RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS … · desde Serrada de la Fuente ... esclerófilo,...

2
Al Embalse de El Villar desde Serrada de la Fuente Serrada de la Fuente, Sierra Norte RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS PECUARIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 900 1.100 m (altitud) 950 1.000 1.050 0 m (distancia recorrida) 1.000 m 3.000 m 2.000 m 1 Inicio 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Elaboración: TurMedia Turismo / grupoa g d - www.agd.es Zonas de Especial Protección para las Aves y Áreas Importantes para las Aves Búho real (Bubo bubo) Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Descripción: La más grande de las rapaces nocturnas eu- ropeas es una excelente depredadora. Su imponente tamaño –su longitud oscila entre los 57 y los 75 cm, y su envergadura entre los 140 y los 188 cm– hace que se la distinga con fa- cilidad del resto de las especies de su familia. El búho real es corpulento y cuenta con unas poderosas garras y una enorme cabeza con grandes orejas, vistosos ojos anaranjados y pico negro. Su plumaje es, generalmente, pardo y ocre en distintos tonos y está salpicado de manchas negras. Tiene las alas lar- gas y redondeadas. Su vuelo es poderoso y rectilíneo. Canto: Emite un profundo y grave buhuu que puede escu- charse a gran distancia. Durante la época de celo, las pare- jas se contestan con una serie de notas cortas que terminan con su reclamo típico (bu-hu-hu-hu buhuu). Hábitat: El búho real se adapta a una gran variedad de hábitats. En la región puede verse en montañas, bosques no muy densos y montes mediterráneos con cortados. Los cantiles y los escarpes rocosos constituyen ambientes idó- neos para dar cobijo y servir de lugar de nidificación a un gran número de aves. El grupo de aves formado por las ra- paces es el que se asocia, inequívocamente, a estas forma- ciones. Éstas aprovechan cualquier oquedad o repisa para instalar su nido, tanto si son especies coloniales –como es el caso de las carroñeras–, como si son de carácter territorial –como el águila real (Aquila chrysaetos), el águila-azor perdi- cera (Hieraaetus fasciatus) o el búho real (Bubo bubo)–. Si bien en la Comunidad de Madrid prácticamente no existen representaciones de los clásicos cortados calizos o de arenis- ca sobre los que las comunidades de aves rupícolas puedan encontrar su hábitat idóneo –únicamente afloran crestones ca- lizos en la zona de Torrelaguna-Patones–, sí que aparecen variadas formaciones verticales donde se registra la presen- cia de aves ligadas a la existencia de roquedos y cortados fluviales. Por un lado están los valles fluviales labrados sobre materiales blandos como el yeso o la marga, propios de los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares, así como del Henares y el Tajuña; por otro, en el norte de la Comunidad de Madrid, los ríos se encajonan raramente y únicamente es posible encon- trar el conjunto de gargantas del Lozoya –que da lugar a la existencia de los embalses de Puentes Viejas y El Villar– y el barranco del río Guadalix, en torno al alud de El Mesto. Por último, los afloramientos graníticos y gnésicos abundan por to- das las sierras madrileñas, alcanzando su máxima expresión en el monumental conjunto de La Pedriza. Gargantas fluviales Las principales gargantas fluviales de la Comunidad de Ma- drid se localizan en el curso medio y bajo del río Lozoya, en el tramo comprendido entre Buitrago del Lozoya y su unión con el Jarama. Es aquí donde se concentran las grandes ma- sas de agua que abastecen Madrid, los embalses de El Villar, Puentes Viejas y El Atazar, que se encajonan sobre materia- les pizarrosos muy deleznables que ofrecen perfiles abruptos pero no verticales. Existen otras gargantas de menor magnitud como la que labra el río Guadalix entre El Molar y Pedrezuela –que se aprove- chó para construir la desafortunada presa de El Mesto– o la salvaje garganta del Manzanares, aguas arriba de la presa de El Pardo. En todos los casos, son formaciones establecidas sobre mate- riales paleozoicos –con algún esporádico afloramiento calizo como ocurre en El Mesto– recubiertos de materiales acidófilos –jarales en su mayoría– y de masas de pinares de repobla- ción plantadas para prevenir el aterramiento de los embalses. En el fondo de las gargantas mejor conservadas aparecen enclaves de bosque de ribera, entre los que destacan las ali- sedas del río Guadalix. La comunidad de aves que se establece en este ecosistema apenas cuenta con representación de carroñeras. En cam- bio, sí son abundantes los ejemplares de águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y búho real (Bubo bubo), así como aquellas especies para las que estos medios constituyen interesantes áreas de campeo y dispersión. También se puede detectar la presencia de otras aves ligadas a los roquedos como la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrho- corax) o la golondrina dáurica (Hirundo daurica). Fue el Consejo de la Unión Europea quien aprobó la Direc- tiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres, con el fin de establecer una red de zonas de pro- tección que fuesen gestionadas bajo un marco común y que obligasen a los estados miembros a designar como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) aquellos territorios en los que se garantice la supervivencia de alguna de las 175 especies de aves que han de ser objeto de medidas especiales de conservación –recogidas en el Anexo I de la Di- rectiva–. La Comunidad de Madrid ha designado siete ZEPA que, en su conjunto, ocupan 185.331 hectáreas, el 23,10% de la superficie de la región: Monte de El Pardo, Soto de Viñuelas, Encinares de los ríos Alberche y Cofio, Alto Lozoya, Carrizales y sotos de Aranjuez, Estepas cerea- listas de los ríos Jarama y Henares y Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares. Se