s 3000501

200
« ~ k IQnMnnrItMnQ ISflMflRFIRMflR ISOMORFISMOS EN Se recuerda al lector no hacer más uso de esta obra que el que permiten las disposiciones Vigentes sobre los Derechos de P Intelectual del autor, La B queda exenta de toda responsabilidad. EL SISTEMA DE OPINION Dado dc ~n la 0Ibiiotaoa EL HUMOR Y EL RUMOR COMO PARAMENSAJES INFORMATIVOS: SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA DE OPINION PUBLICA ANALISIS REGIMEN úHVt~SILAD COMPLUTENSE DE C~iWRlD i~ACULTAD DE CIENCIAS EW LA INFORMACION ~G STFIOS DE LIBROS ÑtE3LIOTECA GENERAL COMPARADO DE SU INFLUENCIA EN UN AUTORITARIO Y EN UNA DEMOCRACIA FORMAL Tesis del Licenciado José Manuel Gironés GuilIenI Dirigida por el Catedrático D5 Javier Fernández del Moral, para la obtenc¡on del grado de Doctor en Ciencias de la Información

Transcript of s 3000501

Page 1: s 3000501

« ~ k

IQnMnnrItMnQISflMflRFIRMflRISOMORFISMOSEN

Se recuerda al lector no hacer másuso de esta obra que el quepermiten las disposiciones Vigentessobre los Derechos de PIntelectual del autor, La Bqueda exenta de toda responsabilidad.

EL SISTEMADE OPINION

Dado dc~n la

0Ibiiotaoa

EL HUMOR Y EL RUMOR COMO PARAMENSAJESINFORMATIVOS: SUSEFECTOSSOBREEL SISTEMADE

OPINIONPUBLICAANALISISREGIMEN

úHVt~SILAD COMPLUTENSEDE C~iWRlD

i~ACULTAD DE CIENCIASEW LA INFORMACION

~G STFIOS DE LIBROSÑtE3LIOTECA GENERAL

COMPARADO DE SU INFLUENCIA EN UNAUTORITARIO Y EN UNA DEMOCRACIA

FORMAL

Tesis del LicenciadoJosé Manuel Gironés GuilIenI

Dirigida por el CatedráticoD5 Javier Fernández del Moral,

para la obtenc¡on del grado deDoctor en Ciencias de la Información

Page 2: s 3000501

A, EPIMÍNIDES. EL CRETENSE MENTIROSO,SEGURAMENTE BARBERO DE SLI PUEBLO.

A

BERTRAND RUSSELL.ALAN TURING. Y

DOUGLAS HOFSTADTER

PORQUE DUDARON.

Page 3: s 3000501

E O A! O R E 1 3 M O E EN El SIStEMA DE OPINION

CONTENIDOSA. DEFINICION Y OBJETIVO 1

B. HIPOTESIS 2

LA CONSTRUCCION DEL PRESENTE

1, DELIMITACION CIRCUNSTANCIAL Y METODO 1

II. EL HOMBRE CONOCEMAL: LA INTENCION 10

III. A. TOFFLER:EL CAMBIO 15

IV. M. ALBERTOS: SOCIEDADDE INFORMACION 19

V O. GROTH: EL MUNDO PRESENTE 22

VI. LASSWELL: EL PARADIGMA 26

VII. ESTUDIOSDECONTENIDO 32

VIII. .1. KAISER: METODO REGISTRAL 36

IX. TEMPORALIZACION Y AMBiTO 42

X. LA SELECCIONDENOTICIAS: EL GATEKEEPING 47

XI ACTUALIDAD 54

XII. PROXIMIDAD 65

XIII. RELEVANCIA 11

XIV RAREZA 16

XV. CONFLICTO 80

XVI. SUSPENSE 85

XVII. EMOCION (SEX & HUMAN INTEREST) 90

XVIII. CONSECUENCIAS 95

XIX. LA CONSTRUCCIONDEL PRESENTE 99

XX. ELMARCO SOCIAL DEL PROCESOINFORMATIVO 105

XXI. PROYECCIONESSOBRELA OPINIONPUBLICA 112

XXII. EL SISTEMA DE OPINION: APROXIMACION SOCIOLOGICA 116

XXIII. LOS MEDIOSDE COMUNICACION EN EL SISTEMA DE OPINION 122

Page 4: s 3000501

1 3 0 M O R F 1 3 PA O E E N E L 3 ¡ 3 T E PA A DE OFINI QN

LOS PARAMENSAJES: EL HUMOR Y EL RUMOR

XXIV. EL RUMOR Y EL HUMOR ENLA DICTADURA. 132

XXV EL PAIS ENDEMOCRACIA: “El PAíS” REFERENCIADOMINANTE 193

XXVI. I.LOS HECHOS:LA NOTICIA DEL DíA, LA CONSTRUCCIONDEL

PRESENTEEN 10 AÑOS DE DEMOCRACIA 198

2. CRONOLOGIADELA NOTICIA Y EL RUMOR 251

XXVII. HUMOREN DEMOCRACIA . EL FENOMENODEGALLEGO Y REY 733

XX VIII. EL HUMOR/EL CHISTE!LA RISA 759

XXIX. MENSAJEY PARAMENSAJES- SILENCIO/SECRETO/CIFRA 777

XXX. MENSAJEY PARAMENSAJE - EL RUMOR 804

XXXI. EL RUMOREN LA DEMOCRACIA 824

XXXII. LA CRíTICA POLíTICAEN LA DEMOCRACIA 890

E. CONCLUSIONES PROVISIONAlES

XXXIII, HACIA UN ENFOQUESISTEMICO 932

BÚSQUEDA DE ISOMORFISMOSVN

XXXIV. ISOMORFISMOSDELA COMPLEJIDAD

BUSQUEDA DELA VISION GLOBAL 947

XXXV ISOMORFISMOSDE LA CIBERNETICA. LA ACCIONRETARDADA AZAR.

ALEATORIEDAD. TEORIA DEJUEGOSY TEORIA DE AUTOMATAS 984

XXXVI. ISOMORFISMOSDE LA PERCEPCION:M]TO/ESPEJO/LABERINTO...,,,..996

XXX VII. ISOMORFISMOSDE LA PERSUASION:

RETORICA Y SISTEMA DE COMUNICACION 1.025

XXXVIII.ISOMORFISMOS DELA MATEMATICA: GÉiDEL,ESCHERY BACH:

UN ETERNOY GRACIL BUCLE 1.065

XXXIX. ISOMORFISMOSSOBREEL SISTEMADE OPINION PUBLICA 1.090

O. CONCLUSIONES 1.102

H. BIBLIOGRAFíA 1107

Page 5: s 3000501

ISOMOIFISMOS EN EL SISTEMA BE OPINION

A. DEFINICION Y OBJETIVO

“EL HUMOR <GRARCO) Y EL RUMOR <POLITICO) COMO PARAMENSAJESINFORMATIVOS: ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION”

Esun estudiosobrela funciónpolítica de la prensay de lamediaciónqueasutravésseejercesobrela opiniónpública. Se trata,enel campode lateoría de la mediación,de una investigacióncomparativade presenciayefectosdel Humory del Rumorcomo PARAMENSAJEScomplementariosde la Informaciónenla construccióndel presentey, a la vez,del hallazgodeválvulasde retroaccióny respuestafrenteal discursodominante,

La investigacióncomparativade lapresenciade estosdos fenómenosserealizaen un sistemasocialdeterminadoespacialy temporalmente.Serefierea la realidadespañolaa lo largode dosperíodoshistóricos.De 1966a[974, esdecir, desdela Ley de Prensade ManuelFragahastael cesede lainterinidadde D JuanCarlos en la Jefaturadel Estado,tras la primeraenfermedadde Franco,en el primer período;y desde1981 a 1990, es decir,desdela dimisión de Adolfo Suarezhastala caídadeAlfonso Guerra,en laetapade consolidacióndemocrática,deplenahegemoníasocialista.

El estudio seestablecesobrela basede un trabajoanterior acercadeambasrealidades,el Humory el Rumor, y supapelde sucedáneoo válvulade escapedurantela dictadura,publicadoporel autor, y comparaaquellareferenciacon la realidaddemocráticacon libertadesconstitucionalmenteformalizadas.

El objeto inicial de dichacomparación seestablececomo hipótesisde partida, pero resultadesbordadoluego a lo largo de la investigación,por la apreciación de indicios clarosde “incompletitud” enel sistema, ensentidomuy semejanteal que formulanAlan Turing y Kurt Gódel, por loque, alcanzadasunasprimerasconclusiones, se formula como nuevoOBJETIVO la búsquedade posiblesISOMORFISMOSque sugieraunaaproximacióna los temasestudiadosbajoel enfoquede la TeoríaGeneraldeSistemas.

1

Page 6: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION

e.

¿CUMPLEN EL HUMOR Y EL RUMOR,

EN LA DEMOCRACIA ESPANOLA ACTUAL,

LA MISMA FUNCION QUE TUVIERON

EN LA OPINION PUBLICA

DURANTE EL FRANQUISMO?

La hipótesisde partidaparala presenteinvestigaciónseráqueNO, que

LA FORMALIZACION DE LAS LIBERTADESDEMOCRATICAS LES HACE PERDER EL PAPEL DESUBTERFUGIO, ALTERNATIVA CRíTICA, VIADE ESCAPE O CONTRA-PROPAGANDA, QUE ELHUMOR Y EL RUMOR TUVIERON DURANTE ELREGIMEN AUTORITARIO DEL GENERAL FRANCO.

En basea un reconocimientode la transformación política del país yla configuración de la opinión pública, siguiendoel devenir de losacontecimientosjalonadosen unacronologíadeterminadapor la importanciade lo que llamamosNOTICIA y atentosa la relación de los mediosdecomunicacióncon el poder,con los agentessocialesy con la sociedadmisma, (quea travésde reiteradasconsultaselectoralesha ido estableciendosus opcionesde preferencia),trataremosde confrontar las característicasespecificasqueson propiasde la INFORMACION y la PROPAGANDAyaquellos rasgosque son específicos del humor político -expresadográficamenteen la prensa-y el rumor político, para llegar, mediantetestimoniosy evidenciasparciales,a una conclusiónprobatoriasobresupérdidadepapelcomo:

*VALVULA DE ESCAPE.

2 ______

Page 7: s 3000501

1 5 0 PA O R F 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA DE OPINION

Peronos vamosa llevar una sorpresamás que notablecon losresultadosde la observación.Porque, perdido en gran parte elPARALELISMO quelanzabarumoresy chistescomorespuestaa igualessucesos,acontecimientoso excesos-y lapropialongevidaddel Régimenfuesiempreun exceso desencadenantede muchaspullas disparadasporquienesanhelabanel cambio- los dos fenómenos,HUMOR y RUMOR,finalizadala Transición comenzarona discurriren direccionesabsolutamentedivergentes.

Así, mientyasel humor gráfico reafirma un vigor y fecundidadincomparables,tanto desdeel punto de vista de la riquísima tradiciónespañoladelgénerocomodesdeel puntode vista internacionalen el quegozahoy deun reconocidoprestigio,el rumorha evaporadosufuerzade antañodebilitadopor unaacción exhaustivade los informadorescuya lucha porcualquiersegmentode novedado posibilidadvieneferozmenteimpuestaporunaimplacablecompetenciaresultantede la multiplicaciónde mediosen elterrenode la radiodifusióny televisión y por la no menosimplacablerivalidadde los mediosimpresosporsobrevivira sus competidores.

El estudioproponela investigaciónen doshemisferios,el uno, el dela Españadel Franquismo,ya desmenuzadopor el autor en la obra “LAPOLíTICA ESPANOLAENTREEL RUMOR Y EL HUMOR” quealgunasevidenciasdebió dejarde manifiestocuandofue prohibidopor la censuradurantedos años,si bienunade las rachasde liberalización-en concretolacélebredel 12 de febrerode 1974-permitió que vierala luz aún en tiemposdel GeneralFranco.El otro hemisferioel de la Españademocrática,que conla singular reformapolítica, la Constitución de 1978, el Estadode lasAutonomíasy la integraciónen Europaha dado la singularencarnaciónpolítica queconrasgosde marcadaestabilidadhoy caracterizalavidapolíticadel país.

El desarrollodel esfuerzoprobatoriode estetrabajono contarácon“un huesoal menosde tiranosauriosi queremosdemostrarla tesisde quealgún díahubo tiranosauriosen el Peloponeso’comoseñalaUmberto Ecosino con varios cientosy miles de testimoniosconfiguradoscon esaunidadqueesla viñetao chistegráficopublicadoen las páginasde los periódicosylas revistasdel país. Con lo que demostraremosque el fenómenode lacaricaturaa la españolay la críticacorrosivaa la vidapolítica, sigue tanvivacomoen las másbrillantesetapasdesu abundantehistoria.

Perola caudalosaproducciónde humorgráfico quepuedeencontrarsea lo largo y anchode la hemerografiay que compiladaen volúmenes-porpaises,por autores,por temas,por ¿pocas,por géneros-abundaen losanaquelesde las libreríases,porsunúmero,inversamenteproporcionala lacantidadde trabajosqueprofrndizanen la naturalezadel humory susefectos,tantoen el ámbitodela psicologíacomoen el de la sociología.

Aún másrestringidoresultael ámbito de los estudiosqueen nuestropaís nos permitan adentramosen el análisis del fenómenodesdelaperspectivade la opinión pública y con los requerimientospropios de losavancesde la investigaciónen el ámbitode las “masscommunications”.

3 ______

Page 8: s 3000501

ISQMORFtSMOS E N E 1 5 1 5 T E PA A DE 0PIr~II0N

El itinerarioa seguiren el desarrollodesdela hipótesisinicial hastalasconclusionesque sustancienla tesis resultantees,aparentemente,rectilíneoyviene determinadopor un método de aproximaciónque procedede losclásicosdel estudiodel mensajeen nuestropaís.

Sin embargo,laconvergenciade ámbitosenvolventesenel queestánimplicadasconocimientosquesefundanen muy diversoscamposcientíficos,hoy por hoy, más allá del alcancedel autor, apuntaa la existenciadeproposicionesciertamentesugestivasparasudesarrolloen un territorio queespunto de encuentrode la teoríade sistemas,la teoría de información,lapsicologíacognitiva,y la cienciade la inteligencia.Y porello nosvamosatenerque acogera la astutarecomendaciónde Umberto Eco: “si se es unenanointeligente,lo mejor essaltara hombrosde un gigantecualquiera,aunqueseadeestaturamodesta”.

De ahí que, tras evaluar, por procedimientosque han sidotradicionalesen la vía sociológicade los rnass-inedia,la presenciadel humory el rumoren la técnicaperiodísticadeconstruccióndel presente-gatheringygatekeeping-lleguemosa la conclusiónde que tal descripciónNO NOSBASTA paraexhaustivizarlos efectosdeestefenómenoen la actualidad.

Y que, quizá más allá de estepunto, seaposible cuantificarenunidadesmínimaslas aportacionesdel HUMOR porvía semejantea comosecuantificaron las unidades mínimas de INFORMACION por losdescubrimientosde Wiener y Shannon, en la zonade convergenciade laCibernéticay la Crítica (Kybernosy Kriticos atomizadosa su mínimaexpresión)resultaráun postuladonuevoque,aúnconresonanciasde gigantescomoBertrandRusselly DouglasHifstader,considero, Insta hoy, inédito,en el ámbito de las cienciasde la información.Es aquídondeseseñalaránciertosISOMORFISMOSparael Sistemade Opinión.

Del paradigmadeLASSWELL el desarrollode la investigaciónsereferiráal último segmento,laTeoríade los Efectos,comparandolos ámbitoscíe la opiniónpúblicaespañolaen dos períodosbiendefinidos,desdela Leyde Prensade ManuelFragaen 1966 hastael fin del régimenen 1975 y lacaídade Arias Navarro en 1976; y desdela llegadade los socialistascon [os10 millonesde votos en 1982, hastael cenit de suhegemoníaen i992.

Describiremoscomparativamenteel panoramade los Medios entreuno, y, otroperíodoy el panoramade los Públicosdestinatariosdela acciónperiodística,reconociendolos perfiles del comportamientolimpiamentedemocráticoquecaracterizael nuevoperiodo de nuestrahistoria.

Hallaremosunacontinuidadciertaentrelas actitudesde unasociedadmodernay sana, en la última décadadel Franquismo,queno encajababajounasinstitucionesobsoletasy a las que“rechazabasin bastanterechazo” y laquesedesenvuelvehoy en un marcoinstitucionalcompletamentediferenteycuyasdeficienciassontambién“rechazadassin rechazobastante”,

4

Page 9: s 3000501

ISOMORFISMOS EN Et SISTEMA DE O PI N QN

En cuantoa los creadores,se hizo un seguimientopormenorizadoydirectode todoslos que alcanzaronsignificaciónen laprensade los últimosañosdel Franquismosiendosunómina prácticamentela misma (tantoentrehumoristascomo entrecríticospolíticos) que no solo seha mantenidoen laetapademocráticasino que ha extendido su ámbito de influencia a otrosmedios (El Estadode la Nación (radio), Este país necesitaun repaso(televisión),etc.

Aún sin serel primer segmentodel paradigmade LASSWELL -

“quien dice”- el objetodeestainvestigación,al referirnosa la segundaetapa,la que contemplala última décadasde experienciademocráticaen España,prestaremosespecialatenciónal equipo formadopor Gallegoy Rey porencarnarde maneraincomparabletodoslos valoresde la criticapolíticadesdeel humor pero, sobretodo, por su reconocidapertenenciaal ámbito delperiodismoya que a sí mismosse definencomo periodistasy nadamásqueperiodistas.

Vendremospuesde los efectosa la causa,tratandode rastrearporquéel humor y el rumor se bifurcan con el establecimientode un clima deverdaderalibertad de información y el primero se acrecientamientraselsegundoprácticamentedesaparecede la comunicaciónordinaria.

Y tras ello, sustentaremoso denegaremoslas conclusionesfinalescon que terminábamosel estudiode los efectosdel humory el rumor en lapolítica duranteel Franquismo,cuestionandonosacercade la naturalezadecadauno de los dos fenómenosen el segmentocentraldel paradigmadeLASSWELL paradejaren el terrenode los MENSAJESlas interrogacionesquepermitancolocaral humorgráfico en su unidadformal contenidaen laviñetao secuenciade viñetasen el centroneurálgico,precisamente,de lasformulacionesquedesdela teoríadela informaciónplantealacibernéticaa laciencianeurológica.

Es decir el campo de la lógica borrosa,la incorporacióndelmecanismodubitativo o lo que llamaríamos“la unidad mínima dediscrepancia” en la teoría de la información.

Vamosa ser,por todo ello, principalmentedeudoresde JoséMaríaDesantesGuanter,JoséLuís Martínez Albertos y Lorenzo Gomis en elterrenode la identificacióny perfilesde la acciónmedidadorade la prensaenla sociedad.

De PedroOrive, Angel Benitoy Miquel de Moragasen el ámbitode laestructuray teoríade la información.A travésdeellos alcanzaremosa losnombresmiticos quea lo largode estesiglo revolucionaronlas cienciasde lainformaciónen la queincomprensiblementela AcademiaSuecaha dejadoennotable orfandadel elenco de PremiosNobel que tan pródigamentehadespachadoen otroscampos.

Freud,Henri Bergsony MelaniaKlein seránlos tresclásicospuntosde referenciaen las averiguacionessobreel humor y a ellos sumarélasaportacionesoriginales deJesúsGarantoAlós y GonzaloGironés.

5

Page 10: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPIbtLO~J

Del contactodirecto del autoren Barcelonacon Alfred Sauvy yAbrahamMoles -hoy de valor solamentehistórico testimonialpor la distanciaa quela ha dejadoel pasodel tiempo- resultaríantrenzadaslas inquietudesquehaninfluido deunamaneraclara en las preocupacionesdebúsquedade lanaturalezaesencialdel hechoinformativo.Muy particularmenteen el casodeAlfred Sauvy con su concepciónsobrela opinión pública y los mitos deltiempopresente.

AlejandroMuñoz Alonso y JoséLuis Dadersonla puertaespañolapor la quehanllegadolas nuevaspropuestasalemanassobrela formalizaciónde la Opinión Pública:JtirgenHabermas,ElisabethNoelle-Neumany NiklasLuhmancon el último de los cualesseguiremosel rumbo.

Fernándezdel Moral, Alvin Toffler, Joel de Rosnay y RichardHofstadter,son, por último, los puntos de referenciaesencialesen laproyecciónde los efectosdel humor como mecanismogeneradorde unavisión delconjunto(del Moral), de unarespuesta“sobreel sistemaperomásallá del sistema” (Hofstadter),de la recuperaciónde la armoníay elasticidaddel sistemadespuésdel impacto(Rosnay) y de la proyección del sistemacontempladosobrela realidadvivida, y sobrela construccióndel inundofuturo queya espresente.(Toffler).

6

Page 11: s 3000501

ISOMORFISMOS E N E 1 5 1 5 T E PA A DE OPINION

T. 1. DELIMITACION CIRCUNSTANCIAL Y METODO

El eswdiosobrela presenciadelhumorgráficoy el rumorpolítico y lainfluenciaporellosejercidadesdela prensasobrela vida políticaespañola,seremontapara el doctorando,a los primeros tiempos de su actividadprofesionalcomo periodista.

Ello suponeun lapso de casi veinticinco añosentre las primerasobservacionesatentasdel fenómenoy la redaccióndela tesiscondosefectossobrela propiainvestigación:

En primerlugar, la perspectivasobrelacontinuidaddelfenómeno.

En segundolugar, las constriccionesmetodológicasimpuestasporcoherenciaa la investigaciónrealizadaen la décadasocialistaparaqueresultarahomologablerespectoa las empleadasen la investigacióndela épocafranquistapublicadasporel propio autor, (1)

JoséLuís MartínezAlbertos, FrancescoFattorello, Angel Benito,J05éMaria Casasus, LorenzoGomis, PedroOrive, Miquel de Moragas,AbrahamMoles, JoséMaría Desantesy Alfred Sauvy tuvieron, desdediversosángulosunainfluenciadeterminanteen mi progresoprofesionaly enla predisposicióncientíficaenel seguimientodel fenómenosobreel queversala investigación.Y, además,con todosellos tuvela feliz oportunidaddel tratohumanodirectoquemehizo asumiren relaciónqueparecíade amigosporeltrato,enseñanzasqueveníande maestros,porlo eficazdesupervivenciaenloquehasido mi desarrolloprofesionaly académicoposterior.

De la etapauniversitariaen Navarraprocedenalgunasde lasprimerasdisposicioneshaciaunacontemplacióncientíficadel hechoperiodísticoy elcontacto,entreotros,conel profesorFattorelloy Angel Benito en Uno yenPamplona cristalizó el propósito de no contraponer,como ámbitosincompatibles,la actividadprofesionalperiodísticacon los requerimientosyexigenciaspropiosde la actividadcientíficay académica,

Perofue en Barcelona,al final de los añossesentay al inicio de lossetentacuando,desdela revistaMUNDO, convertidaporJoséLuís MartínezAlbertosen un semanariode noticiasde fórmula “newsmagazin”precursorade un tipo de periodismodespuéstanconsolidadoen el país,seprodujo elmaridajeentrela actividadprofesionaly la académicacon el nacimientoen lacallede Egipcíacasde la UniversidadAutonomadeBarcelonay suFacultadde Cienciasde la Información,

7

Page 12: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F 1 5 M 0 5 EN EL SISTEMA DE OPINIO[J

En ese marco, como profesorayudantede JoséLuís MartínezAlbertosprimeroy de LorenzoGomisdespués,asumílos criteriosy métodosde la teoríadel mensaje(2) y dela mediación(3).

Miquel de MoragasSpa(4) y JoséMaríaCasasús(5) supondríanlacontextualizaciónde aquel núcleo ínicial sobre el que pivotaba eldepartamentode RedacciónPeriodísticade Albertosy Gomis,con los nuevosámbitosde investigacióninternacionalsobrelos mediosdecomunicación.

Tambiénen Barcelonaseprodujoel contactopersonalbreveperodeintensasconsecuenciasparael doctorando,con AbrahamMoles y AlfredSauvy, de quienesasumirlala visión de conjunto sobrela cienciade lascomunicacionesy su cuantificación(6) y su visión de conjunto sobrelaopinión pública(7) y la presenciadelrumor,el humory los mitosen el mediosocial (8)

El semanarioMUNDO publicóenjulio de 1970(9), bajola direcciónde ManuelFernandezAreal, una sección“Documento” que con honoresdeportadaplanteabapor primeravez en la prensaespañolade la ¿pocaelfenómenode los humoristasgráficoscomo auténticaavanzadillacritica de laprensafrente al régimen.El encargode la “cover story” fue asignadoalredactorque lo habla propuestoconstituyendoel punto de partidade unaobservacióncontinuadasobreel fenómenoque iniciaría la continuidaddeseguimientohastala investigaciónactual.

Habíantranscurridotansolo cuatroañosdesdela entradaen vigor delnuevo régimenpara la informacióncon la Ley de Prensae ImprentadeManuelFragay el particularfenómenollamado“el boomde los humoristasgráficos” yase hablanítidamenteperfilado.

Dos añosmás tardey precisamentebajo la direcciónde JoséMaríaCasasúsGuri la coleccióndemonografíasDossierMUNDO encargóal hoydoctorando,un número dedicado al tema (10) y que fue firmadoconjuntamentepor Ivan Tubau(11), MargaritaRiviére (12) y JoséManuelGironés(13).

En una posterioretapay ya con unasistematizaciónque continuaríaproyectandosesobreel doctorandoen su etapade profesorayudanteen laFacultadde Cienciasde la Informaciónde la UniversidadComplutenseseriatambiénnotablela influenciade los trabajosde investigaciónsobreefectospolíticos de PedroOrive (14) y la de JoséMaría DesatesGuanterno solodesdeel planode su apoyopersonaldesdela fundaciónSOPRIES(15) sinoporsusenfoquessobrela conceptualizacióndelacrítica política.

La perspectivade queel fenómeno,lejos de seruna modapasajera,drenaracontrael discursodominantedel régimenautoritariouna auténticapuertade expresióncrítica, llevó a profundizarel estudio cotejándoloalpropio tiempo, con el análisisdel rumor político cuyo reflejo en los mediosinformativos manifestabaun cierto paralelismo.El resultadode talesinvestigacionesse plasmaríaen la obra del doctorandotitulada “LAPOLiTICA ESPANOLAENTREEL RUMOR Y EL HUMOR” (16).

8

Page 13: s 3000501

1 5 0 PA O R F $ PA 0 5 EN EL SISTEMA D E O 1’ 1 VI 1 0 Vi

NOTAS. 1.

<1) Se ¡ruto del libro “LA POUTICA ESPAÑOLA ENTRE EL RUMOR Y EL HUMOR’ publicada por el autor de esto tesisen 1914 y de la que se incluyen en capitulas venideros las portes más directamente significativos a lacomparación de los dos épocas.

(2) Desde su primer cuaderno de apuntes de Redacción Periodística en la Universidad de Navarro basto el‘CURSO GENERAL DE REDACCIÓN PERIODíSTICA” que en sus edicianes sucesivas ha sido utilizado coma textobase paro los asignaturas de Redacción Periodfstica 1,11 y III en el Centro Universitario de CCII del CEU San Pablode Valencia.

(3) Fui ayudante también del profesor Lorenzo Gomis en la Universidad Autónoma de Barcelona en el periodo enque trabojabo su tesis doctoral sobre el papel mediador y vicarial del periódico, que publicó después bojo el título‘EL MEDIO MEDIA’.

<4,5> Miquel de Moragas desde el deportomento de comunicación de CCII, de la mismo U.A.8 y José MariaCasosus Gori en la primera recapitulación llevada a cabo para Grupa Mundo y editado por DOPESA bajo el tItulo“IDEOLOGíA Y ANALISIS DE MEDIOS DE COMUNICACION’.

<6) Abraham Moles visitó Barcelona par motivos científicas fue entrevistado por el doctorando, a causa de sunotoriedad periadistica, y a ello siguió una comunicación sobre los contenidos de ‘LAS CIENCIAS DE LACOMUNICACION’ redoctoda y dirigido par Moles para Salvat en la enciclopedio temática LA ERA ATOMICA.

<7,8> Por idéntico circunstancia -la notoriedad periodistica de su intervención en Club Mundo- se produjoprimero una entrevista personal con Alfred Sauvy, y después, una comunicación y seguimiento de algunas de susabras traducidas en aquellas años como ‘LA OPINION PUBLUCA” y “LOS MITOS DE NUESTRO TIEMPO’.

(9) El número especial del Seminario MUNDO con la ‘cover’ sobre “El humor político en España’ redactada parel autor de esta tesis y el n’ 1577 de julio de 1970.

<10) DOSSIER MUNDO n2 lOde julio de 1972.

(11> van Tuban desarrollarlo después en extenso su primera contribución con titules como DE TONO A PERI<H yEL HUMOR GRAFICO EN LA PRENSA DEI FRANQUISMO.

<12> Margarita Ríviare decantó sus inquietudes hacia el mundo de la COMUNICACION-MODA estimulada porLópez Aranguren.

(13> Ese mismo año 1972 el autor convirtió en libro el argumento de El RUMOR Y EL HUMOR.

(14) OrNe inició los trabajas especializados sobre efectos políticos en CCII de la Universidad Complutense en losaños setenta.

<15) Desantes encargó, y la fundación SORPRIES financié, un estudio del autor, en Londres, sobre THEECONOMIST, y formulé en la Semana de Ciencias Sociales <Barcelona 1910> su definición de ‘LA CRíTICA COMOINFORMACION’.

(16) Obra que retuvo la censuro dos años como prohibida

9

Page 14: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION

T.ll. EL HOMBRE CONOCE MAL: LA INTENCION

El hombreconocemal. Peroesel único serviviente que sabequeconocemal.

Compartecon todas las demásespeciesamplios universosdecomunicación,sin que, en ningunadeellashayasurgido un espécimentansingular que puedasepararla eficaciade susactos comunicativosde laintencionde susactoscomunicativos.

Estaafirmación tangenéricaserárespaldoparasituarel estudiodelhumor gráfico y el rumor político en un lugarmuy precisode la teoría delmensajeinformativo. En lo quesiguiendoal profesorMartínezAlbertos(1)podríamos denominar el ámbito de los mensajesparticularmenteintencionados,

Por ello resultaránparticularmenteválidos,parael enfoquede lapresenteinvestigación,dosconceptosprocedentesde las más tempranasépocasdela teoríaperiodfstica.El conceptode “mundopresentequecambia”de] alemánOtto Groth (2) y el conceptode “intención” en el que insistedemaneraparticularel italianoFrancescoFattorello(3)

La intención,tún estrechamenteligadacon lacomunicaciónhumana,eslabasede la diferencia.Tantoen el hombreindividuo comoen elhombresociedad.

¿Cómoseconvirtieron-sepreguntaen un texto de granbelleza,JacobBronowsky (4)- los hominidosen el hombre que yo admiro: diestro,observador,pensante,apasionado,capazde manipularcon la mentelossímbolosdel lenguajey de la matemática,los conceptosde artey geometría,de poesíay ciencia?¿Cómoel ascensodel hombrele llevo desdesusiniciosanimaleshastadespertarsu interésporel funcionamientode la naturaleza,elentusiasmoporel conocimientodel cual estasmismaspalabrasson ya unaexpresión?

El bebéhumano-sigueBronowsky-el serhumano,esun mosaicodeanimal y ángel.Cadaacciónhumanatiene su origen,en algunamedidaennuestroascendenteanimal; seríamoscriaturasfrías y solitariasde serprivadosde esacorrientevital. No obstante,cabepreguntarse,¿Cuálesson los donesfísicos que el hombredebecompartircon los animalesy cuáleslos que lohacendiferente?Consideremoscualquierejemplo-cuantomds palpable,mejor-; digamos,la acciónsimplede un atletaolímpico cuandocorreo salta,Cuandoescuchael disparo,la respuestainicial del corredores la mismaqueimpele a escapara la gacela.Su acciónpareceeminentementeanimal.Seaceleranlos latidos cardiacos;cuandoel corredoralcanzasu velocidadmáxima,su corazónbombeacinco vecesmayorcantidadde sangrede lonormaly necesitasetentay cinco litros deaire por minuto paraoxigenarlasangreque ha dellegar a los músculos.A estavelocidad,igual enel corredorqueenla gacela,la combustiónquímicaen los músculosesdemasiadorápidaparasercompletay los desechos,principalmenteel ácido láctico,contaminala sangre.Aparecela fatiga y el bloqueomuscularhastaque la sangreseadescontaminadacon oxigenofresco.

‘o

Page 15: s 3000501

1 5 0 M 0 2 F 1 5 M 0 5 EN EL SISTEMA DE OPINION

Hastaaquí,no hay nadaquedistingaal atletade la gacela:todo ello,de una manerau otra, constituyeel metabolismonormal de un animalhuyendoa escape.Peroexisteuna diferenciacardinal:el corredorno estáhuyendo.

SeñalaAbrahamMoles (5) que el hombresedistinguede los otrossistemaspor la prodigiosaextensiónde su facultadde comunicación:Hornofaber,hornoloquens,homo sapiens,son las tres cualidadesesencialesqueeletnólogo le atribuye. El lenguajefue uno de los primerosmediostécnicosempleadosen la comunicaciónentreindividuos,imprescindibleparaconstruirla sociedadhumana.

Esteesel punto de partidaque la antropologíaha servidoa todoelconjuntode las cienciasde las relacioneshumanas.PeroBronowskyafinaenun sentidoquees convenientea los efectosde nuestrainvestigaciónsobrelanaturalezay efectosdel humory el rumorcomoparamensajesinformativos.

En el principiofue la intención.

Antesdel lenguajesimbólicoestáya la cooperación.

¿En quémomentoesftimoshablandoya del hombremismoy nodesuspredecesores?

Hace dos millones de años-afirma Bronowskyrotundamente-noeramoshombrestodavíay haceun millón de añosya lo éramos.

Parael hombre,criaturapoco veloz, solo la cooperacióncon otroshombrespermiteacechar,perseguiry acorralasa un grananimalde la sabana,Nacela estrategia.Lacaceríarequierecooperacióny engendracomunicación.

Pero muchos otros animalesactuan socialmentey engendranestrategiay comunicación:¿Queha hechoal hombregenerarun lenguajeadiferenciade las demásespecies?¿Y qué habíapor delante,antes dellenguaje?

Antes del lenguaje ya era la intención.

Antes del lenguaje ya era la observación.

Antes del lenguaje ya era el miedo y la duda.

La magia, no como respuesta,sino como preguntade fuerteintensidadque muevea la necesidadde respuesta,presupone,segúnFrazer(6) la aplicaciónde dosobservaciones:la proximidady la semejanza.

La magiaes tan legítimaen su origen comola ciencia.Soloque lamagiaseequivocaenlas respuestasporqueatribuyecausalidadala semejanza(magiahomeopática)o a la proximidad(magiasimpática)mientrasque laciencialuchacontrala aparienciaparano pasarpor alto ni un soloeslabónenla cadenade lacausalidad.

______________ ________ __________ 11 __

Page 16: s 3000501

ISOMORrISMOS EN EL SISTEMA D E O 1’ 1 N 1 0 N

No son,sin embargo,la semejanza,la proximidad,el miedo,la duda,la cooperacióny la necesidad,las fuerzasque, por sí mismas,haránlevantarseal hombreporencimade las demásespeciesen un ascensohaciaellenguajey el desarrollode la inteligencia.

La fuerzabrutaprocedede la convicciónde laexistenciade poder,dealgúnpoderque imperiosamentedebíaseraplacadoy que los másaudacespretendieronasumirparasí, o por lo menosparahacercreera los otrosqueseposeía.

ParaBronowskyes la intenciónla que levantaal hombrehaciasudestinode ser inteligente.La capacidadde desplazarla experienciayavividahacialo aúnno sucedido.

Su capacidadparavisualizarel futuro y anticiparsea lo quepuedaocurrir

El desarrollode los recursosmaterialesdel Homo Faber,desdeelfémur o la ramaempleadoscomoextensióndel brazo,hastalaelaboracióndeherramientasde sílex o el dominio y produccióndel fuego, ocuparonunextensocaminoen la defensadel hombrecontrala necesidado contralaadversidadinmediata.

El espectaculosevuelvefastuosohaceveintemil, cincuentamil años,cuandoel hombrereproduceen las paredesde las cuevasel bisonte, elvenado,el jabalío el panalde miel. Paraver lo que no vernos,paraafrontarnuestraintención y nuestrarespuesta,mientras no lo tenemos en sudimensiónderealpeligro.

Sentarseanteun bisontepintado en la cuevaesorganizartodo uncuadrode intencionessobreel futuro, Nosotrosvemosel pasadodelhombreatravésde laspinturasrupestres,peroellos las pintaronparaver el futuro.

El propósitode que la próximavez las cosasvayanbien,activa laintenciónde sobreponerseal miedoy a la dudaantela contemplaciónde larealidadpintada.

Y en esasmismasparedesde las cuevasrupestresseproducirándosmilagros consecutivosde la maravillosa ascensióndel hombre. Eldescubrimientode la identidadcomunicada(porla marcade su propiamanoque trazaen la paredde la cuevasoplandopinturasobreella con orgullosadiferenciasobrelas huellasy garrasde animalesreflejadasen el barrosobreelsuelo)y el nacimientodel signocomo grafismoabstracto,queevolucionarádesdelas pinturasrupestresesquemáticashastael jeroglífico y el alfabetoideográfico,queescunade la escritura.

12 __

Page 17: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION

Los hombresque elaboraronlas armas y los que realizaronlaspinturasestabanhaciendola mismacosa-dice Bronowky (7)- anticiparelfuturo corno únicamentecomo únicamentepodían y podemoshacerlo:deduciendoel provenirporel presente.El hombreposeemúltiplesdonesquele sonprivativos; pero,ocupandoun lugar primordial, puesesla raízde laque crecentodos los conocimientos,se encuentrala habilidad de esbozarconclusionesa partir de lo quevemosparalo que no vemos,el transportarnuestrasmentesa travésdel tiempo y del espacioy el reconocernosen elpasadoen los pasoshaciael presente.En todasestascuevas,la huella de lamanodice: “Estaes mi marca.Esteesel hombre”.

13

Page 18: s 3000501

1 5 0 M O R F 1 5 M 0 5 EN EL SISTEMA D E O P 1 Vi 1 0 Vi

NOTAS. II.

(1) La idea de intencionalidad como clave implícita de todo texto informativo se encuentra muy claramente en elCURSO GENERAL DE REDACCION PERIODISIICA de Martínez Albertas página 20.

<2) El pensamiento de Otto Groth sobre la construcción del «mundo presente» lo estudio Angel Faus Belau enCuadernos Periodísticos de la Universidad de Navarra. También lo menciona J05é Maria Cosasus en IDEOLOGíA YANALISIS DE MEDIOS DE COMUNICACION.

(3) Fotorello lo expuso en su conferencia sobre la Opinión Pública en la Universidad de Navarra -curso 1964-65-y lo publico en INTRODUZIONE ALLA TECHICA SOCIALE DELL’INFORMAZIONE. También la menciona MartínezAlbertos en su CURSO GENERAL p.25.

<4) La cita es largo y textual de uno obra maestra de la Antropologia que estimo valiosisima como morco previopara un nuevo enfoque de la Opinión como Sistema: EL ASCENSO DEL HOMBRE versión españolo de THE ASCENTOF MAN publicado para la BBC por Jacob Eronaswki 1973.

(5> Abraham Moles en LA CIENCIA DE LAS COMUNICACIONES, enciclopedia LA ERA ATOMICÁ volumen? pógina 5.Lo cita es casi literal.

<6) La naturaleza pre-cientifica de la mogia y la validez de sus preguntas frente a la invalidez de sus respuestasestá magistralmente explicado en LA RAMA DORADA, de loe Frazer repertorio colosal de todas las tradicionesmágicas aún supervivientes en el siglo XX.

(7> Bronowski, EL ASCENSO DEL HOMBRE, final del capitulo «Casi como los ángeles».

14 ____

Page 19: s 3000501

1 5 0 M O R F 1 5 PA 0 5 EN El SISTEMA DE OPINION

T. III. TOFFLER: EL CAMBIO

La evolución históricade la sociedadseha basadosobrela espinadorsal de la comunicaciónsin que hastatiempos bien recientes-el siglopasadopara la comunicaciónsocial periodísticay el actual para lacomunicaciónde masascomo conjunto- haya existido una concienciaciéntificadel fenómeno.

La humanidad-como señala Abraham Moles (1)- ha estadoinuchisiniomás tiempoutilizando las herramientasmaravillosasdellenguajeyla comunicaciónqueconscientedel mensajeo “cosacomunicada”.

Las característicasde esa “cosa comunicada”como tantas otras“cosas” de la vida cotidianasobre las que no se prestaatenciónpor estarfamiliarizadosconellas,no sepusierondemanifiestohastael advenimientode los canalesartificialesde comunicación,Dos mileniosparala palabraescrita y el lenguaje y menosde dos siglos para los mensajesde lacomunicaciónde masas.

Hombrey sociedadyiven un lento procesoque seyerguey alcanzaunasorprendenteaceleración.Su historiaestámuy desigualmentedividida.Porun lado, la evoluciónbiológica suponeel procesode al menosun millónde añosdesdeel australopitecushastael homoerectus.Sonsolo veintemilañoslos que nosseparande las pinturasrupestresy en unosdiezmil añosquenos separande la ultima glaciación,el hombre,desarrollóla civilizacióntal comohoy la entendemosy conquistóla tierra.

Peroel desarrollode la civilización en el procesoascendentedelhombresobre su entornono ha sido regular ni continuado.Además,lasdiversasculturasconcretasde los diversospueblos han coexistidoen unmismo tiempocronológicocondesnivelesdecivilización muy acusados.Laculturapropiaentendidacomohorizontecomúnde comprensióndel mundo-

al estilo en que lo indica Otto Groth- la cultura como weltanschauunghaexistido aislada a otras culturas.Hasta las orillas del presentellegansociedadeshumanascomolos tasai-manubosde Filipinas o algunastribusaustralianasy amazónicasquevivieron la edadde piedraen plenosiglo XX.En Méjicopuedehacerseunaestratigrafíaarqueológicadel enormechoquedeculturasdiferentesy, no solo las piedrasdan de ello testimonio,sinoque lasgentes,suslenguas,accionesy creenciaspermiten captaren directo estaformidablediferenciade situacióny comprensióndelmundo.

Alvin Toffler con viveza periodística ha hecho célebre (2) latipificación de los tresgrandesimpulsosen queseestructurala civilizaciónquehoy conocemos,

Esostresprocesosde cambioque el llama “olas” se originan enlugaresy por razonesconcretasy secontagiany extiendenhastaalcanzarlosconfimesdel planeta.

15 ______

Page 20: s 3000501

1 5 0 PA O R F 1 $ M 0 5 EN EL SISTEMA DE OP’ NION

La agriculturay la domesticaciónde los animalesqueformanpartedela revoluciónbiológicaestánen labasede la primeraola.

Hastahacetansolo trescientosañosel mundopodíadividirse en doscategorías“primitivos” y “civilizados” . El primer grupoestabaconstituidopor las sociedadesprimitivasen las que pequeñosgruposo tribus subsistíanmediantela cazay la pesca.Por el contrarioel “inundo civilizado” estabaconstituidopor aquellapartedel planetaen que la mayoríade la gentecultivabael suelo.

Puescomodice Toffler (3) dondequieraque surgió la agricultura,echoraicesla civilización.DesdeChinay la India hastaBenin y Méjico, enGreciay en Roma las civilizacionesnacierony murieron, lucharony sefundieron pero prevaleciendouna sencilladivisióndel trabajocausantede ladivisión en castas-nobleza,sacerdocio,guerreros,ciudadanos,ilotas,esclavos o siervos- determinandola posición en la vida un sistemageneralmentecorto y directo de produccióny consumo.Tambiénen susintercambiosy modosdeceihínicaciónprevalecíaun ciclo cortoy directo, Ental sentidola característic is relevantede esetipo y tiempohistóricoesquelos productoresy los consumidores,tantode bienesdel campocomo debienesde comunicación,eranla mismagente.

Si el “creciente fértil” origen de la revolución agrícolatiene unalocalizaciónprecisaentre los grandesríos de Mesopotamiay Egipto, larevolución industrial se inició haceunos trescientosañosen Inglaterraextendiéndoseporlos ríos de Europa-delos queaprovecha¡a energíahastalaapariciónde la máquinade vapor-.

Supdncipal impacto,lo queToffler llama “la cuñainvisible” serálaseparaciónde produccióny consumolo quepermiteel desarrollode stocksyla fórmula del “compre ahora,paguedespués”.El mundoparecíamoverseirremisiblementehaciaunavida mejor.Doblegarel mundoera imponerelprogresoy un mecanicismobasadoen el individuo y no en la clasesocial, elcomponentenucleardel proceso.El voto y “las masas”songeneralizacionesde la eraindustrial.

Porlo que serefiere a la comunicaciónMac Luhan (4) y Toffler (5)hansido muy expresivosal señalarlos cambiosy susdefinicionessonhartoconocidas,

Todoslos gruposhumanos-diceToffler en “La ventiscade papel” (6)desde los tiempos primitivos hasta la actualidad,dependende lacomunicacióncaraa cara,personaa persona.Perosenecesitabantambiénsistemasparaenviarmensajesa travésdel tiempo y elespacio.Los romanospusieronen funcionamientoun vastoservicio de mensajesllamado“cursuspúblicus”. Y entreel siglo XIV y el XIX la Cámarade Postasdirigiómensajespor todaEuropa.Suscorreos-queen 1628 empleabana veintemilhombres- surcabanel continentevestidosdeazul y platallevandomensajesentrepríncipesy generales,mercaderesy prestamistas.

16

Page 21: s 3000501

SOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION

Durante la primera ola todos estos canalesestabanreservadosexclusivamentea los ricos y poderosos.Mientras el intercambio deinformación caraa caraestabaabierto a todos, los sistemaspara llevarinformaciónmásallá, eranesencialmentecerrados,eranarmasde ¿lite confines de controlsocialo político.

La segundaolaal demandarmovimientosmasivosde informacióny alpoderproducirlaa su vez industrialmentedestruyóestemonopoliode castapara sustituirlo por formas nuevas.La imprenta introdujo la producciónmasivay la rotativao imprentacontinuaabrirlalas puertasa la eraindustrialde la información.

La revolución de las comunicacionesy la preeminenciadelconocimientosobrela fuerzaha alumbradola terceraola. Unanuevaeradesíntesis, con integración de ciencias hasta hoy dispersassurge conrevolucionariasconsecuencias.Es una nuevaPsicoesferamundial, unatelecomunidadque reformula las relacionesy hastala mismacondiciónhumana.

El crecimiento exponencialde la información (su tráfico yalmacenamiento)y de los conocimientos-individualeso colectivos-formulauna nuevarelación del Poder-Fuerza,Riquezay Conocimientoya que noestánen la mismaproporciónen el mundo-analizadamagistralmenteen ellibro POWERSHIFT (7) y con capitulosde gran incidenciadirectasobrenuestratesis como«Las guerrasde la Informaciún»«El poderde la red»«Infotácticasy Metatácticas»«El mercadode espías»«La generaciónde lapantalla»y «El ordendel díade la InformaciÚn».

En su última obraLas Guerrasdel Futuro (8)Alvin Toffler extrapolaal -ámbito militar las consecuenciasde la revelacióndel conocimientoy delprocesode informacióndescribiendojunto a los cambiosprevisiblesen laguerrafuturaalgunosnuevosrasgosdel SISTEMA DEINFORMACION YDE OPINION, valiososa los efectosde nuestratesis.Particularmentepor Su

constanteafirmaciónde la relevanciade los SISTEMAS ABIERTOSfrentealos herméticos,

11

Page 22: s 3000501

ISOMORFISMOS E N E 1 5 1 5 T E PA A DE OPINION

NOTAS.III.

<1> Está en la obra citada LA CIENCIA DE LAS COMUNICACIONES, volumen ido LA ERA ATOMICA.

<2) Alvin Toflíer como analista del cambio y como prospector de los circunstancias del futuro inmediato alcanzólomo mundial can EL SHOCK DEL FUTURO y LA TERCERA OLA y es hoy asesor estratégico permanente de la CasoBlanca. Su libro «EL CAMBIO DEL PODER» contiene sorprendentes diagnósticos sobre lo que seria el hundimientode la URSS y la calda del Muro de Berlin y en el reciente «LAS GUERRAS DEL FUTURO» describe camo nació loestrategia que todos vimos aplicar en directo-vio CNN- en La Guerro del Gallo y anuncia los riesgos bélicos delfuturo.

<3) LA TERCERA OLA página 35.

(41 Marshali Mac Luhan rompió las fronteras del fenómeno haciendo universales las inquleludes sobre el mundode la comunicación y generando algunos de las tópicos m-s arraigados acerca de los Medios coma extensianes delhombre y el Mensale como caldo de masale colectivo.

<5) En el caso de Toffler también ha alcanzado fama mundial el concepto de «Cultura destellar» (o por impactos>el «hogar electrónico» la «indusrrealidad» y la «desmasifícación».

(6) LA TERCERA OLA, página 48 dolo edición popular de Plazo Janes, octubre 1982.

(1> POWER SHIFT, «EL CAMBIO DEL PODER» terminado en 1990 con versión espafiolo de Plaza Janes de 1992.

<8> LAS GUERRAS DEL FUTURO, Alvin y Heidi Toifler adición españoía de Plaza Janes 1994.

18

Page 23: s 3000501

ISOMORFISMOS E ‘1 E 1 5 1 S T E M A DE OPINION

T. IV. ALBERTOS: SOCIEDAD DE INFORMACION

JoséLuís MartínezAlbertos, en su libro “La informaciónen unasociedadindustrial” (1) desarrolla,comotendremosoportunidadde ver másadelante,las característicasdel procesode comunicaciónen el tiempopresente.Es en esecuadrodesociologíade la información,principalmenteen el marcometodológicode MartínezAlbertosy JacquesKaiser(2) en el quedesarrollaremosnuestrainvestigación.

No obstante,esprecisocomo el propioMartínezAlbertospostula(3)relativizarlas observacionessobreel procesode comunicaciónno solopor laapabullanteevolucióny caudalde los estudiossobrela materia,sino también,principalmente, por el nuevo mundoque se nos avecinay quepodríamoscaracterizar“la vida en tiemporeal, con las nuevasdimensionesde presenciay simultaneidad,del nuevohombreen la infosfera”.O con palabrasde AngelBenito (4) el nuevoecosistemainformativo,

Unabombade informaciónestáestallandoentrenosotros,diceAlvinToffler en “Un almacende imágenes”(5), lanzándonosuna metralla deimágenesy cambiandodrásticamentela forma en quecadauno de nosotrospercibey actuasobre nuestromundoprivado. Al desplazarnosdesdeunainfosferade segundaolaa unade terceraola, estamostransformandonuestraspropiaspsiques.

Antesdeladvenimientode losmediosde comunicación,un niño de laprimera ola, creciendoen una aldea sometidaa muy lentos cambios,constituíasu modelo de la realidadconimágenesrecibidasde un diminutopuñadode fuentes...,el maestro,el cura,el caciqueo el funcionarioy, sobretodo, de la familia.

Sus mensajes-sigue diciendo Toffler- eran además,sumamenteredundantes:de ordinariollegabanen forma deconversaciónnormal,llena depausasy repeticiones,El niño oía ademáslas mismascosasunay otravez enla iglesiay en la escuela,

La segundaola, conla revoluciónindustrial,multiplicó el númerodecanalespor los queel individuo obteníasu imagende la realidad.El niño norecibíaya sus imágenesexclusivamentede la Naturalezao de laspersonas,sino tambiénde los periódicos,las revistas,la radio y, más tarde, latelevisión. Por regla general,la Iglesia, el Estado,el hogary la escuelacontinuabanhablandoal unísono, reforzándosemutuamente.Pero lospropios mediosde comunicaciónse convirtieron ahoraen un gigantescoaltavozy su poderfueutilizadoparauniformizarlas imágenesquefluían en lacorrientementaldela sociedad.

Algunasimágenes-comola de Lenin con la mandíbulaproyectadahaciadelante,o Marilin Monroeconsusfaldas al vientosetransformai-oneniconosfijos paratodos.Hitler y Musolini pusieronnacionesenterasa marcarel pasoen posde imágenesbasadasenel sentimientoy el resentimientoperoendurecidascomoauténticosiconosde valor inmutable.

19

Page 24: s 3000501

1 5 0 M O R F 1 5 M 0 5 EN EL SISTEMA DE OPINION

En la actualidad,una terceraola estáalterandodrásticamentetodo.esto.Revisamoscadavez conmayorceleridadnuestroarchivodeimágenes.Frenteal televisor(el zappingllegaal paroxismode estafrenéticasustitución)frenteala fotocopiadorao a la polaroid, las imágenessurgencon vocacióndeinmediatodesvanecimiento.

Es difícil, concluyeToffler, comprenderexactamentecómo estácambiandoel procesodeelaboraciónde imágenes.Puesla terceraola no selimita a acelerarnuestroflujo de información; transformala estructuraprofundade la informaciónde la que dependennuestrasaccionesdiarias.

Comodiceen su siguientelibro “El Cambiodel Poder” Alvin Toffler(6), todasestasinquietudessobrelos cambiosen la conductadel hombreenel cosmosistemainformativono sonmasqueuna toscaaproximacióninicialal futuro. En realidadla vida eramuy sencilla-hastaque los ordenadoresquisieronhablarunoscon otros. Por el momentola luchatodavíasecentraentreentrelos fabricantesde estatolTe cíeBabelelectrónica.La guerraesaúnde marcas,de compatibilidadesy de normas.Los vencedoresde estasguerrasostentaranun poder inmensopor su mejor posiciónen un mundo que tanvelozmentese nosechaencima,pero estabatallaes solo una partede lamayorguerrasostenidapor el control,encauzamientoy regulación,de lainformación, Es un frente clave en la lucha por el poder basadoen elconocimientoy que ya arruinalos campostécnicosde la televisión, losordenadoresy la comunicación.

Toffler anunciaque la guerrade la información serásin treguanicuartely que el poder,finalmenteirá a manosdeaquellosquetenganmejorinformaciónrespectoa los límitesde la información(7).

20

Page 25: s 3000501

1 5 0 M O R F 1 5 PA 0 5 E N E t 5 1 5 1 E PA A DE OPINON

NOTAS. IV

<1) El estudio panorámico sobre le lenámeno y la función social de lo información fue realizado par el profesarMartínez Albertos y publicado por la editorial Tecnos en 1912 bojo el titula: LA INFORMACION EN UNA SOCIEDADINDUSTRIAL.

<2) Fue el profesor Martinez Albertos el que más tempranamente traslado a los departamentos de RedacciónPeriodístico la técnica registral y lo santificación noticiosa establecida par Jacques Kaiser en LE QUOTIDIENFRAN~AIS versión españolo de la editorial ATE 1914 en traducción de Allonso Espimnel.

<3) Martlnei Albertos dice que la elaboración de la noticia es operación que implica cierto grado de Interpretaciónsubjetiva del «continuum» total e indisociable que constituye la irrealidad ininterrumpida de acontecimientosexteriores. En CURSO GENERAL DE REDACCION PERIODíSTICA página 55-56, editorial MITRE, 1983.

(4> El profesor Angel Benito en su lección magistral de apertura de curso en el CHi SAN PABLO de Valencia<edición de la lundación San Pablo CEU, Valencia 1987: INFORMACION Y MUEVAS TECNOLOGíAS> sostiene queindicadores muy inquietantes demuestran que los nuevas tecnologías no están abocadas a una socializadadifusión de la Información <pág 12 y 13).

(5> El capitulo de Taifler en LA TERCERA OLA (pág 186 y ss de la adición popular de Plaza Janes 1982) es muysugestivo y el concepto seria después ampliada por el propio Tallier en sus siguientes libros refiriéndose a élcomo «lo cultura destellar».

<6) Esto ideo se encuentra desarrollada en los paginas 133 y 169 de EL CAMBIO DEI. PODER, edkión española dePOWERSHIFT, traducida por Rafael Aparicio -con mas voluntad que fortuna, par cierto- y editada por Plazo Janes,Hemos hecho uso de la 3» adición que es de 1991.

(1) Esta es la ideo directriz de POWERSHIFT, y está literalmente en la pág 188 <cp.citj. Desde un punto de vistasimétrico, no de «las guerras de la información» sino de «la información en las guerras», Tof 1 lar desarrollamonográfica y extensamente todos los supuestos en su libro WAR ANO ANII-WAR, traducido por Guillermo SolanoAlonso en 1994 para Plaza Janós edilores.

21

Page 26: s 3000501

1 5 0 PA O R E 1 5 M 0 $ EN EL SISTEMA DE OPINION

T.V. GROTH: EL MUNDO PRESENTE

La perspectivade casiun cuartode siglo queseparalos dosextremoscronológicosde la presenteinvestigaciónsuponequeel propiocontextodelecosistemainformativo sehalla inmersoenel núcleode unaexti-aordinariaaceleración.

De ahí la pertinenciade situarloen la perspectivadela TerceraOlay,comoveremosmásadelante,la necesidadtambiénde cotejar las posiblesconclusionesde la investigaciónque lo que se anunciapara el futuroinmediatoen “El Cambio del Poder” (1) con el ascensode las fuerzasdelconocimientosobrelas de la riquezay la violencia que determinaronladinámicade la sociedaden las épocasanteriores.

No obstante,las dos partesde que secomponela investigación,elperíodofranquista(1966/74)y el periodosocialista<1981/1990)serefierenexpresamenteal ámbito de la comunicaciónimpresa. Es la presenciadelHumor y del Rumoren Españaen ambosperíodosconcretosy analizadaatravésde autoresy mediosigualmenteconcretos.Deahí que no se hayaplanteadocomo propósitola revisiónde las másrecientesnovedadesen elcampodeinvestigaciónde la comunicacióndemasas,sinoque,sin perderdevista la evolución de las principalescorrientes,sehaya mantenidociertafidelidad a los planteamientosclásicosconque se inició la investigaciónenlos añossetentaen el ambientedel Departamentode RedacciónPeriodísticadela UniversidadAutónomade Barcelonatal comolo caracterizaronJ05éLuísMartínezAlbertosy LorenzoGomis.

De hecho,los primerosseguimientosde Análisis Hemerográficolosrealizóel doctorandobajo la direccióndel ProfesorAngel FausBelau,buenconocedorde las teoríasalemanassobrela prensa(2), paracontinuardespuéscon la aplicacióndel métodofrancésde JacquesKaiseren el quesehicieronreiteradostrabajosde identificacióny análisisregistralcon los alumnosde lacátedrade Redacciónde J05éLuis Martínez Albertos en la UniversidadAutónomade Barcelonay por el que en 1984 se realizó un estudio deconjuntosobrela prensadimiaen la ComunidadValenciana(3).

La Ciencia Periodísticao “Zeitungswissenschaft”de la escuelaalemanaa la que se reconocecomo pionera indiscutible sobre lasinvestigacionesde comunicaciónde masas (4) del que fue máximorepresentanteOtto Groth (1883-l965)yluego tuvo comoseguidoresaEmilDovifat, DEster,Heide, Fausetc,establececomoobjeto principal de estaciencialascaracterísticasdel diario como un todo sin extendersehacialosaspectosdinámicosde la comunicaciónni siquiera a las relacionesdelperiodismodeperiódicodiariorespectoal quesepracticaen otrosmedios.

Sin embargo,la identificación de las característicasdel hechoperiodístico-universalidad,,periodicidad,actualidady difusión- abrieronlossurcosde comprensióndel fenómenoy estaránen la basede los ochoelementosque para el análisis de contenido vamos a aplicar en lainvestigación.

22

Page 27: s 3000501

1 5 0 M O R E 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA D E O P 1 N 1 0 N

ArrancaOtto Grothde conceptosclásicosen la filosofía alemana.Elestarahí o “Da sein” y la visión del mundo o “weltanschauung”.Laconfiguracióncon ellos de un “mundo presente”que escomin a muchosdeterminael interésde cuantoen el cambiay semodifica.

La informaciónsobretalescambiospuededarseen determinadoslapsosde tiempolo quedeterminala “periodicidad”que puedeintensificarsehastasu máxima cota, alcanzadaen la emisiónconstantede los mediosaudiovisuales.En el periódicoel ciclo de” periodicidad” vendrámarcadoporla unidad de temporización-mensual,quincenal,semanal,etc- siendoelpropio ciclo básiconaturalquerige la vida -alternancianoche/díaen ciclosde24 horas-el quegenerael estandarddeperiodizaciónsustantivandoinclusoladenominaciónde estosconocimientoscomoCienciadel Diario,

La continuidad con que puede seguirseel múltiple fluir de losacontecimientosque comodiría Wittgenstein(5) son la esenciamismadelmundo-“los hechosson las cosas-implicaunarelacióncon unapartedeltiempoobjetivo.A estarelaciónde inmediateztemporalesala quellamamos“actualidad”y constituyela esenciadel valorperiodístico.

Cuando la periodicidaddiaria no satisfacelas exigenciasde estademandade “actualidad”surgenlas edicionesespecialescuya frecuencia(elasesinatode Kennedy,la muertede Francosonejemplosde multiplicacióndeediciones)solo limita la propia complejidaddel procesoproductivode laprensa.

Los medios audiovisualesaportaron la posibilidadde que esareducciónde distanciaentreel acontecimientoy su comunicaciónquedarareducidaa cero con el “directo”. Es el logro de la “ simultaneidad”con lospropioshechos(retrasmisionesolímpicas,asesinatode Oswald,alunizaje,etccontempladosen directo),l que abretoda una nuevadimensiónal modo deestarel hombreen el mundo, con ubicuidadno solo capazdecompartirelconocimientode cuantoocurreen esemismoinstanteen cualquierotro lugarsinocon la posibilidadde presenciarlovicarialpero directamente.

Unanuevafacetadel conocimientode la realidadserádesarrolladoapartir del “directo” conlas técnicasdel periodismoENO (6). Y la revolucióninformáticacomplementaráesteprodigiosodesarrollodel contactoinmediatocon los acontecimientosmediantelas técnicas“on line”(7) y los desarrollosprocesados“en tiempo real”. Sobrelas implicacionesde la “retroacción”y la“sociedaden tiemporeal(S) tendremosocasióndeadentramosmásadelanteporcuantoserefierea susimplicacionescon el objetode la investigación.

La multiplicación simultaneade las cámaras,micrófonos ymarcadores,parala observaciónde un acontecimientocombinadascon lagrabacióny conservacuyo desarrollotambiénpermite la reproduccióninstantáneaha producidoel extraordinarioefectode quela imagenvirtual deun acontecimientono solo igualesino que supereincomparablementea suobservaciónreal directaincapazde vencerla distanciade observación,lacapacidadde detalleo la ralentización.

23

Page 28: s 3000501

ISOMORFISMOS EN Et SISTEMA DE OPINION

El tercervectorque segúnOtto Groth definede maneraesencialelobjetode la CienciaPeriodísticay el interésconcretodel diariocotidianoesla“Universalidad”-

El conceptosuponeel interéspor todocuantoacaecey parael mayornúmeroposiblede personasinteresadasen ello. La “Difusión” que algunoselevana característicatambiéngenérica,es fruto dela respuestadel diarioensu pretensiónde alcanzarla máxima universalidadde contenidosy dedestinatarios.

La complejidadde hechose interesesdeterminarála articulaciónenque seestructureel periódico (de interésgeneral,de interésespecializado-

deportes,mujer,economiaetc-)y su propiageografíade difusióny público.

En la combinaciónde implicacionesdeestostresfundamentosquedemaneraunidae inseparablesedan en el hechoperiodísticoestablecióOttoGroth sus Leyes de la CienciaPeriodísticaque JoséMaría Casasús(9)resumedel siguientemodo:

La Ley de Intensidaddecrecientede la Difusión establecequecuantomássedesarrollala difusión intensiva(a todaslas clasessociales),tantomásdisminuyela extensiva(a todosloaámbitosgeográficos),y viceversa.

Cuantomásampliamenteseelija la Universalidaden la materiade unperiódico, tanto más extensaserála difusión del mismo, su accesibilidadgeneralal númeropotencialde lectores,

Cuantomásactualidadquieradarsea la materiade un periódicotantomásfrecuentehabráde sersuperiodicidad,

Cuantomásintensa-o extensa-seelija la accesibilidaddel periódico,tantomásextensa-o limitada-serála universalidaddesuscontenidos,

Cuantomáscortos-o largos-seanlos períodosentredos edicionesdeun periódicoconmayoractualidady frecuencia-o conmenor-apareceránsuscontenidos.

