Rural Urbana

11
Prueba de Historia, Geografía y Cs. Sociales 1º Medio Manque Coeficiente 1 Nombre: Fecha: Contenidos: Ciudad y Mundo rural. Objetivo de Evaluación: Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización del mundo contemporáneo. Analizar las causas y consecuencias del crecimiento de la población en las áreas urbanas. Conocer las características de los espacios rurales y sus desafíos Instrucciones: Responda con una línea oblicua la respuesta correcta. Si desea anular una respuesta marque una X sobre ella. Responda todas las preguntas pues no existe descuento por preguntas erróneas. Traspase las respuestas correctas al final de la parte selección múltiple. La prueba tiene un puntaje total de 105%. Dispone de 85 minutos para responder. I.- Selección Múltiple (105%) 1.- La clasificación de los asentamientos humanos, en urbanos y rurales depende de un grupo de variables cuantitativas y cualitativas. Desde una arista institucional, el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, considera como localidades urbanas a I. los pueblos cuyo número de habitantes oscila entre las 2.001 y 5.000 personas. II. todos aquellos asentamientos donde residan más de 1.001 personas. III. localidades pobladas, con más de 250 viviendas que tengan al turismo como actividad económica principal. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III 2.- Son ciudades que cuentan con una serie de servicios básicos, como escuelas, postas y municipalidades. Su función principal es resolver las necesidades inmediatas de la población. A esta categoría pertenecen ciudades como Quintero, Tierra Amarilla y Combarbalá. El párrafo anterior alude al concepto de A) ciudades pequeñas. B) ciudades intermedias. C) ciudades grandes. D) metrópolis. E) megalópolis. PORCENTAJE TOTAL 105% PORCENTAJE DE LOGRO CALIFICACIÓN

description

geografia

Transcript of Rural Urbana

PORCENTAJE TOTAL105%

PORCENTAJE DE LOGRO

CALIFICACIN

Prueba de Historia, Geografa y Cs. Sociales 1 Medio ManqueCoeficiente 1Nombre:

Fecha:

Contenidos: Ciudad y Mundo rural.Objetivo de Evaluacin: Caracterizar geogrficamente el proceso de urbanizacin del mundo contemporneo.Analizar las causas y consecuencias del crecimiento de la poblacin en las reas urbanas.Conocer las caractersticas de los espacios rurales y sus desafosInstrucciones: Responda con una lnea oblicua la respuesta correcta. Si desea anular una respuesta marque una X sobre ella. Responda todas las preguntas pues no existe descuento por preguntas errneas. Traspase las respuestas correctas al final de la parte seleccin mltiple. La prueba tiene un puntaje total de 105%. Dispone de 85 minutos para responder. I.- Seleccin Mltiple (105%)

1.- La clasificacin de los asentamientos humanos, en urbanos y rurales depende de un grupo de variables cuantitativas y cualitativas. Desde una arista institucional, el Instituto Nacional de Estadsticas, INE, considera como localidades urbanas a

I. los pueblos cuyo nmero de habitantes oscila entre las 2.001 y 5.000 personas.

II. todos aquellos asentamientos donde residan ms de 1.001 personas.

III. localidades pobladas, con ms de 250 viviendas que tengan al turismo como actividad econmica principal.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

2.- Son ciudades que cuentan con una serie de servicios bsicos, como escuelas, postas y municipalidades. Su funcin principal es resolver las necesidades inmediatas de la poblacin. A esta categora pertenecen ciudades como Quintero, Tierra Amarilla y Combarbal.

El prrafo anterior alude al concepto de

A) ciudades pequeas.

B) ciudades intermedias.

C) ciudades grandes.

D) metrpolis.

E) megalpolis.

3.- Entre los rasgos caractersticos de los grandes asentamientos urbanos del pas podemos mencionar la presencia de problemas ambientales, la profundizacin del fenmeno de segregacin socio espacial y

A) un uso extensivo y homogneo del suelo.

B) la carencia de crecimiento horizontal de viviendas.

C) la ausencia de reas verdes de carcter pblico.

D) la diversificacin de las actividades del sector primario.

E) la conformacin de diferentes barrios especializados.4.- Lugar geogrfico donde se localiza la ciudad. En Chile, puede ser de carcter litoral, interior, fluvial y lacustre.

En el prrafo precedente se describe el concepto de

A) emplazamiento.

B) plano.

C) barrio.

D) funcin.

E) origen.

5.- Las primeras ciudades fundadas en nuestro pas tenan la impronta de las tradiciones urbanas espaolas. Se diseaba un plano que pas a ser representativo de las ciudades chilenas de origen colonial. Este tipo de plano urbano se conoce con el nombre de

A) damero.

B) calle larga.

C) trazado irregular.

D) semicrculo.

E) concntrico.

