RUTAS MEDIOAMBIENTALES 2010

84
1 RUTAS MEDIOAMBIENTALES DEL VALLE DEL JÚCAR (PROVINCIA DE ALBACETE) Josefa Daría López López, José Cabañero Fuentes, Alfredo Alcahut Utiel, Felicitas Monteagudo Gualda, Francisca Clara Selva Carrillo, Isabel Torres Villalba, María José Nortes Ruipérez y María Luisa Merino Azorí

Transcript of RUTAS MEDIOAMBIENTALES 2010

Page 1: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

1

RUTAS

MEDIOAMBIENTALES

DEL VALLE DEL JÚCAR

(PROVINCIA DE

ALBACETE)

Josefa Daría López López, José Cabañero Fuentes,

Alfredo Alcahut Utiel, Felicitas Monteagudo Gualda,

Francisca Clara Selva Carrillo, Isabel Torres Villalba,

María José Nortes Ruipérez y María Luisa Merino Azorí

Page 2: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

2

RUTAS MEDIOAMBIENTALES DEL VALLE DEL JÚCAR

(PROVINCIA DE ALBACETE)

PRÓLOGO

Pasar del simple ver, al mirar con interés, con amor, con dedicación…

Pasar del ignorar al conocer, al apreciar, al valorar…

Cambiar de mentalidad ante la realidad que nos circunda, la naturaleza que

nos rodea y de la que somos, inevitablemente, parte…

Pensar, reflexionar, sentir y actuar en torno a nuestro medioambiente, tan

cercano, tan ignorado, tan nuestro, tan frágil

Estas son las razones que nos han movido a realizar y a documentar estar rutas

de este rincón de La Mancha, esta comarca de La Manchuela de Albacete,

unas rutas que, de tan sencillas, tan sencillas, resultarán maravillosas.

ÍNDICE

1. MADRIGUERAS-CAMINO DEL MOLINO- MOTILLEJA-

CUASIERMAS-EL GUIJARRAL

2. LA RECUEJA-ALCALÁ DEL JÚCAR-TOLOSA

3. LAS MARIQUILLAS-LOS YESARES-VALDEGANGA-BOLINCHES

4. NAVAS DE JORQUERA

5. MADRIGUERAS-EL CARRASCAL-MAHORA

6. CENIZATE-CAÑADA CANDEAL-CENIZATE

7. CENIZATE EL TEJAR

8. PASEO BOTÁNICO POR CUASIERMAS

9. CUASIERMAS-LA MARMOTA

10. VILLALGORDO-BATANEJOS

11. CUASIERMAS-EL TORCÍO

12. NOCHE DE LEYENDAS

13. RUTA BOTÁNICA DEL IES RÍO JÚCAR

Page 3: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

3

INTRODUCCIÓN

La Manchuela es una comarca situada al noreste de la provincia de Albacete y al sureste

de Cuenca. Esta surcada por dos ríos el Cabriel y el Júcar, por lo que tiene una gran

variedad paisajística y un gran atractivo visual, para aquellas personas que disfrutan

contemplando sitios nuevos y pintorescos. Además, de su belleza paisajística, esta

comarca presenta una gran variedad de vegetación pudiéndonos encontrar sin movernos

del sitio a un lado el típico bosque de ribera y al otro el bosque mediterráneo junto a una

viña o un bancal de cereales. Otro aspecto, que hacen única a esta comarca, es su

patrimonio cultural ya que junto a estos paisajes nos encontramos las huellas de

antiguas civilizaciones (iberos, romanos, visigodos, árabes y medievales) que habitaron

esta zona. Por todo esto, sus

tradiciones y arquitectura

típica, decidimos empezar a

hacer pequeñas rutas a lo

largo de estos ríos y de sus

pueblos, para intentar

conocerlos mejor e inculcar a

las personas de nuestro

entorno el amor por la

naturaleza y las tradiciones

de la zona.

La idea de hacer este trabajo surgió a partir de la experiencia de un grupo de trabajo

variado y singular que planteó una excursión interdisciplinar en la que se investigaría

sobre el terreno aspectos relacionados con la naturaleza pero también con la interacción

entre hombre y paisaje: vegetación, estratos, minerales, fósiles, degradación, acción

geológica, ruinas, topónimos, etc. Todo este elenco de materiales es objeto de estudio

independiente de disciplinas tan diversas como éstas: Ciencias Naturales, Biología,

Botánica Aplicada, Ciencias de la Tierra, Cultura Clásica, Latín, Lengua Española,

Física y Química, Geología, Geografía, Historia...

Page 4: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

4

RUTA 1: MADRIGUERAS-CAMINO DEL MOLINO--

CUASIERMAS-EL GUIJARRAL

En octubre del 2002 se llevó a cabo con participación de alumnos y profesores esta

excursión, en la que cada cual aportó sus conocimientos para dar una imagen conjunta

de la realidad de unos parajes del río Júcar cercanos a las poblaciones de Motilleja y

Madrigueras, en el norte de la Provincia de Albacete, en La Mancha Oriental.

Cuasiermas.

El grupo de profesores preparó un trayecto a pie partiendo de la localidad de Motilleja.

Desde allí por un camino en buen estado nos dirigimos a la llamada zona verde de

Motilleja, junto a la Ermita de San Isidro (1). Después, ya en el término de Madrigueras,

bajamos por el Torrente de la Escalerilla (2). Recorrimos los restos de la presa del

molino y de las casas que hay precisamente al final del llamado Camino del Molino (3).

Recorrimos el paraje de la ribera del río, llamado el Guijarral (4), hasta llegar a un

paraje, llamado las Zorreras, lleno de fósiles provenientes de la excavación de decenas

de cuevas (5). La excursión puede seguir río arriba hasta el paraje de Cuasiermas. (6)

En cada paraje se hace un breve comentario sobre los aspectos más destacables:

geología, biología, acción humana y alteración del paisaje, toponimia, historia,

arqueología, paleontología, hidrografía, etc. Los alumnos toman notas, hacen fotos,

recogen muestras, de acuerdo con las indicaciones del grupo de profesores.

Page 5: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

5

ZONA VERDE DE

MOTILLEJA

A corta distancia de

la localidad llegamos a la

"zona verde" de Motilleja.

Se recomienda ir a pie,

aunque el camino está tan

bien que se puede llegar

incluso en autobús. La "zona

verde" es un paraje pensado

para el ocio en la naturaleza que ha sido objeto de una reciente repoblación. Tiene

servicios, agua potable y bancos para sentarse. Normalmente está cerrado y para usar

sus instalaciones hay que dirigirse previamente al Ayuntamiento de Motilleja (Tel. 967

49 36 06/967 49 36 19).

Page 6: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

6

Ribera del Júcar

Destaca desde el punto de vista histórico un paseo rodeado de los rulos de piedra

que se empleaban en las eras. Curiosamente varios de ellos proceden de fustes de

columnas romanas. Al lado de la "zona verde" hay dos promontorios, coronados

respectivamente por la moderna ermita de San Isidro y una imagen del Sagrado Corazón

de Jesús. El interés principal de los dos lugares es el paisajístico, ya que es un buen

lugar de observación del río Júcar y de gran parte del recorrido posterior.

TORRENTE DE LA ESCALERILLA

El torrente de la escalerilla es un vallejo

formado por la acción del agua a lo largo de los

años. Actualmente el lecho de torrente es

recorrido por aguas residuales procedentes de

Motilleja, lo que es una muestra más de

degradación de la naturaleza en tanto no se

construya la depuradora prevista. El paraje, sin

embargo, es de gran belleza, pues hay una

cascada y una lagunilla, y se ve un fuerte contraste entre las zonas rocosas y expuestas

al sol, con vegetación esteparia, de esparto (Stipa tenacísima), cerrillo (Stipa offneri),

tomillo (Thymus vulgaris), cardillos (Scirpus holoschoenus). En cuanto a fauna es fácil

ver patos (Anas platyrrhynchus), pollas de agua (Gallinula chloropus), liebres (Lepus),

Page 7: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

7

lagartos (Laceta viridis), lagartijas (Podarcis hispanica); y pese a la contaminación,

ranas (Rana ridibunda). La acción geológica erosiva de las aguas ha dejado al

descubierto los estratos de las paredes del valle, con diversos entrantes según la distinta

dureza de las rocas calizas y de antiguos sedimentos.

MOLINO DE LOS NUEVOS

El Molino, llamando también Molino de los Nuevos, es un conjunto de molinos, casas y

restos de una presa cuyos sillares se remontan a época romana. Se halla precisamente al

final del camino del Molino, que arranca de Madrigueras, a cuyo término municipal

pertenece. El interés histórico viene del hecho de que parte de su gran antigüedad, el

molino fue en tiempos medievales una linde entre los territorios de Alarcón

(Madrigueras), Jorquera (Motilleja) y Chinchilla (Albacete). En las ruinas de las

viviendas aún se puede observar un horno antiguo, que se usaba para hacer el pan.

En el paraje se observa claramente el contraste entre la vegetación húmeda de la umbría

(ribera de Albacete), la vegetación seca de los riscos de la orilla de Madrigueras

(tomillo, romero, aliaga, esparto, cardillo, ruda, retama) y la vegetación típica de ribera:

roturación de parcelas en lo que antes fueron, en su mayoría, huertas, plásticos y botes

por doquier y, en la orilla opuesta, el Campo de Golf, que ha constreñido a la vegetación

autóctona a unos metros de las paredes del valle del Júcar.

Page 8: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

8

EL GUIJARRAL

Partiendo del molino recorremos un camino río abajo. El paraje recibe el nombre de El

Guijarral. El topónimo se debe a la abundancia de guijarros del lecho del río Júcar en

este tramo: en efecto, por ser zona de corriente donde el río bajaba rápido, su fondo

estaba lleno de guijarros, producto de la lenta acción erosiva de las aguas.

Este discurrir se vio impedido durante siglos por la antigua presa de origen romano y

actualmente por el efecto de la cercana presa de El Torcío por lo que las aguas hoy

discurren más lentamente.

El camino corre paralelo al cauce del río. Este es un buen lugar para pasear, observar la

belleza del paisaje, el contraste entre la vegetación de ribera y las formaciones rocosas

del valle que la erosión ha ido formando. Hay sendas que se acercan mucho a la orilla,

aunque estorbadas frecuentemente por las zarzas. De la vegetación destacamos: el

chopo (Populus nigra), el álamo (Populus alba), el junco (Scirpus holoschoenus), la

enea (Typha angustifolia), la zarzamora (Rubus ulmifolius), la caña (Arundo donax), etc

Page 9: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

9

LAS ZORRERAS

Este paraje es uno de los más interesantes de la excursión. Para empezar el topónimo se

debe a la abundancia de madrigueras de zorros, o zorreras, de este paraje. El hombre ha

aprovechado este paraje semidesértico para construir decenas de cuevas destinadas a

cultivo de champiñón, hoy totalmente abandonadas. Estas cuevas suelen tener dos

salidas y una altura de 1´60 a 1´70 metros, lo que obliga a recorrerlas agachados.

