Ruta de Los Pueblos Blancos

11
Ruta de los Pueblos Blancos

description

rutas

Transcript of Ruta de Los Pueblos Blancos

Ruta de los Pueblos BlancosPrincipio del formulario

El blanco de la cal va enlazando un pueblo con otro en la Ruta que al norte de la provincia atraviesa la Sierra de Cdiz, un recorrido abrupto, sabroso, verde y emocionante: la Ruta de la Los Pueblos Blancos. En ella perviven historias de lo que fue la vida cotidiana de Al-Andalus: el trazado urbanstico de sus calles, la economa ligada al cultivo del aceite, la produccin artesana de los artculos de piel y el dulce recetario andalus.Una presencia marcada hasta en el nombre de la mayora de los 19 pueblos que conforman la ruta: Benamahoma, que significa la casa de Mahoma, Alcal (el Castillo), Algar (la cueva), Zahara (la fortaleza).

Pero la herencia bereber se mezcla en este territorio con las calzadas romanas, las invasiones cristinas, los conquistadores de Amrica, la llegada de las tropas francesas, las leyendas de bandoleros y las traviesas de un tren que nunca lleg y que hoy es la Va Verde de la Sierra de Cdiz.Otra de las caractersticas ms acentuadas de la Ruta de los Pueblos Blancos es la existencia de un abundante patrimonio arqueolgico que abarca desde hace 250.000 aos hasta la actualidad.El aprovechamiento del agua y la produccin del aceite, por su parte, han generado una ingeniera hidrulica de alto valor patrimonial en la que destacan los molinos, las almazaras y otras construcciones.Y tanta historia sucede en un paisaje declaradoReserva de la Biosfera por laUNESCO,laSierra de Grazalema, donde se registra la mayor pluviosidad de la pennsula ibrica, poblada de numerosas grutas y con caones tan sorprendentes como el de la Garganta Verde. Un paisaje que parece imposible a tan pocos kilmetros de la playa.Todas las posibilidades de turismo rural, de aventura, de naturaleza, turismo activo...las encontrar en el apartado siguiente Rutas.RutasRUTA 1HACIA EL NORTE DE LA SIERRA1.- Arcos de la Frontera- AlgarCualquiera de las posibilidades de la Ruta de los Pueblos Blancos tiene que comenzar por Arcos de la Frontera. Puerta de entrada de la Ruta de los Pueblos Blancos, Arcos es probablemente uno de los pueblos ms bellos de Espaa, y declarado monumento histrico-artstico. Encaramado en una pea de 96 metros de altura, goza de unas vistas excelentes de ganaderas de caballos, toros de lidia, de huertas de naranjos, almendros, vid y olivos, y que podr ver desde el conocido como balcn de Arcos, en la plaza del Cabildo.Puede sacarle partido a su visita a este encantador pueblo con las visitas guiadas organizadas por la oficina de turismo, entre ellas una especfica para conocer sus maravillosos patios de inspiracin andaluza y rabe. Destacar como atractivo suSemanaSantadeclarada deInters Turstico Nacionaly una fiesta, la Navidad, donde todo el pueblo se transforma en unBeln Viviente, de Inters Turstico de Andaluca.Entre las ofertas que Arcos depara al visitante, amn de descubrir su conjunto monumental, podramos citar la de practicar actividades nuticas en el lago de Arcos y el vuelo libre en ala delta o parapente, dadas sus excepcionales condiciones para ello. Tambin podr descubrir sus estupendos vinos de la denominacin "Tierras de Cdiz" visitando alguna de las bodegas existentes y participando en degustaciones, maridajes, almuerzos y otras actividades que se ofrecen al viajero.Algar se encuentra a unos kilmetros de Arcos y es un enclave privilegiado con muchas posibilidades de ocio, senderismo en el Tajo del guila, pesca en el ro Majaceite, piragismo y vela en el Embalse de Guadalcacn, as como rutas a caballo. Lo ms relevante es el Rally subida a Algar, cita obligatoria para los aficionados al automovilismo y que se celebra todos los aos entre marzo y abril.2.