RU N°130

80
r 130 SEPTIEMBRE - OCTUBRE EXALUMNOS Algramo y la revolución de la compra a granel Los creadores de Políglota, la primera red social presencial del mundo ENTREVISTAS Paulina García: después de vivir la Gloria Hernán Quintana: estrella grande de brillo discreto PAISAJE UC Teatro UC, más allá del escenario ARGUMENTO La religiosidad de Violeta Parra CANON PERSONAL Pilar Cereceda pasión por el desierto Una riqueza por explorar INMIGRANTES EN CHILE

description

Revsita para exalumnos UC.

Transcript of RU N°130

Page 1: RU N°130

r130septiembre - octubre

Exalumnos

Algramo y la revolución de la compra a granel

Los creadores de Políglota, la primera red social presencial

del mundo

EntrEvistas

Paulina García: después de vivir la Gloria

Hernán Quintana: estrella grande de brillo discreto

PaisajE uC

Teatro UC, más allá del escenario

argumEnto

La religiosidad de Violeta Parra

Canon PErsonal

Pilar Cereceda pasión por el desierto

Una riqueza por explorarInmIgrantes en ChIle

Page 2: RU N°130

cabezal

6 revista universitaria uc

lineas de especialización

Planificación, gestión y gobernanza

Sustentabilidad urbano-regional

Instrumentos de gestión y evaluación

Economía urbana, desarrollo inmobiliario y movilidad

Patrimonio y transformaciones sociales y culturales

MDU, apor ta un enfoque integral e interdisciplinario al estudio de la transformación, crecimiento y sustentabilidad de la ciudad y las diversas comunidades que la habitan.MHM, apor ta un enfoque ambiental e interdisciplinario al estudio de los procesos de ocupación del territorio.

Ambos programas están dirigidos a profesionales de distintas áreas de las ciencias de la tierra, ciencias sociales, humanidades, ar tes, arquitectura, diseño, educación, ciencias económicas, ciencias jurídicas, ingenierías y otras disciplinas afines.

magíster en desarrollo urbano [mdu]

magíster en asentamientos humanos y medioambiente [mhm]

Más información [email protected]

programas acreditados

Page 3: RU N°130

rREVISTA UNIVERSITARIA

PARA EXALUMNOS

editorial

Queridos exalumnos:

El MinistErio dE Educación ha prograMado para EstE sEgundo sEMEstrE la discusión dE los proyEctos dE lEy dE la rEforMa dE Educación supErior (Es). La prioridad de esta reforma debe ser aumentar la calidad del aporte que entregan nuestras instituciones a los estudiantes y al país.Este esfuerzo distingue la diversidad del sistema, en que coexisten instituciones complejas y completas, de nivel internacional, con otras que desarrollan una labor docente de gran importancia. Pero en todas ellas, se deben cumplir con los mínimos estándares de calidad que han sido predefinidos. Es prioritario realizar un cambio estructural en los programas de pregrado, mejorar las tasas de egreso y titulación, dar un mayor estímulo a la internacionalización y movilidad académica, aumentar los recursos de investigación y fortalecer los programas de doctorado, implementar fondos para proyectos de excelencia y tener una preocupación especial por el desarrollo regional. El foco debe ser la formación de los estudiantes, la investigación y el vínculo con las comunidades, todos pilares fundamentales de la labor universitaria.

La institucionalidad del sistema de ES debe ser revisada, para incorporar al trabajo conjunto a todos los actores que la conforman. Avanzar en perfeccionar y actualizar el mecanismo de acceso y admisión, es crucial. Se deben plantear fórmulas de admisión especial para estudiantes vulnerables, con acompañamiento académico durante los primeros años. Además, es vital la regulación a través de una Superintendencia de ES con énfasis en la fiscalización financiera e información veraz a los padres y estudiantes. El aseguramiento de la calidad presenta desafíos como son un nuevo sistema de acreditación institucional, una propuesta de acreditación de carreras y áreas de trabajo y un sistema de acompañamiento a las instituciones. Las universidades debemos reforzar la formación de maestros con estándares internacionales, por lo que la iniciativa de una nueva carrera docente se debe orientar a entregar mayor confianza, exigencia y reconocimiento a los profesores.En el financiamiento estudiantil, los desafíos actuales incluyen aumentar las oportunidades para todos los estudiantes. Junto con avanzar en cobertura, a

través de becas hasta el 70% de los alumnos más vulnerables, se deben aumentar los créditos con bajas tasas y una devolución acorde a los ingresos futuros. En este sentido, es crucial el análisis conjunto de los nuevos aranceles de referencia. El avance en gratuidad en educación superior debe focalizarse en quienes más necesitan apoyo, considerando su impacto en la calidad del sistema. Por otra parte, el financiamiento institucional es clave para potenciar el aporte de las universidades al país. Se requiere aumentar los aportes basales para las universidades de función y vocación pública, otorgando seguridad en su desarrollo de largo plazo. Especial atención requieren las instituciones de investigación avanzada y las universidades regionales.Las encuestas demuestran que la gran mayoría de los ciudadanos espera un avance y desarrollo producto de un trabajo conjunto. Es responsabilidad de todos los actores políticos, sociales y académicos alcanzar este acuerdo por el bien del país y de sus habitantes.

IgnacIo Sánchez DÍazRector

Es crucial el análisis conjunto de los nuevos aranceles

de referencia. El avance en gratuidad en educación

superior debe focalizarse en quienes más requieren apoyo,

considerando su impacto en la calidad del sistema.

Page 4: RU N°130

4 REVISTA UNIVERSITARIA Uc

NOTIcIAS Uc

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad católica en los últimos meses.

EXALUMNOS

Empresa algramo: la revolución de la compra a granelPoR cLaUDeTTe MeDIna VenegaS

Gracias a la creación de un sistema de dispensadores, moderno y sustentable, José Manuel Moller, ingeniero comercial de la Uc, ha logrado que productos de primera necesidad –como lentejas, arroz, porotos y detergentes– puedan ser adquiridos a la medida de cada cliente, con un ahorro significativo en el caso de familias vulnerables.

EXALUMNOS

por un mundo políglotaPoR DanIeLa FaRIaS gonTUPIL

Políglota, empresa orientada a aprender idiomas en el “recreo” –cafés, bares, parques– fue creada por dos alumnos en el campus San Joaquín y actualmente es una premiada red social presencial, que incluye 18 idiomas, en 160 ciudades, de 25 países.

ENTREVISTA Uc EN LA SOcIEDAD

paulina garcía: después de vivir la gloriaPoR MaRgaRITa SeRRano PÉRez

Aquí, sin lentes ni maquillaje. Sin la canción de Umberto Tozzi que la llevó a la cima del cine mundial tras ganar el Oso de Plata en Berlín, la actriz revive los pasajes de la película que la consagró después de los 50 años. Además, recuerda sus clases en Lo contador y el campus Oriente, donde finalmente encontró su lugar en la vida.

PAISAJE Uc

antes de levantar el telónPoR ReVISTa UnIVeRSITaRIa

70 años de historia del Teatro Uc llevan consigo momentos, personas, lugares y elementos que protagonizan su propia obra detrás del escenario. Sin ellos, lo que pasa sobre las tablas no sería posible. Presentamos aquí el registro de un trabajo anónimo, pero fundamental para montar el que es hoy uno de los espectáculos culturales más importantes del país.

ENTREVISTA EN LA Uc

Estrella grande de brillo discretoPoR MIgUeL LaBoRDe DURonea

Aunque el aporte del astrónomo Hernán Quintana ha sido de primera línea, para determinar la localización de algunos de los observatorios más grandes del planeta, y que son referentes sus investigaciones sobre las estrellas de neutrones –los cuerpos más densos del universo actual–, el fundador de esta disciplina en la Uc no se deslumbra; su mirada sigue puesta en eso, tan misterioso, “que se ha llamado materia oscura”.

6

12

18

24

contenidos

30

36

4 REVISTA UNIVERSITARIA Uc

130 SEPTIEMBRE - OcTUBRE

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorialFrancisca alessandri cohnFederico arenas VásquezMagaly arenas zapatacristóbal edwards correaRodrigo Fuentes San MartínRoberto guerrero ValenzuelaMariane Krause JacobMiguel Laborde DuroneaRamón López caulyLuz Márquez de la Plata cortésPablo Márquez FarfánBeltrán Mena conchaValeria oppliger zanFredy Parra carrascoJosé Rosas VeraMarcela Torrejón SilvaJosefina Torres BarrenecheaMaría angélica zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación ContinuaLuz Márquez de la Plata cortés

Directora de PublicacionesMagaly arenas zapata

Director Revista Universitaria UCMiguel Laborde Duronea

Directora creativaSoledad hola JacobDiseño corporativo Uc

EditoraDaniela Farías gontupil

Periodistasnicolás aracena Riveraconstanza Flores LeivaMarcela guzmán acevedoPaula higueras Ruzclaudette Medina Venegascarlos oliva Veganicole Saffie guevaraantonieta Sánchez SquellaVirginia Soto-aguilar cortínezXimena Villalón Mussons

DiseñoMaría Paz alvaradoPaulina Bustamante MillerMaria Inés Vargas de la PazDiseño corporativo Uc

Fotografíacésar cortés Dellepiane álvaro de la Fuente FarréKarina Fuenzalida Barraza

Redaccióncasa central, av. Libertador Bernardo o’higgins 340, Piso 3Santiago, chileTeléfono: 22354 2777Fax: (56-2) 22222 1568email: [email protected]

Venta publicidadPaula Moyano Paredes Teléfono: 22354 6557email: [email protected]

ImpresiónQuad / graphics

Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad católica de chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclu-siva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad católica de chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRIcH, International Periodicals Directory /

rREVISTA UNIVERSITARIA

PARA EXALUMNOS

Page 5: RU N°130

5

3X1

araucanía: la historia sin finPoR MIgUeL LaBoRDe DURonea

No disminuye el grado de conflictividad en la Araucanía. Entregas de tierras, creciente institucionalidad, avances en políticas culturales, apoyo económico, todo se ha intentado. Pero, parecemos no avanzar. Para saber qué falta en las políticas públicas relacionadas, hemos pedido a tres académicos, de distintas disciplinas y con reconocida trayectoria en el tema, su visión al respecto.

cANON PERSONAL

atrapada por la nieblaPoR nIcoLe SaFFIe gUeVaRa

Pilar cereceda es una figura fundamental en la difusión de los atrapanieblas, que nacieron en chungungo (IV Región) en la década de los 90, pero tuvieron un gran impacto a nivel mundial. La exdirectora del centro del Desierto de Atacama es académica del Instituto de Geografía hace 40 años.

ARGUMENTO

la religiosidad de Violeta parraPoR PaULa MIRanDa heRReRa

con sus composiciones, Violeta Parra cumple un rol de gratitud en “Gracias a la vida”, de sanación en “Maldigo el alto cielo” y de renovación del pacto de la alianza en “Volver a los diecisiete”. como recopiladora, fue la primera en rescatar el canto a lo divino, en 1953. Siempre valórica, en todo promovió esa trascendental cultura de la reciprocidad, la armonía con el entorno y el esfuerzo colectivo.

PORTADA

inmigrantes en chile: una riqueza por explorarPoR caRLoS oLIVa Vega

En los últimos cinco años los extranjeros con visa definitiva se duplicaron, rozando el medio millón de personas. Es la cifra más alta que ha tenido el país y todo indica que podría haber sido aún mayor, si no fuera por la ley de política migratoria que, con 40 años de vigencia, sigue sin ser reformada. En contra de la tendencia mundial, nuestra sociedad parece no valorar aún los beneficios de la diversidad.

LETRA FREScA

la otra rubí carreñoPoR RUBÍ caRReÑo BoLÍVaR

Yo que pasaba preguntándome por el sur… allá en el sol se llama el texto libre y lúdico con que nos sorprende la académica, doctora especializada en Literatura chilena y actual directora de la revista Taller de Letras de la UC. con él, nos sumerge en un sur valdiviano muy personal.

42 VIDA SOcIAL

postales uc

Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

MIS DÍAS EN LA Uc

Los protagonistas de la Universidad católica registrados en momentos de la vida cotidiana en los campus, que fueron congelados por valiosos archivos

fotográficos.

RESEÑAS

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

50

60

65

68

5

75

76

70

MánDanoS TUS coMenTaRIoSSi quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail [email protected]

Page 6: RU N°130

noticias uc

6 revista universitaria uc

Convenio con Ministerio de Bienes Nacionales potencia la investigación

La UC celebra los 100 años de Parra con cueca y poesíacantarle el cumpleaños al anti-poeta fue la invitación que hizo la Facultad de Letras a la comunidad universitaria, para celebrar los 100 años del anti-poeta como corresponde: con cueca y poesía. Destacados poetas e intelectuales recitaron versos que ellos mismos eligieron para regalarle a nicanor Parra. entre ellos Floridor Pérez, la jefa del departamento de Literatura uc María inés Zaldívar, el profesor de la Facultad de Letras Gastón carrasco, y los poetas elvira Hernández y José Ángel (Pepe) cuevas. además, el grupo santiago nocturno, junto a reconocidos cuequeros nacionales, entregaron los acordes y los zapateos con melodías populares. el acto, que buscó llevar la poesía al corazón de casa central, terminó con la lectura, a pedido del público, de “el hombre imaginario” y los acordes de unas cuecas bien zapateadas por los propios asistentes que llenaron el salón Manuel José irarrázaval. Premio Nobel de Medicina 2013

visita la Universidad CatólicaPor su “sobresaliente carrera académica y de investigación, además de su activa participación en la difusión de la ciencia, sobre todo en el nivel de la educación pública”, la universidad católica entregó el grado académico de Doctor scientiae et Honoris causa al Premio nobel de Medicina 2013, randy schekman.La ceremonia, presidida por el rector ignacio sánchez, se realizó en el salón de Honor de la casa central, y a ella asistieron las autoridades de la universidad, profesores y estudiantes. el encuentro se desarrolló en el marco de una serie de actividades académicas lideradas por el destacado investigador en la uc. “con su investigación, usted ha logrado que el conocimiento científico avance con mayor velocidad y nos ilumine en temas de gran relevancia para las personas”, afirmó el rector.

La universidad católica y el Ministerio de Bienes nacionales firmaron recientemente un convenio amplio de cooperación, que potenciará la labor que la uc realiza en alto Patache y en Bahía exploradores, dos enclaves donde esta casa de estudios desarrolla investigación científica de punta. el objetivo es impulsar y profundizar la labor que se realiza en ambos lugares.“He sido testigo del valioso aporte que hacen nuestros académicos en terreno”, afirmó el rector sánchez, y agregó que este trabajo ha permitido establecer bases de conocimiento científico en temas tan relevantes como el cambio climático, especies endémicas y desarrollo sustentable, además de generar proyectos de conservación del patrimonio natural y cultural del país.“este convenio con la universidad católica nos permitirá poner en valor el terreno fiscal, en pro del interés público”, expresó el ministro de Bienes nacionales, víctor Osorio.

Page 7: RU N°130

7

Valentín Trujillo es homenajeado en el inicio de Artifica Música, danza y teatro incluyó el ciclo artifica la uc que se realizó durante septiembre con la presentación de la ópera Porgy and Bess, de Georges Gershwin, en versión del maestro valentín trujillo, el coro de estudiantes uc, bajo la dirección del maestro víctor alarcón, el barítono Javier Weibel y la soprano Jeannette Pérez. en la oportunidad, el rector ignacio sánchez hizo entrega de la Medalla de los 125 años de la universidad al destacado pianista valentín trujillo, por su vinculación de más de 40 años con canal 13 y con esta institución.

Asume nueva directora de la Escuela de EnfermeríaMaría isabel catoni salamanca asumió como directora de la escuela de enfermería. La nueva autoridad comentó que toma este nuevo desafío “con mucho orgullo porque soy exalumna de esta misma escuela, y gran parte de mi desarrollo profesional y académico ha sido en esta universidad”. en cuanto a los retos de su gestión señaló que estarán centrados en el proyecto educativo, investigación, extensión, y la internacionalización de la escuela. en tanto, enfatizó que el sello de su gestión estará en el trabajo conjunto entre profesionales del área clínica y académica, así como en la labor interdisciplinaria, pues es un elemento clave para enfrentar con mayor éxito los desafíos.

Pastoral realiza nuevas versiones del encuentro “Hacia el II Congreso Social”en distintas dependencias de la universidad se efectuaron dos nuevas versiones de los foros “Hacia el ii congreso social”, instancias de reflexión profunda para toda la comunidad universitaria acerca del sentido social que nos pide el evangelio. además pretenden, a través del diálogo, crear un camino de preparación para lo que será el ii congreso social que se desarrollará el próximo 4 y 5 de noviembre.La primera cita fue en la Facultad de ingeniería, bajo el tema “el sentido del Desarrollo tecnológico”. La actividad tuvo como panelistas a Luis Flores, profesor de la Facultad de Filosofía; Julio Pertuzé, académico de la Facultad de ingeniería; y Hernán de solminihac, exministro de Minería y actual profesor de la Facultad de ingeniería.

Expertos internacionales participan en taller sobre populismo en el mundoreunir en un mismo lugar a expertos en el tema del populismo de distintas partes del mundo, para que compartieran sus análisis sobre el estado del arte del estudio de esta temática, además de dialogar sobre la situación de este fenómeno político en regiones muy disimilares, fue el objetivo del “Workshop on comparative Populism World-Wide”, realizado en el campus san Joaquín de la universidad católica.Durante dos días investigadores de europa, asia, estados unidos y américa Latina participaron de ponencias y debates sobre el tema. el organizador de esta actividad fue el profesor del instituto de ciencia Política uc, Pierre Ostiguy. el académico afirma que estudiar el populismo es importante, ya que “es un fenómeno que está en auge, sobre todo en otras regiones del mundo”. el encuentro fue financiado por la British academy y el núcleo Milenio para el estudio de la estatalidad y la Democracia en américa Latina.

Inauguran Biblioteca Escolar Futuro en Villarricael hall del campus villarrica uc se repletó. nadie quería perderse la fiesta: la inauguración de la Biblioteca escolar Futuro. una colección de 3 mil 500 libros, con énfasis en la cultura mapuche, que beneficiará a siete mil alumnos y profesores de la araucanía. La ceremonia fue presidida por el rector ignacio sánchez y todo el consejo superior de la universidad. Las nuevas instalaciones fueron bendecidas por el vice Gran canciller padre cristián roncagliolo y el obispo de la Diócesis de villarrica, monseñor Francisco Javier stegmeier.

Page 8: RU N°130

8 revista universitaria uc

noticias uc

Programa de Ingeniería busca llevar a estudiantes a Silicon Valleyunos 70 chilenos, que estudian y trabajan en silicon valley, participaron recientemente en la presentación del programa “the Bridge” (el Puente) que realizó el decano de la escuela de ingeniería, Juan carlos de la Llera, en california, estados unidos.La iniciativa busca ser un nexo para traer ideas desarrolladas por estudiantes en dicho centro tecnológico mundial, que puedan transformase en aportes para el sector económico y productivo de nuestro país. según explicó De la Llera, este programa permitirá que estudiantes de la uc viajen a silicon valley, y se apoyen en la red de exalumnos y colaboradores presentes en ese lugar, para que regresen a chile con una mentalidad más emprendedora y con una valiosa red de contactos. Los alumnos elegidos podrán asistir a cursos, hacer prácticas profesionales e incluso trabajar en emprendimientos situados en el valle, siempre y cuando se comprometan a volver al país a aplicar lo aprendido.

Fueron elegidos los integrantes del Comité de Búsqueda del rectorel Gran canciller de la universidad católica, cardenal ricardo ezzati, dio a conocer el 15 de septiembre a los cuatro nuevos integrantes del comité de Búsqueda de rector para el próximo quinquenio 2015-2020. Haciendo uso del procedimiento establecido, el Gran canciller nombró a Gonzalo edwards, profesor titular del instituto de economía; Joaquín silva, profesor titular de la Facultad de teología; Pilar urrejola, profesora asociada de la escuela de arquitectura; y christian Ledezma, profesor asistente de la Facultad de ingeniería.ellos se sumarán a los cinco miembros elegidos anteriormente por los académicos de las dos más altas categorías de la universidad: profesores titulares y asociados. Los profesores elegidos son Juan carlos castilla, de la Facultad de ciencias Biológicas; arturo Yrarrázaval, de la Facultad de Derecho; andrés Haye, de la escuela de Psicología; Flavio nervi, de la Facultad de Medicina, e inés stranger, de la escuela de teatro.

Rescatan el legado de los jesuitas “Los jesuitas dejaron una gran enseñanza: el diálogo es más valioso que la imposición y la fuerza”, dijo el Premio nacional de Historia, Jorge Pinto, en las “Xv Jornadas internacionales Misiones Jesuíticas. Jesuitas y Misiones en Perspectiva”. este evento reúne cada dos años a los investigadores del área de todo el continente, y en esta ocasión se realizó en el instituto de Historia uc. Durante cinco días se analizaron las distintas facetas del legado de los misioneros, desde su labor evangelizadora, su rol de educadores, lingüistas, científicos, mediadores culturales y artistas, hasta su infraestructura administrativa, económica y política.

UC se posiciona como líder en humanidades digitalescómo el uso de las nuevas tecnologías digitales permite cambiar la forma en que se investiga en el área de las humanidades, es el tema que abordó el experto ryan shaw, de la university of north carolina at chapel Hill, estados unidos, en el encuentro “Desafíos de las Humanidades Digitales para el siglo XXi”, organizado por Bibliotecas uc, en conjunto con la Facultad de Letras y el instituto de Historia. Precisamente en ambas unidades se están desarrollando trabajos pioneros en este tema, como la creación de mapas para estudiar la evolución de la educación pública en chile, o el Laboratorio de Hipermedios de Letras, donde se aborda desde la viralización de contenidos hasta modelos aplicados de interactividad en ambientes educativos y de entretenimiento.

Page 9: RU N°130

9

Académica Lorena Meckes dirige equipo de Gobierno que propondrá mejoras al SimceLa profesora uc e investigadora del centro de estudios de Políticas y Prácticas en educación de cePPe uc, Lorena Meckes, liderará el equipo a cargo de la revisión del sistema de evaluación de aprendizajes (simce).La comisión quedó conformada por 12 expertos, tres de ellos de la uc: además de Meckes, la integran alejandro carrasco, subdirector académico del cePPe uc y Jorge Manzi, director de MiDe uc. Lorena Meckes es psicóloga de la universidad católica y Magíster en evaluación del instituto de educación de la universidad de Londres. actualmente se desempeña como coordinadora de Proyectos de transferencia del cePPe, e investigadora en temas de formación inicial docente. entre 2003 y 2008 dirigió el simce.

Douglas Hofstadter ofrece charla magistral en el Centro de Innovación UCinvitado por la vicerrectoría académica y la escuela de Psicología, el físico, académico y filósofo, Douglas Hofstadter, dictó una charla magistral en la uc. el autor, distinguido con el Premio Pulitzer y el american Book award a comienzos de la década de los ochenta por el libro Gödel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid, expuso en el centro de innovación el tema “albert einstein: excellent analogyzer”.en su presentación, Hofstadter exploró la mente de ese científico y centró su atención en el rol fundamental que asumen las analogías y su proceso creativo en el descubrimiento de fenómenos claves en el ámbito de la física.

Exalumna se convierte en la primera mujer en presidir el Colegio de PeriodistasJaviera Olivares, periodista titulada en 2004, se convirtió en la primera mujer en presidir el colegio de Periodistas de chile. Durante su permanencia en la escuela de Periodismo fundó, junto a un grupo de compañeros, el movimiento político comunica, que fue elegido como centro de alumnos el año 2002. allí, Javiera Olivares fue la secretaria general. La nueva presidenta del colegio de Periodistas sostuvo que uno de los objetivos de su periodo es “lograr que esta institución tenga una mayor incidencia a nivel social, generar y fortalecer la articulación de los trabajadores de las comunicaciones y formar una confederación. además, luchar por la precariedad laboral en que estamos sumidos, ya que los periodistas trabajan horas extras a diario que no son pagadas. Y la batalla por la libertad de expresión y derecho a la información, donde el colegio tiene que cumplir un rol político”, afirmó la periodista.