Cuantomayor sea la vocaciónde actualidady universalidadde unperiódico,con mayor frecuenciaserásu aparicióny mayorserátambiénsuaccesibilidadgeneraly su publico potencial.

Otto Groth queteníaunaprofundaformaciónhumanística(doctorenEconomíaPolítica y en Derecho)fue tambiénun constanteprofesionaldelperiodismo.Dirigió el FrankfurterZeitungen la ediciónde Munichhastaquefue depuradopor el nacionalsocialismoal queseenfrentóexplícitamente.Susleyesnacendel estudiosistemáticodel periódico(“Die Zeitung”, cuatrotomos1910) y resultaobvio comprobarcomolas implicacionesde cadauno de losfundamentosdel hechoperiodísticosehacenmuchomáselocuentesy visiblesen los modernosmedios electrónicosque en el primitivo procesodeproducciónde las publicacionesimpresas.La profundidady extensiónde susespeculaciones-criticadaspor el profesorLuka Brajnovic (10) precisamentepor la dilataciónde susabstracciones-hizo que en la obraenciclopédicaqueseestabapublicandocuandole sorprendióla muertea los 82 años(10) noalcanzasea la universalizaciónde susleyeshacialos nuevosámbitosde lacomunicaciónperiodísticaelectrónica.

24 ______

Page 29: s 3000501

1 $ 0 hA O R F 1 5 hA O 5 EN El SISTEMA DE OPHÑION

NOTAS. V

<1) La cita reiterada a esta obra está justificad por la rigurosa descripción de la radical transformación que estáviviendo la sociedad al dispararse exponencial o asintóticaniente hacia un «magma comunicacional» y por tantaser el más clarividente diagnostico- mundialmente reconocida- de una realidad en lo que el último cuarto de sigloen España es un caso particular.

<2) Se trata del ESTUDIO HEMEROGRAFICO SOBRE EL DIARIO LEVANTE 1964-66 realizado en el entonces Institutode Periodismo de la Universidad de Navarro y no publicado.

<31 Dicho estudio con técnicas Kaiser se realizó expresamente como tesina de licenciatura para la homologaciónacadémica establecida. fo ha sido publicado aunque la propia Generalitat Valenciana se ofreció a ello, pero si fuedefendida ante el correspondiente tribunal académico de la Facultot de Ciencias de la Información de laUniversidad Complutense con calificación aprobatoria.

<4>Las primeras menciones a Otto Groth y su «Zieitungswissenschoft» en España proceden del profesor JuanBeneyto EL SABER PERIODíSTICO (Ed Nacional 1965> de la monografia publicada por Ángel Faus Belzu en lamisma época <1966> como CUADERNO DE TRABAJO DE PERIODISMO número 9 de la Universidad de Navarra: «LACIENCIA PERIODíSTICA DE OTTO GROTII» y de José Maria Casasús que le dedica uno de los primeros caphulos ensu recuperación : IDEOLOGíA Y ANALISIS DE MEDIOS DE COMUNICACION < Dopesa, 1912).

<5) Una de las sentencias lapidarias de Ludwig Wittgenstein en su TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS,.

<6> Técnica de captación directa con cámaros autónomas: Electronic News Gathering «ENO» hoy universalenintedifundida en todos los noticiarios televisivos.

<7) En línea directa, conectados a la red de comunicación, práctica igualmente universal hoy.

<8) La sociedad en tiempo real es la que tomo decisiones sin esperar la llegado de órdenes ya que está «endirecto». El concepto lo aborda extensamente Alvin Tofíler y lo veremos más adelante en Joel de Rosnoy.

(9) Tomado de Jose M» Casasús, op cit pag 68.

<10> Luka Brajnovic TECNOLOGíA DE LA INFORMACIÓN pag 28.

(11> DIE UNNERKANTE KUIJURMACHT seis tomos editadas entre 1960 y 1963 en Berlin, (W. Gruyther>

25

Page 30: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE ONNION

T. VI. LASSWELL: EL PARADIGMA

En el año 1948, mientrasOtto Groth, ya catedráticode CienciaPeriodísticaen Munich publicabasu segundaobra - tambiénclásicaen laescuelaalemana-(1), Paul Lazarsfelddabaa luz su libro “The PeoplesChoice” (2),y Harold Lasswell porprimeravez suparadigmaen “Estructuray funcionde la comunicaciónen la sociedad”(3) dosobrascapitalesdarfanelgiro copernicano,primerolascienciasde lacomunicacióny posteriormentealas cienciastodas casi sin excepcion.Se trata de las obras capitalesdeNorbertWiener“Cybernetics,o Regulacióny comunicaciónenel animaly enla máquina”(4) y la de ClaudeShannony WarrenWeaver“Teoríamatemáticade la comunicación”quefundarlala revolucionariateoríade la información(5).

La cienciaque restringidamenteestabanaciendoen el ámbito de laactividadperiodísticay en el marcode la sociologíaestallabade fecundidaddescubriendoa la vez secretosde la vida, de la etología,de la ingeniertaycasandodesdeuna baseestrictamentecientifica y matematizableideascomunesvalidaspararamas tan alejadascomola sociologfa, las cienciaspolíticas,la psiquiatría(Warren Mc Culloch), la antropología(MargaredMeed)la economía(OskarMorgenstern),la fisiologíacerebral(WalterPitts> yqueel propioNorbertWienerextenderáa la sociedaden suconjunto.

A partir de estemomentolas Cienciasdela Informaciónconstituiránpara la actividadperiodísticaunaparicularaplicaciónen el ambito de lascienciassocialesde la teoríageneralde la Informaciónde la que seestánnutriendoen la actualidadtodaslas ciencias,bien desdeel punto de vistaformal de sus modelos,o siquieradesdeel punto de vista materialde larevolucionariaaplicaciónde los ordenadorespersonalesala que no escapahoy ningunaactividadintelectual.

Peropartiendode la informaciónsocial,Harold Lasswell redactéunartículo publicadoen el libro de Lyman Bryson “The CommunicationofIdeas”(6)en el que formulabacomo paradigmael esquemaesencialde losaspectosconcernidosen todo procesode comunicación.

SegúnLasswell sepuededecirqueuna“acción de comunicación”esla respuestaa las preguntas:

QUIENDICE QUE,POR QUE CANAL,A QUIEN,CON QUE EFECTOS?

Esteesquema,rebotefeliz de lo ya señaladopor Aristótelesen suRetóricade Aristóteles:“Quién dice, aquién lo dice”, señolóunafórmuladeuniversaldifusiónen los alboresde la Cienciade la Comunicación,

Tienetambiénel bello precedenteRudyardKipling quepodemosveren el capítuloXIII.

26 _____

Page 31: s 3000501

ISOMORFISMOS E N E L 5 1 5 T E hA A E O P 1 N 1 O NI

El estudiocientífico del procesode comunicación-dice Lasswell-tiende a centrarsesobreuna u otra de estascuestiones.El especialistadelQUIEN (el comunicador)seocupadel estudiode los factoresqueengendranydirigen la comunicación. Llamamos a esta subdivisión “analisis deregulación”(control analysis).El especialistaquese ocupadel DICE QUEpracticael “analisis de contenido” (control analysis).Los quesobretodoestudianla radio la prensa,el cine y los demáscanalesde comunicaciónparticipanen el “analsisde los medio” (mediaanalysis).Cuandoel centrodeinterésestaconstituidopor las personasalcanzadaspor los medioshablamosde “analisisde audiencia”(audienceanalysis).Si el problemaestudiadoeseldelimpactosobrelos receptores,entoncessetratade un “ análisisde efectos”(effectanalysis).

El interésque es precisoconjuntara talasdistincioonesdependeenteramentedel gradode refinamientoquesejuzguedeseableen funcióndeun objetivo cientifico dado.Por ejemplo,es a menudomássimplecombinarlos analisisde audienciay los efectos,quedistinguirlos.Asimismosepuedevincular al analisisde contenido,y atalesefectossubdividirlo, en dosareasdistintas:el estudiode los hechos,centradosobreel MENSAJEy el estudiodel ESTILO centradosobrelos elementosde organizacióndel mensaje.

Lasswell señalaque todo el procesosepuedecontemplarsobredosmarcosde referencia,uno funcionaly otro estructural,Su interéssecentraenlos roles que llenanciertasfubcionesy los clasifica en: 1. vigilancia delentrono. 2. coordinaciónde las diferentespartes de la sociedaden surespuestaal entorno.3 trasmisiónde la herenciasocial de unageneraciónaotra.

Examinandoel procesode la comunicacionen cualquierestadode lacomunidadmundial,sepodríandistinguirtrescategoriasde especialistas:ungrupo que se cuestionael entornopolítico del Estado,un segundoquecoordina las reaccionesdel Estadoal entorno,y un terceroque trasmiteciertos modelos de respuestade los antiguos miembros a los neófitos.Diplomáticos,enviadosy corresponsalesextranjerosson los especialistasdelentorno,Editores,periodistasy portavoces,coordinanla respuestainterna.Educadoresfamiliaresy socialestrasmiyenla herenciasocuial.

Lasswell aprecia la distancia entre conductibilidad total yconductibilidadminimade la informacióny lasdiferenciasde fluidez entrecentrosmetropolitanosy areasprimitivas delpíaneta.Así como las semejanzasentre los procesosde comunicaciónde la sociedadhumanay de lassociedadesanimalesinferiores,Y aludetambiénalos sistemasautomáticosdeinformación y al sistemanervioso central, Numerososprocesosdeinformaciónen la sociedadfuncionany estabilizanel entornosin afectaralsistemacentralsuperior.Lamayor partede la información emitida en lafamilia, los gruposde vecindad,la boutiqueo el mercadolocal etcsonde estanaturaleza.Los grandescentrosmetropolitanosy de poder sí puedenestablecercircuitos de comunicacióno trasmisiónde ordenesde aplicaciónrígida sin distorsionesfortuitas (por ejemplolas queemanandel Pentagonohacia las unidadesamericanasdispersaspor el mundo), Perohay queremarcarla capacidadde las audienciasde “dar unarespuesta”(talk back).

27 _____

Page 32: s 3000501

1 5 0 hA O R F 1 5 M 0 5 EN EL SISTEMA DE OPIN ION

Se puedeestablecerunalista de valorescomunesquela informaciónha ido sedimentandoen cl grupo humanoy el grado de adhesiosodiscrepanciaen queparticipanlos individuos del gruposi son interrogados.Incluso se puede clasificara los individuos del grupo en función de suposturaantelos valores.En la civilización industrial -porejemplo-sonfacilesde identificarcomovaloresgeneralesla riqueza,el poder, la consideración,elbienestaro la inteligencia.

En todasociedadlos valoressonmoldeadosy distribuidosen funciónde distintos modelos (instituciones).Las institucionesinvocan ciertascomunicacionescomo soportede su red de adhesión.Estascomunicacionesconstituyenla ideología.En lo que serefiere al poderdistinguimosentre‘‘doctrina’’ política, ‘‘formulas’’ poilíticas y la ‘‘miraíida” (7).

En los EstadosUíiidos el individualismorepresentala doctrina, losparrafosde la Constituciónlas fórmulas,y lasceremosniasy leyendasdelavida públicala “miranda”. La ideologíade esteconjunto secomunicaa lasiguientegeneraciónpormediode agenciasespecializadascomo la escuelayla familia.

Perola ideologíasolo esuna partede la mitología de tina sociedad.Puedenexistir contra-ideologíasdirigidas contrala doctrina,las fórmulasy la“miranda” dominantes.La estructtírade poderen el senode un Estadoy ladel poderentre las nacionesdel mundoestáprofundamenteafectadaporelconflicto ideológico. Las ¿litesdirigentesseconsideranunasa otrascomoenemigospotencialesno solo porquelas diferenciaspuedancristalizarenconflicto abierto (o guerrasentreestados)sino,de maneramás inmediata,porelpeligrodequesuselementosdisidentesseanseducidospor otras ideologíasdebilitandola posicióninternade poderde lasclasesdirigentes.

En talescircunstanciastodo elementodirigentedesconfíade los otrosy ve en la comunicaciónel medio de preservarsu propio poder. Creandocanalesde espionajesepuedesaberque hacela otraélite y cual essu poder(8) sepuedetambienretenery distorsionarla informaciónparaprevenirelespionaje contrarío.

Del mismomodoquecon los peligrosexternos,las ¿litesdominantesestánsensibilizadashacia las potencialesamenazasdel entornointernoytambienahílas precaucionesafectana la comunicaciónparaabriro cerrarlasgrandescuestionesde adhesióno discrepanciay parareafirmar,a fin decuentas,la propiaideologíasuprimiendolas contra-ideologías.

Todo lo dicho hastaaquísuponela existenciade algunoscriteriosdeeficaciao ineficaciaen la comunicación.En lassociedadesanimalesy en losorganismossimples,la comunicacióneseficazcuandoayudaa preservaralgrupo y satisfacersusnecesidades.En las sociedadeshumanaslaeficaciadelprocesodependede las facilidadesde juicio racionalque aporte.El juicioracionalponea pruebalos finesunidos a los valores.

28

Page 33: s 3000501

5 0 tv\ O E 1 5 hA 0 5 E N E L 5 ¡ 5 t E hA A E’ E O 5’ 1 fI 1 0 Nl

Uno de los problemas (“tOches”, enanchas)de la sociedadracionalmenteorganizadaesdescubriry controlarlos factoresqueinterfierenla comunicacióneficaz.Pueden,por ejemplo,existir radiacionesdestructivasen el organismoindividual que por su caracterlimitado no detectaen elentorno.

La ignoranciaflagrantees un factor sumamenteextendido cuyasconsecuenciasnuncahan sido limpiamenteestablecidas.Aquí ignoranciasignifica la ausencia,en un punto dadodel procesode comunicación,delconocimientodisponible en otro puntocualquierade la sociedad.El personalque recolectay difunde información, precisamenteporque carecedecualificación,falseao ignora constantementeciertoshechos.Subyacea estaafirmaciónla definiciónde “hecho” queparaLasswelles “ aquelloquepodríaserdescubiertoporun observadorenteramenteobjetivo”.

La falta de cualificaciónes,así, la máscomúncausacíe ineficaciacíe lacomunicaciónsocial. Para auparsu prestigio, los comunicadoresaportanhechosno pertinenteso directamentelos falsean.Paraofrecerexclusividad,elreporterodesmesuraartificialmente, inventa,fabrica imagineríay contribuyeal establecimientode permanentesvonflictos de ineterés.La administracióndeestereotipos( “gauche” “facha” etc)esunavia ordinaria.Existenimportantesdiferenciasde personalidad,inteligencia, energia o ambición personal,proyectadasdirectamentesobreel procesode comunicaciónsocial.

Esassonrazonesde ineficaciaintrínsecasa la produccióninformativa.Pero la comunicación sufre distorsiones enucho mayores cíe origenextrínseco..Son las limitacionese interferencias que nacenen el ámbitopolítico-el poder-,económico-la tiqueza-y social-la ignorancia-(9> De estascausasde ineficaciaen la comunicaciónsocialsugeriránparaLasswell lostipos de análisis quedebenserinvestigadosen los puntosestratégicosde lacadenade comunicación.

Despuésde señalarla existenciade “reíais” o interruptoresqueafectanlas entradasy salidasdel flujo de información;cte considerarcl marco ocontexto en que se produceucia secuenciasingular de comunicaciónyestablecerlos perfiles que singularizany dan coherenciaa los “publicos”frentea las masas,Lasswell concluye formulandolo que llamaríamossu“Principio de Equivalencia”q~ resultaráparticularmentefecundoa losefectosde nuestrainvestigación

Según la teoría democrática-afirma Lasswcll- decirnos que larecionalidad de la opinión pública dependede su grado o nivel deconocimientoPeroexistenmuchasambiguedadesen esteconocimientoy,además,entendemosel términoen el sentido de “conocimientoperfecto”.Unaconcepciónmásmodestae inmediatasena hablar,no de “conocimientoperfecto”,sino de “conocimientoequivalente”.

29

Page 34: s 3000501

¡ 5 0 hA O E F ¡ 5 hA O 5 EN EL SISTEMA D E O E 1 Nl 1 0 Nl

La estructurade observaciónde unapolítica dadaporun especialistaqueconsagrasu vidaal analisisdetalladoesmásmatizaday ramificadaquelade un ciudadanocorriente. Sin embargo,a pesarde la distanciaentrelasutileza de sus conocimientos,es posible que el especialistay el noespecialistaesténde acuerdosobrelas grandeslíneasde la realidad,Unadelas metasque se podríafijar la sociedaddemocráticaseríacontribuir a un“conocimientoequivalente”entreel experto,el Lider y el ciudadano.

Experto,lider y ciudadanopuedenhacerla mismaestimaciónglobalsobreel crecimientode lapoblaciónen elmundo.Y puedenparticiparde lasmismasideasen cuantoa la eventualidadde unaposible guerra.No resultainconcebibleimaginarque quienescontrolanlos massmediapuedandirigirun movimiento conducentea un alto grado de equivalenciaa travésde lasociedadentrela imagende relacionessignificativasdel ciudadano,el expertoy el lider.(10)

30 _____

Page 35: s 3000501

¡ 5 0 0 0 R F ¡ E O 0 5 E Nl E L 5 ¡ 5 7 E O A D E ‘u E 1 Nl 1 0 Nl

NOTAS. VI

(1) GESICHTE DER DEUISCHEN ZEITUNGSWISSENSCtIAFI: Historia de la Ciencia Periodística Alemana.

<2> Publicada ose año por la Columbia Universily Press en Nueva York.

<3> Articulo publicada en la abra conjunto de Lyman Bryson lIJE COMUNICAIIOII OF IDEAS,3 (Harper Nueva York1948 pag 296 y ss)

<4) La edición de 1948 (un tomada de la mención de Roswey, es decir, la del editor l-lermaíí de Paris, de esemismo año. El siguierile libro de Wiener “CIBERNÉTICA Y SOCIEDAD’ también está editado en Peris en UnionGéíierol dEdilion, en 1962.

(5) Síiannon CE. y Weovor W. THE MATEMATICAL THEORY OF COMMUNICATION. IJniversity al Illinois Press,Urbana, 11.1 949.

<6) Se puedo enconirar también en versión francesa como lo uno de los TEXTES FONDAMENTAUX ~ESOCIOLOGIEDE LINFORMATION de Francis Bolle, Jean O. Padioleou y Jean Cazeneuve. <Lorousse Université 1913, pog 31 y55).

<1) Expresi=nlatina utilizado por Lasswell, que significa «caso a ver».

<8> Hay que tener en cuenla que las reflexionas de Lasswell estón escritas en 1948 en pleno eclosión de la guerrofria y dci espionaje entra potencias.

(9) Estos liíiiitaciones ya Fueron descritos en esos exactas términos pura el caso español en el anterior estudio deldoctorando LA POLíTICA ESPAÑOLA ENTRE EL RUMOR Y EL HUMOR pag 103 y ss.

<lO) A oslo dinóínica concepto do equivalencia padua llamarle «el segunda paradigma do Lasswell».

31

Page 36: s 3000501

5 0 hA O R F 1 5 hA 0 5 E Nl E t 5 1 5 T E hA A O E O 1’ 1 Nl 1 0 Nl

T.VII. ESTUDIOS DE CONTENIDO

Los estudiossobre la comunicaciónproliferaron en progresióngeométricaapartir cíe 1948. Sedesgajaronno solo en los diversosámbitosde especializacióntipificadosen el paradigmadeLasswell,sino porescualase incluso porpaises.La II guerramundial habíasupuestoa la fuerzaun pasode gigante,no solo parael progresode las técnicasde comunicaciónen lapropaganday la antipropaganda,sino, también,parael manejode ingentescantidadesdc datosrígidos o variables(las necesidadesdel AlmirantazgoBritánico en cl manejo simultaneode millones de variables, rumbos,transportes,abastecimientos,bajas,cargas,combustibles,etc, estánen lacunade la computacióny del ordenadoro comoempezóa llainarse,delprimer“cerebroartificial”).

Los estudiossobre la comunicaciónsocial, en algunos casossecuantificaronbajo la influenciade la teoríamatemáticade la información,,pero, de hechosedesgajarondel grannúcleodel debatefundamentalsobrelas implicacionesde la informaciónen la logica-matemáticay en la filosofíacognitiva.

En América, BernardBerelsoncontinuadordel pioneroR.V.Hartley(1) desarrollael “contentanalysis” queseesfuerzaen estudiarlos contenidosseparándolosde los agentes(interesesy estrategiasde los medios) y de losreceptores(la audienciay el medio social.Otrasespecializacionescomo el“frequencycontentanalysis”(basadoen el calculode frecuenciao ausenciadeestereotipos)o el “contingencyanalysis”de Osgoody Williams (2) basadoenla asociaciónde elementosy no en su cuantificaciónseparada.RaymondWilliams suponeun puenteentre las corrientesnorteamericanasy lascorrienteslatinas de investigacióncomo la francesade JacquesKaiser, laitalianade Fattorrelloy tambiéncíe las tentativasespañolas.

Para los efectos de nuestrainvestigaciónel punto de partidametodológicohabráquesituarlo en el marcoprecisoen quescdesarrollólaprimera fasedel trabajoentre 1966 y 1974 y a la que noshemosmantenidofielesen la investigacióndc 1981 a 1990.

La filiación metodológicatienecomo padresinmediatoslos textosdeJoséLuís Martínez Albertos (3) y de Angel Benito (4) y en segundageneración,son “abuelos” responsablesen criterio y métodolas enseñanzasde FrancescoFattorelloy JaequesKayser.

Fattorelloencuaciracientíficamentela “Teoríasocialde la informacióíi”fortaleciendoesteconceptofrentea la amplitudde “communication” y creaunmodeloseparandola “informacióntempestiva”o contingente.

Llama “información contingenteo tempestiva”a la que seciñe a laactualidad,que tienetécnicaspropiasde manejodel mensajey sedirige a unpublico específicopor una específicaintención. Llama “informacióncomunicativa o no contingente” al resto de la información cuyosprocedimientos,por lo generalmás lentos,no siguenespecificacionestandeterminadascomola informaciónde actualidado publicistica (contingente,dirigida a un publico específico).La publicisticala subdivideen las ramas<le:InformacióndeActualidad,Propaganda,Publicidad(comercial)y RelacionesPúblicas

32 ______

Page 37: s 3000501

¡ 5 0 hA O E E 1 5 hA O E EN EL S¡SIEPAA DE OP ¡ Nl O Nl

Fattorello amplia y matiza las característicasde la informaciónperiodísticaqueEmil Dovifat habíageneralizadopartiendode Groth (4) peroa nuestrosefectostodoselloscontextualizanel hechosperiodísticade maneramuy semejante.

Lo más interesantede la formulación de Fattorello por cuantoanuestrainvestigaciónserefiereessu insistencia(6) en un aspectoqueen elesquemade Lasswellno eraexplícito, cualesel de la intencióno comoél lodenominaba“la razónpor la quesepolarizatodoel proceso”.Lo quevendríaa completarel quien-diceque-aquien-porquecanal-y conquéefectos,conun PORQUE, determinantede la intencionalidadde todo el proceso.

El objeto dc nuestrainvestigaciónseráconstatarla presenciade los“paramensajes”informativos -el humorgráfico y el rumor político— en dosmomentoshistóricosde la sociedadespañolacon grandesdiferenciasdecontextopolítico, una dictaduray una democraciaformal- lo que deberádesarrollaremoscon los métodospropios de las cienciassociales,paradespués,al hilo de las conclusionesextraídasveamossi tales fenómenosofrecenalgúnestimuloo consideraciónen el marcomás ampliode la teoríadela informacion.

Precisamentefue el análisis(le las historietashumorísticaspublicadasen la prensael que reveló, en los trabajosde Violette Morín (7) las lasposibilidadesdel estructuralismoenel campode la comunicaciónde ¡nasas.En su obra anterior“Un analysede presse,le voyage de Kroutchev enFrance”(8) descompusocadauna de las unidadescomparandosus valoresconnotativosy denotativos,paradescubrirestructurassubyacentesen lasdiversascategoríasde los mensajes.En las historietasgráficas(analizóucentenarde las publicadasen “France-Soir”)estoselementosconstantescran:la caracterizaciónde los personajes,el nudo del problemay el desenlacecómico. Y en el casode las historietashumorísticas llegó a laconclusióndequeel desenlaceseproducepordesembocaduraen otranarraciónparalelaqueacaba“devorando” a la primera(9).

ComoseñalaCasasús,el panoramade la investigaciónestructuralistafrancesasedesarrolloal abrigodel ‘CentredetudescíesComrnunicationsdeMasse” (Escuela Practica de Altos Estudios) y de la revista“Communications”.RolandBarthescon su “Rhetóriquede l’image”(l0),GeorgesFriedmann,ClaudeBremond,ChristianMetz, JaequesBertin y losespososEdgary Violette Morín, serianlos másdestacadosmiembrosde estacorriente.Todosellos mostraroninterésen la incorporaciónde la imagenenlos analisisde los médiosconcretandosusinvestigaciones,el algunoscasos,en las historietasy el humorgráfico.

UmbertoEcoenItalia, MarshallMae-Luhanen Canadá,Eliseo Verrónen Argentina,RogerClauseen Belgica,Vidal Beneytoy Miquel de Moragasen España-entreotros- contribuyerona de maneradecisivaa la difusiónmundialde los estudiossobrelacomunicación,una “moda” intelectualy un“boom” editorial extensidoa todo el mundo sin barrerade nacioneso delenguas.

33 ______

Page 38: s 3000501

1 5 0 hA O R F 15 hA 0 5 E Nl E L E ¡ 5 T E hA A O E O 1’ 1 Nl 1 0 Nl

UmbertoEco desarrollóen paralelocon Violette Morin el estudiosobre las tiras cómicaso “fumetti” (por los bocadillos de humo con quehablanlos ninotes).Y, como señalaCasasús,a él se defe la epidemiadel“comie” quecontagióa la intelectualidadmediterránea.

EliseoVerónen Argentina(enel Centrode InvestigacionesSocialesdel Instituto Torcuato di Tella) profundizó en el análisis de contenidosalcanzandoa interrelacionarlos sistemasideológicossubyacentesanalizandolos sistemasideológicosque en el nivel de la “metacomunicación”(II)actuansobremediosde comunicaciónaparentementedivergentes.

El más popularcíe todo el períodofue, sin duda,Marshall Mac—Luhanquien, como señalaCasasús,apenashizo aportacionesnovedosas peroalcanzó una popularidad-ad nausearn—por la agresividadaudaciaeimaginaciónde susdivulgaciones(queel misínocalificabade “filosofía de lacomunicación”)

34 ______

Page 39: s 3000501

50 hA O R F 1 5 hA 05 EH Nl E L 5 1 5 T E hA A O E 0 5’ 1 Nl 1 0 Nl

NOTAS. VII

<1) R.V.L Hartley «TRANSMISSION OF INFORMATION» 1928. Nueva York.

<2) Puede verse en Cosasus «IDEOLOGíA,..» op cii (pág 31).

<3) Mortinez Alberlos en las sucesivos ediciones de sus Lecciones: primero coma Apuntes de Clase y después enlas numerosos ediciones de su CURSO GENERAL DE REDACCION PERIODíSTICA.

<4) La primera edición de la TEORíA GENERAL DE LA INFORMACION de Angel Benita es la de Guadiana dePublicaciones de 1913.

(5) Eniili Dovilat PERIODISMO librito en dos volunienes editada por Uleha en México 1960 y popularmenteconocido como «El Dovifat».

(6) El concepto de «Polarización» o intencionalidad en la Opinión Público lo expuso muy en su conferencio en laUniversidad de Navarro <1965-66) y puede quizás hallarse en INTRODUZIONE ALLA TE(NICÁ SOCIALEDELL’INFORMAZIONE, Roma Instituto Italiano di Publkismo 1964.

<7) Violetle Mario. Estudio sobre las historietas humorísticas en France Soir. Publicado en COMMUNICATIONS né 8.Paris 1966.

<8) Publicado por ella en COMMUNICATIONS nó 1. ParIs 1961.

<9) ViolaSte Mann, op.cit COMMIJNICATIONS né 8 y también Casasus «IDEOLOGIA...» op cit <pág 40>.

<10> La RHETORIQUE DE LIMAGE de Roland Baríhes fue publicada por primera vez en COMMUMICATIONS n~ 4París 1964.

(11) El concepto de meto-comunicación y aún más los mata-procesos detectados en la comunicación social y en laformación de la opinión público serán fundamentales como veremos en adelante, a las electos perseguidos enesta investigación.

35

Page 40: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION

LVIII. KAISER: METODO REGISTRAL

Cuando se inició la primera parte de esta investigación, cuyosprimeras análisis sobre el humor gráfico en la dictadura franquista seremontan a 1970 (1),estascorrientes de investigaciónsobre la comunicaciónsocial ya eran conocidaspor los especialistas-dehecho Casasuspublica laprimera compilaciónen 1972-(2)pero no eran todavíade aplk~i6n generalen las reciénnacidasFacultadesde Cienciasde la Información.

JoséLuís Martínez Albertos en su cátedra de RedacciónPeriodfsticapresentóel “metodo Kayser” para la HemerografíaRegistral o comparada,y aella nos dedicamoscon nopoco entusiasmolos ayudantesdel departamentoproponiendo practicasa los alumnosenesalínea,

De hecho,lospropios estructuralistas francesesde la investigaciónencomunicación reconocían a Kayser como su precursor y se declarabanseguidoressuyos.

Kayser partía de una crítica a la atomización de las mas primitivasformas del “content analysis” y reclamabauna consideraciónde conjunto delmedio -muy en ¡inca con lo que el estudiosode Otto Groth, Angel PausBelau, aplicaba en la Universidad de Navarra, en la asignatura deHemerografía-. Basta fi>ar los ojos en un periódico -decía- (3),o, nwjortodavía, evocarel periódico habitual, para darsecuentadequeel análisis delcontenidoesdel todo insuficiente para responderal objeto quesepersigue,que esrevelar lo que un periódico ha querido comunicar a sus lectores ypresumir la influencia que una lectura normal del periódico ha ejercido en ellector.

Delo que más seimpregnael lector -dice- y estolo sabemuy bien laredacción del periódico, esmenosdel texto en si,con todassuscaracterísticasde estilo y disposiciónde los hechosy de las ideas, quede la forma en queeste texto ha sido captado por los ojos del lector y luego registrado en sumemoria. Por esono descuidaremosel estudiode los factores internos queconfieren a la información o al articulo un valor peculiar. Estos factoresexternos, como la disposición en el periódico, el análisis volumétrico, lapresentaciónilustrada o no, etc. implican para estudiarlos,el conocimientoprecisodel conjuntode la estructura del periódico de que dependen.

Lo que Kayser llama “personalidad” del periódico y Casastis‘biograffa técnica” reune datosque,si bien suelenpasardesapercibidosparael público lector, son de un interés extraordinario para el especialista.Algunos son, lógicamenteindispensables,pero todos sin excepciónsonútiles.

36

Page 41: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SI STEMA DE OPINION

Los datosdel Registrode Identidad (‘flcI,e signalét¡que”)son:

1. A. Nombre del periódico

B. Indicacionesque le acompañan

C. Indicacionesadministrativas

2. A. Sedede laAdministración

B. SedeRedacción

3. Periodicidad

4. Matutino o Vespertino

5. Fechadel I.er número

<Y del último en su caso)

6. Zona principal de difusión

7, Tirada (conindicación de fuente)

S. Precio

9. Formato

10. Característicasimpresión y confección

11. A. Numero paginas(max y mínimo)

B. Numero columnas

12. Nombre y dirección del impresor

13. Numero de ediciones

14. Zonas decobertura ediciones

15. Idioma o idiomasqueempleade la vidadel diario

17. Lugar dondeseconservancolecciones

18. Ficheroso indicesdel contenida.

37 _____

Page 42: s 3000501

¡SO MOR Fi SM OS EN EL SISTEMA D E O P ¡ Nl 1 0 r~í

Los datosdel Expedientede Identidad(“dossie-didenuté”) son:

1. Estructurajurídicay financiera

2. Condicionesde impresión

3. Condicionesde distribución

4. Organizaciónde la redacción

5. Lineay acciónpolítica.

En contradc lo que puedaparecer-dice Casasús-los estudiosdeHemerografíaRegistral,lejos de representarun esfuerzobanal,suelenaportLu-valiosísismosresultados.La definición de la línea y acción polftica delperiódicoseobtendrá-a estenivel de análisis-del estudiode suvinculaciónadeterminadopartido , movimiento o asociaciónpolítica, social,económicaoreligiosa y en este apartadodebe incluirse el “historial jurídico” contestimoniode las sancionesadministrativaso sentenciasjudicialesde quehayapodidoserobjeto.

Todos estosdatos nosserviránpara aislarel complejonudo de lascontradiccionesquedentrodel bloquedominantemoviliza todo el mecanismode los mediosde comunicaciónde masas.La ideología-continuadiciendoJoséMai-ía Casasús-(4)escierto queactúaen el nivel del contenidomanifiestode los mensajes,en el nivel dela metacomunicaciónselectivay combinatoria,en todo el procesode la semantización,en las operacionessemánticasy dearticulación,perotambiénlo esque unaactuaciónaparentementebanalen elnivel del simple registro puedearrojarmás luz parael investigador que laobservaciónhemeroscópicaen cualquierade sus fases.(Casasúsrecuerdaelfin del diarioMadrid quepublico un editorialsobreel GeneralDe Gaulle-conevidenteposibilidadde metalecturaya que llevabapor titulo. “Retirarseatiempo:No al general(de Gaulle)” y acabócerradoy físicamentedinamitadoporel anteriorrégimen).

Tras la fase registral el “metodo Kayser” propone el análisismorfológico del periódico (“morphologie du quotidien”) en la que sedescomponeel periódicocomo la sumade unaseriede superficiesagrupadasen unidadescomunicacionales.Despuésen el analisis estructuraldelcontenido(o “elementsde estructure”)aislay examinalos elementoscíesemantizacióndel mensajey que constituyenel contenidomanifiestodelmedio.

38

Page 43: s 3000501

1 5 0 hA O E F ¡ 5 hA 0 5 E Nl E L 5 ¡ 5 T E hA A DE OPINION

Títulos, ilustraciones,textosy blancossecontabilizan(separadamenteparaespaciosde publicidado informativos) comoelementosde estructuraprimaria,creandoseriesinformacionales.Unavezdisociadosestoselementosse reagrupanen “unidadesredaccionales”que antesde sometera otroscriterios de evaluación,propone medir en base a su “mise en valeur”sumandoparaun calculoporcetitualtresconsideraciones:

v= u+’r+P

El Valor dc unaunidadredaccionales la sumade su Ubicación(máximo 40 puntos)mássuTitulación (máximo 40 puntos) y Presentación(máximo20 puntos).

Los trescomponentestienena su vez una seriede valoraciones,porejemplo, llamadaen primera(10 puntosde U) Si encabezacolumna (10puntos si es de entraday 5 si es de salida).En Titulación lo mismo, enfunción del tratamiento.En Presentaciónsi hay ilustraciónentre5 y 15puntosen función de suimportancia,etc.

El piopio Kayser(5) relativiza su metodo-queAlbertos felicita porsuclaridad y facilidad de aplicación-y señalaque lo mejor es que cadainvestigadorconstruyaa su manera y en función de sus objetivos laclasificaciónde unidadesquele resultemás útil. Pero,procurandovigilar queel coeficientecíe erroresinevitablessealo másreducidoposible,evitandodosclasesde riesgo,los quederivande unageneralizaciónqueasociamateriasnorelacionablesy la queseexcedeen la descomposiciónextraviandoel objetivoo desnaturalizandola visión de conjunto.

Eliseo Verón(6) trasciendeel escluematismode los elementosen quesepuede“trocear” físicamenteel periódicoen el sistemaKaysery señalaquetodo mensajecontienevarios sistemasde codificaciónqite operansobreuno ovariossistemassensorialesy enel periódicodescubreelementosde la:

Serie visual lingtiística: (los textos informativos y publicitariosdesarrolladoscíe forma lineal y discursiva)

Serie visual no lingtlística ([otografías, dibujos, elementostipográficosetc)

Serievisualpara-lingilistica(conjuntode cabecerasy titulares,piesdefoto, mensajespublicitariosconpredominiodeelementoicónico, gráficos,planos,chistesqueintegrancomponenteicónico y escrito).

Precisamentelas seriesno—lingilistica y la para—lingflistica,afectadaspor la formidableexpansiónde la cultura de la imageny por el no menosformidable impacto dc la informática en el procesosperiodísticos,hadesarrollado toda una especialidad cíe comunicación llamadaINFOGRAFISMOqueharevolucionadoel aspectomismo de los periódicos.

39

Page 44: s 3000501

¡ 5 0 hA O R F 1 5 hA 0 5 E VI E L 5 1 5 T E Ni A O E O E ¡ II ¡ O Nl

Eraprecisamenteen la fronterade lo para-linguisticodondeJoséLuísMartínez Albertos y Miquel de Moragas (7) esperabanenfoquesmásesperanzadoresparael avancede los estudiosde comunicaciónde masasydondehabíaque situarel estudiosobrela presenciadel humorgráficoen laprensaduranteel franquismo.

Sin obedeceral pie de la letra las fasesde la hernerografíaregistral,elestudiosobre“La políticaespañolaentreel humory el rumor” se desenvolvióen un climade aceptacióndel “metodoKayser’ comodirectriz.

Con un sentidomarcadodel carácterde sociologíapolíticadel empeño-remarcadocon ironía por Amandode Miguel cii el prólogo-(8) y partiendode lo queJoséLuís MartínezAlbertosllama“el métodopropio de las CienciasSociales” con el esquemaexpei-imentalde ClaudeBernard(9)

1. Un hecho observado:

la proliferacióndel humorgráficoen la prensadelfranquismoen un momento ciado.

2. Una idea que surge en el espíritu (tel investiga(lor:

el valorde respuestafrenteal discursodominantey suparecidoy coincidenciascon el rumorcomo réplica.

3. Un razonamientoa partir cíe la idea:

el marcopolítico,socialy económicode larealidadcotidianay las limitacionesdelsistemapolítico de ladictadura.

4. Establecimiento de una hipótesis deducida delrazoiia¡u ie¡it o:

la hipótesisde quela singularidadde los fenómenos-el Humorgráfico y el Rumor-ofreceríalas mássutilesposibilidadesparapermeabilizarun sistemadeinformacióntipificado en la Ley de Prensadc 1966.

5. Verificación a to largo de un extenso período dcque la hipótesis se eonverthi en un hecho real.

40 _____

Page 45: s 3000501

1 5 0 hA O R F ¡ 5 á’\ 0 5 E Nl E L 5 ¡ 5 1 E hA A £5 E 0 P ¡ Nl ¡ O Nl

NOTAS. VIII

(1) Op. cit, Revisto MUNDO n« 1511 julio 1970,

(2> Op. cii. Dossier MUNDO colección de managrafias dirigida par José Marlo Casosus Guri, esta es, como se citala núniero 10, de julia de 1972.

(3) Lo cita la recoge Mortinez Albertos en u CURSO GENERAL...pdg 9.

(4) Casosus op cit <pág 8/>

(5> Koyser LE QUOTIDIEN FRANgAIS Paris 1963. Versión aspoflola de ALE Barcelona 1914.

(6> Citada par Mortinoz Albertos. So reliere a la abra IDEOLOGíA Y COMUNICACION DE MASAS publicada en elvolumen LENGUAJE Y COMIJNICACION SOCIAL. Buenos Aires 1969.

<7) Miquel de Moragas 5pa. SEMIOTICA Y COMUNICACION DE MASAS. Barcelona 1916 citado por MorlinozAlbertos.

<8) El libro -dice Amando da Miguel en al prólogo• pertenece o ase «hibrido difuso, que ahora tonto se cultiva,del reportaje, ensayo, testimonio, investigación, divulgación, critico e instruir deleilanda».

<9) El esquema asió citado par Martinez Albanos y procede de la INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA MEDICINAEXPERIMENTAL da Claude Bernard,

41 _____

Page 46: s 3000501

¡ 5 0 hA O R F 1 5 hA 0 5 EN EL SISTEMA DE OPItIION

T. IX. TEMPORALIZACION Y AMBITO

Los requerimientoscon que se formulé la primerapartede estainvestigación,obligabana supeditarlos aspectospuramenteformalesde la1-lemerografía,a los aspectosde sociologíapolítica que singulatizabanelrégimenfranquistay su sistemade prensa.

Porello sehizouna minuciosadescripciónde los condicionamientosobjetivosy subjetivosen quese desenvolvíala vidapublicade los españoles.

De igual modo sedescribióen un repasopanorámico-muy en lineacon lo queentoncessehacíaenlas reciénnacidasFacultadesdeCienciasde laInformación- el sistema informativo con las circunstanciasjurídicas,económicasy socialesquelo determinaban.

El estudioseproyectóbajo un enfoquede totalidadanalizandoelfenómenocon testimoniode todos los humoristassignificativosy sobrelageneralidadde los periódicosdel paísen eseperíodo.

El segundohemisferio de la investigación,cii la etapaformalmentedemocrática,se ha formuladoselectivamente,con tres determinacionesqueconvieneacreditar: homóloga temporización, ámbito nacional yreferenciadominante.

HOMOLOGA TEMPORALIZACION.

Seha excluido del análisiscomparativoel períodocii quela dictaduraya no esdictadurasinopuro desenlace-la enfermedady muertede Franco-yel períodoen que la democraciaaúnno estáconsolidada.

Parala primerapartedc la investigaciónel períodoacotadoseextiendedesdeel año 1966 a 1974, ambosincluidos, El año inicial se determinóporlaentradaen vigor dc la Ley de Prensadc Manuel Fraga—llamadatambiénla“pepa” o “ pepica’ porqueal igual que la Constituciónde Cádizsepromulgóel 19 de marzodíade SanJosé-y el año de 1974, fechadc publicacióndeltrabajo,quedadefinidoporla aperturay cierredela llamada“ReformaAi-ias’última y frustrada tentativa de aperturapolftica del régimen. Por sipolíticamenteno Rierabastanteesclarecedor,el año vienetambiéndefinidopor el ásperocomunicadode Arias, presidentedel Gobierno,al PríncipedeEspañadon Juan Carlos de Borbón, en el que le comunicaque tras suprimeraenfermedad,Francoreasumetodos los poderesen la JefaturadelEstado.

Teniendomuy definido cl marcopolítico de comparaciónpara lahipótesisquesepretendedemostrar,seplanteabala disyuntivade contemplarel siguienteperiodo,cii la pura continuidadcronológica.Ello suponíahacerel seguimientode los dosfenómenos-el humor gráfico y el rumorpolítico-dcl traumáticoy crucial año cíe 1975:Crisis con Mai-ruecosporel contenciosodel Sahara,los fusilamientosdeseptiembrecon el rechazointernacional,yfinalmentela penosay extensísimaagoníadel dictador,con las exequiasposterioresy proclamacióndel Rey.

42 _____

Page 47: s 3000501

¡ 5 0 hA O E ¡ 5 hA O E EN E SI ST E hAA DE apa Nl QN

El añoArias -comocalificó Onetoa 1976-como año desperdiciado.La crucial proposicióndel Consejodel Reino-que algunadivulgaciónmereceporquecontieneunade las clavesdel nuevorégimeny no ha sido enexcesoexplicada-El hara-kiri de las CortesFranquistas.La polémicade ReformaoRuptura.El Referéndumparala ReformaPolítica.Siarezy la invencióndelCentrismo.El retornodc los emigrados.La amnistía.Las primeraseleccionesdemocráticas.La sopade letrasde los partidospolíticos. El Referéndumde laConstitución.Los Ayuntamientosdemocráticoscon las eleccioneslocales. Larecuperaciónde las autonomías.La polémicadel referéndumandaluz.Elhundimientode los “Siete Magnificos” y la aparicióndel “techo Fraga”conelsimétricoestancamientode la izquierda.El ascensode la oposiciónsocialistay el guirigayde las “baronías”de UCD. Cuatroañosmás,hasta1980 en quela vibrantemarchade los acontecimientosesseguida,-y a vecesestimulada-desdeunosmediosde comunicacióntambiénen vertiginosaevolución.

Siguiendolas recomendacionesde JacquesKayserseprefirióbuscarla comparaciónentre períodos más homogéneos.Si la dictadura fuecontempladaen tina etapaaltamentecotisolidada,conveníala observacióndcla democraciaestablecerladesdeel momentoen que puedeconsiderarsetambiénconsolidada.Esteperíodoseinicia claramenteal superarselapruebadel Golpe de Estado.Estamosal comienzode la décaday el año 1981significayael imparableascensode los socialistasanteunaformaciónpolíticaposeedorade unaprecariamayoríaen el Congresoque sc desintegraa ojosvista.El períodode análisismarcadoseráel dc toda la décadade los ochentay vienejalonadoentredoshechos:desdelacaidade Adolfo Suareza la Caídade Alfonso Guerra.

AMBITO NACIONAL.

A pesar de que en este periodo se producen dos cambiosdetrascendenciahistórica crucial para la historia de España,corno son elestablecimientodel Estadocíe las Autonomíasy la plena integraciónenEuropa y que en el terreno de la opinión pública y los medios decomunicaciónhan supuestocambios manifiestosen las relacionesdcpropiedady tambiénen el tratamientodel mensajeinformativo (1), hemosseguidoel criteriode no modificarel ámbito de observación.

La opiniónpúblicaespañolaespuesel objetode la investigaciónen laetapademocrática,como lo fue en la etapaautoritaria.El discursopolíticodominantese mantieneesencialmentebajo la influenciadel conceptodeEstado/Nación,con soberanía“única e indivisible”, pero con la contestacióntenazcíe los minoritariosgruposdenacionalistasradicalespartidarioscíe ladesintegracióndelconceptohistórico deEspaña.

En la ultima etapadel períodocontemplado-años1989 y 1990- lacaidadel muro de Berlín, la desintegracióndel imperio soviético, con lapacifica emancipaciónde Lituania, Estonia y Letonia como primeramanifestacióndc unadesintegracióngeneraldel sistemafederal soviéticoy elinicio de la desintegraciónde Yugoslavia-la III guerrabalcánica-,darána lacuestiónde la controversiaseparatismoversusautonomíauna permanenteactualidad.

43 _____

Page 48: s 3000501

1 3 0 Ni O R F ¡ £ hA 0 3 EN El SISTEMA £5 E O P 1 Nl O Nl

De hecho,en Españala Constitucióndemocráticadc 1978 cerrócomomejorpudo la difícil cuestiónde los insatisfechos-el punto de quiebrafue elcarpetazoen el Senadoporpartede FernandoAbril frentea la pretensióndelos nacionalistasvascosde votarellos la integraciónde Navarraa Euskadi-pero la reivindícacionsangrientade ETA combinadacon la insatisfacciónsistemáticade los moderados(leí catalanismono ha permitidodejarcerradadefinitivamentela cuestióny los dos grandesproyectosde afirmaciónnacionalde 1992, lacelebraciónen el V Centenariode la EXPO de Sevillayla Olimpiadade Barcelona1992 ha suministradorenovadosargumentosparauno de los mayoresdebatesactivos que presentahoy la opinión públicaespañola,asícornolos coletazosúltimos del terrorismode ETA.

REFERENCIA DOMINANTE

Por lo que respectaa la muestrade medioscíe comunicaciónyhumoristas concernidosen el estudio en estaí segundaetapa de lainvestigación,seha optadoporcentraríaen el estudiode las dosreferenciasdominantes:el diario El Paísy el tandemGallego&Rey,respectivamente.

Unade las característicasmásseñaladasen el campode los mediosdecomunicaciónen Españadurantela transiciónesla aparicióndel diario El Paíscomoreferenciadominante(2) en la creaciónde opinión, la liquidaciónde laprensaestatal(3) y la consolidaciónde los gruposmultimedia(4) con laarticulaciónde los grandesrotativos (El País, ABC, La Vanguardia,ElCorreo) o las empresas(Anaya, Prisa,ONCE)comointerlocutoresdirectosdel Gobierno en la redistribución del sistema informativo -prensa,radiodifusióny televisionesprivadas—en unanuevasituaciónque el centroydespuéslos propiossocialistasabrazarancon entusiasmocíeconversosqueesel liberalismototal con imperio cíe las leyesdel mercado.

La opción de enfocarel análisisdc las noticias concernidasen estainvestigaciónpartiendosolo de El Paísseprodujoal comprobarel autoren elencuentroeuropeode periodismode Bolonia(S)en octubrede 1984 que elcaracterhegemónicoy hasta“ejemplar” de los modosde hacerperiodismodeEl Paísno erasolo un prestigioen España-de hechoel “Libro cíe Estilo de ElPaís” se convirtió en la herramientade todaslas redaccionesexceptoEFE yTelevisiónque prefirieron redactarel suyopropio- sino un reconocimientounánimede tocíaEuropa,representadaporsusespecialistasen el encuentrodeBolonia.

El Paísha sido pueselegidocornoel medioen el que seleccionaryanalizarlos hechosque debíanconformarel perfil de lo sucedidoen todaladécada.Y acercade los criterios~~seguidosen este“gatekeeping”tendremosocasióndeentrarmásadelante.

De manerasemejantese planteó la dudadel modo en que deberíaenfocarseel análisis de la producciónhumorísticaen la presa.Y de modosemejantesellegó a la conclusiónde que, siendola pí-acticatotalidadde loshumoristasanalizadosen el estudioanterior -épocafranquista—los quecontinuabansu producción en la épocademocrática,se iba a repetirexcesivamenteel detalledesusposicionamientos.

44

Page 49: s 3000501

1 5 0 hA O R F 1 3 hA 0 3 EN El SISTEhAA DE 0P¡N¡ONl

Frente a esta hipótesis “panorámica” surgía el fenómenodeextraordinariaoriginalidaddel primer“equipotandem”de humoristasgráficosGallego&Reyque significabanen la creacióngráfica algo tan singular yhegemónicocomoEl Paísenla producciónperiodística.

Porsu singularidad,porsu adecuaciónal objetode estainvestigacióny por su proyecciónsobreel conjunto de la prensaque no ha cesadodereproducirlos, decidimoscentrar el estudio exclusivamentesobre suproducción,encontrando,como añadidovalor, una indiscutible calidadplásticay unasorprendenteperspicaciaperiodística.

45 _____

Page 50: s 3000501

¡ 5 0 hA O R F ¡ 3 Ni 0 5 E Nl 3 i 3 E 5 7 E hA A [5 E O P VI ¡ O Nl

NOTAS. IX

<1) El ya citado estudio: LA PRENSA VALENCIANA ANTE LA AUTONOMíA que defendió el hoy doctorando con tesinade licenciatura es un testimonio de estas cambios manifiestos ,camo lo son aun mós elocuentes las trabajos sobrela información en diversas autonamias dirigidos desde la Facultad de Ccii de la Caniplutenso por el catedráticoPedro Orive.

(2) Corno se verá can delalle en el capitulo correspondiente, se hace referencia al libro colectivo que lleva eselitula: EL PAíS REFERENCIA DOMINANTE.

<3) La operación liquidadora de la cadena de prenso de MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL DEL ESTADO (AntiguaCadena de Prensa del Movimiento) fue llevado hasta sus últimas consecuencias par los socialistas pero fue ideadapor los liberales y propuesto por ellos -Federico Ysarl, eIc en el Congreso Nacional de Unión de CentroDemocrático en Palma de Mallorca.

<4> Anunciada muy tempranamente por Enrique Buslomonle en LOS AMOS DE LA PRENSA EN ESPANA.

<5> La intervención de Juan Luis Cebrión en el encuentro de especialistas y estudiosos de la Comunicacián enBolonio se produjo mus allá del entusiasmo en un clima de auténtica aclamación.

46

Page 51: s 3000501

1 5 0 hA O F 1 5 hA 0 5 EN El SISTEMA O E O P 1 Nl ¡ 0 Nl

T. X. LA SELECCION DE NOTICIAS: EL GATEKEEPING

El análisisde campopropuestoparanuestrainvestigaciónconsisteella revisión, día a día, de la noticia dominante,la identificaciónde loselementoso ingredientespor los queha sido valoradacomo tal -esla técnicaprofesionaldenominada“gatekeeping”-y el reconocimientode los márgenesde “incerteza” y rumor que puedacontenerel temaobjeto, así como eltratamientodadoporel humor gráficoa la cuestión.

Esencialmentees el mismo procedimiento empleadoen lainvestigación realizada durante la época franquista pero con dosmodificaciones.Mientrasqueallí seextraíancasosaisladosde unacronología-diezcasosconcretos-(1) ahorase ha hechola valoraciónde cadauno de losdías de los ciento veinte mesescontenidosen la década-3.600 noticiasentotal-.

Parala aplicaciónde criteriosdel gatekeepingseha tenidoencuentalainvestigaciónde Villafañe y otros en “FabricarNoticias” (2) discrepandodelos criteriospor ellosempleados,quefueronestos:

1. Notoriedaddel sujeto.2. Interésmayoritario.3. Cantidadde afectados.4. Desarrollofuturo de la noticia.5. Curiosidad.6. Disponibilidad/Accesibilidad7. Novedad.8. Calidadde imagen.9. Equilibrio.10. Longitudde la noticia.11. Frecuencia.12.Tipo de audiencia.1 3. Participaciónde expertos.14. Redundancia.1 5. Medios de influenciadominante.16. Conflicto.17. Exclusividad.

47

Page 52: s 3000501

1 5 0 hA O R F 1 5 M 0 5 E Nl EL BIS TE hAA £5 E OP INI QN

La formulaciónclásicade CarlWarrenparala puestaen valor de lasnoticias-Quées noticiay por qué- de su “Modern NewsReporting” (3) noshaparecidomuchomásadecuadaa nuestrosefectos.Y ello portresrazones:

a) Por serla másclásicay generalmenteaceptadaen las FacultadesdeCienciasde la Informaciónen las disciplinasde Redacción(Mensajeygéneros)y estarhabituadosa ella en laspracticasrealizadascon los alumnosde MartínezAlbertos.

b) Por ser la ya empleadaen la primera parte de de estainvestigación,razónpor tantode coherencia

c) Porquecotejadacon las alternativaspor otros propuestas-

Villafañe etc- resultamásprecisa,coherentey funcional ya que ignora losparámetrosextrínsecos(accesibilidadde la información,duraciónde lasimágenesdisponiblesetcetc)(4)

El término “gato- keeper” o seleccionadorde las noticiassedebeaKurt Lewin y fue David Manning White (5) quien lo introdujo a partir de1949 identificandolocomo una de las here-amientasfundamentalesen la“producción’ informativa.

La observaciónde Kurt Lewin consistióen comprobarque losdetallesrelativosa una noticiasiemprellegabana ella a travésde unaseriedeconductoso puertas-gates-a partir de ‘as cualeserao no admitidoun hechocomonoticia

Porello, con la ayudade un redactor-jefepaciente,David M Whiteestudiael mecanismode seleccióncomprobandoque la selecciónde noticias es en realidadsubjetiva, sinrespondermasque a juicios de valoi fundadosen las propiasexperiencias,actitudesy atencionesdel “gardiende but” (el guardiande los objetivos)

Wilbur Schrammy David M White establecieronen IntroduccióntoMassCommunicationsResearch(6) las posibilidadesde la seleccióny suscondicionantesreafirmandola tesis del sociólogoKurt Lewin de que laselecciónde noticias no se gobiernapor operadoresguiados por reglasimparcialessino por operadoreso “gate-keepcrs” con el poder para ladecisiónpor sí mismoso por representaciónde los poseedoresdel poderrealdel medioconcapacidadfinal paradecidir “estoentra”, “esto fuera”,

White estudió de cerca el comportamientodel “gate-keeper”analizandola continuidadde su trabajoy contrastandolas practicasde unosaotrosmedios(por ejemploel reflejo deloas noticiasdel Senadoamericanoenel ChicagoTribune y en el ChicagoSunTime).

Examinóduranteunasemanala valoracióny acogidaen un periódicode las noticiasservidaspor las agenciasAP, UP e INS, el comportamientoycíiterio personaly el gradoen que pudieraconsiderarserepresentantedelcriterio conjuntode todala redacción.

48 _____

Page 53: s 3000501

¡ 5 0 tv~ Q 1 5 hA 0 5 3V] EL S¡STEMA £5 E O E 1 Nl 1 0 ti

En la expeíienciaprofesionalespañolaexiste igualmentela dobleexperienciade la responsabilidadde seleccióna cargode unasolapersona,eldirector, el editor,el redactorjefe y en su áreael jefe de sección,y la de laresponsabilidadcompartidaen consejosde dirección,consejosderedacciónoreunionesdcsección.

Porlo que se refiere a la más tempranainvestigacióncii estarnateraa

White acababaformulandoal “gate—keeper”tinascuestionestípicas:

• ¿ La categoríade los ¡nipíícctdos infl¿.¿ye en su elección de los hechos?

¿ Tiene la Impresión de poseer cierto prejuicios que le influyen en sus

elecciones?

• ¿ Como reconoce los criterios de los lectores a los que está ud queriendo

representau- en.su eleccion. de las noticias?

• ¿ Influyen solo cí-iterios cíe contenido o (aminen los de presenta.cwn a lahora tic seleccionarsus muoticias?

La investigaciónllevadaacaboen 1949 fue sometidaa una revisiónen 1966 (7) la “oportunidad” y “proximidad” de los hechosse poníanuevamentecíe manifiesto“como en los tiemposde Hearsty de Pulitzer”. Lasinformacionesqueinteresano tienenconsecuenciasparalos lectoressonmasvaloradasprimandolo que llamaríamosnoticias ‘serias’ por encimade lasnoticias “curiosas”y el seleccionadoro “gate-keeper”-que erael mismo en1966 que en 1949 y habíapasadode los 40 añosde edada los 57, con másexperienciay prestigioen su oficio- recurremenosal sensacionalismoqueenla primeraépoca,con el datocuriosode que si entrelas tres veesionesdeagenciaAP, UP INS anteselegíala mejorescrita,ahoraelegíala másatinentepropiciandosobreella una nuevaredacción.

La función esencialdel periodistaseleccionadoro “gate-keeper” es comodiceCarl VVcn-ren distinguir ‘‘qurt es noticia y por qnó’’.

La definición de noticia esuno de los itemsclásicosdel periodismo.Por mencionartina cíe las recopilacionesmás conocidasincluiremos larecopilacióncíeMar Fonteubeita(8):

Mitchcli Cluarnley (1971):

Noticia = “la inJo¡-mación corriente cíe los sucesos del dla puestos al alcancedel ¡uit lico. La noticia no es la muerte de un dictado,- o la elección de unpresidente, o la suspensión de un partido de fútbol; es el relato que elperiodista brice cíe Icí muerte, cte la votación o del defecto que hainterrumpido una cuenta regresiva cii Cabo Kennedy” -

Lyle Spencer (1917)

Noticia “uit hecho o rívia idea pí-ecisos que ineresa a un amplio número delectores”

49

Page 54: s 3000501

5 0 hA O E F 1 5 hA O 5 E Nl 3£ SISTEMA DE OP¡NIOVI

• Donmenico De Gí-egorio (1.966)Noticia = “la inJoi-mación en acto, cuando ha tornado ya la fin-ma de un textoen el que han encontrado una sistematización los elenientos constttutivos dela injó¡-¡nación “.• O¡-¡’ego Costales (1.966)Noticia = ‘‘todo acontecimIento actual, interesante y comunicable’’

• Ismael Herráiz (1966)Noticia = ‘lo c¡ue los periodistas creen que interesa a los íecto¡es. Por lotanto, noficia es lo qu.e intemesa a los pemiodistas”

• Emnil Dov¡ját (1964)Noticia = “comnu¡iicación sobre los hechos surgkíos en la lucha por laexistencia cid individuo y de la sociedad ‘¾

• JoséLuísMw-tínezAibe,-tos , define:“Noticia” como “hecho verdadero, inédito o actual de interés gener-cil, que

se comunica a un púíuíico masivo, una. vez recog¡do, interpretado y valoradopor los projes¡oiiaies del medio ui’ilízc¡do para su c4fi.s¡on” (9)

La clave de ese“interés” eslo quepretendeobjetivizarCarl Warren(10) al establecerlos ocho “elementos” o “ingredientos” cíe la fórmulanoticiosa:

TI4E EIGHT

ELEMENTS IN THE NEWS

gui~poHg’

u..’

“‘o’,e ‘4 d’’tid ‘‘ti:

mliii• .

¡

50

Page 55: s 3000501

1 5 0 hA O R E ¡ 5 hA 0 5 EN El SISTEMA DE OPINION

Sexo y Progresoque eran valoradospor Warren en una primeraformulación corno ingredientesaislados—la relación inicial era de diezconceptos-fuerondespuéssubsumidosrespectivamenteen los contenedoresde Emocióny Consecuencias,respectivamente.

• JoséLuís Martínez Albeitosmodo:

IMMEDIACY • ACTUALIDAD:

PROXIMITY • PROXIMIDAD:

PROMINENCE • RELEVANCIA:

ODDITY• RAREZA:

CONFLICT • CONFLICTO:

SUSPENSE • SUSPENSE:

EMOTIONS • EMOCION:

CONSEQUENCE • CONSECUENCIAS:

traducelos ocho ingredientesdel siguiente

inmediaciónen cl tiempo.

inmediaciónenel espacio.

de las personas

niñamuerdeperro.

enfrentamientode pautes.

¿queocurriráahora?

emociones,sexo,ihumano

futuro,progreso,etc-

Paradar una idea del carácteraproximativo con que todos losprofesionalesse hanaproximadoa la tipificación de estosdiversosvaloresdela noticia, MartínezAlbertos, cita el texto de Ismael1-lerraizpublicadoenlaEnciclopediaEspañoladel Periodismo(II):

________ 51 ______

Page 56: s 3000501

1 SOMORF ¡ShAOS EN EL SISTEMA DE OF] NON

En las escuelasde Periodismo-dice- se estudiala lista de loscaracteresde la noticia o, con mayorprecisión,de los factoresobjetivosdeinterés público, de las circunstanciasque pueden actuar sobre unacontecimientoconvirtiéndoloen noticia. De la escuelanorteamericana,tanpropiciaa laesquematizaciónpráctica,noshan llegadolas primeraslistasdecaracteresde la noticia o puntos de lo periodístico.Ni quedecir tiene queestas relacionesdemuestranciertas variedadesde criterio y que, alincorporarsea nuestrosmanualesy tratados,han sufridomodificacionesoampliaciones. He aquí, respectivamente,dos listas de composiciónnorteamericanay unade confecciónespañola:

1) Proximidad temporal, proximidadfísica, conseeuerci:1.prominencia,drama,atracción,conflicto, sexo,eímprogreso.

2) Actualidad,proximidad,prominencia,importancia,rareza,interéshumano,amora la lucha,emociones,deseosdesuperacióny entretenimientoy [liversión.

3) Actualidad,proximidady familiaridad,eminenciaocelebridad,novedado rareza,vida, rivalidado lucha,sentimientos,amor,utilidad, dineroo propiedad,diversionesy deportes,intereseslocalesy generales,interesesdomésticos,moralidad,culturay númeroy calidadde loslectoresafectados

Porconstituir la parrillade evaluaciónde las noticiaspaiael trabajo decampo,veremos,con algún detalle,los rasgosperiodísticasde cadauno deestoselementosen lo capítulossiguientes.

52

Page 57: s 3000501

SOhAO RFISMOS EN El SISTEMA £5 E O 1’ F Nl 1 0 N

NOTAS. X

(1> Se trata de las comparaciones valoradas de Noticio/Rumor + Chiste que de nuevo veremos en el capilulaXXVII.

(2) Justo Villafañe, Enrique Bustamante y E. Prado. FABRICAR NOTICIAS:LAS RUTINAS PRODUCTIVAS EN RADIO YTELEVISION. Editorial Mitre. Barcelona 1987.

(3) La aproximación a Warren se hizo en base a la tercero edición de Ed. llarpers. Nueve York: MODERN NEWSREPORTINO, traducida en 1975 por Alfonso Espinet para Editorial ATE. de Bercelona en 1975 como una de lasprimeras iniciativas tras la puesta en marcha de la Facultad de Ciencias de la información de la Autónoma deBarcelona, y para cubrir un segmento de asignaturas se le dio el nombre de GENEROS PERIODiSTICOSINFORMATIVOS.

