Ruta de la ustentabilidad

20
ustentabilidad Ruta de la MIERCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2012 Crece preferencia por productos más ecológicos Comunidad busca recuperar el Oasis de Calama Peralillo, un ejemplo de construcción social más amigable CHILE AVANZA A TENER SU PROPIO SELLO DE TURISMO SUSTENTABLE ENERGIA / HUELLA DE CARBONO / MEDIO AMBIENTE

Transcript of Ruta de la ustentabilidad

ustentabilidadRuta de la miercoles 21 de NoViemBre de 2012

Crece preferencia por productos más ecológicos

Comunidad busca recuperar el Oasis de Calama

Peralillo, un ejemplo de construcción social más amigable

CHILE AVANZA A TENER SU pRopIo SELLo dE

TURISMO SUSTENTABLE

e n e r g i a / h u e l l a d e c a r b o n o / m e d i o a m b i e n t e

RUTA 21-11-12 .indd 1 16/11/2012 20:10:28

RUTA 21-11-12 .indd 2 16/11/2012 20:12:28

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

Editora: Carolina Mayorga Periodistas: Pamela Pinto / Bernardita Castillo / Elizabeth Orellana / Marcelo Romero Diseño y diagramación: Jorge Aguirre Fotos: Rodrigo Merino / Alvaro González Departamento Comercial: Pilar Rodríguez: 3301484 / Carol Sánchez: 3301634

Director: Víctor Carvajal Navarrete Vicepresidente Ejecutivo: Felipe Edwards del RíoRepresentante Legal: Jonny Kulka Fraenkel

rEporTAjEn Chile se aproxima a tener una distinción propia de turismo sustentable

AcTUALIDADn Crece tendencia a preferir productos más “verdes”

BrEvES

GESTIoN AMBIENTALn Cómo busca la comunidad recuperar el Oasis de Calama

rEporTAjEn Peralillo, un ejemplo de construcción sustentable social

ENTrEvISTAn Jorge Alé, director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) INvESTIGAcIoNn Proyecto MAPS busca identificar opciones de mitigación para Chile

coNSEjoS n Biotectura: Sepa qué es y cómo se aplica en una vivienda

4 a 6

8 y 9

10

12 y 13

14

16 y 17

18

19

S U M A R I O

Empresas comprometidas con la sustentabilidad:

RUTA 21-11-12 .indd 3 16/11/2012 20:12:45

� r e p o r t a j e

Aunque Chile es un país que intenta promover su turismo y lograr atraer cada año a más extranjeros a nuestro territorio, la opinión entre los distintos actores de la industria es que en términos de sostenibilidad todavía estamos “al debe”. Porque hasta ahora, el que existan algunos casos dignos de destacar se debe principalmente al trabajo individual de privados o al de organizaciones no gubernamentales que se han enfocado sobre todo al área de conservación turís-tica. Tales esfuerzos, sin embargo, son disgregados y no llevan a que nuestro país sea reconocido internacionalmente como un destino “sustentable” por explorar, algo que crea un problema en la “calidad” de los visitantes que llegan al país y, en definitiva, en la competitividad del sector.

Esto, porque según cifras de la Subsecretaría de Turismo, el 73% de los viajeros de larga distancia se quiere identificar con vacaciones más sustentables y el 34% estaría dispuesto a pagar más por quedarse en hoteles con esa calificación. A esto se suma que el 61% de los consumidores chilenos considera extremadamente importante el concepto de sustentabilidad.

Conscientes de ello, desde hace dos años la Fede-ración de Empre-sas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Subsecretaría de Turismo se han unido para desarro-llar una distinción en sustentabilidad para los servicios turísticos, un traba-jo que debería ser lanzado e imple-mentado durante el primer trimestre del próximo año.

Aunque en la mayoría de los países se está avan-zando en la concreción de “sellos sustentables”, en nuestro país se optó por buscar una “distinción” para no confundir esta tarea con el “sello de calidad” impulsado hace unos meses por el Sernac y Sernatur.

El vicepresidente ejecutivo de Fede-tur, Eugenio Yunis, reconoce que para la organización –en la que participan los principales operadores del sector– “uno de nuestros temas prioritarios era pro-mover la agenda de sustentabilidad, porque vemos que el turismo de alta calidad, el que rinde mejores frutos

El 34% de los viajeros de larga distancia pagarían más por hospedarse en hoteles sustentables. dato clave…

Desde hace dos años el gobierno y los principales actores de la industria local han trabajado en buscar criterios para que los empresarios turísticos puedan validar sus acciones sustentables mediante una metodología reconocida en todo el país. este sello local estaría listo el próximo año, con lo cual se espera que el sector se vuelva más competitivo a nivel global, siguiendo los pasos que ya han dado con éxito Costa rica, australia y Nueva Zelandia.

económicos, es el que se va por la vía de la sustentabilidad”.

Algo en lo que coincide la subse-cretaria de Turismo, Jacqueline Plass, quien explica que el trabajo conjunto que están llevando adelante tiene por fin en una primera etapa identificar y reconocer a los establecimientos de alojamiento turístico de diferentes categorías, como hoteles, lodges, apart hoteles y hostales, entre otros.

La idea es que posterior a ello se desarrollarán también sistemas de distinción en sustentabilidad para tour operadores, servicios de transporte, alimentación e, incluso, destinos turísticos.

La tarea ha sido de largo aliento, pues existen muchos modelos en el mundo a tener en cuenta y evaluar su pertinencia en la realidad local. Algunas de ellas corresponden a metodologías de organizaciones públicas y otras a

entidades privadas. Una de ellas es Earth Check, un sello de gran reconocimiento a nivel internacional que se enfoca en la certificación y gestión ambiental de la industria turística, de modo de validar acciones de sustentabilidad, como el reporte de la huella ecológica y emisiones de carbono.

El camino chileno, sin embargo, se alinea con los pasos que ya han dado otros países. Así lo señala Pamela Hernández, analista y docente de la Escuela de Turismo de DuocUC, quien plantea que existen otras validaciones en el mundo “que van por la línea de lo que busca Chile, en el sentido de que son certificaciones a nivel nacio-nal y que pueden ser completamente públicas, como ocurre en Costa Rica, o con asociación de lo público y lo privado, como es el caso de Nueva Zelandia, que es la ruta que Chile intenta seguir”.

el primer trimestre de 2013 Chile lanzará su distinción en sustentabilidad.

Chile se aproxima a tener una distinción propiade turismo sustentable

RUTA 21-11-12 .indd 4 16/11/2012 20:12:59

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

Continúa en la página 6

TrAS LoS pASoS DE NUEvA ZELANDiA

Actualmente en Chile conviven dos realidades: esfuerzos individuales y falta de competitividad. “Tenemos empresas como Explora, que sabe la importancia que esto tiene por el tipo de turista que reciben. Saben que tienen que ser sustentables, porque no tienen otra opción para llegar a esos mercados, que son de larga distancia, de nicho y muy exigentes en este tipo de niveles”, describe la experta, pero al mismo tiem-po advierte que existe otro fenómeno: si se compara a Chile con los países vecinos el balance no es satisfactorio. “A Chile llegan más turistas que a Perú, pero el gasto que hace el turista acá es menor; es decir, tenemos más gente, pero gasta menos”.

A su juicio, en alguna medida ello responde a que nuestro país no está perfilado en el mundo como un destino sustentable, de modo que para poder posicionarnos como tal la industria requiere hacer cambios que ayuden a revertir esa imagen. “Por eso, esta distinción que se está impulsando es súper relevante”, subraya la académica de DuocUC.

Algo que bien han estudiado en Fedetur, donde están concientes de que en las ferias sectoriales más importantes del mundo Chile no es calificado como un destino sustentable, mientras que

turísticos, el camino es la sustentabili-dad”, subraya Eugenio Yunis.

Sin embargo, ese diagnóstico no es compartido por todos. Según Alex Thiermann, presidente del Consejo Superior de Turismo de Chile (Consetur), dependiente de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo, el tema no es lo más fundamental para incrementar los ingresos y posicionamiento inter-nacional del sector. “En mi opinión éste es un tema importante, pero no es una desventaja en aspectos de compe-titividad, pues para el turista es más importante otro tipo de factores, como la seguridad. Al turista le preocupa más la seguridad que la sustentabilidad. Si se analiza quiénes son los que vienen a Chile, en su mayoría son argentinos y brasileños, y ellos no se preocupan de estos temas”, enfatiza.

Lo qUE sE mEDiRA EN NUESTro pAIS

En concreto, después de los dos años

países que sí han trabajado en ello han logrado subir exponencialmente los ingresos que deja el turismo. Quizás el mejor ejemplo en ese sentido es el de Nueva Zelandia, que ya en 2001 estableció el sistema de certificación Qualmark –que unifica la certificación ambiental con la de calidad–, con el cual lograron más que duplicar sus ingresos en 8 años, prácticamente con igual número de turistas recibidos (ver gráficos).

Con un horizonte similar en vista, las empresas chilenas han decidido lan-zarse por este camino. “Sabemos que es largo y que los réditos que esto genera no son inmediatos. Tenemos claro que si queremos mejorar la competitividad, cobrar más, generar mejores productos

Uno de los ejemplos de turismo sustentable en nuestro país es el de Hoteles Explora, con presencia en los destinos locales más reconocidos en el exterior: isla de Pascua, san Pedro de Atacama y Patagonia.

según Jesús Parrilla, gerente general de la cadena hotelera, la experiencia que entrega Explora está basada en lugares que poseen dos grandes riquezas: la naturaleza y las comunidades locales. “Por lo mismo, la sustentabilidad de nuestras operaciones tiene una importancia estratégica y está basada en dos pilares principales, como son el compromiso con el medio ambiente y con las comunidades locales de los lugares donde operamos”.