6.- Uno de los elementos ms importantes para la vida en la ciudad es el uso del suelo urbano, ya que define sus criterios de desarrollo y sustentabilidad econmica. El uso del suelo urbano puede ser caracterizado como

A) homogneo e intensivo.

B) mltiple e intensivo.

C) homogneo y extensivo.

D) montono y concentrado.

E) variado y desconcentrado.

7.- Planifica el territorio comunal, definiendo reas residenciales, comerciales, industriales, de riesgo natural y lmites urbanos, entre otros.

El prrafo anterior hace mencin al instrumento obligatorio de planificacin territorial llamado:

A) Plan municipal.

B) Plan regulador intercomunal.

C) Plan seccional.

D) Plan barrio seguro.

E) Plan regulador comunal.

8.- Existe una serie de conceptos vinculados al sistema urbano - rural que nos permite identificar nuevas problemticas y realidades. Uno de estos conceptos es rururbano, el cual se asocia a

A) la infraestructura urbana en medios rurales.

B) las reas de la periferia urbana, con acentuada vocacin rural.

C) la infraestructura rural en medios urbanos.

D) las zonas urbanas que han ido adquiriendo caractersticas rurales.

E) la ruralizacin de zonas urbanas.9.- Fenmeno urbano que se presenta al unirse dos o ms ciudades debido a la expansin horizontal permanente que ellas realizan.

El prrafo precedente se refiere al concepto de

A) capital provincial.

B) ciudad satlite.

C) conurbacin.

D) ciudad primada.

E) ciudad industrial.

10.- Corresponde a la distancia espacial y social que presentan las diferentes clases sociales al interior de la ciudad. En los barrios pobres, solo viven personas de escasos recursos; mientras que en los barrios ricos, solo personas con altos niveles de ingresos.

El escrito anterior menciona los rasgos de

A) el hacinamiento poblacional.

B) la segregacin socio-espacial.

C) la marginalidad urbana.

D) el espacio pblico.

E) la morfologa urbana.

11.- Debido al avance del proceso de urbanizacin, algunas ciudades nacionales padecen de un conjunto de problemticas asociadas a la denominada infraestructura urbana. En este sentido, un problema que afecta directamente la calidad de vida de la mayora de los habitantes urbanos lo constituye

A) la carencia de centros comerciales en sectores perifricos.

B) la ausencia de oferta habitacional para los grupos medios.

C) la congestin vehicular en el centro de las ciudades.

D) la accin de las autoridades para mitigar el deterioro medioambiental.

E) la desigual distribucin de servicios de salud y educacin al interior de la urbe.

12.- A nivel nacional, el porcentaje de poblacin urbana es mayoritaria, sin embargo en algunas regiones de la Zona Central, el porcentaje de poblacin rural supera al promedio nacional de este tipo de habitabilidad. Considerando lo anterior, esta ltima situacin se explica fundamentalmente por

A) la pobreza generalizada de la zona.

B) las condiciones del entorno natural.

C) la escasez de ciudades importantes.

D) la incesante migracin hacia la ciudad.

E) la falta de mano de obra masculina.

13.- El avance progresivo de la urbanizacin nacional durante el siglo XX est asociado, entre otros factores, al proceso de migracin campo ciudad, a las caractersticas fsicas y naturales de los extremos geogrficos del pas, y a

A) el crecimiento de la oferta laboral en suelos agrcolas.

B) la escasez de actividades vinculadas al sector terciario.

C) el supervit de elementos relacionados con el equipamiento urbano.

D) la permanente condicin de pleno empleo en el sector secundario.

E) el aumento natural de la poblacin de las ciudades.

14.- POBLACIN NACIONAL SEGN TIPO DE RESIDENCIACensoPoblacin urbana (%)Poblacin rural (%)

197075.124.9

198282.217.8

199283.516.5

200286.513.5

(Archivo Cpech con datos del INE)Del anlisis del cuadro adjunto, se puede deducir que

I. la poblacin urbana ha crecido de forma progresiva.

II. desde la dcada de 1980, el porcentaje de poblacin rural ha crecido ms lentamente.

III. entre 1992 y el 2002 la poblacin urbana aument ms velozmente que entre 1970 y 1982.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo I y III

15.- Tanto el espacio urbano como el rural poseen rasgos constitutivos propios. En este sentido, entre las caractersticas distintivas del medio rural se encuentra

A) la alta densidad de poblacin.

B) el desarrollo de actividades secundarias.

C) un uso del suelo menos intenso.

D) la inexistencia de contaminacin.

E) un uso diverso y heterogneo del suelo.

16.- La relacin entre el espacio urbano y las zonas rurales circundantes implica, entre otros aspectos, el aporte de materias primas y alimentos desde el campo, y en sentido opuesto, la oferta de bienes manufacturados y mayores posibilidades laborales. Los nexos anteriores pueden ser cabalmente definidos como

A) subordinados.

