Ruido en Los Sectores de La Música y Ocio

1
RUIDO EN LOS SECTORES DE LA MÚSICA Y EL OCIO Autor: Cristina Vega. INSHT. Barcelona . [email protected] INTRODUCCIÓN DAÑOS AUDITIVOS EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN BIBLIOGRAFÍA Comparación entre los niveles sonoros en los sectores de la música y el ocio y los industriales A igualdad de exposición, igualdad de daños auditivos Aplicación obligatoria del RD 286/2006 en ambos sectores ¿Qué diferencia al ruido en los sectores de la música y el ocio del ruido industrial? Dificultades que obligaron a demorar dos años la aplicación del RD 286/2006 en los sectores de la música y el ocio Mayores limitaciones prácticas a la hora de aislar a los trabajadores Mayores reticencias de los trabajadores al uso de EPI’s El público reclama niveles sonoros elevados Es un componente esencial de la actividad, no un producto residual Se considera placentero Las medidas de control pueden afectar a la actividad en sí Mayor tolerancia de los expuestos a intensidades sonoras elevadas Necesidad de satisfacer al cliente Menor percepción del riesgo Niveles representativos en los sectores de la música y el ocio *A 3 metros **Cerca del oído En interiores / estadios En exteriores Orquestas Bandas de música Profesor PUESTO DE TRABAJO dB(A) dB(C) dB(A) dB(C) FUENTE dB(A) dB(C) dB(A) dB(C) dB(A) Bajista 101 133 Arpa 90 111 Batería 105 144 Clarinete 68 - 82 * 112 119 140 Cajero 89 131 Contrabajo 70 - 94 * 98 Camareros 96 - 97 / 102 131/136 86 128 Corneta 120 142 Disc-jockeys 93 - 99 Chelo 80 - 104 * 112 Director de escenario 96 - 98 137 98 134 Flauta 92 - 105 * / 98 - 114 ** 109 / 118 ** 89 Director de eventos 85 - 87 137 Flautín 96 - 112 * / 102 - 118 ** 120 / 126 ** 112 130 Director de iluminación 94 146 Oboe 74 - 102 * 116 Director de producción 101 146 Percusión 90 - 105 123 - 134 118 - 122 146 Directores de sala 80 - 91 131/137 87 129 Piano 60 - 90 * 105 82 Guitarrista 103 146 Saxofón 75 - 110 * 113 113 - 115 140 - 142 95 Operarios de filmación 98 - 100 139/143 100 137 Teclados eléctricos 60 - 110 * 118 Personal de catering 91 134 87 135 Trombón 90 - 106 * 109 113 145 90 Personal de guardarropa 90 145 Trompa 92 - 104 * 107 111 140 Personal de puestos de venta 100 134 85 - 101 127/146 Trompeta 88 - 108 * 113 Personal de seguridad 89 - 94 / 97 137/146 85 - 100 122/146 Violín, viola 80 - 90 * / 85 - 105 ** 104 / 116 ** 84 Rock (varios músicos) 102 - 108 * 140 Director de banda 96 132 Seguridad (foso) 100 146 91 - 101 136/144 Cantante / soprano 70 - 85 * / 105 - 110 94 / 118 85 Música amplificada en directo / Música reproducida en clubes Técnicos de iluminación / sonido 96 - 104 139 - 147 91 - 93 133/138 Música sinfónica 86 - 102 * 120 - 137 MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS EXPOSICIONES Relación entre L Aeq,d y NIPTS (desplazamiento permanente del umbral auditivo inducido por el ruido) esperado en función de los años de exposición laboral (sin considerar el efecto de la edad). Se asume que el daño potencial es el mismo que el del ruido industrial y que la exposición es de 40 horas semanales Gráfico 1. NIPTS esperado (a 4 kHz) para empleados de barra 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1 2 5 10 Años de exposición NIPTS (dB) Nivel promedio (50%) Nivel promedio (5%) Nivel promedio (50%) + DS Nivel promedio (5%) + DS Gráfico 2. NIPTS esperado (a 4 kHz) para DJ's 0 10 20 30 40 50 60 1 2 5 10 Años de exposición NIPTS (dB) Otros daños: Tinnitus