Salinidad edáfica en varios salobrares de...

177
Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragón Juan Herrero Isern MEMORIAS DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL Segunda época, Tomo IV, año 2008 ISSN: 1132-0869 ISBN: 978-84-936677-0-2

Transcript of Salinidad edáfica en varios salobrares de...

Page 1: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragón

Juan Herrero Isern

MeMorias de la real sociedad española de Historia Natural

Segunda época, Tomo IV, año 2008

ISSN

: 113

2-08

69IS

BN

: 978

-84-

9366

77-0

-2

Page 2: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

MeMorias de la real sociedad española de Historia Natural

Las Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural constituyen una publicación no periódica que recogerá estudios monográficos o de síntesis sobre cualquier materia de las Ciencias Naturales. Continuará, por tanto, la tradición inaugurada en 1903 con la primera serie del mismo título y que dejó de publicarse en 1935.

La Junta Directiva analizará las propuestas presentadas para nuevos volúmenes o propondrá tema y responsable de la edición de cada nuevo tomo.

Cada número tendrá título propio, bajo el encabezado general de Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, y se numerará correlativamente a partir del número 1, indicando a continuación 2ª época.

Fotos de portada.Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata AN7793, poco antes del 8-7-1979.

Al fondo, el pico Gratal (1536 m), culminado por calizas numulíticas. Areniscas y lutitas miocenas afloran en las vertientes de color más claro, a cuyo pie empieza la plana del somontano oscense. En estos secanos frescos predomina el cereal de invierno, ya cosechado en esta fecha. La línea discontinua de juncos delimita el labrantío y un ontinar salino. En primer plano aparece un Suaedetum de cobertura incompleta, separado del ontinar por un escarpillo decimétrico.

Foto inferior: Saladar de Agustín, Zaragoza, el 17-9-1979. Al fondo, inicio del Suaedetum; en primer plano, una mata redondeada de Arthrocnemum macrostachyum. Una delicada eflorescencia blanca ornaba parte de la capa teselar del suelo. Esta capa, estacional, es un ejemplo de autoorganización edáfica.

Correspondencia: Real Sociedad Española de Historia Natural Facultades de Biología y Geología. Universidad Complutense de Madrid. 28040 Madrid e-mail: [email protected] Página Web: www.historianatural.org

© Real Sociedad Española de Historia Natural

ISSN: 1132-0869 ISBN: 978-84-936677-0-2DL: XXXXXXXXX

Fecha de publicación: 30 de septiembre de 2008

Composición: Alfredo Baratas DíazImprime: Gráficas Varona, S.A. Polígono “El Montalvo”, parcela 49. 37008 Salamanca

Page 3: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 4: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 5: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragón

Juan Herrero Isern

real sociedad española de Historia Natural

Facultades de Biología y GeologíaUniversidad Complutense de Madrid

28040 - Madrid

2008

ISSN: 1132-0869 ISBN: 978-84-936677-0-2

MeMorias de la real sociedad española de Historia Natural

Segunda época, Tomo IV, año 2008

Page 6: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 7: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Agradecimientos

La orientación recibida en 1978-1979 de los profesores J. Bech, S. Castroviejo y J. Porta está en el inicio del presente trabajo. El muestreo de suelos se hizo gracias a altruistas asistencias en tareas de campo. Para los sondeos del verano de 1979 e invierno de 1980 conté con Miguel y Mariano Salcedo; los de 1999 y 2000 fueron obra de Nicolás Herrero. En la Unidad de Suelos y Riegos del C.I.T.A., doña Dolores Naval preparó 161 pastas saturadas y sus extractos en muestras de los años 1999 y 2000, y doña Teresa Molina determinó el yeso de 56 muestras. El carbonato cálcico en 69 muestras de 1980, 1999 y 2000 se determinó con fondos del proyecto AGL2006-01283 (Ministerio de Educación y Ciencia). El mismo Ministerio concedió la estancia PR2007-0453 durante la cual se acabó de redactar este trabajo.

… y envíos: a quien se fue; a quien no llegó; a quien está en Escuarbe.

Godiellos, a dos de mayo del dos mil ocho

Últimas afiliaciones del autor:Oficina de Suelos, M.E.C./D.G.A., Huesca (1984-1986);Unidad de Suelos y Riegos, C.I.T.A., Zaragoza (1986-2008);Estación Experimental de Aula Dei, C.S.I.C., Zaragoza (2008).

Dirección actual:EEAD-CSIC; Apartado 13034; 50059 Zaragoza, España.email: [email protected]

Page 8: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 9: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Índice

Palabras clave y Resumen 1I. Introducción 32. El medio 5

2.1. Localización de los salobrares estudiados y su presencia en algunos documentos cartográficos

5

2.2. Marco geológico y rasgos del paisaje 72.3. Clima 112.4. Plantas observadas 12

3. Material y métodos 133.1. Antecedentes 133.2. Plan de muestreo de suelos y sus vicisitudes 133.3. Observación y muestreo de aguas 153.4. Análisis de laboratorio 16

4. Los análisis de las muestras 234.1. Suelos 234.2. Aguas 23

5. Discusión 255.1. Comparación de la salinidad edáfica en muestreos diferentes 255.2. Consistencia e interrelación de los resultados analíticos 255.3. Comparaciones del quimismo de la solución del suelo 475.4. Salinidad-sodicidad edáfica y vegetación 565.5. Perfiles salinos sintéticos 885.6. Los perfiles salinos sintéticos en cada paraje 90

6. Consideraciones finales 1016.1. Aspectos metodológicos 1016.2. Salinidad-sodicidad en los diferentes parajes 1026.3. Salinidad-sodicidad y vegetación 1036.4. Los perfiles salinos 1046.5. Comparación con otros humedales salinos 1066.6. El futuro del estudio de los salobrares 107

7. Cuadros de datos 109Bibliografía 157

Page 10: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 11: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragón.

Soil salinity in several saline wetlands of Aragón, Spain

Juan Herrero-IsernC.I.T.A.

Zaragoza, España

palabras clave: Suelos, Humedales salinos, Halófitos.Key words: Soils, Saline wetlands, Halophytes.

resuMeNLa salinidad edáfica determina biotopos singulares y, por otro lado, condiciona la

productividad de muchos regadíos y sus efectos medioambientales; sin embargo escasean los datos de salinidad del suelo tomados en un mismo lugar, en diferentes estaciones del año, y con intervalos de varios lustros. Este trabajo presenta cifras de salinidad edáfica –expresada como conductividad eléctrica– y de contenidos iónicos de los extractos acuosos de 405 muestras de suelo, junto a algunos otros datos de los suelos y las aguas de cuatro parajes salinos muestreados en varias campañas, la primera en 1979-1980 y la última en 1999-2000. Las sucesivas tomas de muestras se hicieron en los mismos puntos y con las mismas técnicas, y siempre en relación con la vegetación y otras facies superficiales asociadas a salinidad. Se pretende mejorar el conocimiento de esos humedales salinos y dejar establecidas unas cifras de salinidad del suelo para permitir la comparación con futuras medidas o con otros salobrares.

abstractSoil salinity determines the composition of associated biological communities

including some now protected by European environmental laws. Conversely, soil salinity: (i) limits the agricultural production of many irrigated areas, and (ii) often produces undesirable off-site effects on waters. However, soil salinity data from the same sites, in different seasons, and with time over two decades are scarce. Reiterated sampling is needed because of the high spatial and temporal variability of soil salinity. This book presents the electrical conductivity and ionic contents of 405 soil extracts, together with other data of soils and waters, from four saline sites sampled in several surveys, first in 1979-1980 and last in 1999-2000. The successive samplings were done at the same points and using the same procedures, and guided by the vegetation and other surface features associated with soil salinity. The aim of this work is to increase the knowledge of saline wetlands and to establish soil salinity values in order to allow comparisons with both future measurements and with other saline wetlands.

Page 12: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 13: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

1. iNtroduccióN

Los suelos no siempre reciben suficiente atención en las políticas de conservación de la naturaleza ni en las agrarias. Ello resulta notorio en territorios tan áridos como el centro de Aragón, donde la salinidad edáfica es un factor ambiental muy a tener en cuenta.

El centro del valle del Ebro tiene enclaves cuya vegetación espontánea u otros rasgos como las eflorescencias salinas en superficie, los rodales desnudos, o la mera dificultad de establecer cultivos rentables, evidencian la salinidad de los suelos. Los altos contenidos de sales solubles sólo permiten unos determinados vegetales, los halófitos, adaptados a suelos salinos y muchos de ellos a la alternancia de sequía e inundación. Esos enclaves, a veces verdaderos humedales salinos, ocupan áreas con drenaje dificultoso y tienen varias denominaciones locales, como la de salobrares.

Aragón, pese a la cruel pérdida de habitantes a lo largo del siglo pasado, no ha escapado a la artificialización del paisaje. Aun así, algunos salobrares han sobrevivido a las roturaciones, a la urbanización, a los vertidos, a las infraestructuras lineales, a la concentración parcelaria, a las transformaciones en regadío, a las subvenciones agrarias, eólicas o solares, etc y son todavía reconocibles. Ahora algunos de esos enclaves tienen protección legal, e incluso se barajan medidas restauradoras tras su prevista destrucción.

Las medidas de protección al uso alguna vez mencionan los suelos, pero no suelen contemplarlos como soporte o como pieza de unos hábitats, y mucho menos como un objeto natural a conservar ¡mal puede apreciarse lo desconocido! Así, cualquier intervención resultante en un aumento de la población de aves u otros seres puede publicitarse como actuación de restauración o de protección, aunque desnaturalice el suelo.

Nuestros humedales salinos y su cubierta edáfica han merecido la atención de diversos autores desde el primer tercio del siglo XX, pudiéndose mencionar a Huguet del Villar, Dantín Cereceda, Braun-Blanquet y Bolòs, Albareda, Kubiëna, Guerra y Monturiol, Alberto. Sin embargo, los suelos españoles no se han estudiado de forma organizada, y no son excepción los de los salobrares, cuya morfología y génesis es poco conocida. Si alguna vez se emprendiese el levantamiento de mapas de suelos, esas carencias harían difícil conseguir la calidad exigible a una cartografía con la escala necesaria para poderla utilizar en la gestión del territorio.

El presente trabajo aprovecha –con un enfoque más restringido– otro anterior (Herrero, 1982) donde se presentaron inventarios de vegetación y descripciones de pediones de tres salobrares en 1979, así como la salinidad edáfica en la estación húmeda y en la estación seca de ese año. Ahora se recogen los análisis entonces publicados, junto a los de ulteriores muestreos de los mismos suelos en 1980 y en otras tres fechas de 1999 y 2000; además se incorporan observaciones suplementarias, en 1985 y 1999, en un nuevo paraje de uno de esos tres salobrares. Los resultados se discuten relacionando salinidad con vegetación, y se usan gráficas y cuadros para facilitar la comparación de la salinidad edáfica de los cuatro parajes así como la de cada paraje con un lapso de varios lustros.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 3

Page 14: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Con la presente publicación se pretende: • legar una información utilizable en futuros estudios para contribuir a

averiguar la dinámica de las sales en estos suelos y, a la vez, • reflejar la variabilidad de la salinidad edáfica relacionándola con la

vegetación.La variación temporal, o la constancia, de la salinidad en los suelos aquí

estudiados no puede ni debe identificarse, sin más, con tendencias de los territorios donde se enclavan los salobrares, escogidos en su día por su salinidad pero no para representar el contenido de sales edáficas de una demarcación mas amplia. No obstante, a plazos suficientemente largos, la evolución de los salobrares puede indicar cambios en el manejo del suelo dentro del propio salobrar o en su alfoz. Para explicar tales cambios se tendrán en cuenta factores como introducción de nuevos cultivos, riego o drenaje, abandono de la actividad agrícola, vertidos, meteoros extremos, fluctuaciones climáticas, u otros.

Han quedado almacenadas muestras de tierra de algunos de los sondeos, pero la conservación de estos testigos a medio o largo plazo es poco probable. Lo mismo ocurre con los datos, cuyo valor también aumentará con el tiempo; en esa tesitura se publican, por si la imprenta o algún registro digital les prolonga la vida. La discusión pormenorizada de los contenidos iónicos y otros rasgos edáficos habrá de darse a conocer en futuras publicaciones. Pueden traerse aquí las palabras de yáñez (1840) “Recojamos datos sin cesar, multipliquemos nuestras observaciones… Nuestros sucesores, más adelantados que nosotros, podrán coordinar los hechos, elevarse al conocimiento de sus causas, y deducir consecuencias que no nos hallamos en estado de apreciar”.

JuaN Herrero iserN

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

4

Page 15: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

2. el Medio

2.1. Localización de los salobrares estudiados y su presencia en algunos documentos cartográficos

Los salobrares estudiados se sitúan al norte del río Ebro (Figura 1). Los parajes Paúl de Anzano, Plan de Callén y Paúl de Almuniente pertenecen a la provincia de Huesca; el Saladar de Agustín está en Bujaraloz, municipio de la provincia de Zaragoza en su huega con la de Huesca. La Paúl de Anzano está en la comarca de La Sotonera, y los otros tres parajes en la de Monegros.

Al inicio de este trabajo se emplearon las hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50000, basadas en levantamientos ya entonces de varias décadas de antigüedad. Esa información se complementó con mapas militares. A partir de 2000, con la prospección terminada, se comercializaron las hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25000. Por cortesía del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se dispuso también de las ortofotos del “SIG Oleícola” en formato digital. El Cuadro 1 remite a los documentos cartográficos de esas dos procedencias donde se sitúan los salobrares estudiados, los mapas dan algunos elocuentes topónimos. La hoja 414-I destaca algunos fondos de saladar con una trama azul similar a la de “Marismas” dentro de los “Terrenos incultivables”, pero en el Saladar de Agustín sólo marca así la parte central de la clota.

El Cuadro 2 recoge las referencias de algunas fotografías aéreas examinadas, y en los párrafos siguientes se glosan ciertos detalles observados en ellas. Los fotoplanos de la Confederación Hidrográfica del Ebro (pérez, 1927; sada, 1927; ollero & pellicer, 1993) son los más antiguos de los documentos consultados.

El salobrar de la Paúl de Anzano está sin cultivo en la fotografía aérea de 1956; en ella no aparece de modo inequívoco la zanja de drenaje descrita en la campaña de 1979, que permanece hasta hoy. En el contacto de la foto aérea de 1985 se adivinan los escarpillos existentes en la porción oeste, la menos salina; tampoco en lo demás se aprecian grandes diferencias respecto al año 2000.

La parcela triangular de Plan de Callén tiene uno de sus vértices en la intersección de un azarbe –su límite por el NE– con una canaleta sobre azarbe que la limita por el NW separándola del camino. Inculta y con alguna mancha de vegetación, la parcela se reconoce en la foto aérea de 1957. Las grandes líneas de parcelación, debidas a la transformación en regadío, ya eran como ahora.

La Paúl de Almuniente exhibe en el fotoplano de 1926-1927 abundantes sendas de ganado en dirección aproximada NE-SW, y en el contacto del fotograma del vuelo USAF-A aparecen rasgos similares. Ello concuerda con el testimonio oral, recogido in situ en 1978, según el cual antes de la transformación en regadío era una partida inculta, “corrida a menudo por una dula de casa Rufas de Torres de Barbués”. La parcela muestreada no parece cultivada en la foto aérea de 1957, pero el patrón de parcelación visible en esa fecha se mantiene en los fotogramas de 1975 y de 1977, y coincide con el encontrado cuando se hizo el primer muestreo en 1979. El vuelo de 1981 tiene indicios de ese patrón superpuestos al actual, con predominio

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

5

Page 16: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Figura 1. Croquis de situación de la Paúl de Anzano, el Plan de Callén y la Paúl de Almuniente (provincia de Huesca); y del Saladar de Agustín (provincia de Zaragoza).

- Location of Paúl de Anzano, Plan de Callén, and Paúl de Almuniente (province of Huesca), and Saladar de Agustín (province of Zaragoza).

JuaN Herrero iserN6

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 17: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

de éste. Una conversación con el señor M. Abad, en marzo de 1987, reveló varios detalles: la finca se compró seis años antes; en 1979 estuvo yermo y pastaba una dula, habiéndose labrado el año anterior a la compra y sembrado sorgo; estuvo seis años arrendada a un agricultor arrocero de Capdesaso; el año 1980 niveló la finca y modificó la parcelación.

El Saladar de Agustín está sin cultivo en la foto aérea de 1956 así como en la ortofoto de 1997. En el fotoplano de 1926-1927, también sin cultivo, el fondo es más bien oscuro con manchas irregulares de tonos más claros y de disposición vagamente concéntrica. En la parte meridional y oriental hay unos delgados ribetes blancos, que por comparación con la ortofoto de 1997 pueden corresponder a un escarpe. En la ortofoto de 1997 el fondo presenta dos manchas oscuras alargadas NW-SE, atribuibles a humedad; se distinguen matas aisladas tanto en el extremo occidental de la depresión, que aparece fosco, como en la parte oriental. Además en esta fecha el fondo tiene dos trazas de paso de vehículos; son aproximadamente perpendiculares, y una sigue la línea eléctrica cuyos castilletes se distinguen bien.

En el Corine Land Cover de la Unión Europea (Instituto Geográfico Nacional) se reconoce el Saladar de Agustín, clasificado como “Humedales y zonas pantanosas” dentro del epígrafe “Zonas húmedas continentales”. Los parajes Plan de Callén y Paúl de Almuniente no se distinguen, quedando dentro de un área “Terrenos regados permanentemente”; tampoco se reconoce la Paúl de Anzano.

2.2. Marco geológico y rasgos del paisaje

Los salobrares estudiados están en la cuenca del Ebro, cuya evolución geológica durante el Terciario ha sido sintetizada por riba et al. (1983) y por pardo (2004). La depresión del Ebro funcionó durante el Oligoceno y Mioceno como una cuenca sedimentaria cerrada, alcanzando los sedimentos potencias de miles de metros. La disposición más común de los estratos es subhorizontal, con facies evaporíticas más desarrolladas hacia el centro de la cuenca, donde hay potentes formaciones de yesos. La sedimentación tuvo lugar a menudo en medios salinos, no siendo raro, incluso en áreas no centrales de la cuenca, encontrar estratos de arenitas o de lutitas con un cierto contenido de sales solubles fácilmente redistribuíbles (rodríguez et al., 2000).

2.2.1. Paúl de Anzano

La Paúl de Anzano se encuentra en el somontano, al pie de las sierras exteriores pirenaicas. La mole caliza de la Sierra de Gratal (1500 m) preside la escena.

Al pie de estas sierras hay un complejo de glacis cubiertos por grava, que reposan sobre los estratos miocenos. Para boMer (1957), la coexistencia de una red fluvial de origen serrano con otra nacida en el propio piedemonte, ha causado, con las oscilaciones climáticas del Cuaternario, numerosas capturas fluviales y modificaciones del drenaje. La depresión donde se encuentra la Paúl de Anzano se

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 7

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 18: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

habría producido por una de esas capturas.Los niveles culminantes alrededor de esta paúl son retazos de glacis cubiertos

por gravas, a menudo cementadas por carbonatos. Ello da lugar muchas veces a un horizonte petrocálcico (soil survey staff, 1999), mallacán en su nombre aragonés. Los estratos miocenos aflorantes en las vertientes tienen a menudo eflorescencias salinas de aspecto y sabor característicos.

La Paúl de Anzano ha quedado ocupada por materiales detríticos finos, muy salinos. Las sales procederían de los afloramientos circundantes de lutitas y arenitas, –salagón y piedrarena en voces autóctonas–, posiblemente en relación con el Keuper aflorante en la cercana vertiente de la Sierra de Gratal. Los suelos salinos en el somontano aparecen también en parajes cercanos –Algás, Otura, Campiés–, algunos de ellos con zanjas excavadas en época reciente para eliminar el agua y las sales, como ocurre en la Paúl de Anzano. sáNcHez et al. (2001) presentan análisis de seis aguas de varias paúles, entre ellas la de Anzano.

2.2.2. Paúl de Almuniente y Plan de Callén

Estos dos parajes se sitúan en una amplia depresión salina, la depresión presomontana de Callén en la termiología de MeNsua & ibáñez (1977). Toda esta depresión se puede considerar un gran salobrar. Como en otras depresiones similares laterales al río Flumen, en las vertientes afloran estratos alternantes de lutitas y arenitas miocenas, a menudo salíferas, y el fondo tiene materiales detríticos cuaternarios. La acumulación de estos materiales y el funcionamiento de la depresión están condicionados por la dificultad de desaguar al contiguo río Flumen debido a los restos de una plataforma estructural –la corona de Almuniente– y a una terraza del Flumen. Sobre ésta se instalan los regadíos de la acequia de Malpartir, con obras de riego documentadas desde 1350 (bolea foradada, 1986), y sin salinidad edáfica aparente.

El origen de la salinidad sería aquí semejante a la Paúl de Anzano. Se trata de la denominada por gaucHer & burdiN (1974) “salinización de origen continental”, estando el origen de las sales en los materiales miocenos aflorantes. La redistribución de sales y su acumulación en los fondos puede exacerbarse, sobre todo en regadío, por nivelaciones u otras obras que pongan en superficie las lutitas salíferas (Herrero & aragüés, 1988).

La Paúl de Almuniente se sitúa en la parte baja esta amplia depresión salina, y es el único de los parajes estudiados donde los puntos de muestreo están en una parcela habitualmente cultivada; la parcela se ha cultivado con arroz, al parecer desde 1980, excepto en dos o tres campañas. Las aguas de riego, procedentes del canal de Monegros, tienen bajos contenidos iónicos, con conductividad eléctrica < 0.4 dS/m

a 25º C. El drenaje de la depresión de Callén se facilitó, cuando su transformación en regadío, al excavar el Instituto Nacional de Colonización un gran azarbe cortando la terraza del Flumen y los bancos de arenita donde descansa, logrando así verter al río. A escala hectométrica el drenaje se complica debido a niveles discontinuos de arenita a pocos metros de profundidad. Además, las especiales características de los

JuaN Herrero iserN8

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 19: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

sedimentos laminados finos cuaternarios u hojaldre (Herrero et al., 1989; rodríguez et al., 1990), y la salinidad-sodicidad en algunos sitios, dificultan el drenaje agrícola de muchas parcelas.

El Plan de Callén se sitúa en la parte alta de la depresión presomontana de Callén. El material parental del suelo es el hojaldre, mencionado en el párrafo anterior. Este material, y los bancos discontinuos de arenita, dificultan el drenaje. Una información más completa de la depresión de Callén puede encontrarse en rodríguez et al. (2000). En la página 129 de esa obra describen un perfil de suelo de la misma parcela del Plan de Callén muestreada en el presente trabajo, con sus contenidos iónicos del día primero de agosto de mil novecientos noventa (rodríguez, comunicación personal del día 4-4-2003). El trabajo de vizcayNo et al. (1995) ofrece datos de la mineralogía de las eflorescencias salinas en estos ambientes edáficos.

2.2.3. Saladar de Agustín

El Saladar de Agustín es un salobrar situado pocos kilómetros al sur de Bujaraloz, entre el pozo del mismo nombre y el Mas de Ganino. Forma parte del foco más importante de endorreísmo de los Monegros, constituido por una constelación de depresiones, algunas de tipo lagunar. Estas depresiones están entre los 320 m y los 360 m de altitud, en la plataforma estructural caliza estudiada por QuiraNtes (1965, 1978) bajo la cual hay niveles yesosos y lutíticos bastante salinos.

La plataforma está diaclasada preferentemente en dirección N.E.-S.W. (QuiraNtes, 1965). Las depresiones se habrían formado a favor de las diaclasas, por disolución de calizas y yesos, y colmatación simultánea con materiales detríticos; a la vez el agua contenida en la red de diaclasas se evapora en las depresiones enriqueciéndolas en sales. El papel actual del viento, estudiado en áreas próximas por artieda & Herrero (1997), y sus efectos en el modelado del área donde se asientan estas depresiones (gutiérrez-elorza et al., 2002), también ha de tenerse en cuenta.

Diversos aspectos de estos salobrares han sido investigados por pueyo Mur (1978, 1980), MiNgarro et al. (1981), Herrero (1982); blaNcHé & Molero (1986), balsa et al. (1991), salvaNy et al. (1995), garcía-vera (1996), saMper & garcía-vera (1998), sáNcHez et al. (1998), scHütt (1998), entre otros autores. pedroccHi (1998) ha reunido interesantes detalles y una copiosa bibliografía.

Los trabajos de castañeda (2002) y de castañeda et al. (2001, 2003, 2005a, b) brindan métodos y pautas para comparar la dinámica de las saladas de Monegros. El Saladar de Agustín, análogamente a la laguna de La Playa, se sitúa en áreas de máxima descarga de agua subterránea dentro de la plataforma arreica. Forma parte del conjunto de saladas de mayor tamaño, de tipo playa-lake, y es la de menor volumen de agua en superficie en los últimos años; por ello no se tomaron los calados en las campañas de medida semanal desde 1987 a 1997, y mensual desde 1993 a 1997 (castañeda & Herrero, 2005).

El seguimiento mediante imágenes Landsat indica “presencia de agua” en un 20 % de las fechas estudiadas y “suelo embebido en agua” en un 50 % de las

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 9

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 20: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

mismas. Sin embargo, el seguimiento mediante teledetección desde 1984 hasta 2004 indica una modesta persistencia de agua, estando inundada entre el 20 % y el 36 % de fechas en que hay agua en las saladas. Esto se plasma en una baja persistencia de agua en la parte central, y media localmente en pequeñas áreas hoy más desnudas. Los escasos mm de calado de la salmuera dan lugar a eflorescencias asociadas a las nebkhas.

Situado en una val de orientación casi W-E, el Saladar de Agustín está conectado a uno de los dos niveles acuíferos definidos en la zona, la Unidad intermedia de garcía-vera (1996), formada por calizas y yesos y separada de la Unidad superior por un nivel continuo e impermeable de lutitas rojas.

La descarga de agua subterránea, con contenidos de sal comprendidos entre 30 g/L y 400 g/L, es continua y se da evaporación aunque haya desaparecido la lámina de agua. El agua suele encontrarse a menos de 1 m de profundidad. De las saladas cubiertas de vegetación, es la de mayor extensión y mayor humedad.

Como en otras saladas de Monegros, el yeso es el mineral predominante en los suelos del fondo del Saladar de Agustín. Estos tienen muy pocos elementos gruesos, y únicamente en la periferia del Saladar. En la superficie hay “muñecas” silíceas, de forma general aplanada, a menudo con una o ambas caras vagamente botroidales; alcanzan tamaños de hasta 20 cm. La oscuridad del horizonte superficial por la presencia de materia orgánica, suele contrastar con el horizonte yesoso subyacente, de color blanco y a menudo más o menos asalmonado.

La superficie del suelo experimenta notables cambios temporales, causados por los meteoros y por el funcionamiento hídrico de las saladas (castañeda & Herrero, 2005; castañeda & garcía-vera, 2008). Además hay variaciones laterales, con transiciones más o menos netas, asociadas a la situación respecto a la zona inundable, las vicisitudes de concentración y dilución de la salmuera, las eflorescencias, la vida de las algas y microbios extremófilos, etc, y a la vegetación allá donde la hay. Para integrar estos aspectos y enlazarlos con la percepción remota, se ha instaurado el concepto de facies (castañeda, 2002; castañeda et al., 2005a, b). Posteriormente, la combinación de imágenes Landsat con datos de radar de apertura sintética (Castañeda & Ducrot, 2008; Castañeda & Herrero, 2008c) ha dado buenos resultados para estudiar esas facies y para delinear salobrares.

Las facies de este saladar van cambiando según las condiciones de humedad y los meteoros antecedentes. Al ser suelos poco transitados, se pueden observar bien los fenómenos de autoorganización edáfica, responsables de los cambios de facies. En este sentido, con una perspectiva conservacionista, es elocuente la pertinacia de las rodadas de paso de vehículos automóviles desde las primeras visitas en 1978. En el desierto Mojave, belNap & warreN (2002) han señalado la persistencia en la superficie del suelo de alteraciones de este tipo con más de medio siglo de antigüedad.

Las observaciones sobre el terreno y en fotos aéreas del Saladar de Agustín dejan entrever algunos efectos esperables por paso de maquinaria en muchos saladares cuando se consume el plan de regadíos. Esos efectos se añadirán a los movimientos de tierras en las obras previstas para el riego y a los anteriores vertidos procedentes

JuaN Herrero iserN10

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 21: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

del despedregue de parcelas agrícolas. De modo general para las saladas de Monegros, estas y otras facetas de su estado de conservación y su futuro se han discutido en trabajos recientes (doMíNguez et al., 2006; castañeda & Herrero, 2008a, b; Herrero & castañeda, 2008).

2.3. Clima

La aridez es el rasgo más llamativo del clima del centro del valle del Ebro. La fuerte insolación y el cierzo –viento seco y frío del noroeste típico del invierno– son algunas de las causas de nuestros paisajes desérticos, glosados por autores como brauN-blaNQuet & bolòs (1957) o dregNe (1976), y cuya similitud con los desiertos norteafricanos han señalado muchos especialistas (Hasser, 1966; sHort et al., 1976; diaMaNtopoulos, 1986; faNtecHi, 1986). El centro del valle del Ebro presenta uno de los mayores déficits de humedad de España (Herrero & sNyder, 1997).

El clima y los meteoros condicionan el funcionamiento hídrico de los salobrares, pero el régimen de humedad de sus suelos no puede inferirse del clima. Los salobrares se sitúan en depresiones, recibiendo agua de los alrededores; muchos están húmedos durante todo el año, y a veces inundados. castañeda (2002) y castañeda & Herrero (2005) han estudiado esta cuestión en el sur de los Monegros.

En el presente trabajo, para comparar el clima y su potencialidad evaporante en el entorno de los salobrares se han consultado los datos de MartíNez-cob et al. (1998) para tres observatorios meteorológicos cercanos a cada salobrar (Cuadro 3).

En el Cuadro 4 se presentan las

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 11

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 2. La línea continua une los valores medios mensuales de la ET0, afectados del factor 0.88, estimada para los observatorios del Cuadro 4. La discontinua señala la precipitación registrada en ellos.

- Solid line connects the monthly mean values of ET0, affected by the coefficient 0.88, estimated for the weather stations listed in Table 4. Dashed line connects the monthly mean precipitation records.

Page 22: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

medias anuales de precipitación y temperatura junto a las de evapotranspiración de referencia (ET0), estimada esta por dichos autores según el método de FAO Blaney-Criddle. La diferencia entre precipitación y ET0, o balance hídrico, se calcula aplicando a la ET0 estimada por MartíNez-cob et al. (1998) el factor 0.88. Este valor fue establecido por faci et al. (1994) como constante de calibración con la ET0 medida en lisímetro para las condiciones climáticas de Aragón.

Las medias mensuales de la precipitación y la ET0 se presentan de forma gráfica en la Figura 2.

Las cifras anteriores no detallan las condiciones reales soportadas por muchos seres vivos, dada la irregularidad inherente al clima. Para describirlas deberían tenerse en cuenta las frecuentes rachas de años secos o lluviosos, y dejar en un segundo plano las medias meteorológicas. Además, la conexión entre la meteorología y el régimen hídrico de los salobrares exigiría estudios más detallados, como lo fue el de castañeda (2002) para las saladas del sur de Monegros.

2.4. Plantas observadas

Los datos de vegetación en el presente trabajo proceden, en su gran mayoría, de los inventarios y observaciones de un equipo del Real Jardín Botánico de Madrid durante sus recolecciones para el herbario de dicha institución entre el doce de abril de mil novecientos setenta y nueve y el veinticuatro de agosto del mismo año. Los inventarios y catenas de vegetación fueron publicados por Herrero (1982).

Aquí se resume esa información y observaciones posteriores, presentando para cada salobrar una lista alfabética de las plantas identificadas (Cuadros 5 a 7), con los nombres de acuerdo con Flora iberica (http://www.rjb.csic.es/floraiberica). Se menciona también algún nombre común que aún se llegó a recoger.

Estas listas no contienen todas las especies vegetales presentes. Para su estudio, además de recurrir a publicaciones de botánica y a colecciones de referencia, se deberán establecer protocolos de herborización e inventario. Se hacen estas puntualizaciones porque hay salobrares con plantas de notable interés (doMíNguez et al., 2006), algunas amparadas por medidas legales de protección. Una de ellas (Cuadro 7) es Microcnemum coralloides (Loscos & Pardo) Buen, especie señalada en 1979 en el Saladar de Agustín (Herrero, 1982) e incluso en un estudio financiado por la Diputación General de Aragón (cervaNtes & saNz, 2002, pág. 53).

JuaN Herrero iserN12

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 23: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

3. Material y Métodos

3.1. Antecedentes

Entre los factores determinantes del reparto de las sales a lo largo del perfil edáfico en cada momento, destacan las oscilaciones del nivel freático, la evaporación y la infiltración. Así lo denotan las eflorescencias salinas en la superficie del suelo desnudo, e incluso sobre piedras o plantas, o sobre cualquier superficie evaporadora. Las eflorescencias aparecen rápidamente con cierzo o fuerte insolación, y desaparecen con tiempo húmedo. Para conocer el contenido o la dinámica de las sales edáficas se requieren observaciones y muestreos con la adecuada distribución temporal. Los muestreos aquí presentados proceden de varias estaciones del año y de campañas separadas por lustros, permitiendo así establecer con fiabilidad los contenidos de sales de los suelos.

En un trabajo anterior (Herrero, 1982) se estudió la distribución de las comunidades de halófitos y se abrieron calicatas, describiendo y clasificando los pediones correspondientes. Los muestreos en distintas fechas del año 1979 indicaron variaciones estacionales en los contenidos de sales del suelo de las comunidades vegetales descritas.

3.2. Plan de muestreo de suelos y sus vicisitudes

El plan de muestreo de las dos campañas de 1979 pretendía averiguar qué grados de salinidad edáfica podían asociarse a las comunidades vegetales definidas en ese año. El plan se mantuvo volviendo a los mismos emplazamientos al año siguiente –un muestreo en el otoño de 1980–, y veinte años después en tres fechas diferentes de 1999 y 2000. Los sucesivos sondeos en un mismo punto se hicieron a menos de dos metros de distancia del sondeo inicial. El reconocimiento de los puntos después de 20 años fue posible gracias a referencias o a alineaciones en el terreno establecidas en el muestreo inicial; además, en algunos puntos aún se veían los antiguos escandallos, tanto calicatas como sondeos.

Las calicatas se abrieron a pico y pala. Para los sondeos se emplearon barrenas manuales, de fabricación artesana hasta 1985, y modelo Edelman en 1999-2000. Las muestras de 1979 y 1980 se intentaron extraer cada 10 cm de profunidad; en los sondeos siguientes ese intervalo de referencia se amplió a 20 cm al haber disminuído la carga analítica soportable. En conjunto, las muestras extraídas correspondieron a espesores de suelo de poco más de 15 cm en promedio. Se intentaba alcanzar la profundidad de 2 m, sólo sobrepasada en tres de los sondeos. A menudo cesaba el sondeo al llegar a un material suelto o sobresaturado, no extraíble por caer el contenido de la sonda. Si la perforación no se había desmoronado, se medía el nivel freático en las sucesivas visitas, y en algunos casos se muestreaba el agua freática. En el Saladar de Agustín se alcanzaba, a menos de 1 m de profundidad, un nivel impenetrable para los modelos de barrena utilizados.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 13

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 24: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

El modus operandi se mantuvo, pero el plan de muestreo sufrió vicisitudes asociadas a cambios ocurridos en los salobrares a lo largo de los 20 años transcurridos ente los muestreos.

La Paúl de Anzano se sigue aprovechando por el ganado. Desde 1979 hasta 2007 apenas ha cambiado el paisaje, ni tampoco las lindes de los terrenos cultivados.

En la Paúl de Almuniente se ha cultivado arroz en la mayor parte de los 20 años aquí abarcados, tanto en la parcela del muestreo como en las colindantes, de características similares. El arroz se cultiva mediante inundación –entibo– con agua circulante durante el ciclo de cultivo, se dan algunas labores con el suelo sobresaturado –farto–, y a veces se fanguea. Junto a ello, la reparcelación y renivelación del predio después del muestreo inicial eliminó las formaciones vegetales determinantes de los puntos de muestreo. El muestreo con los medios disponibles no es posible mientras mantienen la parcela inundada, y tampoco suele serlo entre uno y otro ciclo de cultivo de arroz, pues la parcela queda encharcada o con el suelo sobresaturado; esto produjo la incertidumbre de si se podría volver a muestrear en años futuros en esta misma parcela. Por suerte, en marzo de 1985 se pudo hacer un único sondeo en la parcela, situado entre los dos iniciales; además, en 1999 no se cultivó arroz y hasta primeros de junio del año siguiente no la volvieron a entibar, haciendo posible los muestreos en fechas adecuadas. La información obtenida de la parcela descrita se suplementa con la prospección de 1979 en otra parcela con cubierta densa de halófitos.

Ante la incertidumbre antes mencionada, en 1985 se eligió una parcela, regable pero sin cultivo, situada a menos de 3 km hacia el N, en el mismo salobrar pero en otro paraje llamado Plan de Callén. En la parcela se establecieron dos puntos de muestreo, el punto PC1 en un área desnuda, a unos 37 m de la canaleta del límite NW de la parcela, y a unos 36 m del azarbe del límite NE. Esas distancias son de 46 m y 28 m respectivamente para el punto PC2, más cercano al azarbe NE y situado en un área con Puccinellia.

Las muestras de 1985 se tomaron antes de empezar la aspersión experimental de ese verano en parte de la parcela, desde final de mayo hasta setiembre. Durante ese período se instalaron sondas cerámicas de vacío con las cuales se extrajo periódicamente la solución del suelo. En los años posteriores la parcela ha permanecido inculta y no se ha regado; se ha encharcado en muchas ocasiones, y los rodales de Puccinellia inductores de la elección de los puntos de muestreo no se han mantenido a lo largo de los años.

En el Saladar de Agustín los vertidos de material de despedregue y de escombros no alcanzaban en el año 2000 el área de muestreo, ni tampoco los movimientos de tierras y terraplenes de los nuevos caminos para la intensificación agraria que a finales de 2001 mutilaban el saladar en su extremo occidental.

Los tres salobrares quedan muestreados en cuatro parajes, enumerados de norte a sur en el Cuadro 8. Cada paraje se designa por dos letras, y para los puntos de muestreo se añade un dígito, o una letra en muestreos suplementarios. El Cuadro también menciona los rasgos de la vegetación que indujeron a elegir cada uno de los puntos de muestreo. Las características y designación de los trece puntos de

JuaN Herrero iserN14

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 25: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

muestreo en los salobrares, junto a las del punto AGb situado en un escarpillo del salobrar pero fuera de éste, se recogen en el mismo Cuadro. En once de esos puntos se muestreó en diferentes fechas, sea en sondeo con barrena manual, sea en calicata. Se muestrearon en una única fecha los otros tres puntos: el AL0, primera calicata abierta en este estudio, situada en una parcela después usada como vertedero de deyecciones de ganadería intensiva; el AG9, pequeña calicata en el rodal de una mata de Arthrocnemum macrostachyum muerto, donde sólo se tomó agua freática; y el AGb donde se muestreó el horizonte de yeso farinoso aflorante en la arista del escarpe, al norte de AG8.

Con la designación del punto y la fecha de cada muestreo se genera una sigla que indica: paraje, mes, los dos últimos dígitos del año del siglo XX, y punto de muestreo. Las siglas de los 57 muestreos de suelo se presentan en los Cuadros 9 a 12. Para designar las muestras individuales se añadía, separado mediante una barra, el número de orden de la muestra por su profundidad.

Como reflejan esos Cuadros, en cada paraje y campaña casi todos los sondeos se hicieron en el mismo día o en día muy próximo. El 16 de junio de 1979 se excavó la calicata AG8, describiendo el pedión el día 8 de julio. La calicata quedó abierta y de ella se tomaron el 16 de setiembre las muestras aquí analizadas; ese día se encontró el perfil muy húmedo, además la calicata estaba llena de agua hasta los 95 cm de profundidad y con los 35 cm superiores del perfil revestidos por una eflorescencia blanca de 2 mm de grosor. En esas muestras ha de tenerse en cuenta el tiempo transcurrido, con lluvias en Bujaraloz en esos tres meses, y concretamente el 31 de agosto. El día 28 de febrero de 1999 no se sondeó en AG7 debido a inconvenientes surgidos en campo.

Como indican los Cuadros 9 a 12, en la Paúl de Anzano se hicieron 12 sondeos y una calicata tomando 128 muestras para un espesor total explorado de suelo de 1953 cm; en el Plan de Callén hubo cuatro sondeos con 32 muestras para 688 cm; en la Paúl de Almuniente fueron dos las calicatas y 13 los sondeos, con 111 muestras para 1773 cm; y en el Saladar de Agustín se perforaron 23 sondeos y se abrieron dos calicatas, más otra fuera del saladar, con 134 muestras para 1619 cm contando esta última –la AG799b– en un escarpe sobre el saladar.

3.3. Observación y muestreo de aguas

Ocasionalmente se anotaron las profundidades del agua freática en los escandallos dos horas después de su apertura, o el estado de humedad del fondo, sea en la fecha de apertura o en visitas posteriores (Cuadros 13 a 16). En esos Cuadros, las profundidades separadas por punto y coma corresponden a dos agujeros de sondeos sucesivos situados a distancia < 2 m.

En el Plan de Callén se muestreó además el agua del suelo con 9 sondas de succión, algunas de ellas sustituyendo a otras cuyo contacto con el suelo fallaba, o dejaban de funcionar por cualquier otro motivo. La número 5 se instaló con la cerámica porosa a 15 cm de profundidad, en el cultivo experimental de coast-cross regado por apersión en 1985; esta sonda y las nº 2, 3 y 4 se dispusieron en línea recta, con la nº

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 15

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 26: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

2 más próxima a la nº 5; las sondas nº 2 y 3 se pusieron a 20 cm de profundidad y la nº 4, situada entre las dos anteriores, a 10 cm. Las sondas nº 2, 3 y 4 estaban dentro de un rectángulo de 4 m × 2 m situado a unos seis metros de distancia de la nº 5. Después de instaladas, se aplicó en ese rectángulo una gravilla, subproducto de la molienda industrial de yeso roca de la cantera de Zuera (Zaragoza). Este material se esparció en superficie y, para incorporarlo, a continuación se removieron con azadilla los primeros cm del suelo. La incorporación se hizo en dos veces, una primera dosis de 15.05 Tm/ha tras vaciar las sondas el día 5 de junio de 1985 y una nueva dosis de 7.10 Tm/ha tras el vaciado del día 13 de junio de 1985.

En algún caso se muestreó el agua freática. En la parcela de Plan de Callén se tomó además muestra del agua en la canaleta de riego y en el azarbe colindante, así como agua del horizonte superficial del suelo extraída con sondas de succión. Los resultados de los análisis efectuados en aguas se recogen en los Cuadros 74 a 77.

3.4. Análisis de laboratorio

3.4.1. Preparación y registro de las muestras

Las muestras de suelo se recogieron en bolsas de polietileno, y se secaron al aire sobre lámina o bandeja de plástico. En la toma de muestras y en las subsiguientes manipulaciones, hasta llegar al análisis químico, se siguieron las mismas pautas en todas las fechas de sondeo. Las muestras de 1979 y de 1980 se molieron y tamizaron manualmente a 2 mm, y con molino tamizador de rodillos las de años posteriores. La cantidad de elementos gruesos fue despreciable o nula en todas las muestras. Las determinaciones analíticas se hicieron en la tierra fina seca al aire así obtenida. No se eliminó el agua higroscópica por estar ello contraindicado en las muchas muestras donde abunda el yeso u otros minerales cuya agua de constitución se desprende por debajo de 105 ºC. Ello se relaciona con los valores erráticos y el recorrido de la humedad del suelo seco al aire determinada en las muestras de julio de 1979 y anteriores, que aquí no se presenta. Por otro lado, la corrección por humedad higroscópica es irrelevante en comparaciones entre un mismo suelo.

Las muestras de suelos y de aguas se registraron sucesivamente en tres diferentes laboratorios, según se explica en el apartado 4.1. Los laboratorios donde se analizaron se indican cuando no coinciden con los del registro.

3.4.2. Determinaciones analíticas

Los métodos de referencia son los del MiNisterio de agricultura (1974), porta et al. (1986), y MiNisterio de agricultura, pesca y aliMeNtacióN (1994); estos últimos habían cambiado poco respecto a 1974.

La materia orgánica (MO) se determinó por oxidación con dicromato potásico en presencia de ácido sulfúrico y valoración del exceso de oxidante con sulfato ferroso-amónico. Para expresar el carbono oxidable como materia orgánica oxidable se aplica el coeficiente 1.72. El carbonato cálcico equivalente (CCE) se determinó

JuaN Herrero iserN16

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 27: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

con calcímetro Bernard. Ambas determinaciones, en 86 muestras de 1979, las hizo el desaparecido Laboratorio Agrario Regional Nordeste (Cataluña y Baleares) del Ministerio de Agricultura. En enero de 2007, las 73 muestras aún disponibles del Saladar de Agustín tomadas en los años 1980, 1999 y 2000 viajaron a un laboratorio comercial; aquí se presentan las determinaciones de CCE hechas por ese laboratorio en 69 de esdas muestras empleando el mismo método.

Como las demás determinaciones hubieron de desecharse, en julio de 2007 las 56 muestras supervivientes al viaje de vuelta se volvieron a analizar para determinar el contenido de yeso (% en peso) por el método de artieda et al. (2006) en la Unidad de Suelos y Riegos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA), repitiéndose en agosto la misma determinación en 25 de las muestras.

El estudio de la granulometría por métodos basados en la ley de Stokes es inadecuado para suelos yesosos o muy sódicos, como lo son muchos de los aquí examinados. Además de por la textura apreciada al tacto, se puede tener una idea comparativa de la granulometría a partir de los porcentajes de saturación de las pastas.

En tierra fina seca al aire se determinó la capacidad de retención de agua a diversos potenciales, empleando placas de cerámica porosa. El mencionado Laboratorio Regional hizo las determinaciones en 18 muestras de 1979, en el CITA se hicieron las de otras 5 muestras de 1985, y en el laboratorio comercial las de 60 muestras tomadas en el Saladar de Agustín en 1980, 1999 y 2000. Los métodos de rutina prescriben el secado a temperaturas a las cuales se pierde agua de constitución del yeso; por ello, a falta de comprobaciones, los resultados se han desechado en la presente obra.

La salinidad edáfica se caracterizó con la metodología del uNited states saliNity laboratory staff (1954, 1969), es decir, preparando un extracto de la pasta de suelo saturado en agua. Se anotó la humedad de saturación (HS) expresándola en porcentaje como volumen de agua por cada 100 g de tierra fina seca al aire empleada para preparar la pasta saturada; los extractos se obtuvieron mediante vacío. La pasta y los extractos fueron preparados por el autor hasta 1985, y por un nuevo operador los de 1999 y 2000, previa comprobación de la igualdad de criterio en cuanto al punto de saturación.