- Bornos-EsperaEl siguiente pueblo por esta va (A-384) es Bornos, a orillas de un embalse, cuyo trazado urbanstico gira entorno a su joya monumental el castillo-palacio de los Ribera (BIC), sobre el castillo rabe del que conserva restos de muralla y la torre del Homenaje, se construy un palacio con un jardn ambos renacentistas. El embalse de Bornos es un lugar estupendo para pescar u observar aves acuticas.Cerca de all se encuentra el yacimiento arqueolgico deCarissa Aurelia, en Espera, fue un antiguo asentamiento que se remonta al Neoltico y que alcanz su mayor desarrollo durante la poca romana (siglos II-IV). Los restos de castillo dominan todo el pueblo; el castillo de Fatetar (ss.XIII-XV) tambin declarado BIC conserva murallas, la torre del Homenaje y los aljibes.3.- VillamartnEste pueblo blanco rodeado de frtiles campias baadas por el ro Guadalete, estuvo poblado desde la ms remota antigedad gracias a su situacin estratgica como cruce natural de caminos. Prueba de ello, el dolmen de Alberite, una de las estructuras megalticas ms antiguas de la pennsula, dentro del yacimiento de Torrevieja que arroja datos que confirman la presencia neoltica, tartsica, y andalus donde se hoy se enclava el actual Villamartn. El dolmen se encuentra a 4 kms. de la localidad en la A-373 direccin Prado del Rey.4.- Algodonales-El GastorSiguiendo por nuestra ruta nos encontramos con Algodonales, a la sombra de la sierra de Ljar que, gracias a su privilegiado enclave y su clima, se ha convertido en el centro neurlgico para los amantes de los deportes areos, sobre todo el parapente,pero tambin el ala-delta y el vuelo libre. La sierra de Ljar ofrece despegues a casi todos los vientos con techos entre 1.500 y 4.000 metros.La presencia humana se remonta al Neoltico, pero el origen de la actual villa data del s.XVI cuando fue repoblada. Si dispone de tiempo, merece la pena acercarse a la pedana de La Muela, para contemplar desde las cimas de la sierra el vuelo de los buitres leonados.Algodonales cuenta con una fiesta particular, larecreacin histrica del2 de mayo de1810, donde se revive la contienda que mantuvo el pueblo con las tropas napolenicas durante la Guerra de la Independencia y en la que participan todos sus habitantes.Desde aqu podr acercarse al pueblo de El Gastor, situado sobre un cerro muy cerca del nacimiento del ro Guadalete, es conocido como el balcn de los Pueblos Blancos por las magnficas panormicas que se pueden contemplar de las localidades vecinas. Poblada desde la Prehistoria como confirman los monumentos megalticos encontrados en el entorno, como el dolmen de El Charcn. Entre las visitas de inters est el museo Jos Mara el Tempranillo, museo de usos y costumbres populares ubicado en la residencia de la novia del famoso bandolero y que ofrece la oportunidad de conocer el modo de vida en la sierra en el s.XIX.Si los espelelogos disfrutarn al mximo en cuevas como la de Faria o la del Susto, tambin lo harn los aficionados a los deportes nuticos en el embalse Zahara-El Gastor y los senderistas en el Tajo de Algarn y las Grajas.Destacar que el producto estrella de la artesana de este pueblo es la gaita gastorea , curioso instrumento cercano a las gaitas tradicionales en el sonido pero no en la forma, que se usaba antiguamente con los rebaos y que actualmente forma parte de la tradicin navidea y de la celebracin delCorpus Christi,consideradaFiesta de inters turstico nacional.5.- Olvera-Puerto SerranoDeclarada conjunto histrico-artstico su casco urbano presenta una mezcla de herencia andalus, arquitectura popular y belleza monumental, destacando el barrio de la Villa, donde se encuentran la iglesia de la Encarnacin, una joya del neoclsico y el castillo, fortaleza musulmana del s.XII que an conserva muros, torreones y la Torre del Homenaje. El museo Olvera, la frontera y los castillos, ubicado en el magnfico edificio de la Casa de la Cilla, permite al visitante conocer el importante papel que jug toda la serrana gaditana como frontera con el reino nazar.Para disfrutar de esta zona, nada mejor que un recorrido a caballo, en bicicleta o a pie porla Va verde de la Sierra,antiguo trazado ferroviario que una Olvera con Puerto Serrano, otro encantador pueblo de la Sierra, y en el que podr ver la Reserva natural del Pen de Zaframagn que alberga una de las mayores colonias de buitres leonados de Europa. No deje de hacer esta ruta.Destacar que en esta localidad, al igual que en Algodonales, Setenil y Zahara de la Sierra, se producen ricos aceites de oliva de la Denominacin de origen "Sierra de Cdiz", y en el que se encuentran distintos molinos, almazaras y cooperativas para poder visitar y donde adquirir el producto.6.