rumble#8

52
Publicación de cómic e ilustración #8 julio 2011

description

Cómic, ilustración, grafiti, entrevistas, nuevos autores

Transcript of rumble#8

Page 1: rumble#8

Publicación de cómic e ilustración #8 julio 2011

Page 2: rumble#8

Ya es hora de que hagamos un poco de autocrítica. No podemos distribuir solo en la Universidad y en tiendas especializadas. Vamos a esforzarnos por llegar a otros lugares, colectivos y asociaciones donde seguro también apreciarán nuestro fanzine. Por otra parte asumimos nuestra responsabilidad con el medio ambiente. Hemos reducido el gramaje de las hojas y pedido a Arboliza que nos ayude a calcular el coste ecológico del fanzine. En el futuro nos gustaría devolver a la naturaleza el préstamo que nos hace en forma de papel. Otra cosa que nos da muchísima rabia son las faltas de ortografía. En el texto editorial anterior causamos alguna ceguera por culpa de un error garrafal y lo sentimos mucho. La próxima vez que pretendamos averiguar algo esperamos hacerlo con v como se debe hacer. Ahora os presentamos a los nuevos fichajes; Raquel Samitier, Dave Henman, María Toraño, Mariano las Heras, Amaia Ballesteros, Jorge Aguirre y Nareme Melian. Entrevistamos al Colectivo Boa Mistura y al Grupo Rantifuso. Y continuamos publicando a vuestros autores favoritos.

Autokritikatxo bat egiteko garaia heldu da. Egin dezagun ahalegin bat gure fanzinea estimatuko duten beste kolektibo, elkarte eta toki batzuetara heltzeko. Ezin dezakegu Unibertsitatean eta denda espezializatuetan soilik banatu. Bestalde ingurumenarekin dugun konpromisoa kontutan izanda, dagoeneko neurri batzuk hartu ditugu; orrien gramajea murriztea eta gure fanzinearen kostu ekologikoa kalkulatzeko eskatu diogu Arboliza enpresari. Etorkizunean naturak paper erara egiten digun mailegua itzultzea gustatuko litzaiguke. Fitxaje berriak aurkezten dizkizuegu; Raquel Samitier, Dave Henman, María Toraño, Mariano las Heras, Amaia Ballesteros, Jorge Aguirre eta Nareme Melian. Boa Mistura Colectivoari eta Grupo Rantifusoari elkarrizketatzen dugu. Zuen egile gogokoenak argitaratzen jarraitzen dugu.

Editorial

Page 3: rumble#8

Colaboradores #08

Si fuera poeta buscaría la verdad del almasi fuera científico buscaría el principio de la viday si fuera filósofo buscaría su sentidopero como soy dibujante lo que quiero saber es ¡cómo publico mis cómics!

03

Trad. eus. edit.: Peru UnamunoDir., ed., dis.:Jose Carlos Torre

Pablo Escauriaza51

Raquel [email protected]

[email protected]

09 María Torañ[email protected]

12Dave HenmanFernando Martí[email protected]

01

Mariano las [email protected]

14

24

Agustín [email protected]

20Ladrones de Lunas

Escritores: Boa Misturaboamistura.com

[email protected]

[email protected]

31Bárbara Ros

JosuneMuñ[email protected]

37Cómic en femenino

Entrevista: Rantifuso44

Pablo el campesinoJose [email protected]

rantifuso.com

49

[email protected]

18

Algo que contarOihane Sá[email protected]

21

16 Amaia [email protected]

22Jon Martí[email protected]

26

Ana García/Tomás [email protected]

3432

28

De MundumEneko [email protected]

[email protected]

4240

Ander Pardo [email protected]

Eva [email protected]

4746

Riparipajavier1.blogspot.com

19

La última piezaOskar [email protected]

Alfonso [email protected]

35

[email protected]

Josean Morlesín23

29

43 Pernan Goñipernangoni.com

David Menéndez622 619 722

48

Nareme Meliá[email protected]

Irene Costa [email protected]

Roberto Gonzá[email protected]

Jorge Aguirre

Boio

Raúl Fernández

Leyendas

Komik Autobiografikoa

El gato rojo y el perro verde

Page 4: rumble#8

04

Page 5: rumble#8

05

Page 6: rumble#8

06

Page 7: rumble#8

07

Page 8: rumble#8

08

Page 9: rumble#8

09

Page 10: rumble#8

10

Page 11: rumble#8

11

Page 12: rumble#8

Mis ilustraciones fluctúan entre sueños y realidad tanto como entre pasado y futuro. Mi mayor fuente de inspiración es la vida diaria. Me gusta trabajar con lápiz pero también utilizo tintas y lápices de colores a la acuarela. Además de ilustraciones hago escultura con materiales reciclados dándoles la posibilidad de nuevas formas y espacios. Desde el 2007 también dibujo y escribo cómics y novela gráfica, siendo uno de los medios de expresión artística mas completos y versátiles que he encontrado.

