodiarlas y mostrar su extraordinaria capacidad expresiva y, por el otro, el tono confesional ligado a sus intereses personales y a las luchas internas entre rebelarse o someterse a los mandatos sociales y religiosos de su entorno.

Ave sin nido SALOM UREA DE HENRQUEZComienza con la ayuda que le pide Marcela a la seora Luca de Marn acerca de lo que tenan que pagar para que les devuelvan a sus hijas. Con la ayuda de Fernando Marn, Luca ayuda a Marcela pagndole al gobernador Sebastin Pancorbo y al padre Pascual, devolvindoles a sus hijas Margarita y Rosala, que mientras tanto Estfano Bentez, Pedro Escobedo, el gobernador, el padre Pascual y otros planeaban un ataque a los esposos Marn. Petronila Hinojosa, esposa del gobernador, recibe la grata visita de su hijo Manuel, que despus va de visita a la casa de los Marn. El ataque haba comenzado contra los Marn el campanero Isidro Champ comenz a tocar las campanas, los Marn se protegan contra la gran turba de hombres armados y con antorchas que destruan la entrada de la casa de los Marn, Manuel y su madre fueron ah para ayudar, que en el camino encontraron dos indios, uno muerto con un balazo que le roz los pulmones y le destruy el hgado y la otra tena un balazo en el hombro y que le haba comenzado la infeccin, eran Marcela y su esposo, detenido el ataque los Marn los auxiliaron pero Juan Yupanqui ya estaba muerto pero Marcela poda vivir, recogieron y adoptaron a sus hijas Rosala de tres aos y Margarita de 14, dndoles vestido, alimento y vivienda en su propia casa.Una mujer est sola, Ada Cartagena PortalatnUna mujer est sola. Piensa que ahora todo es nada /y nadie dice nada de la fiesta a el luto /de la sangre que salta, de la sangre que corre, /de la sangre que gesta o muere de la muerte." Y llegando a esta parte del poema, parece que fue escrito por lo que hoy est pasando. No se ha hecho lo suficiente para castigar a los asesinos de mujeres. Incluso hay jueces que los dejan en libertad por falta de pruebas cuando todas las pruebas estn presente, y estamos dando gritos, pidiendo justicia, no venganza, tan solo justicia. Es que este poema de Ada se ha quedado para siempre, por tantos aos despus. Pocos dicen de la sangre que corre, de la sangre que salta. Porque para Ada: "Nadie se adelanta ofrecindole un traje /para vestir su voz que desnuda solloza deletrendose. /Una mujer est sola. Siente, y su verdad se ahoga /en pensamientos que traducen lo hermoso de la rosa, /de la estrella, del amor del hombre y de Dios."Anlisis Poema Balada Gabriela MistralLos temas principales de este poema son los celos y el amor no correspondido. Este fue un gran problema psicolgico que ella tuvo durante aos y que demostr en su poema.Primera estrofa (Introduccin)- Desagrado de la poetiza al ver a su gran enamorado pasar con otra frente a ella. Se siente mal y con una actitud bastante negativa describe el comportamiento de el (Siempre dulce al vientoy el camino en paz). La primera frase llega con un matiz romntico, el la puede estar engaando, pero, a pesar de todo lo sigue queriendo.Segunda estrofa- Va cambiando la posicin del autor drsticamente. Aunque sigue presente la queja de la relacin de el con la otra y como esto sigue afectando a quien narra lo que est sucediendo.Tercera estrofa- Se vuelve un tanto irnico el poema. Se introduce el trmino de la naturaleza (mar y luna) para describir lo que ve. Destaca que la naturaleza favorece ese amor y Gabriela Mistral lo critica (Y no unt mi sangre la extensin del mar!) Explica como ella ha sido apartada del romance y como sus celos no son considerados por Romelio Ureta (su primer gran amor) quien acta como si ella no existiese.Cuarta estrofa- Ya se siente ms conforme con lo que est pasando. Ya acepta el amor no correspondido. Vendr un futuro feliz para ellos. Dios callar para que ella pueda olvidar.La autora del poema describe una situacin no muy favorable para tratar de darle una direccin positiva al asunto. Su nimo pasa por dos etapas. Una es la etapa negativa al principio en la que se queja y protesta por el amor de ellos. La otra etapa est ms tranquila donde se conforma y acepta la realidad. Ella expresa tristeza, rabia, coraje, etc. Le molesta mucho y el lector puede darse cuenta fcilmente. Se le muestra al lector la influencia que tuvo el amor y el romanticismo en su obra, concepto que la marc hasta el final de su vida.Este poema est temporalmente situado justo despus del episodio amoroso con Romelio Ureta y comenta la situacin de una joven que se siente apasionada del joven que quiere, pero este ama a otra. Este poema tuvo al final un desenlace cruel porque Romelio se suicid.Es muy vigente el poema y se usa como estereotipo para demostrar la juventud y primera etapa como poetiza de Gabriela Mistral.

(De amor y de sombra), Isabel Allende Llonacomienza con la descripcin de una especie de ancianato, describiendo cada uno de los ancianos que en este lugar viven, un coronel, un viejo morboso, un vieja que le perforaron la cola de un balazo y por esto no poda aguantar sus necesidades; despus de eso describen a la duea de el ancianato, llamada Beatriz, la cual es una seora que vive con un odio hacia su marido por que este la abondo diciendo que iba por unos cigarrillos, este hombre era un hombre con clase, el cual era ciertamente mujeriego, y que se quera separar de su esposa pero esta no lo dejaba solo por joderle la vida; entre tanto mientras se habla de la vida de Beatriz entra su hija Irene, la cual es una mujer que no le gusta estar arreglada maquillarse alisarse el pelo etc.., cosas de una mujer; ella entra al ancianato y comienza a visitar a los ancianos viendo a cada uno de los ancianos mirndolos con una sonrisa de oreja a oreja, de pronto esta el anciano morboso y le coge un seno las enfermeras al ver esto lo van a alejar pero ella las detiene y les dice:Djenlo que no le hace dao a nadie; despus su madre se pone hablar con Rosa la nana, y le pregunta: Por que su hija es as y no se arregla, si ella tiene un novio respetado el militar Gustavo y le pide si le habla a la hija, ya que Irene le hace caso a Rosa, pero en ese momento entra Irene abre la nevera y la revisa.Despus de eso se cambia de lugar y comienzan hablar de Digna, y de cmo su esposo Hiplito que tenia la profesin de payaso estaba viejo y decrepito por su profesin, ella explicaba como por estar echndose ese maquillaje en la cara, por estar haciendo malabares, estaba casi acabado; ella recordaba como el viejo hacia rer a los nios, recuerda una vez que sus hijos lo vieron siendo el hombre bala, despus Digna no dejo que sus hijos lo vieran en su acto del circo, solo para que loo vieran como el hroe siendo el hombre bala y no como alguien que se re sin razn y que hace bobadas para que los dems se ran.Mientras ella recordaba esto empez a recordar el nacimiento de Evangelina por esa poca Mamita Encarnacin que era la que reciba a los nios al mundo no estaba por que la haban arrestado por ejercer la profesin sin tener licencia; a Digna le toco en el hospital, cuando tuvo a su hija esta le salio blanca y con cabello rubio, en ese momento ella alego que le haban cambiado la hija, alego pero nadie la escucho; al mismo tiempo a otra madre le paso lo mismo, las dos acordaron que si no era por lo legal entonces no se devolveran las nias, el tiempo paso y no las intercambiaron cuando las nias crecieron se les cont la verdad.