s. · 2014-02-22 · novela romántica de mediados del siglo XIX, donde se ve aparecer El fistol...

2
UNIVERSIDAD DE MEXICO 23 LIBRERIA DE Sea cual fuere su credo, debe usted adquirir el PORRUA HNOS. Y CIA., S. A. Esq. Av. Rep. Argentina y Justo Sierra y Avenida Juárez 6. (Entre López y Dolores.) Apartado Postal 7990 México 1, D. F. REEDICIONES: A. Millares Cario HISTORIA DE LA LITERATURA LATINA (Breviario No. 33, 2a. ed., 252 págs. $ 7.50). Gottfried Haberler PROSPERIDAD y DEPRESION (2a. ed.) 539 págs. $ 20.00 LA RELIGION (Breviario No. 23, 2a. ed., 218 págs. $ 7.50). Natlumiel Mielelem Arehibald M. McIsaac J orpe A. Vivó GEOGRAFIA DE MEXICO (3a. ed:) 338 págs. $ 12.00 LOS LIBROS DEL CONQUISTADOR 396 págs. $ 2200 Paul V. Lemkau HIGIENE MENTAL 396 págs. $ 16.00 /rving A. Leonard Pánuco 63 - México, D. F. (Colección Letras Me ... icanas, Vol. 11) 170 págs. $ 10.00 ]¡¡an Rulfo EL LLANO EN LLAMAS ELEMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO 261 págs. $ 13.00 RALPH E. WARNER. Historia de la novela mexicana en el siglo XIX. Antigua Librería Robre- do. México, 1953. Empresa laboriosa fué esta obra para un extranjero que se propone referir en el1a' la historia de los acontecimfentos novelísticos de Mé- xico en el siglo pasado. Con la ri- O'urosidad sistemáticCl de! investiga- dar cuidadoso \Varner ordrna en este libro las ci',as hihlio- gráficas, los datos y los "El deber del historiador 1:("1';'.1'10 -dice en la Introducción· - e' re- aistrar los hechos cónocÍ,bs, incli- los estudios importante.;, ;c¡ia- lar las lagunas serias entre lo (IUe sabemos y proporcionar cl"to nuevo pueda tener a mano . Encuentra R. E. W. en d ,i- glo XIX tres movimientos imperan- tes: el romanticismo,. el I'eahsmo y el naturalismo. Se alimenta el autor para escribir su libro, del manan- tial informativo que le han propor- cionado obras tan bien documenta- das como la Bibliografía de nove- listas mexicanos, de Juan B. Igllí- ñez; el Ensayo de una bibliografía de bibl10grafías mo:icanas, de Agustín Millares Carla y J. Igna- cio Mantecón y las Efemérides bio- gráficas, de Manuel Mestre y Ghi- gliazza. MANUEL M. FLORES. Rosas Caí- das. Edición de Margarita Quijano. Imprenta Universi- taria. Textos de literatura me- xicana. México, 1953. Con el número cinco, se ha publi. cado en esta colección un libro iné- dito del conocido poeta mexicano Manuel M. Flores: Páginas de fe- bril erotismo son éstas en donde el número de aventuras románticas: Lavinia, Elodia y Amintia, Paquita, Viola v Raquel, Gracia, Odona y Paulina, Luz, Amira, Gabriela, etc. ; nos hace recordar las graciosas y exageradas listas de Leporello en el "Don Giovanni" de Mozart. Con su inflamado espíritu romántico nos ofrece tal vez este poeta aventuras imaO'inarias y no sucesos reales. obra se encuentra realizada, desde luego, bajo las normas y los dictámenes de un criterio estético va bien analizado, cuyas conclusio- ¡les no podemos aceptar ahora. Pero este libro es, a pesar de todo, una contribución más al material lite- rario romántico y realista del si- glo XIX, en donde nuestros histo- riadores de la literatura y nuestros estetas proyectan todavía su in- cansable actividad especuladora. E. L. blica, nos proporciona datos estre- mecedores sobre el deficiente ré- gimen alimenticio de los mayas, otomíes, mazahuas, tepeconos. ta- rascas y demás ihdígenas del suelo mexicano. Un importante artículo es el destinado a refutar algunos tendenciosos y equivocados concep- tos sobre la inferioridad y la su- perioridad racial apoyados por los científicos Arthur Posnasky y Oli- veira Vianna. Con gran acopio de datos y haciendo alarde de una ex- tensa información el doctor Comas defiende en este ensayo su punto de vista. Señala después la actitud que deben tener el médico y el maestro para el mejoramiento in- dígena y desarrolla después una consideración histórica que abarca los problemas del indio desde el año del descubrimiento de América has- . ta después de la y te1'1l1lna la obr:! con un panorama continental del indigenismo" y un "análisis crítico de los arjl,'umentos eSjl,'rimidos por los antiindigenistas, v la refutación de los mismos". " L. E. C. A. s. primer artículo de este grupo