Maria Toraño

12

Page 13: rumble#8

13

Page 14: rumble#8

1414

Page 15: rumble#8

15

Page 16: rumble#8

16

Soy diseñadora gráfica, ilustradora y autora de cómics. Trabajo por mi cuenta en mi pequeño estudio. Hago de todo; maquetación, diseño gráfico, ilustración, cómic, storyboards, escenarios 3D... He trabajado en el sector editorial, publicitario y de artes gráficas realizando libros, revistas, catálogos, folletos, cartelería, identidad corporativa, anuncios... todo lo imaginable. Mi nuevo cómic digital “Cartographica” acaba de publicarse con la editorial Sauré, y puede verse también en Habe Aldizkaria. Publico habitualmente en el fanzine Zocalo, (nominado Mejor Fanzine del Salón de Cómic de Barcelona 2010), en la revista Replika, y ahora tengo el gusto de colaborar con

Arte digital, dibujo tradicional, ilustración infantil, de ciencia/ficción, fantasía, científica para guías, paneles y señalización de parques y vectorial para manuales. Me gusta transmitir un estilo surrealista y fantástico inspirado en cómics, películas o literatura. Me adapto con facilidad y trato de llegar a la gente y desarrollar mi imaginación. Me inspiran mucho la obras de dibujantes e ilustradores como Chichoni, Dave McKean, Adam Tredowski, Richard Corben, Moebius… Con el tiempo he ido integrándome en el campo de las nuevas tecnologías para poder dar salida a mi vena creativa. He evolucionando desde el papel al ordenador. La tableta gráfica es muy cómoda y permite un acabado rápido de mis trabajos, pero a menudo siento la necesidad de mancharme las manos con mis témperas y acrílicos. He participado en concursos de ilustración, pintura, carteles, cómic y en numerosas exposiciones, consiguiendo más de 60 premios y menciones. Podéis ver muestras de mi trabajo en mi web y en mi galería de Artelista:

www.amaiaballesteros.comamaia-ballesteros.artelista.com

Amaia Ballesteros

Page 17: rumble#8

17

Page 18: rumble#8

18

Page 19: rumble#8

19

Page 20: rumble#8

20

LADRONES DE LUNAS XII

Soledad, soledad, en los bosques de la noche azul hiriente es triste contemplar tu violeta engañoso tu negrura aplastante.

Page 21: rumble#8

21

Page 22: rumble#8

22

Page 23: rumble#8

23

Page 24: rumble#8

244

BOA MISTURAEs un orgullo poder leer entre nuestras líneas a un grupo tan activo y que tanta calidad y cariño vierte en sus proyectos. Por primera vez en esta sección dejamos de lado al individuo para hablar de trabajo en equipo, en concreto entrevistamos a Boa Mistura, formado por Arkoh, Derko, Pahg, Purone y rDickPor Pablo Escauriaza.

Estáis trabajando a una escala inmensa para clientes importantes, realizando proyectos que llegan hasta públicos de todo tipo. ¿De qué manera está afectando eso a vuestro enfoque del Arte, seguís realizando obras en la calle?Boa Mistura. Claro, incluso estamos más activos que antes. Nuestra filosofía es la de compaginar proyectos remunerados que nos dan de comer y financian los proyectos que nos alimentan el alma y están en la calle. Si no recibiéramos esos encargos, sería impensable marcharnos un mes a pintar a Berlín o las tres semanas que hemos estado en Sudáfrica.

Ahora que parece que el graffiti se ha aceptado, dejando el debate de si es Arte o vandalismo, parece que se están investigando maneras de hacer intervenciones mucho más destructivas que el inocente tag. Es esto una consecuencia de la inconformidad de los escritores que no aceptan que se venda el Arte de la calle. ¿Hacia donde crees que va este más allá del límite?B.M. En Madrid, la escena está bastante dura. Las medidas del Ayuntamiento también lo son y, para nosotros, es una respuesta que da el graffiti a ello.►

Boa Mistura, Discover the diamond inside you. Sudáfrica 2011.