consideran Áreas Importantes para las Aves –también co- nocidas por su acrónimo en inglés, IBA– aquellas superficies territoriales que permiten satisfacer todos los requerimientos de las aves que pueden ser susceptibles de protección de acuer- do con unos criterios ornitológicos homogéneos para Europa. Las IBA forman una red de espacios naturales, identificadas mediante criterios científicos, que deben ser preservados para Situación en la Comunidad de Madrid: Aunque se desconoce el tamaño actual de la población en la región madrileña, todo apunta a que, en los últimos años, se haya podido recuperar, pues es posible encontrar búhos reales ni- dificando en diferentes puntos dispersos de la provincia. En 2002, BRINZAL (Centro de Recuperación de Rapaces Noctur- nas) estimó la población madrileña en 250 parejas. Amenazas: Las principales amenazas que sufre esta espe- cie son la caza ilegal, los tendidos eléctricos, la disminución de su alimento y los atropellos. Protección: Especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres como “vul- nerable”. RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS PECUARIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Al Embalse de El Villar desde Serrada de la Fuente Roquedos y cortados fluviales que sobrevivan las aves más representativas y amenazadas que habitan en ellas. En la Comunidad de Madrid se encuen- tran inventariadas diez IBA, algunas de las cuales compren- den la superficie de las ZEPA ampliada: El Escorial-San Martín de Valdeiglesias, El Pardo-Viñuelas, Carrizales y sotos de Aranjuez, Cortados y graveras del Jarama, Ta- lamanca-Camarma, Alcarria de Alcalá, Alto Lozoya-La Pedriza, Sierra de Ayllón, Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro y Baja Alcarria. Tipo de itinerario: lineal Señalización: sin señalizar Dificultad: baja Distancia aproximada: 3,600 km (ida) Duración aproximada: 2 h Desnivel: 40 m (150 m descenso) Época aconsejada: todo el año Ficha técnica Acceso al punto de inicio: Por la A-1 hasta la salida 67. Tomar la M-135 hasta el desvío de la M-127, por la que se continúa. Una vez pasado Paredes de Buitrago, se llega a Serrada de la Fuente. Enclavado en el Valle Bajo del Lozoya, Serrada de la Fuente es uno de los cuatro pequeños núcleos poblacionales que componen Puentes Viejas, municipio bañado por tres embal- ses, el de Puentes Viejas, el de El Villar y el de El Atazar, que regulan el cauce del último tramo del río Lozoya y almacenan más de la mitad del agua embalsada en toda la Comunidad de Madrid. El agua se convierte así en uno de los protagonis- tas del lugar junto con la ganadería, lo que se refleja gracias a las numerosas vías pecuarias que cruzan Puentes Viejas y sus cuatro potros de herrar, sus lavaderos y sus dos fraguas. Desde Serrada de la Fuente, donde se conservan bonitas casas de arquitectura popular –hechas de paredes de piedra y ado- be y cubierta de teja roja–, hay que salir del pueblo serrano en dirección suroeste, por el Cordel del Pozo de la Pila, vía pecuaria de tierra que desciende ligeramente y que, tras pasar una rudimentaria verja, deja a mano derecha unas instalacio- nes del Canal de Isabel II. Se sigue por el camino de tierra en todo momento, entre jaras pringosas (Cistus ladanifer) y encinas carrascas (Quercus rotundifolia), hasta una bifurcación en la que se gira a la izquierda. Tras cruzar un arroyo, hay que pasar una barrera para seguir la ruta en paralelo al cauce de un nuevo arroyo, el del Los Valle- jos, que queda a mano izquierda. A partir de aquí, el camino penetra en un pinar de repoblación de pino resinero (Pinus pi- naster) –de tronco esbelto y desnudo con corteza anaranjada, gruesa, muy agrietada e irregular– y se realiza bajo la sombra de sus copas. El sotobosque está compuesto de jaras pringosas (Cistus ladanifer) –fáciles de distinguir por sus grandes flores blancas y sus hojas alargadas, estrechas e impregnadas de lá- dano, una resina pegajosa y olorosa que les da un aspecto bri- llante– y otros arbustos como el romero (Rosmarinus officinalis), el torvisco (Daphne gnidium) y la jara blanca (Cistus albidus). Es posible avistar especies de aves típicamente forestales como los pinzones vulgares (Fringilla coelebs), los carboneros garrapinos (Parus ater) o los petirrojos europeos (Erithacus rubecula). Después de cruzar dos veces el arroyo de Los Vallejos, se aban- dona el camino para ir a la derecha, entre pinos y jaras, y llegar a un punto donde se ve una pequeña parte del Embalse de El Villar, uno de los primeros que se construyeron en la re- gión para abastecer de agua a la capital. Tiene una superficie de 136 hectáreas y una capacidad máxima de 22,4 hm 3 . La presa, una de las más antiguas de la provincia y la primera del Canal de Isabel II, entró en servicio en 1879. Es obra de los ingenieros Morer y Boix y tiene una altura de más de 50 m. IBA Sierra de Ayllón Las 187.000 hectáreas que ocupa el IBA Sierra de Ayllón se reparten entre las provincias de Madrid, Segovia y Gua- dalajara. Es una zona dominada por un amplio macizo mon- tañoso situado en el extremo oriental del Sistema Central y en la que se concentran distintos tipos de hábitats: bosques caducifolios –principalmente melojares (Quercus pyrenaica) y hayedos (Fagus sylvatica) relictos–, formaciones de matorral esclerófilo, extensas repoblaciones de pino albar (Pinus syl- vestris), pastizales, barrancos, cantiles, cultivos y plantaciones forestales. Su importancia ornitológica es muy alta. La reina indiscutible de las aves que sobrevuelan la zona es el águila real (Aquila chrysaetos), si bien es posible avistar ejemplares de otras rapaces como el abejero europeo (Pernis apivorus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche común (Neophron percnopterus), el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), el milano real (Milvus milvus), el halcón peregrino (Falco pe- regrinus). También son muy comunes los búhos reales (Bubo bubo) y los cárabos comunes (Strix aluco), aunque su carácter noctámbulo le va a impedir avistarlos durante el día. Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid Es una densa trama de cañadas, cordeles, veredas, coladas, descansaderos, abrevaderos y majadas que, con una longitud de 4.200 km, se extiende por 13.000 hectáreas, el 1,6% del territorio de la región. De las nueve grandes cañadas reales de España, cuatro discurren por Madrid: la Cañada Real Segoviana, la Cañada Real Leonesa Oriental, la Cañada Real Galiana y la Cañada Real Soriana Oriental. Las vías pecuarias son las rutas por donde ha transcurrido tradicionalmente el tránsito ganadero. Durante siglos, tuvieron gran relevancia social y económica y, actualmente, son un importante legado histórico. Son de dominio público y pertenecen a los ciudadanos. Su uso prioritario es el paso de ganado, aunque pueden destinarse a otros que, cada día, adquieren mayor importancia como el paseo, el senderismo, las rutas ecuestres, el cicloturismo y el esquí de fondo –cuya práctica se facilita gracias al acondicionamiento y la señalización– o distintos usos recreativos, culturales, deportivos y educativos. Actualmente, son valiosos corredores ecológicos y un elemento clave para la preservación de las razas autóctonas y la conservación de los valores medioambientales, paisajísticos e históricos. Igualmente, constituyen un recurso recreativo de primer orden compatible con el turismo rural y el desarrollo sostenible. Más información: www.viaspecuariasdemadrid.org Sociedad Española de Ornitología Desde 1954, SEO/BirdLife trabaja por la conservación de las aves y de la naturaleza. SEO/BirdLife fue la primera ONG de carácter conservacionista que se creó en España y, en la actualidad, sigue siendo las más importante dentro de su campo. Representa en España a BirdLife International, una federación que agrupa a asociaciones conservacionistas de todo el mundo con un claro énfasis en la conservación de las aves y la biodiversidad. SEO/BirdLife tiene claro que la conservación de las aves y de su entorno precisa tanto del esfuerzo del aficionado como el rigor del experto científico, por lo que SEO/BirdLife fomenta que se interesen por las aves el mayor número de personas posible, al mismo tiempo que se desarrollan proyectos de investigación y conservación para conocer en que estado se encuentra la avifauna de nuestro país y proponer y desarrollar medidas oportunas de protección de las especies y sus hábitats. Pero proteger e investigar no es suficiente. Las aves y la naturaleza sufren constantes agresiones por parte del hombre. En este sentido, SEO/BirdLife presta una creciente atención a la concienciación ciudadana desarrollando programas de educación ambiental y voluntariado. Las principales líneas de actuación de SEO/BirdLife se centran en la investigación de las poblaciones de aves para contribuir a su mejor conservación y evitar así la extinción de especies; el fomento de la educación ambiental; la denuncia de atentados contra el medio natural; la creación de reservas naturales mediante la adquisición de terrenos; y la organización de actividades como excursiones ornitológicas, cursos, talleres y campos de trabajo. Además, colabora estrechamente con la red de BirdLife en la conservación de la naturaleza a escala mundial. Más información: www.seo.org Código de buenas prácticas No molestar a las aves. Evitar provocar su vuelo, acercarse en exceso o fotografiarlas. Cuidar sus hábitats. Tratar de no hacer ruido. De este modo, las probabilidades de verlas aumentan. El uso de reclamos u otros medios de atracción están prohibidos. Tener en cuenta que la época de cría es muy sensible. No revelar la ubicación de nidos o de pájaros interesantes o raros, sobre todo si es una especie amenazada, e informar a las autoridades pertinentes. Respetar las restricciones de acceso a zonas privadas o protegidas. Evitar salirse de los caminos y sendas marcadas. Cuidar el entorno natural, no dejar basura y no coger plantas ni animales. Si el itinerario pasa por un espacio protegido, informarse sobre la legislación vigente. No ir solo y dejar dicho el itinerario que va a realizarse. Iniciar la actividad a una hora prudente para evitar que se haga de noche. Consultar la previsión meteorológica. Extremar la precaución durante los días de caza. 1. De La Acebeda al Puerto 2. Itinerario por las parameras de Santa María de la Alameda 3. La Cascada del Purgatorio 4. El Monte Abantos 5. A los pies del Cerro Valdenoches por el Cordel del Puente de San Juan 6. La Cañada del Zahurdón 7. El Soto de Viñuelas 8. Ruta por los antiguos molinos del río Perales 9. Descubrir Quijorna por la Cañada Real Segoviana 10. El castañar de Rozas de Puerto Real 11. Itinerario circular por Puebla de la Sierra 12. En busca del curso medio del río Guadarrama 13. De Collado Mediano al yacimiento romano de Miaccum 14. A orillas del Embalse de Santillana 15. Remontando el Manzanares hasta La Pedriza por la Garganta de la Camorza 16. La Laguna de San Juan 17. Los humedales de Aranjuez 18. Parque Regional del Sureste 19. El Embalse de El Villar desde Serrada de la Fuente 20. De Patones al Pontón de la Oliva 21. Por la Dehesa de Roblellano 22. La alcarria madrileña por el Cordel de la Pica 23. Los páramos de Pozuelo del Rey 24. Ruta de la Ermita de Alarilla 25. Itinerario entre Valdetorres de Jarama y Talamanca de Jarama 26. Por la cuenca del Guatén y la Cañada Real Galiana 27. Al Embalse de Riosequillo 28. Ruta de Colmenarejo al Embalse de Valmayor 28 1 2 3 4 5 6 13 7 8 9 10 11 12 14 15 16 17 18 22 23 19 20 21 24 25 26 27 ARAÚJO PONCIANO, ÁNGEL. “Fondo Documental de la Consejería de Medio Ambiente,Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid”

