Ruinas+Textos

35
Tradición clásica A. Textos para comentar: Garcilaso de la Vega (†1536) Boscán, las armas y el furor de Marte, que con su propia sangre el africano suelo regando, hacen que el romano imperio reverdezca en esta parte, han reducido a la memoria el arte y el antiguo valor italiano, por cuya fuerza y valerosa mano África se aterró de parte a parte. Aquí donde el romano encendimiento, donde el fuego y la llama licenciosa sólo el nombre dejaron a Cartago, vuelve y revuelve amor mi pensamiento, hiere y enciende el alma temerosa, y en llanto y en ceniza me deshago. Gutierre de Cetina (1520-1557) Excelso monte do el romano estrago eterna mostrará vuestra memoria; soberbios edificios do la gloria aún resplandece de la gran Cartago; desierta playa, que apacible lago lleno fuiste de triunfos y victoria; despedazados mármoles, historia en quien se ve cuál es del mundo el pago; arcos, anfiteatros, baños, templo, que fuistes edificios celebrados y agora apenas vemos las señales; gran remedio a mi mal es vuestro ejemplo: que si del tiempo fuistes derribados, el tiempo derribar podrá mis males. F. Herrera (1534 - 1597): Del peligro del mar, del hierro abierto que vibró el fiero Cimbro, y espantado, huyó la airada voz, salió cansado de la infelice Birsa Mario al puerto. Viendo el estéril campo y el desierto sitio de aquel lugar infortunado, lloró con él su mal, y lastimado, rompió así en triste son el aire incierto: «En tus ruinas míseras contemplo ¡oh destruido muro! cuánto el cielo trueca, y de nuestra suerte el grande estrago. «¿Cuál más terrible caso, cual ejemplo mayor habrá, si puede ser consuelo a Mario en su dolor el de Cartago?» 1

Transcript of Ruinas+Textos

Page 1: Ruinas+Textos

Tradición clásica

A. Textos para comentar:

Garcilaso de la Vega (†1536)Boscán, las armas y el furor de Marte, que con su propia sangre el africano suelo regando, hacen que el romano imperio reverdezca en esta parte, han reducido a la memoria el arte y el antiguo valor italiano, por cuya fuerza y valerosa mano África se aterró de parte a parte. Aquí donde el romano encendimiento, donde el fuego y la llama licenciosa sólo el nombre dejaron a Cartago, vuelve y revuelve amor mi pensamiento, hiere y enciende el alma temerosa, y en llanto y en ceniza me deshago.

Gutierre de Cetina (1520-1557)Excelso monte do el romano estrago eterna mostrará vuestra memoria; soberbios edificios do la gloria aún resplandece de la gran Cartago; desierta playa, que apacible lago lleno fuiste de triunfos y victoria; despedazados mármoles, historia en quien se ve cuál es del mundo el pago; arcos, anfiteatros, baños, templo, que fuistes edificios celebrados y agora apenas vemos las señales; gran remedio a mi mal es vuestro ejemplo: que si del tiempo fuistes derribados, el tiempo derribar podrá mis males.

F. Herrera (1534 - 1597):Del peligro del mar, del hierro abiertoque vibró el fiero Cimbro, y espantado,huyó la airada voz, salió cansadode la infelice Birsa Mario al puerto.Viendo el estéril campo y el desiertositio de aquel lugar infortunado,lloró con él su mal, y lastimado,rompió así en triste son el aire incierto:«En tus ruinas míseras contemplo¡oh destruido muro! cuánto el cielotrueca, y de nuestra suerte el grande estrago.«¿Cuál más terrible caso, cual ejemplomayor habrá, si puede ser consueloa Mario en su dolor el de Cartago?»

1

Page 2: Ruinas+Textos

Ruinas

Cristóbal de Mesa (1562-1633):Teatro, Capitolio, Coliseo,colunas, arcos, mármoles, medallas,estatuas, obeliscos y murallas,do vencieron las obras al deseo;templos, carros triunfales, gran trofeode reinos, de vitorias, de batallas,colosos, epitafios, antiguallasde los sepulcros que desiertos veo;pirámides, pinturas, termas, baños,reliquias y rüinas de la pompadel edificio de la antigua Roma.Si puede tanto el curso de los años,podrá ser que también el tiempo rompami mal, pues toda cosa acaba y doma.

Francisco de Medrano (1570 - 1607)Estos de pan llevar campos ahorafueron ya un tiempo Itálica. Este llanofue templo. Aquí a Teodosio, allí a Trajanopuso estatuas su patria vencedora.En este cerco fueron Lamia y FloraLlama y admiración del vulgo vano,en este cerco el luchador ufanodel aplauso esperó la voz sonora. ¡Cómo feneció todo, ay! Mas erguidas, a pesar de fortuna y tiempo, vemosestas y aquellas piedras combatidas.Pues si vencen la edad y los extremosdel mal piedras calladas y sufridas,suframos, Amarilis, y callemos.

Juan de Arguijo (1567-1623), soneto XLV [XLVI], “A Troya asolada”:El que soberbio a no temer se atreve la fuerza oculta del violento hado, y en alegre fortuna confiado de los dioses creyó el aplauso leve, Ejemplo tome de mi gloria breve, en cuyo fin dejó el egipcio armado el turbio Nilo, y vino el scita osado, que el puro Tanais y el Oronta bebe. Troya fui, de los dioses obra ilustre, honor de l'Asia, hermosa, rica, fuerte, madre de reinos y del mundo espanto. Cayó mi gloria, y de su antiguo lustre sólo ha quedado, ¡oh miserable suerte!, cenizas viles y afrentoso llanto.

Juan de Arguijo, soneto XLVI [XLVII], “Profecía de Casandra”:Cuando en horror medroso y ciego espanto

2

Page 3: Ruinas+Textos

Tradición clásica

por los teucros discurre Alecto airada, y el impío acero de la griega espada hace crecer con frigia sangre al Janto, Entre los gritos y confuso llanto de la mísera gente descuidada alza la voz Casandra, arrebatada de profético aliento y furor santo. «En tus cenizas», dice, «oh patria cara, se guarda el fuego, cuya llama ardientehará costosa a Grecia esta victoria: Otra renacerá de ti más clara Troya por quien tu nombre eternamente vuelva a vivir en más dichosa historia».

Juan de Arguijo, soneto XLVII [XLVIII], “A las ruinas de Cartago”Este soberbio monte y levantada cumbre, ciudad un tiempo, hoy sepultura de aquel valor, cuya grandeza dura contra las fuerzas de la suerte airada, Ejemplo cierto fue en la edad pasada,y será fiel testigo en la futura del fin que ha de tener la más segura pujanza, vanamente confiada. Mas en tanta ruina mayor gloria no os pudo fallecer, ¡oh celebradosde la antigua Cartago ilustres muros!, Que mucho más creció vuestra memoria porque fuistes del tiempo derribados, que si permaneciérades seguros.

Juan de Arguijo, soneto XLVIII [XLIX], “A las ruinas de Cartago”:No los mármoles rotos que contemplo, tristes reliquias de la gran Cartago, ni de Numancia el miserable estrago, ni los despojos del efesio templo; No de Sagunto el fin, único ejemplode la lealtad y de su injusto pago, descrecen mi dolor, ni satisfago con su memoria al mal que nunca templo. Bien que prueba tal vez la fantasía, aunque en vano, aliviar mi desventuracon la grandeza de desdichas tales; Mas la razón advierte que confía en remedio engañoso quien procura con los ajenos consolar sus males.

Lupercio Leonardo de Argensola (1559-1613)Muros, ya muros no, sino trasuntode nuestras breves glorias y blasones,pues tiene puesto el mundo en opiniones

3

Page 4: Ruinas+Textos

Ruinas

si sois o no reliquias de Sagunto;donde estuvo la fe tan en su punto,que ejemplo sois a todas las naciones,resistiendo a los ruegos, a los donesy al poder de Cartago todo junto;de hoy más juntos los vuestros y mis malesse cuenten, pues la fe perpetua y pura,y el tiempo, los han hecho tan iguales.Y pues os ha dejado la venturamemoria y sepultura de leales,dadme también memoria y sepultura.

Bartolomé Leonardo de Argensola (1561-1631)Estas son las reliquias saguntinas, injuria y gloria al sucesor de Belo, cuando en fábrica excelsa las vio el cielo al orbe origen de la luz vecinas. De hiedra presas yacen, y entre espinas,con que sus riscos arma el yerto suelo, y hoy libran la venganza y el consuelo en la contemplación de sus ruinas. Sagunto precia más verse llorada de la posteridad que si a Cartago con propicia fortuna leyes diera. Oh tú, que sobrevives al estrago, cándida fe, procura que yo muera, si amor me tiene igual piedad guardada.

Lope de Vega (1562-1635), A imitación de aquel soneto Superbi colli:Soberbias torres, altos edificios,que ya cubristes siete excelsos montes,y agora en descubiertos horizontesapenas de haber sido dais indicios;griegos liceos, célebres hospiciosde Plutarcos, Platones, Jenofontes,teatro que lidió rinocerontes,olimpias, lustros, baños, sacrificios;¿qué fuerzas deshicieron peregrinasla mayor pompa de la gloria humana,imperios, triunfos, armas y dotrinas?¡Oh gran consuelo a mi esperanza vana,que el tiempo que os volvió breves rüinasno es mucho que acabase mi sotana!

Paul Scarron (1610-1660):Superbes monuments de l'orgueil des humains,Pyramides, tombeaux dont la vaine structureA témoigné que l'art, par l'adresse des mainsEt l'assidu travail, peut vaincre la nature :Vieux palais ruinés, chefs-d'oeuvre des Romains

4

Page 5: Ruinas+Textos

Tradición clásica

Et les derniers efforts de leur architecture,Colisée, où souvent ces peuples inhumainsDe s'entr'assassiner se donnaient tablature :Par l'injure des ans vous êtes abolis,Ou du moins, la plupart, vous êtes démolis ;Il n'est point de ciment que le temps ne dissoude.Si vos marbres si durs ont senti son pouvoir,Dois-je trouver mauvais qu'un méchant pourpoint noir,Qui m'a duré deux ans, soit percé par le coude ?

Rodrigo Caro (1573–1647), “A la Ruinas de Itálica”,Estos, Fabio ¡ay dolor! que ves ahoraCampos de soledad, mustio collado,Fueron un tiempo Itálica famosa;Aquí de Cipión la vencedoraColonia fue; por tierra derribadoYace el temido honor de la espantosaMuralla, y lastimosaReliquia es solamenteDe su invencible gente.Solo quedan memorias funeralesDonde erraron ya sombras de alto ejemplo;Este llano fue plaza, allí fue templo;De todo apenas quedan las señales.Del gimnasio y las termas regaladasLeves vuelan cenizas desdichadas;Las torres que desprecio al aire fueronA su gran pesadumbre se rindieron.

Este despedazado anfiteatro,Impío honor de los dioses, cuya afrentaPublica el amarillo jaramago,Ya reducido a trágico teatro,¡Oh fábula del tiempo! representaCuánta fue su grandeza y es su estrago.¿Cómo en el cerco vagoDe su desierta arenaEl gran pueblo no suena?¿Dónde, pues fieras hay, está el desnudoLuchador? ¿Dónde está el atleta fuerte?Todo despareció, cambió la suerteVoces alegres en silencio mudo;Mas aun el tiempo da en estos despojosEspectáculos fieros a los ojos,Y miran tan confuso lo presenteQue voces de dolor el alma siente.