En Galvarino se dictará primer diplomado en revitalización del mapudungun en la comuna de Galvarino, región de la araucanía, se inauguró la primera versión del diplomado “revitalización lingüística del Mapudungun y saberes culturales”. este diplomado es parte de un convenio de cooperación celebrado entre la uc –a través del centro interdisciplinario de estudios interculturales e indígenas (iciis, por sus siglas en inglés)– y el consejo territorial Mapuche de Galvarino. La iniciativa académica ha sido construida por investigadores del iciis, representantes del ctMG, y cuenta con el apoyo del Programa de educación intercultural (PeiB), del Ministerio de educación. este acuerdo implica llevar adelante acciones destinadas a promover esta lengua en la comuna y la realización de investigaciones colaborativas. el diplomado se extenderá hasta la primera quincena de enero de 2015.

Universidad Católica presenta propuestas para mejorar la educación superioren el salón de Honor de casa central de la uc se llevó a cabo el “ii seminario Desafíos y Propuestas uc a la educación superior de chile”, instancia donde fueron expuestos el trabajo y las propuestas de dos de las cinco comisiones formadas por la uc para contribuir a mejorar la educación superior del país.en la ocasión se presentaron las comisiones de Producción científica y tecnológica, a cargo del investigador Bernabé santelices; y la comisión de Humanidades, artes, ciencias sociales y educación (Hacses), encabezada por el académico ricardo rosas.

Page 10: RU N°130

noticias uc

Gastón Soublette recibe la medalla Alma Mater UCen el salón de Honor de casa central y frente a académicos, alumnos, exalumnos, amigos y familiares, el profesor titular de la Facultad de Filosofía y estética, Gastón soublette asmussen, recibió la medalla alma Mater uc, en reconocimiento a su valioso aporte a la universidad y la cultura de nuestro país.“es un verdadero honor para la universidad contar con el trabajo docente, de creación y de investigación del profesor soublette desde hace 44 años, período en el que ha participado en la formación de varias generaciones de jóvenes, junto con haber asumido cargos directivos y académicos, en una labor que ha contribuido al diálogo entre la fe y la cultura”, destacó en la ceremonia el rector ignacio sánchez.

John Friedmann vuelve a Lo Contadorel destacado urbanista norteamericano, John Friedmann visitó la Facultad de arquitectura, Diseño y estudios urbanos. Doctor Honoris causa de la uc, Friedmann se reencontró con amigos y alumnos a quienes conoció cuando vivió cuatro años en chile y creó el ciDu (centro interdisciplinario para el Desarrollo urbano), el que hoy es conocido como el instituto de estudios urbanos y territoriales. el decano Mario ubilla destacó el privilegio de tener al académico Friedmann, ahora que existe la nueva carrera de Planificador urbano. Por su parte, el director del instituto de estudios urbanos y territoriales, Pedro Bannen, hizo una reseña de la vida del invitado y destacó que es uno de los investigadores y teóricos más reconocidos por sus aportes a la disciplina, desde los años 50 hasta hoy.

Centro Teológico Manuel Larraín celebró 10 años de estudio e investigaciónFundado como iniciativa conjunta entre la Facultad de teología de la universidad católica, y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la universidad alberto Hurtado, el centro teológico Manuel Larraín (ctML) ha asumido como vocación el llamado del concilio vaticano ii a escrutar los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del evangelio. La ceremonia, realizada en el centro de extensión uc, contó con la presencia de académicos, investigadores y alumnos de ambas casas de estudio.eduardo Pérez-cotapos, vicedecano de la Facultad de teología uc, fue el primero en referirse a la existencia del ctML: “es interesante este proyecto conjunto para reflexionar sobre la actualidad de la teología, una teología encarnada en los signos de los tiempos”, dijo.

Magíster en Ciencia Política logra acreditaciónHasta agosto de 2019 estará vigente la acreditación otorgada recientemente por la comisión nacional de acreditación al programa de Magíster en ciencia Política (con menciones en relaciones internacionales, instituciones y Procesos Políticos y Políticas Públicas), impartido por el instituto de ciencia Política (icP) de la universidad católica. La acreditación por cinco años reconoce el prestigio del magíster, que cuenta con una trayectoria de más de 30 años ininterrumpidos, y que lo convierte en el programa de ciencia política más antiguo del país. Desde 2007 tiene una orientación y carácter profesional, es decir, prioriza aquellos elementos de la ciencia Política más aplicados al mundo laboral y profesional de sus estudiantes.

10 revista universitaria uc

Page 11: RU N°130

noticias uc

11

Av. Rev Uc Clase A 23x30.indd 1 16-05-14 16:54

Page 12: RU N°130

12 revista universitaria uc

exalumnos

12 revista universitaria uc

exalumnos

12 revista universitaria uc

Page 13: RU N°130

13

exalumnos

La revolución de la compra

a granel

Lentejas, arroz, porotos y detergente. Estos son productos de primera necesidad que ahora pueden ser adquiridos a la medida

de cada familia, con un ahorro significativo en los costos. Gracias a la creación de un sistema de dispensadores, moderno

y sustentable, José Manuel Moller, ingeniero comercial de la UC, ha logrado rescatar el pasado de oro de los almacenes de barrio.

Por CLaudette Medina Venegas

algramo

13

Page 14: RU N°130

14 revista universitaria uc

exalumnos

osé Manuel Moller (26) cursaba cuarto año de Ingeniería Comer-cial en la Universidad Católica cuando junto a tres amigos se fue a vivir a una población en el corazón de la comuna de La Granja. Sentía que era tiempo de dejar la comodidad de la casa de los padres para emprender un nuevo desafío como joven

independiente, estudiando y trabajando, para poder costear los gastos básicos de una casa, como cualquier familia.

De esa época han pasado ya un par de años, pero este joven de mirada inquieta y sonrisa fácil los recuerda como si fuera ayer. Se apasiona cuando rememora su época universitaria donde siempre estu-vo haciendo cosas: fundó junto a otros compañeros un movimiento de partici-pación llamado “Involúcrate”, el que ha sido electo cuatro veces en el centro de alumnos de su carrera; participó como voluntario en Techo y desarrolló acciones que aportaron a que los estudiantes se relacionaran con otras realidades: “Para

14 revista universitaria uc

exalumnos

“Se da entonces un triple impacto con

Algramo: el ahorro, el apoyo al almacenero y la sustentabilidad, eso

sumado a que ponemos nuestra motivación

al servicio de nuestro trabajo”, comenta José

Manuel Moller.

EL GRUPO DE TRABAJO.el equipo de algramo es liderado por José Manuel Moller, gerente general de la empresa (sentado al lado

derecho) y salvador achondo, gerente de desarrollo, (sentado a la izquierda). el resto de los profesionales trabajan en áreas de tecnologías, operaciones, logística, marketing, ventas, proyectos y administración.

salir de la burbuja, dejar los pies en la calle y cumplir los sueños”, afirma.

En ese contexto surgió la idea de trasladarse a La Granja y asumir otras responsabilidades, más allá del rol de estudiante, y convertirse en dueño de casa. En esa faceta José Manuel tuvo que realizar algunas tareas dentro del hogar y le correspondió hacerse cargo de las compras y de cocinar, a simple vista algo fácil, pensó, pero con el paso de las semanas confiesa que no fue así. En el afán de ahorrar y mantener la economía del grupo, comenzó a visitar los almacenes del barrio y se dio cuenta de varias cosas. Primero, que este lugar era un punto de encuentro importante para los vecinos y, ya en la parte más doméstica, descubrió que el formato de los productos no se adaptaba a las necesidades de las familias.

“Pude detectar que comprando en pequeños formatos pagábamos hasta un 30% más por los productos básicos y esto se traducía en que, por un lado para las empresas esos tamaños eran más

Page 15: RU N°130

15

exalumnos

15

empresa B

a todos los reconocimientos y premios recibidos por algramo durante 2012 y 2013, se sumaron otros que han marcado significativamente la historia de este emprendimiento. en noviembre de 2013 fue elegido como el mejor proyecto latinoamericano de start up chile G7, y en diciembre de ese año resultó ganador del Open start up de uDD ventures. Para cerrar un fructífero año, ese mismo mes José Manuel salió electo como uno de los emprendedores revelación de 2013, según la asociación de emprendedores de chile (asech).

Otro gran hito se vivió en marzo de este año, cuando algramo logró ingresar como empresa al sistema B y obtuvo su certificación en esta materia. Las empresas B son empresas sociales que cambian la lógica tradicional, pues no compiten por ser las mejores, sino que por ser las más idóneas para una comunidad, se caracterizan porque jamás olvidan que el principal objetivo es el bien común de las familias, solucionando un problema social de manera sustentable. en chile son más de 50 empresas las que ya se han certificado.

rentables, por lo que no tenían incentivo a innovar y, por otro lado, las familias que tenían menos ingresos, pagaban más por sus productos del día a día”, explica José Manuel, quien en pocos meses ya tenía una idea fija que podía dar un vuelco a esta realidad: reducir el precio de compra, en pequeños formatos y a través de los almacenes de barrio.

Así nació Algramo, un emprendimiento que busca resucitar el interés por la venta y compra a granel, pero de una manera sustentable, higiénica y moderna, acor-de con las necesidades actuales de las familias, entregando la posibilidad de que las personas accedan a otro tipo de servicios en el almacén de toda la vida y a un precio más bajo.

José Manuel sintió que, como futuro ingeniero comercial, tenía la responsa-bilidad de buscar una alternativa que dejara atrás el argumento económico tradicional de las empresas, y por otra parte, creía que había que hacerlo con una lógica comercial que generara un impacto: “Por eso somos una empresa y no una fundación”, aclara.

¡MAnOs A LA OBRA! Con la convicción de que Algramo debía

ser una realidad en un corto tiempo, en 2012 el proyecto comenzó a materiali-zarse gracias a un fondo concursable de la FEUC, que sirvió para crear los prototipos de las primeras alternativas técnicas del dispensador.

Desde ese momento, el proyecto Algramo no paró de crecer. Luego de comprobar la factibilidad técnica de la primera máquina, José Manuel participó

en dos concursos que sin duda cam-biarían el rumbo del proyecto: Desafío Clave 2012, organizado por Socialab y el INJUV; y Jump Chile, creado por la UC. En ambos certámenes se adjudicaron importantes recursos que permitieron testear los primeros productos para comercializarlos.

En abril de 2013 se oficializó Algra-mo y se constituyó como sociedad por acciones entre José Manuel Moller y Salvador Achondo, diseñador industrial que conoció del proyecto cuando ganó el concurso Desafío Clave y quien no dudó en sumarse. Todo marchaba perfecto y solo faltaba cumplir el anhelado sueño de ver funcionando las máquinas en los almacenes. “Se partió con dispensado-ras que en su inicio tenían detergente matic en polvo. El lugar escogido fue el sector de La Pincoya en Huechuraba, en 20 almacenes de barrio que desde un comienzo creyeron en el proyecto y veían en él una alternativa para mejorar sus ventas y llamar la atención de sus consumidores”, dice José Manuel.

Posteriormente se desarrollaron máquinas para más productos, se su-maron los porotos, garbanzos, lentejas y arroz y se unieron más almacenes de Huechuraba y Recoleta, cuyos dueños veían con buenos ojos la llegada de esta tecnología que los remontaba a su niñez, cuando comprar a granel era cotidiano.

Cuenta Juan Manuel que la recepción de los almaceneros y almaceneras (la mayoría son mujeres y dueñas de casa) fue buena desde un inicio, son sus aliados estratégicos a quienes quieren capacitar para seguir innovando. En la actualidad son 80 los almacenes que componen

TECnOLOGÍA sEnCILLA.Las máquinas dispensadoras,

creadas y confeccionadas por algramo, utilizan una

tecnología sencilla, pero muy eficiente a la hora de responder

a las necesidades de los clientes. es de fácil uso y muy didáctica en su presentación.

Page 16: RU N°130

16 revista universitaria uc

exalumnos

16 revista universitaria uc

Algramo y se espera que de aquí a fin de año sean 200, aumentando la presencia en Conchalí, Independencia y Santiago Centro. Para José Manuel es clave darle un valor agregado al trabajo de la empresa y potenciar a los almacenes como polos de atracción dentro de las poblaciones, por ejemplo, incluyendo la apertura de cafeterías, la venta de entradas a eventos o simplemente mejorando el marketing y publicidad. “Queremos que sean nues-tros partners, estamos trabajando en tecnologizarlos, por eso incluso ingresé a un magíster de Diseño Avanzado en la Universidad Católica, para rediseñar los servicios de los almacenes”.

Rosa Alegría Miranda es miembro de la red de Algramo y dueña del almacén “Primavera”, ubicado en el corazón de Recoleta. Ella cuenta que está “chocha”

con la llegada del dispensador a su ne-gocio. “Ha revolucionado la forma de comprar, es increíble como la gente se ha acostumbrado a comprar a granel, además les encanta la máquina, poner ellos mismos sus monedas y pagar un buen precio por un producto de calidad, porque lo que se vende es de lo bueno y eso las vecinas lo agradecen”.

Esta emprendedora dice que el proyec-to “le cambió la cara al almacén” y eso la tiene muy contenta. No solo porque mejoran las ventas, sino porque además se siente respaldada por el equipo de Algramo, “cualquier cosa siempre están atentos, si hay algún desperfecto, o alguna duda, nos están acompañando y visitando”. Destaca también la sus-tentabilidad y comodidad del sistema “es muy ecológico y eso ahora está de

“Pude detectar que comprando en pequeños

formatos pagábamos hasta un 30% más por los productos

básicos y esto se traducía en que, por un lado para

las empresas esos tamaños eran más rentables, por lo que no tenían incentivo a

innovar y, por otro lado, las familias que tenían menos

ingresos, pagaban más por sus productos del día a día”, explica José Manuel Moller.

moda, es importante cuidar el medio ambiente y lo otro bueno es que es fácil de usar, acá las mamás y abuelas mandan a los niños, a ellos les encanta usar la máquina dispensadora”.

Para Rosa la idea es seguir en alianza con Algramo y ver de qué manera ir supliendo las necesidades que van sur-giendo desde las propias comunidades.

“sE vALORA Más LA MARCA qUE EL PRODUCTO”

La experiencia de Rosa con esta nueva forma de vender, también ha sido vivida por quien está al otro lado del mesón: el cliente, en este caso la comunidad, las familias y los vecinos. Con este grupo José Manuel Moller reconoce que no ha

un beneficio para el bolsillo

comprar en las dispensadoras de algramo puede significar un ahorro de hasta un 40% en relación a adquirir el producto en el supermercado. Por ejemplo, medio kilo de arroz cuesta $300, medio kilo de lentejas cuesta $500 y de porotos $1200. Las cantidades se extraen de la máquina dispensadora, previo ingreso de las monedas. Los productos se compran en los frascos de plástico de algramo, que los vecinos pueden obtener en los almacenes a $250 .

exalumnos

Page 17: RU N°130

17

exalumnos

“Ha revolucionado la forma de comprar, es increíble como la gente se ha acostumbrado a comprar a granel, además les encanta la máquina, poner ellos mismos sus monedas y pagar un buen precio por un producto de excelente calidad”, afirma Rosa Alegría, dueña del almacén “La Primavera”.

sido una tarea fácil. Lo más complicado es que “es difícil competir con los super-mercados y con lo sobremarketizado que está todo, el problema es que se valora más la marca que el producto”, explica. Lo anterior los ha llevado a ofrecer sus productos de la manera más atractiva posible, trabajando con diseños llama-tivos para los frascos de plástico, con etiquetas diferentes dependiendo del producto del que se trate.

Para socializar el proyecto el equipo de Algramo ha organizado una serie de visitas a las ferias, vegas, juntas de vecinos y todas las plataformas que puedan servir para promocionar esta nueva, pero a la vez antigua forma de comprar.

Por otra parte, se contribuye a la sustentabilidad, atributo actualmente muy valorado. “Se da entonces un triple impacto con Algramo, el ahorro, el apoyo al almacenero y la sustentabilidad, eso sumado a que ponemos nuestra motiva-

ción al servicio de nuestro trabajo. Acá las decisiones son en conjunto con las familias, se piensa desde la calle y no desde un directorio”, comenta.

En la empresa Algramo se visualizan varios desafíos en el futuro. Luego de indagar en las necesidades de las familias, se pondrá a disposición de los almaceneros y sus clientes máquinas dispensadoras con líquidos químicos como detergente, suavizante y lavaloza. Se espera continuar con alimento para mascotas y champú. En materia de crecimiento, evaluarán la opción de expandirse a regiones, por ejemplo en Concepción donde ya tienen algunas solicitudes; y también se proyecta la internacionalización de la empresa, partiendo por Colombia, país que visitará José Manuel próximamente para avanzar en el piloto, cuyas primeras líneas ya han sido trazadas y se espera en el 2015 contar con Algramo en el país cafetero. uc

LA REnOvADA PRIMAvERA. rosa alegría, dueña del almacén “Primavera” en recoleta, asegura que algramo le cambió la cara a su negocio, entregando una útil alternativa a las jefas de hogar.

Page 18: RU N°130

18 revista universitaria uc

exalumnos

Bonjour! ciao! hello! Comunicarse en distintos idiomas es un privilegio que pocos tienen. Esta es la historia de un emprendimiento, liderado por dos exalumnos UC, cuya misión es conectar a las personas a través del lenguaje. Es la primera red social que invita a apagar el computador, para unir a las personas, cara a cara, y aprender la lengua que quieran. “No son clases, sino que todos son alumnos de quien sabe más. Todos adquieren el rango de profesores y también de alumnos”, afirma uno de sus fundadores.

Por Daniela Farías Gontupil

exalumnos

18 revista universitaria uc

Page 19: RU N°130

19

exalumnos

por un mundopolíglota

Los piLares de La empresa.De izquierda a derecha carlos aravena y José Manuel sánchez, los fundadores, junto a nicolás Fuenzalida y Luis Herrera, sus actuales socios.

Page 20: RU N°130

20 revista universitaria uc

Son las 19 horas. El momento del Happy hour que sirve para relajarse y olvidar la rutina. Muchos oficinistas, estudiantes y personas se reúnen a conversar en pubs y restaurantes. Sin embargo, en la esquina de un bar se escucha un grupo de perso-nas que concentradas intentan comuni-carse en inglés. Algunas pronuncian muy

bien, otras se defienden. En medio del alboroto de un bar parece una locura juntarse

a estudiar un idioma. Pero esta es la idea central que ha dado forma a Políglota: la primera red social presencial del plane-ta, creada por dos exalumnos de la UC.

“Teníamos una idea muy simple y loca, queríamos reunir a personas de todo el mundo a conversar en distintos lengua-jes. Sentíamos que era una necesidad en Chile”, cuenta Carlos Aravena (29), uno de los fundadores de Políglota.

“Aquí ocurre el fenómeno de que nos enseñan inglés du-rante todos los años del colegio, pero salimos sin hablar nada. Y lo que pasa es que nos están enseñando el idioma, sin nunca conversarlo ni practicarlo. Entonces detectamos un proble-ma. En el fondo, más que un profesor te muestre cómo nadar, creemos que es fundamental lanzarse al agua para aprender”, cuenta José Manuel Sánchez (25), cofundador de Políglota.

Estos jóvenes creativos encontraron una oportunidad para aportar a la sociedad en una falencia de nuestro sistema educativo, y en este nicho construyeron su emprendimiento. “Nosotros tenemos una mirada muy fuerte sobre la educa-ción, porque eso es lo que logra sacar a los países adelante”, afirma Carlos.

desde Los patios de san JoaquínMientras Carlos Aravena y José Manuel Sánchez pasaban

sus horas en los patios del campus San Joaquín de la UC, am-bos se obsesionaron con la idea de hacer un emprendimiento. Aravena venía desde Quilicura y estudiaba Agronomía, Sán-chez llegó desde Linares y cursaba Ingeniería. De espíritu in-quieto, estos jóvenes aprovecharon la opción que les daba la universidad para tomar ramos que no fueran exclusivamente de sus carreras y expandir sus conocimientos. Ambos re-cuerdan que esta posibilidad fue clave para tener el impulso de crear algo diferente. “Nosotros queríamos impactar en la vida de las personas”, cuentan.

“Ingeniería en la UC me abrió mucho la mente en cuanto al servicio que tú puedes hacer a la sociedad como profesio-nal a través de la especialización. Me permitió entender que puedes poner todo tu talento en beneficio de los demás y eso es algo que me entregó la universidad”, comenta José Manuel.

Como ninguno de los dos sabía hablar inglés, a pesar de ha-berlo estudiado en el colegio, primero se les ocurrió crear una central de idiomas, que ofreciera traducciones y clases parti-culares. “Fue una pésima idea, ya que había mucha competen-cia”, reconoce José Manuel, pero lograron tener un cliente, el socio de una minera que les pagó muy bien por un trabajo.

En medio de este panorama, los jóvenes inventaron una es-trategia de marketing para su negocio: “ofrecimos a las per-sonas que estudiaban con nosotros una especie de ‘recreo’, es decir que pudieran reunirse con extranjeros a conversar el idioma que estudiaban en un bar”. “Y recuerdo claramente a Silvana, una amiga que tenía la inquietud de aprender italia-no y que quiso producir un encuentro. Llegamos al pub donde

“Teníamos una idea muy simple y loca, queríamos reunir a personas de todo el mundo a conversar en distintos lenguajes. Sentíamos que era una necesidad en Chile”, afirma Carlos Aravena, cofundador de Políglota.

se citó a la gente y esperamos como media hora, nerviosos de que la cosa no funcionara. Al final llegaron siete personas”, cuenta José Manuel. Luego pensaron en realizar la misma convocatoria, pero esta vez la idea era practicar el inglés. Esta invitación fue un éxito y llegaron 50 personas. Ahí se dieron cuenta que debían cambiar el enfoque de su negocio y los in-teresados en participar comenzaron a multiplicarse través de las redes sociales, Facebook y Twitter. Más tarde ellos crea-rían su propio sitio www.políglota.org.

“Para nosotros fue muy sorprendente la gran cantidad de gente que llamó por teléfono y que escribió emails para partici-par, sin que hiciéramos mucho marketing ni nada. Nos pregun-tábamos si estábamos haciendo una ONG, una empresa, o una start-up; y al final lo que los dos queríamos era crear una em-presa tecnológica y una red social. Y desde esas siete personas que se juntaron en el grupo de italiano, hoy día ya superamos las 70 mil que se reúnen todas las semanas de manera presen-cial”, dice Carlos.

Page 21: RU N°130

21

exalumnos

4 continentes

ciudades países idiomas18 160 25

Géneros

45%55%

Edades25 a 35 años

18 a 24 años

35 a 45 años

Otras edades

?

Personas se reúnen semanalmente

68.000 Más que un Estadio Nacional completo

1 grupo de lenguaje de señas

1 grupo en un trasatlántico

12 grupos de Esperanto

Top 10 idiomasTop 10 países

1- Chile 2- España 3- Brasil 4- Estados Unidos 5- Venezuela 6- Perú 7- Argentina 8- Bolivia 9- Colombia 10- México

1- Inglés 2- Español 3- Francés 4- Japonés 5- Portugués 6- Alemán 7- Italiano 8- Mandarín 9- Árabe 10- Holandés

para participar

se debe ingresar al sitio www.poliglota.org y seleccionar el lenguaje y el lugar donde se quiere participar. también está la alternativa de crear un grupo propio, para lo cual se debe entrar a la sección “crea un grupo”, y escribir los datos personales. el sitio también contempla la posibilidad de chatear entre los diferentes grupos, a fin de crear una comunidad global.

“Ingeniería en la UC me abrió mucho la mente en cuanto al servicio que tú puedes hacer a la sociedad como profesional a través de la especialización. Me permitió entender que tú puedes poner todo tu talento en beneficio de los demás y eso es algo que me entregó la universidad”, comenta José Manuel Sánchez, cofundador de Políglota.

una expLosiónDespués, vino el salto de Políglota a regiones y luego al ex-

tranjero fue rápido, porque quienes participaban en Santiago, replicaban la experiencia en otras ciudades. El primer país en unirse fue Estados Unidos. Luego siguió Latinoamérica, Euro-pa, Asia e incluso una viñamarina, tripulante de un crucero, creó un grupo en alta mar que funciona durante sus viajes.

Desde ese momento, el único requisito para ser coordina-dor es hacerse responsable por la organización de las reunio-nes y darles una permanencia en el tiempo; tener un nivel in-termedio de la lengua que quiera, ya que la elección es libre, -tanto es así que existen personas que practican esperanto-. La regla de oro es comunicarse siempre en otro idioma.

“Nos pasó que los coordinadores, que son totalmente volun-tarios, estaban tan motivados que empezaron a repartir flyers, a pegar el logo en el auto y a crear páginas de Facebook. Enton-ces se convirtieron en nuestros embajadores”, cuenta Carlos.