- Torre AlhquimeDebe su nombre a la familia rabe de los Al Hakin a la que perteneca una fortaleza ubicada a cuatro kilmetros del castillo de Olvera. La Torre de Al Hakin que en rabe significa "el sabio" o "el letrado" dio nombre al pueblo.Ruta de Jose Mara "El Tempranillo"Haga realidad sus sueos en el lugar donde vivi el famoso bandolero Jose Mara "El Tempranillo", en las tierras, ros y cortijos donde los ms famosos bandoleros desarrollaron sus hazaas en los siglos XVIII y XIX. Si visita Torre Alhquime corre el riesgo de ser secuestrado por la "parta" de Jose Mara "El Tempranillo". Bandoleros Tours, empresa de turismo rural y de ocio, le propone vivir las penurias del secuestro por bandoleros, adems de diferentes espectculos, y si se atreve existe la posibilidad del secuestro en globos aerostticos, desde donde disfrutar de los bellos paisajes de esta localidad y sus alrededores.7.- Setenil de las Bodegas-Alcal del ValleSetenil es uno de los principales destinos tursticos de la comarca debido a la singularidad y belleza de su entramado urbano, en el que las casas se encuentran en el interior de las rocas, o bajo estas, configurando una serie de rincones muy especiales. Tiene un castillo que domina el pueblo, de origen medieval (ss.XIV-XV) del que se conserva la Torre del Homenaje y un aljibe. Un paseo por este pueblo no dejar indiferente a nadie. Resaltar que suSemana Santaest declarada deInters turstico nacional.Y usted se preguntar de donde le viene el nombre, porqu "de las Bodegas"?Pues es fcil, esta localidad situada en el nordeste de la provincia de Cdiz y que limita con la de Mlaga, se encuentra junto a la serrana de Ronda que siempre vivi del olivo, los cereales, el ganado, pero tambin de la vid, por ello en algunos momentos de la historia existieron esas bodegas en el pueblo.No se olvide degustar y comprar aceite de oliva!Tambin puede adquirir productos de cosmtica elaborados a partir de este excelente aceite.Alcal del Valle(del rabe Al kalat "castillo") es el final de esta primera ruta. Fue fundada por los musulmanes residentes en Setenil que pidieron permiso en 1484 a los Reyes Catlicos para asentarse en rgimen de vasallaje en un valle cercano. El agua es el principal recurso natural y est presente en todas las manifestaciones artsticas, como el Convento de Caos Santos y la Fuente Grande. Incluso en las inmediaciones del pueblo, en un hermoso paraje natural salpicado de fuentes, veneros y arroyos, se encuentran los Dlmenes de Tomillo, una joya megaltica cuyo principal atractivo es un menhir bastante singular.RUTA 2HACIA EL SUR DE LA SIERRADe nuevo la ruta comienza en Arcos de la Frontera como punto de partida y recorrer aquellos pueblos integrados en el parque natural de la Sierra de Grazalema. En primer lugar nos dirigimos hacia El Bosque, pero antes, una parada.1.- Prado del ReyEste pueblo hunde sus races en la poca romana, por ello es de inters el yacimiento arqueolgico de Iptuci declarado BIC(Bien de Inters Cultural)que se encuentra a 5 kms,y que confirma la existencia de asentamientos humanos desde el Neoltico hasta el s.XV, siendo su poca de mayor esplendor la romana. Actualmente quedan algunos restos de muralla pero no se puede visitar.Ya los fenicios explotaban en esta localidad unas salinas, pues s en el interior de la sierra, cerca de la zona denominada Cabeza de Hortales .Surgidas de un manantial de agua salada, son una de las ltimas salinas de interior que se mantienen en funcionamiento en Andaluca, hoy siguen siendo explotadas por una familia serrana en su cuarta generacin. Los propietarios ensean, previa solicitud, toda la salina. Lo mejor contactar con la oficina de turismo del pueblo (Tlf:956 724 436).2.