RUBÉN DARIO MOLINA CONTRERAS MANFRED JULIÁN PARADA...

66
1 DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE VARIABLES QUE INCIDEN EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, Y SUS RESPECTIVAS AFECTACIONES EN LAS PRINCIPALES CIUDADES. RUBÉN DARIO MOLINA CONTRERAS MANFRED JULIÁN PARADA FUENTES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of RUBÉN DARIO MOLINA CONTRERAS MANFRED JULIÁN PARADA...

1

DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE VARIABLES QUE INCIDEN EN EL

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, Y SUS RESPECTIVAS AFECTACIONES EN LAS PRINCIPALES CIUDADES.

RUBÉN DARIO MOLINA CONTRERAS

MANFRED JULIÁN PARADA FUENTES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C.

2018

2

DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE VARIABLES QUE INCIDEN EN EL

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, Y SUS RESPECTIVAS AFECTACIONES EN LAS PRINCIPALES CIUDADES.

RUBÉN DARIO MOLINA CONTRERAS

20121025122

MANFRED JULIÁN PARADA FUENTES

20121025103

Proyecto de grado en modalidad de pasantía para optar por el título de: Ingeniero Catastral y Geodesta

DIRECTOR:

Carlos Germán Ramírez Ramos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C.

2018

3

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6

2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 6 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 6

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 7

3.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 7

4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................... 8

BAJO CAUCA ............................................................................................................................................... 8 MAGDALENA MEDIO ................................................................................................................................. 9 NORDESTE .................................................................................................................................................. 9 NORTE ...................................................................................................................................................... 10 OCCIDENTE .............................................................................................................................................. 10 ORIENTE ................................................................................................................................................... 10 SUROESTE ................................................................................................................................................ 11 URABÁ ...................................................................................................................................................... 11 VALLE DE ABURRÁ ................................................................................................................................... 12

4.1. MUNICIPIOS PRIORIZADOS ............................................................................................................. 14 4.1.1. MEDELLÍN ............................................................................................................................... 14 4.1.2. APARTADÓ.............................................................................................................................. 15 4.1.3. TURBO .................................................................................................................................... 15 4.1.4. CHIGORODÓ ........................................................................................................................... 16 4.1.5. BELLO...................................................................................................................................... 17

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 18

5.1. ¿QUÉ ES UN SIG? ............................................................................................................................ 18 5.2. COMPONENTES DE UN SIG .............................................................................................................. 18 5.3. DISEÑO DE UN SIG ........................................................................................................................... 20

- MODELO DE DATOS CONCEPTUAL .................................................................................................. 20 - MODELO LOGICO: ........................................................................................................................... 20 - MODELO FISICO: ............................................................................................................................. 20

5.4. SISTEMA DE REFERENCIA ................................................................................................................ 20 Marco Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA-SIRGAS) ............................................................... 21 World Geodetic System (WGS) ................................................................................................................ 22

5.5. ANÁLISIS ESPACIAL .......................................................................................................................... 22

6. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................................. 23

7. DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO ..................................................................... 25

7.1. MODELO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 25 7.2. MODELO ENTIDAD – RELACIÓN ...................................................................................................... 26 7.3. MODELO FÍSICO .............................................................................................................................. 27

7.3.1. Diccionario de Entidades ........................................................................................................ 27 7.3.2. Diccionario de Atributos ......................................................................................................... 28 7.3.3. Catálogo de objetos................................................................................................................ 31

8. ANÁLISIS ESPACIAL ............................................................................................................................ 38

MEDELLÍN ..................................................................................................................................................... 44 MUNICIPIO DE APARTADÓ ........................................................................................................................... 45

4

MUNICIPIO DE TURBO .................................................................................................................................. 46 MUNICIPIO DE CHIGORODÓ ......................................................................................................................... 47 MUNICIPIO DE BELLO ................................................................................................................................... 48 GRUPOS ARMADOS ...................................................................................................................................... 54 CULTIVOS ILÍCITOS........................................................................................................................................ 56 LÍDERES ASESINADOS ................................................................................................................................... 59 RESTITUCIÓN DE TIERRAS ............................................................................................................................. 62

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 66

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Componentes de un SIG. (Sistema de información geográfica, 2014). ___________________ 19 Ilustración 2. Modelo Conceptual (fuente: autor). ______________________________________________ 25 Ilustración 3. Modelo Entidad-Relación (Fuente: autor). _________________________________________ 26

Índice de gráficas

Gráfica 1. Personas expulsadas en el departamento de Antioquia. (Fuente: RUV). ____________________ 42 Gráfica 2. Personas expulsadas en el municipio de Medellín. (Fuente: RUV). _________________________ 44 Gráfica 3. Personas expulsadas en el municipio de Apartadó. (Fuente: RUV). ________________________ 45 Gráfica 4. Personas expulsadas en el municipio de Turbo. (Fuente: RUV). ___________________________ 46 Gráfica 5. Personas expulsadas en el municipio de Chigorodó. (Fuente: RUV). ________________________ 47 Gráfica 6. Personas expulsadas en el municipio de Bello. (Fuente: RUV). ____________________________ 48 Gráfica 7. Desplazamiento y Otros hechos victimizantes en el municipio de Medellín. (Fuente: RUV). _____ 51 Gráfica 8. Desplazamiento y Otros hechos victimizantes en el municipio de Apartadó. (Fuente: RUV). ____ 52 Gráfica 9. Desplazamiento y Otros hechos victimizantes en el municipio de Turbo. (Fuente: RUV). _______ 52 Gráfica 10. Desplazamiento y Otros hechos victimizantes en el municipio de Chigorodó. (Fuente: RUV). __ 53 Gráfica 11. Desplazamiento y otros hechos victimizantes en el municipio de Bello. (Fuente: RUV). _______ 53 Gráfica 12. Cultivos ilícitos de Coca. _________________________________________________________ 56 Gráfica 13. Cultivos ilícitos de Coca (municipios). _______________________________________________ 57

Índice de mapas

Mapa 1. División política del departamento de Antioquia por regiones. (Fuente: Autores). _____________ 13 Mapa 2. Desplazamiento forzado por municipio en Colombia (fuente: Registro Único de Victimas). _____ 40 Mapa 3. Desplazamiento forzado por municipio en Colombia DOTS=2000 (fuente: Registro Único de Victimas). ______________________________________________________________________________ 41 Mapa 4. Municipios con mayor desplazamiento en el departamento de Antioquia (fuente: Registro Único de Victimas). ______________________________________________________________________________ 43 Mapa 5. Desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes en los municipios priorizados, departamento de Antioquia (fuente: Registro Único de Victimas). _____________________________________________ 50 Mapa 6. Análisis de densidad (Kernel) sobre grupos armados en el departamento de Antioquia (fuente: autor). _________________________________________________________________________________ 55 Mapa 7. Cultivos ilícitos en del departamento de Antioquia (fuente: autor)._________________________ 58 Mapa 8. Líderes asesinados en el departamento de Antioquia (fuente: INDEPAZ). ____________________ 61 Mapa 9. Zonas de restitución de tierras en el departamento de Antioquia. _________________________ 63

5

1. INTRODUCCIÓN

El desplazamiento forzado en Colombia, ha sido el hecho victimizante que más personas han afectado históricamente, es un fenómeno que ha trascendido a través del tiempo afectando casi la totalidad de los municipios en el país, no sólo se ve involucrada la población civil sino también las comunidades indígenas y afrodescendientes, campesinos y líderes sociales. Este hecho ha ocurrido por diferentes causas, una de éstas está directamente relacionada con el conflicto armado interno, que por más de 50 años ha afectado el país, estos grupos al margen de la ley y su intensa búsqueda de poder económico y político, y sus diferencias radicales con el Estado han llevado a la sociedad civil a ser desplazada por diferentes causas, ya sean amenazas que atenten contra su integridad física, la vida de sus familiares o simplemente porque quieren apropiarse de la tierra de manera forzosa, para poder tener control territorial de los cultivos ilícitos que utilizan como una forma de financiación.

“El desplazamiento forzado constituye una forma de violencia que se concreta en un movimiento poblacional obligatorio, que se presenta de manera compulsiva y que se genera al interior de un Estado, para que quien es víctima de ello, pueda conservar su derecho a la vida y la seguridad. En Colombia el desplazamiento forzado se ha convertido en un fenómeno complejo y de difícil atención por parte del Estado e involucra muchas causas que en últimas vienen a afectar a la población civil en sus Derechos Humanos.” (Ordoñez, 2016).

En Colombia el departamento con mayor número de desplazados es Antioquia, en este trabajo se quiere hacer un análisis de cada una de las variables que afectan y contribuyen directamente al desplazamiento forzado en éste departamento, priorizando cinco municipios por mayor cantidad de desplazados históricamente, estas variables nos ayudan a entender ¿Cómo? y ¿por qué? Se ha venido presentando éste fenómeno. Los análisis realizados se generan a través de software especializado para tratar datos espaciales y geográficos, pero también se consultaron fuentes oficiales de información relacionadas al desplazamiento para obtener datos aproximados y confiables.

6

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar las variables que influyen en el desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia, priorizando los cinco municipios que históricamente se han visto más afectados con esta problemática social y elaborar la fase inicial de diseño de un Sistema de Información Geográfica.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Elaborar soportes cartográficos con base en la información adquirida, dónde se pueda evidenciar las variables que más inciden en el desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia, con la finalidad de apoyar la toma de decisiones del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia en beneficio de los habitantes de la zona.

- Realizar el análisis de los resultados obtenidos, apoyados en información de fuentes oficiales como: Registro Unico de Victimas (RUV), CODHES, INDEPAZ entre otras, para evidenciar como ha sido el comportamiento de éste hecho victimizante en este departamento.

- Espacializar y visualizar la información obtenida de fuentes oficiales, con ayuda de software especializado (ArcGIS), para facilitar la representación de los datos analizados.

- Identificar los cinco (5) municipios que históricamente se han visto afectados por el desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia.

- Desarrollar los respectivos modelos de la fase de diseño, que nos permitan relacionar y entender la información de manera adecuada, para establecer la planificación y control de los datos.

7

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. ANTECEDENTES Según el centro nacional de memoria histórica y la unidad para la Atención y Reparación de víctimas existen cerca de seis millones y medio de personas desplazadas, más del 50% de esa población son mujeres (3.301.848); y cerca de 2.279.576 son personas menores de edad. Tras más de 50 años de conflicto armado, se ha logrado construir un acuerdo de paz donde uno de los grupos insurgentes más grandes del país, como lo fue las FARC ha dejado las armas y se ha incorporado a la vida civil. Esto en consecuencia ha traído una esperanza en las victimas, pero para poder poner fin hasta problemática hay que mirar las variables que influyen para que las personas que en su mayoría viven en lugares urbanos, tengan que desplazarse en su mayoría a zonas urbanas sin protección, sin garantías y sobretodo sin un lugar donde radicarse. El país quiere ponerle fin a varias décadas de desprotección que dieron lugar a cifras que lo posicionaron como el segundo país con más desplazados en el mundo después de la República Árabe Siria; pese a los importantes avances logrados en cuanto a ley e instituciones que velan por el cumplimiento de sus derechos como víctimas, es necesario insistir en que todavía no hay garantías para la mayoría. (UPRA ;2014). Para el Ejército Nacional de Colombia es prioridad la integridad del territorio nacional y dada la actual situación del país para poderse llevar una consolidación del territorio es necesario tener presente las variables que influyen en esta problemática social. Actualmente no existe un sistema visual que integre las variables y soporte las decisiones del Ejercito Nacional y poder analizar en conjunto los factores que influyen en esta problemática social. Todo esto ha dificultado y retrasado procesos como la restitución de tierras y reactivación de la economía rural.

8

4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Antioquia es un departamento de Colombia, localizado al noroeste del país. Ocupa un territorio de 63.612 km² que limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Es el 6º departamento más extenso de Colombia, y el más poblado, si se tiene en cuenta que el distrito capital de Bogotá es una entidad administrativa especial. Su organización territorial comprende nueve subregiones y su capital es la ciudad de Medellín. En el territorio antioqueño habitan actualmente 6.534.764 personas en un total de 125 municipios. Más de la mitad de la población reside en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Su economía genera el 13 % del PIB colombiano, ubicándose en segundo lugar tras Bogotá. Aunque antes de la conquista española ya había asentamientos indígenas en el territorio, y posteriormente con la llegada de aquellos se fundaron algunas poblaciones, la historia del departamento como entidad territorial comienza en 1569 cuando se ordena su separación de la Gobernación de Popayán. El 30 de octubre de 1584 Santa Fe de Antioquia, que antes dependía de dicha gobernación, se convierte en capital de la Provincia de Antioquia. En 1830, con la desintegración de la república de la Gran Colombia, vuelve a emerger como provincia hasta 1856, cuando se conformó en Estado Soberano. En 1886 se convirtió en el actual departamento con la desaparición de los Estados Unidos de Colombia. (Gobernación de Antioquia). El departamento de Antioquia es un mosaico geográfico conformado por nueve regiones y 27 zonas identificadas, motivo por el cual los procesos de planificación del desarrollo territorial deben partir del reconocimiento de sus características y peculiaridades, de modo que pueda propiciarse un desarrollo que sea equilibrado en lo espacial, equitativo en lo social, eficiente desde lo político administrativo, respetuoso de la diversidad étnico-cultural y sustentable desde lo ambiental.