El lugar de convocatoria es muy variado. Las opciones van desde bares, hasta cafés o incluso parques. En los encuentros

un importante crecimiento.La expansión de esta empresa en diferentes países se expresa en los números que muestra esta infografía, que representa el momento actual de Políglota. Según afirman, las personas que se reúnen semanalmente en torno a esta iniciativa ya son capaces de llenar un Estadio Nacional.

Page 22: RU N°130

22 revista universitaria uc

Vivir la experiencia

catalina canobra (35), relacionadora pública, se había separado recién cuando vio un aviso de Políglota en el diario. “Pensé que sería una oportunidad para conocer gente nueva, y al ingresar a la página me di cuenta de que los grupos quedaban todos lejos de mi casa. entonces me propusieron crear uno propio. a mi primera convocatoria llegaron 25 personas. Fue increíble, muy entretenido”. según explica, ahora asisten cerca de 10 personas, desde estudiantes hasta un norteamericano que tiene 70 años. catalina lleva dos años y medio como coordinadora de un grupo de Las condes.natalia Henríquez (27), ingeniero de productos, opina que esta es la forma más idónea de aprender inglés. “cuando tú trabajas, ir a una clase a escuchar a una profesora es engorroso, porque en verdad tienes miles de cosas que hacer; pero lo otro bueno que tiene Políglota es que además puedes conocer gente, lo cual también es muy valioso en estos tiempos”, cuenta. además asegura que lo que hay que pagar por ir a un encuentro, en su caso dos mil pesos, es simbólico porque en chile estudiar otro idioma es caro.

se pueden preparar temas, hacer guías, juegos, conversar y hasta cantar karaoke. “Siempre decimos que no es que vayas a una clase, sino que todos son alumnos de quien sabe más, todos adquieren el rango de profesores y también de estu-diantes”, explica Carlos.

Los jóvenes se enamoraron de este emprendimiento y aun-que no tenían claro todavía cómo se iba a financiar, decidie-ron apostar por la idea y abandonar sus carreras en el año 2010 (cuando ambos cursaban el cuarto año). Para lograr el impacto que ellos buscaban en la sociedad, creían que debían sacrificarse, porque era “el” momento de dedicarse por entero a este “diamante en bruto”.

“eL único fin es comunicarse”En la actualidad esta red social incluye 18 idiomas, en 160

ciudades de 25 países, lo que suma un total de 400 grupos. “Un gran porcentaje de nuestros clientes tienen entre 25 y 35 años y, por lo general, son personas que necesitan aprender una lengua para aspirar a un mejor trabajo, porque quieren viajar, conocer diferentes personas, y también porque quieren pasarlo bien. El único fin es comunicarse”, cuenta Aravena.

Sánchez y su equipo se definen como una “empresa B” (que se rige por el mercado, pero que tiene el objetivo primario de aportar al bien común), donde aseguran que lo que realmente importa es maximizar el aporte social que ellos realizan. Por

BUENOS AIRES

SANTIAGO

JAPÓN

Page 23: RU N°130

23

exalumnos

definición ellos son emprendedores y su objetivo es consoli-dar a Políglota: “Pienso que crear una empresa con una visión social, y con una misión de impactar la vida de las personas es mejor que hacerlo desde una fundación o una ONG, porque la primera está mucho más inserta en la sociedad”, enfatiza Sánchez.

Para financiarse han pasado por diversos modelos de nego-cios, primero la participación en esta red era gratuita. Ahora esta modalidad coexiste con grupos que se reúnen con una suscripción mensual. Políglota recibe un porcentaje por cada participante. A esto se suma la alianza con importantes so-cios estratégicos que han apostado por esta empresa. Entre ellos Wayra Chile (2012), Capital Semilla de Corfo (2013) y el fondo de inversiones Nazca Ventures (2014).

Sin embargo, quienes forman el equipo de esta empre-sa pueden vivir de ello. “Trabajamos ocho personas tiempo completo y dos freelance. Nosotros estamos en función de Políglota las 24 horas del día. En mi caso, y como les pasa a muchos, es muy difícil separar al emprendedor de su empren-dimiento”, confiesa José Manuel.

Junto con ello, Aravena y Sánchez han participado exitosa-mente en múltiples concursos para emprendedores. Primero fue la Incubadora de Negocios de la UC quien apostó por ellos y les dio el primer impulso. Luego descubrieron la existencia de Wayra, el centro de emprendimiento privado de Telefóni-ca, que entrega 50 mil dólares a proyectos innovadores. Pre-

pararon, según sus palabras, “la mejor presentación de sus vidas” y resultaron ganadores entre otros 700 proyectos.

Este triunfo les abrió las puertas a nuevos contactos y en 2011 fueron como invitados a la conferencia anual de One Young World, una ONG nacida en Londres, que convoca a jó-venes de todo el mundo para acceder a redes globales y gene-rar cambios positivos.

El gran desafío de estos jóvenes es que la comunidad siga creciendo y expandiéndose por el mundo. “Queremos llegar al millón de personas”, afirma confiado Carlos. Para ello de-ben lograr también que Políglota sea una empresa sustenta-ble, con un crecimiento orgánico.

Más allá de ser una alternativa para aprender otra lengua, sus fundadores afirman que el gran aporte de esta empresa también es lograr el contacto cara a cara. “Tú te conectas a través del computador, pero luego lo apagas y te encuentras con alguien de manera presencial”, explica Sánchez.

Gracias a Políglota se han formado matrimonios, amista-des, y han viajado personas a quedarse en la casa de extran-jeros que conocieron a través de esta red. Además se ha con-vertido en un espacio para personas introvertidas y que aquí pueden compartir libremente.

“Trabajamos porque amamos lo que hacemos y queremos sacar esto adelante porque sentimos que es un producto que genera un impacto y que podemos cambiar la vida de la gente y eso es lo entretenido”, destaca Carlos Aravena. uc

BRASIL

BOLIVIA

MÉXICO

ESLOVAQUIA

Page 24: RU N°130

24 revista universitaria uc24 revista universitaria uc

Page 25: RU N°130

25

como en su último filme, la actriz revive los pasajes de la película que la consagró después de los 50 años. ahora la tenemos aquí, sin lentes

ni maquillaje, sin la canción de umberto tozzi que la llevó a la cima del cine mundial tras ganar el Oso de Plata en Berlín, para observar cuánto tiene de mujer madura a la deriva y cuánto de profesional realizada que

de verdad “falta en el aire”, y ya no recuerda la frustración.

Por Margarita Serrano Pérez

Fotografías de ÁLVaro De La FUente Farré

entrevista uc en la sociedad

Paulina garcía:

después de vivir la gloria

Page 26: RU N°130

26 revista universitaria uc

n realidad, no es Gloria. A pesar de que el personaje del súper premiado filme chileno es Paulina García Alfonso; a pesar de que literalmente se roba la película; a pesar de que la crítica mundial ya no sabe qué otro adjetivo ponerle a su actuación después de escribir cosas como “… ella es la heroína sin juicios ni sentimentalismos” (The New

York Times); “… un trabajo de extrema intensidad que no sería lo que es sin la interpretación de Paulina García” (El País); “… cómo no alabar la extraordinaria, compleja, valiente e inolvi-dable interpretación de Paulina García. No hay espacio para elaborar un panegírico que le haga justicia: ella está sublime”. (Mundo); a pesar de todo, uno descubre que Gloria es Paulina García, pero Paulina no es Gloria.

En persona, en su casa de dos pisos de un condominio en La Reina, llena de luz y de ambiente, se marcan las diferencias: es más joven, tiene 53 años; es más inteligente y asertiva; está felizmente casada, tiene tres hijos, no trabaja en una oficina gris, no está sola ni deprimida.

—No me tengo que echar vuelo para empezar el día. Me levanto contenta, preparo clases para este semestre en el Teatro de la UC, leo, investigo, hago yoga, veo las cosas de la casa. Tengo una vida muy estimulante.

Sonríe con facilidad. Prende una estufa a parafina. No lle-va maquillaje. Las paredes están cubiertas de buenos óleos de pintores chilenos como Francisco Smythe. En el comedor hay grabados antiguos que se avienen muy bien con la pin-tura de vanguardia. Esos eran de su abuela.

Todo es sencillo, pero con toques sofisticados. El café que trae una empleada es de grano, en cafetera italiana. Hay otra con leche espumosa. Las tazas son de cerámica fina. Ella me sirve sin dejar de responder preguntas. Es coherente y espon-tánea a la vez, lo que no es fácil. “Solo lo tomo con espuma y sin azúcar”, dice.

Pero aquí no hay alfombra roja. Ni material ni simbólica. No parece ser la actriz más ovacionada en Europa. Ni la mejor actriz del año 2013 en cuanto premio existe. ¿Dónde están las chispas del Oso de Plata que le entregaron en Berlín? ¿Ganó algún euro con la película? Porque aquí no se nota ni la som-bra del glamour.

—Después de un premio tan importante, ¿cómo le ha cambiado la vida?

—Eso se supondría, pero la oferta chilena a sus artistas es tan poca que a uno no le alcanza a cambiar la vida. No es falta de cariño, es la industria audiovisual que no da para tanto. Si yo hubiera sido alemana o europea, me hubiera cambiado la vida diametralmente.

“Cuando una está jugando el segundo tiempo de la vida, no puede desperdiciar todo esto que me estaba pasando. Nunca me imaginé que esto me ocurriría después de los 50 años”.

— ¿Le faltaron entrevistas, fotos, críticas, qué?—No, de eso tuve mucho, pero no pude acceder a cosas que

me hubiera gustado hacer porque estaba dedicada a viajar con todo el equipo. Yo quería que a la película le fuera muy bien, era bueno para el cine chileno, para la productora Fá-bula, para mí. Me la estaba jugando entera. Viajando por el planeta estrenándola. Además, cuando una está jugando el segundo tiempo de la vida, no puede desperdiciar todo lo que me estaba pasando. Nunca me imaginé que esto me ocurriría después de los 50 años.

Paulina no es Gloria.

Los atributos que diferencian al personaje

de la actriz saltan a la vista durante la entrevista. es más

joven, inteligente y asertiva. no está sola ni deprimida sino que

felizmente casada, y tiene tres hijos.

26 revista universitaria uc

Page 27: RU N°130

27

—Sin gloria, ¿en qué estaría ahora?— Estaría haciendo teatro, que me encanta, habría estado

feliz como una perdiz, pero sin este huracán en el que estoy. ¡Estoy en el top!

—Significa que gloria le ha cambiado en algo la vida… porque a pesar de tener una carrera importante como ac-triz de teatro y cine, como directora y dramaturga, usted no era muy conocida.

—Efectivamente, muy poco conocida de forma masiva. Cuando partimos filmando Gloria, pensé que a nadie le iba a interesar, porque todo era tan sutil. Pensé que sería medio cómico, medio trágico, una de las tantas películas pequeñas, con un nivel de producción un poquito mejor que otras que hice… No pensé en la atención que generaría una mujer al borde de los 60, con sus problemas existenciales como quién soy, adónde voy, temas que tampoco la llevaban a nada filo-sófico, sino puramente doméstico, como su relación con un gato, con un vecino en crisis… Tengo muchas más expectati-vas cuando hago teatro, de lo que va a resultar. Pero en cine todo es distinto: la luz juega un rol tan importante como uno, el sillón, el perro al fondo, se puede elegir cualquier toma y se arma algo que uno no sabe a priori.

—Parece que es desilusionante hacer cine para una actriz de teatro.

—No, a mí me pareció alucinante. Cuando vi la primera edición y después la última, tomando en cuenta mi versión de la película que filmé, ¡me apasionó! Sentí la libertad que había en esta realización: es el director el que trabaja por ho-ras encerrado con la montajista, el que une todas las patas y hace la película. Para mí fue una experiencia única, porque estaba filmando todo el día, todos los minutos, todas las es-cenas. Solo el director y yo estuvimos filmando las 56 horas. Era como un reality permanente. Nunca me había metido tanto en la producción misma. No creo que esto se repita.

el difícil desnudo—¿Había una gran compenetración con la idea de película

que tenía el director, Sebastián Lelio? ¿o las ideas más bien nacieron de discusiones entre ustedes?

—Lo que había era un director completamente obsesio-nado. Yo me levantaba antes de las seis de la mañana, aga-rraba mis guiones, bajaba a tomar desayuno y con el primer trago del café, sonaba el teléfono. Sebastián. Habíamos ter-minado de trabajar la noche antes a las dos de la madruga-da. “¿Aló? Mira, después de haber hablado anoche, me quedé pensando y voy a cambiar el set, pero antes tengo que hablar contigo un tema. ¿Qué poetas te gustan? Bien, entonces te traes un libro de cada uno…”. Y así todos los días, incluidos sábados y domingos, cenas con los cónyuges de cada uno, salidas a bailar con Sergio Hernández, el actor, con “Sebas” y su mujer. Una intensidad agotadora y muy interesante.

—¿era necesario un sexo tan explícito en una pareja mayor? o más bien, ¿le costó desnudarse sin filtro alguno?

—(Sonríe consintiendo) Nunca lo había hecho. Me había desnudado hace años en Cárcel de mujeres. Y recuerdo que me costó hacerlo, no porque tenga reparos con el desnudo,

esPíritu joven.“not to miss, Paulina García is amazing”, publicó el diario The New York Times. el film

Gloria, del año 2013, retrata a una mujer madura, pero que se siente joven y que pasa sus noches buscando el amor en clubes para adultos solteros. tras un fallido romance, ella se

da cuenta de que en sus años dorados, puede brillar más que nunca.

entrevista uc en la sociedad

foto

gra

fías

: gen

tile

za d

e fá

bula

pro

du

ccio

nes

.

Page 28: RU N°130

“No pensé en la atención que generaría una mujer al borde de los 60, con sus problemas existenciales como quién soy, adónde voy, temas que tampoco la llevaban a nada filosófico, sino puramente doméstico”.

sino porque era para televisión y se podía banalizar mucho. Para mí, un desnudo es un texto, más bien un monólogo de gran potencia, por eso nunca he encontrado una obra que lo sostenga. Pero en Gloria, antes de hablar sobre las escenas de sexo, Sebastián me entregó una película de Andreas Dre-sen llamada En el séptimo cielo (2008), que es una maravilla y trata de una pareja de adultos mayores que se enamoran y no hay ningún disimulo en su encuentro sexual. ¡Hay que verla! Y tienen más de 70 años, y ella es una alemana gordita, con celulitis y todo. El subtexto es que el sexo es amor. Ahí hay puro amor entre ellos. Entonces pensé que no podía ha-cer algo así, que yo no podía enamorarme de alguien que no fuera mi marido.

Llamó al director, con un tono suave pero definitivo lo citó a un café y le dijo que no podía hacer las escenas de sexo. Por ningún motivo. Que se había equivocado de actriz, que buscara una con más experiencia, con mejor cuero, que la Esperanza Silva, que la María Izquierdo… Le tiritaba la pera, no podía ni probar el café mientras él pedía más galle-tas y tostadas y se comía todo mientras ella hacía pucheros. Cuando terminó, él pagó la cuenta, se paró y le dijo, nos ve-mos mañana.

Pau, como le dicen, está sentada en el living de su casa y sus movimientos, gestos y tonos te envuelven de tal manera que te trasladan al café, a los pucheros, a la seguridad de Le-lio. Ella actúa cada sentimiento, el suyo y el del director. Sin estridencia pero ¡tan real! Y uno se hace cómplice y entiende, a fin de cuentas, su imposibilidad de negarse a hacer el filme. Lo habló con su marido, sociólogo especializado en economía sustentable, que no tiene nada que ver con la actuación, pero con quien tiene una empatía que se siente siempre.

—Claro que a él le importaba que yo hiciera escenas de sexo. A mí también. Porque es muy importante. A Sergio, que ha hecho como 50 películas, tampoco le había tocado hacer escenas así. Pero como esta era una película de bajo presupuesto, hay menos personas en el set y se podía reali-zar un tratamiento que no lo banalizara. La cosa es que ahí terminamos: los dos piluchos, “¡corten!”, nos ponían una bata a cada uno, y vamos otra vez, “¡corten!” (Se ríe).

La película se presentó en el Sanfic en Chile y perdió. En el Festival de Cine de San Sebastián y empezó a ganar. Arrasaron. Se les abrió Cannes, Berlín, Venecia… Pasaron a ser invitados, se les puso la alfombra roja. Optaron por el Festival de Cine de Berlín y ganaron, pero apoteósicamen-te. Paulina estaba allí con su marido y sus hijos, cuando el público se puso de pie y aplaudió durante algo más de 20 minutos, sin tregua.

—Tuvimos que dar una vuelta muy larga por detrás del escenario y el público seguía aplaudiendo… No podíamos creerlo. Por fin se presentó Sebastián, Sergio, y yo pensé que

ya no tendrían más fuerza ni paciencia para seguir aplau-diendo hasta que yo apareciera, al final. Cuando lo logré, el teatro se vino abajo aplaudiendo, gritando a rabiar. Creí que me iba a desmayar.

catherine deneuve chilenaEn un rincón del living hay un pequeño escritorio, con un

notebook abierto, papeles dispersos y libreros en las pare-des. Hay novelas, ensayos, poesía en inglés y en castellano. Aquí es donde investiga, a veces escribe una obra de teatro o lee a los grandes.

Nació el año 1960, en medio de una familia tradicional progresista, se podría decir, porque ambos padres eran pro-fesionales –él era arquitecto, cercano a la Democracia Cris-tiana y ella es educadora de párvulos Montessori–. Vivían en una casa del barrio El Golf de Santiago y tenían cinco hijas y un hijo. Ellas estudiaron en el colegio Villa María, que por lo demás les quedaba en el vecindario. Cuando Pau-lina recuerda sus tiempos escolares, lo hace con más afec-to e inspiración que el esperado, aun reconociendo que sus

entrevista uc en la sociedad

teatro uc. este año protagonizó junto a coca Guazzini la obra La Anarquista, del teatro uc, que fue dirigida por claudia di Girólamo.

28 revista universitaria uc

Page 29: RU N°130

“Yo pensé que ya no tendrían más fuerza ni paciencia para seguir aplaudiendo hasta que yo apareciera, al final. Cuando lo logré, el teatro se vino abajo aplaudiendo, gritando a rabiar. Creí que me iba a desmayar”.

tiempos de rebeldía también fueron importantes. Porque la primera semilla de su amor por el teatro se sembró allí, en ese colegio de monjas norteamericanas.

—Mi profesora de castellano, Raquel Méndez, fue la pri-mera persona que nos hizo actuar, estando en Octavo Bási-co. Leímos juntas la obra de Pirandello, Seis personajes en busca de un autor. Esa obra magnífica, que analizamos con la señorita Raquel y que a mí me despertó algo grande. La actuamos para todo el colegio. Más adelante en clases de in-glés, cuando estudiamos a Shakespeare, leímos a Otello. Y eso también me prendió una luz. Esos fueron mis primeros y maravillosos acercamientos al teatro.

—Pero luego entró a estudiar arte a la UC. ¿Por qué no teatro?

—Ah, porque después de Otello, me pierdo en la marea baja y tórrida de la adolescencia (sonríe). Claro que era rebel-de. Chocaba mucho con mi mamá. El país ya estaba en dicta-dura, se vuelve más gris. Y yo me salí del colegio sin tener idea qué hacer. Entré a estudiar Arte, pero di bote. Sin embargo, allí conocí a Sebastián Gray y un grupo de arquitectos con los cuales hicimos un café concert, en Lo Contador, donde lo pa-sábamos muy bien. Pretendimos ser un poco contestatarios y nos resultó. Y ahí me lancé a hacer personajes y a escribir sketches. Duró un año y medio mi paso por ahí y fue un tiem-po genial. Un día Gonzalo Castillo, diseñador, me dijo ¿qué haces aquí si lo tuyo es el teatro? Y me cambié a Teatro.

Tardó un mes en confesarle a su mamá que ya estaba en esa carrera. Ella se asustó mucho, pero su papá la apoyó. En esas paredes del campus Oriente encontró su lugar en la vida. Y ahora recuerda, con nostalgia y asombro, cómo en su gru-po de amigos un día comentaron que Catherine Deneuve se había ganado el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín.

—En el patio, entre Periodismo y Teatro –en ese tiempo tenía-mos unas dos salas más chicas que este living, no como ahora que son seis salas atómicas, enormes, todo lo que era el casino es nuestra escuela–, y me acuerdo de la conversación, como si fuera hoy. Nos parecía que aquello ocurría en otro mundo. Nos pusimos a jugar, una botella chica era el premio, y lo entregába-mos, y nos posábamos para fotos imaginarias. ¿Te das cuenta?

Ella se sorprende mucho con su recuerdo. Pero vuelve a las risas y emociones vividas en esos años 80, entre esos patios. En tercer año se enamoró de Juan Carlos Sagal, el integrante de La Troppa, que era su compañero de curso. Se fueron a vi-vir juntos. Tiempo después nació su primera hija, Sofía, quien siguió sus pasos en las tablas. Se separaron y después de unos años, conoció a Gonzalo Salamanca, se casaron y tuvieron a sus dos hijos, hoy de 18 y 20 años.

Al salir, comprendo que los destellos de glamour de esta actriz no brillan, porque están contenidos dentro de su men-te y de su cuerpo, y no es más ni menos que la plenitud que irradia; el equilibrio de una vida plena. Y sin quererlo, miro de paso entre sus libros y veo por primera vez, la estatuilla del Oso de Plata de Berlín. uc

Premiada en Berlín. La actriz recibió, en febrero de 2013, el Oso de Plata a la mejor actriz en la 63º versión del Festival internacional de cine de Berlín, por su interpretación protagónica en la película Gloria, dirigida por sebastián Lelio.

foto

gra

fía:

gen

tile

za d

e fá

bula

pro

du

ccio

nes

.

29

Page 30: RU N°130

Los 70 años de historia del Teatro UC llevan consigo momentos, personas, lugares y elementos que protagonizan, tras bambalinas, su propia obra. Sin ellos, lo que ha pasado

sobre las tablas no habría sido posible. Este es el registro de un trabajo anónimo, pero fundamental para montar uno de los escenarios más importantes del país.

Por Revista UniveRsitaRia

Fotografías de CésaR CoRtés Dellepiane

antes de levantar

el telón

paisaje uc

30 rEviSTa UnivErSiTaria UC

Page 31: RU N°130

CÁBALA AntiguA.Día a día se limpia el escenario para remover polvo

y renovar la energía del lugar. Según la superstición teatral, siempre debe barrerse hacia el centro del

escenario para no ahuyentar al público.

31

Page 32: RU N°130

32 rEviSTa UnivErSiTaria UC

uando se encien-den las luces, son docenas las mira-das –varias de ellas ocultas– que se con-centran en la boca de un escenario teatral. Pero atrás

de este hay un mundo de guionistas, di-rectores, asesores artísticos, escenógrafos, productores, iluminadores, asistentes, vestuaristas, acondicionadores físicos y de voz, tramoyas, maquilladores, perio-distas y otros que, una vez terminado el último barrido de las tablas, dependen del estado de ánimo, memoria y energía de los actores y actrices, siempre expuestos a lo imprevisto desde el minuto en que se descorren los pesados cortinajes del telón.

El público lo percibe y lo sabe: no hay dos funciones iguales. El Teatro UC, ubicado frente a la Plaza Ñuñoa, es uno de los más consolidados en el país, con sus 70 años de historia. Desde los días lejanos en que ocupaba la calle Amunátegui, donde se batieron records de público con obras como Martín Rivas (1954), de Francisco Flores del Campo; La pérgola de las flores (1960), de Isidora Aguirre y Flores del Campo; El tony chico de Luis Alberto Heiremans (1967) y La niña en la palomera (1967), de Fernando Cuadra, son

LeCturA previA.Las producciones del Teatro UC demoran de dos a tres meses en montarse. El proceso creativo incluye la escritura de la obra, ensayos, bocetos y construcción de vestuario y escenografía. El “trabajo de mesa”, con lectura en voz alta, análisis de texto y discusiones artísticas, constituye uno de los momentos más importantes, pues ahí se definen las directrices del montaje.

BeLLezA inCorporAdA.El maquillaje no solo permite caracterizar al personaje, sino

que camufla las imperfecciones del rostro a la luz de los focos.

eL vestuAristA de siempre.Sergio Aravena colabora como sastre desde 1975 y ha confeccionado vestuarios para unos 200 montajes, incluyendo los del Teatro UC. Uno de los más emblemáticos es el que utilizó la actriz Ana González en María Estuardo (1980), confeccionado a mano con satín, perlas y encajes, el que llegó a pesar 10 kilos.

eL momento íntimo.Todo actor tiene su rito antes de entrar a escena; uno de estos es el acto de maquillarse, que puede llegar a

durar más de una hora según el tipo de obra.