(4) De hecho los criterios de selección, procedencia y fuentes se esiableció en su estudio para rutinas de televisióny no de prensa.

(5) El origen y difusión del concepto puede verse detalladamente en el articulo de David Maoning Whitepublicado en 1950 en el JOURIIALISM QUATERLY n2 63 y que nosotros seguimos en la versión francesa: IHE“GATE-KEEPER” LE SELECTIONNEUR: ETUDE SUR LA SELECTION DES NOUVELLES, indiuldo en la selección deTextos Fundamentales de Sociologia de la información de LAROLJSSE UNIVERSITE ya mencionada.

(6) White D. INTRODUCTION TO MASS COMMUNICATIONS RESEACH. Louisiana UniversUy Press 1963.

<1) Publicado por Paul 8 Snider en el n~ 63 de JOURNAIISM QUATERL~ otoño de 1961. Nosotros lo hemos tomadode “NOUVELLE VISITE AU SELECTIONNEUR: VERSION 1966 DE LETUDE DE CAS DE 1949” publicado en TextosFundamentales de la LAROUSSE UNí VERSITE ANTES CITADA.

(8) Mar Fontcuberta ESTRUCTURA DE LA NOTICIA PERIODíSTiCA. Editorial ATE, Barcelona 1981

(9> La definición de Mortinez Albertos es a nuestro juicio la mas especifico y operativo y por ello es lo quepreferimos en la asignatura de Radaccian Periodistica. (CURSO GENERAL... pag 40)

(10) El celebre gráfico de la “Química en el laboratorio de la noticia” se publico igual en las das versiones (pog16 de la edición de Ilarpers y pag 24 de la versión española de ATE>

(11) Lo cita procede de la voz REPORTERISMO publicada por el ex director de Arribo en la ENCICLOPEDIA DELPERIODISMO de Ed Noguer que fue muy popular en las antiguas Escuelas de Periadismo y que nosotrosempleábamos en la 4~ edición que era de 1966.

53 ______

Page 58: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION

T. XI. 1. ACTUALIDAD

SeñalaCarl N Warren en el capítulo “¿Queesnoticia?y ¿Porqué?desu “Modern NewsReporting” (1) quepara queuna noticia entre en la ediciónde un periódico (y con mayorrazón en un diario hablado o enun informativode televisión) esnecesariaqueotra quedefuera, sencillamenteporquenohaylugar para todo.

Ello suponeque, para satisfaceral tipo de público al que el procesode producción informativa tiene intención de servir; por encima de laspreferenciaspersonalesy del campo temático de quese trate -tanto en unmedio de interés universal como en uno particularmente especializadoenalgunamateria, deportes,ciencia,política etc-existeun procesodc seleccióncon elementosintrínsecosque atañenen mayor o menor medidaala maneraen queconfigura el presente, la noticia que ha sido elegido frente a todasaquellasquesedescartan.

Las dosprimeras. las quedeterminan inmediación en el tiempo y enelespacio,- la ACTUALIDAD y la PROXIMIDAD- serefieren directamentealas coordenadasde nuestra »Da SaIn” o “Estar Ahí” en el mundo que nosrodea. Y de maneraesencialson lasqueel progresotecnológicoha disparadohacia una proyecciónvicarial o intermediaria, permitiendo al hombre quenopuedeestaren distintos lugares y en distintos tiempos, a la vez,de una formareal, lo consiga virtualmente por medio de una tele-comunicación deportentosasposibilidades.

Espacio y tiempo -decía Kant (2)- son las formas de nuestrasentendederas,en que senospresentatoda materia sensible.

Su análisisdel conocimiento-diceJoséMaria Valverde (3)-no partede quehaya ahíuna cosaque yo me llegoa meteren la mollera a fuerza de darvueltasen torno aella, sino que alTanca de quemi mentetieneunas manerasyformas de sentirseimpresionada. Y la impresión máselementalque puedarecibir aparece, casi inevitablementecomo extensa:o sea, nosotros, todamente posible, y digna de tal nombre, estamoshechos de tal modo-quepercibimos la realidad como dada en el espacio. Pero, además, todaimpresión, extensivao no, se hace presenteen forma temporal, pasando,“pasándonos”, de antes a después.Y el tiempo, más claramente que elespacio,esforma básicade nuestraexperiencia.

En su sentidomás genéricoel “poner algo en común” que significatoda comunicaciónserealiza en cualquier ámbito de comunicaciónde quesetrate -humana, animal, celular, etc- bajo esas determinacionesespacio/temporalesdel ahora, aquí.

54

Page 59: s 3000501

1 5 0 M O R E ¡ 5 M O 5 E [4 E E E ¡ 5 7 E PA A Li E O F 1 [4 ¡ 0 [4

La universalidadde la comunicación—dice AbrahamA. Moles— estinode los hechosmás trascendentales.Existe un complicadouniverso de lacomunicaciónconstituido por MENSAJES que llegan procedentesdelinundoexteriora todo organismocapaz(le reaccionar(hombre,animal,célulao máquina)y REACCIONESde los organismosa estosmensajes.

UnanuevadialécticafundamentalACCION <=> COMUNICACIONha venido asumarsea la dialécticaMATERIA c=> ENERGIA quea finalesdel siglo XIX, parecíaexpresarlaesenciade un universotermodinámico,enel cual el individuo aparecíacomo un sistemaque consumíacaloríasyrealizabatrabajomecánico.Estanuevadialécticarestablecióen nuestravisióndel universo,el papel del organismo,conceptofundamentalde laciencia.

En el ámbito de la comunicación,son sumamentedescriptivaslasvisualizacionesdel esquemade AbrahamA. Moles (5):

El mundoexteriorenvíamensajesal hombrea través(leí espacioy deltiempo:

ciUE o {-5,oo

0~

32fl P

—/

¿-Li

1-

55 _____

Page 60: s 3000501

5 0 M O R ¡ 5 0 0 5 E [4 E 5 5 1 E o A D E O P ¡ [4 1 0 [4

El organismorecibemensajesy reaccionasobrecon lo queseconstituyeun ciclo cerrado:

el mundoexterior,

DE LA INFORMACION

CIBERNETICA

Con los mensajesel hombre luchauniverso,creandoun ordenartificial:

2woocawo

contrael desordencrecientedel

TEORíA

ORDEN

TIEMPO

56

Page 61: s 3000501

1 5 0 Nl O R E ¡ 5 N\ 0 5 E [4 E L 5 1 5 T E M A 1) E O F 1 [4 ¡ O N

La Comunicaciónde unco(ligo y un repertoriocomunes

organismocon otro requiereel empleode unal receptory al transmisor:

La forma temporalsetransportaa travésdel espacioy del tiempo:

Acwí y ahora

Amp~iempo

Forma temporal

En otro sitio y más tarde

PSTiempo‘VV

57

Page 62: s 3000501

¡ 5 0 M O R E ¡ 5 PA 0 5 Ff4 2L SISTEMA Li E O P 1 [4 ¡ O [4

El ruido introducetina incertidumbreen lo querespectaa la formadelfenómeno(análogaa la producidaporel temblorde la manodcl dibujante)

La telecomunicaciónutiliza un medio transmisor,por regla“eneraleléctrico, paratransportarla formatemporal,previamentetraducidaat

funcióneléctrica.

1’ F(t)

t

tu? g(t)

58 _____

Page 63: s 3000501

¡ 5 0 :9 R E 1 5 PA 0 5 E [4 E L ¿liS 7 E PA A LE OEINIOfrI

Todaslas señalestemporalesposeentresdimensiones:

• la alturao frecuencia,• el nivel o potencia• la dimensiontiempo.

(Una cíe las tareasesencialesdel ingenierode telecomunicacioneses contraeruna (le las dimensionesen detrimentode las otrasdos,sin cambiarde volumen,paraadaptarmejorel mensajeal transporte)

Niveles <potencial

Alturas (freciencias)

Tiempos

59

Page 64: s 3000501

¡ 5 0 PA O R E 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA DE OPINIOr~i

Algunoscanalesatravésdel Espacioy del tiempo

It-

4~siLEca

e

de imágenes dependiente del tiempo

cansí de Imágenes vives en ci transcursodei tiempo.

Canal sonorO a través del espacio

canal sonoro en cl transcursO dei tiempo

*~

oCanal visual a través del espacio

60 ______

Page 65: s 3000501

1 5 0 PA O E F ¡ 5 PA 0 5 EN EL S¡STEMA DE 0P¡NION

Las partículaselementalesque formanla texturadel mundoinanimadoy animado-diceHenri Laborit (6)- son fragmentosdel continuumextensión-duración.

Y Montena (7) en su descripcióndel mundo de la comunicaciónafirma: Nadie está aislado. Estrellas,galaxias, planetas,satélites,secomunicanentresí. Y del mismo modo las partículaselementales,átomosymoléculas.Las célulasnerviosassecondensansegúndiferentesgruposdeátomoscargadoseléctricamente.Del mismo modo las plantas poseenmecanismosde estetipo, condensacionesde energíaque “advierten” a lascélulas de algunassituacionesparaque actuende maneraútil (para crecerverticalmenteo para volversehacia el sol, por ejemplo).Y todo ello sedesarrollaenlo queHenri Laborit llamael “continuumespacio—temporal’.

Desdeel puntode vistahumano,esecontinuumes determinanteen elconceptode la razónhistóricay personalistadel yo como sumadel “yo y micircunstancia”del pensamientode Ortegay Gasset.La tareacultural desituarsea la alturade la historia, en actitudde espectador,comprendiendoelpresente,esmundialmentefamosay muy próximaconceptualmenteala queLorenzoGomisdefinecomo papeldel periodista“constructore interpretedelpresente”

JuliánMarías,continuadordel pensamientode Ortega,en su libro “Laestructurasocial” (10) hacealgunasobservacionessobrenuestracomprensióndel espacioy del tiempo como determinantesde la forma de afrontarelpresente.

Las ciudadesson estudiadascomo espaciocaracterísticode lasociabilidad.Su tamaño(“que tantopreocupéa los griegosen los tratadosdela politei” -dice-), su personalidad,su proyección, su carácterabierto ocerrado, su estructurainterna, su composición social y/o racial, supermeabilidad,etc.

En suanálisisdel tiempoen relacióncon la vida cotidiana- en relaciónal mundopresentede cadauno- señalaJulián Maríasque el conceptodetiempo precisoo de “hora fija” es relativamentereciente.Que fueron losferrocarrileslos fautoresde la primeracuantificacióndel tiempohumanoyquesusconsecuenciashansiclo —y van a seguirsiendo—tremendas.

En lugar de fluir mansamenteen el deleitey compactarseen laespera,seconvierteen el reloj personal, en unamagnitudmensurabley exacta,quellega,pasa,seacaba,se desfasay noshacevivir sobreavisoy desazonados.

Del tiempoquecadacualdispone,el hombrehacedospartes,elqueconsiderasuyoy el quele pareceajeno-segúnocupeactividadesfelicitaríasotrabajosas-y existeademásel “tiempo de nadie” -cl que sepierdeen losdesplazamientoscotidianoso en las esperas(¿nosregalano nosrobantiempoen los aeropuertoscuandoel altavozanunciaun retraso?).Muchosde lossacrificios del tiempo presente,dice Marías, como los discos rojos delsemáforo,los atascos,los trámitesburocráticosetc, son más que nunca,“sacrificioshumanos”porquela víctima esdirectamenteel tiempo,sLlstanciade la vidabiográfica.

61

Page 66: s 3000501

1 5 0 PA O 1? F 1 5 PA 0 5 E [4 E 1 5 ¡ 5 1 E PA A Li E O 1’ N 1 0 N

Pero,además,el tiempo,y su conceptoy administraciónperiodística,que tan directamentele influye, conforma,no solo la comprensióndelpresente,sino tambiénla de la propiatrayectoriavital.

La economíavital —dice— seajustaa un horizonteprobabley operaenfunciónde él y (le su inseguridad.Y, en tal sentido,laautocomprensiónde lasedadesdel hombre-y de la mujer, que son,por cierto, bien diferentes-sujuventud, su plenitud y su senectudse interpondráncomo filtros de lacomprensiónde su entornoy porello no solo estarápresenteen tina soladimensióndel “interés” del entornosino en varias de ellas(consecuencias,futuro, etc).

T.IX. II. NOVEDAD

Desdeel puntode vista periodísticoACTUALIDAD o inmediaciónenel Tiemposecorrespondecon NOVEDAD o cosaaunno conocida.

La misión del periodismo-diceEmil Dovifat (11)- es comunicarlasnovedadesmas recientes(la actualidad)de dondese origina la palabraperiódico (en aleman Zaitung). En inglés News (news, newsletters,newswriters),en francésNouvelles (nouvel, nonvelliste), tarnbi<n losvocablositalianos,diurnate,Giornale,y en españolDiario, señalanel lazoquelos unecon el día,períodoque antesde la invenciónde las trasmisionesde noticias por sistemaelectrónico, señalabael plazo máscorto para ladivulgacióndeestas”

Angel Benito (12) afirma queACTUALIDAD y NOVEDAD son(losconceptoscomplementariosparael significado completode la actualidadperiodística,pero no debenconfundirse,habidacuentacíe la pretensión(ledifundir siemprelas ultimas noticias,las ultimas novedades,queestánen elnúcleodc toda actividad informativa. En la ACTUALDAD el tiempo esesencialy en la NOVEDAD no” Peroanade:Todo lo ACTUAL convertidoenNOTICIA essiempreNOVEDAD, puesentreesanoticiadc actualidadquerecogeun hechoactualy su difusión, no existeotro mediode conocimientoqueesamismanoticia”.

La noticia -diceWarren(13)-esun productoperecedero,quesolo esbuenocuandoes fresco. Su valordisminuyea medidaque correel reloj. Losperiódicosde la semanapasada,si seconservan,solo sirven paraencenderfuegoo envolverpaquetes.Se informade lo que acabade ocurrir o de lo queestáa puntode ocurrir. Por ello los términos,ayer, anoche,hoy, a primerahorade estamañana,sontanusuales.

Tan importantees el elementotemporaiqueel pasode una o doshoraspuedecambiaro destruirel valor de unainformación,particularmentesi sedesarrollauna nuevafaceta, que impone su reestructuracióno su totaleliminación.

62

Page 67: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F 5 PA 0 5 E [4 E L 5 ¡ 5 7 E PA A Li E ‘ji P 1 LI 1 0 [4

El periodista -sigue diciendo Warren- puede dar el toque deactualidad,de furiosopresente,a su información,medianteel simplerecursode señalarque los hechossobrelos que estáinformandosolo puedenserpublicadosa partir de aquelmomento.Disponecíe un centenarde palabrasadecuadasparaexplicarqueestáexponiendounoshechosquesolo ahorahansido revelados,divulgados,anunciados,descubiertos,alterados,hechospúblicoso traídosa la luz.

La actualidad—concluye Warren— no se refiere solamentea unacontecimientoreciente, sino también a la recienterevelación cíe unacontecimiento.

Por lo que se refiere a nuestra investigación de las noticiashegemónicasde cadaunode los díasde la década1981/1990en cl diario ElPaís, el factor ACTUALIDAD ha sido puntuado-siguiendola sencillezporcentualque empleabael método JaequesKayser-de acuerdocon ensiguientebaremo,queutilizaremosen el estudiodíaa díade las noticiasde ladécada:

NOTICIA totalmenteinesperada.Inmediatamentetransmitida 100 puntos

NOTICIA no totalmenteinesperadaInmediatamentetransmitida > 50 puntos

NOTICIA concertada.Inmediatamentetransmitida = 50 puntos

NOTICIA concertadao de baja actualidadTransmitidacon algunadilación... < 50 puntos

NOTICIA sin actualidad alguna,o muertade transmísion O puntos.

Es lógico que, tratándosede noticias que han merecidoelrelevantecaráctercíe “noticia del clin” en la mayoríade los casos(cuandoelámbito nacionalha sido el prioritario), casi toda la evaluacióndel primerconceptoronde la máximapuntuacióny que,de hecho,no seregistreningúncasopordebajode 50 puntos,yaque lo contrarioconstituidaun cierto modode contradicción.

63 _____

Page 68: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F 5 PA 0 5 FF1 EL SISTEMA DE OPIN ION

NOTAS. Xl

(1> Se traía del segunda capitulo de la obra de Warren ‘yo citada.

<2> Cito lomado de José Mar¡o Valverde. VIDA Y MUERTE DE LAS IDEAS. Ed Planeta 1980 (pag 164>

(3) Valverde op. cii. (pag 163)

<4) Abraliani A. Moles LA CIENCIA DE LAS COMUNICACIONES . Volumen /do la encidopedia de Salvat ERAATOMICA. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS MODERNAS (Toado de la Información)

<5) Males op cii.

(6) Elenrí Laboril. DEL FIOMBRE AL SOL. Nueva Col Labor, Barcelona 1965 <pag 144)

(7) Monlena EL MUNDO DE LSAS COMUNICACIONES (pog 14>

<8) Valverde op cit. <pag 266)

<9> El concepto de la construcción del presenle desde la actividad cotidiana del periodista ya la vimos en O. GrothyE. Dovifat poro quien a mi juicio la capta y deFine can mayor perspicacia es Lorenzo Gomis en el libro resultantede su tesis doctoral, EL MEDIO MEDIA. Ed Sedínay 1974,

<10) Julian Marías LA ESTRUCTURA SOCIAL Ed Revista de Occidente. Colección El Alción Madrid 1972.

<11) Emil Davifat op cit. La cita viene también en Martínez Albortos CURSO GENERAL.. (pag 45 y 68>

(12) La cita de Angel Benito viene también del CURSO GENERAL... (pog 46 y 68>

(13) Carl Warron, GENEROS... op cit <pag 26>

64

Page 69: s 3000501

1 5 0 PA O R F 1 5 PA 0 5 EN EL SLSTEMA DE OPINION

T. XII. PROXIMIDAD

El concepto periodístico de proximidad se fundamentaen laespacialidad,peroserefiere, sobretodo, (al igual que ocurríacon el conceptode actualidad)al aspectopsicológicode nuestracomprensión,másque a lapuradimensiónexterna.

Se trata, a nuestrosefectos,de la inmediaciónen el espacio,perodesdeel puntode vista de lapropiaobservacióny aprecio.

Y seformulamuy claramenteen estostérminos: la frecuenciae interésde las noticiases inversamenteproporcionala la distancia.

Para todo serhumano,dice Carl N Warren,(l)autordelesquemadevaloraciónperiodísticaque estamossiguiendo,la cosamás interesantedelmundoesél mismoy luego,todo aquelloque le rodeafísica o mentalmente:su trabajo, su salud,su dinero,su hogary su familia, susamigosy socios,su cluby su iglesia, susentretenimientos,costumbresy diversiones.

Constituyeun axioma —dice- el hechode que nuestropropio nombreimpreso es lo más excitantede toda la literatura, en especialcuando loescribencorrectamente.La vida de unapersonapuededescribirsecomounaseriedecírculosconcéntricos.El máspequeño,el del centro,representasuspropios deseos,necesidadesy problemas:los objetosy acontecimientospróximos a él. A. partir de aquí,va ensombreciendolos temashastaque, alfinal no tieneningún interés.

La proyecciónde la distanciaactuaen un doblesentido.De unaparteel desinteréspor lo remoto,ya que no nosafecta(el lectorbostezaal leerunainformaciónsobrelaspenuriasque causanla muertea millonesde chinosy seconmueveal saberqueel hijo de su vecinoestáenel hospital,dice Warren,(los chinosesqueni siquieraestáncontadossolíadecirel castizoperiodistaMarianodel Mazo) y, porotraparte,la dificultadde aproximaciónprofesionalde esosacontecimientoslejanoshastala mesadel desayunodel ciudadanooccidentalqueleecon desinterésaquellossucesosremotos.

Angel Benito narrael procesode desarrollodel periodismoen esafascinantelucha por vencer la distancia.Con los relevos de los jinetesromanossobresu admirablesistemade calzadas,con las postaseuropeasposteriores,con el ponnyexpressen los EstadosUnidos.

Las propiasagenciascíe prensa,hoy extendidasmundialmente,nacenen Europagraciasal ingeniosoempleode las palomasenensajerasqueconsuveloz y precisovuelo permitenconoceren Parísy en Berlín lo que horasantesha ocurridoen Londres.Y, en particularlo que haocurrido en la Bolsade Londres,lo quepermitiráenriquecerserápidamentea los señoresCarlosHayasy Reutercreadoresdelas primerasagenciaseuropeas.

En NuevaYork serála necesidadde agruparsede los informadoresportuarios(a fin de equiparsecon lanchascadavez mayoresparaacortarladistanciahacia los grandestrasatlánticosque traen las noticias del viejocontinente)la que llevard a la creaciónde “AssociatedPress”y la “UnitedPress”.

65

Page 70: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION

Para vencerel obstáculode la distancia el hombre empleasolucionesimaginativas y cada vezmáseficaces,porque la vida en comunidad social,desdela más primitiva a la mas desarrollada, pide al hombre la necesidaddeestar informado, de sabercosas.Desdesiempre,y al compásdel desarrollotécnico y social,el Periodismoha venido siendoel instrumento específicopara la ampliación y más perfecta consecuciónde esaansia decomunicarseconnatural al hombre. Segúnel nivel técnico social y cultural en todo susentido, así ha sido el Periodismo en cada momento de la historia humana(2).

Hay aquí ya un anticipo del punta de vista moderno queconfieremásimportancia a la disposición psicológicade los sujetos a relacionarsecon losdemásquea sentirsealejado por la distancia.

Oraham Belí con el telefonoy Guillermo Marconi con la transmisiónpor ondasderadio (entre un lado y otro del Atlántico precisamenterompiendola competencia de los buscadores de noticias de los trasatlánticos,revolucionarían las distanciasde la comunicaciónde modosemejantea comoel ferrocarril y el vapor hablan revolucionadoantesel transporte.

Sin embargo, los cambiossontan recientesen la historia humana ysiguenproduciéndosetan activamente,que las generacionesdehoy tienen,cada una, su experiencia directa e inmediata sobre su ingreso en latelecomunicaciónactual. Quien no recuerdael primer teléfono que tuvo a sualcance, recuerda el primer televisor y, quien ya esto no recuerda, sabecuando tuvo su primer pc con modemincorporado.

De hecho,las sensacionesde compartir presenciadirecta sin distancia-la retransmisión del alunizaje de Neil Amstrong por ejemplo- sesuperponena lavigenciadel tradicional sentidode la lejanía queresuenaen laspalabras deJorgeManrique:

sino tuvieres presencia.no tengas fe en la constanck&quesonolvidoymudanzalas condicionesde ausencia

Parafraseandola expresiónpuramente física de Henri Laborit cuandoafirma que la curvatura del continuum extensión-duraciónen un punto parauna partícula elemental esequivalenteal cuadradode la densidaden reposoenesepunto (3) podemosdecir que la curvatura del continuum espacio-temporalesequivalenteal cuadradode losmedios de telecomunicaciónenpresenciaenesepunto.

La olimpiada de Barcelona-con más informadores acreditadosqueatletas<11.000)y con todoslos medios técnicosen presenciasobre un solofocoesun ejemplo bien reciente de esa“curvatura del contlnuum espacio-tiempo” quenos aproxima a la relativización enel ámbito informativo comoen el de la física.

Alvin Toffler, comohemosvisto antesparcialmentecentra el eje de suconocida trilogía (4) en lasconsecuenciaspara el hombrecontemporáneodeestoscambiosen relación con el entorno.

66

Page 71: s 3000501

ISOMO RFISMOS EN E~ SISTEMA O E O R 1 N 1 0 N

La UNESCOa travésde un equipode expertosquiso evaluaren “Unsolo mundo,múltiplesvoces” la condición en que estoscambiossituabanalos distintospueblosde la tierra,particularmentelos menosfavorecidos.Laconmociónque supusoestediagnósticoconducidopor el PremioNobel yPremioLenin irlandés,elcasicentenarioSeanMc Bride,fuede tal magnitudquelos EstadosUnidosy GranBretañaabandonaronla institución(de laqueellosmismoshabíansido principalesinventores)y el actualDirectorGeneral,el españolFedericoMayorZaragozaaúnno ha logradoque regresen(6)

AbrahamA. Moles ensuintervenciónen la UniversidadInternacionalMenendezPelayoen 1981 (7> ha reformuladopor completola teoríade laproxémica(interés y frecuenciason inversamenteproporcionalesa ladistancia)y se halanzado,segúndeclaraél mismo,a un proyectosumamenteambicioso: la creación de una nueva sociología basadaen la relacióncomunicativa(y no en el intercambioy la división del trabajocoenosebasabala tradicional) caracterizadaademáspordosrealidades:la “telepresencia”y la“opulenciacomunicacional’

Afrontarnos-dice Moles— una situaciónsocial nuevaen la que losindividuos (lisponen de mucho mas de lo que deseanen el terreno(le lacomunicación,sehallanen la opulencia,a la vezquelos paisessufrende unacomúnlimitación deenergíadisponible.La eficaciaen la reducciónde costosy la ampliaciónanuevospúblicosde “telepresencia”va aproducirun tejidode redesde interrelación,pero seráninmaterialesmientras,porel contrario,las redesde distribuciónde energíaseencontraráncadavezmássaturadasyseráncadavez máspesadas.

Unaconstatacióndel cambioque sededucede estaspremisasseñalapara Abraham A. Moles que “la noción cte ctistnncia se eliminaprogresivamentede la ecuación dcl coste de la corminícación”.

Esto-diceMoles-cuestionaunade las leyesmásfundamentalesde laestructuraciónentre el individuo y su ambiente: la ley intuitiva de laproxémica,segúnla cual, en condicionesiguales,lo próximo resultamásimportanteque lo lejano.De ahoraen adelante,y desdeel momentoenquenosencontramosobligadosa recurriramedios tecnológicos,a la electrónica,ya no hay distinción entrepróximo y lejano; lo lejano se convierte enpróximo, perorecíprocamente,lo próximoresultatambiénlejano, situandosetodas las cosasa una misma distancia;una nuevacategoríaaparece:laoposiciónentrelo inmediatoy lo mediato,siendolo inmediatoaquelloqueocurrefrentea nosotros,y siendolo mediatoaquelloque resultafuertemente“mediatizado” porel recursoa una técnica,y por lo tanto, a un medio detransporte(8)

Lapropensiónacomunicar-dice masadelante-la comunicatividad,sehalla fuertementedeterminadapor factoreshastaahoradeficientementeconsiderados,y quedebenexaminarsedesdeel punto de vistadel serhumanoen comunicación,pero que las tarifas de los mediosde transportehanpreferido ignorarsistemdticamente:el individuo no establecerelacionesadistancia-inclusosi la relación es buena-o al menosle resultarádifícilestableceruna conexión si el costetemporal o el costecognitivo paraestableceruna conexión con algún otro lugar del inundo, creceexageradamente;si, en una palabra,el individuo debeinvertir demasiadosesfuerzosaúnantesde llevar a cabosutelepresencia,su presenciavicaria.

67

Page 72: s 3000501

ISOMORMSMOS E N E L 5 1 5 7 E M A ~E OPINION

El costey la esperasonparaMoles factoresque la comunicologiadebeestudiarcon detalleporquela comunicatividadestáen relacióndirectacon la espontaneidady unainversiónpsíquica(la espera)puedeproducirunainversiónde la voluntad(desistimiento).

Para AbrahamMoles podría existir la “aldea global” evocadapoéticamenteporMeLuhan,en la “telepresencia”pero falta unavariable:eltiempo.

El tiempo-dice- esel ruinosofundamentode nuestraexistencia:todohombresolo disponede un tiempo limitado paraconsagrado,apartede suspropiosasuntos,a los asuntosdel mundoy de la sociedad;peroel númerodeestoscrececon el cuadradodel númerode ciudadanosde su entornosocial,sobrepasando,pues,necesariamente,en un momentodado, el presupuestotemporaldel individuo parala comunicación.No hay pues“aldea global”,puestoqueel hombresólo disponedeunafracción limitada de su tiempoparadedicarloa las desgraciasdel mundo y hay demasiadasdesgraciasen elmundo.

Otro aspectono menos complejo de la importancia del factorPROXIMIDAD radicaen el aspectode la pertenencia.En la cuestiónsocial-igualmenteestudiadapor Julian Marías y bien conocidaen la sociologíatradicional-de la adscripcióna un grupodeterminado.La pertenenciaa unpueblo,a un paísdeterminado.

Los tránsitosmás importantesregistradosal términodel siglo XXtanto en el ámbitonacional(reformulacióndel Estadodesdelas autonomías)como en el continental(integraciónde Europay desintegracióndel bloquesoviético), ponen el tema, con toda su complejidad, nuevamenteareflexión.(9)

No solo los periódicosestán tradicionalmenteestructuradosensecciones:local, comarcas,regional,nacional,internacional,sino queinclusoen las áreasespecíficas-deportes,etc- la adscripciónes esencialparaeltratamientoperiodístico (piénseseen los deportesnacionales,en losseguimientosapasionados,en las rivalidadesde club). La cercaníaestantouna componentementalcomolineal, psicológicacomofísica. UnanoticiaenPearl I-Iarbour suponeconsecuenciasdirectasy quizásirreversiblesparamillones de americanosy japoneses.Una noticia en Hiroshima suponelamuerteparamuchosmiles de los habitantesde allí y la angustiaparael restodel mundo durantegeneraciones.Sarajevopuedeserun extrañoy lejanolugar, pero con recalcitrantetenacidadreapareceen el presentede todosnosotros.

La PROXIMIDAD contienepara acabar,un último ingredienteextremadamenteperiodístico.Es el valor deafirmaciónde “haberestado”.Los graflitti de todos los tiemposdesdelascolumnasdíel templode Sounionalaultima piedradel Coliseodejantestimoniode esa“sed de presencia”de lasgentes.Es la proximidadqueilustra la respuestadel aprendizde reporteroasudirector: “De nadavaleescribirsobreesteincendio.Todo el puebloestáaquí”

68

Page 73: s 3000501

1 5 0 M O R F ¡ 5 M 0 5 E N E t 5 1 5 1 E Ñ\ A DE ONNION

A los efectosde nuestrainvestigación,en el perfil reflejadopor lasprincipalesnoticiaspublicadasdía a díapor el periódicoEl Paísdesde1981 a1990, cabedecir que todas parten de un raserocomún. El habersidoseleccionadascomonoticiasde “nacional”. Es decir con una delimitaciónespacialprevia.El criteriode tabulaciónhasidoel siguiente:

NOTICIAS con máximatransmitidas en directo conmasiva:

incidencia espacial y noticiasposibilidad de “telepresencia”

100 puntos

NOTICIAS que por sudirectamente a la generalidad

80

repercusión afectan,dc los españoles:puntos

NOTICIAS con alguna significaciónretransmiti<las ‘‘Ofl tite spot” (aunque no en directo)

80 puntos

NOTICIAS con significación espacialproyección sobre algun area (leí paÍs (pero no todo)

SO puntos

NOTICIAS de procedencia remota y sinaproximación particulares

20 pinitos

valores de a

NOTICIAS sin proyección esínxcial alguna o de proyección

negativa

0 puntos

espacial o

espacial o

localizada, o

69 ______

Page 74: s 3000501

1 5 0 PA O E F ¡ 5 lA 0 5 EN EL SISTEMA O E O P 1 N 1 0 NI

NOTAS. XII

<II Carl Warren GENEROS... op cit (pag 27)

<2) Angel Benito en la Enciclopedia Durban, citado por José Mario ~ Hoz en EDUCACION INFORMACION YDESARROLLO, ponencias del Instituto de Ciencias Sociales. Barcelona 1966

(3> Henri Laborit DEL HOMBRE AL SOL op. cil (pog 144>

(4) Como liemos visto en el correspondiente capitulo todo la obra de Toliler pivola en torna a este conceplo.

(5) COMUNICACION E INFORMACION EN MUESTRO TIEMPO:UN SOLO MUNDO, VOCES MULTIPLES, niundialmenieconocido por su valentia y por la polémico desolado como “El Informo MacBride’.

<6> De hecho en los ya últimos dios del nonagenaria Sean MacBride ~ala vez Premio Nobel y Premio Leninintentó respaldar a Federico Mayor en su empeño por retornar a los Estados Unidos al seno do la tJnesca.

<7> Abraham A Moles, ACCION A DISTANCIA Y ESTRUCTURA SOCIAL. Inlervención en el Curso de verano do 1981 ycompilado por Manuel Martin Serrano en el volumen TEORíA DE LA COMUNICACION publicado por u UniversidadInternacional Menendez y Pelayo ese ano.

IB) La “proxernica” o “ley intuitiva de la proxemica” es muy sugestiva y viene en la mencionada intervención deAbraham A Moles <pug 124>

(9) En el estudio sobre la prensa en la Comunidad Valenciana que presentamos como tesina de Licencialura y alque se ha aludido en anteriores capitules so analizaba y cuantificaba el fenómeno de la nueva apreciación de laproximidad (información local y camunitaria> frente a la tradicional (mundo, internacional etc>

70 _______

Page 75: s 3000501

1 5 0 PA O R E 1 5 PA 0 5 EN EL 5h51 EMA DE OPINION

T. XIII. RELEVANCIA

Pordetrásde los dos condicionantesa priori del hechoinformativo -

tiempoy espacio-los otrosseis “elementosde interésdela noticia” parecen,asu vez, dividirse en trescategorías,la relevanciade los sujetosimplicadosylas consecuenciasque sesigan de la noticia, brillan con fuerza tambiénprimordial e inseparabledel mensaje,cii tanto que las restantes-conflicto,rarezao curiosidad,suspensey emocioneshumanas(sexo, ternuraetc)- semuestrancomo muchomásadjetivas.

La RELEVANCIA de las personasconcernidasen las noticias,oPROMINENCIA o NOTORIEDAD como también se denominafrecuentementeestevalor de la información,tienenprimer lugaruna dobleacepción.No se tratade los elementoshumanosimplicadosen el procesodecomunicaciónsino de los que formanpartedel mensajeo contenidodc lainformacióncomotemadel mismo.

Los públicos, destinatarioso sujeto receptor, como le gustabadenominara FrancescoFattorello,en singularo colectivamente,con todaslasimplicacionesquesuponenen el procesode retroacciónsocial,en la teoríadelos efectosy en los estudiosde la Opinión Publica, no sonconsideradosenesteepígrafe.

El sujetoemisor, el protagonistaagentedel procesoinformativo,elquetiene la intencióndeinformary en muchoscasosdetentael extraordinariopoderde serdueñode los medios,tampoco.

Existe todo un segmentode la actividad profesionalde enormeimportanciaparala correctatipificación del procesoinformativoqueserefierea eseprimertérminodel paradigmade Lasswell.El “quien dice” contienetodala teoríade las fuentes,o sistemasde identificacióny atribución,los planosde fiabilidad en el testimonio-“on baekground”,” on the record”,” off therecord”,etc(1)-, la actividadde los informadoresy su derechoy obligacióndeinformar(2) y porúltimo el temade “los amosde la informacion”.

Se refiere el ámbito de interés llamado PROMINENCIAPERSONAL,a la presenciade nombresfamososo significativos comoobjeto o temade las noticias.Es la presenciade la autoridady la potestad; delconocimientoy la popularidad.La diferenciacotidianaentreAgamenony suporquero. El Papa, el Emperador,el Condestable,el físico, el cura, ellabradory la doncella,todos esossujetosde la “Danzade la Muerte” quetendránun tratamientoigual en la otravida pero quetandiferentelo recibenen esta.

71

Page 76: s 3000501

¡ 5 0 PA O R E 1 5 PA 0 5 EN EL 5 ¡ St EMA DF OPIN¡ON

La propianaturalezahumanacon el descubrimientode la “identidad” yla “alteridad” darazónprofirndaparael fenómenodel reflejo del yo enel otro(4), paralos procesosde admiracióne imitación, parala mitificación degentessingularesy parael surgimiento en el tiempo de la comunicaciónmasivadel “star simbol” y “los mitos de nuestrotiempo” (JamesDean,Marilin Monroe,JohnKennedy,Elvis Presley,JohnLennon,vidasbrevesdelargay persistenteestela).La propia“encarnación”esclaveen el sentidode lareligión: es necesidadde la condiciónhumana,comprenderel misterio através de aquello que asuma la dimensión humana. El procesocomplementariode la deificaciónde Alejandroo de los emperadoresde laantigUedadestableceproyeccionessemejantessobrela condicióndel reflejopersonalen la sociedad.

Rudyard Kipling hizo célebreel paradigmade “las cinco W’s”manejadohastala saciedaden la enseñanzacíe los futurosreporteros

Tengo seis honrados servidores/

Ellosmeenseñamncuantosél

SusnombressonQuéy Por quéy Cúando/

YCómoy Dondey Quién!

No hay preceptomenosperseguidoen el buenhacerprofesionalquelas indagacionesrespectoa los implicadosen la noticiay el modo enquesupresenciavaya a ser reflejada. A tal efecto existe toda una técnica deelaboracióndel mensajepara manejarel testimonioajeno mediantelaparáfrasis,la cita parcialy la entrevista.

La entrevistacomogénero(5) ha desarrolladohastala maestríalapresenciadirectadel actordel interésinformativo,queseha desarrolladocontodaslas flexionesposibles -en directo o “postproducida”,concuestionariostandard“Marcel Proust” o abierta,por paráfrasiso literal, dulce o cruda,múltiple o individual,unidireccionalo rccíproca,detemao de personaje,consus derivacioneshaciala conversación,confesión,retrato,debate,encuesta,autoentrevistay entrevistafingida (a un personajedel pasado,o a un serinanimado)-.

SegúnseñalaSherwood(6) el interésde un personajepuedeestarobjetivizadopor su fama o reconocimientode dominio común, o por larelacióno conexiónentreel personajey el lectoro receptordela información. Muchasvecesesun solo problemade aproximación,depenetraciónen cuantode humanoo de interesantetieneun hombre-o mujer-paraotroshombresy mujeres.

Si ha preparadoel temacon inicrésy atención-diceSherwood-y haelegido por algo con algún cuidado a la personaa entrevistar,deberánormalmenteconseguirunabuenaentrevistasin queimporteconquienhable.

Constituyeun gratificanteespectáculocomprobarcomo seproduceuna reciprocainversiónde funcionesentreun entrevistadorayunodeideasysecocomo un diviesoy un entrevistadolleno de vitalidade ingenio.

72

Page 77: s 3000501

IS0MOR FLSMOS EN E~ SISTEMA O E O 1’ 1 N 1 0 Ñ

La entrevistasuele subclasificarseen tres tipos, “noticiosa”, de“color” (complementaria)o de “caracter” (psicológica);encualquiercasoelinterésde la entrevistay en generalel interésen las demáspersonasesunimpulsode la vivezainterior, esequehacíaexclamara Terencio:

‘‘hun¡anr uzihil a ¡nc alienum puto’’

La notoriedad,señalaWarren, puedeser a efectosperiodísticos,intensapero fugaz, estableo perecedera,cíclica o repentina,justa oinexplicabley a vecesno solo póstumasino recurrentey capazde generarciclos masivosde consumoy explotación.

La muerte del boxeadorManuel Ibar “Urtain” o la famade LópezZubero(natación)y Peñalver(decatlon)enla olimpiadacíeBarcelonamuestrabastantescaracterísticasde procesostípicos de la contribución de loperiodísticoa la famao el olvido de los personajes.

UmbertoEco en “Apocalípticose Integrados”describelos procesosinternosde fabricaciónde “héroes” de papel o de celuloide,como JamesBond (8), pero en cualquiercaso,a nuestrosefectos,lo de menosserálacontroversiasobresu justificación o precariedad.A nuestrosefectoscuentasolo queel hechoestáahí,llenandode interéslos “mensajes”que resultaríandestruidosen el anonimato.

La llamada“prensadcl corazón” compartela explotacióndel factorRELEVANCIA juntamentecon el de interéshumano,emoción,curiosidadetc. Y lo hace,además,como lo demostróen su díamagistralmenteJoséMaria Casasús,cumpliendo de manera exhuberantelas leyes de laredundanciaen la comunicación.

1-lay personajescuyanotoriedadesfruto de sugenio (Dalí, Picasso)ode su ingenio para vivir de ella (Jaimede Mora y Aragón, Gunilla vonBismark, la familia Grimaldi, etc). Los políticos y funcionariosalcanzannotoriedaden razón de su poder o influencia. Hay profesiones(toreros,futbolistas,NBA) especialmenterelacionadascon la fama,mientrasotrasprofesiones,comolos militares o anteslos juecesy magistradoseranbastanteinmunesa los procesosde vanidadpor los que sebuscael reflejo en losmediosde comunicación.Y hay, también,simple y llanamente“fabricas”donde la notoriedadse produceartificialmente (I-Iollywood) o resultainevitable(PremioNobel)

Muchasvecesel accesoa la popularidadesun procesorelativamentelento (caso de D JuanCarloso la ReinaSofía)pero luego seinstalanen elOlimpo de los referentespróximos,siendosusdescendientesgentesde famadesdelacuna(idem, ChabelidePreysler-Iglesias-Griñon-Boyer).

Diremostambiénque la famay la infamiasegeneranpor los mismosresortesy atraen por igual a la atenciónpública. Y nombrescorno LaPasionaria,Carrillo, Alfonso Guerra,Gil y Gil, Ruiz Mateos,Franco,JuanGuerra, Tejero o Solehagadesatanpasionesde simétrica o alternantevirulencia.

73 _______

Page 78: s 3000501

1 5 0 PA O R F 5 PA 0 5 E N E ~ 5 1 5 7 E PA A DE 091 NI OH

El mecanismode NOTORIEDAD seaplicade ordinarioa las personasconcernidasen la información,pero, como Warren recuerda(10) puedereferirsea la prominenciadedeterminadoslugares(unmartillazo al capádeun cocheo un martillazo a la Pietá de Miguel Angel, arrojarsedesdeunasórdidadécimaplantainterior a arrojarsedesdela TorreEiffel o la inclinadade Pisa,robarmonedasen el cepillo de unarecónditaiglesiarural o robaríasen la fontanadeTrevi y delantede las cámaras).Y puedereferirsetambiénalas fechasy efemérides(los preciosen Navidado en el día de Acción deGracias,el l~ de Mayo o San Valentín,por no mencionarel díade los SantosInocentesque tan abundantesdespistesha sembradoen las crónicasde loscorresponsalespor el hechode que ciertospaises-Italia, España,Alemaniaetc- los celebranen fechadistinta).

A los efectosde nuestrainvestigaciónhemos de señalarque laRELEVANCIA constituyeun contenidoespecíficodel tratamientode laactualidaden Gallego&Rey-como se verá en su momento-y que en loreferenteal perfil de las primerasnoticiasde la década1981-1990en elperiódicoEl País,el criterio de puntuaciónha sido el siguiente:

NOTICIAS con la ináxinla relevancia objetiva (El Rey, ElPapa, gentede la máxima popularidad/impopularidad~Guerra, Boyer,Redondo,RuizMateos,etc)en noticiasen las queseproyecta.

100 puntos

NOTICIAS protagonizadas con máxima proyección porpersonasde media relevanciao con inedia proyecciónpor personasdcmaxima relevancia.

> 50 puntos

NOTICIAS con protagonistaya conocidoo conalgunarazóndeproyecciónen personajesaúnno relevantes

50 puntos

NOTICIAS con baja proyección de relevancia o conprotagonistaconnombrepropio perodesconocido.

c 50 puntos

NOTICIAS con protagonista identificado pero sin nombrepropio (un guardia,un niño, un ciudadanoextranjeroetc)

20 puntos

NOTICIAS sin protagonista ni proyección de relevanciasingular alguna O puntos.

74 ______

Page 79: s 3000501

1 5 0 PA O R E 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA DE OP¡NIOH

NOTAS. XIII

<1> Martínez Albertos en su CURSO GENERAL explica los disfintos niveles de fiabilidad do los luenles, comolambién la ha hecho en algunas ocasionas -Diario 16- como articulo de divulgación sobre casos prácticas deaclualidad.

(2> La obligación de informar está espléndidamente tralada por el profesor José Maria Desantes Guanter en suLección magisiral de apertura de Curso en CC de la Información del CEU San Pablo de Valencia en 1988. Publicadopor Fundación Universitaria (El] San Pablo: EL DEBER PROFESIONAL DE INFORMAR Valencia 1988

(3) Enrique Bustamante alcanzo oran notoriedad por el vigor de su análisis -casi denuncia- en LOS AMOS DE LAINFORMACION EN ESPAÑA.

<4) Tzvetan Teodorov El YO Y EL OTRO: LA CUESTION DEL OTRO. Edic, Siglo XXI Madrid.

<5) Vease Mugh C. Slíerwood : LA ENTREVISTA. Ed ATE, Barcelona 1916. Véase lambién Martínez Albartos, CURSOGENERAL, Cap. cit. y Marín Vivaldi, GENEROS, op. cit.

(6> Sherwoad op ch LA ENTREVISTA (pag 28)

(1> Gonzalo Martin Vivaldi GENEROS PERIODISTICOS.Ed Paraninfo 1973 <pag 310)

<8) tJmherta Eco, APOCALíPTICOS E INTEGRADOS ANTE LA CUUURA DE MASAS. Ed Lumen Barcelona 1968.

<9) José Maria Casasún IDEOLOGIA... op nt.

<lO) Carl Warren llENEROS op nt <pag 31>

75

Page 80: s 3000501

ISOMORFiSMOS EN E t 5 ¡ ST EMA DE OPINION

T. XIV. RAREZA

“El públicodeseaquele engañen”-afirmaCarl Warrenparafraseandoa PhineasBarnum(1) y podemosasegurar,que, sin duda, el público deseaque le sorprendan.Cualquiercosamerecealgúnespacioenlos periódicossihaceexclamara un hombre“¡Diablos, qué te parece!” mientrassuesposaagrega:“¡Porel amorde Dios!” paraque los niñosconcluyancon un grito desatisfacción.

A nadiele importa que el sol sealeeporel Estey que el aguacorrahaciaabajo.Perosi unamañana-sigueWanen-el sol saleporel Oestey elaguasubemonte arriba,todo el mundolo advertiráy sepreocupara.

Estasexpresionestancoloquialesy próximasal lenguajehabitualde laprofesiónaludenparcialmentea un hechoque subyacea todo procesodecomunicacióny queserefiere a la fiabilidad y ‘“normalidad” del actocomún.

Nadie preguntala hora esperandoser engañado.Y ello por dosrazones.Porque,como actocomún,constituyeun contactonaturalregidoporla continuidadcotidiana.Y estacontinuidadde lo natural estan firmecomoelsistemagravitatorio cíueimpide a las aguascorrermontearriba.La segundarazónesque se trata,además,de un actogratuitoen el que no haybeneficioparael otro con el engaño.

El continuo decredibilidadestableceel pesode unoshechossobrelosotrosde igual modoquela naturalezaestablecelas relacionesentrelascosasen baseaun con¡untode reglasno demasiadocomplejo(sí en su detalle).Losarbolescrecenjuntos,perono el uno en el lugarocupadoporotro y al mismotiempo, y de ordinariocrecenhaciaarribay de manerasemejantelas especiessemejantes.Y cuandono lo hacenasíesporquehay algunacausaparaello.

Esecontinuode credibilidadhacequela excepciónsea,por lo pronto,escasa.Y si llega a sermuchomásabundantequela regla,entonceses que lareglaes otra. Hay puesque establecercomo parametrosprevios los decausalidady frecuencia.

“Cuandoun perro muerdea un hombre,—decía CharlesA Danaen1882-no esnoticiapero si un hombremuerdeal perro,esosí constituyeunanoticia’’

El hechoespuramentecircunstancialy serefiere al estadocotidianodel hombresaciadoy civilizado. Seguramenteel hechono seríacuriososinoirrelevanteantesde las glaciaciones,cuandoaún no habíacristalizadoelprocesode domesticación.

Comolo ordinario,lo que estáen suorden,esmuchomásabundanteque lo extraordinariono sesingulariza,no se distinguey no es procesadocomo noticioso.Precisamentepor la infrecuenciadel mal en el mundo -enrelación al continuode credibilidad-se ha hechofamosoel aforismodel“good news/nonews”. Porquela función periodísticaha terminadoporesclerotizaral organodesuejecucióny al final los periodistasacabanporversolo singularidaddondemásfrecuentementeaparecela singularidad.Es deciren las rupturasdel continuumde credibilidadal que antesaludía.

76

Page 81: s 3000501

¡ 5 0 PA O R E 1 5 PA 0 5 EN Et S¡STFMA DE OPINION

La fotografía,comodesarrollode un sistemadiferentede selecciondela parterespectoal todo, tienelogros muy elocuentesen cuantose refiere altratamientode lo “curioso”. Ahí, en unaparadade Whitehall, esposibleverno ya a un caballodándoleuna coza la Reinade Inglaterra(noticiarelevantepor las ilustres posaderasde Isabel II) sino a la Reinadandoletina coz(aparente)al caballo.Queel hechono seasiquieracierto (es lacasualidaddelgesto de la Reina y el ángulo del fotógrafo) no impedirá que la foto sepubliquey seguramenteen primera.

La reiteraciónno solo matala curiosidado rarezacomo ingredientedela noticia, mataa la noticia misma,Y en el períodoestuchado-la décadade1981 a 1990- puedeversela evoluciónal respectode las primerasmuertespor la Colza con las que rebasaronlos tres centenaresde víctimas. Y lomismovaleparael Sida, los atracos,los atentadosterroristaso los soldadosmuertosen Vietnam,la minifalda,el top lesso el fumarde las señoras.

El piineipio profesionaldice: el valor de curiosidad de unanoticia es inversamente proporcional a su frecuencia.

Los trenesque llegan a tiempo, los avionesque aterrizany los nosqueno sedesbordan“no sonnoticia”

El sungundoprincipio seda:para el criterio de la curiosidad orareza solo lo superlativo es noticia. Las medianíasno cuentan.Sololos plusmarquistasaparecenen letras de molde. Los másrápidos, los másvalientes,los másaltos,pequeñoso hermosos,los exponentessuperlativoscíe cualquiercondicion tienenvalor periodístico(2),

Dos fenómenosmuy singularesy en aparienciacrecientesdel mundocontemporaneoparecendirectamentevinculadoscon estacuestión.En primerlugar es la difusión de la competitividady el conceptode “record”. Del“citius,altius, fortius” quecreyóver el Barónde Coubertinen las olimpiadasde la antiguedad(olvidandosedel valor atribuidopor los griegosal conceptode armoníadel cuerpohumanoporencimade cualquierotro mérito)hemosviajado atravésde la civilización y estilo norteamericanosal paroxismode lacompetitividad-con apuestasparatodo hechocotidiano-y del record.

El Guiness,como libro de los recordses una canteraen todaslasredaccionesparaestegénerocíe intreses.Recordde bebercervezaenjarra,recordde pagodaschinascon mondadientesportugueses,recordsde paellavalencianaparamultitudesy recordsde butifarracatalanapormetros.

La segundagranprovincia en que pareceextenderseel mapade losmedios informativos en estecapitulo es la que se refiere al campode lodesconocido,mistérico, oculto y mágico. Las paraciencias,los fenomenosespiritistasy todo cuantose refiere a la suertey adivinación-astrología,horóscopo,numerologíaetc- estáa la ordendel diaen el consumodemedios(sin discriminaciónalgunaentreprensa,radioo televisión).

77

Page 82: s 3000501

1 5 0 PA 0 2 F IB PA 0 5 EN EL SISTEMA DE OFINION

Es como si el continuode credibilidaden el quenos desenvolvemosno debierahacerseexplícito. Podríamosdecirque,a medidaque los factoresde incertidumbretradicionales-enfermedades,catastrofesnaturales,peligros,carestías,etc- se mitigan con la revolucionarageneralizaciónde sistemaspreventivósde riesgos(generalizaciónde la asistenciamédicay social,sistemasde segurosy reasegurosetc), el común de las gentessintieralallamadahacianuevaszonasde temoro ambiguedad.Y ello, naturalmenteenrazóndirectade su falta de estímulosparaavanzaren su curiosidadporeldominio de los conocimientosciertoso científicos.

La materiaes abumdantey puebla las páginaso espaciosdemisceláneaen los periódicosy televisiones,ademásde proporcionarunsubgeneromuy apreciado:el de “despistesy curiosidadesde la prensa”(entelevisiónlas curiosidadesy “tomas falsas”).EvaristoAcevedo,autorde lascelebressecciones“La Carecíde Papel”y “La Comisaríade Papel” de laRevistaLa Codorniz sacónumerososvolúmenesde su enciclopediade “ElDespisteNacional” (3).

Continuadorescíe estatradición,JavierJuradoy Julio Romero(4) hanpublicadounaseleecionantológicade cincuentaañosde noticiascuriosasenla prensaespañola.

Por lo quea la CURIOSIDAD y RAREZA serefiere,en el análisisde los componentesde interésde las noticiasseleccionadasen la primeraPaginade El País a lo largo de la década1981-1990,los criterios depuntuaciónquehemosseguidohansido los siguientes:

NOTICIAS deextremada curiosidad y absolutamenteinéditas.

100 puntos

NOTICIAS de notablecuriosidado rareza, inéditas

> 50 puntos

NOTICIAS con alguna curiosidado rareza

= 50 puntos

NOTICIAS con alguna curiosidado rareza pero no inéditas

<50 puntos

NOTICIAS sin incidenciaalguna de curiosidado rareza

= O puntos

78

Page 83: s 3000501

5 0 PA O R F ¡ £ PA 0 5 EN EL SISTEMA DE OP INI QN

NOTAS. XIV

<1> Carl Warren GENEROS.., op cit <pag 31>

(2) Carl Warren GENEROS... op cit <pag 32)

(3) Evaristo Acevedo EL DESPISTE NACIONAL. ANTOLOGíA. Ed Novelas y Cuentos. Madrid

<4) javier Jurdao y Julia Romero NOTICIAS IDIOTAS: 50 AÑOS DE PRENSA DELIRANTE. Editado par los autores enMadrid 1992.

79

Page 84: s 3000501

1 5 0 PA O R F 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA D E O 9 1 N 1 0 N

Ningunade las tresformasse correspondecon la violenciaanimaldela luchapor la vida en el ciclo naturaldepredador-presa.Por cierto que laobservacióny la estrategiason desarrollosde la necesidadde actuarsocialmenteenla cazaparael hombrecomoindividuo débil, perola destrezay astuciasehandesarrolladotantoo másen susfasesde animalperseguidoqueindividualmentenecesitaescaparal peligrocierto.

El hombresegúnlas descripcionesde Lorenzy de DesmondMorris(3) el hombrenuncaestuvodotadocon capacidadde asestargolpesmortales,Sus uñasdientesy manos,paradesganar,mordero asfixiar,eran,entreloscarnívorostan débilescomo las de la gacela.Tan débilmentearmado,nosufrió presiónselectivani desarrolló,como vimos, mecanismoinhibidor de[renoparasu violenciacon otrosdébiles,

Perosu capacidadde hacersepreguntas,de comparar,relacionaryrepetir, le pusoen las manosprimeroun robustofémur o una ramadeárbolproporcionadaa la extensiónde su brazoy despuésun hachade sílex muycortante,unaespadade metalo unaflechacertera.

La especie,por su debilidad,hubieradesaparecido,pero fue sucapacidadde inventar y el don de la responsabilidad-ambasfruto de sufacultadde hacersepreguntas-las que le salvaronprimero y le hicierondespuésdueñode las restantesespecies.

Los animalestienen mecanismosde inhibición de la agresividad.Ningún termostato,en cambio -dice el antropólogomejicano SantiagoGenovés(4) parecehaberreguladola conductade los hombrescivilizadosqueindividualmenteseaniquilano colectivamentedestruyenla culturaincaicao la antiguacivilización mesopotámica.

“Horno hornini lupus” decíaI-Iobbes,rememorandoa los romanos.El hombre es un lobo para el hombre, pero visto con detalle sucomportamientohay quereconocerquese ti-ata masbien de un insultoparaellobo y que hubierandebidomejorexpresar“Horno hom¡niipí ¡es rut tus” (5).

La polémicaacercade si la agresividadhumanaesinnatao aprendidaresultabastanteinnecesariadada la extremafacilidad con que se puedeenseñaradispararcon los dedosa un niñode muy cortaedad.Bastaparaelloqueveaun solo díapor la televisióna un policía norteamericanoen acción-

cuandoseha demostradoestadísticamentequelos policiasde esepaís,comolos de casitodaspartes,a duraspenastienenocasiónde emplearlas armasalo largo de su vida “!tres vecesde promedioen todala vida profesionaldelpolicíahastasujubilación!”-

En nuestropasadoanimal podemosencontarlas condicionesquehacenposiblela guerra-afirma SantiagoGenovés-,peroesascondicionesnoson la guerra,que es una creación , un invento original del hombre,unproductode la civilización y un actocultural. En esemismopasadohaycondicionesparamuchosotrosinventos,peroelegimosel peor. (6)

81 ______

Page 85: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPIN ION

Cadamañana- escribeEugeneIonesco(7)- seme fusila a bocajarro.Cuandoabro el periódico en la páginade espectáculosy leo los anunciospublicitariosde los films queseestrenanobservodocenasde revólveres,decarabinas,yametralladorasapuntadosen direccióndel desgraciadolector, quesoy yo. Casualmentehoy hay una imagen sensacional:cuatropistolasperfeccionadas,de cuatrobocas,empuñadaspor un hombrecon cuatromanos,dieciséisorificios dispuestosa escupirfuego sobremi rostro. ¿Espara ser muerto deliciosamenteo para ver morir por lo que la gente acude alcine?

Efectivamenteel mundoestápobladodeconflictos realesy los mediosde comunicaciónde conflictos imaginariosdispuestosa extenderseen elsubconscienteun poco mas allá del punto en que sehayan agotadolasimágenesdel telediario.

Parabien o para mal -dice Warren- el combateentre hombresoejércitos,el de los hombrescontralos animales,el de unaforma de pensarcontraotra,el de un podercontracualquierotro, siempreha intrigado a lasmultitudes.Echemosunaojeadaa las páginasdeportivasy encontraremoslalucha por la superioridaden forma franca y apasionada.Tambiénen lasnoticiasde tono violento -guerras,incendios,motines,tiroteosy disturbios-el factor de conflicto resultafundamental.En cierto sentido, toda la vida escompetición,seconstituyede unainterminableseriede contiendasmentales,moralesy físicas,desdela cunahastala tumba.Por todo elio el vocabulariode los periodistas está repletode palabrascomo ataque,disputachoque,desafío,colapso,derrota,éxito, triunfo, etc.

En un plano mas alejado de la violencia física, en el de laconfrontación,la simple disputade doscandidatos-dice Warren-tras uncargooficial producecolumnasy columnasdc información.No menosqueun sindicatoque llama a la huelga, dosbanquerosquedisputanunaopaodosdamasquesedisputanel protagonismode unafiesta.El conflictoalientatraslas relaciones,vecinales,políticas,profesionales,comercialesy sociales.

La violencia -dice Olivier Burgelin en “La comunicacióndemasas(S)-bajo las formasmásdiversas,estálejos de apartarsedenuestravida social: crímenes, agresiones,violaciones, secuestros,muertes,altercados, huelgas,arrestos,palizas-sin hablarde las accionesde guerra-son hechosde extremavulgaridad.Sin embargo,a pesardeestavulgaridad,de algunaformaestadísticaque los rnassinedia no dejande recordarnos,laviolencia conserva,en la vida de la mayorpartede los ciudadanos,uncarácterexcepcionaly, por así decirlo, escandaloso.El encuentrocon laviolencia,porel azarde unaagresióno un tumulto callejero,siguesiendounaexperienciaextrema,queseconvierteen motivo de repulsióny de reflexión.

Existepues-siguediciendo-unadiferenciaradical entreel papelquejuega,a los ojos de cadaindividuo, la violenciaen la realidadcotidianay elquejuegaen las ficcionesde los mass media.Deestasituación,se puedensacardos posiblesconclusiones.O bien, estasficciones representanunescándalosocialpordara la violenciaun estatus“integrado” del quecarece.O bien,esprecisoadmitir quela relaciónentreel contenido de las ficciones yla vida social real no puedeser comprendidasin una interpretaciónmáscuidadosa

82

Page 86: s 3000501

¡ 5 0 PA O R E ¡ 5 PA 0 5 EN EL 5157 EMA DE OPINION

Hobbesy Maquiavelohan insistidoen la importanciade la violenciacomobasepara la comprensiónsocial y la conquistadel poder. Y diceMauriceDuvergeren su introduccióna la política (9) que tras la reflexiónpolítica siemprese dan dosconcepcionesdiametralmenteopuestas.Paraunos,la política esesencialmenteunalucha,unacontienda,paralos otros lapolíticaesel esfuerzoporhacerreinar el ordeny lajusticiasiendomisióndelpodercustodiarel biencomún.

Todalucha-siguediciendoDuverger-escondedentrode sí un sueñode integración y la constituciónde un esfuerzopor encarnaría.Muchospiensanque luchae integraciónno son doscarasopuestas,sino un solo eidénticoprocesoconjunto.

Los antagonismos-dice-sedesarrollanen principio dentrode ciertosmarcostécnicos,denominadosregímenespolíticos:democraciaoccidental,dictadura, monarqufatradicional, etc. En estos marcos se enfrentanorganizacionesde combate,lascualessonunaespeciede ejércitospolíticos:principalmentelos partidos políticos y los grupos de presión. Estasorganizacionesempleandiversosmedios cíe acciónparatratar de obtenerlavictoria: el dinero,el número,el encuadramientocolectivo,la propaganda,etc.La luchaquedesarrollanserealizade acuerdocon ciertasestrategias,enlas que la simulacióntiene un puesto preferente.Regímenespolíticos,partidos,gruposde presión,mediosde luchay estrategiasconstituyenlasformasde contiendapolítica.

Esta largacita de Duverger y, de hecho, el libro entero de su“Introducción a la política” que desarrollacon detalley claridad el ordensocialy político desdeel antagonismo,el conflicto y la lucha-esatinentealobjetode nuestrainvestigaciónporquereflejamuy bien,comoseveráen losresultados,la filosofía en quesebasala practicaprofesionaldel diarioEl Paísen su priorizacióninformativa.

Desconocíamoslos criterios de “gate-keeping”de la seccióndenacionalel País,al iniciar la investigacióny no hicimosningunasuposiciónapriori. Peroel resultadoes: “Si hay conflicto paraEl País hay noticia” Laevaluaciónseplanteó,comoen los otrossieteelementos,con todasencillez,segúnel siguientebaremo:

NOTICIA con conflicto flagrante, sangre voluntaria,victimas totales o enfrentamiento muy intenso,100 puntos

NOTICIA con conflicto intenso, victimas parciales, sangreo daño, enfrentamientointenso

80 puntos

NOTICIA con enfrentamientoy antagonismoclaro, pero sinviolencia física

50 puntos

NOTICIA conalgún grado de enfrentamientoo antagonismo< 50 puntos

NOTICIA dulce, sin conflicto de intereses ni antagonismoO puntos

83

Page 87: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA D E O 9 1 [4 1 0 N

NOTAS. XV

<1> Lo afirma en el epigrafe “El conflicto atrae multitudes”, Carl Warren GENEROS... op cii <pag 33>

(2) Konrad Loreaz SOBRE LA AGRESION:EI pretendido mal. editado por Siglo XXI Madrid y también en ELCOMPORTAMIENTO ANIMAL Y HUMANO. Editado por Plaza Janes Barcelona.

(3> La bibliografio de ambos es extensa al respecto. Por la que a Desmond Morris se refiera, destacaremosPRIMATE ETHOLOGY y IHSTiNCTiVE BEHAVIOIJR, y en castellano EL MONO DESNUDO editada en 1961 EL LOOHUMANO, EL HOMBRE DESNUDO en 1917 y EL CUERPO AL DESNUDO en 1985.

<4) Santiago Genovés EL HOMBRE ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ. Ed Labor, Barcelona.

(5> Para una síntesis sobre el hombre cama animal agresivo puede verse la monagrafía publicada par el autor enla revista MERIDIANO 2000 bajo el seudónimo Nicolás Mónaco. El número de la revista 361 y la fecha, enero de1973.

<6) Santiago Genovés en la obra cilada, Puede encontrorse también en la monografía de MERIDIANO 2000.

<7> Eugene Ionesco. Apertura de los feslivales de Tealro de Salzburgo. Reproduddo por ABC y LA VANGUARDIA el15 de octubre de 1992.

(O) Olivier Surgelin LA COMUNICACION DE MASAS. Editorial ATE Barcelona 1974.