BAJO CAUCA

Con una extensión de 8.485 Km2, el Bajo Cauca se localiza en la cordillera central, al nordeste del Departamento, entre las serranías de Ayapel y San Lucas sobre la cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí. Limita con los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. Está conformado por los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza. El clima cálido predomina en la región (98%), aunque también dispone de algunas zonas de clima medio e incluso frío. La región posee un potencial en recursos, muchos de ellos opacados por el fuerte desarrollo de la actividad minera. Entre otros, se destaca la riqueza natural y ecoturística implícita en las zonas de reserva forestal y el potencial agrícola y pecuario asociado a la diversidad de suelos

La región posee fuentes hídricas como los ríos Pescado, Rayo, Tarazá, Man y Nechí, que en condiciones adecuadas de explotación minera, podrían aprovecharse para la producción de agua potable y el montaje de sistemas de riego para mejorar las condiciones de producción agrícola. Preocupa la afectación de la calidad del agua para el consumo humano y animal causado por la explotación antitécnica e irracional de la minería aurífera y la desecación de ciénagas para establecimiento de ganadería. Ambientalmente, resulta grave

9

la reducción del área de bosque debido a factores como la ampliación de la frontera agropecuaria, el otorgamiento indiscriminado de licencias de exploración y explotación legal e ilegal en sitios de reserva forestal y la explotación irracional de bosques y rastrojeras. (Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019).

MAGDALENA MEDIO

Con una extensión de 4.777 km² y una población de 115.662 habitantes (71.579 urbanos y 44.083 rurales), la región está conformada por seis municipios: Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Yondó que son ribereños, y Maceo y Caracolí que tienen una localización intermedia entre el Nordeste y el Magdalena Medio. Las debilidades de su red vial y la desarticulación de sus centros urbanos, tanto al interior de la región como en relación con el resto del departamento, evidencian restricciones en la movilidad que limitan su desarrollo territorial.

Tiene como eje geográfico la sección media del río Magdalena, en el valle formado por las cordilleras Central y Oriental. Sus recursos hídricos están asociados al potencial de la cuenca del río Magdalena con sus afluentes más caudalosos, los ríos Nus, San Bartolomé, Nare y Cimitarra. Desde el punto de vista físico-espacial se generan dinámicas estructurantes y vínculos socioculturales con municipios del Magdalena Medio colombiano en los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá. (Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019).

NORDESTE

Localizada en la cordillera central, entre los ríos Porce, Nechí, Nus y Alicante, la región del Nordeste está conformada por 10 municipios y cuatro zonas: Meseta, Nus y Río Porce. Posee una extensión de 8.544 km² y 186.534 habitantes (93.543 urbanos y 92.991 rurales). Sus fortalezas económicas se vinculan a los recursos naturales y la biodiversidad. Presenta una cobertura en bosques de 57%, pastos 22%, agricultura 16%, rastrojos 4,4%, cuerpos de agua 0,4 y otros 0,2%. No tiene áreas protegidas, pero si áreas de Ley 2 de 1959 e iniciativas de conservación. Se cuenta con población indígena en el municipio de Segovia (tres comunidades que suman la mayor parte de esta población en la región), en Anorí, Remedios y Vegachí en pequeños asentamientos.

Las principales actividades económicas del territorio son minería aurífera, producción agrícola y pecuaria, actividad pesquera, explotación de madera y actividad empresarial. Es la segunda región en producción aurífera y la más representativa de silvicultura antioqueña, destacándose la explotación maderera. En el alto Nordeste, la minería es la principal fuente de ingresos y factor determinante de poblamiento regional. (Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019).

10

NORTE

Atravesada por la Troncal Occidental que conecta a la región Occidental del país con la Costa Atlántica, la región del Norte posee un área de 7.813 km² y alberga una población de 248.003 habitantes (112.167 habitantes urbanos y 135.836 rurales). Está conformada por 17 municipios y cuatro zonas: Río Cauca, Ríos Grande y Chico; Vertiente de Chorros Blancos y Río Porce. Es la región con la mayor cantidad de áreas protegidas del departamento con 170.000 has., destacándose el Parque Nacional Natural Paramillo con 136.438,76 has. La generación de energía es una fortaleza regional basada en su gran riqueza. En este sentido, en el Norte se desarrolla uno de los proyectos estratégicos más importantes a nivel regional y nacional, como es la Hidroeléctrica Pescadero–Ituango, que generará diversos impactos (positivos y negativos) sobre el desarrollo regional.

La principal actividad económica es la producción de leche, seguida por la porcicultura, caña, café, ganadería de doble propósito, generación de energía eléctrica y confecciones, y en menor grado el turismo, minería y la actividad forestal. La región posee uno de los más importantes hatos ganaderos de Antioquia. En su estructura productiva se destaca la participación agropecuaria con el 21,70%, industria con 15,09%, comercio con 12,76%, minero 6,28% y transporte 11,24%. (Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019).

OCCIDENTE

La región, que posee una extensión de 7291 km², equivalentes al 11,6% del territorio antioqueño, está conformada por dos zonas: la Cuenca del Río Sucio y el Cauca Medio. Cuenta con tres áreas protegidas y dos Parques Nacionales Naturales: Las Orquídeas y el Paramillo. Su cercanía a Medellín, especialmente del eje San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Olaya, más sus riquezas históricas, culturales, patrimoniales y naturales, la han convertido en uno de los territorios de mayor fortaleza turística del departamento.

Además de la vocación turística aludida, la región se ha caracterizado por el desarrollo de la producción agropecuaria, especialmente agrícola, destacándose los cultivos de frutas, ganadería, reforestación y la minería de oro y plata. Ésta última actividad es realizada por medianas y pequeñas empresas. Aunque su aporte al PIB minero departamental es muy bajo, podrá aumentarse en el futuro por la explotación de oro en Buriticá. La minería puede convertirse en una actividad que además de competir de manera significativa por los recursos existentes, puede generar costos ambientales a las actividades productivas y sociales rurales. (Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019).

ORIENTE

Cruzada por la cordillera Central de sur a norte, la región del Oriente se ubica al suroriente del departamento en medio de los ríos Cauca y Magdalena. Con una extensión de 7.021 km², equivalentes al 11,3% del total departamental, está conformada por 23 municipios agrupados en cuatro zonas: Bosques, Embalses, Páramo y el Valle de San Nicolás. Se cuenta con áreas protegidas declaradas que corresponden a 27.599, 17 has. que representan el 3,52% del área de la región.

11

Su localización estratégica y las ventajas comparativas y competitivas, particularmente en producción agrícola, potencial turístico, agua, bosques, junto a un importante desarrollo urbano, especialmente en el altiplano o Valle de San Nicolás, han propiciado que el Oriente juegue un papel importante el desarrollo del Departamento.

Conjuntamente con el desarrollo de sectores como transporte, telecomunicaciones, servicios financieros y comercio, las actividades agropecuarias, agroindustriales, mineras, comerciales, recreativas y turísticas que se desarrollan en la región, reflejan la amplia gama de actividades que caracterizan a una economía que es considerada como el segundo polo de desarrollo del departamento después del Valle de Aburrá. (Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019).

SUROESTE

El Suroeste, conformado por 23 municipios que ocupan un área de 6.733 Km² (10,44% del territorio departamental) y cuatro zonas (Cartama, Sinifaná, Penderisco y San Juan), es atravesado por varias fallas geológicas. El café, la ganadería, la minería de carbón, oro y frutales, constituyen su base económica, siendo la caficultura la actividad económica más representativa por la generación de empleo. Rica forestalmente y con potenciales para la explotación hidroeléctrica, sus fortalezas en turismo, clima y paisaje favorecen la articulación con proyectos turísticos como los del Eje Cafetero, posibilidades que se acrecientan con las Autopistas para la Prosperidad.

No obstante los grandes cambios productivos, aún prevalece la vocación agrícola y cafetera. Algunos territorios han buscado fuentes alternas de ingreso a la caficultura (caso de la actividad turística). Los cambios en los usos del suelo propician conflictos socioambientales, al pasar de ganadería extensiva a explotaciones intensivas de cítricos, y a usos recreativos, turísticos y vivienda rural en modelos de parcelaciones y condominios para segunda residencia de la población del Valle de Aburrá

La actividad agropecuaria se especializa en agricultura, destacándose la producción cafetera. La agricultura es la mayor generadora del empleo rural (cerca de 4.000 empleos, equivalentes al 90% del empleo total rural). Las actividades pecuarias ocupan el 29 % del área, generando sólo el 10% de los empleos rurales. El subsector pecuario contribuye al hato departamental con ganadería de doble propósito y de carne. La producción de leche, como actividad más intensiva en trabajo, mantiene una tendencia de crecimiento similar a la de la ganadería en su conjunto. (Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019).

URABÁ

La región de Urabá, con una extensión de 11.799 Km² (18,54% del total departamental) y una población de 659.266 habitantes, está conformada por once municipios, los cuales, dadas las diferentes dinámicas económicas, ambientales, culturales y niveles de articulación, les definen características especiales, agrupándose en tres zonas: Atrato Medio (limita con el Occidente, cuenta con actividades agrícolas y de pesca); zona central (la más próspera en materia económica y con epicentro en Turbo y Apartadó, el cultivo de

12

banano es el principal renglón de la economía); y zona norte (con el turismo, la pesca y la ganadería como principales actividades).

Urabá posee gran biodiversidad y una posición geoestratégica privilegiada, lo cual asociado a su dinamismo económico social y a los grandes proyectos que se tienen planteados en este territorio, le permitirá avanzar ostensiblemente en sus estándares de desarrollo durante los próximos años.

Por su condición de única región costera de Antioquia, Urabá se convierte en la salida del departamento al mar. Es una región de gran biodiversidad y riqueza cultural que comparte ecosistemas estratégicos con Córdoba y Chocó, y configura una porción del denominado Chocó Biogeográfico. El Golfo de Urabá, el sistema aluvial del Atrato con sus humedales asociados, y la Serranía de Abibe, conforman elementos que estructuran el territorio. Urabá es la segunda región de Antioquia con mayor área protegida (cerca de 98.000 has). (Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019).

VALLE DE ABURRÁ

La región del Valle de Aburrá está conformada por 10 municipios con 3.777.009 habitantes, 58,50% de la población de Antioquia, de los cuales 3.597.988 (95,26%) se encuentran en la zona urbana y 179.021 (4,74%) en la zona rural, evidenciando una alta concentración poblacional en una porción reducida (1,9%) del territorio. Cuenca natural del río Medellín, el Valle de Aburrá es una depresión alargada con una longitud aproximada de 92 km. Es un valle estrecho de unos tres km de ancho en promedio. Está enmarcado por una topografía irregular y pendiente, con alturas que oscilan entre 1.200 y 3.200 metros sobre el nivel del mar. Prácticamente toda la zona plana del valle está urbanizada, y esto ha hecho que Medellín y el Valle de Aburrá crezcan más hacia arriba y hacia los lados con proyectos urbanísticos e invasiones marginales.

Posee un área de 1.152 Km², de la cual el 29,5% corresponde a territorio urbano y el 70,5% a rural. Las poblaciones campesinas metropolitanas conservan prácticas de producción, valores y costumbres ligados a la producción agrícola y pecuaria. El territorio rural constituye una reserva territorial estratégica a escala metropolitana, que merece especial atención y valoración, por su aporte a la seguridad alimentaria, a la estabilidad social de la región, por la preservación de los paisajes rurales tradicionales, el conocimiento y las prácticas productivas que aplican, y por su persistencia cultural como poblaciones campesinas metropolitanas (AMVA – U Nal. 2012).

El Valle de Aburrá depende en alto grado de la oferta ambiental de las regiones vecinas, pues su capacidad de carga apenas logra abastecer una mínima parte de los alimentos y el agua que consume. A su vez, las regiones vecinas dependen de los servicios especializados y los grandes equipamientos que ésta ofrece, lo que deja en evidencia una gran interdependencia regional. (Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019).