Transcript of RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS … · desde Serrada de la Fuente ... esclerófilo,...

Al Embalse de El Villar desde Serrada de la FuenteSerrada de la Fuente, Sierra Norte

RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS PECUARIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

900

1.100 m (altitud)

950

1.000

1.050

0 m (distancia recorrida) 1.000 m 3.000 m2.000 m

1 Inicio

2 34 5

67 8

9 10 1112

Elab

orac

ión:

Tur

Med

ia T

uris

mo

/ gru

poag

d -

ww

w.ag

d.es

Zonas de Especial Protección para las Aves y Áreas Importantes para las Aves

Búho real (Bubo bubo)Orden: StrigiformesFamilia: Strigidae

Descripción: La más grande de las rapaces nocturnas eu-ropeas es una excelente depredadora. Su imponente tamaño –su longitud oscila entre los 57 y los 75 cm, y su envergadura entre los 140 y los 188 cm– hace que se la distinga con fa-cilidad del resto de las especies de su familia. El búho real es corpulento y cuenta con unas poderosas garras y una enorme cabeza con grandes orejas, vistosos ojos anaranjados y pico negro. Su plumaje es, generalmente, pardo y ocre en distintos tonos y está salpicado de manchas negras. Tiene las alas lar-gas y redondeadas. Su vuelo es poderoso y rectilíneo.

Canto: Emite un profundo y grave buhuu que puede escu-charse a gran distancia. Durante la época de celo, las pare-jas se contestan con una serie de notas cortas que terminan con su reclamo típico (bu-hu-hu-hu buhuu).

Hábitat: El búho real se adapta a una gran variedad de hábitats. En la región puede verse en montañas, bosques no muy densos y montes mediterráneos con cortados.

Los cantiles y los escarpes rocosos constituyen ambientes idó-neos para dar cobijo y servir de lugar de nidificación a un gran número de aves. El grupo de aves formado por las ra-paces es el que se asocia, inequívocamente, a estas forma-ciones. Éstas aprovechan cualquier oquedad o repisa para instalar su nido, tanto si son especies coloniales –como es el caso de las carroñeras–, como si son de carácter territorial –como el águila real (Aquila chrysaetos), el águila-azor perdi-cera (Hieraaetus fasciatus) o el búho real (Bubo bubo)–.

Si bien en la Comunidad de Madrid prácticamente no existen representaciones de los clásicos cortados calizos o de arenis-ca sobre los que las comunidades de aves rupícolas puedan encontrar su hábitat idóneo –únicamente afloran crestones ca-lizos en la zona de Torrelaguna-Patones–, sí que aparecen variadas formaciones verticales donde se registra la presen-cia de aves ligadas a la existencia de roquedos y cortados fluviales.