Page 33: RU N°130

incontables los montajes que, reflexivos, lúdicos o humorísticos, han permitido asomarse a la conversación sobre rasgos y costumbres de nuestra sociedad: “No hay teatro chileno sin dramaturgia chilena”, decía siempre Eugenio Dittborn, director emblemático en dos épocas de la institución, frase que se transformó en compromiso para el Teatro UC.

El año 1975 se inauguró la sala en el excine Dante, con 800 butacas, momento en que inició una etapa nueva, pero siempre pensada para ofrecer una experiencia estética que, como teatro universitario, también vivía el desafío de entregar valores a través del arte. Posteriormente, el lugar se dividió en dos salas para presentar sendas obras en paralelo, una de 340 y otra de 270 butacas.

Desde el año 2005, liderado por Inés Stranger, el Teatro UC acoge creatividades emergentes, rol nacional que lo lleva a albergar obras de compañías independientes que no tienen espacio de presentación, piezas que se suman a las de la propia universidad. El año 2007 se estrenó, además, una línea de programación orientada al público familiar, con el propó-sito de contribuir a la formación de nuevas audiencias para el mundo del teatro chileno.

entrAr en CALor. La temperatura del actor aumenta varios grados debido a su nivel de concentración, entre otros aspectos. El ejercicio físico, como parte del ritual de preparación, dura unos 20 minutos y permite canalizar la energía.

CAmBio de personALidAd.El pasillo es para el actor el pasaje hacia la transformación de su personaje en escena.

Page 34: RU N°130

Los ensayos para cada obra duran de dos a tres meses, según el método de trabajo del director. Casi siempre son unas 40 sesiones, aproximadamente, pero algunos prefieren trabajar con más intensidad en menos tiempo, y otros con un calendario más espaciado y lento.

Tras cada obra del Teatro UC hay un equipo de producción, un jefe y un equipo de técnicos en especialidades, tramoyas y un sastre, que es una insti-tución. Se trata de Sergio Aravena (70), quien lleva medio siglo en la actividad: luego de colaborar para los disfraces en los clásicos universitarios de los años 60, encontró en el Teatro Municipal un espacio profesional de aprendizaje, hasta que en 1980 llegó a la Universidad Católica para crear el vestuario de Ana González en su rol protagónico de la obra María Estuardo. Y ahí permanece.

El equipo de administración contrata el personal necesario y vela para que todo esté en orden y funcione a la llegada de los actores y, finalmente, el esperado público. Las dos boleteras son la cara más visible del teatro: ellas no solo venden entradas, también deben conocer muy bien la obra para responder a las preguntas y dudas que les plantean los eventuales espectadores.

FieLes y rostros nuevos.

Más de 54 mil espectadores anuales hacen del Teatro UC uno de los escenarios

más importantes del país, con éxitos que superan el

público habitual y permiten formar audiencias nuevas.

eL LAdo oCuLto. El espacio técnico, dispuesto en un lugar oculto para los espectadores, cobró importancia en el teatro contemporáneo; en ese ámbito los protagonistas son ingenieros de sonido, iluminadores técnicos o expertos audiovisuales.

en LA pLAzA ÑuÑoA.El edificio que actualmente ocupa el Teatro UC fue construido en 1945 por el renombrado arquitecto José Dvoresky y albergó durante casi tres décadas al cine Dante. En 1974 fue adquirido por la Universidad Católica para acoger al teatro, que hasta ese entonces tenía su sede en la Sala Camilo Henríquez, en calle Amunátegui. El año 2013 la institución del Teatro UC celebró 70 años.

34 rEviSTa UnivErSiTaria UC

Page 35: RU N°130

Online o en vivo.La boletería aún mantiene

sus tableros donde las personas pueden

escoger su ubicación. Sin embargo, para agilizar

el proceso de compra y mejorar la experiencia del

público, el Teatro UC ha instalado un nuevo punto

de venta presencial en el mall Costanera Center

(boletería teatral, nivel 1) y un sistema de venta online

a través de DaleTicket.cl.

Por su parte, el departamento de Co-municaciones y Públicos supervisa, en coordinación con la administración, to-dos los aspectos relacionados para que la ciudadanía conozca, con anticipación, las obras que están próximas a presentarse. Es uno de los equipos que más se vincula con artistas, directores, ilustradores y diseñadores, para crear el material que llegará, en especial, a la prensa.

En total, trabajan 27 personas, pero pocas veces coinciden todas en el mismo espacio. Eso sí, desde el aseo, a primera hora de la mañana, y hasta el cierre nocturno, luego de terminar las funciones y actividades de producción, casi siempre está presente alguna de ellas, prolongando la vida de las historias que se entrecruzan sobre las tablas de este destacado escenario nacional. uc

dos en uno.El teatro está dividido en dos salas para presentar sendas obras en paralelo, una de 340 y otra de 270 butacas.

paisaje uc

Page 36: RU N°130

entrevista en la uc

36 revista universitaria uc

Page 37: RU N°130

37

aunque su aporte ha sido vital para determinar la localización de algunos de los observatorios más grandes del planeta -en el Llano de chajnantor-, y también sus investigaciones sobre las estrellas de neutrones son referentes a nivel mundial, el profesor emérito de la uc Hernán Quintana no se deslumbra. su mirada sigue puesta en lo que más le interesa por estos días: la famosa “materia oscura”.

Por Miguel laborde duronea

Fotografías de Álvaro de la Fuente Farré

37

estrella grandede brillo discreto

Page 38: RU N°130

38 revista universitaria uc

Cómo vive un ser humano cuyo trabajo se orienta hacia el destino final del universo? ¿Existe la paz del hogar para alguien que modela la evolución de cúmulos y supercúmulos para asomarse al futuro de este universo? Por eso no nos sorprende que tengamos que avanzar hasta la precordillera de Santiago, luego trepar por calles curvas y de pendientes profundas,

donde la vista de la ciudad es completa, para encontrarlo. Ahí, donde el cielo que se abre en casi 360 grados se muestra extraordinariamente amplio.

En la fachada de la casa del profesor emérito de la UC, Her-nán Quintana hay una placa de bronce que identifica al Con-sulado General de Mónaco. Su esposa, Mrs. Danièle Biancheri-Quintana, es su titular en Chile. Y no es raro que haya formado su familia en el extranjero, considerando que se trata de un científico que, por dedicarse al estudio de los supercúmulos de galaxias, que son nuestro barrio en el universo, tuvo que estu-diar y trabajar en Suiza, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá por muchos años. Tienen una hija, Pascale, que es ingeniero industrial UC.

En su tez se lee un rasgo típico de su profesión en Chile: el bronceado que dejan los viajes al norte en busca de los cielos más secos y transparentes del mundo. Los mismos que han permitido, más rápido y con más certezas, saber sobre el cos-mos que navegamos en este pequeño planeta. “La Astronomía es la ciencia a desarrollar en Chile. Eso lo vi en 1970, desde Cambridge: éramos el lugar que iba a recibir los telescopios más grandes del mundo”, afirma.

—¿Con esas ventajas, tenemos un prolongado desarrollo de la astronomía nacional?

—No, eso es más reciente. Yo mismo fui derivando. Entré a Ingeniería en la Universidad de Chile, luego empecé a es-tudiar Filosofía en paralelo, y recién entonces me di cuenta

de que era la Física lo que me parecía más interesante. Así es que me cambié y de ahí me fui a doctorar a Cambridge, porque lo europeo me gustaba más que lo norteamericano. Allá comencé a pensar en Astronomía.

—no fue el caso de un niño que miraba las estrellas y empezó a hacerse preguntas…

—Fue una conjunción de situaciones. La Física Teórica estaba en un callejón sin salida, al menos en mi unidad de Cambridge. En Astrofísica, en tanto, el profesor Fred Hoyle impulsaba estudios muy interesantes y su grupo era muy abierto. En la unidad donde yo estaba había pocos extran-jeros: un ruso era el único que me hablaba. Los investigado-res de Hoyle, que habían encontrado los pulsares en 1968, y los quásares también, atraían a gente de todo el mundo. Ahí aprendí algo clave, aunque no me di cuenta en el momento: es imprescindible crear un ambiente estimulante, apoyar la discusión de ideas y acoger gente diferente si se quiere avanzar en el campo que sea. Y ahí en Astrofísica, Hoyle te-nía a Stephen Hawking, a Dennis Sciama, a Brandon Carter. Todos grandes figuras dentro de lo que fue descubrir que la Teoría de la Relatividad General sería útil para encontrar objetos nuevos en el universo, como las estrellas de neutro-nes.

Hernán Quintana, transformado en astrónomo allá en Inglaterra –“soy el segundo PHd en Astronomía de Chile”, afirma–, quedó interesado, de por vida, en esos nuevos des-cubrimientos de estrellas de densidad anormales, de enor-me energía, así como de formas de materia no convencional, todavía desconocidas.

Un postdoctorado en Ginebra lo puso en contacto con el Observatorio Europeo Austral (ESO), que ya tenía instala-ciones en Chile, hecho que sería decisivo para su trayec-toria. Decidido a trabajar desde nuestro país, pensó en la posibilidad de que al Instituto de Física de la Universidad

“En 1992 partió el proyecto Very Large Telescope (VLT) para una nueva generación de telescopios, con 800 millones de dólares. Era

la oportunidad para dar el salto, así es que hice un plan para que Astronomía UC participara en Paranal y los observatorios que vinieran después, algo que al rector Juan de Dios Vial le gustó y apoyó mucho”.

Antes de todo“el origen sigue siendo un misterio. Podemos llegar a describir estadios iniciales del universo, a nivel de pequeñas fracciones de segundos, pero, en relación a lo anterior, no hay conceptos, no hay lenguaje para acercarse”.

entrevista en la uc

Page 39: RU N°130

39

“Ahí aprendí algo clave, aunque no me di cuenta en el momento: es imprescindible

crear un ambiente estimulante, apoyar la

discusión de ideas y acoger gente diferente,

si se quiere avanzar en el campo que sea”.

Católica le interesara desarrollar la Astronomía. Afortuna-damente, ya se había iniciado el proceso en el Observatorio Manuel Foster de la UC (ubicado en el cerro San Cristóbal desde 1903). Este se convirtió en un buen lugar para él, quien tuvo un rol central en el establecimiento de esta disciplina en la universidad.

“Justamente se quería modernizar el grupo de trabajo que había en una pequeña casa del Barrio Bellavista, asociada al Manuel Foster, contratando a alguien con doctorado y experiencia en observación directa, como era mi caso. Al hacerme cargo de ese observatorio, en 1981, el que estaba cerrado desde los años 40, tuve la ventaja de que poco antes había sido redescubierto gracias a un astrónomo alemán del Observatorio Europeo Austral, a quien se le ocurrió que era posible usarlo y convenció a la universidad de arreglarlo”, cuenta.

El profesor Quintana tendría que hacerlo más operativo para enfrentar así las antenas cercanas de radio y televi-sión, además de la luminosidad de la ciudad, pero siempre cautelando la identidad histórica de ese telescopio que es un patrimonio del país. Y lo hizo.

nuevo hogAr en lA uCSuenan las campanadas de varios relojes del salón; afuera las nubes siguen avanzando y el cielo enrojece. Están aparecien-do las primeras estrellas, justo cuando Hernán Quintana se entusiasma al recordar la mítica casa de Bellavista Nº086.

“A través de embajadas, o directamente a través del Ob-servatorio Europeo Austral y algunas empresas alemanas, recopilamos docenas de libros y nos suscribimos a revis-tas nuevas. Ya estaban operando La Silla, Las Campanas, y con todo eso comenzaron a llegar los alumnos interesados. Empezamos a observar fenómenos y surgió un ambiente muy especial, en parte gracias a astrónomos importantes a quienes yo conocía y les pedía pasar por Santiago. Algunos, jóvenes en esos primeros años, hoy están entre las grandes figuras de la Astronomía mundial”, afirma.

El interés era mutuo, porque científicos alemanes, france-ses o israelíes querían venir de profesores visitantes a Chile para tener más acceso a los observatorios y, de paso, acer-carse a los investigadores locales. “Hacia 1989, de 5 profeso-res seniors, al menos tres eran extranjeros. Eso atraía a los estudiantes, provocaba mucha mística, saber que estaban

el vAlor del minuto“solo una vez, en los años 70, miré con mis ojos, por un telescopio, las galaxias ubicadas a millones de años luz. Generalmente no hay tiempo, cada minuto cuenta. Hay muchos esperando esa oportunidad”.

Page 40: RU N°130

40 revista universitaria uc

relacionados con la avanzada mundial de la disciplina. Lle-gamos a tener escritorios hasta dentro de closets por falta de espacio, uno junto a la escalera, incluso, y cuando subía o bajaba el que lo ocupaba tenía que pararse, pero eso mismo era parte del ambiente… Claro que la situación fue insoste-nible, así es que a fines de ese año nos fuimos al campus San Joaquín, con el primer computador de su tipo de la UC gra-cias a un apoyo alemán”, explica el científico.

—¿en qué momento el tema de la astrofísica, de la as-tronomía, se vuelve importante en Chile?

—El cambio grande fue en 1997, con la venida al norte de astrónomos de primer nivel, y los proyectos de grandes ob-servatorios, de los mejores del mundo. Hubo intentos ante-riores por impulsar esta disciplina, pero fracasaron por falta de interés. La conciencia de que esta es un área a desarrollar en Chile, y con tantas ventajas, es muy reciente.

—¿Y cómo se relaciona usted con los observatorios del norte?

—En 1971 viajé por un mes a Chile y justo había un famoso cineasta italiano, Roberto Rosselini, que vino a hacer varios documentales, entre ellos uno de los observatorios, y nece-sitaban a alguien que fuera a sacar fotos de todos. Ahí los conocí, sin imaginar que serían posteriormente mi línea de trabajo. Almorzando o comiendo con los astrónomos, los oí hablar del futuro astronómico de Chile. Los lugares donde estudié y trabajé después, en Europa y Estados Unidos, eran los mismos de las grandes operaciones a nivel mundial, las que se estaban preparando para instalarse en el hemisferio sur, eventualmente en Chile. Ir allá fue una manera de acer-carme a ellos.

—¿Había en Chile interlocutores para ese proceso, por entonces?

—Los líderes en Astronomía del mundo eran un mundo aparte, ajeno a nuestro país. Había algunos estudiantes chi-lenos interesados en trabajar acá, pero se iban afuera y no volvían por falta de oportunidades. En 1992 partió el proyec-to Very Large Telescope (VLT) para una nueva generación de

nuestro bArrio“somos parte de una galaxia grande y ancha. es una entre muchas, con sus 100 mil millones de estrellas. Pero no están distribuidas de forma uniforme, sino que tienen la tendencia a desperdigarse. La nuestra está asociada dentro de lo que se llama el cúmulo de virgo, de un tamaño de 60 millones de años luz y con miles de galaxias”.

telescopios, con 800 millones de dólares. Era la oportunidad para dar el salto, así es que hice un plan para que Astrono-mía UC participara en Paranal y los observatorios que vinie-ran después, algo que al rector Juan de Dios Vial le gustó y apoyó mucho. Incluso surgió la idea de crear un doctorado en la UC, asociados con la Universidad de Princeton a partir de 1995. De ahí salieron el Atacama Cosmology Telescope (ACT), con la participación de varias universidades del mun-do, y los primeros doctores UC de la disciplina.

Ese buen momento se potenció con que una de las 12 Cá-tedras Presidenciales de 1995 fue asignada a Quintana, ade-más de la llegada de varios mensajes desde Estados Unidos, país cuyos expertos estaban cada vez más interesados en los cielos chilenos. En tanto, los proyectos de Europa y Japón es-taban ya avanzando, entre 3500 y 4000 metros de altura, en la precordillera frente al desierto de Atacama. Los nortea-mericanos habían apostado en primera instancia por Nuevo México, por la enorme diferencia en distancia respecto de Atacama, pero las condiciones no eran iguales y luego de-cidieron que tenían que investigar en Argentina o en Chile. Es decir, todos se estaban acercando. Y para el proyecto de ALMA, donde se unieron europeos, norteamericanos y asiá-ticos del este (Japón y Taiwán) a la República de Chile, Quin-tana fue el hombre en terreno.

bullet Cluster. un cúmulo es atravesado por el impacto de otro cúmulo a alta velocidad: el gas caliente aparece en color rojo, la masa está dibujada en azul. Las galaxias son los objetos difusos en blanco.

Abell 2218. un cúmulo espectacular tomado por la cámara del Hubble space telescope. aparecen muchas galaxias más lejanas distorsionadas por el campo gravitacional de la masa del cúmulo, formando finos arcos.

foto

gra

fía:

NaS

a

foto

gra

fía:

NaS

a

Page 41: RU N°130

41

entrevista en la uc

“Antes de que se instalara ALMA, recorrimos muchos sec-tores posibles con los científicos extranjeros, sin llegar a nada. Como última oportunidad, les propuse la planicie de Chaj-nantor, que había visto en los nuevos mapas, más detallados, del Instituto Geográfico Militar. No querían subir, lo más alto en operaciones era Hawai, a 4 mil 200 metros de altura, y con complicaciones; y aquí era difícil pensar en instalarse a 5 mil metros. El camino estaba pésimo al final, lo que solo permitió que subiéramos tres mil metros, hasta que llegamos al Llano de Chajnantor. Fue algo inmediato: ese era el lugar que ellos buscaban”, recuerda.

Comenzó a crecer el mayor proyecto astronómico del mun-do, de 66 grandes antenas: ALMA (Atacama Large Millimeter

“Antes de que se instalara ALMA, recorrimos muchos sectores posibles con los científicos extranjeros, sin llegar a nada. Como última oportunidad, les propuse la planicie de Chajnantor, que había visto en los nuevos mapas, más detallados, del Instituto Geográfico Militar (…) Fue algo inmediato: ese era el lugar que ellos buscaban”.

bellezAs gAláCtiCAs“Los conjuntos de galaxias forman los sectores más luminosos del universo visible, con formas de hojas, o en delgados filamentos que se entrecruzan. Hay algunas de formas espectaculares”.

Carrera nueva

en enero de 1996 se creó el área de astronomía uc para ofrecer licenciaturas y, luego de dos años, un doctorado. con programas de difusión en colegios, anunciados por afiches con imágenes de espectaculares formaciones estelares, se presentaron 300 candidatos para los 20 cupos iniciales. todos los seleccionados obtuvieron más de700 puntos en la Psu y dos de ellos entraron con puntaje nacional. era la única universidad en ofrecer la carrera. actualmente existen ocho instituciones de desigual nivel en el país. el instituto de astrofísica de la uc, lugar donde se forman actualmente los futuros astrónomos, cuenta con 16 profesores, 40 investigadores postdoctorales, más de 20 estudiantes de postgrado y 9 integrantes de apoyo técnico y administrativo.

el desarrollo de esta disciplina en chile se dividió en tres etapas:

1. La instalación del Observatorio Gillis, en 1849, dedicado a la astrometría, determinación de latitudes, calcular la hora oficial y elaborar cartas del cielo.

2. La segunda etapa, a partir de 1962, fue de operación totalmente extranjera, sin participación nacional y prácticamente sin acceso de los científicos chilenos a los observatorios.

3. a partir de 1998, con la licenciatura uc y la reapertura de la universidad de chile, entre otros programas docentes en el país, se activa el interés y la participación nacional, con científicos incorporados a los proyectos. a la fecha hay cerca de 80 astrónomos chilenos.

Array, traducido como Gran Conjunto Milimétrico de Ataca-ma), con el mayor y más caro radiotelescopio jamás construi-do que se utiliza para estudiar cómo se formaron las estrellas en el inicio del universo y asistir al nacimiento de ellas.

Luego de 20 años de desarrollo, ALMA fue inaugurada el 13 de marzo de 2013. Por su misión, el National Geographic denominó este hito como “El amanecer cósmico”.

Hernán Quintana, en medio de una realidad universitaria ya estructurada, tiene tiempo ahora, finalmente, para obser-var e investigar lo que gatilló su interés en el inicio: las mis-teriosas estrellas de neutrones, que siguen siendo los cuerpos más densos del universo conocido, de propiedades todavía indescriptibles, de materia “oscura” o desconocida. uc

QuintAnA en distintos momentos.el doctor Quintana con su esposa, Danièle Bianchieri-Quintana, cónsul de Mónaco en chile. abajo aparece el grupo de astronomía de 1988, del Observatorio Manuel Foster.

Autores del hAllAzgo de ChAjnAntor.De izquierda a derecha, en la inauguración del aLMa (marzo 2013), los mismos que en 1994 dieron con la planicie de chajnantor: Paul van den Bout, robert Brown, Hernán Quintana y riccardo Giovanelli.

Page 42: RU N°130

42 revista universitaria uc

argumentoargumento

AgrAdecidA.violeta Parra regaló a Miguel Letelier valdés, el musicólogo que transcribió su canción “el Gavilán”, esta obra que sería uno de sus últimos trabajos artísticos. actualmente el cuadro es conocido con ese mismo título y forma parte de una colección privada.

Page 43: RU N°130

43

argumento

La religiosidad

deVioleta Parrainmersa en la religiosidad popular, fue la primera en rescatar el canto a lo divino, llevándolo a las radios en 1953. Pero, más allá de ese rol, ella valora y promueve –con un sentido de futuro–, esa cultura de la reciprocidad, la armonía con el entorno y el esfuerzo colectivo.como compositora, ella encarna esa función del arte que puede ser entendida como un rito de gratitud en “Gracias a la vida”, de sanación en “Maldigo el alto cielo” y de renovación del pacto de la alianza en “volver a los diecisiete”.

Por PauLa Miranda Herrera

PAulA MirAndA HerrerA es doctora en Literatura chilena e hispanoamericana de la universidad de chile. actualmente es académica de la Facultad de Letras uc, donde editó el libro Chile mira a sus poetas. además, es autora de La poesía de Violeta Parra (editorial cuarto Propio, 2013).

Page 44: RU N°130

argumento

Lo que ella perpetúa de esa religiosidad, es el deseo por retornar a una vida campesina

comunitaria y los valores que esa vida encarna, sobre todo

la reciprocidad, la armonía con el entorno y el esfuerzo colectivo.

44 revista universitaria uc

foto

gra

fía:

Can

tos

folk

lóri

Cos

Ch

ilen

os,

de

Vio

leta

Par

ra ( C

eibo

ed

iCio

nes

, 201

3).

Page 45: RU N°130

argumento

egún distintos estudios, Violeta es-grimiría un tipo de religiosidad de-nominada como popular, contra-puesta en general a la modernidad y al capitalismo y que apuesta por valores más coincidentes con el cristianismo: redención, solidari-dad, sacrificio, salvación, imagen de un Dios muy cercano. Esta fe sería más práctica, ritualista, simbólica y devota, a veces sostendría, según lo

ha entendido el investigador en historia de la cultura popular, Maximiliano Salinas, posiciones contrahegemónicas respecto de las jerarquías eclesiásticas y de la cultura del catolicismo ofi-cial. Creo que Violeta es continuadora de esta tradición, pero además funda una nueva mirada respecto de ella y le otorga nuevos sentidos: “en su divina comprensión, luces brotaban del cantor” (dice en su canción “Cantores que reflexionan”).

Lo que ella perpetúa de esa religiosidad, es el deseo por retor-nar a una vida campesina comunitaria y los valores que esa vida encarna, sobre todo la reciprocidad, la armonía con el entorno y el esfuerzo colectivo. Sus creencias la muestran sin cuestio-namientos ni sometimiento a dogmas. Ella tiene una actitud de quien se sabe en manos de Dios, y a quien ella agradece o inter-pela cotidianamente y de manera personal: “A Dios pongo por testigo, que no me deje mentir”. En otras ocasiones la actitud adquiere el carácter de la piedad cristiana: “Válgame Dios cómo están/ todos los pobres cristianos/ en este mundo inhumano/ partidos mitá a mitá!” (Décimas 57). O “Lo dice la santa Biblia,/ y en sus palabras auxilia/ al triste y al perseguido” (Décimas 104).