En el mapa 1. “División política de Antioquia por regiones”, se realizó la localización geográfica del departamento de Antioquia, se puede evidenciar de un tono verde oscuro la división política por departamentos de Colombia, se resaltó de un color amarillo el departamento de interés. Después se enfocó sólo el departamento de Antioquia con cada una de las divisiones municipales para así tener la información mucho más específica. Este mapa fue realizado por los autores del proyecto, ya que no se encontraron mapas tan claros con respecto a la localización del sitio de interés.

13

Mapa 1. División política del departamento de Antioquia por regiones. (Fuente: Autores).

14

4.1. MUNICIPIOS PRIORIZADOS

4.1.1. MEDELLÍN

El Municipio de Medellín, está localizado en el Valle de Aburra, en el centro del Departamento de Antioquia. Junto con otros nueve municipios conforma el Área Metropolitana.

El territorio municipal asciende a 37.621 hectáreas y está compuesto por 10.210 ha. De suelo urbano (27,1% del total), 401 ha. de áreas de expansión urbana (1,1%) y 27.010 ha. de suelo rural (71,8%), de acuerdo con la clasificación del suelo definida en el Plan de Ordenamiento Territorial.

La ciudad se extiende longitudinalmente sobre el eje natural del río Medellín enmarcada en dos ramales de la cordillera central, con altitud variable entre 1.460 m.s.n.m. en la confluencia de las quebradas La Iguana, Santa Elena y el río Medellín, y 3.200 m.s.n.m. en los Altos del Romeral, Padre Amaya y Las Baldías al occidente. Su temperatura media anual es de 24 °C y su precipitación promedio anual es de 1.571 mm.

El área geográfica del Municipio de Medellín que albergaba en el año de 1993 un total de 1.834.881 personas y registró una tasa de crecimiento total de 1.22% en el quinquenio 1993-1998, que determinó, un incremento de 22,956 habitantes por año, para el 2020 la municipalidad habrá incrementado su población en 1.098.213 personas con una tasa de crecimiento anual de 1,74%, con un aumento de 40.675 habitantes nuevos por año en el periodo 1993-2020. Este, crecimiento se explica, como fruto de un crecimiento vegetativo o natural (nacimientos menos defunciones) y de la migración.

La geomorfología del Valle de Aburra corresponde a una planicie aluvial en su parte central, recubierta en sus vertientes por depósitos de antiguos movimientos de masa (depósitos de gravedad – coluviones) acumulados en los pie de monte y parte media de las laderas, cuyos mecanismos de descenso parecen asociarse a movimientos bajo la acción de la gravedad sobre grandes masas de suelo y roca, en medios saturados, como consecuencia de cambios climáticos y eventos sísmicos. Las cimas y partes altas de las laderas están conformadas por roca y saprolitos, que por los procesos de meteorización y acción de la gravedad dan origen a las diferentes formaciones superficiales que cubren el valle.

El relieve del Valle de Aburra es plano en la parte baja y presenta variaciones de pendientes entre moderadas y fuertes hacia los costados este y oeste, con remates de verticales a subverticales en el Altiplano Oriental, la Cuchilla de Las Baldías, el Cerro del Padre Amaya y la Cuchilla de Romeral.

El sistema orográfico de la ciudad capital está conformado por las cimas, vertientes y áreas de influencia de los cerros aislados y colinas que sobresalen en su relieve, así como por los escarpes y picos montañosos que conforman las partes altas de las laderas, las cuales no poseen desarrollo de infraestructuras urbanas intensivas. (Plan de Ordenamiento Territorial).

15

4.1.2. APARTADÓ

Apartadó se encuentra ubicado en la zona noroeste del Departamento de Antioquia en las coordenadas 7°52’ 40” de latitud norte y 76° 37’ 44” de longitud oeste, hace parte del denominado Urabá Antioqueño con los municipios de Arboletes, Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Chigorodó, Carepa, Mutatá, Vigía del Fuerte y Murindó; al mismo tiempo, forma parte del eje bananero con los municipios de Chigorodó, Turbo y Carepa.

Los límites municipales de Apartadó son: por el norte con el Municipio de Turbo, por el oriente con el Departamento de Córdoba, por el sur y occidente con el Municipio de Carepa.

La altitud de la cabecera es de 25 msnm, el área total del municipio es de 600 Km2 de los cuales 5,65 km2 pertenecen al área urbana, la temperatura promedio es de 28°C y la distancia a Medellín de 344 Km. Apartadó cuenta con cuatro corregimientos, El Reposo, San José de Apartadó, Vijagual y Puerto Girón, además con 48 veredas.

Apartadó es el principal centro poblado de Urabá y alberga como población flotante la de mayores recursos, pues llegan hasta allí los trabajadores de las grandes empresas productoras, como las de apoyo a la producción, al mismo tiempo se constituyen en el mayor centro de prestación de servicios institucionales y financieros de la zona centro de Urabá.

La cabecera municipal se vincula de manera eficaz con el Corregimiento El Reposo, favorecida por su ubicación sobre la vía troncal Medellín - Turbo, éste se constituye en el flujo principal y paso obligado de la población que trabaja en las bananeras. La relación con el Corregimiento de Zungo es estrecha debido a la presencia del embarcadero de Zungo, donde labora gran cantidad de habitantes del municipio de Apartadó, además Apartadó se constituye en centro prestador de bienes y servicios que acoge la demanda de Zungo y sus veredas aledañas. (Plan de Ordenamiento Territoria municipio de Apartadó).

4.1.3. TURBO

El Municipio de Turbo se encuentra ubicado en el extremo noroeste del departamento de Antioquia, en el denominado Urabá Antioqueño, el cual hace parte del Chocó biogeográfico, considerado en el ámbito mundial como una importante reserva ecosistémica.

La cabecera municipal se encuentra a 2 m.s.n.m, la temperatura promedio es de 28°C, la distancia desde Medellín es de 373 Km, alberga una población de 42452 habitantes, que hacen parte de los 111.720 del total que habita el municipio. La Carretera al Mar es la principal vía de acceso al Municipio y la única desde la ciudad capital del departamento.

La estructura natural, está representada por la presencia de una amplia zona de humedales, entre los que se destaca la Ciénaga de Tumaradó, conformada por cuatro cuerpos de agua (ciénagas), importantes fuentes hidrográficas conformadas por los ríos: León, Turbo, Guadualito, Río Grande, Mulatos y Currulao. Geoformas tales como el Cerro El Cuchillo y los dos cerros denominados Lomas Aisladas, localizados en el corregimiento del mismo nombre al sur - occidente del municipio.

Su territorio municipal tiene una extensión es de 3055 Km2 de los cuales 11.9 Km2 pertenecen al área urbana y los 3043.1 Km2 restantes al área rural.

16

Los limites municipales de Turbo son: por el norte con Necoclí y Arboletes, por el oriente con los municipios de San Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa y Chigorodó, por el sur con el municipio de Mutatá y por el occidente con los municipios de Riosucio (Chocó) y Unguía (Choco). Su territorio enmarca el espejo de agua de Bahía Colombia (accidente costero al sur del Golfo de Urabá). (Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Turbo).

La localización de Turbo y el golfo de Urabá determina que su régimen climático está gobernado por los desplazamientos de la Zona Intertropical de Convergencia, ZITC. Durante los meses de enero a marzo, la ZITC se halla en su posición más meridional, localizándose al sur del Ecuador geográfico. Los vientos Alisios avanzan desde el nordeste con máxima intensidad. En los territorios al norte de ZITC predominan condiciones secas, incluyendo el golfo de Urabá. El período lluvioso se distribuye entre abril y noviembre. En la tabla 1 se presentan las características de las diferentes estaciones hidroclimáticas del municipio y en la tabla 2 se resumen las características climáticas del municipio. (Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Turbo).

4.1.4. CHIGORODÓ

El Municipio de Chigorodó está localizado al noroeste del Departamento de Antioquia, la cabecera se encuentra a una altura de 34 m.s.n.m y la temperatura promedio en la cabecera es de 28 ºC. Posee una extensión geográfica de 608 Km2 de los cuales 3 Km2 son urbanos y los 605 Km2 restantes corresponden al área rural. La extensión del municipio de Chigorodó es de 608 km2, de los cuales 580 corresponden a clima cálido y los otros 28 restantes a clima medio.

Fue erigido municipio en el año de 1912 y está conformado geopolíticamente por una zona urbana, un corregimiento, Barranquillita y 32 veredas entre las que se encuentran algunas muy desarrolladas como las veredas: El Venado, Guapá y El Vijao. La población asciende a 47.328 habitantes.

Chigorodó limita al norte con el Municipio de Carepa, por el oriente con las cumbres de la Serranía de Abibe, límite con el departamento de Córdoba; por el sur con el Municipio de Mutatá, y por el oeste con el Municipio de Turbo. (Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Chigorodó).

Sus amplias llanuras vestidas de reverdecidos pastizales, bañados por las brisas mañaneras de Abibe, se han vuelto propicias para el desarrollo ganadero. Sus grandes extensiones de banano la hacen ver desde las alturas como un tapiz de esmeralda, sus cordilleras ricas en maderas, sus gigantescos bancos de agua y oxígeno la convierten en una potencia natural propicia para explotar con racionalidad y equilibrio. (Unidos si es posible por un Chigorodó educado y próspero).

17

4.1.5. BELLO

Bello hace parte del Valle de Aburrá, un valle de la Cordillera de los Andes. La ciudad cuenta con un área total de 142,36 Km² de los cuales 19,7 Km² son suelo urbano y 122,66 km² son suelo rural. Este valle está totalmente urbanizado en su parte plana, y muy ocupado en sus laderas. Al valle lo cruza el Río Medellín, el cual corre en dirección sur-norte, y a lo largo de sus 70 kilómetros recibe en su recorrido el tributo de 57 quebradas.

Topográficamente la parte urbana de la ciudad es un plano inclinado que desciende desde 1.600 a 1.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Bello está en la parte norte del valle y las montañas que rodean a la ciudad sobrepasan los 2.500 metros de altura. El principal accidente topográfico es el Cerro Quitasol (montaña piramidal, de 2.880 metros de altura sobre el nivel del mar), ubicado al norte del municipio y considerado por su imponencia como el cerro tutelar de Bello.

La ciudad, por estar ubicada en la zona tórrida, no registra cambios estacionarios del clima. El índice promedio de precipitación es de 1.347 mm., y su temperatura está determinada por pisos térmicos que van del páramo, pasando por el frío hasta llegar al medio, en donde está la cabecera, la cual tiene una temperatura promedio de 23 °C durante todo el año, intercalando períodos secos y lluviosos y se ve refrescada por los vientos que se encañonan a lo largo del valle y que soplan durante todo el año.

Morfológicamente el territorio muestra una zona alta cordillerana denominada Serranía de Las Baldías, a su pié se extiende el altiplano de Ovejas que luego, hacia el este se transforma en una gran unidad de vertientes del valle de Aburrá, el cual posee en su base una extensa llanura aluvial por donde discurre el río Aburrá.

La mayor parte de la población se concentra en el suelo urbano y la mayor parte de la población rural se concentra en pequeños centros poblados rurales, siendo la minoría una población dispersa en todo el territorio. (Plan de desarrollo 2012-2015 “Bello ciudad educada y competitiva”).

18

5. MARCO TEÓRICO

Este proyecto se realizará bajo las condiciones técnicas que requiere el análisis espacial del territorio, basándose en decisiones respaldadas por el sistema de información geográfica y los datos que nos puedan suministrar las entidades correspondientes al trato de datos geográficos y que influyan en el análisis de desplazamiento forzado.

5.1. ¿QUÉ ES UN SIG? Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis, transformación y presentación de toda la información geográfica y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG’s son una tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial, que surgió como resultado de la necesidad de disponer rápidamente de información para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato.(Sistemas de información geográfica., 2007) Existen, básicamente, tres perspectivas distintas de aproximación al concepto de SIG: una basada en las funcionalidades, en la capacidad para crear modelos digitales de la realidad y en la potencialidad de las herramientas que esta disciplina proporciona; otra entendida como una extensión del concepto en sí de base de datos, enfatizando en las diferencias en cuanto a la estructuración de los mismos y de las distintas posibilidades de manejo de la información espacial; y la tercera atendiendo a aspectos que podríamos denominar “organizativos” o de las instituciones y personas que manejan la componente geográfica, donde los SIG se configuran como potentes sistemas de información de ayuda a la gestión y a la toma de decisiones. (Isabel del Bosque G.et al, 2012.) El término Sistema de Información Geográfica (SIG) suele aplicarse a sistemas informáticos orientados a la gestión de datos espaciales que constituyen la herramienta informática más adecuada y extendida para la investigación y el trabajo profesional en Ciencias de la Tierra y Ambientales. Se trata de herramientas complejas, reflejo de la complejidad del objeto de estudio de estas ciencias, fruto de la evolución y fusión de programas de muy distinto tipo que anteriormente se habían utilizado de forma independiente. Esta complejidad ha llevado al nacimiento, a partir del trabajo con SIG, de una nueva disciplina científica, todavía bastante discutida, conocida como Ciencia de la Información Geográfica.(Sarría, 2014.) Como se ha podido evidenciar la definición de SIG es muy variable, dependiendo la forma de interpretación del autor, pero sin embargo no cabe duda que es una herramienta que ha venido evolucionando gracias a la tecnología, al desarrollo y a la importancia que a esta se le da a la hora de tomar decisiones trascendentales, gracias a que el tratamiento de la información es rápido y confiable. Para entender mejor como funciona un SIG, tenemos que tener en cuenta cuáles son sus componentes y como se relacionan entre ellos.