Por un lado están los valles fluviales labrados sobre materiales blandos como el yeso o la marga, propios de los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares, así como del Henares y el Tajuña; por otro, en el norte de la Comunidad de Madrid, los ríos se encajonan raramente y únicamente es posible encon-trar el conjunto de gargantas del Lozoya –que da lugar a la existencia de los embalses de Puentes Viejas y El Villar– y el barranco del río Guadalix, en torno al alud de El Mesto. Por último, los afloramientos graníticos y gnésicos abundan por to-das las sierras madrileñas, alcanzando su máxima expresión en el monumental conjunto de La Pedriza.

Gargantas fluvialesLas principales gargantas fluviales de la Comunidad de Ma-drid se localizan en el curso medio y bajo del río Lozoya, en el tramo comprendido entre Buitrago del Lozoya y su unión con el Jarama. Es aquí donde se concentran las grandes ma-sas de agua que abastecen Madrid, los embalses de El Villar, Puentes Viejas y El Atazar, que se encajonan sobre materia-les pizarrosos muy deleznables que ofrecen perfiles abruptos pero no verticales.

Existen otras gargantas de menor magnitud como la que labra el río Guadalix entre El Molar y Pedrezuela –que se aprove-chó para construir la desafortunada presa de El Mesto– o la salvaje garganta del Manzanares, aguas arriba de la presa de El Pardo.

En todos los casos, son formaciones establecidas sobre mate-riales paleozoicos –con algún esporádico afloramiento calizo como ocurre en El Mesto– recubiertos de materiales acidófilos –jarales en su mayoría– y de masas de pinares de repobla-ción plantadas para prevenir el aterramiento de los embalses. En el fondo de las gargantas mejor conservadas aparecen enclaves de bosque de ribera, entre los que destacan las ali-sedas del río Guadalix.

La comunidad de aves que se establece en este ecosistema apenas cuenta con representación de carroñeras. En cam-bio, sí son abundantes los ejemplares de águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y búho real (Bubo bubo), así como aquellas especies para las que estos medios constituyen interesantes áreas de campeo y dispersión. También se puede detectar la presencia de otras aves ligadas a los roquedos como la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrho-corax) o la golondrina dáurica (Hirundo daurica).

Fue el Consejo de la Unión Europea quien aprobó la Direc-tiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres, con el fin de establecer una red de zonas de pro-tección que fuesen gestionadas bajo un marco común y que obligasen a los estados miembros a designar como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) aquellos territorios en los que se garantice la supervivencia de alguna de las 175 especies de aves que han de ser objeto de medidas especiales de conservación –recogidas en el Anexo I de la Di-rectiva–. La Comunidad de Madrid ha designado siete ZEPA que, en su conjunto, ocupan 185.331 hectáreas, el 23,10% de la superficie de la región: Monte de El Pardo, Soto de Viñuelas, Encinares de los ríos Alberche y Cofio, Alto Lozoya, Carrizales y sotos de Aranjuez, Estepas cerea-listas de los ríos Jarama y Henares y Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares.

Se consideran Áreas Importantes para las Aves –también co-nocidas por su acrónimo en inglés, IBA– aquellas superficies territoriales que permiten satisfacer todos los requerimientos de las aves que pueden ser susceptibles de protección de acuer-do con unos criterios ornitológicos homogéneos para Europa. Las IBA forman una red de espacios naturales, identificadas mediante criterios científicos, que deben ser preservados para

Situación en la Comunidad de Madrid: Aunque se desconoce el tamaño actual de la población en la región madrileña, todo apunta a que, en los últimos años, se haya podido recuperar, pues es posible encontrar búhos reales ni-dificando en diferentes puntos dispersos de la provincia. En 2002, BRINZAL (Centro de Recuperación de Rapaces Noctur-nas) estimó la población madrileña en 250 parejas.

Amenazas: Las principales amenazas que sufre esta espe-cie son la caza ilegal, los tendidos eléctricos, la disminución de su alimento y los atropellos.

Protección: Especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres como “vul-nerable”.

RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS PECUARIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRIDAl Embalse de El Villar desde Serrada de la Fuente

Roquedos y cortados fluviales

que sobrevivan las aves más representativas y amenazadas que habitan en ellas. En la Comunidad de Madrid se encuen-tran inventariadas diez IBA, algunas de las cuales compren-den la superficie de las ZEPA ampliada: El Escorial-San Martín de Valdeiglesias, El Pardo-Viñuelas, Carrizales y sotos de Aranjuez, Cortados y graveras del Jarama, Ta-lamanca-Camarma, Alcarria de Alcalá, Alto Lozoya-La Pedriza, Sierra de Ayllón, Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro y Baja Alcarria.

Tipo de itinerario: linealSeñalización: sin señalizarDificultad: bajaDistancia aproximada: 3,600 km (ida)Duración aproximada: 2 hDesnivel: 40 m (150 m descenso)Época aconsejada: todo el año

Ficha técnica

Acceso al punto de inicio: Por la A-1 hasta la salida 67. Tomar la M-135 hasta el desvío de la M-127, por la que se continúa. Una vez pasado Paredes de Buitrago, se llega a Serrada de la Fuente.