- El BosqueEl origen de la villa de El Bosque se remonta a la Edad Moderna, directamente vinculado con la residencia all construida por los Ponce de Len, Duques de Arcos y Seores, entre otras, de las villas de Villaluenga, Ubrique, Benaocaz y Grazalema.Toda esta zona fue una donacin hecha por los Reyes Catlicos a D. Rodrigo Ponce de Len.En plena Sierra de Albarracn y junto al ro Majaceite, este hermoso pueblo est enclavado entre frondosos bosques y salpicado de manantiales de aguas medicinales, un entorno, pues, perfecto para realizar todo tipo de actividades en contacto con la naturaleza, empezando por la pesca de la trucha en el ro, considerado el coto ms meridional de Europa y continuando con rutas de senderismo, como el sendero de La Pedriza, el camino de Los Pescadores y la ruta estrella El Bosque-Benamahoma , cuyo sendero discurre a lo largo del ro, entre estas poblaciones, y tiene una longitud aproximada de 5 kms.Para los que buscan emociones fuertes, a dos kilmetros de El Bosque, es posible la prctica del ala delta y el parapente desde la pista de despegue del Monte Albarracn.En el Jardn Botnico "El Castillejo" se hayan representados los principales ecosistemas de la Sierra de Grazalema y merece la pena acercarse y dedicarle una visita.Tambin proponemos en este pueblo una visita muy especial a El Molino de Abajo quedata del siglo XVIII, se encuentra en perfecto estado de conservacin y mantiene su estructura original, permitindonos mostrar un molino en funcionamiento, tal y como lo haca hace cientos de aos. Adems durante la visita se puede participar en la elaboracin de pan que una vez hecho se podr llevar a casa.3.- UbriqueRodeada de impresionantes montaas y entre los parques naturales de Grazalema y Los Alcornocales, este pueblo serrano combina tradicin y nuevas tecnologas. Declarado conjunto histrico es el centro de la marca "piel de Ubrique"; aqu se confeccionan todo tipo de artculos de piel de gran calidad que comercializan las mejores marcas del mercado: Gucci, Dior, Loewe, Nina Ricci, Givenchy, Adolfo Domnguez ...etc. Haga una visita al Museo de la Piel y lo podr comprobarEs de origen romano como lo demuestra el yacimiento arqueolgico de Ocuri (ss.I-II d.C.) que se puede visitar, o el tramo de calzada romana entre Ubrique y Benaocaz y que se puede recorrer como actividad de senderismo. Actualmente su casco histrico es de trazado medieval con estrechas calles, casas blancas construidas sobre la roca, bellas plazas.Entre las rutas que se ofertan al visitante est la del Desfiladero romntico, el Salto del Pollo y la citada Calzada romana. En su entorno, parajes idneos para la pesca, el cicloturismo, deportes de montaa y otras actividades. Otro evento que atrae muchos aficionados al automovilismo es el Rally subida a Ubrique "Ubrique Legtimo".4.- BenaocazEste pequeo y encantador pueblo de fundacin rabe es conjunto histrico y conserva un barrio nazar de estrechas y labernticas calles con su antiguo empedrado y casas encaladas que contrastan con las casas seoriales del s.XVIII.Aparte del paseo por la antigua calzada romana que la une con Ubrique, tambin se puede practicar senderismo en sus alrededores en otras rutas como la subida del Callo, el Salto del Cabrero, y las Buitreras de la Otrera.5.