rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1,...

24
nda g ando rupo de Investigaciónen Innovación y Desarrollo Regional PERIODICO INSTITUTO ASYS Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018, Rionegro - Antioquia GRUPO DE INVESTIGACIÓN ASYS Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Pág.3 Pág.9 Pág.11 Pág.7 Pág.13 Seguridad y rastro digital El problema de la conceptualización en geometría Acoso laboral en las empresas Lúdicas para el Aprendizaje del Emprendimiento

Transcript of rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1,...

Page 1: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

ndagandorupo de Investigación en Innovación y Desarrollo RegionalPERIODICO INSTITUTO ASYS Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018, Rionegro - Antioquia

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ASYS

Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Pág.3 Pág.9

Pág.11

Pág.7

Pág.13

Seguridad y rastro digital

El problema de la conceptualización en geometría

Acoso laboral en las empresas

Lúdicas para el Aprendizaje del Emprendimiento

Page 2: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

2 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

Entregamos a la comunidad académica el periódico INDAGANDO del Grupo de Investigación del Instituto Asys del Municipio de Rionegro. El periódico se publicará trimestralmente y está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes, egresados y la comunidad en general. El periódico INDAGANDO tiene como propósito fundamental dar a conocer a la comunidad en general los resultados de proyectos de investigación, reflexiones teóricas, experiencias académicas, aprendizajes en las aulas de clase y muchas otras situaciones académicas e investigativas que se desarrollan en el entorno de la educación.

Invitamos a investigadores, docentes, administrativos, estudiantes de las instituciones de educación a presentar a consideración del periódico INDAGANDO propuestas de artículos. Al interior del periódico puede consultar las condiciones para la próxima convocatoria. Los artículos propuestos serán evaluados por un equipo de profesionales que hacen parte del Comité Editorial. Los autores son directos responsables de las opiniones expresadas en los artículos y el Comité Editorial solamente tendrá como criterio de evaluación de los mismos la calidad académica del mismo.

Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa 3 ¿Majestad qué se delega la responsabilidad o la autoridad? 5 El problema de la conceptualización en geometría 7 Acoso laboral en las empresas 9 Seguridad y rastro digital 11Lúdicas para el Aprendizaje del Emprendimiento 13Entidades financiadoras de emprendimiento 14 Ruta N modelo de innovación 15 Incubadora de empresas 16 El observatorio de emprendimiento en una sociedad en transformación 17 Obstáculos al emprendimiento y financiación 18 Las PYME y la administración 193° CONGRESO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL 23CONVOCATORIA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN INDAGANDO VOL. 1 NO 2 24

EDITORIAL

CONTENIDO

ndagandoDIRECTOR GENERAL ASYS

Luis Ernesto Castaño Castaño

EDITOR GENERALRubén Darío Echeverri Echeverri

DISEÑO Y DIAGRAMACIONPUBLICIDAD E IMAGEN

CORPORATIVALeón Andrés Agudelo Lopera

INSTITUTO ASYS

www.asys.edu.coContacto: [email protected]

ED. ASYS Carrera 51 No. 52-56Rionegro, Antioquia, Colombia

Indagando es el periódico institucional del Instituto ASYS.

Las opiniones y noticias publicadas en él son

responsabilidad exclusiva del autor, haciendo uso de la libertad de expresión que las directivas del Instituto ASYS otorgan al trabajo de sus estamentos académicos y

administrativos.

Page 3: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

3Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa

Luz Marina Franco MontoyaCoordinadora Investigación a Distancia Uni-

remington sede Rionegro CAT ASYS Docente Uniremington sede Rionegro CAT

ASYS y Docente Instituto ASYSRubén Darío Echeverri Echeverri

Director Unidad de Investigación y Desarrollo Instituto ASYS

Docente de Cátedra Uniremington sede Rio-negro CAT ASYS y Docente Instituto ASYS

El Príncipe después de estar gobernando a su pueblo tomó la decisión de visitar a un sabio para que juntos evaluaran los resultados de su gestión al frente de las actividades del principado.

- Maestro he venido porque quiero que ayude a evaluar la gestión al frente de las actividades de mi pueblo.

- Eso está muy bien mi querido Príncipe. Ya era hora que se hiciera tan importante trabajo. ¿Usted cómo se ha sentido al frente de tan importante labor?

- Me he sentido muy bien mi querido sabio. - ¿Y cómo cree usted que se ha sentido su

pueblo en todo este tiempo? - Creo mi señor que están muy bien porque

le estoy dando empleo a mucha gente. - Eso es lo que usted cree. Le propongo que

hagamos un ejercicio para analizar más detenidamente la situación.

- Claro que sí maestro. - ¿Cómo aplica usted el concepto de la unidad

de mando como principio administrativo fundamental?

- Maestro eso lo tengo claro, el que mando en todas partes y en todo momento soy yo.

- Eso no tiene discusión, pero no es la respuesta a la pregunta que le hice. ¿Qué entiende usted por unidad de mando y cómo lo aplica con su pueblo?

- Maestro, la unidad de mando es que mande una sola persona y eso se aplica en todas las decisiones que se toman para dirigir al pueblo.

- Príncipe mi primer diagnóstico es que usted cree que le está yendo muy bien, pero que al pueblo que usted dirige le está yendo muy mal.

- ¿Y eso por qué Maestro? - Porque usted majestad no entiende el

principio administrativo de la Unidad de Mando, fundamental para que todas las organizaciones tengan una buena marcha y sin conflictos.

- ¿Y entonces en qué consiste la Unidad de Mando Maestro?

- Majestad le voy a poner un ejemplo y una pregunta y después de ello le explico.

- Como usted diga Maestro. - Usted va a preparar una recepción

para festejar los nuevos acuerdos con una nación con la que se encontraba

en conflicto. La recepción es para 200 personas, las cuales usted ya tiene invitadas. Para la recepción usted nombra a uno de sus mejores organizadores de eventos y lo autoriza para que seleccione 10 personas del propio principado para que le sirvan de meseros en la recepción. ¿Está claro el ejemplo Príncipe?

- Por supuesto Maestro, eso mismo es lo que hago casi todos los días.

- Ahora vienen las respectivas preguntas. - No creo tener problemas para responder

porque tengo el proceso muy bien conocido.

- ¿Si usted ve un mesero que no está cumpliendo a cabalidad las funciones y que está coqueteando con una invitada, usted qué hace al respecto?

- Maestro sin pensarlo, le hago un llamado de atención y de inmediato lo reemplazo, eso sería lo más lógico y lo más sano.

- Majestad eso me demuestra que usted no entiende el principio administrativo de la unidad de mando.

- ¿Y desde su punto de vista cómo se debiera tratar el caso?

- Antes de responderle le hago otra pregunta: ¿Quién es el jefe de los meseros?

- Pues James, yo mismo lo nombré y él consiguió los meseros con mi autorización.

- ¿Y usted le preguntó a James, qué pasa con el mesero, que para usted está coqueteando?

- No señor, se supone que yo lo vi con mis propios ojos.

- ¿Y quién es el jefe del mesero: James o usted?

- El Jefe del mesero es James, pero yo soy el jefe de James y por lo tanto también soy el jefe del mesero.

- Majestad con lo dicho me sigue demostrando que usted no entiende de administración y de que a pesar de que usted lleva tantos años en el poder no lo ha hecho de la mejor forma. No sobra advertir majestad que las cosas se pueden complicar hacia el futuro.

- Maestro, creo que estamos viendo mundos muy diferentes. Explíqueme por favor cómo haría usted con el mesero si fuera usted el Príncipe.

- Majestad, lo primero que haría sería consultar con el Jefe de meseros lo que está pasando con Jeremías el mesero que habla con la invitada. Y después de recibir la información y evaluarla con el jefe se toma la decisión, pero tiene que ser el jefe de meseros el que hable con Jeremías, no yo.

- ¿Y por qué no se debe hablar directamente con las personas implicadas?

- Le hago otra pregunta. ¿A usted le gustaría que su rey le diera órdenes a su ama de llaves?

- ¿Cómo se le ocurre Maestro?, mi ama de

Page 4: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

4 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

llaves es mía y de nadie más. - ¿Si no le gusta que el Rey le

dé órdenes al ama de llaves por qué le quiere dar órdenes al mesero por encima del jefe de meseros? ¿Cuál es la diferencia entre el ama de llaves y el mesero?

- Maestro definitivamente usted lo que me quiere decir es que yo no puedo darle órdenes a ninguno de mis empleados que no dependen directamente de mí. ¿Me puede explicar este principio administrativo?

- Eso es precisamente lo que quiero decir. Recuerde siempre Majestad: “A un empleado, un jefe”. Usted se imagina que en la guerra contra el enemigo un jefe dé la orden de disparar y el otro dé la orden de no disparar. ¿Qué hace el soldado? Eso es un suicidio seguro. Lo mismo ocurre en las organizaciones: si un jefe de producción dice eche 20 gramos de azufre y el otro dice no le eche nada, ¿qué hace el empleado? Eso mismo ocurre con la crianza de los niños: un padre da un permiso para ir a una fiesta y el otro no da el permiso. Para que siempre triunfe en la vida no se le olvide el principio administrativo de Unidad de Mando: a un empleado, un Jefe.

- Maestro ya estoy entendiendo el mensaje, pero si hago una retrospectiva sobre mis actuaciones encuentro que existen muchas ocasiones en las cuales he cometido la violación al principio administrativo de Unidad de Mando.

- Sería interesante Majestad que hiciera un análisis de dichas actuaciones.

- Son muchas Maestro, pues siempre consideré que si yo era el jefe supremo de la organización tenía derecho a dar órdenes y hacer llamados de atención a cualquiera de los empleados.

- Analicemos Majestad algunos de los casos en que usted venía cometiendo ese error y las consecuencias del mismo.

- Maestro hace poco el jefe de seguridad me hizo un reclamo porque yo le había llamado la atención a uno de los vigilantes porque no hizo las cosas bien cuando yo estaba ingresando al palacio en mi coche. Al considerar que el jefe de seguridad no tenía derecho a hacerme un reclamo de esa

naturaleza yo lo despedí de inmediato.

- ¿Y ahora Majestad qué piensa del principio de Unidad de Mando?

- Pues queda claro Maestro que el jefe de seguridad tenía toda la razón al hacerme el reclamo y que tendré que ir a buscarlo para pedirle disculpas y volver a vincularlo porque es uno de los mejores empleados.

- Ya veo que el mensaje de la Unidad de Mando lo estamos entendiendo.

- También ocurrió que en cierta oportunidad en que uno de mis jardineros me solicitó un permiso para ir a llevar a su perro al veterinario que estaba un poco enfermo y no tenía quien le hiciera esa gestión. Yo le di permiso y al otro día el jefe de jardinería me renunció y me dijo: “Majestad por lo que veo yo no hago falta aquí”. Apenas hoy estoy entendiendo esa renuncia. También tendré que ir a buscar el jefe de jardinería y pedirle disculpas, pues los permisos los tiene que dar el jefe inmediato y no yo. Ese fue otro gran empleado que se fue y no pude entender por qué. Incluso lo consideré ingrato y para saber que el culpable era yo.

- Deben existir Majestad muchos otros momentos en los cuales usted no practicó el principio de la Unidad de Mando.

- Hoy recuerdo con mucho dolor Maestro el día en que mi conductor favorito me conducía por una vía en la que el jefe de seguridad le había dicho que debía conducir y yo a última hora le hice cambiar la ruta y 500 metros más a d e l a n t e e x p l o t ó

una bomba y mi conductor murió de inmediato. Tendré que llamar a la familia para explicarle los errores cometidos en el operativo y que terminaron con la vida de tan noble persona. Ese fue otro de los errores de aplicación del bendito principio de la Unidad de Mando.

- Supongo Majestad que también desde el punto de vista económico tiene algún ejemplo.

- Son incontables Maestro. Pero uno muy importante fue el día que el jefe de diseño de la casa real planeó un diseño muy especial en el cual todos los asistentes debían tener el mismo color rosado en sus trajes. Cuando me enteré lo planeado le di la orden a producción que los vestidos se hicieran todos color rojo sin que el diseñador se diera cuenta. Por tener color rojo ese día en los vestidos perdimos un contrato grandioso para exportar a un país musulmán porque a ellos no les gusta el color rojo y la clave del negocio estaba en el color rosado por el mensaje que se quería vender. Tendré que llamar nuevamente al diseñador para explicarle el error cometido y subsanar con él este impase. Este fue otro grave error del principio de Unidad de Mando.