Aunque abandonadas, la mayoría están en buen estado, si bien no hay que dejar de tener

precauciones.

No es casualidad que el paraje esté lleno de zorreras y de cuevas, pues la mayor parte de

los estratos está compuesta de sedimentos calizos formados por fósiles lacustres,

concretamente del género Planorbis, de entre 3 y 10 millones de años de antigüedad.

El río Júcar, que geológicamente hablando es bastante joven, ha atravesado este paraje

de sedimentos dejando al descubierto capas donde se acumulan estratos sedimentarios.

Page 10: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

10

En éstos encontramos gredas, fósiles precedentes en su mayor parte de antiguos fondos

lacustres, yeso en punto de flecha e incluso unas capas horizontales de apenas unos

centímetros de espesor de lignito, que es una de las más jóvenes formas del carbón,

solamente más antiguo que la turba.

Esta capa de lignito se extiende de manera bastante uniforme por casi toda la Mancha

Oriental, aflorando en lugares como aquí en los que la erosión propiciada por el río lo

ha dejado al descubierto.

En la fotografía se ven algunas muestras que pudimos recoger in situ.

CUASIERMAS

Volviendo río arriba recorremos el paraje de Cuasiermas, de nuevo en el término de

Madrigueras, donde a la altura del puente se ven restos de sillares del antiguo molino de

Cuasiermas. Un poco más allá comienza el término municipal de Tarazona de La

Mancha.

Page 11: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

11

El topónimo Cuasiermas deriva de Cuevas Yermas, es decir, cuevas deshabitadas, Pero

según ciertas observaciones son cuevas en su mayor parte hechas por el hombre y

usadas en algún momento como habitáculo o almacén. Es una pena que la roca, en

forma de conglomerado no permita ver claramente las trazas de los trabajos. En cambio

río abajo (Bolinches, Puente Torres, Ribera de Cubas, Jorquera), es frecuente que las

casas-cueva hayan sido ocupadas hasta nuestros días.

El paraje presenta aquí un fuerte contraste entre la zona de umbría y la seca, en cuanto a

verdor y vegetación.

Antaño había fuentes y manantiales, debajo y cerca del puente. Hoy han desparecido,

unos por el descenso del nivel freático, otros por la brutal y directa acción del hombre.

Page 12: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

12

Los impactos más negativos que ha sufrido últimamente la zona han sido primero la

construcción de la "Playa de Cuasiermas", que acabó destruyendo un hermoso paraje,

después la desecación temporal del río Júcar y finalmente el Campo de Golf. Lo que fue

la playa ahora ha sido objeto de una actuación que ha recuperado en parte el lugar como

espacio de ocio en la naturaleza, con un enfoque didáctico y recreativo a la vez. Sin

embargo el daño que se hizo es irremediable.

Desde el punto de vista geológico se observa muy bien la acción erosiva de las aguas en

los últimos cientos de miles de años. Algunos pequeños torrentes rompen la pared

rocosa, con el consabido interés paisajístico.

Desde el punto de vista histórico destacan los sillares romanos de casi dos mil años de

antigüedad, procedentes de la antigua presa y reutilizados hoy en parte en una parada,

restos de un antiguo molino y de una presa.

Page 13: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

13

RESUMEN DIDÁCTICO

1. TOPONIMIA

Camino del Molino: Camino antiguo que une el cerro de San Jorge con el antiguo

molino y presa romana. Cuasiermas: deriva de "Cuevas Yermas". Al contrario que en

Alcozarejos, la Ribera de Cubas y Alcalá, las cuevas de esta parte del río están yermas

(deshabitadas). En todo caso se emplearon algunas como corral de ganado.

Júcar: nombre ibérico, llamado en lengua griega Súkron, el latín Sucro, en mozárabe

Xucru y por influjo árabe Xúcar, finalmente en castellano actual Júcar.

Motilleja: una mota es una pequeña colina, generalmente sede de un poblado en la Edad

del Bronce (cultura de las motillas). Junto a Motilleja, en la mota llamada "La Morrica",

hay vestigios cerámicos ibéricos y romanos.

2. HISTORIA

En época romana había una presa (quizá dos) y un molino de agua en el río, que se

mantuvieron durante siglos. El río se cruzaba en barca por la presa, al final del Camino

del Molino, y no había puente.

Page 14: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

14

En la época musulmana la comarca perteneció al alcorato de Cuenca y sucesivamente a

los taifas de Toledo y Valencia.

La ribera del Júcar fue un tiempo frontera entre los dominios castellanos y árabes.

Posteriormente fue frontera entre los alfoces (territorios) de Alarcón y Chinchilla. En

concreto los molinos de Cuasiermas y La Marmota eran las lindes entre ambos

concejos.

3. GEOGRAFÍA

Aunque nace en Teruel y desemboca en Valencia, el Júcar recorre la mayor parte de su

curso por tierras castellano manchegas. Baja de norte a sur para torcer luego hacia

levante. La curva que forma delimita una comarca de la Mancha Oriental situada entre

los ríos Júcar y Cabriel, llana pero con ondulaciones y cruzada por cañadas y arroyos,

como el río Valdemembra, la Cañada de Iniesta y el Arroyo de Ledaña o de Abengibre.

Entremedias algunos torrentes cortan el paisaje en tramos de varios kilómetros, como

ocurre con el Torrente de la Escalerilla y otros muchos que configuran un interesante

paisaje a lo largo de la ribera del río.

4. GEOLOGÍA

El río ha formado un cañón con los aportes de agua (abundantes en el pasado,

misérrimos hoy). Este cañón recorre estratos formados en un fondo lacustre donde hay

depósitos calizos, de yeso (yeso en punta de flecha), de greda, de arena y de fósiles

Planorbis.

Muy curiosa es la formación de unas capas muy delgadas de lignito, visibles claramente

en los cortos producidos al excavar las cuevas.

5. BOTÁNICA

La zona horadada por cuevas y expuesta al mediodía, las Zorreras, es auténticamente

desértica. Algunos torrentes desembocan en el río, como el di la Escalerilla, por donde

bajan hoy las agua residuales sin depurar directamente al río.

La zona conoce los siguientes tipos de vegetación:

Page 15: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

15

-Vegetación de ribera: chopo, álamo, cañas, carrizos, juncos, enea...

-Vegetación esteparia de zonas rocosas: tomillo, romero, aliaga, lechetrezna, esparto,

cardos...

-Bosque mediterráneo: encina y pino piñonero, matarrubia o coscoja, romero, retama...

6. PALEONTOLOGÍA

Las muestras más fáciles de recoger son Planorbis, género de moluscos pulmonados,

con un solo par de tentáculos y de agua dulce. Habitaron desde hace unos 3 a 10

millones de años los inmensos lagos que ocupaban casi toda la Mancha en el Mioceno y

que terminaron desaguando en el mar por los ríos Tajo, Guadiana y Júcar.

7. ZOOLOGÍA

El contrate entre zonas de umbría y soleadlas, junto con la presencia del río y el bosque

de ribera, a lo que hay que añadir el refugio que suponen las cuevas y oquedades, hacen

que estos parajes ofrezcan una singular riqueza: Entre la fauna merece la pena destacar

al jabalí, la liebre, el conejo, perdices, mochuelos, búhos, lechuzas, cuervos, urracas,

cernícalos, torcaces, abubillas, gavilanes, patos, garzas reales, garcetas, pollas de agua,

cigüeñuelas, etc.

Page 16: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

16

RUTA 2: LA RECUEJA-ALCALÁ DEL JÚCAR-TOLOSA

LA RECUEJA

Vemos el hábitat de un pueblo tranquilo apegado al río, con restos por doquier de

cuevas y huertas. A la orilla del río hay un espacio para el ocio (pesca, paseo, baño,

paseo, fotografía). No es difícil ver una majestuosa garza real surcando los cielos por en

medio del valle.

ERMITA DE SAN LORENZO

Un buen lugar para descansar y

ver el paisaje al tiempo que

reflexionamos sobre las tradiciones y la

arquitectura rural. Es el patrón de

Alcalá del Júcar y sus fiestas de agosto

son muy celebradas. La Ermita de San

Lorenzo de Alcalá del Júcar está situada

a tres kilómetros de Alcalá del Júcar. Se

tiene constancia de que en el año 1579

ya existía, aunque entre sus pinturas hay

una inscripción que alude al año 1.805 como fecha de conclusión. Su decoración es de

estilo neoclásico.

Page 17: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

17

ALCALÁ DEL JÚCAR

Muy destacable por su puente de piedra del siglo XVIII (construido al parecer sobre

restos de uno romano), su castillo medieval de origen árabe, que ha dado precisamente

nombre al pueblo (al qalá: el castillo), su muy original y elíptica plaza de toros, sus

cuevas, su iglesia y su paisaje. Esta histórica y pintoresca población merece muy buen

un día entero ella sola.

Page 18: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

18

TOLOSA

Se trata de un pequeño núcleo de población a 4 Km. río debajo de Alcalá: allí en el

embalse se puede pasear, bañarse, practicar diversos deportes acuáticos.

LAS ROZAS

Más allá la naturaleza se a

enseñoreando del paisaje, entre

restos de una presa, en dirección

a la aldea de las rozas. Por allí en

la parte de la umbría es fácil ver

manantiales que llenan de frescor

al viandante en días de calor,

adornados con colgantes

helechos. La riqueza vegetal de

la húmeda umbría contrasta fuertemente con los estratos rocosos blancos y rojizos.

Abundantes aves (rapaces, grullas, patos, etc. y mamíferos como el zorro y el jabalí

pueblan este reducto natural. De regreso hacia Alcalá vale la pena detenerse en Tolosa

para ver el atardecer sobre la presa.

Page 19: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

19

MIRADOR DE LA CARRETERA DE VILLAVALIENTE

Un espectáculo realmente maravilloso es Alcalá del Júcar al anochecer, tal y como se ve

desde el mirador de la carretera que baja desde Villavaliente. Desde este punto

despedimos nuestra ruta. Esperemos que hayan disfrutado.

Page 20: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

20

RUTA 3: MARIQUILLAS , LOS YESARES,VALDEGANGA

En esta ruta seguiremos el curso del río Júcar desde su cruce con la carretera N-

322 (Albacete-Casas Ibañez-Requena) hasta Valdeganga. El trayecto es de unos 8 Km

y se puede recorrer andando o en bicicleta.

Parada 1.- Desde la carretera N-322, dirección Requena, tomamos el desvío que sale

hacía Valdeganga justo antes del puente que cruza el río. Nos acercamos al puente viejo

para ver el río y su ribera aguas abajo. La vegetación de ribera, muy deteriorada, está

formada fundamentalmente por cañas, algunas choperas, álamos y zonas de cultivo.