Page 25: rumble#8

25

Una pregunta técnica, las gamas que utilizáis siempre tienen un atractivo especial. ¿Qué método utilizáis para hacer la selección?B.M. Las hacemos nosotros con tintes y pintura. Cada vez utilizamos menos spray, tan solo para contornear o para algunos detalles, pero el grueso es pintura plástica.

Hace ya unos cuantos años que la Boa Mistura trabaja en equipo, ¿cómo se lleva a la hora de ponerse de acuerdo?, ¿realizar bocetos?, etc.B.M. Se lleva de puta madre, somos más que 5 amigos, somos 5 hermanos. Nos conocemos perfectamente los unos a los otros y nos respetamos. Lo bueno de ser 5 es que cuando no estamos de acuerdo, la votación siempre desempata, y si no, lo echamos a chinos. Actualizándome un poco he podido ver que no paráis quietos, entre otros sitios habéis estado en África. Habladnos un poco de esta experiencia.B.M. Ha sido increíble. Tuvimos la oportunidad de estar casi un mes en Ciudad del Cabo, alojándonos en una fábrica que han recuperado varios artistas de allí. Y situada en un barrio muy pobre pero emergente, donde hemos estado pintando casi a diario y sobre todo aprendiendo mucho de la gente de allí, su filosofía de vida y sus costumbres.

Seguramente más acertadas que las nuestras. Hemos vuelto un poco tocados.

Y bueno, puestos a pedir, nos gustaría tener alguna primicia, ¿quizás próximos proyectos en mente?B.M. Sacar un documental de la experiencia en Sudáfrica dirigido por Luis Sánchez Alba que nos acompañó todo el viaje, y sacar nuestro propio libro con motivo de los 10 años que llevamos juntos. De las escapadas al extranjero no podemos adelantar nada porque aún no hay confirmada ninguna…

Esto es todo por hoy, muchas gracias por colaborar con nuestra humilde publicación!!B.M. Graffiti Rockerswww.boamistura.com

Boa Mistura, Technologia omnipotens regnat S.XXI. Berlín 2011. Boa Mistura, Sidecars Cremalleras. Diseño CD 2011.

Boa Mistura, I love Berlín. Berlín, 2011.

Page 26: rumble#8
Page 27: rumble#8

Aquí se me han cerrado las palabrasy todo se reduce al primer plano

de ver la piedra, de sentir el vientoy de aspirar la soledad a raudales.

Quiero decir, de hallarme en ese instanteen que no logro traspasar el velo

para oír desde el fondo de mí mismoesas correspondencias que las cosas

mantienen en el valle de los ecos.No puedo entrar en ellas, hilvanarlas

a la dureza de esta roca-vidaen que a tientas me estoy incorporando.

Antes la mar se abría ante mis ojosen olas habitadas por imágenes.

Ahora digo mar y ya me sobracolor, espumas, peces, horizontes,…Pensar sólo que existe es lo bastante

para que en mi interior tenga rumores.

Page 28: rumble#8

28

1992-an Art Spiegelmanek Pulitzer saria irabazi zuen, lehenengo aldia zen komiki batek kazetaritzaren eremuko sari bat jasotzen zuena. Komikia berez, “Maus” darama izenburutzat eta bere gurasoek Auschwitzen izandako bizipenei buruz hitzegiten digu.

Momentu horretan ikusi ahal izan zen komikiek gizartearen arazoei buruz hitz egiteko zuten indarra. Joe Sacco adibidez, kazetaria eta marrazkilaria da. Palestinara eta Bosniara bidaiatu egin du besteak beste, komikiaren bitartez eginiko erreportaiak eta kronikak sortzeko.