Reclutamiento Hiperacusia Distorsión Diploacusia Temporal Los daños auditivos no sólo afectan a la calidad de vida del trabajador, sino también al desarrollo de su carrera profesional Pérdida de la capacidad auditiva Por exposición prolongada en el tiempo Por exposición a picos > 140 dB(C). Ej.: artefactos pirotécnicos, aumentos repentinos del volumen durante los controles de sonido Permanente ISO 1999:1990 Control of noise in the music Entertainment industry. Code of practice. Australia, WorkSafe Western Australia Commission, 2003 Kodex zur lärmreduktion im musik-und unterhaltungssektor. Wien, Bundesministerium für wirtschaft und arbeit, 2007 MEYER-BISCH, CH. Guide de prévention du risque auditif. Practique de la musique acoustique. Angers (France), Association Française des Orchestres, 2007 Sound Advice. Control of noise at work in music and Entertainment. London, HSE, 2008 ISO 1999:1990. Acoustics – Determination of occupational noise exposure and estimation of noise-induced hearing impairment. Genève (Suiza), ISO, 1990 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. BOE núm. 60, 11-03-2006 Medidas organizativas • Escoger instrumentos que emitan el mínimo nivel sonoro • Escoger altavoces y amplificadores con poca distorsión • Reducir el nivel de los monitores “fold-back” en el escenario o sustituirlos por sistemas de monitorización personales • Limitar el volumen de los click tracks auriculares / sustituirlos por luces indicadoras o alfombrillas vibratorias bajo el músico • Considerar la carga sonora de las piezas al planificar repertorio • Disminuir el nivel sonoro en los ensayos/actuaciones • Situar las fuentes de forma que se eviten exposiciones innecesarias Ej.: elevar los altavoces / amplificadores • Escoger locales con acústica / dimensiones adecuadas • Limitar el tiempo de exposición Ej.: acortar los ensayos • Controlar el acceso a áreas ruidosas Ej.: fosos de escenario Rotar al personal entre tareas/posiciones más o menos ruidosas Alejar al trabajador de las fuentes o de otros músicos Protectores auditivos Orejeras Tapones •Compresibles (desechables) •Premoldeados •Moldeados a medida con filtro •Moldeados a medida con aberturas •Semiaurales con banda Percusión Viento-metal Viento-madera Violines 2,5 m – 3,5 m hasta el techo > 20 cm Plataformas elevadoras o gradas Medidas técnicas • Reducir el sonido emitido por los instrumentos Ej.: cerrar la tapa del piano • Utilizar sordinas durante los ensayos • Aislar las fuentes de ruido Ej.: en estudios de grabación, encerrar los instrumentos en cabinas • Instalar limitadores de sonido • Reducir el sonido transmitido estructuralmente mediante elementos aislantes •Corregir la acústica del local con revestimientos que amortigüen o absorban el sonido Pantallas acústicas (rígidas/flexibles/híbridas) • Tarimas, plataformas elevadoras o gradas • Medidas específicas Ej.: evitar que los platillos de la batería queden a la altura del oído En la emisión En la transmisión Pantallas de plexiglás para batería Pantalla absorbente de 2 m de altura Pantalla reflectiva individual …el nivel de exposición? ¿De qué depende… • Tipo de trabajo (intérprete, profesor, asalariado o autónomo, etc.) • Duración de la pieza musical • Tiempo de ensayo necesario • Frecuencia y duración pausas • Fuente de ruido • Tipo de música interpretada/reproducida • Posición respecto a las fuentes • Características acústicas del local Dificulta la estimación de la exposición …el tiempo de exposición?