se observa al escritor verter acerca de la poesía consideraciones perso- nales. Típicamente romántico es el tono del artículo siguiente, dedica- do, con fervor juvenil. al poeta del "Nocturno a Rosario". Martí nos de teatro, de poesía, de músi- ca, de escultura, de pintura. Acusa a los imitadores de falta de inde- pendencia, los invita a la singulari- dad. Ataca la poesía convencional "que nos obliga a una semejanza enojosa". Se levanta en espíritu contra el bloque reaccionario; de- clara su posición en todos sentidos. "Firmando 10 que se escribe -dice en "Extranjero"- se contrae el hábito de la responsabilidad, se acostumbra el que escribe a la ver- dad, a la firmeza y al valor", y nos dice ál final del mismo artícu- lo: "La conciencia es la ciudadanía del universo". L. E. C. El antropólogo español doctor Comas nos brinda en esta obra un grupo de artículos sobre :!suntos indígenas que se han venido publi- cando en revistas y libros de varios países. Una bibliografía científica e histórica muy nutrida sirve de fundamento al texto del libro. Los 15 artículos que contiene la obra, según nos explica el propio doctor C¿mas, están guiados a conclusio- nes de tipo general porque se pue- den aplicar a varios lugares del continente, donde la situación in- dígena es muy similar a la de Mé- xico. En el desarrol1o de los ar- tículos se plantea con claridad el problema indigenista en nuestro continente y, sobre todo, en México, y se toman en cuenta los diversos tópicos que afectan a este asunto. El artículo que se dedica, por ejem- plo, al estudio de la Asistencia PÚ- JUAN COMAS. Ensayos sobre in- digenismo. Prólogo de Manuel Gamio. Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano. México, 1953. PORRUA, EDl TORIAL la serie ,completa de los escritos pu- blicados por Martí en México, a partir del año 1875. La edición con- tiene en total 77 artículos del pró- cer cubano, distribuídos en' tres grupos que habían sido ya publica- dos en tres volúmenes entre los años de 1933 y 1940. La primera parte del libro: "Los Boletines de Orestes", está forma- da por un grupo de artículos y no- tas que publicó Martí en la "Re- vista Universal de Política, Litera- tura y Comercio" bajo el seudó- nimo de "Orestes". Y la segunda parte o segundo volumen: "Nuevos Boletines de Orestes" contiene la continuación de esos artículos. En conj unto, estos escritos re- presentan una visión amplia y nu- trida en detalles de los aconteci- mientos políticos y de las activida- des sociales de la época. Correr por estas páginas es como mirar un importante tramo histórico-social de nuestro siglo XIX, a través del cristal de unos ojos ávidos y ex- . tranjeros. El movimiento revolucionario del general Díaz originó la caída del gobierno encabezado por Lerdo de Tejada. Y Martí -lerdista recono- cido- cruzó entonces por una si- tuación difícil y comproh1etedora; "La Revista Universal", que apo- vaba el movimiento lerdista, dejó de publicarse y José Martí encontró refugio para sus columnas entre las páginas de "El Federalista", porque nara él era preciso comuni- carse; si le preguntaban "¿ por qué escribes?" respondía: vale tanto co- mo preguntarme por qué pienso. En "El Federalista" fueron publicados los dos artículos que han sido pues- tos al final de la segunda parte: "Extranjero" y "Alea Jacta Est". La tercera parte de la obra se encuentra dedicada a la "Crítica de arte y literatura". Estos 28 artícu- los "son obra de primera juventud", como lo indica en el prólogo al ter- cer volumen el compilador ; José Martí tenía 22 años cuando los es- cribió y son ellos su's primeros ar- tículos sobre crítica de arte. En el DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE LA FE CATOLICA una obra verdaderamente magistral Abarca todos los temas religiosos o que se relacionen con la religión: dogma, moral, liturgia, apologética, filosofía, etc. Está dedicada especialmente a investigadores y perio- distas no católicos. Ejemplar forrado en fina cartulina: $ 100.00. A la es- pañola: $ 115.00. EDITORIAL JUS Insurgentes Norte 19. México 4, D. F. ANGEL MARÍA GARIBAY K. HISTORIA DE LA LITERATURA NAHUATL parte: Etapa Autónoma: de C. 1430 a 1521. 12 láminas, 512 páginas.