A la pasta saturada, extendida sobre papel de filtro en embudos de filtración, se le aplicaba vacío para obtener el extracto. Hasta 1985 se usaron embudos cerámicos Richards de la marca Soil Moisture Equipment Corp. (www.soilmoisture.com) de unos 6.5 cm Ø (100 mL) recogiendo el extracto en kitasatos, desde donde se trasvasaba a frascos de polietileno con tapón roscado de estrella; de esos frascos, guardados en nevera, se iba pipeteando para las determinaciones químicas. En las muestras de 1999 y 2000 se empleó otra fuente de vacío, primero con embudos Richards de unos 16.5 cm Ø (500 mL) y luego con embudos Büchner de polipropileno, “plástico Kartell” comercializado por Afora (www.afora.com), de 17 cm Ø (2100 mL) con agujeros de 2.5 mm Ø; se tomaban, siempre que era posible, 250 g o más de tierra fina seca al aire. El extracto se recogía directamente en recipientes de polipropileno troncocónicos con tapón de polietileno de roscado rápido. Se medía inmediatamente

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 17

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 28: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

la conductividad eléctrica del extracto de la pasta saturada (CEe), esta conductividad expresada en dS/m a 25 ºC se toma como índice principal de la salinidad. Tras medir la CEe con conductivímetro marca Crison, esos recipientes quedaban en nevera a la espera de otras determinaciones químicas.

En las 5 muestras del perfil AL3790 así como en las de 1999 y 2000 se preparó también un extracto en la proporción 1:5 suelo:agua, y se midió la conductividad eléctrica (CE1:5). En agosto de dos mil tres se hizo esa misma determinación sobre las muestras de otras campañas con remanente disponible, en ese momento 84 de las 89 tomadas en 1980 y 1985.

Tras medir la CEe, se analizaron los iones mayores en el extracto de saturación, expresando las concentraciones siempre en miliequivalentes por litro (meq/L). Los mismos métodos aplicados a los extractos se usaron con las muestras de agua.

El calcio y el magnesio se valoraron por complexometría con EDTA 0.01 N en las muestras tomadas hasta 1985, y por fotometría de absorción atómica en las de 1999 y 2000. El sodio se valoró en la primera época con fotometría de llama usando litio como patrón interno para reducir la ionización, y en las muestras de 1999 y 2000 por fotometría de absorción atómica.

Carbonato y bicarbonato se determinaron en una misma alícuota, inmediatamente de obtenido el extracto, por titulación con ácido sulfúrico 0.02 N utilizando como indicador fenolftaleína 1 % y verde de bromocresol 0.1 %, respectivamente. El cloruro se valoró en las muestras de 1979 por el método de Charpentier-Volhard de precipitación con nitrato de plata y valoración del exceso de plata con sulfocianuro potásico; en las muestras de 1980 y 1985 se hizo valoración potenciométrica, y en las de 1999-2000 se utilizó un clorurómetro digital de plata de la casa Buchler.

En las muestras de 1979 el sulfato se estimó por diferencia entre cationes y aniones mayores (bower & wilcox, 1965), considerando el potasio despreciable en suelos no abonados; esas estimaciones no se recogen en el presente trabajo debido a las limitaciones señaladas por sKarie et al. (1987), aunque estos autores indican que el procedimiento seguía siendo empleado por muchos investigadores en suelos y aguas. En las muestras de 1980 y de 1985 el sulfato se determinó por turbidimetría con un espectrofotómetro de doble haz Beckman 24, mediante curvas de calibración con la absorbancia.

Después de haber determinado CEe, pHe, carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sodio, calcio y magnesio, los extractos de saturación de 1999-2000 quedaron a la espera de continuar los análisis iónicos. Su almacenaje en frigoríficos se prolongó entre 6 y 11 meses, según los lotes de preparación. En ese lance, y ante la desarticulación de los medios de análisis al alcance del autor, los extractos se enviaron, de una sola vez, al Laboratorio Agroambiental de la Diputación General de Aragón, el cual determinó, por electroforesis capilar, el cloruro, el sulfato y el nitrato. En este trabajo se presentan las determinaciones de sulfato y de nitrato de ese Laboratorio, pero para el cloruro se han preferido las del clorurómetro Buchler, por haberse obtenido en extracto más fresco.

Se examinaron las divergencias entre las cifras de cloruro determinadas antes y

JuaN Herrero iserN18

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 29: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

después del almacenaje para tener una orientación acerca del estado de conservación de los extractos. Si la divergencia supera el 20 % del cloruro del extracto fresco, el sulfato de los Cuadros 17 a 73 se pone en bastardilla.

La razón de adsorción de sodio, conocida por la sigla inglesa SAR, es un índice de la sodicidad del suelo. Este índice se calcula a partir de las concentraciones de Na+, Ca2+ y Mg2+ en el extracto de pasta saturada, mediante la fórmula

SAR = Na+ / [(Ca2+ + Mg2+) / 2]0.5

estando las concentraciones expresadas en meq/L. En tal caso las unidades de SAR son (meq/L)0.5, pero por brevedad no se expresarán en el texto.

El SAR, calculado en las muestras donde se dispone de las determinaciones de Na+, Ca2+ y Mg2+, se expresa redondeado a la unidad; el cálculo ha sido directo, pese a lo indicado por soil survey staff (1975, pág. 28) para extractos con CEe ≥ 20 dS/m y SAR > 10. A partir del SAR podría estimarse el porcentaje de sodio de cambio (ESP en sus siglas inglesas) con la fórmula del uNited states saliNity laboratory staff (1954, 1969). Sin embargo, las limitaciones expresadas en esa obra y los altos valores de CEe y SAR de muchas muestras del presente trabajo desaconsejaron la estimación del ESP, aun cuando su dimensión atribuida haría formalmente posibles más operaciones estadísticas que el SAR. Las cifras muy altas de SAR, en especial las superiores a 100, se manejan a efectos comparativos, pese a su discutible significado edafológico.

El pH del suelo se midió con pehachímetros de electrodo combinado de vidrio, capaces de apreciar hasta 0.01 de unidad pH. En función de los medios disponibles en las diferentes épocas de este trabajo, se midieron los pH en suspensión suelo:agua 1:2.5 (pH1:2.5), en pasta saturada (pHp), o en extracto de saturación (pHe). En octubre y noviembre de 1979, el extinto Laboratorio Agrario del Nordeste midió los pH 1:2.5 de las 86 muestras de AN4793, AN7793, AN4794, AL3790, AL4791, AL7791, AL4792, AG4795, AG4796, AG4797, y AG5798 (Cuadros 17, 18, 24, 34 a 36, 42, 49, 55, 61 y 66). En setiembre de 2003 se determinaron en la Unidad de Suelos y Riegos los pH1:2.5 de las muestras de 1980 con remanente disponible.

3.4.3. Modos de presentación de los datos de laboratorio

Los datos de laboratorio se recogen en los Cuadros 17 a 77. La CEe se toma como referencia para expresar la salinidad edáfica, y la razón de adsorción de sodio (SAR en sus siglas internacionales) para la sodicidad.

El examen del resto de las determinaciones dará claves del quimismo de los salobrares; de éste sólo se abordarán aquí los rasgos generales. Se usan sobre todo representaciones gráficas de los datos de laboratorio, en su mayoría obtenidos en los extractos de saturación. Así se facilita el despliegue sinóptico de los varios millares de determinaciones y las comparaciones rápidas para agrupaciones de muestras con diferente significación edafológica.

Se recurre a conceptos y técnicas del análisis exploratorio de datos (tuKey 1977; cHaMbers et al., 1983). Se hace amplio uso del gráfico de cajas, o boxplot, con las

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 19

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 30: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

convenciones indicadas en la Figura 3, de acuerdo con cHaMbers et al. (1983, pág. 21). Así, el límite inferior (LI) y el superior (LS), que suelen no aparecer, se calculan como:

LI = Q1 – 1.5 (Q3-Q1)LS = Q3 + 1.5 (Q3-Q1)

siendo Q1 y Q3 el primer y tercer cuartil de la distribución.

El intervalo de confianza de la mediana se calcula por interpolación no linear (HettMaNsperger & sHeatHer, 1986; NybloM, 1992). El número de observaciones (n) utilizadas para construir el gráfico se indica marginalmente.

Las rectas de regresión se calculan por el método de los mínimos cuadrados (p = 0.05). Los coeficientes de determinación (R2) se expresan siempre como porcentaje, de acuerdo con el paquete estadístico Minitab, usado de modo preferente en este trabajo.

La dimensionalidad física del pH y el SAR ha aconsejado no emplear estadísticos como la media o la desviación típica, en cuyo cálculo intervendrían sumas con sentido poco claro. En el mismo sentido podría argüirse la ponderación de esas magnitudes por espesor muestreado.

3.4.4. Perfiles sintéticos y otras magnitudes derivadas

Como magnitudes derivadas se designan aquí no sólo a las obtenidas de varias determinaciones en una misma muestra, como las sumas de iones y el SAR,

Figura 3. Componentes de un gráfico de cajas o boxplot. - Components of a boxplot.

JuaN Herrero iserN20

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 31: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

sino también a otras cifras calculadas a partir de determinaciones en una o varias muestras de suelo. Estos cálculos proporcionan estadísticos de las propiedades de unos determinados suelos, incluso detallando para capas u horizontes (de la rosa et al., 1980).

En el presente trabajo se trata casi siempre de representar características permanentes o transitorias, o bien cambios, de uno o varios perfiles de suelo. Estas magnitudes pueden ilustrar algunas facetas de la afección por salinidad, para relacionarlas con la vegetación, con cambios de manejo del suelo, con la fisiografía, etc. Aquí, como en trabajos anteriores se generan valores ponderados y perfiles sintéticos a partir de las determinaciones analíticas en las muestras del perfil, o se toman sus valores extremos, máximos o mínimos. A veces entran en juego varios perfiles, presentando sus estadísticos en forma numérica o gráfica. En algún caso se grafica el tiempo en forma de vector.

La CEe ponderada se calcula hasta la profundidad de 1 m, considerada clave para la vida de las plantas, sobre todo si no hay estrés hídrico. La presencia de capas limitantes a la excavación o a la perforación con barrena en el Saladar de Agustín llevó a considerar otras profundidades. Esa salinidad se designa como CEepond seguida de la profundidad en cm, por ejemplo: CEepond100, y se calcula ponderando por su intervalo de profundidad la CEe de cada muestra de suelo, hasta la profundidad indicada. Obviamente la misma ponderación se podría hacer con los contenidos iónicos de las muestras, pero no tendría sentido con pH o con SAR, por las causas indicadas en el apartado anterior.

El valor máximo o mínimo de CEe en las muestras hasta 100 cm, u otra profundidad a indicar, es otra magnitud derivada. Se determina eligiendo la CEe mayor o menor de todas las muestras cuyo límite superior queda por encima de la profundidad considerada. Esta magnitud tiene sentido no sólo para CEe e iones, sino también para SAR o para pH.

El concepto de perfil salino (servaNt, 1973), despojado de connotaciones genéticas, se utiliza aquí con los valores sintéticos de CEe, es decir, con valores calculados para capas de espesor y profundidad convenidos, generalmente regulares. A menudo ni uno ni otra coinciden exactamente con los de las muestras de suelo extraídas, por ejemplo cuando se muestrean horizontes genéticos. Ocurre también en sondeos con barrena, cuando la intención de tomar las muestras a intervalos de profundidad prefijados se tuerce debido a cambios verticales de humedad o de material del suelo, o por incidencias en el manejo de la barrena. Esas circunstancias pueden ser banales si se desea dibujar o comparar visualmente unos pocos perfiles, pero no cuando los perfiles son muchos y menos aún si se quiere dar estadísticos de las capas del suelo. El procedimiento faculta para representar en junto muchos sondeos, por ejemplo de diferentes fechas, y permite completar esa representación con unos estadísticos, como se hizo en Herrero & pérez-coveta (2005).

El perfil sintético se puede construir con propiedad para caracteres o estados del suelo con dimensión física de masa, como lo es la cantidad de sales solubles, y por ende para su estimador más directo, la conductividad eléctrica. La CEe de cada capa sintética se calcula usando la CEe de las muestras cuyo intervalo de profundidad

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 21

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 32: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

coincida en todo o en parte con el de la capa sintética; la CEe de esas muestras se pondera por el espesor del tramo coincidente y el resultado se asigna a la capa sintética. Estas tienen, en el presente trabajo, 20 cm de espesor.

Los vectores temporales también son magnitudes derivadas. Representan los cambios, entre fechas, de características edáficas como la salinidad y la sodicidad (Herrero, 1987; Herrero et al., 1989).

JuaN Herrero iserN22

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 33: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

4. los aNálisis de las Muestras

Los Cuadros con los resultados de las determinaciones analíticas se presentan, agrupados al final del trabajo en el Capítulo 7.

4.1. Suelos

Los Cuadros 17 a 73 recogen los resultados de los análisis de las muestras de suelo, guardando el orden de enumeración de los puntos y de las fechas de muestreo adoptado en los Cuadros 9 a 12.

Para cada fecha y punto de muestreo, además de los resultados analíticos de las muestras de tierra, se indica la profundidad de éstas expresada en centímetros, y sus números de registro para permitir futuras comprobaciones u otros usos de las muestras, almacenadas con dichos números. La primera columna de los Cuadros se encabeza con el año de registro. Las muestras de 1979 y 1980 se registraron en el laboratorio de suelos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Lérida; las de 1985 en la extinta Oficina de Suelos de Huesca; y las de 1999 y 2000 en Zaragoza, en el entonces Servicio de Investigación Agraria de la Diputación General de Aragón luego rebautizado como Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA). En ese Servicio quedaron depositadas las tarrinas de plástico con la tierra remanente de los análisis de las muestras de 1980, 1985, 1999 y 2000.

Hubo tres determinaciones cuyos inadmisibles resultados no se pudieron enmendar, por agotamiento de la muestra u otras causas; esos resultados se indican como aberrantes (abe.) en los Cuadros.

Debido a una crisis de laboratorio mencionada en el apartado 3.4.2, las cifras de sulfato de las 162 muestras de los años 1999 y 2000 son sólo aproximadas. Así se reseña en el encabezamiento de la columna de los Cuadros correspondientes; además, 74 de esas cifras se ponen en bastardilla para señalar que la divergencia entre resultados analíticos es notable según el criterio expuesto en dicho apartado. Esas divergencias se achacan al mal estado del extracto donde se analizó el sulfato. 4.2. Aguas

Como se señala en los apartados 3.2 y 3.3, ocasionalmente se estudiaron las aguas. Los Cuadros 74 a 77 contienen los resultados de los análisis de aguas; las profundidades de los niveles freáticos pueden consultarse en los Cuadros 15 y 16.

En el Plan de Callén se extrajo el agua del suelo en diferentes momentos durante la campaña de riego de 1985, usando para ello sondas de succión. Los resultados analíticos del agua de las sondas aparecen, por orden cronológico, en el Cuadro 75. En el Cuadro 76 se presentan los resultados en aguas recogidas en los fondos de los sondeos, en el azarbe, y en la canaleta de riego con agua procedente del Canal del Flumen.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 23

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 34: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

En el análisis de las aguas del Saladar de Agustín se encontraron los clásicos inconvenientes con las salmueras. Por un lado están las dificultades inherentes a la presencia de pares iónicos neutros, y por otro las derivadas de las fuertes diluciones necesarias para entrar en los intervalos de detección de los métodos disponibles en los laboratorios. En algún caso hubo mala conservación de la muestra tras almacenamiento prolongado. Se desecharon las determinaciones de los iones calcio, magnesio, sodio y cloruro en la muestra 45780.

JuaN Herrero iserN24

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 35: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

5. discusióN

5.1. Comparación de la salinidad edáfica en muestreos diferentes

Los Cuadros 17 a 73 recogen los análisis de 405 muestras de suelo, 223 de ellas son de la campaña 1979-1980, otras 20 proceden de los tres sondeos de 1985, y 162 de la campaña 1999-2000. El espesor acumulado explorado con todas esas muestras es de 6033 cm, perteneciendo 6005 cm a las 404 muestras de dentro de los salobrares.

Al comparar contenidos de sales edáficas ha de tenerse en cuenta, entre otros aspectos, el tramo de profundidad de las muestras cuyos análisis se deseen confrontar. El Cuadro 78 recoge algunos ejemplos de agrupaciones de las muestras de los salobrares según varios criterios: por campañas, por años y por parajes. Cómputos similares ayudarían a decidir si otras agrupaciones de los resultados analíticos recogidos en este libro son comparables directamente. En estudios de detalle, o si las muestras involucradas son de tramos de profundidad dispares, los valores han de ponderarse por el espesor de suelo (Herrero & pérez-coveta, 2005).

Las diferencias en la profundidad alcanzada por cada sondeo (Cuadros 9 a 12) están relacionadas con el cambio de modelo de barrena y con el estado de humedad del perfil del suelo al muestrearlo, o con la ocurrencia de capas duras u otros obstáculos a la penetración de la barrena manual.

Las diferencias en espesores medios de desmuestre obedecen en parte a la decisión de tomar capas de 20 cm en la última campaña (apartado 3.2). Las diferencias de espesor muestreado también traducen rasgos o circunstancias particulares de cada sondeo, como la sobresaturación de horizontes o el estado de dispersión. En tales condiciones se daban descensos bruscos de la barrena al alcanzar capas no resistentes, o también la muestra caía de la barrena empleada al intentar subirla a la superficie.

5.2. Consistencia e interrelación de los resultados analíticos

La uniformidad de los procedimientos de preparación y análisis de muestras (apartado 3.4.1) es un requisito para poder comparar resultados. Ahora bien, en un seguimiento a largo plazo, y más si se hace con medios de fortuna, es inevitable la sucesión de laboratorios, personal, métodos y equipo, como se describe en 3.4.2. Además, unos pocos de los análisis aquí presentados se hicieron en muestras de suelo almacenadas durante años. Esos aspectos no son el objeto del presente trabajo, y sólo se tratan para aquilatar la consistencia de las determinaciones de laboratorio y su interrelación.

En este apartado se escruta, con profusión de gráficas, la consistencia del conjunto de las determinaciones analíticas y se exploran algunas de sus interrelaciones para evaluar dicha consistencia. Se usan, con diferentes modos de agregación, los datos de los Cuadros 17 a 72, pero no los del Cuadro 73 por corresponder a un

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 25

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 36: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

suelo de fuera del salobrar. Para establecer comparaciones o desvelar tendencias, se examinarán los datos agrupados por parajes, por sondeos, por fechas, por tandas de análisis, etc.

5.2.1. Materia orgánica, carbonato cálcico y yeso

La materia orgánica se determinó en las 86 muestras correspondientes a tres de las calicatas y a los primeros sondeos de cada punto en 1979 (Cuadros 17, 18, 24, 34, 35, 36, 42, 49, 55, 61 y 66) y en las dos muestras más superficiales del sondeo de 1985 (Cuadro 48). Se tienen así datos de contenido de materia orgánica de todos los parajes estudiados, excepto Plan de Callén para el cual se puede consultar rodríguez et al. (2000).

El contenido de materia orgánica en las 88 muestras analizadas va desde 0 a 3.2 %, con una media de 0.82 %. Esta media tiene un sentido edafológico muy limitado teniendo en cuenta lo heterogéneo de las profundidades. La consistencia general de los resultados puede apreciarse confrontando el contenido de materia orgánica con la profundidad de cada muestra (Figura 4). La única de profundidad superior a 1 m y con MO > 1 % proviene de la Paúl de Anzano, donde se manifiesta una tendencia fluvéntica en el suelo.

Figura 4. Porcentajes de materia orgánica en 88 muestras de suelo, frente a su profundidad.

- Organic matter (MO) percent in 88 soil samples, versus their depth (profundidad).

JuaN Herrero iserN26

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 37: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

El carbonato cálcico equivalente (CCE) se determinó inicialmente en las 86 muestras arriba mencionadas, y en 2007 se analizaron 69 muestras más, todas ellas del Saladar de Agustín (Cuadros 51 a 54, 57 a 60, 63 a 65, y 69 a 73). Si se confrontan los valores obtenidos para sondeos cercanos por los dos laboratorios actuantes se observan diferencias difícilmente atribuibles a la variabilidad espacial, para descartar la posible influencia de los laboratorios harían falta nuevos análisis en las muestras remanentes. En consecuencia, aunque se presentan en los Cuadros correspondientes, esos datos no se discutirán en detalle. Solamente se consideran en conjunto para dar una interpretación genérica. En la Paúl de Anzano se analizaron 30 muestras, con un valor medio de 27 % de CCE, un mínimo de 23 %, un máximo de 29 %, y una moda en 28 %; para las otras tantas muestras analizadas en Almuniente, esos valores son de 25 %, 25 %, 19 %, 30 %, y 24 % respectivamente. En ambos parajes la media coincide con la mediana. Las dos distribuciones de CCE son por lo tanto muy similares. En cambio, el carbonato cálcico equivalente en las 95 muestras analizadas en el Saladar de Agustín tiene una media de 8 % y una mediana de 5 %, el recorrido va desde 0.0 % hasta 35 %, con la moda en 4%. La distribución de CCE en las muestras del Saladar de Agustín difiere claramente de los otros dos parajes. Más de la mitad de las muestras analizadas, concretamente 54, tienen CCE ≤ 5 %, y sólo 7 muestras tienen CCE > 20 %.

El yeso se determinó en el CITA en 56 muestras de suelo procedentes de los 16 muestreos del Saladar de Agustín hechos en 1980, 1999 y 2000 (Cuadros 51 a 54, 57 a 60, 63 a 65, y 69 a 73), en los que se habían tomado 78 muestras. La calidad de los análisis se comprobó repitiendo un mes después la misma determinación en las 25 muestras aún no agotadas. Poniendo en regresión los datos de esas 25 muestras se obtiene una pendiente de 0.994, un coeficiente de determinación R2 = 99 %, y una ordenada en el origen despreciable; sólo la muestra 48438 dio una diferencia notable (8.6 %) entre la primera y la segunda determinación.

Los valores tan bajos de CCE en el Saladar de Agustín respecto a los otros salobrares, concuerdan con los altos contenidos de yeso en estos suelos (Cuadros 51 a 54, 57 a 60, 63 a 65, y 69 a 73), con un media de 62 % en las 56 muestras analizadas, cuyos contenidos van desde 10 % hasta 88 %, siendo el yeso > 50 % en 44 de las 56 muestras, y en 25 de ellas es ≥ 75 %. La riqueza en yeso es evidente en campo, con un acusado contraste entre la mayoría de las muestras de color blanco o blanco asalmonado, y los horizontes superiores muy oscuros, en muchos casos de espesor decimétrico.

5.2.2. El pH en distintas proporciones suelo: agua

El Cuadro 79 ofrece unos estadísticos de las medidas de pH. La comparación de esos estadísticos tendría poco sentido, porque sólo en 74 muestras, todas de 1979 y de 1985, hay determinaciones a diferentes diluciones. Se trata de pH 1:2.5 y pHp (Figura 5), y en la mayoría de las muestras, como era de esperar, el pH 1:2.5 es superior al de la pasta saturada, siendo 0.34 unidades de pH la media de estas diferencias.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 27

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 38: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

El pH 1:2.5 de las muestras de 1980 se midió tras 23 años de almacenaje, un lapso con posibles efectos sobre el pH (prodroMou & pavlatou-ve, 1998; blaKe et al., 2000). Además los contenidos de carbonato cálcico y de yeso de los suelos son dispares, y juntos casi siempre superan al 25 % en peso; por otro lado las muestras provienen de suelos con quimismos variados. Así, los valores de pH 1:2.5 cercanos a 10 y superiores parecen tener una relación con pHp diferente al resto (Figura 5), y apreciaciones similares pueden hacerse para otros grupos de muestras. En estas circunstancias no procede el establecer una función para relacionar de modo general las medidas de pH a diferentes diluciones en los suelos estudiados.

5.2.3. Humedad de saturación

La humedad de saturación (HS) merece un examen detenido porque condiciona de modo directo las medidas de salinidad obtenidas en laboratorio. HS debería ser la misma en diferentes ensayos sobre una misma muestra de tierra fina seca al aire bien conservada. En este trabajo, los sucesivos muestreos de un mismo suelo se hacen dentro de unas distancias de pocos metros; para compararlos ha de asumirse igualdad en la granulometría y demás factores determinantes de la humedad de saturación, es decir, homogeneidad lateral del suelo. Esto casi nunca se cumple del todo, por ejemplo en muchos suelos la textura varía lateralmente, incluso en los pocos metros de distancia entre los sondeos sucesivos confrontados en este libro.

Figura 5. Valores de pHp frente a los de pH1:2.5 en las 74 muestras de suelo con ambas determinaciones.

- Values of pH of the saturation paste (pHp) and 1:2.5 soil:water extract in 74 soil samples having both determinations.

JuaN Herrero iserN28

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 39: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

La variabilidad espacial en la composición del suelo y el carácter destructivo del muestreo, limitan la precisión de las comparaciones de HS entre muestreos del suelo en diferentes fechas. Sin embargo, la comparación de HS entre las poblaciones de muestras de diferentes campañas en este trabajo, no parece pueda acarrear sesgos debidos a los propios suelos, habida cuenta de la ubicación relativa de los sondeos.

Como fuentes de sesgo en HS, se barajan: la intensidad de la molienda, la cantidad de pasta preparada y la forma del recipiente donde se amasa, las características del utillaje empleado, el ritmo de la incorporación de agua o de tierra, el criterio del operador en cuanto al punto de saturación, el tiempo de aplicación de vacío y las características de la fuente de éste o bien el uso de otros métodos de extracción. Salvo menciones a la subjetividad del operador, es escasa la literatura acerca de la influencia de esos factores. Implícitamente, estos aspectos se consideran constantes en trabajos experimentales destinados a revistas internacionales, y no suelen describirse en los protocolos de laboratorio. Para investigaciones de enfoque naturalista, y más en seguimientos a largo plazo, sería recomendable contemplar posibles sesgos de esos orígenes.

Los extractos de saturación de 1979, 1980 y 1985 se prepararon con un operador y un utillaje diferentes a los de 1999 y 2000; el posible sesgo al determinar HS puede evaluarse volviendo a analizar las muestras conservadas de tierra fina seca al aire. Para comparar HS del mismo suelo y profundidad con sólo los datos presentados en este trabajo, deberían computarse capas sintéticas con espesor preestablecido (Herrero & pérez-coveta, 2005) a fin de obviar las no coincidencias de espesores o profundidades de los muestreos. Ello supondría admitir la propiedad aditiva a la HS de las muestras. Sin embargo, el interés del estudio caso por caso decae si se tiene en cuenta a variabilidad edáfica, mencionada en el primer párrafo de este apartado.

El posible sesgo se intenta detectar mediante algunos estadísticos de HS para las 243 muestras de los años 1979, 1980 y 1985 cuyas pastas las preparó el primer operador, y para las 161 de 1999 y 2000 preparadas por el segundo operador. Para afinar la comparación, se hace otro grupo descartando tres calicatas (AN7793, AL3790 y AL7791) y tres sondeos (AL385x, AG4797 y AG9798) de 1979 y 1985 carentes de homólogo en la última campaña de muestreo, tal como se colige de los Cuadros 9, 11 y 12; con ello quedan 215 muestras. Dichos estadísticos se presentan en el Cuadro 80 y la Figura 6.

Las medidas de dispersión de las distribuciones son similares en los tres grupos (Cuadro 80). La diferencia entre las medianas y entre las medias del grupo de 243 y el de 161 son de 7.6 % HS y 5.7 % HS, respectivamente (Cuadro 80). Cuando en el primer grupo se descartan las calicatas o sondeos sin homólogo en la última campaña (grupo de 215 muestras), esas diferencias se reducen hasta 6.8 % HS y 4.6 % HS.

La Figura 6 muestra la ligera aproximación de las distribuciones de HS al formar el grupo de 215 muestras, si bien las medianas siguen siendo significativamente diferentes con las de la última campaña.

Se desea conseguir dos grupos de determinaciones de HS provenientes de

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 29

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 40: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Figura 6. Arriba, distribución en catorce clases de las frecuencias porcentuales de la humedad de saturación (HS). La línea gruesa se refiere a las 243 muestras de 1979, 1980 y 1985; la fina a las 215 muestras de 1979 y 1980 resultantes de eliminar las calicatas o sondeos sin homólogo en la última campaña; la discontinua a las 161 muestras de 1999 y 2000. Abajo, boxplots de las tres distribuciones.

- Upper: distribution in 14 classes of the percent frequencies of the saturation (HS) percent. Thick solid line represents the 243 soil samples from 1979, 1980, and 1985; thin solid line is for the 215 samples of 1979 and 1980 lasting after the removal of those profiles without a homologue in 1999-2000; the dashed line is for the 161 samples of 1999 and 2000. Lower: the boxplots of the three distributions.

JuaN Herrero iserN30

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 41: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

sondeos de parecidas profundidades y de espesores de muestreo semejantes en el mismo suelo, a fin de examinar la constancia de HS o su posible sesgo por los cambios de operador y del utillaje de extracción; para ello se vuelven a tomar los grupos de 215 y 161 muestras. Tras examinar las profundidades en los Cuadros 17 a 72, se excluyen todas las HS de los sondeos de AL2 y de AL8791, AL8991, AL2801 y AL2001, al ser los espesores de las muestras poco comparables; se prescinde de las HS de AG7 por la misma causa y por no haberse hecho el sondeo de febrero de 1999. También se eliminan las HS de muestras por debajo de 140 cm en PC1 y en PC2, de 110 cm en AL1 y en AN3; de 60 cm en AG8, y de 40 cm en AG5; de AG3808 se descartan las dos determinaciones de HS hechas en 2002 (Cuadro 69). Se obtienen así dos grupos recortados, uno de 150 muestras de los años 1979 y 1980, y otro de 113 muestras de 1999 y 2000. El Cuadro 81 y la Figura 7 ofrecen algunos estadísticos de las distribuciones de HS en ambos grupos.

Las medidas de dispersión de estos grupos recortados (Cuadro 81) apenas han variado respecto a los grupos anteriores, pero la diferencia entre las medianas es ahora de 5.5 % HS, y de 4.3 % HS entre las medias, es decir ambas distribuciones se aproximan un poco más. Esta mejoría parece apuntar un falseamiento cuando se comparan muestras cuyo espesor o profundidad no sean homologables, como las del Cuadro 80. La Figura 7 abunda en lo mismo, la forma de las distribuciones se ha acercado algo más, pese a las derivas e irregularidades achacables a la fuerte reducción de efectivos respecto a los de la Figura 6. Los boxplots de la Figura 7 también denotan el acercamiento entre ambas distribuciones, si bien las medianas siguen siendo diferentes.

La diferencia de alrededor de 5 % HS entre ambos grupos insinúa un sesgo entre humedades de saturación determinadas en dos épocas diferentes. Esa diferencia parece aceptable desde el punto de vista de la calidad de los análisis, habida cuenta de los factores señalados en el segundo párrafo del presente apartado. El mencionado sesgo, caso de existir, podría escorar las comparaciones de CEe y de concentraciones iónicas entre muestreos de diferente campaña. Quizá se pudiera obtener una evidencia más sólida generando capas sintéticas de suelo con espesores determinados para comparar HS capa a capa, como se ha indicado más arriba. La heterogeneidad de composición de los suelos, reflejada en las varias modas de la distribución de HS (Figuras 6 y 7) y discutida en el párrafo siguiente, junto a la presencia de pares iónicos neutros en muchos de los extractos, hace poco práctico el buscar una compensación para las medidas de salinidad en función del posible sesgo.

La gráfica superior de las Figuras 6 y 7 patentiza la existencia de varias modas en todas las agrupaciones de muestras. Ello trasluce diferencias granulométricas y de composición, así si las 404 muestras estudiadas se ordenan por su humedad de saturación (HS), hay 108 muestras (27 % del total) con HS ≤ 33 y todas, excepto 11, provienen del Saladar de Agustín y del Plan de Callén. En el otro extremo, las 19 muestras con las HS más altas (HS > 69) provienen del Saladar de Agustín, excepto cuatro correspondientes a horizontes subsuperficiales de la calicata AL3790. Es decir, los extremos de la distribución de HS tienen muestras cuya composición

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 31

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 42: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

JuaN Herrero iserN32

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 7. Arriba, distribución en catorce clases de las frecuencias porcentuales de la humedad de saturación (HS) considerando sólo las muestras hasta profundidades semejantes. La línea continua se refiere a 150 muestras de 1979 y 1980; la discontinua a 113 muestras de 1999 y 2000. Abajo, boxplots de ambas distribuciones.

- Upper, distribution in 14 classes of the percent frequencies of the saturation (HS) percent, using only the samples to a similar depth. Solid line represents 150 soil samples from 1979 and 1980; dashed line represents 113 samples from 1999 and 2000. Lower: boxplots of both distributions.

Page 43: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

mineralógica y de la solución del suelo son muy contrastados.

5.2.4. Conductividad eléctrica de los extractos de suelo

La CEe es el parámetro más indicativo de la salinidad edáfica. Además, pese a las reservas expresadas por autores como los indicados por zHaNg et al. (2005), es una determinación de gran fiabilidad. Ésta se corrobora al relacionar CEe con CE1:5 (Figura 8) tanto en el primer grupo constituido por 5 determinaciones de 1979 (AL3790) y 84 de 1980 y 1985, como en el segundo correspondiente a las 161 determinaciones de 1999 y 2000. La mayor dispersión de los puntos en las conductividades altas puede atribuirse a minerales solubles cuyo contenido es suficiente para saturar el extracto de saturación pero no el 1:5, a las solubilidades de las diferentes sales, a la posible arcilla dispersa, y a la formación de pares iónicos neutros.

Las rectas de regresión de CEe sobre CE1:5 para las 89 muestras del primer grupo y para las 161 del segundo no difieren significativamente. CE1:5 es una determinación muy sencilla, poco influenciable por el operador o el utillaje; además, 84 de las 89 determinaciones de CE1:5 del primer grupo se hicieron en 2003. Por ello,

Figura 8. CEe frente a CE 1:5 en las muestras de 1979, 1980 y 1985 (puntos) y en las de 1999 y 2000 (aspas).

- Plot of the electrical conductivity of the saturation extracts (CEe) and of the extract 1: 5 (CE1:5) for samples of 1979, 1980, and 1985 (dots), 1999 and 2000 (crosses).

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 33

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 44: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

la estabilidad de la relación entre CEe y CE1:5 disipa en gran medida la sospecha de sesgo en las determinaciones de CEe entre los dos grupos comparados en el presente apartado. Para enjuiciar esa estabilidad ha de tenerse en cuenta la formación de pares iónicos neutros y la presencia de yeso en muchas muestras.

A las 250 muestras de todas las fechas se les ajusta la recta cuyos coeficientes se recogen en la primera línea del Cuadro 82, similar a las obtenidas por diversos autores. Su término independiente no difiere significativamente de cero, y si se obliga a la recta a pasar por el origen, la pendiente es de 7.17 y S = 11.75 dS/m; los cambios, acaecidos en la segunda cifra decimal, son despreciables. Esto, como el coeficiente de determinación y los coeficientes de la recta, resulta comparable a otras regresiones disponibles en la literatura; y ello aun cuando algunas provienen de muestras artificialmente salinizadas en laboratorio (soNMez et al., 2008), mientras que las muestras del presente trabajo son heterogéneas en composición iónica del extracto, así como en contenido de yeso y en granulometría de los suelos.

Los experimentos de abrisQueta et al. (1962) y carpeNa et al. (1968) y su revisión de trabajos anteriores, condujeron a una fórmula para relacionar la conductividad eléctrica de extractos de suelo a distintas diluciones. sHaw (1994) expresó esa relación con una potencia q (1 ≥ q ≥ 0) del cociente de las diluciones de los dos extractos. Los valores de q cercanos a 1 pueden indicar contenidos de sal tales que permiten su disolución total en ambos extractos, y sin apenas formación de pares iónicos; cuando no hay sales solubles, o sólo las hay poco solubles con un contenido en la fase sólida capaz de saturar ambos extractos, q podría acercarse a 0. El valor de la potencia refleja también la influencia de otros factores. sHaw (1994) incorporó el contenido de humedad al aire de la muestra empleada para preparar la pasta saturada, y tras contrastar ese enfoque con un gran número de suelos adoptó una ecuación sencilla, presentada por suMNer et al. (1998, pág. 7).

Aquí se emplea esa ecuación sin tener en cuenta la humedad al aire, no incluida en el presente trabajo en virtud de la contraindicación aludida en 3.4.1. Se ensayaron exponentes de valores crecientes desde q = 0 –o sea, sin tener en cuenta el cociente de las diluciones– hasta q = 1 –es decir, sin modificarlo–, poniendo en regresión ECe sobre CE1:5 transformada por el cociente de las diluciones (Cuadro 82). Los parámetros de esas ecuaciones varían de modo coherente al ir modificando el valor de q; en ellas el término a sólo difiere significativamente de 0 (p = 0.000) para q = 0.8, q = 0.9 y q = 1.0.

Se elige q = 0.6 como la potencia con coeficiente de determinación más elevado. El término independiente de esta ecuación no difiere significativamente de cero, y la pendiente de la recta al hacerla pasar por el origen es de 1.54, cambio considerado despreciable. Para q = 0.65 la pendiente varía un poco más, creciendo a 1.35; aunque S es ligeramente menor, al hacer pasar las rectas por el origen se tiene S = 5.99 dS/m, en tanto que S no varía para q = 0.6.

Para las 250 muestras, la Figura 9 presenta las nubes de puntos sin modificar el cociente entre diluciones, y con este elevado a la potencia q = 0.6. En comparación con la Figura 8 donde no se modifica CE1:5 –es decir, q = 0–, se consiguen unas nubes de puntos más ceñidas a una recta. No obstante, todas las ecuaciones de

JuaN Herrero iserN34

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 45: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

regresión (Cuadro 82) –incluso la de q = 0.6– tienen valores de S altos, y su capacidad predictiva para valores individuales no es generalmente aceptable.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 35

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 9. CEe frente a CE1:5 en los extractos de 1979, 1980 y 1985 (puntos) y en los de 1999 y 2000 (aspas). A CE1:5 se le aplica la transformación por el cociente de las diluciones (arriba) y por ese cociente elevado a la potencia 0.6.

- Plot of the electrical conductivities of the saturation extract (CEe) versus the extract 1: 5 (CE1:5) for samples of 1979, 1980, and 1985 (dots), 1999 and 2000 (crosses). Upper: CE1:5 has been transformed by the quotient of the dilutions; Lower: CE1:5 has been transformed by the same quotient raised to the power 0.6.

Page 46: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

5.2.5. Electroneutralidad

Una interesante comprobación de los análisis de iones es la electroneutralidad de los extractos. En el presente trabajo se emplea la desviación porcentual (DP) entre aniones y cationes. Para cada muestra, el valor de DP es:

DP = 100 × (aniones - cationes) / [(aniones + cationes) / 2]

En el cálculo de DP se computan los iones calcio, sodio, magnesio, carbonato, bicarbonato y sulfato. El potasio no se ha determinado, pero a estos efectos puede despreciarse en suelos no abonados. El nitrato se determinó sólo en las muestras de 1999 y 2000, apareciendo en pequeñas cantidades en 12 de las 160 analizadas de dentro de las saladas, con un contenido medio de 0.07 meq/L. Este ión no se utiliza para calcular DP, manteniendo así el mismo tratamiento en las muestras de todos los años.

Si la distribución de los valores de DP en las determinaciones de 1979, 1980 y 1985 se confronta a la de 1999 y 2000, su diferencia es clara y significativa (Figura 10). En este segundo grupo las únicas determinaciones de sulfato disponibles son las hechas tras el prolongado almacenaje de los extractos de saturación mencionado en 3.4.2. El primer grupo sólo tiene muestras de 1980 y 1985, más dos de 1979, todas ellas analizadas en el mismo laboratorio en pequeñas series sobre extractos recientes; en este grupo los valores de DP son menores. Los altos valores positivos de DP en el segundo grupo expresan cantidades de aniones analizados superiores a la de cationes, además en este grupo DP tiene mayor dispersión. Estos aspectos se atribuyen a la concentración y otras alteraciones sufridas por los extractos durante su almacenaje, quedando en entredicho la validez de las cifras de sulfato de 1999 y 2000 como representativas de la composición de la solución del suelo.

Según el test de Kolmogorov-Smirnov, la distribución de DP es gaussiana (p > 0.15) en el primer grupo pero no en el segundo (p < 0.01), lo cual también concuerda con las causas apuntadas en el párrafo anterior.

Los valores de DP se confrontan con la CEe en la Figura 11. En ella no aparecen los valores absolutos de la desviación de la electroneutralidad, pero estos valores son pequeños en las muestras de la parte izquierda de la Figura, es decir en CEe bajas. Con CEe mayores, puntos más a la derecha, las desviaciones a la electroneutralidad son grandes, sobre todo en muestras de 1999 y 2000 por las causas ya indicadas. Las DP del primer grupo son en su mayoría ligeramente negativas, contrastando con las del segundo (Figuras 10 y 11), en general positivas. Este acusado contraste confirma los efectos del peregrinaje de las muestras del segundo grupo antes de completar sus análisis (apartado 3.4.2).

También la Figura 12 trasluce las vicisitudes sufridas por los extractos de 1999 y 2000. Las nubes de puntos indican un mejor ajuste a electroneutralidad y una menor dispersión en el grupo de 1979 a 1985, y apuntan a la sobreestimación de aniones en el grupo 1999 a 2000.

JuaN Herrero iserN36

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 47: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 37

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 10. Boxplots de las desviaciones porcentuales (DP) entre los aniones y los cationes determinados en los extractos de saturación hasta 1985 y en los de 1999 y 2000.

- Boxplots of the percent deviations (DP) between anions and cations in the saturation extracts of the different sampling years.

Figura 11. Desviaciones porcentuales (DP) entre aniones y cationes en los extractos de saturación de 1979, 1980 y 1985 (puntos) y de 1999 y 2000 (aspas), frente a la CEe.

- Percent deviations (DP) between anions and cations in the saturation extracts from 1979, 1980, and 1985 (dots) and from 1999 and 2000 (crosses).

Page 48: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

5.2.6. Distorsiones en las cifras de sulfato

El almacenaje de los extractos de saturación descrito en el apartado 3.4.2 pone en entredicho las determinaciones de sulfato de 1999 y 2000. Éstas se señalan como “SO4

2- aprox” en los Cuadros de resultados (apartado 4.1), y además se ponen en bastardilla las cifras presumiblemente más distorsionadas según el criterio indicado en el mencionado apartado.

La distorsión acarreada por el prolongado almacenaje de los extractos se evalúa estimando el ión sulfato por diferencia (bower & wilcox, 1965). Para ello, a la suma de los cationes calcio magnesio y sodio se le detrajo el carbonato, bicarbonato y cloruro, los tres determinados en fresco, y los nitratos. Si a las cifras de sulfato determinadas tras el almacenaje se les sustrae esa estimación, se obtienen unas discrepancias cuya distribución se ilustra con la Figura 13. Las discrepancias son casi todas positivas, expresando la concentración sufrida, con unos pocos casos de concentración extrema. Ello, junto a una mediana inferior a 100 meq/L, indica una buena calidad analítica, si bien estas cifras distorsionan los contenidos de sulfato en extracto fresco.

Por otro lado, la regresión de esas discrepancias de los sulfatos sobre las diferencias entre los cloruros del extracto almacenado y del fresco es significativa, con coeficiente de determinación de 44.8 %. Esto se considera destacable teniendo en cuenta la incertidumbre asociada a las magnitudes en regresión.

Con las cifras de sulfato determinadas en los extractos y las obtenidas por

JuaN Herrero iserN38

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 12. Cationes frente a aniones en los extractos de 1979, 1980 y 1985 (puntos) y en los de 1999 y 2000 (aspas).

- Cations versus anions in saturation extracts of 1979, 1980, and 1985 (dots), and in the extracts of 1999 and 2000 (crosses).

Page 49: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

diferencia, para el grupo de 1999 y 2000, se ajusta la siguiente recta de regresión:

SO42- (difer) = - 7.85 + 0.67 × SO4

2- (anál) R2 = 95.2 %,

El término independiente no difiere significativamente de cero, pero la ecuación apenas cambia si a la recta se le hace pasar por el origen.

Esta ecuación, calculada con todas las cifras de sulfato de los años 1999 y 2000, da una idea de la distorsión achacable a la deficiente conservación de los extractos. Si las cifras de sulfato de los años 1999 y 2000, es decir las de los Cuadros 21 a 23, 27 a 29, 31, 33, 39 a 41, 45 a 47, 52 a 54, 58 a 60, 64, 65, y 70 a 72, se multiplican por 0.67, se conseguirá en general una mejor aproximación a los contenidos de sulfato en los extractos de saturación frescos.

5.2.7. Comprobaciones en otras determinaciones analíticas

En este apartado se comparan entre sí algunas de las cifras obtenidas en los análisis, pero no se aborda una comprobación pormenorizada, dificultada por la falta de algunas determinaciones en grupos importantes de muestras.

La suma de Ca2+ y Mg2+ es inferior a 2 meq/L para todos los pHe > 9 en las 166 muestras con ambas determinaciones (Figura 14) y, en la misma Figura, todas las muestras donde se encontró CO3

2- tienen pH > 9. Sin embargo, no se puede hacer esta comprobación para la primera campaña porque, excepto las 5 muestras de

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 39

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 13. Boxplot de las discrepancias entre el ión sulfato determinado en los extractos de 1999 y 2000, y su estimación por diferencia entre cationes y aniones.

- Boxplot of the discrepancies between the sulfate ion measured in the extracts of 1999 and 2000, and their estimates by the difference between cations and anions.

Page 50: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

AL385x, todas pertenecen a 1999 y 2000. Las mismas gráficas usando pHp en lugar de pHe, revelan una distribución similar para las muestras tanto frente a Ca2+ + Mg2+ como frente a CO3

2-, aun cuando pHp no puede emplearse como subrogado de pHe; esas gráficas, correspondientes a muestras diferentes de las de la Figura 14, no se presentan.

En la Figura 15 se confrontan las determinaciones de carbonato y bicarbonato separadamente para cada uno de los dos grupos de análisis, recuadrando con un rectángulo de puntos los valores HCO3

- aparentemente anómalos al ser superiores a 10 meq/L sin presencia de CO3

2-. Estas anomalías no ocurren en las muestras de

JuaN Herrero iserN40

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 14. Valores de la suma de Ca2+ y Mg2+ (arriba), y de CO32- (abajo) frente al

pH de los extractos (pHe). - Plot of the pH of the saturation extracts (pHe) versus the sum of Ca2+ and

Mg2+ (upper), and versus CO32- (lower).