description

Ruido en los sectores de la música y ocio. NORMATIVA

Transcript of Ruido en Los Sectores de La Música y Ocio

  • RUIDO EN LOS SECTORES DE LA MSICA Y EL OCIOAutor: Cristina Vega. INSHT. Barcelona . [email protected]

    INTRODUCCIN

    DAOS AUDITIVOS

    EVALUACIN DE LA EXPOSICIN

    BIBLIOGRAFA

    Com

    para

    cin

    ent

    re lo

    s niv

    eles

    sono

    ros e

    n lo

    s se

    ctor

    es d

    e la

    ms

    ica

    y el

    oci

    o y

    los i

    ndus

    tria

    les

    A igualdad de exposicin, igualdad de

    daos auditivos

    Aplicacin obligatoria del

    RD 286/2006 en ambos sectores

    Qu diferencia al ruido en los sectores de la msica y el ocio del ruido industrial?

    Dificultades que obligaron

    a demorar dos aos la

    aplicacin del RD 286/2006 en los sectores de la msica y

    el ocio

    Mayores limitaciones prcticas a la hora de aislar a los trabajadores

    Mayores reticencias de los trabajadores al uso de EPIs

    El pblico reclama niveles sonoros elevados

    Es un componente esencial de la actividad, no un producto residual

    Se considera placentero

    Las medidas de control pueden afectar a la actividad en s

    Mayor tolerancia de los expuestos a intensidades sonoras elevadas

    Necesidad de satisfacer al cliente

    Menor percepcin del riesgo

    Niv

    eles

    rep

    rese

    ntat

    ivos

    en

    los s

    ecto

    res

    de la

    ms

    ica

    y el

    oci

    o

    *A 3

    met

    ros

    **C

    erca

    del

    od

    o

    En interiores / estadios En exteriores Orquestas Bandas de msica Profesor PUESTO DE TRABAJO dB(A) dB(C) dB(A) dB(C) FUENTE dB(A) dB(C) dB(A) dB(C) dB(A)

    Bajista 101 133 Arpa 90 111 Batera 105 144 Clarinete 68 - 82 * 112 119 140 Cajero 89 131 Contrabajo 70 - 94 * 98 Camareros 96 - 97 / 102 131/136 86 128 Corneta 120 142 Disc-jockeys 93 - 99 Chelo 80 - 104 * 112 Director de escenario 96 - 98 137 98 134 Flauta 92 - 105 * / 98 - 114 ** 109 / 118 ** 89 Director de eventos 85 - 87 137 Flautn 96 - 112 * / 102 - 118 ** 120 / 126 ** 112 130 Director de iluminacin 94 146 Oboe 74 - 102 * 116 Director de produccin 101 146 Percusin 90 - 105 123 - 134 118 - 122 146 Directores de sala 80 - 91 131/137 87 129 Piano 60 - 90 * 105 82 Guitarrista 103 146 Saxofn 75 - 110 * 113 113 - 115 140 - 142 95 Operarios de filmacin 98 - 100 139/143 100 137 Teclados elctricos 60 - 110 * 118 Personal de catering 91 134 87 135 Trombn 90 - 106 * 109 113 145 90 Personal de guardarropa 90 145 Trompa 92 - 104 * 107 111 140 Personal de puestos de venta 100 134 85 - 101 127/146 Trompeta 88 - 108 * 113 Personal de seguridad 89 - 94 / 97 137/146 85 - 100 122/146 Violn, viola 80 - 90 * / 85 - 105 ** 104 / 116 ** 84 Rock (varios msicos) 102 - 108 * 140 Director de banda 96 132 Seguridad (foso) 100 146 91 - 101 136/144 Cantante / soprano 70 - 85 * / 105 - 110 94 / 118 85 M

    sic

    a am

    plifi

    cada

    en

    dire

    cto

    / Ms

    ica

    repr

    oduc

    ida

    en c

    lube

    s

    Tcnicos de iluminacin / sonido 96 - 104 139 - 147 91 - 93 133/138 Msica sinfnica 86 - 102 * 120 - 137

    MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS EXPOSICIONES

    Relacin entre LAeq,d y NIPTS (desplazamiento permanente del umbral auditivo inducido por el

    ruido) esperado en funcin de los aos de exposicin laboral (sin considerar el efecto de la edad). Se asume que el dao potencial

    es el mismo que el del ruido industrial y que la exposicin es

    de 40 horas semanales

    Grfico 1. NIPTS esperado (a 4 kHz) para empleados de barra

    05

    10152025303540

    1 2 5 10

    Aos de exposicin

    NIP

    TS

    (dB

    ) Nivel promedio (50%)