Horrezkeroztik, asko dira gai sozialak jorratu izan dituzten egileak, normalean bere bizipenetan oinarrituz, ikuspuntu berezi bat eskainiz. Gobernu eta erlijioen bortizkeriez mintzo diren lanen artean, Li Kunwuren “Una vida en China” eta Marjane Satrapiren “Persepolis” dauzkagu. Emakumeen eskubideen gaian “Nylon Road” Parsua Bashiren komikia. Haurren kontrako bortzaketak “Porqué he matado a Pierre”, Olivier K eta Alfreden lanean jorratzen dira. Inmigrazioaren aurkako jarrerei buruz mintzo da “Chino Americano” Gene Luen Yangena. Ingurugiroa eta animalien eskubideak, Joaquín Serrano eta Pedro Osesen “Perro”-n aurki ditzazkegu. Gaixonatsunen inguruan komiki ugari ere badira, gutxi batzuk bildu nahi izan ditugu hemen, adibidez; autismoa Miguel Gallardoren “Maria y yo”, alzheimerra Paco Rocaren “Arrugas”, epilepsia David B-ren “Epiléptico”, hiesaren gaia Frederik Peetersen “Píldoras azules”, eta zerrenda luzatu eta luzatu genezake.

Gaur egun esate baterako, 15M mugimenduaren barruan zenbait egile aurki ditzazkegu, “El Estafador” aldizkari birtualan adibidez, non pasa den maiatzaren hogeitazazpian ale berezi bat egin zuten marrazkilari ugariren proposamenak bilduz.

Miguel Fusterren istorio eta marrazkiak ikaragarriak dira. Istorio krudela eta tamalez oso ezaguna egiten zaiguna. Bartzelonako kaleetan hasi zen duela hamabost urte gutxi gorabehera. Miguelek, berrogei urte zituela arazo handiz inguratuta aurkitu zen eta kalean bizitzen ikusi zuen bere burua. Edaten hasi zen, geroz eta gehiago, arazoak handitzen ziren heinean, orduan bakardadean murgildu zen.

Beldurrari buruz hitzegiten digu. Kalean bakarrik eta ezer gabe zaudenean, erasotua izatearen beldurra etengabea bilakatzen da, bereziki gaua ailegatzen denean. Edarian bilatzen duzu babesa eta pertsonak ez dituzu ondo bereizten, zure aurretik pasatzen diren itzalen modukoak sortatzen dira.

Oroitzapenak ziren Migueli min gehien egiten ziotenak. Zauriak, gaixotasunak, gosea eta beldurra baino askoz mingarriagoak. Hamabost urte luzez, miseriaz beteriko bizi baten istorioa komiki honen bitartez isladatzen du, non bere marrazkera basatiak, une batez bizimodu latz honen partaide egiten gaituela. Marrazkerak ez dauka zerikusirik gaztetan egiten zituen lan dotore eta xumelekin. Miguel berez, marrazkilaria baitzen eta enkarguzko istorio erromantikoak egiten zituen dena pikutara joan baino lehen.

Bartzelonako kaleetan barna, etxebizitzez inguratua, kartoi eta zabor artean, kale gorrian dagoen gizaki baten oihu bortitza. Ezinbestekoa da horrelako testigantzak ezagutzea eta ez ahaztea. Bartzelonan ospatutako azken komiki azokan, irakurleek eskainitako saria jaso zuen. Bertan komiki honen bigarren atala “Llorarás cuando nadie te vea” aurkezten zuelarik. ■

Komikiak gizartearen ahotsaEstatu Batuetan tradizionalki komikiak humorezko, fikziozko eta abenturazko generoekin lotu izan dira. Harvey Pekarrek “American Splendor” komikian, gizartearen kontrako jarrera erakutsi zuen lehenengoetarikoa izan zen. Autoedizioaren bidez zentsuragabeko salaketak egin ahal izan zituen. Hirurogeitahamarko hamarkadatik geroztik, komikia fanzine eta aldizkari ugarietan ikusiko dugu erreibindikazio politiko ezberdinak isladatzen.Testua: Irene Costa Mendia

Kale gorrian

Page 29: rumble#8

29

Page 30: rumble#8

30

Page 31: rumble#8

31

Page 32: rumble#8

32

Page 33: rumble#8

33

Page 34: rumble#8

34

Page 35: rumble#8

35

Page 36: rumble#8

36

Page 37: rumble#8

37

Muchas de las autoras llegan de la mano de la editorial Planeta especializada en traducir el variadísimo mundo de los superhéroes. En ese formato americano han llegado la obra de la maestra Amanda Conner "Power Girl" o de Amy Reeder Hadley "Madame Xanadu", una propuesta fantástica que retrata distintas épocas históricas con una calidad muy destacable. Igualmente, los cuatro volúmenes de la obra de G. Willow Wilson "Air" es una propuesta novedosa que juega con lo real y lo fantástico en una intriga que se lee con interés. "North 40" de Fiona Staples (Norma) se adentra en el mundo de zombies, tan de moda, con

un color, humor y calidad que la hace muy atractiva. Las mujeres se van haciendo un hueco cada vez más amplio en este ámbito tan masculino.