Su concepción más ritualista de lo católico, le viene a ella de su formación en los registros del canto a lo poeta, espe-cialmente del canto a lo divino, el que es de fundamento bí-blico y en ritual religioso. Es más, ese canto a lo divino marca positiva y fuertemente su obra, especialmente en la etapa fi-nal. Canto enraizado en nuestro continente desde la Colonia y que solo muy recientemente ha sido acogido oficialmente por la Iglesia. “Los cantores se sientan en semicírculo alre-dedor del altar, el cual completa el círculo” (Fidel Améstica). El cantor tradicional se desenvuelve en el ámbito religioso, animista o espiritual en el contexto de rituales o festividades (Cruz de mayo, velorio de angelito, por nacimiento, por la Vir-gen del Carmen, etcétera), pero Violeta los sincretiza o agrega algunos rituales a esa tradición. Diversos motivos del canto a lo divino, son vistos por ella de una nueva manera. Violeta está así dentro, pero también fuera de la tradición. Por esto, por ejemplo, cuando ella describe la festividad de la Cruz de Mayo en sus Décimas, no lo hace como “cantora” que eleve oraciones a la Cruz durante mayo en la provincia de Aculeo, sino como una “cronista”, irónica y tierna de la procesión re-ligiosa del pueblo: “El canto de recorrida/ s’entona de puerta en puerta;/ la gente qu’está despierta/ recibe la procesión/ contentos y en reunión;/ van todas quedando abiertas…” (Dé-cimas 91).

Hay que destacar que algunos de los cantos que más reco-piló, grabó y difundió fueron los de este género, y que gracias a las gestiones de la artista, el canto a lo divino se escuchó por primera vez en las radios (cerca del año 1953), en los congre-sos universitarios y en los discos. Su labor facilitó enorme-mente la plena vigencia y revitalización que ha tenido este canto hasta el día de hoy.

En el portal de Belén hay repiques de campanas doblando por Isabel y por María Santa Ana.

En Belén tocan a fuego del portal sale la llama es una estrella del cielo que ha caído entre la paja.

La Virgen lava la ropa San José le trae el agua los pajaritos le cantan p’a que no llore la guagua.

Abrió las alas el gallo cantando cocorocó se bajaron las estrellas porque el niñito nació.

A lu lu, a lu lu duérmete niño Jesús.

45

Su liBrO MAYOren 1970 ediciones nueva universidad (universidad católica) junto a editorial Pomaire, publica por primera vez y de manera póstuma, la primera edición de Décimas. Autobiografía en versos chilenos, única obra escrita que violeta concibió como libro y que no pudo publicar en vida. el libro tiene más de diez ediciones posteriores.

VOcerA POPulAr. segura del valor de sus recopilaciones, llegó a la radio chilena, del arzobispado, a hablar con Gastón soublette: lo necesitaba para que llevara a pentagramas cientos de canciones que tenía en su memoria.

Page 46: RU N°130

46 revista universitaria uc

argumento

HiJA Y MAdre. aunque poco recordada, su progenitora, clarisa sandoval navarrete, figura de campesina y costurera, también era portadora de una cultura tradicional. ambas aquí, en la casa de Palos de La reina (1960).

en MediO de cAtáStrOfeS Y trAnSfigurAciOneS

Dos canciones nos sirven como ejemplo para revisar los nuevos sentidos que Violeta Parra le otorgó a la religiosidad popular, ambas de registros y épocas muy distintas: “Puerto Montt está temblando” (1960) y “Volver a los diecisiete”, de sus Últimas composiciones (1966).

En la “inauguración” de lo político-social en su obra, una canción fundamental es “Puerto Montt está temblando” (1960), la cual fue compuesta a propósito del arribo de Violeta Parra a esa ciudad durante la catástrofe del 22 de mayo de 1960. La canción tiene ocho estrofas escritas en décimas, con una mezcla de fundamentos a lo divino (versos por el apocalipsis, ruego a lo divino) y a lo humano. Es una canción-oración que a medida que ocurre el terremoto va exigiéndole a Dios una explicación por tanto castigo, haciendo suya la idea religiosa del pago por el pecado cometido. Intercala estrofas descripti-vas en tiempo presente de las diversas vivencias personales en este terremoto, todas muy plásticas y vivenciales; junto a otras estrofas de gran meditación y angustia acerca de lo que está ocurriendo. Las descriptivas dan con imágenes muy plásticas y perceptivas: “espejos y lavatorios / descienden por las paredes”; “Del centro salté a la puerta / con gran espanto en el alma, / rogando por una calma, / pero el temblor va en aumenta”; “ni el mayor de los espantos/ congelan así mis venas”. Violeta agrega a estas imágenes la visión religiosa, tamizada por el canto a lo divino, del ruego del pobre desprotegido y castigado ante Dios, que es el único que puede detener este “acabo de mundo”: “Dios ‘tá indina’o/ con la culpa terrenal”. Pero la canción plantea, en boca de Dios, algo distinto a lo tradicional: la sentencia de que ese castigo no es para los pobres, sino para los que los oprimen, para los poderosos. La

Gracias a las gestiones de la artista, el canto

a lo divino se escuchó por primera vez en las

radios (cerca del año 1953), en los congresos

universitarios y en los discos. Su labor

facilitó enormemente la plena vigencia y

revitalización que ha tenido este canto hasta

el día de hoy.

grAciAS A cAStillO VelAScOentre 1965 y 1966 violeta instala La carpa de la reina, ubicada en la calle La cañada 7200 de esa comuna. el terreno fue entregado a violeta en concesión y por 30 años por el entonces alcalde de la comuna, Fernando castillo velasco (quien más tarde será rector de la uc).

un cAntOr A lO diVinO. todos se especializaban en cantos a lo divino en bautizos, en matrimonios, en entierro de “angelitos”…. aquí violeta entrevista a emilio Lobos, cantor y tocador en velorios.

foto

gra

fía:

Can

tos

folk

lóri

Cos

Ch

ilen

os,

de

Vio

leta

Par

ra ( C

eibo

ed

iCio

nes

, 201

3).

foto

gra

fía:

Can

tos

folk

lóri

Cos

Ch

ilen

os,

de

Vio

leta

Par

ra ( C

eibo

ed

iCio

nes

, 201

3).

Page 47: RU N°130

47

argumento

el primer gran homenaje

entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre de 1968, al año siguiente de su trágica partida, se organizó en la universidad católica de chile la “semana de violeta Parra”. el evento reunió la obra plástica y musical de esta cantautora, se realizó una conferencia de nicanor Parra, actos artísticos y académicos. allí se dieron cita para homenajear a violeta Parra, artistas, grupos folclóricos y tratadistas del folclore, junto a pintores, escultores, músicos, escritores y catedráticos de diversas universidades. Destacó la participación de José María arguedas, Margot Loyola, eduardo Martínez Bonati, Manuel Danemann y José ricardo Morales, entre muchos otros.

canción remata con la siguiente sentencia dicha por ese Dios justo: “Va a ser mayor el castigo/ para el mortal enemigo/ del pobre y del inocente”. Por eso interceden acá en la tierra el sabio Salomón y San Antonio y se cumple la utopía cristiana de que el verdadero salvador redimirá a los más pobres y a los que sufren. Algo hay aquí de la teología de la liberación de la época, pero más de las creencias que ha adquirido Violeta de la cultura religiosa campesina. Hay algo también de la canción ritual que cumple su función catártica en medio del desamparo.

En “Volver a los diecisiete” la búsqueda es más personal e íntima. También escrita en décimas y con un fuerte sustrato del canto a lo divino, pero ahora con ritmo de sirilla chilota, la canción propone la transfiguración de la persona producto del efecto prodigioso y milagroso del amor. Este amor no es cualquier cosa, ha sido recibido gracias al pacto o ritual sagrado de retorno al origen. Las imágenes de la canción remiten a un origen anterior, espiritualmente pleno, vinculado a la

lA MiSiOnerA. con un lúcido sentido

de urgencia, se autodesignó la misión

de recopilar el mejor canto popular, por los

rincones de chile y antes de su extinción.

argumento

infancia o a la pureza de la fe: “volver a sentir profundo/ como un niño frente a Dios”; “mis años en diecisiete/ los convirtió el querubín”.

Así, en la primera y última estrofa, se produce el milagro del retorno a un tiempo primigenio y mítico, que le per-mitirá al yo “volver” a “sentir”. La acción del amor en el mundo, se despliega de manera luminosa y salvífica en su última estrofa, como si se hechizara ese mundo con fuerzas superiores: “al son de su bella diana/ hizo brotar el jazmín/ volando cual serafín/ al cielo le puso aretes/ y mis años en diecisiete/ los convirtió el querubín”. La fuerza que permite esto es sin duda de naturaleza divina y celestial. Por eso la segunda estrofa comienza con: “mi paso retrocedido/ cuando el de ustedes avanza”; porque mientras los otros funcionan en la lógica desarrollista moderna (avanzar), el yo decide “retroceder” para encontrar la sabiduría. En ese retroceder o “volver” atrás se produce una experiencia de iluminación divina: “el arco de las

foto

gra

fía:

Can

tos

folk

lóri

Cos

Ch

ilen

os,

de

Vio

leta

Par

ra ( C

eibo

ed

iCio

nes

, 201

3).

Page 48: RU N°130

48 revista universitaria uc

argumento

alianzas/ ha penetrado en mi nido/ con todo su colorido/ se ha paseado por mis venas/ y hasta la dura cadena/ con que nos ata el destino/ es como un diamante fino/ que alumbra mi alma serena”. El pacto de la alianza amorosa entre Dios y los hombres, está simbolizado en ese “arco de la alianza” que se representa como un arcoíris aparecido luego del diluvio universal y que metaforiza la promesa divina: “Pongo mi arco en las nubes, que servirá de señal de la alianza entre yo y la tierra” (Gen. 9.13). El arcoíris, señal y promesa de que Dios no volverá a destruir la Tierra, aquí “ha penetrado en mi nido”, las “venas” y el “alma”. En este “instante fecundo” se ha producido la iluminación plena del ser, como un pacto y promesa de que la vida en amor es lo que perdurará.

Pero la relación con querubines y serafines, remite también al “arca de la alianza”, sobre el cual los querubines forman un “arco” con sus alas para protegerlo. Esa “arca” de oro que simboliza la presencia de Dios en la Tierra y que nadie puede ver, se transmuta aquí en sangre, cuerpo y corazón enamora-dos: “se ha paseado por mis venas”, “alumbra mi alma serena”. El amor divino aquí no es algo exterior, sino que su fuerza se ha hecho parte del yo, ha penetrado en el yo, es un verbo encarnado. Algo hay aquí también de la pasión y resurrección de Cristo y de la promesa redentora de ella. Esta canción es así una vía de salvación para ese “amor crucificado” que hay en “Run Run se fue pa’l norte”.

El pacto de liberación, cumple su expresión más sublime cuando el amor, al igual que los serafines, que sirven en el trono de Dios con sus cantos corales y celestiales, es capaz de adornar el cielo con nuevas promesas. Y es en este preciso momento en que el querubín (ser celestial que muestra la gloria de Dios no ya en lo alto, sino en el santuario terrestre) transmuta el tiempo del sujeto en los “diecisiete”, única edad capaz de recibir el nuevo don divino. Es interesante observar cómo Violeta escoge atraer a la canción las imágenes de estas figuras semihumanas que protegen a Dios: los serafines con sus cantos y alabanzas; y los querubines, protectores de la gloria de Dios y guardianes del “arca de la alianza”. Entonces, cuando han hecho su aparición estos espíritus bienaventura-dos, el tiempo original puede volver a comenzar. El estribillo sirve para reforzar la idea vitalista y de resurrección que hay en el plano espiritual y en los ciclos de la naturaleza: “se va enredando enredando” y “va brotando brotando”, “hiedra” y “musguito”.

Por eso estas canciones, son más que canciones. Mientras “Gracias a la vida” puede ser entendida como un rito de gra-titud; y “Maldigo del alto cielo” uno de sanación; “Volver a los diecisiete” puede ser pensado como el rito de renovación del pacto de la alianza, un pacto para nuestras edades personales y comunitarias, sociales y trascendentes: “solo el amor con su ciencia/ nos vuelve tan inocentes”. uc

ahora reeditado

Dos de los colaboradores fundamentales en la labor de recopilación realizada por violeta Parra, fueron su hermano mayor, nicanor Parra y su amigo Gastón soublette, académico de la universidad católica. soublette colaboró con violeta en tres etapas distintas de su labor de recopilación, y transcribió partituras y letras del libro Cantos folklóricos chilenos (ideado en 1957 y publicado en 1979) ahora reeditado por ceibo ediciones (2013).

En “Volver a los diecisiete” la búsqueda es más personal e íntima (...) la canción propone la transfiguración de la persona producto

del efecto prodigioso y milagroso del amor.

lA fe del cAMPO.tiene una actitud de quien se sabe

en manos de Dios, y a quien ella

agradece o interpela cotidianamente y

de manera personal: “a Dios pongo por

testigo, que no me deje mentir”.

aquí en alto Jahuel con isaías angulo

y emilio Lobos, cantores populares.

foto

gra

fía:

Can

tos

folk

lóri

Cos

Ch

ilen

os,

de

Vio

leta

Par

ra ( C

eibo

ed

iCio

nes

, 201

3).

Page 49: RU N°130

49www.bozzochocolates.cl

UC Sept 2014.pdf 1 16-09-14 12:10

Page 50: RU N°130

50 revista universitaria uc

portada

Nombre

AlejAndro CloCChiAtti

Procedencia

CiudAd de lA PlAtA, ArGentinA

Nombre

Peter Von dASSoW

Procedencia

SeAttle, ee.uu.

Nombre

Vittorio di dAto

Procedencia

nÁPoleS, itAliA

en los últimos cinco años, los extranjeros con visa definitiva se duplicaron y ya rozan el medio millón personas. es la cifra más alta que ha tenido el país, aunque todo indica que podría haber sido aún mayor,

si no fuera por la ley de política migratoria que, con 40 años de vigencia, sigue sin ser reformada en función del actual contexto local. en contra

de la tendencia mundial, que apunta al fomento de un ciudadano global, nuestra sociedad parece no comprender el valor de la diversidad.

Por Carlos oliva vega

50 revista universitaria uc

Page 51: RU N°130

portada

51

Una riqueza por explorar

inmigrantes en Chile:

Nombre

Vittorio di dAto

Procedencia

nÁPoleS, itAliA

51

Page 52: RU N°130

52 revista universitaria uc

portada

El obsErvador.casado con una académica canadiense residente en chile, José tessada hoy está embarcado en un trabajo que pretende, entre otras cosas, ser una propuesta para facilitar la inserción de profesionales extranjeros en chile.

“Tenemos un país ordenado, con un ingreso per cápita superior a todo el vecindario. O sea, no estamos hablando de un lugar que sea tremendamente caro. Si ves un poco las entrevistas que hay, te das cuenta de que la gente plantea que esta es una nación atractiva. Pero no tenemos un influjo creciente que muestre que nos estamos ahogando con los inmigrantes”.José Tessada, académico de la escuela de administración uc.

Hasta para escribir un relato le dio la mala experiencia de tramitar su visa al destacado profesor ar-gentino Alejandro Clocchiatti, del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, uno de los coautores del reporte que dio cuenta de la expansión acelera-da del universo hace unos años:

“Había perdido toda la mañana, por segunda vez en los pri-meros tres días de la semana, tratando de que su trámite de visa, estancado en la Policía Internacional de Chile, avanzara tan solo un pequeño pasito. Entre tanto, su trabajo se retra-saba; sus colegas, chilenos que nunca habían tenido que ha-cer un trámite de visa en Chile, lo miraban como si estuviera inventando excusas, y su jefe debía estarse preguntando si había hecho bien en traer un colaborador que, pese a sus bue-nos antecedentes, al parecer no iba a superar nunca el primer escalón burocrático para poder radicarse en Chile”.

El relato sigue, por cierto, pero bastará con resumir, en palabras del mismo profesor Clocchiatti, que “el trámite fue engorroso, lento y, a ratos, molesto. Realmente tuve que in-vertir un montón de tiempo y paciencia”, señala este experto en supernovas.

Es verdad que los inmigrantes han aumentado al doble en el último lustro en el país –hoy son 441 mil 529, de acuerdo al Departamento de Extranjería y Migración– y que un nú-mero importante de ellos son profesionales calificados como Clocchiatti (ver recuadro 1). Sin embargo, y pese a que para muchos es considerada una buena noticia, las políticas mi-gratorias locales están lejos de ser las óptimas, pues el Decre-to de Ley de Extranjería data de 1975 y a la fecha no ha sido adaptado a la realidad actual.

Según datos del Departamento de Extranjería y Migración, el grueso de los extranjeros en Chile, con residencia perma-nente, proviene de países vecinos. Pero esta es una cifra que bien podría ser mayor, asevera José Tessada, profesor de la Escuela de Administración de la UC y miembro del equipo interdisciplinario detrás del proyecto de “Evaluación y pro-puesta para facilitar la inserción de profesionales extranjeros en Chile”.

“Tenemos un país ordenado, con un ingreso per cápita su-perior a todo el vecindario. O sea, no estamos hablando de un lugar que sea tremendamente caro. Si ves un poco las entre-vistas que hay, te das cuenta de que la gente plantea que esta es una nación atractiva. Pero no tenemos un influjo creciente que muestre que nos estamos ahogando con los inmigrantes”, señala el experto.

portada

52 revista universitaria uc

Page 53: RU N°130

portada

53

Una bUEna casa Por ser un país ordenado fue que el napolitano Vittorio di

Dato llegó hace tres años a Chile. Eligió el país, entre otras cosas, por tener fama de seguro y estable. Acá levantó su em-prendimiento: una cafetería y pizzería en el barrio El Llano de San Miguel. Las utilidades del negocio le han permitido contratar a dos ayudantes chilenas y es posible que le dé em-pleo a una más. Pero no ha sido sencillo para este italiano de risa fácil, pues, para sacar licencia de conducir, herramienta indispensable para sus labores de microempresario, Vittorio debió dar un examen de manejo cada seis meses –pagó por ello cerca de $25 mil– por la sola razón de ser un inmigrante con visa temporal.

Por fortuna, la residencia definitiva de este europeo aca-ba de ser aprobada, con lo cual sus ganas de dejar todo y marcharse a Italia, producto de los problemas burocráticos que ha tenido, ya no lo tientan en demasía como hasta hace unos meses. Mal que mal, su emprendimiento ha sido todo un acierto, al punto de que hoy está buscando un local más grande. “Porque el que tengo ya se me hizo chico”, dice Di Dato.

Cifras de la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE) explican que Chile se presenta como uno de los países con menos inmigrantes de las 34 eco-nomías que conforman este organismo. En la actualidad, el casi medio millón de extranjeros que residen en nuestro país apenas representa un 2,5% de la población. Muy por debajo de Luxemburgo, Suiza o Australia que, con 44%, 22% y 11% respectivamente, se alzan como los países con más inmi-grantes de la OCDE, según las últimas estimaciones publi-cadas por la entidad en 2011.

Uno de los grandes problemas, según José Tessada, para aumentar este porcentaje en el país radica en que no hay una noción de ocupar la política de migración como un ámbito especial de desarrollo. “Nunca he escuchado una discusión fundamental sobre qué queremos hacer con este tema”, asevera.

la gran dEUdaPara nadie es una sorpresa que estamos en deuda con los

inmigrantes, quienes, en los últimos 40 años, se han cua-druplicado (ver recuadro 2).

Publicada como decreto de ley, esta normativa nació “en un contexto de absoluta primacía de la doctrina de segu-ridad nacional”, según Rodrigo Sandoval, jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, para quien el escenario de la década de los 70 era uno totalmente opuesto al actual: allí los inmigrantes eran vistos como una amenaza más que un aporte. “Pero los objetivos del Estado han cambiado y hoy la lógica de in-

asTrónomo argEnTino.

el profesor alejandro clocchiatti llegó en

1995 a chile y en 1997 se integró a la

uc. acá se convirtió en jefe del antiguo

Departamento de astronomía

y astrofísica, hoy instituto de

astrofísica.

tegración es su propósito, pues la incidencia económica de este fenómeno es importante”, explica.

Desde los años 90, en adelante, los legisladores han in-tentado actualizar esta ley con distintas indicaciones. Sin embargo, recién en 2008 se estableció por primera vez una política migratoria desde el Estado, haciendo de Chile un país de acogida y uno que propende a la regulación en esta materia.

Así, la vida se les hizo un poco más fácil a los inmigran-tes. Por ejemplo, el Mineduc permitió que todos los estu-diantes que ingresaran a un colegio tuvieran una visa. Y esto fue válido tanto para los niños nacidos fuera del país como para los hijos de extranjeros nacidos en Chile. Pero las medidas están lejos de satisfacer las necesidades del ac-tual contexto de aumento de inmigrantes. Uno que vaya en sintonía con la realidad global, donde más de 215 millones de personas han migrado en el mundo, según los últimos datos oficiales que entregó la ONU.

“Estamos desperdiciando un poten-cial para el progreso”, señaló un editorial del diario El Mercurio en julio pasado. “La situación regulatoria es peor y más restrictiva que la vigente hasta comienzos del siglo pasado, cuando se disponían facilidades especiales para atraer inmigrantes califi-cados, científicos, artistas y emprende-dores, que contribu-yeron decididamente a ampliar las oportuni-dades de bienestar del resto de la población”, agregaba el periódico.

Para quienes se pregun-tan si como sociedad el país

Page 54: RU N°130

54 revista universitaria uc

portada

está o no preparado para recibir más inmigrantes, los son-deos son elocuentes en avalar un sí como respuesta. Según la Encuesta Bicentenario UC-Adimark de 2011, en la cual se trató el tema en un capítulo aparte, sobre un 80% de los encuestados estuvo de acuerdo en que los peruanos y boli-vianos documentados –los que representan el grueso de los extranjeros en Chile– debieran tener un “alto derecho” al beneficio de leche en los consultorios y educación gratuita. Y casi el 70% de los consultados estuvo de acuerdo en que debieran tener acceso a un subsidio de vivienda y de pen-sión básica solidaria.

La directora de la Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark Gfk, Francisca Alessandri, explica que según los resultados, “en Chile hay una gran integración de estas personas, sin embargo hay un rechazo mayoritario a la in-migración ilegal”.

En 40 años la inmigración internacional se ha cuadruplicado en Chile

residentes

censo 198283.805

censo 1992105.070

censo 2002184.464

estimación residentes 2014

441.529

recuaDro 2

“Los objetivos del Estado han cambiado y hoy la lógica de integración es su propósito, pues la incidencia económica de la inmigración es importante”.rodrigo sandoval, jefe nacional del Departamento de extranjería y Migración del Ministerio del interior.

la insoporTablE bUrocraciaEl académico Peter von Dassow, de la Facultad de Cien-

cias Biológicas, ríe al recordar la aventura que fue para él conseguir la residencia definitiva. Doctorado en la Univer-sidad de California, San Diego, Von Dassow se encontraba en Francia cuando sus colegas de la UC lo llamaron en 2010 contándole sobre la vacante que se abría para él en la uni-versidad. Peter dejó todo en menos de tres semanas. “Lle-gué sin visa a Chile por la urgencia con la que me pidieron venirme al país”, cuenta este experto en Oceanografía.

El calvario de este estadounidense comenzaría a los po-cos días de llegar. Si bien postuló a la visa, la tardanza en conseguirla retrasó en cinco meses su sueldo. Echó mano a sus ahorros, mientras preparaba su primer curso de pre-grado y aprendía español. Con los meses, también tendría problemas para postular a un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Conicyt, y también hallaría obstáculos para comprar un departamento, pese a que al tiempo de llegar decidió casarse con su novia chile-na, hoy su colega en la facultad, Valeria Oppliger.

biólogo marino.Peter von Dassow, estadounidense casado con una bióloga chilena, debió esperar cinco meses el pago de su primer sueldo como profesor uc debido al retraso de su visa.

portada

Fuente: Departamento de extranjería y Migración.

Page 55: RU N°130

portada

55

aunque los procesos de inmigración son tan antiguos como la historia de la humanidad, estos no dejan

de estimular el debate y provocar fuertes sentimientos en los miembros de la sociedad que recibe a los inmigrantes. tal como apropiadamente lo escribió un periodista inglés “la inmigración, al parecer, endurece los corazones y debilita los cerebros como pocos otros temas” (The Economist, 2001).