La experiencia de Explora

En concreto, ya se ha establecido qué es lo que se medirá en Chile para decidir si un servicio turístico es sustentable o no. Esos criterios responden a los lineamientos definidos por la organización Mundial de Turismo (oMT) hace más de una década, que se relacionan con los componentes económicos, medioambientales y socio-culturales de estos negocios. En una primera etapa abordarán a los establecimientos de alojamiento turístico de diferentes categorías, como hoteles, lodges, apart hoteles y hostales, entre otros.

de trabajo que han llevado adelante la Subsecretaría de Turismo y Fedetur ya se ha establecido qué es lo que se medirá en Chile para decidir si un servicio turístico es sustentable o no. Al respecto, Jacqueline Plas detalla que se analizarán los criterios globales de sustentabilidad; es decir, relacionados con los ámbitos económicos, medio-ambientales y socio-culturales.

El sistema define criterios de sustentabilidad para cada una de esas esferas, al igual que los requisitos, indicadores y verificadores. A partir de éstos, el empresario podrá postular, y según sus avances, alcanzar un nivel I, II o III de distinción. “La idea es reconocer los esfuerzos de las peque-ñas, medianas y grandes empresas por igual, a la vez que premiar desde los pequeños a grandes avances, incenti-vando al empresario a ‘encaminarse hacia la sustentabilidad’. Queremos celebrar a los que están avanzando en el desarrollo del turismo sustentable”, señala la subsecretaria.

3,2% del PIB nacional es

aportado por el turismo.

Es por esto que han tomado acciones para ser más eficientes en el manejo de residuos y uso de energía y del agua. Con la Posada de mike Rapu, en isla de Pascua, se convirtieron en el primer hotel en sudamérica en obtener la certificación LEED-NC, otorgada por el U.s. Green Building Council (UsGBC). Además, tienen acciones de protección y conservación de la naturaleza en las zonas donde se emplazan sus hoteles.

Un camino que ha sido positivo. El ejecutivo menciona que, a pesar de que algunas de sus iniciativas requieren de una gran inversión y otras muchas horas de esfuerzo y dedicación, estas medidas “reportan grandes beneficios, ya que cuidamos los lugares donde estamos y eso tiene un Roi incalculable”.

Hoteles Explora es uno de los ejemplos nacionales de turismo sustentable.

Foto: Gentileza Explora.

RUTA 21-11-12 .indd 5 16/11/2012 20:13:13

� r e p o r t a j e

Viene de la página 5

Los criterios que se han adoptado son los que definió hace más de una década la Organización Mundial del Turismo (OMT) con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el cual se establecieron más de cien criterios de sustentabilidad. De ellos, comenta el vicepresidente eje-cutivo de Fedetur, en Chile se adoptaron casi 40 y se volvió la mirada hacia lo que están haciendo Costa Rica y Nueva Zelandia, principalmente.

En esa selección de criterios se estableció, también, que para obtener la distinción medioambiental se deberá cumplir en todos los aspectos de la sustentabilidad. “Es mucho más fácil medir lo medioambiental, entonces hay una mayor cantidad de criterios relativos al medio ambiente que a lo social y cultural, pero igual se va a exigir. Por ejemplo, si una empresa tiene perfecto todo lo medioambiental, pero nada en lo social y nada en lo cultural o económico, no califica. Todos los requisitos deberán alcanzar al menos el 45% para obtener el nivel I de la certificación”, destaca Yunis.

Los planes de la organización gre-mial van más allá y tienen que ver con un viejo anhelo, que es el fomento de una certificación de destino sustentable que es bastante más complejo, pues no incluye sólo a algunas empresas, sino que entran también los municipios. La idea es que ambos puedan resolver juntos algunos puntos clave, como por ejemplo, la disposición de residuos o separación de desechos, donde ambos tienen un rol que cumplir.

Claro que saben que éste es un desafío de más largo aliento. Por ello, reconoce Yunis, “no creemos que la certificación de destino se pueda lanzar en 2013. La distinción, sí”.

Las piedras en el caminoAunque la mayoría de los empre-

sarios de servicios turísticos están a favor de establecer reglas claras para

lograr un turismo más sustentable y así poder lograr mayores recursos, la mayoría de los consultados coincide en que una de las piedras de tope serán las inversiones que deberán realizar.

Las dificultades, describe la aca-démica de DuocUC, dependen de las características de cada empresa y se asocian, en algunos casos, al descono-cimiento sobre el tema, las tecnologías que se deban incorporar y a la interna-

lización de la importancia de valorar a las comunidades locales.

Algo en lo que coincide el presidente de Fedetur. “Tenemos muchos ejemplos que les hemos transmitido a nuestros socios, que son inversiones que hay que hacer, pero que rápidamente se amorti-zan. Por ejemplo, el grupo Hilton una vez que invirtió en ahorro de consumo de agua y energía tuvo un ahorro neto en un año, descontando la inversión, de US$ 240 millones”, subraya.

Pero los problemas no pasan sólo por recursos para invertir. Hernández destaca que desde el punto de vista económico existe una fuerte dificultad producto de que para que el turismo sea sustentable tienen que reinvertir los beneficios con las comunidades locales. “Ahí hay un tema que no siempre se lleva de buena manera. Muchas empresas, sobre todo las más grandes, siguen tributando en Santia-go, por ejemplo, y eso se enlaza con la responsabilidad social, donde poco se está haciendo a nivel local para ser cómo se revierten estos beneficios en la comunidad local”.

Añade que en el tema socio-cultural aún hay dificultades en la valorización. “Tenemos un problema en cómo se valorizan nuestras culturas originarias, las culturas locales, ya sean rurales o comunidades de pescadores. Tam-bién falta a nivel del empresario la sensibilidad de incorporar eso en los productos turísticos, en los servicios que se incorporan, porque para hacerlo muchas veces hay que capacitar y hacer un trabajo que es de día a día”.

costa rica es uno de los países reconocidos mundialmente por su turismo sustentable, gracias a un programa para preservar su territorio implemen-tado desde la década del 70. algo que se justifica, destaca su embajador en chile, jan ruge, en que “tenemos el 5% de la biodiversidad del mundo y el 0,03% del territorio mundial. nuestro país tiene 51.100 km2 y entre parque y reservas biológicas absolutas, donde no se permite la entrada ni las visitas, salvo para efectos científicos, es el 25% del territorio”.

también cuentan con reservas privadas, que representan otro 20% del territorio y que forman parte del desarrollo ambiental.

la apuesta se centró en el turismo de alto nivel, pero donde la base está en hostales y pequeños hoteles que manejan familias. todo con un férreo respeto por el medio ambiente y la conservación. la ecuación ha significado que costa rica haya agregado significativo valor a esta industria: “por ejemplo, el ingreso por turista por día en promedio en costa rica es del orden de los US$ 150, en cambio en otros países del caribe, donde está el turismo masivo,

el ejemplo de costa rica: “el turismo commodity deja muy poco al país”

el gasto alcanza a los US$ 35 o US$ 40”, comenta el diplomático.

en gran medida ese fenómeno ha respondido a que “no tenemos el turismo commodity”, carac-terizado por paquetes turísticos bajo el sistema all inclusive. “ese tipo de turismo deja muy poco al país”, recalca el embajador.

en la medida que el turismo fue avanzando y sofisticándose, el instituto costarricense del turismo (ict), que es el órgano rector del turismo en esa nación, junto con otras instituciones, desarrollaron dos programas de certificación. el más importante y modelo a seguir que varios países del mundo miran es la certificación para la Sostenibilidad turística

(cSt), cuyo objetivo es convertir la sostenibilidad en una realidad práctica, que apunta a mejorar la forma en que los recursos naturales y sociales se utilizan. también fomenta la participación activa de las comunidades locales y proporciona una nueva fuente de competitividad para este sector empresarial.

además, varios organismos estatales de costa rica lanzaron el programa Bandera azul, que certifica colegios, playas y otras instituciones.

¿Qué llevó a costa rica a avanzar en estos temas cuatro décadas antes que el resto del mundo? ruge explica que la historia de ese país ha dado muestras de adelantarse al resto del continente en algunos procesos, como la abolición de la pena de muerte, que se concretó en el siglo XiX.

“Veníamos hace rato adelantados, y en ese contexto, de gente educada, los líderes tenían mejor visión de futuro y las prioridades lo permitían. Si tienes un gobierno militar, la prioridad es volver a la democracia, no un bosque. en un contexto de salud gratis, educación privada, además de pública gratuita, habiendo consolidado eso, era más fácil ver hacia el futuro”, reflexiona.

Las mayores dificultades estarán dadas por las inversiones que se deberán realizar.

este país cuenta con la cSt, su propio sistema de certificación ambiental.

RUTA 21-11-12 .indd 6 16/11/2012 20:13:29

Chilectra Ecoenergías: Pioneros en el desarrollo de Net Metering

Junto a la UTEM

a nivel experimental a una vivienda ubicada a un costado del campus, en la comuna Ñuñoa.

“Hoy cambiamos esta configuración y se colocaron medidores inteligentes para poder hacer Net Metering. Tenemos una vivienda que está consumiendo energía abastecida tanto por el sistema fotovoltaico como por la red eléctrica. Cuando la casa no consume una gran cantidad de energía, la que produce el sistema fotovoltaico va a la red eléctrica convencional”, explica el experto.

Ventajas del sistema

¿Cuál es el rendimiento? En un mes de

pleno sol, como es enero, la producción promedio alcanza los 700 kilowatts/hora, mientras que en junio, durante el invierno, puede llegar a generar 300 kilowatts/hora, afirma Negroni.

El académico asegura que con el Net Metering no se requieren baterías que almacenen la energía eléctrica en las horas en que el sistema opera, que es con luz de día. La vivienda sigue conectada a la red de distribución, por lo que no existe el riesgo de quedarse sin suministro.

Destaca, además, que mientras mayor sea el aporte de estas fuentes renovables no convencionales, “menor será la necesidad de generar energía a través de los procesos tradicionales, lo que significa una baja de producción de algunas centrales de carbón o gas, que pudiesen ser más contaminantes”.

¿Qué falta?

Para el segmento residencial la tec-nología que más posibilidades tiene de masificarse es la de los paneles fotovoltai-cos. Ello, en la medida que la tendencia a la baja de los precios mantenga el ritmo observado hasta ahora.