También han llegado obras más personales. La joven autora Becky Cloonan en "Demo" (Planeta) demuestra su gran capacidad gráfica y creativa, influenciada por el manga, en historias cortas narradas en blanco y negro con gran fuerza. Muy recomendable.

Lilli Carré, cuya calidad y personalísima obra habíamos podido conocer en "La laguna" (La Cúpula, 2009) vuelve con una obra anterior: "Cuentos de Pete el leñador" (Apa-Apa) de nuevo historias cortas, esta vez azules y en torno a Pete, un solitario leñador con una original filosofía de vida, a veces surrealista, a veces cruel pero siempre profunda y personal. Por último, Cathy Malkasian nos ha vuelto a asombrar con su dominio del lápiz en la magna "Templanza" (La Cúpula) una parábola sobre los regimenes totalitaristas y las distintas capacidades humanas para enfrentar y derrotar tanta mentira y abuso.

No obstante, la mayoría de las novelas gráficas han llegado desde Europa, algunas de ellas de autoras que ya habían sido traducidas anteriormente. Fue de agradecer la reedición de "Gemma Bovery" de la autora inglesa Possy Simmonds (Sins Entido) indispensable para conocer su importante trayectoria y sus juegos metaliterarios, la novela Madame Bovary, en este caso. De la también inglesa Carol Swain hemos podido leer "Jirafas en mi pelo" (La cúpula) la novela gráfica en la que aborda parte de la tumultuosa vida de su compañero Bruce Paley. Una década de sexo, drogas y rock and roll en la línea del cómic underground, esta vez dibujado por el magnífico lápiz de Carol. El resto de las autoras son francesas o belgas.

La traducción de "Travesía" de Aude Picault (Sins Entido) nos permite seguir su evolución y comprobar cómo utiliza su personal trazo redondeado en

Panorámica del año 2010

Hay tanto que contar que… ¿Por dónde empezamos? ¿Qué tal por Norteamérica? De allí llegan cada vez más autoras. Antes de centrarnos en ellas debemos recordar que el pasado año se reeditó la mítica Julieta Jones de Stan Drake & E. Caplin (Panini) en dos cuidados volúmenes que harán la delicia de nostálgicas y de todos los que deseen conocer este personaje que tanto se leyó y copió en los 50 y 60.Texto: Josune Muñoz

REEDER H. Amy, (2009*) Madame Xanadu, Barcelona, Editorial Planeta De Agostini

Page 38: rumble#8

historias de distinto perfil, en este caso para hacer la crónica de una larga travesía en barco, con igual expresividad y acierto. Los paisajes marinos, por ejemplo, son de una asombrosa belleza y poesía.

Nancy Peña, guionista esta vez, en "Mamohtobo" (Dib-buks) crea una compleja narración que bebe de las fuentes de la mitología y la literatura oral en una historia coral ambientada en heladas costas rusas de difícil supervivencia. Las imágenes, creadas por Gabriel Schemoul con gran riqueza cromática y estilística, consiguen una atmosfera que atrae y subyuga al lector, lectora. Un magnífico trabajo.

001 Ediciones tradujo dos obras de Valerie Mangin; "KGB" y "Luxley" espías y luchas de poder en unos materiales que gustarán a sus incondicionales.

Margarite Abouet y Clement Oubrerie ya eran conocidos por las anteriores entregas de "Aya de Yougpunon" (Norma) que continúan, esta vez incorporando París a esa colorida y vitalista Costa De Marfil de otras ocasiones. Contada con el ágil ritmo que acostumbran, las peripecias de la joven Aya y sus amigos y familiares, aunque cada vez más previsibles, siguen atrayendo por su originalidad y novedad. En la actualidad la serie ya se ha completado con la aparición del sexto volumen y la guionista está inmersa en nuevos proyectos.

También han seguido publicándose nuevos volúmenes de "Nemi" (Norma) las tiras de humor de la

Noruega Lise Myare. Más de lo mismo, es decir, humor ácido y fresco de la personalidad inconformista de su gótica protagonista.