Page 51: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

1999 y 2000.La Figura 15 sugiere rechazar los valores en ella resaltados, es decir aquellos

cuyo HCO3- > 10 meq/L en ausencia de CO3

2-, todos en 1979, 1980 y 1985; además en esos años se cuestiona la validez de las determinaciones de bicarbonato o de carbonato cuando este último valor es > 5 meq/L. La Figura 16 ilustra la diferente distribución de HCO3

- en los dos grupos de muestras, considerándose inadmisible la de 1979, 1980 y 1985 por los motivos expuestos más arriba y las consideraciones del párrafo siguiente.

Son 79 las muestras de 1979, 1980 y 1985 con HCO3- > 10 meq/L, si bien

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 41

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 15. Contenidos de CO32- frente a los de HCO3

- en diferentes épocas. Muchos puntos de las gráficas corresponden a varias muestras por repetición de valores. El rectángulo punteado resalta muestras sospechosas de error en las determinaciones.

- Contents of CO32- versus HCO3

- in 1979, 1980, and 1985 (upper) and in 1999 and 2000. Many dots represent several samples having the same values. The dotted rectangle shows samples suspected of error in the determinations.

Page 52: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

en la Figura 15 algunos puntos representan varias muestras, por repetición de valores. De esos 79 valores de HCO3

-, cuatro pertenecen a los sondeos PC4851 y PC4852 y se consideran admisibles. De las 75 muestras restantes, dos son de 1980, concretamente de AG3806 y AG3807, las demás son de 1979 y provienen de perfiles completos (AG4795, AG4796, AG4797, AG5798, AG7793, AG8795, AG8796, AG797 y AG8798), excepto seis muestras de AL4791 y una de cada uno de los perfiles AG3806, AG3807, AL4792, AL7791, AL8792, AN8793 y AN8794. La mayoría de estos 75 resultados son asociables a tandas de análisis, y parecen deberse a errores de manipulación o de cálculo inadvertidos en el laboratorio. Los valores absolutos de HCO3

- no son en general muy elevados frente a la suma de cationes; así, de las 75 muestras anómalas, 67 disponen de ambas determinaciones, estando el porcentaje de HCO3

- sobre la suma de cationes por debajo del 10 % en 63 de ellas,

JuaN Herrero iserN42

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 16. La distribución de HCO3- es diferente en los dos grupos de análisis. La de

1979, 1980 y 1985 se considera anómala. - The distribution of HCO3

- differs between the two groups of analyses. The distribution of 1979, 1980 y 1985 is considered to be anomalous.

Page 53: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

y sólo una (AG4797/1) alcanza el 24 %. Tales circunstancias, junto a la labilidad de los contenidos de CO3

2- y HCO3- en agua debido a los intercambios con la atmósfera,

y al poco significado de las concentraciones de estos iones en el extracto en cuanto a posibles estreses de las plantas, permiten considerar a estas anomalías como triviales para las finalidades del presente estudio.

Los histogramas de Mg2+ y de Ca2+ + Mg2+ no revelan discrepancias graves entre los dos grupos de muestras. Aquí sólo se dibujan los histogramas de Ca2+ en ambos grupos (Figura 17), porque el primero tiene una distribución poco satisfactoria, sobre todo frente a la ausencia de valores de Ca2+ > 35 meq/L en el segundo grupo.

Hay 24 muestras con Ca2+ ≥ 38 meq/L provenientes de nueve perfiles, 16 de ellas son del Saladar de Agustín, y las 8 restantes de la Paúl de Almuniente y de la de Anzano. Los errores del calcio y el magnesio pueden estar mezclados, porque

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 43

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 17. La distribución de Ca2+ es diferente en los dos grupos de análisis. Los valores superiores a 35 meq/L sólo aparecen en 1979, 1980 y 1985, pudiendo considerarse anómalos.

- The distribution of Ca2+ differs between the two groups of analyses. The values > 35 meq/L only occur in 1979, 1980 y 1985, and seems to be anomalous.

Page 54: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

estos iones se determinaron por complexometría, valorándose primero el calcio y después la suma de ambos, y hallando el magnesio por diferencia con el calcio. La excepción son dos muestras procedentes del sondeo AG3808 (Cuadro 69) analizadas por fotometría de absorción atómica. La posible asociación de errores de calcio y magnesio haría despreciable la repercusión en el cálculo del SAR.

En las 24 muestras el contenido de magnesio es superior al de calcio. Además debe considerarse la labilidad durante el almacenaje de los extractos, y el poco efecto del Ca2+ disuelto en ellos como estresante de los halófitos. Así, en paralelo a lo expresado acerca de los bicarbonatos, estas anomalías influirán poco al juzgar salinidad edáfica y sus posibles efectos sobre la vegetación.

5.2.8. Relación entre concentración iónica y CEe

La silueta de olifante de las nubes de puntos de la Figura 18 muestra el aumento del cociente iones/CEe al crecer la concentración iónica, aumento atribuible a la formación de pares iónicos neutros. También refleja una mayor dispersión en concentraciones altas achacable, al menos en parte, a las diluciones de los extractos más concentrados exigidas por los métodos analíticos.

El cociente 10 entre la conductividad eléctrica y la concentración indicado por bower & wilcox (1965, pág. 939) sólo se mantiene en la parte inferior de ambas nubes. El aumento del cociente es más acusado, la dispersión mayor, y el máximo más alto en los aniones del segundo grupo (1999 y 2000), debido a las andanzas de esos extractos antes del análisis de los sulfatos (apartado 3.4.2). Con todo, la Figura 18 indica la consistencia global de los análisis iónicos computados, incluso si se considera cada uno de los dos grupos por separado.

Como comprobación adicional se hicieron las regresiones de los logaritmos decimales de los cationes y de los aniones sobre los de la CEe (MarioN & babcocK, 1976), tanto para el conjunto de las muestras analizadas como separadamente para las de 1979, 1980 y 1985 y para las de 1999 y 2000 (Cuadro 83). Estas seis regresiones tuvieron coeficientes de determinación desde 97.6 % hasta 98.5 %, siendo en todas ellas a y b significativamente diferentes de 0. Las ecuaciones no son directamente comparables al corresponder a grupos de muestras de suelos no siempre coincidentes, ni analizadas en el mismo laboratorio; así en los aniones de 1979, 1980 y 1985, sólo dos muestras corresponden a 1979, y todas habían sido analizadas en la Oficina de Suelos de Huesca.

Pese a la consistencia mostrada por esas comprobaciones, los sulfatos de 1999 y 2000 se presentan a título orientativo, dejándose en entredicho las cifras individuales.

5.2.9. Los contenidos iónicos de los extractos y su interrelación

El examen de la composición de todos los extractos analizados acota los contenidos iónicos y permite vislumbrar relaciones entre ellos. Los Cuadros 84 y 85 presentan algunos estadísticos desglosados para los dos grupos de años de

JuaN Herrero iserN44

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 55: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 45

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 18. Relación de la CEe con el contenido de cationes y el de aniones en los extractos saturación de las muestras de suelo de 1979, 1980 y 1985 (puntos) y en los de 1999 y 2000 (aspas).

- Relationship between CEe and the cations and anions contents in the saturation extracts of the soil samples from 1979, 1980 and 1985 (dots) and from 1999 and 2000 (crosses).

Page 56: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

muestreo, el primero 1979, 1980 y 1985, y el segundo 1999 y 2000. Tal desglose atiende a los cambios de técnicas y medios de análisis en esos 20 años. En otros apartados se hará el estudio separado por parajes o por otros rasgos de campo.

Las medias y las medianas de los sulfatos de 1979 a 1985 (Cuadro 84) proceden de sólo 89 de las 242 muestras de esos años, además en esas 89 muestras pueden tener un sesgo geográfico, al carecer la calicata AL3790 y el sondeo AL385x de homólogos en otras fechas de sondeo, según recoge el apartado 3.2. Por otro lado está la presumible sobreestimación del sulfato en los análisis de 1999 y 2000 (apartados 3.4.2, 5.2.5, 5.2.6 y 5.2.8), consignados como “SO4

2- aprox”. En este sentido, el cociente entre las medias de los sulfatos en el segundo y el primer grupo es 0.70, cercano al de 0.67 obtenido en el apartado 5.2.6 al comparar los sulfatos (“SO4

2- aprox”) obtenidos por análisis con los estimados por diferencia. Los motivos expuestos decidieron a no incluir las cifras de aniones en dicho Cuadro.

Si se tiene en cuenta el descenso en la media de HS (Cuadro 80), parece relevante el descenso de CEe desde el grupo primero al segundo (Cuadro 84). El descenso concuerda con la disminución de Na+ y Cl-, acompañada además en ambos iones por un aumento de la separación entre la media y la mediana. Este cambio en la forma de las distribuciones podría reflejar la evolución de algún suelo de un modo diferente a los demás. El descenso de la salinidad entre ambas poblaciones de muestras de suelo queda confirmado al comparar las medidas de centralidad de CE1:5, determinaciones hechas casi todas en un mismo laboratorio. Para ver si este descenso refleja una evolución temporal, los datos deberán examinarse paraje a paraje.

El Cuadro 85 facilita el cotejo de las relaciones de CEe con los contenidos de los iones más abundantes, y de estos entre sí. Teniendo en cuenta la procedencia no idéntica de las muestras de los dos grupos, estas relaciones son pasablemente similares en ambos, pese al entredicho del sulfato en el segundo grupo. Además difieren poco de las establecidas por Herrero & pérez-coveta (2005) en el regadío de Flumen dentro del cual se encuentran dos de los parajes estudiados.

Los coeficientes de correlación donde interviene SO42- son, excepto con CEe,

algo mayores en el grupo de 1999-2000. Esto es compatible con la sobreestimación general de SO4

2- achacada a alteraciones de los extractos por concentración durante su almacenaje antes de determinar este ión (apartado 5.2.6).

Para determinados propósitos, los valores de esos coeficientes animan a emplear CEe como subrogado de las concentraciones iónicas. Si la subrogación se hace en un grupo de muestras, por ejemplo de un paraje con un quimismo específico, deberán verificarse las ecuaciones de regresión. Por otro lado, en esos grupos un examen gráfico de las relaciones entre iones, o al menos entre Na+ y Cl-, tan importantes por su ubicuidad, alto contenido en muchos suelos y efectos sobre las plantas, puede completar la evaluación de los resultados analíticos y, a la vez, ampliar el conocimiento de los suelos.

JuaN Herrero iserN46

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 57: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

5.3. Comparaciones del quimismo de la solución del suelo

Los resultados analíticos pueden examinarse de modo gráfico también para cada paraje, obteniendo una apreciación rápida de analogías y diferencias en el quimismo de la solución del suelo. En el presente apartado se tratan algunos de los resultados disponibles junto con determinadas relaciones sencillas.

5.3.1. El pH

El pH tiene distribuciones coherentes y bien diferenciadas cuando se comparan los cuatro parajes y las tres diluciones empleadas (Figura 19), pese a los reducidos efectivos de alguna de ellas y a las cautelas expresadas en 5.2.2. Así, las medianas de las distribuciones para cada paraje tienen su valor más alto en el extracto 1:2.5, seguidas por las de la pasta y finalmente por las del extracto de saturación. Sólo en el Plan de Callén ese orden se difumina al invertirse la relación entre las medianas de pHp y de pHe, si bien los intervalos de confianza se solapan. De todos modos, como en las tres diluciones los pH de Plan de Callén son netamente superiores al resto, su estabilidad temporal en la solución puede haber influido las medidas.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 47

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 19. Boxplots del pH medido en el extracto 1:2.5, en pasta saturada y en el extracto de saturación en los cuatro parajes: Paúl de Anzano, Plan de Callén, Paúl de Almuniente y Saladar de Agustín.

- Boxplots of pH measured in 1:2.5 extract, in the saturated paste (pHp), and in the saturation extract in each of the four sites studied: Paúl de Anzano, Plan de Callén, Paúl de Almuniente, and Saladar de Agustín.

Page 58: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

5.3.2.La humedad de saturación

La humedad de saturación (HS), muy expresiva del comportamiento del suelo frente al agua, se relaciona sobre todo con la granulometría, la composición mineral y el contenido de materia orgánica. Los boxplots de la Figura 20 denotan las diferencias entre las distribuciones de HS %, tanto en sus medianas como en los otros estadísticos allí graficados. Por otro lado, en los histogramas –no presentados aquí– destaca la bimodalidad de la distribución en el Saladar de Agustín, cuyas dos modas –una en el entorno del 25 % y otra por el 65 % de humedad de saturación– reflejan la constitución de los suelos de este saladar, en los cuales el horizonte superior contrasta por su color oscuro frente al horizonte yesoso subyacente, blanco o blanco asalmonado y con textura muy característica.

5.3.3. La salinidad y la relación entre CEe y CE1:5

El contenido de sales de los cuatro parajes se puede comparar mediante los boxplots de CEe de las muestras (Figura 21). Las CEe más bajas se registraron en Plan de Callén, si bien todas sus muestras rebasan el umbral clásico para los suelos salinos, al tener CEe > 4 dS/m, excepto una con 3.28 dS/m; además el recorrido de la CEe, 24.32 dS/m, es el más corto. El otro extremo es el Saladar de Agustín, cuyas CEe son las más elevadas; su recorrido de 102.30 dS/m lo supera la Paúl de Anzano, con 110.77 dS/m. Se parecen entre sí las dispersiones de las paúles de Anzano y de

JuaN Herrero iserN48

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 20. Boxplots de la humedad de saturación (HS), con el número (n) de mues-tras involucradas en cada uno de los cuatro parajes.

- Boxplots of the percent of saturation (HS), with the number (n) of samples in each of the four sites studied.

Page 59: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Almuniente, ésta con 99.19 dS/m de recorrido y con predominio de valores más bajos. Atendiendo a la CEe media de las muestras, destacan los 68.5 dS/m de AG; de lejos le siguen AN con 38.6 dS/m, AL con 22.6 dS/m y PC con 10.1 dS/m.

En cada paraje se muestrearon suelos con diferente vegetación, y a menudo con salinidades diferentes, por tanto las distribuciones presentan bimodalidad más o menos acusada (Figura 22). La bimodalidad puede también reflejar cambios de CEe entre una y otra campaña.

La relación entre CEe y CE1:5 en todas las muestras se ha explorado en el apartado 5.2.4 comprobando la inexistencia de sesgos temporales achacables a las operaciones de laboratorio. Una exploración similar, pero separada para cada paraje, revela relaciones aproximadamente lineales incluso sin hacer ninguna transformación por la razón de las diluciones (Figura 23), con la notoria excepción del Saladar de Agustín.

El Cuadro 86 reúne, para cada paraje, ecuaciones de regresión de CEe sobre CE1:5 en tres modalidades: (i) CE1:5 sin transformar por la razón de las diluciones, es decir haciendo q = 0; (ii) transformada por dicha razón, q = 1; y (iii) transformada usando el valor de q con el cual hubo mejor ajuste en tanteos con valores de q, como se hace para todas las muestras en el apartado 5.2.4. Las cuatro ecuaciones de ese Cuadro cuyo término a no difiere de 0, apenas cambian de pendiente ni de error estándar si el ajuste se hace pasando por el origen de coordenadas.

Análogamente, los gráficos de la Figura 24 muestran, por parajes, la relación de CEe con la CE1:5 transformada por la razón de las diluciones de ambos extractos y

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 49

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 21. Boxplots de la CEe en las muestras de los parajes estudiados, con el número (n) de muestras estudiadas en cada paraje.

- Boxplots of the electrical conductivity of the saturation extract (CEe) in the soil samples from each of the four sites studied, with the number (n) of samples studied at each site.

Page 60: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

por esa misma relación elevada a la potencia indicada.Como muestran la Figura 24 y el Cuadro 86, estas transformaciones

consiguen en todos los casos –siempre con resultados netamente peores en el Saladar de Agustín– aproximarse a una relación lineal y mejorar los coeficientes de determinación y el error estándar. No tendría sentido emplear las ecuaciones con q ≠ 0 para estimar CEe a partir de CE1:5, pero sí las de q = 0, donde no interviene HS. Los parámetros de las ecuaciones permitirán decidir, en función de los objetivos perseguidos, si la ecuación con q = 0 puede ser útil en un determinado salobrar.

La falta de relación lineal en el Saladar de Agustín se atribuye al predominio del yeso en muchas de las muestras y a los pares iónicos neutros en algunos extractos. Interpretaciones más detalladas exigirían contemplar las concentraciones, las composiciones iónicas y otras características físicas y químicas de los extractos, así como la composición de la fase sólida, con enfoques fuera del alcance de este trabajo. En cualquier caso, queda ilustrada por un lado la diferencia de quimismo entre los parajes, y, por otro, el rendimiento de la consideración de la razón entre los extractos.

JuaN Herrero iserN50

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 22. Histogramas de frecuencia de las CEe en las muestras de cada uno de los parajes estudiados.

- Frequency histograms of CEe in the soil samples of the four sites studied.

Page 61: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 51

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 23. CEe frente a CE1:5 en las muestras de cada uno de los parajes estudiados.

- Plot of CEe versus CE1:5 in the soil samples from each site studied.

Figura 24. CEe frente a CE1:5 transformada por la razón de las diluciones de ambos extractos [CE1:5 × (500/HS)q]. Los círculos corresponden a q = 1; las aspas a q = 0.5 para AN, q = 0.7 para PC, q = 0.9 para AL, y q = 0.8 para AG.

- CEe versus CE1:5 transformed by the quotient of the dilutions of both ex-tracts [CE1:5 × (500/HS)q]. Circles indicate q = 1, while crosses indicate q = 0.5 in AN, q = 0.7 in PC, q = 0.9 in AL, and q = 0.8 in AG.

Page 62: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

5.3.4. La sodicidad y su comparación con el contenido de Mg2+

La sodicidad es otro componente de la afección por salinidad. El grado de sodicidad se cuantifica con el índice SAR, cuya distribución en las muestras de los cuatro parajes se presenta en la Figura 25. Las medianas de los SAR superan ampliamente el umbral clásico de suelos sódicos (SAR > 13), si bien el significado de este índice como pronóstico del comportamiento hidráulico se desdibuja cuando el suelo apenas tiene arcilla, como ocurre en horizontes yesosos del Saladar de Agustín. Además, aquí el SAR es muy bajo y con poca variabilidad respecto a los demás parajes, de acuerdo con la abundancia de magnesio en la solución del suelo (Cuadro 87) y con la de yeso en todos los pediones. En el otro extremo, destacan los altos valores de SAR en el Plan de Callén, en consonancia con el comportamiento hidráulico de ese suelo.

5.3.5. La sodicidad y su relación con CEe

La Figura 26 confronta los valores de SAR y CEe en los cuatro parajes, manteniendo la misma escala en las cuatro gráficas para poner de manifiesto la diferente relación entre esas dos magnitudes. Las relaciones más extremas se dan en PC y AG; las de AN y AL, parecidas entre sí, son intermedias. Esta Figura indica la gran sodicidad del complejo de cambio en PC, situación contrapuesta a la de AG. Con los criterios usuales en ciencia del suelo, la gran mayoría de las muestras son salino-sódicas, es decir tienen CEe superior a 4 dS/m y SAR superior a 13.

JuaN Herrero iserN52

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 25. Boxplots del SAR en las muestras de cada paraje estudiado. - Boxplots of SAR in the samples of each of the four sites studied.

Page 63: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Ello y la ausencia de muestras sódicas no salinas concuerda con los conocimientos, cartográficos y otros, acerca de los suelos del centro del valle del Ebro (Nogués, 2000; rodríguez et al., 2000; Nogués et al., 2006).

Las medianas de CEe y SAR en las muestras de cada uno de los cuatro parajes se representan en la Figura 27 para dar una visión comparada, todavía más escueta, de la afección por salinidad.

Al haber mantenido la misma escala en las cuatro gráficas de la Figura 26, ésta no es idónea para comparar la ligazón entre SAR y CEe en cada uno de los parajes, mejor reflejada en el Cuadro 88. Esas ecuaciones contribuyen a ilustrar las diferencias entre los parajes, pero no permiten predecir SAR a partir de valores aislados de CEe.

5.3.6. Relación entre Na+ y Cl-

Los iones sodio y cloruro abundan en los suelos estudiados. Ambos tienen claros efectos fisiológicos sobre las plantas, pero además el sodio, cuando ocupa el complejo de cambio, puede dar lugar a un suelo casi impermeable por

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 53

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 26. Valores del SAR frente a la CEe en las muestras de suelo de los parajes estudiados.

- Values of SAR versus CEe in the soil samples from each of the four sites studied.

Page 64: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

JuaN Herrero iserN54

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 27. Medianas de CEe y de SAR en las muestras de suelo tomadas en Plan de Callén (PC), Paúl de Almuniente (AL), Paúl de Anzano (AN) y Saladar de Agustín (AG).

- Medians of CEe and SAR in the soil samples from Plan de Callén (PC), Paúl de Almuniente (AL), Paúl de Anzano (AN), and Saladar de Agustín (AG).

Figura 28. Contenido de iones sodio y cloruro en las muestras de suelo tomadas en Plan de Callén (PC), Paúl de Almuniente (AL), Paúl de Anzano (AN) y Saladar de Agustín (AG).

- Content of Cl- and Na+ in the soil samples from Plan de Callén (PC), Paúl de Almuniente (AL), Paúl de Anzano (AN), and Saladar de Agustín (AG).

Page 65: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

dispersión de la arcilla. La relación entre los contenidos de ambos iones resulta estrecha en los suelos estudiados, como se ve a las claras en la Figura 28.

A cada una de las cuatro nubes de puntos de la Figura 28 se les ajustan las rectas de regresión cuyas ecuaciones se recogen en el Cuadro 89. Los interceptores de las dos últimas no difieren significativamente de cero, y la diferencia con las ecuaciones sin interceptor es despreciable.

Sólo la recta de AG tiene pendiente < 1, de acuerdo con los altos contenidos de magnesio en este salobrar (Cuadro 87); las pendientes de las rectas de los otros tres parajes son mayores y bastante semejantes entre sí. El ión magnesio fue inapreciable en la mayoría de las muestras de PC, sólo dos superan 1 meq/L; el calcio también es poco abundante, pero no el bicarbonato ni el carbonato (Cuadros 30 a 33).

5.3.7. Carbonato y bicarbonato

El ión carbonato resultó inapreciable en todos los extractos de AN y AL; en AG sólo aparece (Cuadros 52 y 53) en tres muestras superficiales del punto de sondeo AG5, con valores < 2 meq/L. Es reseñable la presencia de carbonato en 30 de las 32 muestras analizadas en PC (Cuadros 30 a 33), con 12.5 meq/L de media y 8.0 meq/L de mediana.

Con las reservas del apartado 5.2.7 acerca de muchos de los valores altos de HCO3

-, la Figura 29 da idea de la distribución del bicarbonato en las muestras de los cuatro parajes, destacando la mediana más alta en PC y el mayor recorrido en AG.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 55

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 29. Boxplots de las distribuciones del ión bicarbonato en los extractos de saturación de los parajes estudiados.

- Boxplots of HCO3- in the saturation extracts from each of the four sites

studied.

Page 66: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

5.4. Salinidad-sodicidad edáfica y vegetación

Se desea indagar en qué intervalos de salinidad-sodicidad se ha desenvuelto, en diferentes fechas, la vegetación de los salobrares estudiados. Estas características edáficas no serán las únicas determinantes de la vegetación, actuando factores interconectados no contemplados en el presente trabajo, como los ritmos y la duración del encharcamiento o los episodios de sequía, la temperatura y otros parámetros físicos del agua encharcada y de la intersticial, los contenidos de iones y sus ratios en la solución del suelo, la mineralogía, textura y estructura de éste, etc.

Por otro lado, el halofitismo tiene causas y mecanismos variados según especie (KozlowsKi, 1997), cuyo estudio exige observaciones –fuera de nuestro alcance– sistemáticas y detalladas especie por especie. Este enfoque, utilizado entre otros por KHaN et al. (2000), busH (2006), ralpH & MaNley (2006), podrá incorporar el seguimiento de fluctuaciones diarias o estacionales de la salinidad soportada por la planta (MitscH & gosseliNK, 2000).

Muchos estudios de fisiología vegetal emplean ensayos en laboratorio, en macetas o en parcela experimental, y algunos han discriminado el estrés hídrico realmente soportado por los halófitos en la parte concreta del suelo donde las raíces están activas (waisel & pollacK, 1969). Un aspecto menos atendido es la observación de plantas espontáneas. En este sentido cabe mencionar las matas de Suaeda vera con un sistema de largas raíces someras, a menos de 50 cm de profundidad, y además otra raíz pivotante de varios metros, logrando acceso simultáneo a distintas condiciones de humedad, salinidad, temperatura edáfica, aireación, etc.

Los halófitos anuales o de enraizamiento muy somero tendrán estrategias y limitantes diferentes. En los salobrares pueden suponerse fenómenos complejos de facilitación e interferencia (callaway & walKer, 1997; de KrooN, 2007; brooKer et al., 2008) como indica callaway (1994) para algunos halófitos en California, o rubio-casal et al. (2003) en marismas andaluzas.

Los avances en el conocimiento de la anatomía y la fisiología de los halófitos señalarán factores edáficos a investigar en el futuro. Así, badía et al. (1988) han estudiado el papel del potasio en la resistencia de los halófitos a la salinidad en enclaves salinos del valle del Ebro. Con un enfoque fisiológico fuera del alcance de este libro, sería deseable emplear las cifras aquí presentadas de contenidos iónicos de la solución del suelo –pese a la ausencia de análisis de potasio– para discernir los efectos osmóticos y los tóxicos en la implantación, desarrollo y exclusión de especies vegetales.

Para ilustrar la tolerancia de las plantas a las sales del suelo, en el presente apartado se contabilizan tanto condiciones medias del perfil, recurriendo a la salinidad ponderada hasta profundidades determinadas, como condiciones extremas registradas en las muestras individuales hasta la misma profundidad. Ambas informaciones, juntas o por separado, pueden ayudar a entender la dinámica de las formaciones vegetales, aunque quepa la salvedad de posibles diferencias de comportamiento de la conductividad eléctrica de la solución del suelo frente la de un ión en concreto, indicadas por bustos et al. (2006) para regadío. Por otro lado están las variaciones

JuaN Herrero iserN56

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 67: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

temporales de la salinidad en la superficie o en otras capas del suelo, utilizables de modo oportunista en diferentes momentos del ciclo vegetativo, incluso en fases de dormancia de las semillas. Los datos contenidos en la presente publicación podrían contribuir a un futuro examen de estos aspectos.

La respuesta de la vegetación a la sodicidad edáfica aún se conoce menos. Como el cálculo de valores de SAR ponderado tendría poco sentido, sólo se empleará aquí el SAR de muestras individuales, o bien la mediana cuando se desea expresar un valor promedio para varias capas de suelo.

El contraste entre horizontes –p. ej., en cuanto a color, densidad aparente o composición– en los suelos estudiados en la depresión de Callén y en la Paúl de Anzano fue pequeño en comparación con el Saladar de Agustín; en este saladar, como en otros cercanos, se encontraron horizontes yesosos, casi blancos, y otros muy oscuros debido a la presencia de materia orgánica muy bien incorporada y de restos vegetales en diferentes estados de descomposición. De igual modo los fenómenos de autoorganización en la superficie del suelo en el Saladar de Agustín, y más en los emplazamientos con vegetación, son muy diferentes a los otros salobrares aquí estudiados. Estas diferencias pueden tener efectos ecológicos no desdeñables, cuya evaluación requeriría estudios específicos.

El aspecto general de la vegetación de los salobrares estudiados no cambió en el plazo entre los muestreos de suelo aquí estudiados, excepto en la Paúl de Almuniente, como se indica en el apartado 3.2. Sin embargo, en ninguno de los sitios de muestreo está documentada la constancia, o las posibles variaciones, en la composición de las comunidades vegetales desde los inventarios de 1979.

Siguiendo la metodología expuesta en el apartado 3.4.4, se han confeccionado unos Cuadros con la salinidad ponderada hasta la profundidad indicada en cada caso; cuando el muestreo tiene profundidad bastante, se ha computado hasta 1 m. Estas cifras se consideran representativas de la salinidad edáfica soportada por las plantas cuando ya han desarrollado el sistema radicular. Otra cosa sería la germinación, la emergencia y la supervivencia de plántulas, muy dependientes del contenido de diferentes iones en la superficie del suelo (puJol et al., 2000; KHaN & gul, 2006; KHaN et al., 2006; viceNte et al., 2007) reflejado en la CEe.

Para facilitar la comparación se han elaborado unas gráficas a partir de la salinidad del perfil hasta 1 m, o bien hasta la profundidad explorada si la mayoría de los sondeos de un paraje no alcanzaron 1 m como ocurrió en el Saladar de Agustín. Esas gráficas se dibujan con unos orígenes convencionales: los días 1º de enero de 1979 y de 1999 para las campañas de 1979-1980 y de 1999-2000 respectivamente; y además el 1º de enero de 1985 para los muestreos de ese año en el Plan de Callén y la Paúl de Almuniente. Se adoptan estos convenios para reflejar los cambios estacionales, poniendo en abscisas los días transcurridos dentro de la campaña, y en ordenadas la CEe o el SAR.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 57

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 68: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

5.4.1. Paúl de Anzano

Toda la paúl está nitrificada y pateada por pastoreo y paso de ganado ovino. La parte más elevada, limitada al norte por la cabañera que la separa de los cultivos cerealistas, está ocupada por el Agropyro-Ligeetum sparti Br.-Bl. & Bolòs (1954) 1957. Lygeum spartum se agrupa en unos pocos rodales donde el suelo está muy protegido y prosperan multitud de terófitos e incluso un estrato muscinal. También es característica la concentración de pequeños gasterópodos, carrachinas según su nombre local. En algunos emplazamientos hay Juncus maritimus, denotando cierta humedad, aunque no parece en condiciones óptimas. La parcela colindante por el este, separada por un pequeño azarbe, también lleva generalmente cebada, cultivo muy apropiado para los secanos frescos de este somontano. También en esta parcela se manifiesta la salinidad, con amplios rodales sin nascencia, a menudo ornados por eflorescencias salinas dependientes de la temperie, y donde a duras penas germinan anualmente Suaeda vera, Atriplex prostrata, Frankenia pulverulenta y Spergularia marginata. La Figura 30 esquematiza la catena de vegetación y la disposición en ella de los puntos de muestreo de suelos.

Los suelos muestreados llevan dos comunidades vegetales bien diferenciadas, casi siempre de aspecto ralo por la roza del ganado. El saláu (Suaeda vera) domina el punto de muestreo AN3. Los muestreos en AN4 se hicieron para representar las condiciones del ontinar (Artemisietum), aquí en una variante con halófitos. Esta vegetación ocupa un nivel topográfico más alto que el Suaedetum, del cual queda

JuaN Herrero iserN58

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 30. Disposición de los puntos de muestreo de suelos sobre la catena de vegetación en la Paúl de Anzano: 1, Phragmites; 2, Puccinellia; 3, Suaeda; 4, Limonium; 5, Bassia; 6, Artemisia; 7, Lygeum; 8, Juncus; 9, cebada. (Dibujó: S. Cirujano).

- Distribution of the sampling points on the vegetation catena in Paúl de Anzano: 1, Phragmites; 2, Puccinellia; 3, Suaeda; 4, Limonium; 5, Bassia; 6, Artemisia; 7, Lygeum; 8, Juncus; 9, Barley. (Drawing by S. Cirujano). Carretera = road, azarbe = drainage ditch, calicata = pit, sondeo = auger hole.

Page 69: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

separado por escarpillos de entre 40 y 65 cm. El trazado de los escarpes ha ido cambiando respecto a 1979, con retrocesos de varios metros en algunos sitios, si bien en octubre de 2005 el retroceso no alcanzaba al punto de muestreo AN4 situado en el ontinar. Del retroceso quedan mogotes con escarpes verticales; en ellos la tierra está retenida, pese al pateo y la roza, gracias al sistema radicular de S. vera y alguna Bassia prostrata. En los bordes superiores de los mogotes se instalan los Limonia, cuyas pequeñas rosetas basales y sistema radicular también contribuyen a retener el suelo.

No se ha detectado Salicornia ramosissima en AN3, aunque en algunas visitas se vio encharcamiento de duración no registrada. Las eflorescencias, precedidas por pistas formadas por manchas salinas submilimétricas, suelen aparecer a los pocos días de unas lluvias; cuando el tiempo seco se prolonga se forma coscarana –a menudo llamada costra salina–, llegando a dar acolchados. Las eflorescencias salinas adoptan apariencias variadas, así el tres de febrero de 1980 había cierzo suave y sólo ligeros blanqueros en el suelo, pero las matas de S. vera secas estaban recubiertas de sal. El veintiocho de agosto de 1980, en AN4 la superficie tenía un acolchado sin eflorescencia visible, y en AN3 había eflorescencia de cristales gruesos en rodadas de tractor. Ese día, el sondeo AN8794 alcanzó una profundidad inusualmente pequeña incluso para la barrena artesana entonces empleada, ello se achacó a la sequedad del perfil. El 13 de febrero de 2000, al hacer los sondeos en AN3 y en AN4, había un acolchado salino en AN3, y el anterior sondeo se encontraba seco a 166 cm de profundidad; también lo estaban dos anteriores sondeos en AN4, a 74 cm y a 130 cm de profundidad respectivamente. Estas observaciones indican la complejidad de los fenómenos de superficie, cuya repercusión en los valores de salinidad de las muestras superficiales de suelo no suele abordarse en la literatura.

Cabe reseñar la pertinacia de los agujeros de barrena, pertinacia cuyos efectos no se han medido, pero deberían tenerse en mente al concebir planes de monitorización de la salinidad edáfica. En esta paúl se sondeó el 18 de marzo de 1979 (AN4793) alcanzando 110 cm (Cuadro 9), y el 20 de julio de 1980 todavía se mantenía parte de este sondeo así como el de 28 de agosto de 1979 (AN8793), tomándose profundidades del freático en esas fechas (Cuadro 13); en cambio, el 8 de febrero de 1980 los sondeos anteriores en AN4 estaban casi del todo rellenos. Parecidos comportamientos del suelo se observaron en 1999 y 2000, así los días 19 y 20 de agosto de 1999 estaban sin agua los sondeos de AN3 y AN4 abiertos el 19 de agosto; ambos seguían practicables el 13 de febrero de 2000, cuando se midió una profundidad de 166 cm en AN3, y de 74 cm y 130 cm en los de AN4, estando todos los sondeos sin agua. El 22 de octubre de 2005 aún se encontraron agujeros de sondeos de AN4. La persistencia de los agujeros puede estar influida por el modelo de barrena y por el tempero en el momento de abrirlos; por otro lado, para interpretar la estabilidad estructural de estos suelos pese a los elevados valores de SAR (Cuadros 17 a 29), debería determinarse el yeso edáfico.

La presencia de yeso se puede sospechar desde la descripción de los dos horizontes del perfil AN7793, correspondientes a sus 85 cm superiores. Al desmenuzar las muestras para molerlas y tamizarlas se anotó yeso en las muestras inferiores del

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 59

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 70: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

sondeo AN8793, y también nódulos de yeso de diámetro entre 1 mm y 2 mm en la tomadas por debajo de 90 cm en los sondeos AN2803 y AN2804; posteriormente a 115 cm de profundidad se anotó en campo posible yeso vermiforme en el sondeo AN8993.

Con la profundidad y la CEe de las muestras de suelo de esta paúl (Cuadros 17 a 29) se ha elaborado el Cuadro 90, donde se refleja el contraste entre la salinidad del metro superficial de suelo en las dos comunidades vegetales. Las diferencias ocurren en todas las fechas estudiadas, oscilando entre 58.7 dS/m en abril de 1979 y 26.8 dS/m en febrero de 1980, teniendo siempre mayor salinidad la comunidad de Suaeda. También parece elocuente la CEe en la muestra más salina hasta 1 m de profundidad, con todos los valores reportados en el Artemisietum inferiores a los del Suaedetum. Los dos valores más altos de esta comunidad, provenientes de capas someras (Cuadros 17 y 19), pudieran estar relacionados con eflorescencias; en tal caso no expresarían el estrés para la vegetación en el momento del muestreo sino más bien el stock de sales en el suelo.

El Cuadro 91 da una información más general del contenido salino del metro superficial de los dos perfiles. Se ha confeccionado calculando en el Cuadro 90 las medias de CEepond100, tanto para cada campaña de muestreo como para las dos juntas; se consignan además los valores extremos de las CEepond100. La diferencia entre AN3 y AN4 para la CEepond100 media es similar en ambas campañas de muestreo, 36.8 dS/m en la primera y 37.8 dS/m en la segunda, y también lo es para las medias y las mínimas (39.4 dS/m y 37.6 dS/m, respectivamente). La diferencia entre las máximas es mayor (40.2 dS/m), quizá por intervenir muestras superficiales de alta salinidad (Cuadro 17). Además de ocurrir en todo momento una CEe ponderada netamente más alta en el Suaedetum (Cuadro 90), las distribuciones de las CEe ponderadas de AN3 y de AN4 no se solapan, confirmando el contraste de salinidades glosado en el párrafo anterior. La disminución de las medias de CEe ponderada de una a otra campaña (Cuadro 91), es de cuantía similar en AN3 y AN4. La interpretación como una tendencia temporal debe hacerse con cautela, a falta de más observaciones o de una hipótesis determinista.

La variación de la salinidad de los perfiles entre las fechas de observación se grafica en la Figura 31 representando las CEepond100 (arriba) y la CEe de la muestra más salina hasta la misma profundidad (abajo), frente al día de muestreo dentro de cada campaña contado desde el 1º de enero.

Las líneas de la Figura 31 no dan un reflejo exacto de la evolución estacional de la CEe del suelo; para ello debería contarse con un registro continuo, o al menos con más fechas de observación. Por otro lado, ni los medios de entonces ni los de ahora permiten eludir del todo la perturbación del objeto a estudiar, el suelo; ese es el caso de los muestreos con barrena y de las calicatas. Por no perder fechas de observación, en la Figura se ha incluido la CEepond100 en la calicata descrita el 10 de julio de 1979. La decisión se puede objetar porque, al computar el horizonte desde 85 cm hasta 120 cm de profundidad (Cuadro 18), se incorpora material situado por debajo de 1 m. Incluso teniendo en cuenta dicho punto, las gráficas son coherentes y dejan palmar la diferente salinidad edáfica en las dos comunidades vegetales. Por otro

JuaN Herrero iserN60

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 71: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

lado, la variación dentro de las campañas de muestreo iguala o supera a la diferencia de salinidad de una a otra campaña, restando significación a las diferencias entre las medias de ambas campañas, 11.2 dS/m en AN3 y 12.2 dS/m en AN4 (Cuadro 91). Con esta perspectiva, parece sensato reunir las medias de CEepond100 en las tres últimas líneas del Cuadro 91, asignando a cada comunidad vegetal los valores allí

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 61

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 31. Salinidad edáfica en la Paúl de Anzano hasta 1 m de profundidad. Arriba, CEepond100 en cada fecha; abajo, CEe de la muestra más salina. Los círculos se refieren a los sondeos AN4 (Artemisietum); las aspas a los perfiles AN3 (Suaedetum). Las líneas discontinuas enlazan los muestreos de la primera campaña de muestreo; las continuas, los de la segunda.

- Soil salinity in Paúl de Anzano up to 1 m deep. Upper: CEpond100 on each date; lower: CEe of the more saline sample. Circles represent the auger samples in AN4 (Artemisietum); crosses represent the profiles studied in AN3 (Suaedetum). Samplings of the first sampling campaign are connected by dashed lines, and of the second one by a solid line.

Page 72: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

recogidos.El sondeo AN8794 sólo alcanzó 65 cm, por ello en lo anterior no se ha

calculado su CEepond100; sin embargo se han calculado valores del SAR, por su relación con el comportamiento del suelo frente al agua. La mediana y los valores máximo y mínimo del SAR en las muestras del metro superficial del suelo de la Paúl de Anzano (Cuadros 17 a 29) en 11 de los sondeos y en la calicata, y en los 65 cm alcanzados por el sondeo AN8794, se recogen en el Cuadro 92. En las tres últimas líneas figuran esos tres estadísticos para el conjunto de los muestreos considerando las dos campañas separadas y juntas; en todo momento se discrimina el Suaedetum (AN3) y el Artemisietum (AN4).

La Figura 32 ofrece algunos pormenores al representar los valores del SAR, y su mediana, en las muestras hasta 1 m en los sondeos y la calicata. La variación del SAR en las diferentes fechas guarda cierto paralelismo entre AN3 y AN4; además las dos nubes de puntos indican pocos solapamientos, únicamente en el sondeo de febrero de 1980 los valores más altos del Artemisietum alcanzan a los más bajos del Suaedetum correspondientes a los sondeos de agosto de 1999 y febrero de 2000. Las medianas del SAR de los sondeos también diferencian netamente AN de AN4, sólo la mediana del Artemisietum de febrero de 1980 llega a igualar a la del Suaedetum en agosto de 1999.

JuaN Herrero iserN62

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 32. Las aspas señalan los valores del SAR en las muestras de la Paúl de Anzano, hasta 1 m de profundidad (65 cm en Artemisietum el 28-8-79), tomadas en los sondeos y la calicata en cada fecha. Los puntos indican la mediana del SAR.

- Crosses mark the SAR values in the soil samples of Paúl de Anzano to a depth of 1 meter (excepted Artemisietum el 28-8-79, with only 65 cm), on the dates recorded in the left. Dots mark the medians of SAR.

Page 73: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Empleando las mismas muestras, la Figura 33 visualiza la variación entre fechas de los valores máximo y mínimo del SAR en los sondeos; a falta de registros más continuos, se obtiene así una idea de la variación estacional. En general, los valores de SAR son más bajos en los muestreos de agosto de ambas campañas; la excepción más clara, la línea de los valores mínimos del Artemisietum en la primera campaña, es poco representativa al corresponder su punto intermedio a una profundidad de sólo 65 cm (Cuadro 90). El descenso agosteño del SAR, o al menos de sus máximos, insinuado por la Figura 33, parece acorde con la forma de las líneas homólogas de salinidad presentadas en la Figura 31.

En la Figura 34 se representan juntas la salinidad y la sodicidad del metro superficial del suelo en los 11 sondeos cuya CEe ponderada y mediana del SAR están

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 63

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 33. Valores de SAR máximos y mínimos en las muestras de suelo tomadas hasta 1 m de profundidad en los sondeos de la Paúl de Anzano. Las aspas se refieren al Suaedetum (AN3), los círculos al Artemisietum (AN4). Las líneas discontinuas enlazan sondeos de la primera campaña y las continuas, los de la segunda; las gruesas corresponden a las muestras de SAR máximo, y las delgadas a las de SAR mínimo.

- Maximum and minimum values of SAR in soil samples taken up a depth of 1 m in the auger holes of Paúl de Anzano. Crsses represent Suaedetum (AN3), circles Artemisietum (AN4). Dashed lines connect samplings from the first sampling campaign; solid lines are used for the second one. Thick lines are for the samples with maximum SAR, and thin lines for minimum SAR.

Page 74: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

disponibles (Cuadros 90 y 92). Los vectores temporales señalan los cambios entre fecha y fecha; la tasa temporal de cambio dentro de una misma campaña se puede calcular teniendo en cuenta los días transcurridos, es decir la diferencia entre los números recogidos junto a cada punto de la gráfica. La diferencia de conductividad eléctrica y de SAR en los extractos de pasta saturada del Suaedetum y del Artemisietum en la Paúl de Anzano, queda bien ilustrada al formarse dos nubes separadas cuando se agrupan por la vegetación –aspas y círculos– los puntos de la Figura 34. También quedan bien separadas las dos campañas en el Suaedetum, sugiriendo un cierto descenso de la salinidad, aun cuando algún valor de CEe se solapa entre ambas campañas, y el mayor SAR registrado en la segunda se acerca al mínimo de la primera.

5.4.2. Plan de Callén

La amplia depresión donde se encuentran tanto el Plan de Callén como la Paúl de Almuniente, fue parcelada e intensamente nivelada antes de 1957 por el Instituto Nacional de Colonización para hacer tablares cuya forma, nivelación, cota

JuaN Herrero iserN64

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 34. Cambios temporales en la mediana del SAR y en la CEe ponderada, ambas hasta 1 m de profundidad. Las flechas discontinuas corresponden a la primera campaña, y las continuas a la segunda; las aspas al Suaedetum y los círculos al Artemisietum, junto a estos símbolos aparece el día de la campaña de muestreo.

- Temporal changes in the median SAR and in the weighted CEe, both up to 1 m deep. Dashed arrows are for the first sampling campaign and solid for the second one; crosses are for Suaedetum, and circles for Artemisietum; numbers are the day number in the campaign.

Page 75: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

y tamaño permitiera regarlos por inundación.El suelo de la parcela del Plan de Callén, uno de esos tablares, se empezó

a estudiar en 1985, seis años después de los primeros muestreos en los otros tres parajes, según se explica en 3.2. La parcela apenas tiene vegetación, así el 30 de marzo de 1999 estaba desnuda, con sólo alguna mata aislada de Suaeda vera; en años favorables las pocas macollas de picutín (Puccinellia sp.) llegan a formar algún rodal, con localización no permanente a lo largo de los años. En 1985 se eligieron dos puntos de muestreo para representar el suelo desnudo (PC1) y el de un rodal de picutín (PC2), pero en 1999 no quedaban restos de picutín en el punto PC2 ni a su alrededor. La Figura 35 esquematiza la disposición de ambos puntos de muestreo, así como de la vegetación en 1985.

La desnuda superficie de la parcela tiene el aspecto característico de los suelos sódicos. Pese a las evidencias de haber incorporado escombros en superficie, la parcela se sellaba tan pronto recibía agua por aspersión o por goteo en el montaje experimental del verano de 1985, o simplemente por lluvia. Como en otras parcelas cercanas, se forman regueros de profundidad decimétrica cuyo exutorio a veces perfora con un túnel decimétrico el caballón del borde sur de la parcela. Procesos similares y otros fenómenos de sufosión se dan también en parcelas cercanas, provocando inconvenientes cuando alguna de ellas se dedica al cultivo de arroz bajo inundación.

El suelo desnudo, en mucha mayor medida que en las áreas desnudas de los otros salobrares estudiados, desarrolla en periodos secos una coscarana superficial de uno o dos mm de espesor, con o sin eflorescencia visible. En temporadas secas esa coscarana se abomba y resquebraja, dando tramos decimétricos donde queda

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 65

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 35. Disposición de la vegetación en 1985 y de los puntos de muestreo de suelos en el Plan de Callén: 1, Suaeda; 2, Puccinellia (Dibujó: S. Cirujano).