En las laderas de los dos márgenes encontramos monte bajo donde predominan

coscojas, carrascas, pinos y aromáticas (romero, tomillo, aliagas...).

Parada 2.- Continuamos por la carretera y aproximadamente a 1 km encontramos una

minicentral hidroeléctrica abandonada.

Desde la central sale el antiguo cauce,

construido para aprovechar la energía del

agua, que ahora está cubierto de cañas.

Este tipo de instalaciones eran muy

frecuentes en la zona pero en la actualidad

están en desuso. Además de la vegetación

Page 21: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

21

de ribera aparecen chopos de repoblación.

Aquí comienza un coto de pesca intensiva

de trucha muy frecuentado por pescadores de

la zona.

Parada 3.- Si avanzamos unos 500 m por la

carretera llegaremos al famoso paraje de

“Las Mariquillas”, donde se encuentra un

conocido merendero con el mismo nombre. Antes de llegar, a la derecha, (cerca de

unos contenedores basura), encontramos un pino piñonero con una gran “escoba de

brujas” (producida por un parásito). Justo en la ribera del río hay pequeñas huertas y

un aparcamiento que ha utilizado la

llanura de inundación.

Parada 4.- Seguimos andando por la carretera y llegamos a una curva desde donde sale

un camino hacia la izquierda que llega al río (Mariquillas). Antes de tomar el camino

nos detenemos a mirar los materiales que forman la cuneta derecha de la carretera.

Observamos pequeños cristales de yeso que aparecen solos o agrupados, nos

encontramos cerca de una cantera de yeso conocida como “Los Yesares”. A

continuación cogemos el camino de la izquierda hasta llegar a una zona despejada del

Page 22: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

22

río, es una gran explanada donde el bosque de ribera prácticamente ha desaparecido,

quedando reducido a algunos sauces, fresnos, chopos y juncos. Aprovechando la poca

profundidad y corriente, se utiliza como zona de recreo y baño.

Parada 5.- Volvemos a la carretera y a unos 500 m nos encontramos a la derecha con

un camino que nos lleva hasta “Los Yesares”. Esta zona tiene dos características que la

diferencian del resto: un suelo rico en yesos y el haber sido utilizada hasta no hace

mucho tiempo para uso industrial.

Como consecuencia

de la explotación de la

cantera han aflorado los

distintos estratos en los que

observamos yesos, arcillas,

margas y lechos de caliza

intercalados. Una

propiedad de estos

materiales es la plasticidad

que poseen. Al estar en

pendiente y embebidos en

agua pueden sufrir desplazamientos produciéndose repliegues que dan lugar a una

estructura geológica llamada “slump”, que podemos apreciar claramente en la pared. A

estas circunstancias se une el que en las zonas más bajas se forman charcas y en

algunas laderas aparecen depresiones cerradas de contorno redondeado (dolinas) por

la disolución de los yesos.

Por todo lo anterior la vegetación

es muy particular. La acción del hombre

ha dado lugar a la desaparición del estrato

arbóreo, excepto en los lugares más

próximos al camino de entrada donde

aparece algún pino carrasco y algún

ejemplar de ailanto. En las zonas secas

Page 23: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

23

predomina el pequeño matorral con matas de hierba piojera, tomillo, romero y aliagas.

También observamos algunas especies con gran afinidad al yeso, tales como el esparto,

lamium, jarillas y salvia. En las zonas encharcadas aparecen carrizos, espadañas y

juncos.

Parada 6.- Seguimos

por la carretera,

observando pinos de

repoblación, monte

bajo y zonas de

cultivo, entre las que

se encuentra una finca

con un gran pinar de

pino piñonero.

Pasamos un puente

que cruza una pequeña

rambla. Va desapareciendo la vegetación autóctona que ha sido sustituida por cultivos,

sobre todo cereales. Aproximadamente a 4 km de “Los Yesares”, subimos un pequeño

repecho y a la izquierda, entre los cultivos, observamos un “cuco”, una construcción

típica de la zona que servía de refugio a agricultores y pastores. Para llegar al cuco

tomamos un camino que sale a la izquierda justo antes de las primeras construcciones

del pueblo.

Parada 7.- Por fin llegamos a Valdeganga, podemos descansar, repostar y dar un paseo

para deleitarnos con las espléndidas vistas de la ribera del río. En el cruce con la

carretera que va a Bormate giramos a la izquierda, y al pasar la Cooperativa nos

desviamos hacia la derecha, continuamos todo recto hasta llegar a una pequeña plaza

llamada “El mirador de la ceja”. Desde aquí observamos el meandro formado por la

acción geológica del río, la llanura de inundación ocupada por cultivos de huerta, una

minicentral eléctrica y una cantera de áridos en explotación.

Page 24: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

24

RUTA 4: POR LOS CAMINOS DE NAVAS DE JORQUERA

FOTOGRAFÍAS: JAVIER GUTIÉRREZ JUNCOS

Salimos de Navas de Jorquera a las 10de la mañana y nos disponemos a dar un paseo.

Primera foto: dos gatos mimándose en un tejado.

Partimos de la orilla del lugar, donde vemos unas hormas de piedra hechas para proteger

los ribazos de la erosión.

Page 25: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

25

Avanzamos hacia una zona arbolada, un pinar, en el que vemos cómo la repoblación

está haciendo que crezcan árboles jóvenes.

Cruzamos una cañada, paso natural de las aguas cuando llueve mucho. Vemos los

efectos de la erosión.

A un lado del camino podemos ver un chozo de piedra, construcción tradicional donde

se refugiaban los pastores. En la imagen se puede ver la piedra con la que está hecha,

por debajo del material con el que se restauró.

Siguiendo la ruta entre los cultivos vemos un Cañar, en el que se acude en primavera a

veces para coger cañas para usos diversos: bastones, etc. Antes se usaban las cañas más

que ahora.

Page 26: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

26

Más adelante el camino cruza por un pinar.

Y aún más adelante nos encontramos con una gran carrasca, un árbol autóctono que está

actualmente protegido. Aquí, alas 12 de la mañana, damos por concluida nuestra ruta y

regresamos.

Page 27: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

27

RUTA 5: MADRIGUERAS-EL CARRASCAL-MAHORA-

MADRIGUERAS

Nuestra ruta arranca de la Plaza de Madrigueras. Allí partimos del antiguo cruce de

caminos situado entre el Ayuntamiento, la antigua fuente del S. XVIII y la Iglesia de S.

Pedro y S. Pablo. Ésta última nació como ermita (cuya primitiva portada aún se puede

ver) en el siglo XIII y fue construida en su aspecto actual en el XVIII, por el arquitecto

José Martín de Aldehuela. Destaca sobremanera su espectacular fachada rococó.

Desde aquí iniciamos el recorrido y nos dirigimos hacia la calle Mahora, para, una vez

atravesada la carretera, pasear por los caminos de riego.

Un nuevo y moderno paisaje agrario, con tonalidades distintas a las tradicionales pero

salpicados de encantadoras huertecillas nos distraen. No faltan algunas manchas de

arbolado de alguna nueva repoblación forestal.

Cogeremos los caminos en dirección a la pequeña elevación que se ve en el horizonte, la

Cabeza de Los Hitos o de los Hilos.

Page 28: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

28

CABEZA DE LOS HITOS

Muchas son las leyendas e historias que se refieren a este paraje, un yacimiento

arqueológico de época del bronce e ibera y puno de confluencia de los términos de

Madrigueras, Motilleja y Mahora. Desde aquí arrancaba el carril de Bolinches, si bien

los caminos antiguos han sufrido alteraciones por la concentración de paralelas del

regadío. Por eso proponemos buscar el camino del paraje llamado el Carrascal.

EL CARRASCAL

Manchas de arbolado, de carrascas y variada

vegetación autóctona (retama, tomillos,

aliaga, etc.) nos sorprende con su natural

belleza. Por aquí y allá vemos edificaciones

típicas de la arquitectura rural manchega,

como la típica casilla, restos de balsas y de

corrales, y unas construcciones típicas

llamadas chozos, cucos u hornillos, de base

generalmente circular y construidos con falso

arco obtenido mediante la antiquísima

técnica de la aproximación de hiladas.

Page 29: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

29

HORNILLO CUARTERO

Merece la pena destacar este hornillo en particular por su antigüedad, sus grandes

dimensiones y su aceptable estado de conservación. Es un interesante ejemplo de

arquitectura popular en piedra, característico de esta comarca y especialmente

abundante en la zona que rodea a Mahora, Las Navas, Cenizate y Golosalvo.

Seguiremos el camino en dirección a Mahora, encontrándonos con algún otro hornillo

de dimensiones más reducidas. En el horizonte vemos la esbelta y artística imagen de la

torre de Mahora, y a otro lado de la carretera, el molino de viento, recientemente

restaurado.

Page 30: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

30

MOLINO DE VIENTO

Son varios los molinos de viento que se conservan en esta comarca, aunque sólo están

en buen estado el de Ledaña y éste de Mahora, tal y como podemos ver tras su

afortunada restauración, que ha permitido recuperar tejado y aspas y sobre todo salvarlo

de la ruina total. Su estampa, además de símbolo de La Mancha, es un testimonio vivo

de un tipo de arquitectura popular, y su imagen nos evoca inmediatamente las andanzas

de Don Quijote.

MAHORA

Un recorrido por este pueblo nos permite

admirar su notable Iglesia de la Asunción, del

siglo XVI, adornada de una bellísima torre.

Caminar por Mahora nos permite admirar

casas y blasones señoriales y los restos del

cuartel, una casa palacio del siglo XVI.

Cruzando el pueblo aún podemos admirar la

iglesia del antiguo convento, del siglo XVIII.

A unos metros, unos puentes son aún el testimonio en pie de un proyecto frustrado: el

ferrocarril Baeza –Utiel.

Page 31: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

31

RUTA 6: CENIZATE-CAÑADA DEL CARDEAL-CENIZATE.

RUTA DE LA CAÑADA DEL CARDEAL - CENIZATE

La ruta propuesta comienza en la carretera de Cenizate a Fuentealbilla. Desde aquí nos

desviamos por un camino a la izquierda, en dirección a la Balsa de Jumillano, que aún

está en uso. Desde allí comenzamos un trayecto por un camino que al principio es apto

para toda clase de vehículos pero que luego sólo es recomendable para ir en bici o a pie.

Page 32: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

32

CAÑADA DEL CARDEAL

El recorrido es alrededor de una cañada, la

llamada “Cañada Cardeal” que en tiempos fue

un río y que recibe en otros tramos nombres

como Arroyo de Ledaña y Arroyo de

Abengibre. Es de gran importancia histórica

pues es una antigua ruta de comunicación

entre el valle del Júcar y las comarcas al norte.