Por otra parte, se está a la espera del reglamento que hará operativa esta ley. Aquí los temas de seguridad son muy importantes. Se trata de instalar equipos sofisiticados que generan electricidad al interior de los hogares y que inyectarán energía a la red. La seguridad de las personas debe anteponerse ante cualquier consideración económica.

Por lo demás, es esencial que la autoridad genere los mecanismos regu-latorios para evitar que los clientes que no cuenten con un pequeño generador en sus casas subsidien a los que si lo tienen. Para ello se requiere que el cliente con generador se adscriba a una tarifa distinta a la BT-1.

Generar en una vivienda particu-lar parte de la electricidad que ese mismo hogar consume y aportar los excedentes de dicha generación a la red pública, recibiendo una compen-sación a cambio, será muy pronto una realidad en Chile.

¿Cómo? Mediante la Ley de Net Metering, que permite a los clientes residenciales instalar pequeños medios de generación sobre la base de energías renovables no convencionales, dándoles el derecho a cobrar por los excedentes que se inyectan a la red eléctrica. Se trata de una modalidad ampliamente utilizada en Estados Unidos y Europa.

La Ley de Net Metering ya está publicada y se encuentra a la espera de su reglamentación. No obstante, Chilectra y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) se adelantaron a esta instancia, avanzando considera-blemente en esta materia.

Primera instalación

Según explica Juan Negroni, académico de la UTEM y quien encabeza este proyecto por parte de la universidad, tras la promulgación –en mayo pasado– de la Ley sobre Generación Residencial o Net Metering sólo resta que se defina la normativa técnica para que se puedan hacer las instalaciones de manera reglamentaria.

Sin embargo, en un esfuerzo pionero a nivel nacional, en febrero de 2010 Chilectra y la UTEM desarrollaron la pri-mera instalación de paneles fotovoltaicos conectados a la red de baja tensión en la Región Metropolitana.

“Nosotros nos adelantamos con Chilectra a esta ley e hicimos una

Juan Negroni, académico de la

UTEM que lidera el proyecto.

instalación con todas las medi-das de seguridad y los estándares internacionales de calidad de la energía”, resalta Negroni.

En una primera etapa el proyecto consideró que la energía generada por 21 paneles, de 195 watts cada uno y que se encuentran emplazados sobre uno de los edificios del Campus Macul de la universidad, fuera inyectada exclusivamente a la red pública.

En una segunda fase, que acaba de iniciarse, se estableció una conexión

La modalidad que ya opera en Europa y Estados Unidos

permite a los hogares aportar energía a la red de distribución y obtener una

compensación por ella.

RUTA 21-11-12 .indd 7 16/11/2012 20:13:46

� A c t u A l i d A d

hecho la demanda.

El podEr moral de lA comprA

José Manuel Melero, director y fundador de la Fundación Ciudadano Responsable, describe que los chilenos todavía no terminan de darse cuenta de que tienen el poder de generar importantes cambios a través de las decisiones que toman. “La compra tiene un poder moral y éste influye en lo que pasa en el mundo. Ese poder hay que usarlo. La acción de comprar es un voto por los valores que el producto o servicio representan. El con-sumidor tiene a su alcance la posibilidad de premiar a los mejores y rechazar a los peores, exigiendo el cumplimiento de determinadas garantías sociales, laborales y medioambientales.”, afirma.

Al respecto, subraya que “es impor-tante ser conscientes, por más simple que parezca, de que pagar por un bolso nuevo, una fuente de greda o un lavado de auto puede beneficiar a muchas más personas; que con su decisión de compra,

E l comercio justo y los productos ecológicos sustentan el concepto global de consumo responsable. dato clavE…

El consumo responsable es una forma específica de elegir y utilizar distintos bienes y servicios teniendo especial consideración por las repercusiones medioambientales y sociales que puedan generar.

Desde hace algunos años esa ten-dencia se ha ido instalando en Chile, siguiendo los pasos de consumidores más sofisticados y comprometidos con materias ambientales, como los euro-peos, que ya llevan décadas en ello. En la práctica, este hábito de consumo se inclina por preferir aquellos productos o servicios que exhiban y comprueben menores impactos negativos sobre el medio ambiente, incluyendo comunidades y ecosistemas en general.

Aunque el concepto ha ganado particular fuerza los últimos años en nuestro país, lo cierto es que aún son pocos quienes entienden su significado y menos los que usan este criterio como elemento central de su accionar. A pesar de ello, ya se empiezan a ver cada vez con mayor frecuencia algunas prácticas relacionadas.

Según el estudio “Caracterización del consumo responsable en Chile” elaborado por la Fundación Ciudadano Respon-sable en 2010, las principales acciones responsables que reconocen los chilenos son “evitar dejar luces en ambientes desocupados” (69,5%) y “esperar que se enfríen los alimentos antes de guardarlos en el refrigerador” (63,4%).

Prácticas como “pedir la boleta” (62,9%), “cortar el agua mientras se

lava los dientes” (62,8%) y “planificar compras” (60%) son también reali-zadas por una gran proporción de los entrevistados.

Muchos de los hábitos declarados en dicho informe se vinculan con la vida cotidiana y no necesariamente se asocian a la decisión de compra o valoraciones en torno a un consumo responsable, sino más bien a esfuerzos de ahorro doméstico.

En el otro extremo, se observa la existencia de un grupo de prácticas cuya masificación es notablemente menor, como son el reciclaje y la compra de bienes orgánicos, reconocidos por menos de un cuarto de la muestra.

“A pesar de que contamos con esta información, que prontamente será actualizada por un nuevo estudio, no es posible dimensionar con mayor precisión cómo evoluciona el consumo responsable en nuestro país, porque no tenemos datos sobre la oferta y cómo se ha desarrolla-do”, plantean en la fundación a cargo del estudio. Reconocen, sin embargo, que es posible percibir que la oferta de este tipo de productos ha aumentado, por lo que se puede inferir que también lo ha

los hábitos de consumo de los chilenos están cambiando. para bien, según las cadenas o retailers comprometidos con ofrecer a sus clientes cada día más productos considerados ecológicos, orgánicos o sustentables. Aunque todavía estamos lejos de los países más desarrollados, los chilenos se muestran más proclives a incorporar a su vida diaria costumbres de ahorro de agua y energía y a listar en sus carros de compra productos con menores impactos negativos en el ambiente.

crece tendencia a preferir productos más “verdes”

la acción de comprar es un voto para los valores que el producto o servicio representan.

RUTA 21-11-12 .indd 8 16/11/2012 20:13:59

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

el consumidor tome en cuenta los aspectos sociales y medioambientales, y no sólo los que le afectan a él directamente, como el precio”.

Dentro de esta tendencia, existen distintas aristas. Una de ellas es la ecoló-gica, cuyo objetivo es que la fabricación de los productos tenga el menor impacto posible sobre el medio ambiente. Otra de las ramas que conforman el árbol del consumo responsable es el comercio justo. A diferencia del tradicional, éste se centra en mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de pequeños productores, como también en respetar sus derechos, eliminar la explotación infantil y lograr la equidad de género, entre otros objetivos.

Bajo esta mirada, el consumo res-ponsable que practican los individuos es un fenómeno bastante particular, ya que las acciones se transforman en un espacio que va más allá de la satisfacción de necesidades, configurándose como una actividad orientada a mantener la sustentabilidad de los recursos naturales y una armonía entre las acciones de compra y las repercusiones sociales.

PosibiLiDADEs sE AmPLiAn EN EL mErcADo NAcIoNAL

La oferta “verde” en el retail y otras instancias de consumo se han diversificado considerablemente en el último tiempo. Una compañía de alcance nacional e incluso latinoamericano que ha apostado por ampliar la parrilla de este tipo de productos ha sido Sodimac.

En el caso de este retailer, los productos “verdes” que tienen mayor acogida entre sus consumidores son los de ahorro de agua, tales como aireadores, estanques para almacenar agua, válvulas de descarga para inodoros e inodoros con doble botón. También se ha incrementado la demanda por productos que contribuyen con la eficiencia energética, como son las ampolletas LED y las halógenas. En esta misma línea sobresale el alza expe-rimentada por productos de iluminación solar para jardines, paneles solares y kits fotovoltaicos.

Así lo destaca Ricardo Ríos, jefe de Línea Productos Ecológicos y Energía Renovable de la cadena, quien considera que en nuestro país sí hay una creciente tenden-cia hacia el cuidado del medio ambiente, “lo que ha hecho que las personas realicen acciones u opten por productos que contribu-yan a esto”. Reconoce, al mismo tiempo, que han notado un incre-mento en la demanda de productos de parte de sus consumidores.

En ese contexto, uno de los principales desafíos que enfrenta su gestión comercial consiste en sumar productos que acrediten su variable ecológica y sean una alternativa eficiente para los consumidores.

Otro retailer que ha trabajado fuerte por la sustentabilidad es Walmart Chile, que ha desarrollado varias innovaciones aplicables a sus productos y el servivio que entregan. Gracias a medidas como la modificación de los envases plásticos de las tortas, la utilización de papel reciclado, optimización del formato de sus boletas, y el desarrollo de un detergente libre de fosfato, la supermercadista ha puesto a disposición de sus clientes una apuesta de valor en línea con el respeto por el medio ambiente.

Pero la disponibilidad de productos orientados al consumo responsable no sólo está presente en las grandes cadenas. El Club Verde del Club de Lectores de “El Mercurio” también se vio en la necesidad de satisfacer a sus socios a través de la oferta de “ecoproductos” y convenios con empresas que han incorporado estos conceptos a su negocio.

Cristina Bardavid, coordinadora de Desarrollo Comercial del Club de Lec-

tores, constata que tanto la oferta como la demanda han evolucionado “muy de menos a más, pero siempre desde un inicio ha despertado curiosidad e interés”.