Pero el 2010 nos ha dado a conocer nuevas autoras, algunas de ellas muy interesantes, muchas de ellas editadas por Norma, que está haciendo un gran esfuerzo por incluir cada vez más autoras en su catálogo. Miss Gally en "Mi grasa y yo" (Norma) aborda una temática muy ardua y actual; la difícil relación que las mujeres tenemos con nuestros cuerpos cuanto más se alejan del estilizado modelo impuesto. El uso del rosa chicle como apuesta visual es muy acertado en nuestra opinión, pues rompe con los contenidos sentimentales a los que suele ir asociado, ampliando sus capacidades expresivas.

De Lisa Mandel Kraken publicó "Princesa ama a princesa", una obra menor de esta reconocida autora. Por suerte, Astiberri ha publicado ya en el 2011 el primer volumen de "Psiquiátrico", que permite conocer sus capacidades narrativas en una obra de mucha más profundidad y calado. La obra de Judith Vanistendael "Sofía y el negro" (Norma) llegaba premiada y muy alabada. Esta novela gráfica supone un acercamiento a la realidad de las parejas mixtas y los muchos problemas culturales, legales, sociales y familiares que todavía tienen que superar, y aunque hubiéramos agradecido mayor profundidad en algunos temas tratados (culturales, las amigos, el sexo…) no hay duda que la obra es honesta y realista y abre camino ►

38

PEÑA, Nancy/SCHEMOUL, Gabriel (2010) Mamohtobo, Editorial Dib-buks.

VERGANI, Luana/CALIA, Claudio (2010*) North Pole Alaska 99705, GalloNero Ediciones.

Page 39: rumble#8

a otros acercamientos que irán enriqueciendo esta compleja y rica temática.

"Parecer es mentir" de Dominique Gobbet (Norma) es una inquietante narración de abusos y traumas infantiles que se nos hizo dura de leer. La obra ganó el Premio Internacional de Cómic de Ginebra en el 2007, lo que puede dar una idea de la calidad de la obra. Intima y honesta, compleja y ambiciosa a nivel visual, con una exquisita historia corta a modo de prólogo.

También es dura la temática abordada por Ruud Van der Rol en "La búsqueda" (Planeta) la reconstrucción del pasado, una historia de guerra y holocausto que recuperar para recordarla a las nuevas generaciones. En este caso el formato es de álbum juvenil, y su trazo en la línea del trazo claro y limpio de Tintín ayuda a una más ligera lectura.

"Moving pictures" de la pareja Kathryn y Stuart Immonen (Dolmen), también narra una historia ambientada en la segunda guerra mundial, en este caso entre cuadros, museos y profesionales descuidados del arte. Sin embargo, resulta farragosa y confusa. Los personajes no logran la profundidad que la historia parece necesitar y el estilo acaba por ser monótono y aburrido.

Luana Vergani y su "North Pole Alaska 99705" en la nueva editorial Gallo Nero, nos ha parecido un hallazgo. El lugar, un pueblito de Alaska donde siempre es Navidad. Una población entumecida por el frío y la extraña monotonía, y unos jóvenes dispuestos a despertar a la comunidad de la manera más brutal imaginable. Con estos elementos construye una novela novedosa en la propuesta visual. Un reto del que, en nuestra opinión, sale bien parada.

La elección de capítulos temáticos en "Marzi 1984-87" La niña que nos narra la vida en la Polonia comunista es otro acierto. La guionista Marzena Sowa elige variadísimas anécdotas que nos permiten conocer el día a día de su familia, su portal, su barrio y por ende, como ya hiciera Marjane Satrapi en "Persépolis", toda su clase social, mayoritaria en la Polonia del periodo. Esa época, justo antes de la llegada al poder del partido de Lech Walesa. Sus privaciones y miedos mezclados con las alegrías y juegos de la infancia quedan, junto con el gran trabajo del dibujante Sylvain Savoia, magníficamente reflejados, demostrando las enormes capacidades de la novela gráfica para la crónica social.

Sí, hemos dejado para el final nuestra obra favorita. La que por su colorista y detallado dibujo más veces hemos releído y gozado, la que por su técnica narrativa más hemos releído y asombrado, la que por sus magníficos personajes más hemos releído y

disfrutado; son los tres volúmenes de "Rosalie Blum" de Camille Jourdy (La Cúpula) La intrigante historia de esos curiosos personajes de provincias donde nada ni nadie es lo que parece pero todos son tan humanos, tan vulnerables y generosos que nos han atrapado y enternecido en cada una de sus lecturas. Nosotras lo hemos leído en múltiples ocasiones y en cada una de ellas se ha ido enriqueciendo, algo que todos estamos de acuerdo que es (como en la poesía) señal de calidad. No hace falta que lo leáis tantas veces pero, mínimo, leedlos todos una. Ya nos contareis. En resumen, el año 2010 ha sido rico y variado y alimenta nuestro optimismo. Con todo hemos de cerrar con nuestra retórica costumbre:

¿Cuándo se traducirán autoras tan importantes u originales como Trina

Robbins, Sharon Rudahl, Marie Severin, Katherine Arnoldy, Lynda Barry, Zviane,

Cintia Bolio, Gerrie Hondius, Anne Herbauts, Chantall Montellier, Laureline Matiussi, Anke Feuchtenberger, Barbara

Yelin, Claire Lenkova, Ada Buchholc, Anna Ehrelmark, Ulli Lust, Joanna

Rubin Oranger o Kati kovacs por citar algunas?■

39

JOURDY, Camille (2010) Rosalie Blum, vol. I, La Cúpula

Page 40: rumble#8

40

Page 41: rumble#8
Page 42: rumble#8

42

Page 43: rumble#8

43

Page 44: rumble#8

¿Rantifuso es un fanzine que hacen unos colegas y que edita Satán?Grupo Rantifuso. Y que dibuja Leandro, un mono que tenemos encerrado en la ranticueva. ¡Es increible lo bien que puede dibujar un chimpancé si se le somete a la presión de los plazos de entrega extremos!

Los colegas, Budo, Dani, Fender, Miguel y Samu. ¿Qué papel desempeñáis cada uno? G.R. Pues aparte de dibujar y escribir nuestras historias o ayudar a otros, todos tiramos del carro, siempre en la medida de las posibilidades de cada uno. Nos repartimos eventos a los que vamos y nos coordinamos por internet las tareas a realizar.

Esta claro que formáis un grupo muy completo, podríais contarnos, ¿qué hacíais antes de conoceros? G.R. Estudiar y trabajar. Nos conocimos en una academia de dibujo en el año 2002. Entre el año 2003 y 2004 se terminó de forjar un vínculo de amistad y compañerismo que aún nos sorprende teniendo en cuenta la de cosas que nos aguantamos y desde entonces estamos juntos en esto.

Me llama mucho la atención que desde el número uno la calidad del fanzine es brutal, ¿cómo hicisteis para tener desde el principio una línea editorial tan clara?G.R. La idea era hacer una revista de cómics donde publicar nuestras historias ya que nadie por aquel entonces se animaba a hacerlo. Lo cierto es que cada uno hace lo que le apetece desde el principio, dibujando y escribiendo las cosas que le gustaría leer. No nos pusimos de acuerdo en una línea editorial clara, simplemente nos salió así. Los fanzines siempre han estado ahí y es una manera cojonuda de sacar adelante todo lo que no puedes hacer dentro de una empresa o la revista de otra persona que no te da toda la libertad que quisieras. Ahora hay mogollón de fanzines muy bien editados. Antes, también, por suerte, ahora se nos conoce más gracias a internet. El mundo

de la autoedición es inmenso, casi inabarcable, con sus localismos y su endogamia. Nuestra intención desde el principio fue hacer algo que nos gustase. Y así salió el nº 1... y desde entonces, aprendiendo a hacerlo mejor.

Ya van 9 numerazos y un montón de premios, ¿cómo ha sido toda esa experiencia?G.R. Muy gratificante, algo muy bonito. Siempre pensamos cómo hacer un número nuevo, cómo sacar el dinero para financiar el siguiente (que se hace con las ventas en salones, en tiendas, por correo o haciendo pequeños encargos). Al empezar no sabíamos como iba a ser esto de autoeditar nuestro propio tebeo. Eso sí, sobre todo es agotador, no el dibujar tus historias, sino coordinar a los colaboradores, acudir a eventos etc... pero como va dentro del pack, en el fondo el resultado es un saldo positivo en la experiencia.