- Majestad creo que usted mismo puede sacar sus propias conclusiones sobre el tema que hoy nos ocupó.

- Maestro la verdad hoy he aprendido más de lo que está escrito en los libros de administración. He aprendido con la propia experiencia. Lo más importante de todo es que hoy tengo claro que no soy el jefe de todos mis empleados, que debo respetar las decisiones de los jefes que he nombrado, que no tengo por qué meter las narices donde no me han llamado, que la mayoría de los conflictos que he tenido, yo mismo los he causado, por no respetar el principio administrativo de la Unidad de Mando y lo más importante Maestro, que quiero seguir estudiando la teoría administrativa para analizar qué otras cosas estoy haciendo bien o mal.

- Majestad me encanta saber que usted tiene el valor para reconocer los errores cometidos y espero que otros mortales que ni siquiera son reyes, ni príncipes t a m b i é n tengan el valor de reconocer l o s errores cometidos en el pasado con la aplicación de este principio administrativo.

Page 5: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

5Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

¿Majestad qué se delega la responsabilidad, la autoridad o ambas?

Luz Marina Franco MontoyaCoordinadora Investigación a Distancia

Uniremington sede Rionegro CAT ASYS Docente Uniremington sede Rionegro CAT

ASYS y Docente Instituto ASYSRubén Darío Echeverri Echeverri

Director Unidad de Investigación y Desarrollo Instituto ASYS

Docente de Cátedra Uniremington sede Rionegro CAT ASYS y Docente Instituto ASYS

El Príncipe después de estar gobernando a su pueblo tomó la decisión de visitar a un sabio para que juntos evaluaran los resultados de su gestión al frente de las actividades del principado.

- Maestro la vez pasada conversamos sobre la Unidad de Mando y me sirvió mucho para mis decisiones, pero hoy quiero conversar con usted sobre la delegación de la autoridad y la responsabilidad.

- Claro que sí Majestad. ¿Y qué problema lo aqueja mi señoría?

- He encargado a uno de mis consejeros organizar la Feria de Tecnología y los resultados han sido desastrosos.

- Vamos por partes Majestad. ¿De qué forma le entregó la tarea al Consejero de organizar la Feria de Tecnología?

- Maestro en una reunión de Consejeros públicamente

- ¿Qué acostumbra delegar usted: la autoridad o la responsabilidad?

- Maestro, por supuesto que delego la responsabilidad porque la autoridad no se puede delegar.

- ¿Cómo delegó usted la responsabilidad Majestad?

- En reunión de Consejeros le dije a uno de ellos que estaría bajo su responsabilidad la organización de la Feria de Tecnología de este año.

- Para entender mejor la situación quiero primero que hablemos de otro ejemplo completamente diferente. ¿Tiene usted hijos Majestad?

- Claro que si Maestro: Maximiliano de tres

años y Diana de cinco años. - Tengo entendido que en su familia existe

históricamente una tradición que ha heredado a través de las generaciones: regalar un cuaderno de notas cada año para que los niños escriban única y exclusivamente literatura.

- Así es Maestro y cada fin de año se hace una exposición de los cuadernos de los niños de la familia.

- ¿Quién es el responsable de que al final de cada año se exhiban los cuadernos?

- Por supuesto Maestro que yo soy el responsable.

- ¿Y los niños no tienen ninguna responsabilidad?

- Maestro, ellos tienen el deber de escribir literatura en los cuadernos.

- ¿Y el deber en este caso no es también responsabilidad?

- Claro Maestro, ellos tienen también la responsabilidad de escribir literatura. Si ellos no escriben no nos podemos presentar en la Fiesta de Navidad familiar.

- Estamos de acuerdo entonces Majestad de que la responsabilidad en este caso es compartida.

- En eso no acabamos de ponernos de acuerdo Maestro.

- ¿Majestad puede usted delegar completamente la responsabilidad de los cuadernos y la presentación en la Fiesta de Navidad familiar, a sus dos hijos?

- Eso es imposible Maestro. - ¿Y por qué Majestad? - Pues soy yo quien entrego los cuadernos a

mis hijos, soy yo quien pongo los horarios de escribir, soy yo quien organizo con mi familia la Fiesta de Navidad. Si dejo completamente la responsabilidad ellos no pueden hacer todas las cosas que yo hago porque no tienen poder de decisión.

- ¿De qué son responsables sus hijos, entonces?

- Ellos son responsables únicamente de escribir en los cuadernos, del resto me encargo yo.

- ¿Y la escritura en el cuaderno se puede delegar completamente a los niños, Majestad?

- No del todo Maestro, porque para escribir debo estar al tanto de ciertas condiciones del entorno como los materiales y los horarios de trabajo.

- ¿Y sobre el tipo de escritura y la calidad de la misma, usted interviene?

- Por supuesto Maestro que yo reviso de que haya avance, de que se haga con calidad y de que lo que se escribe no esté en contra de las normas y principios familiares y de la nación.

- ¿Y tampoco los puede dejar ir solos a presentar los cuadernos en la fiesta familiar Majestad?

Page 6: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

6 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

- En eso Maestro también debo estar al tanto.

- Majestad una pregunta: ¿De quién es la mayor responsabilidad de qué se haga la tarea para la Fiesta de Navidad: de usted o de los niños?

- Está claro Maestro, en este caso yo no puedo delegar la responsabilidad. Los niños tienen la responsabilidad de escribir, pero yo soy el responsable de que la Fiesta de Navidad sea la mejor para los niños, la familia y todos los asistentes.

- Majestad, estamos de acuerdo entonces en qué las responsabilidades jamás se pueden delegar, al sumo se comparten algunas actividades, pero jamás delegar la responsabilidad.

- Pues con este ejemplo acabo de aprender algo muy importante, la responsabilidad no se delega.

- Majestad, pero usted dijo al principio de esta conversación de que había delegado la responsabilidad de la organización de la Feria de Tecnología a uno de sus consejeros.

- Pues eso dije Maestro al principio y es por eso que con el ejemplo de los cuadernos de los niños es que acabo de entender lo equivocado que estaba con respecto a la delegación de la responsabilidad.

- Si eso está claro Majestad, analicemos el mismo ejemplo desde el punto de vista de la autoridad. ¿Delegó autoridad usted a los niños para que cumplieran la tarea de escribir literatura en los cuadernos?

- Maestro la autoridad no se puede delegar. Por tradición los niños que aprendieron a escribir tienen que escribir literatura y no pueden hacer otra cosa y no pueden dejar de participar en la Fiesta de Navidad familiar.

- Majestad vamos un poco más lejos. ¿Usted pone los cuadernos, los horarios, exige que lo que se escriba sea literatura, todas las anteriores son funciones para dar cumplimiento a una responsabilidad, pero también exige la historia o la novela o el tipo de poesía que los niños van a escribir?

- Por supuesto Maestro que en eso no me puedo involucrar. Tengo que dejar que los niños exploren alternativas, desarrollen habilidades y encuentren caminos.

- ¿Por lo tanto Majestad, usted permite que los niños elijan el tema sobre el cual quieren escribir y son libres de escribir la historia?

- Lo que escriban Maestro no debe de ir en contra de los principios, ni de la ética.

- ¿Pero Majestad si en la historia que escribe Diana, ella quiere que la Princesa se case con el jardinero, usted le impide que escriba eso y le dice que se case con otro príncipe?

- Maestro imposible, eso es coartar la libertad y los sueños de los niños.

- ¿Majestad entonces cree usted que delegar el desenlace de la historia de la princesa es delegar la autoridad en Diana?

- Pues Maestro, visto de esa forma si debo aceptar que solamente en eso delego la autoridad, porque la historia tiene que ser la de Diana y no mía.

- Por lo menos Majestad usted ya está aceptando que la autoridad también se delega.

- Pero solamente en una parte mínima Maestro.

- Majestad suponga que sus hijos ya no tienen 3 y 5 años, sino que tienen 20 y 23 años. ¿Delega la misma autoridad?

- Si Maximiliano y Diana tuvieran esa edad no necesito tener tanto control.

- Supongo que ya no necesita entregar el cuaderno, que no necesita determinar unos horarios, no necesita revisar lo que escribieron y por supuesto no necesita decirles que hay que participar en la Fiesta de Navidad. ¿Hasta dónde son autónomos para realizar el trabajo escrito y presentarlo?

- Después de los 20 años de edad son completamente autónomos, pueden presentar el trabajo en forma individual o por grupos o por familias, pero deberán infórmame a mí para yo hacer la programación.

- Está claro entonces Majestad que, dependiendo de la edad, se delega una menor o mayor autoridad.

- Eso lo estoy aprendiendo ahora Maestro. - Volvamos sobre la Feria de Tecnología

Majestad. ¿Usted delegó la responsabilidad o la autoridad?

- A uno de los Consejeros le entregué la tarea de organizar la Feria. Eso significa responsabilidad. Pero por lo aprendido aquí lo que se delega es la autoridad y ella lleva intrínseca la responsabilidad, pues ésta no se delega, sino que se comparte. O sea que yo como jefe del Consejero sigo siendo el mayor responsable de la Feria y los fracasos o éxitos también son míos, pero que como jefe siempre seré el mayor responsable y deberé cuidar de dicho consejero y sus resultados y eso no la había tenido en cuenta porque yo creí que el único responsable era el Consejero.

- Ya veo Majestad que hemos ido aprendiendo. ¿Y qué tanto delegamos la autoridad?

- Yo le entregué al Consejero la tarea de organizar la Feria. El Consejero debía conseguir los expositores y organizarlos en los respectivos estands.

- ¿Disculpe Majestad el Consejero fue completamente autónomo para definir el programa de la Feria?

- Por supuesto Maestro. Le di algunas directrices para el programa, pero él debía organizar el programa para ese día.

- Supongo que el Consejero le presentó a usted el programa final y usted lo firmó y usted mismo tomó la decisión de publicarlo.

- Maestro yo no lo firmé, ni yo mismo lo mandé a publicar porque confié en qué todo iba a salir muy bien.

- ¿Usted Majestad intervino en la programación en alguna actividad que no estuvo en la programación?

- Si claro tengo algunas actividades que son responsabilidad mía.

- No entiendo ¿Revisó Majestad que esas actividades estuvieran en la programación

entregada por el Consejero? - Maestro no la revisé porque de todos es

conocido que esas actividades se debieran incluir en la programación.

- Perdone Majestad le hago una pregunta: ¿Al fin de cuentas de quién es la responsabilidad de la programación de usted o de su Consejero?

- Maestro estoy cayendo en cuenta de que le he entregado a mi Consejero la responsabilidad de la Feria, pero no le he entregado la autoridad para realizar dicha tarea y que por eso es que las cosas no han salido de la mejor forma.

- Quiero Majestad que en estos últimos segundos saquemos entre ambos unas conclusiones al respecto. ¿De quién fue la culpa de que la Feria de Tecnología no diera resultados positivos?

- La mayor culpa Maestro fue mía porque delegué la responsabilidad como yo la entendía y no la autoridad con sus responsabilidades.

- ¿Qué culpa tuvo el Consejero en el resultado?

- Hoy estoy aprendiendo de que el Consejero no tuvo ninguna culpa porque el no tuvo ninguna autonomía para desarrollar el programa y porque yo que debía respetar y compartir esa programación no la asumí desde el principio.

- ¿Y qué se puede concluir entonces de la responsabilidad y la autoridad?

- Maestro nunca más se me olvidará: la autoridad se delega para cumplir las responsabilidades, pero nunca se delega la responsabilidad.

- Una última conclusión Majestad. - Maestro aprendí que si quiero que la Feria

de Tecnología el próximo año sea un éxito debo seguir uno de estos dos caminos: o bien hacerme cargo yo de la Feria o bien delegar completamente la autoridad con la responsabilidad intrínseca a un Consejero para que defina la programación y la organización de la Feria.

- Feliz noche Majestad y creo que a partir de hoy dormirá más tranquilo.

- Lo mismo pienso Maestro.