Aquí nació aquel rayo de la guerra,Gran padre de la patria, honor de España,Pío, felice, triunfador Trajano,

5

Page 6: Ruinas+Textos

Ruinas

Ante quien muda se postró la tierraQue ve del sol la cuna y la que bañaEl mar, también vencido, gaditano.Aquí de Elio Adriano,De Teodosio divino,De Silio peregrinoRodaron de marfil y oro las cunas.Aquí ya de laurel, ya de jazminesCoronados los vieron los jardines,Que ahora son zarzales y lagunas.La casa para el César fabricada¡Ay! yace de lagartos vil morada;Casas, jardines, césares murieron,Y aun las piedras que de ellos se escribieron.

Fabio, si tú no lloras, pon atentaLa vista en luengas calles destruidas;Mira mármoles y arcos destrozados,Mira estatuas soberbias que violentaNémesis derribó, yacer tendidas,Y ya en alto silencio sepultadosSus dueños celebrados.Así a Troya figuro,Así a su antiguo muro,Y a ti, Roma, a quien queda el nombre apenas,¡Oh patria de los dioses y los reyes!Y a ti, a quien no valieron justas leyes,Fábrica de Minerva, sabia Atenas,Emulación ayer de las edades,Hoy cenizas, hoy vastas soledades,Que no os respetó el hado, no la muerte,¡Ay! ni por sabia a ti, ni a ti por fuerte.

Mas ¿para qué la mente se derramaEn buscar al dolor nuevo argumento?Basta ejemplo menor, basta el presente,Que aun se ve el humo aquí, se ve la llama,Aun se oyen llantos hoy, hoy ronco acento;Tal genio o religión fuerza la menteDe la vecina gente,Que refiere admiradaQue en la noche calladaUna voz triste se oye, que, llorandoCayó Itálica dice, y lastimosa,Eco reclama Itálica en la hojosaSelva que se le opone, resonandoItálica, y el claro nombre oídoDe Itálica, renuevan el gemidoMil sombras nobles de su gran ruina;¡Tanto aun la plebe a sentimiento inclina!

6

Page 7: Ruinas+Textos

Tradición clásica

Esta corta piedad que, agradecidoHuésped, a tus sagrados manes debo,Les do y consagro, Itálica famosa.Tú, si lloroso don han admitidoLas ingratas cenizas, de que llevoDulce noticia asaz, si lastimosa,Permíteme, piadosaUsura a tierno llanto,Que vea el cuerpo santoDe Geroncio, tu mártir y prelado.Muestra de su sepulcro algunas señas,Y cavaré con lágrimas las peñasQue ocultan su sarcófago sagrado;Pero mal pido el único consueloDe todo el bien que airado quitó el cieloGoza en las tuyas sus reliquias bellasPara envidia del mundo y sus estrellas.

Francisco de Rioja (c. 1583-1659), “A Itálica”Estas ya, de la edad, canas rüinas,que aparecen en puntas desiguales,fueron anfiteatro y son señalesapenas de sus fábricas divinas.¡Oh, a cuán mísero fin, tiempo, destinasobras que nos parecen inmortales!Y ¿temo? y ¿no presumo que mis malesasí a igual fenecer los encaminas?Este barro, que llama endurecieray blanco polvo humedecido atara,¡cuánto admiró y pisó número humano!Y ya el fasto y la pompa lisonjerade pesadumbre tan ilustre y raracubre hierba y silencio y horror vano.

Don Francisco de Borja, Príncipe de Esquilache (1577-1658), “A Sevilla la vieja”Destos campos, que visten rubias mieses,Itálica es aquel, éste sus muros,que entre el arado vil no están segurosde la violenta mano de los meses.La que de aceros, flechas y pavesesceñidos vio sus homenajes durosaún hoy del Betis los cristales purosni la respetan mansos ni corteses.Deshecha yace en dudas y opinionessi fue otro tiempo Itálica gloriosa,que honraron tantos triunfos y blasones.¡Oh fuerza de los años poderosa!Pues muros y arcos en olvido pones,¿qué harás de Silvia solamente hermosa?

7

Page 8: Ruinas+Textos

Ruinas

Luis Vélez de Guevara (1579-1644):Turbias aguas del Tíber, que habéis sidoDe puentes y arcos mármoles triunfales Para mirarse espejos y cristales,Donde como Narcisos han caído:Ya vuestras aguas son las del olvido,Pues destos edificios principalesLas piedras, los cimientos, las señales Habéis en las arenas escondido.Y sólo una señal, sólo un cimiento En un remanso escasamente asomaDe aquella puente que os sirvió de yugo.Por vos quedó en el mundo el sentimiento;Mucho ayudáis al tiempo contra Roma,Pues que sois de sus fábricas verdugo.

Francisco de Quevedo (1580-1645)Buscas en Roma a Roma ¡oh peregrino!Y en Roma misma a Roma no la hallas:Cadáver son las que ostentó murallas,Y tumba de sí propio, el Aventino.Yace, donde reinaba el Palatino;Y limadas del tiempo las medallas,Más se muestran destrozo a las batallasDe las edades, que blasón latino.Sólo el Tibre quedó, cuya corriente,Si ciudad la regó, ya sepulturaLa llora con funesto son doliente.¡Oh Roma! en tu grandeza, en tu hermosuraHuyó lo que era firme, y solamenteLo fugitivo permanece y dura.

Luis Martín de la Plaza (1577-1625), “A Roma”:Peregrino, que, en medio della, á tiento Buscas á Roma, y de la ya señoraDel orbe, no hallas rastro: mira y llora De sus muros por tierra el fundamento.Arcos, termas, teatros, cuyo asiento Cubre yerba, esto es Roma. ¿Ves ahora Cómo, aun muerta, respira vencedora Las amenazas de su antiguo aliento?Triunfó del mundo; y porque no quedara Algo en él por vencer, vencióse, y yace, Quedando el Tibre, que su gloria hereda.De la fortuna en el poder repara:Aquélla, que era firme, se deshace;Y aquéste, que se mueve, firme queda.

Francisco de Quevedo, silva “Roma antigua y moderna”

8

Page 9: Ruinas+Textos

Tradición clásica

Esta que miras grande Roma agora,huésped, fue yerba un tiempo, fue collado:primero apacentó pobre ganado,ya del mundo la ves reina y señora.Fueron en estos atrios Lamia y Florade unos admiración, de otros cuidado;y la que pobre dios tuvo en el pradodeidad preciosa en alto templo adora.Jove tronó sobre desnuda peña,donde se ven subir los chapitelesa sacarle los rayos de la mano.Lo que primero fue, rica, desdeña:Senado rudo, que vistieron pieles,da ley al mundo y peso al Oceano.Cuando nació, la dieronmuro un arado, reyes una loba,y no desconocieronla leche, si éste mata y aquél roba.Dioses que trujo hurtadosdel dánao fuego la piedad troyanafueron aquí hospedadoscon fácil pompa, en devoción villana.Fue templo el bosque, los peñascos aras,víctima el corazón, los dioses varas,y pobre y común fuego en estos llanoslos grandes reinos de los dos hermanos.A la sed de los bueyesde Evandro fugitivo Tibre santosirvió; después, los cónsules, los reyescon sangre le mancharon;le crecieron con llantode los reinos que un tiempo aprisionaron;fue triunfo suyo, y violos en cadenael Danubio y el Rheno,los dos Ebros y el padre Tajo ameno,cano en la espuma y rojo con la arena;y el Nilo, a quien han dado,teniendo hechos de mar, nombre de río,no sin invidia, viendo que ha guardadosu cabeza de yugo y señorío,defendiendo ignoradala libertad que no pudiera armada;el que por siete bocas derramado,y de plata y cristal hidra espumante,con siete cuellos hiere el mar sonante,sirviendo en el invierno y el estíoa Egipto ya de nube, ya de río,cuando en fértil licenciale trae disimulada competencia.Añudaron al Tibre cuello y frente

9

Page 10: Ruinas+Textos

Ruinas

puentes en lazos de alabastro puros,sobre peñascos duros,llorando tantos ojos su corriente,que aun parecen, en campo de esmeralda,las puentes Argos y pavón la espalda,donde muestran las fábricas que llorasla fuerza que en los pies llevan las horas,pues, vencidos del tiempo, y mal seguros,peligros son los que antes fueron muros,que en siete montes círculo formaron,donde a la libertad de las naciones,cárcel dura, cerraron.Trofeos y blasonesque en arcos diste a leer a las estrellas,y no sé si a invidiar a las más de ellas,¡oh Roma generosa!,sepultados se ven donde se vieron:en la corriente ondosa.Tan envidiosos hados te siguieron,que el Tibre, que fue espejo a su hermosura,los da en sus ondas llanto y sepultura;y las puertas triunfales,que tanta vanidad alimentaron,hoy ruinas desiguales(que, o sobraron al tiempo, o perdonaronlas guerras), ya caducan, y, mortales,amenazan donde antes admiraron.Los dos rostros de Janoburlaste, y en su templo y ara apenashay yerba que dé sombra a las arenasque primero adoró tanto tirano.Donde antes hubo oráculos, hay fieras;y, descansadas de los altos templos,vuelven a ser riberas las riberas;los que fueron palacios son ejemplos;las peñas que vivierondura vida, con almas imitadas,que parece que fueronpor Deucalión tiradas,no de ingeniosa mano adelgazadas,son troncos lastimosos,robados sin piedad de los curiosos.Sólo en el Capitolio perdonastelas estatuas y bultos que hallaste,y fue, en tu condición, gran cortesía,bien que a tal majestad se le debía.Allí del arte vi el atrevimiento;pues Marco Aurelio, en un caballo, armado,el laurel en las sienes añudado,osa pisar el viento,

10

Page 11: Ruinas+Textos

Tradición clásica

y en delgado camino y sendas purashallan donde afirmar sus herraduras.De Mario vi, y lloré, desconocida,la estatura a su fortuna merecida;vi en las piedras guardadoslos reyes y los cónsules pasados;vi los emperadores,dueños del poco espacio que ocupaban,donde sólo por señas acordabanque donde sirven hoy fueron señores.¡Oh coronas, oh cetros imperiales,que fuistes, en monarcas diferentes,breve lisonja de soberbias frentesy rica adulación en los metales!,¿dónde dejasteis ir los que os creyeron?¿Cómo en tan breves urnas se escondieron?¿De sus cuerpos sabrá decir la Famadónde se fue lo que sobró a la llama?El fuego examinó sus monarquías,y yacen, poco peso, en urnas frías,y visten (¡ved la edad cuánto ha podido!)sus huesos polvo, y su memoria, olvido.Tú no de aquella suertete dejas poseer, Roma gloriosa,de la invidiosa mano de la muerte:escalóte feroz gente animosa,cuando del ánsar de oro las parlerasalas y los proféticos graznidos,siendo más admirados que creídos,advirtieron de Francia las banderas;y en la guerra civil, en donde fuistede ti misma teatro lastimoso,siendo de sangre ardiente, que perdiste,pródiga tú, y el Tibre caudaloso.Entonces, disfamando tus hazañas,a tus propias entrañasvolviste el hierro que vengar pudierala grande alma de Craso, que, indignada,fue en tu desprecio triunfo a gente fiera,y ni está satisfecha ni llorada.Después, cuando, invidiando tu sosiego,duro Nerón dio música a tu fuego,y tu dolor fue tanto,que pudo junto ser remedio el llanto,abrasadas del fuego, sobre el río,torres llovió en ceniza viento frío.Pero de las cenizas que derramasfénix renaces, parto de las llamas,haciendo tu fortunatu muerte vida y tu sepulcro cuna,

11

Page 12: Ruinas+Textos

Ruinas

mientras con negras manos atrevidasosó desañudar de sacras frentesdesdeñoso laurel, palmas torcidas,que fueron miedo sobre tantas gentes;hurtó el Imperio, que nació contigo,y diole al enemigo;mas tú, o fuese estrella enamorada,o deidad celestial apasionada,o en tu principio fuerza de la hora,naciste para ser reina y señorade todas las ciudades.En tu niñez te vieron las edadescon rústico senado;luego, con justos y piadosos reyes,dueña del mundo, dar a todos leyes.Y cuando pareció que había acabadotan grande monarquía,con los Sumos Pontífices, gobiernode la Iglesia, te viste en sólo un díareina del mundo y cielo, y del infierno.Las águilas trocaste por la llave,y el nombre de ciudad por el de Nave:los que fueron Nerones insolentesson Píos y Clementes.Tú dispensas la gloria, tú la pena;a esotra parte de la muerte alcanzalo que el gran sucesor de Pedro ordena.Tú das aliento y premio a la esperanza,siendo, en tan dura guerra,gloriosa corte de la fe en la tierra.