<9> Maurice Duverger. INTRODUCCION A LA POLíTICA. Ediciones Ariel. Colección Demos,

84

Page 88: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA D E O P 1 II 1 0 [4

T. XVI. SUSPENSE

El SUSPENSE,o suspensióndel desenlacede una acción odesarrollo,es un ingredientedel valor o interésde la noticiaque se articulacomounaparticularidadde la dimensióntemporal.

Toda actividadprofesionalen torno al mensajeinformativo sevellamadaen dosdirecciones.De un lado,laexigenciahaciala objetivación- unhechoo un datoen un instantedado,porcomplejaquepuedaser larealidad“objetivada”en esemomento-de otro lado, el procesoo eje de evoluciónenquese desarrollaesemismohechocomosecuencia.

Esasdosconsideracionesde la noticia, la que la aislay perfeccionadándole carácterunitario, cerrado, con una corporeidady estructuracaracterísticas-la célebrepirámideinvertidaquejerarquizade masa menossucontenido-y la que la consideraabierta,fluida, y estimulasu evoluciónydramahan caracterizadoestilos diferentes-y hastaetapasdiversas-en e]quehacerdel periodismoinformativo. En el primer grupo, el periodismoclásicoamericano,¡ruy diferentedel periodismoeuropeode la mismaépoca,el “modernnews reporting”. De otro la corrientedel “periodismovivo” el“periodismodrama” o “newjournalism” (2)

La diferenciaentreuno y otro enfoqueradicaprecisamenteen clénfasisde la objetividad (3) enel periodismoquellamamosclásicoy enelénfasisen el dramaen el sentidode “capacidadparainteresary conmover”.

Estecomponentedel interésde lanoticiaescoincidenteen parteconalgunos aspectosdel interéshumano y la emoción,como veremosmasadelante,peroen el sentidode “suspensióndel desenlace”esmuyclaramenteidentificablecomoun rasgopeculiarde ciertoshechosy acontecimientos.

El mundoenteroesun escenario-diceCarl Warren-y en él todos loshombresy mujeresson simplesactores.E] periódico,colocandoun espejoenel escenariode la actividadhumana,recogey reflejael dramade la vida real,registrandoel incesantetronarde los acontecimientosdesdesuentradahastasu salidade la escena.

Uno de los elementosmás vitales -sigue diciendo- entre los quecompartenel teatro y el periodismo,esel suspense:la acumulaciónde lossucesoshacia un climax imprevisible. Así como el público teatral seestremece,preguntandoseque ocurriráluego, el público lector hablay sepreocupapor los acontecimientosde mañanaen la sucesiónde noticiassobreun mismo acontecimiento.El suspensecreay expandeel atractivode lanoticia.

Desdelos orígenesdel cine, la novelay el periodismosehan vistoinfluidos por el enormedesarrollode la expresiónaudiovisuala esterespecto.

El folletón enlos periódicosy el thriller en la novelanegratuvieronunenormedesarrolloen los tiemposdel cine por entregasque resolvióconmaestríalas posibilidades,los retosdel suspense,hastael puntode crearungéneropropio.

85

Page 89: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F 1 5 PA 0 5 EN EL 5157 E PAA O E OP 1 [4 0 [4

El hombresienteunanecesidadcaracterística,de aparienciainnata,enel desenlacede sus emocionesy ansiedades,y las normas del teatroestablecenlos cánonesparasu tratamiento.Perofue la inten’upcióntraumáticadel “continuará” la queabrió lapuertaal fenómenode la cuasi-adiecióncíe lasmasasa los relatosdel cineporentregashoy literalmenterenacidoscon lasseriesy culebronesde televisión.

El nuevoperiodismocuya filosofíaaproximarficción y realidadparaicercarsemása la dramaticarealidadde la vida quecon los fríos mediosde laobjetividad,hadesanolladoformasde reportajeparala prensaescrita-algunasvecescon exceso(4)- en lo que MartínezAlbertosha calificadocomo “estaespeciede sarampióninfantil que ha afectadoa buenaparte del mejorperiodismooccidentalen los últimos diezaños(5)- y ha desarrolladotambiénformasnuevasparatelevisión,entreotrasel “docu-drama”

En estesentido,tanto en lo que serefiereal desannílohistóricodeldrama,el realismoy la ficción, comoen el docudramaen concretoesmuyesclarecedorel análisis de Mariano CebriánHerrerosen sin manual deFundamentosde la Teoríay Técnicade la InformaciónAudiovisual.(6)

El docu-drama secultiva en el campodel interéshumanoy de lasemociones,haciendo del suspenseun aderezoprincipal para la salsa.Definido corno“dramaticodocumental”PedroMacia,querecuerdala primeraexperienciaespañolade “Los Botejara”(7) diceque hay que afrontarloconmentalidadde derrocheya que la proporciónestreintaa uno (mediahoradefilmaciónporcadaminutode emisión)comomínimo. Consisteen mezclaralos protagonistasrealesde la informacióncon los actoresy moverlossobreelescenarioreal de los hechos,con un guión previamenteelaborado,pero,ademáscon la actitud demodificarlo todo sobrela marcha,en funciónde losaspectosnuevosquesevayandescubriendo.

El dramaticodocumentaldice CebriánHerreros(8) esuna formadeanálisisy de interpretaciónde la realidad.Refundelos codigosde la realidady de la ficción paracrearalgo nuevo.

El suspense,comovalorperiodístico,radicaen esafuerzaquellama auna respuesta¿quéocurriráahora?¿quienganará?¿va a morir? El nuevoperiodismo invita a ser audacesen el manejo de sus posibilidades,generalizaciónqueesvistacon muchoreceloen las Facultadesde Cienciasdela Informaciónpor los evidentesriesgosde desafueroque la incompetenciapuedeocasionarsi va unidaa la audacia(9)

Carl Warren señalaque un reporteroo redactorpuedeaplicardirectamentela fórmuladramaticadel suspensecomocomponenteclave de laformaestructuralde su información.En unahistoriadeinteréssuspendido,elperiodistasereservadeliberadamenteel climax paradesencadenarun finalsorprendente.Estafórmula esmuy empleadaen noticias brevesy un tantohumorísticas.Sin embargo,semejantedistorsiónde la estructuraortodoxaesraravezutilizadacuandoel elementocentralesimportante,desdeun puntodevistainformativo,y exige,la presentacióninmediatade los hechosbásicosdela noticia.

1

86

Page 90: s 3000501

15 OPAO R E ¡5 MO 5 EN EL SISTEPAA DE OPINION

Warrenañadealgunasobservacionesmasrelativasal suspense.

La primera, que ciertosacontecimientospreestablecidosse nutrenplenamentede la incertidumbredel desenlace.El procesode unaseleccionespresidenciales,campeonatomundialde futbol, liga de la NEA. OlimpiadadeBarcelonaetc. Y naturalmente,con la participacióny el suspensecomogarantías,son esosacontecimientosprecisamentelos que seconviertenen“los grandesespectaculosparael periodismo”.

Peroparala evaluacióndel fenómenosurgeuna diferenciaradicalentre la vísperay el después(“the day after”). Por ello, en nuestrainvestigaciónesascitasconcertadasde gran suspense,presentanun perfilmuy distinto, si la noticiaqueha sido primeraen El Paísesnoticia en víspera(puedeteneraltísimo suspense)o esnoticia del desenlace,en cuyo casoelsuspenseha desaparecidoabsolutamente.

Esaes, precisamente,la segundaobservaciónde Warren.Queelsuspenseseevaporaala máximavelocidad.Solamenteen el casode que lasconsecuencias-pero ese ya es otro ingredientede la noticia- se haganduraderaslos hechosque motivaron el suspenseseguiránteniendogranatenciónperiodística.O en el casode que la emocióndel desenlace-queestambiénun ingredientedistinto del valor de las noticias- hayaafectadohonclanientenuestrointerés(comoen el casode la Olimpiadade Barcelonaenla queel suspensede la vísperaseha visto desbordadopor la alegríade las 22medallasparaEspañaqueno seolvidaránnunca)

La tercera,queel suspenseen periodismono dependenecesariamentede la importanciade las vidas en juego.Los hombressacrificancadadíaanimalesparacomerpero una vacaatrapadaen un silo o unoscorderosapuntode ahogarseen la riadade Alcira (10> alcanzaránel máximo interésperiodísticosiempreque hayasereshumanosafanándosepor rescatarlesyque ademáspodamospresenciarlo.El mismosuspenseseincrementaráconemocionesmás humanassi la victima es una niña que con su rostropidedramaticoauxilio al ser atrapadapor los desprendimientosdel volcánPinatubo.

La cuartacaracterísticaes que el suspensecomparteno solo con laemociónsusatractivossino tambiénconel misterio.El “¿quienlo hizo?” noesperadesenlace,porqueel crimenya estahecho,perotiene la misma fuerzaperiodísticadel suspense,y cuandoel enigmaestéresueltoy el culpabledetenidocon igual velocidadla historia languidece,hastaquellegueun juicioy si el interéslo vuelvea traera escenasurgeunanuevaforma desuspense“¿Cual será el veredicto?”. La luz del interés -dice Warren- iluminareiteradamentela escenade la noticia y despuésrápidamenteseapagaymuere.

87 ______

Page 91: s 3000501

¡ 5 0 PA O E F 1 5 PA 0 5 EN EL 5 ¡ ST E MA OS OP¡NION

Por lo que a nuestrainvestigaciónseretiere,elvalor SUSPENSElohemoscomputadoen el seguimientode las principalesnoticiasde El Paísenla década1981-1990de acuerdocon el siguientecriterio.

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS

inesperadas con apremiante valor de suspense100 puntos

previsibles pero con máximo valor de suspense80 puntos

en proceso, con expectativa alta y algún valor

de suspense

> 50 puntos

cii proceso con algún valor de expectativa odesenlace

50 puntos

NOTICIAS con bajo valor de expectativao desenlace> 50 puntos

NOTICIAS cerradas,acabadas,sin expectativaen ningúnsenti do

O puntos

38

Page 92: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA D E O P 1 NJ 1 0 [4

NOTAS. XVI

(1> Tanto en Martínez Albertos como en Angel Benito pueden encontrarse las grandes etapas del periodismo canioactividad profesional. Una sintesis de su historia puede verse también en QUINCE ETAPAS ESTELERAES DE LAHISTORIA DEL PERIODISMO de José Altabella publicado como apéndice de lo ENCICLOPEDIA DEL PERIODISMO deNoguer op.cit. <apéndice) La cuarta edición es de 1966.

(2) Lo corriente del “New Journalism” cuya formulación más célebre es de Tom Wolfe todavia alcanza con susefectos dramatizadores del relato algunos programas de televisión <docudramas etc) pero en el periodismo“serio’ <en los grandes diarios capaces de crear opinión) alcanzó pronto su cuota de saturación. José LuisMartinez Albertos y Pedro J. Ramírez han personalizado entre otros- dos maneras diferentes de entender susposibilidades y sus legitimas limites.

(3) Puede verse en la pagina 55 del CURSO GENERAL op cit y también en otras obras del profesar MartinezAlbertos LA INFORMACION op c[t <etc>.

(4) Pedro J. Ramirez relato con mucha vivacidad el incidente llamado “de la cremallera del Sr Brzezinsky’según la cual el “innombrable” como era apodado el responsable de la politice exterior norteamericano de haceuna década <endiablado apellido polaco iínposibie de ser escrito correctamente a la primera> que pudo demostrarla falsedad vertida por una célebre reporter norteamericana que quiso vengorse de su inaccesibilidad acusándolede “insinuación sexual’ (en la versión de la chica Brzezinsky se habria bajado la cremallera de su bragueta)cuando “el innombrable” pudo mostrar a los periodistas que era un maniática de las braguetas abotonadas y queni un solo pantalón de su vestuario disponia de cremallera en lan comprometido lugar.

Otros grandes relatos falseados han dado lugar a la devolución de un Premio Pulilzer <los falsasmenores drogadictos) o escándolos semejantes. El Pulitzer de los relatos sobre los Icjemers rojos que en realidadhablan sido escritos desde un confortable hotel de la costa de Alicante.

(5> La expresión se halla en CURSO GENERAL op cit (pag 343)

<6) Mariano Cebrian Herreros. FUNDAMENTOS DE LA TEORíA Y TECNICA DE LA INFORMACION AUDIOVISUAL.Editorial Mezquita. Madrid 1983. Dos volúmenes de enorme valor por su claridad y por su densidad (sumanejabilidad de contenidos recuerdo y supera lo que otrora fue el inestimable Dovifat>.

<1) Viene descrita con todo detalle en un libro-rio-enciclopedia escrito da un tirón desde su experiencia par el

periodista Pedro Macia y que lleva par titulo TELEVISIOit Ed. ERISA Madrid 1981 (voase pag 491 y ss)

<8) Cebrián Herreros FUNDAMENTOS op cit (pagina 551 del tomo II>

<9) En un momento bien delicado del año 198] <clima de tensión pre-golpista) Fernando de Oiles inventó ydifundió por televisión española un dramatico testimonio de gentes de Huelva en el paro y sin recursos, ningunode los cuales resultó estar verdaderamente en el paro.

(10) En la riada de 1982 en el Centro Regional de IVE fuimos testigos -como después Espafla entera al ver que lasimágenes se hablan salvado a pesar de las salpicaduras del magnetoscopio- de la lucha de un pastor por salvarsobre la cubierta de una caseta a su perro -que acaba ahogandose arrostrado por las aguas- y varios de loscorderos, que pastor logra izar hasta el helicóptero.

89 ______

Page 93: s 3000501

EN EL SISTEMA1 5 0 MO 1? F 1 5 PA 0 5 O E O 1’ 1 [4 1 0 [4

T.XVII. EMOCION (SEX & HUMAN INTEREST>

En esteepígrafese agrupangeneralmenteaquelloselementosquepuedenenñquecerel interésde una noticiaporcontagiocon la naturalezaoestadode ánimo del receptor.

Suele subdividirse, a veces, considerandopor separadodosingredientesde identidadmuy bien conocidaen el procesoperiodístico,elsexoy el “human interest”,quedandoel restobajo el conceptogenéricodeemoción, pero nada impediríaaislar otro tipo de componentescomo labelleza,la elegancia,el vigor, la salud,el status,comootro tipo de atractivosparala seleccióninformativade las noticias,las fotografíaso la presenciatelevisiva.

Carl N. Warren“emocionesy apetitoshumanos”(1) dice quesetratade unagamade reaccioneshumanasfrentea los estímulosexterioresde lanoticia y que se entiendendesdeapetitos puramenteanimaleshastalassatisfaccionesde ordenespiritualmáselevado.

Mar Fonteubertadice que la noticia de interéshumanobusca,sobretodo,la subjetividaddel lector,su emotividad(2) y queporello precisade unestilo “feature” próximo al periodismode creación,con frasescortasydirectassin adjetivosde modoquelos hechoshablenporsí mismo,con unaestructuracontrariaa la quecaracterizaa lanoticiadirecta.

Efectivamentela emociónsuponeagitacióndel ánimo y por ello laquiebrade la estabilidademotivadel receptor-su movilización haciaelsentimiento-exige de algún modo una acciónprovocadoraque enfaticelapresentaciónde los hechos.

El sexo,comouno delos ingredientessuplementariosmásnítidos delinterés,conocebien la importancia de su presentación,en el sentidomovilizadorde una respuestaemotiva.La sangre,como movilizadordeemociones,tieneal igual queel sexoun extensorepertoriode procedimientosdepresentaciónpararealzarel interés.

Informesjudiciales,grandesprocesosde proyecciónsocialo políticay hastalos dramasmenores,pareceniluminarsecon luz nuevaen cuantoapareceun componentede sexo,sangreo dinero.Su fuerzasobrela sociedades tal, que la construcciónde mitos en las campañaselectoralesnorteamericanasse edificano derrumbanen funcióndehabermantenidoo noacubierto,los aspectosíntimos de los candidatosen estasmaterias.

El flujo y reflujo -dice Warren-de la ambición,el odio, el temor,loscelos,el amor,la simpatía,la vanidad,laenvidia,la avaricia,la generosidad,el humor,que impregnantodos los hechosde la vidahumana,sereflejanenel espejode la noticia.Y el lectorsemoviliza en reaccionesde ira frentealainjusticia o brutalidady de adhesiónhacia la debilidad de los indefensos.Estasreaccionespuedenfácilmentellegar a explicitarsehastalas lagrimas,revelando,a su vez, la fortísimacapacidaddecontagio-la risa con los queríen y las lágrimascon quienesseemocionan(3)- de estosfenómenos.Poresotodo aquelloquemuevea lamasaa reir, lloraro gritares noticia.1 90 ______

Page 94: s 3000501

ISOMORF¡ SPAOS EN EL SISTEMA DE OPINION

Respectoa los apetitoshumanoscabeseñalarquesefundamentanenla naturalezade la personay en el cuadrode sus valoresy que permitendistinguir una doble naturalezasegúnel soporteen que serealizan. Lospecadoscapitalesofrecenun cuadromuy elocuenteal respectoya que lostipifica.

Soberbia,Avaricia, Envidia, Ira, Gula, Lujuria y Perezasecontrarrestancon las virtudesde Humildad, Largueza,Caridad,Paciencia,Templanza,Castidady Diligencia,ycomo todos en diversaproporciónlaspodemosllevar dentro, es pertinenteadvertir como los cuatroúltimospresentanmecanismode inhibición o suficiencia(el cuerpomismo dice“basta” cuandolos apetitos de la pereza,lujuria, gula e ira se han vistosatisfechos)mientrasqueesimposiblesatisfacernuncadel todo la Envidia, laAvariciani la Soberbia.

Desdeun puntode vista de la técnicadel periodismoRudolfFlesh(4)que sehizo famosoporsusformulasparala compresibilidady legibilidad delos textos, estableceque el InterésHumanode un texto es una dimensiónindependienteque varíaproporcionalmentesegúnla cantidadde referenciasqueel texto hagaa “seres” o “personas”.

JoséMaríaCasasús(5)relacionaeste“coeficientede interéshumanos”con la ecuacióngeneralde eficaciadel medio.

En cualquiermanifestacióndel lenguajeperiodístico-dice MartínezAlbertos (6)- hay siempreen mayoro menorgrado, ciertadosis cíe interéshumano.

La formulaFleshdiceque:

Interés Humano = 3,65 PP+3,14 PP

<PP= palabraspersonales, todos los pronombres salvo las neutras ytodos los sustantivos masculinos y femeninos)<FN frases personales, preguntas, ordenes, exclamaciones,etc)

Por su parte, Nicolás Gonzalez Ruiz (7) distingue entresensacionalismoe interéshumano.El interéshumano-dice-residesolamenteen la comprensiónde los hechosen relacióncon los tipos, de maneraquetodos sintamosal leereseestremecimientoquenos produceel toquedirectode un fondocomúndehumanidad.

Martin Vivaldi (8) dice: Paraquehayacuriosidadpor partedellectoresprecisoquehayanovedad,perolo nuevoeslo humanosi el quenarrasabecalaren el fondo y sacara relucir lo quede novedosolatesiempreen todo loqueacontecea los hombres.

91

Page 95: s 3000501

3 0 PA O K F 1 5 PA 0 S EN EL SISTEMA D E O P 1 [4 1 0 [4

JoséLuís Martínez Albertos mencionaa Robert 1< Merton paracondenarlas apelacionesa los sentimientos,cuando estasllamadasentorpecenel conocimientointelectualde los hechos,conocimientoque estállamadoa proporcionarla informaciónde actualidad.Estoessensacionalismorechazabley no es interés humano.La misión pública -sigue diciendoapoyadoen Dovifat- consisteen canalizarlos acontecimientosdiarios parallegar a convertir la opinión pública en una convicción. Ahora bien: laconvicciónes un asentimientobasadoen criteriosracionales;la convicción-adiferenciade muchasformasimperfectasde la opinión- tiene una claradimensión intelectual y está apoyada,por tanto, en una suficienteinformación,en el conocimientocoherentede datosobjetivos. El interéssensacionalista,por el contrario, haceespecialénfasisen lo instintivo eirracionalen lo pasional,aunquese tratede las noblespasionesdel hombre.Peroestono escorrectocorno sistema.Si sehacencontinuasllamadasa loinstintivo e irracional del serhumanose dificulta su posibilidadde llegarapropias convicciones,serecortala libertad de recepciónde los lectores.Seacaba considerandoal lector como un simple mecanismode reflejoscondicionados,como un objeto desprovisto de reaccioneslibres yautónomas.(9)

Las emocionesy apetitoshumanosdescansansobrelos valoresenque estácimentadala vida de las gentesen cadaunade las generaciones.Laescalade valoresy los parámetrosde felicidade infelicidad serána fin decuentas,el termómetrode la satisfacción.La reiteración,la redundanciaeincluso la regresividadde ciertosmediospopulares(revistasdel corazón,culebronesetc)que tanbienanalizóJoséMaria Casasús<10), operansobreelmecanismobásicode la trasferenciade identidad.La incorporaciónal mundode nuestrasfantasías,a nuestraproximidad,de personajes(los Grimaldi, lospreysler-igleisas-griñón-boyer-etc)quepasandesdelas páginasde la llamada

prensadel colorín” (1-lola, Lecturas,Semana,Diez Minutos etc) a nuestraconversacióncotidiana,inclusoa nuestraintimidad aparente.

El fenómeno,en lugarde restringirseno ha hechoen nuestropaíssino crecerpor la concurrenciade los nuevosmedios(televisionesprivadasetc) con la convergenciade los masprestigiososmedioshacia los nichos cíeconsumoen los que se suponequeaún quedauna rentablereservapotencialde compiadores(esoexplicala frecuenciacon quelos semanariosdenoticiasTiempo,Tribuna,Epocaetcsehan dejadoresbalardesdela informacióndeinteréshumano” de gentesignificativa-los Gonzalez,Koplowítz, Albertos,Guena etc- haciacuestionestriviales de genteinsignificanteo aspectosbaladíes-comparaciónde los proyectosde chalety númerode bañosentreBoyer/Preysler,FelipeGonzalez,MartaChávarriy Alberto Alcocer).Dichosea sin menoscabode cuanto pueda tener de significativa la“himnoerotomaquia”(batallade amor y sueños)de la clase dominanteespañola.Espectaculoque,porcierto,ha merecidola atencióndeuno de losmejoresobservadoresdel tiempopresente:Alvin Toffler (11)

Para fundamentar, no los aspectospasajeros,sino las basesprofundasen que se apoyanlas aspiracionesy apetitos de la sociedadespañolade estadécada(objeto a fin de cuentasdenuestrainvestigación),habríaque atenderlas observacionesde los más perspicacessociólogos ypensadores(12)

92 ______

Page 96: s 3000501

ISOPAORF¡SMOS E [4 E L 5 ¡ 5 T E PA A O E O P 1 [4 1 0 [4

En su libro La EstructuraSocial,JulianMaríasestableceel cuadrodevigencias” de nuestrotiempo(en el sentidoorteguianode “vigensestquod

viget “, lo queestábienvivo)(13) los anhelosde riqueza,podery felicidadyhastael sentidode “las ultimidades”: manerade comprenderla edad,eldestinode cadauno y la muerte.

Terminaremosel epígraferecordandocon Carl N Warrenqueademásde todasestasconsideracionesque puedehacersesobreel lector o receptorindividual, el periodistano debeolvidar las posibilidadesque le ofrece elinstinto gregarioy la respuestade los gruposy multitudesa los efectosdecapitalizar,parala industriade la noticia lo queya vienegenerandomuchasgananciasaotrasindustriasde las masas.

A los efectosde nuestrainvestigaciónhemosde señalarqueno siendoel análisishemerográficoseguidosobreel conjuntodel periódicoEl Paíssinosolamentesobrelas principalesnoticiasde la secciónde nacional,el conceptorelativo a EMOCION (massexoy Fil.) no resultadeterminantesino solocomplementario

El criterio seguidopara su evaluaciónse ajunta a los siguientesbaremos:

NOTICIAS de sexo explicito, emocionesextraordinarias oaltísimo interés humano

100 puntos

NOTICIAS emocionanteso con interés humanomanifiesto> 50 puntos

NOTICIAS con alguna emocióno interés humano

< 50 puntos

NOTICIAS frías, objetivadasy carentesde toda referenciapersonal o interés humano

O puntos

{

93 _______

Page 97: s 3000501

5 0 PA O R F ¡ 5 PA 0 5 EN EL S¡STEMA D E O F 1 [4 ¡ 0 [4

NOTAS. XVII

<1) Es uno de los epigrafes del capitulo sobre QUE ES NOTICIA Y POR QUE del libro de Warren, GENEROS...queestamos siguiendo en esta especie de “quimica de la noticia”. Op cil. (pag 35)

(2> Mor Fantcuberta, ESTRUCTURA, op cit <pag 143 y Ss>

<3) Un ejemplo del contagio de sentimientos o emociones -o de sus manifestaciones aparentes- lo constituyó, porejemplo el contagio de la Famila Real española en algunos momentos estelares de la Olimpiadas de Barcelona1992, en las explosiones de alegria con las medallas, o en las lagrimas de la infanta Elena en el desfile del 26 dejulio en que su hermano el Principe era portador de la bandera de Espa~a,

(4) Rudolí Flesh, IIOWTO TEST READIBILITY. Nueva York 1931.

<5) Jose Maria Casasús, IDEOLOGIA...op ch (pag 111>

<6) Sobre reportajes especiales de interés humano, CURSO GENERAL... op. cii <pag 332).

<1) Viene citado en CURSO GENERAL.. opch. <pag 332).

(8) Gonzalo Martín Vivaldi, CURSO DE REDACCION PERIODíSTICA, Ed. Paraninfo, Madrid 1912.

<9) Viene en CURSO GENERAL...op cit (pag 331)

<10) Casasús, IDEOLOGIA.,.op cit <pag 151)

(11) Con un valor premonitorio absolutamente admirable -pronostica en el mismo libro la caido del muro deBerlin, lo que tampaco es moco de pavo- Alvin Toffler en EL CAMBIO DEL PODER <op cit pógina 53 de la terceraedición, la de junio de 1991> ‘deja a Conde luchando por sobrevivir en su propio Banco” y describe la batalla de‘la gente guapa” -los antiguos ricos contra los nuevos- y apostilla: “En España, donde los dramas suelenconvertirse en melodramas’.

(12> López Aranguren, Amando de Miguel y Julian Marías, disentían -ya en las postrimerias del anteriorrégimen- acerca de la respuesta a una pregunta común: ¿Cabe una ética verdaderamente universal?

<13) El concepto de “vigencia” procede de Julian Marlas<LA ESTRUCTURA SOCIAL op. <it. capitulo 3> y loconsideramos extraordinariamente fecundo a nuestros efectos, como se verá con algún detalle en el capitulo XX.

1

1

94

Page 98: s 3000501

E [4 E L 5 1 5 T E M ASO PAO R E ¡ SM OS D E O 9 ¡ N ¡ 0 FI

T. XVIII. CONSECUENCIAS

“El hoy esel mañanaqueayernospreocupó”solíarepetircon algunafrecuenciael Profesordon Angel Benito en susprimerasclasesdel Institutode Periodismode la Universidadde Navarra.En el énfasisde suscitassiempreestabala pretensiónde que los futurosperiodistasadquirieranunsentidode totalidad,de articulaciónentrelos fugacesacontecimientosde cadadía, los precedentesque construyeronel presentey los cambiosde los queresultaemergerel futuro.

Estemismoconcepto,en cuantoserefierea los valoresde interésquepuedenencontrarseen unanoticia, lo llama Carl N Warren“trascendencia”yserefiere al paquetede implicacionesy consecuenciasquetodo hechosuponeparalas personasen él concernidaso parael publico en general.

La ideacíe condiciónparael futuro estátanrelacionadacon la visiónpositivistadel futuro comoprogresoque en su primeraformulaciónde “loselementosde la noticia” Warrencitabael de PROGRESOparareferirseatodasaquellasinformacionesen las que los avancesde la técnicao de lacienciaanunciabanun mañanadistinto y mejor(reeuérdesequeen la décadade los añossesentay setentala can-eraespacialimpregnabade esteoptimismotecnológicomuchasredaccionesnorteamericanas)

La gente-diceWarren-quiereestaral día,deseasersociable,creativa,eficiente.Quierenganartiempo,salud,dineropopularidad,progreso,conforty ocio. Buscaninformacionesnuevasy específicassobrela formade obtenerestosobjetivos,y los periódicosprocuranbrindárselasconunapresentaciónsabrosa.

Tal vez resultemasentretenidala noticia -siguediciendoWarren-deun ministro evangélicoquese fuga con unade las señoritasdel coro,pero lasnoticiassobreimpuestos,seguridadsocial,salariosmínimosy contribucionesson buscadasy publicadaspor la prensa.La aprobacióndeuna ley puedeconstituirun procesotécnicoy aburrido.Sin embargopuedeacabarafectandoíntimamentea las vidasde millonesde personas.

Las noticias con tensión social y económicaacaban teniendoconsecuenciasdirectasparatodos y las noticias “trascendentes”anuncianlamarchadel progreso”.Los descubrimientosse hacenen los laboratoriosperosusconsecuenciassecomprendencuandolasexplicacionesllegan a la prensa.

1

95

Page 99: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA O E O 1’ ¡ Fi 1 0 [4

El periodismo-concluyeWarren-constituyela mayor fuerzapotencialen la educacióncultural y científica de las masas.El lector medio estáhambrientode noticiassobreprogreso(de ahíel éxito de ventasmillonariasde las buenasrevistasde divulgación)pero rechazalos academicismosy lafraseologíatécnica. La mente del periodistadebeservir de filiro entreloshechosdifíciles de comprendery la mentedel lector. Es trabajodel periodistasimplificar,explicar,popularizar, respondera la preguntaclave: ¿Yesoquesignificaparamí?.

La pretensiónde universalidaddel hecho informativo -afirmaJoséMaria Garcia-HozRosales(3)se plasmamás claramenteen la idea deprogresoque en otroselementosde contenidode la noticia. Es el quemejordeterminalos cambiosen los centrosde interés,los gustosdel público y lacontinuadareadaptaciónde los finesy modosde la prensa.

La noticiaexplicaal hombrela realidadde supresente;en segundolugar,proporcionaal lector la dimensiónde su futuro y, además,al acercaratodos los hombresentresí, desanollaen la sociedadun clima de relacióncordial quecontribuyedecididamenteal biencomúnde la sociedad.

Perono bastacon esto -siguediciendoGarcia-Hoz-No essuficientequelos periódicosnoshaganver las repercusionesfuturasde los hechos;esnecesariotambiénteneren cuenta,que,en la medidaen que las noticiasnosexplican el presente-proximidady actualidad-y nos acercana todos loshombres-elementosdel periodismohumano- nos estánproporcionandotambiénuna enormeconfianzaen nuestrossemejantes,en su capacidadcreadora:los hechosquenos narrancadadía los periódicos,dan a todos loshombresel convencimientode que la vida avanza,sedesarrolla;seexplicainteligentementela potenciacióncíe todo tipo queentrañanel avancede latécnica,los descubrimientosde la civilización: en una palabra,el progresocomo meta susceptiblede alcanzaren virtud del desenvolvimientoyaplicacióndel espíritu humano;es una realidadque muevela vida de loshombres.Elementodel contenidode la noticia -la ideade progreso-estátambiénen la preocupaciónde los profesionalesde la información porexplicar a los receptores lo que significan paraellos los descubimientoscientíficosy técnicos,los hallazgosen los distintoscamposde investigaciónetc.

La consideraciónde las causasde los hechos-concluyeGarcía-Hoz-comoprofundizaciónde la labor informativa, da a esta laborsu más altocarácterde servicio social. Es necesarioese acercarmatices,descubrirfacetas,destacarconsecuencias,que da a la noticiasucarácterde respuestadel presente,del futuro y aúndel propio pasadode los hombres.El periódicoesun pequeñomundo dondetienensu sitio todos los hombresy todaslasactividadesde los hombresy, comoya hemosapuntado,no sólo la narracióny descripciónde los hechos,ambientesy personas,sino suproyecciónhaciael futuro y el mundocomplejode suscausas.En estesentidoel petiódicoesuniversalen extensión y al encarar cadahechoen sucontextode causasyefectosda unarespuestaa laexistenciadelhombrey aún a laexistenciade lasociedadcomoqueríaDovifat al emplearla bella frasede Goethe“Wervielesbringt, wird manchemetwasbringen” (Quienmucholleva, puedellevar algoa muchos)quetan bienexplicalacapacidadomnicomprensivadel periódico(4)

96

Page 100: s 3000501

1 5 0 PA O R F 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA DE OP NI O Fi

A los efectosde nuestrainvestigaciónsobrela década1981-1990enlas principalesnoticias de nacionaldel diario El País,los criterios seguidosparala puntuaciónde CONSECUENCIASha sido:

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS

muy altas consecuenciaspara todos (losespañoles)

100 puntos

de muy altas consecuenciaspara alguna partede los españoleso de consecuenciasmediaspara todos

> 50 puntos

de muy altas consecuenciaspara gruposreducidos o los protagonistas de lainformación

= 50 puntos

de consecuenciasmedias para los implicadoso personas individuales concernidas en [anoticia

c 50 puntos

NOTICIAS cerradas, sin consecuenciasapreciables nisiquiera para los concernidos en la noticia.

O puntos

97 ______

Page 101: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F ¡ 5 PA 0 5 E[4 EL SISTEMA D E O E 1 N 1 0 [4

NOTAS. XVIII

(1) Warren en su Modern News Reporting <GENEROS...op cit.) concluye su chequeo a “¿Qué es noticia y parqué?” señalando la “trascendencia” como el eje director de la verdadera importancia de la información porcuanto responde a la cuestión esencial de “¿Y qué me va a mi en elIoT’.

(2> Warren, GENEROS op cit <pag 37>

<3) José Maria Garcia Hoz-Rosales. LA IDEA DE PROGRESO EN LOS ELEMENTOS DEL CONTENIDO DE LA NOTICIA,ponencia leido en el ciclo sobre “Educación, Información y Desarrollo” y publicada por el instituto de CienciasSaciales de Barcelona en 1967.

<4) Lo cita garcia-Hoz tomándola de Emil Dovifot en su libro PERIODISMO Ed Uthea, México 1951 (en el toma 1pag 51).

¡

—cIt

1

98 ______

Page 102: s 3000501

¡ 5 0 M O R F 1 5 M 0 5 E VI E t 5 ¡ 5 T E M A D E O P 1 VI 1 0 N

T. XIX. LA CONSTRUCCION DEL PRESENTE

A lo largo del presentesiglo la CienciaPeriodísticaseha extendidoatodo lo anchodel planeta,mientrasel núcleoprincipal de la controversiasobrela relacióncomunicación/sociedadregresaa las universidadesalemanasde dondesurgióhaceahoracienanos.

Heildelberga finalesdel pasadoy Leipzig a comienzosde este,teníanya estudiosuniversitariosreferidos a la prensacomo cofiguradoradelpresentede la sociedad.(l). Karl Bucher en el Instituto de CienciasPeriodisticasde Leipzig, MaxWebery Emil Dovifat en Berlín, Karl dEsteryOtto Groth en Munich trabajaron-y polemizaron-sobrela proyecciónde laPeriodísticaen la visión de la sociedady las posibilidadesde sistematizarlacomociencia,

Otto Grothseríael primergranprecedenteestudiadoen España(2> yen su libro Fundamentosde la Ciencia Periodística(“Grundlegung derZeitungwiessenschaft:Periodik”) defineel hastaentoncesno identificadopoderde creacióncultural de los periódicosparaconstituir un “MUNDOPRESENTE”o “WELTANSCHAUUNG”, determinadavisióndel mundodeunasociedaden un tiempodado.Los pilaresde esepoderde configuraciónseranla UNIVERSALIDAD, DIFUSION,CONTINUIDAD (o periodicidad)y la ACTUALIDAD.

La heterodoxiageneradaen el marxismopor laescueladeFranefurt-

Adorno, I-Iorkheimer, Marcuse,1-labermas...-porun lado y la resurrecciónde la Retóricaen RoiandBarthesy el GRUPO MU de la UniversidaddeLieja, con las activasprolongacionesde cadauno de los dos fenómenosteóricos,van a devolvera Europaen la décadade los años80 y primeros90un nuevo protagonismo en el campo de los estudios deComunicación/Sociedad.

JtrgenHabermas,BlisabethNoelle-Neumanny sobretodo, NiklasLuhmann,en el campode la opinión pdblica, serántornadosen cuentaalestudiarlas posibilidadesde unaformalizacióndel sistemade opinión,comolo seráesencialmenteel GRUPOMU al implicar los mecanismosde acción-ometaboles-con queoperadichosistema.

Peroentretanto, en el extensoarco que separael final de lacenturiaanteriorde los díaspresentes,el estudio(le la mediacióninformativaen lasociedadhaconocidoun extraordinariodesarrollocon frecuentesviajesde iday vuelta de las propuestasy planteamientostanto norteamericanoscomoeuropeos.

En España,a traesprincipalmentedel Instituto de Periodismode laUniversidadde Navarra,con Antonio Fontán,Angel Benito, JuanBeneyto,Luka Brajnovic y José Luís MartínezAlbertos, se produciría la primerasistematizaciónde los estudios de Ciencias de la Información y laincorporacióna las corrientesinternacionalescomoanteshabíasupuestounauténticohito la creaciónde la Escuelade Periodismode El Debate,traslaexperienciaamericanade tres de sus primeros impulsoresenviadosporHerreraOria a laciudadde NuevaYork a finalesde la décadade los años20(3). Peroserálacreaciónde las Facultadesde Cienciasde la Informaciónenlas UniversidadesPúblicas-Complutensey Autónomade Barcelonaen unaprimeraetapa-la que supondrá,en la décadade los años70, el verdaderocambiode escalaenla investigaciónen estamateria.

99

Page 103: s 3000501

1 5 0 PA O R F ¡ 5 PA 0 5 E VI E L 5 ¡ 5 1 E PA A DE api NI QN

Angel Benito y JoséLuís Martínez Albertos (4) introdujeron enEspañalas teoríasde Emil Dovifat y su homologo italiano FrancescoFatorello (5) sobre la información como fenómenosocial, y la fundantedistinciónentreinformacióncontingentee informaciónno contingente.

Prácticamenteporla mismavía -JoséLuís MartínezAlbertos,ahoraen la UniversidadAutónomade Barcelona-llegaríala difusión de los métodosde estudiode JaequesKayserquien a su regresode América realizóunaeficaz adaptaciónde los sistemasamericanosdel “content analysis”.Lazarsfeld,BernardBerelson,CharlesOsgood,y RaymondWilliams habíantroceadoel panoramay habíandescendidode la abstracciónalemanaa losestudiosempíricosparticularizadoscon notablesavancesen los modosdeestudioy en las aplicacionespracticasde los mismo,aúna costade relegarunavisión globalizadoradesdeel puntode vista de la sociología.

La corrienteestructuralistaalcanzo,trasKayser,cotasmuy altasenFranciacon VioletteMorín, AbrahamMoles y RolandBarthes. Eesahornadaexpandióluego mundialmentela popularidadde los estudiossobre lacomunicaciónaescalaplanetariacon nombrescomoUnibertoEcoo MarshallMac Luhan.

Sin relegarotrascontribucionesnotablescomola del argentinoEliseoVerón, el alemán Hans Magnus Enzenberger,el venezolanoAntonioPasquali,el norteamericanoJosepT Klappero el belgaRogerClausse,puededecirseque en el momentode la ecísióno ‘boom” de los estudiossobrelaComunicaciónsocial se incorporanya con pleno derechouna nuevageneracióndeestudiososespañoles.

Miquel de MoragasSpa, Manuel VazquezMontalbán,PedroOrive,Luis GonzalezSeara,Adolfo Muñoz Alonso, RomanGubern,PedroCosta,J05¿María Casasús,PepínVidal Beneyto,JoséFernandezBeaumont,MarFontcuberta,LorenzoVilches, JustoVillafañe, JoséManuel PerezTornero,Manuel FernandezAreal, Raúl Rispa, Antonio SánchezBravo, MarianoCebrián1-lerreros,y algunosotros (6) que configuranhoy el firmamentoacadémicode los centrosde Cienciasde la Informaciónde nuestropaísen unmomentoparticularmenteexpansivo.

Perode entrelas originalesaportacionesde cadauno de ellos debodestacar,a los efectosdel presentetrabajola clarificadoraformulación deLorenzoGomisSanahuja,quecompartióla puestaen marchacíe la cátedradeRedacciónpara la Universidad Autónomade Barcelonacon JoséLuísMartínezAlbertos. Y ello lo singularizopordosrazones.La tina de carácterpersonaly cronológicoya quecon ellos fui profesorayudanteen la materiaycon amboscompartídepartamento.La segunda,por la idoneidadde suformulaciónde la función vicarial o mediadorade la prensa,comoreferenciaparael estudiocomparadode los dos períodos-dictaduray democraciaen laetapasocialista-queaquísepropone.

Cronológicamentehay una coincidenciatambiénsignificativa,puesmientrasel profesorGomispreparabasu tesisdoctoralen la queseformulalamediaciónpolítica del periódico a travésde las noticias, los comentarioseditorialesy los chistes,con D. Victor Reinaen laFacultadde DerechodeBarcelona;mi libro “ La política españolaentreel Rumory el Humor” queahorasirve de yunqueparala forja de estatesisdoctoral,sederretíaen loscajonesde la censuradelMinisterio de Informacióny Turismoen Madrid (7)

loo

Page 104: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION

Las conclusionesla tesisdoctoral dc LorenzoClomis, transformadadespuésen el conocido libro “El medio media’(8) son sumamenteesclarecedoras:

* EL periodismo es un método de interpretación sucesiva y regular(periódica) de la realidad social.

* La realidad esfragmentable en períodos

* La realidad es fragmentable en unidades independientes(hechos/noticias)

* La asimilación de la realidad fragmentada es variable (y sejerarquizo en orden de Interés decreciente)

* La interpretación que ofrecen los medios se realiza a traes de filtrosy convenciones (géneros).

Basóndose principalmente en las aportaciones de Talcott Parsona (9),David Laston (¡O> y Karl Deutsch (¡1) argwnenta los rasgos siguientes de lamediación social de la prensw

* La vida política puede considerarse como un sistema rodeado porun ambiente (Raston)

* La comunicación permite al organismo o a la organización -desdeel ser humano a un grupo social- mantener la unidad y controlar su propiaconducta.

* La influencia puede considerarse como un medio simbólicogeneralizado (Parsons)

* Mediador es más que interprete. Este no modifica la actitud altraducis el mediador st

* La habqueda de un púbRico cada vez mús amplio explica laevolución del periódico. (Digase lo mismo pero awnentado para la búsquedade audiencias en televisión)

* El periódico y el público se Influyen mutu amente. El influjo mutuoentre el medio de conumicadón y elpúblico produce la opinión públlc&

* El periódico produce dos efectos aparentemente contradictorios:por una parte refuerza las actitudes vigentes en el público, por otra activa elcambio social.

* La función de mediador político la ejerce el periódico de tresmaneras: trasmite lqfonnaclón de los lmeresados~ traslada al sistema políticolas “demandas” del ambiente social y además opina, con lo que tiende a“ambientar” el sistema

* Las tres preguntas clave para esquematizar la mediaciónperiodística son: ¿Quien provoca los hechos? ¿Por Iniciativa de quien sedifunden? ¿Quien puede lmpedirsud¿Aalón?

101 ______

Page 105: s 3000501

ISOMORFISMOS E N E 1 5 ¡ 5 1 E PA A DE OPIN ION

El propio LorenzoGomisen una recapitulaciónformulada en 1991sobreel periódicocomointerpretede la realidadsocial vuelvea referirsea la“construccióndel presente”en el sentidooriginario de Otto Groth. La imagenperiodísticade la realidad- dice- se ha convertidoen la referenciageneraldelpresentesocialquenosenvuelve.(12). Explicarcomofuncionael periodismoesexplicarcómose formael presenteenunasociedad.

Estaconceptualizacióndel papelfoijadordel presentela circunscribesiempreLorenzoGomisal papelde la prensaescrita.No cabediscutirle,hoypor hoy, su liderazgoen la creacióny conducciónde las lineasdominantesdeopinión pública. Pero,a los efectosde crearla primeraimagendel presente,parececlaro que la “cultura mosaico” creadapor la accióncontinuade lainformacióntelevisiva-el goteode noticiasa todahoraen Tele 5 o la formulade solo noticiaslas veinticuatrohorade la CNN- tienemayorrelevanciaen lasociedadactual que la misma influencia generadapor los periódicosimpresos.

En tal sentidoy paraanalizarlos mecanismosde produccióny losefectoscausadossobrelas diversascomunidadessocialeshay que hacerreferenciaa los estudiosde Villafañe,Bustamantey Pradoparaelprimercaso(13) y la investigacióndirigidaporel profesorPedroOrive en 1988 sobrelosefectosde los telediariosen los que se cuantifica la proporcióndel efectomostrativo (de la simple información) y el efecto persuasivode loscomentariossuscitadosen tornoa la información(14).

En la construccióndel presentelos medios actuan con dosmecanismosespecíficos.De un ladocon la tendenciaaredactarlos titularesde las noticasy muchasvecesla propia informaciónen tiempo verbaldepresente.Porel otro con la tendenciaa seguirconsiderandocomo presenteampliadoel períododeduraciónde los efectossobrelas noticias aunqueelhechooriginario se hayaalejadoen la distanciadel tiempo4Dosejemploscaracterísticosde la dilataciónde la concienciade presentelo constituyenelasesinatodel presidenteKennedyo el suicidio de Marilyn Monroe)

Los mediosfortalecenla impresiónde queel presenteesfugazy hastavertiginoso en el relevo de unascircunstanciasde actualidadpor lassiguientes,peroal propio tiempofortalecenla sensaciónde queel presentees“desahogado”(Gomis)y de que los propios mediosestán“viendovenir elfuturo”. Los medios-diceGomis- tambiénmedianentreel pasadoy el futuro.

El cultivo de las agendasde provisión y las de celebracióndeaniversariossonmateriatroncalen el quehacerde todaslasredacciones.

“Ni está el mañana ni el ayer escrito” dice el poeta, El mañana y elayer tienen. sus marcas en el presente’ replicael periodista.

102 ______

Page 106: s 3000501

1 5 0 PA O R E 1 5 Ni O 5 EVI EL SISTEMA 5’ E O 1’ 1 Vi 1 0 N

¿Cuanto dura el presente?Altheide (15) respondeque laextensióndel presenteno es tina cuestión física, cronológica, sinoprincipalmentesimbólica.

La basefilosófica del conceptoindividual y socialdel tiempo y supercepciónescuantiosay generalmenteconocidaen sustrazoshistóricosmásrelevantes.Desdelos presocraticosa Kant y Bergsonha sido tina constanteen la historia del pensamiento.La relatividad física propuestaporAlbertEinstein a principios de siglo y la relatividad histórica formuladaporFukuyamatras la caída del Muro de Berlín y el desplomedel sistemacomunista, son hitos entre los que se enmarca una extraordinariatrasformaciónde la vidacotidianageneradapor la acciónsimultaneade la

a) revolución del transporte

b) revolución (le las teleconiunicaciones

C) revolución informática.

La luchaconstantepor abreviarlos plazosde laactualidadseresolvióal fin con el logro cíe la simultaneidaden la trasmisiónde los acontecimientos“en directo’, A los grandesacontecimientosprogramables-olimpiadas,concilios, cumbres-sesumó la trasmisiónen directo de lo imprevisible -

asesinatode Harry Oswald-y hastala crónicaen directo y desdedentrodeunaguerratecnológica-trasmisióndel bombardeode Bagdaden la guerradelGolfo en vía satéliteíor la CNN-

La revolución de la vida “en tiempo real” (electronicamentehablando)es la gran trasformacióna la que Alvin Toffler ha dedicadosucélebretrilogía (16)

Perodesdecl puntodevistaestrictode la configuraciónperiodísticadel presentebasteseñalardos ejes vertebradores de la opiniónpública:

• la duración

• la intención

En palabrasde Gonfis, el efectoduraciónconsisteen que elpresentese mantienemientraslos sereshumanoscontinuancomentandounamismanoticia. “El presentees lo quese comenta”y las noticias valen lo queduranen bocade las gentes.

El efecto de la intención configuradorade la dialecticafuturo/presentepodemosverlo muy bienreflejadoen una de las sarcásticassentenciasde Sir WinstonCh¡trchill:

“El político elche ser capazde predecir lo que va a pasarmañana,el mesprox¡moy el año que viene,y deexplicar despuéspor quéno ha ocurrido” (17)

103

Page 107: s 3000501

1 5 0 PA O R F 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA O E O F 1 VI 1 0 1’]

NOTAS. XIX

(1) Los referencias o la ciencia periodística germana proceden de los impulsores de las primeras escuelas deperiodismo también en España, Cosasús destaca a estas efectos el papel de Juan Beneyto y efectivamente puadoverse por los fondos bibliográficos en que se apoya, tanlo en EL SABER PERIODISTICO Ed Nacional, Madrid 1965como en CONOCIMIENTO DE LA INFORMACION n2 480 de la colección libro de bolsillo de Alianza Editorial, Madrid1973.

<2) En España, como se ha dicho, el primer estudio monográfico sabre Groth fue abordado por el profesor FausDelau en la Universidad de Navarra que la publicó primero como uno de los Cuadernos de Periodismo y despuéscomo libro en Ed EUNSA, colección Ciencias de la Información n’9.

<3) Don Angel Herrera Oria fue un autentico conductor de gentes, como obispo y cardenal en su extenso laborapostólica durante el franquismo y como periodista como director durante mas de dos décadas del diario ELDEBATE (191 1-1933). Allí concibió la posibilidad de crear uno escuela al estilo americano poro lo que mandó tresaventajados discipulas a la Coluínbia de Nueva York para aprender la experiencia <lo tiene relalado Manuel VigilVazquez). En cuanto a la concepción periodistica do Ángel herrera puede verser en su articulo LA FIGURA YFUNCION DEL DIRECTOR lIJE UN GRAN DIARIO, publicada en la ENCICLOPEDIA DEL PERIODISMO de Ed Moguer (pág317 y ss de la 42 edición que es la de 1966)

<4) Su más difundida obra gracias al impulso que le dieron en las Escuelas de Periodismo Benito y MartínezAlbertos fue el librito en dos volúmenes llamado por antonomasia “El Divifal’: PERIODISMO, Ed IJthea, Mexico1951.

<5) La difusión del pensamiento de Fatorella incluyó su invitación a dictar lecciones y conferencias en España, encuanto a su libro más conocido es INTRODUZIONE ALLÁ TECNICÁ SOCIALE DELL’INFORMAZIONE publicada por elInstituto Italiano de Publicismo en 1960

<6) Por solo mencionar un caso entre las nuevas Facultados de Ciencias de lo Información diremos que donAntonio Laguna, Estrella Israel, José Prosper, Carmen Herrero, Pedro de la Peña, Emili Casanova y oíras en susrespectivos departamentos en el C.E.U. San Pablo de Valencia han comenzado a crear lineas de invesligoción ytrabajo avalada ya por las publicaciones y por el entorno de profesores ayudantes.

(7)EI libro LA POLíTICA ESPAÑOLA ENTRE EL RUMOR Y El HUMOR, presentado por Editorial Nauta al preceptivodepósito, cayó directamente al cajón de “censurado /prohibido su publicación’ y solo vió la luz das años despuéscuando Ricardo de la Cierva, director general del libro, se creyó que el “espirita Arias” de liberalización dé ladictadura iba en serio (par cierto que lo ilusión les duró unos meses porque el propio Carlos Arias, le diógolletazo.

(8) Publicada por Sedmay Ediciones, colección Hora Cera n956, Barcelona 1974

<9) Talcott Parsons, LÁ ESTRUCTURA DE LA ACCION SOCIAL, Ed Guadorrama, Madrid 1968

(lO) David Easton, ENFOQUES SOBRE TEORíA POLíTICA CÁTEGORIÁS PARA EL ANALISIS, Ed Amorrortti, BuenosAires 1969,

<11) Karl W Deutsch, El NACIONALISMO y sus AUERNATIVAS, Ed Paidas, Buenos Aires 1971.

104

Page 108: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE CRIN ION

T. XX. EL MARCO SOCIAL DEL PROCESO INFORMATIVOVIGENC¡A-CREENCIA-OPINION

El procesodinámicode la formaciónde lo que Otto Groth llamaba“nuestromundopresente”pesea la fulgurantetransnacionalizaciónde losintercambiosinformativos, sigue asentadosobre una estructurasocialnotablementesólidaen cadaunade las culturasnacionales.

Por ello, paraaproximarnosa una evoluciónde “lo que cambia”y“cómo cambia”esprecisomanteneridentificadoy conperfilesnítidoscuanto“pennanece”y “cómo permanece”.

En tal sentido,yaenel primerpárrafodel primercapitulodel libro “Lapolítica españolaentreel Rumory el Rumor’ queesel contrapuntodeestatesis,con cierto desparpajosedecía:

“Intentar una aproximaciónal estudiodel humor político y cíe susefectossobrela vida del país,obliga previamentea trazarun esquemadecómo esesa realidadsobrela que el humorincide. Cuestiónpreviaque esprecisoabordarpor más arduaque resulte,ya que hablardel “boom” delhumorpolíticoespañoly no aludir a los que mandany a las peculiaridadesdela política hispana,seríacomohacerla crónica cíe un partidode frontón sinexplicarquehay unapared.”(1)

Existe paracadasociedaduna determinacióngeohistóricaque escondicionantede su presente.Esosdatos previos de la geografíay de lahistoria que a todos condicionanresultanmásque determinantesen ciertossingulares casos. Gran Bretaña con su insularidad, Españacon su“peninsularidad”constituyena tal efectoejemplosde relevanciamundial.Ennuestrocasopor el doblesucesotan hermosamentedescritoporSalvadordeMadariaga al comienzo de su libro “España, ensayo de HistoriaContemporánea”de que estepaíses unafortalezaancladaentredosmaresydos continentes.Un puentede la historiaquesesurcóporaguas,se atravesoportierrasy sefoijó porgentes.

La diversidady la continuidadcristalizaron en unos modos devigenciacon sabory color predominantesen cadatiemposegúnla intensidadde la hegemonía,celtibéricaantes,mucho tiempo romana,visigoda ybizantinadespués,árabejudia y cristianaduranteun largo periodo deacrísolación,hispanapor fin, y dinámicahoy en las interrogacionesque denuevo se formulanal tratar de interpretarel conciertoautonómicode tinaEspañadefinidacomo “partesdentrodepartes”.

JaimeBalmes,DonosoCortes,Angel Ganivet, la generacióndel 98en su conjunto,AmericoCastroy Salvadorde Madariaga,Ortegay GassetyJulián Maríashan hilado muchoen la controversiadel serde España(yantañoen lapolémicade las dosEspaflas).

105 ______

Page 109: s 3000501

5 0 PA O R F 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA 5’ E O P 1 VI 1 0 rl

La autodefiniciónde un horizontecomún ha sido en nuestropaísasuntotan arduo y controvertido(de ahí la intensidaddeenfrentamientosciviles y de tentativasconstitucionalesen los últimos cientocincuentaaños)comoevidenteha sido paranuestrosvisitantesextranjerosla personalidaddiferenciadade los españolesy lo español(de ahí la abundanciade relatosviajeroscélebresempeñadosen “descubrirnos”).

Balmes, ya en el ámbito de la opinión pública, comparabalasvigenciasde los españoles,lo quesus contemporáneosconsideraban“firme,comúny no cuestionable”y lo veíacomo débil substratode convivenciaencomparacióncon lo que la Coronay la tradiciónparlamentariaeraparalosingleseso la Constitucióny los padresde la patriaparalos norteamericanos.

El tránsitode la dictadurafranquistaa la democraciaconstitucionalhasupuestoun formidable proceso de actualizaciónde costumbresy deaproximacióna las formasy dinámicaseuropeas,sin embargo,el sistemadevigenciascontinuaofreciendorasgosestructuralesde estabilidadmanifiesta.Con particularidadesmuy acusadasentre las diversas comunidadesautónomasy con diferenciascolectivasmuy acusadasaún respectode otrasnacionesde Europa.

Valga,porvíade contraste,parasabercómono sonlos españoles,unsencillo ejemplobien descriptivo:¿Comoson los suecos?se preguntaelcatedráticode periodismode la Universidadde EstocolmoStig 1-ladenius(3)Los suecos-dice- son, sobretodo, igualitarios e independientes,les gustaquela asistenciafuncione-sobretodo en materiainfantil y de terceraedad-nosoportabien los contrastesllamativos de nivel de vida. Suelen sermuyreacios a abrirsea los demás.No soportan la ineficaciaburocráticay noregateansu esfuerzodirectoparaque las cosasfuncionen(en unasola nochetodo el paíscambiósin grandesproblemasla conducciónpor la izquierdaaconducciónpor la derecha).Es tímido. En la plazadel mercadonuncaseoyenreñas.Si como clienteno quedasatisfecho,seva refunfuñandopor lo bajo.Parecehoscosin sedoporquela timidez le hacerehuir los conflictos inclusodentrode casao en el centrocíe trabajo.Los suecosdan innumerablementelasgraciasy hacendiscursosformaleso echanbrindis incluso en las comidasprivadas.Diríasequeel carácternacionalquelos hacemarcadamentetímidosy silenciososfue muy influido porla luteranizacióndel siglo XVI querecalcaque no debeesperarsealegríaen estemundosino, quizás,en la otravida.

¿Haborradola “aldea global” de Mc. Luhan las identidadesy losmodos de ser de los diversos paises?Sin salir siquiera del reducidocontinenteeuropeoparecequeno. Lasextrapolacionesde aculturaciónqueenlos añossesentasepronosticabanparacuandose cumpliesela profecíadeOrwell hanrebasadoampliamenteel horizontede “1984” y la oleadaintegristadel Islam, por un lado,junto al regresode la guerraa Europaparecenhaberdoblegado los pronósticos de Fukuyama sobre sí mismos en unadesconcertanteeclosiónde insolutasadelantosentreveradoscon no menosinsolutasretornosal pasado.

106 ______

Page 110: s 3000501

1 5 0 PA O E 1 1 5 PA 0 5 E VJ E 1 5 5 1 E PA A 5’ E O P 1 Ñ 1 0 N

Por todo ello espertinenteajustarla validez del estudioqueenestatesis se proponeal casoespañol,singulary concreto,de comparaciónyanálisis cotejado de unos años de dictadura franquistay unos años dedemocraciaformal gobernadapor los socialistas.

Paracalibrar en capítulosveniderosel modelo de cambio socialregistradoen el “inundo presente”de los españolesdesdeel franquismoa lademocraciavale la penadetenersealgominuciosamenteen el conceptode lasvigenciasde la estructurasocialquehansido permanentesy queconstituyenel fluir de nuestrapersonalidadcolectiva.

Sin menoscabode las aportacionesde sociólogosy filósofos denotable vigenciay proyecciónactual sobrelos medios(JJ. Linz, Savater,Amandode Miguel, CaroBaroja,Sadaba,etc)(4) quizás la masvigorosaysistemáticaapaortaciónal sistemade vigenciasde la sociedadespañolasealarealizadapor el filósofo Julián Maríasque ha terminadopor superarenextensión,profundidady detalleen estamateriaa supropio maestro.

“La imagen cíe la vida humana” (4) “Los españoles1 y II” (5)“NuestraAndalucíay consideraciónde Cataluña”(6) y “La Estructurasocial”(7) recapituladasen la Coleccidn “El Alción” de Revista de Occidente”constituyenla sosegadaapaortacidnde JuliánMaríasparael cambioqueteníaque afrontarel país en la décadade los años70. Un pensamientocuyaclaridadrebasacon muchoaqueltrancehistóricodelo que periodísticamentese llamaba“la cuestiónsucesoria”-del la dictadura,naturalmente-y queilumina hoy con formulaciónesclarecedorael entrañamientode lo cambianteylo permanenteen la estructurade la sociedad.

Unasociedad-diceMarías-estádefinidaporun sistemade vigenciascomunes-usos,creencias,ideas,estimaciones,pretensiones-;i dentrode unaagrupaciónarbitrariarigendistintosrepertoriosdc vigencias,hay masde unasociedad;si, porel contrario,las mismasvigenciastienen vigor, m~sallá dela agrupaciónelegida,la sociedadelegidaextiendesus límitesfuerade los quesehabíanfijado.” (8)

La nociónde “vigencia” -queel filósofo califica comounadc las másfértiles de la sociologíaorteguiana-es la de “quod viget”, “lo queestábienvivo, lo quetiene,portanto, vigor”. Y esteconceptoesesencialprecisamenteporquela estructurasocialno es una“cosa” estática.

“Las vidas humanas-dice Marías- son trayectorias,proyectos,presionesejercidasen cierto sentido;su imagenpodría ser la flecha. Unasociedades, por tanto, un sistemade fuerzas orientadas,un sistema“vectorial” Los elementosrealesde la sociedadno sonestáticos,no soncosas,sino presiones,pretensiones,insistenciasy resistencias,con las cualesserealizala “consistencia”de la unidadsocial” (9>

La vigenciaestáen la raíz de la sociedadporqueen ella reside lacapacidadde “durar” condición que perspicaznienteseñalabaAristótelescomo la que confiereestatusde sociedada un grupohumano.En cualquierinstante-dice Marías- una sociedadestáperdurandoe innovando,estáreteniendoel tiempo que seescapay anticipandoel futuro, estárecibiendo“por venir”, futuro queestáviniendo, Tal esla construccióndel presentea laque, como hemos visto tan poderosamentecontribuye la mediaciónperiodística,culturaly televisiva.

107

Page 111: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA 5’ E O 9 ¡ [1 1 0 ti

Asuntodiferentecompletamentedistinto de suintensidadesel estadoimplícito o explicito en que seencuentren.Vigenciassumamentevigorosaspuedenno teneruna presenciaexplícitacotidianaen la sociedady por ellocausa reaccionesaltamentesorprendentesante algúnestallidocircunstancial.La “mayoríasilenciosa”el “profundo sur” y sussorpresaselectoralestienenmucho que ver con esasvigenciasno explícitaso no coincidentescon la“imagen fabricada”de los mediosinformativosde la metrópoli.

Hay gradosy partesen las vigencias.Las hay tipicamentejuveniles,hay vigenciasde madurezy de vejezcomohay vigenciasmasculinasy las haytípicamentefemeninas.Perono essupesoo perfil constantesino renovado.Algunasson persistentes,otras fugacesy las hay recurrenteso cíclicasconlargao cortalongitud de ciclo.

La moda esprecisamentela voluntad explícita de vincularsea unavigenciay poneen contactola relaciónrecíprocaentrela vida individual y lavida colectiva.Las vigenciasseactuanentre sí y presionanduranteciertotiempo y normalmentese extinguenpor dos vias, por disolución o porsustituciónde otra vigenciaen el mismoámbito. Unejemplode “vigenciavacante”,es decir no sustituida, lo constituye la pérdidade ciertos usossocialesenel saludo-“vuecencia”etc-

Tras el sistemade vigencias,proponeJuliánMaríascl análisisde las“creencias” como tipo particular de vigencias a travésde las cualesinterpretamosla realidady quefuncionancon la misma dinámicageneraldelas vigencias.

La importanciasocialde las creenciasno es intelectualsino vital y noactuansocialmenteen función de lo correctamenteque permitancomprenderla realidadsino en ftmnción decuantocondicionanunavida. No sonpor tantoobjetosocialdc análisispor su evidenciao validezsino porsu implantación.Las creencias-diceMarías-no esqueverifiquenesquevivifican.

El siguientepeldañoparticularizadorlo constituyenJasopiniones.Opinion es la creenciaexpresada.Y en la secuencia vivencia-creencia-opiniónexisteunadiferenciaespecíficaparacadauna.

La creenciaen suformaplenay rigurosaeslo incuestionablemientrasla opinión perteneceintrínsecamenteal ambito cíe lo cuestionable.Son susatributosla inseguridady lapluralidad.

La verificación correspondeal terrenode los hechosno de lasopiniones (“facts are sacredcommentsarefree” señalala conocidasentenciaperiodística),la libertad es la que correspondeal terrenode las opiniones.Cuandounapersonano sabeel nombrede la capitalde Honduraso el año dela batallade Lepanto-señalaMaríascon sonia- no decimosque “no tieneopinión”, decimos“que no tiene ni idea”.