Page 7: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

7Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

El problema de la conceptualización en geometría

Francisco Javier Quintero QuinteroDocente de Cátedra Uniremington sede

Rionegro CAT [email protected]

Introducción

En una prueba a estudiantes de grado 9° de una institución educativa, la cual pretendía evaluar los conocimientos previos de dichos estudiantes sobre conceptos básicos de geometría aparecieron definiciones tales como:

- “Un triángulo son tres rayas que se cortan” - “Un ángulo es una abertura” - “Las rectas perpendiculares son rectas

que se cortan” - “Rectas paralelas son aquellas que no se

cortan” - “El diámetro es una raya que une a la

circunferencia”

Esto demuestra que los estudiantes evidencian una falta de comprensión de conceptos básicos geométricos, los cuales desde el grado de transición y antes, se supone que los han venido trabajando desde múltiples perspectivas y visiones (sus padres, familiares, docentes…) ya que el ser humano con lo primero que se encuentra es con figuras geométricas como rectángulos, cuadrados, triángulos, rombos, círculos y algunos poliedros, pero no se han interiorizado en el cerebro de los educandos, ya sea por falta de rigor científico al ser enseñados o por problemas didácticos y/o pedagógicos de sus tutores y docentes, o porque al estudiante no se le ha hecho entender la importancia capital de estas conceptualizaciones, ya que si se acepta a la geometría como la madre de las matemáticas, es seguro que si el estudiante asimila y entiende esta conceptualización, su desempeño en matemáticas será mejor.

Este artículo pretende abordar el tema de la conceptualización geométrica basada en ciertas experiencias pedagógicas y a nivel de aula.

Un poco de historia…

La Real Academia de la Lengua Española define a la geometría, como el “estudio de las propiedades y de las magnitudes de las figuras en el plano o en el espacio” ( Real Academia de la Lengua Española, 2018), la cual surge como solución al problema de medir y construir. En esta parte, cabe destacar tres culturas antiguas: babilónica, egipcia y griega.Son los babilónicos específicamente en Mesopotamia, cuyos habitantes inventaron la rueda (hace cerca de 6.000 años), quienes se interesaron por descubrir las propiedades de las circunferencias y descubren que la razón entre la longitud de una circunferencia y su diámetro era aproximadamente igual a 3, valor famoso porque aparece en el antiguo testamento (primer libro de los reyes). También plantearon que el año tiene aproximadamente 360 días, dividen la circunferencia en 360 partes iguales y obtienen el grado sexagesimal (Barnett & Uribe Calad, 1997).

Los egipcios, hace ya 6.000 años, se vieron en la necesidad de medir las tierras del Valle del Nilo, para controlar las inundaciones de éstas. De aquí proviene el nombre de la palabra “Geometría”, compuesta de dos palabras griegas, geo (tierra) y metro (medida), la cual significa medida de la tierra. Así mismo, se ven en la necesidad de ocuparse de ciertos problemas geométricos como la construcción, ya que los faraones hacían edificar sus tumbas en forma de pirámide, lo que los obligó a estudiar ciertas propiedades geométricas de los cuerpos para aplicarlas en las construcciones, cuyo fin era lograr belleza y estabilidad de los monumentos (Barnett & Uribe Calad, 1997).

Conceptos básicos

En cuanto a la enseñanza de la geometría a nivel de básica primaria y secundaria, es importante definir algunos significados. Luis Carlos Valenzuela Jaimes, en su libro, “Matemática Integral”, define la geometría como “la rama de las matemáticas dedicada al estudio de las rectas, las curvas, las superficies y puntos en el espacio. También trata de la medición o cálculos de ángulos formados por rectas; las relaciones

fundamentales del círculo y relación entre rectas y puntos sobre una superficie” (Valenzuela Jaimes, 2009).

En el estudio de la geometría cabe destacar y comprender los significados de los siguientes conceptos. La Real Academia de la Lengua Española define los siguientes conceptos básicos como:

Punto: “Señal de dimensiones pequeñas, ordinariamente circular, que, por contraste de color o de relieve, es perceptible en una superficie” (Real Academia de la Lengua Española, 2018). Existen otros tipos de puntos, tales como, “punto geométrico se representa con un pequeño círculo, una cruz o un trazo y punto gráfico el cual tiene un tamaño determinado y cumple funciones como la de localizar una ciudad o un lugar en un mapa” (Valenzuela Jaimes, 2009).

Línea: “Sucesión continua e indefinida de puntos.” (Real Academia de la Lengua Española, 2018). La línea recta, “es la menor distancia entre dos puntos de una superficie plana. Dos rectas pueden coincidir en un punto o en ninguno. Las líneas pueden ser rectas o curvas, o una combinación de éstas, por dos puntos por donde pasa una sola recta y dos rectas no pueden tener más que un punto en común” (Valenzuela Jaimes, 2009).

Plano: Se define como “un conjunto de infinitos puntos formando una superficie” (Barnett & Uribe Calad, 1997).Semiplano: “Es una parte de un plano divido en dos secciones por medio de una recta” (Barnett & Uribe Calad, 1997).Superficie: “Región del plano limitada por una línea cerrada” (Barnett & Uribe Calad, 1997).

Page 8: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

8 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

Semi-recta: “Cada una de las dos porciones en que queda dividida una recta por cualquiera de sus puntos” (Valenzuela Jaimes, 2009).Segmento: “Parte de una recta comprendida entre dos puntos” (Real Academia de la Lengua Española, 2018).

Ángulo: “Figura geométrica formada por dos rectas o dos planos que se cortan respectivamente en una superficie o en el espacio” (Real Academia de la Lengua Española, 2018).

Triángulo: “Polígono compuesto por tres lados y tres ángulos o también porción del plano limitada por tres rectas que se cortan dos a dos” (Valenzuela Jaimes, 2009).

Cuadrado: “Dicho de una figura plana: Cerrada por cuatro líneas rectas iguales que forman otros tantos ángulos rectos” (Real Academia de la Lengua Española, 2018)

Rectángulo: “Paralelogramo que tiene los cuatro ángulos rectos y los lados contiguos desiguales” (Real Academia de la Lengua Española, 2018)

Circunferencia: “Curva plana y cerrada cuyos puntos son equidistantes de otro situado en su interior, llamado centro” (Real Academia de la Lengua Española, 2018).

Poliedro: “Sólido limitado por superficies planas” (Real Academia de la Lengua Española, 2018)

Partiendo de estas definiciones y utilizando la estrategia pedagógica del doblado de papel, se logró que los alumnos interiorizaran estas definiciones en su léxico y las aplicaran en diferentes construcciones geométricas.

Conclusiones

- Al retomar con los estudiantes a los que se les realizó la prueba, explicarles los conceptos básicos anteriores, y haciendo uso de la estrategia didáctica del doblado de papel, dichos alumnos, en su gran mayoría, demostraron que poseían conocimientos acertados sobre esta temática, con lo cual se puede concluir que para la enseñanza de la geometría se requiere utilizar mediadores didácticos de tal modo que ellos puedan manipular y aplicar conceptos aprendidos previamente.

- En cuanto a la enseñanza de la geometría vale la pena rescatar su parte histórica y el papel fundamental que ha tomado en el desarrollo del pensamiento y en el avance de las matemáticas.

- La geometría juega un papel importante en las matemáticas porque permite el desarrollo del pensamiento lógico.

- La geometría juega un papel importante en la arquitectura, al permitir elaborar, embellecer, innovar y modificar, diferentes tipos de construcciones, posibilitando el desarrollo urbanístico de diferentes espacios.

Referencias

Real Academia de la Lengua Española. (junio de 2018). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=J7ftXwnBarnett, R., & Uribe Calad, J. (1997). Algebra y geometría. RValenzuela Jaimes, L. C. (2009). Matemática Integral. Editorial Educativa Kingkolor S.A.

Page 9: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

9Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

Acoso laboral en las empresas

Edwin Zapata IsazaDocente de Medio Tiempo Uniremington sede

Rionegro CAT [email protected]

Según la Ley 1010 de 2006, de acoso laboral, ¿cuáles son los mecanismos y procedimientos con los que cuenta un trabajador en Colombia para defenderse del acoso laboral al que puede estar expuesto por parte de un empleador, de un superior dentro de su lugar de trabajo o de sus mismos compañeros?

Resulta muy relevante conocer aquellas conductas que configuran acoso laboral por parte de un superior jerárquico diferente del empleador dentro de una empresa o por parte del mismo empleador, además conocer los mecanismos y los procedimientos de aplicación para defenderse de dicho acoso. También entender que ese acoso laboral se da entre compañeros e incluso dentro de las relaciones jerárquicas, pero en un doble sentido, esto es, puede originarse desde las conductas adoptadas de un trabajador de rango inferior dentro de la empresa para con sus superiores o empleadores.

Este breve artículo se propone dar respuesta a asuntos tales como: - Determinar el contexto histórico y social

que sirve de motivación a la promulgación de la ley de acoso laboral.

- Definir las causales para que se configure el acoso laboral de manera general.

- Determinar las conductas del empleador o de los superiores jerárquicos para que se configure el acoso laboral en contra de un trabajador o de manera similar de un

trabajador hacia un empleador. - Reconocer las distintas modalidades y

variables del acoso laboral. - Entender aquellas conductas en las que no

se tipifica el acoso laboral aun cuando se invoquen probables causales de existencia de la conducta.

En el medio laboral colombiano en donde las ofertas de trabajo son cada vez más escasas cuando no media el respeto y la valoración de los trabajadores, situación que favorece al empleador y le abre la posibilidad de contar con múltiples opciones para suplir las plazas con las que cuentan con mano de obra bastante calificada y con la posibilidad de ofrecer salarios cada vez más bajos, además por las pocas oportunidades y la presencia de migrantes o desplazados que están dispuestos a ofrecer sus servicios a precios muy inferiores y garantías laborales casi inexistentes, lo que va en franca contraposición con la realidad y la expectativa del trabajador común, quien a fin de tener la posibilidad de satisfacer algunos de sus mínimos vitales tiene que acogerse a las condiciones contractuales que le ofrecen, debido a la alta desocupación existente, entendiendo incluso que no son consecuentes con los principios del derecho laboral que se predican en la ley. En nuestro medio es muy recurrente que a los trabajadores les toque recibir una retribución económica que poco o nada tiene que ver con la labor desempeñada y de manera frecuente son víctimas de la incertidumbre que provoca que los empleadores o sus representantes estén diciendo mediante el uso de la frase trillada y que constituye un claro condicionamiento y una afrenta a la dignidad personal: “Afuera

hay mucho quien trabaje y hasta por menos plata”. Claramente es una frase acuñada y deformada de la teoría del capitalismo, que deshumaniza la labor y las capacidades de las personas y supedita la permanencia en el empleo a otro tipo de situaciones que denigran de la condición humana, toda vez que entre más sumisión demuestren las personas, más aptas para el desempeño de la labor resultan, lo que pone de relieve la preponderancia del servilismo por encima de las capacidades y habilidades de los trabajadores o en términos del neoliberalismo “las competencias laborales”, las cuales muchas veces se disfrazan de aceptación explícita de desconocimiento de derechos y una sumisión cómplice de las inequidades e injusticias en esta materia.

En medio de este panorama, es común ver en nuestro medio una gran cantidad de personas trabajadoras que por las escasas oportunidades, se ven constreñidos por ese estado de necesidad y por la misma ignorancia frente a los derechos laborales con los que cuentan, a acogerse al capricho de muchos empleadores o de sus representantes al interior de las empresas, permitiendo que se les vulnere el principio básico de dignidad humana, de reconocimiento como sujetos de derecho, sin atreverse a hacer valer esos derechos que ostentan como empleados bien sea, por desconocimiento de los mismos o simplemente por no saber cómo se reclaman o también por la permanencia en el cargo, sin reclamar. Por ello tiene que soportar a que discrecionalmente lo reubiquen en lugares geográficos distintos, en dependencias o en tareas diferentes para las cuales fueron

Page 10: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

10 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

Objeto: Prevenir, corregir y sancionar.

¿De Qué? Agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado u ofensivo y ultraje

¿A quién? A todo aquel que realiza sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral pública o privada.

¿Qué protege? El trabajo en condiciones dignas y justas La libertad La intimidad La honra La salud mental La armonía entre quienes comparten el ambiente laboral

Definición de acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror, angustia, a causar perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo o inducir a la renuncia del mismo.

¿Quién puede ejercer estas conductas? Un empleador sobre un trabajador Un jefe superior jerárquico inmediato o mediato Un compañero de trabajo Un subalterno

¿Qué modalidades existen? Maltrato Persecución Discriminación Entorpecimiento Inequidad Desprotección

¿Cuándo hay maltrato laboral? Con actos de violencia a la integridad física o moral Con expresiones injuriosas o ultrajantes Mediante comportamientos tendientes a menoscabar la autoestima

¿En qué momento se presenta la persecución laboral? Si hay reiterada o evidente arbitrariedad que busca inducir a la renuncia por actos de descalificación, carga de trabajo excesiva o cambios intempestivos de horario.