Enclavado en el Valle Bajo del Lozoya, Serrada de la Fuente es uno de los cuatro pequeños núcleos poblacionales que componen Puentes Viejas, municipio bañado por tres embal-ses, el de Puentes Viejas, el de El Villar y el de El Atazar, que regulan el cauce del último tramo del río Lozoya y almacenan más de la mitad del agua embalsada en toda la Comunidad de Madrid. El agua se convierte así en uno de los protagonis-tas del lugar junto con la ganadería, lo que se refleja gracias a las numerosas vías pecuarias que cruzan Puentes Viejas y sus cuatro potros de herrar, sus lavaderos y sus dos fraguas.

Desde Serrada de la Fuente, donde se conservan bonitas casas de arquitectura popular –hechas de paredes de piedra y ado-be y cubierta de teja roja–, hay que salir del pueblo serrano en dirección suroeste, por el Cordel del Pozo de la Pila, vía pecuaria de tierra que desciende ligeramente y que, tras pasar una rudimentaria verja, deja a mano derecha unas instalacio-nes del Canal de Isabel II. Se sigue por el camino de tierra en todo momento, entre jaras pringosas (Cistus ladanifer) y encinas carrascas (Quercus rotundifolia), hasta una bifurcación en la que se gira a la izquierda.

Tras cruzar un arroyo, hay que pasar una barrera para seguir la ruta en paralelo al cauce de un nuevo arroyo, el del Los Valle-jos, que queda a mano izquierda. A partir de aquí, el camino penetra en un pinar de repoblación de pino resinero (Pinus pi-naster) –de tronco esbelto y desnudo con corteza anaranjada, gruesa, muy agrietada e irregular– y se realiza bajo la sombra de sus copas. El sotobosque está compuesto de jaras pringosas (Cistus ladanifer) –fáciles de distinguir por sus grandes flores blancas y sus hojas alargadas, estrechas e impregnadas de lá-dano, una resina pegajosa y olorosa que les da un aspecto bri-llante– y otros arbustos como el romero (Rosmarinus officinalis), el torvisco (Daphne gnidium) y la jara blanca (Cistus albidus). Es posible avistar especies de aves típicamente forestales como los pinzones vulgares (Fringilla coelebs), los carboneros garrapinos (Parus ater) o los petirrojos europeos (Erithacus rubecula).

Después de cruzar dos veces el arroyo de Los Vallejos, se aban-dona el camino para ir a la derecha, entre pinos y jaras, y llegar a un punto donde se ve una pequeña parte del Embalse de El Villar, uno de los primeros que se construyeron en la re-gión para abastecer de agua a la capital. Tiene una superficie de 136 hectáreas y una capacidad máxima de 22,4 hm3. La presa, una de las más antiguas de la provincia y la primera del Canal de Isabel II, entró en servicio en 1879. Es obra de los ingenieros Morer y Boix y tiene una altura de más de 50 m.

IBA Sierra de Ayllón

Las 187.000 hectáreas que ocupa el IBA Sierra de Ayllón se reparten entre las provincias de Madrid, Segovia y Gua-dalajara. Es una zona dominada por un amplio macizo mon-tañoso situado en el extremo oriental del Sistema Central y en la que se concentran distintos tipos de hábitats: bosques caducifolios –principalmente melojares (Quercus pyrenaica) y hayedos (Fagus sylvatica) relictos–, formaciones de matorral esclerófilo, extensas repoblaciones de pino albar (Pinus syl-vestris), pastizales, barrancos, cantiles, cultivos y plantaciones forestales. Su importancia ornitológica es muy alta. La reina indiscutible de las aves que sobrevuelan la zona es el águila real (Aquila chrysaetos), si bien es posible avistar ejemplares de otras rapaces como el abejero europeo (Pernis apivorus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche común (Neophron percnopterus), el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), el milano real (Milvus milvus), el halcón peregrino (Falco pe-regrinus). También son muy comunes los búhos reales (Bubo bubo) y los cárabos comunes (Strix aluco), aunque su carácter noctámbulo le va a impedir avistarlos durante el día.

Red de Vías Pecuarias dela Comunidad de MadridEs una densa trama de cañadas, cordeles, veredas, coladas, descansaderos, abrevaderos y majadas que, con una longitud de 4.200 km, se extiende por 13.000 hectáreas, el 1,6% del territorio de la región. De las nueve grandes cañadas reales de España, cuatro discurren por Madrid: la Cañada Real Segoviana, la Cañada Real Leonesa Oriental, la Cañada Real Galiana y la Cañada Real Soriana Oriental.

Las vías pecuarias son las rutas por donde ha transcurrido tradicionalmente el tránsito ganadero. Durante siglos, tuvieron gran relevancia social y económica y, actualmente, son un importante legado histórico. Son de dominio público y pertenecen a los ciudadanos.

Su uso prioritario es el paso de ganado, aunque pueden destinarse a otros que, cada día, adquieren mayor importancia como el paseo, el senderismo, las rutas ecuestres, el cicloturismo y el esquí de fondo –cuya práctica se facilita gracias al acondicionamiento y la señalización– o distintos usos recreativos, culturales, deportivos y educativos.