- Villaluenga del RosarioEs el pueblo ms pequeo y tambin el ms alto de toda la provincia y se encuentra en pleno corazn del parque natural Sierra de Grazalema a los pies de un gran macizo rocoso. Sus orgenes musulmanes se pueden constatar en los restos de una calzada medieval bastante bien conservados.Esta localidad cuenta con la plaza de toros ms antigua de la provincia (s.XVIII) que adems es muy singular ya que no es redonda sino poligonal, con un gradero realizado en piedra. Otra particularidad, este municipio es un santuario para los amantes de la espeleologa, con ms de 80 cuevas y tres de las cuatro simas ms importantes de Andaluca: Sima del Cacao, Sima de los Republicanos y Sima de Villaluenga.Pero si este pueblo es cada vez ms reconocido es gracias a su producto estrella "el queso payoyo". Con este nombre se conoce a uno de los tipos de quesos artesanales que se producen en la provincia, tal vez el ms conocido y reconocido internacionalmente. Proviene de un tipo de cabra autctona de la Sierra de Cdiz, la cabra payoya, de cuya leche se obtiene un queso totalmente ecolgico y delicioso. Para conocer su elaboracin y llevrselos se puede visitar la fbrica.6.- Grazalema- BenamahomaSegn todas las opiniones uno de los pueblos blancos ms bellos. En pleno corazn de la Sierra de Grazalema goza de un microclima especial que hace que nieve en invierno y que recoja el ndice pluviomtrico ms alto de la pennsula.De origen romano (Laclbula), su casco urbano est declarado conjunto histrico-artstico y es ejemplo de la tpica arquitectura popular combinada con riqueza monumental.En este pueblo se pueden hacer muchas cosas, desde visitar el Museo de artesana textil donde podr conocer la elaboracin de las tradicionales "mantas" y otras prendas de pura lana, pasar por el taller de la Finca Las Hazuelas para conocer cmo se elaboran los quesos, los payoyos, en la Sierra de Cdiz y en el que pueden participar los visitantes; tambin se puede asistir a una cata de quesos dirigida por un monitor.Y por supuesto desde el pueblo introducirse en el interior del parque natural Sierra de Grazalema que ofrece infinitas posibilidades para practicar deportes de montaa, aventura y turismo activo. Entre las muchas rutas dentro del parque procure ir a conocer, previa solicitud de autorizacin,el Pinsapar,un bosque frondoso y tupido de pinsapos, una especie arbrea singular que ya exista en la Era Terciaria.Otro de sus muchos atractivos es la recreacin histrica "Sangre y amor en la Sierra", est ambientada en 1832 y con el bandolero Jos Mara "El Tempranillo" como eje de la recreacin de la vida serrana y bandolera de aquellos tiempos, una fecha en la que vivir como en 1832, traspasar el tnel del tiempo ser realmente fcil.Benamahoma, para los rabes Ben-Mahoma -hijos de Mahoma-, es una pedana de Grazalema, enclavada en un paraje impresionante donde se puede apreciar esta influencia rabe en el trazado de sus calles y en la presencia del agua, prueba de ello la Fuente del Algarrobo, un antiguo aljibe rabe, y el manantial de Nacimiento. Adems cuenta con el Ecomuseo del agua en el antiguo molino del Nacimiento.En Benamahoma se celebra la que podra ser la fiesta de moros y cristianos ms meridional de Espaa. El espectculo de plvora y luchas cuerpo a cuerpo en el que los ejrcitos rivales se disputan la imagen de San Antonio tiene lugar durante el primer fin de semana de agosto.7.- Zahara de la SierraPara algunos el pueblo ms bonito de la provincia, sobre todo por su enclave, es como de cuento medieval con su castillo del s.XIII arriba, sus restos de murallas y sus orgenes rabes y el pueblo cayendo por la ladera con su blanco brillante.Cuenta con una de las fiestas ms atractivas para los visitantes, elCorpus Christi, declarada deInters turstico nacional, y durante la cual el pueblo se adorna con flores y plantas por sus calles.Y lo ms curioso, tiene playa!, en plena sierra encontramos una estupenda playa artificial en el rea recreativa Arroyomolinos, gracias al embalse Zahara-El Gastor desde el que se contemplan maravillosas panormicas y en el que se pueden practicar diferentes deportes nuticos.En cuanto a su gastronoma recordar que es gran productora de aceite de la sierra junto a Olvera, Algodonales, Setenil... En la almazara Oleum Viride podr visitar el molino para ver la elaboracin de este rico aceite serrano y gaditano y degustar los diferentes tipos con un buen pan de campo.