B) dependientes.

C) unilaterales.D) complementarios.

E) autosuficientes.

17.-

A partir del grfico adjunto, es correcto afirmar que

I. el proceso de urbanizacin fue intenso durante el siglo XX.

II. en 1920 la poblacin urbana superaba a la rural.

III. a finales del siglo XX, la urbanizacin se acelera.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

18.- Durante las ltimas dcadas, la mayora de las ciudades nacionales han vivido procesos de expansin y crecimiento. En este contexto, qu problema puede generar el actual proceso de expansin urbana?

A) Limitacin de la planta urbana.

B) Ocupacin y reduccin de suelos agrcolas.

C) Crecimiento vertical de la ciudad.

D) Concentracin perifrica de barrios industriales.

E) Ampliacin de las reas verdes.

19.- Las localidades urbanas se emplazan en las distintas unidades de relieve que tiene el territorio nacional. En la imagen adjunta se aprecia una ciudad que tiene emplazamiento de tipo

A) interior.

B) fluvial.

C) altiplnico.

D) litoral.

E) turstico.

(www.latercera.com)20.- Para clasificar los asentamientos humanos como urbanos y rurales se utilizan distintos criterios de tipo cualitativo y cuantitativo. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) utiliza, preferentemente, el criterio

A) estatal.

B) poblacional.

C) estadstico.

D) espacial.

E) geogrfico.

21.- Las grandes urbes nacionales deben enfrentar la problemtica de la expansin horizontal descontrolada de sus respectivos suelos urbanos. En este sentido, para evitar este problema, las autoridades pertinentes deben tomar medidas tendientes a la

A) limitacin de nuevas construcciones de altura al interior de la ciudad.

B) construccin de viviendas pequeas en el centro de la ciudad.

C) estimulacin para construir en la periferia de la ciudad.

D) prohibicin de construccin en el centro de la ciudad.

E) renovacin urbana en altura a travs de subsidios habitacionales.

22.- Internamente, las ciudades pueden diferenciarse entre s por el tipo de construcciones que poseen, por el tipo de barrios que disponen o por el tipo de plano que forman sus calles. En la imagen adjunta se observa un tipo de plano denominado

A) ortogonal.

B) damero.

C) radiocntrico.

D) irregular.

E) lineal.(sitasilvi.wordpress.com)23.- Los diferentes asentamientos humanos reciben diversas denominaciones segn las caractersticas propias de cada uno de ellos. Los siguientes nombres: aldea, hijuela y casero, entre otros, se relacionan en forma cabal con el concepto de

A) ciudad pequea.

B) localidad rural.

C) localidad urbana.

D) localidad aislada

E) asentamiento marginal.

24.- Las ciudades chilenas presentan principalmente un carcter premeditado, ya que su nacimiento responde a la accin consciente del conquistador espaol de fundar ciudades, con el fin de ejercer una soberana efectiva sobre el territorio, ya sea con carcter defensivo o de habitacin permanente. (Cpech, Geografa).

En el prrafo anterior se hace mencin al concepto de

A) funcin urbana.

B) origen de una ciudad.

C) morfologa urbana.D) segregacin socio espacial.

E) emplazamiento urbano.

25.- En Chile, cuando indicamos que una ciudad tiene emplazamiento interior, esta se localiza en

A) la zona cordillerana.

B) la Depresin Intermedia.

C) el borde de una cuenca lacustre.

D) el curso inferior de un ro.

E) la Cordillera de la Costa.

26.- La urbanizacin del campo se refiere al proceso que se basa en:

I. la migracin de las familias rurales desde el campo hacia el extranjero.

II. el traslado de familias de altos ingresos hacia reas rurales.

III. la transformacin del medio rural en un generador de ingresos y en un reductor de las tasas de desempleo.

A) Solo II

B) Solo III

C) I y II

D) II y III

E) I y III

27.- Respecto de la ciudad, es posible afirmar que:

I. una ciudad puede asumir solo una funcin a la vez.

II. las ciudades de los pases desarrollados crecen poco, a diferencia de las urbes de las naciones menos desarrolladas.

III. en una ciudad difusa, la zona residencial se encuentra mayormente en las reas ms apartadas y cercanas al campo.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) I y III

E) II y III

28.- De las siguientes aseveraciones, cul de ellas es falsa?

A) La metropolizacin es un proceso en el cual la ciudad va ocupando las reas rurales que la circundan.

B) En Chile no se ha dado el caso de una conurbanizacin.

C) La produccin agrcola ha vivido grandes avances en su tecnologa en las ltimas dcadas.

D) La poblacin rural ha ido disminuyendo radicalmente desde principios del siglo XX.