Actualmente, son valiosos corredores ecológicos y un elemento clave para la preservación de las razas autóctonas y la conservación de los valores medioambientales, paisajísticos e históricos. Igualmente, constituyen un recurso recreativo de primer orden compatible con el turismo rural y el desarrollo sostenible.

Más información: www.viaspecuariasdemadrid.org

Sociedad Española de OrnitologíaDesde 1954, SEO/BirdLife trabaja por la conservación de las aves y de la naturaleza. SEO/BirdLife fue la primera ONG de carácter conservacionista que se creó en España y, en la actualidad, sigue siendo las más importante dentro de su campo. Representa en España a BirdLife International, una federación que agrupa a asociaciones conservacionistas de todo el mundo con un claro énfasis en la conservación de las aves y la biodiversidad.

SEO/BirdLife tiene claro que la conservación de las aves y de su entorno precisa tanto del esfuerzo del aficionado como el rigor del experto científico, por lo que SEO/BirdLife fomenta que se interesen por las aves el mayor número de personas posible, al mismo tiempo que se desarrollan proyectos de investigación y conservación para conocer en que estado se encuentra la avifauna de nuestro país y proponer y desarrollar medidas oportunas de protección de las especies y sus hábitats.

Pero proteger e investigar no es suficiente. Las aves y la naturaleza sufren constantes agresiones por parte del hombre. En este sentido, SEO/BirdLife presta una creciente atención a la concienciación ciudadana desarrollando programas de educación ambiental y voluntariado.

Las principales líneas de actuación de SEO/BirdLife se centran en la investigación de las poblaciones de aves para contribuir a su mejor conservación y evitar así la extinción de especies; el fomento de la educación ambiental; la denuncia de atentados contra el medio natural; la creación de reservas naturales mediante la adquisición de terrenos; y la organización de actividades como excursiones ornitológicas, cursos, talleres y campos de trabajo. Además, colabora estrechamente con la red de BirdLife en la conservación de la naturaleza a escala mundial.

Más información: www.seo.org

Código de buenas prácticas • No molestar a las aves. Evitar provocar su vuelo, acercarse

en exceso o fotografiarlas. • Cuidar sus hábitats.• Tratar de no hacer ruido. De este modo, las probabilidades

de verlas aumentan.• El uso de reclamos u otros medios de atracción están

prohibidos.• Tener en cuenta que la época de cría es muy sensible. • No revelar la ubicación de nidos o de pájaros interesantes

o raros, sobre todo si es una especie amenazada, e informar a las autoridades pertinentes.

• Respetar las restricciones de acceso a zonas privadas o protegidas.

• Evitar salirse de los caminos y sendas marcadas.• Cuidar el entorno natural, no dejar basura y no coger

plantas ni animales.• Si el itinerario pasa por un espacio protegido, informarse

sobre la legislación vigente.• No ir solo y dejar dicho el itinerario que va a realizarse.• Iniciar la actividad a una hora prudente para evitar que se

haga de noche. • Consultar la previsión meteorológica.• Extremar la precaución durante los días de caza.

1.DeLaAcebedaalPuerto 2.ItinerarioporlasparamerasdeSantaMaríadelaAlameda 3.LaCascadadelPurgatorio 4.ElMonteAbantos 5.AlospiesdelCerroValdenochesporelCordeldelPuentedeSanJuan 6.LaCañadadelZahurdón 7.ElSotodeViñuelas 8.RutaporlosantiguosmolinosdelríoPerales 9.DescubrirQuijornaporlaCañadaRealSegoviana10.ElcastañardeRozasdePuertoReal11.ItinerariocircularporPuebladelaSierra12.EnbuscadelcursomediodelríoGuadarrama13.DeColladoMedianoalyacimientoromanodeMiaccum14.AorillasdelEmbalsedeSantillana15.RemontandoelManzanareshastaLaPedrizaporlaGargantadelaCamorza16.LaLagunadeSanJuan17.LoshumedalesdeAranjuez18.ParqueRegionaldelSureste19. El Embalse de El Villar desde Serrada de la Fuente20.DePatonesalPontóndelaOliva21.PorlaDehesadeRoblellano22.LaalcarriamadrileñaporelCordeldelaPica23.LospáramosdePozuelodelRey24.RutadelaErmitadeAlarilla25.ItinerarioentreValdetorresdeJaramayTalamancadeJarama26.PorlacuencadelGuaténylaCañadaRealGaliana27.AlEmbalsedeRiosequillo28.RutadeColmenarejoalEmbalsedeValmayor

28

1

2

3

4

5

6

13

7

89

10

11

12

14

15

16

17

182223

19

2021

24

25

26

27

ARAÚJO PONCIANO, ÁNGEL. “Fondo Documental de la Consejería de Medio Ambiente,Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid”

Serrada dela Fuente

1

12

10

9

8

7

6

5

43

2A

C

B

11

M-127

D

UTM: E 454096 N 4536698Geográficas: Lat. 40º 58’ 48.6” Long. -3º 32’ 44.4”

8.Asíse llegafrenteaunabarreraquehayquepasarparacontinuar la rutaenparaleloalcaucedeunnuevoarroyo,eldeLosVallejos,quequedaamanoizquierda.

