Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

19
SABERES SOCIALMENTE PRODUCTIVOS. EDUCACIÓN, LEGADO Y CAMBIO Adriana Puiggrós y Marcela Gómez Sollano

Transcript of Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Page 1: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

SABERES SOCIALMENTE PRODUCTIVOS.

EDUCACIÓN, LEGADO Y CAMBIO

Adriana Puiggrós y Marcela Gómez Sollano

Page 2: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Educadores y

especialistas en el

campo educativo

El mundo de los

saberes que se

producen en la

escuela .

Con aquellos

relacionados con:

•La experiencia y la

vida diaria de los

sujetos.

•Implicaciones

epistemológicas,

sociales, culturales y

políticas que esto

representa.

Referente ordenador

importante del debate

pedagógico

Page 3: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Analizar como se

construyen

significados sociales

en el terreno de las

practicas educativas.

Formales No formales

Page 4: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Ubicar algunos referentes para pensar los alcances que la noción

de saberes socialmente productivos puede tener para hacer visible

dimensiones de la realidad que han quedado en las orillas de las

políticas de ajuste.

Han

constituido

Una base importante en la producción de alternativas a los

modelos tradicionales o hegemónicos

oCondiciones en las que los saberes y las

practicas pedagógicas se producen.

oFormación de sujetos y tipo de

pedagogías que construyen

Page 5: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

EXPERIENCIA Y SABERES

SOCIALMENTE PRODUCTIVOS.

No perder de vista que los alcances y los

límites parten de considerar las profundas

transformaciones que:

Globalización

Reorganización geopolítica

El desarrollo científico –tecnológico

Transnacionalización de la economía

Digitalización e interconectividad

Page 6: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

La situación actual

confronta a los sujetos

con sus propias

condiciones de

existencia

Responsabilidad

que los diferentes

agentes sociales

tienen con la

educación

•Fundamentalismo del mercado.

•Sociedad virtual se va

construyendo sobre

desigualdades sociales, culturales

profundas e injustas.

•Violencia atraviesa las puertas

de las escuelas.

•El numero de chicos que quedan

fuera de la escuela y el trabajo

aumenta día con día.

“el hombre vuelve de noche a su casa

extenuado de acontecimientos, pero

vacio de experiencias”(Agamben)

Page 7: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Experiencia Puede ser considerada como una frontera en la cual

hay posibilidad de la producción de algo diferente,

no es simplemente un lugar por el que se pasa si no

que es un lugar en el cual se produce.

La condición de incertidumbre en la que coloca el mundo moderno

occidental a las personas(…) no significa ausencia o carencia de

experiencia, sino una crisis de la autoridad.

“actualmente ya nadie parece disponer de autoridad suficiente para

garantizar una experiencia y, si dispone de ella, ni siquiera es rozado

por la idea de basar en una experiencia el fundamento de su propia

autoridad (…) nadie podrá aceptar como valida una autoridad cuyo

único titulo de legitimación fuese una experiencia.”

Page 8: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Situar la discusión sobre la

suposición del carácter absoluto de

la expropiación de la experiencia

de los sujetos

Asumir que los cambio

producidos han acabado con

la historia y enajenado

definitivamente el futuro de

nuestras sociedades y

culturas.

¿Cuál es la función de los SSP en momentos de

cambio social, y en particular acerca del papel de la

enseñanza y el aprendizaje de un tipo especifico de

SSP que denominamos saberes del trabajo*?

*Los saberes del trabajo son una trama compleja de conocimientos, habilidades y experiencias

íntimamente vinculadas con otros aspectos que hacen la identidad del sujeto

trabajador(costumbres, rituales, etc.)

“(…)conjunto de conocimientos sobre tecnologías, normas y costumbres de organización

laboral(…)que poseen, necesitan, demandan o imaginan necesarios para llevar acabo la tarea de

producción de objetos(…) que la sociedad cree necesario” (Mercado)

Page 9: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Los saberes del trabajo circulan,

son transferidos, transmitidos y

apropiados en una trama que se

concreta en diversos espacios,

organizaciones e instituciones

sociales y con una variedad de

sujetos pedagógicos.

La demanda de saberes

como bien educativo,

disponible para uso

productivo, conlleva un valor

educativo adicional, capaz de

integrar un capital cultural

colectivo.