El Club Verde, que en noviembre está cumpliendo un año de funcionamiento, ha identificado que los productos que más interesan a sus socios son aquellos orgánicos, objetos utilitarios de ecodi-seño y material reciclado. También los gourmet, textiles artesanales, productos relacionados con el comercio justo y tecnología alternativa.

“La inclinación de los consumidores por estos productos existe desde hace tiempo. La mayoría de la gente prefiere, a igualdad de calidad y precio, un producto respetuoso con el medio ambiente y con la sociedad. Sin embargo, la dificultad de encontrarlos en el mercado hace que el interés se quede sólo en estado latente hasta que sale una vía más cercana y más fácil de acceder a ellos”, asegura Bardavid.

Agrega que en estos doce meses también han podido identificar otro perfil de consumidor, que es el que se siente atraído por el diseño o la funcionalidad de un producto determinado y que luego de descubrirlo se interesa en conocer su cadena de producción o sus atributos en cuanto a eficiencia de recursos, entre otros aspectos. “También es posible ver al socio que tiene una conciencia medioambiental más formada y es un buscador de productos verdes”, sostiene la ejecutiva.

EvoLUcion hAciA LA SUSTENTABILIDAD

A pesar de que en el retail predomina la competencia, donde el costo sigue primando por sobre otros criterios de compra a proveedores, se vislumbran algunos cambios en este sector atribuibles principalmente al seguimiento de tenden-cias internacionales en sustentabilidad y acciones sociales.

De ahí el conocimiento y preferencia

crece tendencia a preferir productos más “verdes”

de los chilenos practica el consumo responsable, según un estudio de la Fundación Ciudadano Responsable.

6,5%

por productos con cierto tipo de certifica-ción y también el explosivo desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), concepto que se ha desarrollado a escala global y que ha implicado, en muchos casos, un cambio en las operaciones de las empresas y en las expectativas que los consumidores tienen de ellas.

En esta línea se han observado algunas iniciativas, como, por ejemplo, el desincen-tivo al uso de bolsas plásticas, su reemplazo por bolsas de material biodegradable o programas de capacitación en sustenta-bilidad a los empleados, habilitación de puntos de reciclaje, entre otras.

Así las cosas, la proyección es que el consumo responsable está dejando de ser una moda o tendencia y se está con-virtiendo en una práctica cada vez más recurrente entre los chilenos. El ejecutivo de Sodimac tiene la percepción de que el consumo de este tipo de productos ha ido aumentando a medida que los chilenos van tomando conciencia del cuidado del medio ambiente. En vista de ello, plantea, “nos hemos preocupado de tener productos atractivos e innovadores y que sean accesibles en precios, para que las personas tengan una mayor oferta para elegir. Todos los productos que tenemos son investigados por nuestra gerencia comercial para ratificar que efectivamente cumplan con criterios o variables ecológicas en su fabricación. Esta política ha permitido identificar más de 1.000 productos que cuentan con el respaldo que acredita su variable ecológica”, comenta.

En el Club Verde, en tanto, creen que esta preferencia por productos sustentables irá en alza, pero no con la velocidad que el retail está acostumbrado a ver. “Hay una necesidad de conocer y de manejar información para evaluar la decisión de compra. También el socio necesita tiempo para encontrarse con este tipo de productos. Para eso per-severamos en mantener una oferta que sorprenda, atrayente, innovadora y con buenos descuentos”, acota.

Los paneles fotovoltaicos figuran entre los productos que más buscan los consumidores nacionales.

Fuente: Fundación Consumidor Responsable.

RUTA 21-11-12 .indd 9 16/11/2012 20:14:15

10 B R E V E S

En 70 años podría extinguirse el café arábigo silvestre por efecto del cambio climático. Así alertaron investigadores del Jardín Botánico Real de Kew, de Gran Bretaña, junto a científicos etíopes, al advertir que del 38% al 99,7% de las zonas apropiadas para su cultivo desaparecerían para 2080 si se cumplen las predicciones de alza de las temperaturas globales.

REUTERS. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) se alzaron 2,5% el año pasado a 34.000 millones de toneladas, según un reporte presentado este mes por el Instituto de Energías Renovables (IER) de Alemania. La entidad, que asesora a los ministerios alemanes, citó como motivo la recuperación de la actividad industrial tras los últimos años de crisis.

“Si continúa la actual tendencia, las emi-siones mundiales de CO2 subirán otro 20%, a más de 40.000 millones de toneladas, a 2020”, comentó su director, Norbert Allnoch.

China encabezó la tabla de emisores en 2011, con 8.900 millones de toneladas, por

encima de los 8.300 millones de toneladas del año anterior. Su cantidad de CO2 fue 50% superior a los más de 6.000 millones de toneladas de Estados Unidos. India ocupaba el tercer lugar, por delante de Rusia, Japón y Alemania.

En mayo, la Agencia Internacional de la Energía informó que las emisiones mundiales de CO2 crecieron 3,2% el año pasado, a 31.600 millones de toneladas, encabezadas por China.

Las emisiones mundiales de CO2 están 50% por encima de las de 1990, el año que se usa de base para el Protocolo de Kyoto, que concluye su primer período el 31 de diciembre.

Un reciente estudio de la ONU indicó que para 2025 habrán más de 100.000 plantas de biogás en el mundo. dato clavE…

REUTERS. El suministro global de granos podría estrecharse fuertemente en el ciclo 2012/2013 con producciones de trigo y maíz golpeadas por la peor sequía estadounidense en varias décadas y un clima seco en muchas partes de Europa y Asia central.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO). La producción de trigo mundial caería 5,5% a 661 millones de toneladas. Sin embargo, señaló que el nivel estuvo cerca del promedio en los últimos cinco años.

La de cereales, en tanto, disminuiría 2,7% a 2.284 millones de toneladas en el mismo ciclo, señaló la organiza-ción, reduciendo levemente su pronóstico anterior, de 2.286

millones de toneladas.“El balance del suministro y la demanda mundial de cereales

de este ciclo está resultando más estrecho que en 2011/2012, con una producción global por debajo de la demanda proyectada y existencias de cereales que disminuyen fuertemente”, publicó la FAO en su Panorama Alimentario de noviembre.

La agencia alimentaria con sede en Roma elevó su estimación para la producción de arroz, pero recortó su pronóstico para la producción de granos gruesos y bajó levemente su estimación de las existencias globales de cereales al final del ciclo 2012/2013 a 497,4 millones de toneladas.

34.000 millones de toneladas se registraron en 2011.

FAO recorta proyección para cosecha de granos

Emisiones mundiales de carbono crecieron 2,5% el año pasado

El trigo y los cereales estarían entre los más golpeados por el fenómeno.

RUTA 21-11-12 .indd 10 16/11/2012 20:14:28

Inagotable, no contaminante, sin ruido y disponible de manera gratuita son algunas de las ventajas que hacen de la energía solar una opción real para que empresas mineras comiencen a explorar su utilización.

Así lo ha entendido Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que de manera pionera en Chile desarrolla una serie de iniciativas rela-cionadas con la energía solar, que van desde una inédita licitación para la construcción del parque solar más grande de Latinoamérica hasta el apoyo constante al desarrollo e innovación en el área y la educación de las futuras generaciones en el conocimiento de sus principales características.

Es así como por segundo año Collahuasi participa en la Carrera Solar Atacama, que entre el 15 y 19 de noviembre congregó a 20 vehículos impulsados por el sol que recorrieron una ruta en el desierto más árido del mundo.

Participación más profunda

La carrera –que convocó a represen-tantes de Chile, Argentina, Venezuela e India, y que cuenta con el auspicio de Collahuasi–, busca fomentar la innovación en esta área y difundir el uso de la energía solar. Por ello, uno de los hitos previos a la carrera fue la presentación de los vehículos par-ticipantes en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de la Moneda.

“Collahuasi participó el año pasado en la Carrera Solar financiando un auto. Hoy, debido al éxito y el empeño que puso la juventud, sobre todo en el desarrollo de este tipo de energías, era necesario que participáramos de una forma más profunda”, explicó Juan Carlos Palma, vicepresidente de Sustentabilidad de Collahuasi.

Para el ejecutivo, es muy importante fortalecer el emprendimiento y el avance tecnológico, “y esto es una muestra clarí-sima de lo que en Collahuasi esperamos: la eficiencia energética, el desarrollo de la tecnología y el poder ayudar a emprendedores que están desarrollando el país en la forma que mejor se puede hacer”, comentó.

El sol ilumina el compromiso sustentable de Collahuasi

La empresa minera apoya la difusión del uso de la energía solar a través de diversas iniciativas, como la Carrera Solar Atacama.

Durante octubre Collahuasi recibió dos premios que desta-can su gestión medioambien-tal. Uno de ellos fue el primer lugar del sector minero en el Tercer Ranking de Empresas Líderes en Cambio Climático que otorga Fundación Chile y Revista Capital.

El segundo reconocimiento fue entregado por la Cámara Británica

de Comercio, que distinguió a Collahuasi con el primer lugar del ranking “Mejor Huella de Carbono Grandes organizaciones”

En 2008 Collahuasi comenzó a trabajar en sus emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, siendo la primera y única compañía minera que mide su huella de carbono tanto organizacional como de productos.

Reconocimientos

Mini autos solares

Los alumnos de séptimo básico del Liceo Minero Juan Pablo Segundo de Alto Hospicio de Iquique pudieron ser protagonistas de una de las activi-dades de la Carrera Solar Atacama. Provistos de

una botella de plástico y una celda fotovoltaica, construyeron su propio vehículo solar, siendo parte de una entretenida experiencia formativa apoyada por la Fundación Educacional Collahuasi, FEC.

“Con este tipo de talleres los niños y niñas valoran el uso y las potencialidades de las energías renovables no convencionales, sobre todo la producida por el sol, la cual abunda en nuestra región”, dice Jaime Arenas, gerente de la FEC.