B. Textos paralelos

Propercio, elegía IV, 1:«Hoc, quodcumque uides, hospes, qua maxima Roma est, ante Phrygem Aenean collis et herba fuit;atque ubi Nauali stant sacra Palatia Phoebo, Euandri profugae concubuere boues.fictilibus creuere deis haec aurea templa, nec fuit opprobrio facta sine arte casa;Tarpeiusque pater nuda de rupe tonabat, et Tiberis nostris aduena bubus erat.qua gradibus domus ista Remi se sustulit, olim unus erat fratrum maxima regna focus.curia, praetexto quae nunc nitet alta senatu, pellitos habuit, rustica corda, Patres.bucina cogebat priscos ad uerba Quiritis: centum illi in prato saepe senatus erat.nec sinuosa cauo pendebant uela theatro,

12

Page 13: Ruinas+Textos

Tradición clásica

pulpita sollemnis non oluere crocos.nulli cura fuit externos quaerere diuos, cum tremeret patrio pendula turba sacro,annuaque accenso celebrante Parilia faeno, qualia nunc curto lustra nouantur equo.Vesta coronatis pauper gaudebat asellis, ducebant macrae uilia sacra boues.parua saginati lustrabant compita porci, pastor et ad calamos exta litabat ouis.uerbera pellitus saetosa mouebat arator, unde licens Fabius sacra Lupercus habet.nec rudis infestis miles radiabat in armis: miscebant usta proelia nuda sude.prima galeritus posuit praetoria Lycmon, magnaque pars Tatio rerum erat inter ouis.hinc Tities Ramnesque uiri Luceresque Soloni, quattuor hinc albos Romulus egit equos.quippe suburbanae parua minus urbe Bouillae et, qui nunc nulli, maxima turba Gabi.et stetit Alba potens, albae suis omine nata, ac tibi Fidenas longa erat isse uia.nil patrium nisi nomen habet Romanus alumnus: sanguinis altricem non pudet esse lupam.huc melius profugos misisti, Troia, Penatis; heu quali uecta est Dardana puppis aue!iam bene spondebant tunc omina, quod nihil illam laeserat abiegni uenter apertus equi,cum pater in nati trepidus ceruice pependit, et uerita est umeros urere flamma pios.tunc animi uenere Deci Brutique secures, uexit et ipsa sui Caesaris arma Venus,arma resurgentis portans uictricia Troiae: felix terra tuos cepit, Iule, deos,si modo Auernalis tremulae cortina Sibyllae dixit Auentino rura pianda Remo,aut si Pergameae sero rata carmina uatis longaeuum ad Priami uera fuere caput:"uertite equum, Danai! male uincitis! Ilia tellus uiuet, et huic cineri Iuppiter arma dabit."optima nutricum nostris lupa Martia rebus, qualia creuerunt moenia lacte tuo!moenia namque pio coner disponere uersu: ei mihi, quod nostro est paruus in ore sonus!sed tamen exiguo quodcumque e pectore riui fluxerit, hoc patriae seruiet omne meae.Ennius hirsuta cingat sua dicta corona: mi folia ex hedera porrige, Bacche, tua,ut nostris tumefacta superbiat Vmbria libris, Vmbria Romani patria Callimachi!scandentis quisquis cernit de uallibus arces,

13

Page 14: Ruinas+Textos

Ruinas

ingenio muros aestimet ille meo!Roma, faue, tibi surgit opus, date candida ciues omina, et inceptis dextera cantet auis!sacra diesque canam et cognomina prisca locorum: has meus ad metas sudet oportet equus. »......

«Todo esto que ves, forastero, donde está la grandiosa Roma, antes del frigio Eneas eran colinas y pastizales; y donde se levantan en honor de Febo por la victoria naval los santuarios del Palatino, sesteaban las vacas fugitivas de Evandro. Para dioses de arcilla se fueron alzando estos templos de oro, y no fue para ellos desdoro una choza levantada sin arte; Júpiter Tarpeyo tronaba desde la roca desnuda, y el Tíber llegaba extranjero a nuestros bueyes. Donde ahora se levanta sobre gradas esa casa de Remo, antaño un hogar único era gran imperio para los dos hermanos. La Curia, que ahora elevada deslumbra con las pretextas de los senadores, albergaba, rústicos corazones, a padres conscriptos vestidos de piel de oveja. El cuerno llamaba a la asamblea a los primitivos romanos, y a menudo eran senado aquellos ciento en la pradera. No pendía en el hueco teatro ondulante velario, ni la escena solía oler al azafrán de las solemnidades. Nadie tuvo cuidado de buscar dioses extraños cuando la muchedumbre temblorosa estaba pendiente del sacrificio tradicional, y celebraba anualmente con fogatas de heno las fiestas de Pales como ahora se inaugura el lustro mutilando un caballo. Vesta, sencilla, gustaba de coronados asnos, y unas vacas escuálidas llevaban pobres ofrendas. Puercos cebados eran sacrificados en angostas encrucijadas, y el pastor ofrendaba al son de su zampoña las entrañas de una oveja. Un labrador ceñido de piel de oveja blandía un azote cubierto de cerdas, de donde vienen los ritos del desvergonzado Fabio Luperco. Ni un soldado bisoño deslumbraba con armas guerreras: trababan a cuerpo descubierto batallas con una simple estaca endurecida al fuego. Cubierto de un gorro de piel de lobo, Lucumón asentó el primer campamento militar, y la mayor ocupación de Tacio eran las ovejas. De ahí procedieron los héroes Tities y Ramnes y los Lúceres de Solonio, de ahí sacó Rómulo los cuatro caballos blancos que guiaba. Pues cuando la urbe era pequeña, Bovile no era un arrabal, y Gabi, que ahora no es nada, era gran población. Floreció la poderosa Alba, nacida del augurio de un alba cerda, y era largo camino llegar hasta Fidenas. El hijo de Roma no tiene de sus padres sino el nombre, no se avergüenza de que la loba haya sido la alimentadora de su raza. Acá enviaste, Troya, con razón tus penates fugitivos; ¡ay!, ¡con qué augurios fue guiada la nave de Dardania! Ya entonces prometían los agüeros prosperidades, cuando ningún daño le hizo a ella el vientre abierto del caballo de madera, cuando el padre Anquises tembloroso se mantuvo sobre el cuello de su hijo, y la llama tuvo reparo de abrasar los piadosos hombros. Después vinieron los ánimos de Decio, y las hachas de Bruto, y la misma Venus guió las armas de su hijo César, llevando las armas invencibles de Troya que resurge: tierra afortunada acogió, Iulo, a tus dioses; si el trípode de la temblorosa Sibila en el Averno ordenó purificar los campos en honor de Remo en el Aventino, o si fueron verdaderos los vaticinios, creídos demasiado tarde, de la profetisa de Pérgamo al anciano Priamo: “¡Volved atrás vuestro caballo, Dánaos! ¡Con mal augurio vencéis! La patria troyana vivirá, y Júpiter dará armas a estas cenizas!”Loba de Marte, la mejor de las nodrizas para nuestra fortuna, ¡cómo gracias a tu leche se dilataron nuestras murallas! Pues intentaré celebrar las murallas en piadoso verso: ¡Ay de mí, que la voz es tan pobre en mis labios! ¡Mas con todo, sea cual fuere el aliento que desborda en mi débil pecho, entero será dedicado a mi patria! Que Ennio ciña sus versos con una corona hirsuta; a mí, Baco, dame hojas de tu yedra, para que Umbría se enorgullezca e hinche con mis libros, Umbría, patria del Calímaco romano. Todo el que contemple el castillo que escala las cimas desde los valles, estime sus murallas por mi ingenio. Roma, ayúdame, en honor tuyo se levanta mi obra; ciudadanos, dadme presagios faustos; que un ave cante propicia para mi

14

Page 15: Ruinas+Textos

Tradición clásica

empresa. Cantaré los sacrificios y los días y los antiguos nombres de los lugares: conviene que hacia estas metas dirija su esfuerzo sudoroso mi corcel.»

Epigrama atribuido a Séneca:Graecia bellorum longa succisa ruina concidit, immodice uiribus usa suis.Fama manet, fortuna perit: cinis ipse iacentis uisitur, et tumulo est nunc quoque sacra suo:exigua ingentis retinet uestigia famae et magnum infelix nil nisi nomen habet.

Arruinada por la excesiva duración de las guerras, Grecia cayó al fin habiendo abusado de sus fuerzas. Su reputación se mantiene, su fortuna ha desaparecido: lo que se visita es la ceniza misma de la que ha perecido y aun en su tumba sigue siendo hoy en día venerada: conserva los modestos vestigios de su inmensa reputación e, infeliz, no posee nada más que su gran nombre.