La inmigración es un fenómeno que ha experimentado un fuerte crecimiento en el mundo entero: existen a nivel mundial 175 millones de inmigrantes (onu, 2004). Desde los 90 se ha observado un importante crecimiento en la migración intra-regional en Latinoamérica y el caribe. Dentro de sudamérica, chile no ha estado ajeno a este fenómeno. entre los censos de 1992 y 2002, la migración latinoamericana a chile creció en un 75% (Ministerio del interior, 2004), el mayor de los últimos 50 años. este aumento, sin embargo, no ha sido homogéneo y se ha caracterizado por la presencia mayoritaria de inmigrantes provenientes de nuestros países vecinos como Perú, argentina y Bolivia, siendo los dos primeros países los que más explican este fuerte aumento. La tendencia parece indicar que estas cifras se incrementarán producto de la estabilidad socioeconómica y política, así como del impacto que producen en chile el conjunto de acuerdos y tratados de libre comercio que ha

experiencias de amistad intergrupal han demostrado sistemáticamente, en

Chile y en otras latitudes, promover sentimientos de confianza, admiración

y agrado, y por otra parte, reducir los niveles de prejuicio que se exhiben hacia

los inmigrantes y actitudes similares desde ellos hacia los chilenos.

InmIgranTES En ChILE: EL dESafíO dE La InTErCuLTuraLIdad

Columna

suscrito y suscribirá el país en los próximos años. este flujo migratorio ha conllevado consecuencias positivas (diversidad cultural, crecimiento económico, etcétera) como negativas (discriminación, exclusión social, segregación, prejuicio, inseguridad ciudadana) las cuales es necesario abordar, tanto desde el punto de vista conceptual, como de las políticas públicas.

en este escenario, la investigación que realizamos en el Laboratorio de Psicología social de la escuela de Psicología de la uc y en coes (centro de estudios interdisciplinario de conflicto y cohesión social, proyecto Fondap) se ha centrado en comprender los factores de orden psicosocial que juegan un rol importante en el desarrollo de las actitudes de los miembros de la sociedad mayoritaria o huésped hacia los inmigrantes y desde estos hacia la sociedad chilena. entre ellos destaca el rol que tienen las experiencias de contacto directo, y muy especialmente, el desarrollo de relaciones de amistad entre chilenos e inmigrantes. Dichas experiencias de amistad intergrupal han demostrado sistemáticamente, en chile y en otras latitudes, promover sentimientos de confianza, admiración y agrado, y por otra parte, reducir los niveles de prejuicio que se exhiben hacia los inmigrantes y actitudes similares desde ellos hacia los chilenos. ¿Por qué se produce este efecto positivo? en parte, porque a través de la amistad intergrupal se reducen los sentimientos de ansiedad y de amenaza, ambos precursores de actitudes prejuiciosas al mismo tiempo que aumenta los sentimientos de empatía.

Por otra parte, también hemos constatado que en la medida que los chilenos deseen que los inmigrantes tengan contacto con la sociedad chilena y al mismo tiempo mantengan su

identidad cultural (expectativa de que se integren a la sociedad) se observan actitudes más favorables hacia ellos. Por su parte, los inmigrantes que desean tener contacto con la sociedad chilena y al mismo tiempo mantener su cultura de origen, también muestran en general procesos favorables de adaptación y salud mental, así como mejores actitudes hacia los chilenos en general. esta orientación hacia la integración contrasta con los deseos de asimilación a la cultura local, que supone el abandono de la cultura de origen o incluso con orientaciones más extremas, como los deseos de marginalización o separación cultual, que normalmente tiene correlatos de salud mental y actitudinales más negativos, tanto para los migrantes como para los miembros de la sociedad huésped.

al respecto, experiencias conflictivas vividas entre grupos de inmigrantes y miembros de la sociedad huésped en Francia, españa, alemania, inglaterra y estados unidos revelan la presencia de problemas sociales de alto impacto producto de la falta de políticas públicas adecuadas para enfrentar de manera sistemática y efectiva este fenómeno. De hecho, es altamente probable que estos sigan incrementándose producto del alto dinamismo que promueve el fenómeno de la globalización, de los conflictos bélicos internacionales y el desarrollo asimétrico de las economías que energiza a las personas a moverse a otros países con el propósito de lograr movilidad social y mejores condiciones de vida.

chile necesita avanzar decididamente en esta materia reflexionando de manera adecuada para orientar el desarrollo de políticas públicas en el plano social, educacional, político y económico, que nos prepare para enfrentar los desafíos que imponen los procesos migratorios en una sociedad más pluralista y multicultural.

robErTo gonZÁlEZvicerrector académico, profesor de la escuela de Psicología uc e investigador asociado del centro de estudios interdisciplinario de conflicto y cohesión social (coes)

55

Page 56: RU N°130

56 revista universitaria uc

portada

una de las lamentables características de nuestro sistema educativo es su

alto nivel de segregación. existen importantes esfuerzos de investigación para medir y entender las causas de la desigual distribución de alumnos vulnerables; asimismo, el proyecto de ley que busca eliminar el lucro, el copago y la selección, apunta justamente a reducir este fenómeno.

sin embargo, y a pesar de que el flujo de inmigración se ha más que duplicado en la última década, poco sabemos de la manera en que los niños extranjeros se integran en las escuelas chilenas. Dado este vacío de conocimiento, hemos desarrollado un proyecto de investigación (junto con anita sanyal, profesora de la Facultad de educación y elisa salinas, estudiante de magíster del instituto de sociología), que busca medir el nivel de segregación escolar de estos alumnos, y entender el proceso de integración social que se lleva a cabo en este ámbito. en esta tarea, hemos observado, como punto de partida, que en los niños que provienen de otros países este fenómeno social es incluso más potente que en el caso de los alumnos vulnerables.

De amplio consenso es la idea de que la segregación escolar socioeconómica disminuye las posibilidades de generar una sociedad cohesionada e igualitaria. sin embargo, para el caso de los inmigrantes, la relación entre segregación e integración social es difusa y requiere de un análisis más

hemos observado, como punto de partida, que en los niños que provienen de otros

países este fenómeno social (la segregación escolar) es incluso más potente que en el

caso de los alumnos vulnerables.

nIñOS InmIgranTES: Su rEaLIdad En LaS ESCuELaS ChILEnaS

Columna

profundo. Por un lado, la separación entre inmigrantes y lo que no lo son puede generar las condiciones para mantener la cultura de origen de los primeros, lo que a su vez dificultaría el proceso de aculturación necesario para la integración social. Por otro lado, un proceso de aculturación a expensas de la cultura de origen, se asocia a una lógica de dominación y resistencia que puede imponer fuertes estresores en las vidas de estos niños y sus familias.

en nuestro imaginario, la figura del “inmigrante” se asocia a individuos y familias provenientes de países más pobres y menos desarrollados. Por lo tanto, su integración se constituye sobre la base de relaciones asimétricas de poder, donde el discurso sitúa al inmigrante como ajeno, extraño, a veces como amenaza e interrupción a la normalidad y homogeneidad nacional. en este sentido, la concentración de alumnos inmigrantes en la escuela puede generar un espacio de resistencia a los discursos de dominación y, en ese sentido, representar un beneficio para su inserción social. nuestro proyecto busca generar un concepto de integración social, visibilizando los múltiples procesos, negociaciones y puntos de resistencia.

creemos que es necesario entender la experiencia de integración de este grupo minoritario, pues la segregación y la integración social afectan las oportunidades de vida y las posibilidades de movilidad social. en un contexto globalizado, la población inmigrante, en particular los niños, es un grupo de creciente importancia al cual se ha prestado escasa atención. si queremos generar una sociedad justa y cohesionada, es necesario atender a sus particularidades, para generar políticas pertinentes que tomen en cuenta las barreras y los facilitadores a la fusión entre culturas.

carolina FlorEs cordEroacadémica del instituto de sociología uc

56 revista universitaria uc

5,1%

7,7%

15%

37,8%

5,1%

29,3%

OTrOS

Fuente: Departamento

de extranjería y Migración.

Distribución por paísrecuaDro 3

Page 57: RU N°130

portada

57

Pese a lo que pudiera creerse, en Chile hay una gran integración de los inmigrantes. “Sin embargo, hay un rechazo mayoritario a la inmigración ilegal”.Francisca alessandri, directora de la encuesta Bicentenario uc adimark.

“Iba cada semana a distintas oficinas a revisar el esta-tus del documento. Esperé mucho tiempo. Tuve que hacer numerosos trámites. Lo bueno es que pertenecía a la UC y eso los agilizaba. Esto duró hasta fines de 2012”, dice Von Dassow, quien afirma que, seguramente, la experiencia de un estudiante o un investigador postdoctoral habría sido aún peor.

Von Dassow pertenece al 43% de inmigrantes que, según el último Censo 2012, tiene estudios de Educación Supe-rior. Un porcentaje a todas luces mayor en comparación a la población nacional, en donde solo un 30% de los mayores de 18 años cursa o ha cursado estudios de este tipo.

Pero muchos de los profesionales establecidos en Chile han tenido que convalidar sus grados. Y para hacerlo, el proceso no ha resultado del todo engorroso, pero sí algo complejo, pues en el grueso de los casos se exige currículos, títulos, malla académica con el contenido de la carrera cursada, la firma de un juzgado de policial local, además de la traducción de los documentos hecha por un traductor autorizado por el gobierno.

Y esto sin considerar que solo son dos las instituciones que revalidan títulos a los extranjeros: el Ministerio de Relacio-

El napoliTano.el emprendimiento del italiano vittorio di Dato, ubicado en la comuna de san Miguel, hoy le da trabajo a dos personas debido al éxito de su negocio.

Distribución de extranjeros con residencia permanenterecuaDro 4

PaÍs De oriGen estiMaciÓn teMPoraL estiMaciÓn % MascuLino % FeMenino resiDentes totaL

Perú 166.932 39.251 206.138 43,1% 56,9%

argentina 66.332 5.974 72.306 50,6% 49,4%

Bolivia 34.201 26.861 61.062 46,0% 54,0%

ecuador 22.918 4.021 26.939 44,8% 55,2%

colombia 22.641 26.627 49.274 40,9% 59,1%

españa 12.926 4.918 17.844 54,0% 46,0%

estados unidos 11.853 3.283 15.136 54,2% 45,8%

Brasil 11.394 1.635 13.029 44,5% 55,5%

china 7.384 1.855 9.239 54,0% 46,0%

alemania 7.278 523 7.801 50,5% 49,5%

resto de países 77.664 17.191 94.846 51,4% 48,6%

TOTaL 441.529 132.139 573.614 46,8% 53,2%

estiMaciÓn resiDentes 2014

Fuente: Departamento de extranjería y Migración.

20

37

22

1716

13

12

11

10

10

77

6 5 56

argentinaespañaestados unidositaliaalemaniacolombiaPerúuruguay

BrasilMéxicoFranciacubaBoliviareino unidovenezuelaotros

Distribución en la UC de académicos extranjeros, por país.

Año 2014

recuaDro 5

Profesores extranjeros en la UCrecuaDro 6

aÑo 2000 2003 2006 2009 2012 2014

eXtranJeros 61 93 116 139 207 204

Fuente: vicerrectoría académica uc. Fuente: vicerrectoría académica uc.

Page 58: RU N°130

58 revista universitaria uc

portada

“Tenemos que darnos cuenta que lo que viene es una realidad multicultural en un país que no está preparado para eso. Cuando hablamos de inmigración, estamos definiendo qué es lo que se cantará y bailará en las ramadas en 10 años más”.rodrigo sandoval, jefe nacional del Departamento de extranjería y Migración del Ministerio del interior.

Maybé Briceño: “Ya pertenezco a este lugar”

“este país es mi segunda patria, extraño a venezuela, pero trato de vivir el presente, y mi presente es chile. a pesar de que los chilenos son más distantes, me han acogido y he tenido buenas amistades que me han ayudado mucho. uno tiene que aprender a leerlos, pero siento que de alguna forma ya pertenezco a este lugar y no estoy pensando todos los días en volver”. con estas palabras, la socióloga Maybé Briceño, soltera de 39 años, resume su decisión por radicarse en esta nación. en 2005, luego de estudiar sociología, viajó a nuestro país a cursar un magíster en estudios sociales y políticos latinoamericanos, en la universidad alberto Hurtado. en 2007 volvió a venezuela, pero no se sintió tranquila: “tenía una sensación de inseguridad permanente, y al comparar los dos lugares, en chile me sentí más tranquila”. entonces en 2010 regresó para quedarse.no tuvo una mala experiencia en los trámites de solicitud de visa permanente, lo que atribuye a que, en ese momento, no existía la cantidad de inmigrantes que se percibe ahora. sin embargo, ha encontrado otra barrera en su proceso de integración: “en las empresas en general ofrecen una paga muy inferior para mi nivel de estudios -actualmente estoy cursando, además, un magíster en gestión de personas en las organizaciones- y lo raro es que te ofrezcan un contrato permanente. Por eso, en este momento tengo tres trabajos freelance, con distintas organizaciones y además estoy desarrollando un proyecto propio, que espero funcione en los próximos meses”, cuenta. a pesar de ello, piensa que su bienestar depende de su esfuerzo, y afirma que prefiere permanecer aquí, debido a que existe un contexto social más pacífico. su sueño es que su familia también se establezca en chile, y ya se encuentra realizando las gestiones para lograrlo. Debido a sus aptitudes como una soprano destacada, Maybé fue invitada excepcionalmente a participar en el coro alumni uc. cuenta que en este grupo de la universidad católica ha encontrado grandes amistades y ha logrado desarrollar sus inquietudes artísticas.

nes Exteriores (cuando se trata de países con los cuales se han firmado tratados bilaterales o multilaterales) y la Univer-sidad de Chile. El trámite es más expedito en el Ministerio (puede tardar días), pero puede extenderse por años cuan-do se trata de hacerlo vía la academia, hasta donde llega el grueso de los casos.

Por eso, la realidad pide a gritos que la ley se reforme. Un cambio que debiera apuntar directamente a la creación de una nueva institucionalidad.

Por ser un departamento, Extranjería y Migración carece de competencia a nivel nacional. No tiene oficinas ni repre-sentantes en regiones y, por ello, quienes hoy administran la legislación y las funciones que esta entidad debiera tener fuera de Santiago, suelen ser personeros de las distintas go-bernaciones.

Ni hablar cuando se requiere tramitar una visa. Si una persona la solicita desde una región cualquiera, tiene que viajar hasta Santiago para que su petición sea o no apro-bada. Eso significa una demora de más o menos 40 días, porque por mucho que hayan aumentado los funcionarios de este departamento –40 personas más respecto a 2013, donde apenas se contaban 109 trabajadores–, la entidad está sobrepasada.

“Además, por no tener recursos propios, siempre se tiene que estar recurriendo a la administración central. Ello ya impone una complejidad administrativa”, arguye Sandoval, quien confirma que el proyecto que propondrán a fines de este año buscará convertir el departamento que dirige en un servicio de migración.

Como tal, no solo tendrán autonomía y recursos propios, sino también se abrirá la opción de que como servicio ins-talen oficinas en cada una de las 15 regiones. Esta iniciativa supone, incluso, un cambio en los tipos de visas que hoy se dan (turista, estudiante, temporal y definitiva), lo que am-plía sus categorías según la situación de quien la pida. Sin embargo, recién el próximo año -cuatro décadas después de dictado el decreto en 1975- se discutirán las indicaciones para una nueva normativa de migración.

“Tenemos que darnos cuenta que lo que viene es una rea-lidad multicultural en un país que no está preparado para eso”, explica Rodrigo Sandoval. “Cuando hablamos de in-migración, estamos definiendo qué es lo que se cantará y bailará en las ramadas en 10 años más”. uc

portada

Page 59: RU N°130

desarrollo humano integral

Patio Juan Pablo II / Casa Central UC / Alameda 340

Nicolás SheaFundador de Startup Chile, e-Class y Jóvenes al Servicio de Chile

Te invitamos a dialogar y proponer ideas para un

Mons. Mario TosoSecretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz

Juan Carlos de la LleraDecano de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Carlos PeñaAbogado, rector de la Universidad Diego Portales

Evelyn MattheiEx Ministra del Trabajo

Felipe LarraínDirector de CLAPES UC

Apoyan: Centro UC de la Familia / Centro UC de Políticas Públicas / Centro UC de Libertad Religiosa / Centro UC de Estudios de Emprendimientos Solidarios / Centro UC de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión / Centro de Innovación UC Anacleto Angelini

Col

abor

a

Org

aniz

a

Patr

ocin

an

Con

mem

ora

los

Part

icip

an

*Los paneles y conferencias contarán con intérprete en Lengua de Señas Chilena /2congresosocial @2congresosocial

Revisa más detalles del programa en congresosocial.uc.cl

Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC

Page 60: RU N°130

60 revista universitaria uc

letra fresca

t

tll

de

s

rA

Lrea

e

Page 61: RU N°130

letra fresca

61

Rubí CaRReño bolívaRProfesora y directora de la revista Taller de Letras, de la Facultad de Letras uc. Docto-ra en Literatura de la universidad de chile, especializada en Lite-ratura chilena, estudios culturales y de género.

La otra Rubí Carreñocon este relato, la profesora de la Facultad de Letras uc da un paso poco frecuente en alguien que ejerce la crítica. escribe en primera persona y a partir de una experiencia sensorial en valdivia, en un lenguaje lejano a la academia, lo que es testimonio de la libertad con que ella actúa dentro y en torno a las letras.

Autora de una gran cantidad de investigaciones y artículos especializados y dedicada princi-palmente al estudio de literatos chilenos como Diamela Eltit, José Donoso y María Luisa Bom-bal, en esta ocasión Rubí Carreño nos presenta

un texto libre y lúdico.Ha obtenido la Beca de Creación Literaria del Fondo del Li-

bro del Consejo de Cultura de Chile y fondos del Concurso de Creación y Cultura artística de la Vicerrectoría de Investiga-ción UC. Su último libro es Av. Independencia: literatura, mú-sica e ideas de Chile disidente (Cuarto Propio, 2013). Además, actualmente dirige el Fondecyt: “El músico errante; masculi-nidades, estéticas y mercados en la narrativa reciente”.

Aunque su formación académica la sitúa dentro de la alta cultura, sus intereses se orientan hacia lo popular y, por lo mismo, es partidaria y exponente de letras poco herméticas, generosas, que se abren al gran público, como el relato que les presentamos a continuación.

Por Revista UniveRsitaRia

Page 62: RU N°130

62 revista universitaria uc

letra fresca

Probablemente, mi Valdivia no es la de mis amigos que nacieron ahí o casi ahí, la mayoría emigrados: tienes que pasar un invierno completo para opinar, llueve con travesía, de abajo para arriba y se te pone mohoso hasta el corazón.

Yo que pasaba preguntándome

por el sur… allá en el sol

Primero me llegaron las canciones que arropaban a una ciudad que no conocía: llueve, llueve, sobre Valdivia. Yo terminaría de estudiar y viviría allí, mate con sopaipillas, para siempre, se-guramente feliz, acunada entre el verde y el agua dulce, en un lugar que además de riberas para leer el libro más impo-sible con total tranquilidad, tenía una universidad. Fui y he ido detrás de las murtas y de la música muchas veces, a cantar con el coro de la Austral, a escri-bir distintos libros, a ver a los amigos, a ser esposa, incluso, una vez, recuerdo con amor, en una calle que ya no es como era. También a ser madre cada verano, de rama en rama, de río en río, de lancha en lancha, “mamá: ¿podríamos vivir aquí, en una casita con un bote?”.

Probablemente, mi Valdivia no es la de mis amigos que na-cieron ahí o casi ahí, la mayoría emigrados: tienes que pasar un invierno completo para opinar, llueve con travesía, de abajo para arriba y se te pone mohoso hasta el corazón, te va acompañando una melancolía de tonos menores y tu alegría suena como la lluvia en los techos (¿con esa persistencia? agrego incorruptible). Y luego empiezan a decir que no había trabajo, que con plata cualquiera vive aquí, que una cosa es ir de visita, que tenían que irse a rodar tierras, explican, suspi-ran, se sacuden el sur con el acento, hasta que se ríen y apare-ce una calidez que espanta cualquier frío: sale el luminoso sol como sale de improviso en su ciudad y empiezan a inventar paseos a Curiñanco, al río Futa, a la Saval, porque Valdivia invita a salir y a llegar. Tocan instrumentos, tienen muchos amigos, que son casi primos, se conocen de chicos, se encuen-tran en las esquinas, hasta yo me encuentro con ellos en mi vida valdiviana y comemos pescado ahumado, me enseñan a machacar a las jaibas hembras, también a las macho, con una piedra y las comemos con las manos y sin servilletas, que se las lleva el viento. Cantamos. Soñamos. Julio quiere unir la universidad con la empresa, para que no haya una explota-ción insensata de los recursos; Hugo quiere llevar a Mozart a Corral, a Curiñanco, a Punucapa cada año, y lo hace desde hace cuarenta años, Yoli y Flora son dos de las tres damas, como en la Flauta mágica. Rossana vive su vida con valor, lo que no es poco y es parte de esa generación a la que pertenece

62 revista universitaria uc

ÁcibR a

Page 63: RU N°130

letra fresca

63

letra fresca

63

m

c Rcll

llll

UU

u

h

e

ee

EV

e

e

AAa

v

v

Page 64: RU N°130

64 revista universitaria uc

letra fresca

también Clemente, Marcelo y otros, que guardaron la memo-ria de la belleza en medio del espanto. Cada uno de ellos me dice al oído como en canción: a crecer, nos llama la vida, a crecer, nos llama el amor.

Escucho a los ingenieros de la Austral hablar de los alema-nes que llegaron y de su industria, de cómo eran disidentes y cultos, respecto a otras alemanias. Me muestran el muelle eco-lógico y los taxis solares, también una fábrica convertida en museo, con total orgullo. Escucho a los Fischer y a los Schuster recomendar a la machi Paulina, que cura hasta el mal aliento. Todos saben que son ricos, pero lo omiten, para que nadie los envidie o los robe y la bandurria siga anunciando la lluvia y el pitihue anuncie visita que no es la muerte. Van a comprar pan a la Lehmann y parece que le dejarán el Haussman a los turistas. Si son muy viejos viven cerca del hospital, duran muchos años, hasta más allá de los noventa, sin descuidar la lectura y la huer-ta y todos, sin importar la edad, tarde o temprano te hablan de la ola, si llega o no llega adonde estamos y de cómo su casa es segura. También del terremoto y de qué significa quedar-se mano sobre mano, de los juegos en una ciudad en ruinas en una infancia que todavía les aparece y resiste al desastre cuando comen grosellas verdes con sal.

Como Chile, Valdivia tiene una cicatriz. Valdivia 1960 es Santiago 1973. En sus canciones flotan navíos y muertos. No hay ronquidos de lanchones y nadie hace sonar los martillos. Hay una fantasmagoría que puebla la niebla del verde valle. Los tiempos también se superponen cuando quieres comprar un terreno. Te dicen invariablemente protectores: fíjate que esté saneado, y eso puede significar, perfectamente y sin es-crúpulos, que la expropiación a los mapuches esté legaliza-da. A veces hay muchos pájaros muertos y el camino a Niebla se ve interrumpido por el anuncio de condominios y la tala de árboles y plantas. Mi hijo de diez años me dice: “nosotros conocemos el futuro de esto, se llama Santiago, se llama Ma-pocho”.

Mis amigos que todavía viven ahí encuentran que en Val-divia hay mucho tráfico, que cruzar el puente a las siete es un pequeño infierno así que algunos viven en Niebla de carita al mar –en una vida que envidio y sigo pensando que podría ser la nuestra– y los otros se fueron a un barrio que no conozco y que dicen que es como un paraíso-acuario de carita al río. Tienen la vida que pensé para mí y capaz que ellos desearan remotamente, la mía: Y yo pensando en el sol, acá en el sur.

Me despido contándoles de una desvergonzada que se baña desnuda y en público, ilumina con su cuerpo blanco las aguas dulces y las saladas, te invita a subir al puente y a que te repar-tas cielo y río en la mirada. Voy cantando por el río mientras la luna se baña, mi cabeza se llena de calma, de amores posi-bles, de música y de mañana, es Valdivia. uc

Como Chile, Valdivia tiene una cicatriz. Valdivia 1960 es Santiago 1973. En sus

canciones flotan navíos y muertos. No hay ronquidos de lanchones y nadie

hace sonar los martillos.

L ao

ll a o oEN

g?

Page 65: RU N°130

65

3 x 1

Chile cuenta con un problema de convivencia cultural indígena no resuelto, el cual se manifiesta especialmente a través de la comunidad más visible y de aristas más complejas en el país: la mapuche. Evidencia de ello es la creciente confusión en los distintos gobiernos respecto de las estrategias a seguir en la Región de la Araucanía, para lograr una relación armónica y un proyecto de desarrollo compartido. Entregas de tierras, creciente institucionalidad, avances en políticas culturales, apoyo económico, todo se ha intentado. Pero parecemos no avanzar. Consultamos a tres académicos UC, de distintas disciplinas y con una amplia investigación en esta materia, su visión al respecto.