Transcript of s. · 2014-02-22 · novela romántica de mediados del siglo XIX, donde se ve aparecer El fistol...

Page 1: s. · 2014-02-22 · novela romántica de mediados del siglo XIX, donde se ve aparecer El fistol del Diablo, de. Payno, como el principio de este tipo de novelas. Habla ahí de Justo

UNIVERSIDAD DE MEXICO 23

LIBRERIA DE

Sea cual fuere su credo, debe usted adquirir el

PORRUA HNOS. Y CIA., S. A.

Esq. Av. Rep. Argentina y Justo Sierra yAvenida Juárez 6. (Entre López y Dolores.)

Apartado Postal 7990 México 1, D. F.

REEDICIONES:

A. Millares Cario

HISTORIA DE LA

LITERATURA LATINA

(Breviario No. 33, 2a. ed.,

252 págs. $ 7.50).

Gottfried Haberler

PROSPERIDAD y

DEPRESION (2a. ed.)

539 págs. $ 20.00

LA RELIGION

(Breviario No. 23, 2a. ed.,

218 págs. $ 7.50).

Natlumiel Mielelem

•Arehibald M. McIsaac

Jorpe A. Vivó

GEOGRAFIA DE

MEXICO (3a. ed:)

338 págs. $ 12.00

LOS LIBROS DEL

CONQUISTADOR

396 págs. $ 2200

Paul V. Lemkau

HIGIENE MENTAL

396 págs. $ 16.00

/rving A. Leonard

Pánuco 63 - México, D. F.

(ColecciónLetras Me...icanas, Vol. 11)

170 págs. $ 10.00

]¡¡an Rulfo

EL LLANO EN LLAMAS

ELEMENTOS DE

ANALISIS ECONOMICO

261 págs. $ 13.00

RALPH E. WARNER. Historia dela novela mexicana en el sigloXIX. Antigua Librería Robre­do. México, 1953.

Empresa laboriosa fué esta obrapara un extranjero que se proponereferir en el1a' la historia de losacontecimfentos novelísticos de Mé­xico en el siglo pasado. Con la ri­O'urosidad sistemáticCl de! investiga­dar cuidadoso \Varner ordrna eneste libro las n~meros'ls ci',as hihlio­gráficas, los datos y los r:;rsopaje.~."El deber del historiador 1:("1';'.1'10-dice en la Introducción· - e' re­aistrar los hechos cónocÍ,bs, incli­~ar los estudios importante.;, ;c¡ia­lar las lagunas serias entre lo (IUesabemos y proporcionar CI!~~t,ltO cl"tonuevo pueda tener a mano .

Encuentra R. E. W. en d ,i­glo XIX tres movimientos imperan­tes: el romanticismo,. el I'eahsmo yel naturalismo. Se alimenta el autorpara escribir su libro, del manan­tial informativo que le han propor­cionado obras tan bien documenta­das como la Bibliografía de nove­listas mexicanos, de Juan B. Igllí­ñez; el Ensayo de una bibliografíade bibl10grafías mo:icanas, deAgustín Millares Carla y J. Igna­cio Mantecón y las Efemérides bio­gráficas, de Manuel Mestre y Ghi­gliazza.

MANUEL M. FLORES. Rosas Caí­das. Edición de MargaritaQuijano. Imprenta Universi­taria. Textos de literatura me­xicana. México, 1953.