5.2. COMPONENTES DE UN SIG Como ya se sabe los SIG son sistemas complejos que integran una serie de distintos elementos interrelacionados. El estudio de todos y cada uno de estos elementos es el fundamento para el estudio global de los Sistemas de Información Geográfica, y de ese

19

modo se aborda a lo largo de este libro, mostrando las propias características de cada elemento y los conceptos necesarios para entender las relaciones entre ellos. Una forma de entender el sistema SIG es como formado por una serie de subsistemas, cada uno de ellos encargado de una serie de funciones particulares. (Olaya, 2014) Es habitual citar tres subsistemas fundamentales:

- Subsistema de datos. Se encarga de las operaciones de entrada y salida de datos,

y la gestión de estos dentro del SIG. Permite a los otros subsistemas tener acceso

a los datos y realizar sus funciones en base a ellos.

- Subsistema de visualización y creación cartográfica. Crea representaciones a partir

de los datos (mapas, leyendas, etc.), permitiendo así la interacción con ellos. Entre

otras, incorpora también las funcionalidades de edición.

- Subsistema de análisis. Contiene métodos y procesos para el análisis de los datos

geográficos.

Para que un SIG pueda considerarse una herramienta útil y válida con carácter general, debe incorporar estos tres subsistemas en cierta medida. Otra forma distinta de ver el sistema SIG es atendiendo a los elementos básicos que lo componen. Cinco son los elementos principales que se contemplan tradicionalmente en este aspecto:

1) Datos. Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y los

que contienen la información geográfica vital para la propia existencia de los SIG.

2) Métodos. Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos.

3) Software. Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos

e implemente los métodos anteriores.

4) Hardware. El equipo necesario para ejecutar el software.

5) Personas. Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software, siendo

el motor del sistema SIG. (Olaya, 2014)

Ilustración 1. Componentes de un SIG. (Sistema de información geográfica, 2014).

20

Para que un SIG entre en la etapa de diseño debe cumplir con los componentes antes nombrados, y para empezar en la fase de diseño, al tratarse de una base de datos espacial, tiene que cumplir con una organización de los datos, en un modelo conceptual, modelo lógico y un modelo físico para que la información a tratar tenga más veracidad y se relacione entre sí.

5.3. DISEÑO DE UN SIG Para empezar con el diseño de un SIG, tenemos que tener veracidad de la información y los datos que vamos a tratar teniendo en cuenta el ámbito espacial y geográfico, reconociendo sus relaciones y sus atributos.

- MODELO DE DATOS CONCEPTUAL: representa la realidad a altos niveles de

abstracción, y se apoya en la definición de los requerimientos de usuario. Su objetivo

es definir contenidos, no estructuras de almacenamiento, y debe reflejar todos los

aspectos relevantes del mundo real a modelar; en este sentido es el modelo más

“cercano” al punto de vista del usuario.

Uno de los modelos conceptuales más extendidos, aplicado generalmente, aunque no siempre, a los modelos de tipo relacional, es el denominado Entidad-Relación (ER), llamado así porque muestra los datos en términos de entidades y de sus relaciones.

- MODELO LOGICO: el modelo lógico parte del modelo conceptual y ya sí que

depende del tipo de Sistema Gestor de Bases de Datos que se vaya a utilizar,

aunque no del producto concreto. Define ya una estructura de la base de datos y es

un modelo más depurado que el anterior.

- MODELO FISICO: el modelo físico tiene ya que ver con la implementación en una

base de datos; es el nivel de mayor concreción. Es el momento ya de especificar

cosas como SGBD (Sistema Gestor de Base de Datos) concreto a utilizar que

almacenará y manipulará los datos, la arquitectura del sistema, la localización física

de los archivos de datos, el espacio que ocupará cada atributo dentro del campo

(longitud y tipo). (Isabel del Bosque G, et al,2014).

5.4. SISTEMA DE REFERENCIA

Un sistema de referencia es el conjunto de convenciones y conceptos teóricos adecuadamente modelados que definen, en cualquier momento, la orientación, ubicación y escala de tres ejes coordenados [X, Y, Z]. Dado que un sistema de referencia es un modelo (una concepción, una idea) éste es materializado (realizado, concretado) mediante puntos reales cuyas coordenadas son determinadas sobre el sistema de referencia dado, dicho conjunto de puntos se denomina marco de referencia (Reference Frame) (IERS 2000). En otras palabras, un marco de referencia es la realización práctica o materialización de los conceptos teóricos introducidos en el sistema de referencia. Tal materialización se da a través de la determinación de puntos fiduciarios (de alta precisión).

21

Si el origen de coordenadas del sistema [X, Y, Z] coincide con el centro de masas terrestre, éste se define como Sistema Geocéntrico de Referencia o Sistema Coordenado Geocéntrico mientras que, si dicho origen está desplazado del geocentro, se conoce como Sistema Geodésico Local (Vanicek and Steeves, 1996). Las posiciones sobre los ejes coordenados se miden de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI), es decir en metros (IERS, 2000).

La orientación y ubicación del elipsoide biaxial asociado a un sistema coordenado [X, Y, Z] se conoce como Datum Geodésico; si éste es geocéntrico se tendrá un Datum Geodésico Geocéntrico o Global y, si es local se tendrá un Datum Geodésico Local (Vanicek and Krakiwski 1986, Torge 2001). (Adopción del marco geocéntrico nacional de referencia MAGNA-SIRGAS, 2004).

Marco Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA-SIRGAS)

En Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, organismo nacional encargado de determinar, establecer, mantener y proporcionar los sistemas de referencia geodésico, gravimétrico y magnético (Decretos No. 2113/1992 y 208/2004), inició a partir de las estaciones SIRGAS, la determinación de la Red Básica GPS, denominada MAGNA (Marco Geocéntrico Nacional de Referencia), que por estar referida a SIRGAS, se denomina convencionalmente MAGNA-SIRGAS. Ésta se halla conformada por 60 estaciones GPS de cubrimiento nacional de las cuales, 8 son vértices SIRGAS y 16 corresponden con la red geodinámica CASA (Central and South American geodynamics network). Éstos fueron determinados durante los años 1994, 1995 y 1997 con el propósito de suministrar una plataforma confiable a los productores y usuarios de información georreferenciada en el país. Dentro de este marco, uno de los objetivos principales en el procesamiento de los datos GPS fue su integración al Sistema de Referencia Geocéntrico, definido por el Marco

Internacional de Referencia Terrestre (ITRF), a través de su vinculación con el Sistema

SIRGAS, es decir, con el ITRF94 época 1995.4. Esta integración garantiza que las

coordenadas de la red básica nacional estén definidas sobre el mismo sistema que sirve como

base para el cálculo de las órbitas de los satélites GPS, que son distribuidas a nivel mundial

por el Servicio Internacional GPS (IGS: International GPS Service). De esta manera, los

vértices MAGNA-SIRGAS son utilizados como puntos de empalme (estaciones fiduciales)

y sus coordenadas, junto con la efemérides del IGS, permiten obtener posiciones geodésicas

referidas al ITRF vigente, el cual a su vez, coincide con la nueva definición del WGS84

(G1150), introducida a partir del 1 de enero de 2000 (Merrigan et al. 2002). (Adopción del

marco geocéntrico nacional de referencia MAGNA-SIRGAS, 2004).

22

World Geodetic System (WGS)

Con el propósito de unificar la plataforma de referencia para la definición de coordenadas a nivel mundial, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos implementó la serie de WGS (World Geodetic System): WGS60, WGS66, WGS72 y WGS84, cuya característica fundamental es que su origen de coordenadas cartesianas es geocéntrico. La introducción delos sistemas WGS revolucionó la definición de elipsoides de referencia ya que, además de características geométricas se les especifican características físicas; las características geométricas se refieren al radio ecuatorial y al aplanamiento del elipsoide, mientras que las físicas consideran que: la velocidad angular de rotación del elipsoide biaxial debe ser igual a la velocidad de rotación terrestre, la masa contenida por el elipsoide debe ser numéricamente igual a la masa terrestre (constante gravitacional geocéntrica) y el potencial gravitacional generado por el elipsoide debe corresponder con una distribución radial de densidad (Teunissen and Kleusberg 1998).

Dado que la concepción de los sistemas WGS fue estrictamente militar, la Asociación Internacional de Geodesia (IAG: International Association of Geodesy) promueve la versión civil de los sistemas globales de referencia conocidos como GRS (Geodetic Reference System): GRS67 y GRS80. De hecho, el elipsoide asociado al WGS84 es el del sistema GRS80. En la práctica puede asumirse que los sistemas WGS84 y GRS80 son iguales

(Teunissen and Kleusberg 1998). (Adopción del marco geocéntrico nacional de referencia

MAGNA-SIRGAS, 2004).

5.5. ANÁLISIS ESPACIAL

Según Gamir, et al (1995), citando a la Real Academia de la Lengua, el análisis se define

como la “distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

principios o elementos”. En Geografía “el todo se debe asimilar al espacio geográfico en su

conjunto y sus partes”. Estas últimas incluyen las “variables territoriales (abióticas, bióticas,

socioeconómicas, etc.) u objetos geográficos que sobre él confluyen”. A partir de ello

podemos afirmar que el análisis espacial, se centra en el estudio, de manera separada,

de los componentes del espacio, definiendo sus elementos constitutivos y la manera como

éstos se comportan bajo ciertas condiciones. Para esto, el análisis espacial se vale de un

conjunto de herramientas técnicas que, de acuerdo con lo anterior, sólo pueden dar

respuesta a una parte de la dinámica del espacio, mas no a su totalidad.

A pesar de todas las posiciones de tipo epistemológico, el objeto de estudio de la Geo-

grafía siempre ha sido el espacio, sus componentes y las relaciones entre estos. A lo largo

del tiempo esta disciplina ha construido y desarrollado varios conceptos de síntesis tales

como: lugar, región, territorio, paisaje... y la finalidad con ello ha sido elaborar teorías

generales del espacio, comprender la naturaleza del mismo, identificar relaciones entre los

individuos y el espacio, estudiar su problemática social, determinar sus agentes

transformadores. Precisamente esos conceptos de síntesis han ido acompañados de

técnicas de análisis de corte cuantitativo, cualitativo y gráfico.

Bosque (1992) es mucho más específico en tanto define el análisis espacial como “el

conjunto de procedimientos de estudio de los datos geográficos, en los que se considera

de alguna manera, sus características espaciales”. (“Análisis espacial,” 1995).

23

6. PLAN DE TRABAJO

El desarrollo de este trabajo está enfocado hacia el diseño de un sistema de información geográfica, aplicando los conocimientos respectivos para llevar a cabo la evolución del mismo.

La creación de un sistema de información geográfica implica un periodo de tiempo prolongado, para que cumpla con las necesidades y condiciones del usuario, por lo tanto se ha decidido llegar hasta la fase de diseño del SIG.

Se ha establecido una metodología que nos permite identificar cada una de las fases y subfases que se van a tener en cuenta para el progreso del proyecto, y así satisfacer las necesidades en los productos finales para el debido análisis del departamento en estudio. Esta metodología se explicará a continuación en una tabla.

Tabla 1. Metodología para el desarrollo del proyecto. (Fuente: autor).

FASE SUBFASE DESCRIPCIÓN

1. Planificación del marco

del proyecto.

Revisión documental y bibliográfica.

Se hace una revisión bibliográfica para informarse mejor acerca del

proyecto.

Identificar el problema y sus

causales.

Hacer un análisis del problema, sus principales causales y

diferentes actores.

Planteamiento de una idea inicial.

Con la información analizada se establecen objetivos principales,

desarrollo del proyecto y resultados esperados.

Necesidades de las Fuerzas Armadas.

Analizar una problemática social que ha afectado el país por

muchos años.

2. Diseño del Sistema de Información Geográfica.

Diseño del modelo

conceptual.

En este modelo se trata de representar la problemática

gráficamente.

Diseño del modelo Entidad-

Relación.

En este diagrama se ilustra como las entidades están relacionadas

entre sí en el sistema.

Diseño modelo físico.

Se utiliza para inventariar que entidades y atributos se utilizaron para la realización del proyecto.

Elaboración catálogo de símbolos.