¿En qué momento se habla de discriminación laboral? Si se presenta un trato diferenciado por razones de sexo, raza, preferencias políticas, religiosas, género, origen familiar o situación social carente de toda razonabilidad

¿De qué se trata el entorpecimiento laboral? Si se presentan acciones tendientes a obstaculizar, hacer más gravosa o a retardarla en perjuicio del trabajador o empleado. Ejemplo si se destruye u oculta información, se priva e interrumpe la utilización de insumos o materiales, entre otros

¿En qué consiste la inequidad laboral? Se da cuando se señalan funciones en menosprecio el trabajador.

¿Cuándo estamos ante la desprotección laboral? Cuando hay conductas de hacer o de no hacer, que ponen en riesgo la integridad de los trabajadores o empleados que deben seguir órdenes o realizar funciones indicadas por el empleador

Algunas conductas constitutivas de acoso laboral: -Actos de agresión física -Cometarios hostiles o humillantes -Expresiones injuriosas o ultrajantes -Amenazas injustificadas de despido -Denuncias disciplinarias temerarias

Conductas no constitutivas de acoso laboral: Actos destinados a ejercer potestad disciplinaria. Exigencias razonables de fidelidad laboral y lealtad. Formulación de memorandos o circulares encaminados a mejorar la labor. Exigencia de cumplir con obligaciones y deberes pactados en el contrato de trabajo ajustadas a derecho.

¿Qué medidas preventivas pueden implementarse? -Reglamentos de trabajo que tengan mecanismos de prevención. -Implementación de comités de convivencia laboral. -Implementación de formación en las empresas de esta normativa y estamentos a los cuales recurrir.

contratados en una clara violación del principio del “ius variandi” que no es un principio inflexible y pétreo, como lo pretenden hacer ver muchos empleadores o incluso exceden sus alcances en la firma de cláusulas laborales sumamente lesivas para los intereses de las persona, porque le cambian de manera sutil pero sustancial las condiciones y las garantías de sus contratos o abusan de los principios de contrato realidad. Es muy común que además los sometan a tratos inadecuados, siendo todo esto parte de un manejo arbitrario que se ampara en los principios de la necesidad de emplearse y del desconocimiento por parte de ellos y en la mayoría de los casos de los mismos empleadores de los alcances de la relación laboral en sus actuaciones y de los impedimentos que la ley tiene para evitar la desproporción en los derechos de la parte dominante para con la parte más débil de la relación. Este artículo lo que busca precisamente es explorar un poco el contenido de la Ley 1010 de enero 23 de 2006, especialmente en el

Tabla 1. Aspectos generales de la ley 1010 de 2006Fuente: Elaboración propia con base en ley 1010 de 2006

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Constitución Política de Colombia Art. 95 y 174.Decreto 231 de 2006.Código Sustantivo del trabajo Art. 55 y s.s.Ley 734 de 2002 art. 157.Ley 1010 de 2006.Sentencias de la Honorable Corte Constitucional. • C-078 de 2007• C-898 de 2006• C-282 de 2007• C-738 de 2006

reconociendo de las conductas que configuran acoso laboral y de los mecanismos de los que puede valerse un trabajador que se vea sometido a este tipo de abuso para hacer valer sus derechos frente al empleador o a cualquier otro superior jerárquico que incurra en estas conductas en el trato con él. De igual manera persigue establecer la existencia de distintas sentencias de la Corte Constitucional en esta materia, frente al tratamiento del acoso laboral para determinar qué se ha dicho de esta ley, aunque no es nueva en Colombia. Se parte de la hipótesis de que esta ley es bastante inaplicada por tener muchas falencias en el campo de existencia de la prueba, lo que resulta tan importante en la búsqueda de ese principio de derecho fundamental que es la equidad y la justicia en una de las actividades más nobles de las relaciones humanas que es el trabajo.

El siguiente cuadro pretende hacer una síntesis de los principales aspectos de la Ley 1010 de 2006

Page 11: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

11Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

Seguridad y rastro digital

María Mercedes Lagos PérezCoordinadora Semilleros de Investigación

[email protected]

Navegar a través del internet es parte de la vida cotidiana de las personas ya que tanto a nivel personal como laboral acceden a la red para interactuar como Snapchat, Facebook, WhatsApp, Instragam, Twitter, Vine, Youtube, Shazam, llegaron para quedarse. La forma en que son usadas depende mucho de la persona quien la administra y la finalidad o el uso que quiera darle; revisar correo electrónico, acceder a motores de búsqueda y hasta interactuar con programas online entre otros pasatiempos. Sin embargo, a la hora de navegar o compartir información no se toman las precauciones para hacerlo de manera segura, por mucho que se quiera ser anónimos en la web, se dejan rastros, y algunos más que otros, pero siempre se deja algo tras de sí. Muchos piensan que después de cierto tiempo, los comentarios, fotografías o vídeos, se pierden en el olvido y no es así, inclusive se pueden desenterrar todo lo que se hace en Internet, cada paso que se da en la web genera una pista, una huella que van conformando la identidad digital del usuario. Para entender el proceso de cómo se dejan las huellas digitales se hace analogía con los

rastros en el mundo físico como por ejemplo pisadas en el pasillo de una casa, mechones de cabello en un mueble, huellas en la arena del mar y huellas dactilares en objetos o dispositivos electrónicos; existen también otras maneras sutiles de dejar información o generar rastros como por ejemplo escritos a mano como cartas, agendas o respuestas de formulario físicos a encuestas en empresas, firma de documentos oficiales y recibos de compras realizadas en almacenes; todo hace parte de una serie de actividades que han sido impregnadas por la identidad de la persona. En el internet sucede igual, los rastros son intencionales y visibles como los correos electrónicos, entradas de blogs, tweets, fotografías, comentarios en Youtube o likes en Facebook. Pero muchos rastros son invisibles e involuntarios como los registros de las visitas a sitios web y búsquedas, por ejemplo, los historiales de movimientos y llamadas de un teléfono móvil. Cuando los rastros digitales individuales se juntan, pueden proporcionar mucha información sobre la vida de un ser humano incluyendo detalles que se asumían como privados. (Fernández, 2012). La historia digital cuenta más acerca de un ser humano que su propia memoria. El 80% de los procesos de divorcio que se tramitan en Estados Unidos se usa información obtenida de redes sociales y chats

privados, infalibles delatores de infidelidades. El estudiante austriaco Max Schrems solicitó recientemente a Facebook todos los datos que tenían sobre él y la compañía le envió un CD con 1.200 páginas donde no sólo aparecía lo que él mostraba en su perfil, sino también sus conversaciones privadas, notas que había eliminado, referencias sobre sus gustos, sus intereses y hasta sus opiniones religiosas.

No exagera Stefan Gross-Selbeck, el presidente de la red social para profesionales Xing, cuando afirma que “los datos personales son el petróleo del siglo XXI”. La Comisión Europea pretende poner orden en este océano de datos privados que navegan por la red o duermen peligrosamente en todo tipo de soportes digitales, pero los expertos en informática e internet dudan de la eficacia de esta directiva comunitaria. La tecnología corre más que la norma. Es importante que las personas aprendan a identificar como se crean los rastros digitales para ello se deben identificar dos conceptos, el primero son los contenidos que hacen referencia al texto enviado a través de un mensaje, por ejemplo: “no me esperes en la reunión tengo un imprevisto”. El segundo hace referencia a los metadatos que son los datos adicionales que acompañan al mensaje en este caso pueden ser: el asunto de los correos, números de teléfono, direcciones de correo

Page 12: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

12 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

electrónico y navega por la web teniendo en cuenta que la falta de malicia y experiencia hace que no se guarden de forma responsable los datos que se envían a través de la red, sin tener en cuenta que hay usuarios con elevados conocimientos de identificar y saber que pueden sacar ventaja de la huella encontrada con fines lucrativos, a ese tipo de usuarios se les denomina hacker quienes instalan software maliciosos o fantasmas en los sistemas operativos que se ejecutan cuando se navega o se descargan archivos que no son conocidos o tienen direcciones web confiables, al ejecutarse este enlace es darle la opción de conocer lo que se guarda en el dispositivo y cometer un delito informático.

De igual modo, puede servir para que una entidad espíe lo que sus empleados hacen con sus dispositivos o quede a la luz una infidelidad amorosa o empresarial que permanecía oculta. (Calvi, 2016). Otro caso y el mayor dolor de cabeza en estos últimos meses para los expertos

en seguridad informática es una modalidad de ataque informático conocido como “ransomware”, un tipo de software malicioso que, una vez infiltrado, encripta los archivos personales y pide rescate para liberarlos. “Va mutando continuamente y tenemos que estar muy alerta para prevenir y o mitigar estos ataques”, explica Valenzisi. “Lo más importante es crear concientización y pedirles a nuestros clientes que mantengan sus backs ups actualizados”, explica dado que, una vez encriptados los datos personales, es casi imposible recuperarlos sin pagar el rescate. El ransomware no es algo totalmente nuevo, pero volvió a hacerse popular en 2014 gracias a la aparición en el mercado de las Bitcoins, una moneda digital que, al ser transferible por fuera del sistema bancario, permite que el rastro digital generado por el pago del rescate se vuelva intrazable. “A veces (este malware) entra a través de un software que uno baja de la red que parece inofensivo, y poco a poco va encriptando todo el disco. Y cuando terminó de encriptarlo le dice que su información va a estar encriptada a partir

de ahora cinco días, y usted tiene tanto tiempo para pagar el rescate ... Comuníquese conmigo”, ilustra Rubinstein, de ICBC. Para evitar incurrir en episodios relacionados con delitos informáticos y no ser víctima de estas actividades ilícitas es indispensable: a través de los perfiles de las redes sociales nunca publicar información personal, crear contraseñas seguras: tienen que contar como mínimo con ocho caracteres, conservar los mensajes, correos electrónicos y toda información indebida, (como frases o imágenes ofensivas) servirán en caso de que sea necesario denunciar ante las autoridades. La información personal es un activo que se debe administrar de la mejor manera y más aún cuando se navega a través del internet, por lo tanto, está a tiempo de verificar que tiene almacenado la web sobre su identidad digital. Invitamos a los lectores a buscar su nombre en un motor de búsqueda, recomendación colocar su nombre o texto a buscar preferiblemente entre comillas ya que estas obligan al buscador a realizar la consulta de esa palabra o frase de forma exacta.

- Calvi, P. (2016, January-June). Seguridad en la era móvil: de bancos, passwords y hackers. Revista Latin Trade, 24(1), 18+. Retrieved from http://link.galegroup.com/apps/doc/A470160387/GPS?u=cur_co&sid=GPS&xid=f1688c8e&xid=f1688c8e

- Fernández, J. (2012). El rastro digital: la huella imborrable. El Periódico: El rastro digital. Edición Catalunya, edición global. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20120206/la-huella-imborrable-1392784

- Tactical Technology Collective (2016). ¿Qué son los rastros digitales? myshadow.org. Recuperado de https://myshadow.org/es/digital-traces-content-and-metadata

- Colombia. Ministerio del interior y de justicia. Ley 1273 (5, enero, 2009). Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. Diario oficial Bogotá D.C., 2009 No 47.223. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34492

Page 13: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

13Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

Lúdicas para el Aprendizaje del Emprendimiento

Juan Esteban Torres GarcíaEstudiante Administración de Negocios Internacionales – Unireming-

ton CAT ASYS, sede [email protected]

Para comenzar a hablar de este tema primero se debe contextualizar a lo que este término se refiere, el emprendimiento es la capacidad que tiene una persona para crear nuevos proyectos realizando un esfuerzo adicional que conlleva alcanzar una meta, aunque en la actualidad se limita su uso para referirse a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto. Los emprendimientos más destacados suelen tener en común un alto grado de creatividad e innovación, muestran ideas que algunas veces no habían sido implementadas antes y que buscan mejorar una necesidad propia o social ya sea para ser explotada o simplemente tener su propia originalidad

Una manera de aprender a ser un emprendedor es mediante las lúdicas a lo cual este término se refiere:

“La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento.” (Jiménez, 2002).