- Distribution of the sampling points on the vegetation catena (1985) in Plan de Callén: 1, Suaeda; 2, Puccinellia. (Drawing by S. Cirujano). Arrozales ocasionales = occasional paddies, azarbe = drainage ditch, sondeos = auger holes, aspersores = sprinklers.

Page 76: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

separada del suelo subyacente por un hueco de menos de un cm de altura. Esta autoorganización edáfica en superficie da lugar a un acolchado efímero, porque se destruye rápidamente tanto por las pisadas como por el agua de riego o las precipitaciones, por modestas que sean. En la parcela de estudio, la coscarana y los acolchados se entremezclan muchas veces con manchas superficiales negras y brillantes atribuidas a la formación de humatos sódicos, y a veces también con eflorescencias de sal. En cuanto se desorganizan por la lluvia o el riego, estos materiales finos rellenan las grietas verticales contribuyendo a impermeabilizar el suelo y facilitando la formación de charcos de calados milimétricos, incluso con precipitaciones exiguas.

La aparición de humatos en superficie y el elevado pH del agua de los charcos, con extracción de materia orgánica, también denotan condiciones desfavorables para las plantas. Si se forman charcos en verano, el calentamiento por insolación y la consiguiente anoxia, dificultan la germinación y emergencia de las plántulas y su crecimiento inicial; además, como se ha dicho, esta agua adquiere elevados pH. El picutín parece algo resistente a esas condiciones.

La parcela donde se sitúan los puntos de muestreo está flanqueada al W y al N por azarbes de unos dos metros de profundidad. En el fondo de este último se ha observado artesianismo en época de riego. La parcela se encharca con facilidad. En 1985 llevaba años improductiva, y así seguía en setiembre de 2005. Como excepción, en el año 1985 parte de la parcela se regó por aspersores portátiles, en un intento no continuado de establecer una cubierta herbácea aprovechable. Las parcelas circundantes se riegan por aspersión mediante instalaciones fijas, excepto las situadas al sur donde se suele cultivar arroz regado con inundación.

En la parcela se han vertido repetidamente escombros y tierra, incorporándolos al suelo mediante laboreo. Después de 1999 se sembró de arroz, pero no se cosechó por no parecer rentable debido a fallos de disponibilidad de maquinaria. En 2006 la parcela se unió con la colindante por el sur, perteneciente al mismo propietario, y se sembró arroz con malos resultados. En 2007 se ha vuelto a cultivar arroz.

Un inconveniente para el cultivo del arroz en estos regadíos es el arrastre de las semillas una vez inundada la parcela; el cierzo las acumula hacia sotavento, dejando la parte de barlovento de la parcela sin apenas plantas. En la parcela estudiada, el arrastre afecta también a las plántulas de arroz, al quedar en la capa de agua una suspensión de material fino poco decantable. La turbidez reduce la llegada de luz a las todavía sumergidas plántulas, y además se crea un lecho pastoso donde estas inician el desarrollo de la raíz pero sin conseguir una sujeción, siendo arrastradas a sotavento de la parcela. El agricultor viene obligado a una seca suplementaria para provocar un mayor arraigo, con resultados dudosos. Así en 2007 las plantas crecieron preferentemente a favor de rodadas de maquinaria ya que las propiedades de autoorganización rápida del hojaldre y la baja salinidad del agua de riego, favorecen la formación de una capa superficial microlaminada cuya aparición dificulta el arraigo de las plántulas antes arrancadas. Al producirse la seca de la parcela surgen las eflorescencias negras, típicas de humatos sódicos.

Con la profundidad y la CEe de las muestras de suelo de esta parcela (Cuadros

JuaN Herrero iserN66

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 77: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

30 a 33) se ha elaborado el Cuadro 93, y con el SAR se ha formado el Cuadro 94. El muy diferente quimismo de Plan de Callén frente a los demás parajes ya se ha indicado en el apartado 5.3; aquí cabe reseñar la diferencia (Cuadros 93 y 94) entre los dos puntos, PC1 y PC2, contraria a lo esperado por su vegetación. En efecto, según todas las cifras del Cuadro 93 la salinidad en PC2, rodales de Puccinellia en 1985, supera a PC1, desnudo en 1985, tanto en cada una de las dos fechas como si se promedian ambas. Consideraciones similares pueden hacerse para el SAR (Cuadro 94).

Las cifras son menos sorprendentes teniendo en cuenta lo errático, de un año a otro, de la localización de los rodales de picutín en la parcela. Los muestreos provienen de dos fechas con sólo 4 días de diferencia en la campaña, aunque con un lapso de 14 años, y bien pudieran no representar la composición media de la solución del suelo. Además, las condiciones limitantes de la germinación, emergencia, y supervivencia inicial del picutín, deben estar relacionadas con el microrrelieve u otras condiciones en el primer cm superficial del suelo y no tanto con las capas de suelo subyacentes. La investigación de estos aspectos requeriría metodología experimental, no empleada en el presente trabajo.

Por otro lado, la distribución de los puntos en la gráfica de SAR sobre CEe correspondiente a Plan de Callén (Figura 26) insinuaba dos nubes cuya explicación se ha buscado en diferencias de composición entre PC1 y PC2, y en sesgos achacables al cambio de laboratorio entre la campaña de 1985 y la de 1999. Ambas explicaciones se rechazaron tras el análisis exploratorio de datos para las agrupaciones de resultados analíticos según esos dos criterios, punto de muestreo y año de muestreo. Los altos coeficientes de determinación entre resultados analíticos (Cuadro 95) apuntan la inexistencia de errores de análisis en muestras individuales; éstos, con unos efectivos de sólo 32 muestras, hubieran comprometido el significado de los estadísticos. Las ecuaciones de regresión del Cuadro 95 son similares a las establecidas, sin intervención de estas 32 muestras, por Herrero & pérez-coveta (2005) para 430 muestras de suelo del regadío de Flumen en el cual se sitúa esta parcela.

Comprobada la similitud del quimismo de todas las muestras, parece sensato comparar la capa superficial hasta 20 cm (Cuadros 30 a 33) en los cuatro muestreos disponibles. En ellos sólo hubo picutín en el punto PC2, concretamente en 1985, cuya muestra PC4852/1 (Cuadro 32) tiene una CEe de 11.7 dS/m y 114 meq/L de Na+ en el extracto de saturación, valores inferiores a las otras tres muestras. Las cifras de esa muestra dan una orientación de la salinidad soportada por Puccinellia en la parcela. La cifra de CEe se sitúa entre 1.9 dS/m y 16.6 dS/m, intervalo atribuído a Puccinellia distans en el centro de Polonia (pierNiK, 2003), para una profundidad de suelo de 25 cm.

Suplementariamente se puede acudir a las 46 determinaciones de sodio en la solución del suelo extraída con sondas de succión en la capa superficial del suelo desnudo durante la aspersión experimental de 1985 (Cuadro 75). En esas 46 muestras de agua la concentración de Na+ osciló entre 51 meq/L y 334 meq/L (Figura 36), con una media de 155.1 meq/L, y el 70 % de las muestras con valores > 100

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 67

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 78: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

meq/L. Ello hace verosímil la concentración de 121 meq/L de sodio en la muestra superficial del sondeo PC4851 (Cuadro 30) en suelo desnudo. Por otro lado, a los valores representados en la Figura 36 se les ajusta la ecuación:

Na+ (meq/L) = - 5.74 + 11.4 × CE (dS/m)

El interceptor no difiere significativamente de cero, pero la pendiente apenas se modifica (11.1) si se hace pasar la recta por el origen de coordenadas.

La ecuación, con R2 = 93.7 %, es muy semejante a las establecidas para Na+ y CEe (Cuadro 95), confiriendo una gran fiabilidad a las cifras de conductividad eléctrica y de sodio.

Similar consideración en cuanto a la fiabilidad puede hacerse utilizando las 24 determinaciones de cloruro disponibles en las aguas extraídas de las sondas de succión, con una ecuación:

Cl- (meq/L) = -12.9 + 6.82 × CE (dS/m)

con R2 = 96.3 %. Tampoco aquí el interceptor difiere significativamente de 0,

JuaN Herrero iserN68

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 36. Concentraciones de Na+ y Cl- frente a la conductividad eléctrica en muestras de la solución del suelo extraídas con sondas de succión en la capa superficial desnuda sometida a aspersión en el Plan de Callén.

- Concentrations of Na+ (sodio) and Cl- (cloruro) versus the electrical conductivity in the soil solution samples extracted with suction probes in the bare surface layer subjected to experimental sprinkling in Plan de Callén.

Page 79: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

y la pendiente (6.14) resulta parecida si se hace pasar la recta por el origen.La CE media de las 115 aguas extraídas es de 14.4 dS/m, siendo 97 la mediana

del SAR en las 23 aguas donde se pudo calcular. Estos valores parecen acordes con los promedios en pastas saturadas, recogidos en los Cuadros 93 y 94.

El contenido de sodio se considera en esta parcela más elocuente que el SAR, porque los valores de éste, al ser muy altos, no discriminan propiedades hidráulicas actuales de la superficie del suelo; además, pequeñas desviaciones analíticas en calcio o en magnesio producirían notables diferencias de SAR, dadas las bajas concentraciones de estos dos iones. Por otro lado, en la fase de implantación del picutín, es muy probable una decisiva acción tóxica del ión sodio o del cloruro, cuya alta correlación en las 32 muestras (Cuadro 95) se mantiene en las cuatro de la capa superficial. Las comparaciones quedan reforzadas por la similar humedad de saturación de esas cuatro muestras superficiales (Cuadros 30 a 33), cuya variación es sólo entre 31.0 % y 39.0 %, frente a un valor mínimo de 22.0 % y un máximo de 41.5 % si se contabilizan las 32 muestras.

Las condiciones químicas de la solución del suelo en el área desnuda se ilustran parcialmente con la Figura 36. Esas condiciones bastarían para explicar la desnudez de la parcela, pero las propiedades físicas asociadas a la sodicidad, a la granulometría y a la alternancia de capas milimétricas de arcilla sódica con otras de limo o arena fina refuerzan las dificultades para la germinación y el enraizamiento.

5.4.3. Paúl de Almuniente

Desde las primeras visitas a esta paúl en 1978, el cultivo preponderante es el arroz, estando ribazos y parcelas incultas enseñoreados por Suaeda vera –el saláu–, aunque en posiciones algo menos salinas destaca Atriplex halimus –la sosa o sosera–, planta asociada a nitrificación. En Herrero (1982) se describieron los pediones AL3790 y AL7791 situados en dos parcelas diferentes, ambas tablares de riego formados a raíz de las obras del Instituto Nacional de Colonización a mediados del siglo XX. La disposición de estos y los demás puntos de muestreo respecto a la vegetación se esquematiza en la Figura 37.

La calicata AL3790 se abrió el 4 de marzo de 1979 en una parcela abandonada, con restos de labores y ocupada por matas de S. vera cuya altura media rondaba los 50 cm. Había estrato herbáceo discontinuo y muscinal continuo, con algún grano de sal sobre los musgos aunque no se vio eflorescencia salina superficial propiamente dicha. El recubrimiento general por la vegetación se estimó en el 90 %. El horizonte superior (0-10 cm) tenía grietas de hasta 1.5 cm de anchura, revestidas de algas; había muchas evidencias de actividad biológica en el perfil. En esta parcela no se vio encharcamiento. Actualmente la vegetación ha desaparecido, al haberla dedicado a femera junto a otras parcelas colindantes.

La parcela donde se establecieron los puntos de muestreo AL1 y AL2 se seleccionó en la primavera de 1979. Entonces tenía restos de labores y predominaba Suaeda vera, pero su densidad y altura no alcanzaban las de la parcela anterior. El 13 de abril de 1979 se hizo un sondeo en el punto AL1, para estudiar la salinidad

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 69

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 80: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

en un área de S. vera; el día 17 del mismo mes se sondeó en el punto AL2, a unos 15 m del anterior, en un claro con eflorescencias salinas donde había un pastizal de terófitos constituido el 23 de julio de 1979 por Salicornia ramosissima y Parapholis sp. El mismo día, en el sitio del sondeo AL1 además de S. vera había Spergularia marginata y Puccinellia sp., con Frankenia pulverulenta en los claros; allí se había descrito el pedión AL7791 el 8 de julio de 1979, muestreándolo dos días después y cerrando la calicata el 16 de setiembre.

La presencia de S. ramosissima puede explicarse por una ligera depresión con un cierto periodo de encharcamiento. Así, por un lado, el 24 de agosto de 1979 en el punto AL1 se veían, además de matas de S. vera, bastantes plantas de S. ramosissima en buen estado, pero en AL2 sólo había plantas de S. ramosissima secas y unas pocas muy raquíticas apuntando entre el barro. Por otro lado, cabe comparar estas condiciones con las de AL3790, descritas dos párrafos más arriba, con estrato muscinal denso y numerosos terófitos pero sin S. ramosissima, y donde no se observó encharcamiento.

El 9 de febrero de 1980 se anotaron eflorescencias poco pronunciadas en AL1. La aparición y desaparición de eflorescencias, relacionadas con meteoros de los días anteriores a las visitas, certifican el dinamismo de las sales edáficas, con efectos sobre la ecología del suelo.

La observación de fotos aéreas de varias fechas (apartado 2.1) denota una modificación, anterior a noviembre de 1981, del trazado de los tablares de riego en este paraje. Este cambio exigiría nueva nivelación y movimientos de tierra, y se eliminó la vegetación determinante de los dos puntos de muestreo AL1 y AL2. Así, el 2 de enero de 1985 la nueva parcela formada en el lugar donde estaba el pedión

JuaN Herrero iserN70

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 37. Disposición de los puntos de muestreo de suelos respecto a la vegetación en la Paúl de Almuniente: 1, Suaeda; 2, Estrato muscinal; 3, Salicornia. (Dibujó: S. Cirujano).

- Disposition of the sampling points on the vegetation catena in Paúl de Almuniente: 1, Suaeda; 2, mosses; 3, Salicornia. (Drawing by S. Cirujano). Calicata = pit, sondeo = auger hole.

Page 81: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 71

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

AL7791 y los sondeos AL1 y AL2, estaba encharcada y con rastrojo de arroz. El 12 de marzo de 1985, todavía con el rastrojo, se pudo hacer un único sondeo en el punto designado ALx, situado entre AL1 y AL2. El cultivo del arroz exige mantener la parcela con una lámina de agua circulante de calado 5 cm o más desde primeros de mayo hasta setiembre y, aunque se hagan algunas secas, el suelo permanece saturado durante todo el ciclo. Hasta la campaña siguiente cesa el aporte de agua; aun así, el suelo a veces no alcanza entre dos campañas arroceras un tempero adecuado para muestrear con la barrena. En 1985, el cultivo de arroz auguraba la imposibilidad de reemprender muestreos estacionales del suelo de esta parcela.

Por suerte, la parcela tuvo trigo en 1999 y raigrás en 2000, pudiendo volver a muestrear con barrena en los puntos AL1 y AL2 (Cuadro 11). Estos sondeos se situaron separados entre sí por unos 20 m, y a unos 20 m y 30 m respectivamente del ribazo del azarbe delimitante de la parcela por el NW. Según manifestó el agricultor en febrero de 1999, la parcela se había cultivado con arroz desde 1980, salvo en un año. El mismo informante estimó una producción de trigo de entre tres y cuatro mil kilogramos por hectárea en 1999, y reseñó el casi nulo volumen de agua de riego aportado al trigo pese a considerar ese invierno como muy seco. En setiembre sembraron esta parcela y otras de la misma finca con raigrás westerwold (Lolium multiflorum Lam., o raigrás italiano) de la variedad Promenade, alcanzando cobertura total sólo en esta parcela cuya cota es ligeramente superior al resto, situadas al SE. Unos días antes del 10 de mayo de 2000 se había pastado toda la finca, y el 5 de junio de 2000 ya estaba inundada para volver al arroz, habiendo continuando tal cultivo en los años posteriores.

Debido a la reparcelación, los muestreos de 1985, 1999 y 2000 no pueden relacionarse con los halófitos, sustituidos por el cultivo de arroz bajo inundación. Además, los movimientos de tierra desdibujan la relación de los muestreos de suelo de esos años con los de 1979 y 1980. Las observaciones ocasionales de duración de los agujeros de sondeo, algunas reflejadas en las cifras de profundidad del Cuadro 15, no dan pistas acerca del posible aporte de tierra en los puntos AL1 y AL2. Pese a todo, se prosiguieron los muestreos en 1985, 1999 y 2000 con la intención de acotar algunos efectos del cultivo de arroz en la salinidad edáfica de esta parcela.

A partir de los Cuadros 34 a 48 correspondientes a las dos calicatas, y de los trece sondeos de la Paúl de Almuniente, se ha confeccionado el Cuadro 96 donde se recogen las cifras de CEe ponderada tanto hasta la profundidad alcanzada, como hasta 1 m. En los sondeos de la primera campaña, las CEe ponderadas en AL1 superan todos los meses a las de AL2, tanto para el metro superficial como para la profundidad total de cada sondeo. Las diferencias, con un promedio de 16 dS/m en el metro superficial, aumentan desde abril de 1979 a febrero de 1980, pasando de 12.6 dS/m a 19.4 dS/m; las cifras son casi las mismas si se pondera toda la profundidad de cada sondeo. La divergencia temporal de la salinidad de los perfiles, calificada de ligera a la vista de la Figura 38, no es verificable con las observaciones de 1985 y posteriores debido a las obras y al cambio de manejo.

Los valores de salinidad mencionados para el primer metro superficial del suelo ejercerán su influencia en Salicornia ramosissima dependiendo de la estación

Page 82: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

JuaN Herrero iserN72

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 38. Salinidad edáfica en la Paúl de Almuniente hasta 1 m de profundidad. Arriba, CEepond100; abajo CEe de la muestra más salina. Las aspas se refieren a los perfiles (AL1), en Suaeda vera; los círculos a los sondeos (AL2), en pradera de Salicornia ramosissima. El círculo relleno proviene de la calicata de 85 cm (AL0) en un Suaedetum con estrato muscinal; el cuadrado, del sondeo ALx situado entre AL1 y AL2. Las líneas discontinuas enlazan los muestreos de la primera campaña; las continuas, casi superpuestas, los de la segunda. Las fechas en vertical se refieren a dos muestreos.

- Soil salinity in Paúl de Almuniente to a depth of 1 m. Upper: CEepond100; lower: CEe of the most saline sample. Crosses represent the profiles (AL1), in Suaeda vera; circles are for the auger samples (AL2), in Salicornia ramosissima. Solid circle represents a pit 85 cm deep (AL0) in a Suedetum with mosses; the solid square represents the auger samples in ALx, located between AL1 and AL2. Dashed lines connect the samplings from the first sampling campaign; solid lines those from the second one. Dates printed vertically are for two samplings.

Page 83: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

y los meteoros. A su compás varían –a veces en minutos u horas– las condiciones del cm superficial del suelo donde, según indican rubio-casal et al. (2003) en un trabajo en las marisma del Odiel, se acantonan las semillas de S. ramosissima. Mencionan valores de entre 30 dS/m y 90 dS/m, y aunque no indican si se midieron en extractos o en agua, esas cifras son compatibles con las de 51.91 dS/m a 80.50 dS/m en la capa de 0 cm a 10 cm de los tres sondeos en AL2 (Cuadros 42 a 44) antes de la conversión en arrozal.

La CEe ponderada en el sondeo de 1985 es de 15.2 dS/m, y en los de 1999 y 2000 no sobrepasa 2.1 dS/m, con una media de 1.8 dS/m en AL1 y de 1.6 dS/m en AL1, es decir casi igual en ambos puntos. Se acusa un notable descenso, detectado en 1985, desde la primera campaña de muestreo y se ha igualado la salinidad de AL1 y AL2; estos efectos se atribuyen al cultivo de arroz desde 1980.

La salinidad del perfil AL3790, 14.1 dS/m hasta los 85 cm en 1979, es similar a los 13.1 dS/m del perfil AL385x calculados a partir del Cuadro 48 para esa misma profundidad en 1985. La distribución vertical de sales en AL385x (Cuadro 48) abona la idea de un lavado de sales edáficas desde 1979-1980, debido al cultivo de arroz en los tres o cuatro años anteriores a 1985. Sin embargo, la CEe en AL3790 estaría influida por la cubierta de halófitos existente, si bien ello no se puede argüir con cifras a falta de más registros tanto de suelo como de vegetación. La parcela debió construirse cuando la transformación en regadío por el Instituto Nacional de Colonización, pero se desconoce el plazo de implantación de la vegetación de halófitos descrita en 1979 y su evolución, al haberla sofocado los vertidos.

El Cuadro 97 resume las cifras de CEe en la Paúl de Almuniente, confirmando las apreciaciones de los párrafos anteriores. El descenso de la salinidad detectado en 1985 es aún más acusado en la última campaña, anulándose la diferencia entre AL1 y AL2. Habida cuenta del radical cambio sufrido por el suelo tras la primera campaña, al menos en el régimen hídrico, no procede presentar estadísticos para todas las fechas conjuntamente.

Con las limitaciones ya mencionadas en el apartado 5.4.1, la Figura 38 despliega la variación de CEepond100 y de CEe de la muestra más salina de las extraídas hasta esa misma profundidad. Con esa representación, la variación de CEepond100 resulta pequeña en la primera campaña y despreciable en la última, tanto en AL1 como en AL2. La diferencia entre ambas campañas es muy pronunciada, siendo intermedios los valores de 1979 y 1985, según se ha discutido más arriba.

Los valores máximos de la salinidad en un mismo punto de muestreo varían más a lo largo de la primera campaña que de la segunda. Los picos de las gráficas, tanto de Suaeda vera como de Salicornia ramosissima, corresponden a la muestra más superficial de cada muestreo. Así, en la calicata AL7791, se describió un horizonte superficial desde 0 cm a 7 cm de profundidad cuya CEe era de 99.8 dS/m (Cuadro 36), pero ninguno de los subyacentes superaban los 38 dS/m; algo similar ocurre en AL8791 y en AL8792 (Cuadros 37 y 43 respectivamente), con CEe de 80 dS/m en la muestra de 0 cm a 10 cm, pero con CEe < 41 dS/m bajo ella. Estas distribuciones verticales de la salinidad se interpretan asociadas a la estación veraniega y a los meteoros precedentes a la prospección. Sin embargo, si el tramo de profundidad

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 73

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 84: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

muestreado hubiera sido mayor, el valor de la CEe máxima sería más bajo (Herrero & pérez-coveta, 2005). En la segunda campaña, la CEe de la muestra más salina es prácticamente constante e igual en AL1 y AL2 a lo largo de la segunda campaña, y también lo es la CEepond100, trasluciendo el efecto de la aplicación de agua para cultivar el arroz.

El Cuadro 98 recoge algunos estadísticos del SAR en el metro superficial del suelo, calculados a partir de los Cuadros 34 a 48. También en el SAR hay una diferencia inicial entre AL1 y AL2, con valores más altos en AL1, en paralelo con las diferencias de CEe ponderada. Igualmente, en 1985 se constata un fuerte descenso del SAR, llegando en 1999-2000 a valores muy bajos e igualados en AL1 y AL2. Los perfiles AL3790 y AL385x tienen SAR semejante como se ha visto para la CEe ponderada. En efecto, si para AL385x se computa el SAR sólo hasta 90 cm (Cuadro 48) el mínimo es 6, la mediana 29.5 y el máximo 49, valores parecidos a los de AL3790 cuya profundidad fue de 85 cm.

Según los datos de CEe ponderada y de SAR, desde 1979 a 2000 este suelo se ha desalinizado sin sodificarse. El agua de riego es la misma del Plan de Callén cuyo análisis aparece en el Cuadro 76; esa composición iónica y el gran volumen anual de agua aplicada al arroz (tolosa, 1990) explican el lavado de sales edáficas desde 1979 a 2000 discutido más arriba, pero la disminución de la sodicidad del suelo ha de relacionarse con la presencia de yeso edáfico. Este mineral se detectó al describir el pedión AL7791, con un horizonte Cy desde los 110 cm de profundidad hasta el fondo de la calicata, a 145 cm; en AL3790 se reseñó un horizonte con pseudomicelios de sal desde los 76 cm hasta el fondo de la calicata a 85 cm, pero en campo se anotó en ellos “cristalitos a la lupa de mano”. Esto, a la luz de la experiencia posterior, abona el calificarlos también como yeso vermiforme.

En la Figura 39 se representan los valores del SAR y su mediana en las muestras hasta 1 m de profundidad en las dos calicatas y los trece sondeos de la Paúl de Almuniente. Es llamativo el descenso del SAR desde 1979 y l980 en AL1 y AL2, con valores intermedios en 1985 (ALx), a los pocos años de iniciarse el cultivo de arroz en esa parcela. En cuanto al papel de la vegetación en el perfil salino del suelo, parecen elocuentes los valores de SAR en 1979 en una parcela (AL0) con Suaedetum bien instalado, inferiores a los de 1985 en la parcela arrocera.

Algunas diferencias entre las distribuciones de SAR en Suaeda vera (AL1) y en Salicornia ramosissima (AL2) son los recorridos más amplios en AL1, y las medianas más dispersas (Figura 39). En ello influyen mucho las muestras con valores extremadamente altos, sin las cuales disminuirían las diferencias entre las distribuciones. En general esas muestras son, como corresponde a la estrecha relación entre CEe y SAR (Figura 26), las superficiales ya mencionadas al discutir los picos de CEe en la Figura 38. La variación del la salinidad-sodicidad superficial del suelo parece mayor en el matorral de S. vera abierto (AL1) que en la pradera de S. ramosissima (AL2), cuyo encharcamiento y formación de costra al secarse el barro quizá implique menor variación de CEe y SAR en superficie. Por otro lado, Salicornia ramosissima al ser anual y con sistema radicular mucho menor al de Suaeda vera, será más sensible a la salinidad-sodicidad superficial. En cualquier

JuaN Herrero iserN74

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 85: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

caso, el significado edafológico de los valores de SAR muy altos –sobre todo los superiores a 100– es dudoso; además, cuando ocurren en la muestra superficial de suelo, tales valores pueden obedecer a la existencia de eflorescencia o de acolchado salino, sin efecto directo de estrés sobre la planta, pero cuyo muestreo es necesario para establecer el contenido de sales del suelo.

La Figura 40, construida con los mismos valores de SAR utilizados para la anterior, no revela un patrón estacional de variación del SAR, aunque sí la variabilidad a lo largo de la primera campaña –líneas discontinuas–, sobre todo de los valores máximos de los perfiles en AL1 (Suaeda vera). Obviamente, los puntos AL0 y ALx muestreados una sola vez no sirven para estudiar variación temporal, teniendo los intervalos entre valores de SAR extremos en esos perfiles un valor meramente orientativo. La variación en la segunda campaña –líneas continuas superpuestas– es insignificante.

La salinidad y la sodicidad del metro superficial del suelo de la Paúl de Almuniente se presentan juntas en la Figura 41 para los perfiles y fechas cuya CEe ponderada y mediana del SAR en muestras extraídas hasta 1 m están disponibles. En esta Figura, los puntos de la segunda campaña se superponen, pero no los de la primera en los cuales además se distinguen, gracias a la CEe, dos grupos por vegetación –aspas y círculos–. La tasa de variación dentro de la campaña, deducible

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 75

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 39. SAR de las muestras tomadas en la Paúl de Almuniente hasta 1 m de profundidad (aspas), en la fecha indicada a la izquierda. Los círculos marcan la mediana del SAR.

- Crosses mark the SAR of the samples taken from Paúl de Almuniente up to 1 m deep, on the date shown in left margin. Circles mark the median SAR.

Page 86: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

de las cifras acompañantes a los puntos, no es muy grande. Las tendencias de una campaña a otra, sugeridas por las flechas de trazo discontinuo, dejan los puntos correspondientes a AL0 y ALx en posición intermedia, el primero por su cobertura vegetal densa y el segundo por haberse iniciado el cultivo de arroz, según se ha discutido más arriba. Los puntos de la segunda campaña quedan superpuestos en el rincón inferior izquierdo de la gráfica, y muy alejados del resto, ilustrando así el fuerte descenso de la salinidad y sodicidad del suelo de la parcela desde 1979-1980 hasta 1999-2000.

JuaN Herrero iserN76

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 40. Valores de SAR máximos y mínimos en las muestras de suelo hasta 1 m de profundidad en la Paúl de Almuniente. Las aspas se refieren al área con Suaeda vera (AL1), los círculos a la pradera de Salicornia ramosissima (AL2). Las líneas discontinuas enlazan sondeos de la primera campaña y las continuas, los de la segunda. En la primera campaña el trazo grueso corres-ponde a las muestras de SAR máximo, y el fino a las de SAR mínimo; en la segunda campaña las líneas quedan superpuestas. Los círculos rellenos corresponden al perfil AL3790 y los cuadrados al AL385x.

- Maximum and minimum SAR values in the soil samples up to a depth of 1 m in Paúl de Almuniente. Crosses represent samples from the area with Suaeda vera (AL1), and circles indicate those from Salicornia ramosissima (AL2). Dashed lines connect the samples from the first sampling campaign, and solid lines those from the second one. Thick lines are from samples with maximum SAR, and thin lines from samples with minimum SAR; both lines are superimposed in the second campaign. Solid circles are from the profile AL3790, and solid squares from AL385x.

Page 87: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

5.4.4. Saladar de Agustín

Este saladar ocupa el fondo de una de las muchas clotas de la plataforma Bujaraloz-Sástago. Las clotas son allí depresiones cuyo fondo es salino; en muchas queda ocupado por agua salobre durante temporadas variables según los años, recibiendo el nombre de saladas o saladares.

Las saladas están amenazadas de desaparición o fuerte alteración en todo Monegros (pueyo Mur, 1978; Herrero, 1982; balsa et al., 1991; pedroccHi,

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 77

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 41. Las flechas de línea continua indican cambios temporales de la mediana del SAR y de la CEe ponderada, ambas hasta 1 m de profundidad. Las aspas corresponden al matorral de Suaeda vera y los círculos a la pradera de Salicornia ramosissima; el número es el día de la campaña. El cuadrado representa el muestreo de 1985, y el círculo relleno la parcela AL0 cubierta de halófitos muestreada en 1979. Las flechas de puntos sugieren tendencias desde 1979-1980 a 1985 y hasta 1999-2000.

- Solid arrows mark temporal changes in the medians of SAR and weighted CE, both up to 1 m deep. Crosses are from the Suaeda vera shrub, and circles from the Salicornia ramosissima; the number is the day in the sampling campaign. The square represents sampling campaign of 1985, and the solid circle the pit AL0 in Suaeda vera with mosses sampled in 1979. Dashed arrows suggest trends from 1979-1980 to 1985, and then to 1999-2000.

Page 88: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

1998; Melic & blasco, 1999), como lo indican incluso estudios encargados por la Administración pública. Alguna de las cercanas a Bujaraloz la han devorado recientemente las infraestructuras de los nuevos regadíos; en otra donde ya el 13 de octubre de 1979 había escombros y basuras, llegan aguas residuales y se ha hecho un aplanamiento cosmético. Muchas saladas han recibido materiales de despedregue de los campos circundantes, sofocando la vegetación en márgenes y taludes de las clotas, y alcanzando el centro en algunas.

El Saladar de Agustín no se ha librado de esos vertidos, cuya extensión ha aumentado desde las primeras observaciones a principios de 1979. Otras amenazas, derivadas de la concentración parcelaria y la construcción de caminos para maquinaria de gran envergadura, ya se han consumado. La siguiente agresión va a ser la llegada del regadío hasta el borde del Saladar y la prevista construcción de instalaciones de bombeo y drenaje. Esta situación hubiera sido muy diferente sin la presión de varios grupos, quienes lograron paralizar las obras de los nuevos regadíos durante casi 11 años, forzando a los Gobiernos a reconocer las saladas como hábitats de especies vegetales y animales protegidas. Ello ha llevado a recortar las extensiones a poner en riego, proclamando la finalidad de salvar algunas de las saladas.

En 1979 se eligió el Saladar de Agustín para su prospección porque esta clota, pese a no encharcarse tan a menudo como otras de tamaño comparable, estaba poco alterada, con formaciones de halófitos homogéneas y bien delimitadas, aparentemente relacionadas con la microtopografía. Frente a los otros tres parajes estudiados en el presente trabajo, aquí ocurren cambios cíclicos de relieve, hasta decimétricos, por formación y destrucción de nebkhas, junto a otros menos llamativos reflejados en desplazamientos de las áreas inundadas. También cabe reseñar la variación espacial y temporal de estados de la superficie del suelo.

Las distancias entre los puntos muestreados en el Saladar de Agustín superan a las de los otros parajes, en correspondencia con la escala de las diferencias de vegetación observadas. Estos muestreos se consideran representativos de una superficie también mayor. Los párrafos siguientes ofrecen detalles de la apertura de escandallos, y la Figura 42 esquematiza su disposición en la catena de vegetación.

La parte más baja del saladar, desnuda, tenía en 1979 una orla con restos de Arthrocnemum macrostachyum –arroquino–, como muñones llamativos por el agrietamiento y el color del suelo a su alrededor. Esa orla se atribuyó a que el año anterior fue lluvioso y los arroquinos situados más abajo no resistieron un encharcamiento prolongado. En esa zona, a 9 m del límite de los arroquinos, se perforó el sondeo AG4795. Cerca de este punto AG5, el 29 de julio de 1979 se hizo una pequeña calicata (AG7799) de 80 cm de profundidad en el límite inferior de los arroquinos; en esa fecha estaban cegados los sondeos hechos tres meses antes en este saladar. La calicata afectaba a uno de los rodales agrietados, atribuidos a restos de una mata de A. macrostachyum. El horizonte superficial orgánico, en general de unos 5 cm de espesor, alcanzaba 10 cm en el rodal. Por debajo resaltaban los tonos rosáceos y negruzcos, con una capa negra continua a 40 cm, bajo la cual aparecía yeso en capas horizontales de 2 mm de espesor, con orificios verticales revestidos de rojo. A partir de 75 cm la materia orgánica está entre el yeso. El agua de la calicata

JuaN Herrero iserN78

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 89: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

muestreada ese día era una salmuera según el análisis del Cuadro 77; su presencia parecía asociada al nivel de cristales lenticulares de yeso. Tanto al perforar AG8795 el 20 de agosto de 1979, como AG3805 el 9 de marzo de 1980, había agua en el fondo de la calicata AG7799, quizá por tormentas recientes.

En el punto AG6, elegido para representar al matorral de A. macrostachyum en buen estado, había una capa superficial de 9 mm de espesor, crujiente y oscura, casi negra, muy resquebrajada cuando se perforó el primer sondeo (AG4796). El matorral de arroquinos del Saladar de Agustín es uno de los más extensos y mejor desarrollados de las saladas monegrinas. Algunas matas, a veces dispuestas en anillo alrededor de un centro calvo, llegan a formar rodales de varios metros de diámetro. La mayoría de los arroquinos están en nebkhas de altura decimétrica, cuya disposición, planta alargada y silueta longitudinal y transversal pregonan la acción del cierzo. Es evidente la asociación entre nebkhas en degradación y arroquinos secos, aunque en el presente trabajo no se ha registrado sistemáticamente la aparición o desaparición de estas formaciones eólicas estudiada por sadeK & el-darier (1995) en la costa mediterránea de Egipto.

En matorral mixto de saláu –Suaeda vera– y arroquino –Arthrocnemum macrostachyum– se situó el punto AG7 en cuyo primer sondeo, el 21 de abril de 1979, se rompió la barrena al alcanzar a 50 cm un nivel de cristales de yeso. En esa fecha había allí Hymenolobus procumbens extendiéndose hacia la parte donde los arroquinos estaban sin acompañamiento de saláus. El 12 de mayo había eflorescencia blanca con sabor a magnesio en la pared de ese sondeo, desde los 10 cm hasta los 27 cm de profundidad.

El matorral de Suaeda vera, donde se situó el punto de muestreo AG8, ocupa

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 79

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 42. Disposición sobre la catena de vegetación de los puntos de muestreo de suelos en el Saladar de Agustín: 1, Lygeum; 2, Suaeda; 3, Salicornia; 4, Arthrocnemum; 5, muñones de Arthrocnemum. (Dibujó: S. Cirujano).

- Distribution of the sampling points on the catena of vegetation in Saladar de Agustín: 1, Lygeum; 2, Suaeda; 3, Salicornia; 4, Arthrocnemum; 5, dead crowns of Arthrocnemum. (Drawing by S. Cirujano). Calicata = pit, sondeo = auger hole.

Page 90: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

una posición ligeramente superior al resto de los muestreos. Al norte de este matorral, en el límite con el Ligeetum instalado sobre el pequeño escarpe limitante de la clota, se encontró en 1979 Microcnemum coralloides. La parte superior del matorral de S. vera, propiedad del Ayuntamiento de Bujaraloz, se labra algunos años para cultivar cereal de invierno. Allí, en áreas donde se presume un cierto encharcamiento, se vio en 1979 Salicornia ramosissima, y el 14-3-2006, la güebra –terreno labrado– además de tener restos de S. vera, estaba salpicada de Anacyclus clavatus, o serralla en su nombre local.

El 12 de mayo de 1979 se perforó el sondeo AG5798 en el matorral de Suaeda vera del norte de la clota, allí abundaban en superficie las cianofíceas secas y había muñecas de sílice. A pocos metros de ese sondeo, el 16 de junio se abrió la calicata de AG8; muestreada el agua del fondo resultó ser una salmuera de características semejantes a las otras colectadas en esta clota (Cuadro 77). Por haber extraviado las muestras de los horizontes tomadas al describir el pedión en julio de 1979, se volvió a muestrear el 16 de setiembre tras “refrescar” la pared de la calicata, revestida –como la superficie del suelo–, por una capa blanca de 2 mm de espesor. La calicata AG8 estaba sin agua el 9 de marzo de 1980.

En la segunda campaña, los 20 años transcurridos y las transformaciones del paisaje circundante dificultaron la relocalización de los puntos de muestreo, salvo el AG8 por ser visibles los restos de la calicata abierta en 1979, casi rellena y cubierta de Suaeda vera. El sondeo AG2998 se hizo a unos 5 m al SW de esos restos, el AG 7998 a 150 cm al W del anterior, y el AG2008 equidistante 160 cm de ambos y al S de ellos.

La relocalización de los otros tres puntos de muestreo, además de por la dificultad mencionada, era obstaculizada por cambios de los límites de las formaciones vegetales, habiéndose anotado in situ el 28 de febrero de 1999 el avance del matorral de arroquinos quizá atribuible a un invierno muy seco. Se decidió tomar un transecto según una alineación determinada por AG8, el mas del Culebro y el mas de la Chaminera (Juan Rozas); ambos alineados al SE de AG8; en ella se ubicaron los otros tres puntos de muestreo de 1999 y 2000, para representar las mismas formaciones vegetales de la primera campaña, veinte años atrás. Las coordenadas UTM de AG8 (4591044; 741953) determinadas con GPS el día 14 de marzo de 2006 se llevaron a la ortofoto del SIGPAC, confirmando la alineación con esos dos mases de coordenadas 4590407; 741569, y 4589549; 741080, respectivamente.

No se sondeó AG7 en febrero de 1999 porque en el punto presuntamente relocalizado sólo se veía A. macrostachyum. Una vez tomada la decisión de muestrear según el transecto arriba indicado, el 22 de julio de 1999 se hizo el sondeo AG7997 a 121 pasos de AG6 y a 41 pasos de AG8, alineado con los dos mases del sureste, en un matorral de arroquino y saláu semejante al de 1979; a menos de 2 metros de este sondeo se hizo el AG2007.

En febrero de 1999 se hizo el sondeo AG2996 a 162 pasos al sur de AG8, en la alineación arriba indicada, en un área donde sólo había arroquinos, raquíticos en ese momento; 145 cm al W se perforó el sondeo AG7996; también a la vista de los anteriores, se perforó AG2006.

JuaN Herrero iserN80

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 91: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

El área desnuda, en la cual se hizo el sondeo AG2995, se había reducido respecto a 1979. En julio no se encontraron los restos de este sondeo, y al perforar el AG7995 había A. macrostachyum y eflorescencia. Ésta formaba un acolchadgo el 12 de febrero del 2000, cuando se perforó AG2005 alcanzando el freático a 66 cm, aunque el sondeo alcanzó los 80 cm perdiéndose allí uno de los botes de muestreo de agua.

En el Saladar de Agustín, el horizonte superficial del suelo es de materia orgánica, casi negro, allá donde el encharcamiento es más frecuente. En áreas algo más elevadas suele haber mayor cobertura de halófitos, y la materia orgánica parece muy bien incorporada, con un color marrón oscuro muy característico. En tiempo seco, se organiza en esas áreas un horizonte superficial de uno a tres centímetros de espesor, ligero y poroso. El aspecto y la consistencia de ese horizonte van cambiando con la temperie; en determinadas circunstancias está netamente separado del material edáfico subyacente. Llega a formarse un acolchado en mosaico suelto cuyas teselas, hasta decimétricas, se disponen bien acomodadas, a veces con hasta 1 cm de separación entre sí; yacen sobre la capa inferior pero separadas de ella, resultando fácil retirarlas enteras, de una en una, a mano. La evaporación desde los horizontes inferiores, a través del hueco horizontal bajo las teselas y las grietas entre ellas, evitaría la concentración de sales en el horizonte teselar. La ruptura del ascenso capilar de sales, resultaría en un sustrato de espesor centimétrico eventualmente menos salino que la capa edáfica inmediatamente subyacente. Estas condiciones, aun efímeras, favorecerían a determinadas especies anuales así como la implantación de halófitos con requisitos particulares de dormancia y germinación. Los resultados obtenidos in vitro con semillas de A. macrostachyum de varias procedencias españolas por autores como puJol et al. (2000), rubio-casal et al. (2003), HerraNz et al. (2004), o viceNte et al. (2007) sugieren atribuir un papel destacado al mencionado horizonte superficial. La demostración de esta hipótesis requiere nuevas observaciones en campo.

El Cuadro 99 presenta las CEe ponderadas de todos los muestreos hasta la profundidad alcanzada por cada uno. Al haber topado siempre con capas impenetrables con la barrena o con el pico, sus profundidades fueron heterogéneas y modestas (Cuadro 99); sólo tres de ellos alcanzaron o rebasaron los 80 cm, y cuatro fueron de 50 cm o menos. La cifra de 22.1 dS/m para AG9798, presentada en ese Cuadro y en la Figura 43, resalta por su pequeña cuantía relativa. Ello parece un efecto de la demora del muestreo y las demás circunstancias entre junio y setiembre de 1979 expuestas arriba, pero podría indicar salinidades relativamente bajas en determinados periodos, no representados por los muestreos clásicos aquí utilizados. Quizá merezca estudiarse la validez de esa cifra cuando haya registros continuos, o al menos mucho más frecuentes, de la salinidad edáfica. De momento se toma como una cifra no comparable con el resto, por lo cual no se empleará en lo sucesivo.

Las cifras del Cuadro 99 y su representación cronológica en la Figura 43 se refieren a espesores de suelo no coincidentes; dan idea de la variación temporal de la salinidad en los perfiles explorados, pero son de limitado valor para comparaciones entre sí. Sin embargo, estos espesores tienen su sentido por corresponder a la aparición

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 81

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 92: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

de niveles impenetrables para la barrena y por tanto probablemente también para las raíces. En el Cuadro 100 se presentan los valores extremos y medios de la salinidad de esos perfiles, observándose un escalonamiento de la CEe desde la más elevada en AG5 hasta la más moderada en AG8. Ese escalonamiento tiene excepciones, siendo más regular en las medias.

Para comparar la salinidad de espesores de suelo iguales en todos los puntos, se toman los primeros 40 cm. Esta profundidad se considera alcanzada en todos los sondeos y es adecuada a la de enraizamiento de las especies perennes, cifrada en 30

JuaN Herrero iserN82

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 43. CEe en los perfiles del Saladar de Agustín. Los círculos se refieren a los perfiles (AG8) en Suaeda vera, los cuadrados (AG7) a S. vera con Arthrocnemum macrostachyum, los triángulos (AG6) a A. macrostachyum, y las aspas (AG5) a un área desnuda con muñones de A. macrostachyum en 1979 y 1980. Las líneas discontinuas enlazan los muestreos de la primera campaña; las continuas los de la segunda. Las fechas en vertical se refieren a varios muestreos.

- CEe in the profiles studied in Saladar de Agustín, versus the days elapsed in the sampling campaign. Circles are for the profiles (AG8) in Suaeda vera, squares for profiles (AG7) in S. vera with Arthrocnemum macrostachyum, triangles for profiles (AG6) in A. macrostachyum, and crosses for (AG5) in a bare area showing dead crowns of A. macrostachyum in 1979 and 1980. Dashed lines connect samplings from the first sampling campaign, and solid lines from the second one. Dates printed vertically are for several samplings.

Page 93: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

cm por badía et al. (1988) para saladares cercanos.Así, la CEe ponderada para los 40 cm superficiales del suelo (CEepond40)

en cada muestreo se presenta en el Cuadro 101. Las cifras allí reseñadas indican, para cada fecha, un gradiente de CEe desde los sondeos en AG5, en suelo desnudo, hasta AG8, donde hay Suaeda vera. Esta tendencia general tiene dos excepciones en 1979 en AG6 –Arthrocnemum macrostachyum–, y una en AG7 –A. macrostachyum y S. vera– en el año 1980. Las excepciones pueden traslucir efectos de la inundación u otros factores diferentes a la CEe, pero una interpretación ecológica más precisa sería muy aventurada al tratarse de comparaciones entre pocos puntos.

Tanto los valores extremos como los medios de CEepond40 computados para cada punto de muestreo y campaña (Cuadro 102) se ciñen al gradiente glosado en el párrafo anterior, excepto la media y el máximo de AG6 en la primera campaña. En la segunda, la media de CEepond40 es de 8.5 dS/m más en AG5 –área desnuda–, y de entre 10.3 y 12.6 dS/m menos en los demás puntos de muestreo. Si se promedian todos ellos, última columna del Cuadro, la diferencia entre las medias en ambas campañas es de 6.3 dS/m. La diferencia, un 10 % de esas medias, es modesta y se podría atribuir a sesgos o a albures del momento y localización de los sondeos. Sería temerario deducir una variación de la salinidad de este salobrar, a falta de una explicación determinista o de medidas comparables, con lapsos de tiempo apropiados, y confirmatorias de esa tendencia (Herrero & pérez-coveta, 2005).

La media de 62.6 dS/m y los valores extremos recogidos en el Cuadro 102 para las dos campañas juntas dan una estimación de la CEepond40 de este saladar. Su exactitud mejoraría incrementando la tasa de muestreo y diseñándolo teniendo en cuenta rasgos como la vegetación, el microrrelieve o la fisiografía.