Se definieron los símbolos que va a representar a cada entidad.

24

3. Análisis de la

información requerida.

Adquisición de la información.

La información cartográfica trabajada se adquirió y fue descargada de geoportales

oficiales.

Corrección de información cartográfica.

Si es necesario se corrige la información cartográfica en sus atributos o en su digitalización.

Conceptualización general.

Con toda la información adquirida y corregida, se hace un análisis

para su debida utilización y entendimiento.

Análisis Socio – espacial con

herramientas SIG.

Mediante herramientas SIG, se hacen análisis espaciales sobre la información adquirida y datos

significativos.

4. Informe. Elaboración del

informe final.

Se elabora un informe en dónde se pueda evidenciar el proceso

de desarrollo del proyecto, resultados obtenidos y sus respectivas conclusiones.

25

7. DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

En esta etapa del proyecto se busca consolidar y organizar la información a analizar, primero se adquirió la información de fuentes oficiales y confiables, para darle más integridad al proyecto, después por medio de diferentes modelos (conceptual, entidad-relación y físico), se busca una mejor organización de la información y como se relaciona cada una de las entidades para después llegar a un mejor análisis.

7.1. MODELO CONCEPTUAL

En el modelo conceptual se trata de dar a entender la información que se va a tratar para el desarrollo del proyecto, las casillas de color amarillo hace referencia a las entidades que se van a trabajar, cada una de estas con sus respectivos atributos, se representaron sólo los atributos más relevantes, las flechas indican la relación y la afectación que tiene una entidad con la otra. En este punto se trata de modelar la realidad que se va a tratar en el proyecto y la información necesaria para desarrollarlo. Este modelo fue realizado en STARUML, software que facilitó la creación.

Ilustración 2. Modelo Conceptual (fuente: autor).

26

7.2. MODELO ENTIDAD – RELACIÓN

En el modelo Entidad – Relación se consolida toda la información para desarrollar el proyecto, se organiza en una base de datos para tener mayor integridad de la información, y para poder analizarla de la mejor manera. En este modelo se organiza la información de tal manera que se haga entendible la relación de cada una de las entidades, también se incluyó cada uno de los atributos necesarios y que contengan información valiosa para los análisis, se determinó también cada una de las llaves primarias, llaves foráneas y el tipo de dato que se guarda y que longitud tiene. En este modelo también se puede identificar cada una de las relaciones, ya sea UNO a UNO o UNO a MUCHOS, con esto se busca entender mejor la información y cómo está relacionada una entidad con la otra. Este modelo fue realizado en STARUML, software que facilitó su creación.

Ilustración 3. Modelo Entidad-Relación (Fuente: autor).

27

7.3. MODELO FÍSICO

En el modelo físico se han realizado dos tablas para dar a conocer la información trabajada en el proyecto, una tabla de entidades dónde se muestra cada una de las entidades que se utilizaron en el desarrollo del proyecto con una pequeña descripción de lo que es, también se realizó una tabla de atributos dónde se muestra información del nombre del atributo, a que entidad pertenece, la estructura del atributo que se refiere al tipo de dato a almacenar, longitud o cantidad de caracteres y una pequeña descripción del atributo.

7.3.1. Diccionario de Entidades

Tabla 2. Diccionario de entidades (fuente: autor).

NOMBRE ENTIDAD DESCRIPCIÓN

DEPARTAMENTO

Hace referencia a las unidades territoriales de primer nivel en la República de

Colombia, según la división político – administrativa el país está dividido en 32

departamentos.

MUNICIPIO

Entidad territorial fundamental de la organización político – administrativa de la

República de Colombia, goza de autonomía política, fiscal y administrativa.

GRUPO_ARMADO

Conjunto de personas que actúan y operan por fuera del sistema legal y constitucional, por lo general ocupan

territorios en específico.

FARC

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, fue una organización guerrillera insurgente, que por un período prolongado

cometieron actos terroristas.

ELN

Ejército de Liberación Nacional, organización guerrillera insurgente de extrema izquierda, que opera en gran

parte del territorio colombiano.

BACRIM

Bandas Criminales Organizadas, conocidas oficialmente por el gobierno como Grupos Armados Organizados (GAO), pertenecen a estos grupos

comúnmente antiguos miembros de las autodefensas unidas de Colombia (AUC).

COM_INDIGENA

Según la legislación colombiana, son el grupo humano que vive de acuerdo con

las formas de relación con el medio natural en el que se asentaron los diferentes

grupos aborígenes.

COM_AFRODESCENCIENTE Grupo humano que viven de acuerdo con

la forma cultural desarrollada por las etnias de procedencia africana.

28

NOMBRE ENTIDAD DESCRIPCIÓN

LIDERES_SOCIALES

Hace referencia al grupo de personas con capacidad de liderazgo que han sido

asesinados por algún motivo que ellos defendían.

MINERIA_ILEGAL Actividad dedicada a extraer minerales sin poseer la debida autorización por parte de

las autoridades

RESTITUCION_TIERRAS

Es una de las partes de la reparación integral de la Ley de Victimas, por lo cual si una persona fue afectada por otro tipo

de delitos podrá reclamar la indemnización, rehabilitación, garantías de satisfacción y garantías de no repetición.

CULTIVOS_ILICITOS

Cultivos que son destinados de hacer un uso prohibido y contra las leyes, en

Colombia, la marihuana, coca y amapola son los cultivos de mayor apariencia.

REGISTRO_UNICO_VICTIMAS

Base de datos a nivel nacional, dónde se registra cada una de las víctimas por

municipio en Colombia, en este caso se utilizará el hecho victimizante de

desplazamiento forzado, priorizando departamento de Antioquia.

7.3.2. Diccionario de Atributos

Tabla 3. Diccionario de atributos.

Nombre Pertenece a

Estructura

Descripción Tipo de

dato Longitud

COD_DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO INTEGER - Llave primaria de la entidad departamento

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO CHAR 20 Nombre de los departamentos

COD_MUNICIPIO MUNICIPIO INTEGER - Llave primaria de la entidad

municipio

COD_DEPARTAMENTO MUNICIPIO INTEGER - Llave foránea de la entidad

municipio

NOM_ENTIDAD MUNICIPIO CHAR 25 Nombre de los municipios

ID GRUPO_ARMADO INTEGER - Llave primaria de la entidad grupo armado

29

Nombre Pertenece a

Estructura

Descripción Tipo de

dato Longitud

COD_MUNI GRUPO_ARMADO INTEGER - Llave foránea de la entidad grupo armado

BLOQUE GRUPO_ARMADO CHAR 30 Nombre del bloque del

grupo armado

FRENTE GRUPO_ARMADO CHAR 30 Nombre del

frente del grupo armado

NOMBRE GRUPO_ARMADO CHAR 30 Nombre de la

banda, del grupo armado

ID FARC INTEGER - Llave primaria de la entidad

FARC

COD_MUNICIPIO FARC INTEGER - Llave foránea de la entidad

FARC

BLOQUE FARC CHAR 30 Nombre del

bloque

ID ELN INTEGER - Llave primaria de la entidad

ELN

COD_MUNICIPIO ELN INTEGER - Llave foránea de la entidad

ELN

FRENTE ELN CHAR 30 Nombre del

frente

ID BACRIM INTEGER - Llave primaria de la entidad

BACRIM

COD_MUNICIPIO BACRIM INTEGER - Llave foránea de la entidad

BACRIM

NOMBRE BACRIM CHAR 30 Nombre de la

banda

ID COM_INDIGENA INTEGER - Llave primaria de la entidad com_indigena

COD_MUNICIPIO COM_INDIGENA INTEGER - Llave foránea de la entidad com_indigena

NOM_RESGUARDO COM_INDIGENA CHAR 30 Nombre del resguardo indígena

ETNIA COM_INDIGENA CHAR 30 Nombre de la etnia a la que pertenecen

ID COM_AFRODESCE

NDIENTE INTEGER - Llave primaria

de la entidad

30

Nombre Pertenece a

Estructura

Descripción Tipo de

dato Longitud

com_Afrodescenciente

COD_MUNICIPIO COM_AFRODESCE

NDIENTE INTEGER -

Llave foránea de la entidad

Com_Afrodescendiente

NOM_COMUNIDAD COM_AFRODESCE

NDIENTE CHAR 30 Nombre de la

comunidad

AREA_TITULADA COM_AFRODESCE

NDIENTE

NUMERI

C - Área titulada

ID CULTIVOS_ILICITO

S INTEGER -

Llave primaría de la entidad

cultivos ilícitos

COD_MUNICIPIO CULTIVOS_ILICITO

S INTEGER -

Llave foránea de la entidad

cultivos ilícitos

NOM_MUNICIPIO CULTIVOS_ILICITO

S CHAR 25

Nombre de los municipios

ID RESTITUCION_TIE

RRAS INTEGER -

Llave primaria de la entidad restitución de

tierras.

COD_MUNICIPIO RESTITUCION_TIE

RRAS INTEGER -

Llave foránea de la entidad restitución de

tierras

VEREDA RESTITUCION_TIE

RRAS CHAR 30

Nombre de la vereda

CORREGIMIENTO RESTITUCION_TIE

RRAS CHAR 30 Nombre del

corregimiento

ID MINERIA_ILEGAL INTEGER - Llave primaria de la entidad minería ilegal

COD_MUNICIPIO MINERIA_ILEGAL INTEGER - Llave foránea de la entidad minería ilegal

MINERAL MINERIA_ILEGAL VARCHA

R 50 Nombre del

mineral extraído

ID LIDER_SOCIAL INTEGER -

Llave primaria de la entidad restitución de

tierras.

COD_MUNI LIDER_SOCIAL INTEGER -

Llave foránea de la entidad restitución de

tierras

NOM_MUNI LIDER_SOCIAL CHAR 25 Nombre de los municipios

31

Nombre Pertenece a

Estructura

Descripción Tipo de

dato Longitud

ID REGISTRO_UNICO

_VICTIMAS INTEGER -

Llave primaria de la entidad

registro único de victimas

COD_MUNICIPIO REGISTRO_UNICO

_VICTIMAS INTEGER -

Llave foránea de la entidad

registro único de victimas

NOM_MUNICIPIO REGISTRO_UNICO

_VICTIMAS CHAR 25

Nombre de los municipios

DESPLAZAMIENTO REGISTRO_UNICO

_VICTIMAS INTEGER - Número de

desplazados

SECUESTRO REGISTRO_UNICO

_VICTIMAS INTEGER - Número de

secuestrados

HOMICIDIO REGISTRO_UNICO

_VICTIMAS INTEGER - Número de

homicidios

DESAPARICION REGISTRO_UNICO

_VICTIMAS INTEGER - Número de

desaparecidos

AMENAZA REGISTRO_UNICO

_VICTIMAS INTEGER -

Número de amenazas

7.3.3. Catálogo de objetos

El catálogo de objetos es la descripción de los objetos del Modelos Digital del paisaje. En este catálogo se relaciona la definición, clasificación, codificación, geometría y atributos tanto de los objetos topográficos como los temáticos.

32

Tabla 4. Catálogo de objetos.

LIMITE DEPARTAMENTAL 1101

LIMITE MUNICIPAL 1201

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Hace referencia a las unidades

territoriales de primer nivel en la República de

Colombia, según la división político – administrativa.

TIPO DE OBJETO: Línea

REGLAMENTACION DEL OBJETO:

NOMBRE:

LIMD- Limite departamental

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

COD_DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Entidad territorial fundamental de la

organización político – administrativa de la

República de Colombia, goza de autonomía política,

fiscal y administrativa.

TIPO DE OBJETO: Línea

REGLAMENTACION DEL OBJETO:

NOMBRE:

LIMM- Límite Municipal

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

COD_MUNICIPIO

COD_DEPARTAMENTO

NOM_ENTIDAD

33

DEFINICIÓN: Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia, fue una organización guerrillera

insurgente, que por un período prolongado

cometieron actos terroristas

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

REGLAMENTACION DEL OBJETO:

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

ID

COD_MUNICIPIO

BLOQUE

GRUPO ARMADO 2101

FARC 2201

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Conjunto de personas que actúan y

operan por fuera del sistema legal y constitucional,

por lo general ocupan territorios en específico.

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

NOMBRE:

GRUP- Grupo Armado

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

ID

COD_MUNICIPIO

BLOQUE

FRENTE

NOMBRE

Objeto: N°

NOMBRE:

FARC-Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC

34

ELN 2301

BACRIM 2401

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Ejército de Liberación Nacional,

organización guerrillera insurgente de extrema

izquierda, que opera en gran parte del territorio

colombiano.