Estudios científicos demuestran que el aprendizaje a temprana edad mediante lúdicas, juegos, dinámicas o herramientas motrices generan un gran desarrollo en los humanos lo cual podría ser aprovechado para inculcar a los niños desde sus inicios educativos al aprendizaje del emprendimiento.

Una vez comprendidos estos conceptos tanto individual como colectivamente, se procede a tratar una serie de características que debe dominar un buen emprendedor. Según la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), las asignaturas relacionadas con el emprendimiento deben ser tratadas como inteligencias con las siguientes cualidades: emocionales, sociales,

financieras, de liderazgo y económicas, las cuales deben ser profundizadas una a una para conllevar al crecimiento personal y grupal con lo cual se pueda fundamentar un fortalecimiento para enfrentar retos que se puedan desprender en la cotidianidad. Al hacer referencia al primer aspecto de las inteligencias múltiples del emprendedor es importante hacer énfasis en que la inteligencia emocional es el pilar fundamental para lograr ser un gran emprendedor ya que de éste se desglosan las actitudes, carácter y determinación de cómo se ve y se enfrenta cada reto o proyección, por ejemplo cuando se tiene una planeación para un determinado proyecto y en el transcurso del desarrollo ocurre un imprevisto obligando a la modificación de los parámetros iniciales y en el peor de los casos quizás empezar de cero, es el momento donde la mayoría de las personas que no dominan esta inteligencia fracasan o desertan de sus propósitos u objetivos por qué no tienen la actitud ni el carácter forjado para enfrentar obstáculos.

El segundo aspecto es la inteligencia social, el siguiente paso de todo emprendedor para constituir relaciones interpersonales que le permitan crecer y expandirse, creando relaciones comerciales y/o educativas que sirvan de apoyo y aporte a cada reto propuesto, un ejemplo claro de esto es al momento en que se tiene una idea de negocio el cual se quiere emprender pero es necesario influenciar en otras personas que aporten a ese negocio, ya sean inversionistas, proveedores o clientes se debe contar con una muy buena relación y comunicación.

Los aspectos financieros son el tercer eslabón de un buen emprendedor, tan importantes como administrar y cuidar cada activo que se va consiguiendo en el camino de emprender, cuando se habla de finanzas, esto se refiere al dinero o recursos, los cuales deben ser manejados de una forma muy ordenada, el ejemplo más cercano es el manejo de las finanzas personales ya que es importante conocer los ingresos y egresos para no rebosar los límites que se pueden alcanzar. Como cuarto aspecto está el liderazgo el cual la mayoría de las personas confunden con la autoridad o jefatura, siendo esto un concepto errado de lo que esto significa, un buen líder no es quien impone una regla o da una orden, al contrario, un buen líder es quien es capaz de pensar primero en el bien de un equipo para abrir paso hacia el éxito y luego impulsar ese equipo a su misma condición.

Como última inteligencia, pero no menos importante, está la económica o comercial, inteligencia vital en la productividad de un proyecto o empresa ya que este proceso es importante de principio a fin, se comienza con una idea y se culmina con el ofrecimiento de éste, ya sea vendiendo una idea o vendiendo un producto.

Existen diferentes mecanismos lúdicos para fortalecer estas inteligencias tales como test, juegos y herramientas que ayudan a identificar las capacidades, vocación, habilidades, interés en distintas disciplinas y sobre todo a identificar nuevas oportunidades, para vencer los miedos y tener una mente más poderosa que no permita debilitarse ante circunstancias de complejidad.

El emprendimiento es un tema que debe ser inculcado desde temprana edad ya que éste fomenta el liderazgo y la creatividad; una manera de lograr esto, es a través de lúdicas que desarrollen nuestras mejores actitudes y aptitudes para afrontar situaciones personales y laborales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Giménez, C. (2005). Convivencia: conceptualización y sugerencias para la praxis. Madrid.Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. (2013). De 9 de diciembre, (LOMCE).

Page 14: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

14 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

Jhon Jairo MoralesEstudiante de Administración de Negocios Internacionales –

Uniremington CAT ASYS, sede [email protected]

En Colombia existen muchas entidades que ayudan a muchas personas a emprender proyectos, todas aquellas personas que quieran lograr sus ideales y tengan en mente un proyecto, pueden acudir a diferentes instituciones, las cuales además de ayudar monetariamente, dan inducciones sobre el programa que se quiere iniciar, sobre la idea innovadora que se tiene en mente. Dejar una idea solo en la mente no genera nada, el estar en tu cabeza no te da ganancia, se debe sacar a relucir.

Algunas entidades en Colombia con las cuales puedes contar para emprender tu proyecto, haciendo que todas las personas lo conozcan y te conozcan son:

Cultura E: Tiene distintos programas como el Banco de Oportunidades, el Fondo de Emprendimiento, programas de formación, proyectos de integración empresarial, semilleros y redes de microcrédito.

Fondo emprender: Tiene como objetivo financiar iniciativas empresariales creadas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales.

Bancoldex: Estos financiamientos están disponibles para micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos.

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia: El CTA fue un aporte clave para la creación del Parque Explora y la Corporación Ruta N, dos referentes de centros sobre ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en el país.

Ruta N: En el caso de los emprendedores, les ofrece acceso a mercados, acceso a tecnologías, contactos clave, desarrollo de nuevos negocios, espacios físicos para trabajar, financiación, formación y asesorías en temas como propiedad intelectual.

Tecnnova: Funciona como un eje que conecta la oferta de investigaciones y conocimiento que surge de la academia con la demanda del sector empresarial.

HubBog: HubBog ha ayudado a impulsar más de 100 emprendimientos colombianos, entre ellos, algunas apps tan exitosas como Tappsi.

Opinno: Son los encargados de organizar el encuentro de innovación EmTech y publican el MIT Technology Review en español.

Apps.co: Han creado una comunidad de más de 2.500 emprendedores y en su sitio web tienen una galería con más de mil apps creadas por esa comunidad.

Innpulsa: Se enfocan en detectar y vencer los obstáculos que impiden el crecimiento de las empresas, en trabajar las barreras mentales que frenan del proceso creativo y en incentivar el desarrollo de las empresas en las regiones.

Connect Bogotá: Su trabajo está enfocado en el emprendimiento, el fortalecimiento de capacidades, la articulación y conexión y la transferencia de tecnología.

Vallempresa365: Vallempresa365 es una iniciativa de Comfandi

que brinda espacios de conocimiento, relacionamiento y contactos, intercambio con líderes y creativos, y eventos con muestras comerciales y empresariales.

Colombia Digital: Es una organización conformada por universidades, empresas e instituciones públicas dedicadas a la promoción del uso de las TIC en el país. Sus tareas están relacionadas con fortalecer la adopción y uso de las TIC, promover la competitividad de empresas, organizaciones públicas y privadas y apoyar la formulación, implementación y apropiación de políticas TIC.

CREAME: Es una incubadora de empresas creada por instituciones académicas, empresariales y gubernamentales, que ofrece programas de emprendimiento y modelos para la incorporación de las empresas en el mercado financiero y comercial global. CREAME opera en 80 municipios de 19 departamentos de Colombia.

Endeavor: A los emprendedores les ofrecen una red de mentores y de aliados, así como eventos de educación y networking.

Corporación Ventures: Tiene programas de aceleración, financiación, formación y el Concurso Ventures que premia a los proyectos más innovadores y sostenibles.

Colciencias: Su plan anual de convocatorias ofrece oportunidades de formación, investigación e innovación para emprendedores en el área de las TIC.

Mprende: Mprende es la plataforma digital que informa y conecta a líderes innovadores del país. Este portal comparte diariamente artículos de actualidad, análisis, consejos y buenas prácticas relacionados con el emprendimiento.

Social Atom Ventures: Social Atom Ventures brinda ayuda en el desarrollo de negocios, relaciones públicas, mercadeo, búsqueda de recursos e ingeniería de producto.

Universidades: Prácticamente todas las universidades tienen un centro de apoyo al emprendimiento y a la innovación, además, entre ellas crean redes y asociaciones que fomentan la investigación, el intercambio de experiencias y la conexión con el mundo empresarial.

Cámaras de Comercio: Las Cámaras de Comercio de cada ciudad tienen programas de apoyo, concursos y convocatorias destinadas a fomentar el emprendimiento, el comercio y la creación de empresas de distintos sectores.

Como sabemos emprender es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite iniciar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado.

Todo gran emprendedora lucha por un futuro mejor, tiene en mente una idea y no la suelta hasta hacerla realidad, y gracias a estas entidades se pueden financiar si no se tienen los recursos necesarios, si quiere emprender un negocio y tener un futuro soñado para sí mismo y los que se ama.

Inventa, imagina, crea, has lo que siempre quisiste ser; sé un gran empresario una persona con una mentalidad emprendedora e innovadora.

Entidades financiadoras de emprendimiento

Page 15: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

15Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

Adriana María López MarínEstudiante Contaduría Pública - Uniremington CAT ASYS, sede

[email protected]

Ruta N. Centro de Innovación y de Negocios Medellín

Ruta N, es una entidad pública sin ánimo de lucro que nació en la Alcaldía de Alonso Salazar Jaramillo en el año 2009 que pertencece a la Alcaldía de Medellin, UNE y EPM, esta iciativa fue creada tomando como refentes programas desarrollados en las ciudades de Santiago de Compostela y Barcelona en España, Dresde Alemania, Boston Estados Unidos, Monterrey Mexico y Puerto Alegre Brasil. (RUTA N , 2018)

Ruta N, es una institución que busca promover y apoyar los proyecto de innovación en la ciudad de Medellín, principalmente en temas de salud, educación y tecnología, a empresas y personas que presentan proyectos innovadores y viables y que puedan brindar una oportunidad de calidad de vida a los habitantes de la ciudad de Medellín, el apoyo se realiza con centros tecnológicos, inversión, capacitación en temas de innovación y la formación de los nuevos emprendedores.

Programas Ruta N

Ruta N, ofrece programas enfocados a cuatro diferentes actores tales como son empresarios, estudiantes, academia e inverionistas, son esquemas diseñados y adecuados a la necesidad de cada uno de los ofertantes, actualmente Ruta N cuenta con los programas relacionados en la tabla 1:

Tabla 1. Ofertas y programas de Ruta N

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 1, se representa mediante columnas las ofertas o entidades que pueden aplicar a los distintos programas ofertados por la institución y en las filas se muestran los programas activos y en desarrollo para cada oferta establecidos por Ruta N, estos están clasificados en dos colores. El color naranja representa los programas diseñados para dar el acompañamiento y financiación a los proyectos presentados y aprobados de acuerdo a los parámetros establecidos por la institución y el color gris constituye los programas que se enfocan en la parte de capacitación, acompañamiento y disponen de centros tecnológicos para la educación e investigación de los ciudadanos de Medellín y de los ofertantes, el color verde (Programas por oferta) ilustrado en las columnas indica el programa y en qué ofertante se puede aplicar, por ejemplo en el programa Plataforma de Innovación Abierta SUNN

Ruta N modelo de innovación

OFERTAS N° NOMBRE DEL PROGRAMA EMPRESARIOS INVERSIONISTAS ESTUDIANTES ACADEMIA 1 INVERSIOMETRO

2 Red capital inteligente

3 Vive la B Medellín

4 Innovación para todos

5 Generación N

6 Citi ruta N

7 Plataforma de innovación Abierta SUNN

8 Hopen House

9 Financiación para la innovación

10 Comercialización tecnológica

11 Ruta N capital

12 Red de acceso a mercados

13 Centro de desarrollo de negocios

14 Landing Empresarial

15 Autodiagnóstico de innovación

16 Capital semilla

Programas por oferta

Inversión y acompañamiento

Programas y centros de educación, capacitación y asesoría

pueden aplicar ofertantes como lo son, los empresarios, inversionistas y academia.

Se puede evidenciar que existen programas dirigidos a cuatro actores como los inversionistas quienes son empresas que deseen apoyar RUTA N, mediante alianzas públicas y privadas quienes permiten que se obtenga un impulso financiero para los nuevos emprendedores, estas alianzas permite que se tenga el capital y el conocimiento, por ejemplo hoy el programa LANDING cuenta con más de 115 empresas que apoyan esta iniciativa, buscando la generación del conocimiento y el valor agregado respaldando la investigación y el desarrollo de las nuevas tecnologías, el programa INVERSIOMETRO está dirigido especialmente a las inversiones el cual se determina como una herramienta para medir el dinamismo de los inversionistas activos en la ciudad, los actores que pueden pertenecer a este programa son Fondos de Capital Privado (FCP) nacionales y extranjeros, inversiones ángeles e inversionistas privados constituidos como Sociedad por Acciones Simplificada, todos radicados y/o con oficinas de representación en Medellín.