La opinión, que como se verá constituye uno de los grandesreguladoresde la vida colectiva, es en su origen un acto esencialmenteindividual queejecutaun solo individuo cuandodice“yo opino”.

109 ______

Page 112: s 3000501

1 5 0 PA O 1? F 1 5 PA 0 5 E FI E 1 5 ¡ 5 T E PA A O E 0 9 1 ti 1 0 hm

Regidadesdeel fuero interno del individuo la opinión se haceimperseguibley constituyeuno de los elementossustancialesde la propiaidentidady de la autoestimación.

Es en el momentode serexplicitaday de alcanzara otroscuandoesaopinión -aunqueseacíe un solo individuo- pasaa ser“opinión pública”. Ypor ello la expresiónde la opiniónse configuracomo uno de los conectoresesencialesentrela condiciónpersonaly la condiciónsocialde los individuos.

Si el sistemade vigencias/creencias!opiniones,en que se apoyaladinámicade la sociedadespañolaen el presente,se correspondeo no a loscriterios profesionalesdel “gatekeeping”de los redactoresjefes,esalgo quehabráde servisto másadelanteal compararel trabajode campocíe los dosperíodosestudiados-dictadura/democracia-, pero, masalládecuantoseñalala psicologíaacercade los mecanismosde creacióndeopinión individual, anuestrosefectos,el fenómenocambiasu escalay su terrenode análisis encuantoaparecendosrequisitos:

~quela opinion esexpresada,puhijeada.

~que la opinión escompartida.o rechazada.

Hemosentradoentoncesen el estadioespecíficocíe la públicaopinión

‘lo

Page 113: s 3000501

1 5 0 PA O R E 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA D E O P ¡ ti 1 0 ti

NOTAS. XX

<1) José Manuel Giranés, LA POLíTICA.. op cit (pag 13)

(2) El conocido y apasionante libro de D Salvador de Madariaga, ESPANA, ENSAYO DE HISTORIACONTEMPORANEA, es sumamente sugestivo en sus expresiones Cío guerra de los tres Franciscos” etc) la ediciónempleada procede de Buenos Airas, Editorial Sudamericana, 1964, y se compro en la cuesta de Claudio Moyano,un libro que estaba prohibido pero alli ‘te traían de encargo

(3) Stig Hadenius, SOBRE SUECIA,publicoción oficial, editada en Helsingborg, 1992.

(4) Julián morías, LA IMAGEN DE LA VIDA HUMANA, Ed Revista de Occidente, Colección El Alción Madrid 1911

<5) Julián Marías, LOS ESPAÑOLES 1 y II, Ed Revisía de Occidente, Colección El Alción, Madrid 1912

(6> Julián Marlos NUESTRA ANDALUCíA Y CONSIDERACION DE CATALUÑA, Ed Revislo de Occidente, Colección ElAlción, Madrid 1972.

<7> Julián Manas, LA ESTRUCTURA SOCIAL, Ed Revista de Occidente, Colección El Alción, Madrid 1972.

<8) Julián Marías LA ESTRUCTURA...op cit <pag 22).

(9) Julián Marías, LA ESTRUCTURA... op cit (pag 32-33)

<10> Julián Marías, LA ESTRUCTURA... op cit <pag 81>

111 __________

Page 114: s 3000501

¡ 5 0 PA O ~ F 1 5 PA 0 5 E ti E 1 5 5 1 E PA A ti’ E <•E) 9 ti ¡ O ti

1. XXI. PROYECCIONES SOBRE LA OPINION PUBLICA

La expresión“opinión pública” es el espacioevocadoparasituarelprocesode informaciónen el marcosocialy constituyeen el campode lateoríapolítica el soportede la democraciay el liberalismofrenteal gobiernoautoritarioo totalitario.

Alfred Sauvy-con quientuvimosocasiónde evocaren Barcelonalasrelacionesde Opinión Pública y las de Comunión Publica y OrtodoxiaPública,en el sentidoque Balmesdabaa estaexpresión-define la OpiniónPúblicacon unafuerzay precisiónami modode veradmirable(1)

OPINION PUBLICA:

es el fuero interno de una nación”

la opinión pública es una fuerza anónima, a menudotina fuerza política, y sin embargo no está prevista porninguna constitución’’.

¿Como se Jorma y cuáles son los origenes -se preguntaAlfred Sauvy-cíe latí misteriosa fuerza ?

No se hablade opinión pública cuandohay comunióntotal de ideas.Por ello la opinión pública no se pronunciasobrelos terremotoso lapoliomielitis.

Paraque se puedahablar verdaderamente(le opinión pública esnecesarioque existauna resistenciaunatendenciacontrariacuyainerciasetratade vencery queestimulala solicitaciónde energíasa las corrientesdeopinión.

Esta tensión puedeproducirse,por ejemplo, contrauna potenciaextranjeracon la que el gobiernopropio tiene dificultades. A veces laoposiciónpuedeproducirseentreel observadorracional, desprovistodepasión,y el conjunto de los hombres,más espontáneos,peropeor smtuadosparajuzgarsanamente,digamosqueincluso paraven

A veces-siguediciendoSauvy-son los técnicosde unadeterminadaramalos quedifieren del restode la sociedad.En tal casosetratamenosdecriticar a la opinión pública que de denunciarlos prejuicios comuneseinsuficientesde la instrucción,sobrecuestionesde carÚctercientífico,peroqueafectana la vidade cadauno y de cadadía.

La opinión publica -dice- no es necesariamenteel resultadodeopinionesindividuales,ni siquierade la mayoríade ellas,en relacióna untemadeterminado.La sumaevaluadade opinionessobreun programaeselsufragio populary sobreun temaconcretoel referéndum.Perola opiniónpublicano esen síel sufragioni el referéndum.

112 ______

Page 115: s 3000501

1 5 0 PA O R F 1 5 PA O 5 EN El SISTEMA E) E O 9 VI 1 0 N

Alfred Sauvyidentificacuatroformasde opinión:

a) La opinión claramente expresaday a vecesanunciadaconestruendo.

b) La opinión oral, en ocasionessusurradacomoesel rumor

c) El sufragio universal,el referéndumo la encuestadeopinión sin obligación.

d) El referéndumo la encuestacon carácterobligatorio.

La opiniónpúblicacomosumade la opiniónclaramenteexpresadaycíe la opinión susurradala conformanalgunosgruposo colectivosde interés,a vecesquienesdisponende mediosde comunicaciónmás o menosamplios,en ocasiones,incluso, simples individuos con o sin medios pero concapacidadde expresiónpoderosa:

“el conjIentode todasestasvocesconstituyela opiniónpúblicacuandoesrelativamentecoherente”.

Si el total de las opinionesexpresadasno es homogéneo,si sefragmentaen tres o cuatrobloques,en tal casodecimosque“la opiniónestÚdividida”, no hay “opinión pública” creadaen torno atal o cualtema.

Si las diferenciaso bloquespersisteaunquealgunade lasopcionesdispongade abundanteproyecciónen los mediosinformativos,tampocodiremosquehay opiniónpublica. Deahíla diferenciaentre“opiniónpública” y “opinión publicada”

Lo que sucede,al margende los rarosmomentoscíe unanimidad-enlas olimpiadaspor ejemplocuandoel clima de victoria tirade la opiniónhaciaadhesionescolectivas-esque uno de los dos camposen que cristaliza ladiferenciade opinión, cuandocomprendeque el momentole esfavorable,refuerzasu voz, en tantoqueel otro debilita lasuya.En tal caso-diceSauvy—podemoshablarde que existe“corrientede opinión” (Cita la diferenciadeopiniónentreintervencionistasy no intervencionistasen los EstadosUnidosy el cambiode situacióntrasel ataquejaponésa PearlHarbour)

La actitud -siguediciendo Sauvy-de los mismos técnicos,de loseconomistas, financieros, militares, etc o de los neutros,es siempresignificativa.Cualquierdebilitamientode sus puntos de vista o reaccionestradicionalesrefleja cierto temora oponerseaunacorrientepopular.

De esta forma, gracias al juego de los debilitamientos yreforzamientosy a la tomade posiciónde personasu organismosneutrosenel temaen cuestión,o pocoactivos,sedesprendeuna“corrientede opinión”quesemanifiestaen unaacciónental o cual sentido.

113

Page 116: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA O E O E t VI 1 0 ti

El siguientepostuladode Alfred Sauvydice:

Es fácil distinguir las posiciones permanentes y las corrientes cíeopinión.

Las primerasson actitudesclásicas.A vecesson tan conocidasqueinvestigaríasno tiene la menorutilidad. Sin adoptarla ferina de dogmasotabús, soncoordenadasdcl sistemaque hay que conocerde una vez parasiemprelo mismo que seestudiael mapafísico delpais.Estasposicionespermanentesno muevena la acción.Porejemplo, no hay asociacionesendefensani en contrade la burocraciani hay asociacionesde amigosdel fiscoporque la oposición a las contribucionesfiscaleso a la burocraciasonposicionespermanentes.

Las corrientesde opinión, por el contrario,son paraAlfred Sauvy“muy instructivas”,Aún corriendoel riesgode sertildadosde triviales —sic—diremosquetodoslos hombresqueparticipanactivamenteen la vidapublicadebensabernadarentre do aguas.Es paraellos de suma importanciaseradvertidoslo másrápidamenteposiblede cualquiercorrientede opinión almenosparaestarprevenido.Querergobernara los hombressin tenerencuentasuopinión diaria, incluso a un hombresegurode estarcmi posesióndela razón,abocaal sentimientode estarequivocado.

Lascorrientesde opinión-diceSauvy-macen,frecuentemente,comoconsecuenciade hechosnuevos,algunasvecessecundarios.Puedetratarsetambién de que las ideas han madurado, discreta por no decirsubterráneamente,y concluyen a menudoen una manifestacióna vecesbrutal.

La coherenciano tiene por quéserabsolutaparaquesepuedahablarde unacorrientede opinión.

El término “opinión” implica siempreunadisposiciónrelativaa lo queconvienehacer,sobretodo en los asuntospúblicos.Concebidade estaforma,-dice Sauvy-la opinión estámuy próxima a la actitudque domina. Y losindividuos,de buenafe, tienen tendenciaa adoptarprimerounacierta actitudy después“ hacerse” unaopinióncon relacióna ella.

114 ______

Page 117: s 3000501

5 0 PA 0 1? F ¡ 5 PA 0 5 EN EL SI STEMA DE 091 N ¡0 ti

NOTAS. XXI

(1) El dialogo con Alfred Sauvy y su análisis de un concepto de “fuero interno colectivo’ al estilo en que JaimeBolmes hablaba de uno ‘ortodoxia publico colectiva’ fue paro mi impactonte Iras su conferencia LA OPINIONPUBLICA en el Club Mundo del Grupo Auger en Barcelona, afto 1970. Alfred Sauvy tiene publicada su LOPINIONPUBLIQUE, Presses tiniversitaries de France, Paris 1961. hay una versión reducida en castellano en la colección‘¿QUE ES?’ de la editorial O¡kosdau, Barcelona 1971.

115

Page 118: s 3000501

1 5 0 PA O R E 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA DE 09W ION

T. XXII. EL SISTEMA DE OPINION: APROXIMACION SOCIOLOGICA

Partiendo de Ortega/Marías en la progresión vivencias!creencias/opinionescomoconfiguradorasdel fuero propio y de la definiciónde Alfred Sauvy de la opinión públicacomo “fuero internode una nación”,vamosa tratarde situarel ámbito de la Opinión comoSistema,siguiendolasaportacionesde la última generaciónalemana:Habermas,Noelle-Neuman,Luhmann,paraconsiderardespuéslos efectosdel procesosobreel sistemasocial(Benito/Albertos)y dar pasoa su aplicaciónconcretaen la referenciadominanteespañolaen los dosperíodosestudiados(Dictadura/Democracia)

Partamosde la definición al pie dela letra:

SISTEMA:* Conjunto de elementosque sereclaman recíprocamentey sesostienen o sustentan tinos a otrosmedianteun conjunto de tensionesopera¡¡tes.(1)

Del griegoSystema:conjuntodeíartescoordinadassegúnuna ley, oqueordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto ofUnción.

En usocomún:medioo manerausadospara hacer una cosa.

En matemáticas:colecciónde definiciones y reglas operativas queinducen a un objetivo.

En cienciasde la naturaleza:conjuntocíe orgatiosque intervienenenlas principalesfunciones vegetativas y animales.

En filología: la lengíta en su totalidad, así como cada uno de susámbitos (fbnológico, gramatical, léxico) considerados como conjuntosorganizados y relacionados entre sí. (2)

Al progresarpor una concepcióntradicionalsociológicadel sistemasocial hastadesembocaren el trabajo de campoque hemos realizado,dejaremosparala segundafasede reformulaciónla insercióndel modeloen elconceptomásespecíficode la teoríade sistemasen el queserándefimiitorioslos conceptoscibernéticosde “abertura”y “complejidad”.

Los estudiossobrela Comunicaciónremontanel fenómenoa todoslos nivelesde la vida biológica,y en la especiehumana,a la determinacióndel procesomismoen queel hombreadquieresu condiciónde tal (3).

Los estudiossobre la Opinión Pública por su lado remontanelfenómenoal períodode la Greciaclásicaen quecristalizala identificacióndela vida socialy política.

116

Page 119: s 3000501

¡ 5 0 AA O R E 1 5 PA 0 5 EN El Sl51EPAA E) E O 1’ 1 N 1 0 N

SegúnAlejandro Muñoz Alonso (4) la “doxa” (opinión) griegasecontraponea la “areté” (verdad)comoconocimientoinseguro,proclive alerror y apoyadoen las apariencias.

“Si la cienciase ocupadel sery la opinión de susombra-diceJuanBeneyto(5)- la “doxa” platónicaquedaabajo en la escaladel conocerenformade serni ignoranciay en torno a ambigtledadesconsideradasrealesporel vulgo”

Y JoséOrtegay Gassetafirma “Jamáshamandadonadieen la tierracubriendoesencialmentesu manto de otracosaque de opinión pública (...)La nociónde estasoberaníahabrásido descubiertaaquío allá, enestao en laotrafecha;peroel hechode quela opinión públicaes la fuerzaradical queenlas sociedadeshumanasproduceel fenómenodel mandar,escosatan antiguay perennecomoel hombremismo.Así, en la físicade Newton,la gravitaciónes la tuerzaque produceel movimiento.Y la ley de la opinión públicaes lagravitaciónuniversalde la historiapolítica”. (6)

Maquiaveloa todo lo largode “El Principe” establecelos elementosparauna cienciade la opinión y la propaganda,teoríaque quizásno debióestarmuy alejadaen su épocade las prácticasde FernandoV de Aragónllamado“El católico”. En sucontra-maquiavelo,SaavedraFajardo(“Idea deun príncipepolítico-cristianorepresentadoencienempresaspolíticas”, 1640)sostiene:“No hay monarquíatanpoderosa que no la sustente mas la opiniónque la verdad, más la estimación que lafuerza”

La revolución francesay la independencianorteamericana,larevolución rusay el augey caída cíe los totalitarismosen el terrenode loshechos,comoRousseau,Locke, Hume,Burke, Hegel,Marx; Engels,Lenin,StuartMill Tocqueville,Durkheim,Mmc Weber,Groth,Lazarsfeld,Williams,Stoetzelo Sauvy en el terrenode las ideas han hechode la libertad deexpresióny del conocimientoy control de la opinión pública la cuestiónmedulary permanenteparala vida política.

Como antessedijo, la controversiateóricasobreel funcionamientosocialde la opinión pública,pareceregresara las universidadesalemanasenlasqueya tuvo relevanteprotagonismohacecasicienaños.

El marcoen que adquiereproyecciónla teoríade JtirgenI-Iabernmsesla llamada“EscuelaCríticade Frankfurt” y va muchomásallá de la estrictaopiniónpública. En esteterrenola característicade Habermasesla críticaa lasociologíapositivistay al empirismoamericanode raiz liberal de habersereducidoa la medicióndirectade los fenómenosdeopinión olvidándosedeaspectosetico-politicose institucionalesque le parecenesencialesparaelconceptomismode “opinión pública”. La “Escuelade Frankfurt” (AdornoI-Iabermas,Horkheimer,Marcuseetc) supone de hecho una revisiónpanorámicade todos los camposdel saberanalizadospreviamenteporelmarxismoy el liberalismo tradicional.

117 ______

Page 120: s 3000501

¡ 5 0 PA 0 9 F 1 .5 PA 0 5 EN EL SISTEMA E) E 0 9 1 N ¡ O N

Habermasen su libro Historia y Crítica de la Opinión Pública (7)critica ferozmentela que llamadisoluciónpsicosociológicadel conceptodeopinión pública, ya que entretenidosen contar fenómenosempíricossequedansin ningunateoríasobreel deberser(Solí 5cm) de la sociedad.ParaHabermashay una Opinión Públicacomo instanciacrítica (la verdaderaopiniónpúblicaparadigmática)y unaOpinión Públicamanipulada(la opiniónsolo receptivaque estáen manosde las gentescon notoriedadpúblicay quesolo es aclamativaporquecarecede posibilidadde diálogo).

La voluntad política es para Habermasla resultantede esasdosformas de opinión pública, la verdaderay la filtrada o manipulada.Paracompararlas dos realidadesincorporala noción de “espaciopúb]ico” comocomo ámbitode la intercomunicaciónhumanadiferenciablede otrosámbitosintergrupaleso de la vidaprivada.

En el “espaciopúblico” las opinionescirculan por los circuitos dediscurso dominantecomo la “gran prensa” y las opiniones altamenteformalizadasson de representaciónoficial o de gruposo institucionesprivilegiados. Los mecanismosde conexión del espaciopúblico sonestructuralesy estánen manosde unosamosde la situación.(8)

ElisabcthNoelle-Neumann(9) se separa(y enfrentaa habermas)concibiendola opiniónpública comoel controlsocial o censuramoralquedemaneraefectivapuedenreconocertodos los individuos de una sociedadaunqueseaintuitivamente.

La definiciónbásicade Noelle-Neumannes

Opinión Pública:

* Conjunto de opiniones, pertenecientes al terreno de la controversia,que uno puede expresar en ¡n.~blico sin sentirse aislado de losdemás.

Según José Luís Dader (10) Elisabeth Noelle-Neumanaespremeditadao inconscientementedurkheirniana(de hechocasi no cita alpredecesorfrancés)pero tanto la idea de concienciacolectiva como deautoridadmoralde la opiniónpúblicaestánen el libro “Las reglasdel métodosociológico” deEmile Durkheim(II)

El conceptocíe controlejercicIoporla opiniónpúblicalo situaNoelle-Neumannen la Ley de la modaquedecíaJohnLockeo laLey de la famaquedecíaShakespearey ella lo formulacon el nombrede “espiral delsilencio”.

La idea de la “espiral del silencio” sostieneque las opinionesmayoritariaspresentanunatendencianaturalal aumentode simpatizantesmientrasquelas minoritariastiendena disminuir todavíamás,LasmayoríassuenanmÚs porquecuentancon más vocespero, sobretodo, porquelasminoríasdiscrepantes,por la presiónsocial del miedo a sentirseaisladas,pierden simpatizanteso al menos tienden a silenciar sus verdaderasopiniones.

118 ______

Page 121: s 3000501

ISOMORFISMOS E Is] E L S ¡ 5 t E PA A DE OPINION

MientrasparaAlfred Sauvy la opiniónpúblicaes“el fuero internodetina nación” paraElisabethNoelle—Neumannescomo la “piel socialde unanación” quecumple las funcionesde protecciónhaciafueray cohesiónhaciaadentro.“Los individuos-dice- cuandosufren los ataquesde la opiniónpública, sientenla sensibilidadde su piel social”. Están,como diríamosnosotros,“a flor de piel”.

El último de los autoresde la teorizaciónalemanacontemporáneasobrela opinión pública es Niklas Luhmann,elcreadorde la llamadateoríadel “funcionalismosistémico”,unaesclarecedorasimplificacióncuyo enfoquesereencuentracon el valor del “gatekeeping”de los fabricantesde noticias,que fue el métodode aproximacióna nuestroestudioen el períodode ladictaduray vuelvea serlo ahorasobreel períodode la democracia

Luhmannen su obrasobrela tematizaciónde la opiniónpública (12)con un aparato intelectual muy complejo continuadordel estructural—funcionalismode Talcott Parsons,y en el que nos reencontramoscon el“contentanalysis”y con JacquesKayser, desembocaen una definicióndegransimplicidad y de validezuniversal.Estaessu definición:

Opinión Pública:

~Estructura temótica de lacomunicación pública.

La opinión pública deja de ser para él un resultadode la librediscusión racional de los asuntospúblicos por parte de los individuosintegrados -con mayoro menorproyección-en la sociedadcivil. Muy alcontrario“La opiniónpúblicaes tansolo esacoincidenciasocialefímeraqueconsideraalgúnasuntomásrelevantequeel resto”

Esta“tematización” queesa fin cíe cuentasla quehacedesplazarde laprimerapáginadel periódicoo quedejafueradel telediarioal asuntomenosrelevanteque los sí escogidosy publicados,es la queseconvierteen algo “delo que seestáhablandomucho”,algoa lo que nos referimosporquede ellohemosoido y que sabemosque los demásentiendenigualmente(aunquedespués,al entraren el temalas interpretacionesy posturasseandiversasoencontradas).

Luhniannse aproximaal ámbito que nosinteresaen la proyecciónsobre la teoría de sistemasal tomar en consideraciónel asunto de lacomplejidad.

119 ______

Page 122: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F ¡ 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA E) E 0 9 ¡ N ¡ 0 ri

El sistema social de las sociedadesmodernasse caracterizaparaLuhmann precisamentepor una complejidad creciente, fruto de lassuperespecializacionesinstitucionales,profesionales,personales,etc. Lasociedadmodernaes antesque nada “sofisticada”. Las sociedadesmáscompetitivas se mantienen en pie llevando la ventaja en lasuperespecializacióno superdivisiónde cometidossociales.Y aquíLuhmannse estádando la mano con las tesis de Alvin Toffler en su tercer libro“Powershift” (13). La complejidadde la superespecializaciónelevatanto latemperaturade la sociedadque la haceingobernableporque no se puedeabrazarsu magnitudsistémica,por ello -diceLuhmann—cornoesimposiblecontemplardemasiadosasuntoso problemassimultáneamentela opiniónpúblicacumpleel papel reductor/selectorde temashaciendoconvergerlaatencióngeneralpor brevesperíodosde tiempo en unos asuntosy no enotros.

La opinión pública-dice-esuna erupciónradical de la sociedadqueconvergeen ocuparsede unosasuntosen lugarde otros. Son los mediosdecomunicaciónsocial ordinariamentelos que seencarganen la sociedaddecrear y sostenerla atencióny el diálogo de la gentesobre unos temasdeterminados.Así, la opiniónpública-y la relacióndel sistemapolítico con elsistemasocial-no estágobernadopor las reglasde la tomade decisionessinopor las reglasde la atención.Al parecermandamás la curiosidadque laracionalidad(lo queporcierto yaen sustiempospermitíasostenera G~bbelsque cualquierafirmaciónpor irracionalque fuerapodíasostenersesiemprequeseacompañaracon un estruendoo incendiode dimensiónsuficiente).

Siguiendoel análisisde JoséLuísDaderacercade Luhmannpodemosdecirque hay una dinámica.Un terna presionanteirrumpeen la atencióngeneral.Posicionesproy contradelimitany alimentanel concepto.Cuandoladecantaciónse haceunilateraly globalizadorala opinión seconvierteen lavariable de “moralidad u ortodoxiapública” (en el sentidoapuntadoporB almes).

Luhmannque ha destacadola importanciade la “complejidad” delsistema-y ha señaladoel mecanismoderespuesta(nohay quellegar al fondode ningunacuestión,lo únicoque importaal que hayade operaren opiniónpúblicaescrearatención)-apuntaahoraotra ideaqueparanuestratesisserácrucial: la ‘‘autorreferencia”.

Lamateriaprimacíe la opiniónpública-dice-es la autoobservacióndelos observadores.El medioy las formas de la opinión públicano son masque la miradaautorreferencialquelos protagonistasde la opiniónpúblicasedirigen a sí mismos o a sus actuaciones.Esa mirada hacia sí mismossimplifica y encubrela verdaderacomplejidaddel sistemasocial y lo reduceaunaútil -aunquefalsificadora- síntesisparaseguiravanzandosocialmente.Elespejono reflejacomplejidadinterior, soloestereotipos.

* UN NUEVO ENFOQUE DEL SISTEMA DE OPINION DESDE

LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS, Y NO DE FORMULACIONUNICAMENTE SOCIOLOGICA, SERA SUGERIDA AL TERMINO DELAS CONCLUSIONES PROVISIONALES, COMO SEGUNDA PARTEDE ESTA TESIS.

120

Page 123: s 3000501

5 0 PA O R F ¡ 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA DE OPIN ¡QN

NOTAS. XXII

<1> Julián Manas, LA ESTRUC1URA...op cit (pag 119>.

(2) La definición es del Diccionario Acluolizado de la Lengua de Gil y Gayo, supervisado por Menendez Pidal, edBibliogrol, Barcelona año 1989.

<3) Jacob Bronowsky, El ASCENSO DEL HOMBRE, Fondo Educalivo Interamericano, USA año 1979. Sa trato de unestudio de antropologia muy conocido var su difusión en televisión que estimamos capital pera la extrapolacióngeneralizadora que resultara de esta tesis tras el fracasa de los conclusiones provisionales.

(4) Alejandro Muñoz Alonso, con otros autores, OPINION PUBLICA Y COMUNICACION POLíTICA, Ed Eudemo, Madrid1992.

5) Juan Beneyto, TEORíA Y IECNtCA DE LA OPINION PUBLICA, Ed Tecnas, Madrid 1961.

<6) José Ortega y Gasset, LA REBELION DE LAS MASAS, Madrid, Ed Revisla de Occidente.

<7> JUrgen Habermas, HISTORIA Y CRíTICA DE LA OPINION rUBLICA, Ed Gustavo Ciii, Barcelona 1981, versiónespañolo de ‘Strukturwandel der ¿iffentlichkeit. Untersuchungen ¡u einer Kolegorie der BurgelichenGesellscahft’.

<8) Vease a este respecto Enrique Busi amante, LOS AMOS DE LA PRENSA...op cit y Mons Mognus Enzenberue~ELEMENTOS PARA UNA TEORíA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION, version española de Ed Anagrama, Barcelona1972.

<9) Elisabelli Noelle-Neumonn, PUBLIC OPINION AND IHE CLASICAL TRADITION: A REEVALUATION, versión editadoen ‘Public Opinión Quorterly” en 1979.

(10) José Luis dader, TEORíAS CONTEMPORANEAS DE LA OPINION PUBLICA, trabajo publicado en OPINION PUBLICAY COMUNICACION POLíTICA op cii <pág 204)

<11) Emile Durklieim, LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGiCO, <va, de 1895> consultada version española de EdMorato, Barcelona 1982.

(12) Niklas Luhmann, OFFENTLICM MEINUNO, Ed Westdeutcher, Opladen 1970, descruo por José Luis Dader en laobro citada,

<13> Alvin Toffie~ ‘Powerslíift’, EL CAMBIO DE PODER, la versión manejado es la tercera edición,,.? de PlazaJanes, de junio de 1991.

121 ______

Page 124: s 3000501

ISOPAORFISPAOS EN EL SISTEMA DE OPINION

1. XXIII. LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN EL SISTEMA DE OPINION

Cuál sea el papel desempeñado,por la prensaantes y por laconstelaciónhoy, de modernosmediosde comunicación,en la vida políticayen el sistemasocial,constituye uno delos vérticescapitalesde la sociologíade la informacióndesdesusinicios.

Al decir de ThomasKuhn, la produccióncientíficaparececadadíamásseducidapor los cuadrosde referenciadenominados“paradigmas”(1).Así, “el beneméritoLasswell”,comole llamaLorenzoGomis(2),dió a lafamaun “paradigma modelo” cuyossegmentossehan convertidoen lasáreasde especializaciónde los estudiossobre los nmss-media,en unasegmentaciónya clásicay universal.Entreellos, el segmentorelativo a los“efectos” de la comunicación.

El célebreParadigmadeHarold D Lasswell:

* Quién? * Who?* Dice Qué? ~SoyWhat?k Por quécazial? ~Di whichChaimel?* A Quién? * To Whotn?* Con quéEfecto? * With what Effect?

Surgecomo uno de los textosfundamentalesde la sociologíade lainformaciónen el artículo “Estructuray función de la comunicaciónen lasociedad”integradoenel libro “La Comunicacióndeideas”en 1948(3). Lasencillezde la fórmula,casirayanaen la obviedad,esasuvezla explicaciónde su éxito y su pregnanciaen todos los estudiosposterioressobrelacomunicación.Quizás porque con solo cinco interrogantesdescomponeanaliticamenteel actode comunicary dejaabiertascomo vias separadaslasque hande seguircadauno de los agentesdel procesoy sudominio científicoespecífico:

EMISOR * ControlanalysisMENSAJE * Contentanalysis

* CANAL * MediaanalysisDESTINATARIO ~< Audienceanalysis

* EFECTO Effect analysis

Lo curiosodel casoesqueestaformulano esunhallazgofortuito ni unadesiderataperseguiday alcanzada,sino, al parecerunrebotede otra formulilla quehizo célebrea su autoren el terrenode la políticadoceañosantes.El libro por el que Harold D Lasswell era famoso en elterrenode lacienciapolítica publicadoen 1936 llevabapor título: “Politics:who gets, what, when, how?” (4) (Política: quien logra, qué, cuándo,cómo?)

122

Page 125: s 3000501

¡ SOPAO E E¡ SPAO 5 E N E L 5 ¡ 5 T E PA A DE OP INI O N

Como paradigmadel procesode comunicaciónpública, la fórmulaLasswell, aunqueha logrado generalpopularidad,es hija de la expresiónanteriory tataranietadel paradigmaexpresadopor Aristótelesen el capítulo3delLibro 1 de laRetóricay reconocidopor la tradiciónhumanística(Vives) eilustrada(Mayansy Ciscar)comounafórmulairreprochable(5)

.¡c “Constade trescosasel discurso:

• el que habla (emisor)

• sobre lo que habla (mensaje)

• y a quién (receptor)

Y el fin serefiere a este,es decir, al oyente.Forzosamenteel oyentees:

• espectador

• o árbitro,

Y si árbitro:

• bien de cosas sucedidas,

• o bien de futuras.

Todavíaafinamás Aristótelesrespectoa la naturalezadel Mensajeenfuncióndel Destinatariocuandoañade:

* “Hay el quejuzgaacercade cosasfuturas,momo miembrode laasamblea<,y hay el quejuzgaacercadecosaspasadas,comojuez;otro hayquejuzgadela habilidad,el espectador,de modoquenecesariamenteresultantresgénerode discursosen retórica:deliberativo,judicial, demostrativo.”(6)

Al separarLasswellel campode los efectosdel ámbitodel destinatariodirecto o receptorde la información abre [a puertaa la sociologíade lacomunicación,mientrasque Aristótelesencaradoprincipalmentea lo quepodríamosllamar“eficaciadel mensaje”en la Retóricaalumbrala cuestióndelos génerosponiéndoen contactopuramentepragmáticoEmisory Receptor,sin ocuparseaquíde hacersociologíaunavezacabadoel “encuentro”o “actoretórico”

El propioLasswellen un estudioclásicosobrela estructuray funciónde la comunicaciónensociedad(7) apuntatres: 1) vigilanciadel entorno,alinformarde amenazasy oportunidades2) integraciónde sus componentesalmotivarlosa responderal entorno3) trasmisiónde la herenciasocial.(7)

123

Page 126: s 3000501

¡ 5 0 PA O E E ¡ 5 PA 0 5 EN EL SISTEPAA E) E O E 1 U O N

Sin embargo,el campode los Efectos de la comunicaciónse haextendidocomo un océanode la sociología.Solo en lo que serefiere a lainfluenciay efectosde los mediosde comunicaciónJoséLuís Dadery CarlosMonzónestablecenen el libro compilatorioOpinión Públicay ComunicaciónPolítica (8) un repertoriode las diversasgeneracionesde estudiossobrelamateria.

Comodice Dader,el estudiode la influenciay efectosde los mediosde comunicacióncoincide, en buenamedida con un repasoglobal a lasociologíade la comunicaciónde masas.El piélagoestanincontablequesinparticularizaral estudioseparadode los medios(influenciade la televisión,del cine, de la radio, de la prensa,del video, etc.) serequiereun mapaparaguiarseen tanampliaextensión.

Esta es la gráfica que Dader y Monzón aportanpararesultanteen el conjuntode épocasy autores:

CUADRO: Evolucton de Las Leonas sobre electos de los medios,

TEORíA DLI LA DALA

¡927 “37Lébro ¡ n~¡,iuío parade LaswchI

¡‘rOpa randa ‘a 1 j l’ropoaanua

hallar tina

¡ 19J7• In4esIlQaC’ÚOt% ¡ I:MUdR’ ,~,,

IeHOVLAND ¡ ¡epara el E¡érc tu Mr. I3,g~ou.. [ ¡

Fuen,e: W SEVERIN anel 1 TANKARD, Co,,~nluntrai~on1IastínMs Fíouse. ¡~‘~

96<) I%S ¡972 ¡912líbruor Klaoper IILUMLER ¡ \EcCOMBS INFORME DEI ‘<CELLE

SURCEON NEUMANNLfrc,as qe (a Laní”- ¡ y GENERAL- ¡\IcOUAJL ¡ ¡ SHAW

__ jI

TAcones.dr,gíns.Medwds. Eses,New York.

124

MUYPOTENTES

1

¡tAJOS ¡1~

‘II

m¡ ‘) 4Ln,c,t’¡ Guerra ¡Muod,u’ ¡

EFECTOSPODEROSOS ¡

EFECTOSMODERADOS

EFECTOS LIMITADOS

¡970 I~$0

Page 127: s 3000501

¡ S O PA O Fi F 1 5 M 0 5 EN EL SIST EMA DE OPINION

Los grandesjalonesestánconfiguradospor la teoríade la sociedaddemasas(Nietzsche, Le Bon, Pareto, Ortega,Fromm, Adorno, Marcuse,DanielleBelí, Morín etc) la teoríadel marxismo(Marx, , Curran,MurdochyGolding, Gramsci, la escuelade Frankfort, la escuelade Birmingham>,elestructural-funcionalismo(Talcott Parsons,Merton, Lazarsfeld,Lasswell,Wright) y en generalla potenciareconocidaa los efectoses la resultanteseñaladapor la gráficahastanuestrosdías.

Como se indicó al mencionar la incorporación de estudiososespañolesalacienciade la comunicación,algunosde nuestrosespecialistasdeberíanhacerseconstarporderechopropio: VazguezMontalbán(9), Miquelde Moragas(10) Casasús(11) SalvadorGiner (12) Muñoz Alonso (13)Roda(14) Saperas(15) Orive (16) Cebrián(17) SanchezBravo (18)por solomencionarlos quesobresalende maneradirectasin tenerquealzarla miradamds allá siquieracíe los anaqueles(le esteDepartamentode Periodismo.

I-Iabermans,Noelle-Neumanny Luhnianncoinciden,por encimadesusdiferenciasen estimarque los mediosde comunicaciónsehanconvertidoprácticamenteen los directoresde orquestaen el conciertode la opiniónpública.Alvin Toffler comoMc Luhan en su díave las señalesde un procesode cambioabsolutamenterevolucionario-en el sentidode la aceleraciónsobrela aceleración-en el quelos medioshoy en procesomultimediatransnacionalvan a sufrir un profundo“Powershift” por la revolucióndel conocimientoquela robótica y la cibernéticavan a poner en manosde cadatino de losindividuosde la nuevageneracion.

De toda estaextensapanorámicasiguensiendoparticularmenteatinentesa los objetosde la investigaciónqueseformulaen la presentetesisla apaortaciónsobreel llamado“effect analysis”de dosde nuestroscldsicos:Angel Benito y JoséLuis Martínez Albertos.El primero en so libro “Lasocializacióndel poderde informar” (19) concebidoen los tiempossensiblesde la transiciónde la dictaduraa la democraciaespañolaactual y el segundoen el estudiorealizadoparala FundaciónJuanMarch, “La informaciónen unasociedadindustrial”(20)en 1970en el momentoen el quecorno Ayudanteensu Departamentoseiniciabatambiénel estudiosobre“El Rumory el Humorqueescontrapuntode la presenteinvestigación.

En “La socializacióndelpoderde informar” (21 ) Angel Benito señalaque la accióncontinuadade los mediosde comunicaciónseha convertidoenuno de los fundamentosde la sociedadcontemporánea.De hecho,puedeconsiderarsesu acción “imprescindible” al menosparalos siguientesitems:

* El conocimiento mutuo. - entre lasdistintascomunidadeshumanas.

* El equilibrio social.-por posibilitar la participaciónefectivaenlas tareascolectivasy favorecerun clima igualitario en las relacioneshumanas.

* La extensión de la cultura.- ya que facilitan el accesode lasmasasa la misma.

125

Page 128: s 3000501

¡ 5 0 PA O Fi F ¡ 5 PA 0 5 E NI E L 5 1 5 V E PA A DE OP¡NION

* Conciencia de progreso.-a través de los medios seconocelamarcha total de la sociedad y los avancesde la ciencia y de latécnica.

* Defensa cíe las libertades públicas.- al recoger la pluralidadde la vidareal los mediosseconviertenen instrumentesparalagarantíay defensade las libertadesindividualesy sociales.

* Asentamiento de la democracia,-nohay régimen democráticosin informaciónlibre, y estoestanto un principio políticouniversalmenteaceptadocomounaexperienciaquedemuestratodala historiacontemporánea.

* La integración social.-para el régimendemocráticolamarginaciónesun riesgoy la integraciónun objetivo imposibledealcanzarsi falta el conocimientocabalde la realidadqueposibilitanlos mediosde comunicaciónlibres.

Albertos,porsuparte,señalaque unade las últimasesperanzasde lalibertad del hombre inmersoen una sociedadtecnológicaradica en lainformación,sin embargolos hechosdemuestranqueestederechohumanoala libertad de información sufre continuosasediosy violaciones. “Lasdoctrinasliberales-diceparafraseandoa Sibert y Peterson-con frecuenciaresultansimplementela fachadatrasde la cuallos gobiernossiguenprácticasautoritarias”(22).

Siguiendoa los mismosautoresapuntaquelas funcionesde la prensasegúnla llamadateoríade la responsabilidadsocial-terceracaminedesdeelquesuperarel enfrentamientoliberal/marxista-son:

1) servir al sistemapolítico brindandoinformación,discusiónydebatesobrelos asuntospúblicos,

2) ilustraral públicoparacapacitadoenel auto-gobierno.

3) protegerlos derechosdel individuoactuandocomoperro guardiáncontrael gobierno.

4) servir al sistemaeconómico,acercandoprincipalmente a loscompradoresy vendedoresde bienesy serviciosmediantelosavisosde publicidad.

5) brindarentretenimiento.

6) mantenersu propiaauto-suficienciafinancieraparalibrarsede laspresionesde los interesesespeciales.

126

Page 129: s 3000501

En el capítulosobrelos efectosde la información,MartínezAlbertos,repasacon minuciosidad los efectos positivos y los negativosde lainformaciónescapandoa la tentaciónidealizadorade ladoctrinaliberal sobrela materia.Analiza y criticatres tópicossobrelos efectosde la información.El del empobrecimientocultural de la masificación;el de los trastornosmentalesque puedellegar a ocasionarla televisión y el de la potencialidadinductorasobrela delincuenciajuvenil o infantil -de tanvibranteactualidadenestosmomentosporel crimeny sentenciade los niñosasesinosen Inglaterra-

La apaortaciónde MartínezAlbertosenestostres supuestosva a serejemplarpara nuestraspropiasconclusionesya que demuestraque lastécnicasempíricasde las investigaciones-al menos hasta la fecha- nopermitenestablecerunarelacióncausa-efectocientíficamentesolvente,Conello MartínezAlbertosestáya en 1970señalandoen la direcciónde un nuevoenfoquede lacuestiónquesuperequizásdesdeunanuevaformulaciónglobalo sistémicalas limitacionesdel empirismoy el estructuralismoa la hora degeneralizarsusobservacionesen el campode los efectosde Jacomunicaciónsocial.

Martínez Albertos señalaque desdelos momentosauroralesde la- Investigaciónen estecampoy másen laépocade fervor norteamericanode

1948 antesincluso de la revolución socialde la televisión,existeunaclara- tendenciaa la sobrevaloraciónde los efectos,Lahostilidady la virulenciade

las críticascontralos medios -diceparafraseandoa Lazarsfeldy Merton (23)-encubrenla frustraciónde reformadoressocialesquese sientencogidosen latrampaporquelos mediosse les escapan.Es un aviso bien tempranode loque Luhmanndescaracomoautorreferencia:descubrenque los mediosestáncargadosde posibilidad, los ven “sencillamentedivinos” como una novia

~adolescentey seindignancuandoselesescapan

Un segundofrente para la distorsión del análisis y para lalinsuficienciaempíricade los casosaportadossurge,segúnMartínezAlbertos,comoconsecuenciade la batallaideológicasobrelos mismos.Extensaesen-IansMagnusEnzensbergeren sus “Elementosparauna teoríade los medios~stamateriatambiénlacasuísticaperoseríapertinenterecordarlo queadvierte[• ecomunicaciónsobreel arcaísmoen la críticade la izquierdaal regalarlealiiemigo el controlde los mediosal haberdemonizadoal mismo tiempoa susamos” o propietariosy sus“efectos” o manipuiaciones.(24)

L[

127 ______

Page 130: s 3000501

¡ 5 0 PA O Fi E ¡ 5 PA 0 5 E N E 1 3 ¡ 5 T E PA A E) E O E ¡ N ¡ 0 N

En el apartado“Efectos negativosde la información” MartínezAlbertosseñalalos siguientesepígrafeso contenedores:

1) Peligrosidad social surgida como consecuencia de la“diáfunción narcotizadora” de los ,nass-nzedia.

2 ) Peligrosidad social de los mas-media jiendanzentada en los efectosperniciosos <le la comunicación masiva sobre la cultura y educación(le la persona humana.

3) Peligrosidad social de estos ¡¡tedios masivos en cuanto puedenatentai- contra la higiene mental cíe los individuos.

Flabríaqueadvertirquesetratade los tresámbitosde la peligrosidadrelativade unos mass-mediaprofesionalesy razonablementegestionados.Faltapor tantoun cuantocontenedorexcepcionalquees:

4) Abuso flagrante desde los mass-nzedia.

A su capacidadde atropello de las personas,los derechos,lasminorías, los pueblos o las creenciassuelen referirse los “CodigosDeontológicos” de autoregulaciónprofesienal. Las posibilidades desincronizaciónentreinformacióny terrorismosonbienconocidasal respecto,desdelacomprade exclusivassobrela ejecuciónde rehenes(secuestroaéreocon muertesde directopre-programadasen OrienteMedio) a implicacionesdirectas(“Egin apunta,ETA dispara”).véaseal respectoel libro de CarlosSoria “Prensa,paz,violenciay terrorismo: la crisis de credibilidadde losinformadores”(25)

En cuantoa “Los efectospositivos de la información” MartínezAlbertosdestaca:

* el de serpoderososinstrumentosde estabilidady de control social.

1) En primerlugarporqueson los medioslos queconfieren“status”alas cuestionespúblicas.Statusen el sentidode la Retóricade Aristótelesde siunacuestióntiene o no un estadosuficientementefirme paraprocedera suelaboracióncomo mensajede informacióny/o de opinión.

Y también“status”en el sentidoquedecíaLuhmannde si un asuntotiene firmeza suficienteparasaltarpor delantede otros y eliminarlos delprimerplanode la actualidad.

A estaprimeraesencialfunciónse añadeMartínezAlbertos siguiendoa Lasswell y Schrammlas tres que seránclásicastambiénen Dovifat yFatorelloetc:

2) Vigilancia Misión de informar

3) Foro Misión conectary entretener

4) Enseñanza Misión de formar

128 ______

Page 131: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F ¡ 5 PA 0 5 E ¡“1 E L 5 ¡ 5 1 E PA A DE OPINION

En generallos efectosde cohesióny control los realizanlos mediossobrela opinión públicagenerandoun

5) Consenso,a vecesexplícito sobredeterminadascuestiones,y otrassimplementeimplícito, porensayode cambio y retroaccióncomoseñalabaNoelle—Neumannrespectoa la intimidaciónde las minorías.

JosephT Klapper (26) señalaque los mass-niedianorteamericanosestán“exquisitamenteadaptadosparaconvertirel estadode cosasexistenteenley social”

JoséLuís Martínez Albertos rematasu análisis sobrelos efectospositivosy negativosde los mediosde comunicaciónsobreel sistemaconestosdosluminosospárrafo:

“La evidenciahistóricade las sociedadesindustrialesde inspiracióndemocráticademuestraque, mayoritariamentepor lo menos,los mediosdeinformación siemprehan ido detrásde los jíderes,nuncadelante.Y porconsiguientesu papel socialha sido más el de controladoresdel estadodecosasya establecidoqueagentesparalasubversióno el cambioinesperadoyfalto de control”.

“Esteesun serviciovivo y actualquela informaciónestáprestandoalPoder.Pero no siempreel Podersabe agradecerloa la información. Loslíderesdel establecimientodesearíanuna informacióntodavíamásdócil, mássumisa,menoscriticista y reticente.Peroesto,seguramente,ya resultaríaexcesivoinclusoparala estabilidadsocialde los pueblos”.(27)

129 _______

Page 132: s 3000501

1 3 0 PA O Fi F ¡ 5 PA 0 5 EN EL SL ST E PA A E) E O P ¡ Li ¡ 0 N

NOTAS. XXIII.

<1> Thomas 5 Xuhn, THE ESTRUCTURE OF SCIENTIFIC REVOLUIIONS, Phoenix beoks, ¡he University of ChicagoPress, Chicago y Londres 1966.

(2) Lorenzo Ganiis TEORíA DEL ... op cit <pag 93>

<3) Harold D. Uasswell, articulo incluida en THE COMMUNICATION OF IDEAS, Ed Harpers, Nueva York 1948.

<4> Harold O. Lasswell, POLITICS: WHO GES, WHAT, WHEN, ¡10W, 1~ edición, McGraw, Hillbook, Nueva York,1936.

<5) Aristoteles, RETORICA, Traduccion y aparato critico de Antonio TovaE Ed del Centro de EstudiosConstitucionales, 31 edición Madrid 1985.

<6) Aristoteles RETORICA op cit <pag 18>

<1> Harold D, Lasswell,THE ESTRUCTURE ANO FUNCIION OF COMMUNICATION IN SOCIETY, En MassCommunicalians University of Illinois Press 1975, <Citado por Lorenzo Gamis en TEORíA op cii <peg 93).

<8> OPINION PUBLICA Y COMUNICACION POLíTICA, op cit, Alejandro Muños Alonso, Candido Monzón, Juan IgnacioRospi~ José Luis doder, Ed Eudema Universidad,1992, A los electos, véase las contribuciones de Monzón y Dade~en LA INFLUENCIA DE LOS MEDiOS DE COMUNICACION EN EL FENOMENO DE LA OPINION PUBLICA.

(9> ProlíFico donde los hayo, también de gran presligio en el campo de la teoria del periodismo desde aquelINFORME SOBRE LA INFORMACION, hemos usado la 21 ed de Fontanello 1971.

<10> Miquel de Moragas Spa, desde SOCIOLOGíA DE LA COMUNICACION DE MASAS, Ed Gustavo Gili, Barcelona1985.

<11> José Maria Casosús, desde sus origenes lantas yaces citado a su actual labor de investigación en loUniversidad Popeu Fobra.

<12> Salvador Giner, en SOCIEDAD MASA: CRíTICA DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR, Ed peninsula, Barcelona1919.

13> Alejandro Muñoz Alonso, de larga producción en el Instituto da la Opinión Publica y cuya último recopilaciónOPINION PUBLICA Y... liemos usado profusamente.

(14> Rafael Rodo Fernandez, MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS: SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD Y EN LACULTURA CONTEMPORANEA, editado por CIS, Madrid 1989.

<15> Enric Saperas, LOS EFECTOS COGNITIVOS DE LA COMUNICACION DE MASAS, íd Ariel, Barcelona, 1987.

130 ______

Page 133: s 3000501

¡ 5 0 PA O Fi F ¡ 5 PA 0 S EN EL 5¡STEPAA DE OPINION

<16> Pedro OrNe Riva, añadiremos a otras obras antes mencionadas, COMUNICACION HUMANO-SOCIAL EN LA ERADEL MICROORDENADOR Ed autor-editor Madrid 1984, IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGíAS EN LOS MEDIOS DECOMUNICACION, Ed Citemo Madrid 1981, o EUROPA: GUERRA AUDIOVISUAL, Ed Eudema Madrid 1990 entre otras.

(17> Mariano Cebrión Herreros, FUNDAMENTOS DE LA TEORíA Y TECNICA DE LA INFORMACION AUDIOVISUAL opcit Ed Mezquita Madrid 1983, dos volunienes.

<18> Antonio Sanchez Bravo TRATADO DE ESTRUCTURA DE LA INFORMACION, Ed Lalina, Madrid 1981.

<19> Angel benito Jaen, LA SOCIALIZACION DEL PODER DE INFORMAR, Ed Pirámide, Madrid 1978.

(20> josé Luis Martinez Albertos, tanto en su trabajo paro la Fundación March como en sus directrices delDepartamento.

<21> Angel Benita, LA SOCIALIZACION... op cit<pag 81)

<22> Fred Silbert y T Peterson, TRES TEORíAS SOBRE [APRENSA, Ed La Flor Buenos Aires 1967 <Citado porMarlinez Albedos en LA INFORMACION...pog 141>

131

Page 134: s 3000501

ISOPAO RFISPAOS EN EL SISTEMA U’ E O P ¡ ri ¡ 0 N

T. XXIV. EL RUMOR Y EL HUMOR EN LA DICTADURA

La incorporaciónde los estudiosde periodismoa la Universidadespañolay en concretola creaciónen la calle de Egipciacasdelbarrioantiguode la ciudadcondal,por partede Vicente Villar Palasí,de lo que al pocotiempoiba a ser la UniversidadAutónomade Barcelona-Bellaterra-consuFacultadde Cienciasde la Información, dio ocasióna que un grupo depersonastratarade formalizarun fenómenodetectadoen la prensaen losprimerosañossetenta,quizáscomounade las ráfagasde vitalidad socialquelaLey de Prensade 1966,llamada“Ley Fraga”, o “la pepa”(porserde 19 demarzo),permitióentrevermásalláde la opacidadoficial del sistemapolítico

La carenciade libertadesformalesy la longevidadde la dictaduradieron ocasión a que se adivinaranfenómenosen la opinión pública,explícitosa vecesy solapadoslas más,que no podíanpasardesapercibidosparalos observadoresatentosde la realidadpolítica que iba porun ladoy larealidadintelectualy social quese empecinabaen abrirsecaminoen direccióndistinta.

Laenseñanzasobreel periodismoy la opiniónpúblicaen la EscuelaOficial y en la de la Iglesia -Juan Beneyto,JoséAltabella, BartoloméMostaza,Victoriano Fernandezde Asis, etc etc- se mantenía,hastaaquelmomento,notablementesolemnizadaen torno a doscuestiones:en la vertientepolítica“la cosídettaopinionepública” quedecíaFrancescoFatorelloen susgiraspor Españay en la vertienteperiodísticalastécnicasde la información(con hegemoníaabsolutadel ámbitode la noticia,el editorial, y los génerosconvencionales,reportaje,crónicaetc)(1).

La presenciadel humorgráficoen la prensaa duraspenasrebasadalaconsideraciónque para los estudiosospudierantener, bajo el epígrafe“pasatiempoel horóscopoo los crucigramas.

ChumiChumezen el diario Madrid,Mingoteen el ABC, Dátile en Ya,Perichen La Vanguardia,Maximo en Pueblo,Cescen el CorreoCatalányMundoy Summersen SábadoGráfico, porcitar tan solo a algunosde losmásdestacadosejemplos,comenzarona ocuparporderechopropio,espaciosde lujo en “la tercera”(opinión) y a veceshastaen la “primera” página.Laaparición- y el éxito- de la revista “Hermano Lobo”, como significativareencarnaciónde lo que en etapasanterioreshubierasupuesto“La Codorniz”,redondeólo que en “coverstoty” del SemanarioMUNDO titulé “El boomdelhumorgráfico” (2)

Muchosde los periodistasque enBarcelonatrabajábamosen laórbitade SebastiánAugery su “Grupo MUNDO” pivotamostambiénen torno de lanacienteFacultadde Cienciasde la Información y su DepartamentodeRedacciónPeriodísticaencabezadopor JoséLuís MartínezAlbertos. JoséMaría Casasús,Ivan Tubau,Mar Fonteuberta,Amparo Tuñón,MargaritaRiviere, JoséManuelGironésy el propio LorenzoGomis, vinculadosauntiempocon la actividadprofesionalde periodistasy con la investigacióny laenseñanzadel periodismoen la Universidad,coincidimosenla deteccióndelfenómenoperiodísticodel humory aportamosalgunasconsideracionesalrespecto.Buenapartede los citadosreunimosen junio de 1972 nuestrospuntosdevistaen un DossiermonográficoeditadoporMundobajoel rótulode “El Humoren la Prensa”(3).

132

Page 135: s 3000501

¡ 5 0 PA O Fi E ¡ S PA 0 5 EN EL 5 57 E MA DE 091 NI O N

De aquel grupo de periodistas-estudiosos,tres rebasaronel interéspuramentemomentáneodel fenómenotratando de estudiarlo con ciertaperspectivay dandoa formade libro los resultadosrespectivos.

LorenzoGomís incorporóa sutesisdoctoral,leídaen la FacultaddeDerecho,un capítulosobre“La mediaciónpolítica del periódicoa travésdelchiste” que luego vería la luz como capítuloIX de “El medio inedia: lafunciónpolítica de la prensa”(4)

Ivan Tubaurealizóparala fundaciónJuanMarchun estudiosobreelhumor gráfico entre 1939 y 1969 titulado “De Tono a Perich:El chistegráfico en la prensaespañolade la posguerra”(5) publicadoen 1973 porGuadarramay quetuvodespuésunasegundaediciónen 1987con laeditorialMitre bajoel nuevotítulo de “El humorgráficoen la prensadelfranquismo”(6) y que setrata,comoel mismo autor reconoce,de: “el mismolibro, otropaís”.

El terceroen cuestión,el autordel presenteestudio,planteóel asuntopara EdicionesNautabajo un enfoquedistinto concebidoen el senodelDepartamentode RedacciónPeriodísticade la Facultadde Cienciasde laInformaciónde Bellaterra,en el sentidode encajar,a la vez, el Humory elRumor como fenómenossimultáneosy paralelos en el marco de unarespuestasocialbastanteespontánea,máso menosdescarada, al sistemapolítico vigenteen la dictadura.

La originalidadde aquelenfoque,que hoy motiva sureconsideraciónen unademocraciaformal, resideprecisamenteen la consideraciónde ambosfenómenoscomo “paramensajes”,esdecir,como paralelosal mensaje,perono formalizablespúblicay abiertamentecomo la teoríade la noticia formalizael “mensajeinformativo” estrictusensu.

El estudio,terminadoen el mismo año 1972, fue presentadoporEdiciones Nauta de Barcelona,al trámitede publicación,peroel libro no fueautorizadoy quedóprohibido en la Censuraministerial de InformaciónyTurismo hastaque en 1974 fue autorizadasu edición en tiempos deresponsabilidadsobrecensurao ediciónde libros de Ricardode la Cierva.

Debo advertir, por la facilidad con que los acontecimientosde laDictadura,narrados“a posteriori”,hansido magnificados,queestepasoporla Censurani tuvo merito o riesgo ni publicidadninguna.Se tratabade unengorro. Mas bien de un “consabidoengorro”, puesel libro se publicolateralmentecuando“a Madrid le dé la gana”, segúnadvertenciapreviadeleditor.

Algunos avataressufrió con la censurael SemanarioMUNDO ymucho más severoslos padecieronTriunfo, Sábado Gráfico, GacetaUniversitaria,Cuadernospara el Diálogo y, corno paradigma,el diarioMADRID -en cuyascolumnasde opiniónparticipéreiteradamenteformandopartedel seudónimocolectivo“AndrésMontes”-.

133 ______

Page 136: s 3000501

¡ 5 0 PA O Fi F ¡ 5 PA 0 3 EN EL SiSTEMA O E 0 9 ¡ hl ¡ 0 N

La edicióndel libro finalmenteen 1974serealizósin queimpusieranmodificación o supresiónalguna,ni en los textosy fotos ni en los dibujoshumorísticosy gráficos de análisis sociológico. El único cambio fue laextensiónde la cronologíaanexahastaoctubrede 1974 y un baile en ladenominaciónde las cuatropartesde la obraen las que, como se ve en elíndice,serepite la expresión“Los nivelespolíticosy el humor”

Antesdeentraren el detallede lo que allí setraslucecomointuiciónprevia y se alcanzadespuéscomo demostrado-que es el doble papelsimultáneodel Rumory el Humorcomomecanismosde respuestacontralapolítica oficial- deberemarcarseuna dobleadvertenciaquepermitiráveinteanosdespués,unarelecturahonestay no desfiguradaporel hechodeque“laHistoria parezcahaber dado plenamenterazón a los demócratasquepropugnabanun cambioa la europeaparael sistemafranquista”.

a) La homeostasisdel sistemafranquistaen aquelmomentodetransiciónde la “dictaduraa la dictablanda”eramuchomásfirme de loque la visión exterioro la dela oposiciónen el exilio hacíacreer.

Esaconstatacióndel “acomodosociológico” con el régimen de laprosperidaddesarrollistaexasperabaa los observadoreshonestosqueveían que nadaiba a cambiarmientrasviviera Franco que pareciafirmementedecidido a ser eterno. (Dispongo al respectode untestimonio excepcionalporla colecciónde entrevistas,Areilza, Fraga,Lopez Rodó, Cantarero, Felipe “Isidoro” Gonzalez, DionisioRidruejo,TiernoGalván etc,en un libro elaboradopara EditorialPlaneta,“El Pelotón de cabeza”(quenuncallegó a verla luz) (7)

b) El divorcio entrela Españaoficial y la Españareal, entrepolíticay sociedad,seconsiderabade evidentetransitoriedad.

La anheladademocraciaseimaginababajo dos condiciones“sinfranquismoy ala europea”.Pluralismo,libertad,amnistía,reformaorupturase configurabancomolas grandesincertidumbrearesolver.

Por ello, cuandoen la memorableTransición Política,AdolfoSuarez,formulóel horizontede “hacer normalío quea nivel cíe la callees normal”.

Parecíaque los diversosresortesde la vida pública ocuparíaneldebidolugar, desapareciendolas funcionesalternativasdel Rumorfrentea la falta de información,el Humorfrentea la falta de críticaylos mediosde comunicaciónfrentea la faltade vida parlamentada.

El períodoestudiadoen “La política españolaentreel rumor y elhumor” seextiendedesdemarzode 1966, en quecon la aprobaciónde la Leyde Prensae Imprentasepasadehechode la “dictaduraala dictablanda”hastaoctubrede 1974en quecon el memorable“Arias, ya estoycurado”, Francoreasumela Jefaturadel Estadotrasla interinidadde susucesorD JuanCarlosde Borbón,

Estaesla cronologíade los acontecimientosmásdestacadosde esteperíodoobtenidadesdeel “gatekeping”o seleccióninformativadelSemanariode NoticiasMUNDO:

134

Page 137: s 3000501

¡SOPAORFISMOS EN EL SISTEMA DE OPINION

1966

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Se aprueba la Ley de Prensa e Imprenta.Asambleade universitarios e intelectualesen el convento de los Capuchinos,en Sarrid, Barcelona.Intervienela policía.Se crea por decreto la carta de exportador.Querella de Gil Robles contra Rodrigo Royo.Carta de Dionisio Ridruejo a ABC.Huelga en la Universidad de Barcelona.Polémicasobre «Monarquía, sí; monarquía, no..La policía entra en la facultad de Ciencias Económicas.ConversacionesLondres-Madrid sobre Gibraltar.Desapareceunaescuadrillaaéreafrancesa,en territorio nacional.Polémica ante el próximo referéndum.Signoy Montejurta sufren las primeros secuestrossegún la Ley de Prensa.El Mercado Común inicia las primeras gestionessobre España.Ley de modificación parcial del Régimen Local.Ley de antenascolectivas de TV.NuevaconversaciónMadrid-Londres sobre Gibraltar.Inglaterra reclama la soberaníadel aeródromo sobre territorio nacional.Mundiales de fútbol en Londres.EstAtuto legal de las Publicacionesde la Iglesia.Comunicadobritánicosobreproyectode referéndumen Gibraltar.Dos obrerosespañolesson agredidos por policías gibraltareños. Tensión polí-tica por el suceso.Expectaeión»ntelas nuevasleyes.PolémWa: la especulacióny la vivienda.Eleccion~ssindicales.Siete intelectualesy artistasespañolesingresanen Carabanchelpor impagode una multa gubernativa.Tercera conversación sobre Gibraltar.

Medidasurgentespor partedel Gobiernopara frenar la inflación.Polémicasobreseparaciónde Iglesia y Estado.Se inicia el curso académicocon agitacionesen Barcelona.Ortega,presi’de las APE, es expulsadode la Facultad de Medicina.Cierre de la frontera gibraltareña.FernandoPoo quieresepararsede Río Muni,Cuartaconversaciónhispano-inglesa.Cuatro hombres y una mujer detenidos por intento de secuestropolítico.Debatesen torno a la Falange.Suspensiónde pagos del Banco de Siero.Los abogadosprotestan por las reformas del Código Penal, Civil y Procea.Franco sometea referéndum la Ley Orgánica del Estado.Gibraltar ante los 24 de la ONU.Los representantesdel Sáhara acuden a la ONU para tratar de su probterritorial.Gibraltar también sobre el tapete de la ONU.El 14 se celebra un referéndum.

135

Page 138: s 3000501

IS0MO~FI5M0S EN Et SISTEMA D E O E ¡ N O N

1967

Probable proyecto de ley sobre suelo y vivienda.CEE: comisión Hallstein: obstáculospolíticos.B.O.E.: texto de la Ley Orgánica.II Plan Desarrollo (1968-71): criterio selectividad.Disturbios en la Universidad de Madrid. Interviene la fuerza pública.Reforma del Código Penal (art. 165 bis).Relación España-URSS; navegación comercial entre ambos.Proyecto de Ley sobre Libertad Religiosa.CEE: se estudian las consecuenciasdel acuerdo preferencial con EspañaMuerte de Rafael G. Guijarro al precipitarse por una ventana ante el ade la policía.El Ministerio de Educación y Ciencia hace consulta sobre reforma unive:na.El Consejo de Ministros aprueba el texto refundido de la Profesión Pdística.Cortes: se apruebantarifas rentasfísicas, reforma del Código Penal yLey de Enjuiciamiento Criminal.ingiaterracancelalas conversaciones.frbye~fundamentalesdel Reino:Estadode excepciónen Vizcaya.Ley de SecretosOficiales.Gibraltar: se prohibesobrevolado.Detencionesen las manifestacionesdel primerode mayo.ProblemasconMarruecos: Sáhara.

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

ÑOVIEMrnm

LICIEMBRE

de Barcelona,deEl SindicatoDemocráticode Estudiantesde la Universidadclarado ilegal por el TO.?.CEE: comienzadebatesobreingresode España,Declaraciónsobrela guerrade OrienteMedio.Cortes: Proyectosley, LibertadReligiosa,Familiar en Cortes.CEE: acuerdopreferencialconEspaña.Fraudede «NuevaEsperanza»(mil millonesde pesetas),MuereSE (diario económicofinanciero).Cortes:proyectode Ley Orgánicadel Consejodel Reino, etc.Cesede Muñoz Grandes.Banco Mundial, préstamo a RENFE de 50 millonesde dólares,Manuel Aznar cesa como representantede Españaen la ONU.ONU rechaza el referéndum británico en Gibraltar,Consejo Nacional de Trabajadores pide revisión del salario mínimo.Sale NuevoDiario,Rumores devaluación. Ministerio de Comercio los desmiente.Referéndum Gibraltar: éxito Reino Unido.Salario mínimo: 96 pesetas.Carrero Blanco: Vicepresidente Gobierno.Fraude: • Inmobiliaria Pueyo, S.L..,EleccionesProcuradores en Cortes familiares.Alarma: suben los precios y los expedientesde crisis.Chrysler controla el 77 ¾de capital de Barreiros Diesel, SA.Manifestacioneslaborales. Un centenar de detencionesen Madrid.Llega a Madrid el vicepresidente de Rumania.Devaluación de la pesetaen un 1666¾.Se constituye el ConsejoNacional del Movimiento.Se suprimen subsecretarías,direccionesgenerales>organismos,etc.Franco inaugura la XI Etapa Política del ConsejoNacional del Movimiento.Se constituye el Consejo del Reino.«La Universidad de Madrid funciona con estructurasinadecuadas,<rector deMadrid).Seprorroga vigencía del 1 Plan de Desarrollo.Mensaje de fin de año de Franco: <Seguirá el perfeccionamientopolítico sincomprometerel principio de autoridad..