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

REGLAMENTACION DEL OBJETO:

NOMBRE:

ELN – Ejercito de Liberación Nacional

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

ID

COD_MUNICIPIO

FRENTE

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Bandas Criminales Organizadas,

conocidas oficialmente por el gobierno como

Grupos Armados Organizados (GAO),

pertenecen a estos grupos comúnmente

antiguos miembros de las autodefensas unidas

de Colombia (AUC).

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

NOMBRE:

BACRIM – Bandas criminales Organizadas

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

COD_MUNICIPIO

NOMBRE

ELN

35

COMUNIDADES INDIGENAS 3101

COMUNIDADES AFRODESCENDIENTE 3201

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Según la legislación colombiana, son el

grupo humano que vive de acuerdo con las formas de

relación con el medio natural en el que se asentaron

los diferentes grupos aborígenes.

NOMBRE:

COM_INDIGENA – Comunidades Indígenas

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

ID

COD_MUNICIPIO

NOM_RESGUARDO

ETNIA

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Grupo humano que viven de acuerdo

con la forma cultural desarrollada por las etnias de

procedencia africana.

NOMBRE:

COM_AFRODESCENDIENTE – Comunidades Afrodescendiente

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

ID

COD_MUNICIPIO

NOM_COMUNIDAD

AREA_TITULADA

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

36

LIDERES SOCIALES 3401

MINERIA ILEGAL 4101

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Hace referencia al grupo de personas

con capacidad de liderazgo que han sido asesinados

por algún motivo que ellos defendían.

NOMBRE:

LIDER_SOCIAL – LIDERES SOCIALES

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

ID

COD_MUNICIPIO

NOM_MUNICIPIO

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Actividad dedicada a extraer minerales

sin poseer la debida autorización por parte de las

autoridades NOMBRE:

MINERIA_ILEGAL

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

ID

COD_MUNICIPIO

MINERAL

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

37

RESTITUCIÓN DE TIERRAS 4201

CULTIVOS ILÍCITOS 4201

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Es una de las partes de la reparación

integral de la Ley de Victimas, por lo cual si una

persona fue afectada por otro tipo de delitos podrá

reclamar la indemnización, rehabilitación, garantías de

satisfacción y garantías de no repetición.

NOMBRE:

RESTITUCION_TIERRAS

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

ID

COD_MUNICIPIO

VEREDA

CORREGIMIENTO

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

Objeto: N°

DEFINICIÓN: Cultivos que son destinados de hacer un

uso prohibido y contra las leyes, en Colombia, la

marihuana, coca y amapola son los cultivos de mayor

apariencia..

NOMBRE:

CULTIVOS_ILICITOS

ATRIBUTOS :

CATEGORIA 1:

ID

COD_MUNICIPIO

NOM_MUNICIPIO

TIPO DE OBJETO: Icono, Imagen

38

8. ANÁLISIS ESPACIAL

En este trabajo se ha realizado un análisis espacial de cada una de las variables que inciden en el desplazamiento forzado, con software especializado se han tratado los datos y se ha representado de la mejor manera dicha información, se ha espacializado una base de datos a nivel nacional por municipio de los hechos victimizantes que ocurrieron históricamente en Colombia, esta información fue descargada de la página del Registro Único de Victimas (RUV) para tener veracidad en los datos trabajados.

“El desplazamiento forzado, en sus distintas modalidades y manifestaciones, es una forma de violencia que tiene una historia antigua y compleja en el conflicto colombiano. A pesar de ser un hecho ampliamente reconocido que el desplazamiento forzado se convirtió en una problemática generalizada en Colombia a finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI, sus raíces provienen de procesos de éxodo y destierro que datan desde la época de la colonización y la independencia. El desplazamiento, por lo tanto, no puede ser considerado un fenómeno reciente sino un elemento estructural que caracteriza transversalmente la historia colombiana, partiendo de diferentes procesos de despojo y expulsión de población.

El desplazamiento forzado producido en el marco del conflicto armado interno tiene sus antecedentes directos en las manifestaciones de violencia del siglo XX, las cuales constituyen un referente fundamental para comprender su evolución histórica y expresión actual. Sin embargo, a pesar del papel central que ha tenido esta forma de violencia en la génesis y evolución del conflicto colombiano, durante la mayor parte del siglo XX, el desplazamiento permaneció invisibilizado como una consecuencia o “efecto colateral” del conflicto armado interno (Molano, 2000)” (Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, 2015).

A través del tiempo la población civil colombiana se ha visto impactada por muchos hechos victimizantes, generando desplazamiento forzado tanto en lo rural como en lo urbano, muchos de éstos actos se han desarrollado a partir del conflicto interno, en su intensa búsqueda de poder político y económico. Los diferentes grupos armados en Colombia son los actores que más influyen a la hora de analizar el fenómeno del desplazamiento, porque son ellos los directamente implicados y responsables de amenazas, desaparición, homicidio, secuestro y tortura, hechos que son generadores de desplazamiento forzado.

Estudiar la relación existente entre el desplazamiento, la inestabilidad de las comunidades y el despojo de tierras, con una lógica eminentemente económica. El abandono estatal influye en el desplazamiento forzoso. La ocupación ilegal de tierras constituye una estrategia de guerra crucial para despejar el territorio de posibles oponentes, expandir el control territorial y apropiarse de predios valiosos (Ibañez y Londoño, 2009:17). Los municipios con poca presencia institucional, con una debilidad en sus derechos de propiedad, con atractivos económicos para los grupos armados, son atacados con mayor frecuencia y provocan, por ende, la expulsión de población (Ibañez y Londoño, 2009: 57). (Cátedra UNESCO, 2011.).

39

Para la espacialización de la información cartográfica se utilizó como marco de referencia geocéntrico y dátum WGS 1984 (World Geodetic System), ya que la información descargada de geoportales oficiales traen por defecto este sistema de referencia. La escala que se manejó a nivel nacional fue una escala pequeña 1:500.000 y para nivel departamental se manejó una escala mediana de 1:25.000.

En el mapa 2, se ha representado el desplazamiento forzado en Colombia a través del tiempo, basando la información en el Registro Único de Victimas (RUV), se hizo un análisis por departamento, para poder determinar cuál de estos ha sido mayormente afectado por este fenómeno. En este mapa se representó el desplazamiento por municipio, utilizando una escala de rojos, desde el más claro que representa niveles bajos de desplazamiento y un rojo más oscuro a los niveles más altos. Gracias a este mapa, pudimos evidenciar que el departamento de Antioquia ha sido uno de los departamentos más afectados por el desplazamiento, esto nos llevó a hacer un análisis más detallado del departamento y los municipios que principalmente se han visto afectados.

En el mapa 3, se quiso representar el desplazamiento forzado por medio de una capa de densidad de puntos, dónde se pueda evidenciar un patrón y cómo se ha comportado el desplazamiento a través del tiempo en Colombia. Se estableció un parámetro denominado “DOT” y se le asignó un valor igual a veinte mil (DOT = 20.000), lo que significa que en los municipios dónde se hayan presentado más de 20.000 desplazamientos, el software graficará un punto, esto nos ayudó a determinar y ratificar que Antioquia es uno de los departamentos dónde más desplazados se han presentado. Gracias a este mapa, tuvimos una idea de cuáles son los municipios con mayor desplazamiento en Antioquia, pudimos determinar y priorizar cinco de los municipios más afectados que son: Medellín, Apartadó, Turbo, Chigorodó y Bello.

40

Mapa 2. Desplazamiento forzado por municipio en Colombia (fuente: Registro Único de Victimas).

41

Mapa 3. Desplazamiento forzado por municipio en Colombia DOTS=2000 (fuente: Registro Único de Victimas).

42

El conflicto armado interno en Colombia ha generado múltiples consecuencias y uno de los problemas más relevantes ha sido el desplazamiento forzado, llevando a una crisis humanitaria sin precedentes, según el Banco Mundial, para el 2005 Colombia junto con Sudán, Nigeria y República del Congo registran el mayor número de desplazamientos internos y es el departamento de Antioquia, según la defensoría del pueblo, el que registra el segundo mayor número de víctimas de desplazamiento forzado.

Para el año 2002 el departamento de Antioquia registro el mayor número de personas desplazadas forzosamente de sus territorios, según el Registro único de victimas aproximadamente 111.074 personas fueron desplazadas forzosamente.

Gráfica 1. Personas expulsadas en el departamento de Antioquia. (Fuente: RUV).

Como se puede evidenciar los periodos con mayor desplazamiento fue en el siglo XXI en el auge del conflicto armado, lo cual muestra una variable importante a tener en cuenta para el análisis. Para el Año 2017 se registraron 10.852 personas expulsadas.

Al analizar más en detalle los municipios con más incidencia de desplazados en el departamento de Antioquia, nos arroja que: Turbo, Apartadó, Medellín, Chigorodó y Bello son los municipios que históricamente presentaron mayor desplazamiento forzado.

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Pe

rso

nas

exp

uls

adas

Persona expulsadas departamento Antioquia

43

Mapa 4. Municipios con mayor desplazamiento en el departamento de Antioquia (fuente: Registro Único de Victimas).

44

Como se puede observar en la cartografía (ver mapa 4), los municipios con mayor incidencia de desplazados están ubicados en la parte Noroccidental del departamento.

MEDELLÍN

Capital del departamento de Antioquia, con una población de 2`508.452 habitantes aproximadamente, es la segunda ciudad más grande del país.

Históricamente Medellín, según Acción Social, es la segunda ciudad, después de santa Marta, con mayor número de personas desplazadas intraurbanas. Esta ciudad maneja una dinámica de un desplazamiento forzado que afecta en casi su totalidad, un terreno urbano.

Gráfica 2. Personas expulsadas en el municipio de Medellín. (Fuente: RUV).

Como podemos observar en la gráfica los años más pragmáticos en cuanto a desplazamiento fue en el año 2011 y 2012 reportando 13.945 y 13.011 personas desaparecidas, respectivamente.

A través de los años las comunas con mayor problemática de desplazamiento forzado han sido: la comuna 13 denominada San Javier, las comuna 1 llamada también comuna popular, la comuna 8 Villahermosa, la comuna 6 Doce de Octubre y la comuna 3 denominada Manrique.

Como se puede observar Medellín también fue afectado por la década del 2000 cuando las milicias populares entraron en auge pero en verdad tuvo un desplazamiento marcado para el año 2009 cuando el micro tráfico y las milicias urbanos empezaron adueñarse y apoderarse de territorios.

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Persona expulsadas municipio de Medellín (Antioquia)

45

MUNICIPIO DE APARTADÓ

Es un municipio ubicado en el Noroeste del departamento de Antioquia dentro de la

subregión de Urabá Antioqueño. Posee una extensión de 607 𝐾𝑀2, su área urbana está dividida en 4 comunas y un total de 52 barrios. En su parte rural cuenta con cuatro corregimientos y 57 veredas.

En la actualidad el municipio alberga una población de 96.380 habitantes de los cuales 79.665 (83%) están localizados en la cabecera municipal y 16.715 (17%) en el área rural.

Apartadó es el principal centro poblado de Urabá y alberga población de los municipios vecinos, es generadora de recursos económicos ya que se constituye en el mayor centro de prestación de servicios institucionales y financieros de la zona centro de Urabá.

Este municipio ha sido el causante de grandes desplazamientos de la población, es el segundo municipio del departamento de Antioquia con más personas expulsadas, un histórico de 126,783 personas han sido registradas.

Gráfica 3. Personas expulsadas en el municipio de Apartadó. (Fuente: RUV).

En la gráfica superior podemos observar que para el año 2000 este municipio registro el mayor número de desplazados, con un total de 4.948 personas. Todo esto ha conllevado a un crecimiento poblacional en algunas partes del mismo municipio y una concentración en la propiedad de la tierra.

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Persona expulsadas municipio de Apartadó (Antioquia)

46

MUNICIPIO DE TURBO

El municipio de Turbo está ubicado en la zona del Urabá Antioqueño, tiene una extensión

aproximada de 3055 kilómetros cuadrados, la cual 11,9 𝐾𝑀2 son del ámbito Urbano y

3043,1 𝐾𝑀2 son de extensión rural, la economía de este municipio se basa en explotación agrícola; las plantaciones de banano y plátano son su principal fuente de ingreso, aunque con la devaluación del peso colombiano frente al dólar ha hecho que se disminuya los ingresos en la zona.

Este municipio está conformado por 18 corregimientos, 233 veredas, 40 de ellas están en la zona costera, la cabecera municipal esta subdividido en 26 barrios y tres zonas de expansión Urbana: Lucila, Brisas del Mar y Casanova. (Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019).

Este municipio es uno de los más afectados a nivel nacional por el conflicto armado causando un desplazamiento forzado bastante elevado a través del tiempo. Según la unidad de víctimas, Turbo ha sido un municipio receptor de población desplazada y la mayoría se han desplazado a municipio cercanos del departamento del Choco que conforman el Urabá Antioqueño.