Versus de destructione Aquilegiae numquam restaurandae.Ad flendos tuos Aquilegia cineres non mihi ulle sufficiunt lacrimae, desunt sermones, dolor sensum abstulit cordis amari.Bella, sublimis, inclita diuitiis, olim fuisti celsa aedifitiis, menibus clara, sed magis innumerum ciuium turmis. Caput te cuncte sibimet metropolim subiecte urbes fecerunt uenetiae. uernantem clero, fulgentem aecclesiis Christo dicatis.Dum cunctis simul polleres deliciis, inflammata multo tumore superbie, iram infelix sempiterni iudicis exaggerasti.E coelo tibi missa indignatio, gentem crudelem excitauit protinus, quae properaret ad tuum interitum solis ab ortu.Fremens ut leo Attila seuissimus ignorans deum, durus, impiissimus,te circumdedit cum quingentis milibus, undique gyro.Gestare uidit aues fetos proprios turribus altis per rura forinsecus, presciuit sagax hinc tuum interitum mox adfuturum.Hortatur suum ilico exercitum, machine murum fortiter concutiunt, nec mora captam incendunt, demoliunt usque ad solum.Illa quis luctus esse die potuit,

15

Page 16: Ruinas+Textos

Ruinas

cum inde flamme hinc seuirent gladii,et nec aetati tenere nec sexui parceret hostis.Kaptiuos trahunt quos reliquit gladius, iuuenes, senes, mulieres, paruulos, quicquid ab igne remansit diripitur manu predonum.Legis diuine testamentum geminum,uel quae doctorum repperit ingenium, subiecto igni concremauit, etnicus furor iniquus.Mortui iacent sacerdotes domini, nec erat membra qui sepulcro conderet, post terga uincti captiuantur alii iam seruituri.Nequissimorum sacra uasa manibus et quicquid turba optulit fidelium. sorte diuisa exportantur longius, non reditura.O qui in altum extollebas uerticem, quomodo iaces despecta, inutilis, pressa ruinis, numquam reparabilis tempus in omne.Pro cantu tibi cythara et organo, luctus aduenit, lamentum et gemitus,ablate tibi sunt uoces ludentium ad mansionem.Que prius eras ciuitas nobilium, nunc heu facta es rusticorum speleus, urbs eras regum, pauperum tugurium permanes modo.Repleta quondam domibus sublimibus, ornatis mire niueis marmoribus, nunc ferax frugum metiris funiculo ruricularum.Sanctorum aedes solite nobilium turmis impleri, nunc replentur uepribus, pro dolor, facte vulpium confugium siue serpentium.Terras per omnes circumquaque uenderis, nec ipsis in te est sepultis requies, proiciuntur pro uenali marmore corpora tumbis.Vindictam tamen non euasit impius destructor tuus attila seuissimus, nunc igni simul gehenne el uermibus excruciatur.Xriste rex noster iudex inuictissime te supplicamus miseratus respice, auerte iram, tales casus prohibe

16

Page 17: Ruinas+Textos

Tradición clásica

famulis tuis.Ymnos precesque deferamus domino, ut frenet gentes, et constringat emulos, protegat semper nos potenti brachio clemens ubique.Zelo nos pio summe pater corrige, preueni semper tuos subsequere,ut inoffenso gradientes tramite, salues in euum.

Para llorar tus cenizas, Aquilea, no me basta el caudal de mis lágrimas, no me bastan las palabras; el dolor de mi amargado corazón me ha arrebatado el sentimiento.Bella, excelsa, renombrada por tus riquezas en otro tiempo fuiste, espléndida por tus edificios, noble por tus murallas, pero aun más por los escuadrones de innumerables habitantes.Las ciudades de Venecia reconociéndote como su capital se sometieron a tí, floreciente por tu clero y resplandeciente por tus iglesias a Cristo dedicadas.Mientras te distinguías por todas estas glorias, inflamada por la excesiva hinchazón de la soberbia, acumulaste infeliz la ira del juez eterno.La cólera del Cielo descargó sobre ti. Levantó contra ti un pueblo cruel, para que marchara a arruinarte desde el nacimiento del sol.Rugiendo como un león el crudelísimo Atila, que a Dios desconocía, duro y lleno de la mayor impiedad, te puso cerco por todas partes con quinientos mil soldados.Vio que las aves sacaban sus propios polluelos de las altas torres llevándolos a los campos y comprendió sagaz por ello que tu ruina era inminente.Exhorta al punto a su ejército; las máquinas asaltan vigorosamente la muralla y, capturada sin demora, te incendian y derriban tus muros hasta el suelo.¿Qué luto pudo haber aquel día, cuando de un lado las llamas y del otro las espadas hacían crueles estragos y el enemigo no daba cuartel ni a la infancia ni al sexo?Cautivos arrastran a los que respetó la espada; jóvenes, ancianos, mujeres, niños, todo lo que sobrevivió al fuego es arrebatado por la mano de los saqueadores.Las Sagradas Escrituras y todos los descubrimientos de los ingenios de los sabios, arrojados al fuego, los quemó la inicua locura pagana.Muertos yacen los sacerdotes del Señor y nadie había que diera sepultura a los cadáveres; otros atados con las manos en la espalda eran llevados al cautiverio para ser esclavizados.Los vasos sagrados y todo lo que ofreció la muchedumbre de los fieles, echados a suertes por las manos de sacrílegos, son llevados lejos, para no volver.Tú que erguías orgullosa tu cabeza ¡de qué modo yaces ahora, despreciada, inútil, oprimida por ruinas, sin que te sea posible renacer nunca, hasta el final de los tiempos.En lugar del canto, de la cítara y el órgano te ha llegado el luto, el lamento y el gemido; te han sido arrebatadas las voces de los actores que albergabas.Tú que habías sido antes ciudad de nobles, te has convertido en guarida de gente rústica; ciudad eras de reyes y ahora eres tan sólo choza de pobres.Repleta antaño de excelsos palacios, adornados como mármoles maravillosamente níveos, ahora, fecunda en frutos, eres medida por el cordel de los campesinos.Los templos que acostumbraban a llenarse con escuadrones de piadosos nobles, ahora están llenos de zarzas, convertidos ¡ay dolor! en refugio de zorras o serpientes.Por todas las tierras de alrededor eres vendida y no hay en ti descanso para los propios sepultados; los cadáveres son desalojados de sus tumbas para vender el mármol.No eludió, sin embargo, la venganza tu impío destructor, el crudelísimo Atila, y ahora es atormentado a un tiempo por el fuego del infierno y los gusanos.Cristo, rey y juez nuestro siempre invicto, atiéndenos con compasión, te suplicamos, aleja

17

Page 18: Ruinas+Textos

Ruinas

tu ira, mantén lejos tales desgracias de tus siervos.Himnos y súplicas ofrezcamos al Señor, para que frene a los gentiles y contenga a nuestros enemigos y nos proteja siempre con su poderoso brazo en todas partes.Padre supremo, corrígenos con piadoso celo; ve delante y acompaña siempre a los tuyos para que caminando por una senda sin tropiezos nos salves para la vida eterna.

Hidelberto de Lavardin (1056-1133):Par tibi Roma nihil, cum sis prope tota ruina; Quam magni fueris integra, fracta doces.Longa tuos fastus aetas destruxit; et arces Caesaris, et superum templa, palude jacent. Ille labor, labor ille ruit, quem dirus Araxes Et stantem tremuit, et cecidisse dolet; Quem gladii regum, quem provida jura senatus, Quem superi rerum constituere caput; Quem magis optavit cum crimine solus habere Caesar, quam socius et pius esse socer: (...)Urbs cecidit, de qua si quicquam dicere dignum Moliar, hoc potero dicere, “ Roma fuit!” Non tamen annorum series, non flamma, nec ensis, Ad plenum potuit hoc abolere decus. Cura hominum potuit tantam componere Romam, Quantam non potuit solvere cura deum. Confer opes, marmorque novum, superumque favorem, Artificum vigilent in nova facta manus; Non tamen aut fieri par stanti machina muro, Aut restaurari sola ruina potest. Hic superum formas superi mirantur et ipsi, Et cupiunt fictis vultibus esse pares. Non potuit Natura deos hoc ore creare, Quo miranda deum signa creavit homo. Vultus adest his numinibus; potiusque coluntur Artificum studio, quam deitate sua. Urbs felix, si vel dominis urbs illa careret, Vel dominis esset turpe carere fide.

Nada igual a tí, Roma, a pesar de ser casi toda tú pura ruina. Cuánto fue tu valor cuando estabas entera, lo muestras ahora que estás quebrantada. El largo paso del tiempo echó por tierra tu orgullo y las ciudadelas de César y los templos de los dioses yacen en una ciénaga. Se ha derrumbado la empresa que el cruel Araxes temió cuando estaba en pie y que, una vez caída, llora, la que las espadas de los reyes, las previsoras leyes del senado y los dioses pusieron a la cabeza del mundo, la que César prefirió poseer él solo antes que ser un buen aliado y suegro. (....)Cayó la ciudad y si intento decir algo digno de ella, podré decir “Roma ya no existe”. Sin embargo, ni la sucesión de los años, ni las llamas, ni la espada podrá por completo abolir tu esplendor. Los esfuerzos de los hombres pudieron construir una Roma tan grande, como no pudieron destruirla los esfuerzos de los dioses. Acumula riquezas, nuevo mármol, el favor de los dioses, velen las manos de los artistas para crear nuevas obras. Ni podrá erigirse una fábrica igual al muro que queda en pie, ni podrá tan sólo restaurarse la ruina. Aquí los mismos dioses admiran sus propias representaciones y desean ser iguales a sus ficticios rostros. No pudo la naturaleza crear dioses con un rostro tal como el de las

18

Page 19: Ruinas+Textos

Tradición clásica

estatuas que creó el hombre. Útil es tal rostro a los númenes; son adorados más por la admiración hacia los artistas que por su divinidad. Ciudad feliz esta, si hubiera carecido de dueños, o si a sus dueños les hubiera resultado vergonzoso carecer de la fe.

Hidelberto de Lavardin:Dum simulacra mihi, dum numina vana placerent, militia, populo, menibus alta fui.at simul effigies arasque superstitiosas deiciens, uni sum famulata Deo,cesserunt arces, cecidere palatia divum, servivit populus, degeneravit eques.vix scio que fuerim, vix Rome Roma recordor, vix sinit occasus vel meminisse mei.gratior hec iactura mihi successibus, maior sum pauper divite, stante iacens.plus aquilis vexilla crucis, plus Cesare Petrus, plus cunctis ducibus vulgus inerme dedit. stans domui terras, infernum diruta pulso: corpora stans, animas fracta iacensque rego.tunc misere plebi, modo principibus tenebrarum impero: tunc urbes, nunc mea regna polus. quod ne Cesaribus videar debere vel armis, et species rerum meque meosque trahat. armorum vis illa perit, ruit alta senatus gloria, procumbunt templa, theatra iacent,rostra vacant, edicta silent, sua premia desunt emeritis, populo iura, colonus agris.durus eques, iudex rigidus, plebs libera quondam, querit, amat, patitur, otia, lucra, iugum.ista iacent ne forte meus spem ponat in illis civis, et evacuet spemque bonumque crucis.crux edes alias, alios promittit honores, militibus tribuens regna superna suis.sub cruce rex servit, sed liber: lege tenetur, sed diadema gerens: iussa tremit, sed amat.fundit avarus opes, sed abundat: fenerat idem, sed bene custodit, sed super astra locat.quis gladio Cesar, quis sollicitudine consul. quis rhetor lingua, que mea castra manutanta dedere mihi? studiis et legibus horum obtinui terras: crux dedit una polum.

Mientras eran de mi agrado los ídolos y los falsos dioses, fui fuerte por mis soldados, por mi pueblo y por mis murallas. Pero tan pronto como expulsé las falsas representaciones y los altares paganos y me consagré al servicio de un Dios único, desaparecieron los alcázares, cayeron los palacios de los dioses, el pueblo se hizo servil y degeneraron los nobles. Apenas sé quién fui; apenas, siendo Roma, recuerdo a Roma. Mi decadencia apenas me deja acordarme de mí misma. Pero más grato me es este sacrificio que los éxitos de antaño; soy más grande siendo pobre que lo fui rica, yaciente que cuando estaba en pie. Los estandartes de la cruz me dieron más que las águilas, más Pedro que César, más este inerme populacho que los caudillos de antaño. Cuando estaba en pie dominé las tierras; quebrantada y yaciente rijo las almas.