La Figura 44 sugiere una cierta estabilidad de CEepond40 en AG8 –Suaedetum– dentro de cada campaña, frente a oscilaciones mucho mayores en los demás puntos de sondeo. También indica la neta diferencia de CEepond40 en AG8 entre una y otra campaña, en contraste con los otros tres puntos, donde esas diferencias son menores.

La estabilidad de CEepond40 en el punto AG8 concuerda con su elevación respecto a los otros puntos de muestreo, como corresponde a la implantación del Suaedetum, en los bordes de la clota. Allí los episodios de inundación son menos frecuentes y más cortos; por otro lado, la inundación acaece en áreas no exactamente coincidentes todos los años, y se asocia a cambios de límites en las formaciones vegetales a lo largo del tiempo, creando inconvenientes para reubicar los puntos de muestreo en la segunda campaña. Estas circunstancias concuerdan con que la CEepond40 en AG8 es en general la más baja de cada campaña, y con la imperfecta ordenación de los demás puntos de muestreo en cuanto al gradiente desde AG8 hasta AG5.

El sentido edafológico del SAR es objetable en suelos como los del Saladar de Agustín donde hay horizontes cuyo componente mayoritario es el yeso (Apartado 5.2.1, Cuadros 51 a 54, 57 a 60, 63 a 65, y 69 a 73), y además algunos tienen mucha materia orgánica. Por otro lado, en este saladar las elevadas CEe (Figuras 26 y 27) y las altas concentraciones de magnesio (Cuadro 87) deben tenerse en cuenta para entender

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 83

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 94: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

el SAR adecuadamente. Con un enfoque fisiológico, fuera del alcance de este libro, el SAR se podría ver como un cociente entre iones antagónicos. Manifestadas estas cautelas, en los siguientes párrafos se trata al SAR de modo similar al de apartados anteriores, para poder comparar con los otros saladares estudiados.

En el Cuadro 103, elaborado a partir de los SAR de las 122 muestras de sondeos donde se pudo calcular ese índice, presenta el mínimo, la mediana y el máximo de los SAR por sondeo y fecha. Los mínimos oscilan entre 10 y 29, las medianas entre 22 y 37, y los máximos entre 27 y 49, estos considerables recorridos traslucen variaciones temporales y espaciales de las relaciones iónicas en la solución

JuaN Herrero iserN84

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 44. CEe ponderada hasta 40 cm. Los círculos se refieren a los perfiles (AG8) en Suaeda vera, los cuadrados (AG7) a S. vera con Arthrocnemum macrostachyum, los triángulos (AG6) a A. macrostachyum, y las aspas (AG5) a un área desnuda con muñones de A. macrostachyum en 1979 y 1980. Las líneas discontinuas enlazan los muestreos de la primera campaña; las continuas los de la segunda. Las fechas corresponden a las de la Figura anterior.

- CEe weighted up to a depth of 40 cm in the profiles studied in Saladar de Agustín, versus the day in the sampling campaign. Circles are for the profiles (AG8) in Suaeda vera, squares for profiles (AG7) in S. vera with Arthrocnemum macrostachyum, triangles for profiles (AG6) in A. macrostachyum, and crosses for (AG5) in a bare area showing dead crowns of A. macrostachyum in 1979 and 1980. Dashed lines connect samplings from the first campaign, and solid lines from the second one. Dates are the same as those in Figure 43.

Page 95: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

del suelo.Las tres últimas líneas del Cuadro 103 recogen los valores extremos de los

mínimos, medianas y máximos del SAR, y su recorrido a lo largo de las fechas de muestreo, en los cuatro puntos de sondeo. Estas cifras transmiten una cierta uniformidad, sobre todo en los extremos inferiores de las medianas (22 a 24), algo menos en los superiores (30 a 37), y también en los recorridos correspondientes (6.5 a 14).

La Figura 45 confronta los boxplots de las distribuciones del SAR en las 122 muestras de sondeos donde esta magnitud se pudo calcular, y de las mismas cifras agrupadas por punto de sondeo. En la Figura 46 los 122 valores están agregados por campañas de muestreo. Para orientar acerca de la forma de la distribución, en ambas Figuras se representan las medias pese a las reservas sobre su validez conceptual.

Las dos Figuras anteriores denotan diferencias no significativas entre las medianas del SAR en los grupos de muestras. Para los suelos del Saladar de Agustín se adopta el valor SAR = 28, mediana de las 122 muestras representada en el primer boxplot de la Figura 45. El recorrido entre el segundo y el tercer cuartil en AG5 y AG6 es corto comparado con los otros dos puntos de muestreo, quizá en paralelo con influencia del agua freática o de la inundación preferente en los puntos AG5 y AG6, observada en varias visitas y asociable a las diferencias de vegetación.

La distribución del SAR de las muestras en la segunda campaña también

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 85

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 45. Boxplots de la distribución del SAR en las muestras de 22 sondeos en el Saladar de Agustín, y agrupadas para cada uno de los cuatro puntos sondeados. Se indica el número de muestras (n) computadas en cada agrupación y el de sondeos en cada punto.

- Boxplots of the distribution of SAR values in the samples from 22 auger holes in Saladar de Agustín, and grouped by the four sampled points. For each grouping, the number of auger holes (= sondeos) is indicated, as well as the number (n) of soil samples computed.

Page 96: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

parece apuntada respecto a la primera (Figura 46). Ello, corroborado por los histogramas de frecuencias de ambas campañas (Figura 47), podría traslucir un efecto del muestreo a intervalos de profundidad menores en la primera, al haber empleado el SAR de cada muestra y no cifras ponderadas por profundidad, según se expone en los apartados 3.4.3 y 3.4.4. Así, de las 70 muestras computadas en la primera campaña, 6 muestras (el 8.6 %) corresponden a espesor 5 cm, 60 (el 85.7 %) a espesor 10 cm, y las 4 restantes (el 5.7 %) a espesor ≤ 20 cm, siendo 9.86 cm el espesor medio de muestreo en 1979-1980; en la segunda campaña 10 muestras (el 19.2 %) provienen de espesores < 10 cm, 12 muestras (el 23.1 %) de espesor 10 cm, y las 30 restantes (el 57.7 %) provienen de espesores ≥ 11 cm, siendo 12.92 cm el espesor medio de muestreo en 1999-2000.

Del mismo modo pueden interpretarse los valores de SAR más excéntricos, reflejados en los histogramas por las barras separadas del grupo central en la Figura anterior. Los dos valores más bajos de la primera campaña ocurren en dos muestras del punto AG7, una del sondeo AG4797 (Cuadro 61) con SAR = 10 y otra del AG3807 (Cuadro 63) con SAR = 12; ambas son de los 10 cm superficiales del suelo y las muestras tomadas de los 10 cm inmediatamente bajo cada una de ellas tienen SAR = 22 y SAR = 35, respectivamente. En los dos casos, una muestra de los 20 primeros cm hubiera tenido un SAR menos alejado de la centralidad. La situación se repite en las dos muestras del otro extremo; la del sondeo AG4796 (Cuadro 55)

JuaN Herrero iserN86

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 46. Boxplots de la distribución del SAR en las muestras de los sondeos de cada una de las dos campañas en el Saladar de Agustín. Se indica el número de muestras (n) computadas en cada campaña y el de sondeos.

- Boxplots of the SAR distribution in the samples from auger holes in each sampling campaign in Saladar de Agustín. The number of auger samplings (= sondeos), and samples (n) computed in each campaign is indicated.

Page 97: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

tiene SAR = 45 y la del sondeo AG 8796 (Cuadro 56) tiene SAR = 49, esas muestras provienen de espesores de 10 cm y 5 cm respectivamente, estando flanqueadas por otras de menor SAR procedentes de espesores de 10 cm. Algo parecido sucede en las cuatro muestras excéntricas de la segunda campaña, también reflejadas en la Figura 47. Dos muestras de SAR = 13 son del sondeo AG7998 (Cuadro 71), la de SAR= 15 es del sondeo AG2008 (Cuadro 72), y la de SAR = 16 del AG2998 (Cuadro 70). Nuevamente, de haber muestreado capas de mayor espesor, los valores del SAR hubieran estado más cercanos a la centralidad.

Dicho de otra forma, cuanto menor sea el espesor de las muestras de un suelo, pueden hallarse contenidos iónicos más extremados, con la correspondiente

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 87

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 47. Histogramas las frecuencias porcentuales del SAR en muestras de los sondeos en el Saladar de Agustín en cada campaña de muestreo.

- Histograms of the percent frequencies of SAR in the soil samples from auger holes in Saladar de Agustín for each sampling campaign.

Page 98: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

expresión en los valores del SAR. Ello quizá no afecte a las medidas de centralidad de las distribuciones, pero sí a las de dispersión y a la interpretación ecológica de los resultados analíticos, tanto generales como en cada pedión.

5.5. Perfiles salinos sintéticos

La posible distorsión de las comparaciones entre pediones por aparición de valores extremos, discutida en el párrafo anterior, puede paliarse mediante el cálculo de valores sintéticos para capas de profundidad y espesor prefijados. Ello faculta para generar los perfiles sintéticos de salinidad (apartado 3.4.4), concretamente de CEe, sobre los cuales se discutirá en éste y los siguientes apartados.

Los perfiles salinos sintéticos, tal como se elaboran en el presente trabajo, dan una instantánea del contenido de sales. Sin embargo, no tienen en cuenta la heterogeneidad vertical del suelo en facetas como textura, estructura o mineralogía, aspectos clave cuando se delimitan los horizontes edáficos. En general, tampoco los muestreos con barrena se atuvieron a dichos horizontes, cuyo conocimiento sería, junto a otras informaciones, necesario para entender el dinamismo de las sales a partir de un determinado perfil salino.

5.5.1. Los perfiles salinos en conjunto

La Figura 48 se ha construido con todos los valores de CEe generados para intervalos de profundidad de 20 cm. Esos 278 valores se han calculado empleando las 403 determinaciones de CEe disponibles en las 404 muestras de los Cuadros 17 a 72; ello comprende todos los puntos y fechas de muestreo de suelo excepto AG799b (Cuadro 73), situado en el escarpe, fuera del salobrar.

Los perfiles sintéticos se concibieron para establecer comparaciones, sin embargo la Figura 48 sólo pretende dar una sinopsis de la distribución de la sal en los suelos estudiados. Los estadísticos por capas tienen aquí un interés menor, al referirse a suelos con muy diferentes contenidos iónicos, fisiografía, vegetación, y uso. No obstante, cabe reseñar la disminución en profundidad de la CEe mediana, con bastante regularidad, desde los algo más de 45 dS/m en las dos capas superiores, hasta poco menos de 20 dS/m en las dos más profundas. Esos estadísticos no se representan en la Figura 48, pero la nube de puntos trasluce mayor salinidad en superficie. La distribución vertical de la salinidad se examina más adelante para cada paraje.

5.5.2. Comparación de los perfiles salinos por parajes

Para comparar los perfiles salinos se ha preferido computar sólo los 52 sondeos y no las calicatas, persiguiendo una representación más igualada de las fechas y puntos prospectados. Con las 385 determinaciones de CEe en las 386 muestras de esos sondeos, se han generado 258 valores de CEe para intervalos de profundidad de 20 cm. Esos 258 valores se presentan, para cada uno de los cuatro

JuaN Herrero iserN88

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 99: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

parajes, en la Figura 49.Sólo una de las capas representadas en la Figura 49 sobrepasa los 2 m,

profundidad límite establecida para los sondeos. La variedad de profundidades en esa Figura obedece a la dispar penetración conseguida con la barrena, y denota diferencias entre los cuatro parajes. En algún sondeo de la Paúl de Anzano se llegó a un nivel, relativamente seco, cuya compacidad impidió continuar. En el Plan de Callén y la Paúl de Almuniente, se alcanzaban materiales sobresaturados de agua –a menudo en estado disperso– no retenidos por los aperos disponibles para la barrena empleada en esa campaña. En el Saladar de Agustín la barrena tropezaba con material impenetrable.

La Figura 49 deja también patentes diferencias en cuanto a contenido de sales edáficas, a su distribución vertical y a los intervalos de variación en las capas de suelo. La salinidad general de cada paraje hubiera podido expresarse por el baricentro de su nube de puntos, pero la Figura 27 ya ofrece un bosquejo similar en cuanto a salinidad.

Las medianas de los perfiles sintéticos representadas en la Figura 50 se obtienen de los valores graficados en la Figura 49. Esas medianas ilustran la similitud de la distribución vertical promedio de las sales en la Paúl de Almuniente y el Plan de Callén, parajes cercanos y situados en el mismo gran salobrar. Los perfiles de los otros dos parajes son muy diferentes, incluso si no se contasen los horizontes superiores por estar muy influenciados por los meteoros precedentes a las prospecciones.

El recorrido de la distribución de los valores de CEe generados para cada

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 89

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 48. Valores de CEe generados para capas sintéticas de 20 cm de espesor, y su número (n) para cada capa. Se emplean los 56 sondeos y calicatas muestreados dentro de los salobrares.

- Values of CEe generated for 20-cm thick synthetic layers, and their number (n) for each layer. The values are generated from the 56 profiles sampled within the saline wetlands.

Page 100: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

capa, y la situación de estos (Figura 49), facilita la comparación visual entre capas o entre parajes. No ha parecido pertinente el dibujar en esa Figura los boxplots de cada capa porque, como lo sugieren los grupos discernibles en varias de las nubes de la Figura 49, algunas capas tendrán distribuciones multimodales al estarse representando muestreos de puntos y fechas muy variados. Por esto mismo, el examen paraje por paraje en los apartados siguientes puede ayudar a aquilatar el significado de las medianas.

5.6. Los perfiles salinos sintéticos en cada paraje

En este apartado se documenta y compara la distribución vertical de la salinidad edáfica dentro de cada paraje, refiriéndola a las formaciones vegetales y áreas desnudas prospectadas. Para generar los perfiles sintéticos se acude también a sólo los sondeos.

En 1979 y 1980 –primera campaña de prospección– los tres muestreos en cada uno de los tres salobrares fueron en primavera, verano e invierno. La prospección de 1999 y 2000 hubo de conjugar por un lado la disponibilidad de mano de obra para los

Figura 49. Valores de CEe generados para capas sintéticas de 20 cm de espesor en cada uno de los parajes estudiados, computando los 52 sondeos efectuados. Se indica el número (n) de valores generados para cada capa.

- Values of CEe generated for 20-cm thick synthetic layers, and their number (n) for each layer, in each of the four sites studied. All, i.e., 52, auger samplings are computed.

JuaN Herrero iserN90

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 101: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 91

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

sondeos y, por otro, el tempero de los suelos; ello impidió mantener la distribución estacional de la primera campaña. Las fechas se recogen en los Cuadros 9 a 12, y también pueden consultarse en los Cuadros 104 a 106.

Los sondeos de verano son los más numerosos, pero la repercusión sobre la caracterización de la salinidad del suelo no parece determinante. Esa repercusión se discute para cada paraje en particular en los apartados siguientes. De modo general puede evocarse la correlación entre episodios de inundación y meteoros precedentes en plazos cortos encontrada por castañeda (2002) para las saladas del sur de Monegros.

5.6.1. Paúl de Anzano

En la Paúl de Anzano los muestreos son de los puntos AN3 y AN4, cercanos entre sí pero con predominio de Suaeda vera y de Artemisia herba-alba respectivamente. Los sondeos en ambos puntos se hicieron en seis fechas coincidentes, según indica el Cuadro 9. Como indica este Cuadro, las profundidades máximas alcanzadas superan a todos los demás parajes (Cuadros 10 a 12).

Con las convenciones recogidas en el Cuadro 104, la Figura 51 presenta por separado para AN3 y AN4 los valores de CEe generados para capas sucesivas de 20 cm de espesor. Ese Cuadro muestra una distribución muy similar de fechas de muestreo en las dos campañas. De todos modos, el interés de la representatividad de estados de humedad estacionales parece pequeño en los suelos de este salobrar cuyo funcionamiento hídrico está influido por flujos ascensionales (sáNcHez et al., 2001)

Figura 50. Medianas de CEe en capas sintéticas de 20 cm de espesor. Los cuadraditos correspondientes a cada uno de los cuatro parajes están unidos por una línea.

- Medians of CEe for 20-cm thick synthetic layers. The squares from each site are connected by means of a line.

Page 102: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

JuaN Herrero iserN92

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 51. Valores de CEe generados, a partir de los sondeos, para capas sintéticas de 20 cm de espesor en la Paúl de Anzano. Los valores de cada perfil de 1979-1980 se enlazan con línea discontinua, y los de 1999-2000 con trazo continuo, siguiendo las convenciones del Cuadro 104.

- Values of CEe generated, from auger hole samples, for 20-cm thick synthetic layers in Paúl de Anzano. The values from each profile of 1979-1980 are connected by dashed line, and by solid line those from 1999-2000, following the conventions given in Table 104.

Page 103: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

y por la escorrentía superficial generada aguas arriba. Esta queda patente por los restos de regueros observados en el Suaedetum en todas las visitas y por el retroceso de los escarpes decimétricos entre AN3 y AN4. Además, ha de tenerse en cuenta la zanja de desagüe excavada en la salida del salobrar, cuyo estado funcional varía con las ocasionales limpiezas u otros trabajos de mantenimiento. El pequeño tamaño de este salobrar y lo breve de sus episodios de encharcamiento descartan de momento el empleo de la teledetección satelital para enjugar la falta de registros in situ.

En la Figura 51 salta a la vista la diferente forma de los perfiles, con una salinidad de las capas superficiales mucho mayor en el Suaedetum (AN3). Fecha a fecha, la salinidad de esas capas en AN3 es varias veces superior a sus homólogas en AN4. En el Suaedetum hay gran semejanza entre los tres perfiles de cada campaña, sobre todo los de la primera. En el Artemisietum se aprecia algo parecido, con los tres perfiles de la segunda campaña –líneas continuas– casi idénticos, pero no los de la primera. Tanto los perfiles más profundos como unas ideales extrapolaciones de los demás, llevan a valores entre 20 dS/m y 40 dS/m en las capas profundas. Las superficiales sólo en dos ocasiones llegan a esas cifras en el Artemisietum, pero las superan holgadamente en el Suaedetum.

Los valores de CEe disponibles para profundidades > 180 cm (Figura 51) convergen en torno a 20 dS/m. La convergencia puede relacionarse con la capa freática. Aunque el agua no se muestreó en ningún momento, se pudieron hacer algunas medidas del nivel del agua en los pozos de sondeo (Cuadro 13). Las observaciones simultáneas –abril de 1979, junio de 1980, marzo y abril de 1999– reflejan menos de 80 cm de diferencia entre las profundidades del freático en AN3 y AN4. Se trata prácticamente de un mismo nivel habida cuenta de la diferencia de cota, debida al escarpe entre ambos puntos de muestreo, y a la ligera pendiente general.

La diferencia de cota debe considerarse al comparar los perfiles de AN3 y AN4 presentados en la Figura 51, donde la mayor variabilidad en AN4 ocurre justamente en los 80 cm superficiales. Esa parte del suelo de AN4 explicaría la implantación del Artemisietum, cuestión a cotejar con datos del sistema radicular y de características de los horizontes del suelo como la textura. De esta última, a falta de análisis granulométricos, podría hacerse alguna conjetura a partir de los porcentajes de humedad de saturación (Cuadros 17 y 19 a 29).

5.6.2. Plan de Callén

En el Plan de Callén se alcanzaron profundidades (Cuadro 10) bastante parejas en PC1 –desnudo– y PC2 –Puccinellia sp.–, con máximas menores a las del salobrar anterior. Esta parcela no se regó entre los años de muestreo, salvo el riego presurizado experimental del verano de 1985, pero está rodeada de parcelas regadas por aspersión excepto por el sur, donde suele cultivarse arroz bajo inundación. Tanto en 1985 como en 1999 los muestreos se hicieron antes del inicio de la campaña del arroz, y a principios de la estación de riego. En épocas de riego hay niveles freáticos a pocos decímetros de la superficie, estado del suelo no representado por los muestreos.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 93

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 104: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Los perfiles de salinidad más uniformes son los de este paraje (Figura 52), destacando su monotonía en 1999 –líneas continuas en la Figura–, rota sólo en la capa superficial cuya salinidad está muy sujeta a meteoros u otros fenómenos transitorios. En 1985 –líneas discontinuas– los perfiles son más irregulares, pero guardan cierto parecido, si bien las capas de mayor salinidad están a más profundidad en PC2. Ello y la salinidad general algo menor en PC1 en ambas fechas, puede estar asociado a un flujo interno lateral relacionado con el azarbe situado 28 metros allende el punto PC2.

JuaN Herrero iserN94

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 52. Valores de CEe generados para capas sintéticas de 20 cm de espesor en el Plan de Callén. Las líneas discontinuas enlazan los valores de 1985, y las contiunas los de 1999.

- Values of CEe generated for 20 cm thick synthetic layers in Plan de Callén. Dashed lines connect values of 1985; solid lines connect those of 1999.

Page 105: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Con las salvedades del párrafo anterior, la diferencia entre los perfiles salinos en PC1 y PC2 (Figura 52) no parece grande. La poca diferenciación concuerda con lo errático, en el transcurso de los años, de la situación en la parcela de los rodales de Puccinellia. La idea de contrastar la salinidad en uno de ellos frente a la vecina zona desnuda, indujo los muestreos de 1985. Sin embargo, en 1999 el rodal de Puccinellia había desaparecido de su anterior emplazamiento (PC2). Ni esta gramínea ni las pocas matas de Suaeda vera u otras plantas espontáneas vistas en multitud de visitas a lo largo de más de veinte años, mostraron un patrón fijo de distribución. Durante ese tiempo, lo llamativo de la parcela fue la desnudez y el encharcamiento incluso tras lluvias moderadas. Todo ello concuerda con la sodicidad edáfica (apartado 5.4.2), asociada a infiltración lenta.

La conductividad eléctrica (CE) de la solución del suelo de la capa superficial en esta parcela se midió en 83 extracciones con sondas de succión entre el 29 de mayo de 1985 y el 19 de setiembre del mismo año (Cuadro 75), es decir durante la temporada de aspersión experimental de una superficie de 30 m × 52 m dentro de la cual se situaban los puntos PC1 y PC2 y los lugares donde se insertaron las sondas de succión. La CE del agua extraída osciló entre 5 dS/m y 31 dS/m, teniendo un 64 % de las extracciones una CE > 10 dS/m; estas cifras, habida cuenta de la mencionada aspersión, resultan acordes con los valores de la capa superficial recogidos en la Figura 52.

5.6.3. Paúl de Almuniente

La Paúl de Almuniente es el único de los cuatro parajes estudiados donde entre la campaña de 1979-1980 y la de 1999-2000 hubo una transformación agraria importante. Tras constatarla, se hizo en 1985 el sondeo ALx situado entre AL1 y AL2 (apartado 5.4.3). Como se ha indicado en el apartado 5.5.2, en este paraje no se hallaron obstáculos a la perforación, pero la profundidad de los muestreos (Cuadro 11) era limitada al no quedar retenido el material en la barrena.

La Figura 53 se ha dibujado a partir únicamente de los sondeos (Cuadros 35 y 37 a 47) en AL1 y AL2 siguiendo las convenciones recogidas en el Cuadro 105. Las oportunidades de sondeo en esta parcela son reducidas porque el cultivo de arroz en ella y en las circundantes, induce encharcamientos prolongados incluso entre las inundaciones en los sucesivos ciclos, cuando sólo queda el rastrojo o ya se ha hecho huebra.

Si en la Figura 53 se atiende sólo a los sondeos de la primera campaña –líneas discontinuas–, los perfiles de AL2 tienen forma muy parecida entre sí, y no tanto los de AL1. Por capas, la salinidad de abril de 1979 –triángulos rellenos– es la mayor, seguida por la de febrero de 1980 –aspas–. La excepción es la capa superficial, cuya salinidad en abril de 1979 no alcanzaba a la de las otras dos fechas de sondeo, probablemente en relación con lluvias recientes. Cabe mencionar también la unánime mayor regularidad y diferenciación vertical de los perfiles salinos en AL2, donde había un claro del Suaedetum con pastizal de Salicornia ramosissima.

Sin embargo, en la Figura 53 lo más llamativo es el cambio de los perfiles

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 95

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 106: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

salinos desde la campaña de 1979-1980 –líneas discontinuas–, hasta 1999-2000 –líneas continuas–. Se ilustra así, para toda la profundidad de los perfiles, la fuerte disminución de la salinidad glosada en el apartado 5.4.3, y atribuida a la inundación anual de la parcela para cultivar arroz entre 1985 y 1999.

La Figura 54 presenta los valores de CEe generados para la calicata AL0 (Cuadro 34), abierta en 1979 en una parcela con cobertura densa de halófitos,

JuaN Herrero iserN96

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 53. Valores de CEe generados para capas sintéticas de 20 cm de espesor en la Paúl de Almuniente, a partir de los sondeos en Suaeda vera (AL1) y en Salicornia ramosissima (AL2). Los valores de 1979-1980 se enlazan con línea discontinua, y los de 1999-2000 con trazo continuo, siguiendo las convenciones del Cuadro 105.

- Values of CEe generated for 20-cm thick synthetic layers in Paúl de Almuniente, from auger holes in Suaeda vera (AL1) and in Salicornia ramosissima (AL2). The values of 1979-1980 are connected by dashed lines, and those of 1999-2000 by solid lines, following the conventions given in Table 105.

Page 107: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

y del sondeo ALx (Cuadro 48) perforado en 1985 entre AL1 y AL2. La notable superposición de los perfiles salinos ilustra una coincidencia –en cuanto a contenido de sales– de los efectos del lavado por inundación hasta 1985, con el perfil salino del suelo bajo vegetación natural. La continuación del lavado en los años posteriores habría modificado todo el perfil salino, hasta llegar a los valores unidos por líneas continuas en la Figura 53.

5.6.4. Saladar de Agustín

En el Saladar de Agustín se topaba con material impenetrable para la barrena, resultando las profundidades exploradas (Cuadro 12) menores que en los demás parajes. Por ello para este saladar la profundidad se representa a escala diferente de los demás.

El Cuadro 106 recoge las fechas de los sondeos y los símbolos empleados en la Figura 55. El Cuadro muestra algunas diferencias en las fechas de sondeo en abril y mayo de 1979, y da idea de la representación estacional de las prospecciones. Para valorar estos aspectos ha de tenerse en cuenta tanto la relación entre los meteoros precedentes y los episodios de inundación en las saladas monegrinas (castañeda, 2002), como otras facetas de su funcionamiento hídrico (salvaNy et al., 1995; saMper & garcía-vera, 1998; sáNcHez et al., 1998).

Con los datos de los 23 sondeos en el saladar (Cuadros 49 a 67 y 69 a 72) se

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 97

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 54. Valores de CEe generados a partir de la calicata AL0 y el sondeo ALx, para capas sintéticas de 20 cm de espesor en la Paúl de Almuniente.

- Values of CEe generated for 20-cm thick synthetic layers of pit AL0 and auger hole ALx, in Paúl de Almuniente.

Page 108: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

han generado los valores de CEe para capas de 20 cm de espesor, construyendo las gráficas de la Figura 55. Quizá lo más sobresaliente sea la analogía y la regularidad de los perfiles salinos en los dos emplazamientos con vegetación, el AG8 (Suaeda vera) y el AG7 (S. vera más Arthrocnemum macrostachyum). Los perfiles son coherentes pese al desfase de 23 días entre dos de los sondeos de la primera tanda. Se puede relacionar con ese desfase la diferencia entre la CEe de la primera y la segunda capa en el punto AG7, más acusada para esta primera fecha –triángulos rellenos y línea de trazos– respecto a los sondeos de las otras fechas, y eso tanto en el mismo punto AG7, como respecto a AG8. Del Cuadro 12 se puede colegir un impedimento a la barrena entre los 38 cm y los 55 cm en AG7, y entre 60 cm y 74 cm en AG8; esas profundidades pueden marcar limitaciones mecánicas para las raíces.

El significado de los valores de AG8 y AG7 graficados en la Figura 55 parece claro, los valores más altos en AG7 pondrían a S. vera en su límite de tolerancia a la salinidad, en consonancia con la mayor resistencia de A. macrostachyum. La salinidad y la inundación actúan de modo por ahora inextricable, y podrían explicar

JuaN Herrero iserN98

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Figura 55. Valores de CEe generados para capas sintéticas de 20 cm de espesor en el Saladar de Agustín. Los valores de cada perfil de 1979-1980 se enlazan con línea discontinua, y los de 1999-2000 con trazo continuo, siguiendo las convenciones del Cuadro 106.

- Values of CEe generated for 20-cm thick synthetic layers of Saladar de Agustín. The values from each profile of 1979-1980 are connected by means of dashed line, and those of 1999-2000 by solid lines, with the conventions given in Table 106.

Page 109: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

los cambios entrevistos en el predominio de una u otra de las dos plantas citadas en plazos de pocos años. A falta de personal para hacer un seguimiento confirmatorio de esos cambios, podría utilizarse teledetección poniendo a punto previamente las técnicas necesarias para este grado de detalle.

En AG6 y AG5 la mayoría de las profundidades alcanzadas con la barrena (Cuadro 12) o graficadas en la Figura 55 igualan o superan a las de AG8 y AG7; además sus perfiles son más irregulares y salinos. En AG6 muchos valores de CEe reflejados en la gráfica superan a los de AG8 y AG7; en tres de los momentos de muestreo la salinidad de AG6 en superficie es > 60 dS/m, similar a la de capas inferiores, algo concordante con la frecuente inundación en este punto. Sólo A. macrostachyum soporta esas condiciones.

Si se compara AG6 con AG5, la salinidad para el intervalo de 40 cm a 60 cm es similar, aunque algo mayor en AG5, donde los valores para la capa siguiente –de 60 cm a 80 cm– están alrededor de 90 dS/m, en concordancia con las CE entre 98.3 dS/m y 105.7 dS/m de las aguas freáticas en los puntos AG5, AG8 y AG9 de este Saladar (Cuadro 77). Con todo esto, se postula una salinidad en profundidad en torno a los 100 dS/m para todo el Saladar. La distribución vertical de la salinidad –el perfil salino– es más irregular en las áreas desnudas. El ser la salinidad superficial más baja allá donde hay vegetación, se relaciona con ésta, sea como causa o como efecto.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 99

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 110: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 111: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

6. coNsideracioNes fiNales

6.1. Aspectos metodológicos

Los medios de prospección utilizados no permiten el registro continuo de la salinidad edáfica; además sirven, en la práctica, sólo cuando el suelo está transitable. Esas limitaciones se asumen en la mayoría de los estudios de suelos, pero podrían entrañar sesgos al caracterizar la salinidad y su relación con la vegetación. Con esa salvedad, el haber muestreado en diferentes momentos del año y con lapsos de entre 15 y 20 años confiere una innegable representatividad a las cifras de salinidad-sodicidad obtenidas. Queda pendiente el examen de los contenidos iónicos y de las relaciones con otras variables.

Los laboratorios y los procedimientos de análisis fueron cambiando a lo largo del tiempo. Se han escrutado los resultados analíticos en busca de sesgos e incoherencias, desechando algunas determinaciones o proponiendo paliativos para poderlas aprovechar. Si se persiguen comparaciones a largo plazo deben documentarse detalladamente los métodos de prospección y de laboratorio, y almacenar la información de forma duradera y accesible.

El interés de las colecciones de muestras de suelo bien identificadas y conservadas aumentará con el tiempo, adquiriendo utilidades ahora no imaginadas. En todo caso servirán para fundamentar las comparaciones y enjugar sus incertidumbres, fruto no sólo de la evolución de los medios y procedimientos de campo y laboratorio, sino también del relevo de las generaciones.

El valor de las colecciones y de los datos de suelo depende de la exactitud en la localización geográfica de los muestreos. Cuando se hicieron las prospecciones no existía o no era accesible la ortofotografía aérea georreferenciada; su prometida accesibilidad en formato digital agilizará la asignación de posiciones geográficas a los pasados muestreos, acrecentando la utilidad futura de los datos presentados.

Los procedimientos de representación y discusión de cifras analíticas aquí empleados deberán ampliarse y perfeccionarse para poder abarcar nuevas campañas de muestreo e incluir otros tipos de datos. Sería deseable formalizar y automatizar las tareas de cálculo y representación, acometidas de modo artesanal en el presente trabajo. Ello podría ser un paso previo para construir o adaptar las oportunas aplicaciones informáticas, idealmente en el marco de un sistema de información de suelos.

La mayoría de las determinaciones químicas se han hecho en extractos de pasta saturada, comprobando la igualdad de criterios de una a otra campaña en cuanto al punto de saturación. De no remediarse el desmantelamiento de laboratorios de análisis de suelos, en particular en cuanto a personal diestro en la preparación de pastas, será inevitable recurrir a otros extractos para trabajos de envergadura. Las regresiones existentes en la literatura y las presentadas en este trabajo podrán emplearse para instaurar reglas de conversión de las medidas de conductividad eléctrica del suelo hechas a diferentes diluciones.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 101

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 112: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

La decisión de sustituir el extracto de saturación por otras diluciones deberá sopesar diversos motivos (cooper et al., 2008) además de las mencionadas dificultades de preparación. Cabe considerar si el modular la dilución del extracto a analizar por la granulometría del suelo, finalidad de la técnica de la pasta saturada, tiene sentido en suelos con periodos de sobresaturación e incluso inundación con aguas salinas, verdaderas salmueras en algunos parajes. Por otro lado, la pasta saturada suele emplearse para fines agrícolas, pero a veces estos no se avizoran y además las cifras muy altas de CEe son ociosas para esos fines cuando ningún cultivo es viable por la elevada salinidad u otros factores. En esta tesitura puede interesar más el stock de sales de los suelos, en cuyo caso habrá de aquilatarse la idoneidad del extracto de saturación frente a otras diluciones. Finalmente, la correspondencia entre CEe y contenido iónico se complica a altas concentraciones, pudiendo comprometer la aditividad de las cifras de conductividad eléctrica de distintas muestras de suelo.

Para salinidades muy altas, una ventaja no desdeñable de preparar extractos más diluidos, por ejemplo 1:5 ó 1:10, sería la de rebajar las concentraciones de partida en laboratorio. En algunos casos ello obviaría la formación de pares iónicos neutros, mejorando la correspondencia entre conductividad eléctrica y contenido de iones. Por otro lado, se facilitaría la determinación de estos con los medios corrientes de valoración, al reducir o eliminar la necesidad de diluir los extractos originales, diluciones que además de engorrosas son una clásica fuente de errores en los laboratorios.

6.2. Salinidad-sodicidad en los diferentes parajes

Las cifras de las determinaciones en muestras individuales se emplean en el presente trabajo para comprobar y expurgar resultados analíticos y, después, para caracterizar y comparar el quimismo de los parajes.

Los cuatro difieren en aspectos como pH, humedad de saturación, salinidad-sodicidad, y contenido de varios iones. No son meras diferencias cuantitativas, como lo atestiguan los estadísticos y las relaciones entre determinaciones establecidas para cada paraje por separado, siendo muy elocuentes las regresiones entre CEe y CE1:5.

En la Paúl de Anzano se colectaron las muestras de suelo con mayores concentraciones de Na+, y también fueron altas las de Cl-; ambos rasgos son destacables por la situación geográfica (distancia y altitud) y fisiográfica de esta paúl respecto a los otros salobrares estudiados. La Paúl de Almuniente y el Plan de Callén, situados en un mismo salobrar de gran tamaño, tienen similitudes pese a la acusada sodicidad y los elevados pH del Plan de Callén; sus diferencias ilustran la variabilidad interna de los salobrares. En el Saladar de Agustín tanto el quimismo como el material constitutivo del suelo contrastan frente a los otros tres parajes, y lo mismo puede decirse del régimen hídrico, clima atmosférico y vegetación.

En la Paúl de Almuniente se detecta un descenso de CEe de entre 25 dS/m y 40 dS/m, y de SAR de entre 80 y 90 unidades; todo ello para el primer metro superficial entre 1979 y 1999. La desalinización se atribuye al cultivo continuado

JuaN Herrero iserN102

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 113: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

de arroz bajo inundación, y estaría de acuerdo con la exportación de sales por los efluentes del entibo, constatada (playáN et al., 2008) en otros arrozales cercanos. La CEe ponderada hasta 1 m no superó los 2.1 dS/m en ninguna de las tres fechas de muestreo de 1999-2000; con este grado de salinidad los extractos de saturación tienen pleno sentido, y utilidad agrícola. En otros parajes también aparecen diferencias de salinidad entre campañas, pero su cuantía y la parquedad de datos no autorizan de momento a postular tendencias.

6.3. Salinidad-sodicidad y vegetación

La vegetación se ha confrontado con cifras de salinidad-sodicidad generadas a partir de determinaciones en varias muestras del perfil, incluso cuando esas cifras se refieren a un solo momento. Ello da a esas cifras una solidez superior a las ofrecidas a partir de determinaciones en muestras individuales.

A partir de las determinaciones analíticas en las muestras, se han calculado valores de salinidad-sodicidad hasta la profundidad alcanzada por las prospecciones. Lo mismo se ha hecho para el primer metro superficial del suelo, excepto en el Saladar de Agustín donde el cómputo ha sido para los primeros 40 cm. La CEe se ha ponderado por el espesor de suelo correspondiente a cada muestra, y para el SAR se han computado los mínimos, las medianas y los máximos en las muestras hasta las indicadas profundidades.

Estas magnitudes derivadas se toman como expresivas de las condiciones soportadas por las plantas de enraizamiento más profundo, y ordenan de menos a más salinos los suelos ocupados por Artemisia herba-alba, Suaeda vera, y Arthrocnemum macrostachyum, quedando en el extremo de mayor salinidad los suelos desnudos del Saladar de Agustín. Esa ordenación, acorde con las observaciones fitosociológicas en el valle del Ebro por autores como brauN-blaNQuet & bolòs (1957) o blaNcHé & Molero (1986), se puede matizar con las otras cifras de CEe y de SAR ofrecidas en el presente trabajo. La transición desde los suelos menos salinos de los bordes del salobrar hacia los campos donde se siembra cebada, o trigo duro para optar a mayores subvenciones, puede ser difusa. Además el límite de los cultivos puede desplazarse de un año a otro por causas sociales o económicas, tanto productivas como de mercados o de subsidios.

En la Paúl de Almuniente, la pradera de Salicornia ramosissima está en un suelo de conductividad eléctrica algo menor a los de Suaeda vera, y aún menor lo es en el de Puccinellia. Tanto esta gramínea como S. ramosissima son anuales y de raíz somera, ello requiere tener en cuenta otros aspectos, como las premisas de germinación, para entender los efectos de la salinidad y el encharcamiento sobre su presencia o ausencia. No parecen lícitas las comparaciones directas con los otros halófitos mencionados.

Por otro lado, Puccinellia predomina en la parcela del Plan de Callén, cuya baja permeabilidad, frecuente encharcamiento incluso tras pequeñas tormentas veraniegas, elevados pH y SAR, se asocian a la desnudez del suelo por no implantarse otros halófitos de modo permanente. El elevado contenido de Na+ en

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 103

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 114: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

la capa superficial, confirmado en extractos de succión, es una de las claves de la ecología de este suelo.

La salinidad del Artemisietum de la Paúl de Anzano se mantuvo < 20 dS/m, superando los 30 dS/m sólo en una fecha, sin alcanzar en ninguna de ellas la del Suaedetum, ~ 50-80 dS/m. Tampoco la pradera de Salicornia ramosissima, siempre con ~ 30 dS/m, alcanza la registrada bajo Suaeda vera en la Paúl de Almuniente, ~ 40 dS/m, aunque aquí estos valores fueron en todas las fechas inferiores a los del Suaedetum de la Paúl de Anzano. Queda fuera de estas comparaciones la salinidad de la Paúl de Almuniente en 1985, 1999 y 2000 cuyo descenso hasta los ~ 2 dS/m de los últimos muestreos se atribuye a la reiterada inundación para cultivar arroz.

Las comparaciones con el Saladar de Agustín han de hacerse para los 40 cm superficiales. Allí la CEe del Suaedetum se acercó a los 60 dS/m en una de las fechas de sondeo, siendo superior a 30 dS/m en las demás; también puede reseñarse una menor variabilidad temporal de la salinidad si se compara con el resto de los puntos de muestreo en este saladar. Bajo el Arthrocnemum macrostachyum la CEe ponderada más alta de las registradas fue ~ 90 dS/m, y la más baja ~ 45 dS/m. En el área mixta de S. vera y A. macrostachyum los valores son intermedios; en el área desnuda hay un considerable recorrido entre fechas, desde ~ 65 dS/m hasta algo más de 85 dS/m.

Las cifras de SAR no presentan una relación clara con la vegetación, además los elevados valores en la mayoría de las prospecciones no permiten discriminar estados de dispersión del suelo. La interpretación debería tener en cuenta la variación del SAR tanto a lo largo de las campañas de muestreo como desde una a otra campaña, y siempre en relación no sólo con la mineralogía, la granulometría y el sistema de poros –aspectos no abordados aquí– sino también con la salinidad (aMezKeta et al., 2003) si se quiere caracterizar el estado de agregación. Por otro lado, el significado edafológico del SAR es cuestionable en el caso de los suelos del Saladar de Agustín, al ser el yeso un componente mayoritario en muchos horizontes.

6.4. Los perfiles salinos

La distribución vertical de la salinidad y su variación temporal interesan por sí, como facetas significativas de los suelos. Además tendrán interés aplicado tanto si se persigue mantener los suelos en su estado “natural”, sin alterar el régimen salino, como si se quiere investigar la fisiología y las adaptaciones de plantas y microbios. También habrá quien se afane en modificar la salinidad o su dinamismo con fines comerciales.

Los perfiles salinos trazados en el presente trabajo son sintéticos, formados por valores –a menudo calculados a partir de más de una muestra– para capas sucesivas con espesor uniforme de 20 cm. El haber calculado muchos de esos valores a partir de la CEe determinada en más de una muestra, les da una robustez superior a la de cifras de muestras individuales, y a la vez suaviza el perfil.

La distribución vertical de la salinidad en cada paraje se puede resumir dibujando sólo las medidas de centralidad de la CEe de las capas sintéticas. Se

JuaN Herrero iserN104

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 115: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

obtienen cuatro perfiles diferenciados, por su silueta y por sus valores absolutos; sólo los perfiles de Plan de Callén y la Paul de Almuniente –dos parajes de un mismo gran salobrar– se entrecruzan y se mantienen muy cercanos entre sí en comparación con los otros dos parajes. La dispersión de valores en las capas sintéticas marca otras diferencias entre los cuatro parajes.

No se han construido perfiles de medianas u otras medidas de centralidad por capas porque al desagregar se reducen mucho los efectivos de cada capa sintética. Sin embargo los perfiles sintéticos de sondeos individuales son en general coherentes, y vistos juntos ilustran bien la dinámica de la salinidad. Con unos pocos conocimientos informáticos, las recopilaciones de estos perfiles podrían producir una animación muy del siglo.

En la Paúl de Anzano hay gran coincidencia en los perfiles del Suaedetum dibujados con los tres sondeos de cada campaña de muestreo; las discrepancias entre una y otra se manifiestan casi sólo en los 40 cm superiores. En el Artemisietum los tres perfiles de la segunda campaña son coincidentes, y sólo dos de la primera se alejan de ese grupo, principalmente en los horizontes superiores. En profundidad hay una convergencia en ~ 20 dS/m.

En el Plan de Callén se dispone de dos perfiles en cada uno de los dos puntos de sondeo. La irregularidad de los perfiles de 1985 entre 40 cm y 120 cm de profundidad los aleja de la silueta casi plana de 1999, pero los cuatro perfiles convergen en profundidad en un valor algo menor de 10 dS/m. La CEe de la capa superficial oscila, computando los cuatro perfiles, entre casi 30 dS/m y algo más de 10 dS/m.

La Paúl de Almuniente descuella por la neta separación entre los perfiles de la primera y segunda campaña, estos últimos son prácticamente iguales en las tres fechas y en los dos puntos de muestreo, con valores cercanos a 2 dS/m. En la primera campaña los tres perfiles en Salicornia ramosissima tienen siluetas semejantes y valores muy próximos, alcanzando entre 40 dS/m y 60 dS/m en la capa superficial y entre 10 dS/m y 20 dS/m en las capas más profundas, a ~ 1 m de profundidad. En Suaeda vera la capa superficial varía en la primera campaña desde algo más de 20 dS/m hasta ~ 60 dS/m; en las demás capas la CEe está entre 40 dS/m y 60 dS/m.

En el Saladar de Agustín se tienen los perfiles más salinos de entre los estudiados en el presente trabajo. Las siluetas de los perfiles bajo Suaeda vera son muy parecidas, con valores entre 20 dS/m y casi 50 dS/m en la capa superior, y desde 60 dS/m a 90 dS/m en la inferior, de 40 cm a 60 cm. En el área con S. vera y Arthrocnemum macrostachyum se superan los 60 dS/m en la capa superior, y en la de 20 cm a 40 cm –la más profunda disponible– los perfiles convergen en torno a 80 dS/m. Las siluetas son más irregulares bajo A. macrostachyum, van desde ~ 40 dS/m a ~ 85 dS/m en la capa superior, y en la inferior –de 40 cm a 60 cm– están entre 65 dS/m y 85 dS/m, debiendo reseñarse la CEe más alta de todos los perfiles sintéticos presentados, 106.8 dS/m entre 20 cm y 40 cm el día 19-4-1979. En el área desnuda los perfiles no son tan irregulares, la salinidad varía poco desde la superficie hasta los 60 cm, con todos los valores entre 60 dS/m y 90 dS/m; los tres perfiles donde se tienen valores en la capa inferior –de 60 cm a 80 cm–, convergen en torno a 90

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 105

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 116: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

dS/m. Estas cifras concuerdan con la conductividad eléctrica media de 102.9 dS/m en cuatro muestras de agua tomadas del freático, con 78 cm de profundidad media. Además las conductividades de esas aguas en AG5 superan en ~ 7 dS/m a la del agua tomada en AG8, en consonancia con los valores comparados de las CEe sintéticas de las capas inferiores de esos puntos.

6.5. Comparación con otros humedales salinos

La licitud de las comparaciones de salinidad edáfica depende en primer lugar de la metodología de muestreo del suelo y de extracción de las sales. El método de la pasta saturada es común cuando el enfoque es agrícola, pero en humedales inundables, las prospecciones con fines descriptivos o de conservación de la Naturaleza a menudo muestrean sólo el agua. Algunos trabajos miden la salinidad edáfica en extracto 1:5, 1:10, u otras proporciones, o incluso no indican la relación suelo:agua; otros expresan la salinidad en gramos por litro y no mediante la conductividad eléctrica. En esos casos la comparación es problemática y suele limitarse a cotejar la disposición de las plantas respecto a la salinidad en los distintos salobrares; se echa en falta una estandarización de procedimientos y expresiones.