Para Ignacio Guaico, encargado de los talleres y alumno de ingeniería de la Universidad de Chile, el

El cielo azul y despejado del norte de Chile exhibe en toda su grandeza el poder del sol. Adorado como deidad desde tiempos inmemoriales, en la actualidad su energía se alza

como una opción cada vez más atractiva y factible para que las

empresas se nutran de ella.

taller –que también será realizado en Mejillones, Tocopilla, Baquedano y San Pedro– busca acercar las tecnologías e innovación a las nuevas generaciones “para que vean que es algo que se puede aplicar fácilmente, los niños pueden aprender sobre energía construyendo su auto solar”.

Proyecto de energía solar

Collahuasi adjudicó hace unos meses la licitación del proyecto de energía solar más grande de Chile y el segundo de Sudamérica a la empresa española Solarpack, que considera la construcción de dos plantas fotovoltaicas en la comuna de Pozo Almonte, de 25 MW, que abastecerán de energía a la minera y permitirán la reducción de sus costos en energía en US$ 20 millones.

“Esta adjudicación contempla un contrato de opcio-nes, por el cual se puede construir una planta adicional de 9 MW. La decisión de llevarla a cabo se definirá el primer semestre de 2013”, cuenta Diego Lizana, jefe de Eficiencia Energética de Collahuasi.

RUTA 21-11-12 .indd 11 16/11/2012 20:14:39

12 gestion ambiental

El 95% de los asistentes a las reuniones de las mesas de trabajo son mujeres. dato clave…

Un centenar de habitantes de once comunidades agrupadas en la asociación de agricultores de calama (aSac) decidió ponerse en acción para

iniciar un verdadero salvataje de esa zona agrícola a sabiendas de que si no lo hacían corrían el riesgo de desaparecer. se trata de personas cuyas familias giran en torno al llamado oasis de Calama, que ha experimentado en las últimas décadas la considerable reducción de su vegetación y recursos hídricos. aquí relatan los esfuerzos que están llevando adelante.

Cuando hablamos de Calama es habitual pensar en una ciudad que gira en torno a la minería y en donde en el último tiempo se han levantado voces para exigir que los millonarios recursos extraídos de la tierra sean reinvertidos en ella. Como consecuencia de la acción de movimientos sociales han emergido iniciativas de distinto tipo para pensar en cómo hacer que esa importantísima zona del territorio nacional tenga una mejor calidad de vida. Y es allí donde aparece otra realidad, muy distinta a la que pudiera estar relacionada con los mineros, y es la que habla de la ruralidad, de pequeños agricultores que presentan alta vulnera-bilidad asociada a su edad y a los índices de pobreza en el lugar donde desarrollan sus actividades agrícolas.

A raíz de su difícil situación, un cen-tenar de habitantes de once comunidades agrupadas en la Asociación de Agricul-tores de Calama (ASAC) decidió tomar la iniciativa a sabiendas de que si no lo hacían corrían el riesgo de desaparecer. Sus vidas giran en torno al llamado Oasis de Calama, la zona agrícola de la ciudad, pero que por la acción del hombre en su afán por extraer riquezas ha provocado que en las últimas décadas gran parte de su vegetación y recursos hídricos hayan disminuido a niveles brutales.

La comunidad y organizaciones socia-les, en muchas de las cuales la presencia femenina es muy importante debido a que los hombres buscan mejores perspectivas en la minería, han desarrollado iniciativas de un casi verdadero salvataje para no dejar que las características agrí-colas del oasis se extingan.Es así que en el marco de la reciente inicia-tiva conocida como Calama Plus, los agricultores reuni-dos en la ASAC y la Compañía Minera Xstrata Lomas Bayas, junto con el apoyo de la Sere-mi de Agricul-tura, han llevado a cabo proyectos de recuperación del Oasis de Calama.

Calama Plus es una iniciativa en la que convergen entidades privadas y públicas que busca construir una visión integral y común que oriente al desarrollo de la ciudad, donde los anhelos de sus habitantes encuentren respuestas en proyectos con-cretos que aporten a la calidad de vida, a través de propuestas urbanas sustentables que permitan restaurar la condición del oasis que dio origen a Calama.

Sobre esta base, el diagnóstico de

Vonn Castro, presidente de la ASAC, respecto del piso actual que tienen en materia de calidad de vida es categórico: “A nosotros lo que más nos preocupa es el tema hídrico y el de la superficie agrícola. Estamos rodeados de mineras y eso hace que, por ejemplo, existan terrenos abandonados en manos priva-das a la espera de ser explotados y, por otra parte, que el río Loa, en las últimas décadas haya disminuido su caudal de manera alarmante”.

La lucha que han decidido dar no se

queda ahí, porque además han objetado judicialmente la acción de empresas constructoras que, a juicio de ASAC, han vulnerado el plano regulador en zonas calificadas como eminentemente agrícolas.

“Además vemos que por el desarrollo minero no tenemos recambio, porque los jóvenes prefieren buscar otras perspectivas dada nuestra realidad. La edad de nues-tros asociados fluctúa entre los 50 y 75 años y para la juventud es más atractivo tener turnos de siete por siete y la paga

5 litros de agua

bajo sistema waterbox permiten regar una planta durante un año.

Cómo busca la comunidad recuperar el Oasis de Calama

RUTA 21-11-12 .indd 12 16/11/2012 20:14:56

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 13ustentabilidadRuta de la

que reciben. Acá nosotros somos una agricultura de auto sustentabilidad, ni siquiera alcanza para hacer usufructo”, plantea Castro.

Para transformar las ideas en proyec-tos y gestionarlos mejor se han organizado mesas locales de trabajo donde el enfoque permanente es la sustentabilidad de las iniciativas. Igualmente se coordinan aspec-tos legales para ir despejando el camino a las tareas que se desarrollan, sobre todo en lo relativo a derechos de agua.

Los fondos concursables han sido otra de las áreas eje. Han sido cerca de 60 los desarrollados donde se han traspasado habilidades y recursos para la compra de gallinas, ganado caprino y ovino, lo que ha ayudado a las familias a tener nuevos ingresos.

REfoRESTAcIoN y cULTivos

Desde 2009 la ASAC ha desarrolla-do un trabajo importante en el que han sumado actores como Lomas Bayas. Esto ha permitido tener positivos impactos en alrededor de 2.400 personas reunidas en las comunidades.

Gina Caprioglio, superintendente de Medio Ambiente y Comunidades de Lomas Bayas, advierte que el Oasis de Calama en los últimos cien años “ha visto reducido significativamente su área a raíz del crecimiento de la ciudad, del desarrollo minero y del boom inmobiliario, lo que ha hecho que el oasis haya ido perdiendo sus suelos agrícolas”. Agrega que “el oasis es una fuente valiosísima de biodiversidad para Calama, también para mejorar su calidad del aire, considerando que está declarada zona saturada, entonces contar con este pulmón verde permite que los pueblos asociados puedan mantener sus tradiciones y cultura”.

Una de las más importantes iniciativas que la comunidad junto a organizaciones privadas y públicas han acometido ha sido

Queremos replicar esa experiencia”, destaca el dirigente.

El primer año la superficie inter-venida con parcelas demostrativas y de investigación totalizó 800 m2, luego en 2010 sumó 3.000 m2 y 2011 cerró con 8.500 m2. Adicionalmente, de no tener invernaderos se pasó a la existencia de los cuatro actuales.

Quizás lo más importante ha sido el incremento de la variedad de cultivos. En 2009 sólo había maíz y alfalfa, mientras que en 2011 se pasó a manejar además quínoa, lechugas hidropónicas, brócoli, espárragos, habas, berries, granados, higueras, zapallo de guarda y zapallo italiano, lo que ha ayudado a mejorar en la manera la dieta alimenticia, sobre todo de los más pequeños.

BUscAnDo soLUcionEs hIDRIcAS

El uso del recurso hídrico dis-ponible es otro punto crítico que ha sido abordado. El presidente de ASAC recuerda que históricamente las empresas mineras, a través de terceros, han comprado derechos de aguas a los agricultores que vivían de las aguas del Loa a precios irrisorios. Apunta sus dardos al Estado, el que a su juicio “facilita el manejo de pozos a

las compañías, pero a los agricultores nada. Esto ha provocado que se hayan secado lagunas, como las que surtían a pueblos como Licantatay y Licantay, cuyos habitantes debieron emigrar a Calama porque se secó el recurso. Por tanto, el Estado ha privilegiado a la minería por sobre la agricultura”.

Aunque ha sido lento, han surgido algunas iniciativas en las que los agri-cultores tienen fuertes expectativas. “Estamos viendo un proyecto, que si resulta, nos va a cambiar la vida”, detalla el dirigente. Se trata de la instalación de una planta abatidora de arsénico y boro para la cual se están haciendo los estudios de accesibilidad para que dentro de un año sea una realidad.

“El agua actual que tenemos, que por años ha sido ocupada por las mineras y que en muchos casos ha sido contaminada por percolados al reventarse piscinas de relaves, sólo nos permite trabajar alfalfa y maíz, pero si la mejoramos podremos diversificarnos y tener de todo”, acota Castro.

Con ayuda de la Seremi de Agricultura se están gestionando fórmulas de embalsamiento de agua para reserva.

En el caso de la gestión del recurso hídrico, en Lomas Bayas destacan el reciclaje y reutilización del agua, para lo cual se recircula el agua en la planta de extracción de solventes y se reuti-lizan los efluentes sanitarios tratados para complementar el sistema. El total de agua reciclada en 2011 fue de más de 1,7 millón de m3/año, equivalente en 31% de reciclaje.

Y como el sol se mantiene todo el año, la comunidad gestionó la lle-gada de 15 equipos termosolares que serán derivados a las familias con más necesidades, lo que aliviará el trabajo, por ejemplo, de las mujeres, quienes con agua helada lavan en días en que la temperatura alcanza -8°C.

cómo busca la comunidad recuperar

la reforestación del oasis en la zona de los parques Puri Yali y Explora, lo que aporta a la preservación de la biodiver-sidad y al mejoramiento de la calidad del aire de Calama. La meta para este año es incrementar en 5% la superficie de áreas verdes. La tecnología hace su aporte, por ejemplo, a través del uso del sistema waterbox –caja de plástico donde se planta un pequeño árbol que capta agua del rocío– como alternativa a la forestación tradicional. También hay una alianza con Conaf para la construcción de un vivero forestal en el Parque Explora Lomas para fines de investigación y con capacidad de producción de 1.500 árboles.