19

Page 20: Ruinas+Textos

Ruinas

Entonces mandé sobre mísera plebe, ahora gobierno sobre los príncipes de las tinieblas; ciudades fueron entonces mi reino, ahora lo es el Cielo. Y, para que no parezca que debo tal cosa a los Césares o a las armas y las apariencias me arrastren a mí y a los míos, aquella fuerza de las armas pereció; se derrumbó la excelsa gloria del senado, sucumben los templos, yacen los teatros; vacía está la tribuna de los oradores, guardan silencio los edictos, y faltan premios para quienes sirven a sus órdenes, leyes al pueblo, colonos a los campos. El noble duro en otro tiempo, el juez antaño rígido, la plebe que fue libre, busca, ama, sufre, ocios, lucros, yugo. Todo esto yace por tierra, no sea que mis ciudadanos vayan a depositar sus esperanzas en tales cosas y supriman la esperanza y el bien de la cruz. La cruz otras mansiones promete, otros honores, concediendo el reino de los cielos a sus soldados. Bajo la cruz sirve el rey, pero libre; está sujeto por la ley, pero llevando una diadema; teme mandatos, pero ama. El avaro dilapida sus riquezas, pero nada en ellas; arruina por la usura aquellas riquezas que custodia bien y las arrienda en el reino de los cielos. ¿Qué César con su espada, qué cónsul con sus desvelos, qué rétor con sus palabras, que campamentos con sus tropas me dieron tanto? Por los esfuerzos y las leyes de todos estos obtuve tierras; sólo la cruz me dio el Cielo.

Eneas Silvio Piccolomini (Pío II, 1405-1464):Oblectat me, Roma, tuas spectare ruinas, ex cuius lapsu gloria prisca patet.Sed tuus hic populus muris defossa vetustis Calcis in obsequium marmora dura coquit.Impia tercentum si sic gens egeris annos, Nullum hic indicium nobilitatis erit.

«¡Qué placer, Roma, contemplar tus ruinas, de cuyo derrumbe se evidencia su antigua gloria! Pero este pueblo tuyo cuece tus duros mármoles, desenterrados de tus antiguos muros, para convertirlos en cal. Si continúas actuando así durante trescientos años, raza impía, no quedará ningún testimonio de tu nobleza».

Conrad Celtis (1459-1508), Ad Romam, dum illam intraret:Quid superest, o Roma, tuae nisi fama ruinae De tot consulibus Caesaribusque simul?Tempus edax sic cuncta vorat nilque exstat in orbe Perpetuum, Virtus scriptaque sola manent.

¿Qué resta de tantos cónsules y Césares, oh Roma, a tu ruina sino la fama? El tiempo voraz así todo lo devora y nada existe en el mundo eternamente; sólo la virtud y las obras escritas permanecen.

Conrad Celtis, De puella Romae reperta:Annos mille super tumulo hoc conclusa iacebam; Haec nunc Romanis extumulata loquar:Non veteres video Romano more Quirites, Iustitia insignes nec pietate viros,Sed tantum magnas tristi cum mente ruinas Conspicio, veterum iam monumenta virum.Si mihi post centum rursus revideberis annos, Nomen Romanum vix superesse reor.

Mil años yacía enterrada en esta tumba. Ahora, desenterrada, dirigiré la palabra a los romanos: “No veo a los antiguos quírites, varones insignes por su justicia y por su piedad; tan sólo vislumbro tristemente grandes ruinas, meros recuerdos ya de los hombres antiguos. Si me

20

Page 21: Ruinas+Textos

Tradición clásica

volvierais a ver dentro de cien años, creo que apenas sobreviviría el nombre de Roma.”

Giovannantonio Campano (1429-1477), De sepulcro invento Romae:Phidiaca caelata manu praeclara Quiritum, Forsitan et magni Caesaris, ossa tuli;Delituique diu Latiis immersa ruinis, Excidiumque mihi quod tibi, Roma, fuit.Effosam nunc dives habet statuitque sepulcro: Heu quantum artificem prodidit ille meum!Sic quae Scipiadum fueram vel Caesaris urna, Ignota obscuri divitis ossa tegam.Ergo, qui transis, claros miserate Quirites, Aut rumpe aut condas, sed meliore loco.

Sobre un sepulcro descubierto en Roma.Yo, preclara urna cincelada por la mano de un escultor romano, contuve en otro tiempo quizá los huesos del gran César. Durante mucho tiempo permanecí escondida, enterrada entre las ruinas latinas, y mi ruina fue la misma que la tuya, Roma. Ahora, desenterrada, un rico me posee y me ha destinado a convertirme en su sepulcro. ¡Ay! ¡qué traición a mi creador! ¡Yo, que fuera la urna de los Escipiones o de un César, cubriré los innobles restos de un rico de oscura cuna! Así pues, tú que pasas por aquí, compadécete de los nobles quírites; rómpeme o entiérrame, pero en mejor lugar.

Francesco Maria Molza (1489-1544), De Urbe Roma vastata:Flagrati cineres si nunc Catilina videres Imperii, & Latium consenuisse decus, Tarpeiasque arces oculis, Capitoliaque alta, Perlegeres, & quae longa ruina tegit; Protinus exclames: odiis exercita Divum, Roma, manus tantum quae potuere nefas? Quam melius nostris cecidisses ista procellis? Haud alia fueras digna perire manu.

Si ahora vieras, Catilina, las cenizas del imperio destruido, y cómo ha envejecido la gloria latina, si recorrieras con tus ojos la roca Tarpeya y el alto Capitolio y todo lo que la vasta ruina cubre, al punto exclamarías: “Oh Roma, puesta a prueba por el odio de los dioses, ¿qué manos fueron capaces de tan gran crimen? ¡Cuánto mejor hubieras caído herida por mis tempestades! Por ninguna otra mano merecías haber perecido.

Gulielmus Modicius, 1575:Elinguis Cicero quanquam tibi, Roma, videtur: Non est ille tamen: sed stupet, atque silet.Cuncta videt mutata: deos cessisse priores: Haec licet ex animo Numina vera probet.Quae prius Aeneas Evandri tempore vidit: Non siccis oculis Tullius illa videt.Romano mugire foro, lautisque carinis, Atque vagos pasci per loca senta boves.Rostra sola spectat foedis aequata ruinis, Strataque Romani templa superba fori.Barbariem linguae, quam non intelligit, horret: Antiqui cultus signa nec ulla videt.Sit toga, Roma, tuis, sit sermo civibus idem,

21

Page 22: Ruinas+Textos

Ruinas

Qui fuit; et facies, quae fuit ante, foro:Promptus adest Cicero: quo se demonstret eundem: Affuit unde reis, et tibi saepe salus.Rostra petens iterum, populumque silentia poscens, Incipiet toto verba sonare foro.

Aunque este Cicerón te parezca, Roma, sin habla, no lo es, sin embargo; se ha quedado atónito y calla. Ve que todo está cambiado y que los antiguos dioses han desaparecido, aunque en su corazón apruebe la verdadera divinidad. Lo que Eneas vio antes en los tiempos de Evandro, no puede verlo con los ojos secos Tulio; en el foro romano y en las gloriosas Carinas mugen los bueyes y errantes pastan los bueyes por lugares llenos de espinas. Contempla solitaria la tribuna de los oradores y convertida en feas ruinas y los soberbios templos del foro romano extendidos por el suelo. Le horroriza la barbarie de una lengua que no entiende y no encuentra ningún signo de la antigua cultura. Recobre Roma la toga y la lengua que fue suya y el foro el aspecto que antes tuvo y verás cómo Cicerón hace acto de presencia, para demostrar las cualidades con las que ayudó a los reos antaño y fue con frecuencia, Roma, tu salvación. Dirigiéndose de nuevo a la tribuna y pidiendo silencio al pueblo, dejará oír su elocuencia en todo el foro.

Landino (1424-1498), Sandra, 30, De Roma fere diruta:Et cunctis rebus instant sua fata creatis, Et, quod Roma doces, omnia tempus edit.Roma doces olim tectis miranda superbis, At nunc sub tanta diruta mole iaces.Heu, quid tam Magno, praeter sua nomina, Circo Restat, ubi Exquilias sola capella colit?Nec sua Tarpeium seruarunt numina montem, Nec Capitolinas Iuppiter ipse domos.Quid Mario Caesar deiecta trophaea reponis, Si quod Sylla fuit, hoc sibi tempus erit?Alta quid ad coelum, Tite, surrigis amphitheatra? Ista olim in calcem marmora pulchra ruent.Nauta Palatini Phoebi cantauerat aedes, Dic tua, dic Phoebe, nunc ubi templa manent?Heu, puduit statuas Scopae spectare refractas, Haec caput, ista pedes, perdidit illa manus.Nec te, Praxiteles, potuit defendere nomen, Quominus ah, putris herma, tegaris humo;Hanc nec Phidiaca uiuos ostendere uultus Arte iuuat: doctus Mentor ubique perit.Quin etiam Augusto Stygias remeare paludes Si licet et uita rursus in orbe frui,Inquirens totam quamuis percursitet urbem, Nulla uidere sui iam monumenta queat.

Todo lo creado está sometido a la muerte y, como tú, Roma, enseñas, el tiempo todo lo devora. Tú, Roma, lo enseñas, digna antaño de admiración por tus soberbios edificios y que ahora yaces por tierra derrumbada bajo tan gran masa de ruinas. ¿Qué queda -¡ay!- excepto el nombre al Circo Máximo? Sólo las cabras pueblan el Esquilino. Ni los númenes que lo protegían han salvado el monte Tarpeyo, ni Júpiter mismo ha conservado su morada en el Capitolio. ¿De qué sirve, César, que restaures los trofeos en honor de Mario, si lo que Sila fue para Mario, lo será para él el tiempo? ¿De qué te sirve, Tito, alzar hasta el cielo anfiteatros? Tales bellos mármoles se derrumbarán en ruina destinados con el tiempo a convertirse en cal.

22

Page 23: Ruinas+Textos

Tradición clásica

Propercio había cantado el templo de Apolo palatino. Dime, Febo, donde está ahora tu templo? ¡Ay! ¡qué vergüenza contemplar las estatuas rotas de Escopas! Perdió ésta la cabeza, la otra los pies, aquélla las manos. Tampoco a tí, Praxiteles, pudo tu nombre defenderte, para evitar que tu Hermes descompuesto, sea -¡ay!- cubierto por la tierra. A esta otra ni siquiera la ayuda mostrar la vivacidad de un rostro esculpido por el arte de Fidias. El docto Mentor ha perecido en todas partes. Incluso si le fuera permitido a Augusto volver a pasar las aguas de la Estigia y volver a disfrutar de nuevo de la vida, aunque recorriera escrutando minuciosamente toda la ciudad, no podría ya ver ningún recuerdo de su reino.