Por aquí cruzó Aníbal con su ejército para

tomar Ikalesken (Iniesta) antes de partir contra

Roma. En época ibérica y romana unía el valle

del Júcar con Iniesta y luego seguía hacia Valeria y Segóbriga. Todavía hay numerosas

fuentes y manantiales a lo largo de su recorrido que han favorecido cultivos de huerta y

que hoy tienen el interés paisajístico de mostrar parajes llenos de verdor.

LA FUENTE DEL CUERVO, EL POZO

MELCHOR Y LOS POCICOS

La Fuente del Cuervo se ha utilizado para fines

agrícolas y ganaderos. Hoy la fuente está en un estado

de abandono. Desde aquí seguimos hacia el Pozo

Melchor, donde antaño sacaban agua para regar, pero

que ahora está en estado de ruina. Después la senda

nos lleva a Los Pocicos, que como su nombre indica

es el paraje con más abundancia de agua del término.

Tiene bastantes fuentes, de algunas de las cuales aún

puede beber agua el caminante.

Seguimos recto y luego nos desviamos a la derecha

para llegar al Tollo.

EL TOLLO

Un tollo es una hondonada de una rambla que se llena de agua. El nombre, como

vemos, también nos habla de la presencia abundante de agua. Es una zona llena de

Page 33: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

33

verdor, y si tenemos suerte y ha llovido podremos ver el tollo lleno de agua. Cerca del

Tollo, en la Casilla de Juan de Dios, se encontró recientemente una necrópolis romana.

El siguiente lugar que visitamos es la Peña del Águila.

LA PEÑA DEL ÁGUILA

Se trata de un promontorio rocoso de difícil acceso que muestra las señales de erosión

del agua de la cañada en tiempos en los que el cauce era mucho más abundante. El

nombre, al decir de las gentes, se debe a que un águila habitaba en el lugar.

Continuamos todo derecho y llegamos ahora a la Cueva del Menor.

LA CUEVA DEL MENOR

Es un paraje donde antes había un típico caserío

manchego habitado por una familia, que ahora está

casi en ruina. Aquí hay un manantial. Se puede

cómodamente beber agua junto a la balsa. Unos

pasos arriba hay una cueva bastante espaciosa, que

es la que da nombre al paraje, y que fue usada

como refugio por pastores.

Page 34: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

34

EL CERRO PELAO

Siguiendo justo por el cauce de la Cañada, ya en dirección a Cenizate, pasamos por el

llamado Cerro Pelao, un lugar muy interesante por ser un yacimiento de la edad del

bronce. Se trata de una elevación natural, situada en un lugar en la que la cañada hace

un profundo meandro y que estuvo edificada en su parte superior, y defendida por el

desnivel del terreno y por algunos muros, algo típico de la cultura de las motillas

manchegas.

Desde aquí el camino sigue la Cañada en dirección inversa a la del agua hasta llegar a la

carretera de Cenizate a Villamalea, con lo que hemos completado la ruta.

Fotografías: Luis Miguel Bueno Picazo, Javier García Gil y Alfredo Alcahut Utiel.

Page 35: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

35

RUTA 7: CENIZATE-EL TEJAR (RUTA DEL TEJAR)

RECORRIDO HACIA EL TEJAR

En el Tejar es donde la gente de Cenizate celebra las fiestas de Jueves Lardero y

de San Isidro (15 de mayo). El Tejar es un pinar extenso con tres partes: la parte más

alta (La Colmenica), la parte media (donde están las barbacoas y los servicios) y la parte

baja. El Tejar es como una pequeña montaña en la que la ladera es la parte media, la

cima es la parte alta (La Colmenica) y el valle es la parte baja. Toda la montaña está

llena de árboles y hay mucha sombra.

En la parte baja, al principio hay una casa blanca donde el día de San Isidro la

gente, antiguamente, con la procesión desde la iglesia del pueblo hasta el Tejar llevando

la santo lo depositaba allí hasta la noche, cuando volvían al pueblo y lo volvían a dejar

en la iglesia del pueblo hasta el año siguiente. Allí también se celebran comidas durante

todo el verano, como por ejemplo cumpleaños, despedidas, comidas familiares, fiestas

nocturnas... Es un lugar, junto a la Ermita de Santa Ana, en el que se celebran fiestas y

romerías al aire libre.

La ruta puede empezar desde Cenizate, saliendo por el parque de la calle

Cuevas.

Page 36: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

36

De allí seguimos hasta encontrarnos con la carretera que une Cenizate con

Villamalea.

Continuamos por la carretera hasta que giramos y nos desviamos a la izquierda

por este camino.

Seguimos hasta un pinar, que dejaremos a la derecha.

Page 37: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

37

Seguimos el camino recto hacia el Tejar.

En el recorrido hacia el Tejar podemos observar unas casas en ruinas.

Por fin hemos llegado: estos árboles que vemos en las fotos son ya el Tejar.

Page 38: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

38

ES UN LUGAR MUY ESPECIAL PARA LOS CIUDADANOS DE CENIZATE

Page 39: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

39

RUTA 8: PASEO BOTÁNICO DE CUASIERMAS

Para la realización de esta ruta

de interés botánico partimos

del aparcamiento situado junto

al puente de Cuasiermas. El

camino sale a la derecha, al

lado de unas ruinas. Siguiendo

el camino encontramos a la

derecha un antiguo bancal

abandonado donde podemos

observar, sobre todo en

primavera, vegetación arvense:

Avena loca (Avena sterilis L.)

Ababoles (Papaver rhoeas L.)

Pajitos (Anacyclus clavatus (Desf..) Pers.)

Espiguillas (Hordeum murinum L.)

Malvas (Malva sylvestris L.)

Más allá podemos ver el bosque de ribera que crece junto a la orilla del río y donde

podemos ver especies como:

Chopos ( Populus nigra L.)

Álamos ( Populus alba L.)

Fresnos (Fraxinus angustifolia Vahl.)

Zarzamoras (Rubus ulmifolius Schott)

Si tenemos suerte incluso podemos observar

alguna garza iniciando el vuelo a nuestro

paso.

Continuando por el camino, a nuestra

izquierda, se ve el típico bosque

mediterráneo donde predominan el pino

Recorrido Cuasiermas – Casa del Presón

Alamos del bosque de ribera

Page 40: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

40

carrasco (Pinus halepensis Millar), romero (Rosmarinus officinalis L.), tomillo

(Thymus vulgaris L.), coscoja (Quercus coccifera L.), cerrillo (Stipa offneri Breistr.),

nepeta (Nepeta amethystina Poiret in Lam. Poiret), espino negro (Rhamnus lycioides

L.), cervero (Brachypodium retusum (Pers) Beauv.)…

A nuestra derecha nos acompañan en las antiguas huertas de la ribera del río una

plantación de nogales jóvenes (Junglans regia L.), que habrán sido plantados por su

excelente madera, sin olvidar sus sabrosos frutos.

A unos cinco minutos de iniciada

la marcha podemos ver junto a la

orilla del río dos hermosos

ejemplares de pino piñonero

(Pinus pinea L.), a la izquierda a

la altura de estos árboles

podemos ver un pequeño altar

dedicado a la Virgen, obra de

autor anónimo.

Continuamos nuestro camino observando a la izquierda más especies vegetales como:

Esparto (Stipa tenacissima L.)

Uva de gato (Sedum dasyphyllum L)

Aliaga ( Genista scorpius L)

Nueza blanca (Bryonia dioica Jacq.)

Aladierno (Rhamnus alaternus L.)

Ruda (Ruta angustifolia Pers.)

Pinos piñoneros

Aladierno con frutos

Page 41: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

41

En el lado izquierdo vemos la

pared vertical que ha labrado el río

Júcar a lo largo del tiempo y que

anticipa lo que aguas abajo se

convertirá en la Hoz del Júcar

Cuando llevamos recorridos unos 800 m (10 minutos de marcha), nos encontramos con

las ruinas de una balsa de riego y el comienzo de una senda más estrecha que hace que la

recorramos bajo un dosel vegetal que nos da frescor en verano y nos protege del frío en

invierno.

Al estar en la umbría, aquí las plantas

alcanzan un tamaño considerable. Estas

mismas especies en otro hábitat son

bastantes más pequeñas.

Volvemos a encontrarnos con pinos

carrascos y aparecen esparragueras

(Asparagus acutifolius L.), coscojas con

hojas tan grandes como acebos,

madreselvas (Lonicera periclymenum

L.), zarzamoras, torvisco (Daphne

gnidium L.), abundante musgo, hiedra

(Hedera helix L.), vidarras (Clematis

vitalba L.) que es una liana propia de la

ribera, aladierno (Rhamnus alaternus L.),

boj (Buxus sempervirens L)….

En algunos rincones más húmedos podemos ver violetas (Viola alba Besser, Prim.)

Espartizal con inicio de la hoz al fondo

Frondoso inicio de la senda

Page 42: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

42

En las orillas del río hay abundantes carrizos (Phragmites anstralis (Car.) Trin. ex

Steudel) y debido a la acción erosiva de las aguas algunos árboles próximos al cauce

caen al río.

Mención especial merecen los troncos secos de algunos olmos (Ulmus minor Miller.)

muertos por la enfermedad de la grafiosis.

Cuando llevamos andando unos 30 minutos, en distancia aproximadamente 1,9 km,

termina la senda con vegetación a los dos lados, y se abre un claro a la derecha

correspondiente a antiguas huertas abandonadas. A la izquierda nos sigue acompañando

Olmo muerto por grafiosis Galerias de puesta en un olmo

Page 43: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

43

el típico pinar mediterráneo, con algunas encinas

(Quercus rotundifolia Lam.). Podemos también ver

dedalera (Digitalis obscura L.), tomillo salsero

(Thymus zygis L.), retamas (Retama sphaerocarpa

L.), alguna cornicabra (Pistacia terebinthus L.),

aliaga, cervero….

También es posible ver algunas pequeñas ramblas que conducen el agua de las tormentas

hasta el río.

A la derecha nos encontramos con un transformador eléctrico abandonado.

Continuamos bordeando el pinar siguiendo una senda estrecha hasta llegar a las ruinas

de una casa que los lugareños llaman Casa del Presón. Hasta aquí habremos recorrido

unos 2,6 km y tardaríamos 50 minutos.

Tomillo en flor

Bosque mediterráneo al fondo y bancal abandonado

Page 44: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

44

Podemos continuar por un camino a la izquierda viendo pinares y cultivos hasta las casas

de la Dehesa del Presón, donde daremos la vuelta regresando por el mismo camino de la

ida.

Habremos recorrido unos 3,5 km y tardando unos 60 minutos.

Final de ruta, Casa del Presón

Page 45: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

45

RUTA 9: CUASIERMAS LA MARMOTA

Ruta: Puente de Cuasiermas-Casa de los Guardas-Los Pontones-La Marmota y regreso.