Con el número cinco, se ha publi.cado en esta colección un libro iné­dito del conocido poeta mexicanoManuel M. Flores: Páginas de fe­bril erotismo son éstas en donde elnúmero de aventuras románticas:Lavinia, Elodia y Amintia, Paquita,Viola v Raquel, Gracia, Odona yPaulina, Luz, Amira, Gabriela, etc. ;nos hace recordar las graciosas yexageradas listas de Leporello enel "Don Giovanni" de Mozart. Consu inflamado espíritu romántico nosofrece tal vez este poeta aventurasimaO'inarias y no sucesos reales.L~ obra se encuentra realizada,

desde luego, baj o las normas y losdictámenes de un criterio estéticova bien analizado, cuyas conclusio­¡les no podemos aceptar ahora. Peroeste libro es, a pesar de todo, unacontribución más al material lite­rario romántico y realista del si­glo XIX, en donde nuestros histo­riadores de la literatura y nuestrosestetas proyectan todavía su in­cansable actividad especuladora.

E. L.

blica, nos proporciona datos estre­mecedores sobre el deficiente ré­gimen alimenticio de los mayas,otomíes, mazahuas, tepeconos. ta­rascas y demás ihdígenas del suelomexicano. Un importante artículoes el destinado a refutar algunostendenciosos y equivocados concep­tos sobre la inferioridad y la su­perioridad racial apoyados por loscientíficos Arthur Posnasky y Oli­veira Vianna. Con gran acopio dedatos y haciendo alarde de una ex­tensa información el doctor Comasdefiende en este ensayo su puntode vista. Señala después la actitudque deben tener el médico y elmaestro para el mejoramiento in­dígena y desarrolla después unaconsideración histórica que abarcalos problemas del indio desde el añodel descubrimiento de América has-

. ta después de la Indep~,ndencia yte1'1l1lna la obr:! con un panoramacontinental del indigenismo" y un"análisis crítico de los arjl,'umentoseSjl,'rimidos por los antiindigenistas,v la refutación de los mismos"." L. E. C.

A.s.

primer artículo de este grupo seobserva al escritor verter acercade la poesía consideraciones perso­nales. Típicamente romántico es eltono del artículo siguiente, dedica­do, con fervor juvenil. al poeta del"Nocturno a Rosario". Martí nosl~abla de teatro, de poesía, de músi­ca, de escultura, de pintura. Acusaa los imitadores de falta de inde­pendencia, los invita a la singulari­dad. Ataca la poesía convencional"que nos obliga a una semejanzaenojosa". Se levanta en espíritucontra el bloque reaccionario; de­clara su posición en todos sentidos."Firmando 10 que se escribe -diceen "Extranjero"- se contrae elhábito de la responsabilidad, seacostumbra el que escribe a la ver­dad, a la firmeza y al valor", ynos dice ál final del mismo artícu­lo: "La conciencia es la ciudadaníadel universo". L. E. C.

El antropólogo español doctorComas nos brinda en esta obra ungrupo de artículos sobre :!suntosindígenas que se han venido publi­cando en revistas y libros de variospaíses. Una bibliografía científicae histórica muy nutrida sirve defundamento al texto del libro. Los15 artículos que contiene la obra,según nos explica el propio doctorC¿mas, están guiados a conclusio­nes de tipo general porque se pue­den aplicar a varios lugares delcontinente, donde la situación in­dígena es muy similar a la de Mé­xico. En el desarrol1o de los ar­tículos se plantea con claridad elproblema indigenista en nuestrocontinente y, sobre todo, en México,y se toman en cuenta los diversostópicos que afectan a este asunto.El artículo que se dedica, por ejem­plo, al estudio de la Asistencia PÚ-

• JUAN COMAS. Ensayos sobre in­digenismo. Prólogo de ManuelGamio. Ediciones del InstitutoIndigenista Interamericano.México, 1953.

PORRUA,EDl TORIAL

la serie ,completa de los escritos pu­blicados por Martí en México, apartir del año 1875. La edición con­tiene en total 77 artículos del pró­cer cubano, distribuídos en' tresgrupos que habían sido ya publica­dos en tres volúmenes entre losaños de 1933 y 1940.

La primera parte del libro: "LosBoletines de Orestes" , está forma­da por un grupo de artículos y no­tas que publicó Martí en la "Re­vista Universal de Política, Litera­tura y Comercio" bajo el seudó­nimo de "Orestes". Y la segundaparte o segundo volumen: "NuevosBoletines de Orestes" contiene lacontinuación de esos artículos.