UTM: E 454211 N 4537051Geográficas: Lat. 40º 59’ 00.0” Long. -3º 32’ 39.5”

7. Al rato se llega a un arroyo que debecruzarseporunpuenteparapoderseguirrectoporelcamino.

UTM: E 454261 N 4537384Geográficas: Lat. 40º 59’ 10.9” Long. -3º 32’ 37.4”

6.425mdespués,apareceunanuevabifur-cación.Continuargirandohacialaizquierda.

UTM: E 454593 N 4537591Geográficas: Lat. 40º 59’ 17.6” Long. -3º 32’ 23.3”

5. Continuando recto en todo momentopor el camino de tierra, entre jaras pringosasyencinascarrascas,sealcanzauncruce.Debeseguirsedefrente.

UTM: E 454666 N 4537662Geográficas: Lat. 40º 59’ 19.9” Long. -3º 32’ 20.2”

4. Tras recorrer 120 m, se llega ante unabifurcación. Hay que seguir por el camino quedesciendealaderechaypasarunarudimentariaverja,dejandoamanoderechaunasinstalacio-nesdelCanaldeIsabelII.

UTM: E 454761 N 4537708Geográficas: Lat. 40º 59’ 21.5” Long. -3º 32’ 16.2”

3.120mmásadelante,elcaminoserami-fica.Enestepunto,debetomarseelsenderodetierraqueparteamanoderechadelavíaasfal-tadaparasalirdelpuebloendirecciónsuroeste.

UTM: E 454819 N 4537789Geográficas: Lat. 40º 59’ 24.1” Long. -3º 32’ 13.7”

2.Alospocospasos,sellegaauncruceenelquehayquecontinuarhacialaizquierda.

UTM: E 454870 N 4537760Geográficas: Lat. 40º 59’ 23.2” Long. -3º 32’ 11.5”

1. DesdelaPlazade laConstitución,bajarporlacalleCaminodeParedes.HastaelPunto7larutasehaceporelCordeldelPozodelaPila.

Durante el pequeño tra-mo de la ruta que discu-rre por el pueblo pueden apreciarse con claridad las principales caracte-rísticas de la arquitectu-ra popular de la zona. Las casas tradicionales de Serrada de la Fuente están hechas de pare-des de piedra y adobe y cubierta de teja roja. Algunas cuentan con el clásico horno de leña adosado a la fachada.

B

INIC

IO

al embalse de el villar desde serrada de la fuenteSerrada de la Fuente, Sierra Norte

A partir del Punto 8, el ca-mino penetra en un pinar de repoblación de pino resinero y se realiza bajo la sombra que proporcionan las copas de los árboles. El sotobos-que está compuesto, princi-palmente, de jara pringosa, a la que acompañan otros arbustos como el romero, el torvisco y la jara blanca. Es posible avistar especies de aves típicamente forestales como los pinzones vulgares, los carboneros garrapinos o los petirrojos.

C

El Embalse de El Villar fue uno de los primeros que se construyeron en la Comuni-dad de Madrid para abas-tecer de agua a la capital. Regula el cauce bajo del río Lozoya, tiene una su-perficie de 136 hectáreas y una capacidad máxima de 22,4 hm3. La presa, una de las más antiguas de la provincia y la primera del Canal de Isabel II, entró en servicio en el año 1879. Es obra de los ingenieros Mo-rer y Boix y tiene una altura de más de 50 m.

D

UTM: E 453546 N 4535474Geográficas: Lat. 40º 58’ 08.8” Long. -3º 33’ 07.5”

9. Se llega junto al arroyo de Los Vallejos.Cruzarloporelpuenteparaseguirporelcaminoqueduranteunospocosmetroscoincidecon laColadadelArroyodeCabezadeEnmedioydes-puéscontinúaenparaleloalavíapecuariahastaelfinaldelaruta.

UTM: E 453449 N 4535305Geográficas: Lat. 40º 58’ 03.3” Long. -3º 33’ 11.6”

10. Cruzar el arroyo de Los Vallejos porsegundavez.

UTM: E 453219 N 4535168Geográficas: Lat. 40º 57’ 58.8” Long. -3º 33’ 21.5”

11.250mdespuésdehabercruzadoporúltima vez el arroyo, hay que abandonar elcaminoe irhacia laderecha,entre lospinosylas jaras,caminandoporaquellaszonasen lasquenocrezcavegetaciónhastaqueesimposibleseguirdefrente.Entonces,debecontinuarhaciala izquierdaduranteunosmetrosmásparaasíllegaraunpuntoenelqueesposibleverunapequeñapartedelEmbalsedeElVillarydarporfinalizadalaruta.

El edificio más notable de Serrada de la Fuente se levanta en la Plaza de la Constitución. Se trata de la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, erigida en-tre los siglos XIX y XX. Cuen-ta con esculturas barrocas y un retablo neogótico.

A

60m120m120m

90m

425m

375m

380m 1,400km 220m

250m