Lomas Bayas ha regalado 3 mil árboles a los habitantes de Calama y alrededores para reverdecer el oasis. Además, en 16 años se han reforestado 100 hectáreas de la zona Progreso Campesino con más de 12.500 árboles gracias a un plan de gestión sustentable.

Paralelamente, con Conaf se realizan estudios para ver cómo hacer rendir la tierra forestable y el uso alternativo de los frutos del algarrobo.

“Hace poco fuimos a una gira tec-nológica a Perú para aprender a obtener valor agregado a partir de la vaina del algarrobo (árbol con una media de 6 m), que tiene muchas propiedades y que nosotros sólo ocupábamos para forraje.

El gerente general de Lomas Bayas, Manuel novoa villegas, la superintendente de comunidades y Medio Ambiente de la compañía, Gina caprioglio, y el presidente de la AsAc, vonn castro (centro), durante la reciente firma de un protocolo que sella los acuerdos asumidos por la minera con AsAc.

Waterbox es la tecnología que permite regar las plantas con poca agua.

Lenta es la recuperación del oasis de calama, la zona agrícola de la ciudad.

RUTA 21-11-12 .indd 13 16/11/2012 20:15:15

14 r e p o r t a j e

Entre 10% y 15% superior al valor de una vivienda tipo EGIS es una construcción con criterios sustentables. dato clave…

terrenos donde se emplazará la ecovilla”, destaca Juan Ramón Candia.

En términos generales, las viviendas que se construirán el Villa Molinero en la comuna de Peralillo tendrán 55 m2

–con opción de ampliación en segundo piso, sin afectar la calidad envolvente–, con reorientación norte y noroeste.

A través de una serie de considera-ciones constructivas, estas edificaciones podrán alcanzar una disminución cercana al 50% en el consumo en calefacción, ilu-minación y agua potable, entre otros.

Las viviendas de las ecovillas también consideran la instalación de paneles solares para agua caliente, además del uso de grifería e ilumina-ción eficiente.

Aun con todas estas materialidades más amigables con el medio ambiente, los costos de una vivienda tipo villa son sólo entre 10% y 15% superiores al valor de una vivienda tipo EGIS.

Adicionalmente, se contempla la introducción de un sistema de tratamiento de aguas residuales y reutilización para el riego de áreas verdes, programas de reciclaje y sistemas de compostaje, junto con la implementación de programas de microemprendimiento que permitan el desarrollo económico de la comunidad.

Apartir de diciembre, en la comuna de Peralillo, Sexta Región, se levantará la primera ecovilla chilena, una comu-nidad rural de viviendas sociales que considerará aspectos de construcción sustentable como diseño ecoficiente, uso de materiales disponibles a nivel local, eficiencia energética e hídrica, además reciclaje de agua y desechos.

La iniciativa, liderada por Fundación Chile, pretende ser el primer piloto que sirva de base a las autoridades sectoria-les para la implementación de modelos de gestión de proyectos inclusivos de impacto social, constituyéndose en un ejemplo de financiamiento y colaboración público-privada.

Este proyecto, financiado con aportes de InnovaChile de Corfo, además de recursos de Essbio, EMEL, la Munici-palidad de Peralillo y el apoyo de CGE y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consiste en la construcción de 16 viviendas ecológicas y una sede social en un terreno de siete hectáreas de superficie.

Si bien en nuestro país han existido iniciativas particulares en torno a la edi-ficación bajo criterios que consideran el cuidado del medio ambiente, ésta será la primera de carácter social, que además asumirá lineamientos de sustentabilidad económica y social en una zona rural muy deprimida económicamente y bastante afectada tras el terremoto de febrero de 2010.

“Fue precisamente esta catástrofe la que nos impulsó a efectuar un aporte en esta área”, explica Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile, quien detalla que en este proyecto piloto se formuló un modelo que permite, a través del desarrollo de capacidades comunitarias, del diseño y construcción de un entorno sustentable, la transformación de una comunidad vulne-rable en una de carácter sustentable.

Directa participacion de los habitantes

Rocío Fonseca, directora de Negocios Ambientales, y Gonzalo León, director de Gestión de la Sustentabilidad, ambos de Fundación Chile, comentan que entre los beneficios de este tipo de construcción sustentable –además de una evidente mayor calidad de ambiente habitacional–, destacan los ahorros tanto energéticos como de agua que de ella derivan, al igual que el reciclaje de residuos.

A éstos se suman externalidades positivas como la capacitación y educación de los habitantes de la ecovilla, junto a la cohesión comunitaria e integración social que esta iniciativa genera, además del potenciamiento del desarrollo local y una notable menor dependencia de centros urbanos cercanos.

Las dieciséis viviendas ecológicas,

asentamientos humanos que generen un mínimo impacto y sean amigables con el medio ambiente, donde la comunidad incorpore elementos de emprendimiento verde y tenga prácticas de sostenibilidad, son ideales que dejarán de ser una aspiración los próximos meses. en diciembre se comenzará a levantar en la región de o’Higgins la primera ecovilla del país, un proyecto público-privado que pretende demostrar que sí es posible edificar viviendas sociales con criterios de sustentabilidad.

un ejemplo de construcción sustentable social

cuyos subsidios por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo serán entregados a los dueños mañana jueves 22 en una ceremonia que se realizará en Peralillo, comenzarán su fase de construcción en diciembre de este año y se espera sean entregadas durante el segundo semestre de 2013.

En la primera etapa de este plan, desarrollado durante 2011, se elaboró

el diseño conceptual de las obras de este proyecto urbano, proceso que contó con la directa participación de la comunidad beneficiada, que recibió capacitación en procesos constructivos eficientes.

“Este es un modelo de innovación participativa, donde la comunidad beneficiada se involucró desde el primer momento, ya que fueron ellos mismos quienes costearon la adquisición de los

Juan Ramón candia, gerente de agua y Medio ambiente de Fundación chile; rocío Fonseca, directora de negocios ambientales, y Gonzalo León, director de Gestión de la Sustentabilidad.

50% podría disminuir el

consumo en calefacción, iluminación y agua

potable de las viviendas.

Peralillo,

el diseño de las viviendas considera un mayor rendimiento energético.

RUTA 21-11-12 .indd 14 16/11/2012 20:15:34

Consorcio por la Sustentabilidad define hoja de ruta para una producción

“más verde” en Chile

Un encuentro amplio con las principales empresas que están colaborando con el Consorcio por la Sustentabilidad se acaba de realizar para definir los lineamientos estratégicos que se seguirán para la implementación de una producción “más verde” en el país.

La reunión constitu-ye un paso crucial en la puesta en marcha del cluster chileno del estadounidense The Sustainability Consortium, que desde 2009 trabaja en metodologías para medir los atributos de sustentabilidad de los productos y así contar con parámetros objetivos que permitan orientar la producción de bienes con menor huella ambiental.

En el consorcio en Chile colaboran CCU, Bayer, Pepsico, Nestlé, Faber-Castell, Walmart Chile, Empresas Longaví, Poch Ambiental y Molino Rahue. La mesa de trabajo fue inaugurada por Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile, quien valoró el esfuerzo de las empresas presentes para comprometerse con el cuidado del medio ambiente y la sociedad. Para Fundación Chile “es muy importante que nuestro país se transforme en un hub regional en cuanto a sustentabilidad”, recalcó.

El Consorcio por la Sustentabilidad llegó este año a nuestro país impulsado por Walmart Chile y ha ido tomando fuerza con la participación de varias empresas de

En una reunión ampliada convocada por Fundación Chile, empresas como CCU,

Bayer, PepsiCo, Nestlé, Walmart Chile y Faber-Castell establecieron cómo mejorarán sus

procesos para reducir la huella de carbono y de agua de los bienes

que consumimos.

diferente tamaño y la adhesión de universidades, ONG's y organismos de gobierno. Además de establecer metodologías para medir la sustentabilidad, el Consorcio promueve la investigación científica y el desarrollo de herramientas para contribuir a la toma de decisiones de manera más informada a lo largo de toda la cadena de valor.

“Los productos irán mejorando continua-mente en los diferentes procesos de su cadena productiva, siendo cada vez más eficientes y

ocupando menos insumos y materiales”, comentó Cristián Emhart, director de Sus-tentabilidad de Productos de Fundación Chile, en cuanto a las perspectivas que se abren cuando las compañías productoras participan en iniciativas como el Consorcio por la Sustentabilidad y miden objetivamente su huella de carbono y de agua.

“Conscientes de nuestra responsabilidad como empresa, en Walmart Chile trabajamos en diferentes iniciativas para el cuidado del medio ambiente y las personas. Esto, porque nos hemos dado cuenta de que por nuestro tamaño podemos influir y promover un cambio de conducta en las personas para que juntos construyamos una sociedad más sustentable”, agregó Enrique Ostalé, gerente general de Walmart Chile, respecto del rol multiplicador que juegan las empresas del retail.

Durante la cita se fijaron reuniones periódicas para tratar temas transversales en sustentabilidad y empezar a desarrollar algunos productos End to End, cuyo objetivo es poder ofrecer a los clientes productos que han sido mejorados en cuando a sustenta-bilidad en todo su ciclo de vida.

En búsqueda de una mayor productividad

Entre los elementos más destacados del Consorcio está el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de los productos, una herramienta que permite mejorar los procesos productivos de

distintos bienes, de manera de integrar el cuidado del medio ambiente en el core business de las compañías. Además, para las empresas, el ACV permite la búsqueda de una mayor productividad, ya que posibilita reducir los costos, aumentando la calidad de los productos y encontrando eficiencias en la cadena de suministro.

Adicionalmente, se pretende comunicar los atributos de sustentabilidad que se logren en los productos End to End de cara a los consumidores, aumentando la transparencia y creando confianza.