Gráfica 4. Personas expulsadas en el municipio de Turbo. (Fuente: RUV).

En el año 2000 cuando se presentó el mayor número de desplazados, aunque se observa altibajos alrededor del tiempo no se puede establecer un patrón de disminución a través del tiempo. Según el registro único de víctimas Turbo es el tercer municipio con mayor número de desplazados a través del tiempo con un total aproximado de 91,651 personas.

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Persona expulsadas municipio de Turbo (Antioquia)

47

MUNICIPIO DE CHIGORODÓ

Municipio localizado en el noroccidente del departamento de Antioquia en la subregión del Urabá a una altura de 34 M.S.N.M. sus características geográficas hacen que la mayor

parte del territorio sea de clima cálido. Posee un área de 608 𝐾𝑀2 de los cuales 3 𝐾𝑀2 son

urbanos y los 605 𝐾𝑀2restantes son rurales.

Geopolíticamente está distribuido por una zona urbana, un corregimiento y 32 veredas, con una población aproximada de 76.202 habitantes.

La cabecera municipal está conformada por 35 barrios para el censo del 2006 contaba con 9.127 viviendas y 11.250 familias. Para el sector rural, el cual está dividido en 31 veredas, se alojan un total de 1.704 viviendas y 1.938 hogares, de las cuales la vereda llamada Sadem Guacamaya es la que posee un mayor número de viviendas con un 9.6%, seguido de Guapa con un 8.9% del total.

Este municipio a través de la historia ha sido víctima del desplazamiento forzado, a continuación se hará un recuento histórico desde 1999 hasta el 2017 de las personas que han sido censadas por el Registro único de víctimas.

Gráfica 5. Personas expulsadas en el municipio de Chigorodó. (Fuente: RUV).

Como se puede observar en el gráfico, este municipio ha presentado un gran número de personas que han sido expulsadas de sus territorios a lo largo del tiempo, los años con mayor movilización forzosa fueron en el 2000 con 1808 personas expulsadas y en el 2008 con 1955 personas.

Este municipio en su etnografía cuenta en su gran mayoría, según el censo del DANE con un 58% de mestizos y blancos y solo un 3,4% de indígenas, pero al analizar más en detalle su nivel educativo, se observa que cerca del 82,1% de la población presenta analfabetismo,

0

500

1 000

1 500

2 000

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Persona expulsadas municipio de Chigorodó (Antioquia)

48

la desatención del gobierno en derechos como la educación y la seguridad son causantes que los índices de desplazamiento de este municipio sean tan elevados.

A pesar que siempre ha tenido gran movilización, en los últimos dos años ha bajado considerablemente el número de personas desplazadas, lo cual da un parte de alivio en cuanto a la proyección del municipio.

MUNICIPIO DE BELLO

Municipio localizado en el norte del Valle de Aburra del departamento de Antioquia, posee

una superficie de 149 𝐾𝑀2. Su población se acerca a los 578.255 habitantes de los cuales cerca del 90,3% viven en el área urbana

Según las cifras del DANE sobre el censo 2005, la composición etnográfica del municipio es un 92% Mestizos y Blancos, seguido de un 7,7% Afrocolombianos y un 0,1% indígenas.

Este municipio ha a través de su historia tuvo un crecimiento industrial importante y la influencia de la capital del departamento fue dándole otra perspectiva económica al municipio. Su actividad comercial más influyente es el comercio al por menor lo cual equivale a un 61,51% de la actividad económica seguido por la hotelería y alojamiento con un 26,14%. Tras el auge del narcotráfico en los años ochenta Bello tuvo múltiples bandas delincuenciales que aumentaron los males sociales. (Alcaldía de Bello, 2017).

Bello es el segundo municipio con una dinámica de desplazamiento intraurbano más importante del departamento de Antioquia. La siguiente grafica muestra la cantidad de personas expulsadas del municipio de bello por año entre 1999 y 2017.

Gráfica 6. Personas expulsadas en el municipio de Bello. (Fuente: RUV).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Persona expulsadas municipio de Bello (Antioquia)

49

Como se puede observar, en el 2001 se registró la mayor cantidad de desplazados con 1.314 habitantes, para el año siguiente se mostró una disminución considerable del 66%. Pero a partir del 2004 los desplazados tienden a una creciente paulatina hasta el año 2014 que registra un total de 1,090 habitantes desplazados forzosamente.

Para el año 2009 la mayor causa de desplazamiento fue por amenaza de muerte. (Restrepo, 2009). Para Andrea Restrepo los actores principales del desplazamiento intraurbano del municipio son los grupos paramilitares con cerca de un 40%, milicianos 35%, los combos delincuenciales 11%, los Triana con un 5% y Las milicias urbanas de las FARC, águilas Negras y Carlos Alirio Buitrago con un 3% cada uno. Todos estos análisis nos demuestran la proliferación de acciones violentas realizadas por los paramilitares, los cuales son actores armados del orden nacional, extendiendo su proyecto paramilitar en la ciudad, no obstante presentarse un proceso de desmovilización y en la ciudad de Medellín, habérseles incluido a un programa de reinserción a la vida ciudadana.

Un análisis desarrollado por la doctora Andrea Restrepo muestra que las 4 principales causas del desplazamiento intraurbano son: las amenazas con un 38%, el asesinato de algún miembro de la familia 30%, extorción con un 13% y por ultimo reclutamiento con un 14%.

50

Mapa 5. Desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes en los municipios priorizados, departamento de Antioquia (fuente: Registro Único de Victimas).

51

En el mapa 5, se representa la información estadística en forma de barras sobre los municipios priorizados, haciendo una comparación de hechos victimizantes y dónde se puede evidenciar un patrón en cada uno de éstos, teniendo el secuestro como el hecho con menor ocurrencia y el desplazamiento como el mayor en estos cinco municipios. Se hizo la representación de la información en forma de barra para poder resaltar de la mejor manera que es el desplazamiento el hecho victimizante con mayor impacto en cada entidad territorial. A continuación se presenta una tabla (tabla 4) de resumen de los valores que fueron graficados en el mapa.

Tabla 5. Municipios con mayor número de desplazados en Antioquia.

Secuestro Desaparición Amenaza Homicidio Desplazamiento

Medellín 2877 29035 63524 217750 455616

Apartadó 73 846 553 2913 126783

Turbo 21 562 265 1696 91651

Chigorodó 12 395 56 1193 48226

Bello 90 272 1142 3637 46729

Gráfica 7. Desplazamiento y Otros hechos victimizantes en el municipio de Medellín. (Fuente: RUV).

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

Secuestro Desaparición Amenaza Homicidio Desplazamiento

Medellín

52

Gráfica 8. Desplazamiento y Otros hechos victimizantes en el municipio de Apartadó. (Fuente: RUV).

Gráfica 9. Desplazamiento y Otros hechos victimizantes en el municipio de Turbo. (Fuente: RUV).

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Secuestro Desaparición Amenaza Homicidio Desplazamiento

Apartadó

05000

100001500020000250003000035000400004500050000550006000065000700007500080000850009000095000

Secuestro Desaparición Amenaza Homicidio Desplazamiento

Turbo

53

Gráfica 10. Desplazamiento y Otros hechos victimizantes en el municipio de Chigorodó. (Fuente: RUV).

Gráfica 11. Desplazamiento y otros hechos victimizantes en el municipio de Bello. (Fuente: RUV).

Se realizó una gráfica de hecho victimizante vs número de víctimas por cada municipio, para poder visualizar mejor la información representada en el mapa (ver mapa 4), dónde podemos observar que en cada una de las gráficas el hecho victimizante más representativo y con mayor impacto es el desplazamiento forzado, es tanta la diferencia de víctimas que en Apartadó, Chigorodó y Turbo se resalta una diferencia significativa entre desplazamiento y el resto de hechos victimizantes, esto se puede reflejar en las gráficas hechas por municipio.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Secuestro Desaparición Amenaza Homicidio Desplazamiento

Chigorodó

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Secuestro Desaparición Amenaza Homicidio Desplazamiento

Bello

54

Después de observar que el hecho victimizante con mayor cantidad de víctimas en Antioquia es el desplazamiento forzado, procedimos a hacer un análisis de las variables más importantes que lo generan, una de las variables más importantes es la existencia de los diferentes grupos armados que durante un período prolongado han habitado esta zona, es la principal causa de desplazamiento forzado rural, afectando tanto a la sociedad civil como a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

GRUPOS ARMADOS

“En nuestro país Colombia, comienza la destrucción del mismo, (la expropiación del nativo para desplazarlo), todo por la lucha de poder, que garantizaba la posesión de la tierra, tal situación daría como resultado del comienzo de la Guerra de los Mil Días, las matanzas de las bananeras, el conflicto armado con las Guerrillas Marxistas, la lucha contra el narcotráfico, las pandillas urbanas, un modelo neo liberal acogido a favor de las clases dominantes, (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015)”. (“Desplazamiento forzado en Colombia y capacidad local para atender al desplazado,” 2017). “En Colombia, existen muchas formas de violencia a nivel nacional. Una de ellas y la que más perjuicios ha causado a la población civil hasta el momento es el conflicto armado entre actores ilegales de fuerzas insurgentes y las autoridades del Estado, que han estado en disputa por el poder desde hace más de 40 años. El conflicto armado es considerado como una incompatibilidad de carácter político, entre el Estado y los grupos al margen de la ley. De un lado el Estado busca mantener su legitimidad y continuación como orden hegemónico y guardador de los derechos fundamentales de sus asociados, y por el otro los grupos al margen de la ley buscan la obtención del poder y el derrocamiento del Estado, para imponer sus ideales políticos. El conflicto armado se caracteriza porque las partes que se enfrentan tienen ideales y orientaciones políticas diferentes, y conciben como deben ser un Estado diferente con un ordenamiento jurídico y social en pugna, en un mismo territorio. Así mismo, este tipo de conflictos se caracterizan por ejercer actos de violencia de parte y parte, por el control del territorio y por la constitución de estructuras de poder y soberanía en el mismo”. (Ordoñez, 2016). En el siguiente mapa (ver mapa 6), se quiso hacer una representación de los diferentes grupos armados que habitan el departamento de Antioquia, ya sea ELN, BACRIM, GAO entre otros, la información no se representa de la manera más específica ya que es información confidencial del ejército, por lo tanto se decidió mostrar la información por medio de un análisis de densidad de Kernel, que nos permite interpretar y verificar cuáles son los municipios más afectados por la existencia de estos grupos armados, también pudimos evidenciar que dos de los cinco municipios (Turbo y Apartadó) priorizados por mayor cantidad de desplazamiento forzado sufrido históricamente, también aparecen como municipios donde aún existen grupos armados. También se pudo evidenciar en el mapa de densidad sobre grupos armados, que las zonas que aparecen en un color rojo y anaranjado son las zonas donde existen o frecuentan grupos armados, pero también son las zonas donde abundan cultivos ilícitos en Antioquia, se puede concluir que son éstas zonas las más propensas a estos cultivos ya qué es dónde

55

habitan grupos al margen de la ley, es su negocio para poder financiar la guerra que por muchos años han afectado a Colombia.

Mapa 6. Análisis de densidad (Kernel) sobre grupos armados en el departamento de Antioquia (fuente: autor).

56

CULTIVOS ILÍCITOS

Los cultivos ilícitos por muchos años han sido una fuente de ingresos para grupos al margen de la ley, el departamento de Antioquia ha sido uno de los departamentos de la región andina con más cultivos. A continuación se ilustrara los cultivos ilícitos que se encuentran activos para el 2017 según EL OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA, último registro se encuentran 13,680 hectáreas de cultivos ilícitos. El tipo de cultivo que más se siembra en este departamento es el de coca ya que este producto se cultiva en los bosques húmedos y muy húmedos subtropicales, llamados yungas y que forman el piso inferior de la Selva Alta, en los Andes Centrales. La altitud óptima es 1000 a 2000 metros (donde el contenido de cocaína es mayor), con precipitación media anual óptima es 2000 mm, pero se cultiva entre los 700 y 2000 msnm y con precipitación media anual de 1000 a 4200 mm.

Como podemos observar en está cartografía, la mayoría de cultivos ilícitos se encuentran ubicados en la parte norte del departamento de Antioquia. Históricamente cerca del 28% de la coca del país está en la región central, la subregión región del bajo cauca compuesta por (Antioquia, Bolívar y Córdoba) consta del 39% de ese total de la región. De la región andina Antioquia siempre ha sido el segundo departamento con más cultivos ilícitos. A continuación se ilustra la cantidad de hectáreas que se han identificado cultivos de coca anualmente desde 1999 hasta el 2017.

Gráfica 12. Cultivos ilícitos de Coca.