¿Creéis que el fanzine es un buena plataforma para darse a conocer y adquirir experiencia profesional, vosotros lo habéis vivido así?G.R. Un fanzine es algo que haces porque te gusta, porque crees en ello. Ante todo lo que hay que tener es ganas de hacer algo que te guste y creer en ello con firmeza. Es una buena plataforma para adquirir experiencia, te obliga a terminar historias y entregar en unos plazos y si sirve para darse a conocer bienvenido sea... En efecto, aprendes un montón, pero ese no debe ser el fin con el cual plantearse hacer un tebeo autoeditado o fanzine, o como demonios se quiera llamar. Te tiene que gustar. Mucha gente piensa que el verdadero fanzine son fotocopias en blanco y negro, grapadas en casa y de carácter reivindicativo, ¿creéis que se deben cumplir estas condiciones obligatoriamente?G.R. Hace ya mucho de eso, ¿no? Con la de medios y vías para hacer fanzines, la fotocopia es una de muchas formas de dar rienda suelta a tu creatividad. Fanzine, puede ser cualquier publicación autoeditada no remunerada, ya sea de política, de música, cine

244

Grupo Rantifuso Formado en 2004 por Budo, Dani, Fender, Miguel y Samu. Han sido premiados mejor fanzine en Expocómic Madrid 2006, ImaginaMálaga 2007 y Barcelona 2009. También han publicado dos cómics educativos en formato álbum con la ONG "Watu Acción Indígena". Colaboran en el fanzine digital www.comicdigital.com y además son metaleros, ¿qué más se puede pedir?Por Jose Carlos Torre

Page 45: rumble#8

45

o cómic, y ahora con las nuevas tecnologías no es necesario siquiera tener un formato físico, ya hay muchos fanzines online, con mas difusión y sin gastos. El fanzine de fotocopias eran los orígenes, ahora la gente dispone de más medios a su alcance, lo importante es hacer lo que a ti te guste y que lo hagas con la edición que a ti te guste y que te puedas permitir. Además vuestro, participan con vosotros un montón de colaboradores diferentes, ¿qué destacaríais de la experiencia de editar a más gente?G.R. Que todo el mundo pone de su parte, organizarse con los colaboradores es una cuestión de planificación (y aprendizaje) y por momentos un poco caótica, cada colaborador es diferente y funciona de una manera… se aprende mucho. Y sobre todo, se agradece que luego quien ha metido páginas en tu tebeo hable de él y lo mueva en sus círculos. Tocáis todos los palos, humor, sátira, aventura, fantasía, ciencia ficción, es una mezcla muy interesante que no suele verse mucho, ¿quizá por eso nació Rantifuso, de la necesidad de contar y leer este tipo de historietas?G.R. La idea de Rantifuso era la de hacer una revista de historietas tipo años 80. El resultado luego es lo que salió, pero no hay nada que coarte o censure, hay

libertad total. Tampoco imponemos temas. Ni somos un fanzine monográfico, por eso cada número es como una montaña rusa; con cosas de acción, cosas pausadas, historias políticas, mogollón de estilos... ¿Cómo recibe el público la propuesta de Rantifuso? G.R. Imaginamos que bien, teniendo en cuenta lo que lleva el bicho en circulación. Mucha gente aprecia y valora los fanzines. Otros no, pero no importa. Lo que cuenta es cuando en un salón te viene a comprar gente que te ha conocido en años anteriores, o por internet etc... A cambio de no preguntaros por la elección de rantifuso como nombre, teniendo el significado que tiene, me gustaría que describierais lo que significa Rantifuso para vosotros.G.R. Es el hijo tonto que toda familia tiene y que quieres mogollón. Muchas gracias por vuestro trabajo, ilusión y apoyo. Espero que sigamos viéndonos muchos años en Getxo Cómic, es un placer y un gustazo conocer a personas con tanto amor y dedicación por lo que hacen. Toda una fuente de inspiración.G.R. A vosotros. Nos vemos en los eventos, salones, internet etc... gogogo!■

"Fanzine, puede ser cualquier publicación

autoeditada no remunerada, ya sea de

política, de música, cine o cómic, y ahora con las

nuevas tecnologías no es necesario siquiera tener un formato físico, ya hay muchos fanzines online,

con mas difusión y sin gastos".

BRIOSO, Jesús (2008*) il. port. Rantifuso Nº6, Madrid, ed. Grupo Rantifuso.

SAMU (2008*) il. Rantifuso Nº6, Madrid, ed. Grupo Rantifuso

Page 46: rumble#8

46

Page 47: rumble#8

47

Page 48: rumble#8

48

Page 49: rumble#8

49

Page 50: rumble#8

50

Page 51: rumble#8
Page 52: rumble#8

eman ta zabal zazu

Universidad del Pais Vasco

Euskal HerrikoUnibertsitatea

IKASLEGORAKO ERREKTOREORDETZAVICERRECTORADO DE ALUMNADO