Por miguel laborde duronea

araucanía: la historia sin fin

65

Page 66: RU N°130

66 REvistA UnivERsitARiA UC

1.Francisca de la maza Cabrera Antropóloga de la Universidad de Chile, doctora y maestra en Antropología social del Centro de investigaciones y Estudios superiores (CiEsAs), México.Académica del Centro de Desarrollo Local, Educación e interculturalidad del campus villarrica UC.

2.Sebastián donoso rodríguezAbogado UC y máster en política social y planificación de países en desarrollo de la London school of Economics and Political science. Es profesor de Legislación indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho UC.

3.manuel gedda ortiz Profesor de Biología y Ciencias naturales, investigador del Centro de Desarrollo Local en la sede Regional villarrica UC. Especializado en el área del patrimonio natural e interpretación ambiental.

¿Qué cree usted que ha faltado en las políticas públicas centrales orientadas a la araucanía y el mundo mapuche? ¿dónde pondría usted los énfasis, para que logremos ser una sociedad realmente beneficiaria de su rica diversidad?

Las políticas públicas orientadas a la población indígena o políticas indígenas reproducen, en parte, la forma en que se piensa lo indígena en el imaginario nacional, especialmente en lo referido a los mapuches. Entre otras cosas, se les considera como algo del pasado o lejano, que está en el sur del país, en la Araucanía; pero que no afecta la vida cotidiana de la mayoría de los chilenos. sin embargo, la presencia cada vez más fuerte de la temática en el ámbito público demuestra justamente lo contrario. La política indígena para los mapuches se configuró como una acción estatal para resolver los “problemas de” los indígenas, en cuanto a integración cultural, económica y social. En consecuencia, las políticas públicas adquieren un sesgo difícil de superar: enfocarlas desde el Estado hacia los indígenas y solo hacia los indígenas y tomando como ejes centrales sus “problemas”, dejando de lado lo político. Estas dos visiones, lo indígena como un asunto de los indígenas y la no consideración de lo político como un tema relevante, contribuyen a generar un ambiente de temor y amenaza en la construcción de las relaciones sociales. Hay miedo a hablar y reconocer la diversidad, como también un sentimiento de amenaza frente a la diversidad y a las decisiones políticas que involucra su reconocimiento. Y esto, a pesar de que, con la ratificación del Convenio 169 de la Oit en 2008, se ha puesto sobre la mesa el tema de los derechos de los pueblos originarios como un desafío del país. Es así que, se hace necesario proponer políticas públicas que aporten a toda la sociedad. Como han señalado algunos estudiosos e intelectuales indígenas y no indígenas, políticas interculturales para todos y en todos los ámbitos. Esto implica también un reto para las universidades: se requiere formar nuevos profesionales con competencias interculturales, que aporten a un mayor reconocimiento sobre la diversidad y permitan avanzar en este desafío y oportunidad que nos demanda como sociedad. Además, se hace fundamental el análisis de la situación histórica de pérdida de territorio y derechos políticos del pueblo mapuche, hechos indiscutibles en la memoria histórica de las comunidades y en innumerables crónicas, periódicos y archivos de diferentes épocas. Por tanto, corresponde plantear la problemática de las relaciones con los pueblos originarios desde una perspectiva política. No buscando “la solución” al “conflicto mapuche”, sino desde la mirada de la construcción conjunta, sobre la base de una investigación de la historia y de una plataforma política de discusión, de caminos para generar y fortalecer espacios de participación y diálogo con los diversos representantes de los pueblos originarios a mediano y largo plazo. Porque este es un tema país, no de la Araucanía, es un tema de nuestra sociedad, no solo de los mapuches.

Existe la tentación de creer que el “conflicto” de La Araucanía es un problema grave pero acotado a una o dos regiones. En realidad es el reflejo de una sociedad profundamente dividida en las visiones predominantes sobre los pueblos indígenas y el lugar que estos últimos deben ocupar en la organización social y política. Por eso, los desafíos implican hacerse cargo de lo anterior.Lo primero, es generar un marco institucional que cuente con espacios vigorosos de interlocución, diálogo y participación. El desafío es entonces para los pueblos indígenas y el Estado por igual. Los primeros requieren una o varias organizaciones que los representen ante el Estado, autónomas y validadas por ellos mismos. Por su parte, el ejecutivo debe contar con un órgano de alto nivel–como sería un Ministerio de Asuntos indígenas– que sitúe la interlocución con los pueblos indígenas a la altura que ellos merecen. El Congreso nacional, por su parte, ganaría mucho si establecemos escaños especiales que aseguren la participación de los pueblos originarios en el proceso legislativo. Estos ajustes institucionales constituirían una señal política muy potente de reconocimiento e inclusión.Un segundo desafío está en la educación. El sistema actual permite a los aborígenes recibir una enseñanza contextualizada en sus culturas: el Programa de Educación intercultural Bilingüe (PEiB). Pero una auténtica interculturalidad no puede ser una vía de un solo sentido. Debemos avanzar hacia un sistema que permita a todos los chilenos educarse en la interculturalidad, fomentando así un mayor conocimiento, respeto y cariño no solo por nuestras raíces sino por la expresión viva de cada uno de los pueblos indígenas en el Chile de hoy. Finalmente está la cuestión de las tierras. El sistema actual de entrega de tierras –en particular la denominada “compra de predios en conflicto”– ha demostrado sobradamente que es garantía de violencia, corrupción y clientelismo. En un lapso de 20 años se han entregado tierras a cerca de 300 comunidades mapuches, pero los potenciales beneficiarios restantes ascienden a otras 2.600 comunidades. Escasez de tierras comprables, recursos limitados y una obligación legal del Estado de “ampliar” estos terrenos configuran un círculo vicioso que –de no mediar profundos ajustes– seguirá comprometiendo gravemente la convivencia y la paz por un tiempo indefinido, pero ciertamente muy largo. El desafío entonces es explorar y acordar con los mapuches nuevas alternativas para abordar esta temática.

A mi juicio, lo más prioritario y trascendente es definir si existe realmente una clara problemática mapuche homogénea y generalizable que pueda ser enfrentada con una estrategia única de solución. En mi larga experiencia con el tema, tengo ya muy claro que hoy no existe una sola realidad mapuche, sino varias y de distinta naturaleza, según sean las comunidades consideradas; en especial, desde una perspectiva territorial, ya que en función de ello se definen demandas diversas, propias y específicas, y que por tanto requieren de soluciones diferentes. Así por ejemplo, las problemáticas y demandas de las comunidades andinas de la Araucanía, por consideraciones de territorio y actividades productivas, y con una creciente incorporación a la actividad turística, son bastante diferentes a las que tienen las comunidades de la llamada “zona roja”, en la parte norte de la Araucanía, inmersas en sectores forestales dominados por grandes empresas del rubro, que al transformar antiguas tierras agrícolas en inmensos monocultivos de pino y eucalipto, generaron negativos cambios sociales, económicos y ambientales para ellas. Por otra parte, diversas comunidades mapuches del valle central se han incorporado activamente a rubros agrícolas intensivos y modernos. igual ocurre con las agrupaciones costeras, más orientadas a la pesca y recolección de productos marinos. Y si consideramos la realidad urbana –lejos el mayor conglomerado de población mapuche en la actualidad– concluiremos que sus problemas son, básicamente, los mismos que tienen los demás sectores populares urbanos de Chile, y que por tanto no requieren de una política mayormente especial hacia ellos como ocurre con la población rural de esta etnia.En consideración de lo anterior –y este es a mi juicio uno de los aspectos más críticos y deficientes hasta ahora– se hace necesario y fundamental que toda política pública sobre este tema deba considerar esas distintas realidades territoriales y proponer para ellas soluciones específicas acordes, evitando estandarizar y simplificar el problema bajo un solo aspecto; sin que esto signifique que no deba haber ciertas líneas generales de trabajo relativas a temas de educación, desarrollo cultural e inclusión social, deficitarias sin duda para la gran mayoría de esta población. Es así como, centrar una política pública para solucionar el problema mapuche en un solo tema o aspecto, fruto de esta visión “estandarizada” y “simplificadora”, como ocurre hoy con la entrega de tierras, es un ejemplo de una solución claramente limitada e insuficiente, que en muchos casos no logra atacar los problemas principales que las comunidades mapuches tienen hoy en cuanto a sus necesidades más urgentes y específicas de desarrollo social y económico.

Page 67: RU N°130

3 x 1

67

1.Francisca de la maza Cabrera Antropóloga de la Universidad de Chile, doctora y maestra en Antropología social del Centro de investigaciones y Estudios superiores (CiEsAs), México.Académica del Centro de Desarrollo Local, Educación e interculturalidad del campus villarrica UC.

2.Sebastián donoso rodríguezAbogado UC y máster en política social y planificación de países en desarrollo de la London school of Economics and Political science. Es profesor de Legislación indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho UC.

3.manuel gedda ortiz Profesor de Biología y Ciencias naturales, investigador del Centro de Desarrollo Local en la sede Regional villarrica UC. Especializado en el área del patrimonio natural e interpretación ambiental.

¿Qué cree usted que ha faltado en las políticas públicas centrales orientadas a la araucanía y el mundo mapuche? ¿dónde pondría usted los énfasis, para que logremos ser una sociedad realmente beneficiaria de su rica diversidad?

Las políticas públicas orientadas a la población indígena o políticas indígenas reproducen, en parte, la forma en que se piensa lo indígena en el imaginario nacional, especialmente en lo referido a los mapuches. Entre otras cosas, se les considera como algo del pasado o lejano, que está en el sur del país, en la Araucanía; pero que no afecta la vida cotidiana de la mayoría de los chilenos. sin embargo, la presencia cada vez más fuerte de la temática en el ámbito público demuestra justamente lo contrario. La política indígena para los mapuches se configuró como una acción estatal para resolver los “problemas de” los indígenas, en cuanto a integración cultural, económica y social. En consecuencia, las políticas públicas adquieren un sesgo difícil de superar: enfocarlas desde el Estado hacia los indígenas y solo hacia los indígenas y tomando como ejes centrales sus “problemas”, dejando de lado lo político. Estas dos visiones, lo indígena como un asunto de los indígenas y la no consideración de lo político como un tema relevante, contribuyen a generar un ambiente de temor y amenaza en la construcción de las relaciones sociales. Hay miedo a hablar y reconocer la diversidad, como también un sentimiento de amenaza frente a la diversidad y a las decisiones políticas que involucra su reconocimiento. Y esto, a pesar de que, con la ratificación del Convenio 169 de la Oit en 2008, se ha puesto sobre la mesa el tema de los derechos de los pueblos originarios como un desafío del país. Es así que, se hace necesario proponer políticas públicas que aporten a toda la sociedad. Como han señalado algunos estudiosos e intelectuales indígenas y no indígenas, políticas interculturales para todos y en todos los ámbitos. Esto implica también un reto para las universidades: se requiere formar nuevos profesionales con competencias interculturales, que aporten a un mayor reconocimiento sobre la diversidad y permitan avanzar en este desafío y oportunidad que nos demanda como sociedad. Además, se hace fundamental el análisis de la situación histórica de pérdida de territorio y derechos políticos del pueblo mapuche, hechos indiscutibles en la memoria histórica de las comunidades y en innumerables crónicas, periódicos y archivos de diferentes épocas. Por tanto, corresponde plantear la problemática de las relaciones con los pueblos originarios desde una perspectiva política. No buscando “la solución” al “conflicto mapuche”, sino desde la mirada de la construcción conjunta, sobre la base de una investigación de la historia y de una plataforma política de discusión, de caminos para generar y fortalecer espacios de participación y diálogo con los diversos representantes de los pueblos originarios a mediano y largo plazo. Porque este es un tema país, no de la Araucanía, es un tema de nuestra sociedad, no solo de los mapuches.

Existe la tentación de creer que el “conflicto” de La Araucanía es un problema grave pero acotado a una o dos regiones. En realidad es el reflejo de una sociedad profundamente dividida en las visiones predominantes sobre los pueblos indígenas y el lugar que estos últimos deben ocupar en la organización social y política. Por eso, los desafíos implican hacerse cargo de lo anterior.Lo primero, es generar un marco institucional que cuente con espacios vigorosos de interlocución, diálogo y participación. El desafío es entonces para los pueblos indígenas y el Estado por igual. Los primeros requieren una o varias organizaciones que los representen ante el Estado, autónomas y validadas por ellos mismos. Por su parte, el ejecutivo debe contar con un órgano de alto nivel–como sería un Ministerio de Asuntos indígenas– que sitúe la interlocución con los pueblos indígenas a la altura que ellos merecen. El Congreso nacional, por su parte, ganaría mucho si establecemos escaños especiales que aseguren la participación de los pueblos originarios en el proceso legislativo. Estos ajustes institucionales constituirían una señal política muy potente de reconocimiento e inclusión.Un segundo desafío está en la educación. El sistema actual permite a los aborígenes recibir una enseñanza contextualizada en sus culturas: el Programa de Educación intercultural Bilingüe (PEiB). Pero una auténtica interculturalidad no puede ser una vía de un solo sentido. Debemos avanzar hacia un sistema que permita a todos los chilenos educarse en la interculturalidad, fomentando así un mayor conocimiento, respeto y cariño no solo por nuestras raíces sino por la expresión viva de cada uno de los pueblos indígenas en el Chile de hoy. Finalmente está la cuestión de las tierras. El sistema actual de entrega de tierras –en particular la denominada “compra de predios en conflicto”– ha demostrado sobradamente que es garantía de violencia, corrupción y clientelismo. En un lapso de 20 años se han entregado tierras a cerca de 300 comunidades mapuches, pero los potenciales beneficiarios restantes ascienden a otras 2.600 comunidades. Escasez de tierras comprables, recursos limitados y una obligación legal del Estado de “ampliar” estos terrenos configuran un círculo vicioso que –de no mediar profundos ajustes– seguirá comprometiendo gravemente la convivencia y la paz por un tiempo indefinido, pero ciertamente muy largo. El desafío entonces es explorar y acordar con los mapuches nuevas alternativas para abordar esta temática.

A mi juicio, lo más prioritario y trascendente es definir si existe realmente una clara problemática mapuche homogénea y generalizable que pueda ser enfrentada con una estrategia única de solución. En mi larga experiencia con el tema, tengo ya muy claro que hoy no existe una sola realidad mapuche, sino varias y de distinta naturaleza, según sean las comunidades consideradas; en especial, desde una perspectiva territorial, ya que en función de ello se definen demandas diversas, propias y específicas, y que por tanto requieren de soluciones diferentes. Así por ejemplo, las problemáticas y demandas de las comunidades andinas de la Araucanía, por consideraciones de territorio y actividades productivas, y con una creciente incorporación a la actividad turística, son bastante diferentes a las que tienen las comunidades de la llamada “zona roja”, en la parte norte de la Araucanía, inmersas en sectores forestales dominados por grandes empresas del rubro, que al transformar antiguas tierras agrícolas en inmensos monocultivos de pino y eucalipto, generaron negativos cambios sociales, económicos y ambientales para ellas. Por otra parte, diversas comunidades mapuches del valle central se han incorporado activamente a rubros agrícolas intensivos y modernos. igual ocurre con las agrupaciones costeras, más orientadas a la pesca y recolección de productos marinos. Y si consideramos la realidad urbana –lejos el mayor conglomerado de población mapuche en la actualidad– concluiremos que sus problemas son, básicamente, los mismos que tienen los demás sectores populares urbanos de Chile, y que por tanto no requieren de una política mayormente especial hacia ellos como ocurre con la población rural de esta etnia.En consideración de lo anterior –y este es a mi juicio uno de los aspectos más críticos y deficientes hasta ahora– se hace necesario y fundamental que toda política pública sobre este tema deba considerar esas distintas realidades territoriales y proponer para ellas soluciones específicas acordes, evitando estandarizar y simplificar el problema bajo un solo aspecto; sin que esto signifique que no deba haber ciertas líneas generales de trabajo relativas a temas de educación, desarrollo cultural e inclusión social, deficitarias sin duda para la gran mayoría de esta población. Es así como, centrar una política pública para solucionar el problema mapuche en un solo tema o aspecto, fruto de esta visión “estandarizada” y “simplificadora”, como ocurre hoy con la entrega de tierras, es un ejemplo de una solución claramente limitada e insuficiente, que en muchos casos no logra atacar los problemas principales que las comunidades mapuches tienen hoy en cuanto a sus necesidades más urgentes y específicas de desarrollo social y económico.

Page 68: RU N°130

68 revista universitaria uc

canon personal

Atrapada por la niebla

Lo que mejor define a la exdirectora del Centro del Desierto de Atacama y académica del Instituto de Geografía por 40 años, es la pasión por sus alumnos, por investigar, por el desierto y

sobre todo, por un sueño: darle agua a las comunidades que no la tienen.

Por Nicole SAffie GuevArA

Pilar CereCeda

canon personal

Page 69: RU N°130

69

“¿Por qué estudian estas niñitas?”, decía mi papá. Somos tres hermanas: una es arqueóloga, la otra es socióloga y yo, que soy geógrafa. Pensaba que es-tábamos absolutamente locas, era una época muy machista.

Entré a la UC pensando estudiar Historia, pero cuando descubrí la Geo-grafía me fascinó. Mi maestro fue don Basilio Georgudis. Él no se limitaba a entregar materia, sino que cada alum-no era parte de su vida y eso me marcó. Además enseñaba Geografía Física, que es lo que más me gusta. La universidad fue el mundo para mí y no me quería ir.

Me contrataron en marzo de 1973. Me gustaba hacerles clases a los alumnos de primer año, porque todo les impre-sionaba, igual que a mí. Fui ayudante del arqueólogo y antropólogo Horacio Larraín, le ordenaba las fichas, ¡y me las leía enteras! Aprendí mucho. Con él fui por primera vez al norte. Vivimos dos semanas en Coscaya, en la quebrada de Tarapacá. “¿Qué vamos a hacer en este peladero?”, pensé. Viví en una casa que debe haber estado llena de vinchucas, pero recorrí los cerros a caballo y me enamoré del desierto.

Otra cosa que me marcó fue la avi-dez de los alumnos por investigar. Con Horacio formamos el Grupo de Estudio de Zonas Áridas, con 10 o 15 estudian-tes; nos juntábamos todas las sema-nas y cuando teníamos proyectos, los llevábamos a la mitad del desierto: los chiquillos medían la temperatura, la humedad, a las dos de la mañana, a las cuatro, a las seis… estaban felices. Esa parte de la docencia, el terreno, era lo más importante para mí.

Sacar agua de la nieblaCuando fuimos a Chungungo (IV

Región), uno de mis alumnos de la UC, Nazareno Carvajal, llegó con un atra-panieblas hecho en base a un prototipo que le enseñó el profesor de Antofagas-ta Carlos Espinosa, inventor de estos artefactos. Era un tambor de 200 litros partido por la mitad con dos mil hilos de pescar. Pusimos el aparato en el cerro, donde estaba la nube, y al otro día había cuatro litros y medio de agua. Entonces los viajes al norte se hicieron frecuentes y partía hasta con mis tres hijos.

En toda esa zona el problema era el mismo: no había agua. El camión aljibe pasaba cada diez días y a veces no llega-ba. Era dramático. Entonces tuvimos la idea de darle agua de niebla al pueblo. Presentamos algunos proyectos, has-ta que el International Development Research Center de Canadá nos aprobó,

en 1985, un fondo de 500 mil dólares para la UC, U. de Chile y Conaf. Había-mos mandado la propuesta dos años antes, sin recibir respuesta, hasta que un nuevo ejecutivo se encontró con este sobre cerrado en el cajón de su es-critorio, llamó al físico de nubes Robert Schemenauer y comenzamos a trabajar juntos. Fue como un milagro.

A Nazareno se le ocurrió hacer un prototipo barato, que es el que existe hoy: dos postes de eucalipto, una malla raschel y una canaleta de PVC. En 1992 pusimos atrapanieblas en los cerros de El Tofo para las cien casas de Chungun-go. La gente pudo tener baño, animales y hasta lavadora. Les cambió la vida.

La historia dio la vuelta al mundo. Se hicieron unos 30 documentales y más de 200 reportajes, salimos hasta en Na-tional Geographic. Llegaban cartas de todas partes. Viajamos a Omán, Eritrea, Yemén, Ecuador, Perú, Guatemala, Hai-tí. Hasta el día de hoy me llegan mails.

Muere un Sueño… y nace otro

En el año 2000 se decidió hacer una planta desaladora de agua y los atrapa-nieblas se dejaron de mantener. Qui-simos hacer un museo de sitio (lugar arqueológico, histórico o patrimonial accesible para la visita pública), pero la idea no prosperó. Ese dolor fue dramá-tico, porque había dedicado veinte años de mi vida a este sueño y se derrumbó.

Llamé a Horacio, que estaba viviendo en el norte y nos dedicamos a la inves-tigación pura. Ya no quería seguir en el ámbito social.

Así llegamos hasta el inaccesible oa-sis de niebla de Alto Patache (al sur de Iquique). El Ministerio de Bienes Na-cionales nos dio la concesión en 2007 y creamos el Centro del Desierto de Atacama, del que fui su directora por siete años. La interdisciplina es uno de los mayores logros: estudiamos suelos, semillas, niebla, energía solar, entre otros. Unos 15 o 20 investigadores de universidades nacionales y extranjeras hicieron sus tesis y llevamos alumnos de pregrado. Siempre se mira el desier-to como un peladero y creo que hemos contribuido a valorarlo.

La falta de agua sigue siendo el mayor problema, por eso estoy convencida de que hay que crear atrapanieblas indus-triales. Les pedí ayuda a los ingenieros y formamos Acquaniebla, de la mano de Juan de Dios Rivera, donde trabajan personas de distintas áreas en conjunto con el MIT y Corfo. Hoy tenemos un mo-delo de 20 metros de largo por 9 de alto,

con 150 m2 de malla (el actual es de 40 m2); en una década o dos se va a lograr dar agua de niebla a muchos pueblos, tal como hoy se les da energía eólica o solar. La pena ya pasó y quiero volver a trabajar por las comunidades. Aunque ya estoy más alejada de la academia y quiero disfrutar de mis ocho nietos –y mis otras dos pasiones: mis plantas y la fotografía- quiero enseñarle a la gente, especialmente a los niños. Es que si la ciencia no se hace para el servicio de al-guien, no tiene el mismo saborcito.

alto Patache.arriba, junto al rector ignacio sánchez y Horacio Larraín en

alto Patache el año pasado. a la derecha, trabajando en el norte

con sus hijos en 1984.

ViSitaS a terreno.Junto a uno de sus hijos y

cinco de sus ocho nietos en el centro de estudios de la niebla en la cuarta región.

a la derecha, en una visita a terreno junto a uno de sus

exalumnos, Pablo Osses, hoy profesor de Geografía uc.

Page 70: RU N°130

70 revista universitaria uc

Postales UCPremios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. aquí les presentamos a sus protagonistas.

4

vida social

1. algunos de los académicos premiados junto a autoridades uc. 2. cristina Millar; rené Millar profesor del instituto de Historia; Fernando Purcell, director del instituto de Historia y visitación campos. 3. exrector Juan de Dios vial correa; Manfredo Figueroa, de la Facultad de Química quien fue distinguido por 45 años de labor y el rector ignacio sánchez. 4. ricardo rosas, director de cedeti uc; el vicerrector académico roberto González y Jorge Jalil, académico de la Facultad de Medicina. 5. rodrigo Figueroa, decano de la Facultad de agronomía e ingeniería Forestal; el profesor edmundo Bordeu y el rector ignacio sánchez. 6. Profesores Matías tagle; claudio rolle; rené Millar; ricardo Durán; Patricio Bernedo, decano de la Facultad de Historia, Geografía y ciencia Política; Fernando Purcell, director del instituto de Historia y el académico Joaquín Fermandois.

1

32

5 6

Universidad Católica distingue a 53 profesores por su destacada trayectoriacomo cada año, los profesores provenientes de distintas facultades fueron distinguidos por sus años de trabajo en el Día del académico. entre ellos destaca Manfredo Figueroa, de la Facultad de Química, quien recibió una medalla por sus 45 años de servicio en la universidad. “es por nuestro cuerpo de profesores que nosotros podemos atraer a los mejores estudiantes del país y de muchos otros. acabamos de saber que nuestra institución es la más solicitada de toda Latinoamérica por estudiantes de todo el mundo. esto es porque tenemos académicos que tienen una gran tradi-ción, calidad y formación; y que están trabajando diariamente por una mejor docencia, investigación y por crear nuevo conocimiento. entonces a ustedes los han seguido grandes estudiantes y ese es el círculo virtuoso que nosotros tenemos que seguir favoreciendo”, afirmó el rector ignacio sánchez.

