Saberes culturales barbaros y civilizados

3
SABERES CULTURALES BARBAROS Y CIVILIZADOS Introducción: La evolución humana lleva a unos rasgos que pueden considerarse como refinados instrumentos adaptativos de supervivencia de la especie: mayor índice de cerebración, desarrollo intelectual y racionalidad. La evolución es una criba ecológica que filtra las mutaciones producidas en los genes, unas favorables y otras desfavorables. Saberes naturales: Los conocimientos naturales son aquellos saberes y habilidades que se transmiten por vía genética y son característicos de todas las especies animales, incluida la humana. Son artificiales o culturales los que se transmiten por vía social entre seres humanos. Las culturas bárbaras tienen un carácter aislado, cerrado, frente al carácter abierto y cosmopolita de las culturas civilizadas. El proceso más claro y diferenciador entre las culturas bárbaras y las civilizadas es la escritura. La posibilidad de transmitir información a través de las generaciones de forma idéntica abre un espacio nuevo para la conciencia, el espacio en el que consiste la Historia. SABERES BÁRBAROS: Las sociedades bárbaras poseen formas específicas de conocimiento. Al estar aisladas, tienden a colocar los acontecimientos en un tiempo ahistórico, el tiempo originario. Al ser sus relaciones asimétricas, la magia y la religión adquieren máxima preponderancia. No obstante, las necesidades básicas exigen el dominio técnico del entorno, por lo que, entretejido con los demás saberes ideológicos, encontramos determinadas artes y técnicas más o menos rudimentarias. El mito está basado en relatos ritualizados que se transmiten de forma oral. En él tienen gran importancia los fenómenos naturales, que aparecen como fuerzas vivas, conscientes e intencionales. Las narraciones míticas tienen carácter simbólico y establecen pautas de comportamiento, por lo que garantizan la organización de un pueblo. La magia puede coexistir con el mito en una cultura bárbara, pero sus conocimientos sólo son conocidos por determinados individuos del grupo. Esta figura del "brujo" se considera en cierto modo un precedente del científico.

Transcript of Saberes culturales barbaros y civilizados

Page 1: Saberes culturales barbaros y civilizados

SABERES CULTURALES BARBAROS Y CIVILIZADOS

Introducción: La evolución humana lleva a unos rasgos que pueden considerarse como refinados instrumentos adaptativos de supervivencia de la especie: mayor índice de cerebración, desarrollo intelectual y racionalidad. La evolución es una criba ecológica que filtra las mutaciones producidas en los genes, unas favorables y otras desfavorables.

Saberes naturales: Los conocimientos naturales son aquellos saberes y habilidades que se transmiten por vía genética y son característicos de todas las especies animales, incluida la humana. Son artificiales o culturales los que se transmiten por vía social entre seres humanos. Las culturas bárbaras tienen un carácter aislado, cerrado, frente al carácter abierto y cosmopolita de las culturas civilizadas.

El proceso más claro y diferenciador entre las culturas bárbaras y las civilizadas es la escritura. La posibilidad de transmitir información a través de las generaciones de forma idéntica abre un espacio nuevo para la conciencia, el espacio en el que consiste la Historia.

SABERES BÁRBAROS:

Las sociedades bárbaras poseen formas específicas de conocimiento. Al estar aisladas, tienden a colocar los acontecimientos en un tiempo ahistórico, el tiempo originario. Al ser sus relaciones asimétricas, la magia y la religión adquieren máxima preponderancia. No obstante, las necesidades básicas exigen el dominio técnico del entorno, por lo que, entretejido con los demás saberes ideológicos, encontramos determinadas artes y técnicas más o menos rudimentarias.

El mito está basado en relatos ritualizados que se transmiten de forma oral. En él tienen gran importancia los fenómenos naturales, que aparecen como fuerzas vivas, conscientes e intencionales. Las narraciones míticas tienen carácter simbólico y establecen pautas de comportamiento, por lo que garantizan la organización de un pueblo.