“Muchos están trabajando en susten-tabilidad actualmente, y esto les permite hacerlo más eficientemente y focalizar dónde están las mayores oportunidades”, indicó Marina Hermosilla, gerente de Sustentabilidad de Walmart Chile, durante la mesa de trabajo.

Asimismo, la ejecutiva explicó, que en la cadena supermercadista “bajan” la información que les entrega el Con-sorcio al mercado y a sus compradores para así promover un comportamiento más sustentable. “Estamos capacitando a nuestros compradores para que ellos sepan cuáles son las áreas críticas en cada categoría de productos y puedan delinear acciones más sustentables junto con los proveedores. Es por esto que el trabajo involucra a compradores y proveedores”, relató Hermosilla.

Los representantes de CCU, Bayer, PepsiCo, Nestlé, Faber-Castell, Empresas Longaví, Walmart Chile y Poch Ambiental.

Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile; Marina Hermosilla,

gerente de Sustentabilidad de Walmart Chile, y Enrique Ostalé,

gerente general de Walmart Chile.

RUTA 21-11-12 .indd 15 16/11/2012 20:15:48

16

Un importante reconocimiento internacional en materia medioambiental tuvo Chile recientemente al ser el primer país al que la ONU valida una acción oficial de mitigación, los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Se trata de una estrategia de sustentabilidad público-privada implementada por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), entidad dependiente del Ministerio de Economía y Corfo, que tiene como función articular los distintos sectores y facilitar su buen desempeño ambiental.

La noticia fue recibida con orgu-llo en el CPL, pues consideran que

Las 1.082 compañías comprometidas en APL redujeron 4 millones de tCO2 en un año. dato clave…

tro país y que muchas de las empresas participantes en los diferentes APL que existen corresponden a pequeñas y medianas empresas. En vista de ello, destaca que el reconocimiento releva “el compromiso y esfuerzo que realizan las pymes por reducir sus emisiones, aun cuando somos un país que contribuye tan sólo en un 0,2% de la emisión de GEI a nivel mundial”.

Como si fuera poco, este recono-cimiento validará internacionalmente a los APL como las primeras Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitiga-ción (NAMA, por sus siglas en inglés) y pone en valor la estrategia de fomento de ecoeficiencia y sustentabilidad impulsada por el organismo técnico. Por lo pronto, Alé reconoce que el “UNEP Risoe”, organismo asesor de la ONU, ya les sugirió que firmaran un acuerdo de colaboración para apoyar a los paí-ses vecinos a partir de la experiencia ganada en Chile.

–¿Cuántas toneladas de emisiones de GEI se espera se puedan reducir a 2020 gracias a los APL?

–Se estima que reduciremos cerca de 18,4 millones de toneladas de CO2-e, que se dejarán de emitir a la atmósfera como beneficio ambiental de los APL y de las empresas que adhieren a ellos. Esa cifra equivale a la captura que realizará cerca de la mitad del bosque nativo de Chile, que es de 13,4 millones de hectáreas.

–¿En qué APL se centrarán en el futuro para llegar a esa meta?

–Nos vamos a enfocar en todos los sectores productivos que suscriban un APL entre 2012 y 2020, pudiendo ser agropecuario, industria manufacturera, construcción, minería, pesca, hoteles y restaurantes, servicios públicos y territoriales. Todos ellos aportarán en alguna medida a mitigar y combatir el cambio climático.

–¿Qué sectores productivos y/o rubros de la economía son los que ustedes creen más críticos para ese objetivo? ¿Cómo los están abor-dando?

–Según el estudio elaborado por Green Solution en 2010 “Cálculo de las reducciones de carbono equivalente

posiciona a Chile entre los líderes en el diseño de políticas que permiten la reducción efectiva de emisiones de carbono, pero también porque dicho instrumento, al que adhieren empresas de diversos tamaños de manera volun-taria, se transformará en un verdadero producto de exportación no tradicional que podrá ser aplicado tanto en países desarrollados como en naciones en vías de desarrollo.

Para el director ejecutivo del CPL, Jorge Alé, esta validación hecha por Naciones Unidas al modelo de Acuerdos de Producción Limpia tiene aún más mérito, considerando el tamaño de nues-

Jorge Alé, director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL):

“El reconocimiento de la ONU

En un verdadero producto de exportación no tradicional podrán convertirse los Acuerdos de Producción Limpia (APL) luego de que la ONU los reconociera oficialmente hace algunos días como un instrumento válido para reducir emisiones. Se trata de un modelo desarrollado en Chile por el CPL y que articula acciones públicas y privadas para fomentar la ecoeficiencia y sustentabilidad de los rubros productivos del país. “Esto significa para Chile un impacto positivo en su imagen país, lo que se traducirá en ventajas competitivas para las empresas que deseen exportar a los exigentes mercados internacionales”, comenta su director ejecutivo.

57%DE LAs EmPrEsAs

que participan en APL son pequeñas, 20% medianas, 13%

grandes y 10% micro.

releva el compromiso de las pymes por reducir sus emisiones”

E N t r E v i S t A

RUTA 21-11-12 .indd 16 16/11/2012 20:16:13

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 17ustentabilidadRuta de la

derivadas de la implementación de los Acuerdos de Producción Limpia”, los sectores que más emitieron GEI fueron aserraderos, vinos, frutas y hortalizas, y aves, entre otros. Se están firmando APL II e inclusive se tiene contemplado una tercera versión con estos sectores productivos a fin de avanzar y lograr maximizar las reducciones de GEI.

–¿Cuáles son las principales dificultades que impiden aumentar la meta?

–Las dificultades para ir más allá en las metas están dadas principalmente por la capacidad que tiene el CPL de abarcar un mayor número de empresas que suscriban APL.

–¿Qué rubros faltan aún por integrarse o que de estar integrados deberían estar en condiciones de hacer un mayor aporte?

–Hay sectores como el de energía y el de transporte que están en conver-saciones para ser integrados en futuros APL. Sin perjuicio de lo anterior, tanto los ministerios de Energía como el de Transportes están definiendo estrategias para desarrollar sus propias NAMA. En consecuencia, dichos sectores serán abordados en cualquier caso.

–¿El Estado podría hacer más, por ejemplo, a nivel de programas de eficiencia energética, de reciclaje, de mayor eficiencia en los organismos estatales y de las empresas que aún permanecen bajo su control?

–Efectivamente, el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la Oficina de Cambio Climático está coordinando las iniciativas de todos los organismos estatales para desarrollar NAMA y así obtener una mayor reducción de GEI, a fin de asegurar el cumplimiento del compromiso país a 2020.

–¿A nivel de exportaciones, cómo ayudará esta validación de ONU?

–Sin lugar a dudas que este recono-cimiento significa para Chile un impacto positivo en su imagen país, lo que se traducirá en ventajas competitivas para las empresas que deseen exportar a los

exigentes mercados internacionales y logrará que se reconozcan y valoricen los esfuerzos realizados por miles de empresas chilenas que trabajan día a día para mejorar sus procesos.

–¿Y qué viene luego de 2020?–De acuerdo con las rondas de nego-

ciaciones, en el marco del Protocolo de Kyoto, solamente se ha definido como horizonte de trabajo hasta el año 2020. Se espera que en futuras conferencias de las partes (COP, por sus siglas en inglés) se den los lineamientos para establecer estrategias post 2020.

REsULTADos posiTivos EN vArIoS rUBroS

El modelo promovido por el Con-sejo de Producción Limpia exhibe resultados positivos a la fecha. Según el mismo estudio elaborado por Green Solution, existen variaciones importantes en la reducción de GEI antes de APL y después de APL (AAPL y DAPL, respectivamente).

En el APL del sector aserradero, por ejemplo, el aumento en la tasa del uso de desechos de la madera fue de

Los ApL se caracterizan por ser acuerdos voluntarios que articulan a empresas, organismos públicos reguladores y fiscalizadores y a la comunidad para implementar iniciativas productivas sustentables, pero sobre la base de estándares mayores en lo que dice relación a manejo de residuos, materias primas y eficiencia energética.

Tal como define la Ley 20.416, el ApL es un “convenio celebrado entre un sector empresarial, empresa o empresas y él o los órganos de la admi-nistración del Estado con competencia en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad

laboral, uso de energía y de fomento productivo, cuyo objetivo es aplicar la producción limpia a través de metas y acciones específicas”. Adherir a este acuerdo es un acto voluntario; es decir, no es normativo ni fiscaliza.

En concreto, busca la eficiencia productiva y disminuir el impacto ambiental de las instituciones adherentes. su foco está puesto en las empresas de menor tamaño y su carácter es eminentemente preventivo, ya que los participantes pueden acceder a cofinanciamiento que se destina a estudios de diagnóstico, monitoreo, control y

consultoría especializada para la implementación de las medidas necesarias para mitigar impactos ambientales.

Estos se centran principalmente en ciertas temásticas, tales como residuos, buenas prácticas, seguridad laboral, capacitación, eficiencia en agua, aire y ruido, eficiencia energética y calidad de suelos.

Todos los procesos deben ser auditados y certificados por terceros independientes, y su cumplimiento conduce a la obtención de un sello característico.

Claves para entender cómo funcionan los ApL

La Agrícola santa Marta de Liray s.A. certificó su ApL en noviembre de 2011 y tiene duración hasta 2014. María Francisca Barros, gerente de Calidad y seguridad, precisa que el interés de la empresa por sumarse a la iniciativa se fundamenta en que “la política de la empresa está con la preservación y protección del medio ambiente, y desde los comienzos ha sido un ítem primordial abarcando a todas las áreas productivas, avícola y frutícola. El ApL es una herramienta más que nos ayuda a cumplir con nuestro objetivo, optimizando el uso de los recursos naturales y evitando su contaminación”.

Entre sus compromisos están el buen manejo de todo tipo de desechos, control del buen uso del agua, capacitación del personal, manejo integrado de plagas (Mip) y control de olores molestos.

“Hemos ido cambiando la cultura en todo el personal de la empresa en protección del medio ambiente, en seguridad laboral, en calidad e inocuidad de nuestros productos, teniendo trabajadores más capacitados y comprometidos con estos temas”, destaca.