Mientras el conjunto de la sociedad no

acuerde en demandar, además de

competencias concretas, saberes

como bienes educativos, la

configuración de SSP seguirá siendo

un fenómeno parcial circunscrito a

experiencias determinadas.

Page 10: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

La noción de SSP

brinda una base

significativa para

situar las

posibilidades que el

conocimiento y la

experiencia pueden

jugar.

Proceso de construcción

de herramientas de

análisis que aporten a la

comprensión de los

procesos de producción.

SSP: “saberes que modifican a los sujetos

enseñándoles a transformar la naturaleza y cultura

modificando su habitus y enriqueciendo el capital

cultural de la sociedad o la comunidad”

Page 11: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

No cualquier saber puede pensarse

como SSP, sino que es necesario

descubrir aquellos momentos

históricos de nuestros países en

donde la conformación del campo

social potencie configuraciones

colectivas determinadas y la tramas

sociales democráticas.

Procesos de alfabetización

económica y social.

Proyectos de significaciones

compartidas

Page 12: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Para ser socialmente productivos,

requieren ser vividos como

significativos, valiosos, necesarios o

útiles por los agentes de las practicas

pedagógicas

Transformar las

experiencias

subjetivas en

colectivas.

La experiencia es la fuerza

socialmente productiva

Toma algo de lo

acontecido y

modifica la calidad

de lo que sucederá.

Page 13: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

LAS PREGUNTAS ORDENADORAS DE UN

DEBATE AUN EN CIERNES.

¿Cuál es el peso que los sujetos asignan a los saberes en la

constitución de su propia identidad?¿Qué lugar le toca al

educador en este escenario?

Leer la crisis en su dimensión histórica para comprender

que enunciados de los viejos discursos pedagógicos siguen

vigentes y decidir su destino

Page 14: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Tejer nuevos pactos educativos consistentes y

solidarios, así como aprender a construir acuerdos en los

cuales sea posible educar, transmitir, transformar.

Enfrentar con perspectivas democráticas de la

era de la información la situación critica que viven

los sistemas educativos modernos.

Producción de un clima ético intelectual que

oriente la vida social hacia la democracia

Page 15: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Discusión de ideas y los

valores que están en juego ,

para lograr acuerdos

sociales que sostengan la

educación de las próximas

generaciones .

Perdida de masa critica de los estados y los

sistemas educativos, ha disminuido la

inversión en la educación así como en la

investigación educativa .

Educación publicaAlumnos

Page 16: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

•Violencia

•Incertidumbre

•inseguridad

Vinculo entre los jóvenes,

adolescentes y adultos, lo

que ha llevado al paulatino

retiro de las generaciones

adultas de su rol de

transmisión de la cultura.

Profunda desconfianza hacia los mundos institucionalizados

La educación como practica cultural construida desde los

intersticios de las aulas, y la realidad social se vuelven mas

difíciles y al mismo tiempo mas necesarias.

Page 17: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Para que la educación se produzca es necesario

que el adulto, el educador, sea alguien portador de

un saber en el cual los demás crean. Y también es

necesario que el docente crea que ese alumno

puede aprender, crea que siempre es posible que el

alumno aprenda.

“Hace falta que alguien crea que el

otro puede aprender, y que alguien

crea que el otro puede enseñar”

Page 18: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Pensar en un sistema educativo vinculado con

un modelo de desarrollo es quizá el desafío que

como región tenemos

La pedagogía capaz de

tejer puentes que nos

permitan pensar las

complejas articulaciones

entre la cultura letrada y los

saberes de la sociedad civil.

Potencia del trabajo

productivo que supone

saberes y aprendizajes

compartidos, diversidad de

experiencias y de saber

hacer.

Nexos de la articulación posible

entre los discursos político -

pedagógicos del siglo anterior con los

problemas que demos resolver del

presente

Page 19: Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)

Es importante recuperar los saberes y experiencias acumuladas que los

educadores y otros agentes sociales han producido en diversos momentos de

la historia social, política y cultura de nuestras sociedades y los alcances que

estos procesos tienen y pueden tener en la apropiación- producción de

saberes socialmente productivos

En tanto se sitúen como referentes para la generación de alternativas

pedagógicas y de espacios que potencien las posibilidades de respuesta de

los sujetos que pretendan sobrepasar las limitaciones de la imaginación

contemporánea, porque son capaces de ensayar, desde la memoria, posibles

futuras.

Conclusión