Jacopo Sannazaro (1456-1530), Eleg. 9, Ad ruinas Cumarum, urbis vetustissimae:Hic ubi Cumaeae surgebant inclita famae Moenia, Tyrrheni gloria prima maris,Longinquis quo saepe hospes properabat ab oris Visurus tripodas, Delie magne, tuos,Et vagus antiquos intrabat navita portus Quaerens Daedaleae conscia signa fugae,(Credere quis quondam potuit, dum fata manebant?) Nunc silva agrestes occulit alta feras.Atque ubi fatidicae latuere arcana Sibyllae Nunc claudit saturas vespere pastor oves;Quaeque prius sanctos cogebat curia patres Serpentum facta est alituumque domus;Plenaque tot passim generosis atria ceris Ipsa sua tandem subruta mole iacent;Calcanturque olim sacris onerata tropaeis Limina, distractos et tegit herba deos.Tot decora artificumque manus, tot nota sepulcra, Totque pios cineres, una ruina premit;Et iam intra solasque domos disiectaque passim Culmina saetigeros advena figit apros.Nec tamen hoc Graiis cecinit deus ipse carinis, Praevia nec lato missa columba mari.Et querimur, cito si nostrae data tempora vitae Diffugiunt? Urbes mors violenta rapit.Atque (utinam mea me fallant oracula vatem, Vanus et a longa posteritate ferar!)Nec tu semper eris, quae septem amplecteris arces, Nec tu quae mediis aemula surgis aquis,Et te (quis putet hoc?), altrix mea, durus arator Vertet, et “Urbs” dicet “haec quoque clara fuit.”Fata trahunt homines. Fatis urgentibus, urbes Et quodcumque vides auferet ipsa dies.

Aquí, donde se alzaban las célebres murallas de la famosa Cumas, gloria principal del mar Tirreno, a donde con frecuencia se dirigía el forastero, venido de lejanas regiones para visitar, gran Apolo, tu oráculo, donde el navegante, después de largos viajes, penetraba en tu antiguo puerto buscando los signos que atestiguaban la fuga de Dédalo, ahora (¿Quién lo hubiera creído antaño, mientras perduraba el oráculo?) un profundo bosque resguarda a las agrestes fieras y donde se ocultaron los arcanos de la profética Sibila, el pastor encierra por la tarde las saciadas ovejas. Y la curia, que en otro tiempo congregaba a los venerables senadores, ahora se ha convertido en morada de serpientes y alimañas aladas. Los atrios, llenos por todas partes de estatuas de

23

Page 24: Ruinas+Textos

Ruinas

cera, indicadoras de un noble linaje, yacen al fin sepultados por su propia masa. Hollados se ven los umbrales cargados en otro tiempo de trofeos sagrados y la hierba cubre los dioses que han sido arrancados de su sitio. Tantas glorias, tantas obras salidas de las manos de los artistas, tantos sepulcros, una sola ruina los cubre. Y ya entre las solitarias mansiones y los techos dispersos el extranjero da caza a los jabalíes de ásperas cerdas. Y, sin embargo, nada de esto predijo el dios a las griegas naves, ni la paloma enviada por delante en el vasto mar. ¿Y nos quejamos si el tiempo que ha sido concedido a nuestra vida se escapa? La muerte arrebata violenta a las propias ciudades. Y (quiera el cielo que mis predicciones estén equivocadas y que una larga posteridad me llame vano), ni siquiera tú, la ciudad rodeada por un cinturón de siete colinas, ni tú, la que surges como rival de las aguas en medio de ellas. También a tí (¿Quién lo creería?), madre mía, te labrará el duro campesino y dirá “Esta ciudad también fue esclarecida”. El destino arrastra a los hombres. Cuando llegue la hora final, un mismo día se llevará las ciudades y todo lo que ves.

Jacopo Sannazaro, In theatrum Campanum:Dicite, Semidei, silvarum Numina, Panes, et siqua adventu es Nympha fugata meo:cui licuit tantas saxorum evertere moles, quas jam disjectas vix nemora alta tegunt?Hisne olim sueta est cuneis Campana juventus amphitheatrales laeta videre jocos?Nunc ubi tot plaususque hominum, vocesque canorae, tot risus, tot jam gaudia, tot facies?Scilicet, heu fati leges, rapit omnia tempus; et quae sustulerat, deprimit ipsa dies.

Sobre las ruinas de un teatro campano.Decidme, semidioses, divinidades de los bosques, panes, y vosotras, ninfas, que habéis huido a mi llegada, ¿quién pudo abatir las masas tan grandes de estas piedras, que hora desparramadas cubren apenas los altos bosques? ¿En otro tiempo la juventud campana acostumbró en estas gradas a contemplar alegre los juegos del anfiteatro? Ahora, ¿dónde están tantos aplausos, tantas sonoras voces, tantas risas, tantas alegrías, tantos rostros? Esas son, ¡ay! las leyes del hado; todo el tiempo lo arrebata y lo que él mismo había edificado lo abate.

Lazzaro Bonamici (1479-1552):Vos operum antiquae moles, collesque superbi, Quis modo nunc Romae nomen inane manet:Vosque triumphales arcus, caeloque colossi, Aequati Pariis marmora caesa iugis,Edita Pyramidum fastigia, templa deorum, Digna vel aetheris amphiteatra locis.Vos aevi tandem attrivit longinqua vetustas, Vos longa tandem fata tulere die,At Romae Aeneadum magnum et memorabile nomen Tempus edax rerum tollere non potuit,Nec poterit, clari donec monumenta vigebunt ingenii, quae non ulla senecta rapit.Cetera labuntur tacito fugientia cursu, Calliope aeternum vivere sola potest.

Vosotras, moles antiguas y colinas soberbias, a las que ahora de Roma sólo el nombre resta, y vosotros, arcos de triunfo y colosos a los que el mármol extraído de las canteras de Paros

24

Page 25: Ruinas+Textos

Tradición clásica

iguala al cielo, elevadas cimas de las pirámides, templos de los dioses, anfiteatros dignos de celestiales parajes, por fin una larga vejez os ha consumido, por fin el paso del tiempo ha acabado con vosotros. Pero a Roma el memorable nombre del linaje de Eneas, el tiempo, que todo devora, no pudo ni podrá arrebatárselo, mientras que permanezcan vivos los monumentos de su ingenio, que ninguna vejez puede destruir. Mientras todas las demás cosas se escapan en silencioso fluir, sólo Caliope puede vivir eternamente.

B. Castiglione (1478-1529):Superbi colli, e voi sacre ruine,Che ’l nome sol di Roma ancor tenete,Ahi che reliquie miserande aveteDi tant’anime eccelse e pellegrine!Colossi, archi, teatri, opre divine,Trionfal pompe glorïose e liete,In poco cener pur converse siete,E fatte al vulgo vil favola alfine.Così, se ben un tempo al tempo guerraFanno l’opre famose, a passo lentoe l’opre e i nomi il tempo invido atterra.Vivrò dunque fra’ miei martir contento;Che se ’l tempo dà fine a ciò ch’è in terra,Darà forse ancor fine al mio tormento.

Niccolo D'Arco (Nicolaus Archius, 1479-1546): Excelsi colles Urbis, sacraeque ruinae, Queis Romae nomen vix tenuisse datum est,Heu quas relliquias, quae corpora clara parentum Clauditis, et veterum quae monumenta virum!Vosque triumphales, procerum decora alta, columnae, Iam vestra in cineres gloria versa iacet:Vester honos vili iamdudum fabula vulgo est, Et densa antiquum contegit umbra decus.Idcirco si tempus edax opera omnia solvit, Aetas si rabido singula dente rapit;Hos etiam nostros spero finire dolores: Hisque dabunt curis tempora longa modum.

Excelsas colinas de la Urbe y sagradas ruinas, a las que apenas les ha sido dado conservar el nombre de Roma, ¡Ay! ¡qué reliquias, que nobles cuerpos de nuestros antepasados, qué monumentos de los antiguos encerráis! Y vosotras, columnas triunfales, honras elevadas de los héroes, ya vuestra gloria, convertida en cenizas, yace por tierra. Vuestro honor es ya hace tiempo fábula en boca del vulgo vil y densa sombra cubre la antigua gloria. Por eso, si el tiempo, que todo devora, destruye todas las obras, si la edad con voraz diente todo lo arrebata, espero que también mis dolores tengan fin, y el paso del tiempo modere mis cuitas.

Thryphon Bentius (comienzos del XVI):Quas pedibus passim premimus nunc Molsa ruinas, Romulidum quondam tecta fuere Patrum.Quaeque Deum eximios tunc testabantur honores Aurea templa, boum pascua facta vides.Ad sua cuncta hominum redeunt primordia: vestris,

25

Page 26: Ruinas+Textos

Ruinas

Temporibus Roma est, quod fuit ante Remum.Las ruinas que por todas partes pisamos ahora, Molsa, fueron antaño las moradas de los antepasados romanos y los áureos templos, que atestiguaban entonces los honores rendidos a los dioses, los ves ahora convertidos en pastos para los bueyes. Todo vuelve a su origen. Roma es en vuestros tiempos lo que fue antes de Remo.

Giano Vitale, c. 1485 - c. 1560):Qui Romam in media quaeris novus advena Roma, Et Romae in Roma nil reperis media,Aspice murorum moles, praeruptaque saxa, Obrutaque ingenti vasta theatra situ:Haec sunt Roma, viden velut ipsa cadavera tantae Urbis adhuc spirant imperiosa minas?Vicit ut haec mundum. nixa est se vincere: vicit, A se non victum ne quid in orbe foret.Nunc eadem in victa Roma illa invicta sepulta est, Atque eadem victrix victaque Roma fuit.Albula Romani restat nunc nominis index, Quin etiam rapidis fertur in aequor aquis.Disce hinc quid possit Fortuna: immota labascunt Et quae perpetuo sunt agitata manent.

Peregrino que en medio de Roma a Roma buscas y en medio de Roma nada de Roma encuentras, contempla las masas de los muros y las escarpadas rocas, los vastos teatros derrumbados en un enorme espacio. Estas ruinas son Roma. ¿Ves cómo los propios cadáveres de ciudad tan imponente parecen exhalar imperiosos amenazas? Una vez que hubo vencido al mundo, trató de vencerse a sí misma y venció para que nada quedara en el mundo sin haber sido vencido por ella. Ahora en la Roma vencida se encuentra sepulta la Roma invicta y la misma Roma fue vencedora y vencida. Hoy sólo el Tíber resta como testigo del nombre Romano. Aprende de aquí el poder de la Fortuna. Lo inmóvil acaba por ceder y lo que está en perpetuo movimiento permanece.