Page 71: RU N°130

vida social

2

1

3

1. rector ignacio sánchez; Premio nobel de economía, robert Merton y ministro de Defensa Jorge Burgos. 2. rodrigo cerda, director alterno de clapes uc; Felipe Larraín, director de cLaPes uc; Guillermo Marshall, prorrector y el vicepresidente de Banco estado, Guillermo Larraín. 3. rodrigo vergara, presidente del Banco central; Luis Herrera, gerente de estudios del Banco central; Francisco rosende, profesor de economía uc y Fernando Ossa, profesor emérito de economía uc.

Premio Nobel de Economía inaugura el CLAPEScon la presencia del Premio nobel de economía 1997, robert Merton, fue inaugurado oficialmente el centro Latinoamericano de Políticas económicas y sociales (clapes uc). La ceremonia estuvo encabezada por el rector ignacio sánchez y el director de este centro, Felipe Larraín, y a ella asistieron también el ministro de Defensa, Jorge Burgos; el presidente del Banco central, rodrigo vergara, y el ex Presidente sebastián Piñera, entre otras personalidades.

Vistiendo la óperaen el centro de extensión se presenta, hasta el 25 de octubre, la muestra ˝La ópera vestida .̋ La exhibición incluye 16 trajes de ocho obras correspondientes a montajes realizados en la Ópera uc, el teatro Municipal de santiago y otros escenarios del país, entre ellos Madama Butterfly y La flauta mágica. es una oportunidad para aproximar nuevas audiencias al universo de esta disciplina, poniendo a su disposición fichas didácticas de los montajes exhibidos para profundizar en aspectos artísticos, estilísticos y técnicos. todos estos trajes representan el concepto propuesto por la diseñadora y directora de ópera, Miryam singer.

1. Parte de la muestra que se extenderá hasta el 25 de octubre. 2. Daniela rosenfeld, directora de extensión cultural uc; Miryam singer, directora de artes y cultura uc y el rector ignacio sánchez. 3. claudia campaña y María de la Luz Hurtado, académicas de la Facultad de artes. 4. andrea aguilar y el director del coro de estudiantes uc, víctor alarcón. 5. Mónica Marianov; Miryam singer; María angélica de cipriano y Macarena estenssoro.

1

2 3

4 5

71

Page 72: RU N°130

72 revista universitaria uc

Coro Alumni UC tuvo exitosa presentación en el GAMel coro integrado por exalumnos de la universidad católica realizó dos brillantes presentaciones en el centro cultural GaM con un espectáculo titulado Espiral: Muerte y renacimiento. el grupo está integrado por 35 participantes, que fueron alumnos de pregrado de las más diversas carreras como ingeniería, Derecho, Pedagogía, Medicina y Periodismo.

Visita guiada en la exposición Colección Joaquín Gandarillasalumni uc invitó a una visita guiada a la muestra que se presenta en el centro de extensión uc. Fue encabezada por Daniela castillo, quien explicó a los asistentes el valor y la historia de las obras expuestas.

1. el coro alumni uc minutos antes de comenzar la primera presentación en el GaM, junto a su directora Karin Friedli.

2 3

54

1

1. Daniela castillo explica el contenido de las obras

a los asistentes. 2. cristián Gandarillas, Francisca soza y sus hijas. 3. Hernán Phillips,

verónica correa y sus hijas Josefina y agustina. 4. Pablo

Ovalle, isabel Bombach, y sus hijos agustín y

Margarita. 5. enrique Muñoz y rafael De carolis.

1

Page 73: RU N°130

vida social

1. Mara rementería, roberto Onell, Patricio silva, María José

soto-aguilar y claudia Jarpa. 2. Paola González y vanessa

cisterna. 3. Gilda Orellana, rocío rodríguez, Gloria toledo

y consuelo Gajardo.

1

32

Desayuno y curso para exalumnos del Instituto de Letrasalrededor de cuarenta de exalumnos de Letras disfrutaron de un exquisito desayuno en el café clementina del edificio andrónico Luksic, ubicado en el campus san Joaquín. Luego asistieron al curso “La vida es sueño y la fiesta barroca, datación, estructura y sentido”, dictado por el profesor carlos Mata, investigador de Griso, Grupo de investigación del siglo de Oro de la universidad de navarra. Les dio la bienvenida adolfo Godoy, presidente de alumni Letras y carola Oyarzún, vicedecana de la Facultad de Letras uc.

Facultad de Agronomía e Ingeniería

Forestal celebra 110 añosen el centro de eventos de campus Oriente se

encontraron cerca de 500 exalumnos para celebrar este importante aniversario. en la ocasión se entregó

el premio a la trayectoria a ricardo artiztía.

1. el decano de agronomía e ingeniería Forestal, rodrigo Figueroa, entrega la distinción a la trayectoria a ricardo ariztía. 2. exalumnos generación 98. 3. exalumnos generación 89.

1

2

3

73

Page 74: RU N°130

74 revista universitaria uc

vida social

Universidad da la bienvenida a becados de Fundación Juan Pablo IIen un encuentro encabezado por el arzobispo de santiago y Gran canciller de la uc, cardenal ricardo ezzati, y el rector ignacio sánchez, se llevó a cabo una reunión de presentación de los seis alumnos becados por la Fundación Juan Pablo ii, ante el consejo Directivo de esta institución. La beca permitirá a los estudiantes cursar sus carreras de pregrado en la uc.

1. Los seis alumnos becados con el rector ignacio sánchez y los miembros del consejo de la Fundación Juan Pablo ii. 2. rector ignacio sánchez; Diego strobl; José Martín y roberto angelini. 3. Jaime salinas; Monseñor ricardo ezzati; Jaime cruzat. 4. Miguel vial, rosana Latuf, Paulina valdés, Domingo vallejo y Jorge Garcés.

Cena a beneficio de Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez“noche de risottos” fue el nombre de la cena con la que la Feuc recaudó fondos para la Beca cardenal raúl silva Henríquez, que cubre la diferencia entre el arancel real de las carreras y el arancel de referencia, y que se financia con aportes de toda la comunidad universitaria.

1. el decano de FaDeu, Mario ubilla, durante el discurso de inauguración de la muestra. 2. el director de la escuela de Diseño, José allard, aprecia uno de los trabajos que formaron parte de la exhibición.

1. Patricio Donoso, vicerrector económico y de Gestión; naschla aburman, presidenta de la Feuc, nicolás soler, consejero superior; roberto González, vicerrector académico; ignacio Oliva, primer vicepresidente Feuc; ignacia Pinto, primera secretaria ejecutiva Feuc y ale Fernández, segunda secretaria ejecutiva Feuc.

1

Inauguración de Exposición IntervaloProyectos estudiantiles, investigaciones, publicaciones y otras iniciativas realizadas en la Facultad de arquitectura, Diseño y estudios urbanos (FaDeu) formaron parte de la exposición intervalo, que se realizó en la Galería de arte del centro de extensión.

1 2

1 2

3 4

Page 75: RU N°130

Mis días en la UCLa conmemoración de los 125 años de la uc permitió el surgimiento de fotografías antiguas de lugares que hoy son parte del imaginario santiaguino, como el campus Lo contador o el campus Oriente. asomó una “prehistoria” de nuestros espacios de formación y trabajo, y también la historia de los grandes hitos que hemos aportado, como la casa central y el campus san Joaquín. en esta sección queremos presentar a los protagonistas de esos escenarios, a través de momentos de la vida cotidiana en la universidad.La invitación está abierta a quienes quieran compartir sus recuerdos. Las imágenes pueden ser enviadas en papel a la Dirección de Publicaciones de la uc (alameda 340, piso 3) o de manera digital (con un peso mínimo de 1,5 MB), al correo [email protected] esta oportunidad les presentamos las fotografías del exalumno de Ingeniería, Miguel Farah, proclamado “guardián de la memoria de los novatos 89 ingeniería uc”.

7575

EL SUBMARINO AMARILLO.sala de computación de ingeniería

año 1989, más conocida como el “submarino amarillo”. estaba pintada

de amarillo así como el famoso tema de los Beatles y será recordada por alojar

a los esforzados alumnos de ingeniería, quienes pasaba muchas noches en

vela frente a las pantallas, negras con letras verdes, de los computadores que

funcionaban con sistema Ms-DOs. abajo, dos de las 40 novatas de 1989,

María carolina ramirez y Pamela Bacigalupo.

FUTURA FAMILIA.María cristina ercilla y Francisco Javier varela se conocieron en los patios de ingeniería y hoy forman una familia con cuatro hijos. arriba, carlos Olguín y antonio sanhueza.

mis días en la uc

Page 76: RU N°130

Más allá del amor y el

melodrama

reseñas música

Sabemos que el tiempo vuela y, a veces, no nos parece algo tan malo. Como en la cele-bración de los 30 años de la salida de colegio, por ejemplo,

cuando los antiguos compañeros de cur-so se vuelven a juntar en un gran evento para ponerse al día y retomar los antiguos rituales de estudiantes. También cuando se cumplen tres décadas de matrimonio, aunque la fecha no la consagre ningún metal precioso, o cuando el mayor de los hijos alcanza su consagratoria adultez apagando sus primeras 30 velitas.

Cada etapa de la vida se va construyen-do en torno a fechas, postales y bandas de sonido que acompañan sus escenas. Pero si los momentos van acumulando arrugas, curiosamente las canciones parecen no tener edad. Como si estuvie-ran ahí desde siempre, musicalizando el paso de un tiempo que no les afecta. Eso, hasta que alguien se atreve a romper la

Pablo Márquez FarFán.Periodista UC, director de radios Play y Sonar FM.

magia de su inmortalidad. ¿Sabías que “Girls just want to have fun”, el emblema de Cyndi Lauper, acaba de cumplir 30 años? Imposible, pero cierto.

Este 2014, varios discos icónicos es-tán celebrando tres décadas desde que salieron al mercado y a nadie le parece muy gracioso. Claro, porque fueron las canciones que marcaron nuestras fiestas de adolescentes, las que sonaron en esas vacaciones ochenteras inolvidables, las que acompañaron los recordados días de universidad. Y sí, parece que fue ayer. Pero no.

Para los nostálgicos, Cyndi Lauper acaba de publicar una edición especial por las tres décadas de su disco She’s so unusual, donde, además del himno de las chicas con ganas de divertirse, incluye canciones como “Time after time”, “She bop”, “All through the night” y “Money changes everything”, entre otras. El disco viene en pack de lujo, con versiones inéditas, un par

de canciones nuevas (tomadas de la misma sesión de grabación, que en su momento fueron descartadas) y muchas otras challas.

Lo mismo está pasando con el contem-poráneo Purple rain, el disco más clásico de Prince. Definido como la banda de sonido de la película que tuvo al propio cantante como protagonista, hablamos de un álbum que capturó al genio de Minneapolis en su mejor momento creativo. “When doves cry” y “Let’s go crazy”, además de la canción que bautizó el LP, quedaron para siempre en el panteón de las grandes canciones de todos los tiempos.

Treinta años parece ser el tiempo suficien-te para mirar las cosas con perspectiva. No es demasiado, como para que los sonidos luzcan añejos; y no es poco, lo que ayuda a poner a prueba las canciones y descartar las desechables. The Smiths, el debut de Morrissey a cargo de una banda que se convirtió en leyenda, sale con honores en esta revisión de la cosecha del año 84. Igual que Reckless, de Bryan Adams, con “Summer of 69” como su principal éxito. Tanto como Some Great Reward, de Depeche Mode, que se transformó en un imprescindible gracias a “People are people”.

Hay muchos buenos discos que están cumpliendo tres décadas y todo ese tiempo pasó sin que nos diéramos cuenta: Madonna con todas las gemas de su Like a virgin; Sade cantando “Smooth operator”, de Diamond Life; y The Pretenders haciendo historia con “Back on the chain gang”, del Learning to Crawl.

¿Latinos? La frenética “Demoliendo ho-teles”, que abre esa obra cumbre de Charly García llamada Piano bar. ¿Bailaste “Mi novia tiene bíceps”? Bueno, el debut de Soda Ste-reo también cumplió 30 años. Así no más.

76 rEvISTA UNIvErSITArIA UC

Que 30 años no es nada

De los grandes a una leyendaFue uno de los fundadores del llamado sonido Tulsa, una especie de coctelera donde se mezclaron estilos como el blues, el rockabilly, el country y el jazz. Por eso, uno de sus admiradores, el gran Eric Clapton, quiso que su nuevo disco fuera un homenaje a J.J. Cale, recientemente fallecido. El disco se llama The Breeze: An Appreciation of J.J. Cale y, además de un álbum justiciero, cuenta con el talento y la ayuda de: Tom Petty, Mark Knopfer, John Mayer y Willie Nelson, entre otros. Pureza y rock ‘n’ roll.

ríe cuando todos están tristes¿Se acuerdan de “Eat it”? Claro, era la parodia del comediante Weird Al Yankovic a la canción “Beat it”, de Michael Jackson. Han pasado los años y este humorista norteamericano ha seguido mofándose de las canciones de los famosos. El punto es que, por primera vez en su larga carrera, su nuevo disco, Mandatory fun, ha llegado al número 1 de las listas en Estados Unidos. ¿Broma? No, un disco de humor es el álbum más escuchado por estos días en el país del norte. No sabemos si reír o llorar.

Mandatory fun Weird Al Yankovic

rCA

the Breeze: an appreciation of J.J. cale

Eric ClaptonBushbranch / Surfdog

Page 77: RU N°130

reseñas tv

77

Más allá del amor y el

melodramaSebaStián

alaniz Muñoz Académico de la Facultad de

Comunicaciones UC.

El gran regresoCon Montserrat Álvarez como conduc-tora se inició en septiembre la nueva temporada del histórico programa perio-dístico Contacto. El espacio presentará una serie de reportajes preparados por un equipo de periodistas que integran Emilio Sutherland, Paz Montenegro, Elías Sánchez, rodrigo Sepúlveda y Fernando Morales. La edición periodística está a cargo de María Octavia rivas.

ContaCtoMartes, 23 horasCanal 13

Una de las tantas herencias que dejó el terremoto del 27 de fe-brero de 2010 fue la duración de

los noticieros centrales de los canales de televisión abierta. Este legado de infor-mativos de una hora y media parece llegar –después de casi 5 años– a su fin. Y es otro fenómeno el que explica esta decisión, pero ya no uno natural sino uno televisivo: Las mil y una noches, teleserie de origen turco emitida en nuestro país por Mega.

No es el primer producto televisivo que se impone en el rating a tal nivel que lleva a la competencia a modificar sus estra-tegias, y tampoco será el último en un mercado tan dinámico y veleidoso como el de la televisión, pero cuesta recordar en el pasado reciente un programa de origen extranjero que haya causado tal impacto. A vuelo de pájaro pienso en Yo soy Betty, la fea –que funcionaba en una lógica pro-gramática distinta, diaria y en horario de tarde, menos atractivo para los auspicia-dores– en la primera y segunda temporada de Lost –que se emitía en horario prime, pero solo una vez a la semana, los domin-gos– y en títulos como La Esclava Isaura (su versión de 2004), que es quizás lo más parecido que había ocurrido en nuestras pantallas, en términos del éxito de un producto seriado extranjero programado en horario de alta audiencia aunque, en ese caso, estábamos frente a una propues-ta que nos era más familiar, tanto por su origen latinoamericano como porque la versión original también se había transmi-tido en nuestro país.

Por eso este fenómeno es doblemente sorprendente. Porque es una verdadera apuesta. Y los canales de televisión no son muy dados a hacer apuestas fuertes sin tener referencias de éxito. No es ca-sual que cuando llegan los realities o los

programas de baile –o los de cocina, que son los de ahora– a nuestras pantallas, lo hagan juntos y con diferencias no demasiado importantes entre uno y otro canal. Es porque son formatos que han funcionado o están funcionando en otros mercados televisivos. Mega fue el primer canal de habla hispana en comprar esta serie y, a partir de su éxito rotundo, las perspectivas de recomercialización en el mercado iberoamericano, ahora que el doblaje al español –costeado por Mega– ya está realizado, son muy alentadoras para el canal.

A su vez, el comportamiento imitativo propio de la industria televisiva queda refrendado con algunos de los intentos de respuesta a este mismo fenómeno de Las mil y una noches. Los demás canales de nuestra Tv abierta están tratando de encontrar a su sucesora, bajo la misma lógica: comprar y programar –en horario prime– series y teleseries extranjeras de gran factura para tratar de emular lo con-seguido por Mega. Inteligentemente el canal, que viene remeciendo el mercado televisivo desde el año recién pasado en cuanto a contrataciones de rostros y eje-cutivos, capitalizó su “pantalla caliente” con otra teleserie turca –¿Qué culpa tiene Fatmagul?– que, programada a continua-ción de Las mil y una noches, ha logrado mantener y consolidar niveles similares de audiencia.

Finalmente, hay que dar las gracias a Onur y Sherezade. Los noticieros de una hora y media son un formato donde la actualidad informativa pura y dura se acaba a mitad del programa, y lo que viene después –muchas veces de una relevancia ínfima– siempre debió ser parte de otro tipo de programa, pero no de un noticiero.

Un show de asombroLos actos de ilusionismo que se verán a lo largo del programa Por arte de magia buscan mantener la expectativa cons-tante y cautivar al público, logrando que vivan una experiencia única. La nueva serie protagonizada por el ilusionista ar-gentino Jota y el mago inglés Ben Hanlin, permitirá ver mediante cámaras ocultas, cómo sorprenden a la gente en la calle.

Por arte de MagiaMiércoles, 22 horasdiscovery

foto

gra

fía:

arc

hiv

o m

ega.

foto

gra

fía:

arc

hiv

o c

aNaL

13.

foto

gra

fía:

DiS

cove

rY c

haN

NeL

.

Page 78: RU N°130

78 rEvISTA UNIvErSITArIA UC

reseñas libros

La histórica pugna

Obra de 11 historiadores, en un contexto de nueve países relevantes en este proceso, el libro analiza la conocida tesis de Odd Arne Westad, quien advirtió que el enfrentamiento este-oeste modelaría los conflictos posteriores, involucrando en ello, y de manera significativa, a los países del Tercer Mundo.

retrato de una ciudad sin ambición

La educación según San Alberto Hurtado

Jonathan barton

Académico de la Facultad de

Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

the FaCadeSEric Lundgren

Duckworth Overlook2013

Precio Kindle US$10.99

Trude es una ciudad en decaden-cia, típica del Midwest de Estados Unidos. Tuvo su auge a fines del

siglo XIX con la influencia alemana, pero ahora sufre de la desaparición de sus actividades económicas debido a la pérdida del comercio desarrollado por el río Gertrude, el que ve disminuido sus caudales. Trude es Detroit, Pittsburgh y un sinnúmero de ciudades que han perdido su lógica productiva con el paso de los años. Tiene un puente famoso por los suicidios, que son conmemorados por las autoridades a través de placas; también se define por su ruta I-99, donde se orienta y se relaciona con otros pobla-dos: Nueva Arcadia y Sherwood Forest, y un mall poseedor de un laberinto: The ringstrasse. Es una ciudad sin ambición, con arquitectura de otras épocas dise-ñada principalmente por el inmigrante austriaco Klaus Bernhard. Bernhard toma protagonismo en el relato como el ar-quitecto de un asilo –Traumhaus– donde termina sus días. El mismo asilo se vuelve central en el libro, debido a la fina línea entre la realidad y la locura.

A pesar de este contexto de decaden-cia, la ópera actúa como un artefacto cultural central en la novela, siendo el teatro donde se presenta también la obra de Bernhard. El protagonista Sven busca a su señora, cantante de ópera. ¿Está muerta o solamente ha dejado a su espo-so e hijo? Molly, la señora, es una mujer exuberante y talentosa, él un hombre “gris”, un abogado de bajo rango.

La novela combina la búsqueda de Sven y su propio estado mental con los cambios en la ciudad, donde un grupo religioso se posiciona fuertemente entre los jóvenes, llegando su influencia a Kyle, el hijo de Sven y Molly; también con el cierre de la biblioteca central por un alcalde desinteresado por la cultura.

Tal como su madre, internada en el asilo donde los residentes escriben y res-criben sus memorias como ejercicio, Sven también escribe desde allí, evidencia de que su búsqueda de Molly también es parte de su propia complejidad psíquica. Pierde a la esposa que ilumina su vida, y su hijo rebelde se convierte en evan-gélico con un programa en la televisión, tomando el apellido de su mentor. El propio Sven puede ser la ciudad de Trude, gris y decadente, experimentando con lo ilícito, perdiendo su norte, su cultura y los elementos que iluminan la vida plana de lo cotidiano. Se ve confrontado por mensajes alternativos religiosos y por un modernismo brutal e irrespetuoso del pasado, encapsulado en su alcalde Fuller y la policía local.

Más que un hilo conductor y una na-rrativa clara, el autor teje un entorno y personajes ricos, como el crítico de ópera del diario local, el jefe de Sven, la biblio-tecaria jefe, el coach de música de Molly y el evangélico, que van definiendo pasos, pero sin un fin determinado. La búsqueda de Molly ofrece la única tierra firme, pero se va desvaneciendo en el trascurso de los sucesos. De momentos reales, otros surreales, Sven relaciona el pasado de la ciudad a los residentes de Traumhaus y a las obras de Bernhard, con el presente que es a la vez plano, desesperado y dramático. Sin embargo, el tono a través del libro habla de un pasado dorado y un presente gris, donde los ciudadanos son atrapados en su propia mediocridad, la cual es también la de una ciudad sin motor económico, que se repite no sola-mente en el Midwest de Estados Unidos, sino en muchas regiones del mundo. Es la novela debut del joven Eric Lundgren, a la cual la crítica le anuncia una trayectoria mundial (todavía no ha sido traducida al castellano).

Chile y la guerra Fría globalTanya Harmer y Alfredo riquelme Segovia (editores)ril e Instituto de Historia UC2014

En un momento en que el sentido de la educación se debate en la sociedad chilena, es interesante la lectura de los textos relacionados de San Alberto Hurtado, los que redactó, especialmente, tras conocer en Europa las nuevas tendencias sicológicas y educativas. De ello se ocupó para ofrecer su propia visión, original y amplia en sus perspectivas sobre el desarrollo del ser humano.

una verdadera eduCaCiónPadre Alberto HurtadoEdiciones UC2005 (reedición)

Page 79: RU N°130

72 REVISTA UNIVERSITARIA UC

El Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile invita a participar en este seminario, que coincide con el décimo aniversario del TLC entre Chile y Corea.

El objetivo de la actividad es discutir sobre el tratado bilateral y reflejar lo que significa el TLC en nuestra política, diplomacia y vida cultural. Esto nos permitirá abarcar un ámbito más amplio, más interdisciplinario e intercultural de la Corea Global.

CLASE MAGISTRALMiércoles 12 de noviembre 15:30 – 18:00 hrs.Sala de Profesores, 2° piso de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.

SEMINARIO INTERNACIONAL

Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul.

Scott A. Snyder. Académico senior asociado de Estudios de Corea y Director del Programa de Políticas de Estados Unidos y Corea en el Consejo de Relaciones Exteriores, EE.UU.

Hyaeweol Choi. Profesora de la ANU-Fundación Corea y directora del Instituto de Corea de la Escuela de Cultura, Historia y Lenguaje de la facultad de Asia y el Pacífico de la Universidad Nacional de Australia.

George Katsiaficas. Profesor de Sociología del Wentworth Institute of Technology, EE.UU.

Philo Kim. Profesor asociado en el Instituto de Estudios por la Paz y la Unificación de la Universidad Nacional de Seúl.

Jueves 13 de noviembre 9:00 – 18:00 hrs.Auditorio, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.

ORADORES INVITADOS

Más información: http://www.uc.cl/estudiosasiaticos

Este seminario es parte del proyecto Korea Foundation 2014-2016 y del proyecto VRI Nº3/2014.

Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile

[email protected]

VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS COREANOSMÁS ALLÁ DE LOS 10 AÑOS DEL TLC ENTRE CHILE Y COREA

12 y 13 de noviembre 2014

Page 80: RU N°130

AV MONTERO G2 30x23.pdf 1 29-09-14 13:24