En conj unto, estos escritos re­presentan una visión amplia y nu­trida en detalles de los aconteci­mientos políticos y de las activida­des sociales de la época. Correr porestas páginas es como mirar unimportante tramo histórico-socialde nuestro siglo XIX, a través delcristal de unos ojos ávidos y ex- .tranjeros.

El movimiento revolucionario delgeneral Díaz originó la caída delgobierno encabezado por Lerdo deTejada. Y Martí -lerdista recono­cido- cruzó entonces por una si­tuación difícil y comproh1etedora;"La Revista Universal", que apo­vaba el movimiento lerdista, dejóde publicarse y José Martí encontrórefugio para sus columnas entrelas páginas de "El Federalista",porque nara él era preciso comuni­carse; si le preguntaban "¿ por quéescribes?" respondía: vale tanto co­mo preguntarme por qué pienso. En"El Federalista" fueron publicadoslos dos artículos que han sido pues­tos al final de la segunda parte:"Extranjero" y "Alea Jacta Est".

La tercera parte de la obra seencuentra dedicada a la "Crítica dearte y literatura". Estos 28 artícu­los "son obra de primera juventud",como lo indica en el prólogo al ter­cer volumen el compilador ; JoséMartí tenía 22 años cuando los es­cribió y son ellos su's primeros ar­tículos sobre crítica de arte. En el

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DELA FE CATOLICA

una obra verdaderamente magistral

• Abarca todos los temas religiosos o que se relacionencon la religión: dogma, moral, liturgia, apologética,filosofía, etc.

• Está dedicada especialmente a investigadores y perio­distas no católicos.Ejemplar forrado en fina cartulina: $ 100.00. A la es­pañola: $ 115.00.

EDITORIAL JUSInsurgentes Norte 19. México 4, D. F.

ANGEL MARÍA GARIBAY K.HISTORIA DE LA LITERATURA

NAHUATL

1~ parte: Etapa Autónoma: de C. 1430 a 1521.12 láminas, 512 páginas.

Page 2: s. · 2014-02-22 · novela romántica de mediados del siglo XIX, donde se ve aparecer El fistol del Diablo, de. Payno, como el principio de este tipo de novelas. Habla ahí de Justo

24 UNIVERSIDAD DE MEXICO

Con breves trazos biográficos so­bre el Pensador Mexicano, Warnerempieza la obra hablando de I~sproducciones de Fernández de LI­zardi a quien finalmente, reconocetambién "como predecesor del ro­manticismo mexicano con su nove­la Noches Tristes y D·ía Alegre".

Dedica después un capítulo a lanovela romántica de mediados delsiglo XIX, donde se ve aparecer El

fistol del Diablo, de. Payno, comoel principio de este tipo de novelas.Habla ahí de Justo Sierra O'Reil1y,de Orozco y Berra (Fernando), deFlorencio María del Castillo, etc.En el capítulo sobre "Novela his-'tórica después de la Intervención",trata, entre otros a Juan A. Ma­teas y Vicente Riva Palacio. Seña­la la época muy importante de lasRevistas Litemrias de M h'jeo P11-

blicadas por Altamirano. En el es­tudio de las dos últimas décadasdel siglo XIX, el autor localiza laculminación del romanticismo y elprincipio del realismo. Y al cruzarpor el período naturalista "granerror literario", escoge la persona­lidad de Federico Gamboa para de­cir que sus novelas son tal vez lasmejor estructuradas del siglo.

La figura de José López Portillo

y Rojas es considerada por Warnercomo la última de importancia. ConLa Parcela sitúa a López Portil1oen el papel de precursor de la no­vela revolucionaria.

"México --dice al final- tienederecho a sentirse orgulloso de unprogreso novelístico que C3 tantomás notable si tenemos en cuentalo sembrado de dificultades e in­terrupciones que fué su sig\) XIX".