ITINERARIO

La ruta recorre algunos tramos de camino, peor en su mayor parte va bordeando

el río. Caminaremos por la parte de la solana, a la orilla del río, por los términos de

Madrigueras y Tarazona de La Mancha.

Page 46: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

46

HISTORIA

La zona por la que vamos a pasar estuvo poblada desde época muy antigua: hay

restos romanos en varios sitios (Cuasiermas, casa de los Guardas).

En la

Edad Media

durante

algunos años

frontera entre

Castilla y los

territorios

musulmanes.

Después fue

frontera entre

Alarcón

(Madrigueras y

Tarazona de la Mancha), Chinchilla (Albacete) y Jorquera (Motilleja).

Desde el s. XVI se fueron independizando las villas de Madrigueras y Tarazona

de la Mancha. En el siglo XIX estos pueblos se incorporaron a la llamada anteriormente

provincia de La Mancha Alta, luego

Albacete.

ARQUEOLOGÍA

Bajando desde La Marmota

aguas abajo por caminos paralelos al

río o acercándose desde Madrigueras o

Motilleja, ya sea desde el camino del

Molino y la vereda, ya sea por la

carretera de Cuasiermas, llegamos a

este paraje donde encontramos restos

de presas y molinos construidos con

sillares de piedra. De los dos molinos

el primero está muy cerca del actual

puente de Cuasiermas. Es

Page 47: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

47

perfectamente observable un muro de sillar en la orilla perteneciente al término de

Madrigueras.

Muy cerca de esta presa pasa una vereda, en la que es posible observar rastro de

ruedas de carro romano, lo que muestra la antigüedad del camino y del paraje.

Unos cientos de metros más abajo está el Molino de los Nuevos, donde se ven

vestigios de presa y del molino, así como restos de unas viviendas y de un horno.

En el término de Tarazona hay fincas grandes del tipo cortijo, llamadas por aquí

aldeas, algunas de las cuales se remontan a la época romana, como la Casa de los

Guardas, en la que se encontraron mosaicos (Museo Arqueológico Provincial de

Albacete). Se ven restos de tejas romanas. Abundan los pinares de pino piñonero,

extendidos también desde esta misma época. romanos (Casa de los Guardas). Hay

abundantes restos de presas y molino (La Marmota).

En el paraje de Los Pontones, donde hay una presa en ruinas, se encontró se

encontró un anillo de plata de 2´1 cm. de diámetro y una anchura máxima de 0´6 cm. El

interés principal del anillo es que tiene grabada una cruz griega, lo que lo hace datable

en época romana tardía o visigótica, entre los siglos IV al VI.

GEOLOGÍA

El actual valle del Júcar se sitúa en el interior de una antigua cuenca

sedimentaria formada tras una distensión que tuvo lugar después de la Orogenia Alpina

en el Terciario Medio. Esta depresión se rellenó, poco a poco, y se colmató con

materiales neógenos y cuaternarios, que yacen horizontalmente sobre los estratos

mesozoicos.

Sobre este basamento mesozoico, se sitúan distintas capas: una detrítica inferior

de tonos rojizos que destacan sobre las tonalidades ocres y blanquecinas predominantes

en el valle, otra caliza intermedia que descansa horizontalmente sobre los materiales

anteriores, formada por capas de calizas que alternan con capas de margas y un delgado

estrato de color negro (lignito). En esta zona es fácil encontrar numerosos fósiles de

agua dulce. Sobre las calizas de la unidad superior se sitúan una serie de estratos más

modernos y de espesor mucho menor, que por ello pasan desapercibidos, formados por

diversos materiales como areniscas, margas, arcillas, conglomerados, etc. Se

Page 48: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

48

depositaron en un periodo de transición entre el Terciario y el Cuaternario. Estos

materiales son los que colmatan totalmente la cuenca sedimentaria de la fosa del Júcar y

antes de la aparición del actual río Júcar constituían extensas llanuras.

Es ya en el Cuaternario, cuando sucesos de orden tectónico y también climático,

comenzaron a configurar la red hidrográfica que conocemos hoy. Los sedimentos

detríticos de poco espesor pronto fueron erosionados. En estas condiciones el trazado

del río era sinuoso al no haber pendientes.

A partir de este momento el Júcar se en encuentra con materiales del Mioceno

que presentan mayor residencia a la erosión, por lo que el río se encaja profundizando

su lecho, y de esta forma, con el paso del tiempo, se iría encajando, conservando su

inicial trazado meandriforme, dando lugar en algunos tramos a las números cuevas que

se pueden ver, a multitud de oquedades y las espectaculares hoces del Júcar.

FAUNA

Pese a que la presencia humana es intensa, no es difícil ver aves como la garza

real, la garceta, patos silvestres, rapaces, el martín pescador etc. Ente los reptiles la

culebra y el lagarto ocelado, culebra de agua y culebra de escalera.

Los estudios documentan la presencia en la zona de:

Halcón común (Falco peregrinus).

Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus).

Águila real (Aquila chrysaetos).

VEGETACIÓN

El valle del Júcar, encajado como está en la llanura manchega, constituye un

ejemplo de bosque de ribera, con sus características típicas de ecosistema linear, que

estudiaremos más adelante al hablar de la vegetación autóctona de esta comarca.

La estructura de la vegetación presenta dos tipos de estratificación, vertical, con

sus distintos estratos y horizontal, en función de sus necesidades de agua.

Este bosque de ribera constituye una frontera entre el medio acuático y el medio

terrestre, con una gran biodiversidad. En las zonas más cercanas al agua se encuentran

los sauces y arbustos como las sarguillas. Un poco más alejados están álamos, chopos y

fresnos. A continuación el olmo y el taray.

Page 49: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

49

Junto a ellos la orla de vegetación formada por especies arbustivas como zarzamoras,

rosales silvestres, etc. De ahí pasamos a la vegetación mediterránea típica de la zona

donde abundan especies arbóreas como la encina y los pinos y arbustos como la

coscoja, torvisco, retama, etc.

Page 50: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

50

RUTA 10: VILLALGORDO DEL JÚCAR-EL BATANEJO

VILLALGORDO DEL JÚCAR-PUENTE

Villalgordo del Júcar es el municipio situado más al norte de la provincia de Albacete y

está rodeado por el término municipal de Tarazona de la Mancha y por la provincia de

Cuenca. Dista a 49 km de la capital y

ocupa una extensión de 46,37 km2.

Remontándonos en la historia,

Villalgordo del Júcar perteneció a

tierras de Alarcón. En la época de los

Reyes Católicos la población quedó

incluida en la Corona, pues pertenecía

a Villanueva de la Jara y ésta tomó

partido por los monarcas y no por el

marqués de Villena.

Page 51: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

51

Transcurrido un largo tiempo Villalgordo del Júcar logró su segregación en el año 1672.

Nuestra ruta arranca de la localidad de Villalgordo del Júcar, concretamente desde el

puente que sale de lo localidad en dirección a la Roda. Desde el mismo puente podemos

comprobar la belleza del paisaje: el río, repodado por un hermoso parque y por los

terrenos del Palacio de Gosálvez ofrece un grato espectáculo. Patos, ocas, patos

salvajes, pollas de aguas, garzas y otros animales son fáciles de ver. Seguimos por la

carretera y al pasar la primera curva nos desviamos por un camino que sale hacia la

derecha.

EL CAMINO

El camino que vamos a recorrer discurre en paralelo al río, al que se va acercando. Es

muy agradable, pues vemos un paisaje salpicado de aldeas y construcciones rurales,

bien visibles en la orilla opuesta, que da al mediodía. De entre la vegetación destaca el

viñedo, junto con

almendros, olivos, bancales

y manchas de pinares y

encinas. Cuando nos

acercamos al río vemos

restos de molinos y

antiguas canalizaciones.

Finalmente el camino

desemboca en El Batanejo.

EL BATANEJO

El nombre recuerda la toponimia árabe, un lugar de antiguo aprovechamiento industrial

del río para molinos y batanes y, literariamente, la famosa aventura de Don Quijote con

los batanes.

Page 52: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

52

El lugar ha permitido un aprovechamiento milenario de los recursos del río, cuya fuerza,

regulada mediante presas y canales, ha servido tanto para el riego agrícola en pequeñas

parcelas como para molinos de agua, batanes, y últimamente papeleras, como en el caso

de Villlalgordo del Júcar, y también empresas hidroeléctricas. En esta parte del río hay

un coto de pesca y una pequeña presa. Aquí se ven sillares, probablemente restos de una

presa antigua.

Page 53: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

53

ALTAR DE JÚPITER

En este paraje se encontró un altar consagrado al dios Júpiter, con la advocación

Júpiter Óptimo Máximo, que es la más frecuente: se trata de una piedra de base

rectangular, con aspecto de una mesa pequeña. En la parte frontal tiene una inscripción

bastante borrada por el paso del tiempo. La inscripción IOVI OPTIMO MAXIMO

PLOTIVS RHADANVS EX VOTO, es decir: “A Júpiter Optimo Máximo, por

ofrecimiento, (dedica) Plocio Radano”.

Es muy posible que este altar esté relacionado con los restos conservados, es

decir, con los sillares, que bien podrían formar parte de una presa.

El mundo antiguo era más consciente de la dependencia del hombre hacia la

naturaleza. Por eso muchos parajes naturales han sido usados para prácticas religiosas.

Sacrificios y ceremonias se llevan a cabo delante de los templos o en lugares como éste,

en sencillos altares de piedra. Encima se dejaba la víctima o la ofrenda y alrededor se

congregaban los fieles.

Actualmente el altar se

encuentra en el Museo

Arqueológico provincial de

Albacete.

Page 54: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

54

ÁREAS DE VEGETACIÓN

BOSQUE DE RIBERA DEL RÍO JÚCAR

El valle del Júcar constituye un ejemplo de bosque de ribera, con un microclima

más húmedo en un área seca. En las zonas más cercanas al agua hay carrizos y juncales,

chopos, álamos, fresnos y sauces.

BOSQUE DE UMBRÍA

En la zona de la umbría la humedad se conserva mejor y la temperatura es más

fresca, los que da lugar a una vegetación muy diferente: zarzamoras, rosales silvestres,

espinos albares, madreselvas y clemátides. Piedras y árboles están cubiertos por

líquenes y musgo.

Page 55: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

55

BOSQUE MEDITERRÁNEO

El bosque mediterráneo, con gran predominio de la encina, está hoy bastante

amenazado, tanto por cultivos como por repoblaciones bastante discutibles, como los

que han extendido el pino carrasco. Por ello en los parajes llanos pero cercanos al río no

faltan enclaves de encinas y los pinos carrascos y piñoneros y arbustos como la coscoja,

torvisco, retama, romero, lino, tomillo, rusco...

Page 56: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

56

ESTEPA

En las zonas secas predomina el pequeño matorral con matas de hierba piojera,

tomillo, romero y aliagas. También observamos algunas especies con gran afinidad al

yeso, tales como el esparto, lamium, jarillas y salvia.