Diversos autores han estudiado áreas costeras de la España peninsular relacionando la salinidad edáfica y otros factores con especies de plantas coincidentes con las del presente trabajo, como Arthrocnemum macrostachyum, Suaeda vera, Salicornia ramosissima, Puccinellia (Murillo et al., 1979; ortiz et al., 1995; seeger & guMuzzio, 1995; álvarez-rogel et al., 2000, 2001a, 2001b; 2006, 2007a, 2007b; rubio-casal et al., 2003; caravaca et al., 2005). También hay información de este tipo en saladares de Aragón cercanos a los aquí estudiados (badía & alcañiz, 1994), en áreas salinas manchegas (castrovieJo & porta, 1975; porta et al., 1980; guMuzzio et al., 1981; ciruJaNo & MediNa, 2002; pérez-goNzález et al., 2006), en ramblas murcianas y humedales asociados (góMez et al., 1999, 2005) y en humedales andaluces (liNares & reNdóN, 1998).

Además de las cautelas respecto a los métodos, deben manifestarse otras en cuanto a la pertinencia de las comparaciones directas con hábitats cuya situación costera, condiciones de inundación, periodos de sequía, temperaturas invernales, material parental de los suelos, etc, los hace diferentes a los aquí estudiados. Pese a ello, la salinidad encontrada en formaciones vegetales similares parece el marco más adecuado de comparación, aun a falta de un conocimiento más profundo de la biología de los halófitos involucrados, para discernir si la salinidad es el factor decisivo en la implantación de una determinada vegetación.

Con todo, el presente trabajo testimonia una disposición relativa de las especies de halófitos congruente con lo indicado por los autores arriba mencionados. En los humedales salinos tratados por ellos, como en los parajes aquí estudiados, Arthrocnemum macrostachyum soporta una salinidad edáfica promedio superior a la de Suaeda vera. Cuando aparece, A. macrostachyum se enclava en áreas del humedal muy salinas e inundables, a menudo orlando las áreas desnudas. La vegetación de A. macrostachyum suele lindar, hacia posiciones algo más elevadas, con S. vera si

JuaN Herrero iserN106

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 117: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

bien es frecuente un área de transición donde ambas plantas conviven. Como era de esperar, la aparición de halófitos anuales queda más al albur de los meteoros.

La implantación de Puccinellia con fuerte sodicidad edáfica, elevados pH, y encharcamiento, parece acorde con los datos de la literatura y con los experimentos de tarasoff et al. (2007) en condiciones controladas, aunque Puccinellia aparece también en suelos no sódicos de Monegros.

6.6. El futuro del estudio de los salobrares

La protección de hábitats en los salobrares no ha de confundirse con las intervenciones de finalidad cosmética, especialidad fuera del alcance del presente trabajo. En ellas no suele hacerse referencia a los suelos como objeto natural a conocer y conservar, sino a lo más como sustrato instrumental para implantar o para favorecer una vegetación prescrita por los proyectistas.

En Monegros, como en muchas otras regiones, numerosas condiciones ambientales actuales y pasadas quedan fielmente registradas no sólo en los sedimentos (valero-garcés et al., 2004; goNzález-saMpériz et al., 2008) y los rasgos geomórficos (gutiérrez-elorza et al., 2002) asociados a los humedales salinos, sino también en los suelos. Junto al conocimiento de estos, la presencia y distribución de los halófitos será uno de los principales y más evidentes indicadores a considerar si se desease preservar de más alteraciones antrópicas a alguno de los salobrares. Para emprender el estudio organizado de los suelos de los salobrares, se requeriría la formación de edafólogos además de la financiación de los trabajos correspondientes.

Los apartados anteriores mencionan varios estudios sobre humedales salinos españoles, tanto costeros como interiores, enfocados a la vegetación, con o sin consideración de los suelos. Existen trabajos donde se hace un seguimiento de los cambios ocurridos en el humedal; así, en marismas de la costa mediterránea, álvarez-rogel et al. (2007b) han registrado, en 13 años, cambios de vegetación y suelos asociados con, entre otros factores, un descenso de la salinidad en las áreas más salinas de la marisma achacado a efluentes del regadío; lloret et al. (2005) atribuyen a los regadíos las profundas alteraciones en la composición del fitoplancton y del bentos del Mar Menor. Los fenómenos documentados por estos y otros autores guardarían un gran paralelismo respecto a los ya ocurridos en salobrares cercanos a los del presente trabajo, si bien se carece de datos de suelos.

En algunos casos los salobrares se aniquilan para obtener solares urbanizables, para construir infraestructuras, para emplearlos como vertedero, para labrarlos con fines productivos o de subvención, o para otros fines comerciales. Pero si en medio árido o semiárido estos hábitats se destruyen por inundación o por endulzamiento, puede ocasionarse el aumento del número o de la variedad de aves, la aparición de formaciones densas de freatófitos o incluso de plantas acuáticas. Desde el punto de vista de la pervivencia de los salobrares, son efectos insidiosos porque se pueden esgrimir, con una valoración positiva, ante públicos de inclinación conservacionista. Ese planteamiento puede llegar a encubrir la eliminación de halófitos y de microbios

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 107

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 118: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

extremófilos junto a la cohorte de organismos con ellos relacionados, muchos desconocidos o simplemente poco fotogénicos y escasamente estimados.

En el futuro, el conocimiento de los suelos y, por supuesto, de la hidrología (garcía-vera, 1996; castañeda & garcía-vera, 2008), serían grandes bazas si se quisiera revertir el estado de alguno de los salobrares alterados a su condición anterior, o simplemente entender cuál era su funcionamiento.

A modo de estrambote, y para consolación de transeúntes o de estudiosos de una ciencia tan joven como la Edafología, viene bien lo escrito por José de Echegaray en su madurez “… es verdad, hasta evidente, que una ciencia no puede definirse al principio; podrá definirse, y gracias, al terminar de estudiarla” (Introducción a la Física matemática, Conferencia primera, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, página 10, Tomo IV. Madrid, 1906). Hoy todavía, ni el amor ni la voluntad exigen el tónico de las definiciones.

JuaN Herrero iserN108

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 119: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

7. cuadros de datos

Cuadro 1. Coordenadas UTM de los parajes estudiados, tomadas en ortofotografías digitales. — UTM coordinates of the sites studied, taken from digital orthophotographs.

ParajeHoja del Mapa

Topográfico Nacional 1:25.000

Ortofoto del SIG oleícola (vuelo

octubre 1997) de donde se toman las

coordenadas

Coordenadas UTM

Paúl de Anzano 247-IV Lupiñén H0247-iv-iv 30TYM 704090; 4675380

Paúl de Almuniente 324-I Grañén H0324-i-ii 30TYM

715674; 4648880

Plan de Callén 717642; 4650750

Saladar de Agustín 414-I Bujaraloz H0414-i-iii 30TYL 741825; 4590960

Cuadro 2. Algunas fotografías aéreas añejas donde se distinguen los parajes estudiados. — Some old aerial photographs where the sites studied can be distinguished.

Vuelo Paúl de Anzano Paúl de Almuniente Plan de Callén Saladar de

AgustínC.H.E.

1926-27

No disponible. Quizá exista el

negativo Fotoplano

324-7 414 escaneada

USAF-A.1944, según

Ollero & Pellicer

Rollo 176,nº 79 Pª 2ª

079-8549-21

USAF-BRollo 189:

18609 y 1861014-8-1956

Rollo 520: 52553 y 52552

16-7-1957

Rollo 497:50776 y 50775

29-6-1957Rollo 520:

52552 y 5255116-7-1957

Rollo 190: 18761 y 18760

13-8-1956

Aeropost 26/75; 1:12000

Pasada 5: 52711junio 1975

Mapp Coresa1:20000

B07 y B08setiembre 1977

Vuelo Nacional ICC/IGN1:30000

Vuelo NacionalJulio 1985

247C12 y C13

CETFA Nov 1981Archivo:

326-81 Pdº 22334 y 2333

CETFA Nov 1981Archivo:

632-81 Pdº 12424 y 2423

CETFA Nov 1981Archivo:

329-81 Pdº 22002-2003

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 109

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 120: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 3. Observatorios meteorológicos consultados, con su situación respecto a los cuatro parajes estudiados, y series de observaciones empleadas. — Weather stations consulted with their location against the sites studied, and series of records used.

Paraje Altitud m

Distancia al observatorio

km

Observatorio Años estudiadosAltitud

m T P

Paúl de Anzano 500 12.5 Huesca Instituto 470 16 45

Plan de Callén 336 3.5Almuniente 357 1968 a

19901968 a 1990Paúl de

Almuniente 328 1.5

Saladar de Agustín 329 7.5 Bujaraloz 327 1963 a

19801931 a 1980

Cuadro 4. Medias anuales de la temperatura y precipitación registradas en los tres observatorios seleccionados y déficit hídrico medio anual obtenido como diferencia entre la precipitación media y la ET0 calculada por Martínez-Cob et al. (1998) afectada del factor 0.88 establecido por Faci et al. (1994).

— Annual means of temperature and precipitation recorded in three selected weather stations, and mean annual water deficit, i.e., difference between the mean precipitation and the ET0 calculated by Martínez-Cob et al. (1998) affected by the factor 0.88 established by Faci et al. (1994).

ObservatorioTemperatura

ºCPrecipitación

mmET0 mm

Déficit mm

Huesca-Instituto 13.7 550.0 1234 -536

Almuniente 13.8 474.5 1221 -600

Bujaraloz 14.4 388.3 1183 -653

JuaN Herrero iserN110

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 121: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 5. Plantas observadas en la Paúl de Anzano, y nombre vulgar recogido in situ. — Species of plants observed at Paúl de Anzano, and common name recorded on site.

Artemisia herba-alba Asso ontinaArtemisia gallica Willd.Bassia prostrata (L.) G. Beck rebulloHymenolobus procumbens (L.) Nutt. in Torr. & A. GrayJuncus maritimus Lam. chuncoLimonium (cf. costae)Limonium grex-dichotomum (Cav.) O. KuntzeLimonium sp.Lygeum spartum L. albardínPlantago coronopus L.

plantainaPlantago coronopus var. crassifolia Gren. & Godr.Plantago maritima L.Puccinellia sp. picutínSphenopus divaricatus (Gouan) Rchb.Spergularia media (L.) K. Presl. = S. marginata (C.A. Mey.) Kitt.Suaeda vera Forsskål ex J.F. Gmelin Saláu

Cuadro 6. Plantas observadas en la Paúl de Almuniente, y nombre vulgar recogido in situ. — Species of plants observed at Paúl de Almuniente, and common name recorded on site.

Atriplex halimus L. sosa, soseraFrankenia pulverulenta L.Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. in Torr. & A. GrayInula viscosa (L.) AitonParapholis sp. Puccinellia sp. picutínPlantago coronopus L. plantainaSalicornia ramosissima J. WoodsSpergularia media (L.) K. Presl.Suaeda vera Forsskål ex J.F. Gmelin saláu

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 111

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 122: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 7. Plantas observadas en el Saladar de Agustín, y nombre vulgar recogido in situ. — Species of plants observed at Saladar de Agustín, and common name recorded on site.

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. serrallaArthrocnemum macrostachyum (Moric.) Moris. arroquinoBupleurum semicompositum L.Frankenia pulverulenta L.* Gypsophila struthium subsp. hispanica (Willk.) G. LópezHymenolobus procumbens (L.) Nutt. in Torr. & A. GrayLimonium sp.Lygeum spartum L. albardínMicrocnemum coralloides (Loscos & Pardo) BuenParapholis incurva (L.) C.E. HubbardPeganum harmala L. tarracozínSalicornia ramosissima J. WoodsSphenopus divaricatus (Gouan) Rchb.Suaeda vera Forsskål ex J.F. Gmelin saláu

* situada sobre yeso farinoso, no salino, en lo alto de un escarpillo del salobrar, fuera de éste.

Cuadro 8. Parajes estudiados, con su vegetación al iniciar los muestreos en los puntos elegidos, y tipo de muestreo. — Studied sites, their vegetation at the time sampling started, and kind of sampling.

Paraje Vegetación inductora de la elección del punto para muestreo del suelo Punto Tipo de muestreo

Paúl de Anzano

Suaedetum AN3 Calicata y sondeosArtemisietum AN4 Sondeos

Plan de CallénDesnudo PC1 SondeosRodales dispersos de Puccinellia sp. PC2 Sondeos

Paúl de Almuniente

Suaedetum con estrato muscinal AL0 CalicataSuaedetum AL1 Calicata y sondeosSalicornia en un claro del Suaedetum AL2 SondeosRastrojo de arroz, reparcelado ALx Sondeo

Saladar de Agustín

Muñones de Arthrocnemum AG5 Sondeos

Arthrocnemetum AG6 Sondeos

Arthrocnemum y Suaeda AG7 Sondeos

Suaedetum AG8 Calicata y sondeosArthrocnemum muerto, en el límite inferior de la formación vegetal AG9 Sólo agua freática

Gipsófitos en yeso farinoso sobre el escarpillo de la depresión AGb Tierra superficial y

bloque de suelo

JuaN Herrero iserN112

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 123: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 9. Muestreos de suelo en la Paúl de Anzano. — Soil sampling performed at Paúl de Anzano.

Punto de muestreo

Calicata o Sondeo año mes día sigla

Profundidad alcanzada,

cm

Número de muestras de

suelo

AN3

S 1979 04 18 AN4793 110 10C 1979 07 10 AN7793 140 5S 1979 08 28 AN8793 140 14S 1980 02 03 AN2803 120 12S 1999 03 30 AN3993 220 11S 1999 08 19 AN8993 210 9S 2000 02 13 AN2003 174 8

AN4

S 1979 04 18 AN4794 150 15S 1979 08 28 AN8794 65 7S 1980 02 03 AN2804 120 12S 1999 03 30 AN3994 220 11S 1999 08 19 AN8994 100 5S 2000 02 13 AN2004 184 9

Cuadro 10. Muestreos de suelo en el Plan de Callén. — Soil sampling performed at Plan de Callén.

Punto de muestreo

Calicata o Sondeo año mes día sigla

Profundidad alcanzada,

cm

Número de muestras de

suelo

PC1S 1985 04 03 PC4851 148 7S 1999 03 30 PC3991 200 9

PC2S 1985 04 03 PC4852 160 8

S 1999 03 30 PC3992 180 8

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 113

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 124: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 11. Muestreos de suelo en la Paúl de Almuniente. — Soil sampling performed at Paúl de Almuniente.

Punto de muestreo

Calicata o Sondeo año mes día sigla

Profundidad alcanzada,

cm

Número de muestras de

sueloAL0 C 1979 03 04 AL3790 85 5

AL1

S 1979 04 13 AL4791 110 9C 1979 07 10 AL7791 145 6S 1979 08 24 AL8791 100 9S 1980 02 09 AL2801 105 10S 1999 02 21 AL2991 130 10S 1999 08 01 AL8991 158 5S 2000 02 12 AL2001 130 4

AL2

S 1979 04 17 AL4792 120 10S 1979 08 24 AL8792 80 8S 1980 02 09 AL2802 105 10S 1999 02 21 AL2992 130 10S 1999 08 01 AL8992 140 5S 2000 02 12 AL2002 130 5

ALx S 1985 03 12 AL385x 105 5

Cuadro 12. Muestreos de suelo en el Saladar de Agustín. — Soil sampling performed at Saladar de Agustín.

Punto de muestreo

Calicata o Sondeo año mes día sigla Profundidad

alcanzada, cm

Número de muestras de

suelo

AG5

S 1979 04 19 AG4795 75 7S 1979 08 20 AG8795 80 8S 1980 03 09 AG3805 70 6S 1999 02 28 AG2995 88 8S 1999 07 22 AG7995 44 5S 2000 02 12 AG2005 80 4

AG6

S 1979 04 19 AG4796 65 7S 1979 08 20 AG8796 65 7S 1980 03 09 AG3806 70 6S 1999 02 28 AG2996 70 5S 1999 07 22 AG7996 56 6S 2000 02 12 AG2006 56 3

AG7

S 1979 04 21 AG4797 50 5S 1979 08 20 AG8797 55 6S 1980 03 09 AG3807 55 6S 1999 07 22 AG7997 41 4S 2000 02 12 AG2007 38 2

AG8

S 1979 05 12 AG5798 65 7S 1979 08 20 AG8798 64 7C 1979 09 16 AG9798 60 2S 1980 03 09 AG3808 65 7S 1999 02 28 AG2998 60 5S 1999 07 22 AG7998 65 6S 2000 02 12 AG2008 74 4

AG9 C 1979 07 29 AG7799 80 0en el escarpe, fuera del saladar

AGb C 1999 22 07 AG799b 28 1

JuaN Herrero iserN114

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 125: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 13. Agua freática observada en los sondeos de la Paúl de Anzano. — Water table depth in the auger holes at Paúl de Anzano.

Año mes díaProfundidad del agua o de la observación de humedad, cm

AN3 AN41979 04 18 65 1481979 04 22 64 1381979 07 01 1251979 07 08 1301979 08 28 1351980 02 03 1131980 02 05 75; 1001980 02 07 80; 1011980 06 01 E 57; W 69 fondo fresco a 1001980 07 20 53; barro a 601999 03 30 saturado a 180 saturado a 2201999 04 18 180 fondo húmedo > 200

Cuadro 14. Agua freática observada en los sondeos del Plan de Callén. — Water table depth in the auger holes at Plan de Callén.

Año mes día Profundidad del agua o de la observación de humedad, cmPC1 PC2 sondeo sin identificar

1985 10 04 140

1985 06 05 agua, prof. no registrada

1999 03 30 saturado a 130 saturado a 130

Cuadro 15. Agua freática observada en los sondeos de la Paúl de Almuniente. — Water table depth in the auger holes at Paúl de Almuniente.

Año mes díaProfundidad del agua o de la observación de humedad, cm

AL1 AL21979 04 17 barro a 60 cm1979 04 19 húmedo a 581999 02 21 91 1051999 02 22 91 1001999 08 01 112 1161999 08 11 632000 02 20 barro a 95

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 115

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 126: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 16. Agua freática observada en el Saladar de Agustín. — Water table depth in the auger holes at Saladar de Agustín.

Año mes díaProfundidad del agua, cm

AG5 AG6 AG8 AG9 Perforación geológica

1979 04 19 41 651979 04 20 47 471979 05 12 631979 05 13 64 591979 06 16 951979 07 29 781979 08 20 751980 03 09 65 651999 02 28 732000 02 12 66

Cuadro 17. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN4793. — Analytical results from soil samples taken by auger AN4793.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

164 0-15 0.82 27 9.20 45.3 91.85 35.0 242.0 1239.1 105 ip 6 835165 15-30 0.50 28 9.27 39.0 *99.88 38.2 182.7 1347.8 128 ip 7 845166 30-40 0.41 29 9.33 37.3 78.50 32.5 125.0 978.3 110 ip 6 565167 40-50 0.58 29 9.42 43.5 65.24 30.0 83.5 836.9 111 ip 6 440168 50-60 0.74 28 9.47 42.8 71.52 31.2 110.7 789.3 116 ip 6 480169 60-70 0.47 28 9.35 41.8 69.60 30.0 104.5 923.9 113 ip 7 445170 70-80 0.49 27 9.38 46.5 60.90 30.8 79.7 782.6 105 ip 5 380171 80-90 0.45 27 9.40 47.0 59.16 28.5 77.5 750.0 103 ip 5 345172 90-100 0.52 26 9.50 51.7 59.74 28.8 67.7 751.0 108 ip 5 350173 100-110 0.62 26 9.34 54.0 55.10 29.0 55.0 663.0 102 ip 5 315

* se publicó en 1982 con un error; tras la oportuna revisión, se adopta este valor.

JuaN Herrero iserN116

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 127: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 18. Resultados analíticos de las muestras tomadas en la calicata AN7793. — Analytical results from the soil sampled in pit AN7793.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

360 0-25 1.12 25 9.07 62.5 51.79 32.5 77.5 663.0 89 ip 40 400361 25-85 0.69 26 8.96 55.0 51.60 31.7 43.2 706.5 130 ip 30 350362 85-120 0.28 28 9.15 43.0 54.16 30.2 54.2 793.5 122 ip 30 300363 120-127 0.18 28 9.17 38.0 63.96 28.2 76.7 891.3 123 ip 30 350364 127-140 0.32 27 9.12 55.5 49.22 27.2 43.7 695.6 117 ip 30 300

Cuadro 19. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN8793. — Analytical results from soil samples taken by auger AN8793.

Reg. 1979 Prof. pH

1:2.5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

559 0-10 9.03 46.5 111.92 51.0 316.0 1586.9 117 ip 10 940

560 10-20 9.18 44.5 70.69 32.0 104.0 902.2 109 ip 11 585

561 20-30 9.27 40.0 61.52 34.0 79.5 782.6 104 ip 9 440

562 30-40 9.34 40.0 65.45 35.3 80.2 847.8 112 ip 10 445

563 40-50 9.24 44.0 56.94 32.0 68.5 728.3 103 ip 9 370

564 50-60 9.31 42.7 54.98 32.5 57.5 678.3 101 ip 9 370

565 60-70 9.15 42.7 55.11 36.0 52.5 695.6 105 ip 8 355

566 70-80 9.26 46.5 49.09 29.5 53.5 608.7 95 ip 7 295

567 80-90 9.21 47.0 9.11 49.72 32.0 48.0 608.6 96 ip 9 295

568 90-100 9.30 51.8 9.20 38.09 25.5 32.5 443.5 82 ip 7 210

569 100-110 9.44 54.0 9.30 36.91 24.5 32.5 426.1 80 ip 8 185

570 110-120 9.39 54.0 9.30 37.31 24.0 35.0 417.4 77 ip 9 190

571 120-130 9.38 45.0 9.31 35.74 30.0 31.0 386.9 70 ip 8 180

572 130-140 9.19 44.0 9.26 31.29 28.0 25.0 335.6 65 ip 8 145

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 117

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 128: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 20. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN2803. — Analytical results from soil samples taken by auger AN2803.

Reg. 1980 Prof. pH

1:2.5CE 1:5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl- SO4

2-

2447 0-10 8.94 10.29 47.6 77.73 28.8 196.0 1002.0 95 ip 7.0 660.5 444.02448 10-20 8.89 9.72 44.8 79.29 30.5 110.5 1050.0 125 ip 4.5 758.8 420.02449 20-30 8.96 8.13 39.4 72.12 32.0 70.0 1000.0 140 ip 3.5 660.5 384.02450 30-40 8.96 7.91 44.4 68.70 30.0 61.5 950.0 140 ip 2.0 602.5 398.02451 40-50 8.85 8.17 43.4 60.95 28.3 58.3 770.0 117 ip 3.5 478.5 370.02452 50-60 8.85 6.88 48.4 54.53 28.0 30.5 700.0 129 ip 3.5 380.0 344.02453 60-70 8.90 7.02 48.0 54.26 28.5 30.5 625.0 115 ip 3.5 380.0 350.02454 70-80 8.92 7.62 53.2 49.63 27.0 30.0 625.0 117 ip 2.0 316.0 340.02455 80-90 8.90 7.18 51.6 48.90 29.0 31.5 625.0 114 ip 2.0 316.0 320.02456 90-100 8.94 7.85 51.0 51.87 28.8 37.5 625.0 109 ip 2.0 346.5 348.02457 100-110 8.78 6.77 46.8 45.93 27.5 22.5 585.0 117 ip 2.0 302.0 271.02458 110-120 8.78 6.70 51.2 43.96 27.5 26.5 490.0 94 ip 1.0 263.0 259.0

Cuadro 21. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN3993. — Analytical results from soil samples taken by auger AN3993.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32-HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

46410 0-20 7.71 50 8.22 48.8 20.1 98.4 539.4 70 ip 4.4 380.9 383.8 ip46411 20-40 8.04 43 8.18 58.8 23.4 85.3 673.4 91 ip 1.6 470.5 405.9 ip46412 40-60 6.96 34 7.82 62.0 20.7 97.6 785.2 102 ip 1.4 515.3 529.2 ip46413 60-80 6.27 38 7.89 52.5 18.6 64.8 639.5 99 ip 0.6 423.3 351.0 ip46414 80-100 6.36 39 7.80 48.5 16.7 54.9 579.9 97 ip 0.8 350.6 340.2 ip46415 100-120 8.10 49 8.05 47.7 17.7 55.8 574.2 95 ip 1.0 352.0 404.0 ip46416 120-140 8.19 52 7.25 45.3 17.5 58.2 551.6 90 ip 1.0 313.4 421.0 ip46417 140-160 5.77 37 7.39 37.4 16.0 27.9 446.7 95 ip 0.8 240.1 569.7 ip46418 160-180 3.83 32 7.45 20.1 14.5 14.4 214.0 56 ip 0.6 119.3 158.3 ip46419 180-200 2.96 30 7.50 18.2 14.8 17.2 184.5 46 ip 1.0 100.3 151.7 ip46420 200-220 3.63 35 7.42 21.0 13.7 21.8 222.3 53 ip 0.6 113.9 169.9 ip

JuaN Herrero iserN118

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 129: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 22. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN8993. — Analytical results from soil samples taken by auger AN8993.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox NO3-

48943 0-20 8.32 58 8.33 53.0 15.4 76.3 442.4 65 ip 3.6 460.2 343.6 ip

48944 20-40 7.70 52 8.26 49.4 16.0 44.3 325.8 59 ip 2.0 399.5 336.8 ip

48945 40-60 6.93 38 7.85 52.5 13.3 54.1 392.4 68 ip 1.2 437.5 194.9 ip

48946 60-80 6.45 39 7.56 49.2 11.7 29.6 288.0 63 ip 0.6 400.4 303.2 ip

48947 80-100 7.46 41 7.60 46.3 16.0 41.0 403.2 76 ip 0.8 358.6 332.5 ip

48948 100-128 7.37 49 7.55 40.5 11.6 25.0 319.3 75 ip 1.0 284.3 290.6 ip

48949 128-150 7.07 54 7.76 35.4 13.8 24.7 312.3 71 ip 1.4 239.9 531.2 ip

48950 150-178 5.66 38 7.71 34.3 13.8 22.4 302.8 71 ip 1.0 245.9 288.5 ip

48951 178-210 3.07 33 7.48 20.1 11.1 11.4 134.0 40 ip 0.8 112.6 175.8 ip

Cuadro 23. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN2003. — Analytical results from soil samples taken by auger AN2003.

Reg 2000 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

50734 0-26 7.83 47 8.00 52.00 27.3 107.4 564.2 69 ip 6.2 424.4 331.8 ip50735 26-46 6.75 39 7.98 50.40 22.2 81.2 561.2 78 ip 3.0 414.1 318.3 ip50736 46-64 6.64 36 7.65 51.90 16.9 69.7 536.4 82 ip 1.2 414.0 329.8 ip50737 64-86 5.17 30 7.79 46.20 19.5 65.6 496.3 76 ip 1.0 353.0 291.4 ip50738 86-100 6.85 38 7.94 48.90 17.3 56.6 533.7 88 ip 1.2 356.0 419.0 ip50739 100-120 6.64 42 7.81 44.20 14.0 54.9 498.5 85 ip 0.6 321.8 339.8 ip50740 120-140 7.02 48 7.82 38.40 21.6 41.0 435.4 78 ip 0.6 264.9 304.8 ip50741 140-174 5.61 40 7.62 32.30 14.1 23.8 353.2 81 ip 0.6 215.4 226.3 ip

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 119

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 130: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 24. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN4794. — Analytical results from soil samples taken by auger AN4794.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

174 0-10 3.13 24 7.71 68.0 8.12 29.80 15.80 35.6 7 ip 7.0 8.0175 10-20 1.79 26 7.85 69.0 7.89 26.00 15.50 22.6 5 ip 7.0 10.0176 20-30 0.99 27 8.36 64.0 9.62 24.50 15.50 44.3 10 ip 9.0 15.0177 30-40 0.88 28 8.47 55.5 11.02 24.80 13.30 56.5 13 ip 7.0 20.0178 40-50 0.77 29 8.81 54.2 11.60 14.70 9.30 71.3 21 ip 5.0 35.0179 50-60 1.05 23 9.09 54.2 14.04 8.25 8.30 130.4 31 ip 5.0 60.0180 60-70 1.08 26 9.10 60.0 19.14 12.00 13.50 195.7 39 ip 9.0 90.0181 70-80 0.74 27 9.29 59.3 27.91 22.50 34.00 304.4 57 ip 7.0 145.0182 80-90 0.78 28 9.16 53.0 30.10 31.20 35.20 334.8 58 ip 5.0 150.0183 90-100 0.30 27 9.33 55.5 25.67 24.50 28.50 273.9 53 ip 6.0 135.0184 100-110 0.61 27 9.04 59.0 23.60 28.20 25.80 256.5 49 ip 7.0 110.0185 110-120 ip 26 9.14 60.5 26.86 26.00 33.00 295.6 54 ip 7.0 125.0186 120-130 1.22 28 8.97 47.5 35.25 27.80 60.20 400.0 60 ip 7.0 175.0187 130-140 0.27 28 9.00 41.0 35.42 28.70 52.30 404.4 64 ip 5.0 185.0188 140-150 ip 26 8.74 48.3 22.43 29.30 22.30 230.0 45 ip 6.0 115.0

Cuadro 25. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN8794. — Analytical results from soil samples taken by auger AN8794.

Reg. 1979 Prof. pH

1:2.5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

573 0-10 8.82 68.0 8.99 26.05 28.5 37.0 252.2 44 ip 11.0 130574 10-20 8.64 67.0 8.92 19.37 25.0 28.0 176.1 34 ip 10.0 90575 20-30 9.01 61.0 9.13 21.60 27.5 28.5 200.0 38 ip 9.0 90576 30-40 9.32 55.5 9.28 24.22 26.0 35.0 234.8 43 ip 9.0 100577 40-50 9.44 54.3 9.35 26.18 22.5 42.5 254.8 45 ip 8.0 120578 50-60 9.26 54.2 9.28 26.83 23.5 43.5 260.9 54 ip 9.0 120579 60-65 9.30 60.0 9.27 28.80 26.5 46.0 286.9 48 ip 9.0 135

JuaN Herrero iserN120

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 131: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 26. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN2804. — Analytical results from soil samples taken by auger AN2804.

Reg. 1980 Prof. pH

1:2.5CE 1:5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl- SO4

2-

2459 0-10 8.79 8.61 56.0 47.10 40.0 128.0 540.0 59 ip 10.0 316.0 3302460 10-20 8.56 7.26 57.0 42.50 40.0 78.0 468.0 61 ip 5.5 298.5 2102461 20-30 8.72 6.34 56.8 36.70 38.0 54.0 412.0 61 ip 4.5 224.0 2152462 30-40 8.73 5.67 55.6 33.70 32.5 43.5 375.0 61 ip 4.5 188.4 2002463 40-50 8.80 5.67 54.0 33.20 28.0 36.5 376.0 66 ip 4.5 188.4 2102464 50-60 8.77 5.54 54.4 32.40 27.0 37.5 365.0 64 ip 3.5 178.0 2052465 60-70 8.75 5.54 62.0 30.70 26.0 21.5 350.0 72 ip 3.5 178.0 1802466 70-80 8.86 5.33 58.8 33.30 27.0 26.5 390.0 75 ip 5.5 178.0 2002467 80-90 8.95 4.44 50.8 30.30 27.0 21.0 340.0 69 ip 3.5 158.5 1852468 90-100 8.95 4.72 55.0 30.00 25.5 23.5 342.0 69 ip 3.5 158.5 1852469 100-110 8.91 5.07 57.6 32.00 24.5 23.0 360.0 74 ip 3.5 168.0 1852470 110-120 8.86 5.44 62.0 29.00 25.5 17.5 330.0 71 ip 2.0 149.5 180

Cuadro 27. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN3994. — Analytical results from soil samples taken by auger AN3994.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

46421 0-20 0.30 53 8.17 1.15 6.3 4.8 4.1 2 ip 4.20 2.6 5.2 ip46422 20-40 1.03 55 8.01 5.09 11.4 8.3 28.8 9 ip 2.00 8.2 76.1 ip46423 40-60 2.49 47 7.86 15.90 21.2 19.7 161.3 36 ip 1.40 66.1 144.8 ip46424 60-80 4.63 51 7.98 22.00 12.1 22.8 224.5 54 ip 1.20 109.6 229.4 ip46425 80-100 4.60 51 8.01 22.30 14.1 22.8 232.7 54 ip 0.80 121.9 173.0 ip46426 100-120 4.64 50 7.79 21.50 10.8 16.8 232.7 63 ip 0.80 121.6 217.7 ip46427 120-140 4.51 45 7.72 21.30 11.0 23.3 211.0 51 ip 2.00 126.3 abe. ip46428 140-160 4.06 44 7.54 19.20 13.1 20.5 177.4 43 ip 0.60 105.6 175.1 ip46429 160-180 3.38 35 7.49 16.80 20.9 21.2 165.7 36 ip 1.00 94.5 124.3 ip46430 180-200 3.98 47 7.55 15.90 14.6 22.4 149.2 35 ip 1.20 86.1 119.5 ip46431 200-220 2.25 40 7.62 17.40 11.1 7.2 114.5 38 ip 0.60 101.6 128.8 ip

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 121

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 132: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 28. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN8994. — Analytical results from soil samples taken by auger AN8994.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SARCO32-HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

48952 0-20 0.31 54 8.13 1.96 10.7 3.9 5.3 2 ip 4.6 11.1 10.1 ip48953 20-42 1.30 61 8.11 6.93 19.5 6.1 29.7 8 ip 2.6 25.1 56.6 ip48954 42-60 3.54 51 7.89 15.00 16.2 8.2 74.6 21 ip 1.0 66.0 137.4 ip48955 60-80 3.92 55 7.79 18.80 15.7 11.4 111.9 30 ip 1.0 94.4 156.0 ip48956 80-100 3.67 55 7.67 20.00 10.5 13.4 149.9 43 ip 1.2 112.1 186.3 ip

Cuadro 29. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AN2004. — Analytical results from soil samples taken by auger AN2004.

Reg. 2000 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

50742 0-24 0.48 57 7.93 2.90 13.9 4.2 9.2 3 ip 6.6 12.7 21.9 ip50743 24-40 2.37 62 7.95 10.17 16.4 21.4 82.7 19 ip 2.8 41.1 85.1 ip50744 40-60 4.44 52 7.88 18.50 11.0 17.3 119.4 32 ip 1.6 82.1 200.2 ip50745 60-78 4.26 52 7.77 22.80 12.7 31.3 225.3 48 ip 1.2 114.8 200.8 ip50746 78-100 4.05 51 7.78 22.10 10.7 17.4 152.3 41 ip 1.0 119.0 168.6 ip50747100-116 4.11 50 7.67 22.10 10.9 20.9 172.2 43 ip 0.6 120.0 185.8 ip50748116-140 3.55 38 7.47 21.50 12.7 28.9 205.3 45 ip 0.8 117.8 82.2 ip50749140-160 4.42 50 7.35 19.20 15.7 24.4 193.2 43 ip 0.6 106.3 133.5 ip50750160-184 4.19 49 7.37 16.40 14.9 19.7 148.9 36 ip 0.4 89.9 122.7 ip

Cuadro 30. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo PC4851. — Analytical results from soil samples taken by auger PC4851.

Reg. 1985 Prof. pH

1:2.5CE 1:5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl- SO4

2-

124 0-21 10.16 1.38 36.5 8.80 11.79 1.2 1.8 121.0 99 3.1 10.5 85.0 21.0125 21-40 10.26 1.78 40.5 9.52 14.13 0.8 1.0 134.0 141 8.0 8.0 98.0 22.4126 40-51 10.33 1.83 37.0 9.90 15.35 0.6 1.0 163.0 182 27.0 0.3 105.0 18.3127 61-83 10.31 1.34 32.0 10.3210.41 0.8 0.2 104.0 147 33.2 0.7 60.0 8.9128 83-105 10.27 0.87 24.5 10.37 7.63 0.8 0.6 83.0 99 26.9 0.5 52.0 5.2129 105-132 10.26 0.76 23.0 10.05 4.12 2.0 0.6 38.0 33 12.6 0.9 19.0 3.6130 132-148 10.19 0.79 24.0 10.06 6.04 1.2 0.4 55.0 62 12.2 2.1 32.0 5.7

Los pH 1:2.5 se determinaron en el laboratorio del S.I.A., el día 7 de julio de 1993.

JuaN Herrero iserN122

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 133: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 31. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo PC3991. — Analytical results from soil samples taken by auger PC3991.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox.NO3-

46432 0-20 1.29 31 9.47 12.85 1.3 0.4 134.9 146 13.2 14.0 95.3 57.4 ip46433 20-40 0.74 29 9.44 5.12 0.8 ip 50.2 80 7.6 10.0 28.7 10.0 ip46434 40-60 0.61 27 9.32 4.02 0.8 ip 38.3 62 2.4 9.6 21.7 11.2 ip46435 60-80 0.45 23 9.44 3.28 0.9 ip 31.0 47 2.8 9.2 17.7 10.2 ip46436 80-100 0.63 27 9.38 5.25 0.9 0.5 51.1 61 4.4 7.8 31.4 20.6 ip46437 100-120 0.48 23 9.35 4.27 1.3 ip 40.6 50 3.6 4.2 28.8 13.0 ip46438 120-140 0.62 25 9.70 5.68 0.6 ip 55.0 104 6.0 7.0 34.2 14.5 ip46439 140-160 0.75 29 9.88 6.38 0.5 ip 63.4 130 8.0 5.5 39.3 21.7 ip46440 160-200 0.73 26 9.27 5.58 0.7 ip 53.9 91 6.0 7.0 35.8 24.5 ip

Cuadro 32. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo PC4852. — Analytical results from soil samples taken by auger PC4852.

Reg. 1985 Prof. pH

1:2.5CE 1:5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl- SO4

2-

131 0-20 9.85 1.55 37.0 9.04 11.71 0.8 1.2 114 114 ip 15.7 81 25.0132 20-39 10.06 2.28 40.0 9.42 14.12 0.8 0.6 146 174 2.4 13.8 95 33.3133 39-52 10.06 2.96 41.5 9.38 20.42 2.0 0.8 217 183 3.5 16.9 145 43.8134 62-85 10.08 3.11 35.0 9.46 26.42 2.2 0.6 270 228 12.6 7.7 191 57.1135 85-103 10.13 2.42 31.5 9.39 23.15 1.2 1.0 259 247 19.2 5.2 174 46.7136 103-120 10.09 1.30 28.5 9.40 11.88 1.4 0.4 130 137 7.0 7.9 89 14.6137 120-148 10.05 0.89 26.5 9.39 7.61 1.6 0.8 68 62 ip 6.5 52 9.6138 148-160 10.01 0.82 26.0 9.18 8.67 1.2 0.4 88 98 ip 5.6 65 12.2

Los pH 1:2.5 se determinaron el 7 de julio de 1993 en el laboratorio del S.I.A.

Cuadro 33. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo PC3992. — Analytical results from soil samples taken by auger PC3992.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

46441 0-20 3.03 39 9.88 27.60 1.9 0.1 310.6 313 42.4 17.0 212.5 36.6 9.746442 20-40 1.19 33 9.80 9.97 0.4 ip 102.0 230 21.2 13.4 64.0 15.9 ip46443 40-60 0.98 32 9.90 7.21 0.3 ip 74.7 205 20.8 10.0 40.0 14.7 ip46444 60-80 0.75 24 9.93 6.35 0.4 ip 64.1 141 15.2 9.4 35.0 13.0 ip46445 80-100 0.75 25 9.66 6.22 0.8 0.1 59.3 92 8.0 9.0 36.8 20.6 ip46446 100-120 0.64 22 9.88 6.06 0.5 ip 62.1 120 14.0 7.6 33.9 12.9 ip46447 120-140 0.77 26 10.17 6.73 0.1 ip 69.6 419 29.2 5.2 33.4 8.3 ip46448 140-180 0.73 24 10.30 7.30 0.2 ip 78.3 260 26.4 11.2 35.4 11.2 ip

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 123

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 134: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 34. Resultados analíticos de las muestras tomadas en la calicata AL3790. — Analytical results from the soil samples taken in pit AL3790.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5CE 1:5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl-

215 0-10 3.18 24 8.22 0.32 64.0 1.97 6.0 1.7 11.5 6 ip 8.0 10.0216 10-19 2.73 23 8.34 0.72 69.3 4.41 9.5 6.3 30.9 11 ip 7.0 5.0217 19-54 1.80 23 7.94 2.10 73.0 13.30 30.0 22.5 89.1 31 ip 6.0 100.0218 54-76 1.58 21 8.19 3.55 75.5 21.51 40.8 57.3 160.9 23 ip 5.0 165.0219 76-85 1.26 19 8.26 4.00 77.2 22.60 40.5 61.5 173.9 24 ip 4.0 165.0

Cuadro 35. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL4791. — Analytical results from soil samples taken by auger AL4791.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

145 0-10 1.94 24 9.25 43.3 11.23 7.50 7.50 107.8 39 ip 14.0 45.0146 10-20 0.94 25 9.34 47.0 28.80 10.50 14.25 315.2 90 ip 8.0 150.0147 20-30 0.82 24 9.19 48.0 41.76 13.50 31.25 530.4 112 ip 6.0 260.0148 30-40 0.71 23 9.33 48.5 49.92 25.30 40.30 617.4 107 ip 6.0 350.0149 40-50 0.66 23 9.26 50.0 50.88 26.30 46.25 596.5 99 ip 12.0 340.0150 50-60 0.56 25 9.31 55.5 46.08 28.25 39.75 542.6 93 ip 12.0 315.0151 60-70 0.42 27 9.24 52.0 43.68 24.00 48.50 505.6 83 ip 12.0 285.0152 70-90 0.15 27 9.35 42.8 49.97 28.75 68.50 617.4 89 ip 11.0 370.0153 90-110 0.33 24 9.36 35.0 56.67 30.75 88.50 687.0 89 ip 40.0 450.0

Cuadro 36. Resultados analíticos de las muestras tomadas en la calicata AL7791. — Analytical results from the soil samples taken in pit AL7791.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

354 0-7 1.20 22 9.10 60.0 99.83 36.0 74.0 1391.3 188 ip 20.0 900355 7-43 0.66 23 8.94 58.0 36.25 30.5 24.0 380.4 73 ip 3.0 270356 43-84 0.38 26 9.05 60.5 32.71 29.00 23.5 391.3 76 ip 4.0 210357 84-110 0.13 27 9.13 42.0 35.58 28.8 22.8 434.8 86 ip 3.0 235358 110-120 0.26 27 9.02 58.0 37.13 29.5 25.0 460.9 88 ip 3.0 235359 138-145 0.25 23 8.99 62.0 37.45 32.2 16.7 469.6 95 ip 3.0 240

JuaN Herrero iserN124

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4,

Page 135: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 37. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL8791. — Analytical results from soil samples taken by auger AL8791.

Reg. 1979 Prof. pH

1:2.5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

542 0-10 9.26 66.7 9.20 79.85 37.5 116.5 1130.4 129 ip 7 655543 10-20 9.21 53.0 9.02 40.58 27.0 42.5 469.6 80 ip 10 270544 20-30 9.23 54.0 8.98 38.62 26.0 40.0 447.8 78 ip 8 255545 30-40 9.35 49.0 9.03 39.27 24.5 42.5 468.7 81 ip 6 250546 40-50 9.45 52.0 9.05 39.01 23.5 43.0 461.7 80 ip 6 250547 50-60 9.58 56.0 9.07 37.70 24.5 37.0 434.8 78 ip 7 230548 60-70 9.36 53.0 9.02 38.88 25.0 37.5 440.2 79 ip 7 245549 70-80 9.36 49.0 9.00 41.10 27.5 44.5 491.3 82 ip 7 255550 90-100 9.40 40.5 8.98 34.69 24.5 31.5 404.3 76 ip 6 215

Cuadro 38. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL2801. — Analytical results from soil samples taken by auger AL2801.

Reg. 1980 Prof. pH

1:2.5CE 1:5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl- SO4

2-

2427 0-10 8.83 8.83 48.8 59.67 29.5 36.9 852.0 148 ip 5.5 380.0 465.02428 10-20 8.81 7.16 49.2 54.44 36.5 32.5 690.0 118 ip 3.5 457.0 231.02429 20-30 8.83 6.27 50.0 48.16 34.0 27.0 560.0 101 ip 3.5 398.0 185.02430 30-40 8.95 5.48 50.0 42.59 31.0 23.0 501.0 96 ip 3.5 306.0 186.02431 40-50 8.95 5.48 51.2 39.90 29.0 24.0 475.0 92 ip 3.5 275.5 208.02432 50-60 8.91 5.44 50.8 39.02 26.5 32.0 426.0 79 ip 4.5 251.0 204.02433 60-70 8.90 5.4 52.8 37.74 25.5 26.0 425.0 84 ip 3.5 282.0 170.02434 70-80 8.96 5.03 46.2 40.72 30.0 21.5 490.0 97 ip 4.5 282.0 203.02435 80-90 9.00 4.23 38.4 45.32 34.5 22.0 525.0 99 ip 3.5 316.0 203.02436 90-105 9.05 3.73 34.0 38.47 22.5 25.5 450.0 92 ip 3.5 263.0 181.0

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 125

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4,

Page 136: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 39. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL2991. — Analytical results from soil samples taken by auger AL2991.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SARCO32-HCO3

- Cl- SO42-

aprox.NO3-

45750 0-20 0.50 43 7.81 3.33 14.2 8.2 5.4 2 ip 2.4 8.8 48.2 ip45751 20-30 0.70 44 7.89 3.24 11.7 8.9 4.4 1 ip 2.4 7.1 48.7 ip45752 30-40 0.65 46 7.85 4.09 12.9 16.0 7.7 2 ip 1.4 11.0 54.0 ip45753 40-50 0.22 44 8.30 1.16 2.7 4.4 4.5 2 ip 1.6 4.5 9.2 ip45754 50-60 0.26 46 8.17 1.57 4.5 6.3 5.1 2 ip 1.6 5.9 14.1 0.245755 60-72 0.27 45 8.15 1.38 4.4 5.4 4.5 2 ip 1.0 5.6 11.7 0.245756 72-84 0.19 44 8.19 1.08 3.2 3.9 3.3 2 ip 1.8 4.7 8.9 ip45757 84-102 0.17 40 8.16 0.88 2.5 3.0 2.7 2 ip 1.2 4.2 5.9 ip45758 102-120 0.21 36 7.96 1.86 9.9 7.5 3.5 1 ip 1.2 5.1 23.7 ip45759 120-130 0.19 33 7.96 1.32 6.0 4.9 3.6 2 ip 1.2 3.8 11.9 0.1

Cuadro 40. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL8991. — Analytical results from soil samples taken by auger AL8991.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

48664 0-22 0.34 45 8.16 2.3 10.0 7.4 8.1 3 ip 5.6 8.8 14.6 ip48665 22-46 0.17 45 8.39 0.8 3.1 2.4 2.9 2 ip 4.0 2.6 3.1 ip48666 46-68 0.16 44 8.31 0.9 3.2 2.6 2.7 2 ip 2.8 4.2 3.1 ip48667 68-112 0.18 31 8.21 1.6 6.4 4.6 4.7 2 ip 2.4 11.4 1.8 ip48668 112-158 0.36 44 7.86 2.7 7.9 9.5 10.4 4 ip 1.0 19.8 3.3 ip

Cuadro 41. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL2001. — Analytical results from soil samples taken by auger AL2001.