Empresas que estén interesadas en tener el apoyo del programa deben tener una capacitación preliminar para el desarrollo de sus proyectos innovadores, éste debe de ser un trabajo arduo del día a día para una mejora constante y para que su iniciativa perdure y se posicione en el mercado. Para el apoyo y capacitación se tienen programas como innovación para todos, autodiagnóstico de innovación, plataforma de innovación abierta, adicionalmente se cuenta con el programa de red de acceso a mercados el cual permite interactuar con otros de mercados nacionales y mercados en el exterior, es una conexión directa para presentar los proyectos innovadores de las empresas.

La idea academia es establecer programas educativos y apoyo a los profesores e instituciones para desarrollar espacios de esparcimiento y educación después de clase que incentive a los niños y jóvenes a ser creativos e innovadores mediante talleres y deporte, permitiendo que mediante este enfoque su crecimiento intelectual para que un futuro sean unos grandes emprendedores de la ciudad de Medellín, en la región o país que decidan aplicar sus conocimientos.

Ruta N, es un modelo de innovación en Latinoamérica, algunos países de la región visitan las instalaciones como Chile, Brasil, Ecuador, entre otros, para aprender el modelo y poderlo aplicar en cada una de sus naciones ya que éste proporciona crecimiento y oportunidades mediante apoyo a proyectos de innovación a corto, mediano y largo plazo, gracias a esta iniciativa la ciudad de Medellín recibió en el año 2013 el premio a la ciudad más innovadora en Latinoamérica, parte fundamental de la competitividad y el éxito es la innovación, hecho que genera que las empresas se posicionen en el mercado con productos y servicios creativos diseñados para mejorar la calidad de vida de los consumidores.

BibliografíaMedina, J. C. (21 de septiembre de 2015). Ruta N, modelo de innovación de Medellín para el mundo. (P. Rueda, Entrevistador)RUTA N . (Mayo de 2018). Somos el centro de innovación y negocios de Medellín. Obtenido de RUTA N: https://www.rutanmedellin.org/es/

Page 16: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

16 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

Juan Carlos Ramírez CastañoEstudiante de Contaduría Pública - Uniremington CAT ASYS, sede Rionegro.

[email protected]

En la actualidad muchas personas tienen muy buenas ideas de proyectos emprendedores, proyectos innovadores que podrían tener gran éxito, pero lastimosamente se quedan sólo en ideas ya que ven únicamente obstáculos, adversidades que son necesarias de afrontar para lograr desarrollar la idea que se tiene.

La idea es explicar un poco acerca de las incubadoras de empresas que brindan apoyo a estos proyectos y así demostrar que, si es posible salir adelante, acelerar su crecimiento y asegurar que tengan éxito.

Procesos para incubación de un proyecto.

Recomendaciones para una idea de negocio emprendedor

Actualmente, según la Secretaría de lo económico, el “80% de los negocios que se formaron independientemente no sobreviven al segundo año de vida”, proyectos que podrían tener mucho futuro pero se ven en dificultades económicas o en otras áreas y se estancan sin agotar otros recursos como por ejemplo con aceleradoras de empresas que ayudan al crecimiento de empresas ya creadas, lo mismo puede ocurrir con ideas de negocios: proyectos emprendedores que se pueden quedar sólo en ideas ya que muchas veces por el miedo a arriesgarse o creer que no se tienen los recursos necesarios, no logran sacarlos adelante.

Cuando un proyecto emprendedor necesita apoyo en servicios técnicos o financieros las incubadoras de empresas son una gran opción, son de gran ayuda, las incubadoras apoyarían en varios campos brindando diferentes tipos de capacitaciones.

Lo primero que se debe saber acerca de las incubadoras de empresas es que apoyan negocios con impacto a largo plazo y éstas a su vez establecen unos criterios como condición para empezar con el proceso, entre los que más se destacan son los siguientes: - Viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto - Sector de actividad. - Calidad de los miembros del equipo emprendedor - Adaptación a los objetivos específicos de la incubadora, entre otros.

Tabla 1. Etapas para incubación de una empresa

Fuente: Elaboración propia.

Una vez aceptado el proyecto emprendedor la incubadora somete dicho proyecto a unas etapas de incubación tal y como lo muestra la tabla 1, la cual se divide en etapas de pre-incubación, incubación y post-incubación, en la etapa de pre-incubación se trata es de ultimar detalles de la idea del negocio, esta parte está ligada con los procesos de planificación estratégica. La segunda etapa es donde el proyecto se lleva a cabo y se le hace un seguimiento real de éste. Implica un período aproximado entre 12 y 18 meses y se desarrollan de manera real los modelos de trabajo planteados en el plan de negocio. Por último, la tercera etapa que es la de post-incubación es donde se le hace seguimiento constante al proyecto en un período alrededor de seis meses y una asesoría de mejora constante y por tiempo indefinido así se daría por terminado las tres etapas a las que se somete el proyecto.

Otro punto a tener en cuenta es que existen diferentes tipos de incubadoras como son:

ETAPAS DEFINICIÓN

PRE-INCUBACIÓN Trata de la afinación del plan de negocio y determinar ciertos detalles antes de llevar la idea a la realidad.

INCUBACIÓN Es la fase en que el proyecto se lleva a cabo y se da seguimiento al impacto real de éste. Se prospectan cambios y se verifican objetivos

POST-INCUBACIÓN En esta etapa se da seguimiento al proyecto y se fortalecen áreas de oportunidad.

- Incubadoras tradicionales: Apoyan la creación de empresas en sectores tradicionales, cuyos requerimientos de infraestructura física, tecnológica y mecanismos de operación son básicos. Su tiempo de incubación generalmente es de tres a seis meses. Ejemplo: papelerías, joyerías, restaurantes, abarrotes, lavanderías y consultoras, entre otros.

- Incubadoras de empresas fundamentadas en el desarrollo de estrategias: Apoya la constitución de empresas cuyos requerimientos de infraestructura física, tecnológica y mecanismos de operación son semi-especializados e incorporan elementos de innovación. El tiempo de incubación aproximado en estos centros es de 12 meses. Por ejemplo: desarrollo de redes simples, ideas de negocio diferenciadoras, distribuidoras, aplicaciones web, sector alimentos y sector agrícola, comercializadoras, telecomunicaciones y software semi-especializados.

- Incubadoras de alta tecnología: Apoya la constitución de empresas en sectores avanzados, tales como tecnologías de la información y comunicación, microelectrónica, sistemas micro-electromecánicos, biotecnología, alimentos y farmacéutico, entre otros. Los proyectos que ingresan a estos centros pueden tardar hasta dos años en ser incubados.

REFERENCIAS

Secretaria de economía (Revisado 2018). https://es.wikipedia.org/wiki/Incubadoradeempresas

Incubadora de empresas

Page 17: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

17Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

El observatorio de emprendimiento en una sociedad en transformación

Diana Marcela García MoralesEstudiante de Contaduría Pública - Uniremington CAT ASYS, sede Rionegro.

[email protected]

Introducción

Las instituciones universitarias que implementan unidades de trabajo, al involucrar a actores como el gobierno local, regional y nacional, realizan la practica en los estudios de investigación formando, motivando e incentivando a hacer empresa, en este proceso se vinculan no solo las empresas públicas sino también las privadas a través de programas y proyectos.

El emprendimiento genera además de empleo e ingresos, la innovación fomentando así la cultura emprendedora basada en el desarrollo de competencias que incentivan la creatividad y la responsabilidad social creando valor a la colectividad y esfuerzos conjuntos con la finalidad de alcanzar beneficio e impacto en la sociedad.

1. Seguimiento e impacto

La universidad Uniremington a través de los docentes y los estudiantes que se sienten motivados en generar empresa realizan el proceso de investigación de mercados, presupuesto, entre otros estudios, para determinar cuál va a ser su proyecto dándole la oportunidad de conocer su rol en la sociedad, buscando recursos a través de entidades que apoyan e incentivan a estos emprendedores. Al igual que el semillero de investigación donde se realiza un trabajo basado en la actividad investigativa conformado por estudiantes y docentes creativos, visionarios y comprometidos con la investigación formativa, en estos espacios académicos, los estudiantes tienen la oportunidad de conectarse con la sociedad y contribuir a mejorarla. Se aprecian algunas generalidades de los observatorios de emprendimiento, se toma la idea con base en García (2018). Véase la figura 1.

Figura 1. Generalidades del observatorio de emprendimiento

Fuente: Elaboración propia con base en varios autores.

Sistemas de Información ¿Qué es?

Función

Herramientas Generalidades

Elementos Componentes

Sistema de recolección de información: Tiempo, contenido y formaProceso eficiente y seguro del almacenamiento yordenamiento de la informaciónEquipo de trabajo: promover el uso del observatorio y analizarlos resultadosMetodo de investigación determinado; utilización de los instrumentos de recolección de información y parametrizada según el sistema seleccionado.

Investigar y divulgar informaciónobtenida para entregar resultados los cuales son analizados y utilizadospor la sociedad.

Recopilación de datosCreación de base de datosobservablesCodificar, clasificar y categorizar datos

Trabajar un sector determinado: fin especificoPolitica públicaTendencias, crisis, tecnología, modelos de aprendizaje

2. Desarrollo desde la academia

El desarrollo del observatorio de emprendimiento tiene como función diseñar un proceso de investigación participativa cuya actividad es la de analizar, identificar y difundir información oportuna de valor estratégico que articule a los estudiantes, docentes y el equipo de trabajo viendo las oportunidades de negocio para contextualizar las ideas a través de los estudios de investigación, viabilidad y factibilidad. Su importancia radica en gestionar el desarrollo de las investigaciones que promuevan la competitividad en los sectores productivos del país.

Conclusión

La incursión de las universidades en estos programas fomenta el tener conciencia crítica que permita contribuir al desarrollo de la ciencia, la investigación y la economía del país; De igual forma contribuye a la sinergia entre la universidad y los entes reguladores de este sistema de información el cual de acuerdo a los resultados permite analizar el comportamiento de la economía del país.

Page 18: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

18 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

Leidy Johana González PosadaEstudiante de Contaduría Pública - Uniremington CAT ASYS, sede

[email protected]

Uno de los retos más grandes al que se enfrentan los emprendedores en Colombia es la consecución de recursos para iniciar y sostener su idea de negocio; tanto es así que según un estudio realizado por varias entidades financieras ha demostrado que al año se crean alrededor de 250.000 empresas en el país, de las cuales el 55% sobreviven al primer año y sólo el 20% de ellas sobrepasa los cinco primeros años, es por esto que no es raro que tanto el gobierno nacional como dichas entidades le estén apostando a impulsar la financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Los obstáculos a los que se enfrentan los emprendedores

Otros desafíos que provocan que los emprendedores en Colombia abandonen sus proyectos hacen referencia a temas como los altos impuestos, tramitología en la formalización, cargas laborales, falta de apoyo económico y poco conocimiento tanto del mercado como de la manera de dirigir una empresa; a continuación, se hace referencia a algunos de ellos:

IMPUESTOS: según la ANDI, Colombia es uno de los países en Latinoamérica con la carga de tributación más alta de la región, cerca del 70% de las utilidades de las empresas se destinan para este fin, impuestos como declaración de renta, IVA, retención en la fuente, rete ICA, entre otros, hacen que las empresas no sólo deban pagar dichos impuestos sino también un profesional contable que los oriente, lo que acarrea algunos gastos adicionales.

CARGAS LABORALES: en Colombia es una obligación que las empresas garanticen a sus empleados afiliación a EPS, fondo de pensiones, ARL, caja de compensación familiar y en algunos casos den un aporte a parafiscales como el SENA y el ICBF, de igual manera también deben cumplir con el pago de cesantías, intereses a las cesantías, prima de servicios y vacaciones, lo que conlleva a que el costo anual de cada empleado sea muy alto. En caso de las personas independientes también deben pagar seguridad social sobre el 40% de sus ingresos.

FALTA DE APOYO ECONOMICO: la gran mayoría de las empresas creadas por emprendedores inicia con capital propio o familiar ya que el acceso a créditos es un poco limitado por que no se cuenta con un respaldo.