    Nivel promedio (5%)

    Nivel promedio (50%) + DS

    Nivel promedio (5%) + DS

    Grfico 2. NIPTS esperado (a 4 kHz) para DJ's

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1 2 5 10

    Aos de exposicin

    NIP

    TS

    (dB

    )

    Otros daos:TinnitusReclutamientoHiperacusiaDistorsinDiploacusia

    Temporal

    Los daos auditivos no slo afectan a la calidad de vida del trabajador, sino tambin al desarrollo de su carrera profesional

    Prdida de la capacidad auditiva

    Por exposicin prolongada en el tiempoPor exposicin a picos > 140 dB(C). Ej.: artefactos pirotcnicos, aumentos repentinos del volumen durante los controles de sonidoPe

    rman

    ente

    ISO 1999:1990

    Control of noise in the music Entertainment industry. Code of practice. Australia, WorkSafe Western Australia Commission, 2003Kodex zur lrmreduktion im musik-und unterhaltungssektor. Wien, Bundesministerium fr wirtschaft und arbeit, 2007MEYER-BISCH, CH. Guide de prvention du risque auditif. Practique de la musique acoustique. Angers (France), Association Franaise des Orchestres, 2007Sound Advice. Control of noise at work in music and Entertainment. London, HSE, 2008ISO 1999:1990. Acoustics Determination of occupational noise exposure and estimation of noise-induced hearing impairment. Genve (Suiza), ISO, 1990Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin al ruido. BOE nm. 60, 11-03-2006

    Medidas organizativas Escoger instrumentos que emitan el mnimo nivel sonoro Escoger altavoces y amplificadores con poca distorsin Reducir el nivel de los monitores fold-back en el escenario o sustituirlos por sistemas de monitorizacin personales Limitar el volumen de los click tracks auriculares / sustituirlos por luces indicadoras o alfombrillas vibratorias bajo el msico Considerar la carga sonora de las piezas al planificar repertorio Disminuir el nivel sonoro en los ensayos/actuaciones Situar las fuentes de forma que se eviten exposiciones innecesarias Ej.: elevar los altavoces / amplificadores Escoger locales con acstica / dimensiones adecuadas Limitar el tiempo de exposicin Ej.: acortar los ensayos Controlar el acceso a reas ruidosas Ej.: fosos de escenario Rotar al personal entre tareas/posiciones ms o menos ruidosas Alejar al trabajador de las fuentes o de otros msicos

    Prot

    ecto

    res a

    uditi

    vos Orejeras

    TaponesCompresibles (desechables)PremoldeadosMoldeados a medida con filtroMoldeados a medida con aberturasSemiaurales con banda

    Percusi

    n

    Viento-m

    etal

    Viento-m

    adera

    Violines

    2,5

    m

    3,5

    m

    hast

    a el

    tech

    o>

    20 c

    m

    Plataformaselevadoras o gradas

    Medidas tcnicas Reducir el sonido emitido por los instrumentos

    Ej.: cerrar la tapa del piano Utilizar sordinas durante los ensayos Aislar las fuentes de ruido Ej.: en estudios de grabacin, encerrar los instrumentos en cabinas Instalar limitadores de sonido Reducir el sonido transmitido estructuralmente mediante elementos aislantesCorregir la acstica del local con revestimientosque amortigen o absorban el sonido Pantallas acsticas (rgidas/flexibles/hbridas) Tarimas, plataformas elevadoras o gradas Medidas especficas Ej.: evitar que los platillos de la batera queden a la altura del odo

    En

    la e

    mis

    in

    En

    la tr

    ansm

    isi

    n

    Pantallas de plexigls para batera

    Pantalla absorbente de 2 m de altura

    Pantalla reflectiva individual

    el nivel de exposicin?

    De qu depende

    Tipo de trabajo (intrprete, profesor, asalariado o autnomo, etc.) Duracin de la pieza musical Tiempo de ensayo necesario Frecuencia y duracin pausas

    Fuente de ruido Tipo de msica interpretada/reproducida Posicin respecto a las fuentes Caractersticas acsticas del local

    Dificulta la estimacin de la exposicin

    el tiempo de exposicin?