La magia puede coexistir con el mito en una cultura bárbara, pero sus conocimientos sólo son conocidos por determinados individuos del grupo. Esta figura del "brujo" se considera en cierto modo un precedente del científico.

La religión es difícil de caracterizar frente a la magia y el mito. Conlleva una admiración y adoración a fuerzas ocultas y seres misteriosos. Se trata de un conocimiento sobre lo ignoto, lo impenetrable, un reconocimiento de que no se conoce.

La técnica no es incompatible con el pensamiento bárbaro. Unida a la división del trabajo, supone una progresiva especialización en categorías. En este sentido las técnicas son los precedentes de las ciencias. Ortega y Gasset ofrece una periodización de la evolución de la técnica en tres pasos: -la técnica del azar -la técnica del artesano -la técnica del técnico.

SABERES CIVILIZADOS

La información se transmite de manera selectiva y organizada, de acuerdo con criterios de racionalidad. Así sucede con las ciencias y la filosofía. Estas influyen en los saberes precientíficos, provocando una metamorfosis cultural.

Los mitos se fragmentan y van siendo sustituidos por el sentido común y las ideologías. Entendemos por "sentido común" la estructura general del pensamiento de una época o grupo social, que se impone sobre cada individuo sin que exista un razonamiento crítico para ello.

La magia se convierte en una pseudociencia: ciencias ocultas, paranormales, cuyos cultivadores pretenden hacer pasar por ciencia. A semejanza de la magia, posee objetivos primariamente prácticos.

También existe una pseudofilosofía, practicada por quienes abordan los problemas de la metafísica desde un punto de vista acrítico, defendiendo la utilidad de la magia.

Page 2: Saberes culturales barbaros y civilizados

Las religiones, en las sociedades civilizadas, alcanzan un grado de estructuración interna como teologías. Estas religiones tienden a sustituir el politeísmo por un monoteísmo metafísico, si bien las vivencias religiosas siguen vinculadas a ritos y ceremonias sensibles.

Quizás la transformación más interesante que provoca la aparición del conocimiento racional sea la de la técnica en tecnología, que podemos entender como ciencia aplicada. Este proceso se generalizó con la conversión de las ciencias teóricas en fuerza productiva, a partir del siglo XIX.

RACIONALIDAD CIENTÍFICA Y RACIONALIDAD FILOSÓFICA

Filosofía y ciencia utilizan la racionalidad y el sistematismo. Pero las ciencias tienen un carácter limitado a sus categorías, y la filosofía responde a la necesidad de una racionalidad más amplia y compleja, y de una crítica más profunda.

Las ciencias analizan un determinado sector o categoría de la realidad. Lógica y psicológicamente, la categorización implica la identificación de los objetos como vinculados a una clase. Desde el punto de vista del conocimiento, las categorías son cada una de las regiones que la actividad científica va demarcando en la realidad material, a partir de procesos que implican técnicas materiales previas. Dentro de cada categoría, cada ciencia discrimina ciertos elementos o términos entre los que existen unas relaciones que se pueden reconstruir sometiendo esos términos a una transformación sistemática mediante unas operaciones.

El campo de la filosofía son las ideas. Fue Platón quien con su Teoría de las Ideas inauguró el campo de trabajo de los filósofos. Las ideas son los verdaderos seres reales, modelos o arquetipos a los que se asemejan los seres del mundo sensible.

Las ideas atraviesan a las categorías y las trascienden. Es tarea fundamental de la filosofía la conexión entre las categorías y las ideas.

La crítica que ejerce la ciencia tiene límites, la de la filosofía es más radical. La crítica de la filosofía conlleva una autocrítica de la razón, un autocontrol de su propio funcionamiento, enfrentando las grandes directrices que orientan la vida humana en su conjunto.(Kant, Crítica de la razón pura.)