E) Entre las ventajas que existen de vivir en la ciudad, est la posibilidad de acceder a los servicios.

29.- Cul o cules son los efectos de las migraciones en los pases receptores?

I. Puede saturar los servicios educativos o de salud si no se legisla sobre el tema.

II. El trabajo de los inmigrantes es fundamental para mantener el desarrollo econmico.

III. La sociedad se enriquece gracias a la diversidad cultural.

A) Solo III

B) I y II

C) I y III

D) II y III

E) Todas las anteriores.

30.- Respecto a la nueva ciudadana, es correcto afirmar:

I. el ciudadano puede expresarse solo a travs del voto.

II. la nueva ciudadana no implica tolerancia con el resto, solo una preocupacin por s mismo.

III. la tecnologa digital contribuye a una retribucin entre ciudadanos y dirigentes.

A) Solo II

B) Solo III C) I y IID) I y III

E) II y III

31.- Algunos criterios para definir una ciudad son:

I. la concentracin de actividades terciarias e industriales y mayor densidad de personas.

II. concentracin de actividades extractivas como la pesca, agricultura, la silvicultura, entre otros.

III. la fisonoma del espacio, compuesta por amplias avenidas, altos edificios e intensa circulacin de personas y vehculos.

A) Solo I

B) Solo II

C) I y IID) I y IIIE) II y III32.- Respecto del progresivo crecimiento de la poblacin urbana, es verdadero afirmar que:

I. las ciudades de naciones menos desarrolladas no han dejado de crecer, ya que ellas concentran mejores condiciones de vida.

II. las ciudades enfrentan un fuerte proceso de metropolizacin, extendindose por el territorio.

III. familias de mayores recursos se han trasladado hacia la periferia de la ciudad en busca de mayor tranquilidad.

A) I, II y III

B) I y III

C) I y II

D) II y III

E) Solo I

33.- El avance de la urbanizacin en el mundo actual es consecuencia de una serie de fenmenos sociales, entre ellos:

I. la migracin campo ciudad

II. la pobreza

III. el deterioro medioambiental

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y III

E) Solo II y III

34.- La multiplicacin de la poblacin mundial desde mediados del siglo XX es evidente. Qu consecuencias ha generado este fenmeno?

I. Presin sobre los recursos naturales

II. Deterioro medioambiental

III. Disminucin de la pobreza mundial

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

35.- Las migraciones internacionales son un claro rasgo del mundo actual. En relacin con las migraciones que se realizan desde Amrica Latina y El Caribe a Estados Unidos es correcto sealar que:

I. muchas de ellas tienen un carcter ilegal

II. ha generado conflictos entre Estados Unidos y algunos pases de la Regin

III. entre los migrantes destacan, por su nmero, mexicanos y centroamericanos

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

36.- Dados los distintos problemas que presentan las ciudades actuales, a qu tensiones est sujeta la urbe en el mundo actual?

I. Deterioro medioambiental

II. Pobreza

III. Segregacin Socio-Espacial

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

37.- Las zonas con mayor densidad de poblacin en Amrica Latina se caracterizan, en su conjunto, por:

I. presentar climas tropicales

II. ser centros econmicos importantes

III. emplazarse en zonas interiores

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

38.- Un enorme conglomerado urbano que sobresale, tanto por su envergadura demogrfica como por su gravitacin econmica, cultural y poltica. El texto hace referencia a:

A) Periurbano

B) Conurbacin urbana

C) Metrpoli

D) Radio periurbano

E) Ciudad regional39.- Las caractersticas que posee el entorno natural de nuestro pas son relevantes para el desarrollo de las diversas actividades econmicas, ya que estas tienden a

A) explotar intensamente los recursos naturales.

B) producir manufacturas con tecnologas nacionales.

C) exportar bienes de capital a los pases desarrollados.

D) importar gran cantidad de materias primas.

E) focalizar la inversin estatal extranjera.

40.- Las distintas actividades econmicas que se desarrollan en el pas se pueden relacionar con recursos, tanto renovables como no renovables. En relacin a estos ltimos, podemos indicar que

I. en Chile se explotan a travs de la agricultura y ganadera.II. pueden desaparecer con una explotacin descontrolada.III. no son relevantes para la economa nacional.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) Solo II y III41.- A partir de las caractersticas propias de las actividades productivas, estas se organizan en diferentes sectores y rubros. La poblacin que labora en fbricas e industrias se desenvuelve en actividades econmicas clasificadas como

A) primarias.

B) extractivas

C) secundarias.D) terciarias.E) servicios.42.- La poblacin que trabaja en reas de la economa como la minera y la pesca artesanal, se desenvuelve en actividades clasificadas como

A) primarias.

B) secundarias.

C) terciarias.

D) manufactureras.

E) servicios.12345678910

11121314151617181920

21222324252627282930

31323334353637383940

4142