Ulrich von Hutten (1488-1523), Ad Crotum Rubianum de statu Romano Epigrammata, I:Vidimus Ausoniae semieruta moenia Romae, Hic ubi cum sacris venditur ipse Deus:Ingentem, Crote, Pontificem sacrumque Senatum Et longo proceres ordine Cardineos;Tot scribas vulgusque hominum nihil utile rebus, Quos vaga contecto purpura vestit equo;Tot, Crote, qui faciunt, tot qui patiuntur, et illos Orgia qui vivunt cum simulent Curios;Rursum illos, qui nec simulant bona nec bene vivunt, Qui rident mores exsibilantque bonos,Quos iuvat esse malos, quibus et licet, in iuga quorum Consensit miseris Teutona terra modis;Qui dant quique vetant, qui quos clausere recludunt Arbitrio caelos distribuuntque suo.Romanas, neque enim Romanos! omnia luxu, Omniaque obscenis plena libidinibus.Atque haec post Curios, Pompeios atque Metellos- O mores atque o tempora- Roma tulit!Desine velle sacram imprimis, Crote, visere Romam:

26

Page 27: Ruinas+Textos

Tradición clásica

Romanum invenies hic, ubi Roma, nihil.He visto, Croto, las murallas semiderruidas de la ausonia Roma, aquí donde con los sacramentos se vende al mismo Dios. He visto al todopoderoso Pontífice y al Sacro Colegio y a los príncipes cardenalicios en larga procesión y tantos notarios y una multitud inútil de hombres vestidos con un manto de púrpura que cubre su caballo, tantos activos, tantos pasivos y aquellos que viven en medio de orgías a pesar de fingir ser unos Curios. Y además aquellos que ni fingen la virtud ni viven honradamente y se ríen y toman a rechifla las buenas costumbres, que están encantados de ser malvados y a quienes les está permitido, a cuyo yugo consiente en someterse miserablemente la tierra alemana, los que dan y vetan, los que abren las puertas del cielo, que antes han cerrado y lo distribuyen a su arbitrio. ¡Romanas en verdad y no romanos! Toda la ciudad entregada al lujo y a obscenos placeres. ¡Y a tales cosas ha dado lugar - tras los Curios, Pompeyos y Metelos- Roma! Desiste, Croto, de querer visitar antes que nada la sagrada Roma. Aquí, donde está Roma, nada encontrará realmente romano.

Joachim du Bellay (1525-1560), Tumuli, Romae veteris:Montibus e septem totum diffusa per orbem, Sidera sublimi vertice Roma tuli.Sub pedibus terras utroque ab littore pressi, Athlantem tenuit dextra, sinistra Scytham.Iuppiter hos etiam disiecit fulmine montes, Et tumulos iussit corporis esse mei.Incubuit capiti rupes Tarpeia nostro, Pressa Quirinali pectora nostra iacent.Crura Palatinus, geminos hinc inde lacertos Collis Aventinus, Vimineusque tegunt.Exquiliae hinc surgunt et surgit Coelius illinc: Haec quoque sunt pedibus facta sepulchra meis.Sic quae viva sibi septem circumdedit arceis, Mortua nunc septem contegitur tumulis.

Habiéndome extendido por el mundo entero desde siete colinas mi cabeza alcanzó las estrellas. He apoyado mis pies en las tierras de una y otra costa; mi diestra ha tenido el Atlas y mi izquierda al escita. Júpiter abatió con su rayo estos montes y ordenó que se convirtieran en tumbas para mi cuerpo. La roca Tarpeya pesa sobre mi cabeza. Mi pecho yace oprimido por el Quirinal. Los pies cubre el Palatino, los dos brazos de un lado el Aventino y del otro el Viminal. De este lado se alzan las Esquilias y del otro el monte Celio. También estos se han convertido en sepulcros para mis pies. Así, la que viva estuvo rodeada por siete colinas, ahora se ve cubierta por siete túmulos.

Joachim Du Bellay, Les Antiquitez de Rome, 3:Nouveau venu, qui cherches Rome en RomeEt rien de Rome en Rome n'apperçois,Ces vieux palais, ces vieux arcz que tu vois,Et ces vieux murs, c'est ce que Rome on nomme.Voy quel orgueil, quelle ruine: et commeCelle qui mist le monde sous ses loix,Pour donter tout, se donta quelquefois,Et devint proye au temps, qui tout consomme.Rome de Rome est le seul monumentEt Rome Rome a vaincu seulement.Le Tybre seul, qui vers la mer s'enfuit,

27

Page 28: Ruinas+Textos

Ruinas

Reste de Rome, o mondaine inconstance!Ce qui est ferme, est par le temps destruit,Et ce qui fuit, au temps fait resistance.

Joachim Du Bellay, Les Antiquitez de Rome, 4:Celle qui de son chef les estoiles passoit,Et d'un pied sur Thetis, l'autre dessous l'Aurore,D'une main sur le Scythe, et l'autre sur le More,De la terre, et du ciel, la rondeur compassoit:Juppiter ayant peur, si plus elle croissoit,Que l'orgueil des Geans se relevast encore,L'accabla sous ces monts, ces sept monts qui sont oreTumbeaux de la grandeur qui le ciel menassoit.Il luy mist sur le chef la croppe Saturnale,Puis dessus l'estomac assist la Quirinale,Sur le ventre il planta l'antique Palatin,Mist sur la dextre main la hauteur Celienne,Sur la senestre assist l'eschine Exquilienne,Viminal sur un pied, sur l'autre l'Aventin.

Joachim Du Bellay, Les Antiquitez de Rome, 4:Qui voudra voir tout ce qu'ont peu nature,L'art et le ciel, Rome, te vienne voir:J'entends s'il peut ta grandeur concevoirPar ce qui n'est que ta morte peinture.Rome n'est plus: et si l'architectureQuelque umbre encor de Rome fait revoir,C'est comme un corps par magique sçavoirTiré de nuict hors de sa sepulture.Le corps de Rome en centre est devallé,Et son esprit rejoindre s'est alléAu grand esprit de ceste masse ronde.Mais ses escripts, qui son loz le plus beauMalgré le temps arrachent du tumbeau,Font son idole errer parmy le monde.

J. Du Bellay, Les Antiquitez de Rome, 27:Toi qui de Rome émerveillé contemplesL'antique orgueil, qui menaçait les cieux,Ces vieux palais, ces monts audacieux,Ces murs, ces arcs, ces thermes et ces temples,Juge, en voyant ces ruines si amples,Ce qu'a rongé le temps injuirieux,Puisqu'aux ouvriers le plus industrieuxCes vieux fragments encor servent d'exemples.Regarde après, comme de jour en jourRome, fuoillant son antique séjour,Se rebâtit de tant d'oeuvres divines:Tu jugeras que le démon romainS'efforce encor d'une fatale main

28

Page 29: Ruinas+Textos

Tradición clásica

Ressusciter ces poudreuses ruines.

Andreas Frusius (André des Freux) († 1556)Languentem gressum paulisper siste, Viator, Et lege marmoreis carmina sculpta notis.Roma fui quondam toto celeberrima mundo Marte, situ, ingenio, nobilitate potens.Quippe triumphalis fraenavi legibus orbem, Paruit imperio terra fretumque meo.Impositae septem micuerunt collibus arces, Totque arcus, thermae, templa, theatra, viae.Prorsus eram felix, si non peritura fuissem, Et nisi tam multas sors rapuisset opes.Roma ego iam non sum, perii, propriisque ruinis Obruta sum, gremio condor et ipsa meo.Relliquias quascunque vides, quae diruta cernis, Moenia, splendoris sunt monumenta mei.Frustra igitur Romam Romae tu quaeris: abire Iam potes hinc, Romae Roma sepulta iacet.Interea temere perituras ne strue moles, Cautior exemplo cum potes esse meo.Carpe viam, volui scires haec pauca, memento Ut meminisse mei, sic meminisse tui.

Detén un poco, viajero, tus cansados pasos y lee los versos grabados sobre el mármol. Yo fui Roma, celebérrima en otro tiempo en el mundo entero, afortunada en la guerra, en situación, en ingenio y en nobleza. Dominé triunfalmente, en efecto, con mis leyes el orbe y la tierra y el mar me obedecieron. Siete castillos colocados sobre otras tantas colinas me engalanaban, así como multitud de arcos, termas, templos, teatros, vías. Hubiera sido absolutamente feliz de no haber perecido y de haberme arrebatado tantas riquezas la suerte. Yo ya no soy Roma; perecí y fui sepultada bajo mis propias ruinas y estoy enterrada en mi propio seno. Todos los restos que contemplas, las murallas que ves derruidas, son recuerdos de mi esplendor. Inútilmente, pues, buscas a Roma en Roma. Puedes ya marcharte: Roma en Roma sepultada yace. No construyas, pues, temerariamente moles destinadas a perecer; escarmienta con mi ejemplo. Recuerda que has de acordarte, igual que de mí, de ti mismo.

Girolamo Preti (1580-1626):Qui fu quella d'imperio antica sede,Temuta in pace, e trionfante in guerra.Fu; perch'altro che il loco or non si vede:Quella che Roma fu, giace sotterra.Queste, cui l'erba copre e calca il piede,Fur moli al ciel vicine, ed or son terra. Roma, che 'l mondo vinse, al tempo cede,Che i piani inalza, e che l'altezze atterra.Roma in Roma non è. Vulcano e MarteLa grandezza di Roma a Roma han tolta,Struggendo l'opre e di natura e d'arte.Voltò sossopra il mondo, e 'n polve è volta:E fra queste ruine a terra sparte

29

Page 30: Ruinas+Textos

Ruinas

In se stessa cadeo morta e sepolta.

Jacques Grévin (1538-1570), Vingt-Quatre Sonnets sur Rome:Arrivé dedans Rome, en Rome je cherchoyRome qui feut jadis la merveille du Monde;Ne voyant ceste Rome à nulle autre seconde,D'avoir perdu mes pas honteux je me faschoy.Du matin jusqu'au soir ça et la je marchoy,Ores au Colisée, et or' à la Rotonde,Ores monté bien hault, regardant à la ronde,De voir ceste grans' Rome en Rome je taschoy.Mais en fin cognus que c'estoit grand' folie;Car Rome est des long temps en Rome ensepvelie,Et Rome n'est sinon un sepulchre apparent.Qui va doncq dedans Rome et cherche en ceste sorte,Rassemble au chevaucheur, qui toujours va courant,Et cherche en tous endroits le cheval qui le porte.

J. Grévin:Je portois le portrait de cette grand' cité,Maitresse de l'Europe, et d'Afrique et d'Asie,Qui tenant des humains la puissance saisie,Fit de tout l'univers une principauté.Ce protrait fut semblable à son antiquité,Tel que me le montra mainte histoire choisie,Et si bien fut tiré dedans ma fantaisie,Que soudain j'eus desir d'en voir la verité.Je passai l'Appennin, je vis Romme deserte,Ains je vis seulement une ruine aperte,Qui me saisit d'ennui, de douleur et de deuil.Car Romme n'est plus Romme, et de cette grand' RommeNe reste que le nom en la bouche de l'homme,L'image dans l'esprit, et le regret en l'oeuil.

Franciscus Bencius, 1542-1594:De Roma vetere:Roma vetus, totum manibus quae amplecteris orbem, Seu dare vis terris, sed dare iura mari.Una triumphali diademate cingeris: una Omnia Tarpeii cernis ab arce iugi.Te caput ad caelum tollentem suspicit Atlas, Te sibi substitui pondere fessus avet.Salve magna parens virtutum magna virorum, Qui titulos armis, qui peperere toga.Nil tantis certet tibi laudibus: omnia vincis, O decus, o hominum gloria, Roma Vetus.

Roma antigua.Roma antigua, que abrazas con tus manos el orbe entero, ya quieras dar leyes a las tierras, ya darlas al mar, en tu triunfo con una sola corona te ciñes. Desde la altura del monte Tarpeyo todo lo divisas. A tí cuando levantas tu cabeza hacia el cielo te admira Atlas, por tí desea

30

Page 31: Ruinas+Textos

Tradición clásica

fatigado que lo reemplaces en soportar el peso. Salve, gran madre de virtudes y de hombres, que ganaste tantos honores con las armas y también con la toga. Nada puede rivalizar contigo ante tantos honores. Todo lo vences, o honra y gloria de los hombres, antigua Roma.