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

136

Page 139: s 3000501

¡SOPAORFISMOS EN EL SISTEMA O E O P 1 II ¡ O N

1968

Franco, en si±discursode fin de año: «fla’ “Populorwn Progressio” respaldécuantoven4noshaciendo.»Valiente Soriano,jefe de la Comisión Tradicionalista,dimite por motivos pri-vados.Se reúne:; u Pamplonay Sevilla procuradoresfamiliares: se estuclia LeySecretosOliciales y reglamentode las Cortes.

FEBRERO

MARZO

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

50 procuradoresdirigen un escrito a las Cortes: se proponemodificación dealgunosartículosdel Reglamentode Cortes.Boletín de Cortes: los ministros debenrespondera los escritosde los pro-curadoresen Cortesquepidan datosparacumplir sumisión.Las Cortestrashumantesse reúnenen Madrid.Se dictantinael proyecto de Ley de presupuestosdel Estado.Comisión Cortes desestimaproposiciónde Ley presentadapor los trashu-mantes-PérezViñeta: «Ejércitoessalvaguardiade la Victoria y de lo permanente.»Discursode CarreroBlanco.Incidentesen Madrid y otras capitales.ComisiónCortesinicia sesionesdel PORrA.Gobiernono da caucereglamentarioa petición de Ley de proteccióna la fa.mfha numerosa.CongresoSindicalde Tarragona.IV Pleno del ConsejoSindical.ComisiónPermanentede Cortes rechazaproposiciónde ley de segurode de-sempleo.Edad máxima para desempeñarcargosde libre nombramiento será de 70 años.Tolosa: tiroteo entre Guardia Civil y la ETA.Se presumeaño político movido: Ley Sindical y del Movimiento, y re’#sh5n delconcepto de empresa.Se propone que elecciónde alcaldes y presidentes de Diputación sea por su-fragio articulado.Culniina procesoconstitucional de Guinea.Ley de incompatibilidades y limitaciones.Moción al Gobierno en la que sesolicita la adopciónde medidasurgentes parael problema de la vivienda.Estado de acepción en Guipúzcoa.Numerosas detencionesen el País Vasco.Los movimientos migratorios en España en los últimos años son mayares.Anteproyectos de AsociacionesEstudiantiles son materia reservada.Declaraciones de Franco sobre la Iglesia.Cortes trashumantes en Ceuta. Reunión fue prohibida por la policía.Se prorroga en tres mesesel estadode excepciónen Guipúzcoa.Teatro de la Comedia de Madrid: acto falangista.Pol¿miea sobre los nuevosrumbos de la Falange.Los procuradores en Cortes no se podrán reunir fuera del Palacio de lasCortes.Texto definitivo del Estatuto Orgánico del Movimiento,«No podfimo.chablar de la empresanational sindtcatista, mientras no sepamoslo que es»,dijo López Bravo.División ;n las Cortes trashumantes.Consejo Nacional del Movimiento: contrastede pareceressobreasociacio-nismo.El II Plan de Desarrollo sufre duros ataques en las Cortes.14 mujeresy 4 niños se encerraronen la iglesia de jesuitasde la calie Se-rrano (esposasde reclusos>.Carlos Hugo de Borbón Pat-ma es expulsado.

MERO

‘37 ______

Page 140: s 3000501

ISOMORF¡SMOS EN EL SISTEMA Y E <2 P 1 N 1 0 N

1969

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Salario mínimo: 102 pesetas.Espinosa San Martin hace balance financiero del año 1968.Acuerdo de Marruecos: cesión de Ifni.Declaracionesde JuanCarlosal directorde EFE.Asaltoal rector dela Universidadde Barcelona.Estadode excepciónen todo el país.Sobre la salud de Franco.Villar Palasí presentael «Libro Blancos a ministros.Se aprueba elSegundoPlan de Desarrollo.Se autoriza gasto total del transvase Tajo-Segura.Conflicto en la Guinea Ecuatorial. Residentesespañolesllegan a la península.Espinosa afirma que hay que reestructurar la economía española.Se levanta el estadode excepción.Finalizan los acuerdosbilaterales entre Españay los EstadosUnidos,Decretopor el que prescriben las responsabilidadespenalespor hechos’corne’-tidos antesdel 39.Problemasen la agricultura.Tribunalde La Haya: «BarcelonaTraction’.Informe de la OIT, sobre situación laboral en España.Decreto de incompatibilidades en los altos cargosde la Banca.Se prohíbeel acto político en la romeríade Montejurra.Señalesde alerta: subenlos precios, oferta monetaria.Silva Muñoz afirma que lasobras públicas necesitan«peaje>.Se ratifica el tratado de retrocesión de Ifni a Marruecos.Acuerdo de cooperaciónentre Españay Guinea ecuatorial.Nota de protesta de monseñorCirarda.Se cierra el puestofronterizo de La Línea de la Concepción.España y USA prorrogan acuerdosbilaterales hasta 1970.Se fustonan las empresas«Naval.,«Euskalduna. y <Astilleros de Cádiz>.Se aprueban las bases del Régimen jurídico de las Asociacionesdel Movi-miento.López Rodó: en próxima décadase abrirá un acuerdo preferencial con la CEE.Sedisuelvevoluntariamenteel ConsejoPrivadoy secretariadopolítico del Con-de de Barc~Iona4Se modificanlos tipos deinterésbancario.Franco pi~oponea Juan Carlos como sucesor.«Matesa.,rumores.Se modifica el «statuquo» bancario.Desaparece.5?.Se envíana Corteslos proyectosde Ley Sindical y Educación.Sentadadel personalinvestigadordel CSIC,La OIT hacepúblico su informesobrela situaciónen España.EspañacortalascomunicacionesconGibraltar.Solís Ruiz presentaproyectode Ley sindical.Francofirma el Estatutode Asociacionesdel Movimiento.Expedientea Ya y a Logos por difundir rumor de dimisiónde Espinosa.Cambiode Gobierno: entreotros dimiten: el de Hacienda,Fragay Solís,Dimite Antonio Iturmedi comopresidentede Cortes y del Consejodel Reina.Marruecosreclamaen la ONU los territorios españolesdel Sáhara.Allende,en suprimeraintervenciónenTVE, hablade la nuevapolítica agrope-cuaria.SánchezBella: «El turismo debebuscarcalidad más que cantidad.»Descongelaciónlimitada de salarios.FontanaCodina: «Procesode transición sin rupturas violentas.»España dispuestaa restringir importaciones USA si éstosno compran más.

138 ______

Page 141: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL S¡SEMA E E O P ¡ vi 1 0 N

1970

ENERO 5.000 minerosen paro. Huelga total en la cuencadel carbónen Asturias.Entrevista ministros de Asuntos Exteriores España y Marruecos.Pueblopublica noticia de entrevistas de López Bravo en Moscú.Proyectode Ley de peligrosidadsocial.Aniversariomuertede Ruano.Disturbios.López Bravo en Bruselasy en Roma.

FEBRERO OCDEpublicainformeanualsobreEspaña.López Bravoen Paris.CEE: retiradade la preferenciaaduaneraa algunasnaranjasespañolas.Pasaportesnacionalesserviránparaentraren Polonia,Rumaniay Hungría.Se publica el monto de inversionesextranjerasen España.Se solícitael asociacionismopolítico.

MARZO Intento de secuestrodel señor Garrigues,embajador de Españaen laUNESCO.En Zaragozase quemanbanderasyanquis.Procesopor «affaire»«Matesa..López Bravoen Washington.Salariomínimo a 120 pesetas.Ley de Educaciónes presentadaen Cortes.USA sepreocupa por la «aperturista. España.

ABRIL Próxim.a modificación de la Ley del suelo,SánchezBetaexponedirectrices de su departamento,Cese¿le Silva Muñoz.

MAYO Obispos de Andalucía analizan situaciónsocial de sus diócesis.Decreto regulador sobre conflictos colectivosde trabajo.Se publica texto del Anteproyectode Asociacionespolíticas.Se le presentanemniendasal anterior.Tratado comercialpreferencialentrela CEE y España.

JUNIO Se presentanenmiendasal anteproyectode asociacionismo.Incremento en el intercambio comercial con el Este europeo.Cortes: pleno secreto sobre el caso «Matesa».Se firma en Luxemburgo acuerdo con la CEE.

JULIO Consejo de Trabajadores de Navarra pide reconocimiento del derecho a lahuelga.MuereMuñozGrandes.López Rodó señaladirectrices del III Plan de Desarrollo.Se aprueba la Ley de Educación.Procesosa Espinosay a García Monas («Matesa.).Paro en el metro de Madrid (3.800 trabajadores).3 muertosen Granada.

139

Page 142: s 3000501

¡SOMORF¡SMOS EN EL S.ISTEPAA O E O F 1 vi 1 0 vi

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Firma de aaierdos entre Españay USA.Explosión de una bomba en El PensamientoNavarro.Huelga general en Asturias.10.000obreros de la construcciónen huelga en Madrid.SdbadoCrdfico, que acaba de reaparecer tras su suspensiónmáxima, os san-c¿onadadenuevo.Carrero Blanco se entrevista con el ministro de Asuntos Exteriores de Egipto.Franco recibe al ministro egipcio.Se normaliza situación laboral en Barcelona.Se anuncia la apertura de consuladosen Sofíay Praga para año próximo.Universidad Autónoma de Madrid: primera prueba de los 25 años.Franco y Juan Carlos presiden actos conmemorativos de la fundación de laFalange.Disturbios en varias calles de Madrid.Chrysler anuncia que despediráal 25 ¾de su plantilla.Incidentes en la Universidad de Madrid.Se anuncian relacionesconsularescon Checoslovaquia.Paros en la Universidad.Ministro de Trabajo anuncia nueva Ley de emigración.Seciiéstro en SanSebastián del cónsul alemán por la ETA.Consejode Guerra sumarísimo en Burgos contra 16 miembros de la ETKEstado de excepción en Guipúzcoa por 3 meses.Paros en Guipúzcoa, atentados contra prensa del Movimiento y manifes-taciones..,.Se susp,vnde~rt. 18 en territorio nacioi~al.Manifestación de adhesión a Franco.300 personas se recluyen en Montserrat.Disturbiosen España.Manifestaciones internacionales contra el Consejo de Burgos,La ONU pide a España la descolonizacióndel Sáhara.Es liberado porla ETA el cónsulalemán.Burgos: nueve condenasde muerte para 6 procesados.Francoconmutalas penasde muerte,Se descubrepetróleoen Tarragona.

140 ______

Page 143: s 3000501

1 5 0 PA O II E 1 5 PA O 5 EN EL 5¡STEMA E’ E O P 1 vi 1 0 vi

1971

ENERO Pescadoresde Lanzarote en paro.Incidentes frente a la «Harry Walker», en Barcelona.Discursoy cesedel capitángeneralde Granada.Heladasen todo el territorio.Parosen diversosfrentes laborales.Es canceladaEspaña Econdmica.Cancelación de .Tdvenes.Revisión del Concordato: intentos.Príncipes a USA.

FEBRERO Agitación laboral en Navarra.Anteproyecto del nuevo Concordato.Se levanta el estado de excepciónen Guipúzcoa.Se aprueba la Ley sindical.Sesióndel ConsejoNacional, a puedacerrada.Objetores de conciencia.Rumor: ventade El Noticiero Universal.

MARZO «Cóctel Molotov» en Sindicatos.DetencionesETA.Paros generales en toda España.Discurso de Girón.Se reúne en Madrid la comisión permanente del Episcopado.Los príncipes de Españaen Andalucía.Botellas inflamables contra una librería, en Valencia.Fraga: «Desarrollo Politice,.Abogados: escrito contra proyecto reforma Ley de Orden Público,Ortí BordAs cesacomo vicepresidentegeneral del Movimiento.Proyecta de reforma del Código Penal.Multa a Madrid: 250.000pesetas.Sacerdotesy comandosactivistas detenidos en Navarra.Protesta del obispo de Pamplona.

MAYO La prensacomentael derechode reunión.Libertaet prQvisional para dos procesadosdel caso «Matesa’.ProyeQto de Ley sobreobjetores de conciencia.Se su~pcnde la revista Montejurra.Eleccionessindicales.Secuestrode 7’riun fo.Francogozade salud.

141

Page 144: s 3000501

¡SOMORFISMOS EN EL S¡STEMA E’ E 0 9 1 1 0 vi

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Sigue el conflicto del Psiquiátricode Oviedo.La redacciónde El Noticiero Universal defiendesu libertad de expresión.2.066detenidosen 6 mesesde suspensióndel artículo18.Consejode Guerracontra3 albañilesde Granada.ReformaLey de O.?.: tribunal urgenteparacasosde excepción.Muere Alonso Vega.Reactivaciónpor todos lados.Enmiendasal proyectodc Ley de objetaresde conciencia,Gobierno retira el proyecto de Ley de objetores de conciencia.BOE: en ausenciao enfermedad de Franco, Juan Carlos asume sus funciones,Cancelada Pres~¡tcia.Sp¡roAgnew en Madrid.Psicosisde cólera.Rumores:nombresa nuevoscandidatosa procuradores.15Á~09 trabajadoresen paro en Barcelona.Conflicto en el Psiquiátricode Madrid.Ingresaen prisión Julio Camarrero,tras un Consejo de Guerra.Parosen Canarias.Querellade las Cajas de Ahorro contraSábado Gráfico.Nuevareclusión de psiquiatrasen la ciudad sanitaria«FranciscoFranco».Parosen construcción.Asambleaconjuntade obisposy sacerdotes.Cuba suspendeel envío de tabaco,Secuestrode SábadoGráfico.Eleccionesa procuradoresfamiliares.El paro ascendióa 206.485 trabajadores,Manifestaciónen la Plazade Oriente.Proyectosde Ley sobreCódigode Justiciamilitar,Parosen minas: 6.500 obrerosafectados.Eleccionesdc procuradores.Indulto a diez procesadospor caso «Matesa».DesapareceDígame.Conflicto en «SEAT» de Barcelona,Comandosantimarxistasdestrozan3 librerías.24 grabadosde Picassoson destruidospor comandosantimarxistas.Pastoralde monseñorAñoveros,arzobispodc Cádiz,JoaquínBauNolla es nombradopor decretopresidentedel Consejode Estado.Pleito entrelos accionistasdel diario Madrid, Cancelado.Blas Pifiar: «No conozco a los guerrilleros de Crista Rey.”MonseñorMarcelo Gonzálezes nombradoprimado de España.Proyectode Ley sobrefinanciacióny perfeccionamientodela SeguridadSocial,Paro en la Universidad.Procesamientocontra Calvo Serer.Dimite A. Fontán,Discurso de Franco.Recursode Vilá Reyes.

142 ______

Page 145: s 3000501

ISOPAORFISPAOS EN EL SISTEMA 5’ e ú e ¡ vi O vi

1972

ENERO Subeel precio de la carne.Despidode obrerosde la construcciónen Madrid.Enmiendasal proyectode Ley de Presupuestosgeneralesdel Estado.Atentadoscontrauna librería, en Valencia.Se negociala aparicióndel Madrid (Asociaciónde la Prensa).Huelgas en Guipúzcoa,Secuestro de Zabala por la ETA. Detenciones.Avión de la «Iberia. se estrella en ibiza: 104 muertos,Paros en la Universidad de Madrid. Sanciones en Medicina.Conflicto del personal sanitario y médico.Proyecto de Régimen local.Se suspendela Junta generaldel Colegio de Abogadosde Madrid.

FEBRERO Siguen las detencionesen el País Vasco.Se consumala desaparicióndefinitiva del Madrid.Condenade 20 años a un miembro de ETA.Villar Palasículpaa la prensadel aumentode subversiónen la Universidad.Conflicto de «MichelIn.: 26 policíasheridos.Iniesta Cano toma posesióncomo director de la Guardia Civil.Blas Pifiar se opone a la apertura al Este.

MARZO Enfrentamiento entre el Madrid y Emilio Romero.Asamblea conjunta de obisposy Pleno de la Conferencia Episcopal.espafiola.Vuelan en Pamplona el monumento al fundador de la Guardia Civil.Cerrada la Universidad autónoma de Madrid.Incidente en la «Bazán»de El Ferrol: 15 obreros y 8 policías heridos.Paros laborales de solidaridad.España pide una zona de libre cambio con la CEE.Agitada junta generaldel Colegio de Abogadosde Madrid.Arriba acusaa Editorial Católica de enturbiár la convivencia nacional.Rumores de crisis en Educación, Agricultura, Hacienda y SecretadaGeneraldel Movimiento.Homilía de Tarancón sobre la violencia.Explosión de Capitán Arenas: 18 muertos.

ABRIL Atentadoscontra talleres de prensadonostiarra.Alza de precios.Vuelan en Tarrasael monumentoa los Caldos,l5olémica:Asociaciones.Se crean 6 Universidades.Universidad de Zaragoza, cerrada. Tapian la puerta y dimiten el rector, vi.cerrector y secretario.Huelga de xonstrucciónen Madrid.Rumqr: alianza política entre dirigentes españoles.

MAYO 25 proc~sadospor los sucesosde El Ferrol.Discurso de Girón en Valladolid.Procesadospresuntos miembros del Comité de huelga de la Construcción. Ma-drid.Blas Piflar: «La ley de prensa fue un error.»Se disparanlos preciosdeproductosalimenticios.Dificultadesparael nuevoConcordato.Estudianteherido en la Universidadde Madrid.Polémicasobrela expansiónde Pueblo.Vigo: 10.000obreros en huelga.Mentís oficial a un supuesto incidente en el Sáhara. Se congela toda la in-formación.

JUNIO Roban el sumario de Capitán Arenas.Multa de 250.000pesetasal diario Primera Página, de Alicante.Polémica: artículos de Diego Ramirez.Cesede FabiánEstapé.Asamblea Nacional de Asociacionesde la Prensa.Huelga de pilotos.Explota un artefacto ante el Gobierno Civil de Navarra.

143

Page 146: s 3000501

ISOPAORFISMOS cvi CL S¡STEPAA DE OFINION

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

López Bravo creeque Franco nombrará Primer Ministro.20 años de prisión para otro activista de la ETA.López Bravo en Londres.Si secumplen las previsionessucesoriasy no hay presidente,el vicepresidenteocupará el cargo.Se suspendeel régimen de varias Universidades.Se suspendeel estatuto de la Autónoma y de la Complutensede Madrid.Accidentes ferroviarios en Sevilla: 76 muertos y 114 heridos.Polémica: contingentación del trigo.Primera Pdgina deja de publicarse.Aumenta el costode vida.Se desmienteel rumor de una intervención quirúrgica a Franco.Se crea la UNEn.Fuertes multas por adulteración de alimentos.Explosión destruyeel monumento a los Caídos, en Hernani.Se concedela prisión atenuadaa VilA Reyes.Dos miembros de la ETA muertos por la Guardia Civil: durael Pafs Vasco por los sucesosde Galdácano.Destituciones de presidentes de Colegios de Farmacéuticos.Liqu.~dación del Madrid.Dimite el rector de la Complutensede Madrid.Cierre total de la «Citroén. en Vigo. i000 obreros en huelga. Paros de solida-ridad.Acuerdo comercial hispano-soviético.Croatas stcumtradores de «Boeing» sutco se entregan en Madrid.Paradosren Vigo, ya son 15.060.4.000obreros despedidosen Vigo.30 y 20 años para dosprocesadosacusadosde activismo político en Barcelona.Manifestacionesde protesta.Dimisiones en bloque en la Universidad de Madrid.

Cierre de Momentoy dc Gaceta Universitaria por motivos económicos.Tierno Galván,decanodel Colegio de abogadosde Madrid.Polémicasobreel <‘Hombre bueno» de Vigo.Discursode Blas Pifiar al aparecerel número300 de Fuerza Nueva.25 profesoresy 120 alumnosexcluidosde la Complutense,Editorial Católicaseretira de la gestiónde .51 Correo de Andalucía.Walter Hehrendt,presidentedel P, Europeo,declaraque la asociaciónde Es-paña «no ha sido posible debido a que el Gobierno españolse ha negado omanifestar su intención de reformar Sociedady Estado,en el sentido de unademocraciaLiberal.»14 muertos a consecuenciade la explosión de gas natural en la calle de Ladri-lleros de Barcelona,Seisex jefes nacionalesse pronuncian contra la reaparición del SEU,Girón pronuncia el discurso conmemorativo de la Falange.«Guerra de sonetos»entre Campmany y Romera.Atentado contra el Consulado francés,en Zaragoza.FalleceRoger Tur, cónsul francés,a consecuenciade las heridas.Son denegadaslas peticiones de creación de nuevos bancos.El TOPeondenaa 21 comunistas.Motín en la cárcel de Tarragona.Una comisión del Episcopado visita al ministro de Justicia para pedirle su-presión de la prisión de Zamora, que no se separea los curas de los demáspresos,benevolenciacon todos los presos.Cinco candidatos a las eleccionesdel Colegio de Abogados (Tierno Galván, GilRobles,Castellano y Martínez González) sonvetados por el Ministerio de Jus-ticia.

represión en

144 ______

Page 147: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA 5’ E O E’ ¡ N 1 0 vi

1973

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

El Episcopadopresentaeldocumento«La Iglesiay la comunidadpolítica».Secuestrode FelipeHuartepor un comandoETA como represalia laboral con-tra un despido en «Torfinasa».Secuestrode Cuadernospara el Diálogo, por un documentode Justicia y Pax.Esfallauna í ñ nbaen el coche del abogadoJuanMaría Bandrés,defensordeuit procesadodel «Burgos».La Codorniz suspendidaporcuatro meses,y multa de 250fl00 pesetaspor me-ter a FernándezMirandaen la Cárcel de Papel.Saleel~rim9r númerode Cruz Ibárica; su propósitoes predicarla guerra.Manuql Aznary JoséMariaAlfaro «supervisores»de La Vanguardia y de fu-fonnacf9nes,respectivamente.Relacionesdiplomáticas plenasentre Madrid y Pekín.Bofetadasen el Colegio de Abogadosde Madrid.Nuevo salariomínimo de 186 pesetas.Muere Pablo Picaso.Enfrentamientoobreros.poíicíaen San Adrián del Besós: muertosy heridosentre los obreros.Huelgade hambreentre los presospolíticos de Soria.El edificio del diario Madrid es dinamitado.Muereun inspectorde policíaa manosde un grupo del FRAP durantela ma-nifestacióndel 1 de mayo.Manifestaciónde policías en el entierro del compañeromuerto. Tensiónentodo el país.Reunión de accionistasde PRISA. Se han cubierto los 150 millones con losque se piensaeditar El País.Huelga y cierre dc comerciosen Pamplonaa causadel conflicto obrero de«Motor Ibérica».(9 de junio) Decretodel Jefedel Estadoque nombraa CarreroBlanco Pre-sidente del Gobierno.(11) Nuevo Gobierno.TorcuatoFernándezMiranda vicepresidente.XVIII Asamblea Plenaria de la ConferenciaEpiscopalEspañolaanunciaunestatutosobre Iglesia y responsabilidadde TV,Asalto a la revista El Ciervo por el «V comando A. Hitler»,Atentados y amenazasdel PENS contra Ubrerlas de Valencia, Madrid y Bar.celona.El obispo de San Sebastiánvisita al ministro de Justicia pidiéndole el’ Indultode los sacerdotesde la prisión de Zamoray de los demás presos¿’Los decanos—segúnun decreto—serán nombrados por el Ministerio.Guerradel pimiento: en la Riberanavarrainterrumpenel pasodelferrocarrily la carretera como protesta por el «envilecimiento de los precios»,El embajador de China comunista presenta las cartas credencialesa Franco.Eleccionesmunicipales en Barcelona. Pocaparticipación;revocadoel candi-dato obreroRodríguez Ocaña, que habla ganado.Muere Pablo Casals.Escuela Independientede Medicina en Barcelonapara alumnos excluidos.Traslado a Carabanchel de los curas de la huelga de hambre de Zamora.La «Ford» se queda en Alniusafes despuésde un forcejeo con los agricultores.Aplausosal Nuncio en la XIX AsambleaEpiscopal.Huelga en la «Sedade Barcelona».Conflicto en los «Astilleros Españoles»dc Valencia.Cela renunciaa ser doctor «honoriscausa.de la Universidad de Santiagode Chile.Suspensiónde actividades de los Círculos José Antonio.Comienza en Madrid el proceso 1.001.El día 20 Ca•rrero asesinadoen la explosión de Claudio Coello.Asume~la ptesidencia Torcuato Fernández Miranda, Gran tensión en el país.No se’declara estadode excepción.(29) CaÑos Arias Navarro nombrado nuevo Presidente del Gobierno.

145

Page 148: s 3000501

ISOMORFISMOS EN EL SISTEMA DE OFINION

1974

ENERO Intensidadmáxima de rumoresy listas sobreel nuevo Gobierno.Nuevo Gobierno«sorpresa..Notificación sancionadoracontracinco concejalesde Pamplona por no haberasistido a los funeralesde Carrero Blanco.Empiezael cursoescolarparael «calendarioluliano>.Parogeneralen los «Astilleros de Valencia».Dos incendiosprovocadosen Vizcaya.Relevos en los altos cargos y nombramientospara los «ex» a consecuenciade la crisis.Canonizaciónde TeresaJornet.

FEBRERO Cae el «calendario Juliano>.Pío Cabanillasanunciaunanuevaaperturainformativa.Declaracionesde Don Juanen Parísy polémicasobrela situacióndel sucesor.Martínez Esteruelas habla de la selectividad universitaria.Las Cortes dictaminan la Ley de Colegios profesionales que incluye el ju-ramento.Discurso de Arlas Navarro (día 12) ante las Cortes,Tres añosde cárcel para Mn. Xirinachs.Aparece el nuevo Mundo Diado.3. L. Cebrián, nuevo director de TVE.Rechazadoun recurso de la Sociedad de Redactores del Madrid.Pastoral del obispo de Bilbao, monseñorMoveros. Confinamiento domiciliado.Moveros viaja & Madrid.Puig Antich condenadoa muerte.

MARZO Franco recibe al Primado.Puig Antich y U. Chez ejecutados.Hay un indulto a un tercer condenado.Sube la gasolina a 20 pesetas.Crisis general en los precios.La selectividad a las Cortes.Sale la revista Por Pavor.Sesiónextraordinaria del Episcopado.VIII Aniversario de la Ley de Prensa.Paro casigeneral en la flota pesquera.Vuelven a circular los Cfrculos JoséAntonio.Docechicaspractican el .streaking. en Vigo; a ellas les seguirán varios «strea-ker,s. en el país.Boda de la nieta de Franco, Manola M. Bordiu.Moción de censuraen el Parlamento Europeo por la ejecución de Puig Antich.Deja de aparecer la revista Críha.Muere en la prisión otro de los implicados en el aceite de Redondela.

ABRIL SubenlOs precios de automóviles, tab~aco,etc.Discuuo aperturista de Pío Cabanillas en el pregón del libro en Barcelona,Detenéionesde etarras en el PaIs Vasco.Fuerte Impacto en el país por el golpe de Estado en Portugal <día 23»Discurso de Utrera Molina en Aicubierre.

Articulo «bomba» de Girón en Arriba. Fuerte reacción advwsa cc la prensa.Declaraciones de Ricardo de la Cierva en ABC: «La cuarta apertura, si sefrustra la tercera, ya no la podrá hacer esterégimen».SábadoGráfico secuestradapor publicar las listas de Hacienda.

146

Page 149: s 3000501

ISOMORMSMOS EN EL SISTEMA D E O P 1 N 1 0 N

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

Sonabortadospor la policía los intentosde manifestaciándel 1 de mayo.Secuestrodel director del Banco de Bilbao en Paris.5. Carrillo solicita en Paríspermiso pararesidir en España.Se deniegatambién,despuésde algunasquejas de la prensa,el permisoparala celebraciónen Barcelonadel congresofascistade CEDA-DE.Seismuertosal hundirseun edificio ruinosoen la calle Fuenearral.Blas Pifiar decíanen un discurso: «La guerra,pesea quien pese,no ha ter-minado..PíoCabanillasdice a Le Monde: «Harélo imposible por manteneruna actitudcoherente..Blas Pifiar y GIrón se reúnen en Fuengirola.Casarolidiscuteen Madrid el Concordato.Muere un guardiacivil en enfrentamientoconla ETA.Másde mil guardiasciviles buscana los atracadoresde CAE <ETA y).Martin Villa, gobernadorcivil de Barcelona.Secuestrodel Cuadernosdedicadoa Portugal.140 periodistasbarcelonesescontraBlas Piñar.Cena (o pacto) de Aravaca.Franco pescaen Asturias, y de las visitas que recibese presumeun giro a laderecha.CesaDíez Alegríacomo jefe del Alto EstadoMayor.Discursode Arias en Montjuic (día 15), quemarcaun severorecorte de posi-bilidadesal 12 de febrero.Carrillo y la Pasionariahablanen Suizaanta 20.000 españoles.Se retrasanuevamentela vista de .tMatesa».Suspensiónde la revista Por tavor.Cesede M. Ferrand en el Diario de Barcelona.Impacto psicológico por la muerte de Perón.Desilusióncon las incompatibilidades.Bombacontrael cineBalinespor La primaAngélica., y atentadoultra contra«Libros de enlace».Utrera agradecea Arias el discursode Montjutc.Francoiñtemadoa causade una flebitis.Los sucesivospartes hablan de mejoría.Se produce una hematemesisel día 19, y se pone en marcha el artIculo 11 dela Ley Orgánica-JuanCarlos, jefede Estadoen funciones.Fuertecrisis en el turismoexterior.Maniñesto de la Junta Democrática desde Paris.Un muerto en Carmona en una manifestación que pedía agua.Polémicasobrela duracióny la salidade la «interinidad>.Se desmiente(aunquesiga de materiareservada)que Bu-Craa(Sáhara)hu-bierasufrido un atentado.FallecenA. Muñoz Alonsoy V. Villar Palasí.Franco continúasu convalecenciaen Meirás.La quiebrade Court Line pone en apurosal turismo.El parte médico <firmado ahora por un equipode «La Paz») vuelve a poneren marcha la Ley Orgánica. Franco reasumeel poder.El PríncipeJuan Carlos recibe notificación del presidenteArias de quehacesadocomoJefe de Estadointerino,

147

Page 150: s 3000501

¡ 5 0 PA O R E ¡ 3 PA O 3 E VI E L 3 1 5 1 E PA A 3 E O P 1 VI 1 0 VI

En el procesoperiodísticode la “construccióndel presente’a travésde la seleccióny priorizaciónde noticiasllevadaa cabopor los “gatekeepers”-normalmentelos redactoresjefes y jefes de secciónconducidospor eldirectoren el consejode redacciónde cadanúmero-sefié haciendocadavezmás evidente el divorcio entre tina “Españaoficial” y una “Españareal”duranteel tardo—franquismo.

La estructurapolíticade la dictadurasedescribeenel capítuloque lleva esterótulo -Españaoficial, Españareal- repasandolas Leyespolíticasque desarrollabanlos “Principios fundamentalesdel Movimiento”autodefinidoscomo “inalterables”y queconstituyeronel angustiosodilemade Don JuanCarlosde Borbón en la vísperade sujuramentocomoSucesorde Francoen 1969(8).

El control sobreel sistemade la llamada “democraciaorgánica” resultabatotal y absolutoy en feliz expresióndel propio Francoestabatodo “atado y bien atado”. Veasecomo muestrael entramadode lamáxima responsabilidaden un régimen en el que Francisco FrancoBahamondeera,a la vezJefedel Estado,Jefedel Gobiernoy JefeNacionaldel Movimiento:

PROCEDIMIENTOS DE DESIGNACIÓN

JEFEDEL

ESTADO

‘ti’’’PRDPtJESTAS EN TEFNA

cONSEJODEL

REINO

DES’ONACIOÑ

..—....-.——* PRES’DENIE DEL GOBIERNO

PRESIDENTE DE LAS CORTES

PRESIDENTE DEL tR’SUNAL SUPREMO DÉ JEJST’C,A

rPESIOENTE DEL CONSEJO DE ESTADO

PRESIDENTE DEL TIR’BUNAL DE CUENTAS ECL REINO

.......—.—.—+ PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ECDNDM’A NACIONAL

1PROPONE

NOMBRA O SEPARA EA .411 ‘lOS GEL L 1111 ‘lIC]

5 EC’MTAR’t> it 1,1RAE

vICEPMEEIOENTEGE’. COPINE>) 1, <11’ ML

U 1< MCV ¡MI III’)

JErE DEI. ESTADO

JEFE NACIONALDEL MOVIMIENTO

PRESIDENTE 1DEL GOOIERNO

NACIONAL DEL MOVIMIENTOIPOR DELEGACIÓN JEFE

148 ______

Page 151: s 3000501

3 0 PA O R E 1 3 PA O 3 EN EL SISTFPAA DE OPINION

El nombramientode su “alter ego”, Luís CarreroBlanco,comojefedel Gobiernoel 9 dejunio de 1973 no modificó paranadala situaciónantericilBien distinta seríala situacióntras el 20 de diciembreen que Carrerofueasesinadoespectacularmenteal salir de Misa en Madrid y Carlos AriasNavarrosometióal paísa un oscilantevaivénde esperanzas“aperturistas”e“involucionistas” segúnel léxico que hizo fortuna tras el discursodel 12 defebrerode 1974

Unaconstantedelfranquismo y obsesiónpersonaldel dictadordesdeel principio -bandodel Alzamientoen Canarias-hastael fin -su últimodiscursoen Sevilla “jamás,jamás,jamás”- fue la animadversiónhacia lospartidospolíticos. El separatismoy el partidismojunto al comunismoy lamasoneríainternacionalfiguraronsiempreen el retablode lo que él mismocalificaba como “los demoniosfamiliares de los españoles”.Su celebreTestamentoPolítico fue una pretensiónde asegurarpost-mortemuncompromisoen tal sentido.

La representaciónpolítica fue, como eslógico, la gran asignaturapendientedel régimen, que no logró sosteneren pié un simulacro dediversidadni siquieraen sus últimos tiempos (tras la promesadel 12 defebrero).Las fuerzasinternas-unificadasmanumilitan durantela guerra,decretocíe 1937-no fueron luegootra cosaque gruposde influencia.Sushombres,tomadosmáso menoscon una ciertapretensiónde equilibrio entrelas tres corrientesprincipalesparala máximaresponsabilidadde ministro,fueronlos construnetoresde la realidady conductoresdel régimen.

149

Page 152: s 3000501

¡ S O Nl O ~ F 1 5 PA 0 3 E VI E 1 5 ¡ 3 T EM A 3 E O E 1 VI 1 0 VI

Veaséquienesfuerony cuantoduraronen el siguientecuadro:

112 MINISTROS DEL RÉGIMEN

A]ó~ M•Ns DI., Nomhr•

Luis Carrero BlancoJoséA. Girón de velascoBlas PérezGonzálezAntonio Iturmendi BañalesF. lvi.’ Castiellay MaízCamilo Alonso VegaJoséSolís RuizR. FernándezCuestay MereloJoséIbáñezMartínJoaquínBenjurneaBurínAlberto Martin ArtajoEduardoGonzálezGallarzaSalvadorMoreno FernándezAgustín Muñoz GrandesGregorio López Bravo y Castro

* Tiempo de permanenciaea

enero de 1974.)

PedroNieto AntúnezJoséLacalle LarragaJesúsRomeo GordaManuel Fraga IribarneFranciscoRegaladoRodríguezJoséNi.’ FernándezLadredaCarlos Rein SeguraManuel Lora TamayoCamilo Menéndez-TolosaFranciscoGómezdel LlanoF. Suárezde Tangil y ánguloR. Cavestanyy de AnduagaM. Arburda y de la MiyarA. Barroso y SánchezGuerraFelipe Abárzuza OlivaJ. Rodríenezy Díaz LeceaFermin SanzOrnoFedericoSilva MuñozJoséLuis villar PalasíJuanVicón SuerodíazJuan 3. EspinosaSan MartinAdolfo Díaz-AmbronaMorenoF. GarcíaMoncó FernándezDemetrio CarcellerSeguraRamón SerranoSufterJoaquín Ruiz-GiménezCortésMiguel Primo de RiveraTomásAllende y García-BáxterLicinio de la FuenteJ. Salvadory Díez-HenjumeaJoséM. López de LetonaTorcuato FernándezMirandaEnrique GarcíaRamalGonzalo Fernándezde la MoraEnrique FontanaCodinaJuancastaflónde MenaTomásGanicanoGoffiAlbero Monreal LuqueAlfredo SánchezBellaAdolfo HaturoneColomboVicente Mortes Alfonso

22 5 1315 9 614 5 2213 11 1712 8 212 8 212 8 212 1 311 11 1011 11 1011 7 5II 7 511 6 16II 2 2510 11 27

JoaquínPlanelís RieraGabriel Arias Salgado3. M. Marrinez x’ SánchezArjoriaMariano Navarro RubioJorge Vigón SuerodíazCirilo cánovasGarcíaAlberto UllastresCalvoPedroGual VillalbíLaureanoLópez-RodóA. M, de Oriol y UrquijoJoséLuis de Arresey MagraJuan A. SuanzesFernándezFidel Dávila Ai-rondoAlfonso Peña BoeufJesúsRubio García-Mina

el poder a los ocho días del úliimo relevo ministerial. <Mundo, 12 de

7 3 197 3 197 3 197 3 196 11 291, II 296 II 29597‘37576576~76576~4 135 4 13i 4 13— 4 135355 1 ¡7~ 0 234 9 194 9 194 9 194944744 6 264204 1 124 1 12412412412412386378378378378378378378

EstebanBilbao Ecuia1’. Gómez-Jordanay SousaEnrique Varela IglesiasCarlos AsensioCabanillasEduardoAunós PérezJoséLarraz LópezPedroGarnerodel CastilloPablo Martín AlonsoTomás DomínguezArévaloAndrés Amado ~ ReygondaudPedro GonzálezBuenoValentín GalarzaMorantePedro SainzRodríguezJuanBeigbedery AtienzaLuis Alarcón de LastraRafael SánchezMazasJoséF. de Lequenica~ EsquizaSeverinoMartínez AnidoJuanYagtie Blancocarlos Arias NavarroFranciscoColoma GallegosAntonio Barrera de IrimoF. Ruiz-Jamboy BaqueroGabriel Pila da VeigaJoséUtreraMolinaCruz Martínez EsteruelasAgustín Cotorrueloy SendagortaJulio RodríguezMartínezFernandode Liñán y zofioJosé M.• GamazoManglanoJoséGarcía HernándezPedro Cortina y MauriMfredo Santos BlancoMariano CuadraMedinaNemesioFernández-cuestaIllanaPío CabanillasGaliasLuis Rodríguezde MiguelAntonio Carro MartínezAlejandro FernándezSordoJoaquínGutiérrezCanoAntonio ValdésGonzález-Roldán

Nón,hí, Di., U.,,. Olor

10 11 21¡0 II 2191,4

9 4 109 4 109 4 109 4 109 4 lo8 11 128 4 278327677677 5 207 4 20

3763583 0 242 lO 17245¡ 9 101 9 101701681681381 3 291 2 27127127107o íi ~O lO 24o ío 180720 6 290 6 29o ó 290 6 290 6 290 6 290 6 210 6 210 6 210 6 21008008008008008008008008008008008

150

Page 153: s 3000501

¡ 5 0 PA O R F 1 5 PA O 5 EN it SISTEMA DE OP¡fri¡ON

Tres periodistasdcl SemanarioMUNDO, EduardoAlvarez Puga,JoséCarlosClementeBalaguery JoséManuel Gironés,nosplanteamoselestudiodel régimenfranquistaa travésde las biografíasde susministrosyfirmado como Equipo MUNDO publicamos,en 1971, el libro “Los 90mínistrosde Franco”(9).Coínoprólogode dichaobra formuló el sociólogoAmandode Miguel un divertido “Testde los Ministrables”queconstituyeunperspicazy reveladorcamino paraconocerlosGeneralFrancosus nombramientos.

ITEMS

~roS.

Perlenencía a más os sriOdo los Cuerpos anteííores.

Alférez Drovía¡onal durantela Guerra CMI.

Escrísor Dolitíco.

FenenenC,a a más de uno¡ da os Cuernos onteríores.

Algún otro Cargo Doliticono riCluloD en anterIoresat,anadDs.

Figura destaCada en el munOo do laemoresa. ‘is banca o las línanzas,terrateníante notable.

PUNTOS

1

2

3s

O puntos: Desiata.1 punto: Hay varios millones de persortas coreo

Usted.Da 2 a E puntos:No o, usted ‘n,inissrable.Os 6. 10 puntos: No so desaníme sí es usted fo

Suficiente lovení,Ha emDozaoo ya su carrera da‘mInIstrable”.

ITEMS PUNTOS

De ti a 15 paintos: Es usted n,inist,able’,De 21 a30 puntos: Vaya preparando el frac (sí no

es ya un ‘Contramínistro’ ‘1.Más do 30 punto,: Si no ha sido usted ye mInIstro

lo no es usted un -Cor,tra-riií-nistrol es que este tese nofunciona.

151

valoreseíi que fiíndabael

Número uno en algunaODOSCIÓn o Drenlioestraoroína,ío en lalicenCíatura O doctorado.

Pertenencia ideológica —s poderso? destacada poro no del alaextrama — a alguno de estos~nJpDElen el sentIdo sociológicamás ampílol:-TradicionalismoTendencIas n~onfirquices

-ACN do P-Acción Católica y onipos pasalefoslEditonal católica. Congregado-nos Maríanas. esc.lOpus Oei

el, conlunto. portea,ec.r a alguno.

Penenencía a cualouíerotro Cueroo suoerlor de laAdmínístracron Cívíl.

Cantíso Víe¡a de Falange o, si no hapodído serlo por la noad. activídaddestacada en el SEO, Frente deJuvenzuoca o FET y de fas JONS.

Coronel o cuerpos Jutídícos MilI- 1tares. 1

General o cargos militares superio-res. Pertenencía a un CuerposuperIor eje la Adminíse,acíón Civilde los llamados ‘le éhte catedrá-tíco de universIdad, abogado dalEstado. liraDo del Conseío deEstado, diplorttatíco. Ingeniero deCaminos, IngenIero agrononio, ins-pector técnico fiscal, eConontistadel Estado, técnIco ComeiCtal delEstado, juez. líscal. notorlol.

Subsecreteno, director general ocargo enuivalente Iroctor, console-<o nacíonal procurador en Corees.magIstrado del Síipremoí.

Page 154: s 3000501

¡ 5 0 PA O FI F 1 5 PA 0 3 EN El SISTEMA 1) E O FI 1 N 1 0 N

Las fuerzaspolíticasdel sistemaactuabanen el interior sin practicasnicontrolesdemocráticosy sin correspondenciacon los tres brazoso “tercios”de la democraciaorgánica,porjuegosde influencia,mientraslas fuerzasdeoposiciónal régimen-las principalesexiliadascon la guerracivil- acampaban“fuora muri’ del sistema.En una encuestasobreun público joven -consorprendenteheterogeneidaddeconceptos-semencionabanestas:

FUERZAS POLITICAS

INTERNAS

Grupos de presión: Bancos.Militares.Opus Dei y tecnócratas.Sindicatos.Empresarioscapitalistas.Terratenientes.Propagandistascatólicos.Tradicionalistas.Funcionariado.Monárquicos.Simpatizantesdel Movimiento.

DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

Comunistas(de Carrillo, de Lister, etc.).ETA.ComisionesObreras.Socialistas.Intelectualesavanzados.Frentesunidos dc lucha.Anarquistas.Demoliberalesy republicanos.Monárquicos rebotados.Carlistas.Maoístas.

Estarelación,algo desconcertantee inconexa,dabael trazoglobal de dosáreasseparadaspor la fronteraentrequienesaceptabanlacontinuidad del régimen despuésde Franco y los que pretendíansuliquidación.

152 _______

Page 155: s 3000501

]SOPAORFISMOS FN EL SISTEMA

LOS QUE MANDAN EN ESPAÑAVersión propia Constitución Informo FOESSASuper Podar Jefe del Estado Poder Otorgador

Poder Siocutivo Gobierno/Administración Poder Oec¡sor

Poder Legislativo Conos/consejo Nacional/Consejo del Reino Pode, Resonador

Poder Judicial Administración Judicial Poder Administrativo

Cuarto Poder Prensa/Radio/TV/C¡ne

Fuerzas Armadas Eiórcitos/Policla/Guardia C¡viI Poder Distasor

Poder Económico EmpresarioslTorratenieníes,F¡nancieros Poder Mantenedor

Poder Laboral Sindicatos/Organizeciones Obreras Podor Éncuadrador

Poder Moral La Iglesia Poder Ltzgifirnador

Poder Intelectual Universidad/Intoíígentes Poder de Prorsioción

Poder Local Fuerzas vivos/Caciques Poder Transmisor

Poder Social Populares/Castas,Fama

Poder Expoctador Pueblo español Poder Espectador

Poder Exterior Capitel exterior/Relaciones exteriores

Poder Subterráneo Oposición/Comisiones Cbreras/Grupos subversivos/ETA/P.C.

DE OP 1 N ¡ O N

Ok-

WU)

U)tu

OmuJ

Lu

153 ______

Page 156: s 3000501

ISOPAORF¡SMOS EN EL SISTEMA D E O P 1 N ¡ O N

Parasuperarlas deficienciasde análisisde grupospolíticos en unsistemaque los prohibía taxativamentey en el que cadasigla podíasupuestamentesignificar tanto como la de al lado, tras considerarlos 27gruposidentificadospor los universitarios(10) -9 marxistas,6 falangistas,5nazi—fascistas,3 centristasy 4 monárquicosy tradicionalistas-en el capítulo“Los que mandanen España” propuseun cuadro comparadocon lasaproximacionesde Emilio Romeroy del Informe FOESSA, de los poderesrealesexistentesen cl país,sufuncióny ntiíneroy los motivosperiodísticosotemasque paracadauno de ellos teníaimpactosobreel rumor y el humor.Esteesel cuadropanorámico.

Emilio Romero Función sociológica NUMERO Temas con lmparto sobre el humorPoder Institucional Fuente de poder y legitimidad 1 Sucesión, forma da gobierno. Franco NO tomoPoder Eiecutivo Gestión política 150 EfIcacia, relevos, crisis, presidencia de Gobierno

Poder Legislativo Crea leyes, discute. imita 3.000 Funcionamiento de les Cortes, puestos del Conselo Nacional

Poder Judicial Dirime 25.000 TOP, leyes, los tribunales NO son temo

Poder de la Opinión Pública Caja de resonancia 6.000 Ley de Prensa, secretos

Poder de la Custodia Disuade o reprime 150.000 No son tema de humor

Poder Económico Crea riqueza yla usa 1.000 Precios, capitel, burgueses, explotadores, etc,

Poder Laboral Actividades socialesí loo Opresión, emigración, etc,

Poder Moral Define y llgitima 4.000 Crisis posconciliar. “aggiornarnento”, “progras” y reaccionarios

Poder de Promoción Crea ideologías y status 40.000 Policía en la universidad, estudiantes

Transmite y controle 10.000 caciquismo, Ley Régimen Local

Función ‘modélica” Imitación 1,000 Bodas, ricos, marqueses, “trepadores”

Miran lo que pasa sicococo El sufrido Juan Español abstracto

Presión exterior Indeterminada Beses, coloniafismo, ‘royalties’

Revolucionerie ETA, MIL, etc,

Paraproyectarcorrectamentelos efectosy la funciónqueel Rumoryel 1-lumor ejercíansobreun sistemasin democraciaformal seestudiabaacontinuaciónla estructurade las clasessociales,los contrastessocialesyregionales,el desarrollismoeconómico(LópezRodósiempresostuvoquelademocraciaeraimpensablepordebajodeun cierto umbralde rentapercápita)y algunasparticularidadesde las modas,la personalizacióny la influenciadealgunosambientesy círculos.

Después,de tína manera sistemáticase describía el sistemainformativo vigente en la Dictadura, los condicionamientospolíticos,económicosy socialesde la prensay su morfología,el hegernonismodeTelevisiónEspañolaparala propagandadelrégimen.

Sigueel estudiocon el análisismuy pormenorizadode las actitudesypreferenciasde los españolesdurantela dictaduray los mecanisínosdeformación de opinión en aquelperíodo,entrandoa fondotambiénen la nopai-ticipaciónpolíticay en la batalladel asociacionismoque nuncaseresolvió

154

Page 157: s 3000501

¡SOMOEFISPAOS ¡“¡1 El S¡STEMA E E O P 1 U¡ ¡ O [1

Desembocael libro en su IV Partecon el estudioya específicodc lapresenciay efectosdel SILENCIOcl RUMOR y el 1-LUMOR en la Dictadura.Porserel cuadrode referencia,argumentacióny conclusionesquesevan acotejarconel estudiollevado a caboen diezañosde Democraciaformal, sepresentanacontinuación—aligeradosde susiltístracionespero con el aparatocritico y notas-a los cinco capítulosmássignificativos, tal comoallí estánÍorn~ulados:

Efecto del humor gráfico

Hastaaquí, con desigualestonos y entreteni-mientos, la realidad política en que se muevey sobrela queactúael humor, que es el enfo-queespecializadoque tratamosde analizar. Eneste marco oficial y sobreel suelo (le la reali-ciad descritaetí sus rasgosmás notablessurgeel humor político como una explosión a partirde la Ley (le Prensa.No es que repentinamentebroten dibujantesdondeno los habla, pero soque florece una fecundidady una creatividadque había estadolatenteen los años anterio-res, bajo formas (le humor mucho más ambi-guasde lo quese manifestaríandespuéso quehablanpermanecidoen período de hibernaciónen las páginasde La Codorniz y en la trastien-da de algunaseditorialesde revistasinfantiles.

Y el impacto de este nuevomodo de comtt’nicación alcanza a la masa, comenzandosurevitalizaciónen los diarios y revistasy conti-ntíando,después,por las publicacionesespecia-lizadas, comoLa Codorniz remozada,HermanOLobo, Por Pavor, El Pa pus y Barrabós, quevenampliarseel éxito de sus tiradas, sin que sumultiplicación en número ciegue las posibili-dadesde unos u otros. Por último, se produceel éxito abrumadorde los libros, que sólo serápasajerosi no se mantieneel estándarde cali-

dad alcanzadopor los primeros bestseUers delgénero.

El humor gráfico tiene entre nosotrosunalarga tradición, no es nada nuevo descubiertoestosúltimos años.Lo que sí es nuevodc aho-ra mismo, aproximadamentedesdeque existeun relativo clima de libertad de prensa,es laaceptaciónde ese humor gráfico, el «boom>’que fin sido parejo a la valoracióninternacio-nal del más amplio fenómenode los íícomics»o historietasgráficas.

La sátira y el htímor como expresióny armapolítica —escribí haceunos años en un primertrabajo sobre esta materia(40)— cuentanenEspañacon una largulsima tradición, y su his-toria siguemuy de cerca las incidenciasde laluchapor la libertad de prensa.Artículos como«El rasgo»,de Emilio Castelar;«No es eso; noes eso»,dc Ortega,o «Un poco de formalidad».de Ginés de Buitrago, han determinadocam-bios radicaleso hanservido para calificar todauna etapapolítica. Sin embargo,aunquequizáde modo más discreto, pero igualmentecío-

(40) GIRoNÉS, José Manuel. gEl humor politlco enEspaña’, Barcelona, revista aMundo., núm. 1557, 25 dejulio de 1970.

155 _______

Page 158: s 3000501

0 0 FI PA O FI E ¡ 5 ,‘v\ 0 5 EN EL SISTEMA O E O E Nl 1 0 Vi

cuente y mucho más eficaz, numerososchisteshan dado la vueltaal pais, produciendoefectostan profundoscomo los mejores artículos deprensa.

El humor político español,si damosen lla-mar así a los tipos de humor politizado queaparecen en la prensa, es una tarea aún sincumplir y sobre la que los humoristas mues-tran muchas reservas, Actúan como francoti-radores sin ponerse al set-vicio de ningún partido, entre otras cosasporque no los hay, y sinaceptar ninguna postura previa ni disciplina,absolutamente incompatibles con el ejerciciodel humor. Hacia dónde pueda revolucionar elhumor político no es fácil cíe prever, porqueseguirásiempreal ritmo y siemprepor encimade la situación política del país, y en ese terre-no más vale no hacer vaticinios. Lo que sepuede asegurares que no se pondrán al servi-cio de un grupo, porque si a los humoristasde hoy les resbala la mentalidad de partido,mucho más la de «asociación».Su labor, encíavez más solicitada por los periódicos y los lec-tores, no aterrizará sobre un compromiso di-recto de viejo estilo.

Efectivamente, la primera nota común quese apreciaen la mayoría de los humoristasdeque nos ocupamoses un rechazocomo actitudde partida. Paraempezarno aceptanni siquie-ra que su trabajo como humoristas pueda te-ner algún valor serio. Esto es perfectamenteconsecuente,lo que no quiere decir que seatotalmente verdad.

¿Cuál es la actitud de los humoristas anteel cuadro oficial/real de la vida política espa-ñola que se ha descrito en las anteriores pági-nas? Pues habría que comenzar explicando,como dijo Máximo, que hay «Dos Españas quea su vez se subdividen...». No se trata de lasecular polémica de las Españas entre apostó-licos y moderados,afrancesadoso empecina-dos, liberales y tradicionalistas,progresistasoreaccionarios. Se trata de una simple obser-vación de la realidad para la que se han apor-tado algunos datos, espigados en las épocasfuentes ea que tal análisis se ha formulado

(FOESSA, Cuadernos,etc.). Es la constataciónde que la España rcal y la España oficial vivenun distanciamiento o. según los casos,ttn ver-dadero divorcio cuya lejanía puede medirse eacualquier momento, contrastando lo que in-quieta políticamente a la gente, lo que dicealguna prensa escrita <no toda, ni mucho me-nos) y la versión ofrecida por Televisión Espa-ñola en cualquier servicio informativo oficial.Los testimonios sinceros cíe algunas voces delRégimen (Ortí Hordás o Gabriel Cisneros, porejemplo) denunciando el despego de la juven-tud estudiantil por la política oficial y los yaaludidos «lección de Barcelona., y «lección deMadrid» (expresionesempleadas para informardel absentismo completo en las eleccionesmu-nicipales) pueden ser una prueba de que elinterés, la terminologíay las posibilidadesdela política oficial no calan en la población (aexcepciónde sectoresminoritarios implicadosen la escalade «el trepe»)más que de formaesporádica,y cuandoesto sucede(verano de1969, diciembre de 1970> devieneuna altísimatensión quees la quehaceexclamara Perich:«Españolito que vienes al inundo, ¡te guardeDios, la Virgen Santisinza, San José, los doceapóstoles, los ángeles, arcángeles y serafines,las once ,,uil vírgenes, San Antonio Abad, SantaBitad»

El humor político espafiol es un humor in-directo, cruel en muchoscasos,con más incli-nación al humor negro que a la caricaturablanda y, desde lttego, desarrolladopor per-sonas que se sienten absolutamente fuera del<‘establecimiento»-

A mi modo de ver la nota más importantedel actualhumor gráfico español,frente al deotras épocas o al de otros lugares, no es quecritique unascosasy otrasni queseadesgarra-do, morboso,tierno o sutil, sino queen su fon-do subyaceuna actitud de no aceptación.Noes que sea un humor en contra de algunasco-sas o a favor de otras, sino que lo más impor-tante es que plantea los términos de la cues-tión desdeunaperspectivanueva,distinta, quedestruye los presupuestoshabituales sobre los

156

Page 159: s 3000501

¡ 5 0 FI PA O FI F J 5 PA 0 5 E [d E L £ 1 5 1 E PA A 5 E 0 1’ 1 V¡ 1 0 ri

quese entraa debatirun tema.Se aludea tra-vésdel humorla trampadialécticaquesuponenlos llamados «sistemas dIc argumentar»,quetienden las mallas en las que habitualmentesedesarrollael juego político.

Los humoristas, aunque no lo reconozcan,portina seriede razonesquetrataremosde ver,tienenen sus manosun instrumento,un mediocíe expresiónque permite plantearla realidady la crítica política desdeun arranque inde-pendiente.No quiero decir conello que actúen<on las manoslibres y con limitaciones, o queno puedantomaruna líneaa travésde suschis-tes, sino queen ellos el divorcio de la políticaformal con la realidadpuedesersoslayado.Loque pasa es que como dlice Julián Marías:‘<Rara vez se puede “tomar partido>’ —lo cuales necesario y legitimo, y no se conf¿¡udc concl “ser hombre de partido” ni con el parridis-rna—. Los que desde fuera ven esta actitudpropenden a pensar que la raíz de ella es unperfeccionisino utó pico, deseo de no “compro-mneterse” o una soberbia que llevaría a sentirse“au-dessus de la níélée”; pero no se trata denada de esto. La resistencia a tomar partidosignifica simplemente el no estar dispuesto aaceptar los términos en que se plantea la cues-tión.»

Normalmente el ciudadano responde a plan-teamientosquele vienenhechostanto por par-te dc los grupos de opinión en la prensa—deahíla «defensadcl lector»quese reclamacomonecesaria—comopor los políticos, queinducenmediante la propagandaa un díeterminadoplanteamientode las cosas.«De ahí —continúadiciendo Julián Marías— que los grupos poíi-ticos que llevan la iniciativa o toman la delan-tera tengan una fabulosa ventaja inicial: portorpeza, por inercia o pasividad, por falta degusto y destreza de pensamiento, los demásaceptan su planteamiento, aunque sea para opo-!lerse a él, y con tales grupos han ganado yapor lo menos la mitad de la batalla: la hansituado allí donde les conviene. Por esto todoslos “anti-ismnos” son parásitos de los “ismos”correspondientes, crecen, corno la yedra, apa-

yados en ellos, y a la misma ¡tora no ¡macen másque apoyarles y darles solidez.»

La cita puedeparecerdemasiadolarga, peroen estacuestión seencuentra,quizás, el puntoexactopara la correcta valoraciónpolítica delfenómenodíel tumor gráfico, y es precisamenteen torno a este papel que los humoristas nisiquiera se ponen de acuerdo en sus declarado-nos, pero sabenintuitivamente mantenerel in-conformismo dIc su actitud, garantíade quesus rotuladores no se oxiden y su forma eInge-nio no se eclipsen,valor estáen no integrarseen tina situación y en no aceptar planteamien-tos prefabricados, como los denuncia JuliánMarías -

«Se dirá: “algo hay que hacer”. Electivarnen-te, algo y aun irzucho; pero no “lo mismo’. Hayque dar un paso atrás, considerar la cuestión,recurrir del planteamiento torpe que se pro-pone a lo más inteligente, que tenga en cuentalodos los datos del problema, la situación realtal corno es, y busque una solución viable ycon porvenir.

aLo probable es que se trate de combatir unaimitriga con otra de fines contrarios. Cuandoen ¿¿¡ma sociedad hay una organización cuya fi’¡malídad es conseguir ventajas, riquezas y. sobretodo, el poder mediante una intriga subterrá-¡¿ea, con tácticas de infiltración, clandestinidady disimulo, los que dicen oponerse a ello pue-den tener la debilidad de organizar otra inírigaque marcha en dirección contraria, Pero esevidente que entonces queda sustituida la vidapública por la clandestinidad, la lucha por laconfabulación, la eficacia y el mérito por unsistema de complicidad, la personalidad por lamáscara y la ficción. “La intriga ninguna es elnico medio contra las intrigas todas.’ ¡En lu-

gar de aceptar vivir en subterráneos y cloacas,hay que abrir las ventanas, imponer la luz, de-jar entrar el aire y el sol, que matan a buen raú-mero de gérmenes y bacterias. Las más pode-rosas intrigas son incapaces de resistir seis me-ses de “vida pública”: de libertad de expresión,discusión de los temas, crítica, valoración ma-nifíesta de personas y conductas (..).

157

Page 160: s 3000501

¡SORMORF¡SMOS FbI EL SISTEMA DE CFI NION

»Si se reconoce esto, si se ceepta en lineasgenerales lo que acabo de decir, la reacciónmás probable es volverse a biten número deideas, ,íomb res, interpretaciones y planteamien-tos que se proponen de uno y otro lado y de-cir: “NO”. Pero ¡lay que agregar bz,nediatatnen-te y Sin tomar respiro que eso -‘sólo» es unatentación más, otra forma de falta de inteli-gen cía.

»No basta con decir “No”, aunque esto seainexcusable; no basta con decir, un poco másexplicablemente: “No juego”; porque hay quejugar. El complemento de esa negativa es unnuevo planteamiento original; hay que buscaren el terreno adecuado, hay que combatir allídonde cree que debe lib rarse la batalla, dondeestán realmente planteados los problemas, don-de se puede alcanzar tina solución viable, esdecir, que respete la estructura de la reali-dad,» (41)

No estáen la «corrosión»de la crítica, nl enla agresiónni en el ingenio, la función políticamás importante. Está en el hecho de que, sinenfrentarse a un planteamiento global de la po-lítica (con la que se metepero en la que sobre-nada), puede, de una manera cficaclsiina, que-brar en un punto concreto el planteamiento yla concepciónque nos han hecho tener, a tra-vés de una red doctrinal y política polarizadadíesde la escuelay desde la información y lapropaganda.

Lo importante politicamente de un chiste noes que «se mcta» con algo o alguien, sino que,junto a la gracia y al ingenio, acompaña unaruptura con el esquema,un «nego supposi-tum~. No es la respuesta que dé, lo que valepoliticamente del humor, sino la quiebra delas respuestasque nos dan o que a vecesnosautofabricamos por pereza mental, falta de da-tos o cualquier otra deformación. Esto suponeque el humor son los impactos que se hacena la política para que caiga al suelo de la rea-

(41) MARISa, Julián, .La inteligenciapolíticas, articulopubilcado en La Vanguardia Española de Barcelona,6 de mayo de 1972.

lidad. Estos impactosdel humor,contra lo quepudiera concluirse superficialmente, no sonagresivos(en el sentido de presionantes)sinoliberadores, porque es el respeto a la realidadlo que libera y hace poco probable el enfren-tamiento total.

Tratando de llegar hasta el fondo de la cues-tión, podríamos decir que el chiste que quiebrael planteamientoincorrecto de las cosascontie-ne también en embrión el primer paso haciauna nueva interpretación de los hechos. «Yaesto deberla poner sobre la pista de una ave-riguación importante: que los hechos, por simismos, no llegan a ser realidades; que sólo loson cuando son “interpretados», y que sólo lle-gan a ser verdaderamente realidad citando soninterpretados adecuadamente.» (42)

Y esta función política, que no es la funciónaparente más directa do meterse con las cosascon que otros no semeten, es la verdaderamen-te importante y la que puede prestar un granvalor a la colectividad,puesla discordiaabso-luta surge siempreque la realidad se disfrazacon esquemastendenciososo simplementeabs-tractos,queson los quepuedenenfrentarseen-tre si radicalmente.

¿Porqué la mayoría de los humoristasnie-gan que el chiste político pueda teneruna va-lor importanteo incluso algún valor a secas?

Quizá Chumy Chumezy Perich seanquienesmás hayan hablado de estaineficacia del humorpolítico. Para Chumy es puro candor el creerque sehace humor político o que so hable deél como si tal cosn existiera, y es craso errorque la gente tome por crítica política determi-nadas preocupaciones pseudo-polltico-morali-zantes sobre algunos aspectosde la vida social.No cree que haya humor político en Españaporquepara él el chiste político es el que sehacesobre temaspolíticos con absolutaliber-tad y sin coaccionesde ninguna clase.

En general,los humoristasse muestranpocosatisfechoscon lo que llevan entremanos por-

(42) MnL4s, Julián, Articulo publicado ea La Van-guardia Española de Barcelona.