¿A QUIÉN SE PUEDE RECURRIR?

Ahora bien, es importante resaltar que tanto el gobierno nacional como algunas entidades financieras y educativas están creando ideas de financiamiento para los emprendedores ya que estos componen el 89% de las empresas y es indispensable que permanezcan en el mercado para incrementar el desarrollo económico y social del país. En el siguiente cuadro se hace una comparación entre las entidades públicas y privadas que ofrecen dicho financiamiento y a las cuales los emprendedores pueden recurrir para solventar su empresa.

Obstáculos al emprendimiento y financiación

NOMBRE DE LA ENTIDAD NATURALEZA TIPO DE FINANCIAMIENTO

BANCO BBVA PRIVADO créditos para capital de trabajo y/o equipamiento, cuentan con una tasa fija subsidiada.

BANCOLOMBIA PRIVADO créditos de fomento, para capital de trabajo, inversión, consolidación de pasivos y capitalización

COLPATRIA PRIVADO cartera de fomento para capital de trabajo o ampliación de capacidad productiva

BANCOLDEX PÚBLICO créditos para capital de trabajo, inversión fija y consolidación de pasivos

FINDETER PÚBLICO estructuración de proyectos y asesoría financiera

INNPULSA PÚBLICO capital semilla EDI para empresas o personas naturales con un emprendimiento dinámico e innovador (EDI)

FONDO EMPRENDER PÚBLICO

capital semilla, capacitación, la cantidad de dinero depende del número de empleos que genere la idea de negocio y puede ser condonado si se utiliza de acuerdo al contrato firmado con el SENA

Tabla 1. Entidades y tipos de financiamiento

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

- Los emprendedores enfrentan muchos obstáculos en la sostenibilidad de sus ideas de negocio, la más importante es el apoyo económico.

- Las empresas en Colombia pagan una de las cargas tributarias más altas de Latinoamérica

- El gobierno nacional y las entidades financieras le están apostando al financiamiento de los emprendedores ya que estas empresas componen gran parte del PIB

- Las entidades públicas apoyan con capital semilla a los emprendedores mientras las entidades privadas facilitan el acceso a créditos para capital de trabajo o consolidación de pasivos.

REFERENCIAS

Revista Dinero. ed. 28 junio 2016 / Sánchez juliana.Periódico El Nuevo Siglo. ed. mayo 2018.

Page 19: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

19Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

Las PYME y la administración

Luis Fernando Mejía JiménezEstudiante de Administración de Negocios Internacionales -

Uniremington CAT ASYS, sede [email protected]

Juan Andrés Ramírez ArangoEstudiante de Administración de Negocios Internacionales-

Uniremington CAT [email protected]

Las pymes son una de las grandes generadoras de empleo en Colombia y consideradas como gran motor de la economía. “Las pymes en Colombia tienen gran importancia para la economía del país, representan alrededor del 97% de los establecimientos” (Castellanos y Montoya, 2010). Es importante idear estrategias para su control, adjudicación, financiación, participación, desarrollo y crecimiento constante para la economía nacional.

En Colombia el sector empresarial está clasificado en micros, pequeñas y medianas empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000. El 96% de las empresas son Mipymes y el 76% de los empleos son generados por las mismas.

El 80% de las Pymes no cuentan con un plan estratégico y se concentran más en producir que en mirar hacia el mercado, es evidente que las pequeñas y medianas empresas no trabajan direccionadas a obtener resultados concretos, medibles y verificables. Las causas de esta situación se pueden determinar por ausencia de recursos financieros, insuficientes canales de comercialización, limitado acceso a tecnología o mano de obra calificada, escasa capacitación, falta de asesoría especializada, productos poco innovadores.

Son pocas las empresas que han llegado a los mercados internaciones y las pocas que lo han logrado, son consideradas como multinacionales, que organizaron, proyectaron y desarrollaron estrategias de crecimiento, se fijaron metas claras para el desarrollo y estabilización del mercado en el cual participaron, bajo el flujo de interactuar con el mercado exigente actual, produciendo y desarrollando productos competitivos. Pero también existen empresas que solamente se dedican a producir sin un norte claro y una estrategia definida de mercado, generando el fracaso y el cierre definitivo. “Para que las pymes se consoliden y desarrollen su ciclo vital implica aspectos importantes de planeación, estructura administrativa, mercadeo, capacidad competitiva y finanzas” (Vargas y Arévalo, 2003).

El apoyo del gobierno es vital para las empresas pymes, donde debe existir presupuesto del estado para atender iniciativas de innovación y desarrollo, de igual manera, financiación para el respaldo de los créditos y así poder amortiguar las necesidades para las Mipymes colombianas, permitiendo estabilizar el mercado, consiguiendo alinear la economía nacional y respaldando el crecimiento continuo de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de empleo. “La banca colombiana constituye una alternativa para las pymes en el modo de poder asumir y afrontar sus problemas financieros” (Banco Mundial, 2008).

La administración es una herramienta que se encarga de realizar la gestión de los recursos materiales y humanos, está orientada a unas estrategias, metas, desarrollo y objetivos claros para cualquier actividad. Todo esto se basa en el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr ser más eficientes.En el mundo actual, el desarrollo de una buena administración está enfocada a ser más disciplinados, coherentes, buscando siempre un resultado óptimo de trabajo, donde cada movimiento sea revisado

minuciosamente para identificar los pros y los contras de cada actividad desarrollada. Por esto se debe analizar y tener claro cuál es el modelo administrativo que se identifica con el proceso que se desarrolle y que sea estratégico.

Existen varios modelos que se enfocan en la buena administración y las metas a las cuales se quiere llegar, como la administración por objetivos, que se basa en una planeación de metas, hacia donde se va, sabiendo cuáles son las proyecciones y cómo lograrlo, teniendo sostenibilidad y aplicabilidad para el desarrollo de la actividad; la administración por estrategias, donde se basa en planear rigorosamente cada movimiento; la administración de la tecnología, basados en el interior de cada empresa, coexisten la tarea ejecutada, la teoría que establece el flujo de trabajo, los métodos y procesos operacionales y toda la maquinaria utilizada para desempeñar la tarea; la administración internacional que se centra en la operación de empresas internacionales en países extranjeros, trata temas administrativos que se relacionan con el flujo de personas, mercancías y dinero; la administración comparativa, se define como el estudio y el análisis de la administración en diferentes ambientes y de las razones por las cuales las empresas obtienen resultados diferentes en diversos países; la administración de la producción y las operaciones, una de las principales áreas en cualquier tipo de empresa, tanto si se trata de negocios, gobiernos u otros.

CONCLUSIONES

- Las pymes colombianas están en proceso de comprender la dinámica de las gestiones financieras, optimizando el aprovechamiento de los servicios de la banca, y de esta manera poder acceder formalmente al mejoramiento del negocio, permitiendo su sostenibilidad y duración en el mercado.

- Una buena administración tiene la capacidad de innovar, mejorar cada día los procesos organizacionales y de esta manera hacer mejor su gestión.

- El apoyo del gobierno es vital para las empresas pymes, ofreciendo apoyo financiero y de esta manera proyectarse a mercados internacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castellanos, O., Montoya, A., & Montoya, Al. (2010). Situación de la competitividad de las Pymes en Colombia. Bogotá. Revista Agronomía Colombiana. 28, 14-32.Vargas, A. (2003) Consideraciones Prácticas para Gestión del Capital de Trabajo en las Pymes. Artículo Publicado en la Revista Escuela de Administración de Negocios N° 47, enero-abril.Banco Mundial (2008). Colombia financiamiento bancario para las pequeñas y medianas empresas. Misión Residente en Colombia.

Page 20: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

20 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

La Contabilidad y los Planes Únicos de Cuentas en Colombia

Luz Adriana Arbeláez SepúlvedaEstudiante Contaduría Pública - Uniremington CAT ASYS, sede

[email protected]

Para llegar a un conocimiento efectivo sobre la contabilidad, se debe remontar al pasado y de esta manera poder determinar lo que es ahora, analizando la secuencia de actividades afines. Se parte de la base que en otra época sólo se desarrollaba una actividad mercantil carente de principios, sólo existía la partida simple, toda transacción se inscribía en una sola cuenta, afectaba únicamente la de tesorería (caja, entrada-salida).

Con el transcurso del tiempo, el comercio generado por las cruzadas y la expansión de la sociedad feudal (Génova toma control del comercio bizantino), se ven en la obligación de buscar un sistema de información sobre el registro de sus operaciones que permitiera saber cómo se encontraban económicamente.

A mediados del siglo XIX, las doctrinas contables se ocupaban de las transacciones y su forma de registrarlas, según el carácter de la cuenta y de este modo aplicar la teoría de la partida doble (nace el derecho y la obligación desde el momento de la operación). De aquí parte el período científico de la contabilidad, se hace una relación sistemática entre la teoría contable y las connotaciones más relevantes sobre los problemas económicos y administrativos, arrojados por la información financiera, dada por las prácticas, procedimientos, procesos, técnicas y reglas contables.

De acuerdo con las doctrinas contistas y neocontistas, donde los primeros hacen más énfasis en la clasificación de las cuentas, mientras los segundos dan un reconocimiento importante y económico en lo que representa el movimiento de cada una de ellas; por consiguiente, se puede enunciar en un informe de Balance General y otro de Ganancias o Pérdidas.

Según lo expresado en estos informes, surge la teoría de control y administración Montesinos (1978, 222 y ss), “distingue diez líneas de investigación: controlismo, hacendismo, la escuela de economía hacendal, la doctrina alemana de economía de la empresa, patrimonialismo, la teoría de las causas económicas, el desarrollo de la contabilidad de costes, la contabilidad no monetaria, contabilidad social y el enfoque integral de la contabilidad económica ; analizado en términos financieros sería el manejo y la buena aplicación de recursos; además, considerando las causas, el porqué del comportamiento de dichas cuentas, para llegar a buscar alternativas y estrategias de mejoramiento que conlleven a una excelente toma de decisiones a nivel administrativo.

La contabilidad ha ocupado en el mundo un lugar especial; ya que es una herramienta básica y fundamental para el manejo correcto de todas aquellas operaciones comerciales de un ente económico, buscando la uniformidad en el registro de todas las operaciones y transacciones mercantiles.

El plan único de cuentas es un instrumento concebido para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la economía colombiana, con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad; además, deberá ser aplicado por todas las personas naturales o jurídicas que estén obligadas a llevar contabilidad, de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio, quienes se denominarán entes económicos, por realizar actividades comerciales.

El Plan Único de Cuentas debe aplicarse de conformidad con las siguientes normas: Catálogo de Cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas.

El Catálogo de Cuentas contiene la relación ordenada y clasificada de las clases, grupos, cuentas y subcuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Gastos, Costo de Ventas, Costos de Producción o de Operación y, por último, las cuentas de Orden. Dicho catálogo está conformado por los códigos numéricos indicativos de cada cuenta y la denominación de las mismas.

Las cuentas y subcuentas que correspondan a rubros identificados únicamente por el código, podrán ser utilizadas y denominadas por el ente económico, dentro del rango establecido, dependiendo de sus necesidades de información, conservando la misma estructura de este Plan.

Sin perjuicio de lo anterior, para la identificación de las clases, grupos, cuentas y subcuentas contenidas en las normas legales, se podrán utilizar internamente códigos diferentes, caso en el cual deberá elaborarse una tabla de equivalencias para dichas codificaciones que estará a disposición de quien la solicite.

Adicionalmente a las subcuentas indicadas en el catálogo señalado, se podrán utilizar las auxiliares que se requieran de acuerdo con las necesidades del ente económico, para lo cual bastará con que se incorporen a partir del séptimo dígito.

Por otro lado, en la actualidad en Colombia existen varios planes únicos de cuentas, el cual es utilizado de acuerdo con la actividad que realiza el ente económico y a su vez acatando el debido cumplimiento según la entidad de vigilancia correspondiente; o sea, quien utilice el PUC para comerciantes la Superintendencia de Sociedades será el ente de control, fiscalización y vigilancia; PUC para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud; PUC para el sistema financiero y PUC para el sistema asegurador, la Superintendencia Financiera de Colombia; PUC para las entidades vigiladas, …entre otros.

Las dinámicas y descripciones serán de uso obligatorio y todos los asientos contables deberán efectuarse de conformidad con lo establecido en ellas. Las dinámicas señalan la forma en que se deben utilizar las cuentas y realizar los diferentes movimientos contables que las afecten.