REGRESO

El regreso aun siendo por el mismo

lugar, nos permite ver una perspectiva diferente

del camino, y apreciar vistas que seguramente a

la ida se nos han pasado por alto, como la de la

iglesia en ruinas del palacio de Gosálvez, que

es nuestra próxima parada.

Page 57: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

57

PALACIO DE GOSÁLVEZ

A unos metros del puente, ya casi en Villalgordo, pero en el término municipal

se casas de Benítez, encontramos el Palacio de Gosálvez: es un palacio de estilo francés

versallesco que fue ordenado construir por Enrique Gosálvez en 1902, junto con otras

factorías en las proximidades del río Júcar. Abandonado en tiempos de la Guerra Civil

Española por la decadencia de la familia Gosálvez, se encuentra bastante deteriorado. El

palacio y finca fueron comprados en 2006 para ser restaurados y convertidos en un

complejo hotelero. En la actualidad se están llevando a cabo las obras encaminadas a su

restauración.

Reconstrucción en maqueta del

palacio original.

Estado antes de la restauración

Fotografía y texto: Rubén Talavera García y Alfredo Alcahut Utiel

Page 58: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

58

RUTA 11: CUASIERMAS-EL TORCÍO

ITINERARIO

Esta ruta puede hacerse complementando parte de la ruta 1, ya explicada, que nos

llevaba desde Cuasiermas por los parajes de la zona verde, el Guijarral y las Zorreras.

La ruta será: Cuasiermas-Molino de los

Nuevos-Las Zorreras-Senda por la

ribera del río-El Torcío-senda por un

carrascal-Zona Verde-Ermita de San

Isidro-Torrente de la Escalerilla-

Cuasiermas (restos de la presa-cuevas-

restos de la calzada romana).

Page 59: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

59

LAS ZORRERAS

Comenzamos aquí, en este paraje, subiéndonos a un alto, desde donde se puede

contemplar la impresionante curva que sigue el río Júcar. Después seguimos, pues, de

este punto, río abajo, por la margen izquierda del río. Lo primero que comprobamos es

que aquí los escarpes son menores.

Seguimos notando la gran diferencia de paisaje y vegetación entre la zona de la solana,

que es la que nosotros llevamos, frente a la zona de umbría, correspondiente al término

municipal de Albacete, en la otra orilla del río. Aun así, como se ve en la fotografía, en

terrenos más frescos y protegidos aparece en verano un manto de flores también en la

zona expuesta al sol. También llaman la atención algunas formaciones rocosas, que

presentan formas curiosas por efecto del agua y de los agentes atmosféricos.

EL CAMINO POR LA RIBERA DEL RÍO

Esta ruta ofrece grandes contrastes, pues el río hace una vuelta casi completa (de ahí el

nombre de El Torcío: esto propicia el que pasemos en poco espacio de la vegetación

esteparia a la vegetación húmeda, con tramos de formaciones boscosas de carrascas y de

pinos que casi se mezclan con el bosque de ribera. Esto se puede ver perfectamente en

las fotos que acompañan al texto.

Page 60: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

60

A lo largo del trayecto es sorprendente la variada vegetación. En la umbría vemos

hiedra y clemátides, a la orilla del río carrizos, chopos y álamos. Destacan en el ribazo

rocoso plantas aromáticas como tomillo, espliego, morquera, etc.

Page 61: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

61

EL TORCÍO

En este paraje hay unas casas, restos de cuevas ocupadas y una central hidroeléctrica.

En el camino de vuelta observaremos el contraste cromático entre especies como los

álamos, las clemátides y el espino albar.

El regreso se hará por una ruta conocida, por lo que nos remitimos a la ruta

correspondiente, como dijimos al principio.

Page 62: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

62

RUTA 11: NOCHE DE LEYENDAS

MADRIGUERAS (ALBACETE)

INTRODUCCIÓN

Vamos a plantear una ruta muy especial, una caminata que pretende aunar tradiciones

populares y cultas, conocimientos artísticos y astronómicos, mitología y folclore. Toda

esta amalgama tiene como hilo conductor la imaginación que, libremente o en ocasiones

ligada con la realidad, se plasma en la conciencia humana como modo de buscar

explicaciones a las cosas del

mundo y a los hechos de los

hombres.

Os invitamos a realizar esta

ruta, tal y como nosotros lo

hicimos, una noche de

verano en Madrigueras, allá

por el mes de julio…

1. LA FUENTE DE LA

PLAZA Y EL TOISÓN

DE ORO

Nuestra ruta parte de la

plaza de Madrigueras. Aquí,

en la antigua fuente,

podemos observar un escudo

de España del siglo XVIII,

con el típico Toisón de Oro.

Vamos a explicar qué es este

símbolo.

Page 63: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

63

En la mitología griega, el Vellocino de Oro era el vellón de un carnero dorado

consagrado a los dioses. Atamante, rey de Orcómeno, tuvo como primera esposa a

Néfele, con quien tuvo dos hijos, Hele y Frixo. Más tarde se enamoró y se casó con Ino,

la hija de Cadmo. Ino tenía celos de sus hijastros y planeó sacrificarlos en un altar en

presencia del Vellocino. Entonces el vellón

se elevó por los aires y los niños huyeron

montando el carnero sobre el mar, pero Hele

cayó y se ahogó en el estrecho del

Helesponto, llamado así en su honor. El

carnero llevó a Frixo hasta la lejana

Cólquide. El Vellocino fue colgado en un

árbol y estaba custodiado por un dragón. Allí

permaneció hasta que Jasón se hizo con él,

con la ayuda de Medea, hija del rey de la

Cólquide.

El Vellocino era un talismán para el país que

los poseía. Por ello en el siglo XV su imagen

fue elegida como símbolo para la cadena o

condecoración de la Orden del Toisón de

Oro. Esta orden caballeresca subsiste aún

hoy, con dos titulares: el rey de España y el jefe de la casa de Habsburgo. Debido a eso

aparece aquí en la plaza de Madrigueras en el escudo de España del siglo XVIII.

2. LAS MORERAS DEL CAMINO DE SAN JORGE Y LA FÁBULA

DE PÍRAMO Y TISBE

Seguimos ahora por la calle de la Virgen, en dirección al Cerro de San Jorge. En el

Paseo de San Jorge vemos varias moreras. Una antiquísima leyenda habla de este

árbol. Vamos a conocerla.

La morera es un árbol que da un sabroso fruto, ora blanco, ora rojo. La explicación está

en una antigua leyenda.

Page 64: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

64

Hace miles de años en la hermosa ciudad de Babilonia vivían dos niños: Píramo era el

mancebo más apuesto de la ciudad. Tisbe, la doncella más hermosa de aquel entonces.

Eran vecinos y se querían profundamente desde niños. Pero las familias se habían

enemistado y no podían verse ni hablarse en público. Un día encontraron una rendija

que comunicaba la casa de ambos y a través de ella conseguían hablar. Pero la situación

iba de mal en peor. Los padres de Tisbe estaban ya pensando en casarla. Los niños

estaban desesperados.

Un día deciden escaparse. “¿Cuándo?” dice ella. “Esta misma noche. ¿Dónde podríamos

quedar?”, preguntó él. En la fuente de Nino, a las afueras de la ciudad. Llega la noche y

Tisbe salió de su casa embozada en un chal. Cruzó el suelo húmedo y se asentó en una

piedra. De pronto oye un rugido y se esconde. Al echar a correr se le enredó el chal en

las ramas de una morera que se erguía junto a la fuente, y cayó al suelo. Era una leona

que acaba de comerse a un cabritillo y veía sedienta. Olisqueó el chal, lo desgarró, pero

pronto se cansó. Bebió y se marchó. Poco después Píramo sale de su casa embozado en

una capa y con un puñal. Llega junta a la fuente cuando una impertinente nube oculta la

luna. De pronto se retira la oscuridad y aparecen, claramente marcadas, las pisadas de

una mujer, luego las de la leona, en medio del claro, el chal de Tisbe ensangrentado y

desgarrado. Píramo se temía lo poder y en su desesperación se dio muerte. Al oír el

ruido Tisbe salió de su escondrijo, pero sólo puedo cerrar los ojos de ya cadáver.

Entonces, con el mismo puñal se dio muerte.

Y cuenta la leyenda que tanta fue la sangre que esa noche regó las raíces de la morera,

que aquel árbol, que hasta ese día daba frutos blancos, ahora los da rojos.

3. SAN JORGE Y EL DRAGÓN

Subimos ya al Cerro de San Jorge y

paseamos en torno a la ermita homónima. En

ella está la figura el heroico soldado san

Jorge de Nicomedia. ¿Qué dice su leyenda?

En el siglo IX aparece la leyenda de san Jorge

a caballo como vencedor de un dragón.

Comienza con un dragón que hace un nido en

la fuente que provee de agua a una ciudad.

Page 65: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

65

Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente

para conseguir agua. Así que ofrecían diariamente un sacrificio humano que se decidía

al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la hija del rey. Cuando estaba a

punto de ser devorada por el dragón, aparece Jorge a caballo, se enfrenta con el dragón,

lo mata y salva a la princesa.

4. PERSEO Y ANDRÓMEDA

Pero la leyenda de san Jorge y el dragón se inspira en una antigua leyenda.

Andrómeda era hija de Cefeo y de Casiopea, reyes de Etiopía. Casiopea, habiendo

presumido ser tan bella como las Nereidas, provocó la furia de Poseidón, quien envió

una inundación sobre la tierra y un monstruo marino, Ceto, para que acabase con

hombres y ganado. Sabiendo que no podrían encontrar una solución hasta entregar a su

hija al monstruo, el rey Cefeo la dejó encadenada a una roca, desnuda y con joyas.

Perseo, volando sobre el caballo Pegaso, vio a Andrómeda y se enamoró de ella. Bajó a

la playa a hablar con Cefeo y Casiopea para pedir su mano si la libraba del monstruo

marino. Perseo luchó con el monstruo marino, lo mató y usó la cabeza de Medusa (que

convertía en piedra a quien la miraba) para petrificar al animal y convertirlo en coral.

Después desató a Andrómeda y fue feliz a contraer el prometido matrimonio. Tras su

Page 66: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

66

muerte, Andrómeda, Pegaso, Ceto, Casiopea, Cefeo y Perseo fueron situados por los

dioses en el cielo, como las constelaciones.

5. BELEROFONTE Y LA QUIMERA

Aunque los detalles de la historia de Perseo liberando a Andrómeda han alimentado la

de san Jorge, la imagen de san Jorge clavando la lanza en la boca del dragón procede

de la leyenda de Belerofonte.

Belerofonte es un héroe griego que, por culpa de un azaroso destino, hubo de enviar una

carta a la corte del rey de Licia, Yobates, quien le encargó un servicio imposible de

conseguir: le pide matar a la Quimera con la esperanza de que la fiera acabara con él.