158 _______

Page 161: s 3000501

ISORMORF¡SPAOS FbI EL SISTEMA D E O E ¡ N ¡ O N

quedan la sensaciónde hacercrítica y en rea-lidad solamentehacenreír. Perich, de acuerdocon lo anterior,sostienequela mayorparte delos humoristasestán descontentoso cada vezmenos satisfechosde lo que hacen, ya que danla impresión de que existeuna crítica y en rea-lidad lo único que consiguen es hacer reír a lagente. Él no es tan radical como Chumy y creeque el chiste sirve un poco de orientador, clan-ficando a vecesalgunas cosasy haciendo ver tIcotras el lado ridículo de la realidad, pero lo pe-liagudo es que siempre se basa en la ambigile-dad, en una cierta complicidad con el público.El pobre de la boina o el señor con el sombrerode copa son todo el mundo sin ser nadie. Loshumoristas están muy desconectadosentre síen su actuación, y ven demasiado genérica sucomplicidad con el lector.

De modo general, la primera sospechaautén-tica que podría objetarse a la función del chis-te político en la realidadde nuestropaís es lade que, en el fondo, el humor gráfico aunquecritico, haceel juego a la situación establecida,no tiene nada dIc revolucionario, simplemente:es una coartada.

La cuestiónes bastantecomplejade matices,pero yo diría que en general esteplanteamien-to, explicable, no es válido.

Es muy posible —casi seguro—que en mu-chas ocasionesdeterminadochiste o determi-nado número monográficode algunarevistadehumor (La Codorniz, por ejemplo) haya sidopreviamentepactado.Se haya sometido a con-sulta voluntaria (despuéso antes de la Ley dePrensa) y en este sentido se haya hecho unhumor pactado. Pero entre estas limitaciones,las afectas a la publicación, la censura y auto-censurapor la que los humoristas se limitanen su producción y el ineonformismo quemuestranal declarar que su papel es delezna-ble puessuponeuna coartadaen manosde loestablecido,hay una diferencia grandeque nopuede serpasadapor alto.

Una cosa es que llamemos humor políticosolamentea las muetrasquelo seande verdad,y otra que nos parezcaasí todo lo que reluce.

Peroel efecto del humorno son los humoristaslos que lo han de medir sino los observadoreso los sociólogos.Pretenderla acción pura delhumor, la crítica hastael fin, su alcancerevo-.ucionario, es consecuentepara la postura deno aceptaciónpor partede los humoristas,peronegar,por inalcanzablequeresulteestaactitud,todo el efecto «liberadoro (en el sentidoantes<xpresado),«crítico» y «sugerente»del humor—lo que significa desposeerlode todo valor Po-lítico—, es algo que no está en manos de loshumoristasmedir. Entre otras cosas,como severáal reseñaralgunosaspectosde la tradilcio-nal explicación de Freud sobre los mecanismospsíquicosdel humor, porquees algo que suce-de en el receptor(el efecto es lo que se mideen los lectores,es la sumade impacto+acepta-ción a rechazo+respuesta),y no díependedelchiste mismo o de la intención con que fueratrazado por el dibujante. Todos los humoris-tas con los que he conversadopersonalmentesiempre mehan referido numerosaspruebasydiversos testimoniosde gente quese ha senti-do altidida o queha visto intencionesen cl chis-te, mucho más allá de lo que se les habíaocu-rrido al dibujarlos.

Éste es un problemageneral en los mediosde comunicación,que ha sido muy discutidopor los teóricos y especialmentepopularizadocon el sorprendenteéxito de los escritos deMarshall MacLuhan desdie hace ya algunosaños.Como ya es muy sabido la tesis de Mac-Luhan sostieneque los adelantostécnicos, larueda,elmartillo, la imprenta o laelectricidad,son extensiones de nuestrocuerpopero, con elpasode la historia, estosmedios nos han pro-ducido traumas hasta el punto de que cadavez que surgeun nuevo medio o extensión(seael ordenador,la televisión o lo quesea) la mu-taciónque introduce es másimportantequeelcontenido que pueda transferir. No importaqueseala Biblia el libro universolmentedifun-dido por la imprenta, podría haberlo sido elCorán, por ejemplo,y los efectossobrela cul-tura a la larga hubieran sido los mismos.Conla aparición de la máquinade escribir se hace

159

Page 162: s 3000501

1 5 0 E PA O E F ¡ 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA DF OFINION

irrelevante el contenido sobre la importanciaqueadquiereel nuevomedio (lo mismo con laaparición de los instrumentoscíe comunicaciónvisual). Es decir, que según MacLuhan (tesisque popularizó en un pequeñolibro) el medioes el mensajey lo que recibimos a través cíela nuevaextensiónde nuestracorporalidadtie-ne menosimportanciaque la forma misma.

En estalínea cíe peasamiento,muy utilizada,por ejemplo, en la crítica artística de artesplásticasy en la literaria, podría pensarsequeel humor gráfico es,en sus limitaciones,un me-dio y un modo que surge como ineficaz, quese torna coartaday que no puede valorarsepoliticamente.En sí mismo el humor gráficoestálimitado: los humoristaslo producenade-máscon concienciade su limitación, por tanto,concluyeestemodo de razonar,no es válido yes irrelevantesu acción sobre los receptores.

Pero esteplanteamiento—mucho más gene-ral en las corrientes actualescíe la comunica-ción que estudianlos fenómenoscíe los diver-sosmedios,entreellos los cíe la prensaescritaen la que se transmiteel humorgráfico- tienesus detractores.

En la crítica cíe MacLuhan que realiza Uni-berto Eco en su libro Apocalípticos e integra-dos ante la cultura de masas, sostiene otra pro-puesta: que el medio no es el mensaje Elmensaje<en nuestrocasola crítica política, rea-lizadía a través cíe algunos chistes de humorpolítico) es aquelloen quelo convierteel recep-tor, al adaptarlosa sus propios códigos cíerecepción,queno tienenpor quéserlos mismosque los del humorista que plasmó el dibujoo quelos del teoricoquequiereaveriguartodoslos alcances del proceso humorista-chiste-lec-tor-efecto.

Podría decirseque los humoristas,en su in-dependenciairreductible, participan de unasactitudesgeneralesantesu trabajo. Las podre-mos recogerexpresadasen las dos finalidadesque encuentraAl Capp, creadorde LII Abaery uno de los más conocidospionerosde la his-toria y el humor gráfico desdehace cuarentaaños,con 50 millones de lectoresdiarios.

“La linalidad primera de 121 Abuer —dice—es darme de comer. La segunda, y más famosa,es la de crear dudas y escepticismos en cuantoa la perfección de las instituciones. Esto es loque yo llamo educación. Una buena dosis deescepticismo sobre el carácter sacro cte todoslos aspectos del establishment es un ingredien-te precioso de la educación. Mi oficio (y el ofi-do de todo humorista) es recordar a la genteque no debe estar contenta de nada,» (43)

Éstees el planteamientode los humoristas,yno quedaaniquiladoo invertido en sus efectospor el hecho de que sobre su trabajo pesenunaserie de limitaciones que impidan la abso-¡¿ita libertad, reclamadapor Chumy Chumez,Ésta falta en muchoscasos,pero en otros no.Por ello no creo quepuedaconsiclerarsequeelhumor gráfico es una coartaday que funcionacomo tina trampa, tendida por el régimenpo11-tico imperanteen cadapaísparadíar aparienciade una crítica que en realidad el humor norealiza. Esto no es así. Puedepensarseque clmismo lenguajeiconográfico, las mismastécni-cas dic dibujo e incluso determinadospersona-jes prototipos en los chistes sean utilizadosparaaquellafinalidad, peroestoes otracosa,

El chiste se desplazade continuo desdeelgestoy Ja ironía verbal, pasandopor el humorgráfico queesel quenos interesa,hastael am-plísimo mundode los comics.Aquí si quepuederealizarseesamanipulaciónde forma clara.Tales el caso de muchospersonajesy mitos dic loscomics,con su concepcióndel mundo y su en-carnaciónde prototipos reaccionarios,quehansido perfectamenteestudiadospor la ampliabibliografía queacompañaa esteFenómenodelboom de los comics y que puedeconsiderarseparaleloal boom del humor gráfico,

Roberto Alcázar, El Gt¡errero del Antifaz, ElCoyote, Red Ryder, Supermán,Batman, FlashGordon, Diego Valor y toda la corte de perso-najes del universo de las tiras cómicas han

(43) Eco, Uraberco, .Apocallpticos e integradosantela cultura de masas»,Barcelona,Ed. Lumen, 1969, pá-gina 203.

160 ______

Page 163: s 3000501

1 5 0 1 PA O R 1 ¡ 5 PA 0 5 EN EL 5¡STEMA DE OPIr’IION

sido fruto de esamanipulaciónen el modo dever la vida y de sostenerplanteamientosreac-cionarios, con un alcancey una elicacia en elmundo cíe la subculturao cultura de las masasrealmentesin precedentes.Penetracióny mani-pulación conservadoraque surgíaa la vez portodos los canales de comunicación,tiras có-inicas, radio, cine, etc. El ejemplo dc DiegoValor y sus luchascontrael diabólico Mekongen nuestro país y tantos otros ejemploscomolos hay en EstadosUnidos, Francia, etc. Con-cretamenteen los EstadosUnidos se han alcan-zado los más intensosefectos dic estaitianipu-lación con una verdadera industria de loscomics, se publican más de mil millones ticejemplaresal año de «comic books» y se inser-tan seccionesde historietas en las páginas deprácticamentetodos los periódicosdel país. Lafuerzade persuasiónalcanzadapor estoshéroestic papel es tal que en la segundaguerramun-dial los militares seguíany controlaban lasaventurasy las evolucionesde los personajesylos antih<iroesen las historias de Terrv del di-bujante Milton Caniff. Si famosoy eficaz fue elprogramaradiofónico de la invasión de la Tie-rra por los marcianos,creado y lanzado porOrsonWells, quecreó un verdaderocaoscíe pá-nico en los EstadIosUnidos, no lo hansitio me-nos los héroesde los comies,transformadosenauténticosmitos, como la heroínaRasenSher-man, también de Milton Canitlt, cuya muertetuvo que justificar el autor por la radio y fuetitular de grandesdimensionesen las páginasde toda la prensa.

Pero estospersonajespopulares,encarnadosen la imaginación de la masajuvenil de lecto-res, con su apocalípticavisión del mundo y sureaccionariapsicología, son bien distintos delos protagonistasdelhumor gráfico, manadadeantihéroescon unapresenciafugazen la visióndiel lector y sin ningún parentescocon los pro-tagonistasdc los dibujos inmediatosdel mismoautor. Incluso en el amplísimo mundo de loscomics,la manipulaciónpolítica de su conteni-do y su visión apocalíptico/conservadorade larealidades muy distinta si se trata de los hé-

roesaventureroso de los personajesdeun CarlShultz, enel mundo de Charlie Brown o un Qui-no en los personajesde Matalda-

Los comics (por su elementallenguajemixtoicónico/verbal de muy sencillo y rígido código,sostenidospor personajesy situacionesestan-darizadas,con sus héroesy sus malvados,conel maniqueísmode sus planteamientos),cons-tituyen un instrumento de comumcaclonmasqueprivilegiado parala garantíadel conformis-mo. El cultivo de los gustosy mentalidaddesusconsumidoreslos haceespecialmenteredundan-tes, es ciecir, reiterativosy remachadoresy. porello, servidoresde las ideologíasconservadoras(comolo son en generaltodoslos mediosde di-fusión masivosde grandestiradas segúnla lía-maclaley de redundanciade los medios de co-municación). Efectivamente,las historietas,loscomics, como los foiletones y totorromances.son en su mayoría cíe claro signo reaccionariotanto política comopsicológicamente.

Existe,sí, el casode los comies de antiperso-naje, como los citados de Mafalda, CharlioBrown y todos sus acompañantes.Tambiénellos han conocidoua éxito sin limites —Snoo-py ha viajado a la Luna como mascotade unamisión Apollo-, pero como tipos antagónicosa Supermán.RobertoAlcázaro Sandolcán,cons-tituyen unamuestrasingular en el universo delos comics.

Son estospersonajeslos más próximos a losantihéroesdel humor grálico, tambiéncargadosde limitaciones y frustración. Se podrá objetarque tanto estos personajillosde Charlie Browny Mafalda, rebosantesde ternura como los delos chistes de Forges,Pabloo Munca,contribu-yen a una visión del mundo conformistay sonfomentadospor el poder como paliativo de si-tuacionesde insatisfaccióny modelo de resig-nación.

Aun en estos casosmás próximos a la icono-grafía de los comicsexistenotros elementosan-ticonservadorescomo son la cargasatírica delos personajes,la mordacidad,la denuncia,losantiprejuicios, la brevedaddemoledorade susgolpes,referidosno sólo a un mundo abstracto

161 _______

Page 164: s 3000501

¡ 5 0 R PA O E E 1 5 PA 0 5 EN EL SISTEMA DE OFIN¡ON

Los grandes silencios

Vista en un primer atisbo, la cuestión de siel efecto del humor gráfico que surgeen estosúltimos añossobrela realidadde la política es-íaiiola es un efecto «anti», resaltemos otracuestióncomún de larga controversia,no sóloentrehumoristaso teorizadores,sino entre losmismos lectoresindiferenciados.

No sé si tendrá un trasfondomorboso,perocuandoalgún lector tiene ocasión de charlarcon un humorista, la tercerapreguntaque lehaceessiemprela misma: «¿Esverdadqueospodéismeter con las cosasque en serio esta-rían prohibidas?»La pregunta,formuladaasíocíe otro modo, siempre planteala creenciaco-m<m de queel chiste,por medio de la filigrana,permite alcanzaralusiones y referencias másallá de lo que es comúnencontraren las pági-nasde la crítica tradicional,en los artículosdeperiódico, etc. Y es verdad.Aunque meramentenos encontramoscon la negativade los humo-ristas.

«Uno piensa—dice Máximo— que con el hu-mor se puede decir todo. Pero no... Yo me asom-bro, y protesto ante mis superiores de los difi-cultades con que tropiezan, en singulares oca-siones, algunos de mis dibujos que tocan ternastratados no con menor dureza en otras recá-

niaras del periódico. Aduzco en mi defensa elatenuante del humor, que en la réplica de miscontradictores jerárquicos se convierte en agra-,‘ante, Parece ser que fo pasadero en serio esintragable en broma, que los hombres prefierenser tomados por perversos antes que por fali-bles, y que ,ne¡or queremos ser cubiertos de in-sultos que de ridículo.,. Las relaciones del hu-mor con la política, cuando política y humorasínnen sus papeles con propiedad> no suelenser los de Calisto y Melibea, sino más bien losde Don Quijote y el cura, y perdón por el re-parto de papeles.» (44)

En efecto, el humorista cuenta entre sus li-mitacionescon unasensibilidadextraordinaria-mentedesarrolladaen el público paraenfadar-secon él y jurarle odio eternoen cuantosientala más leve sospechade quees sujeto directode su ironía. Sin embargo,la muestracompa-rativa de más de dosmillones de chistespolí-ticos recogidosduranteestos años,y salvolostemastabú, quelo son igualmenteparalos pe-riodistas e informadores,arroja un saldo muy

(44) SAn JwN, Máximo. Articulo enla tercerapáginadel diario Pueblo, Madrid, 1970.

163

Page 165: s 3000501

1 5 0 E PA O E E ¡ 5 PA O 5 E [4 E L 5 ¡ 5 T E PA A D E O E 1 [4 ¡ 0 ¡‘-1

y distanciado,sino al temory a situacionescon-cretasen los casosdel humor político directo,ganandopor otro lado la eficaciadel chiste,queseconvierteen mucho máscruel y descarnadosi se trata de un dibujo en el que no se especi-fica claramentela víctima de la burla o de lacrítica. Esto poneen marchala imaginacióndellector y solicita su agresividady voluntad decrítica para aplicarla a quien le parezcaade-cuado.

Existe en definitiva, y éstaes la primeracon-clusión provisional un humor gráfico que seenfrenta a la realidady en él un humor quecontieneuna carga política, la mayoría de lasveces buscaday otras aun sin pretenderla,alserleatribuida por los lectores.Sustancialmen-te distinto a lo que sucedeen el mundo de lasrevistas de historietasaventureras,estehumorse sitúa en una posición anticoníoi-mistay crí-tica. No estáen complicidad con lo establecidopolíticamentesino en complicidadtácitacon ellector, con verdaderasfiligranasimaginativas,yque reclamauna respuestaactivapor parte delos receptores,provocandoreaccionesde inten-sa fruición y vivo enconosegúnel chisteseaono aceptado,y sólo reciben inditerencia ea elcasode la no comprensióndel mismo. Consti-tuye,pues, una respuestacíe gran eficaciaanteuna realidad que no se comparte (estar cíeacuerdoes dejar de ser humanista)y ante laque se vierte una cascadade intencionalidadcrítica e ingenio.

4MJS Uf6PM ELt~HfU3 OfI0~¿pMrMIUIRMEIMLI&E¿MR~~IMflf5IhABM BilLETES/tflT>MM$¡EOLPUDCEf’MMirINWIO~D(A%&1

6 flhIi%RU~NIÑOSANEJic~~«flWLfiTUfBMQE5?

f$WW6IEUDO

162 ______

Page 166: s 3000501

¡SORPAORFIS,MOS EN EL SIStEMA D E O P 1 [4 1 0 [4

claro a favor diel humor er, La posibilidad dealudir temas«difíciles». Evidentementeno sepuededecir«todo»,y los humoristastienenunagruesacarpeta dIc chistesretenidoso que circu-lan “underground» de mano en mano de losaficionados,al igual quecorren cíe bocaen bocalos chistes verbalesy todos los que el ingenioespanolsabeinventaracercade cadainaunura-chin de pantano,decadanuevamonedaquesalea la circulación o de cada nombramiento so-nado. Pero tampoco puede escribirse «todo’,en esesentido de plenitud expansivaque suelellevar consigoestaexpresióncíe frecuenteuso,Irás común que ajustadoa la realidad, ya queen la realidad ese «todo» entrecomillado noexistecomoalgolocalizadoe indíependientesinoque sencillamentees un conjunto de partes,

Existe humor político en este país porquecd)mo en cualquierotro existerealidad políticay realidada secas.Sabercuálesseanlas formasde organizarpúhlica¡nenteesapolítica, que yano siempre es realidad x’ superestructuraa untiempo, es otra cosa, como otra cosason las li-mitacionesdel humor a la hora de su publica-ción en los libros y revistas.«Existe.., mejor di-elio queda humor en España, como existe entodos los lugares del inundo. La línea que líaseguido el humor español Ita sido la señaladapor un índice de un puño que se cierra y seabre dando libertad o negándola. Si se instaurala censura como en aquellos tiempos, compro-barán que deja de haber humor» (45) En untrabajoperiodísticodel año 1972(46) lancéa losmás destacadoshumoristas del momento lapreguntade <‘¿HastadIól-ide sepuedehacergra-cia “política” en España?¿De qué límites nose puedepasar?»Las respuestasfueron en elmismo sentidopor parte de todos los humoris-tas consultados:«Los limites del chiste políticosoíz: al norte la ley de Prensa, al sur el CódigoPehal, al este la empresa pública, y al oeste

(45) Cíidunz, churnmy, Declaracionesen el NuevoDiario, Madrid, 1970.

(46) GlRouÉs, JoséManuel. ~El humor político enEspaña., Barcelona,revista Mundo, aún,. 1577, 25 deJulio de 1970.

todo lo demás. En resumen: la cosa es bastantedifícil» (Pcrich Y «Hábil p re«tinta: lamento decirque aún no líe recibido de los organismos par-tinetites ningún folleto explicativo al respecto,Y que si yo supiera el limite del que ~íose pite-de pasar dornííria tu; ciento más tranquilo»(Forges).

Algo se íuede decir y de algunamanera.So-bre todo, lo importante es qtíe sediga de unamanera inasible, imprevista. El chiste gráfico,que salta de las páginasde un periódicoa las<le los demás,para pasarluego a las revistasydespuésa las hojas localesen múltiples repro-dtccionesy rebotes,estácumpliendouna fun-ción que de alguna forma es política, ya quetaleschistes«rebotados»variasvecessonaqué-llos demayorintencionalidíady fortuna, o bien,y esto es lo importante, se refieren a ura delas parcelasde silencio que abundande mane-ra tan sox-prendeníeen nuestraíealidad infor-mativa cotidiana.

La cuestión<leí «silencio político» se ha con-vertido en algo que empiezaa estar tipificán.dose y que sigue desde luego de actualidad,porqueacadasilenciopaiccequele siguesiem-pro otro, en una asombrosacontinuidad o«voluntad» (colens-nolens) informativa. Sigueel silencio sobre las causasde la explosión enCapitánArenas(Barcelona),el silenciosobreelcontenidode las futuras asociaciones,el silen-cío sobre los retrasosen obras municipales yrealizacionesde desarrollo cuyo plazo ya hacaducado(estaciónde Sants,etc.) Y sobre tan-Las cosasmás,

La problemática del «silencio político» fueclaramenteplanteadapor el profesor Jiménezde Parga en uno de sus artículos en el sema-íario Destino, parcialmenterecogidosdespuésen el volumen Atisbos desde esta España,

Existe una teoríadel silencio administrativoque es la no resoluciónde unapetición formu-lada por un particular anteuna autoridadad-ministrativa.

«Hay silencio político —dice Jiménezde Par-ga— cuando una autoridad deja sin contestaruna petición, duda o pregunta que le dirijan

164

Page 167: s 3000501

¡ 5 0 R PA O E E ¡ 5 PA 0 5 E [4 E L 5 1 5 1 E PA A E) E O ~i ¡ ~ Li

los goberíitíáos, ya sea directamente, ya sea atroves de sus representantes o de los órganosde expresión e información.

»¿Có>nO ¡maíz de interptetmirse estos silenciospolíticos? Tal vez una tesis del conocido admí-imistrativista Ernest Forsthof/ sea aplicable a lainmensa mayoría de los silencios políticos. Fors-tlíof/ sostiene respecto a los actos administrati-vos poco claros: Sí el acto administrativo dejamargen u dudas..., la oscuridad va a expensasde la Administración, la cual tendrá incluso queadmitir en contra suya la opinión que se haya¡orinado del acto administrativo el destinatariodel mismo, posiblemente siendo víctima de unerror excusable en este casoi’

«Igual en el campo de los actos políticos. Siun ciudadano particular, o un periódico, ex-ponen dudas o formulan preguntas, y el gober-nante adopta una actitud eqt¿ivoca —a tío res-ponde nada—, tendrá que admitir en contrasuya la opinión que se haya formado la gentedel hechopolítico.

La futura teoría del silencio político habrá<le ocuparse de otras cosas: peticiones legítimassim; respuesta, alcance cíe las declaraciones tá-citas, posibles supuestos <le silencios positi-vos, etc. La sorprndente conducta de ciertosgobernantes españoles, rehusando el diálogo pu-blico desde la entrada en vigor de la Ley dePiensa e Imprenta, distanciándose de la calle,es va materia para el análisis detenido y parala consideración científica.» (47)

Silencios realesquese producenen toda so-ciedad frente a una información que puedees-carbarinteresesocultosparticulares,o quepue-cíe criticar y esclareceractuacionespolíticasmenosbrillantes de lo que tocía versiónoficialquerríahacercreer.

El silencio político es la victoria de los inte-resespolíticos particularesen la batallacontrala información.La lucha entre información vá-lida y manipulación informativa tiene muchos

(-47) JIMÉNEZ Dl! PAnCA, Manuel. «Atisbos desdeestaEspaña.. Madrid, Ed. Guadianade Publicaciones,1968,pág. 108.

años de escenario,sobre todo en la sociedadnorteamericana,que no se ha cansadode mos-trar estepermanentecombate de intereseseinformación (novelas, películas, escándalos).Una lucha en la que sedecide la existenciadeun.a libertad informativa realmentepracticada.

En estacolisión de interesesno es fácil quela información con pretensionesdic objetividadluchesola. Siemprehay al dorsode la red unaserie de nudos de interesesque combatenaaquéllosmás prepotentes,y es de esteclioqueequilibrado del que puede resultaruna infor-mación completa.Cuandola fuerza de los máscerradosintereseses grande y la informaciónsucumbepor completo, el déficit no es real-mentesentido.Cuandoalgúncaboquedasuelto—y es ésteel que recogefrecuentementeel hu-mor gráfico— se hace sentirel peso de esesi-lencio y se reclamamás luz y más palabras,re-clamoque es, lasmás cíe las veces,tambiénso-focaclo. Si el clioqile violentoentre informacióny núcleode interésparael silencio se resuelvebruscamenteen favor cíe aquélla, con frecuen-cia éstese convierte en escándalo,que es unasimple modalidadcíe desquiciamientoinforma-tivo.

La historia europeade los últimos cien añosestállena cíe estos reventonesinformativos, lomismo que la recientehistoria americana.Lospapelesdel Pentágonohansido el escándalodelpasadoaño sobre la guerradel Vietnam. El es-cándaloArandaen Franciaes el último hito dela serie, como lo fue el escándaloProfumo eaInglaterra.Las más de las vecesel suelosobreel quese hundenestosescándaloses la corrup-ción de los «ciudadanoslibres de toda sos-pecha».

l’ero ademásde estalucha directapor la de-fensa de los propios interesesexisteunaexten-sión defuerzasobrela información.Es el deseoy la presión paraviciar no ya el contenido dedeterminadasinformaciones en un momentodado—mediantecampañasde diversiónu ocul-tación—sino el ánimo de torcerel mecanismo,de viciar el cauce mismo por el que habitual-mentellega la información. Paraello se va de

165

Page 168: s 3000501

¡SORPAORFISMOS EN EL SISTEMA E) E O F 1 Li 1 0 [4

la presióndirectaa la indirectay de éstaal es-tablecimientode limitaciones formalesparade-terminado tipo de información. Es lo que lla-maríamosel recurso al silencio.

Como cualquier otro país moderno tenemosen el nuestrocampañasde prensa,silencios,re-cursosal silencio y escándalos.Si bien la con-tendenciadel Poder en estos casoshace queseanmenores,sin proporción entre estosúlti-mos y todosaquellos.

En el verano de 1972 el Pentágonodio publi-cidad —siguiendo su norma de publicacióndetodos los documentossecretosa los veinticincoaños—de un intento fallido de golpede Estadocontra el generalFranco, en el que elementosmonárquicosy republicanosen el exilio con lacolaboraciónde varios militares, entre ellos elex ministro generalBeigbederAtienza. intenta-ronderrocaral Régimenen una actuaciónalaque no se sumó GranBretaña,que habíasidoconvocadaparaello, Estoshechosasombraronal país,inocentede ellos, y le dieronmedidadelnivel de silencioen el quese halla sumido.Pero,sin duda,el casomásespectacularde estacor-tina de silencio sea el del formidable asunto«Matesa».Todo un cuerpo de técnica de mani-pulación informativa podría crearsepartiendosólo cte la historia y desarrollode esteescanda-loso a//aire. Con las informacionesy silenciosdel caso«Matesa»podríatejersela másvistosacortinaque separaa los grupúsculosen el po-der de la basedel país,del llamadopoder es-pectador.

En el verano de 1969 se declaróel escándalofinanciero de la sociedad «Maquinaria Textil,SociedadAnónima” y la detenciónde susprin-cipalestitulares.De inmediato un temblorpro-fesional intenso sacudió todas las redaccionesy, contandosin duda con el aliento de ciertosectordel Gobierno,se inició una de lascarre-ras más asombrosasa la cazade datosy nove-dadesque ofreceral país sobreel formidableescándalo.Un verdaderomaratón informativocuya cúspidefue la dimisión anunciadapor elministro de Hacienda,don JuanJosé Espinosa,que a la sazón seencontrabaen Bilbao. Eran

los primerosindicios de la crisis dic Gobiernoque se produciría de inmediato, En octubre—con gran trasiegode aspirantesy temerososdel cese,segúncuentantestigosallegadosa lasalturasdel Poder—, seproducíael másampliorelevo y da mayor significación llevado a cabopor Franco en todos los años de su mandato.Catorceministros eranremovidosde susbuta-cas. El cambio se producíacon entonacioneshaciala unidad de criterios en el Gobierno(dehecho se dictó de inmediato una declaraciónde unanimidad).

Era el triunfo completo de uno de los secto-resquehabla mantenidola luchapor la supre-macla en el nuevo Gobierno. Con la debatidaLey Sindical en puertasy el asunto«Matesa»como espadade Democtes,la lucha tuvo quesermuy dura. Solís, Fragay Silva creyeronpro-bablementehasta el último momento que sal-drían vencedoresgraciasa su campañade cla-ridad hacia el asunto«Matesa’.. Sin embargo,de los tres sólo se mantuvo Silva Muñoz ydurantepocos meses.

En frase de la calle, «seestabatirando de lamanta»y el asunto prometíaser de lo más in-teresantesi se llegabahasta el final, Pero elcambio en el Gobierno tenía claramenteotrosigno. Varios Ministerios se cubrían con hom-bresquehablancolaboradoconLópez Rodó enel Desarrolloy el propio titular de Industriapa-sabaal Ministerio de Asuntos Exteriores—unode los más cotizados, tradIcionalmente—.Setratabade un cambio en el que la fuerza deCarrero Blanco se habla hechonotar más quenunca.Como se dijo entonces,el «vicepresiden-te vicepresidiamásque antes».

Al cambiode Gobiernoy a la declaraciónhe-cha pública en seguidasobreuna mayorcohe-sión interministerial, seguiríauna sensibledis-minución en las informacionessobre el asun-to «Matesa»,quefueron acallandohastael máscompleto de los silencios. Dos años después,con la manifestaciónorganizadaen la PlazadeOrientey el <‘Esta vezporquesí., llovían los in-dultos a las personalidadesrelacionadasconel asunto«Matesa».Era —comodijo un corres-

166

Page 169: s 3000501

ISORPAORF¡SMOS ¡¡LI EL S¡SIEMA E) E O P ¡ Li 1 0 Li

ponsalde prensaextranjera—un indulto queelGobiernohacia sobresí mismo, graciasa la ge-nerosicíaddel Jefe del Estado.Todo un cambiocíe signo sobre las voces que, partiendode lasmismasdependenciasministeriales, hablanpe-dlido luz sobre el mayor escándaloeconómicode toda la historia del Régimen.

Posteriormente,quienhayaseguidocon aten-cién los silenciosdel caso«Matesa»y del prin-cipal inculpado,señorVilá Reyes,habrápodidoobservarun suave cambio de tono en las in-formaciones sobreel asunto.No se han rega-teadio pequeñasnoticias intermitentesde agen-cia, resaltandoaspectoshonorablesde la perso-nalidaddel señorVilá Reyes(con motivo de suenfermedad,con motivo de sus pequeñosacon-tecimientosfamiliares, con motivo de su salidade Carabanchelen prisión atenuada,con mo-tivo cíe su posterior traslado al domicilio deBarcelona, cte.), destacandoademáslas noti-cias—siempremencionabanalgún cura de pormedio— dic una cierta religiosidad.

Existen circunstanciastípicas en las quepa-recejustificarse el recursoal silencio. Ejemploclaro lo hemostenido con los brotesestivalesdecólera, quepudieron ser vencidossin sembrarel pdnico graciasa una intensaactuaciónde laDirección Generalcíe Seguridady que tampoconegarontocía posibilidadcíe información.El he-cho resueltoen nuestropaís eficazmentees uncasotradicional cíe restriccióninformativa (Lu-chino Visconti retíejó en su Muerte en Veneciauna actuación muy similar). Sin embargo,talcasojustificable de puestaen marchadc restriccionesinformativas y contradiccionesno signi-fica quese hayaactuadosiemprecon la mismajusteza. Existe en el país —y no creo que sepuedarefutar aunqueseapobre la argumenta-ción que ofrezco—unapropensiónhacia el si-lencio que ha hecho posible durante muchosaños la existenciacíe una radioescuchafiel deemisoras tan poco objetivamenteinformadascomoRadlio EspañaIndependienteu otrasemi-soras socialistascon programasen castellano,cuya audienciano tiene más explicaciónquelared de contrastey la desconfianzaen unainfor-

mación acuartelada.Esta propensióna los si-lencios ha sido la segundacarade la propagan-tía, informandodel regresode los trabajadoresa las minascuandonadiehabíadadocuentadecíue las hubieran abandonadoo que existieseparo de ningún tipo, Silencios llenos de espec-táculos deportivos, como se sigue haciendocada 1.” de mayo a través de la pequeñapan-calla, el nuevo agentepropagandísticodestaca-do en cada hogar, desdeel irás suntuoso almás pobre, Silencios contra los que se damasin cesar,como en el caso de la misteriosaex-plosién de la calle CapitánArenas,cíe l3arcelo-no, que provocóel derrumbamientode muchasplantas, con la muerte de 18 personasque sehallaban descansando,y el no menos misterio-so robo del expedientejudicial en las mismasestanteríasdel juzgado. Silencios, en fin, conlos que se actúa sobre el pueblo espectador,tratadoen talesocasiones,comomenorde edadcon una incapacidad para la libre informaciónqueapenasha sido paliadapor el rodajede unaLev cíe Prensaproblemática,de la que los pro-fesionalesexigencontinuamentesu revisión.

No puedeser más elocuentela tentaciónderecurrir al silencio cuandono se sabeactuarono se puedegarantizaruna información ecuá-nime y contenidaen unos límites no irás estre-chos que los exigidos por la posibilidad de unademocraciareal, Es enormementesintomáticoque, frentea una severaactuaciónde los orga-nismos dic la Administración para controlar ycombatir el fraude que se hace a los consumi-dores, las industrias afectadaspor la respuestatomadapor la sociedada través de los periódi-cos contra el fraude o el aviso, solicitasendelGobiernola prohibición dic las informacionesyreferenciasa la adulteraciónde productos.Ex-cesoslos hubo y se llegó a decir, por ejemplo,que los frascosde leche(podría tratarseigual-mentedel aceite, el hexaclorofeno,los glutamatos, los turrones o cualquier otra cuestión) sehablan convertido en tumbas de animalescu-riosos. La apariciónde unababosaen un frascopodíahaberquedadoen simple anécdotade pe-riódico («hombremuerdeaperro»> de no haber

161

Page 170: s 3000501

1 5 0 1 PA O R F ¡ 5 PA 0 5 EN It S¡STEPAA E) E O P 1 Sl 1 0 Li

sido por un clima ya hastiadoy desconfiadofrentea un mundo consumistacon muy escasocontrol, pero el recursoal silencio no es másqueunapruebade esadebilidad para afrontarla información.

El silencio tiene tina vertiente especialmuyacusadapor los humoristascomo limitación desu propio quehacer.Es la evasiónde lasalusio-nes,el no decir nombres,el lanzamientode fu-ribundas diatribas en general, los diesgañita-mientoscaraal viento y el miedo a concretar.Ejemplo paradigmático ha sido el de DiegoRamírez, seudónimo de personaje retórico yreaccionario,quehavisto llover sobresí la másformidable vapuleade críticas,menospreciosyhasta insultos que puedaconcebirseen estepaís.Qué pocos«palos’ hubierarecibido el en-cumbradlopersonajede haberdicho las mismaso semejantescosasa cal-a díescubierta.Proba-hiementese tratade un mododeseadode crearválvulas de salida al desahogonacional de to-dos los inquietos y reformistas.

No deja de ser curioso el hechode que al-guien se propusieraseriamente«el descamas-caramiento» cíe Diego Ramirez por medio dcunacomputadoraquedenunciase—auna costade gastarmuchaspesetas—a quiéncorrespon-día tancontundenteforma cíe argumentar,peroes aún más curioso quedespuésdie anunciada—y quizá realizadala investigación—a la horade dar el nombre no hayavuelto a sabersenldel personajeni de su desenmascarador.

Como dice Amando de Miguel, tener poderdebeser algo muy agradable,pues todo el mun-cío se queja de lo poco que le corresponde,adscribeel poder a otros y deseatener másdel que tiene. Hay quebuscarun sacrificio com-pensatorioa las delicias del podery no puedeserotro para todo hombre público que «ciar lacara»,mostrarseen público, no tesistirsea lacrítica, poder ser mencionadocon nombresyapellidos,y dejarque sus actos seanjuzgados.

El silencio se ha extendido tambiéna otrascuestionesimportantes,menos importantes yhastapintorescas—ConferenciaConstitucionalcíe Guinea,anteproyectode Ley Sindical.etc,—

extendiendosobreellas el tapiz do materiacla-sificada como «reservada»o como «secreta’>en el ámbito cíe la Ley de SecretosOficiales,

La Ley de Prensa,quecon todassus cautelascreó el clima paraun primer paso,sustituyólacensuraprevia por un régicren cíe sancionesalos delitos cometidos.Y éstas,de hecho,cerce-naron la libertad del informador y del humo-rista en su caso,porun mecanismode autocen-sura y por la censurainterna de las empresasperiodísticas sobre cuyos directores recae lamayor responsabilidaden la ley. Las primerasactuacionesjudiciales ya dieron a los periodis-tas la dimensiónexactade la liberalizaciónob-tenida, peropor si no fuera suficientelo conte-nido en la Ley —especialmenteen el amplioartículo segundo,que establecelos límites a lalibertad de información—, se procedióa la re-forma del CódigoPenaly Ley de Enjuiciamien-to Criminal. Apenastranscurridoun añodesdela promulgaciónde la Ley de Prensa,un nuevo«sustostuvieron los periodistas,al presentarseel proyecto de Ley de SecretosOficiales,por elque se volatilizaba el derechoa obtenerinfor-macionesde lasmateriasquela Administracióndictaminabacomoclasificadasen la nuevaLey

Los periodistasrecibieron con mucho desa-grado esteanunciode nuevaslimitacionesy loexpresarona través de las Asociacionesde JaPrensa,«Por cuanto representa —decía un es-crito de la Asociación dic Barcelona—otro re-corte en ciernes a la libertad de información.una nueva amenaza de que se limite cmi excesoesa zona de discusión de los problenuis pábli-cas, conquistada con tantos esfuerzos por lamadurez cívica del pueblo español.. -

No podrá decirse que la vigente Ley de Pren-sa e Imprenta carezca de grandes cautelas y depoderosos resortes que permiten a la Admninis-tración tener cmi todo mnomento las riendas dela información para ser usadas en los casos queconside,-e convenien te, Pues bien, a pesar deque luego se ha endurecido cl Código Penal enmateria de información, y de que ha empezadoa hacerse amplio uso de la reserva, viene a de-cirnos <el Anteproyecto) que aún se comisideran

168

Page 171: s 3000501

EN EL SISTEPAA5 0 R PA O R F ¡ 5 PA 0 5 D E O P 1 U 1 0 U

insuficientes aquellas otras medidas preventi-vas y de sanción,»

Juntocon los periodistashicieron oír su vozlos Colegios (le Abogados,quienesse dirigieronal Presidíentede las Cortespidiendo la retiradade los proyectos.Parecíaqueasíiba a ser pero.tras un periodo de espera,el Proyectode Leypasóa estuchode la Ponenciacon 3 enmiendasa la totalidad y otras 53 enmiendasparciales,siendo finalmente promulgadael 6 de abril de1968,

La Ley establecela facultadde queel Estadodeterminequeunamateriasea«secreta»o «re-servada»—segúnel grado de protección—de-clarándolasexpresamente«clasificadas».La ca-pacidad de esta clasificación se atribuye alGobierno (Consejo de Ministros y ministros),Jefe del Alto EstadoMayor y jefesde misionesdiplomáticasen el extranjero.Pero,por razonesde urgenciay con carácterprovisional, puedenhacerlo los directoresGeneralesde Seguridady de la GuardiaCivil, jefes de cadauno de losEstadosMayores de los tres Ejércitos, Jefe dela DefensaAérea y, lo que es más importanteen cuantoa la ampliacion cíe estafacultad,ca-iitanes generalescíe las RegionesMilitares, De-partamentosMarítimos y RegionesAéreasy go-bernadoresciviles.

Se consideró,por parte de los informadoresafectados,que la Ley era tiemasiadoimprecisay demasiadoredundante.Redundanteporqueva el artículo 2 de la Ley de Prensae Imprentay el CódigoPenalse hablanpreocupadode pro-teger la actividad no difundible del Estado,yaque el famoso «articulo 2,«” cita como limita-ciones expresas«las exigenciasde la defensanacional y del mantenimiento dic1 ordenpúbli-co interior y la paz exterior», Limitacionesdecuyo excesopuedecuidarsela Administraciónpor las actuacionesque la propia Ley le con-fiere.

Otra característicade la Ley es su inconcre-ción: no se determinacon la suficienteclaridadhastadóndese alcanzacon ella, ya que podíanser «clasificados’> como secretosoficiales todoslos «asuntos>actos,documentos,informaciones,

datosy objetos cualesquieraque se refieran acuestionesdic defensanacional,orden público.políticas, diplomáticas, científicas, económicaso financierasy técnicas».Es decir que, segúnlaaplicaciónque sc hagacíe la Ley, la mayorpar-te cíe los astintosde elevadointerésparala co-munidad puedenquedarexcluidos de su cono-cimiento,

Se arguyó —por parte de los portavocesofi-ciales y defensoresdel Anteproyecto—unase-rie dic razonesde derechocomparado;sin em-bargo, pocas son las legislacionesextranjerasen que la defensa tic estascuestionesfunda-mentalespara la seguridaddel Estadoseatanamplia y celosamentecustodiada.Se recibiócondisgusto la Ley por partecíe los abogadosyperiodistas,precisamenteporque se conside-raba que era escasala garantíaqueen ella seciaba del principio general mantenido en supreámbulo, la publicidad de la actividad delos órganosdel Estado,porque“las cosasp¡~bli-cas que a todos interesan pueden y deben serconocidas de todos».

Los defectosfundamentalesdel proyectose-flalados por la Asociacióncíe la Prensade Bar-celona(48) continuaronpersistiendoen la Leya pesarde queen las Cortessufrió algunasmo-dificaciones de importancia.Eran entre otros:«Extiende el velo de “secreto’> a amplias zonasde la vida

1niblica de una iííancra excesiva, cer-cenando el legitimo derecho del ciudadano aser informado debida y oportunamente y a noser “gobermiado en secreto’>. Pretende responsa-bilizar a los pro/esionales de la información, yaun a todos los españoles, del cumplimiento deunas miormnas dc natum-aleza disciplinaria sobrediscreción Y reservas, que es lógico que obli-guen a cuantos forman parte de la Administra-ción, pero que nunca debe?? ser exigibles a losque no forman parte de aquéllas.»

Este es el fondo quizásde la actitud hostilconquela Ley fue recibidapor los periodistas:

(48) HosA orn. Lunesdo Barcelona,3 dc Julio de 1967.

69

Page 172: s 3000501

¡ 5 0 R PA O F ¡ 5 PA 0 .5 E Li E 5 1 5 T E PA A BE OP ¡ U QN

Los rumores: cómo nacen, se desarrollan,se reproducen y mueren

Los rumorespuedenfácilmenteserconfundi-doscon lasnoticiasno confirmadas,con las fal-saso con las especiesy bulos. La frontera en-tre todas estas informacionesinsuficientes esdemasiadosutil como paraintentar unadefini-ción concluyente de cadaunade ellas.La abun-dancia de rumores en la política españolaesrealmentenotable.Son variosya los periódicosque de forma habitual, incluyen entre sus pá-ginaspolíticas seccionesde «rumores»comolacosamás natural. El fenómenovale la penadeser estudiado simultáneamente al del humorpolítico porqueestáteniendoun comienzoidén-tico, En las páginaseditoriales,enlas de info:-mación política o junto al chiste gráfico cíe al-gunosperiódicos, surge un nuevo recuadro,elque habla del rumor del día o de lo que infor-malmentese diceen la calle.A vecesexisteunavariante, la llamada«frasedel día»,recogiendoalgúnjuego verbal de los que proliferan en elpaís,alguna filigrana Iigiiistico-histórico-ideoló-gica, algún resquiciopara conocer las motiva-ciones de lo que ocurre o para intuir lo quepuedeocurrir.

Sea como fuere> todos estos recuadros—elchiste,el humor, la frase—son como agujerosque hace el periódico sobre la realidadparatratar de penetrarun universopolítico necesi-

tado de hermeneutas,exégetasy adivinadores.¡-lemos visto que el rumor y la noticia parti-

cipabanen común de casi todos los elementosde interésde lo noticiosoy, además,que comen-zábamosa encontrar,con frecuencia,los rumo-resrecogidosen las páginaspolíticas cíe los dia-noso en las crónicasde los corresponsalesdela Villa y Corte, pero esto constituyeuna ano-malía de la situación,el rumor no es la noticia.Las definicionesdel rumor quedael diccionario(comotodaslas definicionesde diccionario)sonincompletasy tienenalgo de verdad,Dice querumor es voz quecorre entreel público; núcleoconfuso de voces; ruido sordo y continuado.Efectivamente,es un modo de comunicaciónsostenidoy sobretodo es «sordo».Es una ma-nifestaciónseparadade los caucesordinariosde la información, aunquelo que define al ru-mor (nos referimossiempreal rumor político)y la diferenciade la noticia es su caráctercon-fusoy ambigua

Podríamosexpresarquesi N = E + Precisión,regidosambos por las reglas de la concisiónR = E + Ambigiiedad. La noticia completareú-ne un primer núcleo,cabecerao «lead’., y undesarrollode todoslos datosy detallesquepu-dierancompletarla,en tanto subsistael interésen ellas. Existe toda una colecciónde técnicas

170

Page 173: s 3000501

ISORPAORF¡SMOS EN Et SISTEMA O E O E 1 Li 1 0 U

periodísticas de tratamiento y elaboracióndela noticia quese esluerzanen darle la máximaprecisión con la mayor economíade palabras.

Los elementosfundamentalespara una noti-cia son lascinco XV, interrogantesa los que esineludible dar respuesta.

Who -

WhatWhenWhereWhy -

¿Quién?¿Qué?¿Cuándo?¿Dónde?¿Porqué?

A ellas sueleañadirseen algunoscasoel dow,¿Cómo?

Focasson las ocasionesen las que la noticiapuedeprescindirde esteesquema.Quizá la no-ticia más breve y completa cíue pueda darsecomo excepciónes el grito Llueve! en un pue-blo castigadopor la sequíainsistente,En cual-quier casoy pordiversas técnicas(de citas, dedatos,cíe pirámideinvertida,etc,) se tratasiem-pre de ciar a la noticia la mayor precisióny lamayor exactitud, El rumor, por el contrario,puedefuncionar ambiguamente,es más, funcio-na mejor de forma ya que si el rumor va muycargadode detalles es fácil comprobarsu fal-sedad o convertirlo en noticia elípticamente.Los más diversosefectos del rumor se consí-guen porsu ambigtiedad,puesen cadatransmi-sión el emisor/receptor le afiade los maticesapetecidos.El contenidodel rumor tienesiem-pre un fondo emocionaldel quepuededespren-derse la noticia, poseeun deseocontenido. Elrumor no se transmite si no es deseadoo noes temido y, en la transmisión,la fantasía, laemotividad o la visión del mundo del transmi-sor juega un papel importantede igual modoqueel receptorpuedeencajarlode forma muydistinta, segúnratiflque sus conviccioneso lascontradiga. Es aquí donde el rumor se sitúamuy cerca del humor, se vuelve redundante.Los chistesqueratifican hacengracia fácilmen-te y sólo muy raramenteel chiste es aceptadocomo bueno o ingenioso si va en contra denuestrasopiniones,conviccioneso preferencias

En los estudiosde propagandapolítica y so-cial sc suñalaa los rumoresentre los factoresmás influyentes sobre el comportamientodelas masas,Son hijos de las situacionescíe altatensión (temor, guerra, catástrofes)y elevadaemotividad. Los períodosmáspropensosal ib-recimiento cíe los rumores son las guerras,enlos que el poder corrosivo sobre la moral eselevadísimo—másincluso quelos revesesobje-tivos— y por ello son combatidossin contem-placionesy son semb¡-adosen el campocontra-rio. En la paz, la subsistenciade rumores in-ternoses muestradc inestabilidaden el sistema(el rumor es el eco cíe la entropia social)y pue-cíe provocardeterminacionesmasivasincontro-lacIas.

En estecalcio decultivo los rumorespolíticosnacensegún las leyes de los conductoscolecti-vos. Concretamente,segúnlas ondasde la agi-tacióncolectiva.

En lassituacionesclonciesedenunciael equi-librio comosólo aparentey existeun enfrenta-miento, los bulos surgeny se propagancomolas ondasde un estanqueen círculos concén-tricos que se extiendeny que, cíe forma pare-cida al principio físico de ¡luyggins. reproducenel foco cuando algún repetidor introduce una’ ‘wo elementoimportante al rumor (aunqueel iñadido sea real o inventado el fenómenono varía), Es el procesode la bola de nieve odel contagiocolectivo, tan característicosde to-dos los tipos de agitación de masas.Cuandosurgenesospropagadoreso conductoresde ma-sas, el rumor se contagiay toma su fuerza depropagaciónsin importar excesivamentesu ve-raciciad o falsía, Incluso cuandose trata deinterpretacioneso responsabilidadesde unacon-tecimientoque ha sido presenciadopor la ma-yoría, las voces que reclamanla verdad de loquese ha presenciadono sonoídas,sólo las queratifican un modo cíe sentir colectivo, un pre-juicio o la defensacontra un temor son lases-cuchadas,Son muy clásicos los ejemplos deexcitación colectiva en los disturbios raciales—dondejuega un fuerte papel el prejuicio-,o lo mismo podría decirsesobre las persecu-

171

Page 174: s 3000501

ISORMOR FÉSMOS EN EL SISTEMA O E O P ¡ Li O N

ciones religiosas ca España. La matanzadefrailes en Madrid en los tiempos cíe Fernan-do VII por el <-envenenamientode lasaguas»esalgo que sólo se explica por los procesosdeagitaciónde la masay porel descontrolde mur-muracionesy rumorestan absurdoscomocies-cabellaclos.

El engañoes el instrumento más eficaz enmanos del estrategay, a medida que la reta-guardiaseha vuelto protagonistadirectade lasguerrasmodernas,el engañoha siclo piezaesen-cial también en ella para mantener la moraldel combatey la justificación de la causa.Lasúltimas guerras mundialesy las últimas colo-niales han demostradohasta la saciedad elvalor primigenio de la propaganda.

Como amzti-infor~nacidn, el rumor precisa sercombatido por quienes necesitansostener launilateralidad de una situación. Las clificulta-descíneestaluchaantirrumor trae consigosonrealmenteelevadassi el equipopropagandísticocontrario actúa con astuciay conocelas leyesde expansióndel mismo,

Quizá las muestrasmás eficacesy conocidascíe los tinglados propagandísticosseanlas quese desarrollaronen torno a la segundaguerramundial. Acerca de los actuales,dotados cíeunos instrumentosinfinitamente más podero-sos y una organizaciónmás sofisticada(ciber-nética,automación,etc.),ignoramosmuchomascíe lo que sabemosporqueaún están fuera dela perspectivahistórica.

El formidable desarrollodel nazismoen Ale-mania no se explica sin la conjunción cíe dosdeterminantesque van muy emparentadas:elresentimientoy unamanipulaciónpropagandís-tica eficaz a cargodel partido. La aniquilaciónsistemáticade la crítica y la información obje-tiva en el propio país fueron el camino quehizo posible que Alemania se enfrentaraarro-gantementea las grandespotencias,contra lasque luchó hasta quedar del todo arrasada,yque en un país de tan largahistoria y tan In-tensa cultura se llegara a la perpetracióncíeatrocidadesdifíciles de imaginar,queya no fueposible impedir y a vecesni tan sólo conocer.

Por su parte, los aliados de un lado, y lossoviéticos cíe otro, respondieroncon sistemaspeculiaresa su modo de concebir la lucha po-lítica, conorganizacionespropagandísticascuyoúnico norte era igualmente la ciencia en lavoluntad cíe triunfo,

Ya desdela primera guerramundial resultódifícil <incluso para los propios combatientes)el conocimientoexactode lo sucedidotras unabatalla o un golpe bélico. Los sistemasde es-pionaje y de propagandaen su enormecIesa-rrollo creabantina tela cíe araña pegajosaqueafectabahasta a los mismos artífices que lahabíantejido. A los neutralesles resultaba,16gicamente,mucho más difícil aún conocer larealidadde las luchas, Batallas como la navalde Jutlandiahanpasadoa la historia comover-daderasmuestrascíe confusióncíe lo sucedidoen realidad,Más complicado resulta en la gue-rra alcanzartina informaciónobjetiva que con-seguirabundantesrazonesparala toma de par-tido de forma emotiva y apasionada.

Recientemente,y gracias a una indiscrecióncometidapor un periodistabritánico estudiosodel asunto, se ha sabido que el hundimientodel Lusitania por los alemanes,que motivó laentrada de los EstadosUnidos ca la primeraguerra mundial, se produjo cíe acuerdocon laversión del imperial Kaiser y no con la britá-nica. El barco. en el queperdieron la vida unpuñadode americanosy que sirvió a GranBre-tañapara empujara su poderosoaliadocontralos Imperios Centrales, efectivamenteiba re-pleto de armamentoen sus bodegascomo losalemanesrepitieronhastadiesgañitalse.Sin em-bargo,ha sido precisoquetranscurrieramásdemedio siglo para llegar a conocer una verdadque entonces fue eficazmentecombatida pormedio dc Ja antiinformación.

La segundaguerramundial nuevamentepusoen marcha todos los mecanismos cíe la anti-información, tos alemanesa través de sus me-dios propagandísticosal estilo Signal y Adíer,que tanta audiencia lograron en España.reali-zabanla másinocentecaptación.Otrosmétodosmás sutiles eran empleadospara sembrar el

172

Page 175: s 3000501

5 0 E PA O E E ¡ 5 PA 0 5 E Li E t 5 1 5 T E PA A O E O E 1 Li 4 0 Li

~~ánicocorre sus enemigosy así, por ejemplo,tic modo comointrascendentepero hábil, pro-pagaronrumotescontra los cuerposfemeninosauxiliares de los norteamericanos,con lo queestuvierona punto de conseguirque los supri-inieran, Aunque no lo lograron, contribuyerona crearconcienciade quehabíamuchainmora-lidad entre los componentescíe los cuerposfe-meninos. La eficacia del bulo, lanzado con se-inejante intenciónde corroeral enemigo,no semide por el blanco contra el que va, en estecaso la supresiónde dicho cuerpo de mujeres.sino porque en un sistema de disciplinas ycreenciasrígidas e inflexibles, como el queim-pera en las guerras,si se consigueromper elpíestigio cíe una organizaciónoficial la confian-za se resquebrajarespectoa todo el sistema,

La guerraconstituyeun sistemaférreo,com-pacto y controlado,perosumamentefrágil a lavez. Devora continuamenteéxitos sin que porello sc eviteque un solo fracasocíe importanciao un rumor en tal sentido no sea demoledorporquela tensión,el esfuerzoy el temor,sonlohabitual,Sólo es posible dudar si existemuchaínaclurezo muchaseguridad.

El controles la respuestade los Estadoscon-tra la acción contrainformativay desmnoraliza-dora del enemigobélico. En la última guerralos controles,censurasy represaliashabitualesse incrementaronmediantela creaciónde «Ofi-cinas de EstrategiaPsicológica»parala preven-ción y represióncíe los rumores,Son las «clíni-cas de rumores», encargadasde la tarea decontrarrestarlas infiltraciones, rumores y bu-los de la organizaciónpropagandísticaenemiga.Tarea difícil precisamenteporquelos rumorese infundios bien preparadosacudena todos losrecursosconscienteso inconscientes:pasiones,inseguridad,morbosidad,crueldad,temor, ava-ricia, y jtístiflcación de las limitaciones o fra-casospropios contra éxitos o sospechassobrelos demás. Estos resortesson muy arduos cíeenumerary con efectivas contrapartidas.Lasacusacionesde crueldad del enemigoy los es-carmientossobrealgunoscasosde corrupciónno ocultables constituyenresortescaracteristi-

cos para restablecerJa confianzacorroída porel misma.

Si no se restablecela situaciónde sospechase p~1~ demoleren poco tiempo todo el espí-ritu combativodel ejércitoo de la retaguardia.Los rumores,bulos y chismes,juntamenteconlas noticias adversasciertas, suelenser dura-mente perseguidos.Su circulación se vuelvemásy mássolapada,por lo que no bastala ac-ción represiva. Es precisoen tales situacionesconocer los mecanismospsicológicosde los es-tadosde ánimo, los rumores y las depresionespara procurar contrarrestarlosen campo pro-pio y trasladarlosal campoenemigo.

Lasoficinas de prevencióny represiónde ru-mores de los EstadosUnidos estimulaban alos particularesa que, por patriotismo, con-tasen a sus funcionarios los comentariosquehabíanoído, La dispersióny multiplicidad denoticias falsas y rumorescontradictorios, con-venientementecontrastados,dabandatosa ve-ces insensibles,perootros de enormeutilidad,o por lo menostanvaliososcomolos obtenidospor la fuerza a los prisioneros

A la primera finalidad: conocimientoexactode lo que circula, estas oficinas añadíanunacontrarresíaciónconsistenteen repetir hastalamachaconeríael «antipatriotismo»del rumor.Seconsideraal mismo comolanzadopor el ene-migo, no merece ser creído en ningún caso,siemprehaceque lasculpassedescarguencon-tra los inocentesy perjudica másal puebloqueal gobierno.

El rumor en las guerrastiene unacausapri-mordial, la excitación y ansiedad,unidas a Javoluntad de quelas cosasacabencon el desen-lace deseado.Existen otras causassecundariasquelos originan y acrecientan,pero en lo másgenuino es el resultadola suma «ansiedad+parcialidad».

Es la ansiedaden la esperala principal fuen-te de rumoresy a vecesdenoticias, quese pro-palanoficialmentey cuestamuchísimo desmen-tir. «De cinco en cinco y con las manosen alto»decía el rumor, convertido despuésen noticia.de grandestitulares sobrela rendicióndel Al-

113

Page 176: s 3000501

¡SORMORF¡SMOS EN Et S¡STEPAA E) E O E 1 N 4 0 N

cázarde Toledo,La rendiciónse habíaproduci-cío al fin; para los ansiososla realidad habíaacabadoaclecuándoseal deseo,hastaen los de-talles más pequeñosy descriptivos: “de cincoca cinco y con las manosen alto», Y el Alcázarno se había rendidoni se rendiría. Fue al cabode algún tiempo liberado por las tropasnacio-nalistas,bajo el mandodirecto de Franco queentró en Toledo interrumpiendosu marchaha-cia Madrid,

Una ansiedadsemejantehizo que la agenciaUnited Presstransmitierala noticia de la ren-dición del Japóndos días antesde que se hu-hieraproducidorealmente sin quefuera ya po-sible enmendarel error: llegó antesla rendi-ción verdaderaquela aceptaciónde la noticiaaclaratoriapor parte de la agencia.Los actosoficiales de celebraciónde la victoria se vierondescoloridospor el agotamiento de un públi-co que llevabaya variosdíascelebrándola.

La guerra implica unavisión mítica de la rea-lidad de la contienda,una sublimación de losidealesparticularesfrente a los del enemigo y,en general.un desapegoentrelas creenciasy larealidad. Por ello el rumor o la sospechades-moralizan ya que hacenver la falsedadaparen-te o cierta de todo el tinglado propagandístico,La fragilidad dc la situación se acrecientaconel miedo, con los esfuerzospor camuflar o ge-neralizar la cobaidía,el resentimiento,el inte-rés y la ambición, o aquellas pasionesque sedesatanen las guerras (arrogancia,crueldad,etcétera)y quenecesitanratificarsepor serjus-tificadas. En el enfrentamiento bélico tienecada vez más importanciala retaguardia.Lasformas tradicionalesde lucha en un frentehandisminuido por la velocidadde la guerraaérea,tomandomayor realcela acción de la resisten-cia y de las quintas columnas.Importanciaquepuedeconsiderarsecomo definitiva en las gue-rras civiles, dondetodaslas característicasan-teriormente descritasmultiplican su valor, Ladescomposicióndel frentenacionalistay la co-rrupción del ejército explican la victoria deMao en la gueracivil china,de igual modo quela quinta columna jugó un importante papel

a favor del alzamiento militar en la guerradeEspafla o la resistencia en la liberación deRancia.

En la vida política ordinaria, en tiempos depaz, la existenciade rumoresnumerososy declimas de opinión al margende la terminologíaoficial son pruebade una situación inestable;aunque todos sus rasgosaparecenmitigados,siguen siendo suscaracterísticasdefinitorias elinterésy la ambigliedad.

Normalmenteestaambigúedadse <la en el al-cancede lo quese comunicay en su fiabIlidad.pero el rumor conservaun núcleoque se man-tiene, Puede ramificarse, puede cargarse dedetalles secundarios falsos o contradictorios,puedeperderprecisiónal difundirse en ondasconcéntricascadavez más tenues,pero,con fre-cuencia, lo sustantivodel rumor se mantienesin sufrir casi alteraciones,Por ejemplo, losrumoressobreun nombramientopuedenosci-lar en cuantoa los candidatos,pero suelenserfijos respectoal cargoen el quepareceservana producirselos cambios; los rumoressobrelasalud o enfermedadcíe determinadaspersona-lidadespuedencargarsecon maticesy síntomasdiversos,pero mantienenla importanciade lasconsecuenciasque de tal enfermedadse de-ducen,

A. Romero, en un trabajo de documentaciónno publicado<49) sobre la importancia de losefectospropagandísticosdel 1-umor, exponeunpar de ejemplosclásicosen los EstadosUnidosen lo que se refiere al procesode crecimientoe intensificaciónde los rumoresy del gradodeagitación que conllevan. El primero muestralas incitacionesdeun pueblecitointerior en losEstadosUnidos en la segundaguerramundial.Llegó un forasterode aspectooriental con unacarteray preguntópor una montañacercanaala localidad dondeexistía un centro de experi-mentación de vacunasno muy bien conocido.

49) RoMERo, A. «PropagandaPolítica Social,, docu-mentaciónpara cl Centro de Enseñanzadel Institutocíe Estudios SIndicales, Socialesy CooperatIvos, 1969.

174

Page 177: s 3000501

¡ 5 0 E PA O E E ¡ 5 PA 0 5 E Li E t 5 ¡ 5 7 E PA A O E O E 1 Pi 1 0 Li

níguien vio en el oriental un japonés y en elsigiliente nivel vio en el japonésun espía.Lue-go se fueron añadiendodetallesy el “japonés»quería tomar fotocopias estíatégicas cíe la«l)ase»cíe la montañacercana.El fenómenocíeampliación cíe influenciasy el procesocíe aglu-tinaciónen un «yo» comunitario,de los quevanaceptandola penetracióndel rumor, llevó acíuelos asustadoshabitantesde aquel pueblo te-miesenel bombardeode los japonesesy solici-tasendel Gobiernola retirada dc «aquellasba-sesmilitares» que poníanen peligro la existen-cia cid pueblo.

Otro de los ejemplos característicosde losprocesosde agitacióncrecientees el de los dis-turbios raciales,tan bien conocidosen los Es-taclos Unidosy quese manifestaronigualmenteen los procesosindependientistasdc Africa (Zai-re. Argelia, etc). Son situacionesde enfrenta-miento sordoy cte prejuicios de bandosimilaresa las guerras,si bien a distinto nivel de enfren-[amiento.

Existe un cierto mimetismo o contagio quehacequela transmisiónindividual de los ruina-res se torne concienciacolectiva tic un grupo,encauzandocomunitariamentelas opiniones.Con frecuenciase describencon todo detalle yposicióncomo si hubieraestadopresenteenlo que, en realidad,sólo se conocede oídas.