Las descripciones expresan o detallan los conceptos de las diferentes clases, grupos y cuentas incluidas en el catálogo e indican las operaciones a registrar en cada una de las cuentas.En resumen, todo reporte o presentación de la información contable a los administradores, a los socios, al Estado y a los terceros, deberá realizarse utilizando los códigos numéricos y las denominaciones indicadas en el manual de cuentas contenido en el Plan Único de Cuentas, tal como lo exige la ley.

REFERENCIAS

Montesinos Julve, Vicente. (1978, 222 y ss) “Formación Histórica, Corrientes Doctrinales y Programas de Investigación de la Contabilidad.”

Page 21: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

21Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018ndagando

Las Primas de Pablito

David Alberto Moreno DuqueEstudiante de Contaduría Pública - Uniremington CAT ASYS, sede

[email protected]

Pablito es un joven trabajador en una pequeña empresa en el Oriente Antioqueño, él es un operario de producción muy destacado, mantiene una buena disposición en sus labores cotidianas, busca información relevante para afrontar nuevos retos y pregunta a su jefe inmediato cualquier duda o inquietud sobre la información recibida. Pablito muestra altos índices de eficiencia, a pesar de su poca experiencia, de tan sólo cuatro meses. Ahora, ha llegado el primer semestre del año, más exactamente el mes de junio, mes en el cual la empresa está en la obligación de dar la prima legal y, como parte de su política de beneficios y auxilios extralegales, también se da a los colaboradores una prima extralegal, es decir, ésta la da la empresa sin estar forzada a hacerlo. Pablito entonces, ajeno a todos estos temas contables, se encuentra muy confundido cuando observa sus comprobantes de pago de nómina, pues nunca había llegado a escuchar algo referente a los tipos de primas, por lo que decide asistir a la Coordinación de Nómina para despejar todas sus dudas, ya que quiere aprender, como colaborador, qué son y de qué se tratan dichos pagos, sus diferencias y cómo son calculados.

Al llegar a la oficina Pablito saluda muy formalmente a la auxiliar de nómina, Milena Ayala, la cual lo saluda de la misma forma y le invita seguir, tomar asiento y si desea algo de beber. Pablito le agradece y le dice a Milena que tiene ciertas dudas sobre su comprobante de pago de nómina, el cual saca de su bolsillo y pone sobre la mesa. Sin embargo, Pablito, al no entender los conceptos de prima legal y prima extralegal, se confunde un poco y no sabe cómo formular las preguntas, limitándose a señalar los valores que le generan incertidumbre sobre el papel. Milena, siendo la auxiliar, está siempre

atenta a dar cualquier explicación sobre los interrogantes de los colaboradores, pues no sólo es su labor, sino que lo hace con el mayor de los gustos. Ella comedidamente le pregunta sobre cuáles serían las dudas en particular, a lo que Pablito responde que sus compañeros le han indicado que esas sumas que ha señalado, una la debe dar la empresa por ley y otra la regala.

- Milena, es que no entiendo bien, esos números por qué están ahí. Yo entiendo que eso me lo paga la empresa y estoy muy contento, pero, me da miedo que la empresa se haya equivocado y no quiero quedarme con una plata que no es mía.

Milena se conmueve por las palabras de Pablito y deja entrever una sonrisa, motivada no sólo por la ingenuidad e inocencia de éste, sino porque reconoce los valores que yacen en el corazón de Pablito.

- Mira Pablito, esas sumas que estás señalando no son una equivocación de la empresa, al contrario, están bien y hacen parte de lo que te has ganado por tu trabajo. Además, la otra suma es algo que te da la empresa como un beneficio por estar trabajando aquí.

- Entonces, ¿me aumentaron el sueldo? - No necesariamente, esas sumas sólo se consignan en este mes y

en el mes de diciembre. - ¿O sea que el próximo mes no me va a llegar con esas sumas? - No Pablito, sólo en el mes de junio y diciembre. - Ah, pero, o sea que a la empresa le está yendo muy bien este año,

me imagino que cuando a la empresa le va mal, eso no pasa. - No Pablito, eso se hace todos los años, independiente que a la

empresa le vaya bien o mal. Bueno, sólo una de esas sumas será dada todos los años, la otra que da la empresa como beneficio, por trabajar aquí, puede variar según lo decida la empresa.

- Pero, no entiendo, ¿eso entonces de dónde sale?

Page 22: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

22 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

- Mira, primero, veamos bien el comprobante, ¿qué nombres lees ahí?

Pablito lee de forma pausada, con un poco de dificultad ambos nombres: p-r-i-m-a l-e-g-a-l, p-r-i-m-a e-x-t-r-a-l-e-g-a-l. Milena comprende entonces que Pablito no ha tenido una educación avanzada por la forma de leer, entonces, trata de ser lo más clara posible, utilizando un lenguaje sencillo que él pueda comprender y haciendo uso de analogías.

- Pablito, ¿tú has trabajado en otra empresa diferente a DELIA S.A.S? - Pues no, la verdad, yo si he trabajado, pero más que todo en cosas

de la calle, donde no dependía de una empresa que me pagara en una cuenta, sino que me pasaban el billete.

- Entonces, ¿tú que entiendes por prima legal? - Pues, yo si había escuchado de las primas (entre risas) pero creía

que sólo se estaba hablando de la época donde más se atracaba a la gente. Sí me habían dicho que era una plata que le entraba de más a las personas, pero, nunca supe por qué, pensaba que era más que todo para doctores y gente con un cartón.

- Sí, en esa época si roban más (dice ella mientras esboza otra sonrisa). Pero, se debe a que todos los ciudadanos, como tú y como yo, que trabajamos honestamente en una empresa, tenemos derecho a eso que se llama prima. En diciembre es como decir que te diera la empresa un aguinaldo, pero porque el gobierno le dice que debe de hacerlo. En junio, al mes que estamos, digamos que es un regalo que te debe hacer la empresa, según le dice el gobierno, por cumplir meses: como cuando la mamá le obliga a llevarle un regalo a su abuela por cumplir años, sólo que aquí es por cumplir meses.

- ¿O sea que la empresa sí o sí me tiene que dar eso? - La prima legal, sí. Como su nombre lo indica, es legal, o sea que es

de la ley. Por tanto, por ley, se debe de dar a los trabajadores, que aquí llamamos colaboradores.

- Ah que bien.

Milena se sintió satisfecha por haber transmitido la información de manera asertiva, pues su intención era que Pablito entendiera dos cosas: primero, la consignación en su cuenta por concepto de prima de servicios no era un error ni una plata que no se había ganado Pablito; segundo, la prima legal es un derecho otorgado por la ley que se reconoce al colaborador como parte de su salario. Para entender el concepto, es un salario que se reconoce por ley al trabajador equivalente a una quincena proporcional al semestre laborado, la cual debe ser cancelada el día 30 junio del primer semestre y para el segundo semestre se debe cancelar el día 15 de diciembre.

Ahora, era necesario explicarle a Pablito, qué es la prima extralegal otorgada por DELIA S.A.S y que formaba parte de las políticas de beneficios y auxilios extralegales que regían en la empresa desde el año anterior al ingreso de Pablito. Así, Milena procedió a preguntarle:

- Pablito, entonces, veo que te queda claro el concepto de prima legal, sin embargo, ¿qué piensas que es la prima extralegal?

- Pues, si legal quiere decir que es por ley, extralegal, quiere decir que no es por ley, pues es algo extra; como cuando a uno le dan una encima en el supermercado.

- Sí Pablito, muy bien, es algo extra, como si fuera una encima. De hecho, nadie obliga a la empresa a darte ese dinero, la empresa cualquier día puede decidir no hacerlo, aunque tiene que informarte previamente que no lo va a hacer. Desde el año pasado, la empresa decidió darles a los colaboradores esta encima, como tu trabajas con nosotros desde este año, es por eso que también te la dimos.

- Ah bueno, como no se obliga a la empresa, o sea que esa platica nos la da voluntariamente, ¿pero también es dos veces al año?

- Sí, al igual que la prima legal, la extralegal se da en los meses de junio y de diciembre. Como dices es voluntaria, si algún día la empresa decide no darla, porque no le fuera bien, como dijiste antes, de pronto podría decidir no dar dicha encima.

Pablito quedó muy satisfecho con las respuestas que le dio Milena, porque lo hizo de una manera sencilla, de forma que él entendiera

y muy calmada, le recordó a su tía cuando le enseñó a trabajar en el campo, pues emanaba de Milena una tranquilidad y un amor vocacional por su trabajo. Pablito, pensó que cada seis meses le iban a dar esa cifra de dinero, por lo que se sintió muy contento, entonces le expresó a Milena la dicha que le embargaba.

- Milenita, yo quedo muy contento, porque la empresa me trata muy bien y me están dando una buena platica, entonces me imagino que cada seis meses me van a dar esa cantidad de dinero lo que me ayuda mucho.

- No Pablito, no necesariamente es así. - ¿Cómo así, no me dijiste que eran en dos veces en el año? - Sí, a lo que me refiero es que no te darán la misma cantidad, de

hecho, en diciembre será mayor, porque vas a trabajar todo el semestre.

- ¿Cómo así? Ahora sí me perdí. - ¿Cuánto llevas trabajando con nosotros Pablito? - Cuatro meses - Si hubieras trabajado un poquito más este semestre, o sea, si

hubieras entrado antes, por ejemplo, iniciando el año, se te pagaría un poquito más de prima.

- ¿O sea que si hubiera entrado antes me hubieran dado más por haber estado más tiempo en la empresa?

- Correcto, eso quiere decir proporcionalidad. Por ejemplo, entre más cantidad de mercado compras, más tienes que pagar. En este caso, entre más tiempo hubieras trabajado, más se te hubiera dado de prima. Para diciembre, como vas a estar los seis meses, se te va a dar el máximo de prima.

- ¿Entonces cómo sabe la empresa cuánto darme? - La empresa sabe porque aplica una fórmula, según los días que

trabajas y cuánto ganas por día, es como cuando compras un limón y te cuesta doscientos pesos, si compras diez limones, te valen dos mil pesos. Para que me entiendas.

- Ah claro, eso es lo que quiere decir calcular, es decir, la empresa calcula cuánto es la prima.

- Exactamente Pablito, muy bien.

Pablito se retiró de la oficina luego de despedirse con un abrazo de Milena, ella, mujer metódica y analítica, decidió consultar en el sistema la historia laboral de Pablito y encontró que había trabajado 120 días. Aplicando la fórmula, Milena tomo esos días, los multiplicó por el salario base de Pablito y luego los dividió por 360 días, que es el número de días contables en el año, lo que arrojó el valor en el comprobante de pago de Pablito. Si hubiera trabajado todo el semestre, se tomaría 181 días (no 180 porque se considera el día de más por la duración como compendio de los meses; es decir, del 1 de enero a 30 de junio, hay 181 días). Para prima extralegal, analizando la política de la organización, equivale al mismo cálculo de la prima legal. Sin embargo, como Milena sabe, esto puede variar según las políticas internas de cada empresa.

Así entonces, Pablito volvió a su casa con las buenas nuevas y Milena se sintió, al final del día, satisfecha con la labor realizada.

Page 23: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz
Page 24: rupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Regional ... · nda gand o Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018 3 Un príncipe y un sabio en una clase de teoría administrativa Luz

24 Vol.1, NO. 1, diciembre de 2018

ndagando

CONVOCATORIA PERMANENTE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN INDAGANDO VOL. 1 NO 2

EL Periódico INDAGANDO del GRUPO DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Instituto Asys informa que está abierta la convocatoria de artículos para la Edición No.2 en el mes de marzo. La fecha límite para recepción de artículo es el 23 febrero de 2019. Las instrucciones para los autores que quieran publicar son las siguientes:

- Tipo de letra: Time New Roman - Tamaño de letra: 12. - Interlineado: 1.5. - Extensión: de 1 a 3 páginas. - Tipo de artículos: Académicos, de reflexión,

de literatura, reseña de libros o de obras intelectuales, descripción de eventos culturales y académicos especiales, entre otros.

- Gráficas, tablas, imágenes, figuras: deben ser diseñadas por los propios autores y deben estar en jpg. Deben estar enumeradas, nombre, fuente y estar citada dentro del texto.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL DEL INSTITUTO ASYSLuz Marina Franco MontoyaRubén Darío Echeverri Echeverri

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ASYS