Reg. 2000 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

50725 0-22 0.47 44 8.20 3.80 15.9 7.5 9.0 3 ip 3.6 16.7 44.7 ip50726 22-52 0.19 44 8.37 1.07 4.3 3.4 3.0 2 ip 2.0 4.5 8.7 ip50727 52-74 0.21 45 8.18 1.16 4.5 3.9 3.3 2 ip 1.6 5.3 15.8 ip50728 74-130 0.18 35 8.11 1.39 5.8 4.3 4.4 2 ip 1.2 6.7 9.4 ip

JuaN Herrero iserN126

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 137: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 42. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL4792. — Analytical results from soil samples taken by auger AL4792.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

154 0-10 0.75 24.7 9.37 51.5 51.91 35.00 63.75 663.0 94 ip 13.0 380155 10-20 0.58 24.8 9.30 51.3 43.24 29.00 40.00 521.7 89 ip 10.0 310156 20-30 0.70 24.7 9.21 53.0 37.56 26.75 26.00 402.2 78 ip 9.0 265157 30-40 0.56 24.8 9.20 56.0 39.92 26.25 14.50 352.2 78 ip 7.0 215158 40-50 0.53 25.6 9.18 59.0 24.00 15.00 10.25 265.2 75 ip 7.0 155159 50-60 0.76 28.8 9.12 50.5 36.19 27.30 8.25 269.6 64 ip 5.0 140160 60-70 0.12 29.6 9.24 48.5 21.56 19.50 6.50 218.6 61 ip 7.0 115161 70-90 0.07 29.1 9.78 34.5 18.43 7.50 5.00 191.3 77 ip 7.0 100162 90-110 0.21 29.1 9.60 37.0 19.42 8.00 7.00 213.0 78 ip 5.0 110163 110-120 0.33 28.0 9.62 36.0 13.34 5.25 3.25 132.6 64 ip 7.0 70

Cuadro 43. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL8792. — Analytical results from soil samples taken by auger AL8792.

Reg. 1979 Prof. pH

1:2.5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

551 0-10 9.24 51.5 9.16 80.50 41.5 118.0 1065.2 119 ip 7.0 715552 10-20 9.45 51.2 39.90 20.0 26.5 382.6 79 ip 6.0 235553 20-30 9.37 53.0 8.86 26.97 15.0 12.5 293.5 79 ip 7.0 175554 30-40 9.48 56.0 8.94 19.37 9.0 3.5 207.8 83 ip 6.0 115555 40-50 9.61 59.0 8.99 13.35 6.5 ip 135.9 75 ip 7.0 75556 50-60 9.91 50.5 8.94 12.44 6.5 ip 125.0 69 ip 7.0 75557 60-70 9.78 47.5 8.94 9.43 6.0 ip 91.3 53 ip 10.0 45558 70-80 9.55 42.0 8.82 15.21 8.5 4.3 147.8 58 ip 11.0 715

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 127

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 138: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 44. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL2802. — Analytical results from soil samples taken by auger AL2802.

Reg. 1980 Prof. pH

1:2.5CE 1:5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl- SO4

2-

2437 0-10 8.76 7.81 50.0 54.75 31.5 52.0 680.0 105 ip 3.5 417 2692438 10-20 8.83 5.66 50.0 44.65 36.0 26.5 505.0 90 ip 2.0 380 1762439 20-30 8.90 4.36 49.5 35.34 28.5 15.6 375.0 80 ip 2.0 275 1442440 30-40 9.01 3.37 50.0 26.33 15.5 11.5 300.0 82 ip 2.0 200 1132441 40-50 9.15 2.69 50.4 21.04 10.5 7.5 231.0 77 ip 2.0 193 872442 50-60 9.18 2.04 44.8 16.90 7.5 5.0 185.0 74 ip 2.0 109 702443 60-70 9.42 1.61 39.2 16.51 8.5 4.0 180.0 72 ip 2.0 138 722444 70-80 9.60 0.98 29.2 12.33 6.0 4.0 127.0 57 ip 2.0 75 502445 80-90 9.53 1.10 32.0 12.04 5.3 5.0 125.0 55 ip 2.0 69 532446 90-105 9.55 1.24 36.8 11.95 5.5 3.0 125.0 61 ip 2.0 63 53

Cuadro 45. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL2992. — Analytical results from soil samples taken by auger AL2992.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

45760 0-20 0.29 43 7.92 2.15 10.8 4.3 3.6 1 ip 4.0 5.4 20.0 ip45761 20-32 0.21 44 8.12 1.15 4.8 4.3 2.7 1 ip 3.4 3.0 7.2 ip45762 32-42 0.18 45 8.18 0.99 4.0 3.9 2.2 1 ip 2.8 3.0 6.7 ip45763 42-50 0.17 42 8.18 0.89 2.9 3.5 2.3 1 ip 2.8 2.7 5.0 0.145764 50-60 0.16 44 8.11 0.88 3.4 3.3 2.0 1 ip 1.4 3.2 6.1 ip45765 60-78 0.16 45 8.17 0.76 2.9 2.7 1.8 1 ip 1.8 2.4 5.5 ip45766 78-92 0.14 39 8.16 0.64 2.5 2.1 1.7 1 ip 1.4 2.4 2.9 0.145767 92-108 0.13 35 8.03 0.71 3.2 2.2 1.6 1 ip 1.4 3.0 4.0 ip45768 102-122 0.12 31 7.92 0.75 3.2 2.2 1.8 1 ip 1.4 3.2 3.8 0.245769 122-130 0.14 32 7.99 0.89 4.6 2.8 1.9 1 ip 1.2 3.0 6.2 0.2

Cuadro 46. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL8992. — Analytical results from soil samples taken by auger AL8992.

Reg. 1999 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

48670 0-22 0.53 44 7.89 3.6 25.5 12.0 9.8 2 ip 4.4 9.8 27.3 0.548671 22-48 0.22 48 8.17 1.3 4.5 4.8 4.3 2 ip 4.8 2.3 6.3 ip48672 48-64 0.19 46 8.25 1.2 3.4 4.0 4.7 2 ip 1.6 4.7 5.8 0.148673 64-120 0.15 30 8.18 1.2 3.5 3.2 5.7 3 ip 2.0 5.5 2.2 0.148674 120-140 0.15 34 8.32 1.0 2.1 1.6 6.2 5 ip 1.4 4.9 3.2 ip

JuaN Herrero iserN128

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 139: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 47. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL2002. — Analytical results from soil samples taken by auger AL2002.

Reg. 2000 Prof. CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

50729 0-20 0.44 44 8.01 3.70 15.6 8.9 9.8 3 ip 4.6 15.6 30.9 ip50730 20-32 0.24 47 8.16 1.54 4.9 5.3 4.9 2 ip 2.0 6.4 8.9 ip50731 32-60 0.20 48 8.14 1.15 2.6 4.4 4.0 2 ip 3.8 6.8 8.4 0.150732 60-90 0.20 41 8.02 1.38 3.6 5.3 4.0 2 ip 2.0 6.2 8.9 ip50733 90-130 0.98 41 7.71 4.05 14.8 15.3 6.5 2 ip 1.4 9.8 61.9 ip

Cuadro 48. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AL385x. — Analytical results from soil samples taken by auger AL385x.

Reg. 1985 Prof. MO CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

63 0-20 1.82 0.69 52.2 7.58 4.54 20 16 24 6 ip 7 12.5 38.564 20-38 1.17 1.60 49.2 7.88 10.60 22 17 102 23 ip 4 41.5 8265 38-62 3.04 55.6 8.44 15.36 23 20 167 36 ip 2 76.0 11366 62-90 3.22 50.8 8.67 20.30 23 20 225 49 ip 2 120.0 13067 90-105 3.81 41.6 8.74 30.20 28 26 341 66 ip 2 224.0 175

Cuadro 49. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG4795. — Analytical results from soil samples taken by auger AG4795.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

189 0-10 0.81 4 8.81 40.0 73.72 29.0 826.0 608.7 29 ip 40 650190 10-20 0.51 ip 9.04 33.3 80.64 25.8 754.3 717.4 36 ip 80 800191 20-30 0.51 ip 8.45 27.0 79.52 23.3 1041.7 684.8 30 ip 80 700192 30-40 0.51 ip 8.36 27.0 75.57 24.3 930.7 619.6 28 ip 60 700193 40-50 0.51 ip 8.27 30.5 70.99 29.0 726.0 576.1 30 ip 70 600194 50-60 0.51 ip 8.31 28.3 87.02 24.3 1070.8 744.6 32 ip 50 850195 60-75 0.51 ip 8.41 35.7 79.52 25.8 944.2 684.8 31 ip 60 750

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 129

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 140: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 50. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG8795. — Analytical results from soil samples taken by auger AG8795.

Reg. 1979 Prof. pH

1:2.5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

580 0-12.5 8.82 40.0 8.67 96.87 29.5 1301.5 869.6 34 ip 50 1018581 12.5-25 8.03 33.0 8.38 63.49 30.0 569.5 413.0 24 ip 50 550582 25-30 8.45 27.0 8.28 70.82 30.5 844.0 500.0 24 ip 18 605583 30-40 8.25 27.0 8.22 65.45 30.5 728.5 434.8 22 ip 15 539584 40-50 8.30 30.5 8.17 59.17 31.5 584.5 380.4 22 ip 13 462585 50-60 8.38 28.2 8.09 70.82 31.5 799.0 469.6 23 ip 13 605586 60-70 8.41 36.0 8.09 73.30 33.0 759.0 472.8 24 ip 22 649587 70-80 8.33 33.0 7.90 96.34 29.5 955.0 869.6 39 ip 26 1034

Cuadro 51. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG3805. — Analytical results from soil samples taken by auger AG3805.

Reg. 1980 Prof. Yeso CCE pH

1:2.5CE 1:5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl- SO4

2-

2471 0-10 38.0 59.00 24.5 615.5 402.0 23 ip 7.0 501 495

2472 10-20 5 8.33 7.44 26.8 63.70 24.5 875.5 485.0 23 ip 5.5 501 735

2473 20-30 83.9 5 8.14 7.71 26.0 68.00 26.0 974.0 525.0 24 ip 5.5 562 755

2474 30-40 84.0 2 8.03 7.71 24.0 74.30 25.0 975.0 600.0 27 ip 4.5 708 825

2475 40-50 83.3 2 7.98 6.96 26.4 76.50 30.0 1010.0 630.0 28 ip 5.5 750 815

2476 50-60 74.6 2 8.21 7.40 22.8 72.20 26.0 874.0 600.0 28 ip 4.5 708 725

Cuadro 52. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG2995. — Analytical results from soil samples taken by auger AG2995.

Reg. 1999 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

45781 0-10 65.4 6 12.64 47 8.20 73.1 9.3 869.2 520.7 25 1.2 1.6 659.6 1251.2 ip45782 10-20 3 12.60 30 7.99 92.1 9.1 1394.0 846.5 32 1.2 1.8 975.4 1834.3 ip45783 20-30 82.4 3 10.84 25 7.81 93.3 10.2 1467.8 901.8 33 ip 2.6 966.0 2080.6 ip45784 30-40 3 9.24 23 7.56 89.5 10.4 1344.8 775.2 30 ip 1.6 930.0 1966.0 ip45785 40-52 2 9.76 22 7.30 90.5 9.9 1418.6 840.0 31 ip 1.2 842.5 abe. ip45786 52-62 79.7 2 10.43 23 7.28 93.0 10.4 1549.8 919.2 33 ip 1.8 995.1 2275.8 ip45787 62-72 75.4 2 8.91 22 7.63 85.9 11.2 1197.2 749.1 30 ip 1.6 845.7 1718.3 ip45788 72-88 3 11.80 31 7.52 90.0 10.0 1361.2 783.9 30 ip 1.6 940.0 1777.4 ip

JuaN Herrero iserN130

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 141: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 53. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG7995. — Analytical results from soil samples taken by auger AG7995.

Reg. 1999 Prof. YesoCCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SARCO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

48433 0-14 80.5 3 11.42 31 8.26 86.3 11.3 975.8 618.6 28 1.6 0.8 840.0 1308.1 ip48434 14-20 3 6.31 25 7.69 60.3 16.6 500.2 376.4 23 ip 1.6 480.6 827.4 ip48435 20-28 87.5 2 6.54 24 7.52 64.6 15.4 623.2 463.3 26 ip 1.6 544.2 955.3 ip48436 28-38 83.1 3 6.60 23 7.44 67.4 14.4 729.8 495.0 26 ip 1.4 604.1 907.9 ip48437 38-44 82.9 2 6.27 23 7.50 60.6 15.3 623.2 442.4 25 ip 1.6 495.8 904.0 ip

Cuadro 54. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG2005. — Analytical results from soil samples taken by auger AG2005.

Reg. 2000 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

50712 0-26 81.6 3 6.76 33 8.04 81.80 10.7 1271.0730.8 29 ip 3.6 757.4 1715.7 ip50713 26-46 79.6 2 10.34 23 7.58 92.40 12.0 1459.6840.9 31 ip 2.2 1004.4 1816.4 ip50714 46-66 78.0 2 8.57 23 7.49 88.00 10.3 1197.2760.8 31 ip 2.0 917.3 1612.5 ip50715 66-80 62.7 3 7.25 28 7.36 95.70 9.6 1312.0739.9 29 ip 1.6 1053.5 1679.5 ip

Cuadro 55. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG4796. — Analytical results from soil samples taken by auger AG4796.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

196 0-10 1.02 13 9.19 55.5 56.80 37.5 312.5 426.1 32 ip 50 450197 10-20 0.51 2 8.87 32.0 86.37 36.0 844.0 767.4 37 ip 60 800198 20-30 0.51 ip 8.53 30.0 113.60 12.8 abe. 1404.3 - ip 50 1700199 30-40 0.51 1 8.42 32.5 99.98 31.3 978.8 1013.0 45 ip 50 1050200 40-50 0.51 11 8.38 49.5 79.94 32.5 712.5 760.9 39 ip 40 750201 50-60 0.53 22 8.38 46.5 70.80 28.3 861.7 578.3 27 ip 60 650202 60-65 0.52 35 8.58 22.5

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 131

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 142: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 56. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG8796. — Analytical results from soil samples taken by auger AG8796.

Reg. 1979 Prof. pH

1:2.5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

588 0-10 9.00 55.5 8.96 82.60 32.5 858.5 602.6 29 ip 24 847589 10-20 8.77 32.0 8.59 87.83 32.0 980.0 652.2 29 ip 26 913590 20-30 8.43 30.0 8.17 83.78 32.0 985.5 608.7 27 ip 24 803591 30-40 8.37 45.0 8.17 70.69 34.0 702.5 469.6 21 ip 22 638592 40-50 8.30 49.5 8.18 73.04 32.5 737.5 486.9 25 ip 21 660593 50-60 8.41 39.0 8.19 68.07 32.5 660.5 436.5 31 ip 18 605594 60-65 8.60 22.5 8.23 91.63 30.5 1245.5 706.5 49 ip 21 957

Cuadro 57. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG3806. — Analytical results from soil samples taken by auger AG3806.

Reg. 1980 Prof. Yeso CCE pH

1:2.5CE 1:5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl- SO4

2-

2477 0-10 9 8.88 8.89 42.4 59.60 31.0 609.0 430.0 24 ip 5.5 631 3952478 10-30 78.6 4 8.67 6.26 34.2 49.80 31.5 388.5 358.0 25 ip 3.5 447 2702479 30-40 67.7 5 8.43 8.14 34.8 61.50 60.0 540.0 470.0 27 ip 4.5 562 4502480 40-50 64.1 5 8.29 10.21 37.4 71.00 60.0 720.0 565.0 29 ip 4.5 708 6152481 50-60 22.8 81.70 60.0 900.0 750.0 34 ip 4.5 891 7102482 60-70 53.3 15 8.90 10.01 23.0 97.00 60.0 1180.01000.0 40 ip 14.5 1259 920

Cuadro 58. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG2996.— Analytical results from soil samples taken by auger AG2996.

Reg. 1999 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SARCO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

45789 0-12 13 13.60 58 8.33 66.3 10.1 729.8 504.6 26 ip 1.8 596.0 952.6 ip45790 12-26 80.3 4 10.77 27 8.04 92.6 11.3 1172.6 842.6 35 ip 2.6 981.6 1206.3 ip45791 26-42 76.7 3 10.34 27 7.69 89.5 14.2 1180.8 800.0 33 ip 1.6 916.9 1426.8 ip45792 42-60 44.2 3 13.00 35 7.65 88.3 10.5 1303.8 792.6 31 ip 2.4 881.0 2098.3 ip45793 60-70 4 8.11 30 7.61 85.3 10.2 1230.0 819.1 33 ip 1.6 864.1 1122.5 ip

JuaN Herrero iserN132

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 143: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 59. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG7996.— Analytical results from soil samples taken by auger AG7996.

Reg. 1999 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

48438 0-10 54.4 10 11.89 45 8.07 73.5 23.4 615.0 588.1 33 ip 1.6 745.3 592.3 ip48439 10-21 86.3 3 7.56 28 7.65 68.1 17.8 557.6 496.8 29 ip 1.6 662.0 674.5 ip48440 21-30 78.3 3 8.50 33 7.64 67.5 17.6 664.2 525.5 28 ip 1.6 583.2 770.2 ip48441 30-42 65.4 3 10.22 44 7.85 66.5 16.8 590.4 461.1 26 ip 1.0 617.1 759.3 ip48442 42-54 62.0 5 9.75 34 7.67 70.3 12.4 836.4 552.5 27 ip 1.2 594.5 855.2 ip48443 54-56 68.6 5 7.89 26 7.82 71.0 13.1 738.0 532.4 27 ip 1.6 657.9 836.3 ip

Cuadro 60. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG2006.— Analytical results from soil samples taken by auger AG2006.

Reg. 2000 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

50716 0-22 77.6 5 5.55 32 8.05 36.90 14.0 216.5 221.0 21 ip 2.2 302.3 303.3 ip50717 22-50 68.8 4 6.89 38 7.72 46.30 25.5 328.0 305.4 23 ip 1.6 390.9 387.2 ip50718 50-56 60.0 4 9.01 32 7.83 66.50 11.4 639.6 482.9 27 ip 1.6 615.6 823.0 ip

Cuadro 61. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG4797. — Analytical results from soil samples taken by auger AG4797.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

203 0-10 2.07 15 8.53 80.0 11.42 29.3 35.3 59.1 10 ip 30 100204 10-20 0.63 16 9.05 63.0 41.03 29.5 341.0 305.2 22 ip 30 250205 20-30 0.52 9 9.04 35.0 63.34 27.5 582.5 521.7 30 ip 60 450206 30-40 0.52 4 8.84 29.0 82.66 26.5 948.5 804.3 36 ip 60 750207 40-50 0.52 4 8.62 29.0 78.33 25.8 854.3 720.6 34 ip 30 700

Cuadro 62. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG8797.— Analytical results from soil samples taken by auger AG8797.

Reg. 1979 Prof. pH

1:2.5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

595 0-10 8.76 74 8.75 57.01 35.8 445.5 362.5 23 ip 22 495596 10-20 8.84 63 8.76 63.88 31.0 552.0 413.0 24 ip 22 550597 20-30 8.77 35 8.58 75.92 30.5 690.0 495.6 26 ip 22 682598 30-40 8.58 29 8.36 79.85 32.0 705.0 543.5 28 ip 21 726599 40-50 8.62 29 8.40 72.00 31.0 601.5 439.1 25 ip 21 616600 50-55 8.75 24 8.40 58.91 30.5 475.5 339.6 21 ip 21 451

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 133

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 144: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 63. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG3807.— Analytical results from soil samples taken by auger AG3807.

Reg. 1980 Prof. Yeso CCE pH

1:2.5CE 1:5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2-HCO3- Cl- SO4

2-

2483 0-10 13.4 11 8.60 9.47 65.6 46.70 60 308 325 12 ip 4.5 447 2552484 10-20 59.9 71.00 60 680 680 35 ip 14.5 708 5802485 20-30 74.1 7 8.97 9.70 30.0 84.20 140 820 780 34 ip 5.5 1000 6752486 30-40 81.1 5 8.87 8.94 26.2 83.10 140 860 720 32 ip 5.5 1000 7152487 40-50 80.0 4 8.63 8.66 23.6 83.50 60 940 720 32 ip 5.5 1000 7202488 50-55 22.4 75.70 200 680 620 30 ip 4.5 841 650

Cuadro 64. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG7997.— Analytical results from soil samples taken by auger AG7997.

Reg. 1999 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

48444 0-10 23.6 8 10.87 73 8.25 45.8 17.2 295.2 280.1 22 ip 1.4 381.0 99.5 ip4844510-19 68.6 7 10.31 44 8.32 65.0 12.8 598.6 516.8 30 ip 1.6 577.8 681.6 ip4844619-35 80.9 3 8.35 24 8.17 82.3 13.5 836.4 671.6 33 ip 3.4 856.91042.2 ip4844735-41 74.6 4 6.96 22 7.75 70.1 15.0 590.4 476.3 27 ip 3.0 642.0 364.8 ip

Cuadro 65. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG2007.— Analytical results from soil samples taken by auger AG2007.

Reg. 2000 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32-HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

50719 0-20 47.0 9 7.44 57 8.19 35.70 16.8 243.5 222.3 19 ip 1.4 276.2 313.6 ip

50720 20-38 86.5 6 6.96 26 7.99 61.60 15.0 590.4 442.4 25 ip 1.6 538.2 772.4 ip

Cuadro 66. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG5798.— Analytical results from soil samples taken by auger AG5798.

Reg. 1979 Prof. MO CCE pH

1:2.5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl-

208 0-10 0.53 29 8.53 62.5 32.91 43.5 166.5 214.5 21 ip 50 200209 10-20 1.90 15 8.92 74.0 53.20 39.3 340.8 430.4 31 ip 60 400210 20-30 1.61 19 8.92 72.7 67.14 39.5 555.5 565.2 33 ip 30 500211 30-40 0.95 17 8.86 58.0 77.84 36.3 783.7 673.9 33 ip 30 700212 40-50 0.67 7 8.71 33.0 79.09 33.3 851.8 673.9 32 ip 40 750213 50-60 0.66 23 8.28 24.8 98.28 30.5 1119.5 1013.0 42 ip 70 1100214 60-65 0.66 25 8.48 21.3 82.38 33.0 897.0 726.1 34 ip 70 650

JuaN Herrero iserN134

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 145: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 67. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG8798.— Analytical results from soil samples taken by auger AG8798.

Reg. 1979 Prof. pH

1:2.5 HS pHp CEe Ca2+ Na+ CO32- HCO3

- Cl-

601 0-10 8.86 62.5 8.83 44.38 32.5 261.8 ip 15 308602 10-20 8.80 73.0 8.79 47.65 33.5 302.0 ip 12 330603 20-30 8.77 72.7 8.71 63.22 34.5 396.7 ip 22 462604 30-40 8.76 58.0 8.67 66.76 33.5 407.6 ip 24 495605 40-50 8.62 33.0 8.35 73.30 33.5 451.1 ip 29 572606 50-60 8.67 24.8 8.41 78.54 32.0 490.0 ip 24 605607 60-64 9.03 21.5 8.70 67.54 29.5 402.0 ip 24 506

Cuadro 68. Resultados analíticos de las muestras tomadas de la calicata AG9798.— Analytical results from the soil samples taken in pit AG9798.

Reg. 1979 Prof. pH

1:2.5 HS pHp CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

608 0-35 8.55 59.4 8.52 11.3 28 62 72 11 ip 3.5 50 80609 35-60 8.45 34.4 8.69 37.1 31 269 255 21 ip 3.5 335 205

Los pH se midieron en la ETSIA de Lérida; los demás resultados se obtuvieron el 27 de junio de 1986 en la Oficina de Suelos de Huesca.

Cuadro 69. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG3808.— Analytical results from soil samples taken by auger AG3808.

Reg. 1980 Prof. Yeso CCE pH

1:2.5CE 1:5 HS CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- Cl- SO4

2-

2489 0-10 12.6 15 8.4 7.47 66.6 31.50 35.0 197.0 215.0 20 ip 4.5 282.0 150.02490 10-20 8.56 8.32 69.4 40.30 29.0 311.0 325.0 25 ip 4.5 355.0 240.0*2491 20-30 10.64 *70.0 *55.40 *40.4 *357.5 *518.1 37 *ip *2.0 *520.62492 30-40 11.44 63.4 58.20 38.5 463.5 475.0 30 ip 3.5 596.0 315.02493 40-50 33.4 76.30 27.5 832.5 680.0 33 ip 5.5 841.5 610.02494 50-60 73.6 10 8.9 7.61 22.0 76.50 27.5 812.5 680.0 33 ip 5.5 891.0 625.0*2495 60-65 6.95 *20.0 *90.00 *43.9 *1102.9 *1012.7 42 *ip *2.2 *1050.8

* determinaciones hechas en enero de 2002 en el laboratorio de la Unidad de Suelos y Riegos.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 135

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 146: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 70. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG2998. — Analytical results from soil samples taken by auger AG2998.

Reg. 1999 Prof. YesoCCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

45794 0-14 11.2 12 6.27 66 8.01 23.30 32.1 125.5 142.9 16 ip 1.6 182.4 205.7 ip45795 14-24 11 10.50 68 8.07 45.00 26.4 385.4 351.0 24 ip 2.0 349.1 617.6 ip

45796 24-42 22.5 27 11.15 59 8.00 54.70 31.0 516.6 441.5 27 ip 1.4 458.8 772.0 ip

45797 42-54 4 7.28 24 7.92 59.90 12.4 582.2 452.8 26 ip 1.2 530.7 747.3 ip45798 54-60 58.0 4 6.06 22 7.95 69.70 12.4 836.4 584.2 28 ip 0.8 652.4 1184.0 ip

Cuadro 71. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG7998. — Analytical results from soil samples taken by auger AG7998.

Reg. 1999 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SARCO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

48448 0-12 9.9 12 4.83 72 8.08 14.2 20.0 64.8 82.3 13 ip 2.6 98.5 99.1 ip48449 12-23 14.5 10 7.20 76 7.97 28.5 15.4 191.1 136.7 13 ip 2.6 192.1 230.7 ip48450 23-30 12 9.82 70 7.98 41.5 15.4 221.4 262.3 24 ip 2.4 315.8 472.0 ip48451 30-40 15.7 27 11.25 72 8.04 47.8 15.6 254.2 269.7 23 ip 1.6 386.3 513.8 ip48452 40-54 9 9.04 38 7.92 62.9 13.8 533.0 418.0 25 ip 1.8 529.0 764.9 ip48453 54-65 53.9 8 6.45 23 7.44 62.8 18.3 549.4 462.4 27 ip 2.2 570.3 612.6 ip

Cuadro 72. Resultados analíticos de las muestras tomadas en el sondeo AG2008.— Analytical results from soil samples taken by auger AG2008.

Reg. 2000 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

50721 0-20 9.5 13 6.76 82 8.16 21.50 18.2 113.2 120.0 15 ip 1.0 154.0 158.3 ip50722 20-40 16.8 15 10.34 78 8.09 40.40 16.6 253.4 250.1 22 ip 0.6 325.7 371.7 ip50723 40-60 67.1 9 8.57 33 8.03 65.60 14.4 615.0 498.1 28 ip 1.0 615.3 729.0 ip50724 60-74 55.8 9 7.25 27 8.14 62.90 11.9 500.2 447.2 28 ip 1.2 600.2 647.5 ip

Cuadro 73. Resultados analíticos de la muestra tomada en el escarpe, fuera del salobrar (punto AG799b). — Analytical results from a soil sample taken in the escarpment, out of the playa-lake (point AG799b).

Reg. 2000 Prof. Yeso CCE CE

1:5 HS pHe CEe Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO32- HCO3

- Cl- SO42-

aprox. NO3-

48454 8-28 70.2 13 2.34 33 8.03 3.45 28.0 10.9 2.6 1 ip 1.0 3.1 47.2 0.4

JuaN Herrero iserN136

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 147: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 74. Análisis de aguas freáticas muestreadas en la Paúl de Almuniente.— Analyses of ground water sampled in Paúl de Almuniente.

Fecha 1999

Reg. 1999 Sondeo pH CE Ca2+ Mg2+ Na+ K+ SAR CO3

2- HCO3- SO4

2- Cl- NO3-

21/02 45770 AL 1 - 1.36 1.5 7.3 3.9 - 1.9 ip 5.0 2.9 3.3 2.9

21/02 45771 AL 2 - 0.95 1.9 3.8 1.3 - 0.8 ip 2.8 1.2 2.4 4.1

01/08 48669 AL 1 7.61 4.87 - - - 0.7 - ip 8.4 - - -

01/08 48675 AL 2 7.95 1.93 - - - 0.4 - ip 13.0 - - -

Cuadro 75. Análisis de aguas de las sondas de succión instaladas en la parcela del Plan de Callén en 1985. — Analyses of waters from the suction probes installed in the plot studied in Plan de Callén.

Fecha1985

Reg.1985 Sonda pH CE Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- SO4

2- Cl-

29/05 288 C 31.26 2.2 1 297 235 53.7 53.6 13 19029/05 289 M 13.82 2.8 ip 120 101 7.3 26 30 7631/05 290 M 8.35 14.60 6.0 2 174 87 4.2 34.6 36 10003/06 291 1 8.51 17.09 4.0 1 195.7 124 5.9 33.9 50 10003/06 292 2 8.52 10.08 2.5 1 105.7 80 3.8 18.8 9.6 7003/06 293 3 8.44 14.97 2.5 2 165.3 110 4.9 22.7 53.7 9105/06 294 2 8.55 8.53 1.5 ip 83.9 97 3.5 21.6 19.2 4505/06 295 3 8.71 11.18 4.0 1 122.7 78 3.5 21.9 40.2 6505/06 296 4 8.62 22.65 3.0 4 225.6 121 8.4 23.4 50 16207/06 299 4 8.53 21.63 4.0 1 201.4 127 6.3 27.7 42 14807/06 300 3 8.58 10.72 2.5 3 114 68 4.9 20.2 21.4 6211/06 301 2 8.38 7.29 1.5 1 77.4 69 ip 20.6 16.2 3611/06 302 3 8.39 10.29 1.5 1 114 102 ip 21.6 36 6011/06 303 4 8.58 18.86 4 5 204.4 96 5.2 17.9 50.6 12613/06 305 2 8.36 6.2313/06 306 3 8.34 9.9213/06 307 4 8.55 17.9618/06 309 2 8.24 6.6318/06 310 3 8.24 9.9518/06 311 4 8.58 14.2621/06 316 2 5.7921/06 317 3 10.2021/06 318 4 20.7224/06 320 2 5.8424/06 321 3 9.3124/06 322 4 18.2524/06 323 5 9.11 22.4 264 13826/06 326 2 8.75 5.10 1 1 58.2 58 ip 23 23.4 1726/06 327 3 9.01 9.69 2 2 114.7 81 ip 61.8 32.8 4826/06 328 4 9.04 8.34 1 1 95.2 95 ip 27.6 37.9 38

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 137

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 148: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 75 (continuación).

Fecha1985

Registro1985 Sonda pH CE Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- SO4

2- Cl-

26/06 329 5 9.22 21.7228/06 332 2 8.58 5.23 50.928/06 333 3 8.61 8.89 123.228/06 334 4 8.80 10.13 115.828/06 335 5 9.02 22.50 ip 2 329.9 330 20.9 64.1 86.5 12601/07 338 2 8.43 6.33 65.501/07 339 3 8.56 9.13 142.701/07 340 4 8.55 23.23 278.501/07 341 5 9.08 23.55 0.3 2 308.9 288 21.6 64.2 85.4 12605/07 344 2 8.44 5.55 6205/07 345 3 8.64 8.87 9005/07 346 4 8.60 29.57 33405/07 347 5 9.03 23.70 28805/07 348 6 8.58 26.4905/07 349 7 8.57 9.0605/07 350 8 8.63 19.1705/07 351 9 8.43 8.7908/07 354 2 8.37 6.78 6008/07 355 3 8.47 11.85 11608/07 356 4 8.52 24.25 24808/07 357 5 9.03 21.23 24808/07 358 6 8.50 28.5808/07 359 7 8.48 10.5108/07 360 8 8.61 16.6708/07 361 9 7.94 10.0212/07 364 2 8.31 7.36 6712/07 365 3 8.19 12.70 12712/07 366 6 8.16 29.0212/07 367 7 8.20 11.3312/07 368 8 8.33 18.5512/07 369 9 8.18 9.3015/07 371 2 8.26 7.33 7315/07 372 3 8.18 12.55 12715/07 373 4 8.37 27.96 9 1 308 138 ip 23.4 151.2 18615/07 374 6 8.21 27.3015/07 375 7 8.14 11.2315/07 376 8 8.34 18.1915/07 377 9 8.11 9.5218/07 379 2 8.20 6.99 7018/07 380 3 8.07 14.52 14518/07 381 5 8.53 21.13 4 1 250 158 21 54 13218/07 382 6 8.21 27.1618/07 383 7 8.11 11.6418/07 384 8 8.37 17.7918/07 385 9 8.16 9.0723/07 426 2 8.35 5.59 5323/07 427 3 8.33 12.90 12723/07 428 6 8.34 13.7223/07 429 7 8.10 11.7923/07 430 8 8.49 17.6223/07 431 9 8.18 8.3729/07 434 2 6.12 3.8 4 60 30 ip 20.9 23.7 23

JuaN Herrero iserN138

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 149: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 75 (continuación).

Fecha1985

Registro1985 Sonda pH CE Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- SO4

2- Cl-

29/07 435 3 13.38 2.6 4 134 74 ip 21.4 62.5 7129/07 436 6 26.5329/07 437 7 11.3229/07 438 8 17.3629/07 439 9 7.3005/08 443 3 11.5805/08 444 6 26.0705/08 445 7 12.8505/08 446 8 16.8705/08 447 9 6.4812/08 449 2 6.6012/08 450 3 12.6212/08 451 4 9.1812/08 452 6 25.2012/08 453 7 12.5612/08 454 8 16.0612/08 455 9 5.9316/08 457 2 7.6216/08 458 3 12.1816/08 459 6 25.1916/08 460 7 12.6316/08 461 8 16.0116/08 462 9 7.0320/08 464 3 13.1620/08 465 6 24.5620/08 466 7 12.9220/08 467 8 16.0819/09 468 3 13.4919/09 469 4 14.9119/09 470 6 23.8819/09 471 7 12.1919/09 472 8 16.0119/09 473 9 21.03

Cuadro 76. Análisis de aguas de sondeos, de la canaleta de riego, y del azarbe de la parcela del Plan de Callén. — Analyses of waters taken from auger holes, from irrigation ditch, and from drainage ditch of the plot studied in Plan de Callén.

Fecha1985

Reg. 1985 Origen pH CE Ca2+ Mg2+ Na+ SAR CO3

2- HCO3- SO4

2- Cl-

05/06 297 sondeo 8.49 3.0 2.0 79.2 50.1 8.4 10.1 13.6 61.705/06 298 canaleta 8.19 0.33 1.5 0.5 0.9 0.9 0.3 2.0 0.4 0.418/06 312 sondeo 8.11 8.12 1.0 1.0 90.1 90.1 ip 18.5 23.8 53.704/10 489 sondeo - 8.23 - - 86.0 - - - - -04/10 490 azarbe - 1.78 - - 15.6 - - - - -

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 139

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 150: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 77. Análisis de las aguas freáticas muestreadas en el Saladar de Agustín.— Analyses of the ground water sampled at Saladar de Agustín.

Fecha Reg.1999 Sondeo pH CE Na+ CO3

2- HCO3- Cl-

16/06/79 - AG 8 7.58 98.35 891.3 - - -29/07/79 - AG 9 7.52 102.20 965.2 - - -28/02/99 45780 AG 5 - 105.70 - 2.4 2.9 -12/02/00 50711 AG 5 7.05 105.10 - ip 5.6 1266.8

Cuadro 78. Características de los muestreos de suelo, agrupados según algunos de los posibles criterios atendiendo a fecha o a paraje.

— Characteristics of the soil samplings, grouped according to some possible criteria such as date or site.

Criterios Número de muestras

Suma de los espesores

explorados, cm

Espesor medio de las capas

muestreadas, cm

Campañas 1979 - 1980 223 2614 11.71999 - 2000 162 3006 18.6

Años

1979 154 1904 12.41980 69 710 10.31985 20 401 20.11999 123 2140 17.42000 39 866 22.2

Parajes

Paúl de Anzano 128 1953 15.3Plan de Callén 32 676 21.1

Paúl de Almuniente 111 1773 16.0Saladar de Agustín 133 1591 11.4

Cuadro 79. Estadísticos de las medidas de pH en las muestras de suelo.— Some statistics of the pH values measured in the soil samples.

pH enNúmero de muestras

Mediana Mínimo Máximo

agua 1:2.5 230 8.96 7.71 10.33

pasta saturada 74 8.89 7.90 10.37

extracto de saturación 166 7.98 7.25 10.30

JuaN Herrero iserN140

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 151: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 80. Estadísticos de la humedad de saturación (HS, %).— Some statistics of the percent saturation.

Grupos de determinaciones

n Mediana MediaDesviación

típica

Coeficiente de

variaciónMínimo Máximo

1979 a 1985 243 47.6 46.11 13.50 29.3 20 801979 y 1980 215 46.8 44.99 13.02 28.9 20 741999 y 2000 161 40.0 40.39 12.95 32.1 22 82

Cuadro 81. Estadísticos de la humedad de saturación (HS, %) en dos grupos recortados para conseguir una aproximación a muestreos homólogos. — Statistics of the percent saturation in two groups trimmed to perform approximate homologous samplings.

Grupos de determinaciones

n Mediana MediaDesviación

típica

Coeficiente de

variaciónMínimo Máximo

1979 y 1980 150 46.50 45.35 12.36 27.3 22 821999 y 2000 113 41.00 41.11 13.50 32.8 20 74

Cuadro 82. Regresiones de CEe sobre CE1:5, de la forma ECe = a + b × EC1:5 × (500 /HS)q, en 250 muestras, con su coeficiente de determinación (R2), y error estándar (S). — Regressions of ECe on EC1:5, with the form ECe = a + b × EC1:5 × (500 /HS)q, in 250 samples, with the coefficient of determination (R2), and standard error (S).

q a b R2 SdS/m

0.00 0.30 7.13 82.7 11.700.10 -0.37 5.64 86.5 10.400.20 -0.75 4.42 89.7 9.010.30 -0.83 3.43 92.2 7.930.40 -0.64 2.64 94.0 6.960.50 -0.20 2.02 95.1 6.290.55 0.11 1.76 95.4 6.090.60 0.46 1.53 95.5 5.980.65 0.86 1.33 95.5 5.970.70 1.29 1.15 95.4 6.060.80 ‡ 2.26 0.86 94.8 6.450.90 ‡ 3.33 0.64 93.8 7.061.00 ‡ 4.46 0.47 92.4 7.80

‡ difiere significativamente de 0 (p < 0.005).

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 141

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 152: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 83. Ecuaciones de la forma log [ión] = a + b × log CEe, con indicación del número (n) de muestras de suelo y el coeficiente de determinación (R2). — Equations with the form log [ión] = a + b × log ECe, with the number (n) of soil samples, and the coefficient of determination (R2).

Grupos de fechas de muestreo n a b R2

Cationes1979, 1980, 1985, 1999 y 2000 395 0.906 1.16 98.3

1979, 1980 y 1985 234 0.747 1.26 98.11999 y 2000 161 0.941 1.13 98.3

Aniones1979, 1980, 1985, 1999 y 2000 247 1.018 1.11 97.6

1979, 1980 y 1985 89 0.740 1.25 97.81999 y 2000 158 1.042 1.13 98.5

Cuadro 84. Medias y medianas de CEe y CE1:5 (dS/m) y contenidos iónicos (meq/L) de los extractos de saturación, con el número (n) de determinaciones computadas. — Means and medians of ECe and EC1:5 (dS/m), and ionic content (meq/L), of saturation extracts and number (n) of computed determinations.

CEe cationes Ca2+ Mg2+ Na+ CO32- HCO3

- Cl- § SO42- NO3

- CE 1:5

Primer grupo: extractos de 1979, 1980 y 1985media 47.60 755.1 28.4 249.3 477.5 0.7 13.6 383.0 274.7 - 5.26

mediana 45.63 598.3 28.7 43.6 445.7 0.0 7.0 312.5 204.0 - 5.48n 242 234 242 234 242 242 242 242 89 - 89

Segundo grupo: extractos de 1999 y 2000media 32.62 542.6 11.5 255.0 276.2 1.5 2.6 277.6 390.6 0.07 4.66

mediana 21.5 251.4 11.9 22.8 205.3 0.0 1.6 119.3 175.1 0.00 4.44n 161 161 161 161 161 161 161 161 159 161 161

§ las determinaciones de 1999 y 2000 son “SO42- aprox” (apartado 5.2.6).

JuaN Herrero iserN142

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 153: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 85. Coeficientes de correlación entre la CEe y los principales iones, y de estos entre sí (p = 0.000). — Correlation coefficients between ECe and the principal ions, and between those ions (p = 0).

CEe Mg2+ Na+ SO42-

Extractos de 1979, 1980 y 1985Mg2+ 0.753Na+ 0.880 0.413

SO42- 0.929 0.900 0.763

Cl- 0.951 0.842 0.800 0.918Extractos de 1999 y 2000

Mg2+ 0.868Na+ 0.968 0.817

SO42- 0.898 0.964 0.873

Cl- 0.987 0.920 0.951 0.930

Cuadro 86. Ecuaciones de regresión de CEe sobre CE1:5, de la forma CEe = a + b × CE1:5 × (500/HS)q. Se indica el número (n) de muestras computadas en cada paraje, el coeficiente de determinación (R2), y el error estándar (S). — Regression equations of ECe on EC1:5, with the form CEe = a + b × CE1:5 × (500/HS)q, with the number (n) of samples computed from each site, the coefficient of determination (R2), and the standard error (S).

Paraje q a b R2 SdS/m

Paúl de Anzanon = 77

0 ‡-7.12 7.70 86.9 6.591 -4.69 0.67 87.8 6.35

0.5 ‡-7.74 2.38 91.6 5.28Plan de Callén

n = 32

0 0.14 8.13 93.9 1.621 ‡-3.84 0.71 94.8 1.49

0.7 ‡-2.50 1.49 95.8 1.34Paúl de Almuniente

n = 69

0 0.04 7.44 96.8 3.091 -0.38 0.74 98.8 1.88

0.9 -0.36 0.94 98.9 1.84Saladar de Agustín

n = 72

0 ‡35.27 3.58 13.0 18.601 ‡17.29 0.37 84.4 7.87

0.8 ‡ 9.11 0.75 86.1 7.44

‡ difiere significativamente de 0 (p < 0.005).

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 143

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 154: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 87. Estadísticos de la distribución del Mg2+ (meq/L) en los extractos de pasta saturada para cada uno de los cuatro parajes estudiados. — Statistics of Mg2+ (meq/L) distribution in the saturated paste extracts for each of the four sites studied.

ParajeNúmero

de muestras

Media Mediana Mínimo Primer cuartil

Tercer cuartil Máximo

Paúl de Anzano 128 48.0 33.5 3.9 21.9 59.7 316.0

Plan de Callén 32 0.4 0.3 0.0 0.0 0.6 1.8

Paúl de Almuniente 111 20.0 10.2 0.0 4.3 26.5 118.0Saladar de

Agustín 124 734.0 727.3 35.2 534.7 947.4 1549.8

Cuadro 88. Regresiones de SAR sobre CEe (SAR = a + b × CEe) en los extractos de saturación de cada paraje, con su coeficiente de determinación y número (n) de muestras computadas.

— Regressions of SAR on ECe (SAR = a + b × CEe) in the saturation extracts of each site, with their coefficient of determination and number (n) of computed samples.

Paraje a b Coeficiente de determinación n

Paúl de Anzano 16.28 1.40 78.4 126

Plan de Callén 60.70 7.65 43.2 31Paúl de

Almuniente 8.24 1.91 86.4 110

Saladar de Agustín 10.40 0.26 67.0 123

Cuadro 89. Regresiones de Na+ sobre Cl- (Na+ = a + b × Cl-) en los extractos de saturación de cada paraje, con su coeficiente de determinación y número (n) de muestras computadas.

— Regressions of Na+ on Cl- (Na+ = a + b × Cl-) in the saturation extracts from each site, with their coefficient of determination and number (n) of computed samples.

Paraje a b Coeficiente de determinación n

Paúl de Anzano 53.64 1.51 88.4 127Plan de Callén 9.77 1.39 98.8 32

Paúl de Almuniente 5.94 1.62 97.0 111Saladar de Agustín 8.13 0.83 91.5 132

JuaN Herrero iserN144

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 155: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 90. Paúl de Anzano. CEe ponderada hasta la profundidad alcanzada por cada muestreo y hasta 1 m, y CEe de la muestra más salina hasta 1 m. La fecha en bastardillas corresponde a una calicata, el resto son sondeos.

— ECe weighted up to each sampling depth, and up to 1-m depth, and ECe of the most saline sample. The date in italics is for a pit, all the others are for auger holes.

Fecha de muestreo

Día

de

la c

ampa

ñaSuaedetum Artemisietum

Sigla

Prof

undi

dad

alca

nzad

a CEe ponderada hasta la profundidad:

CEe de la

muestra más

salina hasta 1m

Sigla

Prof

undi

dad

alca

nzad

a CEe ponderada hasta la

profundidad:CEe de la

muestra más

salina hasta 1m

alcanzada 1 m alcanzada 1 m

AN3 cm dS/m AN4 cm dS/m

18-4-1979 108 4793 110 73.4 75.2 99.9 4794 150 20.6 16.5 30.1

10-7-1979 201 7793 140 52.7 52.0 54.2

28-8-1979 250 8793 140 53.9 61.4 111.9 8794 65 24.4

3-2-1980 398 2803 120 59.0 61.8 79.3 2804 120 34.2 35.0 47.1

30-3-1999 89 3993 220 41.9 54.1 62.0 3994 220 16.2 13.3 22.3

19-8-1999 241 8993 210 40.6 50.1 53.0 8994 100 12.4 12.4 20.0

13-2-2000 419 2003 174 44.5 50.0 52.0 2004 184 17.1 15.0 22.8

Cuadro 91. Medias y valores extremos de CEe ponderada hasta 1 m de profundidad (CEepond100) en la Paúl de Anzano, para el Suaedetum y el Artemisietum.