En esteejemplo de provocación racial, el ru-mor es la primerachispa.- ‘<Los negrospiensanhaceresto o lo otro»: por otra parte«Los blan-cos quieren provocarnospara jtistiflcar algúnlinchamiento». La tensión comienza a tejermurmuracionesentre unos y otros. En un se-gunclo nivel los rumoresbuscanocasióncíe con-cretarse: «Los negiosvan a asaltarlos estable-cimientos de los blancos»,y aquéllos: <‘Los delKu-Klux-Klan incendiaránnuestrascasas.»Elestadode alarma incita ya a tomar medidasypreparativospor si estallan los acontecimien-tos, La sangreya puededesdeaquí llegaral río.De no habersucedidotodavía nada, los ruino-resvana alcanzarun nuevonivel die intensidad,Ya no se hablade lo que pasaráo parecevayaa ocurrir, sino de rumores en presente: <‘Los

blancos han matado a un niño negro», o bien“Los negroshan violado a tina mujer blanca».El sentimentalismoestáentoncestotalmenteamerced de los acontecimientosy no importaqueéstosen realidadno hayanexistido,

En el último nivel se produceel desborda-miento informativo, la excitacióncompleta, elir y venir en buscacíe sucesos,1-lan surgido yalos palos o las armas,el cerrarde puertasy eltransmitir las mentiras involuntarias dandotestimonio y detalles(le sucesosque no se hanpresenciadoo queni tan siquierahanexistido.En este nivel (le exaltación desatadase hancomprobado«imaginaciones»,como la dcl cam-bio del portador de la navaja en la prueba yadescritadelmetroneoyorquino,incluso engen-tes cualificadas.Entre laspersonasque habían‘<inventado» tina situación figurada. por ejem-plo, una maestrade escuelaconocida por suponderacióny su no beligerancia,quizásarras-tradapor toda unaneurosiscolectiva.

Sin duda lo más importanteen la agitacióncolectiva es queen ella los individuos sedejanarrastrarhastasituacionesquenuncahubieranaceptadoen condicionesnormales.El esquemade la agitaciónen queactúanlos rumorescomotina «bola cíe nieve’> se establece,segúnA. Ro-mero, en la siguienteescala:

Agitación = murmuraciones= rumoresamenazantes

Rumores inflamatorios = rumoresfrenéticos paroxismo

<Disminución y retorno a lanormalidad)

cioauo

El contrapesoa la proliferación de rumore.sno puedeser, en tiempos de paz, tan efectivocomo en tiemposde guerrapor los equiposdeantipropaganda.La mejor terapéutica es unclima de información suficientey contrastada.El rumor es concurrentecon la informaciónyno sobreviven juntos mucho tiempo. Existentécnicaspara el mentís o desmentirniento,consu psicologíapropia. El rumor, nl igual queel

115

Page 178: s 3000501

¡SORPAORF¡SPAOS sri Et SISTEMA O E O P 1 Pi 4 0 Pi

nítíndio, tienden a circular con mayor veloci-dad quelas rectificacionesy, por ello, hay querccurrir a ciertashábiles mnanipulacionescomolas que vemos frecuentementeutilizar en laspolémicas políticas. Un desmentidosistemáti-co no es más eficaz,es precisorectificar indig-namente algún extremo de fácil aceptaciónpara luego capearcon ironía, con una acusa-ción cíe mayorgravedad,con una evasivadis-creta o con un rodeoacertado,los puntos másdifíciles de refutar. Existen métodosdefensivosqtme se imponen por pasaral ataque,y existetambién,casicomno recursoinelcídibleparades-cartarunamentirao un infundio, la explicaciónde los móvilespor los que se ha mentido y hacmrctmladoel rumor. Dejar al descubiertoel ra-zonamientodel contrarioes unade las mejoresformas de ganar adeptosa la propia posturasin en realidad,haberlaexpuestoa la crítica.

Buenapartede los “rumores»quecirculanenlos «ambientespolíticos» de la capital españo-la, en realidad, sólo son noticias anticipadas

que se conocenpor vías extraoficiales.La im-portanciaque los rumorespolíticos tienenhoyen la vida policica “arouncl the stablishment»(en los suburbios del sistema)se debeprecisa-mente,a que al cabo de poco tiempo se venconfirmados,Es decir que se trata tic rumorescon fundamento. Por otro lado los rumnores,más que de hechosconsumados,de lo que scocupan es de la auscultacióncíe voluntades,¿Qué quiere hacer Fimíanito cíe Tal desdesudepartamento?¿A quién nombraríaMenganitoparaocupartal cargovacante?,etc. La existen-cia de los equiposde gobiernoy de lasafinida-des y tendenciaspolíticas identificables haceposible que existan «expertos»,«conocedores»y «enterados»,capacesde captarestos síntomasy difundirlos a nivel de rumor sin tener queversedesmentidosdesptmés.

La existencia de estos aledaños del poder,donde los rumores se difunden o se ctmltivan,está l)erfectamentecaptada por Fernán en elultimo de scms Mis almuerzos con gentemípor-taizte, en el que describela circulación intensacíe 1-umol-esque precedióal último cambio deGobierno(50¾

Esteesel tipo cíe rumor habitual, digamosdeandarpor casa,en el queno se ponenen juegotodoslos rasgosdel fenómenocte “bola de nie-ve», Los móviles son la expectacióny el interés,pero no la excitaciónque caracterizaa los ru-moresviolentos antesdescritos.No existenlasacumulacionesque hacían crecer el volumendel rumor, pasandode las murmuracionesalasamenazas,de éstasa las sollamas frenéticas,hasta llegar al paroxismo. A excepción,claroestá, cíe algunos empedernidosambiciososdepoderqueviven íntimamenteesteprocesohas-ta el limite cuando presumenque se avecinaalgún cambio ministerial para el quese consi-deran con algunasposibilidades

PeíaN,JoséMt «MIs almuerzoscon gente lm-te>, Barcelona, Ed. Dapesa,16.’ cd,, »ágs. 273

• MACUO!¿SE VE

LACRisis

176 ______

Page 179: s 3000501

1 5 0 E M O E F ¡ 5 PA O 5 E Li E 1 5 1 5 1 E tv\ A DE OF¡NIOLi

El humor, el rumor y la crítica

Si el rumor en la política cotidianaespañolacubreun áreacorrespondientea una lagunacíeoformación,si surgecuandose prevéun acon-úcimiento de trascendenciaen el que no hayodavía noticiaoficial, podríadecirsequeinfor-

mación y rumor están ambosen el mismo pla-no. Sin embargo,el humor, el chiste gráfico,con una serie cíe peculiaridadesque enumera-1-cmos, no se sitúa ya en esteplano.

El humor no se limita a la exposiciónde loshechos (noticias), ni siquiera de aquellos taninteresantesque suscitanansiedad,pero de losque no hay certeza(rumor), El humor es unjuicio. Un juicio sobrelos hechos,lo que radicaen otro plano distinto al de la noticia y el ni-mor. El humor gráfico es un lenguaje mixtoquesesitúa en el nivel de la crítica. No corres-pondepor tanto al ámbito de la informaciónsino al de la propaganda(o antipropaganda>.

Los efectos políticos del humor gráfico juga-ron un papel interesantea lo largo del siglo XIs,con la prensasatíricaque tanto floreció en mo-mentosdifíciles cíe la recientehistoria —Cádiz,la caída de Isabel II. Amadeo Saboya, la1 República,la Restauración,la pérdidade lasúltimas colonias,etc.—.Se tratabade un humorgráfico,burlescoy comprometidoque se usaba

como un arma olítica más y quesufría la ser-vidumbre la intenciónideológica.Madrid Cchni-co, Gedeón, La Campana de Grácia, LEsquelade la Torraixa, CuCuÉ, Papiíu y Gutiérrez; sonnombres ilustres en esa fecunda tradición delperiodismodel humor, La guerracivil acentuólos rasgos políticamente más eficaces y lospusoal servicio cíe cadauno de los dos bandos.Así, en la zona republicanase hizo humor grá-fico con intención política desdeFrente Rojo yfian de Barcelona. En el bandonacionalsurgíaLa Trinchera, transformnaclaluego en La Ame-tralladora, madmea su vez de La Codorniz,quefue —y continúa siendo— una cíe las publica-ciones máspopularesy cotizadasdel país,aun-que actualmentesufre ya la intensacompeten-cia cíe otras revistassatíricas.

Durantelos añosqueha estadovigente el ré-gimen de prensade 1938 (censuraprevia,cuposy control) el humor no ha salidoprácticamented>~ la páginade pasatiempos.Allí, en compañíadcl crucigramay los problemasde ajedrez,haconstituido sólo un medio de distracción deigual formaque en las publicacionesinfantileso juveniles de estemismo tiempo. Los chistesde náufragos,de suegraso de tráfico han te-nido poca intencionalidadcrítica. Ni siquiera

177

Page 180: s 3000501

ISORMOEE4SMOS Srl Et SISTEMA O E O P 1 Pi ¡ O Pi

con la revista La Codorniz ptmede decirse queel humorgráfico hayasido político. Quizásexis-tieran excepciones,pero sin continuidad entreellas. En estetiempo el humor que ha <(infor-mado» y ha «juzgado»políticamente,supliendodeficienciasinformativas o a vecesdeformandorealidades,ha sido el humor verbal, el chistede boca en boca y la crítica mordazy diverti-cía. Es aproximadamenteen el año 1966 cuando,coincidiendocon la Ley cíe Prensay el nuevopanoramaperiodístico comienzael humor grá-fico a meterseen temaspolíticos o político-so-ciales y a sustituir o acompañaral chiste ver-tal en la crílica mordaz. Aunquemuy tímida-mente con relacióna las posibilidades totalesde unacrítica humorística sin frenos (comolade las publicaciones Underground, Uarak&i,Chante Kebbo, etc.), el humor, el chiste (seaverbal o gráfico), va más allá que la informa-ción y que el rumor. Informa o se refiere a al-gÉn hecho,situacióno nueva vertiendode for-ma sincopadaun juicio, una valoración,

Las característicasque cíe forma másaparen-te encontí-amosen el chiste puedenresumirseen seispuntos principales:

1) El chisteprovoca una sugestión,un im-pacto, ofreciendo al lector (o al oyente) unacrítica ya confeccionada,En el humor gráfico!a imagen,el dibujo, puededecirlo <incluso “lodice») todo.

2) Alcanza a un público sin diferenciación,por lo que su función homologaría,en princi-pio, a los distintos tipos cíe lectores.Sin embar-go, la parte qtie el lector «añade»al chiste esmuy distinta(lo queoctírre en el restodel mun-do de los comics) y así se dan distintas«medi-dasde gusto». Surgende este modo preferen-cias por un tipo u otro de humoristas.

3) El humor político que, aunqueintencio-nado,es indirecto, tiendea crear tipos recono-cibles: el obrejo, el campesino,el empresario,el burócrata,el parlamentario,etc.

4> Sin embargo,la situación queplantean(a

178

~EbADI

Page 181: s 3000501

a O R PA O R E 1 II E L 5 4 5 1 E PA A O E O F’ Pi 1 0 Pi

diferenciade los comicsqueproponenfórmulassiempretípicas) se quiebra,sacándolela puntaal contraste en el que reside generalmentesugracia.

5> Este aspectosorprendente,esta«salida>,se producecomo reafirmación de lo queya pen-samos.Esta redundanciala incrementagusto-samenteel lector, lo que tambiéndeterminalaspreferenciaspor unos humoristaso por otros.

6) Los chistesse leen fácilmentey se mirande prisa. Éstees un aspectoimportanteporquedeterminala fugacidadde su efecto.La pereza,que es una de las claves del éxito del humorgráfico (“a los humoristas se nos admira porpereza»,dice Chumy Chumez>,es tambiéncausacíe que no alcancenun mayorcaladoen la opi-nión política.

El humor gráfico es para muchosuna espu-ma pasajerasobreuna ola también pasajera.pci-o forma partecíe la actual personalidaddelperiodismoespañoly. de igual forma que no sepuedeexplicar la historia de nuestroperiodis-mo pasadosin el gran capítulo de la prensasatíricadel siglo XIX. no se puedehacerla cró-nica cíe estos siete últimos añossin captar lassonrisasdel singular modo de ver las cosasdclos humoristas.Existen muchas formasde en-

gañara unos sordomudos,pero negarla exis-tencia real del humorismo político españolse-ría comocontarlesla historia recientepor mag-netofón.

Como resumende las característicasenume-radas podemosya definir las unidadesde hu-mor gráfico(los chistesdibujadoso “cortoons»)como: Expresiónmixta verbal e icónicade unacritica sincopada, redundante y a la vez sugerí-<lora, ~legran elicacia aunque muy fugaz,

Estos rasgosmás característicosdel humorgráfico son los propios de un singularlenguajemixto y aparecencomo esenciales.Se dan enel humor gráfico políticamnenteintencionadodecualquiertiempoy país, No son fruto de lasac-tuales circunstanciasespañolas,atmnqueestascircunstanciassi hayan determinadoel retrasoo anticipaciónde estefenómenohoy reconocidocomo en «boom» de los humoristas.

Pasemosen primer lugar al estudiode la crí-tica política y al papel del humor gráfico comoespitade ANTIPROPAGANDA (quees el efectoúltimo del humor en la política e informaciónpolítica) y dejemosparaotra ocasiónlos meca-nismospsíquicosdel humor y stms característi-cascomo lenguajeya queesun estudioespecí-fico por el que se puedeacabarde conocerelmotivo de su eficacia.

179

Page 182: s 3000501

¡ 5 0 R PA O R E 1 5 PA O 5 E Pi E L 5 1 5 1 E PA A O E O P 1 Pi 1 0 ¡‘1

La crítica política: sus notas

El humor es, como hemosdicho, una moda-lidad singular cíe la crítica política, encerradaentre las cuatro líneasde una viñeta. Una for-ma ingeniosacíe critica, perocrítica al fin y alcabo. Y. ¿quées la crítica?

La palabraviene del latín criticus y del grie-go knitikós, que quiere decir el que juzga. Lacrítica es un juicio. Dentro del mundo de la in-formación va más allá de la noticia, que sólocomunicaun hecho,un dato o un acontecimien-to. Una crítica es una valoración de estos he-chos o noticias. En el terreno dc la lógica eljuicio equivale al juicio de los jueces,

Existeunaaceptaciónde la crítica comopar-te de la filosofía quese ocupa cíe la teoríadelconocimiento.A la Crítica, con mayúscula,com-petedeterminarcuál es la naturalezade la ver-dad (mientrasla Lógica trata de «cuándo~seda la verdad). La Crítica tratadel conocimiento

en cuantoes un ser real y en relacióncon elsujetoque conoce.

En el ámbito de la derivación semánticaac-tual la palabracrítica se entiendecomojuicio oconexión cíe juicios en un razonamiento;porello hablamosdel juicio crítico y del razona-miento critico.

Los materiales con los que realizamoslasprimerasoperacionesde la mente<recordemoslas nocionesmás elementalesde la lógica for-mal) sonla simple aprehensióny el concepto,eljuicio y el raciocinio.

Al actopor el cual la inteligenciacapIa o per-cibe alguna cosa,sin afirmar o negarnada, lellamamossimple aprehensión<que seríala sim-ple representaciónde un objeto), y cuandoestarepresentaciónesinmaterializadaen gradosumola menteproduceel conceptoo idea. Losconceptosfundamentalmentepuedenser:

oscuro(no se puededistinguir);

Conceptos — confuso (se puede distinguir pero no

claro bastapara separarde todos);— incompleto (no da todaslas notasaun-

— distinto quesí las suficientes).— completo

180

Page 183: s 3000501

¡ 5 0 E PA O E E 1 5 ti 0 5 E Pi E t 8 1 5 1 E PA A O E O E 4 1 0 Pi

El juicio lógico es el actodel entendimientopor el cual éste une al afirmar o separaalnegam.

Precios,alttmra. trabajo y durezason términosqueconocemos,podemosenumerarlos,peroasíno unimos al afirmar o separamosal negar,

No hay juicio, Sí lo hay, en cambio, si deci-mos <‘los precios son altos”, o bien “el trabajono es dumo».

1. El concepto de crítica tiene el mismo sen-tido imparcial de la sentencia<de los jueces)yhay quedespojarlode susresabios~~eyorativos.

2. La política es algo criticable por defini-ción. Como arte, técnicao cienciadel gobierno.la política suponetínas ideas previas, configt¡-radoras de tmn provecto o programay una ac-tuación práctica.

3. El juicio en que la crítica consisteno es

“Hay un principio» MEDIATO/INMEDIATOO NO EVIDENTE

“La nieve es blanca»

EXISTENCIAL/DE VALOR JUICIO

yo soy’> “la política es libre»ESPECULATIVO/PRÁCTICO

es debeser

AFIRMATIVO/NEGATIVO

Segúnlos diversosconceptosy términosem-pleadosy segúnlos tipos de juicio queformu-lemos podemosobtener una variada gama cíevaloracionescríticas correctas,desdeel puntode vista lógico. Pero para no demoramosenformulacionesbástenosseñalarqtme el sentidohabitual de la palabracrítica en el terrenodela información suponela aplicacióndeun prin-cipio o una idea a un hecho o conducta,Enesquema,la crítica es unaconexión de juicios,es la subsunciónde unos hechosen unos prin-cipios de los que —como en el silogismo lógi-co —resultauna conclusión.

JoséMaría DesantesGuanter,en tina ponen-cia presentadaante la VII SemanaInternacio-nal de Estudios Socialesde Barcelona rescatatodo el valor de la crítica, y por su claridadpuedesernossumamenteútil a los efectosquepretendemos.

otra cosaque la subsunciónde una actuaciónpolítica en una ideología.Resultaevidentequela crítica presuponeesta ideología y la aplicaprácticamente,Es decir, en mayor o menorniedicla,propagauna ideología.La crítica es unmodo de propagandapolítica, y por eso no latoleran aquellos regímenesque monopolizanlapmopagandaideológica.

4. El resultadodel juicio es,sin embargo,lacrítica tic los actos, no de las ideologías.Losactos son hechos producidos voluntariamentepor los hombres. La crítica política es, por de-finición, crítica de actuacioneshumanas,críticacíe hombres,Por eso tampocola toleran aque-llos regímenescuya legitimación no es socialsino carismática,

Quizástan interesantecomo estosrasgosde-finitorios de la cntica seala argumentaciónque

181

Page 184: s 3000501

FIl St SI SIM MA¡ 5 0 R PA O R F ¡ 5 PA 0 5 0 5 0 P 1 Pi ¡ O Pi

hace Desantes(51) respectoa algunos prejui-cios comunesque tienden a acusaro a clificul-tar la expresión(le quienessientenla necesidadcíe criticar una situaciónestablecida.De la for-mamás simplilicaciaposible podríamosenume-rar comolos más frecuentesresabioscontra lacrítica los queexigenqueéstasea:

CríticaCríticaCríticaCríticaCríticaCrítica

objetiva.constrtmctiva.desapasionada.especializada.de los hechos.de los resultados.

Para mttchas personaspoco forjadas en eldiálogo político, la mismapalabra“crítica» sus-cita va una desagradableimpresión, tanto ma-ver cuanto mnás grandeposibilidad de cambiocontenea.Se toleran con dificultad las críticasdefendidascon pasióno las mantenidaspor jó-x’enes.Incluso en un diálogo entrepersonasdemuy pareja condición es frecuenteque, comoprcmeba de buena voluntad, antes de expresartina crítica sematicey se justiflque como si dealgo innoble o dañinose tratara.

Cuandosehablacíe «críticaobjetiva»,en rea-lidad se estáqueriendohablarde crítica hones-ta, porque las ideas desde las que se criticaalgo son parte del modo de ser subjetivo decadacual, La objetividad es externaa la opi-nión, y de hecho,si se reclama una crítica ob-jetiva lo que se deseaes quela crítica seasIn-cera y que se desvinculecíe interesesparticula-res, porque la objetividad perteneceal terrenode los hechosy lascosas,no al mundo subjetivode quienve lascosasen determinadaforma.

La crítica honestaes aquellaque implica losprincipios cíe los qime el critico estátotalmenteconvencido,Tan honestapuedeser una críticacomo su contraria, siempreque quien la sos-

(51) DesvirEs JoséMt -“La crítica política comola-(orniacién.. revista del Instituto de CienciasSociales,Diputación Provincialde Barcelona,1970,

tengaestéconvencidode los principios queapli-casobre los hechoso la situaciónque enjuicia.

«El contraste —dice José María Besantes—liará optar al ciudadanocntre una y otra opí-ííidn conformea su conciencia.Esta posibilidadde opción es la unica capazde provocar unajugosa vitalidad política. Pero esto con tal deque todas las opinionestengan las ,nisinas po-sibilidades de difusión. De ahí que sea con fra-rio a la crítica política y al contraste deseablede las criticas todo monopolio informativo otoda ayuda directa o iíídirecta a uno o variosmedios de difusión en detrimento de otros,»(52>

Que la crítica tengaque ser necesariamenteconstructivaes otra de las objeciones qtme sue-len oponersea una crítica espontáneaEs untópico quepretende“quitar hierro»,restarfuer-zaa un razonamientocrítico, Puedequeun ra-zonamientocritico respetelaspartesftmndamen-tales cíe la situaciónque secritica y ofrezcaal-ternativas para los detalles, pero es tambiénmuy posible que se considerosustancialmenteobservada,y, en estecaso, la crítica será contoda legitimidad crítica destructiva.Ello depon-dic simplementede si los juicios son afirmati-vos o negativos,ademásde ser juicios “prácti-cos», es decir, referidos al deber ser de lascosas,

En la c¡-itica ~lesapasiotic>dacomo tópicovuel-ve a apamecerel deseocíe suavizaríadel mismomodo quecon el de la crítica constructiva,Lapasiónañadeintensidada la crítica y esto nomodificasu naturaleza,De hecho,cuandoseha-bla de crítica desapasionadasequieredecir queaquéllase mantieneenun nivel de serenidadenel que no entra lo irracional y quees perfecta-mentecompatible con una intensay lúcida pa-sión en lo que se dice o se sostiene.Tan irra-cional llega a ser el excesocíe quienes cegadopor su pasióncomoel defecto de qtmien. sumí-cío en el temore inseguridad,no llega a ver elporquéde las cosas.

Estostres tópicos frecuentemnentese utilizan

(52) Desn4rns,JoséMt Op. cít., pág. 105.

182

Page 185: s 3000501

¡ 5 0 E PA O E E ‘SM 0 5 5 VI 5 t 5 1 5 1 E PA A D E O P ¡ Pi 1 0 ti

para acusara quienes realizan de algún modocrítica política en medios de difusión y, entreellos, a los humoristasa quienesse descalilicacon motivo cíe algún dibujo que por otros mo-tivos pueda resultar excesivamentemolesto(«esdemasiadocorrosivo»,«esun apasionado”.uno tiene objetividad»,etc.).

Menos frecuentesque los lugares comunesanteriores,pero también difundidos, estánlasotras tres objeciones quese suelenhacera lacrítica política.

La política es cosa de todos porquea todosafecta: si se opinade política, sociologíao cos-tumbres,es porquea todosconcierne.Lascien-cias sociales, en general han padecido dcexcesivapresenciade aficionados.Ha falladosistema y especializaciónen las elaboracionesIcóricas. pero el hechode que seannecesariosautorizadosteóricosde la vida política no lesreservaa ellos el derecho exclusivo cíe la opi-nión de juicio. La crítica política —tino de losmejores síntomastic la salud pública— es underechoquetiene el gobernante.de igual formaque toda peisona que actúe tiene derecho arecibir consejosque contrastensusopiniones yle permitancorregir su línea de acción.Es ade-más un derechodel ciudadano,como individuoy como parte integrantede grupos,porquein-dividualmentey agrupadovive la vida comuni-tana y le interesasu rumbo.

Además de los hechos también constituyenobjeto de crítica los mismos programas,inten-ciones e ideologías,ya que una idea o un sis-tema de valorespuedenser enjuiciadossegúnotro valor o conjuntode valoresmás elevadoso

distinto. El acto concreto se apoyaen la ideapolítica y ésta,a su vez, formapartede unafilo-solía de la vida que le puedeservir de referen-cta crítica.

Por último, no son los resultadosde una ges-tión el motivo exclusivode crítica política; éstaha de ir a la intencióny al modo de proceder,\-a que a diferencia del arte o la literatura, elfin no justifica los medios, y entre los princi-pios y los resultados hay que enjuiciar, tam-bién,el caminopor el quese hanobtenido.

La unidad del humor gráfico que llamamoschiste, tiene,visto desdeel lado de la política,una genuina función de crítica. Pero una crí-tica un tanto singularporqueofreceintegradossus distintos elementoso bien, con la aporta-cion del lectoí, forma esa unidad. De algúnmodoya resuelveel razonamientoque todacrí-tica contiene.Como liemos dicho, la crítica en-trentatía hecho,actitud o conductaa una ideao principio resolviéndosede esa adecuacióneljuicio de valor. La política, como equilibrio en-tre lo quelas cosasson y las ideasquede ellastenemos,entreel ser y el debeser,es por natu-ralezasusceptiblede valoración crítica. A estavaloración se puede llegar siguiendo paso apaso todo el razonamiento;en estoconsisteelensayopolítico. Tambiénde forma discursiva.aunquemásbreve, se haceasí en el editorial yen el artículo periodístico.El chistees el puntoextremo de esa brevedada la que añade,ade-más,el contrastey la exageración.Pero consuspeculiaridadescabeatribuir a la crítica humo-rística las característicasde la crítica políticaqeneral,

183 —

Page 186: s 3000501

¡ 5 (DR PA (DR FIS NS OS SPi Si SISTEMA 0 5 0 P ¡ Vi 1 CD Pi

Las posibilidades formalesde la crítica política

La libertad de expresióncomienzaa floreceren aquellassociedadesen las que puedenoírselas vocesquela reclaman,Algo tic estoestásu-cediendoentrenosotros.Se solicita un régimencíe informaciónmás fluido y tolerante,olviclán-dose frecuentementeque esteclamor ya es lamuejor pruebacíe queestapermisividadcomien-zaaexistir.

Tenemosinsuficientes testimoniosde sancio-mies administrativaso penalescontralos httnio-ristas como para poderhaceruna descripciónespecíficacíe cuálesson las limitaciones legalestic la crítica política ciesarrollaciztpor nuestrosdibujantes.Sin embargo,sí se han comenzadova a recogery estudiar todaslas aportacionesde la jurisprudencia sobre la crítica políticaicalizadapor los periodistasdesdeque se pro-mulgó la Ley dePrensaen 1966. En ciertomodopuedeconsiderarse—a estosefectos—a los hu-moristascomoun casoparticulardentrodel pe-riodismo, y quizá sea posible deducir de lajurisprudencia general sobre temasde críticaperiodísticaal unos rasgoscíe interéssobre lacrítica humorística.

Desdela promulgacióncíe la Ley de Prensahastael año 1970 el Tribunal Supremo vio al-rededorde cuarentaprocesamientosen las Sa-

las 2.« y 3a (casaciónpenal y vía contencioso-administrativa),a través de cuyos consideran-dos puedenir pet-filándoselas posibilidadesylímites jurídicos cíe la crítica política,

Los principalesestudiososdel tema han sidoEnrique Lalaguna(Jurisprudenciay fuentes dcDerecho) (53) y JoséMaría Desantes(La críticapolítica en nuestra Jurisprudencia)(54). Pode-inos tomar como referenciael estudio de esteúltimo que, en cierto modo,es continuador<lesu ponenciaante la VII SemanaInternacionalde EstudiosSociales,queanteriormentenos hadado la pautaparael análisis de los elementosconceptualese internos de la crítica política.~Cómo es administrativay penalmentela críticasegún lo establecido?El derechode crítica seejercitaen el fuerointerno cíe la personaen vir-tud de la libertad de pensamientoy externa-mentepor el derechodel ciudadanoa la liber-tadde expresiónde las ideas.La difusión de lasideas a través de impresos se halla regulada

<53) LAuoun~, Enrique.«Jurisprudenciay fuentesdelDerechos,Pamplona.¡969,

<54) DesáNrEs, Josd M.’. «La crítica polfilca en nues-tra jurisprudencia»,Pamplona,revistaNuestro Tiempo,vol. XXXV. núm. 199. enerode 1971.

184 ______

Page 187: s 3000501

¿ (Dk?¡ tv\ O E E ¡ 5 PA CD 5 E VI E 1 5 1 5 1 E PA A O E íD P 1 rí ¡ O VI

por la Ley de Prensay el Código Penal. El ar-tlculo 2« de aquellaLey y el artículo 165 bis b)delCódigo Penaltipifican los limites de estede-recho,pero la generalidadconqueestánformu-ladas obliga a atender a las precisionesema-nadaspor la Jurisprtmdencia.

A través de las sentenciasdel Tribunal Su-premo se funda el derechoa la crítica en el“derecho a la discrepancia»(55> necesarioparala “ordenadaconcurrencia de criterios’> quepostulan las Leyes Fundamentales.Y se le re-conoce,además,como un “deber honroso»cíela prensaque «no debe quedar reducido a serun instrumento portavoz únicamente de la opi-nión oficial» (56).

Respectoa quiénespuedanejercer estacríti-ca, la misma sentenciadice: “Quienes no cmii-partan (respecto a los criticados) sus opiniones~- actuaciones políticasn.El medio en el que semealice la crítica política seráuna publicacióninscrita en el Registro como de infomación ge-mieral (no así las especializadas,religiosas, téc-nicas, etc), lo que ya implica, para el caso deid)5 humoristas,una primera circunstanciaes-pecial puesloque el chiste,comounidadexpre-siva de rasgos tan genuinos,generalmenteseproduce con independenciadel medio en quese edita.Así, no es extrañoencontraren publi-cacionesmás que especializadaso cíe empresa,religiosas,etc., chistesquepodrían figurar, sindistinción posible,en un periódico de alcanceycontenidonacional.

Se reclamael debido respetoen la crítica alas personase instituciones,y con ello se losreconoce,a la vez, comoobjeto de crítica (cíes-(le los particularesal mismo Estado, pasandio~~oragrupaciones,municipios, Administración.Tribunales de Justicia, Organización Sindical.Cortes, Gobierno, medios políticos, TelevisiónEspañola.Leyes, Leyes Fundamentalesy hastala misma Historia de España;todoslos niveles

(55) Scntenciadel Tílbunal Supremo,Sala 2.t 24 dejunio de 1968.

<56) Sentenciadel Tribunal Supremo,Sala 33, 13 demarzo de 1970.

son susceptiblesde crítica, y hay casoscon-cretos de cadauno de ellos en la jurispruden-cia).

Las limitaciones legalesson lasque constitu-yen díelito: injuria, calumnia, desacato,propa-gandailegal (contempladospor el DerechoPe-nal) y los contenidosen el artículo2.0 dc la Leycíe Prensa: «So,i limitaciones (a la libertad cíeexpresión): 1) el respeto a la verdad y 2) a lamoral, 3) el acatamiento a la Ley de Principíosdel Movimiento Nacional y demás Leyes Funda-mentales; 4) las exigencias de la defensa nado-nal, de la seguridad del Estado y del mnantení-miento del orden publico inte> ior y la paz exte-rior; 5) cl debido respeto a las instituciones ya las personas en la crítica de la acción políticay administración; 6) la independencia de los Tri-bunales y 7) la salvaguardia de la intimidad ydel honor personal y lamiliar.»

<‘Conviene recordar —dice Desantesrefirién-closeal respetoa la verdad y la moral corno Ii-rnitesde la crítica—que la crítica es subsunciótí<le hechos en ideas y, en consecuencia, si los he-dios están alterados, se falta a la verdad a lavez que la cnt ida resulta incO,-rccta; x- si lasideas sustentadas son inmorales por definiciónse traspc4ia el límite de la moral al tiempo quese ilegitima la critica. hasta el rííomen to (enerode 1971) cl Tribunal Supremo solamente se líapronunciado sobre casos de moral sexual enescritos o grabados, lo que significa que sola-mente ese tipo de inmoralidad ha preocupad o”

Respectoa las Leyes Fundamentales,mien-tras una sentenciahablade «intaní~iblesprinci-pios e instituciones, de suyo fupí<la:n en tales ypermanentes, ca-va ¡irme salva guardia es inde-clinable» (57), otros, aludiendoal procesopolí-tico iniciado en 1938 y cristalizadoen sieteim-portantes documentos denominados «LeyesFundamentales»,dice «se hata no exactamente<le niza codificación, sino <le documentos entrance de revisión» (58).

(57) Sentenciadel Tribunal Supremo,Sala 2.t 28 cíejunio de 1969.

(58) SentencIadelTribunal Supremo,Sala3.t 18 dejtmnio de 1970.

185 ______

Page 188: s 3000501

¡SORN\OP F¡%kÓOS E VI E 1 SI 5 TE PA A DE OP 1 Vi ¡ QN

En lo referenteal orden público es muy elo-cuentelo que una sentenciaafirmna que «el or-den interior de nuestra nación principalíslína-¡,íente descansa en el respeto a las personas»,y att-a que~ ~‘iludea “un propósito claro y mnani-fiesto a quebrantar el prestigio del principiode autoridad”. Es poraquí dondeel humor pue-de rozar el límite de lo legal, de igual formaqueen lo referentea la salvaguardiade la inti-midad y del honor personaly familiar. La crí-tica humorísticaa los hombrespúblicos,en ge-neral la crítica a las personaso a los cargosidentificables,es limitada por «tos derechos delos demnás» (59) y «el respeto debido a la digni-dad del hombre y a su vida privada y familiar,que en su intimo aislamiento merece rodearsede muros infranqueables». Esta es la rayaen laque ya pasamosa los cielitos tipificados por elCódigo Penal, que explicala abundanciacíe un

(59) Sentenciadel Tribunal Supremo,Sala 3.’. 24 cíeabril de 1969.

humor impersonal,indirecto, agrio y duro, queva coati-a todo y no ~a contra nadie, y muypoca crítica humorísticadirecta, caricaturare-conocible que, las veces dLuC aparece,resultabenévolaen comparaciónconel chisteimperso-nal de chisteray boinas.

El desacatosesancionasegúnel CódigoPenal,cuando las críticas «demuestran un propósitoclaro y manifiesto de quebrantar el prestigio ydignidad del principio de autoridad» (60). Unasertoque entraña concretasimputacionesdeinjusticia o venalidad(61) puedeser calunmnia,y se califica de injuria a una críticaporqueseopone a ‘<el contarlo dei-echo de prevalenciadel honor, fama y particular dignidad que todaautoridad posee por su investidura y por la esti-mación personal debida a quien la encarne, porlo que este derecho de crítica está consideradopor el acatamiento debido a la reputación ybuena fama de aquélla, pues si sus actos pci-blicos pueden ponerse en tela de juicio, no su-cede lo mismo con su Imonra, crédito y mordí-dad pertenecientes a su personalidad dtica» <62).

El chiste tiene algunosagravantesen su pro-pia forma,por motivos psicológicos,porsu efec-tividad o por su amubigíledad,a la quese puedeatribuir con aparentefttndamcntouna intencio-nalidadde la queen realidadmuchasvecesca-rece. que infltmyen en la determimiación de sulegalidado ilegalidadcomocrítica política. Así,se traspasanlos límites trazados a la críticacuandoresultasugerente(cosaque le ocurrealchiste por su propianatumalezade razonamien-to sincopado).«¡¡aciendo concebir la idea erró-¡¡ea de que el Gobierno español es despóti-Co» (63> o cuando con «insidiosas nmanifestacio-míes se poneen entredicho la legalidad del tallo

(60) Sentenciadelnoviembrede 1969.

(61) Sentenciadelabril de 1969.

(62) Sentenciadelenerode 1970.

(63) Sentenciadelnoviembredc 1969.

(64) SentencIadelnoviembrede 1969,

Tribunal Supremo,Sala23. 3 de

Tribunal Supremo, Sala 33, 7 de

Tribunal Supremo,Sala 23, 28 de

Tribunal Supremo,Sala33. 15 de

Tribunal Supremo.Sala 3.’, 7 de

186

Page 189: s 3000501

¡ 5 0 E PA O E E ¡ ¿tAO 5 E Pi E 1 5 ¡ 5 1 E Nl A O E 0 1’ ¡ VI ¡ O VI

¡jetado» (64). <‘La dclemísa y ponderación <le losíéritos que tienen zí mías personas que ¡¡an sido

eommdemzadas sc considera como ataque a tíqué-líos zliw lo condemíaromí» (65),

‘rambido.-” la estridenciaexteriorizada por ciurticulista» (66> ilegitima la crítica.

La crítica es aceptadasi se hace«expresamídolas ideas en formna razonable, rnodcrada y res-petuosa» (67) o que no sepuede alterar «aun-íue sea apoya midose en eufemn is¡nos u otras ami

higfledades» (68) «m¡i a pesar cíe la habilidad cmii-pIcada em¡ su redacción” (69). Son intolerablesLis” expresiones llenas de acedías cáusticas yplemías <le n¡ala intención» (70) y si “innecesaria-¡miente se e¡npIcan epítetos denigrantes, injustosy imiordaces” (71).

Tocía estacolección de referencias,espigadasentre la extensamuestra queotrece el estudiode Desantes,muestran bien claramentecómose han de encontraren estrecheceslos dibujan-tes respectoa la crítica política concretay dealusión directa cuandosus instrumentos—elcontraste,la exageración,la insinuación,la su-noviembredc 1969.gerenema,etc.— son precisamentelos términoscíe referencia que muestra la jurisprudenciaparacalificar de ilícita una crítica política.

Quizá la más clara de todas las sentencias

(65) Sentencia deiabril cíe 1969.

(66) Scntcncia delabril de 1969.

(67) Sentenciadelabrii de 1969.

(68) Senlenciadelabril de 1969.

(69) Sentenciadeinoviembrecte 1969,

(70) Sentenciadelenero cíe 1970.

(7i) Sentenciadel Tmibunal Supremo,Sala2% 28 deenero de i970.

Tribmmnal Supremo, Sala 33, 7 de

Tribunal Supremo, Sala 3,’, 7 de

Tribunal Supremo,Sala 33, 24 de

Tribunal Supremo,Sala 3% 7 dc

Tribunal Supremo,Sida 33, 15 de

Tribunal Supremo,Sala 2.’. 28 dc

quealucIen a la forma de la crítica seala refe-rente precisamentea la crítica de un obispo(fecha28-1-70), ya qtme en ella se dice: ‘En lossupuestos en que coexistcn los dnin ¡os injurian-di y criticaadi- aquél prevalecesobre éste» (72).

Es enormementedifícil en el humor gráfico(muchomás cíe lo quepuedaserloen un artíctm-lo cíe redacciónliteraria, quepermiteel recursocíe tmn análisis semántico de las expresiones)distinguir cuándoha existido un ánimo hija-riandi ademásdel ánimo criticandi. Deberlaserestudiadaa fondo por los especialistasuna in-tencionalidacíque es, a mi parecer,la primeraen el quehacerdel humorgráfico, y ya fue traí-da a colacióncon motivo de unasmanifestacio-nesestudiantiles.Es el ánimo ¡ucum¡di. El ánimode diversión que, qimizás en las críticas polí-ticas del humor, estáa mitad de caminoentreel ánimno cnticam¡di y el im2¡uriammdi, sin ser real-menteestesegundo.

El 6 de mayo de 1967, la AudienciaProvincialde Barcelonadictó una sentencia(calificadade«ejemuplar»por el diario Ya de Madrid). en laque se decía: «El ánimo de criticam-, rejerido apolíticos en general, desplaza y anula uit posi-ble ánimo de injuriar» (73). El comentario deYa al respectono pudo sermás elocuente:

«El ocupar puestos pubilcos, en la política oen la Admninist ¡-ación, lleva consigo siemnpre laaceptación previa de la crítica. Este es un con-cepto primario de la política. Quien no tengaespaldas para soporta>- la carga, no tiene capa-cidad suficiente para soportar este lamentablelado amm¡argo de la vida pública.»

(72) Sentenciadel Tribunal Supremo,Sala 2% 28 deenerode 1970,

Sentenciasextraídasdel trabajo de José María De-sanies.

(73) Ver comentariocíe IIMdNEZ nc PARcA en «Atis-bos desdeesta España»,pág. 166.

187

Page 190: s 3000501

1 5 0 R PA O R E ¡ 5 PA 0 5 E Pi E 5 5 1 5 7 E PA A O E 0 2 LI ¡ O Pi

El humor como antipropaganda

Con todos los perfiles que hemnos ido rector-tandoquizá puedaya concluirseque el chiste,comounidad expresiva,tieneen su aspectopo-lítico unagenuinafunción cíe crítica, puedequela más breve junto al simple grito. Pero cadachiste funciona separado,con autonomía totalrespectoa los otros. Una antología de chistesno pasahabitualmentede ser una sucesióndeimpactos sobre los más diversos temas. Haychistes,comoya liemos visto antes,que por símismOs son como un pequeño acontecimientopor lo mtty celebrados,pero no dejan de serunidadesaisladas,

¿Cuáles el efectopolítico de la actuacióncon-tinuada de los humoristassobrela realidadso-cial y política de nuestropaís?Puesessemejan-te a un riego por aspersiónde numerosisimaspequeñascríticas sutiles, inocentes,intenciona-das, ingeniosas,etc., sobre una realidaden laqtte preclominala tradición de unapropagandaoficial muy intensay en la que la sociedadnose manifiesta aún con todos los maticesde suauténticadiversidad.

SegúnBatlett, la propagandase define comouna presentaciónal público de hechosrealesosupuestos,argumentosy opiniones,organizadosdemodo queinduzcanaconclusionesfavorables

paralos intereseso puntosde vista de quieneslos banpresentado.

La labor continuadade cadahumoristay elconjunto resultantede la suma de todos elloscabría,por muchosmotivos, dentrode estade-fmnición de propaganda.La labor critica podríaser identificadacomouna modalidaddentrodclos propagandistaspolíticos, pero no creo quepuedaaceptaiseasí porquesi bien el mmi ecam¡is-mm¡o de presentacióntiende a inducir haciacon-clusiones favorablesa un modo de ver las co-sas, el propósito cíe estacrítica continuadanoes propagadistico.Por su propio talantey porsu forma desinteresadacíe estarmetidosen larealidadpolítica, los humoristasno estánnunca—no conozco excepcionesa esto— al serviciode un programa o de un esquemaideológicocompacto, disciplinado y con pretensionesdeaccesoal poder. Radicalmentesu másfundadaquintaesenciaes estar«ante lo establecido»ycriticarlo sin aceptarlos términos de la cues-tión (el miego supositumndel quehablábamos>yno figurar nuncaentre los quepretendenllegara convenirseen principales inquilinos del sta-blishment. Dicho de otra forma, no hayningúnhumoristaque publique dibujos en el BoletínOf(cial de Estado ni lo habránunca,por mucho

188

Page 191: s 3000501

E ¡\¡ E L 5 1 5 7 E PA ASO E MCE FIS MOS 5 E O E ¡ Pi ¡ O Pi

quelas cosascambiaran.El humorpolítico senutre, en sus temas, de crítica del poder, perono es propagandaporque no lo pretende.EnCuba se hizo humor contra Batista, pero esaeclosión de humoristas desapareciópráctica-menteal consolidarseel castrismo.

Nos lleva a pensarque el «boom» actual delhumor gráfico actúaen el ámbito de la propa-ganda política y neutraliza parcialmentesusefectos,abriendounapuertaalcontrastey al re-planteamientodel modo cíe entendermúltiplesdetalles de la convivencia política, la eficaciacon que cumple los diez principalesrequisitosde la propaganda(74),

Veamos en síntesiscuálesson:

1) Sencillez. Si la propagandafunciona afuerza de eslógans,el humor se bum1a de ellos,caza las contradiccionesy se ofrece al públicoconun lenguajetansencilloy eficazcomoaque-líos. De hecho los chistesestán muy próximosal mundo de los com,íics, que es el mundo delos niños o de la expresividadinfantil y simpli-ficadora de los adultos,

2) Captación. Supone la adecuaciónentreel modo cíe pensardel lector y la presentaciondítme le haceel chisteo la consignapropagandís-tica. Es necesariapara poderluego conducir lavoluntad del lector. Aquí habría que recordarlas observacionesya hechassobre la ley de re-dumidancia de los mediosquealcanzanéxito ma-sivo.

3) Simpatía. Es una de las antesalasde laseducción.En el casodel humor gráfico la sim-patíahaciael humoristasuponequelo más im-portantepara que el chiste haga gracia y seaeficaz en el lector ya ha sido consegtmido

4) Síntesis. Es la quintaesenciadel chiste.lo que haceque su efectividad propagandísticapuedaserequivalentea un eslóganmuy acerta-do o aunaconsignabien colocada.

5) Sorpresa. Aquí el chiste (comoel bulo)tiene todaslas ventajasa su favor. La quiebra

(74) Ver A. ROMERO en op. oit,

inesperadaque contienelince que segrabeconuna eficaciaque,aveces,es muy costosade lo-gm-ar mediantela propagandatradicional.

6) Repeticiómí. La propagandaes machaco-nería en un alto porcentaje.El humor gráfico,por el contrario, encierra en cadachiste unaunidad completa. No se puedorepetir sin quepierdaya todo su valory sin que inclusosupon-ga un desprestigiopara el humorista.Los chis-tes «sabidos»o ya vistos, dibujados de otraforma no tienen eficacia. El valor «repetición»en el humorse consiguecercandounaidea bajotodos los puntos cíe vista, aspectosy maticesqueseanposibles.Es una repeticiónquepode-mos ver logradaen la crítica a la televisión, alos precios elevados,etc.

Esta limitación de no poder repetirsees, asu vez, unacualidadparael humor gráfico,pues-to que resultadifícil queseproduzcael efecto«boomnerang»o rechazoque con tanta facilidadse produceen la propagandapolítica.

7) Saturación. Es el máximo nivel de repe-tición si no se ha producidoun rechazo.En elhumor,por ejemplo, sc ha producidocierto re-chazoen el temadel asociaciomzismnoy, eacam-bio, pareceque aún no se ha prodtmcido en eltema de las relacionesentreEspañay el Mer-caclo Común,de las que se han hechomás di-bujos incluso que sobreel asociacionismo.Lacausaquizásha sido el distinto nivel de interésqueuno y otra temasuscitan.

8) Desgaste. Es la pérdidade eficacia, porexcesoen la repetición O por argumentacionesquedescalifiquenel planteamientopropagandís-tico. Paraconseguirlohay que —sin anular lasafirmacionesanteriores—recurrir a la origina-lidad. Éste es un valor mucho más asequibleal ingenio de los humoristasque al de los pro-pagandistas—pongamosporcaso—delas cam-paflas y eslógansdeportivos.

9> Dosificación. Es la puestaen ftmnciona-miento de distintoselementospropagandísticoscon diversa intensidad según una estrategia.El humor,al carecercíe intencionesestratégicas,se producecíe forma espontáneay sin dosifi~cación predeterminada,A veces,comopasacon

189

Page 192: s 3000501

1 5 0 R M O E F ¡ 5 PA 0 5 E VI E L 5 1 5 7 E PA A O E O E ¡ Pi 1 0 VI

la propaganda,no existeproporciónentrela im-~~ortanciade un hechoy el realceque toma encl humor, o al contrario es el poco casoquese lince a otros sucesosverdaderamentecrucia-les. Pero mientrascl humor actúaespontánea-menteo cohibido por las limitaciones que pre-sume,la propagandapolítica convierteen armade convencimientocl realzar hechosinsignifi-canteso cl tratardedisimularotros quepuedenser importantísimos.

10) Plan. Es el establecimientoprecisodelos objetivos finales que se pretendenalcanzary los muedios quesedispondránparaello, En lapropagandasuele referirse a la atribución demedioseconómicospara los distintosobjetivos.Esta planificaciónimplica la unidad de criteriobajo un mandoúnico, Naturalmentela planifi-cación deobjetivosen el humorno existe,pero,además,cadadibujantees hijo de su padre ycíe su madrey ninguna dependenciatiene res-pecto a los otros. Puedepensamseque existenafinidades(por ejemplo, la exposiciónconjunta

en unagalería dc Barcelonade Chumy,CeseyPerich), pero son eso, afinidades,nuncaaccióndisciplinadahacia unamcta de interés común.

Vemos pues que el hcmmor cumple sobrada-mentemuchascíe las leyesde eficaciaquerigenla propaganda.A mododc aproximaciónsepo-tiria calificar estaefectividad. Tomemoscomocalificación máxima 10 puntospara cadavalor.Creo queel humorse merecealgo así:

66 puntosSencillezCaptaciónSimpatíaSíntesisSorpresaRepeticiónSaturaciónOriginalidadDosificaciónPlanificación

sobre 100 de techolo

=8= lo

lolo

=3=5= lo=0=0

(sin rechazo>(sin desgaste)

190

Page 193: s 3000501

¡ 5 0 E tv\ O E E ¡ 5 M 0 5 E Pi E L 15 5 7 E PA A O E O 2 1 VI 1 0 Pi

Muy pocas campañas propangadísticaspo-dríanofrecerunapuntuacióndo efectividad tanelevadaa la hora de describir la situaciónpoil-tica chA país,si bien la fugacidaddel humor leda menor permanenciaque una propagandabien llevada, cuyo efecto puede durar mtmchosanos.

El humor, en resumen,pareceuna forma depropagandapero no lo es. En realidad es unaantipropagancladesinteresaday mío sistemáticaque cumple una imnportantefunción política.

En el mundo de la información política elchiste se encuentraen un orden más elevadoque la noticia. Suple, junto al rumor, algunaslagunasdel panoramainformativo y tiene sumás genuina función en la crítica que contieney en el climna de contrastequecomo eficazanti-propagandaofrece frenteatía modo de ver lascosasoficialista o monopolístico.

‘<Las ~lecisiones de los homnbrcs que se oca-pam¡ cíe política —dice Yanne—son, a veces, tandeliramites que ¡¡acemí la competenciaa los lía-muoristas. No ¡¡ay que pagarlos con la mmiismfla¡miomíeda; si ellos quieren ¡¡acer el midicalo, nopor eso los lu¿mm¡oristas deben ¡¡acer política,porque los humoristas tienen un trabajo mm¡ásserio,»

¿Qué conclusión podemos sacar —despuésdel pormenorizadoanálisisde lo quesuponeelhumor en la política— sobrela actitud de los

humoristasanteel panoramapolítico esbozadoen la primera parte del libro? Digamos,comoMáximo, quese tratade «dos Españas que a suvez se subdividen,.,» La Españareal y la Espa-na que la propagandapretendeofrecer comoexcluyente.El humor político españoles um’espejode fm-tmstraciones,deseos,paradojas,sal-picadurase ingenio. Marca claramentelas dis-tanciasentreuna y otra Españay denuncialoLptmentesque se lanzan desdela política oficialhacia la realidad si es que están mal cons-truidos.

El chistegráfico político contieneun humorde característicasparticulares.ertiel en muchoscasos,con más inclinaciónal humor negro des-garradoy de crítica total que a la caricaturablanda,identificable,y es un humor,ciertamen-te. desarrolladoporpersonasquesesientenaje-nasal stablisinnent,

Stm labor puedeser muy estimablepor la enor-inc aceptaciónque alcanza(y lo podríasermássi se diera con la fórmula de hacer meditaralgtmnos chistes),Diríase quees una cuartadi-mensión de la política. Pero es un humor quesehacedesdeftmera de ella, es decir, que niegael supuesto en que se basa la política oficial.pues,como dice Julián Marías, la resistenciaatomarpartido significa simplementeel no esta¡dispuestoa aceptarlos términosen queseplan-teaJa cuestión,

191

Page 194: s 3000501

1 5 0 PA O R E 1 5 PA 0 5 EVI EL SISTEMA. D E O 2 1 VI 1 0 VI

NOTAS. XXIV

<1> Vease lo didía al respecto en Lo noto 3 del Capitulo XIX;

(2) Se refiere nl núníero 1557 deI Semanario MUNDO de fecha 25 de ¡olio de 1970.

<3) Se refiero al núníero lO de DOSSIER MUNDO de fecho julio do 1972.

(4) Lorenzo Gomis, EL MEDIO MEDIA, op CII <pag 429)

<5) von Tubou, DE TONO A PERICH: El chiste gralico en la prensa española de lo postguerra 1939-69, Trabajopara lo Fundacion March, EJ Guodarroina, madrid ~973.

(6) von Tubou, EL HUMOR GRÁFICO EN LA PRENSA DEL FRANQUISMO, EJ Mitre, Barcelona 1987. En realidad sotraía de lo obra anterior oigo corregida y aumentada -como el propio auto dice-.

(/) Se troto de una ¡reintena de entrevistos realizados al filo del final del franquismo con los nombres masdestacados de lo que se suponia ibo o ser el “post-franquismo” incluyendo fuerzas clandestinos yen el exilio.pero el editor, José manuel Lora llornandez, con lo muerte del general prefirió cancelar el proyecto aún o costade perder el anticipo que sobre el mismo ya habla pagado.

192 ______

Page 195: s 3000501

T. XXV. EL PAIS EN DEMOCRACIA“El País” COMO REFERENCIA DOMINANTE

La deteí-rninación del campo específico sobre el que debía jeivesúgarsepara la realización de la Tesis del doctorando José Manuel Gironés al objetode alcanzar el título correspondiente, fue objeto de diversas reflexiones.propuestas y contrapropuestas, muy alejadas entre sí. Durante algún tiempo,mientras se cumplían los créditos preceptivos para el grado, finalizados enjunio de 1986, estas diversas proptíestas avanzaron paralelas.

En principio existía la voluntad de no alejarse de la vía principal del “MensajeInformativo” ámbito en el que se había desaírollado la primera experienciadocente en las Universidades de Bellatena y Complutense el que seproyectaba desariollar la can-era académica en CC del Ceu San Pablo, en elseno de la Universidad Politécnica de Valencia. Pero entre otras, seacariciaban dos posibilidades muy divergentes:

a> La expeí-iencia de la puesta en marcha de la Radio TelevisiónValenciana inclinaba a tratar de profundizar en cl tratamiento delmensaje informativo en televisión (particularíiiente bajo dosconceptos, el periodismo ultraligero ENO y ci periodisíno on-line).

It El segundo campo prioritariamente considerado se refería alfuncionamiento del ‘Mensaje Informativo” y sus fenómenos paralelos(lo que denomino ‘paraínensajes”: silencio, cifra, rumor y humor) enel ámbito de una opinión pública en una democracia formal a la luz dela teoría de sistemas,

Después de múltiples dilaciones en el inicio de la Tesis -motivadas porlos vaivenes de la vida pmofesionai peilodística, servidumbre bien conocida enlas Facultades de Ciencias de la Información-, y con diálogo y consejo de loscatedráticos José Luís Martínez Albertos y Javier Fernandez dcl Moral, seperfilé la segunda alternativa, ciñéndola a un estiídio comparado entre dosperíodos de la historia de España: los “paramensajes” del Rumor y del Humoren la Dictadura y en la Democracia. O, como diría ¡van Ttíbatí. el mismoargumento, otro país.

Pero fue en otoño de 1984, participando en un encuentro deestudiosos de la Comunicación en Bolonia, cuando, a tenor de los análisis allípresentados por el propio director Juan Luís Cebrián, y visto elreconocimiento internacional de los especialistas, se llegó a la conclusión deque para un estudio de “la construcción del presente’ en nuestra patria eraimprescindible la referencia al diario hegemónico, nacido en vísperas de laclemocracía.

La publicación en 1986 del libro “El País o la referencia dominante”en el que cristalizaban algunas de las observaciones anticipadas en elencuentro de la ciudad italiana, y ampliadas después en las jornadas de trabajode febrero de 1985 en la Casa de Velazquez de Madrid, acabaron deredondear la intención de ceñir el estudio a un solo medio informativo encuanto a la construcción del presente informativo y, hornólogamente, ceñir elestudio sobre el humor gráfico a la referencia dominante en ese ten-eno, que,sin duda alguna. cristalizaba para este período cronológico en el equiporevelación, el tandem formado bajo la firma: “Gallego & Rey”.

193

Page 196: s 3000501

15 E O 2 1 Pi ¡ (15 (1~MO~F~>flC¿ EVI EL j¡SÍEPAÁ

En cuanto al segmento temporal qtíe debiera exaínínarse, se consideróla necesidad de acertar con un período en que la Democracia formal presentararasgos de consolidación y estabilidad- Había que renunciar, por ello al, porotras razones, tan apasionante período de la transición política. ¿Por qué seeligió a Suare»? ¿Coíno salvó el Rey el obstáculo del peijurio en la Sucesión?6Dónde se fraguó el golpe de estado? ¿Por qué falló el 23F?

La experiencia resultó periodísticamente apasionante y se puedenencontrar algunas respuestas reveladoras (2), pero a los electos de una“observación en normalidad democrática”, resultaba inapropiado. Por ello seconsideró mas pertinente [a etapa de. estabilidad socialista. En concreto losdiez años casi justos que separan la caída de Adolfo Suarez de la caída deAlfonso Guerra, es decir desde enero de 1931 a enero de 1991.

La trayectoí-ia de “El País” seguida día a día -de la que hay universalreferencia en las hemerotecas, en la edición microfilmada y en las edicionesde primeras páginas que el propio diario ofrece, así corno en sus anuarios-constituye un ejemplo del proceso de “creación del presente a través del“gatekeping” descrito en los primeros capítulos de este estudio.destacandosobremanera su específico valor ‘autorreferente”. Es decir, refleja lo que pasay en buena medida influye tanto que lo que no refleja es como si no pasara.

La información ofrecida por periódico -dicen G¿rard lmbert y J.Vidal Beneyto- es, antes que nada, un hecho discursivo. La realidad seconstruye en el periódico y tiende a constituir su propio referente, o por lomenos, “opciones de realidad”, lo que se presupone que corresponde a lo queespera el lector del periódico. El periódico de refereacia representaría unintento de domesticar lo imprevisible, de reducir lo ambiental, integrando elacontecimiento -y hasta cierto punto diluyéndolo- a una seccionalización yuna tematización: de ahí la multiplicidad de secciones, subsecciones, dossiersen estos periódicos de referencia dominante, al contrario de Lo que ocurre enotros modelos periodísticos. (3)

La generalización cíe análisis en profundidad de los semanariosinformativos y la feliz copia dc los mejores modos de hacer de Le Monde(soporte documental de la información cml convirtieron a “El País~~, casidesde el mismo día (le sií nacimiento, en la referencia dominante de la Prensaen Madrid. Muy pronto pasó a ser, en si mismo, una autentica institución yello, principalmente por

a) producir las referencias externas de aglutinante intelecttíal

b) producir su propia referencia, su propio discuiso de opinión

c) ofiecer credibilidad y legibilidad en sus contenidos y en supresentación o diseño-

d) visualizar el debate de la diveisidad en las páginas de opinión

e) visualizar el ruínbo de la coherencia en la página de editoriales(opinión propia)

194 ______

Page 197: s 3000501

- E L E ¡ 5 Y E ¾A

El propio director del periódico -durante el espacio temporalanalizado, luego ha habido otros dos- rechazaba la eriqueta cíe “prensa de¿lite’. Si por tal se entiende, prensa minoritaria frente a la de las grandestiradas y cl populismo descarado, vale el rechazo, pero en sentido estricto,“El País” ha sido diario imprescindible para todas las élites -civiles,económicas, eclesiásticas etc— que a austo o a disgusto no han tenido otroremedio que leerlo,

Coincidiendo con el final del período que estudiamos, y aún másacentuadamente en el momento presente, el periódico “El País” ha sidoreiteradamente acusado por sus competidores como “el diario gubernamental”(ABC, Luís María Ansóít. Pero tal acusación -con independencia del gíadode certeza que ocasionalmente haya podido retiejar en determinadas tomas depostura, OTAN, sindicalismo etc- no desmerece el indiscutido papel de“proftíndizador de la democracia’.

Estos diarios de referencia dominante -dice Vidal Beneyto pensandoen “El País” “Le Monde” “Washington Post” “Svenska Daitladet” “ElCorriere” o “La Repubblica”- son ámbitos específicamente visibles por partede los responsables institucionales y del stablishment socio—profesional.provistos de un gíado elevado de credibilidad colectiva: sirviendo de campode debate y consenso argumentados de los grandes temas connínes yfuncionando como plataforína dc lanzamiento y foro de consagración de losprotagonistas de la vida pública. Dicho en otras palabras, estos diarios son elespacio público donde la vida política y social -sus temas, conflictos,procesos- son objeto de prácticas (ceremonias) de esclarecimiento yí-acionalización a la vista de todos, que convierten sus contradictorias apuestasy caóticos contenidos en discurso racional y compatible, es decir, público.Verdaderos mediadores sociales entre lo público y lo privado, entre [asociedad civil y el Estado, se nos aparecen hoy corno la trinchera necesariapara defender la racionalidad social -

“Se ha dicho -concluye diciendo Vidal Beneyto- que en el ínundooccidental no hay periódicos de izquierda y que los grandes diarios de lasdemocracias pluralistas son todos capitalistas. Pero ,a mí juicio, hoy clproblema no es tanto el de la titularidad de los medios (le comunicación sinoel dc sus funciones, el de que efectivamente contribuyan a la profundizaciónde la democracia, ampliando la información sobre los paises del tercerínundo,abriendo más ampliamente sus páginas a los temas de la vidacotidiana y de los grupos y comportamientos, desinstitucionalizando susreferentes y sus referencias. En particular en un momento en el que lacreciente falta de vigencia del discurso político y la incontenible desafecciónde lo público por el público los deja como últimos garantes de las reglas deljuego. Reglas de juego que cuando se ven contestadas no solo desde laviolencia de los grupos marginales, sino desde muchos grandes centros depoder, por la política de desregulación qvíe reivindica el juego sin reglas deLos hechos, convierten estos espacios en el últiíno reducto de la trasparenciasocial posible, del debate colectivo posible, de la posible razón pública. Digode nuestra última playa”. (5)

El retrato (Leí “El País” como medio o referencia dominante, secorresponde bastante bien con su diseño original. De hecho a los dos años desu nacimiento el periódico ya figuraba con todos los honores entre loscincuenta mejores periódicos del rnundo(6)

195 ______

Page 198: s 3000501

Pi

Ideado por José Ortega Spottorno en 1971. tuvo que incubar-se largotiempo por los impedimentos ile la Dictadura a esta nueva aventuraperiodística, lo que. en mi personal opinión, contribuyó cíe forma decísíva ala solera y madurez con que vió la luz.

El nombre lo propuso su primer director procedente de la AuencíaEFE, Carlos Mendo Bao y según narra cl hijo del escritor y filósofo españoleíi su artículo de despedida al cesar como presidente de la editora PRISA —

“Una aventura que valió la pena”- la idea surgió en 1971 al sentir la necesidadnacional de un periódico independiente “que d4endiese la libertad y lademocraciapor venir ‘‘(7)

Los principios con que “El País” Fue ideado por su creador -y luegoincorporados al Estatuto de la Redacción- hablaban de:

• un periódico de ámbito y difusión nacional

• con información vetaz

• independencia política

• liberalismo cultural

• socialínente solidario

• atento al cambio social

• con afán descentralizador

• lenguaje directo, ajeno a la grandilocuencia

Con los principios irrenunciables de:

• CIIIY4)CÍSI>iO sincerc>

• dejé¡zsade la de,noc,-acicípluralista.

Además de definir el medio a través del cual hemos seleccionado losacontecimientos noticiosos configuradores del presente, con la identificaciónde “El País” como paradigma valido de medio de comunicación vigente en lasociedad democrática -cosa que por otra parte puede decirse de la mayor partede la prensa española actual- damos también por probada la existencia demedios de comunicación capaces de cumpLir el papel asignable en unademocracia formal a los medios de comunicación. y por extinguida, cuandomenos en apariencia, la razón de yació informativo o crítico que corno primersíntoma presentábamos en la etapa de la Dictadura como justificadores del“rol” asumido por el Rumor y por el Humor.

196

Page 199: s 3000501

5 0 PA O R F ¡ 5 PA 0 5 FF1 EL SISTEPAA O E O P ¡ FI 1 0 VI

NOTAS. XXV.

(1> Gerord Imbert y José Vidaí-Beneyio, juntamente con otros diez profesionales, lo mayorio hoy en Insfacultades de Ciencias de la Información, EL PAíS O LA REFERENCIA DOMINANTE, Ed Mitre, Barcelona 1986.

(2> José Manuel Gironós, EL ENTIERRO DEL FRANQUISMO <n~ 33> y DE LA TRANSICION AL PRIMER GOBIERNOSOCIALISTA <¡1~36) ambos en HISTORIA UNIVERSAL DEL SIGLO XX de la Editorial Historia 16, Madrid, ~9B3.

(3) Gerard Iniherí y José Vidal Beneyto EL PAIS..op cii (pog 10)

(4) Juan Luis Cebrión, intervención en Bolonia en oclubre de 1984

(5) Gerord Imberí y José Vidal Beneyto EL PAIS...op cii (peg 23>

(6) José Fernondez Ecaumoní, en EL PAíS... op cii (pog 251) menciona el estudio de John Merrilí y Harold Fisliersobre los cincuenta me[ores periódicos del mundo.

<7> José Oriega-Spotlorno, UNA AVENTURA QUE VALlO LA PEl~A, publicado como articulo en el diaria ‘El País’ eldia 20 de junio de 1984.

197

Page 200: s 3000501

ABRIR CAPITULO XXVI