Belerofonte se enfrenta a la Quimera, un monstruo terrible con forma de león y cola de

serpiente, que arrojaba fuego por la boca. Belerofonte domó a Pegaso y se dirigió a

hacer frente al terrible monstruo. Volando sobre Pegaso, introdujo la punta de su lanza

hecha de plomo en las fauces de la Quimera, cuyo aliento de fuego funde el plomo. Éste

escurre por la garganta de la Quimera, quemando los órganos vitales y de esta manera

Belerofonte logró vencerla.

6. SAN ISIDRO LABRADOR

Junto con san Jorge en la ermita se encuentra una

imagen de un santo muy querido, san Isidro

Labrador, patrón de las gentes del campo. Vamos

a saber algo de los muchos relatos sobre esta

figura.

Sobre la figura del santo se han vertido muchas

narraciones populares. La más conocida de ellas es

la que nos presenta a un hombre muy piadoso que

muy a menudo tenía que soportar las burlas de sus

vecinos porque cada día iba a la iglesia antes de

salir a labrar el campo.

A veces, Isidro llegaba algunos minutos tarde al

trabajo y sus compañeros lo denunciaron al patrón

Page 67: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

67

por holgazán. Juan de Vargas, que así se llamaba el propietario de la finca, lo quiso

comprobar por sí mismo, y un buen día se escondió tras unos matorrales situados a

medio camino entre la iglesia y el campo. Al salir del templo le recriminó su actitud.

Cuando llegaron al campo, su patrón vio por sorpresa que los bueyes estaban arando

ellos solos la parte que le correspondía al buen Isidro. El patrón entendió aquél hecho

como un prodigio del cielo.

7. EL SUEÑO DEL TESORO.

Paseando por la ermita y sus alrededores se comprende el atractivo que tiene para los

lugareños este paraje. Y este es también un buen momento para recordar esta historia.

Ángel Escribano cuenta en su libro sobre las Fiestas de San Jorge Mártir lo siguiente: en

1776 un madriguereño de nombre José Ibáñez contó que se le había parecido un joven

moro guapo y pelirrojo que le había comunicado que en el cerro de san Jorge, junto a la

ermita, había un tesoro oculto y encantado. Y que para acceder a aquel tesoro había de ir

allí y pronunciar esta frase: “Justa Moyses”, y a continuación, “Leonit”. Y que entonces

se abriría un agujero en la tierra y aparecerían unas tinajas llenas de ro y encima de ellas

un conejo. Entonces había que hincarle un sable al conejo por la boca para hacerse con

el oro.

Esta historia la contó con tanto convencimiento que mucha gente lo acompañó al cerro,

para comprobar si era verdad, aunque casi todo el mundo pensaba que era una fantasía.

Aun así, la gente fue a cavar para al final no descubrir nada, y el pobre José Ibáñez

acabó amonestado por la Inquisición.

8. LA MANTA DEL PADRE

Bajamos ahora del cerro y seguimos por el paseo. A la altura de la Residencia Las

Viñas, nos desviamos a la derecha, para cruzar la carretera. Este es un buen sitio para

recordar un relato tradicional muy oportuno.

Una vez un hijo llevó a su padre a un asilo. Como hacía frío fue y le puso una manta.

Andando por el camino se cansó el padre y se sentó en una piedra. Al rato de estar

sentado le dijo al hijo: “Estoy pensando, hijo mío, en partir la manta, para que no tengas

Page 68: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

68

frío cuando tu hijo te traiga a ti al asilo.” Y entonces le dijo el hijo al padre: “No partas

la manta que nos volvemos a casa, que nunca me quería ver yo en tu lugar.”

9. LA ERA DEL MANZANO Y LOS OLMOS DE LAS ERAS

Cruzamos la carretera y bordeamos el pueblo por un camino que antes pasaba junto a

las eras. Durante siglos las eras y los olmos que daban sombra en ellas eran parte del

paisaje manchego. Una antigua leyenda habla de ellos.

El dios Zeus y su hijo y mensajero, el dios Hermes, visitaron un día una hermosa ciudad

para comprobar si los habitantes eran benévolos y hospitalarios.

Disfrazados de extranjeros pobres pasaron el día observando una ciudad rica y opulenta,

donde la gente parecía satisfecha. Al llegar la noche fueron a pedir hospitalidad a una de

las mansiones más ricas, pero les echaron de allí con cajas destempladas. Probaron

suerte en otras, y ni siquiera les dieron un mendrugo de pan.

Pasaba la noche y ye Zeus ardía en cólera cuando, de camino hacia las afueras ven una

luz en una humilde casa. Se deciden a llamar, y salen a abriles dos ancianos, él Filemón,

ella Baucis. Los falsos pobres les explican su situación. Los viejecillos, compadecidos,

les responden: “Somos muy pobres, no tenemos hijos ni nadie que nos ampare. Sólo nos

queda un ganso, un poco de harina y un hacil de leña; sin embargo lo gastaremos todo

en una cena para agasajar a nuestros huéspedes, y mañana que sea lo que los dioses

quieran, si hemos de morir, moriremos”.

Los dioses disfrutaron de la hospitalidad de los ancianos.

Por la mañana, antes de despedirse, les dijeron que eran dioses y que esperasen, pues

verían recompensada su generosidad.

Poco después Zeus hizo llover fuego sobre esta ciudad egoísta, que quedó destruida

salvo la casa de los ancianos. Zeus ordenó de inmediato que fuera reconstruida por otros

habitantes, y que éstos cuidasen de que no le faltase nada a Filemón ni a Baucis.

Una vez concluida, Zeus se presentó a los ancianos y les dijo que les concedería un

deseo, el que le pidiesen. Estos se miraron tiernamente y dijeron: sólo te pedimos una

cosa, que ninguno de los dos vea morir al otro.

Y así fue. Pasaron aun muchos años ya. Un día estaban los dos viejecillos, cargados de

años, en la puerta del templo, tomando el sol, juntos. Zeus desde el cielo los vio, sonrió

Page 69: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

69

y los convirtió en un olmo y un tilo, que durante cientos de años presidieron con sus

ramas entrelazadas la plaza principal de esa ciudad.

10. LOS CAMINOS. EL MATRIMONIO Y LA BURRA

Seguimos avanzando por los caminos del riego. Estos caminos eran antes transitados

por carros y mulas. A la memoria se nos vienen cuentecillos como este.

Al lao de la lumbre un matrimonio había y el marido dice: “María, mañana voy al

molino”, y la mujer le contesta: “Di Si Dios quiere”. “Quiera Dios o no quiera, tengo la

cebá y la burra y voy al molino”.

Se levanta por la mañana y va a la cuadra. Se había muerto la burra. Vuelve y dice:

“María, que se ha muerto la burra, si Dios quiere”.

11. CAMINO DEL RIEGO

Por estos caminos nuevos pasaba antes el Carril de Bolinches, que ponía en

comunicación directamente Madrigueras con este paraje del Júcar, tan cargado de

historia, al igual que la pedanía de Puente Torres, de donde procede esta leyenda.

Según se contaba en Valdeganga, antiguamente había una procesión al santo en la orilla

del río; traían al Cristo desde san Pedro y hacían una competición: consistía en el

lanzamiento de herraduras. Esta procesión y la competición la hacían todos los años

hasta que un día llegó un caballero en un caballo negro y lanzó la herradura tan lejos

que no lograron encontrarla. Decían que este caballero era el diablo y desde este año

Page 70: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

70

dejó de celebrarse la procesión. La ermita fue abandonada y ahora solo se conservan las

ruinas de la abadía.

12. LA CABEZA DE LOS HILOS O CERRO DE LA ENCANTADA

Siguiendo el camino que va paralelo a la carretera de Motilleja, se divisa una elevación

llamada Cabeza de los Hilos. Aquí se juntan los términos municipales de Mahora,

Motilleja y Madrigueras. Y aquí aún se puede notar el eco de antiguas leyendas.

Contaban los viejos del lugar que en el paraje de la Cabeza de los Hilos hay una ligera

ondulación de la tierra, una pequeña colina que se asemeja a una mujer dormida.

Cuentan que por arte de un encantamiento reposa en este lugar, y que a la salida del sol,

cuando apenas raya la aurora en la mañana de San Juan, la mujer se despierta y baila

tan solo unos breves momentos, con una pandereta y unos cascabeles.

Cuentan también que algunos habían logrado verla, pero que para ver este prodigio

debían tener unas cualidades especiales.

Page 71: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

71

Todavía se conserva la leyenda, y cada alborada de San Juan, algunos lugareños que

conocen la historia, se acercan al paraje deseosos de ver a esta bella mujer danzar

durante ese corto espacio de tiempo. Pues quien la ve, nunca puede olvidarla.

13. EL MORO Y EL CABEZO DE LOS HILOS

Otra historia sobre este mismo paraje.

Un mozo de Madrigueras estaba haciendo el servicio militar en el Protectorado de

Marruecos, cuando lo ocupaba España. Hizo amistad con un viejo moro, y la

preguntarle éste que de qué parte de España era, le dijo el muchacho que era de

Madrigueras. Entonces el moro le dijo que en Madrigueras había un cerro, llamado

Cabezo de los Hilos, en el que había mucho oro. Cuando el muchacho se licenció y

volvió al pueblo, lo primero que hizo fue ponerse a cavar a ver si descubría el oro.

No encontró oro, pero lo cierto es que ese cerro es un yacimiento arqueológico.

14. LEYENDAS DEL CIELO

Volvemos al pueblo, por el camino del riego, en dirección ahora a la carretera de

Mahora. Si hacemos la ruta de noche,

puede ser un buen momento para ver

el cielo estrellado. Allí se puede ver el

carril de Santiago o Vía Láctea, y a

personajes de esta ruta, convertidos

en constelaciones (Perseo,

Andrómeda, Pegaso, etc.).

Dicen los antiguos que Zeus fue padre

del famoso héroe Heracles, más

conocido como Hércules. Cuando

nació quiso hacerlo dios, pero el niño

era mortal. Zeus lo puso en el pecho

de su esposa, la diosa Hera, con la

esperanza de que la criatura mamase

leche inmortal y se hiciera dios. Pero

Page 72: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

72

Hércules, aun siendo bebé. Era tan fuerte que mordió el pecho de la diosa. Esta al verlo,

llena de cólera arrojó al niño al otro lado del cielo. Pero la leche que había succionado

Hércules dejó un rastro en el cielo, la Vía Láctea.

15. ¿DÓNDE ESTÁ EL VELLOCINO DE ORO?

Y también si miramos al cielo hallaremos el talismán del que hablábamos al principio.

Comenzamos esta ruta en la plaza, hablando del Toisón de Oro, un antiguo talismán.