Experiencia exitosa

50% en el escenario anterior al APL, en comparación con el escenario posterior a la experiencia. Así, las reducciones de emisiones alcanzadas por esta medida fue la principal fuente de reducción encontrada, llegando a casi 3.415.000 tCO2-e reducidas. El resto corresponde a gestión de desperdicios y disminución en el uso de químicos, que en su conjunto bordean las 6.000 tCO2-e.

Un rubro que logró cifras positivas también fue el de los productores vitivi-nícolas. En su primer APL el aumento en la proporción en la que se compostaban los residuos orgánicos, comparando las prácticas AAPL y DAPL, fue la principal razón para generar altos volúmenes de reducción de emisiones, con 400.000 tCO2-e reducidas, aproximadamente, sólo en ese ítem. La cifra se elevó a más de 425.000 tCO2-e disminuidas al sumar otras prácticas de gestión de residuos. Este sector representa el 11% de las emisiones total reducidas que se muestran en el estudio.

El rubro de frutas y hortalizas es otro que alcanzó rebajas importantes de emisiones en su primer APL. En total, el sector alcanzó reducciones de alrededor de 95.000 tCO2-e. Su inciden-cia es del 2% del total de reducciones a través de la gestión de residuos sólidos y líquidos.

El sector vitivinícola es uno de los principales rubros que redujeron GEi antes de ApL y después

de ApL.

RUTA 21-11-12 .indd 17 16/11/2012 20:17:09

18

Definir las mejores opciones de mitigación que tiene el país en el escenario global de cambio climático es crucial, especialmente para cumplir con los compromisos internacionales asumidos por Chile en la materia y avanzar en el camino hacia el desarrollo sustentable.

Por ello, el gobierno ha decidido liderar un proyecto para explorar y evaluar las distintas alternativas que tiene Chile para mitigar sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI), denominado MAPS Chile. Esta ini-ciativa tiene su origen en “Escenarios de Mitigación de Largo Plazo” –Miti-gation Action Plans and Scenarios, MAPS–, proyecto desarrollado en Sudáfrica entre 2005 y 2008 del que surgió MAPS Internacional, un programa de trabajo para apoyar a países en desarrollo a elaborar planes de crecimiento que sean compatibles con los desafíos del cambio climático. Actualmente se desarrollan proyectos MAPS en Argentina Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Andrea Rudnik, jefa de la Oficina de Cambio Climáti-co del Ministerio del Medio Ambiente y secretaria general de MAPS Chile, explica que el proyecto apunta a combinar la investigación, específicamente la modelación de escenarios y opciones de mitigación de largo plazo, con la participación de un grupo multiactor conformado por personas de diversos sectores y con experiencia en cambio climático, quienes formarán un grupo de construcción de escenarios y otro de técnicos de trabajo.

De esta forma se recopilará infor-mación que contribuya a la toma de decisiones sobre la mitigación de GEI, de modo de avanzar hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono para el país teniendo como horizonte el año 2050.

Las emisiones nacionales han experimentado un crecimiento significativo de 232% en el período 1990-2006. dato clave…

(RBS)–. “Entre ambas trayectorias se podrán identificar diversas opciones de mitigación, que resultarán de agrupar acciones concretas de mitigación bajo distintos criterios y supuestos y que se adapten mejor a la realidad de nuestro país”, detalla Hernán Blanco, líder de Proceso de MAPS Chile.

Actualmente está en marcha la pri-mera fase del proyecto, en la que se busca desarrollar esas dos trayectorias básicas con el fin de establecer una línea base de emisiones. Para ello se está evaluando a siete sectores productivos intensivos en generación de GEI, entre los que se encuentran transportes, energía, forestal y agroindustria. Los primeros resultados se esperan para fines de este año.

La segunda fase se abocará al desa-rrollo de caminos alternativos de opciones de mitigación de emisiones. Finalmente, la tercera fase, que se ejecutará hacia fines de 2013, se centrará en la difusión de alto nivel de los resultados y el análisis de posibles iniciativas de mitigación, públicas y privadas, con quienes toman decisiones en el Estado, el sector privado y la sociedad civil.

Andrés Pirazzoli, coordinador eje-cutivo del proyecto, describe que “espe-ramos que los resultados del proyecto, apoyado por la mayoría de las partes interesadas, clarifiquen y entreguen un aporte sustantivo a las decisiones que deberán tomarse en estas materias en los próximos años”.

Esta instancia, liderada por el Ministerio de Medio Ambiente e integrada por el sector privado, científicos y ONGs, está abocada a recopilar información multidisciplinaria para establecer un modelo de desarrollo bajo en carbono para el país teniendo como horizonte el año 2050.

de las emisiones globales de GEI son generadas por Chile.

0,2%

Proyecto MAPS

zado iniciativas tendientes a identificar, cuantificar y proyectar las emisiones nacionales de algunos sectores especí-ficos, no había existido una iniciativa que integre y consolide información de los diversos sectores productivos del país, como la minería, las forestales, la agroindustria, los residuos, las ONG, académicos y consultores, que cuente con el respaldo científico de excelencia.

“Nuestro objetivo no es generar política pública, pero sí recopilar información que ayude a la toma de decisiones en torno a cómo mitigar sin afectar el empleo y el desarrollo eco-nómico”, afirma la secretaria general de MAPS Chile.

etapas dEl prOcEsOPor el momento, la iniciativa busca

definir una trayectoria de emisiones de GEI que permita fijar el camino a seguir. Para ello se toman en cuenta dos posibles trayectorias interesantes. Una es crecer sin mayores restriccio-nes, proceso denominado Business as Usual (BAU, por sus siglas en inglés). Otra es seguir las recomendaciones más estrictas que sugiere la ciencia, lo que redundaría en emisiones limitadas y decrecientes –Required by Science

MAps chile reúne fondos de diversas fuentes. parte significativa de su financiamiento proviene de los gobiernos de dinamarca y suiza, de cIFF (children Investment Fund Foundation), de cdKN (climate and development Knowledge Network) y de aportes del gobierno de chile.

cómo se financia

I N v E s t I G A c I O N

busca identificar opciones de mitigación para chile

andrés pirazzoli, coordinador ejecutivo; Andrea rudnik, secretaria general, y Hernán Blanco, líder de proceso de MAps chile.

el proyecto apunta a combinar la modelación de escenarios y opciones de mitigación de largo plazo.

El proyecto es dirigido por un comité interministerial en el que participan representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Trans-portes y Telecomunicaciones, Agricul-tura, Energía y Medio Ambiente. Este último actúa como secretaría ejecutiva de la iniciativa.

Lo novedoso, plantea Rudnick, es que si bien hasta ahora se habían reali-

RUTA 21-11-12 .indd 18 16/11/2012 20:18:28

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 19ustentabilidadRuta de la

C O N S E J O S

Esta tendencia constructiva tiene como principal beneficio la mitigación de los efectos que la edificación de viviendas genera en el medio ambiente, junto con el ahorro que implica la reutilización de algunos productos. La arquitecta Bárbara Aguirre Balmelli, coordinadora del Magíster en Diseño y Construcción Sustentable de la Universidad del Desarrollo, explica algunos conceptos asociados a la Biotectura, la que considera “una forma noble y flexible de construir bajo el parámetro del autoabastecimiento”.

Hace más de 10 años el escultor Sergio Andrade construye viviendas con conceptos de Biotectura en el Cajón del Maipo. DATo cLAvE…

¿DE qUE SE TrATA?

Es una tendencia constructiva que utiliza materiales de deshecho como neumáticos, botellas de vidrio y latas, entre otros, junto con materiales renovables aledaños al emplazamiento de la vivienda.

Esta vertiente de construcción amigable con el medio ambiente surgió en la decada del 70 tras la crisis petrolera de la época, rompiendo paradigmas de la arquitectura convencional.

¿EN qUE coNSISTE?Su principal objetivo es generar viviendas

sustentables, autosuficientes en sus consumos eléctricos, de agua y climatización, evitando el uso de combustibles fósiles asociados, por ejemplo, al transporte de materiales constructivos o su propia fabricación.

PrINcIPALES coNcEPToS ASocIADoS– En el caso del hemisferio sur, se recomienda orientar las viviendas hacia el norte, ya que a través de

estrategias de diseño arquitectónico bioclimático se logran ganancias solares necesarias para la calefacción en invierno y una sombra refrescante en verano.

– Se aconseja enterrar a casi 1,5 m la vivienda, permitiendo que el terreno y su inercia térmica la protejan de la oscilación de temperatura del día y la noche, en invierno y verano.

– La materialidad es otro factor importante: se puede recurrir a neumáticos, latas de bebidas o botellas de vidrio, que pueden ser utilizadas como ecoladrillos, muy buenos aislantes acústicos y térmicos que incluso tienen propiedades antisísmicas, o bien utilizar elementos naturales de las proximidades al lugar de construcción, lo que evita la huella de carbono asociada a su fabricación y transporte.

– El suministro eléctrico se logra con sistemas de generación renovable –eólicos o fotovoltaicos– que almacenan la energía para abastecimiento nocturno. Ello, porque el diseño de la vivienda debe permitir tener iluminacion natural interior durante el día.

– Reutilización de aguas grises y recolección de aguas lluvias para su uso posterior a través de filtros que permitan ocuparlas en el consumo de la vivienda o para el riego de alimentos.

– Los proyectos tienen que autoabastecerse; por lo tanto, deben incorporar áreas que permitan el cultivo de alimentos.

Sepa qué es y cómo se aplica en una viviendaBiotectura:

botellas plásticas requirió la construcción de una vivienda construida en Quilpué bajo criterios de Biotectura, iniciativa enmarcada en el “Programa de Habitabilidad” del Ministerio de Desarrollo Social y el FOSIS.

Más de 2.000

RUTA 21-11-12 .indd 19 16/11/2012 20:18:42

RUTA 21-11-12 .indd 20 16/11/2012 20:20:00