E. L.

A. Reyes y el autor de este at"tículo

Por J. M. GONZALEZ DE MENDOZA

EN SUS

LIBROS RECIENTES

cepcional facultad de síntesis decoml~resión y compendio, que ie espropia: dIce en un párrafo 10 queb~JO otra pluma requeriría una pá­gma, en una frase lo que otro diríaen un párrafo. Y nada falta ni, porsupuesto, sobra en lo que dice,

Los descontentadizos podrán ar­güir que. no poco de lo recopiladoen esos libros y en los demás deparecida índole son migajas. Con­cedámoslo; pero son migajas' demesa bien abastada. O mejor aún:hay que aproximarlo a la costum­bre seguida en las orfebrerías, cndonde el polvo se recoge cuidadosa­mente porque está cargado de par­tículas de metal precioso.

No es difícil encontrar en la obrade A. R, explicaciones indirectasde por qué publica esos lihrosheterogéneos. Nos limitaremos a unpar de ci taso En los perspicaces en­sayos que titula F,"agmentos del Ar­te Poética, reunidos en Ancorajes,aconseja a "quienquiera que seas,poeta o sabio, para quien el arte yla ciencia aparecen como una partemás de la vida, mezcladas en lasexperiencias diarias e inseparablesde ella", que cuando le nregunten:"¿ Qué escribes ahora ?". conteste:"Escribo: eso es todo. Escribo con­forme voy viviendo. Escribo comonarte de mi economía ;Iatural. Des­l1ués, las cuartillas se clasifican enlibros, imponiéndoles un orden ob­jetivo, imnersoual, artístico, o seaartificial. Pero el trabajo mana demí en un flujo no diferenciado ycontinuo." No es ilícito ver en esaslíneas una confesión. Así aparecenformadas esas polianteas. Atentosiempre a todo cuanto la vida ofre­ce, actual o oasado, sobre todo re­flexiona A. R. y en todo encuentra .miga y substancia. En el prólog0 a'sus Memorias, nublicado en la re­vista Bohemia Poblana., revela: "Elarte de la exnresión no me apareciócomo un oficio retórico, indepen­diente de la conducta, sino comoun medio para realizar illenamenteel sentido ·humano." Cita que am­nlía y completa a la precedente.Entrambas, como se ve, de modoindirecto justifican la publicaciónde aquellos libros.

Los títulos de los de A. R. sonexpresivos siempre, afines con eltexto que amparan. Certero es elde Arbol de pólvora., locución queel Diccionario de la Real AcademiaEsnañola remite a HArbol de fue­0"0" definido así: "Armazón de~ladera compuesta de un palo comonie o tl:0nco, y varios listones (enMéxico los denominamos pleonás­tícamente "varillas de madera")como brazos o ramas, que sostienenlas envolturas de papeles por dondeva distribuída la pólvora para unfuego de los que llaman artificia­les". De la pirotecnia tienen algu­gunos de esos ensavos el estruendo;el colorido y el brillo, todos. Elejemplar con que A. R. obsequió aquien esto escribe lleva dedicatoriaautógrafa, de la que es pertinentecitar el final: "este libro, que re­presenta el paso de la locura porel disco del sol". El portentoso ponde síntesis del insigne escritor con­densa en esas cuantas palabras lamejor definición meta'fórica quesea dable dar del contenido de laobra. La metáfora, por supuesto,rebosante de significado, está ahor-

REYES

obra de arte, cómo las ideas origi­nales' las observaciones sagacísimasreciben '~fermosa cobertura".

Es prodigioso de nervio y brío,al par que de elasticidad y elegan­cia, el estilo de A. R. La riquezade su vocabulario le permite usarsiempre la palabra justa. la másapropiada y llena de sentido. Enocasiones "la monta en fistol", co­nlo dicen los franceses, o lo queviene a ser lo mismo: la pone entrecomillas porque resume analogíasno percibidas antes o porque C01.'S­tituye un hallazgo para enunClarun concepto que solía expresarsecon un vocablo extranjero o me­diante una perífrasis. Acaso no leparezca siempre claro al lector, perocúlpese éste a sí mismo, a su cultu­ra insuficiente, y no al autor, queescribe para quienes hayan leídomucho v posean buena memoria,de modo que él no necesite, porejemplo, explicar quien fué Enime­tea si menciona a Epimeteo. Claro,c1arísmo es siempre. Mas no siem­pre, antes al contrario: ra~a. vez,es sencillo, y no por retorCimientoestilístico ni menos aun por com­plejidad en la exposición de supensamiento, sino a causa de la ex-

ALFONSO

de sucesos actuales, el eco que enuna sensibilidad finísima despiertael impacto de las impresiones y queuna inteligencia lúcida recoge confidelidad v exactitud. No todos esos"disjecti 11,embra" son de la mismaextensión ni de igual importancia,pero sí de óptima calidad: todosenriquecen el espíritu con nocionesacaso antes no percibidas o, si co­lumbradas, no aprendidas por lamente.