Pues bien, muchas horribles muertes tuvieron lugar por culpa del deseo de apoderarse

del Vellocino de Oro. Por eso los dioses se lo quitaron a los mortales y lo colocaron en

el cielo, con la figura de un carnero o Aries. Allí, si miráis por la noche al cielo

estrellado, entre las constelaciones de Piscis y de Tauro, lo podréis ver para siempre.

ITINERARIO ACONSEJADO: Plaza / Camino de San Jorge / Cerro de San Jorge /

Camino de San Jorge / Residencia “Las Viñas” /

Cruzar carretera Albacete / Era del Manzano /

Caminos del riego / Cabeza de los Hilos / Caminos

del riego / Cruzar Carretera Mahora / Calle

Mahora/Plaza.

Page 73: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

73

RUTA 12: PASEO BOTÁNICO POR EL PATIO DEL IES

RIO JUCAR

INTRODUCCIÓN

Esta ruta surgió hace años, cuando se impartía la asignatura de botánica aplicada, con la

intención de demostrar que no había que salir lejos de nuestro entorno para hacer un

recorrido botánico.

A nuestro alrededor, en los jardines y en las calles nos encontramos con ejemplares de

plantas muy variados. Solo en el patio de este centro existen 35 ejemplares distintos,

que hemos ubicado sobre un plano con números y su correspondiente relación de

plantas.

Page 74: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

74

RELACIÓN DE PLANTAS

Empezaremos con la relación de plantas para que los alumnos o los visitantes se

familiaricen con ellas y las puedan reconocer con facilidad en el recorrido.

1.- Nombre científico o latino: Acer pseudoplatanus L.

Nombre común o vulgar: Arce blanco, Arce sicómoro, Falso plátano,

Blada, Plátano bastardo.

Familia: Aceraceae.

2. - Nombre científico o latino: Platanus hibrida.

Nombre común o vulgar: Plátano de sombra, Plátano de paseo,

Plátanos de sombra.

Familia: Platanaceae.

3. –Nombre común: Cerezo

Nombre científico: Prunus avium

Familia: Rosáceas (Rosaceae).

4. - Nombre científico o latino: Crataegus monogyna.

Nombre común o vulgar: Espino albar, Majuelo,

Espino majuelo, Majoleto.

Familia: Rosaceae.

Page 75: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

75

5.- Nombre científico o latino: Ulmus pumila L.

Nombre común o vulgar: Olmo de Siberia, Olmo siberiano.

Familia: Ulmáceas.

6.- Nombre científico o latino: Syringa vulgaris

Nombre común o vulgar: Lilo, Lila.

Familia: Oleáceae.

7.- Nombre científico o latino: Rosa canina

Nombre común o vulgar: Rosal

Familia: Rosáceas.

8.- Nombre científico o latino: Quercus ilex L.

Nombre común o vulgar: Encina, Carrasca.

Familia: Fagáceae.

9.- Nombre científico o latino: Ligustrum japonicum

Nombre común o vulgar: Aligustre del Japón, Troana.

Familia: Oleáceae.

Page 76: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

76

10.- Nombre científico o latino: Euonymus japonicus

Nombre común o vulgar: Evónimo, Bonetero del Japón.

Familia: Celastraceae.

11.- Nombre científico: Rosmarinus officinalis.

Nombre vulgar: Romero.

Familia. Labiadas.

12.- Nombre científico: Thymus vulgaris L.

Nombre vulgar: Tomillo.

Familia. Labiadas

13.- Nombre científico: Santolina chamaecyparissus.

Nombre común: Abrótano hembra, Escoba mujeriega, Manzanilla.

Familia: Asteraceas

14.- Nombre científico o latino: Iris germanica

Nombre común o vulgar: Lirio azul, Lirio cárdeno, Lirio común,

Lirio morado, Lirio Pascual, Lirio barbado.

Familia: Iridaceae (Iridáceas).

Page 77: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

77

15.- Nombre científico o latino: Quercus coccifera.

Nombre común o vulgar: Coscoja, Carrasquilla, Chaparro,

Matarrubia.

Familia: Fagáceae

16.-. Nombre científico: Juglans regia.

Nombre común: Nogal

Familia: Junglaráceas

17.-. Nombre científico: Prunus amygdalus

Nombre vulgar: Almendro.

Familia: Rosaceae.

18.- Nombre científico o latino: Prunus persica.

Nombre común o vulgar: Melocotonero, Durazno, Duraznero, Griñón.

Familia: - Rosaceae

19.- Nombre científico o latino: Parthenocissus quinquefolia

Nombre común o vulgar: Parra virgen, Viña virgen, Viña del Canadá,

Enamorada del muro, Enredadera de Virginia.

Familia: Vitaceae (Vitáceas).

Page 78: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

78

20.- Nombre científico o latino: Juniperus phoenicea L.

Nombre común o vulgar: Sabina negral, Sabina negra, Sabina suave,

Familia: Cupressaceae.

21.- Nombre científico o latino: Hibiscus syriacus

Nombre común o vulgar: Altea, Rosa de Siria

Familia: Malvaceae.

22.- Nombre científico o latino: Hedera helix

Nombre común o vulgar: Hiedra, Yedra

Familia: Araliaceae (Araliáceas).

23.- Nombre científico o latino: Morus alba L.

Nombre común o vulgar: Morera, Morera blanca, Moral blanco.

Familia: Moraceae.

24.- Nombre científico o latino: Menta spicata.

Nombre común o vulgar: Hierbabuena.

Familia: Labiadas.

Page 79: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

79

25.- Nombre científico o latino: Cotoneaster nebrodensis.

Nombre común o vulgar: Cotoneaster.

Familia: Rosáceas

26.- Nombre científico o latino: Pinus pinaster

Nombre común o vulgar: Pino marítimo, Pino rodeno.

Familia: Pináceas (Pinaceae).

27.- Nombre científico o latino: Vinca major

Nombre común o vulgar: Hierba doncella, Vincapervinca

Familia: Apocynaceae.

28.- Nombre científico o latino: Pinus halepensis.

Nombre común o vulgar: Pino carrasco, Pino de Alepo,

Pino Alepensi, Pino blanquillo, Pino borde, Pino carrasqueño.

Familia: Pinaceae.

29.- Nombre científico o latino: Celtis australis L.

Nombre común o vulgar: Almez, Almecino.

Familia: Ulmaceae.

30.- Nombre científico o latino: Fraxinus angustifolia.

Nombre común o vulgar: Fresno de hoja estrecha.

Familia: Oleaceae.

Page 80: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

80

31.- Nombre científico o latino: Ficus carica

Nombre común o vulgar: Higuera, Brevera,

Cabrahigo.

Familia: Moraceae (Moráceas).

32.- Nombre científico o latino: Ilex aquifolium

Nombre común o vulgar: Acebo, Cardón, Cardonera.

Familia: Aquifoliaceae.

33.- Nombre científico o latino: Ulmus minor

Nombre común o vulgar: Olmo común, Negrillo.

Familia: Ulmaceae.

34.- Nombre científico o latino: Cupressus sempervirens L.

Nombre común o vulgar: Ciprés común.

Familia: Cupressaceae.

35.- Nombre científico o latino: Euphorbia serrata.

Nombre común o vulgar: Lechetrezna, higuera del infierno.

Familia: Euphorbiaceas.

Page 81: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

81

PLANO DEL CENTRO CON LA UBICACIÓN DE LAS DISTINTAS

PLANTAS

El recorrido se puede hacer como indican las flechas.

Podemos empezar la ruta situándonos enfrente del

instituto, aquí se ven falsos plataneros y un sicomoro.

Al entrar al centro a la derecha hay un jardín, en su

recorrido veremos coscoja, un nogal, un almendro,

un melocotonero, pinos, olmos siberianos, un cerezo

y plantas aromáticas.

A continuación nos encaminamos a la entrada del

instituto paseando a la orilla de otro jardín con

rosales, lilos, aligustre, una carrasca y evónimo o bonetero de Japón.

Page 82: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

82

Atravesando el recibidor del

instituto, llegamos a un pequeño

patio interior con sicomoros y

olmos siberianos.

Al fondo se ve una higuera que da paso a las pistas

deportivas, aquí podremos encontrarnos con varios

árboles como sicomoro, olmos siberianos, carrascas,

nogales, moreras, pinos rodenos, almeces y cipreses.

Al salir al aparcamiento vemos jardines a

ambos lados, en los que hay gran variedad

de plantas como sicomoro, espino albar,

rosal, parra de Virginia, sabina, rosa de

siria, hiedra, morera, cotoneaster, pino

rodero, almez, fresno, higuera y acebo

Page 83: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

83

COLABORADORES

AGUSTÍN MONTERO LÓPEZ

ALEJANDRO GARCÍA MONTEAGUDO

ANA ISABEL DE LA CRUZ

EMILIO JIMÉNEZ MONSALVE

FRANCISCO JARA GARCÍA

JAVIER GARCÍA GIL

JAVIER GUTIÉRREZ JUNCOS

LUIS MANUEL BUENO PICAZO

Mª CARMEN CEBRIÁN

Mª VICTORIA GARRIDO

RUBÉN TALAVERA GARCÍA

BIBLIOGRAFÍA

AAVV Guía de Castilla La Mancha JCCM

AAVV Revista Zenizate

AAVV Rutas de senderismo en la comarca de La Manchuela CEDER La Manchuela.

Camacho Cabello, José La población de Castilla-La Mancha (Siglos XVI, XVII, XVIII)

Cano y otros Historia de la provincia de Albacete Azacanes

García-Saúco y otros Arquitectura de la provincia de Albacete JCCM

Guía de Patrimonio Histórico de la Manchuela de Albacete CEDER Manchuela de

Albacete

Pretel/Rodríguez El Señorío de Villena en el siglo XIV IEA

Sánchez y otros Plantas útiles de la comarca de La Manchuela CEERRLM.

www.artehistoria.jcyl.es

www.dipualba.es

www.enciclopediacatolica.com/a/abad.htm

www.pueblos-espana.org

Page 84: RUTAS MEDIOAMBIENTALES  2010

84

EPÍLOGO

Conocer nuestra tierra es un primer paso para amarla, cuidarla y comprometerse

con ella. Por ello desde instituciones y desde los centros educativos se está trabajando

desde hace años en divulgar nuestra para muchos desconocida riqueza natural, humana

e histórica. Este es un trabajo que esperamos difundir dentro y fuera de los centros

docentes porque supone en esfuerzo interesante y colectivo sobre nuestra tierra.

Un grupo de personas, dedicados a la enseñanza, de diferentes perfiles y campos

de trabajo, han aunado esfuerzos para diseñar novedosas rutas en las tierras bañadas por

el río Júcar, al NE de la Provincia de Albacete. Esperamos que este trabajo conjunto y

coordinado desde distintos puntos de vista aporte una visión más completa y

enriquecedora de nuestras tierras, de la realidad de unos parajes del río Júcar, en el

nordeste de la Provincia de Albacete, la comarca de la Manchuela albacetense, en La

Mancha Oriental.