Antioquia por sus características geográficas y su ubicación siempre ha sido propicia para el cultivo de coca; en los periodos del 2003 y el 2007 se mostró un crecimiento constante de estos cultivos evidenciando que las políticas de erradicación no eran suficiente. A partir del 2008 las estadísticas y las nuevas políticas empezaron a verse materializadas en la diminución de cultivos. Pero para el año 2016 y 2017 se han registrado cifras exorbitantes, para el año 2016 ya había 8,855 hectáreas con cultivos de coca y para el 2017 registro un valor nunca antes visto de 13,680 hectáreas.

57

De acuerdo con un informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), en el 2016 el valor agregado de la producción y transformación de los cultivos ilícitos represento para ese año el 0,4% del PIB nacional. Y a su vez, como actividad económica esta represento 3% del sector agrícola. El narcotráfico tuvo un aporte de aproximado de 1,2% del PIB eso sería cerca de $10,3 billones.

Los municipios con mayor desplazamiento forzado en Antioquia no presentan grandes extensiones de cultivos ilícitos, el municipio de bello y Medellín históricamente no se han registrado cultivos de coca y es de esperarse ya que la mayoría de su territorio es de extensión urbana.

Gráfica 13. Cultivos ilícitos de Coca (municipios).

El municipio de turbo en los últimos cinco años ha registrado más hectáreas de cultivos de coca y aunque realmente no es una extensión de consideración en comparación con los demás municipios del departamento.

58

Mapa 7. Cultivos ilícitos en del departamento de Antioquia (fuente: autor).

59

LÍDERES ASESINADOS

La lucha por el control de un territorio, el control de las rutas de narcotráfico y la minería ilegal, han sido algunas de las principales causantes de cientos de muertes de líderes sociales, los cuales su único propósito ha sido mantener y proteger a las comunidades en la que viven. Con los acuerdos de paz se han incrementado la muerte de los mismos y son los departamentos de cauca y Antioquia los que más muertes han acumulado a lo largo del año 2017, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, estos departamentos suman el 30% del total de casos registrados.

“Para Yesid Zapata, coordinador del nodo Antioquia de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (Cceeu), en estos territorios, la gran mayoría de líderes asesinados están defendiendo el proceso de paz, y agrega que muchos han muerto en el periodo que se toma la Unidad Nacional de Protección para analizar el nivel de riesgo que corrían.” (El Tiempo, 2017).

En el siguiente mapa se ilustra los líderes que han sido asesinados en el año 2017 en el departamento de Antioquia.

Como se puede observar en los municipios que más asesinatos de líderes han ocurrido ha sido Medellín, el desplazamiento intraurbano es donde más causa muertes a estos líderes.

A continuación se muestra los datos de cada líder asesinado en los 5 municipios que estamos estudiando.

Tabla 6. Líderes sociales asesinados. (Fuente: INDEPAZ).

LUGAR VICTIMA NOMBRE DEL COLECTIVO FECHA Medellín Ruth Alicia López Guisao Acompañaba la ejecución del

proyecto Cumbre Agraria y Gobierno Nacional con Asokinchas, Coordinadora Nacional Agraria en Chocó.

03/02/2017

Medellín Luis Fernando Gil Luján Líder de la comuna de Castilla y miembro de la Mesa de Derechos Humanos de Castilla

09/29/2017

Medellín Liliana Patricia Cataño Montoya

Lideraba desde hace aproximadamente un año el proceso de recuperación de terrenos donde estaban ubicadas las viviendas que se habían incendiado en el barrio El Socorro de la Comuna 13

10/18/2017

Medellín Fabián Alberto Alvarez Líder comunitario del Sector de la Loma en el corregimiento de San Cristóbal. Su homicidio se registró una semana después de que él organizara una integración entre la Policía y la comunidad porque en la vereda, todavía hay mucha desconfianza institucional.

07/14/2017

60

LUGAR VICTIMA NOMBRE DEL COLECTIVO FECHA Bello Leonidas González Pérez Periodista. Integrante y

coordinador del capítulo afro de la Mesa de derechos humanos de los periodistas de Medellín y Antioquia -MESDHUPERA

01/27/2017

Bello Fabián Antonio Rivera Presidente de la Junta de Acción Comunal Rosalpi

03/02/2017

Chigorodó Amado Gómez Pueblo Indígena Embera Reguarddo Dojura

06/22/2016

Como se puede observar en el 2017 se ha incrementado la muerte a líderes que apoyan el acuerdo de paz. Solo tres, de los municipios de estudio han tenido muertes en este año, Apartadó y Turbo no presentaron muertes.

61

Mapa 8. Líderes asesinados en el departamento de Antioquia (fuente: INDEPAZ).

62

RESTITUCIÓN DE TIERRAS

La tierra al ser un recurso limitado y culturalmente un símbolo de poder, el hombre ha intentado apoderarse de ella por todos los medios. La agricultura ha sido por años una fuente económica primordial, a medida que pasan los años el precio de la misma se eleva y se hace más difícil su adquisición, es evidente que una mejor tierra será cada vez más costosa y a su vez una ventaja competitiva.

Tras la agudización del conflicto armado todos los departamentos del país sufrieron desplazamiento, como se ha mencionado anteriormente el departamento de Antioquia principal expulsor y receptor de personas. Según las declaraciones de los desplazados y de INDEPAZ,”la mayoría tenían una relación con la tierra; esto puede explicar por qué las cifras de tenencia para Antioquia muestran que el 86% de los propietarios de predios menores a 10 hectáreas poseían el 15% del área total para 2004, lo cual evidencia que el encrudecimiento del conflicto armado posiblemente ha traído consigo un aumento en el índice de concentración de la propiedad rural”. (CISP, 2005).

Ahora bien, de manera análoga, incrementos en la concentración de la propiedad parecen estar relacionados con el conflicto armado y, en especial, con los móviles de intimidación a la población no partícipe, que ha traído consigo un aumento significativo de personas que abandonan sus tierras por causa de la violencia. Más aún, como lo demuestran Kirchhoff e Ibáñez (2001), los propietarios de tierras tienen mayor probabilidad de ser víctimas del desplazamiento, ya que con mayor frecuencia son amenazados por actores armados ilegales. Así, el desplazamiento se convierte en una estrategia de bajo costo para ocupar territorio, en especial si las personas que son intimidadas son propietarios de tierras de tamaño pequeño, puesto que estos cuentan con una capacidad limitada para adoptar medidas de protección, lo cual los convierte en blanco de amenazas de los grupos armados ilegales (USCR, 2001).

Según el IGAC, el departamento de Antioquia el 60% de la tierra pertenece al 5% de los propietarios y la tasa de homicidios es una de las más elevadas del país.

Colombia Con el acuerdo de paz ha intentado devolver la tierra a las personas que fueron víctimas de la violencia, a continuación se ilustra los predios que se han restituidos.

63

Mapa 9. Zonas de restitución de tierras en el departamento de Antioquia.

64

Antioquia tiene el mayor número de solicitudes de restitución de tierras. Cerca de 20 mil solicitudes se han recibido en los tribunales (El Espectador, 2018). Como se observa en la cartografía superior los municipios de interés que estamos en estudio, Apartadó y Turbo son los dos municipios que más tierras han sido restituidas. Aunque se han dificultado ya que el catastro rural en Colombia ha sido precaria, según Incoder casi la mitad de los predios rurales inscritos en catastro no tienen títulos ciertos. La implementación del catastro Multipropósito se empezó la formalización de 8,769 predios rurales. Lo que se busca es la articulación de las diferentes entidades y la recolección de información información jurídica, económica, física y social relacionada con las propiedades rurales

Actualmente, según índice de la Gobernación, en Antioquia, de los 419.457 predios rurales que hay, 188.006 son informales, es decir el 45%. Se estima que 2’544.335 de hectáreas no cuentan con seguridad jurídica y cuyos poseedores u ocupantes no cuentan con un título que los acredite como dueños. (El espectador, 2017).

65

CONCLUSIONES

Colombia sigue siendo el segundo país a nivel mundial con más desplazamientos forzados y es el departamento de Antioquia, el que históricamente ha encabezado el segundo lugar a nivel nacional. La subregión del Urabá Antioqueño con mayor producción agrícola de la Región ha sido el epicentro rural con más registros de movilizaciones. Los municipios de Turbo, Apartadó y Chigorodó los cuales están ubicados en esta región, lideran los índices históricos de desplazamiento. Debe considerarse el desplazamiento forzado como una crisis humanitaria que afecta, no solo a nivel departamental sino en todo el país.

El desplazamiento forzado es el resultado de múltiples problemas sociales, económicos y culturales, el conflicto armado ha sido el principal impulsor de desplazamiento, pero no el único, las actividades ilícitas como cultivos de coca, amapola y la minería ilegal han sido el financiamiento de estos grupos y a su vez motivo para despojar de sus tierras a miles de familias. El desplazamiento trae consigo un abandono de la tierra y a su vez una posibilidad para que grupos interesados se apropien de ellas, aprovechándose de la debilidad y la ineficiencia de registro y de control catastral junto con la flexibilidad constitucional para la titulación de tierras baldías. Todo esto ha hecho que el desplazamiento se use como método de apropiación de tierras y ha creado más empoderamiento de los grandes terratenientes.

Se ha encontrado que en este departamento se manejan dos tipos de desplazamiento forzado, por un lado el desplazamiento en la zona rural que está liderado por el municipio de Apartadó, el cual muestra que la mayoría de personas tienes que desplazarse a otros municipios aledaños o a las principales ciudades adaptándose a nuevas culturas y dejando atrás todo lo que por años construyeron. Por otro lado se encontró ciudades como Medellín que tiene un desplazamiento Intraurbano el cual son movilizaciones dentro de la misma ciudad o municipio, cada uno tiene diferentes variables a interpretar y diferentes conflictos; Por un lado en la parte rural el principal problema para la restitución es la titulación de tierras y la desactualización de la información, mientras que para el caso urbano la seguridad y el control de sectores por parte del grupos ilegales es la principal dificultad.

Se logró espacializar la información adquirida, esto es de gran importancia para el desarrollo y la metodología del proyecto, ya que facilita los análisis requeridos para las futuras decisiones. Gracias a esto, se pudieron representar las diferentes variables que han afectado el desplazamiento forzado a través del tiempo y dimensionar la magnitud y el impacto que estas generan a nivel político, económico, cultural y social en los municipios que se han visto afectados por este hecho victimizante, ya sea por recepción o expulsión.

Para la realización de cada uno de los modelos se tomó la información adquirida de fuentes oficiales de datos abiertos, que nos permitieron el análisis espacial de cada una de las variables que influyen en el desplazamiento forzado, se utilizaron un total de trece (13) entidades para el desarrollo del proyecto del cual se analizaron las variables que más influyen en la movilidad de la población civil. Mediante la cartografía generada se pudo evidenciar la dinámica y el comportamiento del desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia y en sus cinco (5) municipios con mayor afectación.

66

BIBLIOGRAFIA

Cabrera Suarez, L. A. (2017). El desplazamiento en Colombia y sus diversas miradas, 25–40.

Carmona, A. D. J., & Monsalve, J. (n.d.). SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS Alvaro de J. Carmona y Jhon Jairo Monsalve R.

Del Bosque G.I. & Fernandez. F.C. & Forero M.M. & Perez. A.E. Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Sociales y Humanas. (2012).

Desplazamiento Forzado en Colombia, Informe Nacional, Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015.). Una nación.

Desplazamiento Forzado por la Violencia en la ciudad de Medellín, Secretaría de Bienestar Social. (2017). U a e p p, 2007, 1–22.

Forzado, D., Diferencial, E., Victimizantes, O. H., Personales, L., Ilegal, R., & Antipersonal, M. (2012). Antioquia : Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012.

Gonzalez Badel, J.A. Desplazamiento Forzado en Colombia y Capacidad Local para Antender al Desplazado: Caso municipio de Turbo 2008 - 2017. (2017).

Guevara, J. A. Esquema metodologico para el diseño e implementacion de un sistema de informacion geografico.

Maria, A., & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas publicas.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016 Julio 2017. (2017).

Información, S. I. D. E. I., Sig, G. E., Información, S. D. E., Sig, G., Omponentes, C. O. Y. C., & Sig, D. E. U. N. (2007). MEJORA DE LOS SISTEMAS DE CARTOGRAFÍA DEL TERRITORIO COLOMBIANO.

Olaya Victor. Sistemas de Información Geográfica. (2014).

Ordoñez, R. C. (2016). Conflicto Armado y Desplazamiento Forzado Colombia: Un análisis desde el punto de vista de la violación de los Derechos Humanos, 1–28.

Pucha- Cofrep, F, & Fries, A. (2017). Fundamentos de SIG.

Sarr, F. A. (2014). Sistemas de Información Geográfica.

Universidad Externado de Colombia. La investigación y la gobernanza reorientación de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado y justicia transicional. (2011).