— Mean and extreme values of ECe weighted up to 1-m depth (CEepond100) in Paúl de Anzano, for Suaedetum and Artemisietum.

CEepond100

AN3Suaedetum

AN4Artemisietum Diferencia

dS/m dS/m dS/m

Media en 1979-80 62.6 25.8 36.8

Media en 1999-00 51.4 13.6 37.8

Mínima de las dos campañas 50.0 12.4 37.6

Media de las dos campañas 57.8 18.4 39.4

Máxima de las dos campañas 75.2 35.0 40.2

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 145

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 156: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 92. Mínimo, mediana y máximo del índice SAR en las muestras del primer metro del suelo en la Paúl de Anzano. La fecha en bastardillas corresponde a una calicata, el resto son sondeos.

— Minimum, median, and maximum of SAR in the samples up to 1m depth in Paúl de Anzano. The date in italics is for a pit, all the others are for auger holes.

Fecha de muestreo

Día

de

la c

ampa

ña

Suaedetum Artemisietum

Sigla

AN3

SAR en las muestras hasta 1 m de profundidad

Sigla

AN4

SAR en las muestras hasta 1 m de profundidad

mín. mediana máx. mín. mediana máx.

18-4-1979 108 4793 103 110 128 4794 5 26 58

10-7-1979 201 7793 89 122 130

28-8-1979 250 8793 82 103.5 117 *8794 34 44 54

3-2-1980 398 2803 95 117 140 2804 59 65 75

30-3-1999 89 3993 70 97 102 3994 2 36 54

19-8-1999 241 8993 59 65 76 8994 2 21 43

13-2-2000 419 2003 69 78 88 2004 3 32 48

1979 y 1980 - - 82 110.5 140 - 5 53 75

1999 y 2000 - - 59 76 102 - 2 30 54

todas - - 59 104 140 - 2 43 75

* el sondeo AN8794 alcanzó 65 cm de profundidad.

JuaN Herrero iserN146

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 157: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 93. Plan de Callén. CEe ponderada hasta la profundidad alcanzada por cada sondeo y hasta 1 m, y CEe de la muestra más salina hasta 1 m. Las dos campañas de muestreo arrancan el 1º de enero de 1985 y de 1999 respectivamente.

— ECe weighted up to the depth of each augering, and up to 1-m depth, and ECe of the most saline sample. The sampling campaigns started 1st January, 1985 and 1st January, 1999, respectively.

Fecha de muestreo

Día

de

la c

ampa

ña

Desnudo Rodales de Puccinellia

Sigla

PC1

Prof

undi

dad

alca

nzad

a CEe hasta la profundidad:

CEe de la

muestra más

salina

Sigla

PC2

Prof

undi

dad

alca

nzad

a

CEe hasta la profundidad:

CEe de la

muestra más

salinaalcanzada 1 m alcanzada 1 m

cm dS/m cm dS/m

3-4-1985 93 4851 148 9.8 12.0 15.3 4852 160 15.7 19.3 26.4

30-3-1999 89 3991 200 5.8 6.1 12.9 3992 180 9.4 11.5 27.6

ambas - - - - 9.1 15.3 - - - 15.4 27.6

Cuadro 94. Mínimo, mediana y máximo del SAR en las muestras del primer metro del suelo en el Plan de Callén.

— Minimum, median, and maximum of SAR in the samples from the upper meter of the soil in Plan de Callén.

Fecha de muestreo

Día

de

laca

mpa

ña

Desnudo Rodales de Puccinellia

Sigla

PC1

SAR en muestras hasta 1 m de profundidad

Sigla

PC2

SAR en muestras hasta 1 m de profundidad

mín. mediana máx. mín. mediana máx.

3-4-1985 93 4851 99 141 182 4852 114 183 24730-3-1999 89 3991 47 62 146 3992 92 205 313

ambas - - 47 99 182 - 92 194 313

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 147

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 158: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 95. Ecuaciones de regresión para las 32 muestras de suelo del Plan de Callén, frente a las ecuaciones obtenidas para el regadío de Flumen por Herrero & pérez-coveta (2005).

— Regression equations for the 32 soil samples from Plan de Callén, collated with the equations obtained for the irrigation district of Flumen by Herrero & pérez-coveta (2005).

Plan de Callén Regadío de Flumen

R2 (%)

R2 (%)

Número de

muestras

CEe = 0.14 + 8.13 × CE1:5 93.9 CEe = 0.51 + 7.63 × CE1:5 94.2 422

Na+ = -7.62 + 11.05 × CEe 99.3 Na+ = -7.12 + 11.13 × CEe 94.3 430

Cl- = -11.90 + 7.88 × CEe 99.0 Cl- = -14.09 + 10.53 × CEe 93.7 423

Na+ = 9.77 + 1.39 × Cl- 98.8 Na+ = 9.08 + 1.01 × Cl- 90.9 425

JuaN Herrero iserN148

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 159: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 96. Paúl de Almuniente. CEe ponderada hasta la profundidad alcanzada por cada muestreo y hasta 1 m. Se consideran tres campañas de muestreo, con inicio el 1º de enero de 1979, de 1985 y de 1999 respectivamente. Las fechas en bastardilla indican calicatas, el resto son sondeos.

— ECe weighted to the depth of each sampling, and up to 1 m, for the three sampling campaigns starting the 1st January of 1979, 1985, and 1999, respectively. Dates in italics are for pits, the others are augerings.

Fecha de muestreo

Día

de

la c

ampa

ña

Sigla

AL0

Prof

undi

dad

CEe

Sigl

a AL1

Prof

undi

dad

alca

nzad

a

CEe hasta la profundidad:

Sigl

a AL2

Prof

undi

dad

alca

nzad

a

CEe hasta la profundidad:

alca

nzad

a

1 m

alca

nzad

a

1 m

cm dS/m cm dS/m dS/m cm dS/m dS/mSuaedetum con estrato muscinal Suaedetum Salicornia en un claro del

Suaedetum4-3-1979 62 3790 85 14.1

13-4-1979 103 4791 110 44.1 42.9

17-4-1979 107 4792 120 28.0 30.3

10-7-1979 201 7791 145 33.8 39.1

24-8-1979 246 8791 100 43.1 43.1 8792 80 27.1

9-2-1980 405 2801 105 44.3 44.6 2802 105 24.6 25.2

Cultivado en regadío12-3-1985 7121-2-1999 52 2991 130 2.0 2.1 2992 130 1.0 1.11-8-1999 223 8991 158 1.8 1.4 8992 140 1.5 1.712-2-2000 408 2001 130 1.7 1.8 2002 130 2.5 2.1

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 149

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 160: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 97. CEe ponderada (dS/m) hasta 1 m de profundidad en la Paúl de Almuniente.— ECe weighted (dS/m) up to 1-m depth in Paúl de Almuniente.

Años de muestreo CEepond100 AL0 AL1 ALx AL2

1979 En una calicata 14.1

1979 y 1980Mínima 39.1 25.2Media 42.4 27.8

Máxima 44.6 30.31985 En un sondeo 15.2

1999 y 2000Mínima 1.4 1.1Media 1.8 1.6

Máxima 2.1 2.1

Cuadro 98. Mínimo, mediana y máximo del SAR en las muestras del primer metro del suelo en la Paúl de Almuniente. Se consideran tres campañas de muestreo, con inicio el 1º de enero de 1979, de 1985 y de 1999 respectivamente. Las dos fechas en bastardilla indican calicatas, el resto son sondeos.

— Minimum, median, and maximum SAR for samples of the upper 1 m of soil in Paúl de Almuniente. The three sampling campaigns are considered starting 1st January of 1979, 1985, and 1999, respectively. The two dates in italics are for pits, the others are for augerings.

Fecha de muestreo

Día

de

la c

ampa

ña

Sigl

a AL0

SAR

Sigl

a AL1

SAR

Sigl

a ALx

SAR

Sigl

a AL2

SAR

mín

imo

med

iana

máx

imo

mín

imo

med

iana

máx

imo

mín

imo

med

iana

máx

imo

mín

imo

med

iana

máx

imo

Suaedetum con estrato muscinal

Matorral de Suaeda vera

Salicornia ramosissima en un claro del matorral

de S. vera

4-3-1979 62 3790 6 23 31

13-4-1979 103 4791 39 90 112

17-4-1979 107 4792 61 78 94

10-7-1979 201 7791 73 81 188

24-8-1979 246 8791 76 80 129 8792 53 77 119

9-2-1980 405 2801 79 96.5 148 2802 55 77.5 105

Reparcelado y cultivado de arroz con inundación

12-3-1985 71 385x 6 36 66

21-2-1999 52 2991 1 2 2 2992 1 1 1

1-8-1999 223 8991 2 2 3 8992 2 2 3

12-2-2000 408 2001 2 2 3 2002 2 2 3

JuaN Herrero iserN150

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 161: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 99. Valores de la CEe ponderada en el Saladar de Agustín hasta la profundidad alcanzada por cada muestreo. Se consideran dos campañas, con inicio el 1º de enero de 1979 y de 1999. La fecha en bastardilla indica una calicata, el resto son sondeos.

— Values of ECe weighted in Saladar de Agustín up to each sampling depth. Two sampling campaigns are considered, starting 1st January, 1979 and 1st January, 1999, respectively.

Fecha de muestreo

Día

de

la c

ampa

ña

Muñones de Arthrocnemum macrostachyum

Matorral de A. macrostachyum

Matorral de A. macrostachyum y

Suaeda vera

Matorral de Suaeda vera

Sigl

a

Prof

undi

dad

CEe

Sigl

a

Prof

undi

dad

CEe

Sigl

a

Prof

undi

dad

CEe

Sigl

a

Prof

undi

dad

CEe

AG5 cm dS/ m AG6 cm dS/

m AG7 cm dS/ m AG8 cm dS/m

19-4-1979 109 4795 75 78.2 4796 60 84.6

21-4-1979 111 4797 50 55.4

12-5-1979 132 5798 65 69.2

20-8-1979 242 8795 80 75.1 8796 65 78.7 8797 55 68.7 8798 64 62.6

16-9-1979 269 9798 60 *22.1

9-3-1980 434 3805 60 69.0 3806 70 67.2 3807 55 73.9 3808 65 59.4

28-2-1999 59 2995 88 88.6 2996 70 85.2 2998 60 48.3

22-7-1999 213 7995 44 71.0 7996 56 69.2 7997 41 68.1 7998 65 43.4

12-2-2000 408 2005 80 88.4 2006 56 44.8 2007 38 48.0 2008 74 46.4

* cifra desechada para posteriores comparaciones por haber transcurrido tres meses entre la apertura de la calicata y el muestreo.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 151

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 162: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 100. Valores extremos y medios de la CEe ponderada hasta la profundidad alcanzada por cada sondeo en el Saladar de Agustín.

— Extreme and mean values of ECe weighted up to each augering depth in Saladar de Agustín.

CEe de los perfiles AG5 AG6 AG7 AG8

Campaña 1979-1980Mínima registrada 69.0 67.2 55.4 59.4

Media 74.1 76.8 66.0 63.7Máxima registrada 78.2 84.6 73.9 69.2

Campaña 1999-2000Mínima registrada 71.0 44.8 48.0 43.4

Media 82.7 66.4 58.1 46.0Máxima registrada 88.6 85.2 68.1 48.3

En ambas campañasMínima registrada 69.0 44.8 48.0 59.4

Media 78.4 71.6 62.8 54.9Máxima registrada 88.6 85.2 73.9 69.2

Cuadro 101. Valores de CEepond40 en los sondeos del Saladar de Agustín. Se consideran dos campañas, con inicio el 1º de enero de 1979 y de 1999.

— Values of ECe weighted up to 40-cm depth (ECepond40) in the augerings of Saladar de Agustín. Two sampling campaigns are considered starting 1st January, 1979 and 1st January, 1999, respectively.

Fecha de muestreo

Día de la campaña

Sigla CEe Sigla CEe Sigla CEe Sigla CEe

AG5 dS/m AG6 dS/m AG7 dS/m AG8 dS/m

19-4-1979 109 4795 77.4 4796 89.221-4-1979 111 4797 49.612-5-1979 132 5798 57.820-8-1979 242 8795 75.3 8796 81.2 8797 69.2 8798 55.59-3-1980 434 3805 66.3 3806 55.2 3807 71.3 3808 47.028-2-1999 59 2995 87.0 2996 83.6 2998 41.322-7-1999 213 7995 72.1 7996 68.9 7997 68.1 7998 31.312-2-2000 408 2005 85.5 2006 41.1 2007 38.0 2008 31.0

JuaN Herrero iserN152

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 163: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 102. Valores extremos y medios (dS/m), por campaña, de la CEe ponderada hasta 40 cm de profundidad (CEepond40) en los sondeos del Saladar de Agustín, y diferencia entre las medias de la segunda y la primera campaña.

— Extreme and mean values (dS/m), by sampling campaign, for the ECe weighted up to 40 cm (ECepond40) in the augerings at Saladar de Agustín, and difference between the means of the second and the first campaigns.

CEepond40 AG5 AG6 AG7 AG8 Todos

Campaña 1979-1980Mínima 66.3 55.2 49.6 47.0 47.0Media 73.0 75.2 63.4 53.4 66.3

Máxima 77.4 89.2 71.3 57.8 89.2

Campaña 1999-2000Mínima 72.1 41.1 38.0 31.0 31.0Media 81.5 64.5 53.1 40.8 60.0

Máxima 87.0 83.6 68.1 41.3 87.0

Ambas campañas juntas

Mínima 66.3 41.1 38.0 31.0 31.0Media 77.3 69.9 59.2 44.0 62.6

Máxima 87.0 89.2 71.3 57.8 89.2Diferencia entre las medias de ambas

campañas 8.5 -10.7 -10.3 -12.6 -6.3

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 153

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 164: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 103. Mínimo, mediana y máximo del SAR en las muestras de los sondeos en Saladar de Agustín. Se consideran dos campañas, con inicio el 1º de enero de 1979 y de 1999 respectivamente.

— Minimum, median, and maximum SAR in the samples obtained by augering at Saladar de Agustín. Two sampling campaigns are considered starting 1st January, 1979 and 1st January ,1999, respectively.

Fecha de muestreo

Día

de

la c

ampa

ña

Sigl

a AG

5

SAR

Sigl

a AG

6

SAR

Sigl

a AG

7

SAR

Sigl

a AG

8

SAR

mín

imo

med

iana

máx

imo

mín

imo

med

iana

máx

imo

mín

imo

med

iana

máx

imo

mín

imo

med

iana

máx

imo

Muñones deA. macrostachyum

Matorral deA. macrostachyum

Matorral de A. macrostachyum

y Suaeda vera

Matorral deS. vera

19-4-1979 109 4795 28 30 36 4796 27 37 45

21-4-1979 111 4797 10 30 36

12-5-1979 132 5798 21 33 42

20-8-1979 242 8795 22 24 39 8796 21 29 49 8797 21 24.5 28 8798

9-3-1980 434 3805 23 25.5 28 3806 24 28 40 3807 12 32 35 3808 20 33 42

28-2-1999 59 2995 25 30.5 33 2996 26 33 35 2998 16 26 28

22-7-1999 213 7995 23 26 28 7996 26 27.5 33 7997 22 28.5 33 7998 13 23.5 27

12-2-2000 408 2005 29 30 31 2006 21 23 27 2007 19 22 25 2008 15 25 28

Extremo inferior 22 24 28 21 23 27 10 22 25 13 23.5 27

Recorrido 7 6.5 11 6 14 22 12 8 11 8 9.5 15

Extremo superior 29 30.5 39 27 37 49 22 30 36 21 33 42

Cuadro 104. Símbolos usados en la Figura 51 y su correspondencia con las fechas de sondeo en los dos emplazamientos prospectados en la Paúl de Anzano.

— Symbols used in Figure 51, and their correspondence with the dates of augering at the two points sampled in Paúl de Anzano.

primavera verano invierno inicio de primavera verano invierno

∙∙∙∙∙▲∙∙∙∙∙ ∙∙∙∙∙∆∙∙∙∙∙ ∙∙∙∙∙×∙∙∙∙∙ ──▲── ──∆── ──×──AN3 18-4-79 28-8-79 3-2-80 30-3-99 19-8-99 13-2-00AN4 id id id id id id

JuaN Herrero iserN154

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 165: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Cuadro 105. Símbolos usados en la Figura 53 y su correspondencia con las fechas de sondeo en dos de los emplazamientos prospectados en la Paúl de Almuniente.

— Symbols used in Figure 53 and their correspondence with the dates of augering at the two points sampled in Paúl de Almuniente.

Primavera verano invierno invierno verano invierno∙∙∙∙∙▲∙∙∙∙∙ ∙∙∙∙∙∆∙∙∙∙∙ ∙∙∙∙∙×∙∙∙∙∙ ──▲── ──∆── ──×──

AL1 13-4-79 20-8-79 9-2-80 21-2-99 1-8-99 12-2-00AL2 17-4-79 id id id id id

Cuadro 106. Símbolos usados en la Figura 55 y su correspondencia con las fechas de sondeo en los cuatro emplazamientos prospectados en el Saladar de Agustín.

— Symbols used in the Figure 55, and their correspondence with the dates of augering at the four points sampled in Saladar de Agustín.

primavera veranofinal deinvierno

invierno verano invierno

∙∙∙∙∙▲∙∙∙∙∙ ∙∙∙∙∙∆∙∙∙∙∙ ∙∙∙∙∙×∙∙∙∙∙ ──▲── ──∆── ──×──AG8 12-5-79 20-8-79 9-3-80 28-2-99 22-7-99 12-2-00AG7 21-4-79 id id fallido id idAG6 19-4-79 id id 28-2-99 id idAG5 id id id id id id

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 155

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 166: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 167: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

bibliografía

abrisQueta, c., guilléN, M.g., ferNáNdez, M.g. & caro, M. 1962. Contribución al estudio de la determinación de salinidad en suelos. Anales de Edafología y Agrobiología, 21(7-12): 545-554.

álvarez-rogel J., alcaraz, f. & ortiz, r. 2000. Soil salinity and moisture gradients and plant zonation in Mediterranean salt marshes of Southeast Spain. Wetlands, 20(2): 357-372.

álvarez-rogel, J., ortiz, r. & alcaraz, f. 2001a. Edaphic characterization and soil ionic composition influencing plant zonation in a semiarid Mediterranean salt marsh. Geoderma, 99(1-2): 81-98.

álvarez-rogel, J., ortiz, r., vela, N. & alcaraz, f. 2001b. The application of the FAO and US Soil Taxonomy systems to saline soils in relation to halophytic vegetation in SE Spain. CATENA, 45(1): 73-84.

álvarez-rogel, J., carrasco, l., MaríN, c.M. & MartíNez-sáNcHez, J.J. 2007a. Soils of a dunal coastal salt marsh system in relation to groundwater level, micro-topography and vegetation under a semiarid Mediterranean climate in SE Spain. CATENA, 69(2): 111-121.

álvarez-rogel, J., JiMéNez-cárceles, f.J., roca, M.J. & ortiz, r. 2007b. Changes in soils and vegetation in a Mediterranean coastal salt marsh impacted by human activities. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 3(3-4): 510-526.

álvarez-rogel, J., MartíNez-sáNcHez, J. J., carrasco blázQuez, l. & MaríN seMitiel, c. 2006. A conceptual model of salt marsh plant distribution in coastal dunes of southeastern Spain. Wetlands, 26(3): 703-717.

aMezKeta e., aragüés r., carraNza r. & urgel b. 2003. Chemical, spontaneous and mechanical dispersion of clays in arid-zone soils. Spanish Journal of Agricultural Research, 1(4): 95-107.

artieda, o. & Herrero, J. 1997. Depósitos eólicos actuales en el valle del Ebro ¿degradación o casualidad? Edafología, 3(2): 291-299.

artieda, o., Herrero, J. & droHaN, p.J. 2006. A refinement of the differential water loss method for gypsum determination in soils. Soil Science Society of America Journal, 70(6): 1932-1935.

badía, d. & alcañiz, J.M. 1994. Características físico-químicas de los suelos de las saladas del Bajo Cinca. In: Actas de las Jornadas sobre el futuro de las saladas de los Monegros y el Bajo Aragón. págs. 163-168. Noviembre-diciembre 1991. Grupo Cultural Caspolino e Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

badía, d., saNz, J.a. & alcañiz, J.M. 1988. Contribución al estudio de la vegetación halomorfa del Ebro medio. In: Actas Simposio Internacional de Botánica P. Font-Quer. J.a. coNesa & J. recaseNs, Eds. Vol. II, págs. 227-232. Lleida.

balsa, J., guerrero, c., pascual, M.l. & MoNtes, c. 1991. Las saladas de Bujaraloz-Sástago y las saladas de Chiprana: riqueza natural de Aragón. Empelte, 7. Grupo Cultural Caspolino. Caspe, Zaragoza.

belNap, J. & warreN, s.d. 2002. Patton’s tracks in the Mojave Desert, USA: an ecological legacy. Arid Lands Research and Management, 16: 245-258.

blaKe, l., gouldiNg, K.w.t., Mott, c.J.b. & poultoN, p.r. 2000. Temporal changes in chemical properties of air-dried stored soils and their interpretation for long-term experiments. European Journal of Soil Science, 51: 345-353.

blaNcHé, c. & Molero, J. 1986. Las cubetas arreicas al sur de Bujaraloz (Valle del Ebro).

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 157

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 168: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Contribución a su estudio fitocenológico. Lazaroa, 9: 277-299.bolea foradada, J.a. 1986. Los riegos de Aragón, 2ª edición. Huesca. 591 págs.boMer, b. 1957. Vallées du Gallego et de l’Ebre. Guide Excursion V Congr. Int. INQUA, págs.

90-107. Madrid-Barcelona.bower, c.a. & wilcox, l.v. 1965. Soluble salts. In: Methods of soil analysis. Part 2 Chemical

and microbiological properties. C.A. blacK, Ed. págs. 933-951. American Society of Agronomy, Madison, WI.

brauN-blaNQuet, J. & bolòs, o. 1957. Les groupements végétaux du Bassin Moyen de l’Ebre et leur dynamisme. Anales de la Estación Experimental de Aula Dei, 5 (1-4).

brooKer, r.w., Maestre, f.t., callaway, r.M., lortie, c.l., cavieres, l.a., KuNstler, g., liaNcourt, p., tielboerger, K., travis, J.M.J., aNtHelMe, f., arMas, c., coll, l., corcKet, e., delzoN, s., forey, e., KiKvidze, z., olofssoN, J., pugNaire, f., Quiroz, c.l., saccoNe, p., scHiffers, K., seifaN, M., touzard, b. & MicHalet, r. 2008. Facilitation in plant communities: the past, the present, and the future. Journal of Ecology, 96: 18-34.

busH, J.K. 2006. The role of soil moisture, salinity, and oxygen on the growth of Helianthus paradoxus (Asteraceae) in an inland salt marsh of west Texas. Journal of Arid Environments, 64: 22-36.

bustos, a., caballero, r., & roMáN, r. 2006. Net changes of main ions in the soil profile of irrigated field plots in central Spain. Irrigation Science, 25: 1-9.

callaway, r.M. 1994. Facilitative and interfering effects of Arthrocnemum subterminale on winter annuals. Ecology, 75(3): 681-686.

callaway, r.M. & walKer, l.r. 1997. Competition and facilitation: A synthetic approach to interactions in plant communities. Ecology, 78(7): 1958-1965.

caravaca, f., alguacil, M.M., torres, p. & roldáN, a. 2005. Plant type mediates rhizospheric microbial activities and soil aggregation in a Mediterranean salt marsh. Geoderma, 124: 375-382.

carpeNa, o., guilléN, M.g., ferNáNdez, f.g. & caro, M. 1968. Saline soil classification using the 1:5 aqueous extract. Transactions of the 9th International Congress of Soil Science. Volume I: 483-490. Adelaida, Australia.

castañeda, c. 2002. El agua de las saladas de Monegros sur estudiada con datos de campo y de satélite. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza. 158 págs.

castañeda, c. & ducrot, D. 2008. Land cover mapping of wetland areas in an agricultural landascape using SAR and Landsat imagery. Journal of Environmental Management, doi: 10.1016/j.jenvman.2007.06.30.

castañeda, c. & garcía-vera, M.a. 2008. Water balance in the playa-lakes of an arid environment, Monegros, NE Spain. Hydrogeology Journal, 16(1): 87-102.

castañeda, c. & Herrero, J. 2005. The water regime of the Monegros playa-lakes as established from ground and satellite data. Journal of Hydrology, 310(1-4): 95-110.

— 2008a. Assessing the degradation of saline wetlands in an arid agricultural region in Spain. CATENA, 72(2): 205-213.

— 2008b. Measuring the condition of saline wetlands threatened by agricultural intensification. Pedosphere, 18(1): 11-23.

— 2008c. Application of Landsat and ERS imagery to the study of saline wetlands in semiarid agricultural areas of NE Spain. In: Remote sensing of soil salinization: impact on land management. G. MetterNicHt & J.a. ziNcK, Eds. págs 175-197. CRC Press, Boca Raton, FL.

castañeda, c., casterad, M.a. & Herrero, J. 2001. Una metodología para el estudio de las saladas de Monegros Sur mediante imágenes de Landsat TM. In: Teledetección,

JuaN Herrero iserN158

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 169: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

medio ambiente y cambio global. J.i. rosell-urrutia & J.a. MartíNez-casasNovas, Coords. págs. 306-309. IX Congreso Nacional de Teledetección, Asociación Española de Teledetección. Universidad de Lérida.

— 2003. La teledetección en la catalogación de las coberturas de las saladas de Monegros. In: Teledetección y desarrollo regional. r. pérez & p. MartíNez, Eds. págs. 99-102. X Congreso Nacional de Teledetección. Cáceres.

castañeda, c., Herrero, J. & casterad, M.a. 2005a. Landsat monitoring of playa-lakes in the Spanish Monegros desert. Journal of Arid Environments, 63(2): 497-516.

— 2005b. Facies identification within the playa-lakes of the Monegros desert, Spain, with field and satellite data. CATENA, 63: 39-63.

castrovieJo, s. & porta, J. 1975. Apport à l’écologie de la végétation des zones salées des rives de la Gigüela. Colloques Phytosociologiques Internationaux IV: 115-139. Lille.

cervaNtes valleJos, J. & saNz trulléN, g. 2002. Distribución de Halopeplis amplexicaulis y otras plantas amenazadas en las saladas de Monegros. Diputación General de Aragón. Servicio Provincial de Medioambiente de Zaragoza. Subdirección del Medio Natural. Propuesta Z-21616. 92 págs. + anejos.

cHaMbers, J.M., clevelaNd, w.s., KleiNer, b. & tuKey, p.a. 1983. Graphical methods for data analysis. Chapman and Hall. New York.

ciruJaNo, s. & MediNa, l. 2002. Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Castilla-La Mancha. 340 págs. Real Jardín Botánico. Madrid.

cooper, c.a., davis, J.g., cardoN, g.e. 2008. Influence of laboratory methods on calcareous saline soils for EC measurements and leaching. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 39: 329-343.

diaMaNtopoulos, J. 1986. The central Huerva valley (Zaragoza, Spain): a part of Sahara in Europe. In: Desertification in Europe. r. faNtecHi & N.s. Margaris, Eds. págs. 176-183. Proceedings of the Information Symposium in the EEC Programme on Climatology. Mytiléné, Grecia, abril 1984. EUR 10395. Reidel Publ. Dordrecht. Holland.

doMíNguez, M., coNesa, J. a., pedrol, J. & castañeda, c. 2006. Una base de datos georreferenciados de la vegetación asociada a las saladas de Monegros. In: El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas. M.t. caMacHo, J.a. cañete & J.J. lara, Eds. Págs. 763-776. XII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Granada.

dregNe, H.e. 1976. Soils of arid regions. Developments in Soil Science 6. 237 págs. Elsevier, Amsterdam.

de la rosa, d., Murillo, J.M. & cHaves, M. 1980. Caracterización estadística de algunos suelos representativos de Andalucía I. Entisols de la marisma del Guadalquivir. Agrochimica, 24(4): 294-302.

elías castillo, f. & ruiz beltráN, l. 1977. Agroclimatología de España. 29 págs. + 1069 fichas climáticas. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Ministerio de Agricultura. Madrid.

faci, J.M., MartíNez cob, a. & cabezas, a. 1994. Agroclimatología de los regadíos del Bajo Gállego. Doce años de observaciones diarias en Montañana (Zaragoza). Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes. Diputación General de Aragón. Zaragoza. 231 págs.

faNtecHi, r. 1986. Preface. In: Desertification in Europe. r. faNtecHi & N.s. Margaris, Eds. págs. v-vi. Proceedings of the Information Symposium in the EEC Programme on Climatology. Mytiléné, Grecia, abril 1984. EUR 10395. 232 págs. Reidel Publ.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 159

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 170: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Dordrecht. Holanda. garcía-vera, M.a. 1996. Hidrogeología de zonas endorreicas en climas semiáridos.

Aplicación a los Monegros (Zaragoza y Huesca). 297 págs. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

gaucHer, g. & burdiN, s. 1974. Géologie, géomorphologie et hydrologie des terrains salés. 234 págs. Presses Universitaires de France. París.

goNzález-saMpériz, p., valero-garcés, b., MoreNo, a., MorellóN, M., Navas, a., MacHíN, J. & delgado-Huertas, A. 2008. Vegetation changes and hydrological fluctuations in the Central Ebro Basin (NE Spain) since the Late Glacial period: Saline lake records. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 259: 157-181.

góMez, r., MoreNo, J.l., MartíNez, b., vidal-abarca, M.r. & suárez, M.l. 1999. Valores naturales y potencialidades de uso de los humedales asociados a ramblas del sureste ibérico. In: La gestión ecosistémica del agua: Una apuesta por la vida. Congreso ibérico sobre gestión y planificación de aguas. CD-Rom 11.

góMez, r., Hurtado, i., suárez, M.l. & vidal-abarca, M.r. 2005. Ramblas in south-east Spain: threatened and valuable ecosystems. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 15: 387–402

guMuzzio, J., batlle, J. & guerra, a. 1981. Contribución al estudio de los suelos salinos de la submeseta sur (Toledo). Anales de Edafología y Agrobiología, 40(7-8): 1073-1088.

gutiérrez-elorza, M., desir, g. & gutiérrez-saNtolalla, f. 2002. Yardangs in the semiarid central sector of the Ebro Depression (NE Spain). Geomorphology, 44: 155-170.

Hasser, e.g. 1966. Evaluation of Nimbus Vidicon photography Southwest France and Northeast Spain. 7 págs. U.S. Geological Survey NASA TL-53. Washington D.C.

HerraNz, J.M., ferraNdis, p. & copete, M.a. 2004. Germinación de tres halófitos amenazados en Castilla-La Mancha en condiciones de estrés salino. Investigación agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 13(2): 357-368.

Herrero, J. 1982. Salinidad del suelo en salobrares de Monegros y Somontano oscense como condicionante de la vegetación. 50 págs. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

— 1987. Tendencias de salinidad en suelos del sistema de riegos Monegros-Flumen. 7ª Conferencia sobre Hidrología General y Aplicada SMAGUA págs. 411-421. Zaragoza.

Herrero, J. & aragüés, r. 1988. Suelos afectados por salinidad en Aragón. Surcos de Aragón, 9: 5-8.

Herrero, J. & castañeda, c. 2008. Delineation and functional status monitoring in small saline wetlands of NE Spain. Journal of Environmental Management, doi: 10.1016/j.envman.2007.06.026.

Herrero, J. & pérez-coveta, o. 2005. Soil salinity change over 24 years in a Mediterranean irrigated district. Geoderma, 125(3-4): 287-308.

Herrero, J. & sNyder, r.l. 1997. Aridity and irrigation in Aragon, Spain. Journal of Arid Environments, 35: 535-547.

Herrero, J., rodríguez, r. & porta, J. 1989. Colmatación de drenes en suelos afectados por salinidad. 134 págs. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

HettMaNsperger, t.p. & sHeatHer, s.J. 1986. Confidence intervals based on interpolated order statistics. Statistics and Probability Letters, 4: 75-79.

KHaN, M.a. & gul, b. 2006. Halophyte seed germination. In: Ecophysiology of High Salinity Tolerant Plants. M.a. KHaN & d.J. weber, Eds. págs. 11-30. Task for Vegetation Science nº 40. Springer, Dordrecht, Holanda.

KHaN, M.a., gul, b. & weber, d.J. 2000. Germination responses of Salicornia rubra to temperature and salinity. Journal of Arid Environments, 45: 207-214.

JuaN Herrero iserN160

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 171: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

KHaN, M.a., aHMed, a.z. & HaMeed, a. 2006. Effects of sea salt and L-ascorbic acid on the seed germination of halophytes. Journal of Arid Environments, 67: 535-540.

KozlowsKi, t.t. 1997. Responses of woody plants to flooding and salinity. Tree Physiology Monograph No. 1. 29 págs. Heron Publishing. Victoria, Canadá.

liNares, l. & reNdóN, M. 1998. La laguna de Fuente de Piedra (Málaga), un área endorreica de interés ecológico ligada al karst yesífero-salino. In: Karst en Andalucía. J.J. duráN & J. lópez, Eds. págs. 165-172. Instituto Tecnológico Geominero de España, Madrid.

liNdert, p.H., lu, J. & waNli, W. 1996. Trends in the soil chemistry of south China since the 1930s. Soil Science, 161: 329-342.

lloret, J., MaríN, a., MaríN-guirao, l. & velasco. J. 2005. Changes in macrophytes distribution in a hypersaline coastal lagoon associated with the development of intensively irrigated agriculture. Ocean and Coastal Management, 48: 828-842.

MarioN, g.M. & babcocK, K.l. 1976. Predicting specific conductance and salt concentration in dilute aqueous solutions. Soil Science, 122: 181-187.

MartíNez cob, a., faci, J.M. & bercero, a. 1998. Evapotranspiración y necesidades de riego de los principales cultivos en las comarcas de Aragón. 223 págs. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Melic, a. & blasco, J. (Eds.). 1999. Manifiesto Científico por los Monegros. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 24: 1-266.

MeNsua, s. & ibáñez, M. J. 1977. Terrazas y glacis del centro de la depresión del Ebro. Comentarios a los mapas. 18 págs. + carpeta con mapas. III Reunión del Grupo de Trabajo del Cuaternario. Departamento de Geografía. Zaragoza.

MiNgarro, f., ordóñez, s., lópez de azcoNa, M.c. & garcía del cura, M.a. 1981. Sedimentoquímica de las lagunas de Monegros y su entorno geológico. Boletín Geológico Minero, XCII-III: 171-195.

MitscH, w.J. & gosseliNK, J.g. 2000. Wetlands, 3ª ed. 936 págs. Wiley, Nueva York. MiNisterio de agricultura. 1974. Métodos oficiales de análisis. Suelos y aguas. Madrid, 162

págs. I.S.B.N. 84-500-6623-9.MiNisterio de agricultura, pesca y aliMeNtacióN. 1994. Métodos oficiales de análisis. Tomo

III. 662 págs. Secretaría General Técnica. Madrid. Murillo carpio, J.M., cHaves sáNcHez, M. & Mazuelos vela, c. 1979. Suelo y vegetación

en dos zonas salinas de la isla mayor de la marisma del Guadalquivir. Agrochimica, 23(3-4): 188-194.

Nogués, J. 2002. Mapa de suelos (E 1/25.000) de Barbués y Torres de Barbués (Huesca). Aplicaciones para modernización de regadíos. 175 págs. + mapas. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

Nogués, J., robiNsoN, d.a. & Herrero, J. 2006. Incorporating electromagnetic induction methods into regional soil salinity survey of irrigation districts. Soil Science Society of America Journal, 70: 2075-2085.

NybloM, J. 1992. Note on interpolated order statistics. Statistics and Probability Letters, 14: 129-131.

ollero, a. & pellicer, f. 1993. Las fotografías aéreas de la C.S.H.E.: un documento básico para el estudio de las riberas del Ebro. In El Cuaternario en España y Portugal. t. aleixaNdre & a. pérez-goNzález, Eds. págs. 897-904. Actas de la 2ª Reunión del Cuaternario Ibérico. Madrid 25-29 de setiembre de 1989, volumen 2. Instituto Tecnológico Geominero, Madrid.

ortiz, r., álvarez-rogel, J. & alcaraz, f. 1995. Soil-vegetation relationships in two coastal

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 161

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 172: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

salt marshes in southeastern Spain. Arid Soil Research and Rehabilitation, 9(4): 481-493.

pardo, g. (coord.) 2004. La cuenca del Ebro. In: Geología de España. J.a. vera, Ed. págs. 533-543. SGE-IGME, Madrid.

pedroccHi reNault, c. (coord.) 1998. Ecología de Los Monegros. 430 págs. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca.

pérez, d. 1927. El procedimiento fotogramétrico-aéreo. Revista de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro, 1(4): 1-2.

pérez goNzález, M.e., garcía rodríguez, M.p., goNzález-QuiñoNes, v. & JiMéNez ballesta, r. 2006. Spatial variability of soil quality in the surroundings of a saline lake environment. Environmental Geology, 51: 143–149.

pierNiK, A. 2003. Inland halophilous vegetation as indicador of soil salinity. Basic and Applied Ecology, 4: 525-536.

playáN, e., pérez-coveta, o., MartíNez-cob, a., Herrero, J., garcía-Navarro, p., latorre, b., brufau, p. & garcés, J. 2008. Overland water and salt flows in a set of rice paddies. Agricultural Water Management, 95(6): 645-658.

porta, J., castrovieJo, s., & lópez-acevedo, M. 1980. Diagnosis of salinization and alkalinization levels in Spanish salt-affected soils by means of halophytic communities studies. International Symposium on Salt-Affected Soils. págs. 39-47. Karnal, India.

porta, J., lópez-acevedo, M. & rodríguez, r. 1986. Técnicas y experimentos en edafología. Col∙legi Oficial d’Enginyers Agrònoms de Catalunya. Barcelona. 283 págs.

prodroMou, K.p. & pavlatou-ve, a.s. 1998. Changes in soil pH due to the storage of soils. Soil Use and Management, 14: 182-183.

pueyo Mur, J.J. 1978. La precipitación evaporítica actual en las lagunas saladas del área: Bujaraloz, Sástago, Caspe, Alcañiz y Calanda. Revista del Instituto de Investigaciones Geológicas de la Diputación Provincial de Barcelona, 33: 5-56.

— 1980. Procesos diagenéticos observados en las lagunas tipo playa de la zona Bujaraloz-Alcañiz. Revista del Instituto de Investigaciones Geológicas de la Diputación Provincial de Barcelona, 34: 195-207.

puJol, J.a., calvo, J.f. & raMírez-díaz, l. 2000. Recovery of germination from different osmotic conditions by four halophytes from Southeastern Spain. Annals of Botany, 85: 279-286.

QuiraNtes, J. 1965. Nota sobre las lagunas de Bujaraloz-Sástago. Geographica, 12: 30-40.— 1978. Estudio sedimentológico y estratigráfico del Terciario continental de los

Monegros. 200 págs. Institución Fernando el Católico. Zaragoza. ralpH, y. & MaNley, s.l. 2006. Spatial and temporal variations in tissue halide levels of

Salicornia virginica. Wetlands, 26(1): 97-106.riba, o., reguaNt, s. & villeNa, J. 1983. Ensayo de síntesis estratigráfica y evolutiva de la

cuenca terciaria del Ebro. In: J. A. Comba, Coord. Gen. Geología de España. Libro jubilar J.M. Ríos, tomo 2, págs. 131-159. Instituto Geo Minero de España. Madrid.

rodríguez, r., Herrero, J. & porta, J. 1990. Micromorphological assessment of drain siltation risk indexes in a saline-sodic soil in Monegros irrigation district (Spain). In: Soil Micromorphology: A basic and applied science. l.a. douglas, Ed. págs. 41-52. Developments in Soil Science 19. Elsevier. Amsterdam.

rodríguez, r., olarieta, J.r., doMiNgo, f. & Nogués, J. 2000. Irrigated soilscapes in the Flumen-Monegros district: productivity, soil processes, and environmental impacts. In: J. boixadera, r.M. pocH & c. Herrero, Eds. Soilscapes of Catalonia and Aragon (NE Spain): Tour guide of the annual excursion of the Belgian Soil Science Society 1999.

JuaN Herrero iserN162

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 173: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

págs. 80-130. Société Belge de Pédologie.rubio-casal, a.e., castillo, J.M., luQue, c.J. & figueroa, M.e. 2003. Influence of salinity

on germination and seeds viability of two primary colonizers of Mediterranean salt pans. Journal of Arid Environments, 53: 145-154.

sada, M. 1927. La topografía terrestre y aérea en la Confederación. Revista de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro, 1(1).

sadeK, l.a. & el-darier, s.M. 1995. Cyclic vegetational change and pattern in a community of Arthrocnemum macrostachyum in Mediterranean coastal desert of Egypt. Journal of Arid Environments, 31: 67-76.

salvaNy, J.M., garcía vera, M.a. & saMper, J. 1995. Geología e hidrogeología de la zona endorreica de Bujaraloz-Sástago. Acta Geologica Hispanica, 30(4): 31-50.

saMper, f.J. & garcía-vera, M.a. 1998. Inverse modeling of groundwater flow in the semiarid evaporitic closed basin of Los Monegros, Spain. Hydrogeology Journal, 6: 33-49.

sáNcHez, J.a., pérez, a. & MartíNez-gil, J. 1998. Combined effects of groundwater and aeolian processes in the formation of the northernmost closed saline depressions of Europe: north-east Spain. Hydrological Processes, 12: 813-820.

sáNcHez, J.a., coloMa, p. & pérez-garcía, a. 2001. Saline wetlands related to groundwater flows from low permeability Tertiary formations in the Somontano area of Huesca, Spain. Hydrological Processes, 15: 633-642.

scHütt, b. 1998. Reconstruction of palaeoenvironmental conditions by investigaton of Holocene playa sediments in the Ebro Basin, Spain: preliminary results. Geomorphology, 23: 273-283.

seeger, M. & guMuzzio, J. 1995. Spatial variability of vegetation on soils associated to a small saline lake of La Mancha, Central Spain. In: J. batlle-sales, Ed. International symposium on salt-affected lagoon ecosystems. págs. 289-296. 18-25 September 1997. University of Valencia, Spain.

servaNt, J. 1973. Le profil salin des sols. Méthodes d’étude et signification, application aux sols halomorphes du Midi de la France. Annnales agronomiques, 24(3): 375-393.

sHaw, r.l. 1994. Estimation of the electrical conductivity of saturation extracts from the electrical conductivity of 1:5 soil:water suspensions and various soil properties. Report QO94025. Mimeo, Queensland Department of Primary Industries, Brisbane, Australia.

sHort, N.M., lowMaN, p.d., fredeN, s.c. & fiNcH, w.a. 1976. Mission to Earth: Landsat views the World. 459 págs. NASA, Washington D.C.

sKarie, r.l., arNdt, J.l. & ricHardsoN, J.l. 1987. Sulfate and gypsum determination in saline soils. Soil Science Society of America Journal, 51: 901-905.

soil survey staff. 1975. Soil Taxonomy. 754 págs. Soil Conservation Service, Agriculture Handbook nº 436. USDA. Washington, D.C.

— 1999. Soil Taxonomy. 2ª edición. 869 págs. Natural Resources Conservation Service, Agriculture Handbook nº 436. USDA. Washington, D.C.

soNMez, s., buyuKtas, d., oKtureN, f. & citaK, s. 2008. Assessment of different soil to water ratios (1:1, 1:2.5, 1:5) in soil salinity studies. Geoderma, 144: 361-369.

suMNer, M.e., reNgasaMy, p. & Naidu, r. 1998. Sodic soils: a reappraisal. In: Sodic soils: distribution, properties, management, and environmental consequences. M.e. suMNer & r. Naidu, Eds. págs. 3-17. Oxford University Press, New York. 207 págs.

tarasoff, c.s., Mallory-sMitH, c.a. & ball, d.a. 2007. Comparative plant responses of Puccinellia distans and P. nuttalliana to sodic versus normal soil types. Journal of Arid Environments, 70: 403-417.

saliNidad edáfica eN salobrares de aragóN 163

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 174: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

tolosa, M. 1990. El cultivo del arroz. 8 págs. Informaciones Técnicas DGPA. Diputación General de Aragón. Zaragoza.

tuKey, J.w. 1977. Exploratory data analysis. Addison-Wesley, Mass.uNited states saliNity laboratory staff. 1954. Diagnosis and improvement of saline

and alkali soils. 160 págs. Agriculture Handbook nº 60. USDA. Washington, D.C. Reimpreso en 1969.

valero-garcés, b., goNzález-saMpériz, p., Navas, a., MacHíN, J., delgado-Huertas, a. peña-MoNNé, J.l., saNcHo-MarcéN, c., steveNsoN, t. & davis, b. 2004. Paleohydrological fluctuations and steppe vegetation during the last glacial maximum in the central Ebro valley, NE Spain. Quaternary International, 122: 43-55.

viceNte, M.J., coNesa, e., álvarez-rogel, J., fraNco, J.a. & MartíNez-sáNcHez, J.J. 2007. Effects of various salts on the germination of three perennial salt marshes species. Aquatic Botany, 87: 167-170.

vizcayNo, c., garcía-goNzález, M.t., gutiérrez, M. & rodríguez, r. 1995. Mineralogical, chemical and morphological features of salt accumulations in the Flumen-Monegros district, NE Spain. Geoderma, 68(3): 193-210.

waisel, y. & pollacK, g. 1969. Estimation of water stresses in the active zone of some native halophytes in Israel. The Journal of Ecology, 57(3): 789-794.

yáñez y giroNa, a. 1840. Colección de Memorias del Dr. Agustín Yáñez leídas en varias sesiones de la Academia de Ciencias de Barcelona sobre la temperatura de dicha ciudad. Boletín de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 2: 9-19. Citado por r. sucarrats. 2006. L’ensenyament de la Història Natural a la Barcelona de la primera meitat del S. XIX, els llibres de text i la docència d’Agustín Yáñez y Girona. Tesis doctoral. Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología. Universidad Autónoma de Barcelona.

zHaNg, H., scHroder, J.l., pittMaN, J.J., waNg, J.J. & paytoN, M.e. 2005. Soil salinity using saturated paste and 1:1 soil to water extracts. Soil Science Society of America Journal, 69: 1146-1151.

JuaN Herrero iserN164

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 4, 2008

Page 175: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 176: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata
Page 177: Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragóndigital.csic.es/bitstream/10261/61398/1/HerreroJ... · Fotos de portada. Foto superior: Paúl de Anzano, Huesca, al abrir la calicata

Real Sociedad eSpañola de HiStoRia NatuRal

FacultadesdeBiologíayGeología. UniversidadComplutensedeMadrid. [email protected]