De Roma nova:Roma nova immenso lucem quae dividis orbi Seu tua das terris, seu tua sacra mari.Tota salutifera fulges cruce: tota triumphas. Et Vaticana maxima in arce sedes.Te dominam rerum, celoque Ereboque potentem Sensit, et Stygiis horruit Orcus aquis.Salve dia parens, salve domus alma piorum, Morte quibus domita pandis ad astra viam.O sola, o summo felix a principe princeps, O quae mortales una beare potes.

Roma moderna.Roma moderna que impartes tu luz al inmenso mundo, ya des tus sacramentos a las tierras o al mar. Brillas toda tú salutífera por la cruz: toda triunfas y te asientas mayor que nunca en el Vaticano. A ti te reconoció dueña del mundo, con poder sobre el cielo y el infierno, el Orco erizando las estigias aguas. Salve, madre divina, salve nutricia morada de las almas piadosas a quienes abres el camino hacia los domados astros. Tú sola, tú, reina afortunada entre las ciudades por tu príncipe supremo, tú eres la única que puedes otorgar la felicidad a los mortales.

Pieter Schrijver (Petrus Scriuerius, 1576 –1660), Lucae Holstenio suo in Italiam profecturo:

Ausoniam petiture vale, suauissime Luca: Carus eram, memini; nunc tibi Roma prior,Et septemgeminos ardes cognoscere Colles: I, licet, et funus tu mihi triste vide. Ipse loci Genius tutelaque desiit esse: Inuenies votis cuncta minora tuis. Non tibi Naso tener, doctique Propertius oris, Non Calaber vates, non Maro grandis erit. Tullius (hei!) nusquam, tot cedro digna loquutus; Nusquam Trajani qui placuere Foro. Nusquam deliciae populi, Fora, Balnea, Circi: Obruta sunt saxis Amphitheatra suis. Inuenies nusquam geminata mole Colossos, Addita nec Latio Flauia templa polo. Quid cum porticibus Janos; delubraque mille In cineres belli turbine missa querar? Plorabis laceras aedes et Numine cassas; Plorabis lippos dimidiosque Deos. Non Capitolina veneratur Jupiter Arce; Fulmina Tarpeio sunt modo iapsa Patri. Miratus dices: Ubi nunc es maxima Roma? Hei mihi, vix tanti nominis umbra iaces. Et solum superest, in Roma quaerere Romam; Omnis et in sterili vita labore perit.

31

Page 32: Ruinas+Textos

Ruinas

Hoc tamen hic disces, hominum genus esse caducum, Cum videas ipsos sic cecidisse Deos. Et licet hoc addas, ubi nunc est illa priorum Simplicitas, virtus, ingenuusque pudor?Concidit (ah!) longo violatus Juppiter aevo; Iliacusque sua vivit in urbe puer. Effudit foecunda lupas lupa sanguinis altrix, Inque domo Vestae spurca Lycisca sedet. Roma vetus nusquam: turbata sed ordine toto, Quae pia ROMA fuit, fit male sanus AMOR.

Adiós, dulcísimo Lucas, que estás a punto de partir para Italia; antes. recuerdo, me querías, pero ahora prefieres marchar a Roma y ardes en deseos de conocer las siete colinas. Así sea. Visita por mí esa triste tumba. El propio genio protector del lugar ha dejado de existir. Todo lo encontrarás menor que tus deseos. Ni encontrarás allí al tierno Ovidio, ni Propercio de docto verbo, ni al poeta de Calabria, ni al gran Marón. Ni en parte alguna se dejará ver Tulio, que tantos discursos pronunció dignos de ser conservados con aceite de cedro, ni aquellos que fueron del agrado del público en el Foro de Trajano. En parte alguna encontrarás los foros, los baños, los circos, favoritos del pueblo. Sepultados bajo sus piedras están los anfiteatros. En ninguna parte encontrarás las dos moles de los colosos, ni los templos flavios añadidos al cielo latino. ¿Para qué voy a lamentarme de los Janos con sus pórticos y los mil templos reducidos a cenizas por el torbellino de la guerra? Llorarás también los templos despedazados y privados de sus dioses; llorarás los estatuas de estos privadas de sus ojos y mutiladas. Júpiter no es venerado en el Capitolio y los rayos se le han caído de las manos al padre Tarpeyo. Admirado dirás: «¿Dónde está ahora la gran Roma? ¡Ay de mí! yaces por tierra reducida a una sombra apenas de tan gran nombre! Y sólo resta buscar a Roma en Roma y toda vida se pierde en estéril esfuerzo.» Sin embargo, aquí has de aprender que la raza de los hombres es caduca, cuando veas que los propios dioses así han perecido. Y puedes añadir lo siguiente: ¿dónde está ahora aquella simplicidad, aquella virtud e ingenuo pudor de los antepasados. Sucumbió Júpiter profanado por el paso del tiempo. El niño de Ilión vive en su ciudad. La loba, nodriza de la raza, ha engendrado fecunda otras lobas; en el templo de Vesta tiene su morada la impúdica Licisca. La antigua roma no aparece en parte alguna; turbada enteramente, la que fue piadosa ROMA, se ha convertido en insano AMOR.

C. Paralelos modernos.José-Maria de Heredia (1842-1905), L'oubli :

Le temple est en ruine au haut du promontoire.Et la Mort a mêlé, dans ce fauve terrain,Les Déesses de marbre et les Héros d'airainDont l'herbe solitaire ensevelit la gloire.Seul, parfois, un bouvier menant ses buffles boire,De sa conque où soupire un antique refrainEmplissant le ciel calme et l'horizon marin,Sur l'azur infini dresse sa forme noire.La Terre maternelle et douce aux anciens DieuxFait à chaque printemps, vainement éloquente,Au chapiteau brisé verdir une autre acanthe ;Mais l'Homme indifférent au rêve des aïeuxEcoute sans frémir, du fond des nuits sereines,

32

Page 33: Ruinas+Textos

Tradición clásica

La Mer qui se lamente en pleurant les sirènes.

Adaptación de Antonio de Zayas, “E1 Olvido”Corona el templo en ruinas gigante promontorio. Y la Muerte ha mezclado sobre buriel terreno, Diosas marmóreas y Héroes broncíneos, de que el heno agreste sepultara el auge transitorio. Sólo im pastor, guiando por el caduco emporio sus bueyes, con su albogue, donde un refrán heleno suspira, el mar atruena; y en el azul sereno destaca el torso fuerte cual de un atleta dorio. La Tierra, madre amante de los Dioses que han sido, en Abril, vanamente elocuente, alza un canto y al capitel vetusto ciñe otro verde acanto; pero el Hombre, insensible a cuanto ve caído, sin conmoverse escucha en las noches serenas la voz del Mar que evoca llorando á las Sirenas.

D. Ridruejo, Sonetos a la piedra (1934-1942), “A Roma”A Antonio Tovar

De sostener un cielo ya vencido gemían tus columnas sin alturay sin ansia el ciprés donde se apura el lamento del agua sin oído.Ya la estatua, el palacio y el gemido despojaban de oficio tu hermosura, ya dejaba tu noble sepultura descansar la costumbre en el olvido.Pero la muerte sube hacia la vida por siete cumbres de cansado brío y te devuelve al tiempo, renacida,sobre la lenta juventud del río. Roma a Roma escalando tu medida al resol del antiguo poderío.

A. Duque Gimeno, “El río de las ruinas”, El invisible anillo, 1971:Corre de nuevo, bajo mis ventanas en esta tarde de oro el agua verde del río fugitivo y duradero. Ruinas.Arde el sol en los mármoles dispersos entre la yerba. Y con el agua verde vuelven las siluetas a las logias,las sombras a la sombra de los pinos, y yo, sombra, silueta,reconozco el mosaico, el vomitorio, la lastra, la columna, la muralla,la encina y el olivo,y la voz, y el arado que la exhuma, y la romana que la pesa,y el candil que la aceita e ilumina.

33

Page 34: Ruinas+Textos

Ruinas

Ya es ciudadano el peregrino.Ya sabe dónde crecen los laureles y en qué lugar preciso de la playa se desangran los múrices de Tiro. Ya ha visto arder las velas blancas al rebotar el sol en un espejo,y empenacharse un monte de cenizas, y bajar la vía sacra el carro de orocon sus siete caballos de colores. Verdes rompientes de la primavera en este mar que acerca las orillasde la historia, que nivela los puertos y ata los ríos de aguas maternales. Hoy por el río baja renovadoel oro verde de la luz antigua,surca la mar hacia poniente, boga contra corriente por otro gran río hasta donde entre viñas y olivares sembró una vez palabras luminosas que fructificarían largamente.Y sin moverme de mi casa vuelvo al laberinto del que huí volando. ¡Qué vano fue mi empeño!¡Qué justo el sol al derretir mis alas! Yo, que quería darle alcance al tiempo, al regresar vencido,hallo al tiempo sumiso que me espera y me acompaña a diario cuando cruzo los puentes rotos y los templos ciegos, las termas secas y los graderíosdonde la ortiga aguarda a los jinetes que, entre las ruinas y los pinosy en porfía con velas y alas blancas, galopan desde Itálica hasta Roma.

G. Carnero, “Paestum”, Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère, 1974.Los dioses nos observan desde la geometría que es su imagen.Sus templos no temen a la luzsino que en ella erigen el fulgorde su blancura: columnataspatentes contra el cielo y su resplandor límpido. Existen en la luz.Así los pueblos bárbarosintuyen el tumulto de sus dioses grotescos, que son ecos forjados en una sima oscura: un chocar de guijarros en un túnel vacío.

Aquí los dioses son,como la concepción de estas columnas,

34

Page 35: Ruinas+Textos

Tradición clásica

un único placer: la inteligenciacon su progenie de fantasmas lúcidos.

F. Benítez Reyes, “Estela en Itálica”, El equipaje abierto (1992-1996).Valoramos la vida por encima del mármol, de los hondos tesoros y abalorios.Apostamos muy fuerte por la vida.

Desdeñamos el cetro del poder, que esclavizaba, y el oro temeroso del avaro.

«Vale más el amor de una muchacha que todos los imperios de la tierra.»

Eso dijimos.

Hoy las piedras enfermas sobreviven, puestas al duro sol como reliquias,y crece el amarillo jaramago.Nuestra vida valíaaún menos que las piedras.

J. Cortines, “En las ruinas”, Consolaciones. Poesía (1993-2003).No vano horror, ni rota pesadumbre, sino feliz memoria en estos campos donde el azul del lirio Abril combina con jaramagos, cardos y amapolas. Itálica cayó pero sus huellasal corazón ofrecen y a la mente la paz de unas ruinas, un espaciopara fundar el sueño más hermoso. Aquí la elipse de su muda arenay la borrosa mole de sus gradas. Allí las rectas calles y cimientos de simétricas casas con mosaicos. Más allá, bajo tierra, lo que un díacontemplemos tal vez, nuevo prodigio de la carne hecha mármol, como aquella adolescente Venus rescatada.Ejemplo no de muerte este collado, sembrado de cipreses y de rosas, más bien vivo vestigio que proclama la eternidad efímera del gozo.

35