En ambos libros bullen las ideas,se indican con novedad y agudezaasnectos de las co,as y de los seres,matices de las relaciones entre és­tos y aquéllas. Todas esas páginasofrecen -insistimos- un apren­dizaje. Todas son nutricias. Y comodesde su juventud el autor alcanzóla maestría en el manejo del idio­ma, todas son bellísimas.

Bellísimas: lo portentoso, en laobra de A. R., lo que sobre todola vuelve excepcional es la armo­nía entre lo que dice y cómo lodice. A darle celebridad pudo bas­tar lo uno o lo otro, la profundidaddel pensamiento o la galanura delestilo; pero lo más admirable escómo el artista sirve al pensador,cómo encierra noble contenido la

Se ha dicho que la mejor mane­ra de contemplar las montañas esdesde lejos. Estas notas acerca decuatro libros recientes de don AI­f'onso Reyes son notas desde lej os,opiniones de "un lector en la calle"-valga la incongruencia-, y enmodo 'alguno crítica de ellos. Pues­to que sólo se puede juzgar sinerror 10 qne se domina, para emi­tir un juicio certero sobre la pro­ducción de tan gran escritor senecesitaria ser él mismo, dado quenadie en nuestro medio literario lesupera en amplitud y calidad de .Iaobra. Mas el presente comentano,que se esforzará por ser compre~­

sivo, sólo aspira a encauzar haCiaesos volúmenes la atención de al­f:;I~~rlectores. En beneficio de és-

En marzo de 1951 A. R. sacó aluz, con el pie de imprenta de .lasedicioncs Te::JOlItle, una recolllla­ción de artíClllos. Añadió algunaspáginas inéditas y el texto de unpar de opúsculos que ya es dificilí­sillfo encontrar en las libn~rías deocasión. Tituló el libro Aneomjes.Esa voz, en singular, vale por "an­claj e", o sea el lugar donde fondeanlos buques, y el acto mismo deanclar. Los veintinueve ensayos ahíreunidos van desde 1928 a 1951.

No es fácil dar idea del conteni­do de una miscelánea literaria sinalargar con exceso la reseña. Men­cionar solamente algunos de los tra­bajos que la componen sería in­gratitud hacia los demás, que asi­mismo nos brindaron contento ynos dieron enseñanza. El comenta­rista, en consecuencia, ha de limi­tarse a afirmar que no hay páginaalguna de Ancorajes que no con­tenga ideas sutiles, expresadas enmuy galana forma. Es el libro deun espectador de la vida. Cuenta elautor aventuras de su pensamientoy de su sensibilidad al través o entorno de obras y personas, ideas ycosas. paisajes y enigmas del mun­do. Cada uno de esos ensayos escompleto, rotundo; el tema entregócuanto encerraba. No es el volu­men un atlas de surgideros para lanave literaria, sino -ya sin metá­fora- una serie de certidumbres,de sólidas nociones a las que la in­teligencia puede asirse firmemen­te: ninguna cederá.

En julio de 1952 vió la luzpública M arginalia, primera serie(1946-1951). Su presentación escasi gemela de la de Ancorajes;varían el color de la tinta con (IUeestá impreso el título, la disposiciónde éste, la del nombre del autor yla mención editorial, en el lomo,amén de otras minucias. Los dos li­bros ostentan, como otros anterio­res a los que se hermanan en di­mensiones y vestidura, la viñetaque A. R. dibujó antaño para su"correo literario" denominado M on­terrey, testimonio durable de amoral suelo natal.

M GI'ginalia es una colección decuarenta y cinco ensayos, los másde ellos artículos, aunque hay cua­tro o seis cartas, un. par de discur­sos y otros tantos prólogos. Les daunidad el estilo. Les da variedad,aparte la de los temas, el tono enque están tratados. No existe ahí,constante e intensa, la atmósferade poesía que impregna a los An­cD1'ajes: son reflexiones al margen